46
EL TEATRO EN LA ESCUELA 1. A MODO DE PREÁMBULO ¿POR QUÉ EL TEATRO EN LA ESCUELA? El niño, la niña, sujetos activos de nuestra propuesta, nos están esperando sin duda alguna, así, con sus ojos inmensos, comedores de estrellas, realidades y sueños. Es cierto. Ellos esperan que le abramos la puerta de la creatividad y de la imaginación para que puedan dar un paso adelante y traspasen, sin más – igual que lo hizo Alicia – el espejo que tienen delante, inmenso y transparente; de esta manera, al dar el salto, podrán saber qué hay más allá de su propia realidad – aquella que gira cotidianamente a su alrededor y que se llama “familia”, “escuela”, “barrio”... -, conocerán de este modo qué se siente viviendo otras vidas, hablando otros lenguajes, expresando con todo su cuerpo, comunicando otras sensaciones, compartiendo aventura con los demás. Nos esperan, igual que esperan que le llevemos caminos, ríos, batallas, encuentros, lunas, mariposas, lobos, hadas, reyes, príncipes, princesas y cenicientas que también y como ellos, como ellas, saben esperar; aguardan músicas, danzas, corros, canciones que nunca acaban; esperan risas como cosquillas y alguna que otra lágrima –globos que un día escapan libres -. Por ello, debemos aprestarnos con todo para acudir repletos a su encuentro. No es hay que preocuparse mucho. Si rodeamos ya desde el principio de afecto y ternura la propuesta de hacer teatro con nuestros alumnos y alumnas, tenemos medio camino andado. Pero es bueno también que vayamos ante su presencia conociendo algunas cosas, algunas técnicas, con una pequeña pero suficiente base –eso es lo que pretende este libro -. ¡Ah! Y será necesario que nos despojemos, eso sí, de estructuras rígidas, de directivas llamadas, de órdenes sin lógica y sin sentido. El teatro de los niños – y esas son sus mejores virtudes – libera, desinhibe, aúna, comparte... Por ello, nos sobran obstáculos, contradicciones, mensajes velados, protagonismo. Vayamos a su encuentro, sí, y

Libro El Teatro en Laescuela

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Didáctica del teatro.

Citation preview

EL TEATRO EN LA ESCUELA

1. A MODO DE PREÁMBULO¿POR QUÉ EL TEATRO EN LA ESCUELA?

El niño, la niña, sujetos activos de nuestra propuesta, nos están esperando sin duda alguna, así, con sus ojos inmensos, comedores de estrellas, realidades y sueños. Es cierto. Ellos esperan que le abramos la puerta de la creatividad y de la imaginación para que puedan dar un paso adelante y traspasen, sin más – igual que lo hizo Alicia – el espejo que tienen delante, inmenso y transparente; de esta manera, al dar el salto, podrán saber qué hay más allá de su propia realidad – aquella que gira cotidianamente a su alrededor y que se llama “familia”, “escuela”, “barrio”... -, conocerán de este modo qué se siente viviendo otras vidas, hablando otros lenguajes, expresando con todo su cuerpo, comunicando otras sensaciones, compartiendo aventura con los demás.

Nos esperan, igual que esperan que le llevemos caminos, ríos, batallas, encuentros, lunas, mariposas, lobos, hadas, reyes, príncipes, princesas y cenicientas que también y como ellos, como ellas, saben esperar; aguardan músicas, danzas, corros, canciones que nunca acaban; esperan risas como cosquillas y alguna que otra lágrima –globos que un día escapan libres -. Por ello, debemos aprestarnos con todo para acudir repletos a su encuentro.

No es hay que preocuparse mucho. Si rodeamos ya desde el principio de afecto y ternura la propuesta de hacer teatro con nuestros alumnos y alumnas, tenemos medio camino andado. Pero es bueno también que vayamos ante su presencia conociendo algunas cosas, algunas técnicas, con una pequeña pero suficiente base –eso es lo que pretende este libro -. ¡Ah! Y será necesario que nos despojemos, eso sí, de estructuras rígidas, de directivas llamadas, de órdenes sin lógica y sin sentido. El teatro de los niños – y esas son sus mejores virtudes – libera, desinhibe, aúna, comparte... Por ello, nos sobran obstáculos, contradicciones, mensajes velados, protagonismo. Vayamos a su encuentro, sí, y cuanto antes, pero siempre dispuestos a ser uno junto a ellos, a chocar con ellos, a sentir con ellos... Si nos ven de esta forma, el juego dramático será de verdad un juego, y todos vivirán colectiva y maravillosamente la aventura del teatro como una experiencia única, que sirvió para hacerles mejores hombres y mujeres.

El autor

2. LA PRÁCTICA TEATRAL EN PRIMARIA

Este libro se concibe básicamente como una propuesta de trabajo puesta en manos de la persona o personas que deseen realizar una puesta en escena teatral con niños y niñas. Así pues, a través de él nos dirigimos esencialmente a los profesionales de la enseñanza,

monitores y amantes del teatro infantil que asuman la tarea de desarrollar un Taller de Teatro – o, mejor, un Taller de Expresión Dramática, mucho amplio en cuanto a la dimensión y posibilidades – confiados en que este material puede serle de gran utilidad.

Desde esta Editorial concebimos el teatro en la enseñanza Primaria como un instrumento pedagógico de primera magnitud sustentado en todo un DECÁLOGO que le da consistencia y solidez. Vamos a ir desgranándolo pues sólo así se entenderá no sólo este libro sino la maravillosa aventura que resulta cuando alumnado y profesorado se deciden a hacer teatro.

2.1. NUESTRO PARTICULAR DECÁLOGO:

Para empezar a hacer teatro con niños y niñas de Primaria, es muy importante partir de unas premisas que aclaren y justifiquen sus objetivos. Para nosotros estas premisas se resumen básicamente en diez apartados:

A/. EL TEATRO DE LOS NIÑOS Y ADOLESCENTES ES UN JUEGO.

B/. HAY QUE PONER LAS BASES QUE LO SUSTENTE: EL TALLER DE EXPRESIÓN DRAMÁTICA.

C/. SI LO DESEAN, TODOS POEDEN ACTUAR.

D/. EN UN MONTAJE TEATRAL, HAY TAREAS PARA TODO EL MUNDO E/. HAY QUE CONOCER LA OBRA A PARTIR DE UN BUEN TRABAJO DE MESA F/. RESULTA NECESARIO PLANIFICAR UN PLAN DE PUESTA EN ESCENA G/. LAS OPINIONES DE LOS GRUPOS ENRIQUECEN LA OBRA

H/. LOS ENSAYOS GENERALES NOS LLEVAN A LA REPRESENTACIÓN

I/. LA REPRESENTACIÓN: UN ACTO DE COMUNICACIÓN Y DISFRUTE

J/. CON EL ESTRENO, NO SE ACABAN LOS TRABAJOS

Explicaremos, a continuación, con detalle, todos los puntos de este nuestro DECÁLOGO:

A. El teatro infantil y juvenil no es el hermano pequeño del TEATRO con mayúsculas, el teatro de los adultos; es otro tipo de teatro diferente, con motivaciones muy distintas, con técnicas y estructuras distintas al teatro de los mayores. Está basado esencialmente en el juego -el JUEGO DRAMÁTICO- y como tal tiene que ser concebido. Los pequeños actores y actrices son, al mismo tiempo, jugadores que disfrutan mediante unas reglas preconcebidas muy sencillas.

Marcar esas reglas básicas y tener siempre presente la naturaleza lúdica del teatro por y para los niños -con grandes dosis de espontaneidad y libre expresión - serán los objetivos más importantes que toda persona encargada de la práctica teatral con niños debe alcanzar.

B. Nunca es bueno empezar la casa por el tejado: Llegar con un texto teatral, repartir papeles, ensayar sin más puede no ser suficiente ni motivador. Para realizar el montaje de una pieza teatral con niños y niñas será importante -aprovechándonos del símil- colocar unos buenos cimientos que asegure al colectivo el poder soportar con éxito el peso de la representación en sí, con las consiguientes carga de sesiones de memorización, ensayos, movimientos, escenografías, coreografías, improvisaciones ... Esta base, estos cimientos, surgen de la preparación del grupo en tareas de desinhibición individual y colectiva, de trabajos sobre dramatización, relajación, expresión oral y corporal, de juegos de todo tipo, en definitiva, que abran, socialicen, aseguren, igualen a cada uno de sus componentes y lo embarquen, libre y gozosamente, en la tarea común de representar para otros compañeros y compañeras.

El desarrollo previo al montaje de un Taller de Expresión Dramática cuya base sea asamblearia y que, progresivamente, desarrolle actividades de RELAJACIÓN Y RESPIRACIÓN, de RITMO, PSICOMOTRICIDAD, EXPRESIÓN CORPORAL, DANZAS LIBRES Y REGLADAS, VOCALIZACIÓN, IMPROVISACIÓN y JUEGOS COOPERATIVOS aseguraría al profesorado encargado de la práctica dramática la estabilidad grupal necesaria así como una buena disposición hacia la creatividad (más tarde llegará la PUESTA EN ESCENA, siempre alternándola con estos juegos y actividades del Taller de Expresión Dramática. Éxito, seguridad y disfrute por parte de todos acompañarán, sin duda, el resultado final de este trabajo).

Este taller apenas esbozado en el párrafo anterior desarrollaría el siguiente programa: 1. El Taller de Teatro para estudiantes. Características y motivaciones.

2. Construcción dramática juvenil. La creación colectiva. La adaptación. El montaje. 3. Máscaras, títeres y marionetas. CONTENIDOS

1. Esquema básico de cada sesión.

1.1. Relajación 1.2. Ritmo y Psicomotricidad 1.3. Expresión corporal 1.4. Improvisación 1.5. Vocalización 1.6. Juegos colectivos 2. El valor de la Asamblea. 3. Los subgrupos (equipos)

3.1. Vestuario, utilería y maquillaje 3.2. Iluminación 3.3. Decoración

4. La representación. 4.1. La creación colectiva 4.2. La adaptación

4.3. El montaje

5. Marionetas y títeres OBJETIVOS Desinhibición personal ante el grupo. Esquema corporal. Percepción del movimiento e inmovilidad. Descubrimiento del propio cuerpo. Relación cuerpo-espacio. Relajación. Contactos con objetos. Aplicación de la imaginación a los objetos. Educación auditiva, capacidad de escuchar. Capacidad para captar sonidos. Favorecer la espontaneidad. Desarrollar la improvisación. Conocimiento de técnica de vocalización e introducción al canto. Iniciación al juego con materiales específicos: . aros, cuerdas, palos, etc. . papeles, pinturas, etc. . maquillajes, ropas, utilería, etc. Iniciación a la dramatización de una forma lúdica. Lecciones-historia. Danzas y movimientos grupales.

Obviamente la estructura de este Taller de Expresión Dramática descansa en las materias que conforman su esquema básico. Para nosotros, resulta imprescindibles su práctica si queremos que los chicos y chicas vivan y disfruten el juego del teatro. De ahí su justificación:

RELAJACIÓN

Nuestros alumnos y alumnas acudirán al Taller para vivir una auténtica catarsis de acción y movimiento; por eso hay que prepararlos. Posiblemente las clases anteriores sean de orientación radicalmente diferente, o aunque pequeños acudan con sus problemas personales a cuestas. Por eso es mejor empezar la sesión del Taller con actividades de relajación que los prepare y proyecte para otro tipo de acciones y reacciones. De todas formas, la relajación no es exclusiva del comienzo de dicha sesión. Se puede practicar igual al final, o siempre que se demande tras un ejercicio pleno de tensión.

PSICOMOTRICIDAD

A cada actitud mental le sucede instantáneamente una actitud corporal. Así relacionamos PENSAMIENTO y MOVIMIENTO, de modo que caminamos, comemos, hacemos cualquier acción física porque instantes antes nuestra mente ha dado la orden correcta y oportuna y el cuerpo ha

obedecido. Esa relación mente-movimiento es, en resumidas cuentas, el campo donde se mueve la PSICOMOTRICIDAD.

Practicar la Psicomotricidad, pues, ayudará a ser que nuestros alumnos y alumnas sean capaces de sentir y vivir globalmente su cuerpo, siempre en contacto con el MEDIO, que es como decir, el espacio, el ambiente, las circunstancias y la actividad, tal vez nueva, que van a vivir íntegra, total y libremente... y que es también como decir el lugar, el marco donde poder actuar con el cuerpo, modificando lo exterior, creando otras cosas, reinventándolo todo.

EXPRESION CORPORAL

Es un término aún confuso, aún bastante indefinido. Hay personas que identifican claramente Expresión Corporal con la danza; otros lo hacen con el mimo; lo cierto es que en nuestros días, siendo como es un término de moda -por su amplio uso- se extiende hacia otros campos como el de la propia psicomotricidad, el psicodrama o la Educación Física. Partiremos, por tanto, de una posible definición que nos sirva para un breve análisis del término:

La Expresión Corporal es una experiencia de movimiento libre y creativo que prepara y estimula al cuerpo para inventar instantáneamente respuestas satisfactorias a situaciones nuevas, experiencia que surge en relación con el medio de aquel que lo practica: con el espacio, con los objetos y con resto de los individuos participantes.

Así, mediante la Expresión Corporal volvemos a tomar conciencia de lo que individualmente es capaz de hacer el cuerpo, de una forma libre y espontánea -aunque, lógicamente, haya alguien, y ahí está nuestra labor como responsables de la actividad que los lance a partir, por ejemplo, de los ejercicios y actividades expuestas en este libro y que actúe como motor-reactor de las futuras acciones que se produzcan al relacionarlos con lo que es más inmediato: el espacio que les circunda, los objetos que lo pueblan y, sobre todo, las personas que actúan también en torno a cada uno de los miembros del colectivo, creando - porque, sobre todo, todo es una práctica creativa - y dando respuestas, individuales y colectivas, a unas situaciones que, aun no siendo habituales para ellos y ellas, seguro, son capaces de recrear.

INTRODUCCIÓN A LA DANZA

En este apartado (apuntado tan solo en este libro) se piensa en un tiempo dedicado esencialmente a esta manifestación artística pero, sobre todo, en un plano popular, pues no deja de ser una invitación al aprendizaje de viejas danzas del lugar y de otras, no tan viejas y de muy variados lugares, para que, a través del baile, nuestros alumnos y alumnas encuentren igualmente el camino de la expresión.

No se indica, por tanto, ni las danzas ni marcado sus movimientos. Pero la invitación está hecha: buscad –con la seguridad que encontraréis personas que estén dispuestas a enseñarlas –danzas típicas de vuestra zona de residencia (sardanas, jotas, sevillanas, polcas...) y abrid, poco a poco, el amplio abanico de danzas de danzas del país y danzas del mundo... Y, por qué no, jugad todos a reglar algún tipo de danza sencilla. Resultará, sin duda, una increíble y gratificante experiencia.

VOCALIZACIÓN

Se pretende, con este apartado, que los chicos y chicas componentes del Taller aprendan algo tan básico como que es imprescindible hacerse entender cuando comuniquen

desde el escenario (y desde cualquier otra manifestación oral cotidiana); hacerles ver, mediante juegos sencillos, que las palabras son un regalo para el otro, el que nos escucha, que no deben salir atropelladas, sino libres, bellas; que, también, hay que forzar la articulación para que salga clara la y fuerte la palabra, que el grito provoca más gritos, que una voz monótona y cansina es capaz de dormir a cualquiera. Buscando recursos en textos, retahílas, canciones, etc., se pueden conseguir estos objetivos.

IMPROVISACIÓN

Patrice Pavis define al acto de la improvisación en su “Diccionario del Teatro” como “una técnica de actuación donde el actor representa algo imprevisto, no preparado de antemano e inventado al calor de la acción”.

Por eso, todas las actividades que surjan en este apartado, nutridas y potenciadas por la creatividad como eje y motor que las sustente, serán importantes y esenciales para el desarrollo global de toda esta experiencia que encierra este libro.

Es importante reseñar que nos interesará preferentemente usar de la analogía para desarrollar sus improvisaciones ya que la analogía, por comparación, nos permite establecer relaciones de semejanza entre dos o más cosas. No nos debe importar a la hora de plantearlas el hecho de relacionar elementos dispares mediante este tipo de propuestas de improvisación puesto que estas interconexiones resultan del todo punto mucho más sugestibvas y les facilitan la acción creadora.

JUEGOS COLECTIVOS

Aunque todas las actividades reseñadas en esta guía no dejan de ser juegos, resulta altamente interesante concluir las distintas sesiones –al menos en las primeras fases del Taller- con juegos muy divertidos y gratificantes en donde la participación de todos (sobre todo, inicialmente) sea un objetivo prioritario, actividades que, por lo demás, os aseguren como responsables del Taller la voluntad firme, creativa y entusiasta de todo el colectivo de continuar progresando en ese proceso que les llevará a las puertas del teatro.

Es mucho mejor que estos juegos sean de carácter cooperativo pues así, sin ganadores ni vencidos, asociarán estas prácticas con uno de los mejores juegos de equipo que existe: el teatro.

Sería interesante completar los juegos que se plantean en este libro recopilando cuantos os encontréis con la intención clara de practicarlos con ellos y con ellas.

C.. Elegir a los actores y actrices adecuados es algo relativamente fácil para un productor con recursos económicos y técnicos suficientes, pero se convierte muchas veces en un hecho complicado y difícil en el ámbito escolar.

Hay determinadas formas de realizan los repartos:

* Muchos profesores y profesoras optan por repartir los papeles considerados más importantes entre aquellos alumnos y alumnas que les aseguren el éxito de la representación. No es una mala opción pero pueden olvidar con ella el valor social y colectivo del Teatro

para niños, el valor integrador que supone jugar al teatro, sobre todo para aquellos chicos y chicas que, a veces, no pueden destacar en el aspecto académico por unas u otras razones. Ellos, ellas también pueden - deben hacer teatro.

* Por lo dicho anteriormente, otra opción, igualmente válida y pedagógica y artísticamente valiente, sería efectuar el reparto sobre la base de aquellos miembros del grupo que necesiten mayor grado de promoción, integración, motivación o simplemente, estimulo mediante esta tarea del teatro, tan placentera y creativa. Esto conllevaría un camino mucho más largo -para la preparación del montaje- pero nos demostraría que todos, sin distinciones, pueden actuar.

* La opción que representa la libre elección mediante votaciones cerradas o abiertas es otra forma más a tener en cuenta en el momento importante de plantear y decidir un reparto. Se nutre, obviamente, de los principios que rigen el sistema democrático y exige que los miembros del grupo respeten las reglas que lo enmarcan. Por esta fórmula, se votarán a aquellas personas que se crean más adecuadas a la hora de asumir los distintos personajes de la obra, evitando eso sí, que los chicos y las chicas se dejen influir por el mayor o menor grado de amistad que reúnan para ellos los aspirantes, pues entonces, posiblemente, no sería óptimo el resultado final de la puesta en escena.

* Por último, el sistema de PRUEBAS para realizar la selección de actores y actrices, derivado del que tradicionalmente practican los directores y empresarios teatrales, puede resultar una alternativa igualmente válida para que el profesor o profesora, junto con la totalidad de los miembros del grupo, logre formar el reparto más adecuado que posibilite la futura puesta en escena de una pieza teatral.

Este sistema consiste, básicamente en la señalización por parte del director o directora del colectivo de varias unidades de acción o escenas que integren a cada uno de los personajes que se muestren en el texto teatral motivo de vuestro trabajo. Aquellos chicos y chicas que deseen un determinado papel optarán a él preparando alguna de esas unidades de acción en las que aparezca el personaje por el cual se opte. Lógicamente, si algunos de ellos o de ellas están interesados en más de un personaje, pueden prepararse cuantos deseen teniendo que realizar el mismo número de pruebas que personajes les interesen. Una vez transcurrido un tiempo fijado por el director del grupo, acudirán a realizar las pruebas a las que se hayan comprometido, así como a ver la de los demás. Uno a uno. o en grupos -según la disposición de las escenas- irán desfilando los candidatos a los distintos personajes, tras lo cual, y dependiendo de lo que se acuerde, mediante votaciones democráticas o tras la decisión final del director o directora, se decidirá el reparto de actores y actrices de la obra.

D.. No todos los chicos y las chicas que compongan el grupo tienen por qué actuar. Aquellos o aquellas que por timidez o por cualquier otra causa no se encuentren con ganas de asumir un determinado personaje desde el escenario, tiene, igualmente, la oportunidad de contribuir con su trabajo a este apasionante juego colectivo del teatro. Por eso, los componentes del colectivo tienen que saber desde el principio que, a la hora de abordar un montaje, es importantísimo realizar múltiples tareas para que el resultado final sea óptimo y que, con total seguridad, entre todas estas tareas, puede haber una en la que él o ella, particularmente, pueda, sepa y deba contribuir para que entre todos, la obra sea un éxito.

Enumeramos, a continuación, algunas de estas funciones:

* Dirección:

Lo normal es que lo sea el profesor o profesora encargada de la actividad, pero también puede realizar esta función otra persona experimentada; de esta forma, el primero podría hacer las funciones de Asistente del Director. El Director concibe globalmente la obra, dirige a los actores y actrices y decide en muchos casos sobre las propuestas técnicas y artísticas de los distintos grupos de trabajo.

* Ayudante de Dirección:

Quien se encargue de esta función, además de anotar cuanto indique el director en los ensayos, hará de puente entre éste y sus compañeros y compañeras, de forma que se encargará de todas las cuestiones organizativas: convocará a los ensayos, se relacionará con todos los grupos de trabajo, sustituirá al director cuando él no esté...

* Regidor:

El regidor es, durante la función teatral, la máxima autoridad, coordinando entradas y salidas de actores, velando para que nada falte y todo funcione. En realidad, en el teatro actual, cuando la obra se representa, la labor del director de escena desaparece, siendo sustituido por el regidor.

* Actores y actrices:

Entre todos los alumnos y alumnas que lo deseen y que hayan sido incluidos en el reparto.

* Diseñadores y Grupos de Trabajo:

Los diseñadores realizan una mezcla de trabajo artístico y técnico. Serán los encargados de presentar -mediante dibujos, bocetos, etc.- cuantas ideas se les ocurran para la realización del montaje final. Trabajarán en equipo. Por eso, todos los componentes del grupo se encuadrarán en uno de ellos:

- ESCENOGRAFÍA: Este grupo diseñará y realizará el decorado de la obra, su escenografía. Dentro de él, existirá el equipo de TRAMOYISTAS, encargado de montar y desmontar el escenario.

- ILUMINACIÓN Y SONIDO: El grupo se encargará de custodiar, manejar y disponer del material de iluminación necesario para que la obra quede cubierta por los efectos que requiera. En el aspecto del sonido, se investigará en la música adecuada, así como en los efectos sonoros que se necesiten incorporar.

- VESTUARIO, UTILERÍA Y MAQUILLAJE: Este otro grupo se encargará del vestuario y la caracterización de los distintos personajes de la obra, así como del resto de objetos -como por ejemplo, muebles, espadas, coronas... - que sean necesarios para el desarrollo de la acción dramática.

En cada uno de los equipos técnicos habrá un RESPONSABLE del equipo, puente entre el grupo y la dirección y el regidor. Dentro de los grupos, los diseñadores -alguno de sus componentes- serán los encargados de realizar el diseño Escenográfico, Luminotécnico y de Sonido, o de Vestuario, diseños que tendrán que ser aprobados por la mayoría del grupo o por decisión del director de la obra.

* Publicistas:

Serán los encargados de realizar los carteles y programas de mano de la obra, necesarios para convocar a los espectadores y explicar la intención del montaje.

E. Es importante que, antes de abordar la puesta en escena de una obra de autor, se haga un buen TRABAJO DE MESA, aun en estas edades. En realidad, se trata de realizar un análisis, lo más completo posible de la misma, para que se entienda perfectamente, se conozca su mensaje, y se adapte, en la medida de lo posible, a la realidad del colectivo. Para eso, juntos, en círculo o semicírculo, se puede hablar de la obra en cuatro fases distintas:

* En una primera toma de contacto se analizará el texto teatral encuadrándolo justo en su tiempo de acción y en el marco en donde éste se desarrolla, es decir, en uno o en unos espacios concretos, determinados por la acción misma (TIEMPO y ESPACIO).

* Una vez situados espacial y temporalmente los hechos que señala el texto dramático se profundizará, interna y externamente, en la propia estructura del texto.

Se entiende por ESTRUCTURA EXTERNA la disposición visual y gráfica del espacio, convencionalmente distribuida así para dividir la obra en partes, cada una de ellas denominada ACTO. Asimismo los actos pueden verse divididos en cuadros o escenas, unidades de acción más pequeñas, con sentido propio dentro de un texto dramático.

Si la estructura externa es visual y fácilmente detectable, la estructura interna necesita de una buena dosis de reflexión colectiva para poder fijar los elementos que la componen: el tema, el argumento, incluso los personajes, explicitándose los tres apartados clásicos del lenguaje dramático - que comparte también el narrativo - y que no son otros que el PLANTEAMIENTO - en donde se presentan los datos que os permitirán entender la acción que el autor desea comunicar -, el NUDO - que es el eje de la propia acción, la pieza fundamental, constituida a veces por la acción misma - y el DESENLACE -que como su nombre indica, apunta el final, rápido, sorprendente, de dicha acción, la culminación de los hechos que le han dado vida y sentido pleno -.

El argumento es una selección ordenada de escenas que, unidas estrechamente, nos da la sensación de estar visualizando un relato íntegro, cuando, en realidad, se nos están ofreciendo tan sólo fragmentos de la acción dramática en cuestión.

El tema, sin embargo, no es nada más que una síntesis que expresa la idea de lo que se quiere comunicar, es decir, un resumen que traduce la intención final del autor que el espectador descubre en la obra y que sólo se capta cuando se ve el desenlace de la misma.

* En una tercera fase se estudiará los personajes que aparecen en el texto teatral y el conflicto que estos plantean en la obra, entendiendo por PERSONAJES el conjunto de protagonistas y antagonistas que desarrollarán una acción dramática merced a un CONFLICTO que ocurrirá entre ellos.

* Por último, se hará un análisis del lenguaje utilizado por el autor en boca de los personajes que aparecen en la obra, así como un acercamiento a los recursos utilizados por dicho autor para hacer de sus personajes seres más reales y cercanos.

F. Cuando el Estudio de Mesa se haya realizado, se dispondrá ya de los elementos necesarios para poner en marcha el montaje, siguiendo, eso sí, un detallado plan de PUESTA EN ESCENA:

. PRIMERA FASE: Memorización

Los actores y actrices tienen que comprometerse a memorizar un determinado número de escenas o unidades de acción por sesión; si, por ejemplo, el texto dramático motivo de un trabajo de puesta en escena tiene veintidós unidades, se podían determinar, siempre que el grupo se vea todos los días para hacer teatro, memorizar dos o tres unidades por día, aprendiéndola así en dos semanas. Si sólo se reúne una vez por semana, memorizando siete unidades la primera, otras siete la segunda y ocho la tercera, el colectivo se aseguraría aprenderla de memoria en tres semanas. Es conveniente, asimismo, registrarla en una grabadora y reflexionar si la entonación ha sido la adecuada. Por supuesto, habría que corregir las deficiencias de entonación.

. SEGUNDA FASE: Movimiento

Una vez que se sepa de memoria, el director hará propuestas de movimiento sobre el escenario, "dibujando" posibles entradas y salidas de personajes, carreras, choques, luchas, encuentros... Es importante escuchar igualmente otras propuestas, pues con las aportaciones de todos, siempre se enriquece más la obra, procurando ser metódicos también en esta fase, trabajando un determinado número de unidades por sesión, para que queden lo suficientemente fijadas.

. TERCERA FASE: Improvisación

Si ya los componentes del grupo saben qué dicen los personajes y cómo pueden moverse, se podría improvisar ahora sobre las distintas unidades; haciendo planteamientos diferentes:

* ¿Qué pasaría si ahora todo fuese al revés?

* ¿Y si en vez de un niño lo dice un anciano?

* ¿Y si todo se dice lenta o rápidamente?...

* ¿Qué ha ocurrido diez minutos antes de entrar en acción?

*¿Qué ocurrirá diez minutos después de acabar la unidad de acción que no se dice en el texto?

* Distinguir entre lo que dicen los personajes y lo que piensan o lo que podrían decir.

* Analizar las relaciones establecidas entre los personajes que intervienen en una unidad de acción determinada, compararla luego con otras relaciones parecidas, cercanas a la realidad de los chicos y chicas del grupo; dramatizarlas luego y reflexionar, más tarde, sobre la improvisación realizada.

Jugar, pues, y divertirse mucho será la consigna en esta fase. Y si al improvisar se encuentran situaciones, hechos, personajes o nuevos conflictos que enriquezcan la obra, no duden en incorporarlos.

. CUARTA FASE: Ensayos

Esta es la fase más seria y también, como las anteriores, igual de importante. Ahora ya vamos a repetir todo desde el principio hasta el final, incorporando las cosas añadidas, dejando lo que hemos eliminado. Se hará con seriedad -no serios ni aburridos-, con responsabilidad, porque las cosas que se ensayan salen siempre bien. Debemos recordar que un deportista consigue buenas marcas si entrena lo suficiente, con eficacia y constancia. En este juego del teatro ocurre lo mismo. La compensación llegará a nuestros alumnos y alumnas después, cuando vengan los aplausos y les cubran los abrazos.

G. Coincidiendo con los ensayos de actores y actrices, los distintos grupos de trabajo -ya reflejados con anterioridad - presentarán al colectivo sus proyectos. Deben estar de acuerdo, mejorando lo que no convenza para luego, una vez aprobados por mayoría, asumirlos con total entusiasmo.

H. Ya hemos hablado del valor de los ensayos. Los últimos y previos a la representación se llaman GENERALES. Pueden ser varios. Nosotros recomendamos tres, realizados de forma progresiva:

a/ ENSAYO GENERAL CON ILUMINACIÓN Y SONIDOb/ ENSAYO GENERAL CON ILUMINACIÓN, SONIDO, ESCENOGRAFÍA Y

UTILERÍA.c/ ENSAYO GENERAL CON TODO (incluido VESTUARIO)

I. El día de la representación es un día especial. Puede haber nervios y carreras. Pero esto no sirve si queremos que todo sea un éxito. Por eso, si se ha hecho bien el trabajo, no hay por qué sufrir el descontrol de las tensiones. Convocados todos los componentes al menos una hora antes de la representación -si todo está ya colocado sobre el escenario- en ese tiempo se pueden vestir y maquillar con tranquilidad. Sería importante que el director o directora los relaje media hora antes. Colocados en circulo, tomados de la mano, con un ritmo de respiración adecuado, les hablará de la importancia del trabajo colectivo, de la

colaboración, de la inutilidad de sentirse agobiado, tenso, nervioso; puede hacerles pasar por sus mentes la visión global de la obra, para que todos, actores y técnicos, repasen sus funciones y responsabilidades.

Si los chicos y las chicas del grupo salen al escenario relajados, disfrutarán, sin duda, del Teatro, y los espectadores disfrutarán con ellos a la par.

J. Una obra de teatro es algo vivo, que cambia cada vez que se representa, porque el público siempre es diferente. Por eso, no podemos hablar de trabajos terminados. Habrá, pues, que modificar todo aquello que pensáis que no ha funcionado demasiado; es bueno para el grupo incorporar otros elementos y situaciones buscando nuevos efectos. El público es un auténtico termómetro. Por él, por sus reacciones, se puede saber qué cosas han llegado a cautivarles y qué otras cosas han resultado confusas, poco claras, en ese intento pleno de comunicación que es el teatro. Pensad, pues, en la siguiente representación como una nueva oportunidad para transmitir aún más clara, más auténtica, esa obra teatral.

3. ALGUNOS JUEGOS DE EXPRESIÓN PARA VIVIR LA MAGIA DEL TEATROPropuesta de actividades

En Enseñanza Primaria es muy importante que, desde los primeros niveles, los niños y las niñas se introduzcan en la Expresión Dramática y lleguen al Teatro a través del juego dramático. Este supone un verdadero juego, en donde el auténtico protagonista es el niño, ayudado, eso sí, por ese otro “niño-líder” que es el adulto, que también tiene un lugar dentro de él. Los niños jugarán juntos organizando su acción individual en función de los demás y del “niño-adulto” que apenas tiene que proponer nada, sino que debe aprovechar cualquier acción que haya salido de los propios niños y niñas –ya que todos ellos son capaces de generar juegos-.

Por eso es importante que antes de abordar montajes teatrales con niños de estas edades se juegue a infinidad de tópicos y situaciones, al juego dramático en definitiva, sin importar resultados ni muestras públicas.

Un esquema de trabajo básico para niveles medios de esta Etapa podría ser el siguiente:

1. Calentamiento corporal (15 minutos aproximadamente)A base de:

- Psicomotricidad- Ritmo- Expresión Corporal- Danza ...

2. Ejercicios de socialización (30 minutos aproximadamente) Fundamentalmente:

- Expresión corporal- Improvisación- Juegos cooperativos y colectivos

3. Juego Dramático (45 minutos aproximadamente)

La práctica teatral –sobre la base de obras dramáticas de autor – se abordarán progresivamente a lo largo del curso reduciendo también paulatinamente el tiempo dedicado al juego dramático.

A modo de ejemplos, relacionamos en este libro, determinados juegos – ejercicios que pueden conformar distintas sesiones del Taller de Expresión Dramática:

“PAÑUELOS LIBRES COMO PALOMAS”EXPRESIÓN CORPORAL, PERCEPCIÓN ESPACIAL

Cada chico y chica lleva en sus manos un pañuelo. Hay que convencerle, primeramente, de lo importante que llegará a ser ese pañuelo, puesto que le va a ayudar a explorar el espacio que le rodea. Hagamos, pues, que se sientan identificados con él. Que lo palpen, lo acaricien, que lo lancen hacia arriba y lo recojan, que, de alguna forma, se consideren parte de él. Realizada esta labor previa, les decimos que, cuando suene la música, busquen el espacio por todos lados, que se muevan al ritmo que les marquen las sonatas de Chopin, que jueguen con el pañuelo golpeando suavemente el espacio, como si el espacio fuese de algodón. Que se muevan libremente, que salten, corran o caminen pero siempre amparados por la música y tratando de encontrar todo el espacio posible.

MATERIAL NECESARIO: Pañuelos para todo el grupo

“¿DÓNDE ESTÁ TU NARIZ?” CONFIANZA, DESINHIBICIÓN, ESQUEMA CORPORAL

Por parejas a una distancia de un metro aproximadamente. Una persona de cada pareja se tapa los ojos y se va adelantando poco a poco, intentando tocar con la punta de su nariz la de su compañero o compañera, que permanecerá inmóvil con los ojos abiertos y sin poder hablar. Tan sólo puede guiar al otro o a la otra soplando suavemente para indicar su posición. Luego pueden cambiar los papeles o hacerlo los dos al mismo tiempo con los ojos tapados.

MATERIAL NECESARIO: Ninguno

“LA LLUVIA EN SEVILLA”__________________________________________________________________VOCALIZACIÓN

El coordinador se sitúa frente al grupo, que se sienta formando un semicírculo. En esta primera toma de contacto los niños y niñas se limitan a levantarse para vocear su nombre dirigiendo la voz hacia algún rincón de la sala; los demás hacen el eco.

Una vez realizado el anterior ejercicio, los integrantes del colectivo repiten, uno a uno, una frase que previamente haya señalado el profesor o profesora, procurando que el tono sea distinto en cada uno de ellos, norma que cuidamos sea cumplida por la mayoría. Las frases pueden ser por ejemplo:

Las princesas de los cuentos se parecen mucho a ti. La lluvia en Sevilla es una maravilla. La serpiente sinuosa se arrastraba por el suelo

MATERIAL NECESARIO: Ninguno

“UN VIAJE ESPECIAL”RELAJACIÓN

Amparados en una música sugerente y después de que los chicos y chicas del Taller de Expresión Dramática permanezcan con los ojos cerrados, le hablaremos de manera muy cadenciosa:

*Estamos descansando sobre la hierba fresca, boca arriba. Es verano y la humedad de la hierba es muy agradable. Respiramos profundamente, siguiendo un ritmo 4-2-4, es decir, cuatro segundos para tomar aire, dos para retenerlo, y cuatro para expulsarlo.

Notamos cómo nuestro pie izquierdo se hunde profundamente en la hierba, porque pesa mucho, y luego, con él, toda la pierna. Al derecho le está ocurriendo igual, la pierna derecha también se hunde. Después es la mano izquierda a quien pasa lo mismo, y al brazo del mismo lado. Luego, la derecha, la mano primero y a continuación el brazo. Tu cabeza también se hunde, el tronco, y después todo tú. Pesas y respiras profundamente.

Mentalmente observamos el cielo totalmente estrellado; la noche está tranquila y nuestra respiración nos hace descansar.

Vemos entonces un punto de color, muy pequeñito, en medio de tanto punto blanco. Se destaca porque el cambio es variable y se va haciendo más grande, más grande aún. El punto, al crecer, va llenándolo todo. Ahora notamos mejor cómo cambia de color. El punto se ha convertido en una gran esfera que ocupa ya casi toda nuestra mente, llenándola de color. La esfera se ha colocado justo encima de nuestras cabezas. Se ha detenido. Respiramos profundamente. Respiramos.

De la esfera se ha abierto una especie de puerta, descienden unas escaleras. Algo que nos invita a entrar; mentalmente nos incorporamos y subimos por ellas. Entramos. Dentro observamos muchos botones de colores e infinidad de espejos. Se ha cerrado la puerta y el objeto se mueve. Lo sentimos porque nuestra respiración se ha hecho más profunda si cabe. Miramos a través de algo que parece una ventana. Vemos nuestra casa iluminada que cada vez se hace más pequeña. Al respirar notamos cómo subimos. Es una sensación agradable. Nuestra casa es ya solamente un punto diminuto, un punto que se pierde. No vemos ahora nuestra casa, sólo muchos puntitos blancos. Nos hemos detenido en estos instantes, sólo sentimos nuestra respiración. Respiramos profundamente.

Notamos nuevamente que viajamos. Estamos descendiendo. Nos ayudamos por la respiración. Encontramos de nuevo nuestra casa, ese punto pequeño que poco a poco se nos hace más grande. Ya la vemos muy cerca. Aquello se ha detenido. La misma puerta de antes se ha abierto para que descendamos. Lo hacemos así. Estamos otra vez en la hierba. Nos echamos boca arriba. Vemos la gran esfera que cambia de color constantemente. La esfera se mueve y se aleja. Se va haciendo pequeña, pequeña.

La esfera se convierte en un pequeño punto; finalmente, desaparece. Ahora demos, progresivamente y poco a poco, movimiento a nuestros miembros. Mueve los dedos de la mano, también los de los pies. Mueve luego los pies y los brazos, levántate lentamente. Cuando estés de pie, abre despacio los ojos. Camina.

MATERIAL NECESARIO: Música para relajación tipo New Age

“DE BANQUETES Y BRINDIS”IMPROVISACIÓN, DRAMATIZACIÓN

Sentamos a los alumnos y alumnas y nos disponemos a servirles un banquete. Todo el mundo esta alrededor de una mesa. Improvisamos un homenaje en el que, previamente al discurso del homenajeado, se sirve la cena consistente en:

Spaghettis o sopa. Un filete bien duro. Una pierna de cordero asada, que deben comer según modelo de la Edad Media. Un yogur, un tanto pasado de fecha, o una manzana que deben pelar.

Provocamos un brindis que algún niño realiza. El homenajeado da una charla. El abucheo o los aplausos son imprevisibles.

Nos valemos de la mesa para seguir haciendo improvisaciones: Hipotéticos juegos de cartas. Amasado de pan. Escritura a máquina. Interpretación de piano, etc.

MATERIAL NECESARIO: Ninguno“NOS DESPLAZAMOS”PSICOMOTRICIDAD, LOCALIZACIÓN ESPACIAL

Ayudados por una música suave proponemos a nuestros alumnos y alumnas la realización de los siguientes ejercicios:

* Desplazamientos muy lentos sobre la sala. A cada palmada se varia de forma de desplazamiento.

* Los desplazamientos, en esta ocasión atienden al número de contactos que establecemos con el suelo, los contactos varían así como su número (5, 4, 6, 3...), a cada orden del coordinador, los desplazamientos continúan siendo extremadamente lentos.

* Los desplazamientos, en esta oportunidad, se efectúan por parejas. Cada chico se desplaza con un punto de contacto en el compañero o compañera. A cada orden del coordinador se varia de puntos de contacto.

MATERIAL NECESARIO: Música suave

“Y ESTO ES COSA DEL LOBO FEROZ”EXPRESIÓN CORPORAL, VOCALIZACIÓN

Este juego puede servirnos tanto como calentamiento para empezar una sesión o simplemente para provocar una respuesta festiva y dinámica tras algún ejercicio más sedentario. Al mismo tiempo, permite un estudio de los distintos tonos de la voz, así como sirve para la relajación si la acción final se hace progresivamente descendente.

El desarrollo es muy simple: el grupo, repartido libremente por la sala, sigue al coordinador (después, si éste lo desea, puede cambiarse por algún chico que quiera asumir la dirección del ejercicio); el coordinador repite continuamente la frase Y ESTO ES COSA DEL LOBO FEROZ, pero cambiando cada vez de entonación así como de forma de desplazamiento por la sala.

Si el profesor o profesora, en vez de citar la frase entera, dice solamente Y ESTO ES COSA, los alumnos corean DEL LOBO FEROZ, y si éste dice DEL LOBO FEROZ, ellos dicen ESTO ES COSA.

El ejercicio puede durar todo el tiempo que se crea oportuno, siendo, como se ha dicho, interesante, acabar progresivamente en silencio, sin emitir sonido alguno y tumbados en el suelo.

En realidad, se puede escoger cualquier otra frase con el mismo esquema rítmico, haciendo lo que se ha marcado para la realización del ejercicio.

MATERIAL NECESARIO: Ninguno“ABRAZOS SALVADORES”DESINHIBICIÓN, AFIRMACIÓN, JUEGO COOPERATIVO

El animador trata de pillar a alguien tocándole. Si lo consigue ésta será la nueva persona que intente pillar. Para tratar de evitar que le pillen, se puede, en cualquier momento, parar, juntando las manos (dando una palmada) con los brazos estirados al tiempo que se grita STOP. A partir de ese momento queda inmóvil en la posición.

Para reanimar a las personas que están inmóviles, alguien tiene que entrar dentro del

hueco que se forma con sus brazos y darle un beso. Mientras se está dentro de los brazos sin darle un beso, los dos están en zona libre, sin que nadie puedan atraparles.

MATERIAL NECESARIO: Ninguno

CON NUESTRA VOZVOCALIZACIÓN

Se puede afirmar que no existen claramente unas “recetas” específicas en materia de dicción. Todo queda a la labor del coordinador o coordinadora que plantea una serie de problemas que el chico o la chica, luego, debe resolver. No obstante, reflejamos aquí algunos ejercicios que ayudan a descubrir y corregir dichos problemas.

El profesor se sitúa enfrente de los integrantes del grupo viendo sus ojos sin necesidad de mover de un lado a otro la cabeza. Estos permanecen en semicírculo observando atentamente cómo articula oralmente el coordinador, así como el movimiento de sus manos que en la mayoría de las ocasiones serán determinantes de las acciones orales de los niños.

* Se puede comenzar, para hacerles captar su atención auditiva, haciendo series de palmadas, a distintos ritmos (blancas, negras, corcheas...), series que tienen que reproducir ellos, sin salirse del ritmo original. * A modo de juego les hacemos pronunciar una frase a la cual deformamos la articulación, buscando todas las posibilidades de entonación. La frase podría ser esta: “Con el alba, anda que anda, viene San Serenín con su bufanda”. * En un primer momento, interesa solamente la deformación en la entonación de la frase, pero luego, con la misma frase, los chicos y las chicas del grupo pueden hacer una pronunciación... extremadamente lenta silabeante rápida extremadamente rápida: * Aprovechando aún más la frase, el ejercicio queda ahora a merced de la capacidad expresiva del monitor o monitora, pues dicha frase la dice él y la repiten todos, procurando cambiar los tonos. Así, en teoría la frase la pronuncia... un político dando un mitin un padre que amonesta a su hijo un tímido un señor que pregunta gestualmente la hora que es un irascible un niño que aprendió hace poco a hablar un andaluz un catalán - una persona que declara su amor a otro al modo del Romanticismo un sacerdote en la predicación un anciano...

MATERIAL NECESARIO: Ninguno

“¡POBRE GATITO MÍO!”_________________________________________________________________________JUEGO COLECTIVO, DESINHIBICIÓN

Todo el grupo se coloca en corro. Alguien decide previamente partir como gato. Como tal, tiene los recursos que la condición de gato le aporta, pero no puede emitir palabras.

Ya colocados, el “gato” busca una víctima entre todos los componentes del Taller, víctima a la que debe hacer reír. Camina hacia ella a cuatro patas y maúlla y ronronea frotando su cabeza sobre las piernas del elegido. Este, una vez que el “gato” le mire (y sólo entonces) acaricia su la cabeza diciéndole al mismo tiempo: “¡Pobre gatito mío!”.

El "animal" tiene hasta tres oportunidades de hacer reír a su víctima. Si no lo consigue, debe buscarse otra entre los restantes miembros del grupo. Quien ría pasa a ser “gato”.

MATERIAL NECESARIO: Ninguno

“DE QUESOS, GATOS Y RATONES HAMBRIENTOS” _________________________________________________________________________JUEGO COLECTIVO, COOPERACIÓN

Colocamos una docena de objetos bien podría ser aros o pañuelos en un extremo de la sala; en el otro, trazamos un rectángulo, no excesivamente grande, marcándolo con sillas o pintándolo con tiza en el suelo. Este rectángulo es la ratonera, lugar donde se concentran y resguardan los ratones. Éstos, que pasan mucha hambre, tienen necesidad de salir a coger los quesos (los objetos), pero han de enfrentarse, para ello, con tres gatos, afortunadamente dormilones, que, además, tienen estas características:

El gato A tiene muy buen oído, pero es cojo (el chico que lo encarne debe andar a “pata coja”).

Los gatos B y C no son cojos, corren bien, pero son tremendamente sordos.

Las normas por las que se rige este juego son las siguientes: I. Los gatos permanecen agachados o sentados, con los ojos tapados por las manos. II. Los ratones deben salir procurando no hacer ningún ruido, puesto que si lo hacen, el gato A se despierta, avisando seguidamente a los gatos B y C. III. Los tres gatos forman, mientras descansan, un triángulo, siendo cada uno de ellos un vértice, y están equidistantes entre sí. IV. Hasta que el gato A no los toque condición indispensable, los gatos B y C no se despiertan y por lo tanto no pueden levantarse para perseguir a los ratones. V. Les basta a los gatos tocar a los ratones para cazarlos, quedando entonces eliminados y saliendo del juego.

VI. Los ratones procuran coger los quesos, teniendo en cuenta que sólo pueden tomar uno cada vez y que éstos no pueden ser lanzados a otros, sino llevados hasta la ratonera por el propio ratón. VII. Dentro de la ratonera, los gatos no pueden hacer nada a los ratones. VIII. Ganan los gatos si eliminan a todos los ratones, o los ratones si, finalmente, logran llevarse todos los quesos. IX. En todo momento se procura hacer el mínimo ruido para favorecer la atención y concentración de todos.

MATERIALES NECESARIOS: Doce pañuelos.

“UNA CAJA DE SORPRESAS”___________________________________________________________________________EXPRESIÓN CORPORAL, JUEGO COLECTIVO, IMPROVISACIÓN

Niños y niñas permanecen sentados con la cabeza gacha entre las piernas. Es el momento en que la caja está cerrada. Pronto el coordinador o coordinadora de la actividad la abre con una frase: “La caja se abre y aparecen...” Entonces los chavales se levantan y emulan a los personajes que el profesor o profesora haya nombrado.

El coordinador puede cerrar en el momento en que lo considere oportuno al gritar: “¡Se cierra la caja!”.

Los chicos, igualmente, pueden abrir y cerrar la caja si así lo prefiere el coordinador. En este caso son ellos los encargados de hacer salir a los personajes que prefieran.

A veces es interesante sugerir tipos o situaciones más rompedoras -para los mayores, dentro de la enseñanza primaria -:

Tarzanes con vértigo a la altura Leones afeminados disputando una presa Caballos corriendo con las patas atadas Robots oxidados Hombres de goma jugando al baloncesto Payasos equilibristas Monstruos miedosos Elefantes, cogidos por la trompa, atravesando un pasillo estrecho Vertiginosas carreras de ranas

MATERIAL NECESARIO: Ninguno

CAMINANDO, CAMINANDOEXPRESIÓN CORPORAL

Practicamos con nuestros alumnos y alumnas ddiferentes formas de caminar: a cámara lenta

normal como robots como soldados Variamos después –en teoría - la superficie sobre la que caminamos: sobre nieve blanda sobre charcos sobre terrenos empedrados sobre aceite sobre lija sobre barro el suelo de medio salón, quema; el otro medio, pincha...

MATERIAL NECESARIO: Podemos utilizar música con cambios de ritmo

“¿PESA ESTE PESO?”___________________________________________________________________________EXPRESIÓN CORPORAL, IMPROVISACIÓN

Pedimos a nuestro grupo de alumnos y alumnas que resuelvan corporalmente los siguientes supuestos teóricos: Tomamos un cubo lleno, grande y pesado, y lo colocamos en otro lugar. Somos personas tristes pero fuertes...

- Alegres y débiles. - Alegres y fuertes. - Tristes y débiles. - Fuertes y borrachos. - Débiles y borrachos. - Fuertes y con un tic nervioso en la cabeza. - Débiles y con el mismo tic nervioso anterior.

MATERIAL NECESARIO: Ninguno

“CUERDAS EXPRESIVAS”____________________________________________________________________PSICOMOTRICIDAD

Los componentes del Taller hacen desplazamientos lentos con cuerdas en tensión; para ello se proveen de cuerdas, una por alumno, siendo éstas lo suficientemente largas. Las cuerdas deben estar siempre tensas. * Individualmente; a cada orden del coordinador, cambian de forma de desplazamiento pero sin variar la tensión de la cuerda.

* Por parejas; cada alumno o alumna coge la cuerda del otro en tensión. Efectúan así desplazamientos paralelos cambiando la forma de desplazamiento a cada orden del profesor, sin variar la tensión de las cuerdas. Para los ejercicios es interesante que se marque los movimientos con una música quebrada del tipo oriental (Por ejemplo, de RAVI SHANKAR).

MATERIALES NECESARIOS: Cuerdas para todos, música.

“¿Y EL OBJETO?”_______________________________________________________________________OBSERVACIÓN, ATENCIÓN, EXPRESIÓN CORPORAL

Este ejercicio resulta muy divertido a la par que interesante. Los chavales se colocan en círculo. Jugamos esta vez a pasar objetos. Todos cierran los ojos. El coordinador llama al niño o niña que se encuentre a su derecha. Ésta observa cómo el coordinador hace una serie de gestos (le pasa una mariposa que quiere escaparse, una caja que pesa mucho, un despertador latoso, etc.)

Cuando termina, llama al siguiente, que abre los ojos y observa los gestos que quiere comunicarle su compañero o compañera. Los movimientos gestuales se transmiten en cadena hasta que lleguen a la última persona. Ésta dice al resto qué es lo que ha entendido. Es bastante curioso observar cómo se deforman inconscientemente los gestos y qué es lo que resulta al final, de la situación primitiva.

MATERIAL NECESARIO: Ninguno

“ESPONJA”___________________________________________________________________________RELAJACIÓN, RESPIRACIÓN

Pensamos que nuestro cuerpo es una esponja, una esponja capaz de absorber y expulsar cualquier elemento, líquido o gas. Por eso, en un primer momento, tomamos y expulsamos aire a través de nuestros poros siguiendo este ritmo:

1. Tomamos aire. 2. Retenemos. 3. Lo expulsamos. Tenemos en cuenta que los tiempos 1 y 3 deben alargarse cuanto se pueda. Repitamos esto durante un par de minutos.

Ahora el elemento que transpiramos y expulsamos es el agua, por lo que nuestra respiración debe hacerse más profunda, a fin de que los poros puedan realizar la hipotética operación. (Otros dos minutos de ejercicio.)

El siguiente elemento es el aceite. Con un ritmo adecuado y una mayor profundidad en la respiración, realizaremos dicha operación

El último elemento es el barro. La dificultad en este caso será ahora máxima. El ritmo, el mismo.(La respiración debe alcanzar el mayor grado de profundidad.)

MATERIAL NECESARIO: Ninguno.

"¿ES ESTO UN ...?”IMAGINACIÓN, JUEGO COLECTIVO

El mundo que nos ha tocado vivir es un mundo, de por sí, tremendamente realista. En él se dan pocas oportunidades para desarrollar la imaginación. Este juego es una clara invitación a esto último.

Colocamos al grupo en círculo. Situamos entonces en el centro una silla. Por obra y gracia de nuestra imaginación, la silla se convierte en múltiples cosas. Cada chico o chica que tenga una idea sale y la desarrolla. Toma la silla y la convierte mímicamente en otro objeto (un caballo, un lavabo, un carrillo, un bolso de la compra...). Los demás tienen que imaginar en qué objeto se ha convertido aquella silla. Cuando nos cansamos, o notamos que se agotan las ideas, podemos sustituir la silla por cualquier otro objeto, un palo, un pañuelo, una cartera... , con la seguridad de que pierden su condición y se convierten en objetos fantásticos.

MATERIALES NECESARIOS: Diversos objetos.

“IMÁGENES DE LA SÁBANA BLANCA”_______________________________________________________________________RELAJACIÓN

Procuramos que nuestros alumnas y alumnos se encuentren suficientemente cómodos. Para esta actividad nos valemos de una música suave que nos ayude en la labor. La voz ha de surgir tranquila y cadenciosa.

Se les manda cerrar los ojos y se les invita a seguir un esquema de respiración. Si les cuesta retener el aire, podemos decirles que, simplemente. tomen todo el aire que puedan y lo vacíen también en su totalidad.

Es importante hacerles relajar progresivamente los miembros. Cuando creamos que esto. está cumplido, podemos entonces hacer desfilar las imágenes mentales ante ellos, hecho que permite expulsar las ideas que les puedan preocupar para lograr más tarde un estado pleno de relajación:

“Imaginemos que caminamos por un campo muy verde. Nos gusta el color porque nos hace sentir cómodos. Si miramos mentalmente hacia arriba, veremos un cielo tremendamente azul. Caminamos despacio, guiados por nuestra respiración. Arriba el azul, a los pies, el verde. Y ahora, si miramos bien, veremos un rectángulo blanco a lo lejos. Acerquémonos a él. Es una sábana muy blanca, secándose al sol. Caminemos. La parte del cielo se nos está haciendo más pequeña cada vez, igual que la hierba. Si nos acercamos más, sólo nos queda el blanco. El blanco nos da total tranquilidad. Respiramos profundamente mientras nos llenamos de blanco, mientras nos llenamos de calma, mientras la paz nos penetra a través de la respiración.”

MATERIAL NECESARIO: Música relajante.

“EL RECTANGULO DE LAS ALTURAS”PSICMOTRICIDAD

Dibujamos con tiza un amplio rectángulo en el suelo. Disponemos al alumnado fuera del rectángulo, paralelos a él; siguiendo el sentido de las agujas del reloj, les hacemos mover combinando los conceptos de DENTRO, FUERA, ARRIBA y ABAJO.

Al decir UNO los niños y niñas caminan por dentro del rectángulo. Al escuchar el DOS, caminan por fuera. Al decir TRES se paran

Al decir ahora UNO caminan como gigantes (brazos arriba y de puntillas, como "gigantes").

Al decir DOS caminan esta vez como enanos (andando en cuclillas).

Al decir TRES se paran caminen como caminen.

Al decir UNO, dentro y como enanos. DOS, fuera y como gigantes. TRES, se paran.

El profesor o profesora alterna las series en cada uno de los ejercicios.

MATERIAL NECESARIO: Una tiza.

“ESTATUAS CON SENTIMIENTOS”___________________________________________________________________________ EXPRESIÓN CORPORAL

Los componentes del grupo son estatuas capaces de manifestar individualmente sensaciones y estados de ánimo:

Tristeza Alegría Timidez Ira Miedo Dolor Asombro Desprecio...

Es importante inculcar la importancia que tiene el poner todo el cuerpo en función a la expresividad, no concretándose solamente en marcar con las manos y el rostro las figuras, sino haciendo intervenir al resto de los miembros del cuerpo.

“EQUILIBRISTAS”________________________________________________________________________________________PSICOMOTRICIDAD

Trabajamos en esta ocasión el proceso de equilibrio, ya que éste ayuda a la reconstrucción de la noción del cuerpo.

Caminando. A un golpe de percusión, detención absoluta en equilibrio.

Bailando. Cuando no suene la música, nos quedamos en equilibrio tal y como estemos. Al volver la música, continuamos el movimiento.

Se buscan posturas de equilibrio manteniéndolo con relación a un palo apoyado en el suelo.

Colocados por parejas, búsqueda de posturas de equilibrio entrando en contacto los dos palos de los compañeros.

Jugar al equilibrio uniendo las palmas de las manos. Que los chavales traten de comunicar el peso sin dejar que caiga el compañero.

Como continuación del ejercicio

Seguimos con la relación de equilibrio por parejas, no siendo esta vez las manos el punto de contacto sino cualquier otra parte del cuerpo. Hagamos que los chicos y las chicas del grupo prueben varias.

MATERIALES NECESARIOS: Palos, música.

“DUELOS”CALENTAMIENTO CORPORAL, ATENCIÓN, REFLEJOS

Nos aprestamos a realizar toda una ronda de duelos... Pero totalmente incruentos.

Para ello disponemos a nuestros alumnos y alumnas de pie y en círculo. Como eje y en el centro, el monitor encargado de la actividad debe girar sobre sí para marcar con un brazo a modo de manecilla de ruleta giratoria. De esta forma, señala a una persona determinada; ésta, rápidamente se agacha, disputándose un rápido y vertiginoso duelo los dos integrantes del grupo situados a derecha y a izquierda del que se agachó. Se apuntan con la mano -a

modo de pistola- y se disparan oralmente (pronunciando la sílaba "bang"); el más rápido de los dos continúa el juego, mientras queda eliminado el más lento de los "duelistas", que permanece hasta el final sentado en el suelo. Los duelos prosiguen hasta que solamente queden en pie dos personas. Estas dos últimos contendientes se colocan, espalda con espalda, para disputar el duelo definitivo. El monitor comienza entonces a decir diversos números -la pronunciación del primero de ellos supone la salida de los duelistas, que caminan en línea recta y en sentido diferente -. Cuando se diga algún número que sea múltiplo de cinco, los contendientes tienen que volverse y disparar, ganando obviamente el más rápido de los dos.

MATERIAL NECESARIO: Ninguno

“POR PAREJAS”EXPRESIÓN CORPORAL, IMPROVISACIÓN

Nuestros alumnos y alumnas se colocarán previamente por parejas, tras lo cual efectuamos los siguientes ejercicios: * Uno de los dos está echado en el suelo. Es un globo desinflado. El otro debe inflarlo. Como el globo no pesa, lo coge y juega con él. Luego, más tarde, lo pincha.

* Se cambian los papeles y el que antes estaba de pie, se echa al suelo. Es un muñeco de trapo con el que juega el compañero.

* Ahora, el que está en el suelo es ahora una marioneta de hilos. El compañero la dirige y mueve, mirándole siempre a los ojos.

* A continuación, el que está en el suelo es un muñeco articulado. El compañero o la compañera lo pone en las posiciones que desee, jugando con sus articulaciones.

* Finalmente, uno hace de espejo. El otro se mira en él, efectuando diversos movimientos que repite el espejo. La dificultad está en que se tienen que hacer gestos que no sean usuales delante de un espejo.

MATERIAL NECESARIO: Música sugerente

“SIMÓN DICE”ATENCIÓN, REFLEJOS, JUEGO COLECTIVO

Utilizamos también este clásico juego inglés con el que, sin duda nuestros alumnos y alumnas pasarán a la par un rato divertido:

Los chicos y chicas componentes del grupo se sitúan frente al profesor o profesora en semicírculo. Ellos y ellas hacen cuanto “ordene” Simón – “Simón dice que demos una palmada”, “Simón dice que toquemos la cabeza del compañero”... ) pero siempre si es Simón el que lo ordena. Si las frases no van precedidas por la expresión “Simón dice ...” no hay que cumplirlas, pues si no, estamos eliminados. Mucha atención entonces.

MATERIAL NECESARIO: Ninguno

4 ...Y A MODO DE EPÍLOGOCuando el aula es un mar

Ya os lo dije al principio: el niño, la niña, sujetos y protagonistas reales de nuestra actividad docente, se insertan, por su propia esencia, dentro de la realidad -natural y artificial, material e inmaterial- para disfrutar, a poco que se lo permitamos, libremente, de todas sus capacidades sensoperceptivas e intelectuales. Ellas y ellos son capaces de tocar, ver, observar, hacer, transformar, intervenir, captar, imitar, aprender y apropiarse sin excesivas dificultades del mundo en que viven.

Pero nuestros protagonistas han cambiando inevitablemente de marco físico referencial y vital -al menos, comparándolo con el nuestro, con el que nos tocó vivir a muchos adultos cuando teníamos su edad -. Sí. Se han ido de forma inexorable transformando los campos y espacios verdes por un inmenso conglomerado de hormigón y asfalto. Se han reducido las superficies libres, acotado los campos de recreo, alejados los árboles y la naturaleza toda, minado los sueños de correr, saltar, sentir el sol... Una serie de instrumentos consoladores, evidentemente pasivos, vienen enseguida a ocupar su lugar de privilegio: la televisión, el vídeo, los vídeos-juegos... No hay necesidad de crear, de idear, de transformar; no hay lugar para el juego creativo, para la retahíla, para la canción de corro...

Hay una envoltura dorada, curiosa y aparentemente lúdica, que la sociedad actual

ofrece a los menores repleta de juegos pocos adecuados, alienantes, con paradójicos juguetes que se muestran en realidad como objetos limitadores de la creatividad, que conducen, inevitablemente, al juego en soledad.

El progreso, pues, regala a nuestra infancia y juventud una preciosa jaula, en donde no hay espacio para la motricidad, para la creatividad, para la socialización, para el desarrollo personal, para el encuentro personal y activo con el YO de cada uno.

Y, claro está, para retener y controlar esos impulsos, para dominar la actividad, para descargar también las tensiones, para aquietar la necesidad del descubrimiento, de la exploración, de la duda, se encuentra omnipresente la televisión, el ordenador, o los llamados video-juegos. Y es que frente a la pequeña pantalla "todos somos iguales". La familia diluye su organigrama jerárquico ante el "culebrón" de turno o ante el más

descarnado reality show porque en medio de ella, la pantalla es la que manda y enseña, la que muestra y convence, la que aplaude o incita al desprecio, la que contagia...

Mientras tanto, los niños, las niñas, y con ellos nuestros jóvenes, sienten con

claridad el distanciamiento de la familia, el agobio aplastante de la ciudad que todo lo devora, la soledad inmensa de sus cortos metros cuadrados de isla en forma de habitación, el poderoso influjo de una pantalla que les hechiza, que les atrae, que les muestra códigos que ellos o ellas pretende dominar, la pérdida constante y voraz de los espacios verdes, de todos los espacios...

Y sin embargo, sabemos -todo el profesorado y buena parte de los padres- que el juego infantil favorece la expresión o que, incluso, puede estar íntimamente dentro de ella; que éste es, por lo tanto- una forma sutil y elemental de expresión, cerrada y sin espectadores, (entendiendo por "expresión" toda manifestación interna que, apoyándose necesariamente en un intermediario -corporal, gráfico, vocal, mixto... - se convierta no sólo en un acto creativo sino también en un proceso de receptividad y escucha, de aceptación de los demás y autoafirmación personal).

Y una de las mejores modalidades de juego que existe para nuestro alumnado, sin duda alguna, es el juego dramático, marchando, como no, paralela e indefectiblemente unida, a la dramatización y el teatro escolar, la expresión dramática infantil como fórmula lúdica que conduzca al niño, a las niñas, a considerar su propia expresión-comunicación como parte fundamental de su propia libertad personal, que le permita ver y conocer el mundo tal y como es, que les de cauces abiertos para poder opinar sobre las cosas, sobre la gente y sus acciones sin reparo, que les capacite para disfrutar con otros niños y niñas momentos de libertad compartida, de descubrimiento mutuo, de aventura, que les haga sentirse iguales e importantes, necesarios siempre dentro de la colectividad como un grupo homogéneo que trabaja junto, que conoce y aprende junto, que expresa igualmente en común.

La imitación, el cambio de roles y la asunción de hechos y situaciones se hace necesaria en el aula para cubrir la idea de teatro-espejo. El teatro-espejo es necesario, sin duda alguna, para unos ojos infantiles que se abren al mundo puesto que con actividades de este tipo los menores podrán confrontar sus ideas personales, sus conceptos, relacionarlos, seleccionarlos, partir de ellos hacia otras concepciones que les lleven, más tarde, a otras distintas, poner así, expresivamente, desde y con su cuerpo, acciones y reacciones emergentes desde todos los lugares y fuentes, y que harán suyas a través del personaje que encarnen, tal y como se vivía en las viejas ceremonias, continuándose así tan ancestral y ritual metamorfosis.

Para el niño o la niña que busca continuamente su propio YO, su personalidad, el uso de la expresión dramática, de la dramatización, del teatro también supone una aventura, abierta y global, sin límites ni espacios fijos, libre en definitiva.

Tomando el término AVENTURA como sinónimo de DESAFÍO, de RETO, de BÚSQUEDA, de VIAJE A TRAVÉS DE LO DESCONOCIDO, la expresión dramática en el Aula supone una mezcla de todo esto:

DESAFÍO porque deberán romper su situación cotidiana y retarse ellos mismos para asumir otros papeles distintos al de esos seres que crecen entre las paredes anodinas de un colegio determinado, de una casa cualquiera, en una localidad quizá no muy importante...

BÚSQUEDA, porque no valdrán para sus juegos otras referencias que las que ellos y el grupo encuentren, unas referencias que les sean válidas para esta nueva dimensión que les transporta...

En definitiva, UN VIAJE A LO DESCONOCIDO, porque es seguro que con su práctica hallarán nuevos parámetros que determinarán, sin duda, unas nuevas relaciones entre ellos y con el profesor o profesora, una satisfacción real por un trabajo motivador y afectivo, una visión distinta de las cosas, un rechazo a los tabúes y falsos pudores, un desarrollo del sentido artístico, unas ganas de volver a crear y recrear situaciones, un deseo imperioso de querer, otra vez, jugar-vivir-aprender de la mano del teatro en el Aula.

Podríamos hablar de muchas más cosas: del gran número de alumnos y alumnas que tenemos en nuestras clases, de los ruidos que pueden llegar a provocar actividades como las que se proclama, de la amplitud de los programas... Entiendo todo eso. Y lo comprendo. Pero también podría comunicaros -finalmente ya gran parte mi experiencia profesional y humana (repleta de jóvenes y adolescentes que viven de la mano del teatro), y hablaros de esta forma sobre la seguridad que transmiten cuando en clase se practica la expresión dramática, de su confianza personal, de las relaciones afectivas que compartimos, del desarrollo inmediato y general de su capacidad de observar cuanto a ellos llega -hecho que les facilita, sin duda alguna, la percepción y la sensibilización, y que les capacita como consecuencia para el desarrollo de la expresión-comunicación, fenómeno básico y esencial para la relación con el mundo que nos rodea... -

Podría contaros la oportunidad que la dramatización y el teatro -aunque sea de forma ocasional- les ofrece para recrear la cultura, negociarla abiertamente con todos aquellos que les rodean y crear, de esta forma, mundos posibles...

Estaría, sin duda, gran tiempo hablando de cómo chicos y chicas entienden, - favorecidos en su uso como con ningún otro instrumento pedagógico- los hechos y acontecimientos que en la vida concurren como fenómenos ampliamente significativos que interaccionan, desde el pasado, el presente y el futuro, con todos nosotros...

Os contaría como los alumnos y alumnas viven otro ambiente, otras relaciones, donde el respeto y la afectividad compensan esfuerzos y trabajos, individuales y colectivos...

Pero creo que, de entrada, no es este pequeño libro el lugar para hacerlo. No puedo extender mis ejemplos, mis vivencias enclavadas en centros educativos andaluces. Mucho más importante sería que mi experiencia personal llegara a ser, en menor o mayor extensión, la vuestra. Por eso, con la seguridad de la compensación afectiva y profesional,

ante los descubrimientos realizados, éstas palabras que, poco a poco, me atrevo a esbozar, se llenan a la par de invitación y ruego:

Que seáis vosotros, vosotras, profesores y profesoras, desde vuestras aulas, quienes escribáis la continuación de estas reflexiones. Para ello sabed que vuestro Centro de Primaria, el Aula, y sobre todos vuestros alumnos y alumnas esperan -como siempre-. Dadle, pues, fiel respuesta. Pintad realmente la clase y sus rostros con vientos nuevos. Y que pronto el Aula sea para todos un inmenso mar.

José Cañas Torregrosa

Algunos libros recomendados:

Álvarez-Novoa, C. – “Teatro en el aula” – Editorial OCTAEDRO, Barcelona, 1992

Cañas, J. – “Actuar para ser” – Editorial MÁGINA /OCTAEDRO, Barcelona, 1999

Cañas, J – “Actuando” – Editorial OCTAEDRO, Barcelona, 1993 Cañas, J – “Didáctica de la expresión Dramática” – Editorial OCTAEDRO,

Barcelona 1995 Cañas, J. – “Hablamos juntos” – Guia didáctica para practicar la expresión oral

en el aula – Editorial OCTAEDRO, Barcelona, 1996 Motos, T. y Tejedo, F. – “Prácticas de Dramatización” – Editorial LA AVISPA,

Madrid,1996 Passatore, F., Lastrego, C. y Testa, F. – “Me gusta hacer teatro” I y II – Editorial

EVEREST, León, 1988 Kobler, J. y Zimmer; W. – “Cómó hacer máscaras de papel” – Ediciones CEAC,

Barcelona, 1997 Reinhardt, G. – “Cómo hacer muñecos de guiñol” – Ediciones CEAC,

Barcelona, 1984

Tejerina, I. – “Dramatización y teatro infantil” – Dimensiones psicopedagógicas y expresivas – SIGLO XXI DE ESPAÑA, Editores. – Madrid, 1984

Voltas, J. – “El vestuario” – Ediciones LA GALERA – Barcelona, 1991