40

Libro Quilpue

Embed Size (px)

Citation preview

  • Equipo Ejecutor

    BELLOTO SURPERSONAS Y LUGARES EN

    LA MEMORIA DE SUS HABITANTES

    PROGRAMA QUIERO MI BARRIOBarrio Tierras Rojas/Estero Viejo - Belloto Sur - Quilpu

    RECONSTRUCCIN HISTRICA A CARGO DE:Tamara Hernndez Araya y Andrs Caldern Marn

    Con el apoyo de:Delegacin rea Urbana, Programa Quiero Mi Barrio del MINVU.

  • Introduccin. 1. Presentacin. 2. Polgono de estudio histrico. 3. Objetivos. 4. Fuentes. 5. Metodologa para la recoleccin de la informacin. 6. Marco Terico.

    I. Antecedentes generales para la comprensin de los procesos acaecidos sobre El Belloto. 1. Breves apuntes para una caracterizacin de la Comuna de Quilpu. 2. Breves apuntes para una caracterizacin del sector El Belloto.

    II. Los orgenes del Barrio Tierras Rojas, en la memoria de sus vecinos: ocupacin espontnea, poblamiento regular, conectividad, lugares, hitos y acontecimientos relevantes para el adelanto y urbanizacin del barrio. 1. La ocupacin del espacio y sus lmites. 2. Comercio local. 3. Lugares y espacios relevantes. 4. Conectividad y movilizacin.

    III. Nuestra participacin y cohesin vecinal: organizaciones, instituciones, dirigentes. 1. La organizacin y la gestin vecinal desde mediados del Siglo XX a 1973. 2. La organizacin y la gestin vecinal desde el Golpe de Estado hasta nuestros das. 3. Deporte local. 4. Otras organizaciones. 5. La vinculacin de algunas instituciones con la comunidad. 6. Algunos dirigentes vecinales y deportivos.

    IV. La vecindad y su quehacer cotidiano: actividades ldicas, pasatiempos, juegos y recreacin a travs de los aos. 1. La recreacin en las proximidades del Camino Troncal. 2. Juegos, pasatiempos y actividades ldicas en el sector alto de Belloto Sur. 3. Pasatiempos ms recientes.

    NDICE.

  • V. La historia del barrio, a travs de algunos de sus elementos y acontecimientos simblicos: imgenes, aromas, sonidos y personajes. 1. Personajes locales. 2. Recuerdos del entorno. 3. El legado de la KPD. 4. La visita de Salvador Allende para la inauguracin de la Escuela Gaspar Cabrales. 5. La visita de Augusto Pinochet. 6. Acontecimientos misteriosos. 7. Otros elementos simblicos. 8. El Mural de la Escuela Gaspar Cabrales.

    VI. Nuestro barrio, nuestras proyecciones, nuestra visin de futuro. 1. Evaluacin general. 2. Proyecciones generales. 3. Proyecciones de la juventud.

    Conclusiones nales.

    Bibliografa.

    Fuentes.

    NDICE.

  • 5 6

    El Programa Quiero Mi Barrio del Minvu, constituye una poltica pblica, destinada a mejorar los espacios pblicos y a potenciar el capital social de la comunidad, incentivando y considerando la participacin y la organizacin vecinal.

    El Plan de Gestin de Obras y el Plan de Gestin Social constituyen los dos componentes del Programa Quiero Mi Barrio. El Plan de Gestin de Obras, tiene por principal objetivo, avanzar hacia el concepto de equidad urbana, considerando para ello, el mejoramiento de la infraestructura existente en el barrio, atendiendo el deterioro del pavimento, la ausencia de reas verdes, los problemas de iluminacin y la insuciencia de equipamiento comunitario. Mientras que el Plan de Gestin Social, tiene por principal objetivo, la integracin social, generando las estrategias necesarias para fortalecer la gestin autnoma y las potencialidades sociales de la comunidad, abarcando aspectos de convocatoria, capacitacin, participacin e, incluso, la reconstruccin y edicin de la memoria histrica de la comunidad.

    POLGONO DE ESTUDIO HISTRICO. La realizacin de este proyecto de reconstruccin histrica, abarc de manera conjunta todo el territorio que compone al barrio denominado Tierras Rojas, considerando para ello al 3ero, 7mo y parte del 4to y del 6to, todos ellos sectores de Belloto Sur, sin dejar de atender, la relevancia de las reas adyacentes que por ms de 45 aos, han venido moldeando la identidad del barrio y sus habitantes.

    OBJETIVOS.

    El principal objetivo de este proyecto es generar instancias de integracin y cooperacin vecinal a travs de la recuperacin de la memoria social del Barrio Tierras Rojas de Belloto Sur, para contribuir al incentivo de la participacin, la gestin y la organizacin vecinal. Para alcanzar dicho objetivo, se han denido algunos desafos especcos:

    a).- Rememorar los orgenes de la urbanizacin del barrio. b).- Identicar la experiencia histrica de participacin y organizacin social.c).- Reconocer el quehacer cotidiano a travs de la historia del vecindario.d).- Distinguir los elementos simblicos del barrio.e).- Explorar las proyecciones colectivas del vecindario. f).- Difundir los resultados de esta reconstruccin y contribuir a la valoracin del patrimonio tangible e intangible del barrio.

    FUENTES.

    La realizacin de este proyecto, considera la utilizacin de diversas fuentes. Entre ellas, podemos comenzar mencionando las Fuentes Orales. Estas fuentes, nos permiten interactuar directamente con los vecinos, acceder a la subjetividad y la sensibilidad de los testigos presenciales de los procesos que intentamos a reconstruir. As mismo, permiten ampliar el campo de observacin llegando incluso a la emotividad y al reconocimiento de los anhelos ms profundos de la comunidad. De igual manera, nos conceden valiosa informacin sobre los procesos de empoderamiento colectivo que, a travs del tiempo, han moldeado el carcter y los rasgos identitarios de la comunidad. Con la intencin de aportar y encaminar la investigacin hacia un anlisis integral de la historia del barrio, tambin se consider la

    indagacin de otros registros, como documentos, informes, censos, peridicos, mapas, fotografas proporcionadas por la comunidad y dems fuentes bibliogrcas, referidas, fundamentalmente, al contexto local de Quilpu y El Belloto. Resta igualmente agregar que la informacin levantada en el Diagnstico Participativo Inicial llevado a efecto por la Delegacin rea Urbana del Programa Quiero Mi Barrio del Minvu, constituy un insumo adicional para la realizacin de este proyecto. Y es que a partir de aquel levantamiento, surgi una primera familiarizacin con los vecinos, vale decir, con sus caras, sus voces, sus redes y su historia. Historia que qued representada a travs la confeccin de un mural en la Escuela Gaspar Cabrales. PRESENTACIN.

  • 7 8

    METODOLOGA PARA LARECOLECCIN DE LAINFORMACIN

    La principal metodologa utilizada para la recoleccin de la informacin fue el trabajo en terreno y, en ese contexto, cabe destacar la realizacin de entrevistas colectivas e individuales a los vecinos de los distintos sectores considerados por el Programa. Ambos tipos de entrevista, tuvieron como introduccin la presentacin del/los entrevistadores y la exposicin de las principales caractersticas del proyecto. Luego, se consider la presentacin de los contenidos que abordaran las entrevistas, indicando para qu seran utilizados posteriormente. Enseguida, se solicit el consentimiento de los entrevistados para grabar el audio de la conversacin y se invit a los entrevistados a expresarse con libertad, advirtiendo que ahondaramos en aspectos que podran parecer personales y que, en tal caso, dependera de ellos, el querer compartirlos nalmente1. Como parte de esta introduccin, tambin se indic que en la dinmica no existiran respuestas buenas ni malas, debido a que el inters siempre estara en conocer su experiencia y sus percepciones. Por lo tanto, cualquier aspecto que quisieran compartir en funcin de las preguntas directrices, siempre sera bienvenido. En las entrevistas grupales, el moderador pidi a cada uno de los vecinos que se presentase brevemente indicando su nombre, edad, el sector en el cual vive y hace cuntos aos que reside en aqul lugar. De igual modo, se solicit tener presente la importancia de respetar la diversidad y saber escuchar. Cabe mencionar que, en las entrevistas grupales, las preguntas no fueron cerradas. En ellas, se intent guiar la conversacin sobre una temtica denida, con eventuales intervenciones del moderador, realizadas cuando la conversacin deriv en contenidos que hicieron necesario volver a la pauta o cuando surgi la necesidad de introducir un nuevo tema. Al terminar las entrevistas, se invit a los vecinos conversar con otras personas sobre su experiencia en las entrevistas. Es pertinente sealar que a travs de ambos tipos de entrevistas, se consider la variable etrea. Y que a partir de las mismas, se generaron diversas instancias de acercamiento, para el acceso a material adicional, vale decir, fotografas, recortes, datos secundarios y nuevos contactos para la realizacin de entrevistas.

    MARCO TERICO

    Ningn tipo de fuente, habla por si sola. De ah la importancia del proceso interpretativo, que est precedido por la transcripcin (cuando se trata de fuentes orales), la interrogacin, el contraste, la comparacin, la sistematizacin y la categorizacin que el investigador lleva a efecto a partir de sus interrogantes, el enfoque que desea otorgar a su trabajo y el marco terico que sustenta sus apreciaciones.

    En tal contexto, es preciso sealar que el texto que a conti-nuacin se presenta, se sustenta en tres pilares fundamentales desde el punto de vista historiogrco, estos son: la historia social de la memoria, la historia oral y la historia local. La historia social de la memoria, cobra una relevancia ascendente, puesto que constituye una promisoria puerta de entrada tanto al estudio de las subjetividades como al de las identidades colectivas. Desde el punto de vista historiogrco, este campo de estudio emerge con fuerza, primero, a partir de los estudios relativos a la dinmica de las mentalidades, para variar despus hacia el estudio de las representaciones colectivas. Aunque el desarrollo de estos estudios surgi en Francia durante la dcada de 1960, es pertinente sealar que su salto al escenario historiogrco internacional se manifest, principalmente, hacia la dcada de 1980. Desde sus comienzos, la historia social de la memoria se caracteriz por llevar a efecto una verdadera transformacin en las formas de recoger, entender y difundir el quehacer histrico2. Para el historiador britnico Peter Burke, la memoria colectiva constituye una fuente inagotable de informacin relativa al pasado e incluso, al presente. Y es que la memoria, est en un arco de tensin constante entre las producciones colectivas del pasado y los modos sociales de concebir el presente, es decir, el tiempo que se vive3.

    1 Resulta importante mencionar, que en su etapa nal, la realizacin de esta reconstruccin histrica consider la

    aprobacin de los contenidos del manuscrito de parte de un comit editor vecinal. 2 Esta caracterstica, est directamente emparentada al rechazo al positivismo, al estructuralismo y la historia cuntica,

    cuyas metodologas de acercamiento al saber histrico resultan limitadas, por enfatizar reconstrucciones cronolgicas, lineales y basadas en el culto a los grandes personajes, adems de fundarse en sistemas rgidos, determinsticos y cuantitativos.

  • 9 10

    La historia social de la memoria, busca responder, a lo menos, tres interrogantes. En primer lugar: cules son las formas de transmisin de los recuerdos colectivos y cmo estas formas cambian a travs del tiempo; en segundo lugar: de que maneras se emplea el recuerdo y de que formas esto impulsa su modicacin, y; en tercer lugar: cules son los usos de la omisin del pasado y del olvido4. La cotidianeidad, est marcada por el acto pblico y privado de recordar/olvidar. De ah la importancia de rescatar las manifestaciones simblicas (materiales e inmateriales) del recuerdo. Manifestaciones simblicas que muchas veces terminan manipuladas, asimiladas o defendidas como verdades unvocas e incuestionables. Los mitos, las leyendas, las historias, la creacin de monumentos y la iconografa, son el el reejo de aquello. En Chile, al igual que en el resto del orbe, el inters por la memoria cobr vigor en la dcada de 1980 con estudios relativos a la marginalidad, a la exclusin, a los sin voz, a los movimientos sociales y a la accin colectiva, abarcando materias polticas y sociales, sin perder de vista los aspectos culturales de aquellos fenmenos5. A lo largo de este estudio, no es nuestro objetivo cuestionar la veracidad de los relatos con los cuales nos familiarizaremos, sino ms bien, comprender y dar cuenta del sustrato de aquel mundo interior que ha emergido a travs de la historia del vecindario. Aquel mundo que posee sus propias singularidades, pero que adems convive con un contexto social ms amplio, como lo es la comuna, la provincia, la regin y el pas. Precisamente, es aqu donde cobra fuerza la necesidad de ampliar las herramientas tericas de este estudio. La vinculacin de la historia social de la memoria con la historia local, parece ineludible. La historia local, es una tendencia que an se encuentra en construccin. Sin embargo, existen numerosas muestras de su potencial. La modernidad y la globalizacin, con su tendencia homogeneizadora, constituyen fuerzas altamente amenazantes para la continuidad de las identidades locales.

    Por tanto, es aqu donde entra en juego el descubrimiento de las singularidades de un tiempo y un espacio local. Este campo de estudio, rescata la subjetividad de los actores annimos, de aquellos que habitualmente no escriben para dejar sus memorias. De ah la relacin entre la historia local y la historia de la memoria colectiva. Este tipo de reconstrucciones, nos permiten exteriorizar y mantener vigente las pequeas identidades frente al riesgo de su desaparicin. Por ltimo, es necesario hacer mencin a un tercer sustento terico-metodolgico, para el desarrollo de esta investigacin, esto es, la llamada: historia oral. Adems de la observacin de la iconografa, la vinculacin a la oralidad resultar elemental a lo largo de este estudio. Y es que los relatos de historias y vivencias sern la materia prima de esta reconstruccin histrica. Los testimonios orales, los recuerdos, los mitos y las leyendas urbanas, constituyen algunas de las diversas formas a travs de las cuales se lleva a efecto la transmisin de la memoria colectiva. La oralidad, a travs de esta reconstruccin histrica, nos vincula a testigos presenciales de los procesos histricos del vecindario. Nos familiariza con informacin que va desde mediados del siglo XX hasta nuestros das. De igual forma, hace posible valorar la experiencia de ciudadanos comunes, acceder al pasado capturando la subjetividad local, refrescar la conciencia histrica del vecindario, explorar situaciones de alto impacto social y experiencias que escapan de las comunicaciones ociales, tal sera el caso de la articulacin de la vida de barrio. Tambin permite reconocer la importancia de los elementos simblicos que fortalecen la liacin de la comunidad6, advertir los procesos de empoderamiento7 y los de construccin de identidades8, adems de facilitar la identicacin de las proyecciones colectivas de la comunidad.

    4 Ricoeur, Paul, La Memoria, la Historia, el Olvido, FCE, Buenos Aires, 2000, pp. 282283.

    5 Conviene sealar aqu la importante contribucin de historiadores chilenos como Mario Garcs, Gabriel Salazar o Jos del Pozo.

    6 Como la micro rompe huesos, los sauces o el croar de las ranas.

    7 Coma la marcha de algunas vecinas al troncal.

    8 Como la vinculacin a la ruralidad

  • ANTECEDENTES GENERALES PARA LA COMPRENSIN DE LOS PROCESOS ACAECIDOS SOBRE BELLOTO SUR.

    Para comenzar a explorar la historia de Belloto Sur, resulta fundamental comenzar observando determinados antecedentes relativos a la Comuna de Quilpu9. Es por eso que la primera categora de anlisis, se reere al levantamiento de informacin general relativa a la geografa fsica y humana, y al desarrollo econmico, administrativo y cultural de esta comuna.

    Breves apuntes para una caracteriza-cin de la Comuna de Quilpu.

    Actualmente, la Comuna de Quilpu comprende una supercie de 536,90 km2, una poblacin de 162.320 habitantes y una densidad de 280,72 hab/km2. La ciudad de Quilpu, es la capital de la comuna y de ella tambin depende el sector El Belloto (compuesto por Belloto Centro, Belloto Norte y Belloto Sur)10. Los lmites de la comuna, se han establecido a partir del decreto 1325 del Ministerio del Interior de 1980. Al Nor y Sur Oeste, limita con las comunas de Casablanca, Valparaso, Via del Mar, Con Con. Al Nor Este, con Villa Alemana, Limache y Olmu. Al Sur Este, con Curacav y al Este, con Lampa y Til til. La Comuna de Quilpu, se emplaza en el valle del mismo nombre formado por pequeos cordones montaosos de las planicies litorales11. Sus principales auentes son los esteros Quilpu y Marga Marga. El clima de la comuna es templado, de tipo mediterrneo continental, con lluvias concentradas fundamentalmente durante el invierno y temperaturas medias.

    El apelativo de la comuna como Ciudad del Sol, se debe, precisa-mente, a las enormes ventajas que ofrece el clima a raz de la ausencia de nubosidad costera. De hecho, es sabido que la comuna de Quilpu (al igual que la comuna de Villa Alemana), suele ser bastante cotizada por quienes sufren enfermedades respiratorias y por quienes desean pasar de buena manera la longevidad.

    Administrativamente, podemos sealar que el municipio de la comuna, cuenta, entre sus autoridades polticas, con un Alcalde y ocho concejales. Segn la divisin electoral nacional, la comuna de Quilpu se anexa a la Circunscripcin Valparaso-Cordillera y al Distrito Electoral n 12. En tal contexto, se ve representada por dos senadores y dos diputados. Desde el ao 2010, la comuna de Quilpu es la capital de la Provincia del Marga Marga, compuesta adems por las comunas de Villa Alemana, Limache y Olmu. En tal contexto, es pertinente indicar que la citada provincia, pertenece a la V Regin de Valparaso12.

    El crecimiento inmobiliario y su acelerado aumento poblacional, es otra de las caractersticas de la comuna, cambiando para siempre la sonoma de la distribucin habitacional13. En efecto, para gracarlo basta observar la evolucin de la medicin censal. As, podemos sealar que en 1940, haba una poblacin de 15.474, en 1952 de 26.066, en 1960 de 40.969, en 1970 de 56.579, en 1982 de 85.837, en 1992 de 104.203 y en 2002 de 128.57814.

    11 12

    A principios del siglo XX, la ciudad fue adquiriendo un mayor dinamismo econmico gracias al establecimiento de diversas industrias que aceleraron el proceso migratorio interno. Entre las ms emblemticas, se cuenta la produccin vitivincola de la Via Los Perales a partir de 1851. A principios de siglo la fbrica envasadora de t y caf Betteley. La Industria Qumica La Corona. La fbrica de conservas Gray y Sinclair. La presencia de la Compaa Molinos y Fideos Carozzi a partir de 1907. La Fabrica Nacional de Oxgeno Fanox de 1925. Tambin conviene recordar la fbrica de monedas sin acuar Armat S.A. y los Laboratorios Knop de 1942. A ello, con posterioridad se aade la ocupacin del sector norte de El Belloto, para la instalacin de un barrio industrial manufacturero y petroqumico.

    La ubicacin de la comuna en la zona central del pas, ha sido clave para el desarrollo de su conectividad. Hacia 1875, se abri la primera ocina de correos. En tanto, hacia 1893 haba 30 vecinos adscritos a la Compaa de Telfonos. Originalmente, el trasporte estaba comandado por caballares. Sin embargo, desde mediados del siglo XIX, fue el ferrocarril el que tom la delantera. Antiguamente, las principales vas de comunicacin entre Santiago y la costa eran la Cuesta La Dormida, el Camino de Caballos y el de Las Carretas. Sin embargo hacia 1852, tras los estudios realizados por Wheelright, Pullini y Campbell, se aprob la construccin del FF.CC. Santiago-Valparaso. Y una dcada ms tarde, en medio de los festejos, Enrique Meiggs hizo correr la primera locomotora entre Quillota y Santiago. Bajo aquel contexto, pronto surgi la estacin Quilpu. El arribo de la modernidad, representada por la instalacin del servicio de ferrocarriles, vino a transformar radicalmente los procesos de desplazamiento poblacional. A nes del siglo XIX, Quilpu contaba con 25 calles alrededor de la va frrea, estimulando una emergente actividad comercial15. La llegada del Ferrocarril fue un verdadero punto de inexin para el poblamiento de Quilpu.

    La creacin del Camino Troncal (o Troncal Viejo), es otro de los antecedentes fundamentales para el desarrollo de la conectividad local e interprovincial. A comienzos del siglo XX, surge el transporte de taxi, a cargo de los vecinos que posean automviles. Es as como en el ao 1952, surgi el Sindicato de Dueos de Taxi. En tanto, hacia mediados del siglo XX, ya se observaba la circulacin del servicio de Microbuses. A partir de la dcada de 1950 se crearon los primeros recorridos de buses interprovinciales a cargo de buses Andes Mar, Panamericana y Chile Bus. Hoy en da existen servicios de recorrido regional y nacional a cargo de diversas compaas. Posteriormente, aparecieron los recorridos intercomunales a cargo de la lnea Sol del Pacco que hasta el da de hoy circulan junto a otras lneas de microbuses y de taxi colectivos. No menos importante, es la renovacin del servicio de ferrocarriles, a partir del ao 2005, con la creacin del Metro Valparaso (Merval), que en pocos minutos conecta las comunas de Valparaso, Via del Mar, Quilpu, Villa Alemana y Limache.

  • 13 14

    La instalacin de las primeras redes de agua potable y alcantarillado, el desarrollo de la actividad industrial, el aumento de la presencia extranjera a partir de las guerras mundiales y la conectividad con los centros laborales de Valparaso y Via del Mar, prontamente impulsaron el desarrollo de actividad social, el aumento del comercio local y el surgimiento de diversos barrios. Los primeros barrios en consolidarse fueron, El Retiro hacia el norte, poblacin Buenos Aires hacia el Sur, Teniente Serrano, Poblacin Valencia y el Sauce (actual Belloto Centro), la poblacin Carozzi, Mena, Victoria, La Via, El Sol, Las Rosas, Belloto Norte, Belloto Sur, Poblacin Araya. Posteriormente, surgieron Villa Olmpica, Colinas de Oro y Los Pinos, por mencionar algunos. A mediados del siglo XX, tres factores le otorgan dinamismo al proceso de urbanizacin: la ampliacin del tendido elctrico, el aumento de la actividad industrial y la accin del Estado. La creacin del MINVU, en 1950, aument considerablemente la intervencin estatal en materia habitacional. Hacia la dcada de 1960, este proceso se ve potenciado por el surgimiento de las cooperativas y las cajas de ahorro de las empresas, industrias e instituciones del Estado. En efecto, la mayor parte de las poblaciones surgidas durante este periodo, fueron el resultado de la organizacin obrera. Tal es el caso de El Sol, creada por la Caja de Seguro Obrero; la Poblacin de Empleados Municipales, la Poblacin del Magisterio de Profesores y las poblaciones de

    9 Segn indicios, la palabra Quilpu constituira la derivacin de un vocablo mapuche que signicara: paraje de las trtolas.

    10 En lo especco, la ciudad de Quilpu, se encuentra ubicada en los 33 latitud sur, 71 longitud oeste.

    11 Es importante destacar que constituye un error bastante comn creer que la Comuna de Quilpu se encuentra ubicada en la

    llamada Depresin Intermedia.12

    Desde el punto de vista histrico, es pertinente recordar algunos aspectos signicativos para el desarrollo de la comuna. Durante la segunda mitad del siglo XIX, Quilpu dependi de Casablanca. Con posterioridad a 1864, obtuvo la calidad de Subdepartmento, dividiendo el territorio en tres distritos: Quilpu, Pueblo de Valencia y El Sauce. El ao 1891, se promulg la Ley de Comuna Autnoma, que en medio del conicto entre el poder Legislativo y el poder Ejecutivo, buscaba debilitar el poder del Presidente otorgando a los municipios mayor autonoma. As, hacia 1893, se cre la comuna de Quilpu, que abarc toda la zona norte del estero del Marga Marga, no obstante de seguir perteneciendo al distrito de Casablanca. El desarrollo urbano de nes de siglo, rpidamente tuvo su recompensa. De modo que en 1898, Quilpu recibi el ttulo de ciudad. Un aspecto llamativo en este sentido, es que recin hacia el ao 2008, se rm el Acta de Fundacin de la Ciudad. Cfr. Lpez, Juan Jos, Quilpu: De Floreciente Villa a Ciudad Capital, Maval Ltda., Quilpu, 2011.13

    Slo un 1,31% corresponde a poblacin es rural y un 98,69% a la urbana. Lo que numricamente, se desglosa en 1.685 y 126.893 habitantes.14

    Lpez, Op. Cit., p. 30.15

    Astudillo, Francisco; Ruiz Tagle, Carlos, Historia General de Quilpu, Universitaria, Santiago, 1986, p. 80.

    Subociales de la Armada. Este periodo, coincide con una altsima efervescencia poltica y social a escala nacional, conjugada con tomas de terreno y los loteos brujos16. Diez aos ms tarde, el aumento de la conectividad con la costa, sumado al aumento de los proyectos inmobiliarios bajo el gobierno de la Unidad Popular, constituyeron factores claves para la instalacin de nuevas familias en la comuna. En tanto, a partir del Rgimen Dictatorial, comenzaron a observarse diversos proyectos habitacionales impulsados por el sector privado. Marco en el cual, el Estado asumi un rol subsidiario. Esta caracterstica se mantendr en los aos 90 con el boom de las inmobiliarias. En la actualidad, la construccin de edicios en el centro de Quilpu y el crecimiento hacia el sector norte y sur, tanto de Quilpu como de Belloto, constituyen los fenmenos ms caractersticos.

    El crecimiento demogrco, prontamente incentiv la creacin de establecimientos educacionales. Entre los ms emblemticos, podemos mencionar la Escuela D-416 Manuel Bulnes Prieto (ex escuela N 94 de Quilpu) de 1845, el Colegio Alemn de 1894, el Colegio Guillermo Zaartu Irigoyen de 1909, la Escuela N 106 de 1909 (la primera de El Belloto, abriendo con una matrcula de 150 nios), el Colegio Pasionistas de 1935, el Liceo Guillermo Gronemeyer Zamorano de 1947 y el Colegio Coeducacional de 1961.

    La educacin Particular-Subvencionada, irrumpe con fuerza en las dcada de 1990 y 2000. De esta forma, hacia el ao 2010 en la comuna existan 123 colegios, de los cuales 25 correspondan a municipalizados. La salud publica, es otro de los aspectos directamente emparentados al proceso de urbanizacin. A mediados del siglo XIX, quien tena a su cargo la atencin de los enfermos del sector El Sauce, era el padre Luis Borgella. A nes de siglo, entre los mdicos ms destacados, estaban los doctores Eulogio Cuevas y Francisco Fonck. De hecho, fue el mismo Fonck quien en 1894, se hizo cargo del primer consultorio. A inicios del siglo XX, siguiendo la tendencia nacional, la comuna tambin observ el inicio del servicio de matronas. Durante la dcada de 1930, la Cruz Roja tambin cobr importancia atendiendo a los enfermos y accidentados de la comuna. La inauguracin del Hospital de Quilpu, en 1964, marca un punto de inexin para el desarrollo de la asistencia pblica. Por su parte, el surgimiento de las clnicas privadas, se observa a partir de los aos ochenta. Actualmente el servicio de salud pblica, se apoya en diversos consultorios urbanos, como los de Quilpu Centro, Belloto Sur o Los Pinos, adems existen postas como las de Pompeya y Belloto Centro y una posta rural en el sector de El Molino, Colliguay17. La actividad cultural de la comuna, se ha visto representada por la antigua celebracin de la Fiesta de la Primavera y la Semana Quilpuena. Tambin por la Fiesta de la Vendimia originalmente llevada a efecto en Belloto y posteriormente en Colliguay. Otro de los puntos altos es la creacin de los teatros Carrera y Velarde. Este ltimo, an hoy acaparando la convocatoria de la poblacin gracias a la realizacin de diversos eventos.

    Entre los espacios recreativos ms valorados, se encuentran la Plaza Municipal y la Plaza Vieja, los paseos al Zoolgico de Quilpu, al Fundo El Carmen y al Valle de Colliguay. Mientras que entre los principales centros comerciales, podemos mencionar el comercio detallista y retail ubicado en el centro de la ciudad de Quilpu el sector El Belloto, junto a los locales del Mall Plaza del Sol de Quilpu, del Portal el Belloto y del Mall Centro El Belloto. A los que se aaden las diversas ferias libres ubicadas en Quilpu y Belloto.

    Entre las organizaciones sociales ms antiguas, podemos mencionar la Primera Compaa de Bomberos de Quilpu de 1925, la Sociedad de Socorros Mutuos, el Club Social Unin de Quilpu y la Sociedad de Comerciantes de la Comuna de Quilpue de 1932 (actual Cmara de Comercio). A lo que se aade un profuso desarrollo de la actividad vecinal y deportiva. Para ejemplicarlo, basta indicar que la organizacin vecinal comienza a partir de 1924, siendo dirigida por Julio Fonck Andersen, quien posteriormente asumi la alcalda.

    La prensa local tambin tiene su espacio a travs de El Semanario Futuro, el diario Pgina 12, el Diario El Observador del Marga Marga y el Comps de Quilpu y Belloto. A esto se suma el portal Quilpue.cl, el portal Marga Marga Online, el canal de televi-sin Online Quilpu TV.

    16 AAVV., Pasas por Quilpu: Recorriendo Historia, CNCA/Centro Cultural Comuna Memoria, Quilpu, 2009, p. 82.

    17 Lpez, Op. Cit., pp. 8992.

  • Breves apuntes para una caracterizacin del sector El Belloto.

    Actualmente, El Belloto constituye uno de los sectores ms pujantes de la Comuna de Quilpu. La supercie total del sector, asciende aproximadamente a los 62 km2 y su poblacin a los 45.000 habitantes. El Belloto, conocido antiguamente como El Sauce (por la abundancia de este rbol), era un rea integrada a la comuna de Quilpu, dividida entre su parte norte y sur por el Camino Real (actual Troncal Viejo). Desde sus orgenes, present claros rasgos de ruralidad. Y es que las tierras de El Sauce, servan a la crianza de animales y al cultivo de cereales y viedos.

    El primer dueo de estas tierras, data de 1870. Su nombre era Hermenegildo Valencia Vargas. Los lmites de la hacienda El Sauce eran, al norte, con la Villa Limache. Al Sur con el Camino Real. Al oriente con la Hacienda Miraores (Villa Alemana). Y al occidente con la hacienda Quilpu. Estas tierras fueron divididas entre los descendientes de la familia Valencia Vargas, fraccionndose, con el correr de los aos, en pequeas hijuelas dedicadas a la actividad agrcola18. Por entonces, el crecimiento urbano de El Sauce, era lento. Por lo dems, estaba aislado de los grandes centros urbanos, pues las actividades giraban en torno a Casablanca y el Puerto. Entre sus primeros vecinos destacan Jos Manuel Valencia, Jos Fuentes, Jos Valencia Tapia, Agustn Len, Bartolom Valencia, Lzaro Fuentes, Segundo Araya, Juan ngel lvarez y Francisca Valencia19. A nes del siglo XIX, el sector El Sauce slo exhiba casas rsticas por ambos lados del Camino Real. Sin embargo esta imagen comienza a cambiar a partir de 1912, cuando Jos Valencia fund la poblacin El Belloto. Aunque los datos resultan escasos, se cree que los vecinos habran optado por denominarla de esta manera, en funcin de la existencia de rbol de esa especie. Las dicultades enfrentadas por los primeros vecinos del sector, se reeren al aislamiento de los grandes centros urbanos. A comienzos del siglo XX, los vecinos deban comprar y vender sus productos en Valparaso. El viaje se realizaba en carretas, mulas o caballos, mientras que los ms pobres, simplemente lo realizaban a pie. Hacia 1914, apareci el primer automvil perteneciente al vecino Manuel Araus. Era un Ford de turismo que lo destin al servicio de pasajeros entre El Sauce y Quilpu, la tarifa vala 20 centavos20. Sin embargo, los viajes motorizados eran bastante complejos, debido a las caractersticas del camino y la escasez de automviles.

    La sociabilidad del sector, data de principios del siglo XX. Entonces eran los propios vecinos, quienes coordinaban actividades destinadas al bien comn. Un ejemplo de esto, lo constitua la actividad religiosa. Esta se realizaba en la casa de la vecina Modesta Valencia Galea.

    15 16

  • 17 18

    A mediados del siglo XX, El Belloto va a presentar su propio dinamismo. Esto, no se explica sin la existencia del ferrocarril y el Camino Troncal, por constituir el principal incentivo para la ocupacin del espacio adyacente a estas vas. La llegada del Ferrocarril junto a la creacin de la Estacin El Sauce, fue uno de los hitos ms signicativos para la historia de El Belloto, al favorecer el poblamiento del sector y su proyeccin al Puerto de Valparaso. Aunque al comienzo, el tren slo pasaba una vez al da por la estacin25. El aumento de la frecuencia del tren y la locomocin colectiva, prontamente impuls el desarrollo urbano de los tres subsectores que en la actualidad componen El Belloto. Nos referimos a Belloto Centro, ubicado entre la lnea del tren y Calle Carrera. Belloto Norte, ubicado al norte de la lnea frrea y, Belloto Sur, ubicado al sur de Calle Carrera. El Belloto, al igual que Quilpu, recibi un fuerte aumento habitacional gracias a la intervencin del Estado y el que hacer de las cooperativas obreras. Fue entonces cuando el sector dej atrs sus caractersticas rurales, dando espacio a un verdadero proceso de urbanizacin. El Belloto, comenz a perder la linealidad propia de la instalacin alrededor del Troncal y la lnea frrea, pasando a ocupar sus sectores altos. De hecho, este ltimo antecedente, constituye un acontecimiento relevante para el poblamiento del barrio Estero Viejo/Tierras Rojas de Belloto Sur a travs de los aos sesenta, setenta y ochenta, como se ver ms adelante.

    Para nalizar, es necesario indicar que la bibliografa relativa a los orgenes de El Belloto es variada, pero la relativa al sector Sur resulta escasa. En efecto, la historia del Barrio Estero Viejo/Tierras Rojas de Belloto Sur, an constituye un asunto de escasa exploracin histrica.

    Es por eso que la recuperacin de la memoria colectiva de este barrio, cobra un valor agregado. Hablamos de la memoria viva de un proceso de poblamiento que se extiende desde mediados del siglo XX hasta nuestros das. Una memoria en donde los partcipes de estos procesos cobran un valor fundamental, no slo constituir los principales destinatarios de esta produccin, sino por constituir nuestra principal fuente de informacin para la reconstruccin de su propia historia.

    24 Salas, Op. Cit., p. 51.

    25 AAVV., Pasas por Quilpu, Op. Cit., p.74.

    All se improvisaba un altar y se realizaban ceremonias de bautizo y matrimonio. Al no haber un prroco destinado al sector, fueron ellos los que solicitaron la presencia de misioneros. En la medida que aument la ocupacin del barrio, se increment la actividad recreativa y cultural. De esta forma, se observaron espectculos de circo, rodeos y carreras a la chilena. Estas ltimas se realizaban en la cancha Las Rosas, donde con posterioridad se ubic el aerdromo El Belloto21. La organizacin vecinal, a travs de la creacin de la primera Junta de Vecinos hacia el ao 1934, fue decisiva para el proceso de modernizacin del barrio. Su primer presidente fue Saturnino Fuentes Araya. A partir de esta organizacin, se desarrollaron bailes, estas, carreras, ramadas y diversas actividades para recaudar fondos destinados al mejoramiento del sector. Gracias a este tipo de iniciativas, sumadas al aporte del municipio, se logr inaugurar el primer tendido de luz elctrica22. En tal contexto, Roberto Troncoso nos relata que, este acontecimiento fue celebrado en grande; hubo funcionamiento de ramadas durante la noche; un banquete de setenta cubiertos servidos en casa de don Saturnino Fuentes, a la cual asisti el Intendente de la provincia Pedro Rivas Vicua; el Alcalde de Quilpu Guillermo Lyng; los regidores de Quilpu y connotados vecinos23. Otra de las festividades de importancia para El Belloto, fue la Fiesta de la Vendimia. Esta esta, se comenz a realizar desde el ao 1938, durante la ltima semana de marzo y la primera de abril. Siendo potenciada por la participacin de la Junta de Vecinos. La esta dur aproximadamente unos 30 aos, declinando hacia la dcada de 1970.

    18 Salas, Oscar, Historia de El Belloto, Quilpu, 1945, p. 9.

    19 Astudillo, Op. Cit., p. 116.

    20 Salas, Op. Cit. p. 8.

    21 Salas, Op. Cit., p. 11.

    22 El ao 1945, por decreto 66 del da 5 de septiembre, la Junta de Vecinos El Sauce, cambia su nombre a Junta de Vecinos de El Belloto.

    23 Troncoso, Roberto, Historia de Quilpu. Tomo IV, Imprenta La Nacin, 1982, p. 20.

    Durante la jornada se realizaban diversas actividades tales como exposicin de frutas, degustaciones, msica en vivo, eleccin de una reina y establecimiento de ramadas. Entre las principales vias del sector, destacaban Vinos Oro De El Belloto, Via Marta Valencia, Via Las Carmelitas y Via El Naranjo, entre otras. Las actividades culturales y recreativas iban de la mano con la actividad deportiva. De esta forma en el ao 1936, nace el Club Deportivo El Sauce, aos ms tarde se cre la Liga de Ftbol de El Belloto que funcion hasta 1978. Ese mismo ao se fund la Asociacin de Ftbol de El Belloto, integrada por los clubes Alianza Unidos, Juventud Colonia, El Sauce, Sauce Sur, Flecha Verde, Las Rosas, Santa Marta, Unin Alianza y Estrella de Oro.

    Desde el punto de vista institucional, hacia 1938, se inaugur el primer retn de Carabineros. ste se ubicaba a un costado del Troncal y estaba a cargo de la vigilancia de los sectores norte y sur. Por otro lado, la difusin de las propiedades del clima, estimul la creacin de una Casa de Reposo, que estaba destinada a los funcionarios de la Marina Mercante, a los de la Caja de Empleados Pblicos y a los de la Caja de Empleados Particulares. Esta casa, era el lugar ideal para recobrar la salud; el establecimiento tena extensos jardines y fabulosos rboles, proporcionando confortable sombra que invitaba al reposo durante los meses calurosos de verano24. Hacia la dcada de 1940, El Belloto aumentaba su poblacin. La mayora de sus habitantes eran trabajadores industriales, jubilados y empleados, contaba con escuelas y un Preventorio de Salud a cargo de la Cruz Roja, ubicado en calle Ramn ngel Jara. Otro hito que marc la consolidacin urbana de El Belloto, fue la construccin del Aerdromo. La idea de crear una base area, fue promovida y celebrada por los vecinos. A partir de la dcada de 1940, la Lnea Area Nacional LAN, llev a efecto un servicio de pasajeros entre Santiago y El Belloto. Aos ms tarde, en dichas dependencias, comenz a operar la Aviacin Naval.

  • La ocupacin del espacio y sus lmites.

    19 20

    LOS ORIGENES DEL BARRIO TIERRAS ROJAS, EN LA MEMORIA DE SUS VECINOS: OCUPACION ESPONTANEA, POBLAMIENTO REGULAR, CONECTIVIDAD, LUGARES, HITOS Y ACONTECIMIENTOS RELEVANTES PARA EL ADELANTO Y URBANIZACION DEL BARRIO.

    La segunda categora de anlisis, de reere al proceso histrico de ocupacin, poblamiento y urbanizacin del barrio. A lo largo de estas lneas, se observarn los antecedentes, los progresos y las transformaciones histricas del trazado urbano del barrio Estero Viejo/Tierras Rojas. De aquel modo, se reconocern los tempranos procesos de acomodo poblacional considerando las caractersticas topogrcas y el desarrollo de la ocupacin regular e irregular de Belloto Sur. Tambin identicaremos los lmites externos y las subdivisiones internas del vecindario, tomando en cuenta los documentos ociales y las percepciones subjetivas de la comunidad. En tal contexto, se observar la fundacin de las primeras villas, la inauguracin de escuelas, la instalacin del tendido elctrico, la pavimentacin de calles, la construccin de alcantarillados y colectores de aguas, la conectividad y los primeros recorridos de la locomocin colectiva. As mismo, se revisarn los diversos espacios de uso pblico reconocidos por su relevancia para el desarrollo de las potencialidades sociales de los diversos componentes del barrio (nios, vecinos, organizaciones, instituciones). De tal manera, nos referiremos a las calles, plazas, sedes sociales, canchas, almacenes, reas verdes, iglesias y escuelas del vecindario, considerndolas, como verdaderos hitos para la historia del barrio.

    El primero de los procesos abordados en las sesiones de entrevista y conversacin con los vecinos del barrio, fue el de la ocupacin del espacio y sus lmites. En relacin a esto, se indica que Belloto se extiende desde la calle Marga-Marga, desde el eje de la Marga-Marga hacia el oriente, hasta Ojos de Agua. De modo que desde el eje de Marga-Marga hacia el poniente, es Quilpu . En lo especco, Belloto Centro va de la lnea del tren, hasta la calle Carrera, as que se podra decir que Belloto 2000 y el Liahona, pertenecen a Belloto Centro. De la lnea del tren hacia el norte es Belloto Norte y desde la calle Los Carrera, es Belloto Sur27. En sus comienzos, el poblamiento de Belloto Sur se caracteriz por el levantamiento de viviendas de autoconstruccin en medio de un entorno rural. Haca la dcada del cincuenta y sesenta, desde el Troncal hacia el cerro, haba slo dos cuadras edicadas. Yo viva en la calle Gregoria, por donde termina la feria paralela al Troncal. Entonces, caminbamos dos cuadras ms y despus vena el cerro. Subamos, llegbamos a la punta y nos tirbamos rodando de guata, cerro abajo28. El proceso de urbanizacin, potenciado durante la segunda mitad del siglo XX, se observ principalmente en la calle Matilde, Porvenir, Colombia, Serena y Coln. Entonces todas tenan gente, hasta la primera, segunda y tercera cuadra. Todo se fue poblando casi sin darnos cuenta, por la calle Serena hicieron poblaciones, por donde sube la micro, donde estn los carabineros29. En general, todo era autoconstruccin. Tengo el recuerdo de mi abuelo cuando yo tena unos 6 aos, se juntaba un grupo y ponan los cables, lo hacan ellos. Y colocaban tubos para el desage, porque en la calle Gregoria corra un estero, el puente lo hicieron los vecinos. Me recuerdo que colocaban palos y a eso le colgaban cables. En el aos 57-6030.

  • 21 22

    La edicacin del sector alto de Belloto Sur, en donde se encuentra el sector Estero Viejo, fue un tanto posterior. Antes este sector eran puras vias, la parte alta eran puros bosques de eucaliptos y pasto, cuando yo llegu a Belloto estaba el Fundo El Sol. Ellos eran dueos de estos terrenos . Ms arriba, haban unas parcelas frutales, dos parcelas de unos hermanos alemanes. Uno tena almendras y el otro tena damascos. Y el resto haca arriba era bosque, hasta lo que ahora es el Dcimo Sector32. Estos datos, coinciden con los aportados por otra vecina, quien seala: cuando era chica, no haba nada, eran cerros pelados, nosotros venamos a Estero Viejo a jugar, a hacer picnic, venamos a elevar volantines, de repente traamos cosas para hacer once, vena mi abuela, mi ta, la pasamos re bien, hacamos guerra de pasto y nos lo tirbamos. Lo otro muy bonito que yo me acuerdo, era que nos venamos a baar a una poza, donde ahora hay un puente33. El sector de Estero Viejo, era una mezcla de sauces, eucaliptos, vacas, gallinas, campesinos y zonas con viedos, todo eran puros, puros, puros viedos34. Aquellos viedos, eran propiedad Manuel Len Godoy, Anselmo Len Godoy y Abelardo Godoy. Durante el gobierno de Frei Montalva o el de Allende, se expropiaron las tierras35. Y sobre aquella expropiacin, comenz a planicarse la urbanizacin del sector alto de Belloto Sur. En tal contexto, es pertinente sealar que antiguamente, partiendo de las calles Alto del Sol o Segundo de Lnea, la poblacin se llamaba Estero Viejo36.La zona contigua al Parque Alberto Hurtado y al estero que lo cruza, se pobl, esencialmente, desde nes de los sesenta hasta nes de los ochenta. Segn los datos gubernamentales referidos al trazado urbano de Belloto Sur, la escuela Gaspar Cabrales, ubicada al frente del Parque, se fund hacia el ao 1968. Yo llegue aqu en Abril del ao 73, cuando llegue aqu no haba nada, esta escuela estaba recin inaugurada, no tenia luz, ni agua, la calle estaba sin pavimentar y la mitad de la escuela no estaba construida, no exista el pabelln de abajo ni las multicanchas ni las ocinas ni el comedor. Haban, aproximadamente, unos 10 cursos de primero a octavo bsico37.

    La Escuela Gaspar Cabrales, surgi de un acuerdo a travs del cual se traslad a Belloto Sur, una escuela ubicada en las cercanas del Fundo Las Piedras. Esta, comenz a funcionar en un pequeo espacio proporcionado por la JJVV 73 CORVI, para trasladarse en 1972, a su actual emplazamiento. A lo que un profesor aade: esta escuela era rural cuando yo llegu, naci en un fundo llamado Las Piedras, camino a Colliguay, me imagino que era una casa de barro, donde haban unos 8-10 niitos, tenan una profesora y un profesor. Mientras que a esa escuela asistan muy pocos y a esta poblacin le haca falta un establecimiento educacional por su explosivo crecimiento, se tom la decisin de trasladar a Estero Viejo la escuela. La primera escuela, se organiz en la Junta de Vecinos y todos aportamos algo38. Mientras ellos estaban all, esto fue el 71, empez a construirse esta, y en marzo del 73 fue inaugurada, slo con unas cuantas salas, baos y bodega. Y as tambin lo ratica otro vecino, al sealar que en ese momento, no era la escuela que es ahora, era chiquitita y tena unas pocas salas39. La pequea escuela primaria, prontamente acapar la atencin de la poblacin, que vio en su querida Gaspar Cabrales, la oportunidad de ofrecer a sus hijos la necesaria educacin formal a unos cuantos pasos de sus hogares. Y es que antes de su existencia, la formacin de los nios del barrio, se llevaba a efecto en el centro de Quilpu o en la Escuela 106, ubicada en las proximidades del Camino Troncal40. En la Escuela Gaspar Cabrales, el alcantarillado y el agua potable estaban desde el comienzo, pero el problema era la luz. Aqu al principio no tenamos postes, por eso no tenamos luz. La directora en ese tiempo mand una carta a los militares para que colocaran los postes y la luz, esto fue como el ao 74-75. Paralelamente al aumento la matricula, todos queran mejorar las condiciones en las cuales se imparta la educacin. En el ao 1976 comenz la ampliacin de la escuela, o sea, la segunda etapa, hasta lo que est construido ahora. La directora de ese tiempo dijo, al lado existe un terreno, porque no lo agarramos, entonces lo vamos a cercar y lo tomaremos para la escuela.

    As que lo cercaron. En el fondo, no era algo del todo ilegal, puesto que de todos modos, el terreno perteneca a bienes nacionales41. Durante el transcurso de los aos setenta, la escuela tena alrededor de ochocientos alumnos. Cuando llegu, vena con traslado desde Villa Alemana. Me dieron un primero bsico y era primero F! As que imagnese cuntos primeros haba! Y los octavos eran hasta D y E!. En general, la cantidad de alumnos por curso era de 40 o 4541. Y esto no es de extraar, puesto que en sus aulas, se encontraba la mayor parte de los nios de Belloto Sur, alcanzando, en su poca dorada, una matrcula superior a los 1.300 estudiantes.

    Los vecinos recuerdan con mucha estima los aos de gloria de la escuela. Era la Universidad de Belloto Sur, todos nuestros cabros pasaron por aqu! Hasta mis nietos pasaron por la Gaspar Cabrales . A lo que otro vecino aade: la enseanza que imparte es la mejor que hay en este sector44. La nalizacin de los aos sesenta, marc el comienzo de la ocupacin de los sectores altos de Belloto Sur. A diferencia de la mayor parte de las viviendas cercanas al troncal, el poblamiento del sector Estero Viejo, es calculado, porque aqu todo es de

    CORVI, que ahora es SERVIU, ellos planearon todo45. La edicacin del 1er, 2do, 3er, 4to, 5to, 6to y 7mo sectores, se realiz en distintos momentos, de manera desordenada. Aqu son 10 sectores, primero se hizo el 1, 4, 6 ,7 no fueron hechos en orden46. El panorama habitacional que ofreca el trazado del sector era bonito, imagnate todas las construcciones nuevas, era prspero. Faltaba el puro pavimento, haba lugares donde deca aqu habr un poste y aqu una plaza, todo fue planicado. Del sector 1 al 10, todos venan planicados. Por ejemplo, por ac estaban marcados hasta los pasajes47. Y en tal contexto, importante es recordar que las viviendas sociales que le llamaban en ese tiempo, son viviendas de 70 metros cuadrados. La construccin era una sola y para todos iguales48. Aunque la CORVI estuvo encargada de la edicacin, es importante sealar que durante los aos sesenta y setenta, exista una estrecha relacin entre la accin estatal y la accin sindical. Entonces, fueron los gremios, sindicatos, cajas de empleados y cooperativas de Codelco, Enami, Enap, portuarios, ferroviarios, textiles, tabacaleros y funcionarios de las dos grandes universidades del Gran Valparaso, los que en comunin con la CORVI (Corporacin de la Vivienda), movilizaron la edicacin y la entrega de las primeras viviendas planicadas de Belloto Sur. Aunque escapa del polgono estudiado, no podemos dejar pasar que las primeras edicaciones planicadas de Belloto Sur fueron la poblacin Jpiter y la poblacin Hilton a la orilla del Troncal, donde est la Cruz Verde. La villa o poblacin Hilton, es la primera que se hizo aqu. Ya no era de autoconstruccin, sino una poblacin regular. Y se llama as porque era de la Chilena de Tabacos. Ah hicieron un complejo que an est, que tiene una cancha de futbol y un saln de eventos que perteneca a la misma cooperativa, donde hacan unos bailes muy buenos49. Acercndonos a Estero Viejo, podemos sealar que el Primer Sector, abarc un conjunto de viviendas construidas para empleados de la categora particulares. Las viviendas del Segundo y Tercer Sector, fueron ocialmente entregadas en 1973.

  • 23 24

    Los departamentos del Sptimo Sector, ocupados desde principios de los setenta, fueron entregados ocialmente en 1975. Las casas del Sexto Sector fueron entregadas a principios de la dcada del setenta. La Villa Independencia, en 1983. La Villa El Sauce en 1985. Mientras que el Cuarto, el Quinto, el Octavo y el Noveno Sector, junto a los orgenes del consultorio Belloto Sur, datan de la dcada de 198050. Los datos ociales, algunas veces contrastan con los relatos de los propios vecinos, quienes aseveran que la construccin de sus viviendas, sobre todo aquellas referidas a principios de los aos 70, tienen sus orgenes a nes de los aos 60 del siglo pasado. Un antecedente importante, en este sentido, puesto que explicara el desfase entre una y otra versin de los acontecimientos, es el problema originado tras la construccin de algunas viviendas bajo el gobierno de Eduardo Frei Montalva. Hacia 1968, la empresa constructora de Edmundo Prez Zujovic, prestaba servicios al gobierno a travs de la edicacin de viviendas econmicas. Prez Zujovic al igual que el presidente Frei, eran miembros emblemticos de la Democracia Cristiana y, en tal contexto, se dice que ellos no queran hacer la entrega de las casas a militantes de otros partidos, retrasando el traspaso hasta el cambio de administracin. Estas casas, las primeras que se entregaron, fueron construidas el ao 68 durante el gobierno de Frei Montalva y por la empresa constructora de Prez-Zujovic. La Democracia Cristiana no entregaba las casas si uno no era del partido, tuvo que cambiar el gobierno para que se entregaran51.

    43 Osvaldo Crdova.

    44 Feliciano Echeverra.

    45 Profesor Sergio Gonzlez.

    46 Alicia Guzmn.

    47 Profesor Sergio Gonzlez.

    48 Feliciano Echeverra.

    49 Alicia Guzmn.

    50 Fuente: Plano de Descripcin y Diagnstico, Delegacin rea Urbana, Programa Quiero Mi Barrio.

    51 Pablo Fuenzalida.

    Esta empresa, construy el Segundo y el Tercer Sector. Las viviendas sociales que se edicaron en esos sectores, fueron ocupadas entre los aos 1970 y 1971. Aunque estas viviendas, las primeras, estaban construidas desde el ao 69. De manera que el Tercer Sector fue el primero que se pobl. Ah lleg gente que trabajaba en la Universidad de Chile sede Valparaso52. Posteriormente, las empresas por su bienestar se organiza-ban para que sus funcionarios tambin pudieran adquirir viviendas. Se fueron entregando a distintos sindicatos, por ejemplo, estaba la ENAP e Induslever53. No est dems sealar que aquel sector, tambin congreg a familias provenientes de una toma de terrenos de propiedad del Sr. Knop, los cuales llegaron un da de invierno, mientras llova intensamente, propiciando un escenario un tanto lgubre a causa de la falta de luminarias54. Por aquellos aos, el barrio era oscuro, no haba luz y la empresa constructora estaba terminando otra obra. Ellos tenan una instalacin elctrica para sus mquinas, entonces nosotros nos colgamos de esa red y pasamos el cable por los entretechos de cada casa por cable en lnea y fuimos ponindole luz a cada una55. Con el agua potable y el alcantarillado no haba problemas, puesto que estaban todas las instalaciones conectadas.

    Por entonces, la organizacin de los trabajadores constitua un factor trascendental frente al desarrollo de la solucin habitacional. Cada empresa importante de Valparaso o Via del Mar, se adjudicaba un nmero de casas, por ejemplo en el Tercer Sector haba de Induslever, en el Primer Sector gente de la Universidad de Chile, en el Segundo Sector gente de la Universidad Catlica, Codelco, Enami y Enap, toda gente de clase media, todos eran tcnicos, algunos ingenieros56. Eso viene a explicar buena parte de los rasgos obreros y mesocrticos que caracterizan la identidad del Barrio Estero Viejo y sus alrededores. La ocupacin de estos sectores, encuentra muchas similitudes con la ocupacin del Sptimo. Estos edicios, los del Sptimo Sector, fueron construidos por los sindicatos o gremios, o sea aqu vive gente de la Catlica y de la Chilena de Tabacos, la gente que estaba en un gremio centralizado tena derecho a casa57. As lo ratica otro vecino, al sealar: Yo trabajaba en la Induslever, y nosotros optamos al 5% de la vivienda en la empresa, entonces la empresa pidi departamentos ac y casas en el quinto. Yo quera casa, pero me toc departamento. Y siempre que uno se adjudicaba una casa CORVI en ese tiempo dejaba pasar un ao de gracia para no pagar dividendo y al ao siguiente ah uno empezaba a pagar58. Por cierto, estos son los ltimos blocks que nosotros decimos con mucho orgullo, que se hicieron en la UP, porque fueron los mejores! Con las mezclas como corresponda 2x1, los zcalos como corresponde, estos llevan tres terremotos y no les ha pasado nada59. Al Quinto Sector, tambin lleg gente de la Universidad. De los sectores destinados a empleados de la Universidad, el Quinto, fue el ltimo que se entreg. Para evitar conictos, la entrega de las llaves, se haca en Santiago, de manera que nadie pensara que se estaba favoreciendo a alguien. Pensando en otorgar vivienda a sus funcionarios, la Universidad haba hecho un deposito millonario, un convenio, para que se entregaran casas durante 5 aos, pero al nal no se cumpli por el Golpe de Estado. Todo eso qued nulo, ms o menos unos 80 funcionarios alcanzamos a ubicarnos ac60.

    Otro de los problemas suscitados durante aquellos aos, se reere al de las tomas de viviendas, realizadas durante el gobierno de Salvador Allende. Por entonces, era algo habitual que la poblacin ms postergada, procediera a tomarse las viviendas que an no estaban entregadas, como fue el caso de algunas casas y departamentos del sector. En el caso de mis paps, a ellos les dijeron que si no se venan iban a perder las casas porque estaban en proceso de tomas, de hecho se tomaron algunas. As que mis paps se vinieron cuando an no haba agua ni luz61. Esta situacin, desencaden distintos roces entre los propietarios verdaderos y los ocupantes ilegales de aquellos inmuebles. Yo llegu el 73, tuvimos que venir a vivir a mi block porque se estaban tomando los departamentos. Cuando los entregaron, empezamos a enyesar, porque los entregaron en bruto, no haba agua, no haba luz, nada. Tuvimos que venirnos de emergencia porque se los estaban tomando. Yo me consegu unas colgaduras all en Via, y nos trajeron los que vivan al frente, el Jaramillo, el Molina, el Gonzlez, todos ellos. Luego, se pusieron las cajas de las puertas para poder echarle llaves y asegurarlas62. Por su parte, las casas del Sexto Sector, eran todas de la caja de empleados. Estas eran unas 62 casas de empleados. Algunas de estas casas, tambin fueron parte de proceso de tomas. En el Dcimo Sector, antiguamente se hacan ladrillos artesa-nales. Mientras que en las cercanas, donde est la Villa Comercio y la Villa Independencia, haba viedos. La continua edicacin a lo ancho de Belloto Sur, lentamente dejaba en el recuerdo la imagen rural asociada por aos a este sector. Los edicios del Dcimo Sector, construidos por la Fbrica KPD (Edicacin Con Grandes Paneles), fueron levantados con posterioridad al terremoto de 1971. La KPD, fue una fbrica donada por el gobierno sovitico al gobierno chileno de la Unidad Popular con el n de dar una rpida solucin habitacional a la poblacin afectada por el sismo. La instalacin de esta fbrica en Belloto Norte y la construccin de los edicios en Belloto Sur, fue uno de los grandes impulsores del desarrollo y urbanizacin del barrio. Puesto que desde entonces, comenz a observarse la capacitacin de los trabajadores, la instalacin habitacional y la pavimentacin de la primera calle, como una necesidad, puesto que de lo contrario,

  • 25 26

    habra sido imposible el traslado del material y los paneles de cemento, ya que por entonces, todo vehculo se hunda en el barro. El ao 70 lleg la constructora rusa KPD. Viviendas Econmicas Prefabricadas es la sigla. El 16 de junio del ao 73, se celebr el primer tijeral63.

    El Golpe de Estado de 1973, marc la restitucin de la mayor parte de las viviendas tomadas. Mientras tanto, buena parte de los trabajadores de la KPD, a sabiendas del perl socialista de la fbrica, fueron considerados agentes subversivos. De esta forma, se expuls a los ingenieros rusos que dirigieron las faenas y se exoner a un buen nmero de trabajadores. Sin embargo, la fbrica no cerr sus puertas. Esta ltima, hasta los aos ochenta, adopt el nombre de VEP (Vivienda Econmica Prefabricada).

    Aunque hoy toman un tono anecdtico, el cambio de gobierno gener varias situaciones controversiales en materia administrativa, afectando directamente a algunos vecinos. Cuando a uno le entregaban un departamento o una casa, uno tena derecho a estar un ao sin pagar el dividendo, porque la empresa le restaba un 5% al sueldo y con eso se cancelaba el primer ao. Yo me acog a eso el primer ao. Pero bajo el contexto de la dictadura, empezaron a decir por radio que los morosos, los sinvergenzas, vayan a pagar! Y me persegu y le dije a mi vieja, . Fui a Valparaso y expliqu a lo que iba. Me hicieron pasar a la ocina del Delegado Militar que era un sargento, no era subteniente ni nada, era un sargento. dije, respondi. Le expliqu mi problema. . Entonces le dije: Y por qu me va a mandar detenido si yo vengo a consultar algo que la ley me permite?. El respondi: Ahora estamos en un gobierno militar! Somos nosotros los que mandamos! Y ustedes los comunistas tienen que obedecer! Y yo ah tiritaba. Sera mentira que dijera otra cosa. Y bueno seor le dije yo, qu es lo que hago? As que habl con la visitadora de la empresa y despus me llama y dice: no pagus ms! No pagus ms, porque ya tienen el 5%. Resulta que nosotros necesitbamos 560 cuotas CORVI para el departamento y con las retenciones del 5% me daba 1800. O sea tena para tres departamentos. Pas el tiempo y me dicen oye tens que pagar 5 mil pesos. Part a la CORVI a Valparaso y dicen: tiene que pagar 7 mil y tantos escudos y usted queda al da. Ah ya pos, dije yo. Me consegu la plata! Y despus me salen con que segua debiendo otra vez! Fui a hablar all y me dijeron no pagus ms, aqu te estn sacando plata no ms, est todo pagado64. Por otra parte, es importante sealar que a nes de la dcada del setenta, fue el propio Pinochet quien, junto a su comiti-va, arrib a Belloto Sur, con el objetivo de inaugurar el Cuarto Sector Ampliacin.

    Durante los aos ochenta, las autoridades del Gran Valparaso pusieron en marcha un plan de erradicacin de algunos campamentos del sector alto de Valparaso y Via del Mar. As, durante la alcalda de Arturo Longton (1983-1987), surgi la Villa Independencia. Cuando llegamos eran todos amigos65. Entonces, ramos 55 pobladores que venamos de Agua Santa y otros tantos venan del sector alto de Valparaso66. Los de Agua Santa, estn todos muertos, deben quedar unos cinco, nosotros ramos de los ms jvenes de ese grupo67. La distribucin de las casas, no se llev a efecto de manera ordenada. No hubo ninguna entrega formal, nada. Usted vena con la llave del Serviu y era dueo de su casa. Claro que hubo gente que se aprovech tambin, a la gente de al lado le haban tomado la casa, porque no haba ninguna escritura, nada68. La regularizacin de las viviendas, se realiz recin al comienzo de los aos 90. Las escrituras se hicieron cuando el Pato Aylwin dio el perdonazo. Entonces ah usted empezaba a hacer los trmites para inscribir la casa en todos lados. Antes usted no poda hacer nada, porque usted deba la casa69. El proceso de instalacin en Belloto Sur, no estuvo exento de importantes complejidades, fundamentalmente, por desvincular la poblacin de sus viejas redes sociales, generando un desarraigo inicial. Varios de los favorecidos con vivienda, no entendan para que los haban trado para ac, sino tenan de que vivir, no tenan trabajo, no saban cmo ganarse la vida ac . Siguiendo esta lnea, yo tena un apoderado pescador, el era viudo viva en Puertas Negras, felizmente sigui un curso de gastera y cambio su ocio, pero las vio negras, porque no tena nada cuando llego71. Una de las primeras acciones coordinadas por los vecinos de la Villa Independencia, fue la creacin de un Club Deportivo denominado: Villa Italia. De ah proviene la equvoca identicacin de un sector de la Villa Independencia como Villa Italia. La Villa Italia, realmente no existe. Se conoce as, porque haba un club de ftbol ah y la poblacin qued con ese nombre. Ahora, a alguien t le preguntas por Villa Independencia y no tiene idea, todos la conocen por Villa Italia72.

    A nes de la dcada de 1990, comenz la edicacin de las viviendas DFL 2 del sector Belloto 2000, a un costado del camino troncal. Todo esto, sobre los terrenos desocupados por la base aeronaval a mediados de los ochenta. Cuando se fueron, dijeron que la pista nunca la iban a poder tocar y ahora es Belloto 2000, Homecenter, Hush Puppies y todas esas cosas nuevas. Yo estuve trabajando en Belloto 2000 cuando empezaron a hacer las casas. Ac era puro dormitorio, no haba pega, cuando llegamos no haba nada. El Belloto 2000 empez a dar pega. Como el 84 o 85 empec a trabajar ah73.

    52 Pablo Fuenzalida.

    53 Pablo Fuenzalida.

    54 Marcela Gmez.

    55 Pablo Fuenzalida.

    56 Profesor Sergio Gonzlez.

    57 Alicia Guzmn.

    58 Osvaldo Crdova.

    59 Osvaldo Crdova.

    60 Pablo Fuenzalida.

    61 Gioconda Arriaza.

    62 Osvaldo Crdova.

    63 Feliciano Echeverra.

    64 Osvaldo Crdova.

  • 27 28

    Comercio Local.

    El primer negocio ubicado en el barrio, nos remite a un quiosco del Tercer Sector, administrado por doa Gloria Curtis. Yo era modista, pero cuando llegu desde Valparaso, estaba con los brazos cortados, no haba qu hacer para trabajar, no haba gente para coser . Y es que recin haba comenzado la construccin de este sector y los alrededores, tampoco estaban edicados. Al comienzo, me hice asesorar por mi madre, que tena un negocio en Belloto Norte. As conoc a Marciel Galdames, que tena el cargo de jefe de patentes. Yo no entenda nada de negocios, l vino y me dio bastantes consejos para empezar. Me dijo, vaya usted a Coca Cola, CCU y la compaa Chilena Tabacos. A la primera que fui es a Coca Cola y se interesaron, vinieron porque era una poblacin que estaba levantndose, no me pusieron ningn obstculo y me pasaron un quiosco. No era grande, era chico y ah empec, con tres kilos de pan. Aqu no haba luz, no suba ningn vehculo, nadie suba para ac . La instalacin del quiosco fue en el 71, el 16 de junio del 71 . En ese tiempo, el aspecto del barrio era muy distinto al actual. era todo alambrado, sin luz y barro, puro barro, todo barro .

    Para abastecerme, bajaba al Troncal donde estaba la Panadera de Don Luis la que ahora est ac arriba-. Iba a buscar el pan, eran tres kilos. Llegaba una familia, me encargaba dos kilos, un kilo, me preguntaban qu tena en el negocio y yo les deca: las bebidas. A parte, yo traa fsforos, velas, remedios de los ms bsicos. Traa de a poquito, un poquito de azcar. Empec de a poquito, de a poquito, de a poquito. Cola Cola me dej bebidas en consignacin y no devolv nada, todo lo contrario, me faltaban bebidas78. Aquellos aos, iba a buscar los insumos con mi marido, que falleci el 94 y mi nia que tena como 12 aos. Tenamos que ir personalmente a Villa Alemana. Y es que al sector, no llegaban los camiones repartidores. El primer camin que lleg al sector fue el de Coca Cola. Pero en general, no se hacan repartos en camiones. No podan repartir, porque no haba negocios79. El terremoto de 1971, dej importantes consecuencias para el desarrollo del negocio. Me acuerdo que vino el terremoto en el 71, y se me cay todo el quiosco chico. Pero ah, don Carlos Gonzlez, que era muy buena persona y era el jefe de la Coca Cola me trajo un quisco grande. Posteriormente, el Serviu me dio autorizacin y puse una pieza apegada a la puerta de la cocina y empec a tener ms mercadera. Despus me enter que remataban una patente de alcoholes y remat una patente de botillera. Le ped permiso a Carabineros80. A la hora de las evaluaciones, los resultados parecen positivos. Es muy bonito ver los logros, despus de tantos aos que trabaj sola, con mis hijos y con mi marido. Gracias a ese trabajo, pude pagarle la educacin a mis dos hijos y ahora son universitarios. Tuve negocio durante 27 aos. Despus se abri otro y mi hija alcanz a estar 5 aos, porque despus se enferm y ste se arrend. El quiosco, era el negocio ms surtido que haba, porque en esos aos cuando me instal, no haba supermercado ni nada. Yo haca entregas mensuales y fue as como varios me dejaron clavada, por el ado81.

    65 Eduardo Lobos.

    66 Mara Hurtado.

    67

    Eduardo Lobos. 68

    Eduardo Lobos.

    69 Eduardo Lobos.

    70 Alicia Guzmn.

    71 Profesor Sergio Gonzlez.

    72 Elba Astudillo.

    73 Eduardo Lobos.

    74 Gloria Curtis.

    75 Gloria Curtis.

    76 Gloria Curtis.

    77 Gloria Curtis.

    El desarrollo de la actividad comercial del Barrio Tierras Rojas/Estero Viejo, march de la mano con el proceso de urbanizacin del sector. De esta forma, comenz a observarse el surgimiento de quioscos y almacenes de menestras, los cuales a travs del comercio minorista, provean de insumos tales como jabn, detergente, azcar, pan o papel higinico, entre otros, a los vecinos del barrio. Me acuerdo que en ese tiempo en unas casas vendan mercadera82. En el barrio, haba una panadera, y fue inteligente lo que hizo, porque contrat a un hombre con una bicicleta y a las 6 de la maana pasaba >, as que toda la gente, compraba el pancito83. Aunque la ausencia de insumos ms especcos, segua obligando a los vecinos a abastecerse en Quilpu o Villa Alemana. El suministro de gas, era tema aparte. Yo me acuerdo que nosotros tenamos que ir a comprar el gas a Belloto Norte, y con una carretilla, porque no tenamos lo que tenemos ahora, que uno llama y vienen, en ese tiempo, me parece que haba un camin que vena una vez al mes84. El contexto histrico, no fue ajeno al vecindario. De modo que tambin debieron lidiar con los problemas de escasez propios del gobierno de la UP. De hecho, en el barrio tambin se observ el abastecimiento por medio de las JAP (Juntas de Abastecimiento y Precios). Con posterioridad al Golpe de Estado, llegaron ms locales comerciales, que se agregaron a los que ya existan. En tal contexto, podemos mencionar el emblemtico quiosco de la seora Alicia Guzmn o los antiguos locales comerciales de Tierras Rojas. A los que se agrega la panadera Victoria. A la casa de mi mam llegaba el pan de la Panadera Victoria y ella lo reparta para all, para ac 85. Uno de los espacios ms visitados por la comunidad es la Feria Libre de El Belloto, ubicada a un costado del Camino Troncal. Esta feria, surgi en los aos noventa, por aprobacin municipal, con la nalidad de ofrecer una fuente laboral a la poblacin. La Feria El Belloto, que opera los mircoles y los sbados, ha constituido un aporte trascendental para la economa domestica de los vecinos. Yo llevo 15 aos trabajando en la feria, y 17 aos en Belloto, soy del sindicato n 1. Originalmente era pura verdura86. En tal contexto, un

    vecino agrega, esta empez de a poco, de una feria que venda solo fruta y verdura, hasta el monstruo que encuentras ahora, herramientas, plantas, etc. De todo puedes comprar, el boom fue cuando la base aeronaval de Belloto se fue, y los terrenos se empiezan a licitar87. A la Feria El Belloto, se agrega la Feria de Belloto Sur, ubicada en la esquina de las calles El Alba y Troncos Viejos. Sus orgenes estn fuertemente asociados al crecimiento poblacional de Belloto Sur. Esa feria lleva aos. Surgi porque mucha gente empez a tener la necesidad de otra feria ms cerca. Al principio se haca al lado del consultorio. Despus cuando lleg el consultorio, se cambi un poco al ladito por un tema de higiene y se hace todos los martes y viernes. Tiene una parte de verdura y una parte de feria como de cachureos. Los que venden la verdura, se agruparon y le pagan a unos caballeros que pasan con carretas a recoger la verdura que queda tirada en la calle. Si pasas inmediatamente despus que termina la feria, vas a encontrar sucio, pero si vas a la maana siguiente no vas a encontrar nada. Lo que s es sucio, es lo que queda de la era de las pulgas, porque llevan cosas y si no las venden, van y las tiran al estero. Eso se da mucho88. Tambin es importante sealar que despus se instalo el supermercado Santa Isabel del 13 . Y a todo esto, se agregan los hipermercados y el comercio retail que desde nes de los aos noventa comenz a surgir, en los antiguos terrenos ocupados por la base aeronaval. Todo esto, comenz a transformar la sensacin de ciudad dormitorio que haba caracterizado a Belloto Sur. Desde el punto de vista prctico, esto redujo la necesidad de trasladarse a Quilpu o Villa Alemana con el n de adquirir insumos y abastecimientos.

  • 29 30

    Lugares y espacios relevantes.

    Otro de los lugares signicativos para los vecinos, es el antiguo Cementerio Laico, que estaba ubicado en la esquina de las calles II de lnea con Isla Navarino90. En la actualidad, el cementerio ya no existe, pues se habra traslado con posterioridad al terremoto de 1985. Se ubicaba a una cuadra de calle Serena91. Y, con el paso de los aos, estaba bien a maltraer92. De hecho, cuando llegamos nosotros sacaban los cadveres. Veamos las calaveras ah93. Hoy da, en dicho lugar, se encuentra una cancha de futbol. Ese cementerio cuando llegamos ya estaba, ahora lo usan como cancha deportiva, pero antes cuando llegamos estaba94. El ex aerdromo naval, tambin es uno de los lugares ms signicativos para la poblacin, a partir de las vivencias, pequeas historias y ancdotas que ah se tejieron. Hasta momentos previos al Golpe de Estado, el aerdromo estaba integrado a la comunidad, de hecho, durante el mes de septiembre se

    realizaban los llamados vuelos populares y en casos de emergencia, como incendios, los marinos se sumaban a las labores de cooperacin. En general, tanto los nios como los adultos disfrutaban ver el sobrevuelo de los aviones y las reparaciones en los hangares y todo cuanto fuese un aadido a la experiencia de volar. Cuando llegamos aqu todava estaban los aviones, todava volaban, era lindo95. Sin embargo, esa gura cercana con la comunidad, cambia a partir del golpe de 1973. Antes, usted pasaba por la base y los marinos no le hacan nada, porque era libre, usted pasaba al lado de los aviones y todo. Pero despus del Golpe de Estado esa cuestin cambi. Se produjo el distanciamiento y no dejaban pasar a nadie96. Desde entonces, se gener un alejamiento marcado por la desconanza de una y otra parte. Por lo dems, la base constituy un centro de detencin y tortura de detenidos polticos, siendo estos datos corroborados por la Comisin Valech. Esto, nalmente, concluy enfriando el apego que algn da la comunidad le expres97. A mediados de los aos ochenta del siglo pasado, comenz a desarrollarse el desplazamiento de la base aeronaval con destino a Con-Con (Torquemada). Posteriormente, los terrenos de la base El Belloto, se usaron como pista de carreras de autos. Para nalmente resultar destinados a la empresa inmobiliaria y al comercio mayorista (hipermercados, retail) y minorista (feria libre).

    87 Profesor Sergio Gonzlez.

    88 Francis Ramrez.

    89 Profesor Sergio Gonzlez.

    90 Sobre los orgenes del Cementerio Laico, Cfr: Troncoso, Op. Cit.

    91 Haydee Fuentes.

    92 Elba Astudillo.

    93 Eduardo Navarro.

    94 Eduardo Navarro.

    95 Mara Hurtado.

    96 Eduardo Lobos.

    97 Cfr. Informe Comisin Nacional Sobre Prisin Poltica y Tortura.

    El Parque Alberto Hurtado y la plaza ubicada en l, consti-tuyen dos de los principales hitos urbanos para el Barrio Estero Viejo/Tierras Rojas. El parque, se caracterizaba por estar colmado de rboles alrededor del estero que lo cruza. La plaza, comenz a tomar forma en medio de la crisis econmica de los ochenta, cuando el Gobierno Militar instaur el Programa de Ocupacin Para Jefes de Hogar (POJH). Yo trabaj en esa plaza, la que est frente al colegio, hicimos bancos, todo eso hicimos durante el POJH98.

    La religin no ha estado exenta de ocupar un lugar entre los vecinos de Belloto Sur, en tal contexto podemos mencionar la existencia de una diversidad de credos, representados por Iglesia Adventista (en el Alba esquina Leadores), la Iglesia Evanglica La Voz del Calvario (a un costado de la Villa Independencia), la Parroquia La Virgen de los Pobres (en el 8vo Sector), la Iglesia Mormona (en el 8vo Sector), la Iglesia Evanglica (en la calle Tierras Rojas, 6to Sector) y la Capilla San Po X (en Belloto Centro).

    El Consultorio de Belloto Sur, que en la actualidad se proyecta a un nmero aproximado de 30.000 usuarios, representa uno de los espacios ms valorados por la comunidad. El arribo de la asistencia pblica en la dcada de los ochenta, constituy un verdadero adelanto al proceso de urbanizacin del barrio. El consultorio, debe llevar funcionando como unos 20 aos, pero al principio no tena mdicos, tena mdicos que no eran mdicos99. En efecto, estudiantes en prctica no ms venan a trabajar ac100. Sin embargo, las necesidades propias de la poblacin local, movilizaron el funcionamiento de un establecimiento ms equipado. Para el ao 90 ya empez a funcionar como consultorio con mdicos, con entrega de medica-mentos, con atenciones. Antes haba que ir al Cifuentes101. Yo tengo que ir varias veces en la semana. Pido hora con el doctor que me gusta y me atienden102. Adems, ac tenemos un centro kinsico, para hacer gimnasia y trabajo cardiovascular103. La importancia de la escuela Gaspar Cabrales, se mantuvo durante los ochenta, pero hacia los noventa, la matricula disminuy

    considerablemente, a raz de la aparicin de los colegios subvencio-nados104. La Gaspar Cabrales, por mucho tiempo, fue la nica ac, despus se fueron creando otras105. Con posterioridad, cobr importancia el Colegio Juan XXIII, de Belloto Centro. Al que se aadi el colegio Los Reyes a un costado del Troncal y los colegios Andrs Bello Lopez, Liahona, Little Home, Charles Dickens, Nazca Beln, Jeerson School, Sun Valley School y Los Libertadores, adems de la escuela Juan de Saavedra, todos ellos, ubicados en Belloto Sur, en las proximidades del Barrio Tierras Rojas.

    En este contexto, tambin se recuerda la existencia de un desaparecido hogar de ancianos, antes de llegar a Ramn ngel Jara106. Perteneca al Hogar de Cristo107. Y posteriormente, se lo llevaron a Peablanca108. Por otra parte, en las cercanas del Camino Troncal, haba un hogar de nios que funcion como preventorio109. Entre sus diversas funciones, estaba la de acoger a los nios y proporcionarles alimentacin, resguardo, atencin mdica y cuidados especiales de distinto tipo. Este Preventorio era de la Cruz Roja y estaba ubicado en calle Ramn ngel Jara.

  • 31 32

    Conectividad y movilizacin.

    Desde sus orgenes, la conectividad de El Belloto, ha estado determinada por la existencia del ferrocarril y el Camino Troncal. Sin embargo, la conectividad de Belloto Sur y el Barrio Tierras Rojas, result un tanto tarda. De hecho, uno de los momentos ms impactantes para los primeros vecinos del barrio, fue enterarse, al bajar del microbus troncal, que no exista locomo-cin local y que para llegar a sus nuevos hogares, slo les quedaba caminar. La calle Serena era pura tierra no ms! La gente, toda la gente caminaba. Yo tomaba cualquier micro que me dejara en el troncal y me vena a pie para arriba. Me bajaba en el 13 y medio y a pie para arriba. En la noche, dos o tres de la maana, aqu no pasaba nada110. En efecto, a principios de los setenta, no exista locomocin colectiva, puesto que en Belloto Sur, no existan calles pavimentadas, con la excepcin de la calle Serena, a raz de los trabajos realizados durante la edicacin de los departamentos KPD, a inicios de los aos setenta. Cuando lleg la KPD, la primera crtica que hicieron fue que ac las cosas se hacen al revs, primero hacen la casa y despus el camino. Por eso, ellos planicaron la pavimentacin de la primera calle, nosotros tenamos que elegir cul y elegimos Serena111. En los comienzos del poblamiento, el plano regulador de Quilpu tena como calle principal a Ramn ngel Jara, porque se conecta con Marga Marga y llega a Santiago. Pero esa calle no estaba pavimentada y la nica pavimentada era subida Serena, entonces los auto buseros suban por Serena y con el tiempo termin siendo la calle principal112. As lo ratica otro vecino, sealando que el primer cambio importante en materia vial, fue la pavimentacin de la calle Serena, porque era la arteria que nos comunicaba con todos los sectores113. Adems de las avenidas Ramn ngel Jara y Serena, las principales calles del Barrio Tierras Rojas han sido las avenidas Leadores, El Alba, El Ocaso, Fuente Clara Norte, Fuente Clara Poniente, Aguada, Tierras Rojas y Troncos Viejos. La conectividad ha marchado de la mano con la urbanizacin del barrio y al respecto, es importante sealar que la transformacin en materia vial, no ha cesado. De hecho, est el proyecto de unir la calle El Ocaso, porque

    est cortada donde est la cancha del Colegio los Reyes, entonces saldramos hasta V Centenario, donde est el Supermercado Lder, en minutos114. Entre los medios de transporte ms recordados, destaca la llamada micro Rompe Huesos, denominada as por la rusticidad propia de su antigedad y los imponderables del camino. Este era el nico medio de transporte capaz de avanzar por los baches del terreno y, segn dan cuenta los testimonios, aunque lloviera a cntaros, nunca abandonaba a los vecinos. La Rompe Huesos, slo cubra el trco local con Quilpu. Le dicen las Rompe Huesos, porque en ese tiempo no estaba pavimentado camino a Las Rosas, entonces la micro iba movindose para todos lados115. Al comienzo, la movilizacin era un problema importante, las calles eran todas de tierra, haba un puente frente a la vecina Alicia, un puente de madera, por ah pasaba la micro la Rompe Huesos, venia desde Las Rosas116. Para acudir a Villa Alemana, Via o Valparaso, no haba ms remedio que caminar o pedalear hasta el troncal. Yo me acuerdo que la movilizacin llegaba hasta el Troncal no ms. Era a diario llegar hasta ah y despus volver117. Por aquellos aos, todas las familias tenan su bicicleta porque tenamos que llegar hasta el troncal118. Se trataba de bicicletas de campo, eran ms toscas119. A lo que otro vecino agrega: salamos a Freire y tombamos un bus a Playa Ancha y a la vuelta era igual. Hasta que se consigui un recorrido a Belloto Sur120.

    98 Eduardo Lobos.

    99 Pablo Fuenzalida.

    100 Feliciano Echeverra.

    101 Feliciano Echeverra.

    102 Sinforosa Figueroa.

    103 Oscar Castro.

    104 Haydee Fuentes.

    105 Pablo Fuenzalida.

    106 Elba Astudillo.

    107 Gioconda Arriaza.

    107 Elba Astudillo.

    109 Gioconda Arriaza.

    Otros hitos urbansticos valorados por la comunidad, son aquellos vinculados al desarrollo social del barrio a partir de las posibilidades que ofrece la infraestructura pblica. En tal contexto, se inscribe la construccin del Estadio Estero Viejo, de la sede y la cancha del Club Deportivo Sauce Sur, de la Unin Comunal de Juntas de Vecinos de El Belloto (UNCO) y de la piscina municipal.

  • La organizacin y la gestin vecinal desde mediados del Siglo XX a 1973.

    La historia de las organizaciones de Belloto Sur, se inicia en la parte baja, cercana al Troncal. Ah se observaron los primeros clubes deportivos, juntas de vecinos y organizaciones como el Circulo Para el Progreso, la Sociedad de Artesanos, el Club de Rayuela y los primeros Centros de Madres. El Crculo para el Progreso de El Belloto, era la unin de todas las juntas de vecinos 127.

    33 34

    En efecto, con el correr de los aos, llegaron los primeros recorridos al puerto. Uno de los factores que contribuy al aumento de la locomocin fue la instalacin de una garita de la lnea Sol del Pacco en medio del barrio. Los choferes, tenan un terminal, era bien rstico, pero era su terminal121. Hacia los setenta, cuando recin entregaron aqu, cuentan que no exista la micro Belloto Sur. La Belloto Sur fue la primera que sali al Troncal, despus salieron a Belloto Norte, Esperanza, Pompeya. Se iba repleta, la gente colgando. Me acuerdo del comentario de una amiga que vive en Villa Dulce, por el Troncal. Una vez tom la Belloto Sur y me deca que la queran matar porque para bajar en Villa Dulce, tuvo que bajar la mitad de la gente122. El arribo de la Sol del Pacco, propici el comienzo de la conexin del barrio con el puerto. Los buses que iban a Valparaso, llegaban al Quinto Sector, pero pasaban cada casi una hora. Entonces, uno se bajaba ah y a pie caminaba para arriba123. Esta informacin, es corroborada por otra vecina, quien seala que en los comienzos del recorrido, las mquinas de la Sol del Pacco eran escasas. Haban dos no ms. Haba que sacarse la lotera para pillarla124. De modo que a causa de la escasa frecuencia, la poblacin deba seguir caminando hasta el Troncal para movilizarse en direccin puerto o hacia el interior. Por entonces, la caminata era intensa, puesto que se extenda por muchas cuadras barrosas y oscuras, a causa de la inexistencia de luminarias. En la actualidad, Belloto Sur se encuentra ampliamente cubierto, tanto por microbuses locales e interprovinciales, como por taxi colectivos. En relacin a la aparicin de estos ltimos, todo parece indicar que la presencia de los colectivos march de la mano con la desvinculacin de empleados del puerto y de la minera de Lota, que capitalizaron sus niquitos en un colectivo. El boom de este servicio fue en los 80, cuando vino la crisis del carbn, yo converse con varios taxistas y colectiveros, ellos aparecieron por la indemnizacin que les dieron. Haba varias empresas dedicadas al transporte colectivo125. Entre los microbuses que circulan por el sector, podemos mencionar el 107 con recorrido Villa Alemana-Valparaso, el 115 que

    recorre Belloto Sur-Valparaso y los recorridos locales 125 y 119. Adems podemos mencionar los recorridos 307 y 113 que circulan por las cercanas del sector. A estos, se adicionan los Colectivos Belloto Sur de la lnea Embesur, que circulan entre el Centro de Quilpu y todo Belloto Sur. Yo dira que en el ao 2000 ya estaba buena la locomocin, con caminos pavimentados, luz en las calles. Se han ido haciendo mejoramientos, se han cambiado las luces, antes eran de poco voltaje126.

    A travs de estos prrafos, se ha examinado el origen del acomodo poblacional, considerando los diversos elementos involucrados en el proceso, esto es, la espontaneidad, la gestin del Estado y la participacin de la clase trabajadora. De igual manera, se observ el desarrollo de la urbanizacin, considerando su planicacin y la instalacin de infraestructura pblica a travs del emplazamiento de la escuela, del consultorio y de la cancha. Tambin se consider el aporte vecinal frente al proceso de urbanizacin, destacando la pavimentacin de calles y veredas, la construccin de canchas y puentes, la instalacin del tendido elctrico y el compromiso general frente al mejoramiento del entorno. Asimismo, se destac el desarrollo de la conectividad del sector y los primeros recorridos de la locomocin colectiva. Se hizo mencin de los almacenes, los centros comerciales, las reas verdes, las iglesias y las escuelas del barrio. La consideracin de los distintos elementos involucrados en el proceso de instalacin y urbanizacin del Barrio Estero Viejo/Tierras Rojas, constituye un factor determinante para la comprensin de las dinmicas sociales locales desde la segunda mitad del siglo XX hasta nuestros das.

    110 Sergio Orellana.

    111 Pablo Fuenzalida.

    112 Profesor Sergio Gonzlez.

    113 Pablo Fuenzalida.

    114 Alicia Guzmn.

    115 Elba Astudillo.

    116 Osvaldo Crdova.

    117 Elba Astudillo.

    118 Gioconda Arriaza.

    119 Haydee Fuentes.

    120 Pablo Fuenzalida.

    121 Gioconda Arriaza.

    122 Alicia Guzmn.

    123 Osvaldo Crdova.

    124 Mireya Mujica.

    126 Profesor Sergio Gonzlez.

    126 Eduardo Navarro.

    NUESTRA PARTICIPACIN Y COHESIN VECINAL: ORGANIZACIONES, INSTITUCIONES, DIRIGENTES.

    La tercera categora de anlisis, se reere a los procesos histricos de participacin y cooperacin vecinal. De esta forma, nos volcaremos al estudio de las diversas instancias que propiciaron la cohesin y la organizacin vecinal. Este estudio, considera y valora el surgimiento de redes, dirigentes, clubes deportivos, asociaciones, juntas de vecinos, comits y todo aquello que propende a fortalecer el desarrollo social de la comunidad. Por cierto, no est dems sealar que tambin sern analizados los factores que en determinados momentos han maltrecho aquellas cohesiones. Y es que de aquellos antecedentes, tambin es posible sacar algunas lecciones frente a los potenciales desafos que se presenten a la organizacin vecinal actual.

  • 35 36

    Las JAP operaron hasta el Golpe de de 1973. Entonces, se impuso el toque de queda y el rgimen de excepcin, se suprimieron las libertades pblicas y con ello, se interrumpi provisionalmente el funcionamiento de las Juntas de Vecinos, los clubes deportivos, los Comits de Adelanto y el Crculo Para el Progreso. Ms tarde, mi padre sigui participando igual de la Junta de Vecinos porque en el fondo su tema no era la parte poltica, sino hacer las cosas mejor en el sector139. Desde el punto de vista organizativo, una de las organiza-ciones ms antiguas, es la Junta de Vecinos 73 CORVI, que an hoy sigue en funcionamiento. De ah salieron grandes dirigentes e importantsimas iniciativas. A principios de los aos setenta, en medio de la efervescencia poltica nacional, no importaba la militancia a la hora de votar por un delegado o por un presidente de la Junta de Vecinos. Ah no era por color poltico, era por la capacidad de la persona y nosotros conocamos bien el sector, sabamos lo que podan hacer. Antes del golpe, aqu no haba actividad poltica, haba militantes demcratas cristianos, socialistas, comunistas y radicales, cada uno se agrupaba a su militancia. No haba rivalidad ni nada, al contrario, nos juntbamos siempre todos y tombamos acuerdos todos en funcin de mejorar la poblacin140. Adems siempre exista un gran espritu de cooperacin. Un vecino deca . En ese tiempo no era fcil tener una mquina de esas que venden ahora141. Por aquellos aos, la N 73, era la nica Junta de Vecinos y abarcaba a todos los sectores de la poblacin Estero Viejo. Las decisiones se tomaban a travs de asambleas y eran los delegados los que se encargaban de vincular a su sector con la Junta Vecinal. El delegado, tenia que conversar con los vecinos, ver las necesidades de cada uno, si su casa tena algo que le faltaba, si no estaba todava conforme con la constructora, si es que tena que hacer algo, cosas as142. Entre los vecinos, exista espritu de equipo. Nosotros mismos a veces reparbamos las cosas, una chapa, una instalacin elctrica, cualquier cosa, aprovechando la especialidad de cada uno143. Si en tal parte haba un problema, se le arreglaba144. En materia urbana, Estero Viejo debe muchos adelantos a la Junta Vecinal N 73. Est, se hizo cargo de gestionar la mejora de

    la distribucin de agua potable, alcantarillado y luz elctrica. Para dotar de electricidad a quienes no la tenan, se decidi instalar postes de eucaliptos, aunque en invierno cuando se juntaba lluvia y viento, la poblacin sola quedar sin luz, puesto que operaban con un medidor comunitario. Entonces, pagbamos todos por igual145. Por ejemplo, si ramos 60 los que estbamos y sala una cierta cantidad de kilowatts, eso se divida entre los 60 pobladores. Lo mismo el agua. Cuando trabajamos, a m me toc abrir zanjas por al frente de mi terreno para que pasara el agua y para el alcantarillado tambin tuvimos que abrir hoyos para que metieran los caones adentro146. La organizacin de vecinos, vino a suplir los menesteres bsicos de la poblacin. Incluso, la necesidad de contar con un establecimiento educacional. En efecto, importante es