81

Libro TCO Kaaguasu 13 AGOSTO

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Documento de Actualización del Diagnóstico de los RRNN y las Industrias Hidrocarburíferas en la TCO KAAGUASU, ubicada en el Departamento de Santa Cruz, Bolivia.

Citation preview

  • DOCUMENTO DE ACTUALIZACINDOCUMENTO DE ACTUALIZACINDEL DIAGNSTICO DE LOSDEL DIAGNSTICO DE LOS

    RECURSOS NATURALESRECURSOS NATURALESY LAS INDUSTRIASY LAS INDUSTRIAS

    HIDROCARBURFERASHIDROCARBURFERASEN LA TCO KAAGUASUEN LA TCO KAAGUASU

    20132013

  • Ttulo:Documento de Actualizacindel Diagnstico de los Recursos Naturalesy las Industrias Hidrocarburferasen la TCO Kaaguasu

    Elaborado por:CEADESC - Centro de Estudios Aplicados a losDerechos Econmicos, Sociales y Culturales

    Con la colaboracin de: IBIS Derechos, Educaciny Desarrollo

    Diseo de portada: Manuel J. Zambrana F.

    Foto de portada: Jannette Gin

    Depsito legal: 2-1-1807-11

    CEADESCAv. Villarroel N 1132, Ed. Confort Of. 4-ETel-Fax: (591) (4) 4798751 - (591) (4) 4798823 Cochabamba - Boliviawww.ceadesc.org

    Primera edicin: Mayo 2013

    Descriptores: Derechos Humanos> IndustriasExtractivas> Pueblos Indgenas

    ImpresinTalleres Grficos Kipus, calle Hamiraya 127,telfs.: 4582716 - 4237448, Cochabamba

    Impreso en Bolivia

  • I N D I C EI. INTRODUCCIN ........................................................................................................ 7II. CONTEXTO SOCIOCULTURAL DE LA TCO KAAGUASU ...................................... 10III. CONTEXTO RELATIVO A LOS DERECHOS HUMANOS DE LOS PUEBLOS

    INDGENAS .............................................................................................................. 15IV. EVALUACIN DEL PGTI .......................................................................................... 19V. DIAGNSTICO DE RECURSOS NATURALES DE LA TCO KAAGUASU Y SU

    RELACIN CON LAS INDUSTRIAS EXTRACTIVAS .............................................. 221. RECURSOS NATURALES DE LA TCO................................................................ 22

    A. SUELOS .......................................................................................................... 22A.1. Problemas identificados con el recurso suelo .......................................... 27

    B. FLORA .............................................................................................................. 27B.1. Problemas identificados con el recurso flora ............................................ 30

    C.FAUNA .............................................................................................................. 31C.1. Problemas identificados con el recurso fauna .......................................... 35

    D.AGUA................................................................................................................ 35D.1. Problemas identificados con el recurso agua............................................ 37

    E. POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES DE LA TCO ...................................... 382. ACTIVIDADES DE LAS INDUSTRIAS EXTRACTIVAS Y SUS IMPACTOS ........ 40

    A. IMPACTOS SOCIO-AMBIENTALES DE LA ACTIVIDAD HIDROCARBURFERA EN TERRITORIOS INDGENAS ................................ 41

    B. LA ACTIVIDAD HIDROCARBURFERA EN LA TCO KAAGUASU .................. 46B.1. Pozos productores del Campo Tatarenda ................................................ 48B.2. Ducto Expansin Lquido Sur asociado al GIJA Fase I .......................... 56

    a. Fase de Ejecucin .................................................................................... 57b. Fase de Operacin y Mantenimiento........................................................ 58c. Fase de Abandono.................................................................................... 59d. Proceso de consulta ................................................................................ 60

    B.3. Pasivo ambiental en la comunidad de Javillo............................................ 65B.4. Efectos de Exploracin Ssmica ................................................................ 68B.5. Impactos socio-ambientales de las actividades petroleras ...................... 68

    C.ACTIVIDADES PROYECTADAS EN HIDROCARBUROS .............................. 69D.CONSECIONES MINERAS Y EXTRACCIN DE RIDOS EN LA

    TCO KAAGUASU ............................................................................................ 72VI. BASES PARA EL PLAN DE MANEJO Y GESTIN DE RECURSOS NATURALES

    Y TERRITORIO ........................................................................................................ 741. AUTONOMA INDGENA ORIGINARIA CAMPESINA .......................................... 742. VISIN.................................................................................................................. 763. VALORES QUE SUSTENTAN EL PLAN .............................................................. 764. OBJETIVO DEL PROGRAMA DE RECURSOS NATURALES Y TERRITORIO .. 785. SUBPROGRAMAS Y LNEAS ESTRATGICAS.................................................. 786. FORTALEZAS, DEBILIDADES, OPORTUNIDADES Y AMENAZAS.................... 80

  • Documento de Actualizacin de RRNN y Actividades Hidrocarburferas en la TCO Kaaguasu

    7

    1 CULLAR, Nstor. Gestin Territorial Indgena en el pueblo guaran. Presentacin en seminario Gestinterritorial y autogobierno indgena. Abril 2013

    2 CIPCA. Plan de Manejo y Gestin de la TCO Kaaguasu. Santa Cruz, 2005.

    I. INTRODUCCINLa Capitana Zonal de Kaaguasu, el ao 2004 elabor el Plan de Manejo y Gestinde la TCO Kaaguasu (PGTI), concebido como la decisin poltica de laorganizacin para encarar un desarrollo que transforme el territorio y las relacionesde poder, con nuevas formas de administracin y utilizacin de los recursosnaturales1. Este Plan plantea por tanto como eje central de la estrategia dedesarrollo el aprovechamiento de los recursos y las potencialidades propias,incluyendo la perspectiva tnica2. La organizacin zonal guaran aade otracaracterstica importante a la gestin territorial cual es la participacin en laformulacin, aplicacin y evaluacin de aquellos planes y programas susceptiblesde afectarles que provienen desde los diferentes niveles del Estado, derecho quees reconocido en la normativa internacional y en la Constitucin Poltica del EstadoPlurinacional (CPEP).

    A nueve aos de la aprobacin del mencionado Plan, la organizacin indgena dela Capitana Zonal de Kaaguasu emprende la tarea de actualizarlo con el propsitode adecuarlo al nuevo contexto normativo vigente en el pas, regido por la CPEP,as como al proceso de conversin de Municipio a Autonoma Indgena en el quela Capitana se aboca conjuntamente la Capitana de Kaipependi Karovaicho. Aeste emprendimiento se suma el aporte del Centro de Estudios Aplicados a losDerechos Econmicos, Sociales y Culturales CEADESC con el apoyo delPrograma de Gestin Indgena Intercultural de IBIS para incorporar al PGTI lamirada de los recursos naturales en relacin a las actividades de las industriasextractivas, particularmente hidrocarburfera.

  • Trabajando en el autodiagnstico

    Este propsito se concret en un conjunto de objetivos que precisan el alcance deltrabajo:

    Objetivo General: Documentar las auto-afectaciones y afectaciones que las empresas de lasindustrias extractivas provocan en los Recursos Naturales y en nuestras vidas,para enfrentar los daos y prevenir nuevas afectaciones.

    Objetivos Especficos: Identificar las afectaciones provocadas a los Recursos Naturales del territorio. Evaluar el cumplimiento de las medidas propuestas en el Plan de Gestin

    Territorial de la TCO en relacin a los Recursos Naturales. Actualizar la informacin del PGTI en el marco del proceso de conversin de

    Municipio a Autonoma Indgena. Definir las bases de un plan de accin.

    Tratndose de un proceso participativo, la toma de decisiones sobre el curso delproceso diagnstico fue asumida por la mxima instancia de la Capitana deKaaguasu, en el espacio natural de la asamblea, en la que participaron autoridadesde la Capitana Zonal, capitanes y representantes de Recursos naturales de lascomunidades. En este espacio se ejecutaron tres talleres de planificacin,recoleccin y validacin de la informacin. El trabajo tcnico metodolgico lo realizCEADESC, con el apoyo de un grupo local de Promotores Ambientales y deDerechos Indgenas (PADIs), complementando la informacin con recorridos porreas de actividad hidrocarburfera para identificar sus impactos socio-ambientales.Como es obvio, la informacin registrada sobre los recursos naturales de la TCOen el Plan de Manejo y Gestin fue el punto de partida del diagnstico, que fuesometida a la valoracin de grupo participante del proceso.

    Documento de Actualizacin del Diagnstico de los RRNN y las Industrias Hidrocarburferas en la TCO KAAGUASU. CEADESC - 2013

    8

  • Grupo de PADIS y autoridades zonales en recorrido por la comunidad de Javillo

    Los resultados del presente trabajo debern articularse al PGTI integral de la TCOKaaguasu, ya que se trata de resultados particulares en relacin a los recursosnaturales vinculados a los impactos de las actividades hidrocarburferas y a lasautoafectaciones.

    Documento de Actualizacin del Diagnstico de los RRNN y las Industrias Hidrocarburferas en la TCO KAAGUASU. CEADESC - 2013

    9

  • Documento de Actualizacin del Diagnstico de los RRNN y las Industrias Hidrocarburferas en la TCO KAAGUASU. CEADESC - 2013

    10

    II. CONTEXTO SOCIOCULTURAL DE LA TCO KAAGUASUEl establecimiento del Pueblo Guaran en la zona de Cordillera, como resultado dela bsqueda de la tierra sin mal (+v+marae), fue impulsado por motivoseconmicos, ecolgicos y mtico-espirituales. Esta bsqueda tras un lugar mejorpara realizar una vida en abundancia, proceda de las cuencas fluviales del estey del sur brasilero y paraguayo, a travs de tres rutas; la primera, del Pilcomayohasta la regin de Tarija; la segunda, por el Chaco hasta la Cordillera Central;y la tercera, por Chiquitos hasta el Guapay. El territorio ancestral del puebloguaran abarca en territorio boliviano, la zona del chaco tarijeo, chuquisaqueo ycruceo.

    La identidad del pueblo guaran est ntimamente ligada a la defensa, recuperaciny control de su territorio ancestral y a la determinacin libre de su condicin poltica;elementos de cohesin del pueblo guaran. El territorio es la base fundamental desu existencia material y cultural. Sus costumbres y tradiciones estn ligadas a suentorno natural; su sustento como pueblo depende de los recursos naturalesexistentes en su territorio. Este espacio vital es garanta de su dignidad y de suexistencia como ser colectivo3. El poder poltico se concibe como el control y latoma de decisiones sobre el territorio.

    Sin embargo, el Pueblo Guaran del Chaco, a lo largo de su historia, ha sido vctimadel saqueo de sus tierras, territorios y recursos naturales; afectando sucosmovisin, cultura y forma de vida. Durante la colonia los territorios del Chacofueron invadidos por ganaderos y comerciantes que abastecan de provisiones alas minas y a las grandes ciudades de entonces (Potos, Charcas). Durante laRepblica el despojo continu con el apoderamiento de tierras indgenas de partede los criollos, mismas que fueron destinadas mayoritariamente a la ganadera.Esta nueva oligarqua bas su poder econmico en el sometimiento de la poblacinindgena a travs de la servidumbre y la semi-esclavitud, a pesar de la fuerteresistencia que opusieron sus guerreros expresada como hito ms importante enla batalla de Kuruyuki (1892). Los efectos de este sometimiento an persisten enla actualidad con la presencia de familias guaranes cautivas en condiciones desemi-esclavitud en la regin del Chaco.

    Es precisamente el recuerdo de la lucha en Kuruyuki cien aos despus de labatalla que sirve de aliciente al pueblo guaran para reconstruir su identidad,conformando as la Asamblea del Pueblo Guaran (APG), actualmente su entidadmatriz, cuyo eje de reivindicacin es Tierra-Territorio alrededor del cual se articulanreivindicaciones econmicas, sociales, polticas y culturales. Este espacio vitalhistricamente amenazado, se ha visto an ms afectado en los ltimos 15 aos

    3 APG,2001:Citado en CIPCA.Plan de Manejo y Gestin de la TCO Kaaguasu. Santa Cruz, 2005.

  • con la reactivacin de la actividad hidrocarburfera en la regin, la generacin deconflictos con empresas petroleras transnacionales y por proyectos deinfraestructura tales como la construccin de la Carretera Abapo-Camiri.

    La lucha por estas reivindicaciones es encabezada por la APG; organizacin quese halla conformada por 25 zonas y ms de 300 comunidades. La zona aglutinaun grupo de comunidades que comparten elementos culturales, histricos,ecolgicos, econmicos y sociales y stas, a su vez, se fundamentan en lasfamilias extendidas. La autoridad principal de una comunidad es el Mburuvicha oCapitn, apoyado por responsables de Produccin, Infraestructura, Salud,Educacin, Tierra/Territorio, Recursos Naturales, Gnero, Comunicacin, Culturay Deporte. Esta misma estructura se repite en la organizacin zonal y en la APGnacional4. Una de las zonas del Chaco Guaran que conforma la APG esprecisamente la Zona Kaaguasu.

    La Tierra Comunitaria de Origen (TCO) Kaaguasu, se encuentra ubicada alsur del Departamento de Santa Cruz, Provincia Cordillera, Municipio de Gutirrez,en los valles chaqueos al pie de las serranas del Sub Andino. Limita al Nortecon el Ro Grande o Guapay, con la Serrana Abapo y con la TCO Takovo Mora;al Sur con las Haciendas Ivirai, Buena Vista y Yambatuy; al Este con las SerranasIbamirayere y Takuarimbotimi y con la TCO Charagua Norte y al Oeste con laSerrana de Pirirenda y la TCO Iupaguasu.La superficie de ocupacin, desplazamiento y mbito de influencia de la TCOKaaguasu tiene una extensin aproximada de 161.810 has (superficie demandada)de las cuales han sido tituladas 68.954,246 has. A la fecha no se ha concluido elproceso de saneamiento, identificndose como obstculos la falta de voluntad delEstado y la falta de recursos econmicos para realizar el seguimiento al proceso.

    En la TCO Kaaguasu habitan 1022 familias y un total de 5.010 habitantes, de loscuales aproximadamente 50% son mujeres y 50% hombres, distribuidos en lassiguientes comunidades5:

    Documento de Actualizacin del Diagnstico de los RRNN y las Industrias Hidrocarburferas en la TCO KAAGUASU. CEADESC - 2013

    11

    4 CANEDO C., L. Francisco. Situacin del Pueblo Guaran. Tierra y Territorio. Captulo Boliviano deDerechos Humanos Democracia y Desarrollo. La Paz, 2007.

    5 Los datos fueron recogidos de diferentes fuentes: GOBIERNO AUTNOMO MUNICIPAL DEGUTIERREZ.Datos Generales del Censo de Poblacin y Vivienda Zona Kaaguasu; Plan de DesarrolloMunicipal 2012-2016 del Municipio de Gutirrez; e informacin proporcionada en Taller de Validacindel presente documento en Mayo 2013.

  • !.

    !.

    !.

    !.

    !.

    !.

    !.

    !.

    !.

    !.

    !.

    !.

    !.

    !.

    !.

    !.

    !.

    !.

    !.

    !.

    !.

    !.

    !.

    !.

    !.

    !.

    !.

    !.

    !.

    !.

    !.

    !.!.

    !.

    !.

    !.

    !.

    !.

    !.

    !.

    !.

    !.!.

    !.

    !.

    !.

    !.

    !.

    !.

    !.

    !.

    !.

    !.

    !.

    !.

    !.

    !.

    !.

    !.

    !.

    !.

    !.

    !.

    !.

    !.

    !.

    !.

    KAAGUAZU

    KAIPEPENDI KAROVAICHO

    Ipati

    Abapo

    Tacuru

    Ticucha

    Masicuri

    Charagua

    El CarmenMuyupampa

    Lagunillas

    Los Huesos

    Com. Itayu

    Com. Pincal

    Com. Igmiri

    Com. Peones

    Caraparicito

    Com. Saipuru

    Com. Masicuri

    Com. Kuruyuqui

    Com. Ybabiyuty

    Com. Moco Mocal

    Com. San Lorenzo

    Com. Yobatitindy

    Com. Potrerrillos

    Com. Aguada Grande

    Itai

    Eiti

    Ipit

    Yumao

    Sinai

    Kasapa

    Javillo

    Itapochi

    Salitral

    Karitati

    Itembemi

    Herradura

    Pirirenda Gutirrez

    PalmaritoChoroketi

    Los Pozos

    Guasuanti

    Kapirenda

    Ipatimiri

    Parlamento

    Agua Buena

    Kuruguakua

    Guaychindi

    Karovaycho

    Kaipipendi

    Pampa Yuro

    Kapiakuandi

    Itembeguazu

    Los Tajibos

    Guirapayeti

    Alto Tareira

    Ivamirapinta

    Rancho Nuevo

    Guirayurarenda

    Karaguatarenda

    Tatarenda Viejo

    Tatarenda Nuevo

    Itapikoe - Eden

    Ipitacito del Monte

    San Miguel de Pocitos

    Paja Colorada-Pozo Riva

    R oSa

    ipur

    Ro

    Masicuri

    Qda.

    Camp. Gra

    nde

    RoPirit

    Ro Charagua

    Ro Rosita

    Ro Grande oG u

    apay

    Ro Ta per

    illas

    Ro Tiraboi

    Ro

    an

    cahu

    as

    Ro

    an

    cahu

    as

    Qda

    . Cai

    pipe

    ndi

    Qda. A

    gua Blanca

    Ro Tac

    ete

    Qda. C

    an Largo

    419800

    419800

    439800

    439800

    459800

    459800

    479800

    479800

    7799

    930

    7799

    930

    7819

    930

    7819

    930

    7839

    930

    7839

    930

    7859

    930

    7859

    930

    7879

    930

    7879

    930

    7899

    930

    7899

    930

    7919

    930

    7919

    930

    q0 4 8 12 162

    Km

    1:500,000

    MUNICIPIO DE GUTIRREZTCOS KAAGUASU Y KAIPEPENDI KAROVAICHO

    CEADESCCentro de Estudios Aplicados a los Derechos Econmicos, Sociales y Culturales

    LEYENDA

    Gasoducto GSCY

    Oleoducto OCSZ2

    Municipio Gutirrez

    TCOs

    Kaaguazu

    Kaipependi Karovaicho

    Beni

    Santa Cruz

    La Paz

    Potosi

    Pando

    Oruro

    Tarija

    Cochabamba

    Chuquisaca

    BoliviaUbicacin del rea de Estudio

    LEYENDA

    !. Centros poblados

    Red hidrogrfica

    Vas de acceso

    Principal asfaltada

    Principal ripiada

    Caminos vecinales

    Va frrea

    Documento de Actualizacin del Diagnstico de los RRNN y las Industrias Hidrocarburferas en la TCO KAAGUASU. CEADESC - 2013

    12

  • !.

    !.

    !.

    !.

    !.

    !.

    !.

    !.

    !.

    !.

    !.

    !.

    !.

    !.

    !.

    !.

    !.

    !.

    !.

    !.

    !. !.

    !.

    !.

    !.

    !.

    !.

    !.

    !.

    !.

    !.

    !.

    !.

    !.

    !.

    !.

    !.

    !.

    !.

    !.

    !.

    !.

    !.

    !.

    !.

    !.

    !.

    !.

    !.

    !.

    !.

    !.

    !.

    !.

    !.

    !.

    !.

    KAAGUAZU

    Ro

    anc

    ag

    uaz

    Ro Grande o

    Guap

    ay

    RoM

    asicur

    Ro Saipur

    Rio Rosita

    R o Galarza

    Rio Ta perill

    a s

    Qda. C

    ampamento Gra

    nde

    Rio Tiraboi

    Ro

    Moroco

    Qda. A

    gua Blanca

    Abapo

    Tacuru

    Ticucha

    Masicuri

    Terrazas

    La Tapera

    Com. Tocos

    Lagunillas

    Los Huesos

    La BarreraCumandayti

    Com. Pincal

    Com. Tapyta

    Com. Igmiri

    Com. Tacobo

    Com. Masavi

    Com. Peones

    Com. Guariri

    Com. Masicuri

    Com. Arenales

    Com. El TunalCom. Taputami

    Com. Kuruyuqui

    Com. Tacuarembo

    Com. Potrerrillos

    Com. Vado Del Yeso

    Com. Aguada Grande

    Com. San Isidro Del Espino

    Itai

    Ipit

    Yumao

    Javillo

    Itapochi

    Salitral

    Karitati

    Itembemi

    Herradura

    Pirirenda Gutirrez

    Palmarito

    Choroketi

    Los Pozos

    Kapirenda

    Parlamento

    Agua Buena

    Kuruguakua

    Pampa Yuro

    Itembeguazu

    Los Tajibos

    Guirapayeti

    Alto Tareira

    Guirayurarenda

    Karaguatarenda

    Tatarenda Viejo

    Tatarenda Nuevo

    Ipitacito del Monte

    San Miguel de Pocitos

    419800

    419800

    439800

    439800

    459800

    459800

    479800

    479800

    7839

    930

    7839

    930

    7859

    930

    7859

    930

    7879

    930

    7879

    930

    7899

    930

    7899

    930

    7919

    930

    7919

    930

    q0 3 6 9 121.5

    Km

    1:400,000

    Beni

    Santa Cruz

    La Paz

    Potosi

    Pando

    Oruro

    Tarija

    Cochabamba

    Chuquisaca

    BoliviaUbicacin del rea de Estudio

    TCO KAAGUASU

    CEADESCCentro de Estudios Aplicados a los Derechos Econmicos, Sociales y Culturales

    VegetacinAntrpicoCES406.233 Bosques semidecduos hidrofticos y freatofticos de la ChiquitanaCES409.195 Bosques bajos edafoxerfilos montanos y basimontanos Boliviano-TucumanosCES409.196 Bosques freatfilos subandino-interandinos Boliviano-TucumanosCES409.207 Bosques subhmedos Boliviano-Tucumanos del subandino superiorCES409.211 Bosques xerofticos interandino-subandinos Boliviano-TucumanosCES502.254 Arbustales y bosques riparios sucesionales del ChacoCES502.257 Bosques freatofticos del Chaco (Algarrobales)CES502.265 Bosques transicionales preandinos del Chaco noroccidentalCuerpo de agua

    LEYENDA

    !. Centros poblados

    Red Hidrogrfica

    Vas de accesoPrincipal asfaltada

    Principal ripada

    Caminos vecinales

    Va frrea

    Municipio Gutirrez

    TCO Kaaguazu

    Documento de Actualizacin del Diagnstico de los RRNN y las Industrias Hidrocarburferas en la TCO KAAGUASU. CEADESC - 2013

    13

  • Documento de Actualizacin del Diagnstico de los RRNN y las Industrias Hidrocarburferas en la TCO KAAGUASU. CEADESC - 2013

    14

    Tabla N 1: Poblacin de las comunidades de la TCO Kaaguasu

    Fuente: Plan de Desarrollo Municipal 2012-2016 del Municipio de Gutirrez (*); Taller de Validacin Mayo 2013 (**).Datos Generales del Censo de Poblacin y Vivienda Zona Kaaguasu, Gobierno Autnomo Municipal de Gutirrez.

    Segn el nmero de familias, las tres comunidades con mayor concentracin depoblacin son Tatarenda Viejo (142), Palmarito (125) e Ipitacito del Monte (103),mientras que las menos pobladas son Itaimbemi (12), Pirirenda (16) y Herradura(21). Llama la atencin que en Guirayurarenda el porcentaje de mujeres (66,46%)sea considerablemente mayor que el de varones (33,54%), con una diferencia de32,92 puntos.

    Segn datos del Diagnstico Guaran6, la Capitana Kaaguasu ocupa el cuarto lugaren poblacin de toda la regin guaran, el primero lo ocupa Isoso, el segundoKaipependi, el tercero Charagua Norte. El 50% de su poblacin es menor de 15aos y solamente el 3% es mayor a 65 aos, lo que nos indica que se trata deuna Capitana de poblacin predominantemente joven; 19,91 aos edad promediopara varones, 21,02 para las mujeres y una media general de 20 y 43 aos. 6 Citado en CANEDO C., L. Francisco. Situacin del Pueblo Guaran. Tierra y Territorio. Captulo Boliviano

    de Derechos Humanos Democracia y Desarrollo. La Paz, 2007.

  • Documento de Actualizacin del Diagnstico de los RRNN y las Industrias Hidrocarburferas en la TCO KAAGUASU. CEADESC - 2013

    15

    III. CONTEXTO RELATIVO A LOS DERECHOS HUMANOS DE LOSPUEBLOS INDGENAS

    La inclusin de los derechos de pueblos indgenas en la Constitucin Poltica delEstado Plurinacional (CPEP) constituye un indudable avance en el reconocimientode estos derechos. Es resultado de la persistente lucha de las organizacionesindgenas que los representa, justificada por la discriminacin, la marginacin, lapobreza y el olvido que han sufrido y an sufren los pueblos indgenas de nuestropas.

    La CPEP reconoce el derecho a la libre determinacin de los pueblos indgenasen el marco de la unidad del Estado, vale decir al autogobierno, a su cultura, alreconocimiento de sus instituciones y a la consolidacin de sus entidadesterritoriales (Art. 2). El Estado asume y promueve los principios morales de lasociedad plural, entre ellos los del pueblo guaran como el andereko (vidaarmoniosa), Teko Kavi (vida buena), Ivi Maraei (tierra sin mal) (Art. 8.I.). En el Art.30 la CPEP detalla los derechos de los pueblos indgenas reconocidos, como elderecho a su identidad; a la libre determinacin y territorialidad; a la titulacincolectiva de sus territorios; a vivir en un medio ambiente sano, con manejo yaprovechamiento adecuado de los ecosistemas; a ser consultados medianteprocedimientos apropiados a travs de sus instituciones cada vez que se preveanmedidas susceptibles de afectarles, este derecho se respetar y garantizar concarcter previo y obligatorio, de buena fe y de manera concertada, respecto a laexplotacin de los recursos naturales no renovables en el territorio que habitan.Reconoce tambin el derecho a la gestin territorial indgena autnoma, y al uso yaprovechamiento exclusivo de los recursos naturales renovables existentes en suterritorio; como el derecho a gozar de los beneficios de la explotacin de losrecursos naturales que en l se encuentran. Este ltimo derecho es reiterado enel Artculo 353 que afirma la distribucin equitativa de los beneficios reportados porel aprovechamiento de todos los recursos naturales, asignando participacinprioritaria a los territorios donde se encuentren estos recursos, y a pueblosindgenas.

    La Constitucin incluye el reconocimiento del derecho de toda persona a laindemnizacin, reparacin y resarcimiento de daos y perjuicios en forma oportunaen caso de vulneracin de los derechos que integran la Carta Magna (Art. 113.I.);el derecho de toda la poblacin a la participacin en la gestin ambiental, a serconsultada e informada previamente sobre decisiones que pudieran afectar a lacalidad del medio ambiente (Art. 343). El Estado y la sociedad asumen la tarea depromover la mitigacin de los efectos nocivos al medio ambiente, y de los pasivosambientales que afectan al pas. La CPEP declara la responsabilidad por los daosambientales histricos y la imprescriptibilidad de los delitos ambientales. Sealala responsabilidad que tienen quienes realicen actividades de impacto sobre elmedio ambiente para evitar, minimizar, mitigar, remediar, reparar y resarcir los

  • daos que ocasionen, tanto al medio ambiente como a las personas, y establecermedidas de seguridad necesarias para neutralizar los efectos posibles de lospasivos ambientales (Art. 347).

    En el Art. 373 la CPEP reconoce el acceso al agua como un derechofundamentalsimo para la vida y afirma que los recursos hdricos en todos susestados, superficiales y subterrneos, son recursos finitos, vulnerables,estratgicos que cumplen una funcin social, cultural y ambiental. El Estadopromover y garantizar el uso prioritario del agua para la vida a todos sushabitantes (Art. 374).

    En cuanto el derecho a la tierra y el territorio, la CPEP afirma la responsabilidaddel Estado de reconocer, proteger y garantizar la propiedad comunitaria o colectivade este espacio vital, que se declara indivisible, imprescriptible, inembargable,inalienable e irreversible y no sujeto al pago de impuestos a la propiedad agraria(Art. 394). Todos estos derechos referidos al territorio, los recursos naturales y losderechos relacionados se sintetizan en el Art. 403.I. que a la letra dice: Sereconoce la integralidad del territorio indgena originario campesino, que incluye elderecho a la tierra, al uso y aprovechamiento exclusivo de los recursos naturalesrenovables en las condiciones determinadas por la ley; a la consulta previa einformada y a la participacin en los beneficios por la explotacin de los recursosnaturales no renovables que se encuentran en sus territorios; la facultad de aplicarsus normas propias, administrados por sus estructuras de representacin y ladefinicin de su desarrollo de acuerdo a sus criterios culturales y principios deconvivencia armnica con la naturaleza. Los territorios indgena originariocampesinos podrn estar compuestos por comunidades.. Estas ltimas unidadesterritoriales son reconocidas como parte de la organizacin territorial del Estado(Art. 269), a las que se les reconoce el derecho a la autonoma que implica laeleccin directa de sus autoridades, la administracin de sus recursos econmicos,y el ejercicio de las facultades legislativa, reglamentaria, fiscalizadora y ejecutivaa travs de su gobierno propio (Art. 272).

    A pesar del reconocimiento de estos y otros derechos en la CPEP y que el Estadoboliviano ha ratificado instrumentos internacionales de derechos de pueblosindgenas hace ms de dos dcadas atrs, tales como el Convenio 169 de la OIT(Ley 1257 del 11 de julio de 1991), la Convencin Internacional sobre la Eliminacinde todas las formas de Discriminacin Racial CERD (Ley 1978 del 14 de Mayode 1999), la Declaracin de las Naciones Unidas sobre Derechos de PueblosIndgenas (Ley 3760 del 7 de noviembre del 2007); su respeto y ejercicio no sehacen realidad en las comunidades indgenas, por el contrario se evidencia supermanente amenaza y vulneracin.

    Documento de Actualizacin del Diagnstico de los RRNN y las Industrias Hidrocarburferas en la TCO KAAGUASU. CEADESC - 2013

    16

  • Compartiendo el trabajo de gruposEl modelo de desarrollo actual del pas no difiere considerablemente de anterioresmodelos en lo que se refiere a su base econmica, pues dado el escaso desarrollode la matriz industrial, se sustenta en la extraccin de los recursos naturales norenovables para la exportacin, en funcin de la obtencin de ingresos para lasarcas del Estado.

    Acuerdos comerciales asumidos por el actual gobierno con los pases vecinos deBrasil y Argentina para la venta de gas, lo impulsan a implementar polticas, planesy programas que intensifican la explotacin de petrleo en zonas tradicionales yno tradicionales, lo que se traduce en una situacin de seria amenaza a losterritorios de pueblos indgenas y por ende a sus derechos.

    El cumplimiento de los derechos de pueblos indgenas se ha convertido para losplanes de desarrollo oficiales en un elemento perturbador, particularmente elderecho a la consulta previa, libre e informada, ya que retarda los procesos deinversin y produccin de las empresas petroleras operadoras.

    Un intento de limitar los temas a tratarse en los procesos de consulta yparticipacin a pueblos indgenas se manifiesta en la inclusin de este tema enuna ley exclusivamente dedicada a la aprobacin del presupuesto del ao 2012(Ley 211 del 23 de Diciembre del 2011). El tribunal competente declar lainconstitucionalidad de esta norma.

    Otro intento de allanar el camino de la industria extractiva de hidrocarburos es elAnteproyecto de Ley Marco de Consulta presentado por el Ministerio de Gobierno.Esta propuesta ha sido motivo de crticas de parte de expertos en el tema dederechos de pueblos indgenas y ha generado rechazo en las organizaciones depueblos indgenas. A continuacin, un resumen de estas crticas.

    Es una ley contraria a la CPEP en sus artculos 30, inciso II, numeral 15;artculo 343; artculo 352 y artculo 403. Contraria al Convenio 169 de la OIT

    Documento de Actualizacin del Diagnstico de los RRNN y las Industrias Hidrocarburferas en la TCO KAAGUASU. CEADESC - 2013

    17

  • Documento de Actualizacin del Diagnstico de los RRNN y las Industrias Hidrocarburferas en la TCO KAAGUASU. CEADESC - 2013

    18

    en sus artculos 6 y 7 y a la Declaracin de las Naciones Unidas sobreDerechos de Pueblos Indgenas.

    No fue elaborada en consulta con las estructuras orgnicas de los pueblosindgenas y por el contrario, ignora las propuestas presentadas por lasorganizaciones de pueblos indgenas sobre este derecho.

    Incluye entre las materias que no requieren consulta los planes yproyectos que estn destinados a garantizar los derechos a una vidadigna de las naciones y pueblos indgena . .., arrogndose el propioEstado el derecho de decidir qu planes y proyectos garantizan o nogarantizan una vida digna a estos pueblos.

    Limita la consulta a las TCOs cuando el derecho internacional reconoce elejercicio de este derecho no slo en territorios que poseen los pueblosindgenas sino tambin en los territorios a los que acceden.

    Garantiza la continuidad y desarrollo de las actividades hidrocarburferas ymineras.

    Reconoce el derecho al consentimiento slo en caso de aceptarse la medidapropuesta por el Estado.

    Reconoce comunidades nuevas que aparezcan en el proceso de consulta,lo cual desconocera la planificacin previa que se acuerda con los pueblosindgenas al iniciar el proceso.

    La Ley define que ser la Autoridad Estatal Competente quien decida enltimo caso de plantearse un desacuerdo en el proceso de consulta, yendoen contra del espritu mismo de la consulta cual es llegar a consensos.

    Une la consulta previa con la consulta pblica, dando lugar a confusiones enla interpretacin de la ley.

    El Pueblo Guaran de Kaaguasu deber tomar en cuenta este contexto deamenaza a sus derechos como pueblos indgenas al momento de implementar suplan de gestin territorial, mantenindose alerta de manera de frenar toda situacinque constituya un retroceso en el reconocimiento y ejercicio de sus derechoshumanos.

  • IV. EVALUACIN DEL PGTILa evaluacin del Plan de Manejo y Gestin de la TCO Kaaguasu, dado el centrode atencin del presente proceso de actualizacin, ha basado su anlisisprincipalmente en el Programa Territorio y Recursos Naturales, cuyos componentesse resumen a continuacin:

    Resultados esperados.- Proceso de titulacin de la TCO concluido. Existen polticas de defensa y control del territorio conjuntamente con las

    Capitanas Charagua Norte, Iupaguasu y Kaipipendi-Karovaicho.Actividades/Proyectos:

    Conformacin y capacitacin de un equipo de defensa y control de Tierra/Territorio

    Capacitacin en legislacin sobre recursos naturales Elaboracin de planes de ordenamiento territorial y de uso de suelos Definicin de reas de conservacin de suelos y reforestacin Delimitacin de reas de conservacin y de reserva Revalorizacin de los conocimientos locales para el manejo del monte Elaboracin de un libro bilinge sobre las plantas del monte y sus usos Documentacin del uso de plantas medicinales en un libro bilinge Difusin de estos conocimientos en las escuelas y otros centros de

    enseanza Realizacin de estudios sobre el potencial del bosque y sus recursos Identificacin, recuperacin y conservacin de plantas con potencialidades

    para la produccin artesanal. Establecimiento de normativa interna para el uso de plantas del monte segn

    usos y costumbres Sistematizacin de informacin sobre concesiones mineras e

    hidrocarburiferas Elaboracin de informe sobre potencialidades de la TCO en cuanto a los

    Recursos Minerales Elaboracin de informe recursos hidrocarburferos Incidencia sobre municipios para la elaboracin y aplicacin de reglamentos

    que normen la extraccin de ridos, recursos minerales y actividadeshidrocarburferas.

    Control y cumplimiento de la normativa sobre derechos de pueblos indgenasen actividades hidrocarburferas y de minera.

    Elaboracin de documento sobre relacionamiento y negociacin conempresas petroleras.

    Establecimiento de normas internas de distribucin de recursos econmicosfruto de las negociaciones con empresas.

    Capacitacin a hombres y mujeres para el monitoreo socio-ambiental deactividades petroleras y mineras.

    Documento de Actualizacin del Diagnstico de los RRNN y las Industrias Hidrocarburferas en la TCO KAAGUASU. CEADESC - 2013

    19

  • Coordinacin de planes con municipio y prefectura para contener los daosambientales provocados por las empresas hidrocarburferas y mineras.

    Establecimiento de alianzas con sectores sociales para el monitoreo socio-ambiental.

    Hacer prevalecer los derechos de pueblos indgenas sobre las concesionesde los recursos naturales.

    Resultados esperados en el Subprograma Agrcola: Se cuenta con normas para implementar actividades agropecuarias. Se cumple con normas internas referidas a la tenencia de la tierra.

    La evaluacin del PGTI en lo relacionado al Programa de Recursos Naturales yTerritorio, ha dejado sentado que la mayor parte de los proyectos y actividadesplanificadas, no fue ejecutada, a excepcin de actividades y proyectos sueltosimplementados en pocas comunidades.

    El proceso de titulacin de la TCO no ha sido concluido, ya que se demand unasuperficie de 131.217,5341 hectreas, en funcin de las necesidades de lapoblacin, solicitud que no ha sido respondida hasta la fecha, lo que se interpretacomo falta de voluntad poltica del gobierno. Tampoco se ha podido realizar elseguimiento a la solicitud por falta de recursos econmicos. Las polticas dedefensa y control del territorio que deban tomarse de manera coordinada con lasCapitanas vecinas, no se puso en prctica.

    Entre las causas que obstaculizaron la implementacin del Plan se anotanlas siguientes:

    No se aprob el Estatuto Zonal ni su correspondiente Reglamento, quehubieran hecho posible su aplicacin.

    Una vez se elabor y aprob el PGTI, no se le dio control ni seguimiento,porque no se valor el documento, a pesar de haber sido elaboradoparticipativamente y que responda a las necesidades de la zona. Se hablposteriormente de elaborar un plan de desarrollo, olvidando que ya secontaba con este documento de gestin que inclua planes en las diferentesreas (educacin, salud, infraestructura).

    No hubo la debida apropiacin del PGTI en los diferentes niveles de laestructura organizativa y por tanto no se realizaron las gestiones y tampocola coordinacin para su implementacin.

    No se realizaron las gestiones necesarias y suficientes para canalizarrecursos destinados a la ejecucin de los proyectos que se propusieron.

    La etapa posterior a la aprobacin del PGTI estuvo marcada por procesoseleccionarios (eleccin de Constituyentes, aprobacin de la CPEP,revocatorio, eleccin de asamblestas departamentales, eleccionesmunicipales) que tuvieron injerencia poltica, dividiendo a las comunidadesy desviando la atencin de la implementacin del PGTI.

    Documento de Actualizacin del Diagnstico de los RRNN y las Industrias Hidrocarburferas en la TCO KAAGUASU. CEADESC - 2013

    20

  • Falta de coordinacin con municipios, gobernacin y con el nivel central parala implementacin del Plan. En el relacionamiento con estas instancias nose toma en cuenta el PGTI, incluso a veces se anteponen otros planes queno son parte del mismo. En la elaboracin del POA municipal, como instanciams prxima a la Zona, no se toma en cuenta el PGTI. Los proyectos yactividades planificadas no son incorporadas y tampoco incluidas en elpresupuesto. En este punto se conjugan la falta de voluntad de lasautoridades y la falta de exigibilidad de parte de la organizacin.

    Los mburuvichas que inician su mandato en la organizacin (sea comunal ozonal), no toman el PGTI como directriz, cada uno quiere gobernar por smismo.

    No funcionan todas las carteras en las comunidades y por tanto no hay quiense responsabilice de dar seguimiento a los proyectos especficos. La falta decontinuidad de los dirigentes tanto en las comunidades como en la zonatambin dificulta el seguimiento al Plan.

    Falta de coordinacin al interior de las comunidades y entre stas y laCapitana Zonal. Algunas instituciones hacen acuerdos directamente con lascomunidades, sin consentimiento de la Capitana; por otro lado, lascomunidades reclaman autonoma en la toma de decisiones.

    La razn por la que no se dio curso a la aprobacin del Estatuto Zonal y de surespectivo Reglamento, documentos que fueron trabajados por la Capitanadurante tres aos con apoyo de abogados, fue que no se logr consenso sobredos normas referidas al acceso y uso de la tierra: el mximo de tierra que unafamilia poda trabajar (hasta 10 hectreas) y el nmero mximo de cabezas deganado que poda poseer (hasta 30 cabezas de ganado), establecindosesanciones para quienes contravengan estas normas. Familias empoderadaseconmicamente de dos o tres comunidades se opusieron a la aprobacin delEstatuto. Cuatro aos despus de aprobado el PGTI, se propuso una evaluaciny reajuste del Plan, pero no procedi para evitar afectar la unidad de la organizacinal tratar nuevamente el tema de los Estatutos.

    La falta de acuerdo en la aprobacin de las dos normas mencionadas en losEstatutos de la Capitana Zonal, ha dado lugar a la reflexin sobre los valores delpueblo guaran de Kaaguasu. El acaparamiento de tierras para la produccinagrcola o la cra de ganado se contrapone a los valores fundamentales delandereko o modo de ser propio del guaran. Se trata de un profundo cambio enel modo de relacionarse del guaran entre s y con la naturaleza, poniendo en dudael anhelo del +v+marae (tierra sin mal). No es coherente con el principio deigualdad, de reciprocidad, de empata con el otro (yoparareko), ni de respeto mutuo(emboete); ya que las familias que abarcan grandes extensiones de tierra,terminan empatronando a sus hermanos, recurren al uso de maquinaria agrcola yagroqumicos para garantizar su produccin, sin importar los daos que causan almedio natural, a las familias vecinas y en general a la identidad e integridadguaran.

    Documento de Actualizacin del Diagnstico de los RRNN y las Industrias Hidrocarburferas en la TCO KAAGUASU. CEADESC - 2013

    21

  • V. DIAGNSTICO DE RECURSOS NATURALES DE LA TCO KAAGUASUY SU RELACIN CON LAS INDUSTRIAS EXTRACTIVAS

    1. RECURSOS NATURALES DE LA TCOLa actualizacin del diagnstico de recursos naturales de la TCO ha recurrido a lainformacin secundaria, principalmente del PGTI elaborado con anterioridad, paraponerla a consideracin del grupo participante, cuya percepcin basada en laexperiencia cotidiana, ha sido la base fundamental de comparacin de la situacinactual con la encontrada nueve aos atrs. Se ha pasado revista a los recursossuelos, flora, fauna y agua.

    Preparando la olla comn A. SUELOSSe han clasificado en la zona seis clases de suelos: Las clases II al IV sonaptas para uso agrcola con cultivos anuales limpios, adems de cultivosperennes, pastos, forestal y recreacin. Las clases V al VIII son aptas paracultivos permanentes, frutales, pastos implantados o naturales parapastoreo, plantaciones forestales, cobertura vegetal para conservacin devida silvestre, proteccin y paisaje.

    Suelos de la clase III se encuentran en las comunidades de Choroketi,Palmarito y Parlamento, aptos para agricultura con cultivos limpios,pero presentan limitaciones por la baja retencin de humedad, drenajeinterno rpido, fertilidad moderada y alta permeabilidad.

    Suelos de clase IV estn distribuidos en todas las comunidades,excepto en la de Guirapayeti. Tienen capacidad para cultivos deescarda7, ecolgicamente adaptados, pero con rendimientos bajos ycostos elevados.

    Documento de Actualizacin del Diagnstico de los RRNN y las Industrias Hidrocarburferas en la TCO KAAGUASU. CEADESC - 2013

    22

    7 Labor agrcola que consiste en quitar las malas hierbas.

  • Suelos de clase V se encuentran en Ipitacito del Monte,Karaguatarenda y Guirapayeti. Son suelos con severas limitacionespor lo que no son aptos para cultivos de escarda sino parapermanentes, pastos cultivados, pastoreo extensivo, bosques, vidasilvestre y cobertura vegetal.

    Suelos de clase VI se encuentran en la mayora de las comunidades,excepto en Ipitacito del Monte, Karaguatarenda, Sausalito, Parlamentoy Javillo.

    Suelos de clases VII y VIII estn distribuidos en gran parte de lascomunidades.

    Fruto de la elaboracin del mapa de zonificacin agroecolgica de la TCOKaaguasu, se identificaron las siguientes categoras de uso de suelos:

    a) Uso agrcolab) Uso agropecuario mltiplec) Uso ganadero extensivod) rea de proteccin de las riberas del Ro Grande o Guapaye) reas de Conservacin de Flora y Fauna

    i. rea de conservacin de flora y fauna Kaa Ches+ (El monte esnuestra madre)

    ii. rea de conservacin de flora y fauna Mburubate (Cerro Alto)iii. rea de conservacin de flora y fauna Ita+ (Donde el agua sale)iv. rea de conservacin de flora y fauna Iv+t+ Mbayeco+renda (Cerro

    rico del lugar)

    a) Uso agrcola y agropecuario mltiple:Gran parte de la superficie que corresponde para uso agrcola estdistribuida en propiedades privadas y un mnimo en las comunidades de laTCO, lo mismo que los suelos con capacidad de uso agropecuario mltipleque atraviesa la TCO de norte a sur. Estos ltimos las comunidades losdestinan a actividades agrcolas a secano, a la cra de ganado vacuno ycaprino, a la extraccin de productos forestales no maderables ymaderables para uso domstico y actividades de caza tradicional.

    b) Uso ganadero extensivo:Son suelos de categora IV, V, VI y VIII identificadas como aptas para laganadera bajo estrictos criterios de manejo.

    Documento de Actualizacin del Diagnstico de los RRNN y las Industrias Hidrocarburferas en la TCO KAAGUASU. CEADESC - 2013

    23

  • c) rea de proteccin del Ro Guapay:Es aquella franja boscosa destinada a proteger y consolidar las riberas delro y asegurar los espacios comunales all ubicados.

    d) reas de conservacin de Flora y Fauna:Son las zonas boscosas de la serrana que desempean el papel deregulacin de los recursos hdricos del pie de monte, por lo que debecontrolarse toda actividad que impacte negativamente en la conservacinde las especies vegetales del rea.

    Documento de Actualizacin del Diagnstico de los RRNN y las Industrias Hidrocarburferas en la TCO KAAGUASU. CEADESC - 2013

    24

  • !.

    !.

    !.

    !.

    !.

    !.

    !.

    !.

    !.

    !.

    !.

    !.

    !.

    !.

    !.

    !.

    !.

    !.

    !.

    !.

    !.

    !.

    !.

    !.

    !.

    !.

    !.

    !.

    !.

    !.

    !.

    !.!.

    !.

    !.

    !.

    !.

    !.

    !.

    !.

    !.

    !.!.

    !.

    !.

    !.

    !.

    !.

    !.

    !.

    !.

    !.

    !.

    !.

    !.

    !.

    !.

    !.

    !.

    !.

    !.

    !.

    !.

    !.

    !.

    !.

    !.

    KAAGUAZU

    KAIPEPENDI KAROVAICHO

    Ipati

    Abapo

    Tacuru

    Ticucha

    Masicuri

    Charagua

    El CarmenMuyupampa

    Lagunillas

    Los Huesos

    Com. Itayu

    Com. Pincal

    Com. Igmiri

    Com. Peones

    Caraparicito

    Com. Saipuru

    Com. Masicuri

    Com. Kuruyuqui

    Com. Ybabiyuty

    Com. Moco Mocal

    Com. San Lorenzo

    Com. Yobatitindy

    Com. Potrerrillos

    Com. Aguada Grande

    Itai

    Eiti

    Ipit

    Yumao

    Sinai

    Kasapa

    Javillo

    Itapochi

    Salitral

    Karitati

    Itembemi

    Herradura

    Pirirenda Gutirrez

    PalmaritoChoroketi

    Los Pozos

    Guasuanti

    Kapirenda

    Ipatimiri

    Parlamento

    Agua Buena

    Kuruguakua

    Guaychindi

    Karovaycho

    Kaipipendi

    Pampa Yuro

    Kapiakuandi

    Itembeguazu

    Los Tajibos

    Guirapayeti

    Alto Tareira

    Ivamirapinta

    Rancho Nuevo

    Guirayurarenda

    Karaguatarenda

    Tatarenda Viejo

    Tatarenda Nuevo

    Itapikoe - Eden

    Ipitacito del Monte

    San Miguel de Pocitos

    Paja Colorada-Pozo Riva

    R oSa

    ipur

    Ro

    Masicuri

    Qda.

    Camp. Gra

    nde

    RoPirit

    Ro Charagua

    Ro Rosita

    Ro Grande oG u

    apay

    Ro Ta per

    illas

    Ro Tiraboi

    Ro

    an

    cahu

    as

    Ro

    an

    cahu

    as

    Qda

    . Cai

    pipe

    ndi

    Qda. A

    gua Blanca

    Ro Tac

    ete

    Qda. C

    an Largo

    419800

    419800

    439800

    439800

    459800

    459800

    479800

    479800

    7799

    930

    7799

    930

    7819

    930

    7819

    930

    7839

    930

    7839

    930

    7859

    930

    7859

    930

    7879

    930

    7879

    930

    7899

    930

    7899

    930

    7919

    930

    7919

    930

    q0 4 8 12 162

    Km

    1:500,000

    Beni

    Santa Cruz

    La Paz

    Potosi

    Pando

    Oruro

    Tarija

    Cochabamba

    Chuquisaca

    BoliviaUbicacin del rea de Estudio

    MUNICIPIO DE GUTIRREZTCOS KAAGUASU Y KAIPEPENDI KAROVAICHO

    RECURSOS NATURALES

    CEADESCCentro de Estudios Aplicados a los Derechos Econmicos, Sociales y Culturales

    LEYENDA

    Gasoducto GSCY

    Oleoducto OCSZ2

    Municipio

    Gutirrez

    TCOs

    Kaaguazu

    Kaipependi Karovaicho

    VegetacinAntrpicoCES406.233 Bosques semidecduos hidrofticos y freatofticos de la ChiquitanaCES409.196 Bosques freatfilos subandino-interandinos Boliviano-TucumanosCES409.203 Bosques ribereos subandino-interandinos Boliviano-TucumanosCES409.207 Bosques subhmedos Boliviano-Tucumanos del subandino superiorCES409.211 Bosques xerofticos interandino-subandinos Boliviano-TucumanosCES502.254 Arbustales y bosques riparios sucesionales del ChacoCES502.257 Bosques freatofticos del Chaco (Algarrobales)CES502.265 Bosques transicionales preandinos del Chaco noroccidentalCuerpo de agua

    REFERENCIAS

    !. Centros poblados

    Vas de accesoPrincipal asfaltada

    Principal ripiada

    Caminos vecinales

    Red hidrogrfica

    Lnea frrea

    Documento de Actualizacin del Diagnstico de los RRNN y las Industrias Hidrocarburferas en la TCO KAAGUASU. CEADESC - 2013

    25

  • !.

    !.

    !.

    !.

    !.

    !.

    !.

    !.

    !.

    !.

    !.

    !.

    !.

    !.

    !.

    !.

    !.

    !.!.

    !.

    !.

    !.

    !.

    !.

    !.

    !.

    !.

    !.

    !.

    !.

    !.

    !.

    !.

    !.

    !.

    !.

    !.

    !.

    !.

    !.

    !.

    !.

    KAAGUAZU

    CampoCupecito

    CampoAzero

    CampoCarohuaicho

    CampoTacobo

    Exploracion Ipati

    ExploracionCharagua

    CampoTajibo

    CampoTatarenda

    Abapo

    Tacuru

    Ticucha

    Masicuri

    Lagunillas

    Los Huesos

    Com. Pincal

    Com. Igmiri

    Com. Peones

    Com. Masicuri

    Com. Kuruyuqui

    Com. Potrerrillos

    Com. Aguada Grande

    Itai

    Ipit

    Yumao

    Javillo

    Itapochi

    Salitral

    Karitati

    Itembemi

    Herradura

    Pirirenda Gutirrez

    PalmaritoChoroketi

    Los Pozos

    Kapirenda

    Parlamento

    Agua Buena

    Kuruguakua

    Pampa Yuro

    Itembeguazu

    Los Tajibos

    Guirapayeti

    Alto Tareira

    Guirayurarenda

    Karaguatarenda

    Tatarenda Viejo

    Tatarenda Nuevo

    Ipitacito del Monte

    San Miguel de Pocitos

    R o S

    aipu

    r

    Ro

    Ma sicuri

    Q

    da.Camp

    . Grande

    Ro Rosita

    Ro Grande o Gua

    pay

    Ro T a

    perill

    a s

    Ro TiraboiYUQUI

    ROCA DURAILUSION

    MARIA JOSE

    ROCA DURA II

    QUIMERA

    Ro

    an

    cahu

    as

    Ro

    an

    cahu

    as

    Qda. A

    gua Blanca

    419800

    419800

    439800

    439800

    459800

    459800

    479800

    479800

    7839

    930

    7839

    930

    7859

    930

    7859

    930

    7879

    930

    7879

    930

    7899

    930

    7899

    930

    7919

    930

    7919

    930

    q0 3 6 9 121.5

    Km

    1:400,000

    Beni

    Santa Cruz

    La Paz

    Potosi

    Pando

    Oruro

    Tarija

    Cochabamba

    Chuquisaca

    BoliviaUbicacin del rea de Estudio

    TCO KAAGUASURECURSOS NATURALES E INDUSTRIAS EXTRACTIVAS

    CEADESCCentro de Estudios Aplicados a los Derechos Econmicos, Sociales y Culturales

    LEYENDA

    Oleoducto OCSZ2

    Minera Cuadrculas

    Hidrocarburos

    reas de contrato

    reas de reserva YPFB

    Municipio

    Gutirrez

    Kaaguazu

    VegetacinAntrpico

    CES406.233 Bosques semidecduos hidrofticos y freatofticos de la Chiquitana

    CES409.195 Bosques bajos edafoxerfilos montanos y basimontanos Boliviano-Tucumanos

    CES409.196 Bosques freatfilos subandino-interandinos Boliviano-Tucumanos

    CES409.207 Bosques subhmedos Boliviano-Tucumanos del subandino superior

    CES409.211 Bosques xerofticos interandino-subandinos Boliviano-Tucumanos

    CES502.254 Arbustales y bosques riparios sucesionales del Chaco

    CES502.257 Bosques freatofticos del Chaco (Algarrobales)

    CES502.265 Bosques transicionales preandinos del Chaco noroccidental

    Cuerpo de agua

    REFERENCIA

    !. Centros poblados

    Vas de accesoPrincipal asfaltada

    Principal ripada

    Caminos vecinales

    Red hidrogrfica

    Va frrea

    Documento de Actualizacin del Diagnstico de los RRNN y las Industrias Hidrocarburferas en la TCO KAAGUASU. CEADESC - 2013

    26

  • Documento de Actualizacin del Diagnstico de los RRNN y las Industrias Hidrocarburferas en la TCO KAAGUASU. CEADESC - 2013

    27

    A.1. Problemas identificados con el recurso suelo:Los problemas en relacin a los suelos en la zona se deben a impactos provocadospor la propia actividad humana de las comunidades, denominadosautoafectaciones, pero tambin a actividades de terceros y de empresaspetroleras. Estos son:

    Contaminacin de los suelos como efecto del uso excesivo de productosqumicos (herbicidas) en cultivos agrcolas, lo que mata nutrientes de los suelos,as como el uso de estos qumicos para despejar la va del ducto8 que a la fechase encuentra en su ltima fase de construccin. El efecto directo de esteproblema es la disminucin de la capacidad de produccin de la tierra, que enalgunos casos se ha reducido a slo cuatro aos, obligando a las familias ahabilitar otras tierras, amplindose la superficie desmontada. Otro factorcontaminante es la generacin de la basura domstica.

    Compactacin de suelos producto de la sobrecarga de ganado. El librepastoreo es una norma asumida en las comunidades y se aplica como medidapara impedir la apropiacin individual de reas para pastoreo. Slo se aceptael encierro de reas de pastoreo en caso de proyectos ganaderos comunales.Dado que existe menor disponibilidad de tierra para el ganado, ste seconcentra en menor superficie de tierra dando lugar a la compactacin de lossuelos. El problema se ve agravado por el atropello del ganado de terceros enlas reas comunales y el uso de maquinaria agrcola. Como consecuencia dela compactacin de suelos se produce la prdida de la fertilidad de los suelos,afectando su capacidad productiva.

    Erosin de suelos como resultado de la deforestacin, principalmenteprovocada por el trabajo agrcola mecanizado que abarca mayores extensionesde tierra y vegetacin. Las familias con mayores recursos econmicos alquilanmaquinaria para trabajar sus chacos. La quema descontrolada durante elchaqueo y aquella provocada por descuido (accidentes por la falta de previsin)son causas para la deforestacin y la subsecuente erosin de los suelos. El usode maquinaria agrcola a su vez genera la concentracin de la tierra agrcolaen un nmero cada vez menor de familias, afectando la propiedad colectiva dela tierra en la TCO, donde reaparece el fenmeno del peonazgo en lascomunidades. La caracterstica particular de este fenmeno socio-laboral esque un guaran explota la fuerza de trabajo de otros guaranes que estn a suservicio en la actividad agrcola.

    B. FLORASegn el PGTI de la Tierra Comunitaria de Origen de Kaaguasu9, dentro la TCOse diferencian 14 unidades de vegetacin, entre las cuales el rea de mayor8 Ducto correspondiente al Proyecto de Expansin Lquido Sur asociado al GIJA Fase I ejecutado por

    la empresa china SINOPEC.9 CIPCA. Plan de Manejo y Gestin de la TCO Kaaguasu. Santa Cruz, 2005.

  • preponderancia es el bosque de montaa, representando el 50.4%, seguido por elbosque mediano que cubre un 41.4% del territorio; ocupando un tercer lugar elbosque secundario con un 5.5%; un 2% lo representa el bosque bajo; el 0.5%ocupan las reas del bosque ribereo y las reas de lagunas un 0.2%. Unaapreciacin del estado de la vegetacin realizada por participantes del presenteproceso diagnstico, teniendo como referencia esta informacin contenida en sudocumento de gestin, anota lo siguiente:

    Tabla N 2: Unidades de Vegetacin

    Fuente: Taller actualizacin diagnstico. Marzo, 2013

    La tabla expresa la disminucin en porcentaje de las reas ocupadas por lasprincipales unidades de vegetacin presentes en el territorio.

    Las especies vegetales que predominan en los bosques son las deciduas,abarcando el 92,5% de la superficie, en tanto que el bosque semi-siempreverde ysiempreverde apenas alcanza el 2%.

    De las especies vegetales mencionadas en el PGTI como las mayormenteconocidas por su utilidad las ms citadas son cacha, soto, cuta, cedro, momoqui,cuchi, algarrobo, tusca, tajibo, ulala, tuna, carnaval, toborochi, mistol, verdolago,caracore, sinini. Entre los fines para los que son tiles estas especies son: venta postes, listones, vigas; alimentacin frutos y hojas comestibles; artesanas;tratamiento de enfermedades infusiones de hojas, frutos, tallos). Se citaron115 especies vegetales de 47 familias y 31 rdenes., de las cuales resaltan Fabales(23 especies), Caryophyllales (13 especies) y Sapindales (10 especies).

    Se mantiene la descripcin de las especies identificadas en los rdenes botnicosms relevantes dentro la TCO, tales como:

    1. Fabales: tusca o ivopere, curupa o kurupa, algarrobo/cupes o ivopei(Mimosceas); algarrobillo o guirayepiro, lanza lanza o y++, carnaval(Caesalpinceas) y quimor, chaara o kumbar, roble o yapeturo, junoo tatarera (Fabceas).

    2. Cayophyllales: palo zapallo o yukiri-guasu, tuna o saini, pitajaya oguareno, caracor o akaraguaira-guasu.

    Documento de Actualizacin del Diagnstico de los RRNN y las Industrias Hidrocarburferas en la TCO KAAGUASU. CEADESC - 2013

    28

  • 3. Euphorbiales: macororo o kaviretairo, pin o kuarimi y tinajera o urukura.4. Sapindales: soto, quebracho colorado o urundei, cuchi mara o urundei-

    vusu, cuchi o ovaipi y cedro o ivirar.5. Myrtales: saguinto o ivaviyu, guapur y verdolago.6. Urticales: chichap o ovasii, pica pica o pino, mora o tatayiva, cuta o

    girapet.7. Solanales: hediondilla o rama verde o yandipa y aj aribibi.8. Scrophulariales: toco toco o guirapitiyu, tajibo morado o tay y la papa del

    monte o karati9. Otras especies interesantes por su contextura maderable: mistol o yua,

    mara blanca o yapikai, palo blanco o kamarii; bromelias, orqudeas yotras.

    El PGTI menciona tambin el nmero de especies vegetales segn el uso al quese destina, como se describe a continuacin:

    Medicina tradicional: (93 especies) Diarrea: sacharosa, algarrobillo, cacha, mistol. Cicatrizantes: mistol, amarguillo, tusca Diurticas: mata sarna, ua de gato y karaguata Control de la fatiga del corazn, detener la hemorragia, eliminar los clculos

    biliares y abortivo: amarguillo. Curar la sarna: ajunao y la balsamina. Dolor de hgado : bejuco hediondo Desinflamacin de huesos y articulaciones: tuna Limpiar y aclarar el agua: ulala y pitajaya Mal de Chagas y clculos biliares: retama o mboisare Riones: cola de caballo, zarza parrilla o cabayumbayachi Varices, dolor de cabeza: sbila Tos: vira-vira Dolor de estmago: cuatro cantos, guayacan Hemorragias vaginales: cactus o s+pepe

    Forraje: (90 especies para la alimentacin de bovinos, ovinos y caprinos) Cupes, tusca, guirarira, quimori, algarrobillo (hojas y frutos). Toco toco, bejuco blanco Ulala, pitajaya y karaguata (en caso de extrema sequa) Todos los pastos.

    Artesana: (71 especies) Muebles de palo de zapallo y cedro Bolsones y cinchas para caballo de hojas de karaguata Canastas, sillas y sillones de bejucos como papa del monte Platos, cucharas de cuchi Colchones de paja carona

    Economa: (66 especies comercializadas)

    Documento de Actualizacin del Diagnstico de los RRNN y las Industrias Hidrocarburferas en la TCO KAAGUASU. CEADESC - 2013

    29

  • Maderables: Cedro, cuchi, soto o quebracho, mara, roble, tajibo Medicinales: poleo, cuatro cantos Otras: curupa (contiene taninos) y algarrobo (elaboracin de harina y caf

    de exportacin)Alimentacin: (30 especies)

    Frutos: pitajaya, sinini, quimori, mistol y papa del monte Hojas comestibles: verdolaga, pachio, yuca, kaa (hoja de joco y zapallo),

    uruma o s+p+avo Acompaante en comidas: aj aribibi, urucu

    Construccin: (58 especies utilizadas para construccin de casas, potreros yobjetos)

    Vigas y tijeras: chituriqui, cacha, cuta, soto, verdolago, tajibo, quina,momoqui, cuchi

    Horcones, postes: mata sarna y algarrobilla Amarre de cercos y corrales: bejuco blanco Techo: paja colorada o kapii-p+ta

    Lea: Curupa, cupesi, algarrobillo, guayacan, mistol

    Curtiembre: (11 especies arbreas y arbustivas) Curupa, mata sarna

    Fines culturales: Toborochi de flor blanca: mscaras de carnaval Quebracho colorado (ramas tiernas): usadas para alejar al diablo

    Tinturas: (8 especies para teir hilos y telas) Ail: hojas que sirven para teir hilos con coloracin azul Mata sarna: corteza que sirve para teir hilos en color caf

    Esta variedad de recursos vegetales revisten considerable importancia para lasobrevivencia y la cultura guaran, por lo que su preservacin debe ocupar un lugarprimordial en los planes y proyectos de desarrollo que pretenden contener unenfoque tnico.

    B.1. Problemas identificados con el recurso flora

    El principal problema citado con relacin a la flora es la prdida de la vegetacin,como resultado del desmonte descontrolado para habilitacin de reas deproduccin, empeorado por el uso de maquinaria agrcola. Esta causa pone enevidencia a la vez la falta de aplicacin de normas que regulen el desmonte, ascomo la tala indiscriminada de recursos forestales maderables en la que incurrentanto terceros como los propios guaranes de la TCO. Como se puede apreciar, larepercusin de la afectacin del recurso flora, incide negativamente en la economafamiliar dado los diversos usos que dan las familias a las especies vegetales de lazona, as como en la pervivencia cultural del pueblo guaran.

    Documento de Actualizacin del Diagnstico de los RRNN y las Industrias Hidrocarburferas en la TCO KAAGUASU. CEADESC - 2013

    30

  • C. FAUNA

    El PGTI registra la variedad de especies de animales existentes en la TCOKaaguasu:

    Mamferos: (43 especies) Masto fauna.- Peji, Tat Pecho Amarillo y Tat Carreta O Tat Gigante. Carnvoros.- Tigre (Yagua), Len (Yaguapiti) Zorros (Aguara), Hurn,

    Eira, Zorrillo y Lobito de Ro. Especie Amenazada.- Oso Andino o Jucumari (Yaguapope). Hervboros.- Taitet O Chancho Tropero, Urina, Guaz Y Anta Simios.- Mono Martn (Machi), Mono Aullador (Karaya), Mono Nocturno

    y Mono Amarillo Roedores.- Capibara, Jochi, Akuti, Ardilla, Tapit, Ambitutu o topo y

    Puerco Espn. Especies vulnerables.- Oso Hormiguero (carne y piel) presencia

    histrica en valles de la TCO; Tat Carreta (carne) raro en la zona;Tigre o Jaguar (piel) presencia ocasional; Anta (carne y piel) dependiente de presencia de agua, ltimos refugios en serranas deTatarenda Nuevo, Viejo; Chancho Quimilero presin alta de caza:Chancho Tropero o Pecar Labiado (piel y carne) se encuentra engrupos en las serranas de la TCO; Taitet o Pecar de Collar (cuero) sufre cacera; Oso Andino se tiene observaciones recientes en laTCO, en Tatarenda Nuevo y Yumao.

    Aves: (244 especies ms mencionadas por la poblacin) Chuas (seriema, socor), perdices (inambues), charatas, pavas de

    monte y aves rapaces Especies ms amenazadas: Pava Campanilla, Pavichi, especies de

    perdices y loros. Especies que merecen atencin por su vulnerabilidad a nivel global:

    Paraba Militar, Pato Crestudo, Pava Campanilla y Pavichi.

    Reptiles y Anfibios: (temidas y a la vez utilizadas para elaborar remediostradicionales y cuero)

    Ms temidas: Yope (Boyy), Cascabel y Coral Verdadera (Boytini) De gran tamao: Boy Otros reptiles: Chupacotos, Iguanas (Tey), Lagarto o Yacar (en

    Tatarenda Nuevo y Yumao). 15 especies de sapos (Kurur) y ranas(Pite).

    Documento de Actualizacin del Diagnstico de los RRNN y las Industrias Hidrocarburferas en la TCO KAAGUASU. CEADESC - 2013

    31

  • Peces: Bagre, Bagrecito, Sbalo, Dorado, Boga, Sardina

    Las especies preferidas para la caza son: Chancho de Monte, Urina, Guazu,Anta, Jochi, Tapit, perdices, pavas, charatas, tatuses, Teyu y algunaspalomas (protenas). Otros usos son medicinal y cultural. Los sitios conbuenas reservas de caza son los cerros de Tatarenda, Karaguatarenda,Aguaranambi, Serrana Itembeguasu, serranas y lomeros de Kara Kara yel Altillo. En el proceso de elaboracin del PGTI se verific que no existennormas internas establecidas para el control de la caza, ni existe controlsocial sobre la caza furtiva que ejerce mayor presin sobre el guazu, elchancho de monte y el anta.

    La recoleccin de miel silvestre, al igual que la caza, es tambin parte delas actividades de sustento de las familias guaranes de Kaaguasu,importante en la economa indgena. La recoleccin se da durante todo elao, obtenindose de especies de abejas del gnero Melipona y Trigona.Tambin se colecta miel de algunas avispas sociales y de la abejaextranjera o europea. La sostenibilidad de esta actividad est cuestionadapor el uso de fuego para la cosecha, lo cual impacta en el bosque.

    Participantes en los talleres de actualizacin del PGTI, identifican lasespecies de animales que se encuentran en las comunidades con mayorfrecuencia, as como aquellas especies vulnerables dado el nmero menorde ejemplares existentes en la zona.

    Documento de Actualizacin del Diagnstico de los RRNN y las Industrias Hidrocarburferas en la TCO KAAGUASU. CEADESC - 2013

    32

  • Tabla N 3: Fauna

    Fuente: Taller actualizacin diagnstico. Marzo, 2013

    Documento de Actualizacin del Diagnstico de los RRNN y las Industrias Hidrocarburferas en la TCO KAAGUASU. CEADESC - 2013

    33

  • El zorrino y la carachupa estn presentes en todas las comunidades. Entrelas aves se menciona la paloma torcaza, la paraba, el tucn, el piyo, la pava,el totaqui, la chaisita, el ayuro (loro hablador) y la perdiz. Reptiles comovboras cascabel, coral, culebra verde, boy y sapos tambin son vistos enla zona.

    El tigre, la urina, el tatu negro, el anta, el teyu guasu, melero, gato monts,tejn, topo (ambitutu), oso hormiguero, oso bandera, ardilla, son especiesde animales vulnerables en la zona, porque es cada vez menor la frecuenciaen que son vistas. Las causas identificadas son la deforestacin, la falta deagua y la cacera descontrolada. La construccin de la carretera habrainfluido de manera determinante en la disminucin del nmero de estasespecies. Las vboras que viven en las piedras aparecen en las casas,probablemente como resultado de la escasez de alimento en su hbitatnatural; signo de desequilibrio ecolgico.

    La existencia de animales en la zona de Kaaguasu, adems de laimportancia ecolgica y de riqueza biodiversa que implica, comportarelevancia cultural por cuanto aportan al cuidado de la salud de la poblacinguaran a partir del conocimiento del uso y administracin de medicinanatural para la prevencin y cura de algunas enfermedades. Se hamencionado al respecto los siguientes recursos:

    La grasa del zorro: utilizada para la enfermedad del reumatismo.La grasa de la iguana: utilizada para dolores de apndice, mal de ojo,picadura de vbora, calambreLa grasa da tatu guasu: aplicada para el resfroEl asta de urina: para el dolor de odo (se calienta la punta y se introducetibia en el odo)La grasa de urina: para tratar el fuego en la boca y el acnLa ua de anta: para los enfermos del coraznEl pico del tucn: para la hemorragia y el chagasLa grasa del pescado: para facilitar el parto y contra el resfro.La grasa de tigre y len: para el dolor de huesos.Se hace referencia a la existencia de un proyecto aprobado por el Fondo Indgena(del IDH Impuesto Directo a los Hidrocarburos) para el manejo y comercializacinde piel de iguana, que an no se ha ejecutado, en el que se hallan involucradastres comunidades de la Zona: Palmarito, Choroquety y Parlamento. El proyecto fueelaborado conjuntamente las Capitanas de Mboicobo, Kaaguasu y Huacaya. Seespera que las Capitanas de Mboicobo y Huacaya cumplan los requisitos paraefectivizar el desembolso.

    Documento de Actualizacin del Diagnstico de los RRNN y las Industrias Hidrocarburferas en la TCO KAAGUASU. CEADESC - 2013

    34

  • Documento de Actualizacin del Diagnstico de los RRNN y las Industrias Hidrocarburferas en la TCO KAAGUASU. CEADESC - 2013

    35

    C.1. Problemas identificados con el recurso fauna

    Riesgo de prdida de especies de animales debido a la caza descontrolada,es decir sin tomar en cuenta medidas para garantizar la reproduccin de lasespecies, tales como evitar la caza de las hembras o de las cras, aspectos quelos antepasados si observaban.

    Disminucin de la poblacin de algunas especies de animales por efectodel uso de maquinaria agrcola, la falta de agua en la zona que resulta crticaen determinadas pocas del ao y la construccin de la carretera que haaumentado la frecuencia de atropello de los animales. Escasez de algunosanimales utilizados en la medicina tradicional.

    Ambos problemas provocan efectos directos en la poblacin de lascomunidades que se ve afectada al disminuir la posibilidad de diversificar sudieta con carne silvestre. La atencin de la salud tambin es menoscabada alreducir los insumos que obtienen de los animales silvestres como remediosnaturales. A mediano plazo, la menor disponibilidad de los recursos influyetambin en la prdida del conocimiento de la medicina tradicional que en laactualidad es de dominio de las personas adultas mayores.

    Si bien la Capitana Zonal gestiona algunos proyectos relacionados con losrecursos naturales, como la cra de iguana, se menciona como problema elhecho de que las comunidades no cuenten con la informacin suficientesobre dichos proyectos de recursos naturales, lo cual dificultara elinvolucramiento en la implementacin de los mismos. Entre las dificultades enel flujo de informacin hacia las bases se precisan la falta de socializacin de lainformacin desde las autoridades hacia las bases de las comunidades y elcambio de autoridades que no siempre se acompaa con el traspaso deinformacin de la dirigencia saliente a la nueva dirigencia.

    D. AGUALos sistemas de distribucin de agua para consumo humano en la TCOKaaguasu se abastecen principalmente de manantiales permanentes y del aguade lluvia en atajados proveniente de los cursos de agua que se originan en laserrana de Imbamiyere y Charagua. Sin embargo el agua con que cuentan lasfamilias no es potable y tampoco suficiente dado que el acceso es temporal eirregular en la mayor parte de las comunidades. Estos sistemas son administradospor las propias comunidades y el mantenimiento cuenta con el aporte financierodel Gobierno Municipal. En la siguiente tabla se hace un detalle de las fuentes deagua por comunidad10.

    10 CIPCA. Plan de Manejo y Gestin de la TCO Kaaguasu. Santa Cruz, 2005

  • Tabla N 4: Fuentes de agua por comunidad, calidad y abastecimiento

    Fuente: Taller de validacin. Mayo, 2013

    Documento de Actualizacin del Diagnstico de los RRNN y las Industrias Hidrocarburferas en la TCO KAAGUASU. CEADESC - 2013

    36

  • En taller de actualizacin del PGTI se menciona que existe funcionando un comitde agua correspondiente al Proyecto Kaaguasu conformado por seis comunidadesde la Capitana (Karaguatarenda, Itai, Salitral Mi y Kuruguakua, Karitati, Ipitacitodel Monte). Comits comunales existen en Itaembeguasu, Tatarenda Viejo,Guirayurarenda.

    La Capitana habra presentado el Proyecto El Tumbo para aprovechar el cursode agua permanente de un brazo del Rio Grande del mismo nombre (nombreguaran Ch+pa) para la provisin de agua potable con capacidad para abastecera toda la zona. El proyecto se encuentra en fase de revisin.

    D.1. Problemas identificados con el recurso aguaEn la actualizacin del diagnstico del recurso agua, se han descrito lascaractersticas de su aprovisionamiento segn fuente, a la vez que se handetectado problemas en el acceso y calidad:

    Vertiente: El agua de vertiente es usada para el consumo domstico en la alimentacin,lavado, limpieza, aseo personal. El consumo por familia vara entre 100 a 150 litrosdiarios de agua que se proveen a travs del acarreo en galones y baldes, trabajocompartido entre hombres y mujeres de las comunidades. En el caso de ochocomunidades, esta provisin se realiza por medio de grifos familiares y pblicos.

    La disponibilidad del agua de vertientes en la zona es de ocho meses al ao,durante las 24 horas del da; los otros cuatro meses se sufre escasez. Desde lapercepcin de las comunidades, la escasez se ha visto agravada desde hace unoscuatro aos atrs, atribuida a los impactos de las actividades petroleras(exploracin ssmica realizada el ao 1990), la deforestacin y el cambio climtico.

    Pozo perforado:El agua proveniente de esta fuente se destina al consumo domstico y son cuatrolas comunidades de la Capitana que cuentan con pozos perforados, por lo quedisponen de agua todo el tiempo. Cada pozo cuenta con tanque elevado y ladistribucin a domicilio es por tubera. El bombeo del agua se realiza dos vecespor semana, pero actualmente se tropieza con problemas en los motores por faltade combustible y fallas mecnicas.

    El Gobierno Municipal de Gutirrez abri un pozo en bsqueda de agua en lacomunidad de Ita, sin que se lograra resultados positivos. El pozo qued abierto,provocando preocupacin en la comunidad por el peligro de accidentes querepresenta. En el lmite de las comunidades Karaguatarenda e Ipitacito del Monteexiste un pozo que corresponde a una obra implementada por la Gobernacin, elmismo que fue clausurado por contener agua salada. La comunidad demanda lahabilitacin del pozo para darle utilidad. En salitral Mi existe un pozo de agua dulce

    Documento de Actualizacin del Diagnstico de los RRNN y las Industrias Hidrocarburferas en la TCO KAAGUASU. CEADESC - 2013

    37

  • Documento de Actualizacin del Diagnstico de los RRNN y las Industrias Hidrocarburferas en la TCO KAAGUASU. CEADESC - 2013

    38

    11 El Reglamento General de Gestin Ambiental de la Ley de Medio Ambiente N 1333 (1992), definecomo pasivo ambiental a) el conjunto de impactos negativos perjudiciales para la salud y/o el medioambiente, ocasionados por determinadas obras y actividades existentes en un determinado perodode tiempo; b) los problemas ambientales en general no solucionados por determinadas obras oactividades.

    12 El documento del Plan de Manejo y Gestin de la TCO Kaaguasu ha sido el principal insumo de laactualizacin.

    abierto tambin por la Gobernacin y se desconoce la razn por la que se cerr.Ambos pasivos ambientales11 expresan la falta de consideracin de los derechosde los pueblos indgenas del lado de las autoridades del Estado en lasintervenciones que realizan en sus territorios.

    El pozo perforado en la comunidad de Tatarenda Viejo, fue perforado por iniciativade un vecino de la comunidad y actualmente pasa a ser un activo del GobiernoMunicipal para su implementacin.

    En la comunidad de San Silvestre se perfor un pozo que al momento de suentrega funcion correctamente, proveyendo de agua a la comunidad, pero al pocotiempo, qued sin funcionamiento (no sale agua).

    En Ipitacito del Monte se realiz un estudio para la perforacin de un pozo de aguaque requiere seguimiento.

    Atajado:Provee de agua para consumo domstico nicamente disponible en tiempo delluvias, por lo que el abastecimiento es temporal. La calidad del agua de estasfuentes es dudosa por cuanto los animales tambin suelen acceder a los atajados,adems por la contaminacin con agroqumicos que son arrastrados por elescurrimiento del agua de lluvia.

    Cosecha de agua:El agua cosechada se destina al consumo de los animales domsticos, pero escontaminada como ocurre con el agua de los atajados.

    E. POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES DE LA TCO En el mbito de los Recursos Naturales y el Territorio, como resultado de laactualizacin del PGTI12, se han identificado las siguientes potencialidades de laTCO Kaaguasu:

    La organizacin cuenta con Responsables (mburubichas) de RecursosNaturales y Territorio en el mbito zonal y comunal.

    Varias zonas de la TCO, abarcan reas boscosas bien conservadas. El aprovechamiento de los recursos naturales se realiza mayormente con fines

    domsticos. Tambin se verifica aprovechamiento comercial de recursos comola miel y la madera en poca proporcin.

  • Se mantienen conocimientos sobre la flora y la fauna. Hay presencia de recursos naturales no renovables. Existe curso de agua permanente (Rio de Tatarenda Nuevo). La Capitana de Kaaguasu, juntamente con el Gobierno Municipal de Gutirrez,

    han elaborado el Proyecto El Tumbo para abastecer de agua potable la ZonaKaaguasu y la Zona Kaipependi. El proyecto ha sido entregado a un AsambleistaPlurinacional para que realice las gestiones correspondientes para obtener suaprobacin.

    Limitaciones: No se cuenta con estudio que determine la masa forestal existente. Prdida paulatina del conocimiento acerca de los recursos naturales por parte

    de los jvenes El 94,85 % del territorio est bajo concesin hidrocarburifera. An no se concluy el proceso de saneamiento de tierras. Se ha demandado

    una ampliacin a la superficie que actualmente cuenta con ttulo, pero an nose ha obtenido resultados.

    reas comunales sufren los efectos del sobrepastoreo por parte de ganado deterceros.

    No existen mecanismos de control sistemtico de los recursos naturales en elterritorio.

    Existe caza y pesca ilegal por parte de terceros.

    En el mbito socio-cultural y condiciones de vida las siguientes son laspotencialidades: Existe una estructura orgnica comunal y zonal en funcionamiento. Las comunidades cuentan con normas orales y escritas (estatuto y reglamento

    interno), que se encuentran en proceso de revisin y ajuste. La Capitana cuenta con estatutos zonales en proceso de actualizacin. La organizacin cuenta con profesionales locales. Se realiza renovacin peridica de autoridades. Existe compromiso por el desarrollo de la zona. Se cuenta con capacidad de propuesta, negociacin de demandas y

    movilizacin La identidad es un elemento unificador.

    Limitaciones: No existe buena coordinacin entre el nivel comunal, zonal y municipal. Poco compromiso de los profesionales de la zona en apoyar a la organizacin,

    a pesar de que la organizacin los avala. Prdida del poder de convocatoria de las autoridades. Poca participacin de los jvenes y mujeres en asuntos de la organizacin. Prdida paulatina de la identidad cultural.

    Documento de Actualizacin del Diagnstico de los RRNN y las Industrias Hidrocarburferas en la TCO KAAGUASU. CEADESC - 2013

    39

  • Debilidad en el control social, autoridades e instituciones ONGs - daninformacin parcial de su accionar.

    El Estatuto Zonal no fue aprobado y est a la espera de ser adaptado a la nuevasituacin jurdica de la Capitana (municipio indgena).

    Las comunidades de Palmarito, Karaguatarenda, Choroketi e Ipitacito del Montecuentan con estatutos elaborados que se encuentran en proceso desocializacin. En el resto de las comunidades el estatuto no se aplica.

    En el mbito Econmico-Productivo las potencialidades son: Produccin agropecuaria diversificada, integral y complementaria. reas con potencial pecuario. Tecnologas locales aplicadas adecuadas al contexto ecolgico y

    sociocultural (Asociacin de cultivos se est perdiendo- rotacin.

    Limitaciones: Dependencia del clima para la produccin agropecuaria. La produccin agropecuaria con bases ecolgicas y orgnicas que era

    caracterstica de la Zona, se est perdiendo debido al uso generalizado deagroqumicos (herbicidas, plaguicidas).

    Poca disponibilidad de recursos econmicos. Deterioro de bases productivas y de recursos naturales (prdida de

    fertilidad, erosin de suelos, sobrepastoreo, etc.). Creciente prdida de los conocimientos tradicionales y tecnologas locales. Mayor porcentaje de suelos no aptos para la produccin agrcola.

    2. ACTIVIDADES DE LAS INDUSTRIAS EXTRACTIVAS Y SUS IMPACTOSLa explotacin de los recursos naturales, particularmente de los norenovables como los mineros e hidrocarburferos, han sido la fuente msimportante de ingresos para el Estado Boliviano en buena parte de suhistoria republicana. En la actualidad Bolivia ocupa el segundo lugar entrelos pases de Latinoamrica rico en reservas de gas natural y el octavo depetrleo crudo13.

    En la mayora de pases con actividad hidrocarburfera se constatan efectosadversos al medio natural y social, ms an cuando se trata de territoriosde pueblos indgenas en los que la naturaleza constituye la base de sustentomaterial y espiritual de estos pueblos.

    Documento de Actualizacin del Diagnstico de los RRNN y las Industrias Hidrocarburferas en la TCO KAAGUASU. CEADESC - 2013

    40

    13 GONZLES A., Silvia. Mbayeko Tekoronza. Petrleo y Salud en el Chaco Boliviano. Impacto de laextraccin petrolera en la salud y en el medio ambiente (Chaco Boliviano). Medicus Mundi. 2008.

  • Documento de Actualizacin del Diagnstico de los RRNN y las Industrias Hidrocarburferas en la TCO KAAGUASU. CEADESC - 2013

    41

    A. IMPACTOS SOCIO-AMBIENTALES DE LA ACTIVIDADHIDROCARBURFERA EN TERRITORIOS INDGENAS

    Cada una de las etapas de produccin hidrocarburfera conlleva impactosambientales y sociales, especialmente si las empresas responsables dellevarlas a cabo no observan las normas preventivas correspondientes y nose respetan los derechos humanos de la poblacin, ms an si a ello seaade la falta de seguimiento de las autoridades competentes. Ribera14apunta un resumen de estos impactos:

    La exploracin ssmica impacta en reas boscosas tropicales abriendonuevas vas de acceso para la colonizacin, la caza o la tala de rbolesvaliosos. Pueden provocarse contaminacin por sustancias como lasbentonitas, ligninas, incluso materiales radiactivos. Los lodos deperforacin y aguas de formacin generados en la exploracin mediantepozos tienen alto poder contaminante, particularmente perturbador parafuentes de agua. Se afirma que en la perforacin de un pozo exploratoriose pueden generar ms de 80.000 litros de fluidos contaminantes, quedeben ser depositados en piscinas debidamente cubiertas y cuyatoxicidad debe ser reducida al mnimo antes de ser liberados.

    Durante la explotacin, los productos qumicos utilizados para laperforacin petrolera, contaminan las aguas y los suelos a travs defiltracin y derrames frecuentes. El petrleo crudo que emerge de lasprofundidades de la tierra mezclado con lodo y agua fsil contiene altasalinidad, elementos pesados e incluso radiactivos. La explotacin de gaspuede provocar incendios de grandes dimensiones, adems sucombustin provoca contaminacin localizada y la muerte de insectos.

    La instalacin de ductos provoca daos localizados a los ecosistemas,daando incluso reas protegidas. Una proporcin importante del sistemade ductos del pas ha sobrepasado el tiempo de vida til, implicandomayor riesgo de accidentes. Del ao 1998 al ao 2008, se habanregistrado 40 casos de contaminacin por derrames de ductos. Cuandose trata de oleoductos, los efectos sobre plantas y animales son directospor la elevada toxicidad de las sustancias liberadas, el aire se contaminapor los vapores aromticos txicos, la calidad del agua es alterada. Losaccidentes en gasoductos generan riesgo de explosiones y por endeincendios que abarcan grandes extensiones.

    14 RIBERA A. Marco A. Problemas Socio-ambientales de los Hidrocarburos en Bolivia. ObservatorioAmbiental de Lidema. La Paz, 2008.

  • Entre los impactos socio-culturales ms crticos en estas etapas semencionan: el deterioro de la base de los recursos naturales, deteriorode la base de los recursos proteicos (fauna), deterioro de las zonasproductivas, intromisin de gente fornea que afecta la flora y fauna,deterioro de la salud humana, destruccin de sitios sagrados, riesgo desiniestros y desastres por derrames de petrleo o fugas de gas, conflictossociales a raz de negociaciones individuales, compensacionesinsuficientes, compromisos de las empresas incumplidos, cooptacin delderes, incremento del consumo de alcohol y la prostitucin,encarecimiento de los productos bsicos en las cercanas de las reashidrocarburferas.

    En la zona sur del pas, los ecosistemas del rea han sido afectados a lolargo de varios aos de exploracin y explotacin petrolera como resultadode la falta de recaudos ambientales. Se citan los siguientes impactosambientales en la zona provocados antes de la nacionalizacin15:

    Documento de Actualizacin del Diagnstico de los RRNN y las Industrias Hidrocarburferas en la TCO KAAGUASU. CEADESC - 2013

    42

    15 RIBERA A., Marco A. Impactos y Conflictos Petroleros en el Chaco Boliviano: Caso de la Serrana delAguarage. LIDEMA - Proyecto Cocoon-Nebe. 2012.

  • !.

    !.

    !.

    !.

    !.

    !.

    !.

    !.

    !.

    !.

    !.

    !.

    !.

    !.

    !.

    !.

    !.

    !.!.

    !.

    !.

    !.

    !.

    !.

    !.

    !.

    !.

    !.

    !.

    !.

    !.

    !.

    !.

    !.

    !.

    !.

    !.

    !.

    !.

    !.

    !.

    !.

    KAAGUAZU

    CampoCupecito

    CampoAzero

    CampoCarohuaicho

    CampoTacobo

    Exploracion Ipati

    ExploracionCharagua

    CampoTajibo

    CampoTatarenda

    Abapo

    Tacuru

    Ticucha

    Masicuri

    Lagunillas

    Los Huesos

    Com. Pincal

    Com. Igmiri

    Com. Peones

    Com. Masicuri

    Com. Kuruyuqui

    Com. Potrerrillos

    Com. Aguada Grande

    Itai

    Ipit

    Yumao

    Javillo

    Itapochi

    Salitral

    Karitati

    Itembemi

    Herradura

    Pirirenda Gutirrez

    PalmaritoChoroketi

    Los Pozos

    Kapirenda

    Parlamento

    Agua Buena

    Kuruguakua

    Pampa Yuro

    Itembeguazu

    Los Tajibos

    Guirapayeti

    Alto Tareira

    Guirayurarenda

    Karaguatarenda

    Tatarenda Viejo

    Tatarenda Nuevo

    Ipitacito del Monte

    San Miguel de Pocitos

    R o S

    aipu

    r

    Ro

    Ma sicuri

    Q

    da.Camp

    . Grande

    Ro Rosita

    Ro Grande o Gua

    pay

    Ro T a

    perill

    a s

    Ro TiraboiYUQUI

    ROCA DURAILUSION

    MARIA JOSE

    ROCA DURA II

    QUIMERA

    Ro

    an

    cahu

    as

    Ro

    an

    cahu

    as

    Qda. A

    gua Blanca

    419800

    419800

    439800

    439800

    459800

    459800

    479800

    479800

    7839

    930

    7839

    930

    7859

    930

    7859

    930

    7879

    930

    7879

    930

    7899

    930

    7899

    930

    7919

    930

    7919

    930

    q0 3 6 9 121.5

    Km

    1:400,000

    Beni

    Santa Cruz

    La Paz

    Potosi

    Pando

    Oruro

    Tarija

    Cochabamba

    Chuquisaca

    BoliviaUbicacin del rea de Estudio

    TCO KAAGUASURECURSOS NATURALES E INDUSTRIAS EXTRACTIVAS

    CEADESCCentro de Estudios Aplicados a los Derechos Econmicos, Sociales y Culturales

    LEYENDA

    Oleoducto OCSZ2

    Minera Cuadrculas

    Hidrocarburos

    reas de contrato

    reas de reserva YPFB

    Municipio

    Gutirrez

    Kaaguazu

    VegetacinAntrpico

    CES406.233 Bosques semidecduos hidrofticos y freatofticos de la Chiquitana

    CES409.195 Bosques bajos edafoxerfilos montanos y basimontanos Boliviano-Tucumanos

    CES409.196 Bosques freatfilos subandino-interandinos Boliviano-Tucumanos

    CES409.207 Bosques subhmedos Boliviano-Tucumanos del subandino superior

    CES409.211 Bosques xerofticos interandino-subandinos Boliviano-Tucumanos

    CES502.254 Arbustales y bosques riparios sucesionales del Chaco

    CES502.257 Bosques freatofticos del Chaco (Algarrobales)

    CES502.265 Bosques transicionales preandinos del Chaco noroccidental

    Cuerpo de agua

    REFERENCIA

    !. Centros poblados

    Vas de accesoPrincipal asfaltada

    Principal ripada

    Caminos vecinales

    Red hidrogrfica

    Va frrea

  • !.

    !.

    !.

    !.

    !.

    !.

    !.

    !.

    !.

    !.

    !.

    !.

    !.

    !.

    !.

    !.

    !.

    !.!.

    !.

    !.

    !.

    !.

    !.

    !.

    !.

    !.

    !.

    !.

    !.

    !.

    !.

    !.

    !.

    !.

    !.

    !.

    !.

    !.

    !.

    !.

    !.

    KAAGUAZU

    CampoCarohuaicho

    CampoAzero

    CampoCupecito

    CampoTatarenda

    ExploracionCharagua

    Exploracion Ipati

    CampoTacobo

    KAAGUAZU

    Abapo

    Tacuru

    Ticucha

    Masicuri

    Lagunillas

    Los Huesos

    Com. Pincal

    Com