4
LICEO FRANCISCO TELLO GONZÁLEZ Unidad Técnica Pedagógica 2020 Recordemos contenidos tratados en la anterior:- Teorías sobre el origen de la vida El ser humano desde tempos remotos ha tratado de explicarse cómo aconteció el origen de la vida. Muchos pueblos en el mundo crearon hermosas y diversas leyendas, proveniente de la tradición cultural. Pero más allá de los mitos y de las tradiciones, algunas personas de ciencia motivadas por la búsqueda del conocimiento, dieron inicio a distintos estudios sobre los seres vivos. Así, con el paso de los siglos, a través de los estudios que diversos científicos han realizado, fueron surgiendo distintas teorías explicativas sobre el origen de la vida y la evolución. Éstas han ido cambiando en la medida en que se ha ido encontrando mayor información, logrando contar con teorías que explican mejor los fenómenos encontrados y que probablemente seguirán cambiando en el tiempo para responder nuevas interrogantes que irán surgiendo. Dentro de las teorías que se han propuesto, podemos nombrar: las ideas teológicas o creacionistas, la generación espontánea, el origen extraterrestre y la abiogénesis o quimiosíntesis. I.- Resuma brevemente las principales ideas que buscan explicar el origen de la vida en la Tierra Teoría Creacionistas Generación Espontánea Origen Extraterrestre Abiogénesis La Paleontología, término que procede de las palabras griegas paleo (antiguo) y logos (conocimiento), es la disciplina científica que se encarga del estudio de las formas de vida prehistóricas que han existido sobre la Tierra, a través del examen de los fósiles de animales y plantas. La Paleontología moderna intenta analizar todo el contexto que acompañaba a la vida primitiva, estudiando la forma en que se ha visto afectada su evolución por los cambios geográficos y climáticos, el modo en que los ecosistemas han respondido a estos cambios y la manera en que se han desarrollado los patrones de biodiversidad. El progresivo aumento del conocimiento del registro fósil y la constatación de que se podían encontrar las mismas especies en lugares muy alejados, jugó un importante papel en el desarrollo de la Geología y, en particular, de la Estratigrafía. Llamamos fósiles a los restos de seres vivos (huesos, conchas) o rastros de su actividad (pisadas, excrementos,) conservados en los estratos de las rocas sedimentarias, y en menor medida en las metamórficas, tras haber sufrido transformaciones de su composición y deformaciones más o menos intensas. Fósiles La palabra fósil proviene del verbo latino fodere, excavar, a través del sustantivo fossile, aquello que es excavado. El estudio de los fósiles a lo largo del tiempo geológico, la forma en que se han formado y las relaciones evolutivas entre los distintos taxones son algunos de los objetivos de la Paleontología. Los fósiles tienen una enorme variedad de tipos y tamaños. Desde fósiles microscópicos, tales como células simples y esporas (objeto de estudio de la Micropaleontología) hasta fósiles gigantes, tales como los dinosaurios. Pág. 1 de 4 Ciencias Naturales Ximena Ayala Urra Guía de Trabajo N° 7 Unidad:- Historia de la Tierra y de la vida. Procesos de Fosilización Nombre del/la estudiante: Curso: Fecha: Objetivo de la Unidad:- Explicar la importancia de los fósiles como muestras biológicas petrificadas, que constituyen evidencias concretas de la evolución de los seres vivos. Objetivo de la Guía:- Describen los mecanismos del proceso de fosilización de un organismo. Elaboran el concepto de registro fósil. Reconocer y valorar el hecho de que el registro fósil aporta valiosa información. Instrucciones:- En la primera parte de la guía debe responder las actividades recuperando información tratada en las guías anteriores, en la segunda parte deberá responder preguntas relacionadas con el tema “Paleontología y Procesos de Fosilizacióny al cierre realizará una actividad a la que se asignará puntaje que luego se transformará en una calificación. Fragmento de un hueso de la pata de un dinosaurio, preservado por el proceso de fosilización llamado "permineralización".

LICEO FRANCISCO TELLO GONZÁLEZ Unidad Técnica …€¦ · sufrido transformaciones de su composición y deformaciones más o menos intensas. Fósiles La palabra fósil proviene

  • Upload
    others

  • View
    6

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: LICEO FRANCISCO TELLO GONZÁLEZ Unidad Técnica …€¦ · sufrido transformaciones de su composición y deformaciones más o menos intensas. Fósiles La palabra fósil proviene

LICEO FRANCISCO TELLO GONZÁLEZ Unidad Técnica Pedagógica 2020

Recordemos contenidos tratados en la anterior:- Teorías sobre el origen de la vida

El ser humano desde tempos remotos ha tratado de explicarse cómo aconteció el origen de la vida. Muchos pueblos en el mundo crearon hermosas y diversas leyendas, proveniente de la tradición cultural. Pero más allá de los mitos y de las tradiciones, algunas personas de ciencia motivadas por la búsqueda del conocimiento, dieron inicio a distintos estudios sobre los seres vivos. Así, con el paso de los siglos, a través de los estudios que diversos científicos han realizado, fueron surgiendo distintas teorías explicativas sobre el origen de la vida y la evolución. Éstas han ido cambiando en la medida en que se ha ido encontrando mayor información, logrando contar con teorías que explican mejor los fenómenos encontrados y que probablemente seguirán cambiando en el tiempo para responder nuevas interrogantes que irán surgiendo. Dentro de las teorías que se han propuesto, podemos nombrar: las ideas teológicas o creacionistas, la generación espontánea, el origen extraterrestre y la abiogénesis o quimiosíntesis.

I.- Resuma brevemente las principales ideas que buscan explicar el origen de la vida en la Tierra

Teoría Creacionistas Generación Espontánea Origen Extraterrestre Abiogénesis

La Paleontología, término que procede de las palabras griegas paleo (antiguo) y logos (conocimiento), es la disciplina científica que se encarga del estudio de las formas de vida prehistóricas que han existido sobre la Tierra, a través del examen de los fósiles de animales y plantas. La Paleontología moderna intenta analizar todo el contexto que acompañaba a la vida primitiva, estudiando la forma en que se ha visto afectada su evolución por los cambios geográficos y climáticos, el modo en que los ecosistemas han respondido a estos cambios y la manera en que se han desarrollado los patrones de biodiversidad. El progresivo aumento del conocimiento del registro fósil y la constatación de que se podían encontrar las mismas especies en lugares muy alejados, jugó un importante papel en el desarrollo de la Geología y, en particular, de la Estratigrafía.

Llamamos fósiles a los restos de seres vivos (huesos, conchas) o rastros de su actividad (pisadas, excrementos,) conservados en los estratos de las rocas sedimentarias, y en menor medida en las metamórficas, tras haber sufrido transformaciones de su composición y deformaciones más o menos intensas.

Fósiles

La palabra fósil proviene del verbo latino fodere, excavar, a través del sustantivo fossile, aquello que es

excavado. El estudio de los fósiles a lo largo del tiempo geológico, la forma en que se han formado y las

relaciones evolutivas entre los distintos taxones son algunos de los objetivos de la Paleontología. Los fósiles

tienen una enorme variedad de tipos y tamaños. Desde fósiles microscópicos, tales como células simples y

esporas (objeto de estudio de la Micropaleontología) hasta fósiles gigantes, tales como los dinosaurios.

Pág. 1 de 4

Ciencias Naturales Ximena Ayala Urra

Guía de Trabajo N° 7 Unidad:- Historia de la Tierra y de la vida. Procesos de Fosilización

Nombre del/la estudiante: Curso: Fecha:

Objetivo de la Unidad:- Explicar la importancia de los fósiles como muestras biológicas petrificadas, que constituyen evidencias concretas de la evolución de los seres vivos.

Objetivo de la Guía:- Describen los mecanismos del proceso de fosilización de un organismo. Elaboran el concepto de registro fósil.

Reconocer y valorar el hecho de que el registro fósil aporta valiosa información.

Instrucciones:- En la primera parte de la guía debe responder las actividades recuperando información tratada en las guías anteriores, en la segunda parte deberá responder preguntas relacionadas con el tema “Paleontología y Procesos de Fosilización” y al cierre realizará una actividad a la que se asignará puntaje que luego se transformará en una calificación.

Fragmento de un hueso de la

pata de un dinosaurio,

preservado por el proceso de

fosilización llamado

"permineralización".

Page 2: LICEO FRANCISCO TELLO GONZÁLEZ Unidad Técnica …€¦ · sufrido transformaciones de su composición y deformaciones más o menos intensas. Fósiles La palabra fósil proviene

Habitualmente, un fósil preserva sólo una porción del organismo muerto. Por lo general, la parte que ya en vida estaba mineralizada, como por ejemplo los huesos y dientes de los vertebrados o el exoesqueleto quitinoso de los invertebrados. La preservación de partes blandas es muy poco frecuente en el registro fósil, aunque en aquellos casos que ocurre, los especímenes resultantes son magníficos. Los fósiles también pueden consistir en marcas dejadas por los organismos durante su vida, tales como pisadas o huellas de desplazamiento. Este tipo de fósiles son llamados icnofósiles.

Por último, también podemos encontrar restos de la actividad de ciertas especies fósiles a través de los excrementos que depositaban o de las piedras de las que se ayudaban para digerir los alimentos. Son los llamados coprolitos y gastrolitos.

Procesos de fosilización

La fosilización es el conjunto de procesos que hacen que un organismo, alguna de sus partes o los rastros de su actividad, pasen a formar parte del registro fósil, es decir, es la serie de cambios físicos y químicos que ocurren en un organismo, desde que muere hasta que es descubierto en forma de fósil, formando parte de las rocas. Su escala de duración se mide en millones de años. Comienza tras la muerte del organismo y tiene mayores probabilidades de terminar con éxito si el enterramiento de los restos se lleva a cabo lo antes posible. Un enterramiento rápido y en ausencia de oxígeno puede producir fósiles de especímenes completos.

Generalmente, el primer paso en el proceso de fosilización es la desaparición de las partes blandas. Los huesos, dientes, conchas y exoesqueletos quitinosos tienen mayores posibilidades de fosilizar. El proceso completo que producirá el fósil depende tanto del organismo como del sedimento. Por ejemplo; El proceso llamado Permineralización, que permitió la preservación de los huesos de dinosaurios se llevó a cabo de la siguiente manera:

Al morir los dinosaurios, sus partes blandas se descompusieron o fueron devoradas por los animales carroñeros, al mismo tiempo que el esqueleto se cubre con sedimento, como puede ser la arena, arcilla o limo. Los dinosaurios herbívoros "picos de pato" o Ceratópidos (con cuernos en la cara) eran el alimento de los carnívoros, tales como los Albertosaurus, de la Familia de los Tyranosaúridos. El esqueleto o los huesos desarticulados fueron cubiertos por los sedimentos, como la arena y el lodo. Estos sedimentos, producto de la erosión o desgaste de rocas preexistentes, sirvieron de protección, evitando que los huesos se desintegraran. Los minerales, como el sílice, que se encontraban formando parte de los sedimentos, fueron disueltos por el agua de lluvia o de alguna fuente cercana al lugar donde murieron los dinosaurios. Al evaporarse el agua, los minerales se precipitaron en los huecos del tejido esponjoso y los endurecieron, permitiendo así su preservación. Este proceso se conoce como permineralización.

Otra posibilidad es que los minerales disueltos hayan sustituido la estructura ósea de los dinosaurios, conservando los huesos mediante un proceso conocido como reemplazamiento o mineralización. Finalmente, las rocas que contienen los fósiles son erosionadas o plegadas, quedando los vestigios al descubierto y siendo localizados por los paleontólogos, quienes buscan en las diferentes rocas sedimentarias los indicios de la vida en el pasado: los fósiles.

Es frecuente distinguir entre conservación y fosilización propiamente dicha. La conservación, poco frecuente y espectacular en sus resultados, se puede producir mediante

momificación, congelamiento, conservación en brea, o conservación en ámbar.

La fosilización a su vez, se puede producir mediante carbonatación, carbonificación, silicificación,

piritización, fosfatación.

Pero no sólo los huesos de los dinosaurios se preservaron, también las impresiones de su piel quedaron. Estas se presentan de dos formas diferentes: primero, al morir los dinosaurios perdieron, de una manera súbita, el agua que contenían sus cuerpos y lo que quedó fue lo que conocemos como "cuero". Esto se conoce como momificación. Después fueron cubiertos muy rápidamente, evitando su descomposición, proceso de permineralización que ha sido previamente descrito. La otra forma de encontrar la piel es porque una parte de su impresión quedó en un lodo muy fino y éste al endurecer la preservó.

Pág. 2 de 4

Page 3: LICEO FRANCISCO TELLO GONZÁLEZ Unidad Técnica …€¦ · sufrido transformaciones de su composición y deformaciones más o menos intensas. Fósiles La palabra fósil proviene

Esto es equivalente a cuando apoyamos un dedo en una plastilina y en ella se marcan nuestras huellas dactilares. Al secarse la plastilina y endurecer mantiene las marcas o dibujos que en ella se imprimieron.

Otro ejemplo de fosilización es el de las pisadas que han sido descubiertas. Sus huellas quedaron registradas en un sedimento fino, que al endurecerse permitió que se preservaran hasta la actualidad. Estas pisadas son muy útiles porque nos permiten conocer ciertos hábitos de los dinosaurios y nos brindan información acerca de su peso, la velocidad a la que corrían, si se desplazaban en manadas o cazaban en grupos. Pero también tienen la gran desventaja de que no se las puede asociar con un género o especie determinada, la relación se limita a la Familia. Estos fósiles son considerados evidencias indirectas al igual que los coprolitos. Los coprolitos o excrementos fósiles

de dinosaurios, tortugas y cocodrilos nos permiten conocer los hábitos alimenticios de los animales que los produjeron; están formados exclusivamente de material sedimentario, lo que indica que primero se formó un molde que envolvió a la materia orgánica después se presentó la precipitación de partículas sedimentarias y posteriormente el molde se desintegró.

La mayoría de los invertebrados que se han encontrado en las playas del Cretácico, como son los gasterópodos, ostras y cefalópodos han dejado su evidencia en forma de moldes. Estos son vaciados o rellenos de las conchas originales. Al morir el organismo las partes blandas del cuerpo se desintegran, el exoesqueleto o concha de consistencia dura se deposita en el fondo del agua, ya sea marina o dulce. La concha se cubre de sedimento que va adquiriendo su forma externa, este material con el paso del tiempo se solidifica y después, cuando la roca que lo contiene es erosionada, queda al descubierto. A este tipo de moldes se les llama externos porque sólo reflejan las características superficiales del original.

En algunas ocasiones cuando esa cubierta se retira puede observarse la concha original. Otras veces esta concha se preservó gracias al proceso de permineralización. En otras ocasiones las conchas sólo dejan su impresión o huella sobre el sedimento fino de los fondos acuosos. Esto equivale a lo que hacemos cuando apretamos un objeto en contra de una superficie suave: producimos un molde del objeto. Si en el espacio vacío se deposita algún tipo de material, al retirarse se formará una copia del original.

Las plantas y algunos insectos descubiertos en las Playas del Cretácico se

conservaron gracias al proceso llamado Compresión Carbonosa. Este ocurre de la siguiente manera;

después del enterramiento de los ejemplares, en los vegetales, ocurre un reblandecimiento de sus paredes celulares; debido a la presión de los sedimentos se provoca la pérdida de gases, agua y de las substancias solubles. Los sedimentos se consolidan o endurecen para finalmente convertirse en rocas. Los residuos orgánicos se transforman gradualmente en carbón o en una película carbonosa debido, principalmente, a la estabilidad química de los átomos de carbono que constituyen la materia vegetal.

Los fósiles guía son aquellos utilizados para definir e identificar periodos geológicos. Su utilización parte de la premisa de que, aunque los diferentes sedimentos pueden parecer muy distintos dependiendo de las condiciones bajo las cuales se originaron, deben incluir restos de las mismas especies que existían en la época de su formación. Si dichas especies tuvieron una vida corta (en términos geológicos), podrán ser utilizadas para determinar con bastante exactitud la edad del estrato en el que se encuentran. Cuanto más corta haya sido la duración de la especie, con más precisión podrá hacerse la datación. Por tanto, aquellos tipos de fósiles que evolucionan rápidamente son los más valiosos. Para que un fósil funcione como guía debe ser común, fácil de identificar hasta el nivel de especie y tener una amplia distribución mundial.

A continuación, desarrolle las actividades propuestas, estos ítems, además de corresponder al contenido de la

unidad, están destinados al cumplimiento del proyecto de comprensión de lectura del establecimiento.

II.- Encierre en un círculo la alternativa correcta.

1.- La resina fósil que proporciona conservaciones excepcionales de insectos recibe el nombre de…

A. sapropel

B. agar-agar

C. ámbar

D. queratina

2.- Los organismos que cumplen las siguientes condiciones: dispersión geográfica amplia, evolución rápida y presencia abundante en el registro geológico, se denominan

A. fósiles de facies B. fósiles guía C. fósiles vivientes D. fósiles de correlación

Pág. 3 de 4

Page 4: LICEO FRANCISCO TELLO GONZÁLEZ Unidad Técnica …€¦ · sufrido transformaciones de su composición y deformaciones más o menos intensas. Fósiles La palabra fósil proviene

III.- Coloque una V si considera la afirmación correcta o una F si es falsa (1 x 10 = 10 ptos.)

1.___ Los seres vivos, al morir, pueden quedar depositados en zonas protegidas, evitando

la destrucción total.

2.___ Fosilizan todas las partes de un ser vivo.

3.___ Sólo fosilizan las partes blandas de un ser vivo.

4.___ Sólo fosilizan las partes duras de un ser vivo.

5.___ Los fósiles aparecen entre los sedimentos que precipitan con ellos.

6.___ Los fósiles aparecen encima del estrato de sedimentos que ha precipitado con ellos.

7.___ Los fósiles aparecen debajo del estrato de sedimentos que ha precipitado con ellos.

8.___ Los fósiles se transforman en rocas sedimentarias.

9.___ Los fósiles se transforman en rocas magmáticas.

10.__ Los procesos de erosión y transporte dejan al descubierto los fósiles.

Síntesis

¿Qué Aprendí?

Reconocer la importancia de los fósiles, que constituyen evidencias concretas de la evolución de los seres vivos.

Conocer los mecanismos del proceso de fosilización de un organismo y valorar la valiosa información que nos entrega acerca de la evolución de los seres vivos.

Reflexionar en torno a nuestro origen valorando el medio en que habitamos.

SOLUCIONARIO

I.- Resuma brevemente las principales ideas que buscan explicar el origen de la vida en la Tierra

Teoría Creacionistas Generación Espontánea Origen Extraterrestre Abiogénesis

Establece que el proceso de formación del universo y los seres vivos, existe un propósito y un origen divino.

Es el nombre que recibió la creencia de que ciertas formas de vida animal y vegetal surgían de manera automática, espontánea, a partir de la materia orgánica, la materia inorgánica o alguna combinación de ambas.

Es la hipótesis que sugiere que las Bacterias o la esencia de la vida prevalecen diseminadas por todo el Universo y que la vida comenzó en la Tierra gracias a la llegada de tales semillas a nuestro planeta.

Se llama a la generación de vida a partir de materia inerte. Se trata de un proceso que implica el desarrollo de un ser vivo partiendo de un compuesto orgánico simple.

II.- Encierre en un círculo la alternativa correcta:-

El ítem III será retroalimentado luego por su profesora y se le asignará 10 ptos.

Para profundizar los contenidos ingresar al link https://servicios.educarm.es/paleontologia/quimifosi.htm

Pág. 4 de 4

1.- C 2.- B

Escribir al correo [email protected]

para consultas y retroalimentación de guías.

Horario Atención:- Lunes a Viernes 15:00 – 17:00 Hrs