2
 Liderazgo y servicio: dos desafíos para las nuevas generaciones Germán Gómez Veas Consultor e Investigador en Educación  [email protected] D e acuerdo a lo que diversos medios de comunicación han venido señalando las últimas dos décadas, nuestro país estaría avanzando con solidez en la aspi- ración de conformar una Nación desarrollada.  Algo p arecido señalan los políti- cos, quienes citando diversos indi- cadores económicos, financieros  y de pro duc ti vid ad, cad a cie rto tiempo nos insisten que Chile esta- ría entrando en una fase inicial de pleno desarrollo. Sin embargo, para conformar una verdadera Nación oreciente es necesario que entre los ciuda- danos se ponga en práctica una forma de relaciones con mayor tono humano, en que sobresalgan hábitos éticos que distingan, en profundida d y amplitud, la digni- dad de la persona humana. Es en este propósito que resulta de cru- cial importancia que las nuevas generaciones asuman el lideraz- go necesario para dar vida a una mejor sociedad. En lo que concierne a la deter- minación de impulsar habilidades de liderazgo en los jóvenes, ésta se explica por el propósito de ayudar a que se comprometan decidida- mente con el bien común, abra- zando con afecto la disposición de servir a sus comunidades desde sus propias vocaciones. Vale la pena señalar, que se espera de los jóvenes con habili- dades de liderazgo que cultiven y fomenten los valores más profun- dos de la persona humana, pues de esa forma podrán realizar una sig- nicativa contribución al país en un ambiente cultural que ha esta- do expuesto a nefastos estímulos que deterioran la salud del tejido social. De ahí que resulta especial- mente deseable que los jóvenes con cualidades de liderazgo sepan poner en práctica la clásica virtud de la amistad, que es el eje articula- dor de toda ciudadanía que quiera caracterizarse por el tono humano en sus vínculos. En este sentido conviene tener presente una aguda observación que Héctor Herrera Cajas planteó en Dimensiones de la responsa bili- dad educacional. En ese extraordinario compen- dio de temas educativos, Herrera Cajas presenta interesantes tesis que le permiten exponer, entre otros criterios, que la acción edu- cativa tiene que impulsar a los  jóv ene s a la imb ric ac ión con la cultura a través de los diversos componentes culturales y el tra- bajo bien hecho. Una idea central en este atributo, es que “la cultura exige de una acción personal, que, a cualquier nivel que se aplique, debe ser bien hecha tanto en la materialidad de la acción, si ella la requiere, como en la espirituali- dad que puede iluminarla. El hombre, gracias a su acción cultural deviene culto sin impor- tar la sencillez o complejidad de la acción, ni su intimidad o reper- cusión social; lo signicativo, es la calidad de la acción, pues no hay hacer insignificante en el hacer- bien-hecho, que continúa la obra creadora de Dios“. De acuerdo a esta perspectiva, es conveniente procurar que las nuevas generaciones encuentren en sus ambientes educativos, los estímulos suficientes para que puedan desarrollar con eciencia sus habilidades. Asimismo, estos  jóve nes debe n proc urar en todo momento, distinguirse por la cali- dad de sus acciones, siendo cons- cientes de ser buenos ejemplos y modelos de excelencia para otros.

Liderazgo y Servicio: Dos desafíos para las nuevas generaciones

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Impulsar habilidades de liderazgo en los jóvenes es fundamental.

Citation preview

  • www.ladiscusion.cl EDITORIAL3LA DISCUSIN Viernes 12 de septiembre de 2014

    LA DISCUSINDirector: Francisco Martinic Figueroa Representante legal: Daniel Seplveda H. Domicilio: 18 de septiembre 721 Fono: 422201 200 Propietario: Empresa Periodstica La Discusion S.A.

    Correo electrnico: [email protected] Sitio web: www.diarioladiscusion.cl Impresor: Impresora La Discusin S.A. Empresa Corporacin Universidad de Concepcin.

    HUMOR

    Otra mirada

    Efemrides

    Liderazgo y servicio: dos desafos para las nuevas generaciones Germn Gmez VeasConsultor e Investigador en [email protected]

    !n das recientes ingres a tramitacin ambiental un nuevo proyecto inmobiliario en el sector norte de Chilln, especficamente en lo que se denomina Camino Parque Lantao, donde hace algunos aos las empre-sas del rubro comenzaron a posar sus ojos y a adquirir terrenos ante la evidencia de dos factores relevantes: el aumento de la demanda por viviendas en la intercomu-nal y la disponibilidad de terrenos sin urbanizar dentro del rea urbana y a poca distancia del centro.Es as como el Loteo Las Malvas, de la inmobiliaria Moller & Prez-Cotapos, la tercera iniciativa de esta empresa en dicho sector, viene a confirmar el rpido proceso de crecimiento de Parque Lantao, esta vez, ms al poniente, en un terreno colindante con la Ruta 5.A este proyecto se suman otros de empresas como Salman y Pacal, de viviendas econmicas, y tambin el de Armas, que proyecta levantar 20 torres de departamentos bajo el concepto de integracin socioeconmica, es decir, donde se ofertan viviendas para distintos segmentos.Se trata, en suma, de inversiones millonarias, que contri-buyen a dinamizar el sector construccin en un periodo definido por el gremio como de menor crecimiento, debi-do en buena medida a la desaceleracin econmica que afecta al pas y al impacto que ha generado la discusin de la reforma tributaria en las decisiones de inversin.Y si bien el propio presidente de la delegacin uble de la Cmara Chilena de la Construccin, Ariel Larenas, ha expresado su preocupacin por el escenario econ-mico actual y su eventual impacto en el empleo, existe un potencial de crecimiento enorme en Chilln en el rubro habitacional, tanto por la gran demanda insa-tisfecha como por los incentivos que el Gobierno ha anunciado para reactivar la economa.En ese contexto, el sector del Camino Parque Lantao

    se ha convertido en uno de los favoritos del rubro inmo-biliario en Chilln, debido a su ubicacin estratgica, a pocos minutos de los centros de servicios de la ciudad, y a la disponibilidad de terrenos a precios competitivos.Sin embargo, este desarrollo tambin supone importantes desafos en trminos de conectividad, pues en los prxi-mos aos se sumarn mil viviendas a un sector donde los problemas de congestin vehicular ya son patentes.Si bien cada proyecto considera en su diseo el desarro-llo de vialidad, lo cierto es que el taln de Aquiles sigue siendo la vialidad estructurante, pues el nico acceso es el Camino Parque Lantao, cuyo estndar es inferior al de la colapsada Avenida Alonso de Ercilla, en el sector suroriente. A ello se suma el cuello de botella que se genera a diario en el cruce ferroviario, respecto del cul la nica solucin parece ser un paso desnivelado.Frente a estos desafos, la autoridad se ha quedado atrs, ya que hasta la fecha no se ha logrado generar soluciones concretas para el mencionado cruce y tampoco para el mejoramiento del Camino Parque Lantao, puesto que si bien no se espera que el municipio financie dichas obras, si es deseable que realice las gestiones pertinentes ante el nivel central para que stas se puedan financiar.Ejemplo de ello es el varias veces anunciado tercer acceso a Chilln, que correra precisamente por esta arteria, desde la Ruta 5, y que an no ha sido priorizado por el Gobierno.El crecimiento no es sinnimo de desarrollo, y lamen-tablemente, los habitantes de Chilln se han debido conformar con un crecimiento urbano inorgnico y no planificado cuyas consecuencias ms evidentes se expresan en las deficiencias de conectividad, que as como hoy representan un deterioro en la calidad de vida de quienes viven en el sector suroriente, pronto podran observarse en el Camino Parque Lantao.

    Lamentablemente, las deficiencias de conectividad que hoy representan un deterioro en la calidad de vida de quienes viven en el sector suroriente, pronto tambin podran observarse en el Camino Parque Lantao.

    Crecimiento en sector norte

    E st fuera de discusin quin fue Julio San Martn para Chilln Viejo. En l, hace 18 aos, la naciente comuna encontr la energa y visin para dar los primeros pasos como uni-dad territorial independiente.

    No sorprende entonces que sus restos ayer fueron recibidos por cien-tos de vecinos que espontneamente testimoniaron el aprecio por su ges-tin, vocacin de servicio pblico y especial personalidad de quien cari-osamente llamaban el virrey.

    Razones sobran para que su papel en el desarrollo del que era el patio trasero de Chilln se haya instalado en pliegues emocionales muy profundos de los hombres y mujeres de la comuna histrica. El fallecido poltico tena la virtud de pensar en grande y actuar en consecuencia. Buena parte de lo que hoy es Chilln Viejo se lo debe a l.

    Personalista, frontal, obsesivo y soador. Su estilo y convicciones hoy son referencia de lo que buena parte de la ciudadana sigue espe-rando de la poltica, ms en Chilln Viejo donde hoy los cuestionamien-tos a su gobierno dotan de mayor sentido y estatura a quien aos atrs supo interpretar el anhelo de lo que los chillanvejanos queran ser.

    1859. El primer peridico de la ciudad de Illapel fue El Porvenir de Illapel, que ve la luz pblica el 12 de septiembre de 1859.

    1866. Gregorio Caro de San Miguel funda la comuna de iqun.

    1902. Llega a la boca grande del golfo de Arauco el acorazado Argentino San Martn, que conduca a la delegacin de dicho pas, trayendo los pactos de Mayo.

    Hace 50 aos La Junta Provincial Reguladora del Trnsito dio curso ayer a una resolucin por la cual se autoriza un servicio de microbuses para la movilizacin colectiva entre Chilln y la aldea campesina del Puente uble.

    Hace 25 aos Una solucin parcial al grave problema de la falta de agua potable que afecta al sector de Chilln Viejo est dando en estos momentos Sendos.

    Alcotest en ramadas

    - Mi cabo, me presta la bombilla para tomarme el terremoto?

    El virrey de Chilln Viejo

    D e acuerdo a lo que diversos medios de comunicacin han venido sealando las ltimas dos dcadas, nuestro pas estara avanzando con solidez en la aspi-racin de conformar una Nacin desarrollada.

    Algo parecido sealan los polti-cos, quienes citando diversos indi-cadores econmicos, financieros y de productividad, cada cierto tiempo nos insisten que Chile esta-ra entrando en una fase inicial de pleno desarrollo.

    Sin embargo, para conformar una verdadera Nacin floreciente es necesario que entre los ciuda-danos se ponga en prctica una forma de relaciones con mayor tono humano, en que sobresalgan hbitos ticos que distingan, en profundidad y amplitud, la digni-dad de la persona humana. Es en este propsito que resulta de cru-cial importancia que las nuevas generaciones asuman el lideraz-go necesario para dar vida a una mejor sociedad.

    En lo que concierne a la deter-minacin de impulsar habilidades de liderazgo en los jvenes, sta se explica por el propsito de ayudar a que se comprometan decidida-mente con el bien comn, abra-zando con afecto la disposicin de servir a sus comunidades desde sus propias vocaciones.

    Vale la pena sealar, que se espera de los jvenes con habili-dades de liderazgo que cultiven y fomenten los valores ms profun-dos de la persona humana, pues de esa forma podrn realizar una sig-nificativa contribucin al pas en un ambiente cultural que ha esta-do expuesto a nefastos estmulos que deterioran la salud del tejido social. De ah que resulta especial-mente deseable que los jvenes con cualidades de liderazgo sepan poner en prctica la clsica virtud de la amistad, que es el eje articula-dor de toda ciudadana que quiera caracterizarse por el tono humano en sus vnculos.

    En este sentido conviene tener presente una aguda observacin que Hctor Herrera Cajas plante en Dimensiones de la responsabili-dad educacional.

    En ese extraordinario compen-dio de temas educativos, Herrera Cajas presenta interesantes tesis

    que le permiten exponer, entre otros criterios, que la accin edu-cativa tiene que impulsar a los jvenes a la imbricacin con la cultura a travs de los diversos componentes culturales y el tra-bajo bien hecho. Una idea central en este atributo, es que la cultura exige de una accin personal, que, a cualquier nivel que se aplique, debe ser bien hecha tanto en la materialidad de la accin, si ella la requiere, como en la espirituali-dad que puede iluminarla.

    El hombre, gracias a su accin cultural deviene culto sin impor-tar la sencillez o complejidad de la accin, ni su intimidad o reper-cusin social; lo significativo, es la calidad de la accin, pues no hay hacer insignificante en el hacer-bien-hecho, que contina la obra creadora de Dios.

    De acuerdo a esta perspectiva, es conveniente procurar que las nuevas generaciones encuentren en sus ambientes educativos, los estmulos suficientes para que puedan desarrollar con eficiencia sus habilidades. Asimismo, estos jvenes deben procurar en todo momento, distinguirse por la cali-dad de sus acciones, siendo cons-cientes de ser buenos ejemplos y modelos de excelencia para otros.