7
LÍDERES EMPRENDEDORES 1 | Página ENTREVISTA EMPRENDIMIENTO DESDE LA COMUNICACIÓN Por Mendoza Latorre, Carlos [email protected] MENDOZA LATORRE, CARLOS: ¿Qué es Gescom, cómo surgió y se desarrolló? Gescom: El Grupo Gescom, conformado por estudiantes de Comunicación Social, surgió en la Universidad Autónoma de Occidente en enero del 2009. La conformaron 10 estudiantes de diferentes semestres, algunos con experiencia en medios, interesados en abrir un espacio de práctica en comunicación que fuera apoyado por la universidad por lo que se inscribió dentro de los grupos estudiantiles que apoya bienestar universitario. Gracias a Gescom, los estudiantes pueden hacer prácticas desde 3 enfoques de la Comunicación, el periodismo, el organizacional y el de comunicación para el desarrollo. Cada enfoque tiene un coordinador que es quien busca las alianzas y convenios con medios de comunicación o empresas para generar y ejecutar proyectos. M.L.C.: ¿Qué proyectos desarrollan, qué hacen? G: Gescom desarrolla proyectos con medios de comunicación y empresas para que los integrantes del grupo puedan hacer prácticas en espacios reales. También busca la formación continua de sus estudiantes y para ello desarrolla talleres prácticos en temas requeridos por el acontecer laboral. De igual forma genera espacios de discusión sobre la comunicación para estudiantes y recién egresados por medio de foros y conferencias. De esta forma se ha logrado consolidar un equipo de estudiantes de últimos semestres y recién graduados que hace parte de la Agencia Gescom, un proyecto de emprendimiento que busca ser una apuesta a la generación de empresa y de medios de comunicación. M.L.C.: ¿Cuál fue la motivación que dio origen a Gescom? G: Gescom nace desde la problemática que tienen los universitarios que al salir de la universidad a conseguir trabajo lo primero que le piden es experiencia y muy pocos la tienen antes de graduarse. Es por esto que buscamos estudiantes comprometidos con su formación y que tengan un liderazgo marcado para emprender proyectos. M.L.C.: ¿A qué dificultades se han enfrentado y cómo las han superado? G: Como Grupo Estudiantil creemos que una de las dificultades dentro del medio de la comunicación es que existe una informalidad laboral que dificulta de una u otra forma los

LIDERES EMPRENDEDORES LA REVISTA

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Revista Líderes y Emprendedores Colombia

Citation preview

Page 1: LIDERES EMPRENDEDORES LA REVISTA

LÍDERES EMPRENDEDORES 1 | P á g i n a

ENTREVISTA

EMPRENDIMIENTO DESDE LA COMUNICACIÓN Por Mendoza Latorre, Carlos [email protected]

MENDOZA LATORRE, CARLOS: ¿Qué es Gescom, cómo surgió y se desarrolló?

Gescom: El Grupo Gescom, conformado por

estudiantes de Comunicación Social, surgió en la Universidad Autónoma de Occidente en enero del 2009. La conformaron 10 estudiantes de diferentes semestres, algunos con experiencia en medios, interesados en abrir un espacio de práctica en comunicación que fuera apoyado por la universidad por lo que se inscribió dentro de los grupos estudiantiles que apoya bienestar universitario. Gracias a Gescom, los estudiantes pueden hacer prácticas desde 3 enfoques de la Comunicación, el periodismo, el organizacional y el de comunicación para el desarrollo. Cada enfoque tiene un coordinador que es quien busca las alianzas y convenios con medios de comunicación o empresas para generar y ejecutar proyectos. M.L.C.: ¿Qué proyectos desarrollan, qué hacen?

G: Gescom desarrolla proyectos con medios de

comunicación y empresas para que los integrantes del grupo puedan hacer prácticas en espacios reales. También busca la formación continua de sus estudiantes y para ello desarrolla talleres prácticos en temas requeridos

por el acontecer laboral. De igual forma genera espacios de discusión sobre la comunicación para estudiantes y recién egresados por medio de foros y conferencias. De esta forma se ha logrado consolidar un equipo de estudiantes de últimos semestres y recién graduados que hace parte de la Agencia Gescom, un proyecto de emprendimiento que busca ser una apuesta a la generación de empresa y de medios de comunicación. M.L.C.: ¿Cuál fue la motivación que dio origen a Gescom?

G: Gescom nace desde la problemática que tienen los universitarios que al salir de la universidad a conseguir trabajo lo primero que le piden es experiencia y muy pocos la tienen antes de graduarse. Es por esto que buscamos estudiantes comprometidos con su formación y que tengan un liderazgo marcado para emprender proyectos. M.L.C.: ¿A qué dificultades se han enfrentado y cómo las han superado? G: Como Grupo Estudiantil creemos que una de

las dificultades dentro del medio de la comunicación es que existe una informalidad laboral que dificulta de una u otra forma los

Page 2: LIDERES EMPRENDEDORES LA REVISTA

LÍDERES EMPRENDEDORES 2 | P á g i n a

proyectos que se llevan a cabo con las empresas y los medios de comunicación. El Comunicador Social actual no tiene el puesto que se merece y está obligado a entrar en las lógicas del mercado y la publicidad en la que están los grandes medios masivos que buscan una ganancia sin importar si realmente informan. También ser una organización nueva y que trabaja con jóvenes genera una barrera con las empresas que asumen que nos falta experiencia, sin embargo, las diferentes actividades y proyectos desarrollados hablan muy bien de nuestra capacidad de trabajo. M.L.C.: ¿Qué expectativas y proyectos tienen para el futuro?

G: Gescom quiere expandirse por todo el país y

Latinoamérica para ser un modelo de organización autónoma estudiantil, dentro de las facultades de comunicación social, que busca resaltar la labor del estudiante que se preocupa por su formación integral y genera proyectos de práctica en comunicación. De igual forma, tiene un proyecto de Agencia de Comunicaciones donde estudiantes de últimos semestres y recién egresados, están desarrollando proyectos productivos y ejerciendo la carrera. M.L.C.: ¿Cómo ven el emprendimiento en medios de comunicación y el sector de las agencias de medios?, ¿qué le falta, hacia dónde va? G: Como estudiantes vemos muy poca diversidad en medios masivos de comunicación, lo que hace

cada vez más difícil conseguir un empleo estable. La información está concentrada en unos pocos. Nuestra apuesta como agencia es ser una plataforma para desarrollar nuevos medios de comunicación y generar contenidos profesionales para medios reconocidos del país y latinoamérica. De igual forma, generar soluciones de comunicación a pequeñas y medianas empresas y un espacio para desarrollar proyectos comunicativos para el desarrollo. Estamos convencidos de que estas son las necesidades que requiere el mercado y como agencia ése es nuestro reto. M.L.C.: Consejos para los emprendedores

G: Creemos que el verdadero valor de

emprender es hacerlo en equipo. Mientras haya

un equipo consolidado, convencido y visionario

no hay dificultad que pueda parar un proyecto o

sueño. Es por esto que son tan importantes los

procesos que dan vida a la organización y que

siempre estén encaminados a hacerla crecer y

mejorar exponencialmente.

+ Cubrimiento de prensa festival de cine

internacional de Cali. 27 octubre – 02 noviembre 2009.

+ Jefatura de prensa de la movilización en contra

de las minas en Cartagena apoyado por Colombia joven programa de la vicepresidencia de Colombia – diciembre 2009.

+ Cubrimiento de prensa seminario internacional

de biomédica e ingeniería de rehabilitación - abril 2010.

+ Coordinación de comunicaciones de los

Premios de Emprendimiento 100 % Colombiano en Pereira.

“NUESTRA APUESTA COMO

AGENCIA ES SER UNA

PLATAFORMA PARA

DESARROLLA NUEVOS MEDIOS

DE COMUNICACIÓN Y GENERAR

CONTENIDOS PROFESIONALES

PARA MEDIOS RECONOCIDADOS

DEL PAÍS Y LATIONAMÉRICA”

P A R T I C I P A C I O N E S

Page 3: LIDERES EMPRENDEDORES LA REVISTA

LÍDERES EMPRENDEDORES 3 | P á g i n a

A TODO LUGAR MEJOR EN

BICI

Por Méndez, Ángela

[email protected]

Hay que ser constantes. Los

proyectos son a largo plazo, no

se pueden esperar utilidades en

el primer año incluso en el

segundo. Hay que proyectarse.

Con tan sólo 6 meses de

creada, nos encontramos en

Bogotá con una idea de negocio

grandiosa, que busca mejorar la

calidad de vida de miles de

ciudadanos de esta ciudad y

sobre todo, apropiarse de los

grandes avances que se han

logrado en diferentes países en

materia de movilidad.

Estamos hablando de Mejor en

Bici, un proyecto que nació

luego de la unión de varios

amigos, que se encontraron en

diferentes viajes por Colombia

en bicicleta. Juntos

desarrollaron el proyecto

Pedaliando Colombia, que

consistió en llegar a los cuatro

puntos cardinales del país en

dos ruedas. También crearon la

expedición “Me río Magdalena”,

un recorrido por el río desde su

nacimiento hasta la

desembocadura, haciendo

talleres de sensibilización

ambiental en los pueblos en los

que se detenían.

Sin tener un nombre para su

idea de negocio, José Alberto

Gaona y 6 amigos más,

decidieron comenzar hace dos

años la aventura de inventarse

un negocio diferente a todos los

que hoy existen en Bogotá. Fue

así como Ricardo Arango, un

empresario bogotano; Diego

Ospina, publicista; Camilo

Ospina, estudiante de geografía;

y José Alberto Gaona, ecólogo;

decidieron poner a rodar su

empresa. Más adelante se

vincularon otras personas, entre

ellas, Adriana Díaz, diseñadora

industrial; Rodrigo Ospina,

diseñador gráfico; y Andrés

Felipe Vergara, director de

Cicloparque los miércoles.

“Tú no piensas: ¿de dónde vas a

sacar el dinero para hacer lo que

quieres? Lo que piensas es:

¿Qué vas a hacer para aportarle

algo a la sociedad? El esquema

mental cambia”

José Alberto Gaona, director de

Mejor en Bici, nos contó que

estos amigos siempre quisieron

implementar un proyecto que

incentivara a los capitalinos a

usar la bicicleta, pues según él,

“a nosotros nos cambió la vida y

siempre hemos querido motivar

a otras personas a sentir lo

mismo”

Luego de un largo proceso de

investigación sobre lo que se

estaba haciendo en Colombia y

alrededor del mundo con el uso

de la bicicleta, nació Mejor en

Bici. Hace 6 meses están en el

mercado y José Alberto nos

confiesa que su mayor desafío

ha sido enfrentarse al hecho de

construir marca. Sabe que al no

tener un nombre reconocido su

labor se hace más complicada.

Además asegura que los

tropiezos no se limitan al

espacio de reconocimiento de

su empresa y es consciente de

la importancia de tener un

equipo comprometido porque de

lo contrario los problemas del

día a día lo pueden destruir,

más cuando hay que invertir

dinero.

“a nosotros nos cambió la vida y

siempre hemos querido motivar a

otras personas a sentir lo

mismo”

El enfoque principal de una

mentalidad ecológica no es

generar millones en ganancias.

Le apuestan a esto porque hay

una recompensa más allá de lo

económico. “Cuando eres

estudiante de ecología, no

piensas en: ¿de dónde vas a

sacar el dinero para hacer lo

que quieres? Lo que piensas es:

¿Qué vas a hacer para aportarle

algo a la sociedad? El esquema

mental cambia” dice José

Alberto.

Su proyección es crear la Casa

de la Bicicleta, un lugar que sea

un punto de encuentro donde se

pueda tomar café, arreglar

bicicletas, hacer conferencias.

Un espacio que tenga la misma

línea de temática de Mejor en

Bici, ideas innovadoras y

positivas.

“Esperamos que en un futuro no

muy lejano, sea la misma

alcaldía de Bogotá quien nos

busque para brindar asesoría en

temas de un sistema de

movilidad sostenible”.

Page 4: LIDERES EMPRENDEDORES LA REVISTA

LÍDERES EMPRENDEDORES 4 | P á g i n a

Gina Romero, directora Fundación Ocasa

ENTREVISTA

Por Preciado Riscanevo, Marcela [email protected]

¿Qué es la Fundación OCASA?

OCASA es una organización que trabaja con

jóvenes en temas de liderazgo y emprendimiento

social juvenil.

Es un grupo de amigos que trabajan juntos,

establecieron un sueño y que tratan de sacarlo

adelante, que trabaja con jóvenes convencidos de

que ellos son líderes de transformaciones sociales

futuras y presentes, adicionalmente somos un

grupo de jóvenes que trabaja por alcanzar sus

sueños.

¿Cómo inicia la Fundación?

OCASA nació en el 2003 como una idea que se le

ocurrió a un grupo de jóvenes en ese momento de

diferentes carreras, de diferentes ciudades, que

en ese momento coincidían en tener su primera

experiencia laboral como un trabajo profesional en

trasparecía por Colombia.

Uno de ellos tuvo la posibilidad de viajar a otro

país a una conferencia internacional y se dio

cuenta que en el mundo, y especialmente que en

algunas partes de África y Asia, había una

corriente de jóvenes muy fuerte que estaban

trabajando en el tema de anticorrupción. Él se da

cuenta que ni en Colombia ni en América Latina

había eso, que no había ese interés en los

jóvenes por mirar ese tema de anticorrupción.

Así inicio la idea, desde las distintas miradas

profesionales y no profesionales, ellos como

jóvenes, qué podían hacer para involucrar a otros

jóvenes en este tema anticorrupción, y así fue

como empezó la idea OCASA.

¿Cómo es el emprendimiento y el liderazgo en

la Fundación OCASA?

Cuando uno habla de temas de emprendimiento,

generalmente la gente tiene en mente

emprendimientos empresariales, empiezan a

pensar en una empresa en un sector productivo,

en producir bienes, generar servicios, mas no

piensan en el emprendimiento social, y yo creo

que el emprendimiento social es fundamental en

un país como este, no solo por que hay un montón

de cosas por hacer, por todos los problemas

sociales. Emprendimiento es pensar en cómo se

van a solucionar los problemas y si sirve esa

solución de problemas, empezar a generar un

montón de oportunidades para la comunidad en

general.

CASA es un emprendimiento social, que

empezó en una idea hace un montón de

años, que mas o menos un grupo de ocho

jóvenes empezó a aterrizan en los almuerzos, los

fines de semana, en los paseos, al calor de una

cerveza y que después fue madurando con el

trabajo de mucha gente. Ha sido un

emprendimiento no solo desde lo social, por

generar empoderamiento en los jóvenes en los

temas de participación ciudadana, sino que

también es un emprendimiento productivo.

Gracias a ese liderazgo nos han reconocido en

muchas partes del país, y hemos tenido la

oportunidad de estar en estos sectores como es

en Córdoba, diferentes municipios del Cesar, en

O

Page 5: LIDERES EMPRENDEDORES LA REVISTA

LÍDERES EMPRENDEDORES 5 | P á g i n a

Bogotá, en atlántico, en Arauca capital, en Norte

de Santander. Y es allí donde generamos un

proceso de emprendimiento social y de

empoderamiento de jóvenes y de sensibilización

de unos nuevos ciudadanos digamos más

transparentes y con las herramientas para exigir

sus derechos y generar transformaciones

sociales.

Lo importante es tener en cuenta que el

emprendimiento social es tan valioso como el

emprendimiento productivo.

¿Qué es lo que hace exitosa a OCASA?

Son varias cosas, primero que tiene muy claro lo

que hace y que es un trabajo único, es decir no

hay otra organización en el país que tenga el

enfoque que tenemos nosotros con la población

que nosotros trabajamos. Dentro de ese enfoque

nos permite encontrar unos espacios de trabajo

sobre los cuales nadie más está trabajando. Pero

cuando uno esta tan enfocado, pierde

oportunidades, por ejemplo, de financiamiento.

Hay varias entidades que nos llaman para que

hagamos talleres sobre temas que no manejamos

y es allí donde perdemos oportunidades como

hoja de vida institucional, de manejar recursos.

“Estamos convencidos que los jóvenes son el

presente de la sociedad y como tales deben

ser agentes de cambio, que pueden colaborar

en el fortalecimiento de la democracia”

No solamente es tener claro los aspectos sobre

los que uno trabajo sino también los principios y

los valores inmersos en ello. OCASA tiene unos

valores básicos esos valores básicos son

inamovibles.

Una de las claves es estar convencidos de que

nos gusta hacer lo que hacemos, de que es

relevante el trabajo individual y grupal.

Un punto importante es que los emprendimientos

tiene que evolucionar, los emprendimientos

surgen por una emergencia, surgen por una

ventana de oportunidad, pero un emprendimiento

exitoso a lo largo de los años si uno lo evalúa

realmente no es el mismo que surgió hace veinte

años, tiene que evolucionar, tiene que ser flexible,

tiene que adaptarse a las circunstancias.

La clave es que si uno es profesional en lo que

hace, se mantiene fiel a sus principios y

adicionalmente trabaja de una forma muy

armónica y muy tranparente puede generar un

éxito muy bueno y gratificante.

¿Cuál es el objetivo de OCASA con los

jóvenes?

Crear una nueva generación de jóvenes que

trabajen en el cuidado de los recursos públicos.

Nosotros creemos que el joven es un actor social

fundamental, independientemente de que allá

cumplido o no los dieciocho años para votar, y

nosotros lo que hacemos es coger un montón de

jóvenes, hablar en un campo un poco más amplio

que el de la ley, y lo que hacemos es

sensibilizarlos sobre el tema de la corrupción, pero

también sobre el tema de derechos, en el tema de

desarrollo, en el tema de las condiciones de vida

de ellos mismo y de las comunidades donde

viven. Formarlos para que ellos tengan

herramientas desde lo práctico y lo conceptual

para generar procesos de desarrollo o exigibilidad

de sus derechos dependiendo de sus intereses.

Nosotros tenemos un dicho y es de la lora a la

acción, nosotros no solamente queremos que

nuestro procesos e intervenciones sean solo

talleres sino procesos prácticos en que los

jóvenes generen sus propios proyectos sociales,

enfocados a la participación ciudadana que son

creados por ellos mismos y que puedan ser

reconocidos como líderes en la comunidad.

Page 6: LIDERES EMPRENDEDORES LA REVISTA

LÍDERES EMPRENDEDORES 6 | P á g i n a

SOYDOY

Emprendimiento con sentido social

Por Gina Chinchilla

En el barrio El Codito, al norte de Bogotá, existe

un Castillo que alberga las ilusiones y el futuro de

muchas personas. Es gracias a este lugar que

miles de niños pueden acercarse y recibir un

refrigerio y tristemente para algunos de ellos, la

que será su única comida del día.

Es un lugar lleno de vida que permite a las

personas de estrato 0, 1 y 2 encontrar la

oportunidad para capacitarse en alimentación

saludable, generación de empresa, manipulación

de alimentos, entre otros, al mismo tiempo pueden

recibir el apoyo nutricional para sus hijos entre los

0 y los 12 años de edad.

En aquel Castillo funciona una fundación que

genera desarrollo a través del emprendimiento

social. Una ONG colombiana, que con el arduo

trabajo apoya a aquellos que tienen el deseo de

ser emprendedores y buscan una oportunidad

para lograrlo.

Crecimiento comunitario.

En enero de 2008, tres empresarios colombianos

deciden crear Soÿdoÿ, una organización sin ánimo

de lucro que trabaja por el bienestar nutricional de

los niños y niñas de Colombia a través de

proyectos sostenibles de nutrición. A través de ella

se busca enfrentar las alarmantes cifras de

hambre y desnutrición, pues en Colombia mueren

diariamente 3 niños y niñas por esta causa

(ACNUR).

Con el objetivo de evitar este panorama, Soÿdoÿ

busca empoderar a las comunidades para que

cada una sea gestora de su propio desarrollo,

promoviendo siempre el aprendizaje y la

autogestión.

Gracias a este trabajo más de 6.000 niñas, niños,

personas en situación de discapacidad, madres

gestantes, lactantes y adultos mayores, están

mejorando diariamente su ingesta nutricional. Sin

embargo, la organización desea apoyar a muchos

más, razón por la cual la meta de 2010 es llegar a

12.000 beneficiarios.

La Fundación es un ejemplo de emprendimiento

social que apoya a las personas y las

comunidades en la creación de proyectos

productivos o ideas de negocio que les permitan

cambiar su realidad, comprometerse con su

desarrollo social, comunitario y reducir los altos

índices de desnutrición que presentan.

Page 7: LIDERES EMPRENDEDORES LA REVISTA

LÍDERES EMPRENDEDORES 7 | P á g i n a

Todo esto es posible gracias al Programa

SoÿNutrición, el cual ha entregado a la comunidad

una planta procesadora de soya. A través de esta

planta la comunidad elabora complementos

nutricionales y ofrece la oportunidad de ser

autosostenibles, gracias a la comercialización de

estos productos de alta calidad y valor proteico,

para ello, Soÿdoÿ brinda un acompañamiento

constante y dicta las capacitaciones necesarias.

“Dar cumplimiento a un sueño como éste,

requiere mucho trabajo, perseverancia,

disciplina, entrega y un gran amor por lo que

se hace”

A la fecha, la fundación ha iniciado 16 programas

nutricionales en los departamentos de Antioquia,

Cesar y Cundinamarca, 8 de estos ya son

autosostenibles y los demás están cerca de

alcanzar la meta.

La actitud es lo importante.

Para que una comunidad cambie su realidad, se

requiere del trabajo interdisciplinario y

complementario de muchas personas. Soÿdoÿ

cuenta con un equipo comprometido, capaz y

dispuesto a ayudar, compuesto por jóvenes

profesionales dedicados a brindar un gran servicio

a todos los beneficiarios.

Gracias a lo anterior, Soÿdoÿ ha desarrollado

diferentes programas de capacitación,

empoderamiento y desarrollo comunitario, con el

apoyo de programas de Responsabilidad Social

Empresarial, la donación de tiempo, dinero y

conocimiento de diferentes personas y empresas

privadas, al igual que los proyectos de

cooperación e integración que se han realizado.

El emprendimiento requiere visión

Dar cumplimiento a un sueño como éste, requiere

mucho trabajo, perseverancia, disciplina, entrega

y un gran amor por lo que se hace.

Al preguntarte a las personas que trabajan en la

organización qué es lo que más recordarán de

este proceso, todas dan un testimonio similar “es

un esfuerzo gratificante que te permite ser parte

de la vida de los demás, gracias a esta labor se

podrá seguir brindando un mejor futuro a 2, 3 o

más niños, que creían haberlo perdido todo, es la

forma de aportar al cambio”.

Sin embargo, este trabajo necesita seguir

fortaleciéndose y dándose a conocer, sumando

iniciativas con el mismo objetivo, pues sólo de

esta manera será posible erradicar la desnutrición

de Colombia, empoderar a las comunidades y

abrir paso a los nuevos emprendedores.