93
ACTAS DEL SEMINARIO FINAL DEL PROYECTO LIFE + TERRITORIO VISÓN LIFE09 NAT/ES/531 9-10-11 DE JUNIO DE 2015 PAMPLONA/IRUÑEA

LIFE + TERRITORIO VISÓN FINAL DEL PROYECTO LIFE09 NAT/ES

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: LIFE + TERRITORIO VISÓN FINAL DEL PROYECTO LIFE09 NAT/ES

ACTAS DEL SEMINARIO FINAL DEL PROYECTO LIFE + TERRITORIO VISÓNLIFE09 NAT/ES/531 9-10-11 DE JUNIO DE 2015PAMPLONA/IRUÑEA

ACT

AS

DEL

SEM

INA

RIO

FIN

AL

DEL

PR

OYEC

TO L

IFE

+ TE

RR

ITO

RIO

VIS

ÓN

. (9-

10-1

1 D

E JU

NIO

DE

2015

PA

MP

LON

A/I

RU

ÑEA

) Porta+Contra Actas CAST-2015:Maquetación 1 03/03/16 12:41 Página 1

Page 2: LIFE + TERRITORIO VISÓN FINAL DEL PROYECTO LIFE09 NAT/ES

BASES Y RESULTADOSPRELIMINARES DEL PROYECTOEXPERIMENTAL DE RESTAURACIÓN Y DE CREACIÓN DE HÁBITAT PARA EL VISÓN EUROPEO EN EL RÍO ARAGÓN (NAVARRA)CÉSAR PÉREZ MARTÍN, Servicio del Agua, Gobierno de Navarra.

MARGARITA MANZANO SERRA, ODA CADIACH RICOMÀ, ROGER PASCUALGARSABALL, CAMINO JASO LEÓN, GUILLERMO GARCÍA PÉREZ,MN Consultores en Ciencias de la Conservación.

JUAN PEDRO MARTÍN-VIDE, Departamento de Ingeniería Hidráulica, Marítima yAmbiental. Universidad Politécnica de Cataluña.

[email protected]

Resumen:Los procesos de incisión fluvial a escala territorial favorecidos por la acción del hombre son un fenómenocreciente en amplios dominios hidrogeográficos de la Europa continental. Cuando tienen lugar en cursosmeandriformes de llanura aluvial y vienen acompañados de medidas de estrechamiento y protección quelimitan los ajustes geomorfológicos horizontales, conducen hacia una simplificación estructural en formas deencajonamiento de hábitos cuadrangulares. Es conocida la relación entre dicha simplificación geomorfológica yel consecuente empobrecimiento del rango de variabilidad morfodinámica del sistema y, en último término, desu complejidad y diversidad ecológica, incluyendo la desaparición de humedales perifluviales. Dichas relacioneshan sido estudiadas ensayando medidas experimentales de restauración morfofuncional en tramos afectadospor incisión. Se exponen las bases teóricas y las claves conceptuales del diseño del modelohidrogeomorfológico y ecológico escogido, la validación hidráulica y morfodinámica preliminar de éste, laexperiencia adquirida en su ejecución material, así como un avance de algunos resultados preliminares.

Palabras clave:Natura 2000, plan de gestión, visón europeo

ActasVison2015-CASTE:Maquetación 1 03/03/16 12:32 Página 1

Page 3: LIFE + TERRITORIO VISÓN FINAL DEL PROYECTO LIFE09 NAT/ES

Diseño y maquetación:Heda Comunicación.

Financiado por:Proyecto Europeo LIFE TERRITORIO VISÓN(LIFE09/NAT/ES/531) y Gobierno de Navarra.

ActasVison2015-CASTE:Maquetación 1 03/03/16 12:32 Página 2

Page 4: LIFE + TERRITORIO VISÓN FINAL DEL PROYECTO LIFE09 NAT/ES

ACTAS DEL SEMINARIO FINAL DEL PROYECTO LIFE + TERRITORIO VISÓN LIFE09 NAT/ES/531 9-10-11 DE JUNIO DE 2015PAMPLONA/IRUÑEA

ActasVison2015-CASTE:Maquetación 1 03/03/16 12:32 Página 1

Page 5: LIFE + TERRITORIO VISÓN FINAL DEL PROYECTO LIFE09 NAT/ES

ActasVison2015-CASTE:Maquetación 1 03/03/16 12:32 Página 2

Page 6: LIFE + TERRITORIO VISÓN FINAL DEL PROYECTO LIFE09 NAT/ES

ÍndicePRESENTACIÓN 5

INTRODUCCIÓN 7

01. TRAMOS BAJOS DEL ARAGÓN Y DEL ARGA, UN LUGAR RED NATURA 2000BÁSICO PARA LA CONSERVACIÓN DEL VISÓN EUROPEO 9

02. RESTAURACIÓN DE HÁBITATS DE VISÓN EUROPEO; UN CASO PRÁCTICO DEAPLICACIÓN DIRECTA DE ECOLOGÍA EN CONSERVACIÓN ACTIVA 15

03. BASES Y RESULTADOS PRELIMINARES DEL PROYECTO EXPERIMENTAL DERESTAURACIÓN Y DE CREACIÓN DE HÁBITAT PARA EL VISÓN EUROPEO ENEL RÍO ARAGÓN (NAVARRA) 19

04. PROYECTOS Y ACCIONES DE RESTAURACIÓN DE RÍOS Y CONSERVACIÓNEN EL LIFE+ TERRITORIO VISÓN 29

05. CONSERVACIÓN Y MEJORA DE LA BIODIVERSIDAD EN PROYECTOS DERESTAURACIÓN FLUVIAL 45

06. LECCIONES APRENDIDAS EN PROYECTOS DE RESTAURACIÓN EN ELÁMBITO FLUVIAL: REFLEXIONES Y EXPERIENCIAS DEL PROYECTO LIFE+TERRITORIO VISÓN 53

07. LA SILENCIOSA DESAPARICIÓN DE LOS HUMEDALES FLUVIALESIBÉRICOS. PROGNOSIS EVOLUTIVA DE LOS TRAMOS BAJOS DEL ARAGÓN YEL ARGA Y RETOS DE CONSERVACIÓN 61

08. PROPUESTA DE MONITORIZACIÓN TEMPRANA Y ERRADICACIÓN DELGALÁPAGO DE FLORIDA (TRACHEMYS SCRIPTA SPP.) Y OTROS GALÁPAGOSINVASORES EN EL ÁMBITO DEL LIFE TERRITORIO VISON 71

09. LA GESTIÓN DEL VISÓN EUROPEO EN NAVARRA 79

10. CONCLUSIONES 83

11. ANEXO. CONCLUSIONES Y ACTAS DEL II CONGRESO IBÉRICO DERESTAURACIÓN FLUVIAL, “RESTAURARÍOS” 2015 87

ACTAS DEL SEMINARIO FINAL DEL PROYECTO LIFE TERRITORIO VISÓN (9-10-11 DE JUNIO DE 2015 PAMPLONA/IRUÑEA) | 3

3

ActasVison2015-CASTE:Maquetación 1 03/03/16 12:32 Página 3

Page 7: LIFE + TERRITORIO VISÓN FINAL DEL PROYECTO LIFE09 NAT/ES

ActasVison2015-CASTE:Maquetación 1 03/03/16 12:32 Página 4

Page 8: LIFE + TERRITORIO VISÓN FINAL DEL PROYECTO LIFE09 NAT/ES

PRESENTACIÓN

ActasVison2015-CASTE:Maquetación 1 03/03/16 12:33 Página 5

Page 9: LIFE + TERRITORIO VISÓN FINAL DEL PROYECTO LIFE09 NAT/ES

El Seminario del Proyecto LIFE+ Territorio Visón constitu-ye uno de los pasos finales de un ingente trabajo llevado acabo en Navarra en los últimos años en los tramos bajosdel Arga y el Aragón. En estas Actas se presentan variostrabajos técnicos que pueden servir de referencia para ac-tuaciones similares en Navarra y otros lugares con proble-máticas parecidas.

El objetivo principal de este importante proyecto que ha su-puesto una inversión de algo más de seis millones de eu-ros ha sido lograr la conservación del visón europeo. Setrata de una especie tremendamente amenazada en cuyaconservación Navarra tiene una responsabilidad singular,ya que sin duda alberga la mayor población de la especieen la Unión Europea.

Además, y como hecho distintivo, se ha trabajado desde undoble enfoque. Por un lado más clásico, se proyectan ac-tuaciones de trabajo directo con la especie, como trampe-os, censos y eliminación de especies invasoras.

Por otro lado se contempla un enfoque ecosistémico, inten-tando que sea el propio río, al recuperar parte de su liber-tad de movimientos, el que cree y modele naturalmente loshábitats de alimentación y reproducción en el territorio flu-

vial reconquistado. Probablemente sea este enfoque inno-vador el que haya provocado que los trabajos en el río Ara-gón hayan sido seleccionados entre los tres finalistas delos prestigiosos River Prize Awards.

No obstante, es difícil reflejar en un documento de estas ca-racterísticas la participación de tantas personas. Un pro-yecto de esta envergadura requiere el trabajo conjuntoentre diferentes Servicios del propio Gobierno de Navarra,Fundaciones y Empresas públicas y privadas. Pero sobretodo, en esta ocasión se ha propiciado la implicación de lasentidades locales y de los propios habitantes ribereños. Sinla colaboración de los Ayuntamientos hubiera sido imposi-ble la recreación del espacio fluvial, que tanto tiene que vercon la prevención de los daños producidos por las inunda-ciones.

Este Proyecto LIFE, aún y con su importante inversión eco-nómica y de esfuerzos, ha de constituir un primer paso ade-lante en la paulatina recuperación del espacio fluvialmediante el consenso con entidades locales y ciudadanos.Tanto la conservación del visón europeo y la biodiversidadfluvial como la prevención de daños causados por avenidasdependen de ello.

6 | ACTAS DEL SEMINARIO FINAL DEL PROYECTO LIFE TERRITORIO VISÓN (9-10-11 DE JUNIO DE 2015 PAMPLONA/IRUÑEA)

PRESENTACIÓN

ActasVison2015-CASTE:Maquetación 1 03/03/16 12:33 Página 6

Page 10: LIFE + TERRITORIO VISÓN FINAL DEL PROYECTO LIFE09 NAT/ES

INTRODUCCIÓN

ActasVison2015-CASTE:Maquetación 1 03/03/16 12:33 Página 7

Page 11: LIFE + TERRITORIO VISÓN FINAL DEL PROYECTO LIFE09 NAT/ES

8 | ACTAS DEL SEMINARIO FINAL DEL PROYECTO LIFE TERRITORIO VISÓN (9-10-11 DE JUNIO DE 2015 PAMPLONA/IRUÑEA)

INTRODUCCIÓN

Estas Actas del Seminario del LIFE + Territorio Visón pre-tenden presentar una sinopsis de este proyecto a través deponencias que resumen los aspectos clave del mismo.

En primer lugar se presenta el espacio objeto del Proyec-to, el LIC de los Tramos bajos del Aragón y del Arga, un es-pacio singular que engloba quince espacios protegidos ensu interior, lo que da idea de la calidad ecológica del mis-mo. Además de los valores propios de los ríos, destacan losligados al territorio atravesado por éstos, ya que se han con-formado cortados fluviales debido a la peculiar geología deyesos y plegamientos.

Se ofrece también información científica de los reque -rimientos del visón europeo (Mustela lutreola), obtenida através de trabajos previos y que han servido para definirmás precisamente qué, cuando y dónde es lo que buscanuestra especie objetivo de conservación. Este conocimien-to ha sido indispensable para diseñar unas actuacionescostosas pero útiles para la especie. Otro artículo tambiénanaliza a fondo la gestión de la especie en Navarra.

Como ejemplo de las actuaciones llevadas a cabo, se ex-pone con detalle el emblemático proyecto de Sotocontien-das en el río Aragón (Marcilla), escogido como finalista enlos River Prize Awards 2016. En el artículo se detallan lascomplejas problemáticas de incisión, estrechamiento ysimplificación que afectan a los ríos Arga y Aragón, abor-dadas en este proyecto de manera no menos compleja ynovedosa. Destaca sobremanera la masiva devolución desedimentos al río, la mayor parte de ellos extraídos del le-cho tras décadas de costosos dragados.

Se expone así mismo un recorrido completo con las dife -rentes soluciones encontradas para afrontar las diferentesacciones del proyecto y el laborioso proceso técnico, ad-ministrativo y político que precede a cada actuación. Cuan-do ha sido posible, el retranqueo de motas, la eliminaciónde defensas y la reconexión hidráulica han sido las opcionesescogidas para recuperar el dinamismo fluvial. En otrasocasiones, se ha debido de recurrir a la creación dehumedales anexos en las terrazas fluviales, dependientesdel nivel freático o de retornos de regadío.

Se trata de grandes proyectos en los que se mueven canti-dades considerables de dinero con destino a la conser-vación. En ocasiones, sin embargo, en este tipo de proyectosse cometen errores que pueden parecer de pequeña enti-dad pero de efectos muy negativos sobre determinados as-pectos de la biodiversidad. En un proyecto LIFE se han deextremar las precauciones para que esto no ocurra. Por ello se ha seguido un estricto protocolo de seguimiento yvaloración continua de la biodiversidad en cada proyecto. Yademás se han ensayado medidas novedosas hasta el mo-mento poco utilizadas en proyectos de esta índole. Se ofreceun repaso completo de todo ello en uno de los artículos.

Las consecuencias de los procesos de simplificación delfuncionamiento de los grandes ríos son a veces muy visi-bles, como en el caso de las rectificaciones de cauces. Perolas afecciones a un sistema tan complejo muchas veces sonmás sutiles y a una escala temporal más dilatada. Es el ca-so de los fenómenos de rarefacción paulatina de loshumedales periféricos. En efecto, en este caso se suma lamaduración acelerada de los humedales alejados de la in-fluencia rejuvenecedora de la dinámica fluvial con la difi-cultad añadida de los ríos constreñidos para la formaciónde nuevos humedales. En un artículo se analizan estos pro-cesos en el complejo Arga-Aragón y se establece una “fechade caducidad” concreta para uno de los espacios mejor con-servados del LIC.

Además del visón americano, otras muchas especies exóti-cas y algunas invasoras se han establecido en los ríos Ar-ga y Aragón. Se expone el trabajo realizado con losgalápagos exóticos, que comienzan a aparecer aquí y alláen el LIC. Se está a tiempo de realizar medidas preventivas,antes de que estas especies se conviertan en un problemaen una de las poblaciones mas importantes de galápagoeuropeo de Navarra.

En definitiva, los artículos reflejados en las Actas del Sem-inario Final del Proyecto LIFE+ Territorio Visón hilvanan,siquiera de manera esquemática, el devenir de este proyec-to, además de servir de experiencia y conocimiento paraotros proyectos similares.

ActasVison2015-CASTE:Maquetación 1 03/03/16 12:33 Página 8

Page 12: LIFE + TERRITORIO VISÓN FINAL DEL PROYECTO LIFE09 NAT/ES

1TRAMOS BAJOS DEL ARAGÓN Y DEL ARGA, UN LUGAR RED NATURA 2000 BÁSICOPARA LA CONSERVACIÓN DEL VISÓN EUROPEOKARMELE ARETA CEBRIÁN / Servicio de Conservación de la Biodiversidad delGobierno de Navarra.

[email protected]

Resumen:Natura 2000 es una red europea de espacios naturales destinada a garantizar la supervivencia de las especiesy sus hábitats. El Lugar de Importancia Comunitaria “Tramos bajos del Aragón y del Arga”, espacio que formaparte de dicha red, acoge hábitats y especies de flora y fauna de gran interés, entre las que destaca el visóneuropeo (Mustela lutreola). El Plan de Gestión de la futura Zona Especial de Conservación debe considerar a estaespecie como Elemento Clave y establecer las medidas necesarias para la conservación de la misma. Eldesarrollo de proyectos LIFE posibilita la realización de algunas de las actuaciones contempladas en los planesde gestión de Natura 2000.

Palabras clave:Natura 2000, plan de gestión, visón europeo

ActasVison2015-CASTE:Maquetación 1 03/03/16 12:33 Página 9

Page 13: LIFE + TERRITORIO VISÓN FINAL DEL PROYECTO LIFE09 NAT/ES

Natura 2000 es una red europea de espacios naturales des-tinada a garantizar la supervivencia de las especies y sushábitats. Fue creada por la Directiva 92/43/CEE del Consejo, de 21de mayo de 1992, relativa a la conservación de los hábitatsnaturales y de la fauna y flora silvestres (Directiva Hábitats).Esta Directiva y la Directiva 2009/147/CE del ParlamentoEuropeo y del Consejo de 30 de noviembre, relativa a la con-servación de las aves silvestres (Directiva Aves), son la ba-

se de la Red Natura 2000.Dicha red incluye los Lugares de Importancia Comunitaria(LIC), que albergan hábitats y especies que figuran en losanexos de la Directiva Hábitats, y las Zonas Especiales deProtección para las Aves (ZEPAS), designadas con arregloa las disposiciones de la Directiva Aves.Red Natura 2000 está formada por más de 26.000 lugaresde alto valor ecológico de toda Europa y ocupa casi un mi-llón de kilómetros cuadrados.

A nivel estatal, la Red Natura 2000 ocupa aproximadamen-te el 27% del territorio.A nivel de Navarra, la Administración de la Comunidad Fo-ral, mediante Acuerdo de Gobierno de 15 de mayo de 2000,aprobó provisionalmente la lista de lugares susceptibles deser designados como ZEC a efectos de su inclusión en lared ecológica europea Natura 2000. Por Acuerdo de Gobier-no de 4 de marzo de 2002, se aprobó provisionalmente lainclusión de la finca de Artikutza en la lista de Lugares deImportancia Comunitaria de Navarra.

• Lugar de Importancia ComunitariaDe acuerdo con la Directiva Hábitats, una vez aprobado elLugar de Importancia Comunitaria, el Estado miembro de-be darle la designación de Zona Especial de Conservación(ZEC), fijando las medidas de conservación necesarias pa-ra el mantenimiento o el restablecimiento, en un estado deconservación favorable, de los hábitats naturales y de laspoblaciones de las especies para las cuales ha sido desig-nado el Lugar como de Importancia Comunitaria.La Comisión Europea aprobó mediante la Decisión2004/69/CE, de 22 de diciembre de 2003, la lista de LIC de

10 | ACTAS DEL SEMINARIO FINAL DEL PROYECTO LIFE TERRITORIO VISÓN (9-10-11 DE JUNIO DE 2015 PAMPLONA/IRUÑEA)

TRAMOS BAJOS DEL ARAGÓN Y DEL ARGA, UN LUGAR RED NATURA 2000 BÁSICO PARA LA CONSERVACIÓN DEL VISÓN EUROPEO1

Espacios RedNatura 2000 enEuropa (izquierda)y Estado español(derecha).

Extensión de laRed Natura 2000en Navarra.

ActasVison2015-CASTE:Maquetación 1 03/03/16 12:33 Página 10

Page 14: LIFE + TERRITORIO VISÓN FINAL DEL PROYECTO LIFE09 NAT/ES

la región biogeográfica alpina, mediante la Decisión2004/813/CE de 7 de diciembre de 2004, la de la región bio-geográfica atlántica, y mediante la Decisión 2006/613/CEde 19 de julio de 2006, la de la región biogeográfica medi-terránea, lo que implica que a efectos de la aplicación de laDirectiva Europea esos lugares serán declarados como Zo-na Especial de Conservación.

• Red Natura 2000La Red Natura 2000 en Navarra ocupa aproximadamenteel 25% del territorio y está formada por 42 LIC. Las ZEPASexistentes en Navarra coinciden con dichos LIC o están in-cluidas en los mismos, a excepción de la ZEPA B-150 “Pe-ña de Etxauri”. A día de hoy, en Navarra existen 21 ZEC designadas con suPlan de Gestión aprobado. El citado LIC está situado en el sur de la provincia y com-prende los tramos finales de los ríos Arga y Aragón. La su-perficie del mismo asciende a 2.447,85 hectáreas.El tramo del río Arga se corresponde con el sector de ríosituado entre la Reserva Natural de Sotos del Arquillo yBarbaraces (RN-28) y su desembocadura en el río Aragón.Incluye terrenos situados en los términos municipales deFalces, Peralta y Funes. El tramo del río Aragón se encuentra entre el puente situa-

do entre Carcastillo y Murillo el Fruto y su desembocadu-ra en el río Ebro. Dicho tramo está localizado en los térmi-nos municipales de: Carcastillo, Murillo el Fruto, Mélida,Santacara, Murillo el Cuende (Traibuenas y Rada), Capa-rroso, Marcilla, Funes, Villafranca y Milagro.Dentro de los límites de este Lugar se encuentran 3 Reser-vas Naturales (RN) y 12 Enclaves Naturales (EN), todosellos espacios de la Red de Espacios Naturales Protegidosde Navarra (RENA). Dichos espacios son los siguientes:RN-28 “Sotos del Arquillo y Barbaraces”RN-29 “Sotos de Lobera y Sotillos”RN-30 “Sotos Gil y Ramal Hondo”EN-6 “Soto López”EN-7 “Sotos de la Recueja”EN-14 “Soto de Campo Llano”EN-15 “Soto de la Biona”EN-16 “Soto de Escueral”EN-17 “Soto Sequero”EN-18 “Soto Artica”EN-19 “Soto Arenales”EN-20 “Soto Valporres-Soto Bajo”EN-21 “Sotos de Rada”EN-22 “Sotos de la Muga”EN-23 “Soto de Santa Eulalia”

ACTAS DEL SEMINARIO FINAL DEL PROYECTO LIFE TERRITORIO VISÓN (9-10-11 DE JUNIO DE 2015 PAMPLONA/IRUÑEA) | 11

TRAMOS BAJOS DEL ARAGÓN Y DEL ARGA, UN LUGAR RED NATURA 2000 BÁSICO PARA LA CONSERVACIÓN DEL VISÓN EUROPEO 1

Delimitación del LICES2200035 “Tramosbajos del Aragón yArga”.

ActasVison2015-CASTE:Maquetación 1 03/03/16 12:33 Página 11

Page 15: LIFE + TERRITORIO VISÓN FINAL DEL PROYECTO LIFE09 NAT/ES

Las actividades en dichas RN y EN están reguladas por laLey Foral 9/1996, de 17 de junio, de Espacios Naturales deNavarra, en ambos casos, y por el Decreto Foral 230/1998,de 6 de julio, por el que se aprueban los Planes Rectores deUso y Gestión de las Reservas Naturales de Navarra, en elcaso de las primeras.Los terrenos incluidos en el LIC con-forman un espacio fluvial continuo de anchura suficienteque acoge los hábitats y especies de flora y fauna de interéspor los que fue declarado dicho espacio.

• Diversidad de hábitatsLos ríos Arga y Aragón en sus tramos bajos describen me-andros de forma más o menos regular como resultado de laintensa dinámica fluvial propia de ríos meandriformes libres.Están caracterizados por variaciones constantes de caudalque producen continuas modificaciones del trazado, creaciónde meandros abandonados (o madres), creación de islas,márgenes de erosión, etc. En su llanura aluvial se desarrol-lan sotos que suponen una importante fuente de diversidadecológica y paisajística, que adquieren especial importanciaen un entorno intensamente modificado y simplificado, dom-inado por la agricultura de regadío y las choperas.En cuanto a hábitats, el LIC "Tramos bajos del Aragón y delArga” destaca sobre todo por acoger una importante rep-resentación de bosques de ribera, saucedas y tamarizales.La mayor parte de estas formaciones naturales se corre-

sponden con el Hábitat de Interés Comunitario (HIC) 92A0,saucedas y choperas mediterráneas. También están repre-sentados el HIC 3240 (saucedas arbustivas), en zonasdonde hay corriente de agua y frecuentes inundaciones, yel  HIC 92D0 (tamarizales) en el tramo final del Aragón, so-tos del Arga y algunos barrancos procedentes de Bardenas.El Lugar también destaca por acoger diversos HIC asocia-dos a los ecosistemas fluviales como son los HIC “3150 La-gos eutróficos naturales con vegetación Magnopotamion oHydrochatirion”, “3260 Ríos, de pisos de planicie a montanocon vegetación de Ranunculion fluitantis y de Callitricho-Ba-trachión”, “3250 Ríos mediterráneos de caudal permanentecon Glaucium flavum”, “3270 Ríos de orillas fangosas convegetación de Chenopodion rubri p.p. y de Bidention p.p.” y“3280 Ríos mediterráneos de caudal permanente de Pas-palo-Agrostidion con cortinas vegetales ribereñas de Salixy Populus alba”. Formando mosaicos con éstos, también seha identificado el HIC “6430 Megaforbios eutrofos higrófi-los de las orlas de llanura y de los pisos montano a alpino”.Además, el LIC acoge diversas comunidades de interés aso-ciadas a medios acuáticos, como son pastizales higrófilos,juncales, vegetación helofítica, etc. Algunos de ellos son re -levantes desde el punto de vista de su inclusión en la listade los Hábitats de Interés Comunitario (HIC 6420, HIP7210*), mientras que otros son relevantes como hábitats deespecies, como por ejemplo el visón europeo.

• Diversidad de especiesLa diversidad de hábitats supone también una alta diversi-dad de especies de aves. Como reproductoras destacan lasespecies ligadas a los hábitats acuáticos como la garza imperial (Ardea purpurea), la garza real (A. cinerea), el mar-

tinete (Nycticorax nyctycorax), la cigüeña blanca (Ciconia cico-nia), el chorlitejo chico (Charadrius dubius), el martín pescador(Alcedo atthis), el carricero tordal (Acrocephalus arundinaceus)o el pájaro moscón (Remiz pendulinus). El aguilucho lagunero(Circus aeruginosus) ocupa determinadas zonas húmedas del

12 | ACTAS DEL SEMINARIO FINAL DEL PROYECTO LIFE TERRITORIO VISÓN (9-10-11 DE JUNIO DE 2015 PAMPLONA/IRUÑEA)

TRAMOS BAJOS DEL ARAGÓN Y DEL ARGA, UN LUGAR RED NATURA 2000 BÁSICO PARA LA CONSERVACIÓN DEL VISÓN EUROPEO1

El LIC alberga hábitatsde gran interés en uncontexto mediterráneode cierta aridez. A laizquierda saucedas ychoperas mediterráneas(HIC 92A0), a la derechahumedales asociados alcauce principal, conzonas de aguas lentas yescasa profundidadutilizadas por el visóneuropeo (Mustelalutreola).

ActasVison2015-CASTE:Maquetación 1 03/03/16 12:33 Página 12

Page 16: LIFE + TERRITORIO VISÓN FINAL DEL PROYECTO LIFE09 NAT/ES

ACTAS DEL SEMINARIO FINAL DEL PROYECTO LIFE TERRITORIO VISÓN (9-10-11 DE JUNIO DE 2015 PAMPLONA/IRUÑEA) | 13

TRAMOS BAJOS DEL ARAGÓN Y DEL ARGA, UN LUGAR RED NATURA 2000 BÁSICO PARA LA CONSERVACIÓN DEL VISÓN EUROPEO 1

LIC como lugares de nidificación e invernada.Entre las rapaces que utilizan los sotos fluviales y el arbola-do de ribera son reseñables el milano negro (Milvus migrans)y la aguililla calzada (Hieraaetus pennatus).Son varias las especies de pícidos que se encuentran pre-sentes en los bosques de ribera: el pito real (Picus viridis), elpico picapinos (Dendrocopos major), el pico menor (D. minor)y el torcecuello euroasiático (Jynx torquilla).

• Ambientes limitantesUn elemento geomorfológico de gran singularidad en elpaisaje del LIC Tramos Bajos de los ríos Arga y Aragón sonlos elevados escarpes o cortados de yesos, con fuertesplegamientos, que ocupan la orilla derecha en el Arga desdeel inicio del LIC hasta su desembocadura y en el Aragón laorilla izquierda entre Caparroso y Marcilla y la orilla derechatras la confluencia de ambos ríos.Los cortados son ambientes muy limitantes y extremos queson utilizados por numerosas especies de aves rupícolas co-mo lugar de nidificación o de reposo. Son varias las especies de aves rupícolas que aprovechan loscortados de los tramos finales del Arga y el Aragón. Entre ellas son reseñables varias especies incluidas en diferentescatálogos de protección: buitre leonado (Gyps fulvus), alimoche (Neophron pernocterus), halcón peregrino (Falco pere-grinus), águila real (Aquila chrisaetos), búho real (Bubo bubo),chova piquirroja (Pyrrhocorax pyrrhocorax), collalba negra(Oenanthe leucura) o roquero solitario (Monticola solitarius).Entre los reptiles presentes en el espacio cabe resaltar algalápago europeo (Emys orbicularis) por tratarse de una es-pecie incluida en el Anexo II y IV de la Directiva Hábitats.Además, según el Catálogo de especies Amenazadas deNavarra, es una especie “Sensible a la alteración del Hábi-tat”. A nivel estatal tiene “Protección Especial” y la UICN locataloga como “Vulnerable”. Tramos bajos es uno de losmejores lugares para el galápago europeo en Navarra.Los cauces fluviales se caracterizan por la presencia de unacomunidad íctica dominada por los ciprínidos. Destacan cuatro endemismos ibéricos: la bermejuela (Achondrostomaarcasii), la madrilla (Parachondrostoma miegii), el barbo deGraells (Barbus graellsii) y la lamprehuela (Cobitis calderoni).Asociadas al cauce también aparecen varias especies dealmejas de agua, como Unio mancus, Potomida littoralis yAnodonta spp.

• MamíferosLos hábitats acuáticos del LIC representan lugares de cría,refugio y de alimentación para dos mamíferos semiacuáticos,la nutria (Lutra lutra) y el visón europeo (Mustela lutreola). Este Lugar alberga el núcleo de mayor densidad de visón eu-ropeo (Mustela lutreola) detectado hasta ahora en Europa, de

ahí la gran importancia que tiene este espacio para la con-servación de esta especie. El visón europeo está incluido enlos Anexos II y IV de la Directiva Hábitats, y está catalogadocomo “en peligro de extinción” a nivel nacional y como “vul-nerable” en Navarra.Por ello, esta especie es uno de los elementos clave a con-siderar en el Plan de Gestión de la futura ZEC “Tramos bajosdel Aragón y del Arga”. Los elementos clave se emplean co-mo ejes principales en los que basar la conservación “acti-va” del espacio. Así, partiendo de unos objetivos propuestospara todos y cada uno de estos elementos clave y después

de analizar los factores que condicionan su estado actual deconservación, se proponen normas, directrices de gestión yactuaciones, que permitan mantener y mejorar los valoresnaturales de la ZEC en su conjunto.En lo que respecta al visón europeo, el objetivo final a con-siderar en el Plan de Gestión de la futura ZEC debe ser elmantenimiento de poblaciones viables de esta especie en elLugar. Para ello, es necesario establecer, entre otros, un ob-jetivo a corto plazo relacionado con la conservación y mejo-ra de la calidad de los hábitats del visón europeo en esteespacio. La ejecución de proyectos de restauración ambien-tal que incluyan específicamente la creación y mejora dehábitats de dicha especie, contribuirá al cumplimiento de talobjetivo.

• FinanciaciónLa financiación de las medidas contempladas en losPlanes de Gestión se realiza a través de los pre-supuestos ordinarios del Gobierno de Navarra, según ladisponibilidad presupuestaria, y a través de fondos ex-trapresupuestarios (cofinanciación europea: LIFE, IN-TERREG; fundaciones…).En la última década, el Gobierno de Navarra, a través de laempresa pública GAN, viene realizado una serie de proyec-

Dos de las especiesobjetivo deconservación del LIC. Ala izquierda galápagoeuropeo (Emysorbicularis) y a laderecha visón europeo(Mustela lutreola).

ActasVison2015-CASTE:Maquetación 1 03/03/16 12:33 Página 13

Page 17: LIFE + TERRITORIO VISÓN FINAL DEL PROYECTO LIFE09 NAT/ES

tos de restauración fluvial y mejora ambiental con obje-tivos diversos:- Revegetación de orillas y de escolleras, para completarla continuidad de la vegetación de ribera.- Mejora de la calidad de los sotos.- Creación de humedales anejos a los cauces principales,como hábitat especifico de visón europeo.- Reconexión de meandros.- Retranqueo o eliminación de motas para permitir el de-

sarrollo natural de la vegetación de ribera y la laminaciónde avenidas aguas arriba de núcleos urbanos.En general, estos proyectos se han cofinanciado con dis-tintos programas europeos: LIFE GERVE, LIFE TerritorioVisón e Interreg III-A GIRE.El desarrollo del proyecto LIFE “Territorio Visón” posibilita larealización de algunas de las actuaciones necesarias para laconservación de esta especie.

• Bibliografía

• DIRECTIVA 92/43/CEE DEL CONSEJO de 21 de mayo de1992 relativa a la conservación de los hábitats naturalesy de la fauna y flora silvestres. (DO L 206 de 22.7.1992,p. 7).

• DIRECTIVA 2009/147/CE DEL PARLAMENTO EUROPEO YDEL CONSEJO de 30 de noviembre de 2009 relativa a laconservación de las aves silvestres (versión codificada)(DO L 20 de 26.1.2010).

• García-Mijangos, I.; Biurrun Gallarraga, I.; DarquistadeFadrique, A.; Herrera Gallastegui, M.; Loidi Arregui, J.(2004) Nueva cartografía de los hábitats en los Lugares deImportancia Comunitaria (L.I.C.) fluviales de Navarra. In-forme inédito. Gestión Ambiental de Navarra y Gobiernode Navarra.

• VVAA (2010). Primer borrador de Bases técnicas para lagestión del LIC Tramos Bajos del Aragón y el Arga. Informeinédito. Gestión Ambiental de Navarra y Gobierno deNavarra.

14 | ACTAS DEL SEMINARIO FINAL DEL PROYECTO LIFE TERRITORIO VISÓN (9-10-11 DE JUNIO DE 2015 PAMPLONA/IRUÑEA)

TRAMOS BAJOS DEL ARAGÓN Y DEL ARGA, UN LUGAR RED NATURA 2000 BÁSICO PARA LA CONSERVACIÓN DEL VISÓN EUROPEO1

ActasVison2015-CASTE:Maquetación 1 03/03/16 12:33 Página 14

Page 18: LIFE + TERRITORIO VISÓN FINAL DEL PROYECTO LIFE09 NAT/ES

2RESTAURACIÓN DE HÁBITATS DEVISÓN EUROPEO; UN CASO PRÁCTICO DE APLICACIÓNDIRECTA DE ECOLOGÍA EN CONSERVACIÓN ACTIVA.PROYECTO LIFE + TERRITORIO VISÓN[09/NAT/ES/000531]

FERMÍN URRA MAYA / GAN (Gestión Ambiental de Navarra S.A.).

[email protected]

Resumen:El visón europeo es una especie en peligro de extinción; se estima una población de 500 individuos en laPenínsula Ibérica. Navarra acoge al 75% de esa población y la restauración de hábitats de visón europeo, ha sidouna de las líneas principales de trabajo en la conservación de este carnívoro.Para que la restauración de los hábitats de una especie sea efectiva, como estrategia de conservación a medioy largo plazo, es necesario conocer sus requerimientos ecológicos.Numerosos estudios han permitido conocer la distribución del visón europeo en Navarra, la estima de población,las densidades por ríos-tipo, el uso del espacio y la organización espacial, la selección de hábitat, laalimentación, etc. Trasladar estos conocimientos al diseño y ejecución de proyectos de restauración, mediantemedidas prácticas y concretas, es lo que los hace realmente útiles y efectivos para alcanzar el objetivopropuesto; la conservación del visón europeo.

Palabras clave:Restauración, hábitat, visón europeo

ActasVison2015-CASTE:Maquetación 1 03/03/16 12:33 Página 15

Page 19: LIFE + TERRITORIO VISÓN FINAL DEL PROYECTO LIFE09 NAT/ES

El visón europeo es, después del lince ibérico, el carnívoromás amenazado del Paleártico y una de las especies an-imales en mayor riesgo de desaparición del planeta. Estemustélido está catalogado como Especie Prioritaria, estáincluido en los Anexos II y IV de la Directiva 92/43/CEE yen la Península Ibérica está catalogado En Peligro de Ex-tinción (Orden MAM 12037, BON 165).En cuanto a su área de distribución, el visón europeo hadesaparecido de la mayor parte de Europa y en la Penín-sula Ibérica está presente en Navarra, La Rioja, País Vas-co, Burgos, Soria y Aragón. Aún así, el tamaño de lapoblación ibérica ha sido estimado en menos de 500 indi-viduos, de los cuales, entre la mitad y dos terceras parteshabitan en Navarra. Hecho, que confiere a esta Comu-nidad, una gran responsabilidad en la conservación de laespecie.En este punto, conviene recordar que su catalogación con-lleva la obligación legal de asegurar su conservación. Co-mo recoge la Directiva Hábitats (92/43/CEE), el visóneuropeo está incluido en el Anexo II, lo que significa quees una “especie de Interés Comunitario para cuya conser-vación es necesario designar zonas especiales de conser-vación”. Además, está incluido en el Anexo IV, por lo que

es una especie de Interés Comunitario que requiere pro-tección estricta, y, al tratarse de una Especie Prioritaria,su conservación supone una especial responsabilidadpara la Comunidad Europea, entendiendo por conser-vación: “el conjunto de medidas necesarias para manten-er o restablecer las poblaciones en un estado favorable”.Para cumplir con estos requisitos, desde el Departamen-to de Medio Ambiente del Gobierno de Navarra se ha tra-bajado en diferentes líneas:• protección y conservación de la población actual de

visón europeo y sus hábitats. La protección se realizade forma activa: Red Espacios Naturales, Red Natura2000, etc, y también de forma no activa: evaluacionesambientales, condicionados específicos, etc.

• monitorización de la población de visón europeo (esta-tus, evolución, estado sanitario, variabilidad genética,etc.).

• realización de campañas de sensibilización y divul-gación para la población.

• y la recuperación o restauración fluvial, incrementan-do el hábitat potencial del visón europeo, con el fin deaumentar su población y disminuir el riesgo de extin-ción.

16 | ACTAS DEL SEMINARIO FINAL DEL PROYECTO LIFE TERRITORIO VISÓN (9-10-11 DE JUNIO DE 2015 PAMPLONA/IRUÑEA)

RESTAURACIÓN DE HÁBITATS DE VISÓN EUROPEO; UN CASO PRÁCTICO DE APLICACIÓN DIRECTA DE ECOLOGÍA EN CONSERVACIÓN ACTIVA. PROYECTO LIFE + TERRITORIO VISÓN [09/NAT/ES/000531]2

1. INTRODUCCIÓN

Si apostamos por la restauración de hábitats de visón eu-ropeo como una de las principales líneas de trabajo en suconservación, tratándose de una especie en peligro de ex-tinción y gestionando importantes recursos (LIFE Territo-rio Visón: 6.323.807 €), debemos asegurar que sea unamedida efectiva.

Por tanto, la cuestión fundamental es: cómo restaurar hábi-tats de forma efectiva?Para ello, lo primero es conocer los requerimientos ecológi-cos fundamentales del visón europeo. En definitiva, ¿quénecesita para sobrevivir y dónde lo obtiene?

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El visón europeo se distribuye por todas las cuencas flu-viales de Navarra, a excepción de la cuenca del río Eska,aunque su ocupación no es homogénea, ni entre cuencas,ni a lo largo del mismo cauce.En 2004 se realizó un muestreo sistemático en 6 ríos-tipode Navarra y se comprobó que la densidad de visón europeodifiere significativamente entre los distintos tipos de río(Ceña et al., 2005). Se encuentran diferencias en cuanto alnúmero de ejemplares y también, en cuanto a la proporciónla proporción de sexos.De todos los cauces muestreados, los tramos bajos de losríos Arga y Aragón fueron los que mostraron mayores den-sidades de visón europeo. De hecho, en estos tramos se de-

tectó el núcleo de visón europeo con densidad más eleva-da de la CE. A partir de ese momento, se protocolizó la mon-itorización de esta población de visón europeo y con el finde mejorar los conocimientos sobre la especie, en especialen esta zona tan importante, se puso en marcha un estu-dio basado en el radioseguimiento de ejemplares (proyec-to GIRE, Interreg III-A).En los años 2007 y 2008 se capturaron y radiomarcaron untotal de 28 visones (13 hembras y 15 machos). Veintitrés delos visones fueron capturados en el río Arga y el resto en elrío Aragón. Esta desproporción resultaba indicativa, ya quese comprobó que no era debida al esfuerzo de trampeo in-vertido en cada río. A continuación, se aportan los princi-

3. REQUERIMIENTOS ECOLÓGICOS DEL VISÓN EUROPEO EN NAVARRA

ActasVison2015-CASTE:Maquetación 1 03/03/16 12:33 Página 16

Page 20: LIFE + TERRITORIO VISÓN FINAL DEL PROYECTO LIFE09 NAT/ES

pales resultados este estudio, realizado por Palomares etal., (2013).Respecto al uso del espacio de los visones europeos ra-diomarcados, los machos adultos tuvieron áreas de campeoestacionales mayores (77 Ha en promedio) que los jóvenes(59 Ha) y que las hembras adultas (17 Ha), siendo el tamañode las áreas de campeo de estas últimas apenas un 13-22%de las de los machos adultos.La información obtenida sobre la organización espacial delvisón europeo es escasa, pero los datos indican que los ma-chos pueden incluir el área de campeo de varias hembrasdentro de las suyas, mientras que podría haber poco sola-pamiento espacial entre los individuos del mismo sexo. Al-go que ya había sido descrito anteriormente (Palazon et al.,1998 y Garin et al., 2002).

Los visones europeos prefirieron ubicar sus áreas decampeo en zonas de lagunas y menos en ríos y arroyos,aunque se observaron importantes diferencias entre clasesde sexo y edad. El macrohábitat mas usado por las hembras fue las lagunas, en los machos adultos los ríos, ylos jóvenes de forma similar lagunas y ríos.De acuerdo con el número de localizaciones en cada tipo demacrohábitat, el más utilizado también fueron las lagunascon más del 50% de las localizaciones, seguido de arroyosy ríos. Es particularmente interesante resaltar que los ma-chos adultos fueron localizados en el macrohábitat ríos en-tre 15 y 18 veces mas que hembras adultas o jóvenes.Teniendo en cuenta la disponibilidad de cada tipo de macro-hábitat, se puede considerar que los preferidos fueron laslagunas y arroyos.

El tipo de hábitat mas usado por los visones europeosfueron los carrizales, con mas de la mitad de las localiza-ciones, seguido a distancia por las marañas de vegetación,con casi una cuarta parte de ellas. El resto de los tipos dehábitat (zonas de taludes, rocas, herbazales, agua abierta,zonas de charcas, cultivos y zonas de retamal) fueron muypoco usados, no suponiendo nunca más del 8%. No se de-tectaron diferencias significativas en el uso que visones ac-tivos o inactivos hicieron del tipo de hábitat.Analizando el uso del hábitat por clases de sexo y edad opor estaciones, el patrón es el mismo al observado con an-terioridad, siendo los carrizales el hábitat mas usado, segui-do a distancia por las marañas de vegetación, aunque seaprecia que las hembras adultas parecen usar algo menoslos carrizales que los machos adultos y jóvenes, a la parque hacen un mayor uso de las marañas de vegetación. Estehecho puede estar relacionado con que las hembras adul-tas hagan un uso mayor de zonas enmarañadas para insta-lar las madrigueras de cría o pasen más tiempo cuandotienen jóvenes para disminuir el riesgo de depredación.

Los encames usados por cualquier clase de sexo y edad devisón europeo estuvieron fundamentalmente ubicados en-tre zarzas y carrizos, con pequeñas variaciones en la fre-cuencia de uso entre las clases de sexo y edad. Enocasiones se constató que los visones se encontraban des-cansando en encames entre raíces de arboles o palos.Las hembras de visón europeo prefirieron ubicar susmadrigueras de cría en las zonas de lagunas y pequeñosarroyos, y evitaron hacerlo en los ríos donde el riesgo de in-undación es mucho mayor. El 90% de las madrigueras selocalizó en áreas afectadas por inundación con una perio-dicidad mínima de inundación superior a los 25 años.Además, la mayor parte de las madrigueras (80%) estabanentre zarzales.En cuanto a la alimentación del visón europeo en Navarra,no parece que exista una presa básica o específica en la alimentación del visón europeo (Urra y Román, 2013). Elcangrejo rojo es la presa más frecuente, apareciendo en el33’33% de los tractos analizados, seguido de los pequeñosroedores, los anfibios y los peces.

ACTAS DEL SEMINARIO FINAL DEL PROYECTO LIFE TERRITORIO VISÓN (9-10-11 DE JUNIO DE 2015 PAMPLONA/IRUÑEA) | 17

RESTAURACIÓN DE HÁBITATS DE VISÓN EUROPEO; UN CASO PRÁCTICO DE APLICACIÓN DIRECTA DE ECOLOGÍA EN CONSERVACIÓN ACTIVA. PROYECTO LIFE + TERRITORIO VISÓN [09/NAT/ES/000531] 2

Figura 1. Vista aéreade Soto Manolo, enCaparroso (Navarra).Ejemplo derestauración de hábitatde visón europeo,Proyecto LIFE +TERRITORIO VISÓN(09/NAT/ES/000531)

ActasVison2015-CASTE:Maquetación 1 03/03/16 12:33 Página 17

Page 21: LIFE + TERRITORIO VISÓN FINAL DEL PROYECTO LIFE09 NAT/ES

Además, en el entorno de las madrigueras de cría de lashembras radiomarcadas, se recolectaron restos de presasy excrementos de las letrinas. En los restos de presasrecolectados se identificaron: 56 cangrejos rojos (Procam-barus clarkii), 4 culebras de agua (Natrix sp), 4 ratas de agua

(Arvicola sapidus) y 4 ratas comunes (Rattus norvegicus). Encuanto a los excrementos de las letrinas, el cangrejo rojotuvo una frecuencia de aparición del 100%, los peces(ciprinidos) del 50% y los pequeños mamíferos del 40%, aligual que las aves.

18 | ACTAS DEL SEMINARIO FINAL DEL PROYECTO LIFE TERRITORIO VISÓN (9-10-11 DE JUNIO DE 2015 PAMPLONA/IRUÑEA)

RESTAURACIÓN DE HÁBITATS DE VISÓN EUROPEO; UN CASO PRÁCTICO DE APLICACIÓN DIRECTA DE ECOLOGÍA EN CONSERVACIÓN ACTIVA. PROYECTO LIFE + TERRITORIO VISÓN [09/NAT/ES/000531]2

Una vez que disponemos de los conocimientos básicos sobrela ecología de la especie, si queremos aplicar una línea de tra-bajo eficaz, en lo que a la conservación del visón europeo serefiere, basada en el incremento de hembras reproductoras(que son las que sustentan la población a medio y largo pla-zo) mediante el aumento del hábitat disponible, deberíamos:• seleccionar unidades de actuación de 15-20 Ha (superficie

media ocupada por una hembra adulta potencialmente re-productora),

• que se localicen en zonas aledañas al cauce principal, a serposible con una periodicidad de inundación superior a los25 años,

• que incluyan la restauración y/o creación de pequeños arroyos y lagunas (macrohábitat principal de las hembrasadultas y donde sitúan sus madrigueras de cría), con vegetación adecuada para la especie (carrizales, zarzales

y marañas), con agua permanente y poca corriente, inclu-so con refugios artificiales (construidos con tocones, acú-mulos de ramas y zarzas),

• que además de zonas de refugio (para el descanso y la cría),contemplen zonas de alimentación, es decir, que loshumedales tengan diferentes profundidades para quepuedan albergar a diferentes presas: peces, cangrejos, an-fibios, etc, en sus diferentes ambientes: aguas libres, heló-fitos, pastizales húmedos, etc.

• que los arroyos o canales y las lagunas o humedales, ten-gan taludes muy tendidos para que sea un hábitat óptimopara la alimentación del visón europeo, que sus orillas seanmuy sinuosas para incrementar su longitud y por tanto elhábitat disponible, y que los humedales incluyan islas,donde colocar refugios artificiales (donde descansar o criar) con menor riesgo de depredación.

• Ceña, J.C.; Bidegain, I.; Itoiz, U.; Alfaro, I.; Berasategui, G.;Ceña, A.; Alvarez, I.; López de Luzuriaga, J.; Cano, M.J.;Diez, N.; Hidalgo, R.; Garcia-Marín, F.; Ferreras, C.; Carva-jal, A.; Sánchez-Migallón, D.; Gómez-Moliner, B.; Cabria,M.T.; y Urra, F. (2005). Estimación de la población de VisónEuropeo (Mustela lutreola) en Navarra. (2004). Gestión Ambiental, Viveros y Repoblaciones de Navarra, S.A. y Go-bierno de Navarra. Informe Inédito.

• Garin, I.; Aihartza, J.; Zuberogoitia, I.; Zabala, J. (2002). Ac-tivity pattern of European mink (Mustela lutreola) in South-western Europe. Zeitschrift für Jagdwissenschaft, 48:102-106.

• Palazón S. y Ruiz-Olmo J. (1998). A preliminary study of be-haviour of the European mink (Mustela lutreola), by meansof radio-tracking. En: Behaviour and ecology of riparianmammals. N. Dunstone y M. L. Gorman, eds. CambridgeUniversity Press, Cambridge: 93-105.

• Palomares, F.; Lopez-Bao, J. V.; Delibes, M.; Ceña, J. C.;Ceña, A.; Itoiz, U.; Bidegain, I.; Berasategui, G.; Alfaro, I.;Fournier, P.; Telletxea, G; Urra, F. (2013). Uso del espacioy el tiempo del visón europeo en los ríos Arga y Aragón. En:

II Taller para la conservación del visón europeo en Nava-rra:dossier de trabajo, conclusiones y recomendaciones degestión. GAN y Gobierno de Navarra, LIFE Territorio Visón(09/NAT/ES/000531). Informe Inédito.

• Unidad de Biodiversidad de Gestión Ambiental, Viveros yRepoblaciones de Navarra, S.A. (2008). Directrices y Re-comendaciones Técnicas para la Conservación del Visón Eu-ropeo y sus Hábitats. GIRE, Interreg III-A. GAVRN, Gobierno de Navarra y CE.

• Urra, F.; Román, J. (2013). Uso del alimento por el visón eu-ropeo en Navarra. En: II Taller para la conservación del visóneuropeo en Navarra: dossier de trabajo, conclusiones y re-comendaciones de gestión. GAN y Gobierno de Nava-rra,LIFE Territorio Visón (09/NAT/ES/000531). Informe Inédi-to.

• Urra, F.; Telletxea, G. (2013). Situación actual del visón eu-ropeo en Navarra. En: II Taller para la conservación del visóneuropeo en Navarra: dossier de trabajo, conclusiones y re-comendaciones de gestión. GAN y Gobierno de Nava-rra,LIFE Territorio Visón (09/NAT/ES/000531). Informe Inédi-to.

4. RESTAURACIÓN DE HÁBITATS DE VISÓN EUROPEO EN NAVARRA

Referencias

ActasVison2015-CASTE:Maquetación 1 03/03/16 12:33 Página 18

Page 22: LIFE + TERRITORIO VISÓN FINAL DEL PROYECTO LIFE09 NAT/ES

BASES Y RESULTADOSPRELIMINARES DEL PROYECTOEXPERIMENTAL DE RESTAURACIÓN Y DE CREACIÓN DE HÁBITAT PARA EL VISÓN EUROPEO EN EL RÍO ARAGÓN (NAVARRA)CÉSAR PÉREZ MARTÍN / Servicio del Agua, Gobierno de Navarra.

MARGARITA MANZANO SERRA, ODA CADIACH RICOMÀ, ROGER PASCUALGARSABALL, CAMINO JASO LEÓN, GUILLERMO GARCÍA PÉREZ, / MN Consultoresen Ciencias de la Conservación.

JUAN PEDRO MARTÍN-VIDE / Departamento de Ingeniería Hidráulica, Marítima yAmbiental. Universidad Politécnica de Cataluña.

[email protected]

Resumen:Los procesos de incisión fluvial a escala territorial favorecidos por la acción del hombre son un fenómenocreciente en amplios dominios hidrogeográficos de la Europa continental. Cuando tienen lugar en cursosmeandriformes de llanura aluvial y vienen acompañados de medidas de estrechamiento y protección quelimitan los ajustes geomorfológicos horizontales, conducen hacia una simplificación estructural en formas deencajonamiento de hábitos cuadrangulares. Es conocida la relación entre dicha simplificación geomorfológica yel consecuente empobrecimiento del rango de variabilidad morfodinámica del sistema y, en último término, desu complejidad y diversidad ecológica, incluyendo la desaparición de humedales perifluviales. Dichas relacioneshan sido estudiadas ensayando medidas experimentales de restauración morfofuncional en tramos afectadospor incisión. Se exponen las bases teóricas y las claves conceptuales del diseño del modelohidrogeomorfológico y ecológico escogido, la validación hidráulica y morfodinámica preliminar de éste, laexperiencia adquirida en su ejecución material, así como un avance de algunos resultados preliminares.

Palabras clave:Incisión fluvial, simplificación estructural, biodiversidad, transporte de sedimentos, restauración fluvial

3

ActasVison2015-CASTE:Maquetación 1 03/03/16 12:33 Página 19

Page 23: LIFE + TERRITORIO VISÓN FINAL DEL PROYECTO LIFE09 NAT/ES

En Europa, las fluctuaciones climáticas iniciadas con la irrupción de la Pequeña Edad del Hielo (Lamb, 1995; Man2002) se vieron acompañadas de una desestabilización gen-eralizada de las vertientes, fruto de las perturbaciones en lascubiertas del suelo derivadas de un extensivo pero intensomodelo de aprovechamiento silvícola y agropastoral(Thornes, J. B., 1999). Todo ello marcó un periodo, entre el s.XVI y la segunda mitad del s. XIX, en el que tuvo lugar unafuerte inyección de sedimentos en los sistemas fluviales, conla consecuente acreción y reactivación del dinamismo de suslechos, lo que afectó a los cursos de montaña y piedemonte,y a sus llanuras aluviales subsiguientes, e incluso a la for-mación de deltas. Dicho proceso se encuentra bien documen-tado tanto a escala global (Goudie, A., 1986), como en lossistemas fluviales que drenan relieves montañosos de la oro-genia alpina en contextos mediterráneos (e.g.: Bravard, 1989,en los Alpes, y García-Ruiz y Valero-Garcés, 1998; García-Ruiz, 2010; García-Ruiz y López-Bermúdez, 2009, en los Piri-neos ibéricos).Ya desde el inicio del s. XX (Lapparent, 1907) ha venido sien-do profusamente documentado un nuevo periodo, especial-mente activo hoy día, en el que se constata una inversiónsúbita de dichas dinámicas. Se caracteriza por la incisión yestrechamiento generalizado de los cauces, en el queLiébault y Piégay (2002) diferencian dos subciclos: unaprimera etapa respondería a una simple atenuación de la in-tensidad hidrodinámica relacionada con la propia inversiónde las tendencias climáticas. El segundo ajuste fluvial comportaría también una reducción en la respuesta hidráuli-ca y en la carga sólida aferente, pero habría sido inducido porel hombre a través del abandono agroganadero contemporá-neo (García-Ruiz y Lasanta, 1990 para la vertiente pirenaicasur), y fuertemente agravado por intervenciones físicas di-rectas, como la regulación hidrológica y sedimentaria (embalses), las canalizaciones y estructuras de protección ycontención, los dragados, o las rectificaciones de trazado. Apartir de los años 60 del pasado siglo aparecen trabajos enlos que la relación precisa de cada una de dichas interven-ciones con los procesos de incisión, estrechamiento y simplificación geomorfológica fue cuidadosamente estudia-da (e.g.: Williams y Wolman, 1984; Bravard et al., 1997; Kon-dolf et al., 2002; García-Ruiz, J. M.; Lana-Renault, N., 2011),quedando recogido dicho conocimiento en la literatura yobras de síntesis (Schumm 1977; Kondolf y Piégay, 2003). Por otro lado, el marco conceptual teórico que relaciona laheterogeneidad estructural de los hábitats y la promoción dela riqueza de especies ha sido bien demostrado en trabajosempíricos en el campo de la ecología clásica (McCoy y Bell,1991), consolidándose también como un paradigma domi-

nante en ecología fluvial, donde ha sido ampliamente rela-cionada la diversidad morfodinámica y geomorfológica conla riqueza biológica. De acuerdo con él, las simplificacioneshidrodinámicas y morfológicas conducen hacia un empo-brecimiento de la heterogeneidad espacio-temporal de loshábitats (HH), ya sea expresada como complejidad física, es-tructural, topográfica y granulométrica, o como diversidadbiotópica (Tokeshi y Arakaki, 2012). Sin embargo, son aúnpoco conocidos los mecanismos y relaciones que subyacen(Ward y Tockner, 2001; Kovalenko et al. 2012) mientras quealgunos autores apuntan que su aplicación en el campo dela conservación y la restauración fluvial no es satisfactoria yrequeriría de una revisión crítica (Palmer et al. 2010).

• Proyecto de SotocotiendasLas problemáticas de incisión, estrechamiento y simplifi-cación hasta aquí descritas han afectado en los últimos dece-nios los tramos inferiores del río Aragón, donde se enmarcael proyecto experimental de Sotocontiendas (río Aragón,cuenca del Ebro, Navarra) (Fig. 1). Éste, junto al bajo Arga,conformaba aquí un complejo fluvial influenciado por singu-lares factores geográficos y geológicos. Procesos de dilucióncárstica y subsidencia sinsedimentaria afectaban a los re-lieves paleógenos subdesérticos de las Bardenas, con los quecontactaba el río a su paso (Benito et al., 1998; 2000). Por ello, mientras dichos relieves eran fácilmente diluidos ytransformados en extensas vegas aluviales a cargo de la ac-ción fluvial, el proceso iba acompañado de constantes cambios topográficos, lo que hizo de este sistema uno de losmás dinámicos a escala ibérica (Fig. 2a). Nació así un ecosis-tema fluvial extraordinario y un paisaje natural y cultural sin-gular, simbólico y altamente representativo de la geografíaibérica: La Ribera Navarra. Dicho paisaje estaba dominadopor meandros libres, que en su divagar por el territorio gen-eraban un complejo de lagunas de origen fluvial, impen-sables en este contexto hidrogeográfico de no ser por dichadinámica. Éstas, interrelacionadas por el continuo fluvial,conformaban un sistema de humedales continentales degran trascendencia ecológica, hoy día seriamente amenaza-do (Berastegui et al. 2015). No en vano el sector aún acoge lamejor población de la Europa meridional de visón europeo(Mustela lutreola), considerado uno de los mamíferos másamenazados del planeta (Schreiber, 1989).La inquietud por controlar tal dinamismo llevó a la construc-ción de defensas y estrechamientos y al impulso de intensosdragados (Ibisate et al., 2013; Martín-Vide, et al., 2012). Todoello, unido a la regulación de la cuenca y a encauzamientos yacortamientos de trazado en su tributario, el río Arga, indujoun proceso acelerado de incisión del río (Martín-Vide, et al.

20 | ACTAS DEL SEMINARIO FINAL DEL PROYECTO LIFE TERRITORIO VISÓN (9-10-11 DE JUNIO DE 2015 PAMPLONA/IRUÑEA)

BASES Y RESULTADOS PRELIMINARES DEL PROYECTO EXPERIMENTAL DE RESTAURACIÓN Y DE CREACIÓN DE HÁBITAT PARA EL VISÓN EUROPEO EN EL RÍO ARAGÓN (NAVARRA)3

1. INTRODUCCIÓN

ActasVison2015-CASTE:Maquetación 1 03/03/16 12:33 Página 20

Page 24: LIFE + TERRITORIO VISÓN FINAL DEL PROYECTO LIFE09 NAT/ES

2010; 2012), inhibiendo su movilidad y su capacidad paramodificar su morfología generando nuevos humedales. Las‘madres viejas’ (brazos abandonados) preexistentes, hoy de-sconectadas del cauce principal, continúan su camino natu-ral hacia la colmatación, y conforman un caso paradigmáticoque ilustra la silenciosa desaparición de los humedales ibéri-cos de origen fluvial (Berastegui et al, 2015). Los cauces, porsu parte, vieron simplificada su estructura morfológica yecológica, y perdieron la capacidad de generar humedalestambién en su eje principal (pequeños canales y pozas la-terales). La característica riqueza productiva de los dominiosriparios se ha visto diluida por su aislamiento de los procesoshidráulicos y sedimentológicos y por la desconexión topográ-fica del aluvial derivada de la incisión. Este fenómeno compromete también cualquier posibilidad de regeneraciónde nuevos sotos naturales, cuya representación queda rele-gada a los notables pero comprometidos bosques aluvialespreexistentes, que sobreviven en dominios donde la incisiónha sido menor y el crecimiento de sus sistemas radicularesha podido acompañar sincrónicamente a la depresión de loscauces.El proyecto de Sotocontiendas ha sido concebido como un en-sayo piloto que permita sentar las bases para afrontar el difí-

cil reto de revertir el deterioro del este singular ecosistema yla desaparición del paisaje asociado. Desafortunadamente,las alteraciones estudiadas afectan también amplios domi-nios de Europa y Norteamérica (Kondolf et al., 2002), por loque la experiencia de Sotocontiendas, y muy especialmentesu seguimiento a largo plazo, conformará una referencia ex-perimental y aportará un conocimiento de gran valor.

• Experiencia pioneraEn el presente artículo se esboza el enfoque conceptual ymetodológico y algunos resultados preliminares (principal-mente morfodinámicos) del proyecto, en el que son ensayadastécnicas de lucha contra la incisión fluvial y la simplificaciónhidrogeomorfológica y ecológica en ríos meandriformes. Lasactuaciones presentadas persiguen además la creación dehábitat para el visón europeo (zonas húmedas), y se enmar-can en el proyecto Life+‘Territorio Visón’ (LIFE09 /NAT /ES /000531), desarrollado íntegramente en el seno de la Zona deConservación Especial ‘Tramos bajos de los ríos Arga yAragón’ [ES00035] (en adelante ZEC) (Fig. 1a). Sotocontiendas es, con toda probabilidad, una de las escasasexperiencias de la Europa mediterránea en la que son apli-cadas medidas de restitución masiva de sedimentos al cauce

ACTAS DEL SEMINARIO FINAL DEL PROYECTO LIFE TERRITORIO VISÓN (9-10-11 DE JUNIO DE 2015 PAMPLONA/IRUÑEA) | 21

BASES Y RESULTADOS PRELIMINARES DEL PROYECTO EXPERIMENTAL DE RESTAURACIÓN Y DE CREACIÓN DE HÁBITAT PARA EL VISÓN EUROPEO EN EL RÍO ARAGÓN (NAVARRA) 3

Figura 1. Emplazamientogeográfico de la ZEC (a) ysectorización del área deintervención [ZP_1 y ZP_2] y delconjunto del tramo monitorizado(b), incluyendo la confluencia delos ríos Aragón y Arga aguas abajodel área de proyecto (c).

ActasVison2015-CASTE:Maquetación 1 03/03/16 12:33 Página 21

Page 25: LIFE + TERRITORIO VISÓN FINAL DEL PROYECTO LIFE09 NAT/ES

22 | ACTAS DEL SEMINARIO FINAL DEL PROYECTO LIFE TERRITORIO VISÓN (9-10-11 DE JUNIO DE 2015 PAMPLONA/IRUÑEA)

BASES Y RESULTADOS PRELIMINARES DEL PROYECTO EXPERIMENTAL DE RESTAURACIÓN Y DE CREACIÓN DE HÁBITAT PARA EL VISÓN EUROPEO EN EL RÍO ARAGÓN (NAVARRA)3

-provenientes de antiguos dragados-, de reconstrucción ge-omorfológica (eliminación de estructuras, ensanchamiento ynaturalización morfológica), y de recuperación funcional delterritorio ripario bajo el principio de mínima intervención y derestauración pasiva, y en la que son analizados sus efectossobre la diversidad biológica en cauces y riberas (Steiger et

al., 2005). Configura además un hito cultural: el impulso delproyecto ha ido acompañado de un proceso modélico de sen-sibilización y concertación social en un territorio donde la omnipresencia del riesgo hidráulico había propiciado posi-ciones políticas y populares que venían exigiendo la disposi-ción de estructuras de control y los dragados fluviales.

• 2.1 Estudios preproyectualesLa concepción del modelo morfofuncional se basó en un análi-sis de alternativas respaldado a su vez en los estudios de di-agnóstico geomorfológico y ecológico del tramo:Análisis geodinámico y geomorfológico: Se centró en el es-tudio de las singulares relaciones entre la geodinámica exter-na que afecta al sector, la respuesta morfodinámica fluvial yla evolución geomorfológica derivada. Se llevó a cabo me-diante trabajo de campo y el análisis de diferentes informa-ciones (trabajos previos, cartografía geológica, modelo de elevaciones topográfico y batimétrico, calicatas).Análisis evolutivo morfofuncional del tramo, tanto en plan-ta (fotointerpretación de imágenes aéreas y ortofotogramétri-cas obtenidas entre 1927 y la actualidad: 1927, 1944, 1958,1966, 1992, 2010), como de su perfil longitudinal (inter-pretación geomorfológica, estudio estratigráfico de antiguoslechos, evolución piezométrica de pozos, referencias topográ-ficas obtenidas del análisis de fondos documentales históri-cos de proyectos).Morfometría fluvial. Estudio de formas actuales de cauce ylecho (mediante topobatimetrías de alta resolución de lechoy márgenes, trabajo de campo y fotointerpretación) y análisismediante métodos empíricos de las relaciones entre an-churas del cauce y formas de lecho en tramos con diferentesgrado de alteración.

Estudio granulométrico Obtención de muestras granu-lométricas del material aluvial en el entorno de estudio, com-plementando así otros datos conocidos (Ibisate et al., 2012).• 2.2. Validación hidráulica y morfodinámicaEl proyecto posee también una finalidad demostrativa a nivel social. Por ello, los estudios hidrodinámicos y morfo-dinámicos cobraron una singular importancia: debían servirpara validar la morfología del modelo planteado, pero tam-bién para respaldar socialmente la inocuidad (a efectos deriesgo hidráulico) de retornar sedimentos al lecho y reactivarlos procesos erosivos y de desbordamiento lateral.Validación hidráulica: Se ha generado un modelo bidimen-sional (programa SRH-2D, Sedimentation and River Hy-draulics-Two dimensional river flow modeling) para analizarel comportamiento hidrodinámico. La topografía se haobtenido a partir de vuelos Lidar 1x1 (Tracasa 2009); utilizán-dose la hidrología ajustada en estudios previos (Sener, 2003)y las condiciones de contorno propuestas por Inclam, 2009(GUAD 2D).Validación morfodinámica: El modelo morfodinámico es unmodelo propio, unidimensional, basado en una ecuación detransporte y la de continuidad. Ha sido desarrollado para de-terminar la evolución del fondo (perfil longitudinal) del río alrecibir un aporte de gravas de 100.000 m3 procedentes de laexcavación de las obras. El modelo resuelve numéricamentela ecuación del flujo permanente gradualmente variado (o cur-va de remanso) y la ecuación de Exner (conservación de masa

Fue seleccionado Sotocontiendas como tramo experimentalatendiendo a criterios de factibilidad social, legal y política, yde acuerdo con sus características y las alteraciones que lo

afectan, representativas de las problemáticas que concurrenen el resto de la ZEC.

2. METODOLOGÍA

Figura 2. Dinamismo del sistema demeandros de Sotocontiendas en 1966 (a),previamente a que se vieran intensificadaslas medidas de estrechamiento y rigidizaciónque concluirían con su simplificaciónmorfológica (“entubamiento”) y con elavance de su incisión, tal y como se deducedel modelo digital del terreno del tramoelaborado el año 2009 (b). La última imagen(c) muestra el estrechamiento del tramo y sufosilización definitiva mediante motas (enrojo), escolleras (punteado naranja) y demásestructuras.

ActasVison2015-CASTE:Maquetación 1 03/03/16 12:33 Página 22

Page 26: LIFE + TERRITORIO VISÓN FINAL DEL PROYECTO LIFE09 NAT/ES

ACTAS DEL SEMINARIO FINAL DEL PROYECTO LIFE TERRITORIO VISÓN (9-10-11 DE JUNIO DE 2015 PAMPLONA/IRUÑEA) | 23

BASES Y RESULTADOS PRELIMINARES DEL PROYECTO EXPERIMENTAL DE RESTAURACIÓN Y DE CREACIÓN DE HÁBITAT PARA EL VISÓN EUROPEO EN EL RÍO ARAGÓN (NAVARRA) 3

de sólidos), con las variables hidráulicas medias en seccionestransversales y una distribución uniforme en las seccionesde los cambios de cota producto del desequilibrio de masa desólidos. Se ha aplicado a 9,7 km. No se ha contado con medi-das de transporte para establecer la fórmula de transportesólido que mejor se ajusta al río (y por lo tanto el caudal do-minante). Se obtuvieron muestras granulométricas de los le-chos (véase 2.1), a las que se aplicó la ecuación deMeyer-Peter y Müller modificada por Wong y Parker, 2006.

• 2.3. El modelo conceptual y su ejecución materialEl modelo morfofuncional y ecológico escogido plantea la na-turalización de las formas como método para (i) recuperar losprocesos formadores de lecho, (ii) restaurar las dinámicas la-terales de desbordamiento y los procesos que de ellas depen-den, (iii) invertir el balance sedimentario promoviendo elcarácter deposicional, (iv) incrementar la disponibilidad desedimentos y (v) aumentar la heterogeneidad de los hábitatsy la diversidad biológica, posibilitando la formación de reman-sos laterales en el cauce (humedales). Se descartó finalmentela disposición de estructuras de control del perfil longitudinalcomo medida para estabilizar la incisión. El modelo se con-cretó en un proyecto cuya ejecución tuvo lugar entre febreroy noviembre de 2014. Las actuaciones de restauración fluvialalcanzaron un total de 32 ha y 2,5 km de río (actualmente seestá proyectando la extensión del proyecto aguas abajo -So-tocontiendas II- lo que amplía la intervención hasta los 5 km).Consistieron en: • La recuperación de los procesos geomorfodinámicos de

ajuste lateral mediante la supresión de 985 m lineales deescollera y estructuras afines.

• La reactivación de los procesos de desbordamiento tras laeliminación de las estructuras de contención, lo que hasupuesto la retirada de 1.342 m lineales de motas.

• La restauración de los relieves y formas originales de acuer-do con los estudios morfométricos. Se ha reseccionado 4,6ha que han generado un volumen de excavación de 200.000m3 de terreno, de los cuales 101.115 m3 han sido gravas y98.885 m3 limos.

• El retorno de los sedimentos excavados (principalmentematerial dragado mediante el cual eran ocupadas las már-genes y construidas las motas). Se ha reintroducido 90.485m3 de limos en el río aprovechando episodios de crecidasy se ha extendido las gravas en continuo a lo largo de 2,5

km creando un recrecimiento medio de 0,65 m.• La reconstrucción de la laguna que había existido pretéri-

tamente y que fue colmatada con finalidades silvícolas.Constituye un hábitat de gran valor para el visón europeo.

• 2.4 Monitoreo hidrogeomorfológico, ecológico y biológicoPara poder evaluar en adelante las relaciones entre las mejo-ras morfológicas y funcionales introducidas gracias al proyec-to y sus efectos sobre la HH y el paisaje, así como para llevara cabo el seguimiento del grado de cumplimiento de los ob-jetivos planteados, fueron desarrollados trabajos de caracter-ización de la diversidad estructural y ecosistémica del tramoy del comportamiento de los lechos de manera previa a la eje-cución (mar. 2013-feb. 2014): Heterogeneidad ecosistémica y cambios hidrogeomor-fológicos: Cartografía de alta resolución de los hábitatsCORINE (CEC, 1991; MN Consultores, 2010) y estudio de lasformas y estructuras de lecho mediante topografías y ba-timetrías de alta densidad.Seguimiento biológico: estudio de grupos biológicos indi-cadores de los hábitats acuáticos (macroinvertebrados) y ri-parios (aves y flora), mediante censos y muestreos específicosdel tramo intervenido y de tramos control (de referencia e impactados). A día de hoy (de manera posterior a la ejecución de las obras),se dispone ya de una repetición de la batimetría, ejecutada encrecida y mediante ecosonda, lo que ha permitido obtener unmodelo digital de elevaciones, tanto del fondo del cauce co-mo de sus márgenes. Entre la finalización de las obras (nov.2014) y el nuevo levantamiento batimétrico (mar. 2015), hantenido lugar episodios de crecida que se corresponderían conla máxima crecida ordinaria (Q2,33) de acuerdo con la carac-terización hidrológica en régimen natural del tramo (fig. 4a).Su comparación con la batimetría previa a las obras aportauna primera aproximación al comportamiento morfosedi-mentario del tramo para este primer periodo transcurrido.Queda por determinar la frecuencia con que serán repetidosen el futuro los estudios señalados, así como la posibilidad dereproducir los modelos hidrodinámicos y morfodinámicospartiendo de la geometría finalmente ejecutada, la caracter-ización real de los sedimentos aportados, y las serieshidrológicas que han circulado desde la finalización de lasobras.

El seguimiento del tramo a largo plazo deberá aportar losdatos que permitan valorar el ajuste entre el comportamien-to morfofuncional y ecológico real y el previsto. No obstante,a día de hoy se ha obtenido una experiencia valiosa en al-

gunos aspectos que resultan de interés en la práctica proyec-tual y ejecutiva. También se dispone de datos preliminaresreferidos al nuevo comportamiento morfodinámico deltramo.

3. RESULTADOS PRELIMINARES Y DISCUSIÓN

ActasVison2015-CASTE:Maquetación 1 03/03/16 12:33 Página 23

Page 27: LIFE + TERRITORIO VISÓN FINAL DEL PROYECTO LIFE09 NAT/ES

En el capítulo de las técnicas proyectuales, cabe destacarque se ha obtenido un ajuste notable en los volúmenes deexcavación y la caracterización granulométrica (propor-ciones de gravas y finos) que pronosticaban el estudio geo-morfológico y estratigráfico, lo que valida las metodologíaspuestas a punto para solucionar las incertidumbresproyectuales al respecto. Otras incertidumbres afrontadasen fase proyectual concernían a la capacidad de difusiónde finos y al comportamiento deposicional de estos aguasabajo de los puntos de aporte. El seguimiento de la colma-tación de fondos aluviales, islas y márgenes para garanti-zar que no eran afectados los hábitats bentónicos, hapermitido comprobar que la técnica es válida, lo que per-mite minimizar el coste económico de movimientos de tier-ras (transporte) y compensar el déficit de caudal sólido enríos regulados.

Los datos preliminares de que se dispone (Fig. 3, Fig.4b)señalarían que el comportamiento morfofuncional deltramo es altamente análogo al previsto. Los resultados delos estudios hidro y morfodinámicos de validación delmodelo (previos a la obra), concluían que el efecto sobre lainundabilidad en el tramo sería inapreciable, y que el re-lleno perduraría en el tramo ensanchado, mientras que enel resto de tramo el material no se acumularía sino que cir-cularía aguas abajo. Tras la aportación prevista, el fondodel río Aragón se equilibraría al cabo de unos 100 días, en-tendidos como días de caudal equivalente (que se calculóen aproximadamente un 21% del Q2,33). Por su parte, elrío mantendría aguas abajo del tramo ensanchado las co-tas y el pendiente inicial.

24 | ACTAS DEL SEMINARIO FINAL DEL PROYECTO LIFE TERRITORIO VISÓN (9-10-11 DE JUNIO DE 2015 PAMPLONA/IRUÑEA)

BASES Y RESULTADOS PRELIMINARES DEL PROYECTO EXPERIMENTAL DE RESTAURACIÓN Y DE CREACIÓN DE HÁBITAT PARA EL VISÓN EUROPEO EN EL RÍO ARAGÓN (NAVARRA)3

Figura 3. Primeros resultados de los balancessedimentarios del tramo monitorizado. El perfil rojo secorresponde con las cotas de fondo previas al iniciodel proyecto (feb. 2014), mientras que la línea negrarepresenta el perfil del tramo en marzo de 2015, tras

la aportación del material y el episodio de crecidasacontecido (Fig. 4a). En la base de la figura se aportaun gráfico representando las anchuras del cauce en sucoronación de desbordamiento (bankfull), lo quepermite apreciar las relaciones morfofuncionales.

ActasVison2015-CASTE:Maquetación 1 03/03/16 12:33 Página 24

Page 28: LIFE + TERRITORIO VISÓN FINAL DEL PROYECTO LIFE09 NAT/ES

El episodio de crecidas acontecido de manera posterior(ene-feb. 2015) al aporte de gravas y a las correccionesmorfológicas (Fig. 4a), ha contribuido a delatar el compor-tamiento morfofuncional real del tramo (Fig.1 y Fig.3). Deacuerdo con el esquema teórico y las modelizaciones pre-vias, se observa un primer tramo [ZI_aa], aguas arriba delas obras, en el que se constata una acreción remontanteque debe de ser atribuida al efecto barrera del aporte (loque deberá de ser confirmado con datos complementariosfuturos). Señala, en todo caso, el efecto positivo que tieneeste tipo de medidas aguas arriba de los tramos restaura-dos. Los sectores que han acogido las gravas parecen man-tener un mayor o menor recrecimiento del lecho en funciónde su anchura, tal y como era de esperar (ZP_1, ZP_2].Aguas abajo del aporte, resulta nítida la delimitación entreel tramo que ya ha sido colonizado por las gravas movilizadas[ZI_15], y el que no [ZNI_15], lo que arroja información valiosarespecto a la capacidad de transporte del río. La ZNI_15muestra una interesante alternancia longitudinal de áreascon balance de signo opuesto (Fig. 4b), aspecto que denotael transporte de sedimento mediante barras móviles carac-terísticamente influenciado por los flujos helicoidales pro-pios de las curvaturas fluviales. Su balance es negativo ycoherente con la tendencia a la incisión conocida. Por último,el balance de la confluencia es prácticamente nulo en su con-junto (para ambos ríos), si bien se constata una leve acreciónen el río Aragón, compatible con la mayor magnitud registra-da en la crecida del río Arga (Fig 4a), y su efecto sobre el ríoAragón (sobreelevación y deposición).Puede decirse, en conclusión, que la validación hidráulica ymorfodinámica se muestra como un instrumento impres-cindible en la concepción de proyectos de restauración enríos incididos y en los procesos de concertación social.

ACTAS DEL SEMINARIO FINAL DEL PROYECTO LIFE TERRITORIO VISÓN (9-10-11 DE JUNIO DE 2015 PAMPLONA/IRUÑEA) | 25

BASES Y RESULTADOS PRELIMINARES DEL PROYECTO EXPERIMENTAL DE RESTAURACIÓN Y DE CREACIÓN DE HÁBITAT PARA EL VISÓN EUROPEO EN EL RÍO ARAGÓN (NAVARRA) 3

Figura 4. a) Hidrograma (medias diarias) de los ríos Aragón (EA005,Caparroso) y Arga (EA 004, Funes) entre la finalización de las obras (nov.2014)y la elaboración de la nueva batimetría (mar.14). b) Balance (azul=pérdida;rojo=ganancia) batimétrico del lecho entre feb. 2014 (inicio obras) y mar. 2015(posterior a las obras y al episodio de crecidas).

ActasVison2015-CASTE:Maquetación 1 03/03/16 12:33 Página 25

Page 29: LIFE + TERRITORIO VISÓN FINAL DEL PROYECTO LIFE09 NAT/ES

• Benito, G.; Pérez-González, A.; Gutiérrez, F.; Machado, M.J. (1998). River response to Quaternary subsidence due toevaporite solution (Gállego River, Ebro Basin, Spain). Geo-morphology, 22(3), 243-263.

• Benito, G.; Gutiérrez, F.; Pérez-González, A. y Machado, M.J.(2000). Geomorphological and sedimentological features inQuaternary fluvial systems affected by solution-induced sub-sidence in the Ebro Basin, NE-Spain. Geomorphology, 33,209-224.

• Berastegi, A.; Urra, F; Pascual, R.; García, G.; Cadiach, O.;Campión, D.; Telletxea, G.; Jaso, C.. (2015). La silenciosa de-saparición de los humedales ibéricos de origen fluvial: el ca-so de los tramos bajos del Aragón y el Arga: análisis yprognosis de su evolución y retos de conservación. Actas delII Congreso Ibérico de Restauración Fluvial. Pamplona, Ju-nio 2015. [En este volumen]

• Bravard, J. P. (1989). La métamorphose des rivières desAlpes françaises à la fin du Moyen Âge et à l’époque mo-derne. Bulletin de la Société géographique de Liège, 25,145-157.

• Bravard, J.-P.; Amoros, C.; Pautou, G.; Bornette, G.; Bour-naud, M.; Creuzé des Châtelliers, M., Gibert, J.; Peiry, J.-L.;Perrin, J.-F.; Tachet, H. (1997), River incision in south-eastFrance: morphological phenomena and ecological effects.Regul. Rivers: Res. Mgmt., 13: 75–90.

• Commission of the European Communities (CEC). (1991).CORINE biotopes manual. Data specifications, part 2: Habi-tats of the European Community. EUR 12587/3. Luxem-bourg: Office for Official Publications of the EuropeanCommunities.

• García-Ruiz, J. M.; Lasanta, T. (1990). Land-use changes inthe Spanish Pyrenees. Mountain Research and Develop-ment 10 (3), 267-279.

• García-Ruiz, J. M.; Valero-Garcés, B. (1998). Historical geo-morphic processes and human activities in the Central Spanish Pyrenees. Mountain Research and Development18 (4), 309-320.

• García-Ruiz, J. M.; López-Bermúdez, F. (2009). La erosióndel suelo en España. Sociedad Española de Geomorfología,441 pp., Zaragoza.

• García-Ruiz, J. M. (2010). The effects of land uses on soilerosion in Spain: A review. Catena 81, 1-11.

• García-Ruiz, J. M.; Lana-Renault, N. (2011). Hydrologicaland erosive consequences of farmland abandonment in Eu-rope, with special reference to the Mediterranean region–areview. Agriculture, ecosystems & environment, 140(3),317-338.

• Goudie, A. (1986). The human impact on the natural environ-ment. Blackwell, 338 pp., Oxford.

• Ibisate, A.; Martín-Vide, J. P.; Díaz, E.; Baldissone, C. M.; Acín,V.; Granado, D.; Ollero, A. (2012). Caracterización granu-lométrica de barras sedimentarias en la zona de confluen-cia de los tramos bajos de los ríos Arga y Aragón (Navarra).XII Reunión Nacional de Geomorfología, Santander 2012.

• Ibisate, A., Díaz, E., Ollero, A., Acín, V., & Granado, D. (2013).Channel response to multiple damming in a meandering river, middle and lower Aragón River (Spain). Hydrobiologia,712(1), 5-23.

• INCLAM (2009). Estudio hidrológico-hidráulico y elaboraciónde mapas de peligrosidad de inundaciones en la zona de laconfluencia de los ríos Arga y Aragón en Navarra. GANASA,Navarra.

• Kondolf, G. M.; Piégay, H.; Landon, N. (2002). Channel res-ponse to increased and decreased bedload supply from landuse change: contrasts between two catchments. Geomor-phology, 45(1), 35-51.

• Kondolf, G. M.; Piégay, H. (Eds.). (2003). Tools in Fluvial Geo-morphology. Wiley, 696 pp, Chichester.

• Kovalenko, K. E.; Thomaz, S. M.; Warfe, D. M. (2012). Habi-tat complexity: approaches and future directions. Hydrobio-logia, 685(1), 1-17.

• Lamb, Hubert H. (1995). The Little Ice Age. En: Climate, his-tory and the modern world. London: Routledge. pp.211–241.

• Lapparent, A. de, (1907). Leçons de géographie physique.Masson, 728 pp, Paris.

• Liébault, F.; Piégay, H. (2002). Causes of 20th century chan-nel narrowing in mountain and piedmont rivers of southeas-tern France. Earth surface processes and landforms, 27(4),425-444.

• Mann, M. E. (2002). Little Ice Age. En: Michael C MacCrack-en and John S Perry. Encyclopedia of Global Environmen-tal Change, Volume 1, The Earth System: Physical andChemical Dimensions of Global Environmental ChangeJohn Wiley & Sons.

• McCoy E. D.; Bell S. S. (1991) Habitat structure: the evolu-tion and diversification of a complex topic. In: Habitat Struc-ture: The Physical Arrangement of Objects in Space.Chapman and Hall, 3–27 pp., London.

• Martín-Vide, J. P. (coord.) et al. (2009): Estudio de dinámicafluvial del río Aragón en Caparroso. Dpto. IHMA, UPC.Barcelona.

• Referencias

26 | ACTAS DEL SEMINARIO FINAL DEL PROYECTO LIFE TERRITORIO VISÓN (9-10-11 DE JUNIO DE 2015 PAMPLONA/IRUÑEA)

BASES Y RESULTADOS PRELIMINARES DEL PROYECTO EXPERIMENTAL DE RESTAURACIÓN Y DE CREACIÓN DE HÁBITAT PARA EL VISÓN EUROPEO EN EL RÍO ARAGÓN (NAVARRA)3

ActasVison2015-CASTE:Maquetación 1 03/03/16 12:33 Página 26

Page 30: LIFE + TERRITORIO VISÓN FINAL DEL PROYECTO LIFE09 NAT/ES

• Martín-Vide, J. P. (coord.) et al. (2010). Estudio morfodinámi-co del río Arga como consecuencia de su canalización. Dpto. IHMA, UPC. Barcelona.

• Martín-Vide, J. P. (coord..) et al. (2012). Estudio de la incisióndel río Aragón en Marcilla. En: Estudios de base del proyec-to experimental de restauración morfofuncional del RíoAragón en Sotocontiendas. Dpto. IHMA, UPC. Barcelona.

• MN Consultores en Ciencias de la Conservación (2010).Guía metodológica e interpretativa de la cartografía de loshábitats del espacio fluvial de las cuencas de Catalunya (ver-sión 01). Agencia Catalana del Agua. Generalitat deCatalunya. Barcelona

• Palmer, M. A.; Menninger, H. L.; Bernhardt, E. (2010). Riverrestoration, habitat heterogeneity and biodiversity: a failureof theory or practice? Freshwater biology, 55 (s1), 205-222.

• Schumm, S., (1977). The Fluvial System. Wiley, 338 pp., NewYork.

• Schreiber, A. (1989). Weasels, civets, mongooses, and theirrelatives: an action plan for the conservation of mustelidsand viverrids (Vol. 3). IUCN.

• SENER (2003). Estudio de delimitación de zonas inundablesy ordenación hidráulica de los ríos de la cuenca del Aragóne Irati en Navarra. Gobierno de Navarra, Navarra.

• Steiger, J.; Tabacchi, E.; Dufour, S.; Corenblit, D.; Peiry, J. L.(2005). Hydrogeomorphic processes affecting riparian habi-tat within alluvial channel–floodplain river systems: a reviewfor the temperate zone. River Research and Applications,21(7), 719-737.

• TRACASA (2009). Modelo Digital del Terreno (ProyecciónUTM–ETRS89 y cotas elipsoidales) de malla 1x1 con pre-cisión de 15 cm y un MDS a partir de un vuelo LIDAR. Gobierno de Navarra.

• Thornes, J. B. (1999). The hydrological cycle and the role ofwater in Mediterranean environments. En: Rural planningfrom an environmental systems perspective (F. B. Golley andJ. Bellot, eds.), Springer, pp. 85-107, Rotterdam.

• Tokeshi, M.; Arakaki, S. (2012). Habitat complexity in aqua-tic systems: fractals and beyond. Hydrobiologia, 685(1), 27-47.

• Ward, J. V.; Tockner, K. (2001). Biodiversity: towards a unify-ing theme for river ecology. Freshwater Biology, 46(6), 807-820.

• Williams, G. P.; Wolman, M. G. (1984). Downstream effectsof dams on alluvial rivers. U. S. Geol. Surv. Prof. Pap. 1286,83 pp.

• Wong, M., & Parker, G. (2006). Reanalysis and correction ofbed-load relation of Meyer-Peter and Müller using their owndatabase. Journal of Hydraulic Engineering, 132(11), 1159-1168.

ACTAS DEL SEMINARIO FINAL DEL PROYECTO LIFE TERRITORIO VISÓN (9-10-11 DE JUNIO DE 2015 PAMPLONA/IRUÑEA) | 27

BASES Y RESULTADOS PRELIMINARES DEL PROYECTO EXPERIMENTAL DE RESTAURACIÓN Y DE CREACIÓN DE HÁBITAT PARA EL VISÓN EUROPEO EN EL RÍO ARAGÓN (NAVARRA) 3

ActasVison2015-CASTE:Maquetación 1 03/03/16 12:33 Página 27

Page 31: LIFE + TERRITORIO VISÓN FINAL DEL PROYECTO LIFE09 NAT/ES

ActasVison2015-CASTE:Maquetación 1 03/03/16 12:33 Página 28

Page 32: LIFE + TERRITORIO VISÓN FINAL DEL PROYECTO LIFE09 NAT/ES

4PROYECTOS Y ACCIONES DE RESTAURACIÓN DE RÍOS Y CONSERVACIÓN EN EL LIFE+ TERRITORIO VISÓNMIKEL GOIKOETXEA BARRIOS / Coordinador del Proyecto LIFE+ TERRITORIO VISÓN.Gestión Ambiental de Navarra.

[email protected]

Resumen:El PROYECTO LIFE+ TERRITORIO VISÓN se desarrolla en el LIC Tramos Bajos de Arga Aragón, donde se localizanalgunos de los puntos con mayor densidad del núcleo occidental de visón europeo (Mustela lutreola) que es unade las especies animales en mayor riesgo de desaparición del planeta. El proyecto tiene por objetivo larecuperación del hábitat, mediante la mejora de la dinámica fluvial, como vía para la mejora del estado deconservación del visón y de otras especies presentes de manera compatible con la protección y los intereses delas poblaciones de la zona. Para el logro de estos objetivos del proyecto se ejecutan diferentes proyectos conactuaciones de eliminación de motas, reconexión de meandros, creación de diferentes tipos de humedales,eliminación de choperas y plantación de bosques de ribera, creación de pastizales húmedos, y recuperación deotros hábitats de interés, favorecimiento de otras especies de fauna y erradicación de especies exóticas.

Palabras clave:Proyectos, Acciones Restauración Fluvial, Recuperación de Hábitats, Mustela lutreola.

ActasVison2015-CASTE:Maquetación 1 03/03/16 12:33 Página 29

Page 33: LIFE + TERRITORIO VISÓN FINAL DEL PROYECTO LIFE09 NAT/ES

• El proyecto LIFE+Territorio Visón“Territorio Visón” es un proyecto financiado por el Progra-ma LIFE de la Unión Europea que tiene por objeto la recu-peración de los hábitats fluviales en el curso bajo de los ríosAragón y Arga, en Navarra, donde se localiza el núcleo demayor densidad de visón europeo (Mustela lutreola) de Eu-ropa occidental.En el proyecto participan el Gobierno de Navarra, el Minis-terio de Medio Ambiente y la Confederación Hidrográfica delEbro a través de sus empresas públicas Gestión Ambientalde Navarra y TRAGSA y la Fundación CRANA. A su vez, losmunicipios en los que se desarrolla el proyecto apoyanmayoritariamente el proyecto.El presupuesto es de 6.323.807 €, de los cuales, más de un60% está financiado por la Unión Europea a través del pro-grama LIFE. El resto de la financiación está asumida por elGobierno de Navarra y por el Ministerio de Medio Ambiente.

• Los objetivos del proyectoEl proyecto LIFE+ TERRITORIO VISÓN (LIFE+ TV) tiene comoobjetivo último la mejora del estado de conservación de laspoblaciones de visón europeo (Mustela lutreola), en el cur-so bajo de los ríos Aragón y Arga, en Navarra, donde se lo-caliza el núcleo de mayor densidad de visón europeo deEuropa occidental de esta Especie Prioritaria, incluida enlos Anexos II y IV de la Directiva de Hábitats y catalogadacomo “en peligro de extinción” y “vulnerable” en el Catálo-go Nacional y Regional respectivamente.El proyecto está dirigido a la recuperación de los hábitatsque utiliza el visón europeo en algunas fases de su ciclo devida como vía para la mejora del estado de conservación dela especie. Para la mejora de los hábitats específicos se pro-pone la mejora integral de los ecosistemas fluviales, apli-cando el concepto de territorio fluvial como una forma depreservar la biodiversidad y alcanzar un buen estadoecológico; todo esto de manera compatible con la mejorade los intereses de las poblaciones locales, de forma quese persigue la recuperación del territorio fluvial como unmodelo de gestión sostenible.

• Problemas de conservación en el LIC Tramos Bajos del Arga AragónComo en la mayoría de los ríos europeos, los problemas deconservación se derivan de la falta de espacio para el río.La mayoría de las llanuras de inundación han sido ocu-padas por terrenos de cultivo. Las escolleras y defensas seconstruyeron en el pasado para defender la agricultura ylas plantaciones forestales y en el caso del río Arga, se pro-dujo la canalización del cauce con el objeto de proteger delas inundaciones los pueblos situados aguas abajo.

Estas infraestructuras de defensa han disminuido ladinámica de estos dos ríos, dando lugar a una reducción delos hábitats naturales disponibles, que a su vez limita la di-versidad biológica en la zona.La degradación del ecosistema fluvial es especialmentesufrida por el visón europeo (Mustela lutrola) y uno de losprincipales factores de la regresión de la especie que uti-liza los bosques naturales de los ríos y los humedales endiferentes etapas de su ciclo de vida. Como ya se ha comen-tado anteriormente, en esta zona se localiza el 20 % de lapoblación de la especie en Navarra y 2/3 de la poblaciónibérica. Esto da idea de la importancia que para la estrate-gia global de conservación de la especie tiene la restau-ración de los ecosistemas fluviales de la cuenca baja deestos dos ríos.

•Acciones de conservaciónComo ya se ha comentado anteriormente el proyecto estádirigido a la recuperación de los hábitats que utiliza el visóneuropeo en algunas fases de su ciclo de vida en los cursosinferiores de los ríos Aragón y Arga, y de manera indirecta,el proyecto también espera mejorar el estado de conser-vación de la propia población de visón europeo. La recu-peración del hábitat como vía para la mejora del estado deconservación de una especie es una idea recurrente en to-dos los foros técnicos de conservación de la biodiversidad.De igual forma, la recuperación del territorio fluvial comomodelo de gestión sostenible de los ecosistemas fluvialesestá señalada como un modelo a seguir por numerosos ex-pertos, aunque existen pocos ejemplos de ellos en Europa,y menos, en ambientes mediterráneos. Para el logro de estos objetivos el proyecto LIFE+ TV planteacinco tipos de acciones: • Retranqueo o eliminación de motas y aumento del terri-

torio fluvial• Reconexión hidráulica y mejora ecológica de meandros

abandonados• Recuperación y mejora de hábitats específicos de visón

europeo • Restauración de otros hábitats fluviales de interés para la

conservación• Eliminación de especies alóctonas e invasorasLa empresa TRAGSA es la empresa responsable de la eje-cución de los trabajos bajo la dirección y supervisión ambiental de GAN. El Departamento de Medio Ambiente delGobierno de Navarra y la Confederación Hidrográfica delEbro llevan a cabo la Dirección Facultativa de los proyec-tos.Para el desarrollo de las acciones el proyecto LIFE+ TV con-templa el arrendamiento de los derechos de uso de ter-renos comunales que ya han sido identificados como

30 | ACTAS DEL SEMINARIO FINAL DEL PROYECTO LIFE TERRITORIO VISÓN (9-10-11 DE JUNIO DE 2015 PAMPLONA/IRUÑEA)

PROYECTOS Y ACCIONES DE RESTAURACIÓN DE RÍOS Y CONSERVACIÓN EN EL LIFE+ TERRITORIO VISÓN4

ActasVison2015-CASTE:Maquetación 1 03/03/16 12:33 Página 30

Page 34: LIFE + TERRITORIO VISÓN FINAL DEL PROYECTO LIFE09 NAT/ES

potencialmente apropiados para la restauración de hábi-tats y la compensación por el lucro cesante por llevar a caboacciones de restauración en terrenos agrícolas que tienenpotencialidad para reconvertirse en sotos.

•Redacción de proyectosLa redacción de los proyectos constructivos es necesariapara poder ejecutar las acciones de restauración y la ob-tención de las autorizaciones necesarias. Los proyectos sehan agrupado por zonas de actuación o municipios en lu-gar de tipologías de actuaciones como estaba previsto ini-cialmente lo que permite realizar una restauración integralde las zonas de actuación, donde generalmente se incluyenvarias acciones de conservación propuestas en el LIFE+ TV.La redacción de los proyectos es compleja desde el puntode vista técnico, administrativo y social, especialmente losque afectan a la inundabilidad, lo que conlleva un procesolargo y complejo de estudios previos, toma de decisiones,acuerdos entre los organismos implicados y obtención deautorizaciones. Por ser acciones que se desarrollan en los ecosistemas flu-viales y que en ocasiones modifican los sistemas de defen-sa y las estructuras existentes en los ríos, los proyectosafectan a diferentes ámbitos y disciplinas, y es necesariointegrar aspectos hidrológicos, geomorfológicos, de con-servación de la biodiversidad, fauna, flora, ingeniería, se-guridad y protección civil, propiedad y cesión de terrenos,usos productivos, afecciones, etc. Para ello se requiere lacreación y coordinación de un equipo multidisciplinar. Losproyectos del LIFE+ TV se han realizado en ocasiones conmedios propios y para determinados estudios previos oproyectos ha sido necesario contar con asistencias técni-cas especializadas. Por otro lado, a pesar de que en el proyecto LIFE+TV par-ticipan el MAGRAMA, la CHE y el Departamento de MedioAmbiente del Gobierno de Navarra, y que cuenta conórganos de gestión para la coordinación, ha sido complica-do obtener los correspondientes permisos con agilidad,sometiéndose a varios procesos administrativos para obten-ción de diferentes autorizaciones en cada uno de los proyec-tos.Las autorizaciones que ha sido necesario obtener para cadauno de los proyectos son:• Autorización ambiental del Departamento de Medio

Ambiente del Gobierno de Navarra• Autorización de la Confederación Hidrográfica del Ebro.• Autorización de ayuntamiento (aprobado en Pleno)• Desafectación de los terrenos comunales para la cesión de

los terrenos comunales, aprobada en Pleno por el ayun-tamiento correspondiente y autorizada por acuerdo de Go-bierno del Gobierno de Navarra

• Permisos de corta de choperas por la sección de GestiónForestal del GN

• Otros permisos y autorizaciones ambientales (Servicio deCalidad Ambiental).

En el LIFE+ TV se ha desarrollado un proceso para la redac-ción de los proyectos que permita cumplir con los objetivosde restauración e integrar los requerimientos de todos los or-ganismos y administraciones implicadas. Los pasos seguidosse describen a continuación:

1. En primer lugar se busca una zona de actuación, que enocasiones ya viene predeterminada en base al proyecto ylas diferentes propuestas y estudios existentes. Es nece-sario consensuar con el Servicio del Agua (SAG) y Serviciode Conservación de la Biodiversidad (SCB) del Gobierno deNavarra (GN)

2. Posteriormente es preciso definir y consensuar una ideade proyecto con el GN, que cumpla con los objetivos del LIFETV.

3. Paralelamente es necesario obtener la autorización y ce-sión de los terrenos por parte del ayuntamiento, comopropietario de los terrenos. En ocasiones, esta cesión y au-torización por parte del ayuntamiento no se obtienen has-ta que no se realiza la fase siguiente, de estudio dealternativas, ya que el ayuntamiento requiere conocer lasafecciones que se producen, o se establecen condicionesque es necesario incluir en la idea inicial.

4. Con la idea acordada en muchos casos se requiere un análi-sis de alternativas que en ocasiones conllevan estudioshidrológicos (o de otro tipo) para conocer las afecciones queconllevan desde el punto de vista de la inundabilidad, ypoder valorar y presentar a los ayuntamientos la idoneidadde las propuestas.

5. A partir de una alternativa, acordada y validada ambiental-mente por el SAG y SCB y aceptada por el ayuntamiento, secomienza la redacción del proyecto.

6. Previo a su aprobación definitiva, se traslada a la CHE paraobtener el permiso de la Confederación Hidrográfica.

7. Una vez definida la idea de proyecto se comienza el proce-so de participación, implicando a los diferentes agentes lo-cales.

8. Con las diferentes aportaciones se redacta el proyecto de-finitivo.

•Retranqueo o eliminación de motas y aumento del Territorio FluvialEsta acción conlleva actuaciones directas sobre el cauce oeliminación y retranqueo de defensas con el objetivo de fa-vorecer la dinámica fluvial, recuperar llanuras de inundación

ACTAS DEL SEMINARIO FINAL DEL PROYECTO LIFE TERRITORIO VISÓN (9-10-11 DE JUNIO DE 2015 PAMPLONA/IRUÑEA) | 31

PROYECTOS Y ACCIONES DE RESTAURACIÓN DE RÍOS Y CONSERVACIÓN EN EL LIFE+ TERRITORIO VISÓN 4

ActasVison2015-CASTE:Maquetación 1 03/03/16 12:33 Página 31

Page 35: LIFE + TERRITORIO VISÓN FINAL DEL PROYECTO LIFE09 NAT/ES

y favorecer la restauración de ecosistemas naturales para laconservación. Se trata de actuaciones complejas. Por un lado implica uncambio en los modelos de gestión fluvial empleados hastaahora, de acuerdo a la Directiva Marco del Agua (2000/60) yla Directiva de Inundaciones (2007/60). Por otro lado, social-mente supone cambiar la mentalidad de la población local,que teme que las actuaciones afecten a su seguridad y a susterrenos productivos. Por ello las actuaciones se han centra-do en eliminar las primeras líneas de defensa en zonas demenor productividad y restituyendo una segunda línea de de-fensa para mantener el grado de protección en las zonas pro-

ductivas. Ello requiere estudios hidrológicos que garanticenla efectividad de las acciones y determinen cómo deben eje-cutarse. Esto es importante para favorecer la credibilidad yaceptación de los nuevos modelos de gestión fluvial. Tambiénconlleva importantes procesos de participación, pero graciasa ellos, la población local y los ayuntamientos se familiarizan,se sensibilizan y comprenden la necesidad de un cambio enlos modelos de gestión de los ríos, de forma que pueden sercompatibles los objetivos de producción, protección y conser-vación. Con esta estrategia, se han podido incrementar no-tablemente las previsiones iniciales de eliminación demotas.

Las actuaciones realizadas son de diferentes tipos y mag-nitud. Entre las más importantes destaca el proyecto de So-tocontiendas en Marcilla, que es un proyecto novedoso ypionero en gestión fluvial, especialmente en lo referente ala devolución de sedimentos al río, como una experienciapara minimizar los procesos de incisión que se hademostrado afectan al río Aragón, y que a medio plazopuede ocasionar el descenso del nivel freático de las vegasde los ríos, y convertirse en un gravísimo problemaagronómico y ambiental. En el ámbito de este proyecto sehan eliminado motas (1.342 m) y escolleras (943 m), se harealizado un ensanchamiento del cauce para recuperar el

carácter sedimentario de los tramos, a la vez que se pro-cede al retorno de acúmulos de sedimentos fluviales(105.000 m3 de gravas y limos) dragados en el pasado. Lasmedidas parten de análisis geomorfológicos y ecológicos,y del desarrollo de modelos morfodinámicos (trasporte desedimento) e hidrodinámicos (análisis de inundabilidad),para validar la idoneidad ecológica e hidráulica de las ac-tuaciones propuestas y garantizar la seguridad. Esteproyecto comporta sin duda una experiencia de interés parael que será uno de los principales retos en la planificaciónecohidrológica de las grandes cuencas: la incisión fluvial aescala territorial.

32 | ACTAS DEL SEMINARIO FINAL DEL PROYECTO LIFE TERRITORIO VISÓN (9-10-11 DE JUNIO DE 2015 PAMPLONA/IRUÑEA)

PROYECTOS Y ACCIONES DE RESTAURACIÓN DE RÍOS Y CONSERVACIÓN EN EL LIFE+ TERRITORIO VISÓN4

Figura 1. Ejemplo deactuación planteada enel marco del proyectoLIFE Territorio Visón(LIFE09 NAT/ES/531).Se trata de laeliminación de 400metros lineales deescollera en SotoMontecillo (términosmunicipales de Funes yVillafranca, en el ríoAragón). Una vezadquirida la parcela, sepretende facilitar elmovimiento lateral delrío, permitiendo larecreación de hábitatsde interés (humedalesanexos al cauceprincipal, taludesterrosos erosivos,etc..).

ActasVison2015-CASTE:Maquetación 1 03/03/16 12:33 Página 32

Page 36: LIFE + TERRITORIO VISÓN FINAL DEL PROYECTO LIFE09 NAT/ES

En los proyectos de Mélida (582 m) y Sotocontiendas enVillafranca (1425 m), se han eliminado motas de primeralínea del río y se han retranqueado a una segunda línea,mediante la reconstrucción o recrecimiento de estruc-

turas existentes y garantizando mediante los correspon-dientes modelos, que se mantiene el mismo grado de pro-tección, sin incrementarlo, ni disminuirlo.

ACTAS DEL SEMINARIO FINAL DEL PROYECTO LIFE TERRITORIO VISÓN (9-10-11 DE JUNIO DE 2015 PAMPLONA/IRUÑEA) | 33

PROYECTOS Y ACCIONES DE RESTAURACIÓN DE RÍOS Y CONSERVACIÓN EN EL LIFE+ TERRITORIO VISÓN 4

Figura 2. Dos aspectosdel proyecto deSotocontiendas(Marcilla). En laimagen superiorpueden observarse losdos kilómetros deplataformasconstruidas con lasgravas retiradas de lasorillas y dispuestaspara ser devueltas alrío Aragón en aguasaltas. En la imageninferior, aspecto delárea en la que sepuede contemplar elespacio recuperadopara el río, tras elretranqueo de motas yreperfilado de orillas.

ActasVison2015-CASTE:Maquetación 1 03/03/16 12:33 Página 33

Page 37: LIFE + TERRITORIO VISÓN FINAL DEL PROYECTO LIFE09 NAT/ES

También se han realizado otras actuaciones sencillas queno requieren estudios hidrogeológicos, ya que mediante laadquisición de los terrenos para la restauración se elimina lanecesidad de protección de los mismos, De esta forma, me-diante la cesión o compra de terrenos para la conservación yrestauración de hábitats, se favorece la creación de llanurasde inundación y se contribuye a la mejora de la inundabilidaden otras zonas aguas abajo. Esta acción se ha realizado enproyectos como Caparroso (800 m de mota eliminados), Car-castillo (1450 m de mota eliminados) y Soto Montecillo (400m de escollera eliminada).Finalmente, se han eliminado antiguas motas, que están enlas zonas exteriores a las protecciones actuales, y que notienen ninguna función, como en el caso de Falces, donde sehan eliminado 300 m de una mota transversal situada en elantiguo cauce, y otras motas en cultivos que actualmente for-man parte del cauce.La reconstrucción de las motas se ha visto favorecida por lanecesidad de gestionar las tierras procedentes de las excava-ciones para la creación de humedales para mejora del hábi-tat del visón, lo que ha permitido reconstruir motas de mejorcalidad y dimensiones que las anteriores, lo que contribuye ala aceptación por parte de los responsables de las entidades

locales y la población local de las actuaciones del proyecto.Aunque en el momento actual el proyecto se encuentra sin fi-nalizar, y se pueden producir modificaciones, las previsionesactuales es que se va a proceder a eliminar un total de 7250m.l. de motas y escolleras con una influencia de aumento deterritorio fluvial en más de 80 ha.

•Reconexión hidráulica y mejora ecológica de meandros abandonadosEn el proyecto se procede a la reconexión hidráulica y mejo-ra ecológica de meandros abandonados por la canalizacióndel río Arga en los años 80 y que sufren un lento proceso dedeterioro derivado de la falta de renovación de sus aguas queprovoca desecación de los bosques de ribera asociados  y col-matación del antiguo cauce por sedimentación de finos.Los meandros abandonados son espacios singulares y degran importancia para la conservación del visón europeo(Mustela lutreola). Además, hay poblaciones de nutria (Lutralutra), galápago europeo (Emys orbicularis), garza imperial(Ardea purpurea) o martinete (Nycticorax nycticorax) que uti-lizan estos hábitats de forma regular y que se verán benefi-ciados con las actuaciones de renaturalización de estosentornos singulares.

34 | ACTAS DEL SEMINARIO FINAL DEL PROYECTO LIFE TERRITORIO VISÓN (9-10-11 DE JUNIO DE 2015 PAMPLONA/IRUÑEA)

PROYECTOS Y ACCIONES DE RESTAURACIÓN DE RÍOSY CONSERVACIÓN EN EL LIFE+ TERRITORIO VISÓN4

Figura 3. Retranqueode mota en SotoSequero (Mélida),ganando 11,62hectáreas de espaciofluvial para el ríoAragón y devolviendoasí parte de ladinámica fluvial a unsoto con carencias eneste sentido.

ActasVison2015-CASTE:Maquetación 1 03/03/16 12:33 Página 34

Page 38: LIFE + TERRITORIO VISÓN FINAL DEL PROYECTO LIFE09 NAT/ES

PROYECTOS Y ACCIONES DE RESTAURACIÓN DE RÍOS Y CONSERVACIÓN EN EL LIFE+ TERRITORIO VISÓN 4

Figura 4. Evolucióndel trazado del ríoArga. Se observa en1957 el aislamientonatural del cauce delmeandro de SantaEulalia. En la fotografíade 2012 puedeconstatarse “La corta”,que consistió en eltrazado en los añosochenta de unencauzamientoartificial. En el tramode la imagen el ríoArga pasó de tener en1957 un trazadomeandriforme de 5kilómetros a unorectilíneo de 3,6.

Figura 5. Actuacionesde reconexión demeandrosabandonados, Soto dela Muga y Soto SantaEulalia en Peralta,actualmentedesconectados delcauce del río Arga. Sepretende facilitar laentrada del río encrecidas moderadas,así como permitir lacirculación del agua através de losmeandros,favoreciendo el hábitatpara visón europeo. Elobjetivo es incluir esteespacio en la dinámicafluvial y evitarfenómenos aceleradosde colmatación ydesaparición de aguaslibres.

1927 1957 2012

ActasVison2015-CASTE:Maquetación 1 03/03/16 12:33 Página 35

Page 39: LIFE + TERRITORIO VISÓN FINAL DEL PROYECTO LIFE09 NAT/ES

Los meandros objeto de esta actuación son Soto la Muga ySoto Santa Eulalia (Peralta). El resto de las posibles actua-ciones en el tramo se han desechado por motivos técnicos,políticos y/o económicos (además de los expuestos en Fu-nes).Debido a los procesos de incisión, existe una importantediferencia de cota entre el cauce actual y los meandrosabandonados. Por tanto la recuperación del flujo solo seráposible en situaciones de avenidas ordinarias (2-3 vecesal año). La reconexión hidráulica de los meandros enavenidas permitirá limpiar de finos el antiguo cauce altiempo que inundará los hábitats objetivo, asegurando suconservación y regeneración natural. El proyecto se ha realizado a partir de un estudio de alter-nativas, teniendo en cuenta una serie de condicionantesfísicos, de infraestructuras (como la conducción de aguasde Falces, caminos de concentración y acequias de re-gadío), protección y uso público, que han sido incorpora-dos al proyecto tras un proceso de participación con elayuntamiento de Peralta siempre teniendo en cuenta quelas actuaciones no deberán modificar las condiciones deactuales de inundabilidad en las zonas exteriores del ámbito de actuación..A partir de dicho estudio se han diseñado unas aberturas,de dimensiones determinadas por lo que la reconexión del

meandro se realiza a través de obras de paso de la mota,de dimensiones 5 x 2, 2 de entrada y una de salida de 2 x10 m La reconexión del meandro de Santa Eulalia se realiza apartir del meandro del Soto de la Muga, mediante obras depaso de 2,5 x 2 m y el rebaje de una mota- camino existente.

• Recuperación de hábitats específicos de visón europeo (Mustela lutreola)La homogenización a la que se han visto sometidos losecosistemas fluviales en las últimas décadas, ha conlleva-do la desaparición de una serie de hábitats que son de vi-tal importancia para la supervivencia del visón europeo(Mustela lutreola) como son los brazos secundarios y loshumedales anejos al cauce principal. La invasión de las lla-nuras inundables por parte de la agricultura y los cultivosforestales y la construcción de motas y escolleras para ladefensa de estos, han acabado por eliminar del paisaje flu-vial estos humedales que son habitualmente utilizados porel visón europeo para la reproducción, ya que en ellos en-cuentra zonas tranquilas donde poder cazar y criar a laprole. Lo mismo sucede con los pequeños barrancos quedesembocan en los ríos Arga y Aragón. El proyecto pro-pone la recuperación de estos hábitats de vital importan-cia en el ciclo reproductivo del visón europeo.

36 | ACTAS DEL SEMINARIO FINAL DEL PROYECTO LIFE TERRITORIO VISÓN (9-10-11 DE JUNIO DE 2015 PAMPLONA/IRUÑEA)

PROYECTOS Y ACCIONES DE RESTAURACIÓN DE RÍOSY CONSERVACIÓN EN EL LIFE+ TERRITORIO VISÓN4

Figura 6. Creación deun nuevo humedalanexo al río Aragón enSotoManolo(Caparroso). En esteproyecto se haeliminado una choperade producción, creandoen su lugar un vasoirregular en el que seaporta agua sobrantede regadío. Se haconseguido una altadiversidad de hábitatsacuáticos someros ysemi-inundados muyaptos para el visóneuropeo.

ActasVison2015-CASTE:Maquetación 1 03/03/16 12:33 Página 36

Page 40: LIFE + TERRITORIO VISÓN FINAL DEL PROYECTO LIFE09 NAT/ES

Se propone la construcción de humedales, de característicassimilares, de acuerdo a las Directrices Y Recomendaciones Téc-nicas para la Conservación del Visón Europeo y sus Hábitats: apartir de la excavación irregular del terreno, buscando crearambientes diversos y lo más naturales posible, generandozonas poco profundas en las que sea sencilla la colonizaciónpor parte de los helófitos y otras más profundas, de hasta 2m, para garantizar que parte de los humedales queden comouna lámina de agua libre, y favoreciendo además la presen-cia de otras especies como el galápago europeo (Emys orbic-ularis) o la nutria (Lutra lutra). Los márgenes son lobulados eirregulares, buscando crear un máximo de orilla, con pendi-entes muy suaves, lo que permitirá la revegetación de las oril-las utilizando técnicas de ingeniería naturalística (obioin geniería). En la zona central se deja sin excavar una islaque sirve de refugio para la fauna de interés. Para disminuirla permeabilidad de las gravas de los terrenos aluviales,donde se excavan las balsas, se aportan limos y arcillas al fon-do, para disminuir la infiltración del agua.De acuerdo a estas directrices se están ejecutando difer-entes tipos de humedales en 14 zonas con una superficietotal prevista de 13,61 ha. En unos casos los humedales

se ejecutan a partir de retornos de regadío tradicional,aprovechando un recurso valioso que de otra forma sevierte directamente a los ríos, si bien, la gestión del agua,realizada por los sindicatos de regantes y de acuerdo alos intereses y necesidades de los agricultores, no per-mite un control de los niveles y en ocasiones puede pre-sentar problemas para garantizar una lámina de aguaestable y constante a lo largo del año. Este tipo dehumedales se construyen en Caparroso, Milagro, Mélida,Marcilla y Murillo el Fruto. En otros casos, se excavan loshumedales hasta alcanzar el nivel freático. Estos se hanejecutado en Milagro, Mélida, Marcilla y Santa Eulalia.En Villafranca Sotocontiendas el proyecto propone la ex-cavación y recuperación directa de un brazo secundario, deaguas lentas, directamente asociado y conectado con elcauce principal del río Aragón. Igualmente, el proyecto deMarcilla Sotocontiendas, ha favorecido la creación de zonasde aguas lentas y profundas a partir del ensanchamiento delcauce.Para la mejora del hábitat del visón, se mejoran asimismolos escorrederos, y se crean corredores vegetales es-pinosos, que son muy utilizados por la especie.

ACTAS DEL SEMINARIO FINAL DEL PROYECTO LIFE TERRITORIO VISÓN (9-10-11 DE JUNIO DE 2015 PAMPLONA/IRUÑEA) | 37

PROYECTOS Y ACCIONES DE RESTAURACIÓN DE RÍOS Y CONSERVACIÓN EN EL LIFE+ TERRITORIO VISÓN 4

Figura 7. Diferentesaspectos y fases de laconstrucción de nuevoshumedales asociados aretornos de regadío.Estos humedales secrean de acuerdo a las“Directrices yRecomendacionesTécnicas para laConservación del VisónEuropeo y susHábitats”.

ActasVison2015-CASTE:Maquetación 1 03/03/16 12:33 Página 37

Page 41: LIFE + TERRITORIO VISÓN FINAL DEL PROYECTO LIFE09 NAT/ES

Figura 8. Humedalanexo al río Aragóncreado en Soto Sequero(Mélida). Este humedalse ha creado sobre unaantigua chopera y sealimenta del nivelfreático, además deestar sometido alrégimen fluvial trasretranquear una motadefensiva existente.

También se crean refugios para el visón, mediante la con-strucción de plataformas de tierra elevadas (para que que-den a salvo de las inundaciones frecuentes), sobre la quese colocan tocones, tierra suelta y coberturas de ramas.Por último, en el proyecto de reconexión de meandros deSoto de la Muga, se procede a la creación de orillas en elantiguo cauce, que presenta márgenes abruptos, con obje-to de mejorar la movilidad de este mamífero semiacuático.

• Restauración de otros hábitats fluviales de interés para la conservaciónEl objetivo de esta acción es la restauración de hábitats flu-viales presentes en la Directiva Hábitats y por tanto hábi-tats de interés para la conservación (HIC) y que en laactualidad se encuentran ocupados por otros usos comoson las choperas. Los hábitats de interés objeto de la restauración son prin-cipalmente el 92A0 (bosques en galería de Populus nigra y

Populus alba) ó 92D0 (bosques de Tamarix gallica) 3270 (veg-etación nitrófila colonizadora de graveras) o 3280 (forma-ciones herbáceas nitrófilas anuales y perennes).La restauración de estos hábitats se lleva a cabo de formasmuy diversas, mediante una restauración activa o pasiva.La restauración pasiva está asociada a las acciones deaumento del territorio fluvial y consiste en la eliminaciónde los factores limitantes para la restauración espon-tánea de la vegetación como es la eliminación de motas,el pastoreo y la vegetación competidora como son losclones de chopo. Mediante estas acciones se espera queel aumento en la periodicidad e intensidad de lasavenidas favorezca una mayor humedad en el suelo (almenos temporal), heterogeneidad de nichos ecológicospara las especies (zonas de acumulación de diferentesmateriales que provocan diferentes grados de enchar-camiento, cambios en la microtopografía, etc.) y tambiénuna mayor tasa de reclutamiento de especies cuyas

38 | ACTAS DEL SEMINARIO FINAL DEL PROYECTO LIFE TERRITORIO VISÓN (9-10-11 DE JUNIO DE 2015 PAMPLONA/IRUÑEA)

PROYECTOS Y ACCIONES DE RESTAURACIÓN DE RÍOSY CONSERVACIÓN EN EL LIFE+ TERRITORIO VISÓN4

ActasVison2015-CASTE:Maquetación 1 03/03/16 12:33 Página 38

Page 42: LIFE + TERRITORIO VISÓN FINAL DEL PROYECTO LIFE09 NAT/ES

semillas o propágulos transporte el río. Esta acción se harealizado en diferentes proyectos como Carcastillo, San-tacara, Caparroso, Marcilla y Falces, donde se realizan la-bores de corta de choperas y destoconado para eliminarla competencia.

La actuación de eliminación de choperas se realiza en 116ha, fruto del acuerdo con los ayuntamientos propietariosy mediante el pago de un lucro cesante. Esta superficie essensiblemente menor que las 206 ha previstas inicial-mente.

ACTAS DEL SEMINARIO FINAL DEL PROYECTO LIFE TERRITORIO VISÓN (9-10-11 DE JUNIO DE 2015 PAMPLONA/IRUÑEA) | 39

PROYECTOS Y ACCIONES DE RESTAURACIÓN DE RÍOS Y CONSERVACIÓN EN EL LIFE+ TERRITORIO VISÓN 4

Figura 9. Proyecto deMilagro, en el que seha creado un pequeñocurso de agua lobuladoen la parcela de unaantigua chopera.

Figura 10.Construcción derefugios de visóneuropeo en la fase deobras. Se trata deacúmulos de troncos yramas dispuestos enpuntos relativamenteelevados.

ActasVison2015-CASTE:Maquetación 1 03/03/16 12:33 Página 39

Page 43: LIFE + TERRITORIO VISÓN FINAL DEL PROYECTO LIFE09 NAT/ES

En cuanto a las labores de destoconado, además de lostradicionales métodos mecánicos, en el proyecto se han en-sayado otros métodos experimentales en Milagro (5500Uds) y en Marcilla (1450 Uds), como el destoconado biológi-co mediante la inoculación de los tocones con micelio dehongos saprófitos y comestibles (Pleurotus ostreatus o se-

ta de chopo). Se considera que este método experimentalsupone una mejora ambiental respecto a otros métodosmecánicos o químicos. Los primeros resultados han sidoalentadores, a pesar de que una parte de la superficie dondese ha practicado, resultó afectada por una avenida en juniode 2013.

La recuperación de los hábitats fluviales se favorece y ace-lera mediante la plantación directa de especies propias delos bosques de ribera de ríos mediterráneos de los hábiatsde interés comunitario 92A0 Y 92D0: Fraxinus angustifolia,Populus alba, P. nigra y Tamarix gallica. Las plantaciones seespecies arbóreas se han realizado principalemnte a raízprofunda, para disminuir las necesidades de mantenimien-to. Además se han realizado plantaciones de bosquetes yorla espinosa para favorecer corredores espinosos y bor-des de masa con especies arbustivas como Cornus san-guínea, Crataegus monogyna, Ligustrum vulgare, Rubusulmifolius, Prunus spinosa, Rosa sempervirens.

En algunos escorrederos y límites de balsas se han real-izado actuaciones de bioingeniería como la cobertura conramas de sauce (Salix neotricha, S. eleagnos y S. purpurea)y también se han utilizado varetas de sauces y estaquillaspara favorecer la revegetación y la estabilidad de lostaludes. Finalmente en las balsas se instalan biorrollos ymantas con especies helófitas. El proyecto LIFE+ TV tiene entre sus objetivos asegurar quela planta utilizada en las actuaciones de restauración seade especies y variedades de origen autóctono y proceden-cias locales, ya que se considera de vital importancia parala consecución del objetivo de mejora de la biodiversidad.

40 | ACTAS DEL SEMINARIO FINAL DEL PROYECTO LIFE TERRITORIO VISÓN (9-10-11 DE JUNIO DE 2015 PAMPLONA/IRUÑEA)

PROYECTOS Y ACCIONES DE RESTAURACIÓN DE RÍOSY CONSERVACIÓN EN EL LIFE+ TERRITORIO VISÓN4

Figura 11. Deizquierda a derecha yde arriba abajo,evolución del paisaje yrecuperación de hábitatde interés comunitarioen Soto de la Higuerilla(Milagro), a través dela eliminación dechoperas y plantaciónen más de 2 hectáreas,consiguiendo unabanda de bosque deribera con anchura dehasta 100 metros.

ActasVison2015-CASTE:Maquetación 1 03/03/16 12:33 Página 40

Page 44: LIFE + TERRITORIO VISÓN FINAL DEL PROYECTO LIFE09 NAT/ES

ACTAS DEL SEMINARIO FINAL DEL PROYECTO LIFE TERRITORIO VISÓN (9-10-11 DE JUNIO DE 2015 PAMPLONA/IRUÑEA) | 41

PROYECTOS Y ACCIONES DE RESTAURACIÓN DE RÍOS Y CONSERVACIÓN EN EL LIFE+ TERRITORIO VISÓN 4

Figura 12. Proceso dedestoconamiento dechoperas mediante eluso de hongos(Pleurotus ostreatus).Se trata de asegurar lainfección del tocón conel micelio del hongo ydel recubrimientoposterior del mismopara crear condicionesóptimas para el hongo,que posteriormentepuede inclusorecolectarse paraconsumo.

Para ello, se ha procedido a la recogida de semillas y pro-págulos en las zonas de actuación y posteriormente se hanproducido en los viveros propios de Gestión Ambiental deNavarra.Otras actuaciones complementarias para la restauraciónde los bosques de ribera y los hábitats de interés son reper-filados de orillas, eliminación de caballones y correccionestopográficas del terreno, y eliminación de infraestructurasde riego, caminos, etc abandonadas.Finalmente como actuaciones complementarias, para lamejora del hábitat y favorecer la presencia de otras es-pecies de fauna, se han realizado el anillado de pies dechopo o enterramiento de árboles tótem o “snags” para fa-vorecer la presencia de pícidos y la instalación de cajas paramurciélagos. Debido a la menor disponibilidad de terrenos obtenida enlas negociaciones con los ayuntamientos, la superficie a

restaurar va a ser notablemente inferior a la prevista (quizápor haberse planteado un objetivo excesivamente ambi-cioso) pero no así el nº de zonas en las que se llevará a cabo.Aunque los proyectos no han finalizado todavía, y puedenexistir modificaciones, la superficie de recuperación deotros hábitats de interés es de 128 ha en 25 zonas.

• Eliminación de especies alóctonas e invasorasLa proliferación de especies exóticas e invasoras es un prob-lema ambiental creciente en los ecosistemas fluviales. Elimpacto que las especies vegetales alóctonas causan en elecosistema fluvial es principalmente debido a la competen-cia por los recursos (luz, agua, nutrientes), por el espacio (al-terando incluso el hábitat) o por hibridación con las especiesautóctonas, como está sucediendo con el chopo negro (Pop-ulus nigra). Entre las especies animales, las especies alóc-tonas también provocan impactos por depredación (tal es el

ActasVison2015-CASTE:Maquetación 1 03/03/16 12:33 Página 41

Page 45: LIFE + TERRITORIO VISÓN FINAL DEL PROYECTO LIFE09 NAT/ES

caso del galápago de Florida, Trachemys scripta, y su impactosobre las poblaciones de galápago europeo o introducciónde enfermedades que pueden llevar a la desaparición de es-pecies autóctonas.La eliminación de estas especies de los lugares incluidosen la Red Natura 2000 y la prevención de su reintroducción,

son dos asuntos prioritarios a la hora de gestionar correc-tamente la conservación de la biodiversidad, debido a queafectan a hábitats y especies presentes en la directiva Hábi-tats, como 92A0 (bosques en galería de Populus nigra y Pop-ulus alba) ó 92D0 (bosques de Tamarix gallica) o el galápagoeuropeo (Emys orbicularis).

42 | ACTAS DEL SEMINARIO FINAL DEL PROYECTO LIFE TERRITORIO VISÓN (9-10-11 DE JUNIO DE 2015 PAMPLONA/IRUÑEA)

PROYECTOS Y ACCIONES DE RESTAURACIÓN DE RÍOSY CONSERVACIÓN EN EL LIFE+ TERRITORIO VISÓN4

Figura 14. Producciónpropia de helófitos enviveros propios(Marcilla) a partir dematerial vegetalrecolectado en la zona.De esta manera segarantiza laadecuación genética dela planta utilizada y seminimizan gastos.

Figura 13. Diferentestécnicas de plantaciónutilizadas en elproyecto TerritorioVisón. Plantación a raízdesnuda, estaquilladocon Salix en orillas yutilización de biorolloscon especies dehelófitas en orillas.

ActasVison2015-CASTE:Maquetación 1 03/03/16 12:33 Página 42

Page 46: LIFE + TERRITORIO VISÓN FINAL DEL PROYECTO LIFE09 NAT/ES

ACTAS DEL SEMINARIO FINAL DEL PROYECTO LIFE TERRITORIO VISÓN (9-10-11 DE JUNIO DE 2015 PAMPLONA/IRUÑEA) | 43

PROYECTOS Y ACCIONES DE RESTAURACIÓN DE RÍOS Y CONSERVACIÓN EN EL LIFE+ TERRITORIO VISÓN 4

En primer lugar se ha realizado un diagnóstico sobre lapresencia de especies alóctonas e invasoras en el ámbitodel proyecto para su posterior eliminación. Para la flora, seha realizado un inventario cartográfico de las zonas en lasque se distribuyen las especies de flora exóticas e invaso-ras que se desea eliminar: caña (Arundo donax), acacias(Robinia pseudoacacia), ailanto (Ailanthus altissima) y clonesde chopos (Populus sp.) y la metodología para su elimi-nación. Para la fauna, se ha redactando un protocolo parala eliminación de los ejemplares de galápago de Florida(Trachemys scripta), evitando su impacto sobre las pobla-ciones de galápago europeo. Posteriormente se realizan ac-ciones demostrativas de erradicación en el ámbito deactuación de los proyectos, empleando diferentes métodospara la eliminación de las especies.

• ConclusiónA modo de conclusión, se puede decir que el proyecto LIFETERRITORIO VISÓN es un proyecto ambicioso, con actua-ciones importantes a escala de tramo, que además demejorar significativamente el hábitat del visón europeo parala conservación de esta importante especie contribuye a larecuperación del territorio fluvial, mediante actuacionesque puedan servir de ejemplo para la gestión de otros ríosmediterráneos.Además, cabe destacar la importante apuesta de las ad-ministraciones implicadas en un proyecto que conlleva uncambio de filosofía en cuanto a la gestión de los ríos, en con-sonancia con las nuevas directivas de la Unión Europea ydiferente a la que se ha aplicado en los últimos años y quese ha demostrado ineficaz en muchos casos para la pre-vención de inundaciones y tan perjudicial ha sido para elmedioambiente.

Figura 15.Actuacionescomplementariasrealizadas en losproyectos: De izquierdaa derecha, refugios devisón, anillado dechopos para provocarsu muerte progresiva einstalación de cajas-refugio paraquirópteros para paliarla escasez de arboladomaduro y oquedades.

ActasVison2015-CASTE:Maquetación 1 03/03/16 12:33 Página 43

Page 47: LIFE + TERRITORIO VISÓN FINAL DEL PROYECTO LIFE09 NAT/ES

ActasVison2015-CASTE:Maquetación 1 03/03/16 12:33 Página 44

Page 48: LIFE + TERRITORIO VISÓN FINAL DEL PROYECTO LIFE09 NAT/ES

5CONSERVACIÓN Y MEJORA DE LA BIODIVERSIDAD EN PROYECTOSDE RESTAURACIÓN FLUVIAL

GARBIÑE TELLETXEA GALDUROTZ, DAVID CAMPIÓN VENTURA, CAMINO JASOLEÓN, GUILLERMO GARCÍA PÉREZ, ROGER PASCUAL GARSABALL, ODA CADIACHRICOMÀ, JAUME SOLÉ HERCE / Ecología Aplicada y Territorio.

FERMÍN URRA MAYA, ASUN BERASTEGI GARZIANDIA / Gestión Ambiental de Navarra.

[email protected]

Resumen:Se exponen las experiencias adquiridas y derivadas de los trabajos de asistencia Técnica en materia debiodiversidad realizada para la consecución de los objetivos del Proyecto LIFE Territorio Visón (09/NAT/ES/000531)para la conservación del visón europeo (Mustela lutreola) en el Lugar de Importancia Comunitaria (LIC) ‘Tramosbajos del Aragón y del Arga’ [ES2200035] de Navarra.Se describen las diferentes fases del trabajo desarrollado durante el diseño, ejecución y tras la finalización de losproyectos de restauración llevados a cabo en el marco del proyecto LIFE.Se presentan las dos principales estrategias de actuación seguidas (recreación de hábitats semiartificiales versusrestauración estructural y funcional del ecosistema) y se resumen las técnicas concretas ensayadas en materia deconservación de la biodiversidad para favorecer a diferentes especies o grupos biológicos.

Palabras clave:Biodiversidad, LIFE Territorio Visón, Visón europeo, Restauración fluvial.

ActasVison2015-CASTE:Maquetación 1 03/03/16 12:33 Página 45

Page 49: LIFE + TERRITORIO VISÓN FINAL DEL PROYECTO LIFE09 NAT/ES

46 | ACTAS DEL SEMINARIO FINAL DEL PROYECTO LIFE TERRITORIO VISÓN (9-10-11 DE JUNIO DE 2015 PAMPLONA/IRUÑEA)

CONSERVACIÓN Y MEJORA DE LA BIODIVERSIDAD EN PROYECTOS DE RESTAURACIÓN FLUVIAL5

1. INTRODUCCIÓNEl proyecto LIFE ‘Territorio Visón’ (LIFE09/NAT/ES/000531)tiene por objetivo principal la recuperación del ecosistemafluvial y del sistema de humedales de origen fluvial del Lu-gar de Importancia Comunitaria ‘Tramos bajos del Aragóny el Arga’ [ES2200035], enclave situado en la ComunidadForal de Navarra que acoge la zona con mayor densidad depoblación de visón europeo (Mustela lutreola) del sur de Eu-ropa.El visón europeo es una ‘Especie Prioritaria’ incluida en losAnexos II y IV de la Directiva de Hábitats (92/43/CEE) y ca-talogada “En peligro de extinción” y “Vulnerable” en los Ca-tálogo Nacional (RD 139/2011) y Autonómico (DF 563/1995)respectivamente. El LIC “Tramos bajos del Aragón y el Ar-ga” acoge la mejor población de la Europa meridional de vi-són europeo, considerado uno de los mamíferos másamenazados del planeta (Schreiber, 1989). Es la especie-objetivo del proyecto, aunque éste persigue también apor-tar mejoras en la conservación de otras especies (galápagoeuropeo, Emys orbicularis), grupos faunísticos (quirópte-ros, pícidos o bivalvos), y ‘Hábitats de Interés Comunitario’(Código HIC: 92A0, 92D0 y 3240).En el marco de dicho LIFE han sido concebidos y diseñadosun total de 14 proyectos de restauración fluvial para la cre-ación de hábitat de visón europeo, alguno de los cuales seencuentra desdoblado en diversos enclaves de actuación

(Figura 1). La duración del LIFE abarca un periodo amplio(finales 2011-principios 2016), pero muchas de las obrasde restauración están siendo ejecutadas de manera simul-tánea sobre tramos de río muy próximos, si no continuos, yen zonas de alto valor para la población navarra de la es-pecie. El alcance de algunas de las intervenciones de res-tauración es de gran entidad, y constituyen en su conjuntoun proyecto de alcance territorial, siendo uno de los másimportantes a escala ibérica y el primero de tal envergadu-ra desarrollado en Navarra.Para garantizar la consecución de los objetivos del LIFE seestá realizando una asistencia técnica continuada en ma-teria de biodiversidad y ecología fluvial por parte de un equi-po multidisciplinar. La función de dicho equipo es la de darsoporte a aquellos aspectos relacionados con la interpre-tación y concepción del modelo ecológico de restauración,así como en el desarrollo de una estrategia de conserva-ción de los hábitats, la flora y la fauna de cada proyecto, tan-to en fase proyectual como en fase ejecutiva.A continuación se expone la metodología de integración delos criterios ambientales llevada a cabo por dicho equipotécnico para el diagnóstico, conservación, mejora y segui-miento de la biodiversidad durante las fases de concepcióny ejecución de los proyectos de restauración. Igualmente,se incluyen una serie de técnicas específicas ensayadas concarácter experimental.

2. ÁREA DE ESTUDIO

Las medidas de restauración del ecosistema fluvial se desarrollan en su totalidad en el seno del LIC ‘Tramos ba-jos del Aragón y el Arga’ [ES2200035]. Quedan agrupadasen 14 sectores o proyectos que se encuentran distribuidosen diversos municipios: Falces, Peralta y Funes en el río Ar-

ga, y Murillo El Fruto, Carcastillo, Santacara, Mélida, Capa-rroso, Marcilla, Villafranca y Milagro en el río Aragón. Algu-nos de dichos proyectos son desarrollados en más de unenclave, por lo que el número de sectores en los que se in-terviene asciende a 23 (Figura 1).

3. METODOLOGÍA

• 3.1 Análisis previos para la selección de enclavesEn primer lugar existe un proceso de diagnóstico y ‘análi-sis de viabilidad’ para la selección de aquellos enclaves ob-jeto de restauración que albergan Especies y/o Hábitats deInterés Comunitario. Comprende un estudio de la configu-ración espacial y ecológica del LIC en cada una de las zo-nas potenciales de actuación (sus característicasgeográficas, geomorfológicas, hidrológicas, hidráulicas, bio-lógicas y paisajísticas), así como de los condicionantes iden-tificados (usos, aprovechamientos, régimen de propiedad,estructuras, etc.). Tras esta primera fase, unas zonas sonseleccionadas y otras deben ser descartadas.

• 3.2 Establecimiento de objetivos y acciones de proyectoEn cada uno de los sectores escogidos se identifican los va-lores ecológicos y biológicos y se diagnostica la problemá-tica ambiental. Son frecuentes, entre otros, la falta dehábitat para las especies-objetivo, la existencia de flora exó-tica que condiciona el desarrollo de la vegetación propia dellugar o las estructuras de contención que limitan la diná-mica fluvial.En base a los resultados obtenidos en el diagnostico ante-rior, y teniendo en cuenta los objetivos finales del ProyectoLIFE, se establecen los objetivos generales y concretos que

ActasVison2015-CASTE:Maquetación 1 03/03/16 12:33 Página 46

Page 50: LIFE + TERRITORIO VISÓN FINAL DEL PROYECTO LIFE09 NAT/ES

ACTAS DEL SEMINARIO FINAL DEL PROYECTO LIFE TERRITORIO VISÓN (9-10-11 DE JUNIO DE 2015 PAMPLONA/IRUÑEA) | 47

CONSERVACIÓN Y MEJORA DE LA BIODIVERSIDAD EN PROYECTOS DE RESTAURACIÓN FLUVIAL 5

se considera necesario perseguir a nivel de proyecto eje-cutivo.En esta misma fase tiene lugar un análisis de alternativasy la concepción y diseño de las medidas a adoptar para larestauración y mejora ecosistémica del lugar.Con todo ello se redacta un informe inicial que es entrega-do a los equipos proyectistas para integrar en el proyecto

ejecutivo los aspectos relacionados con la conservación ymejora de la biodiversidad.Es labor de la asistencia garantizar que dichos objetivosqueden debidamente recogidos en el proyecto final, asícomo participar en el proceso de redacción del mismo,proporcionando la información y soluciones técnicas ne-cesarias.

Figura 1. Losproyectos derestauración sedesarrollan en sutotalidad dentro elámbito geográfico delLIC Trabos bajos delAragón y del Arga(Navarra). En la imageninferior de la figura seencuentra delimitadodicho ámbito (enamarillo), y se señalanlos 23 enclaves en losque se han llevado acabo actuaciones derestauración fluvial(puntos rojos), lascuales han sidoagrupadas en 14proyectos ejecutivos.

ActasVison2015-CASTE:Maquetación 1 03/03/16 12:33 Página 47

Page 51: LIFE + TERRITORIO VISÓN FINAL DEL PROYECTO LIFE09 NAT/ES

• 3.3 Fase de obras: Planificación, replanteo y seguimientoTras la redacción del proyecto, las obras son planificadasjunto con la dirección de obra, principalmente de acuerdoa la fenología de las especies y en el caso concreto del LIFE Territorio Visón, también en base al régimen de ave-nidas previsible. Una correcta organización de las fases deobra no sólo garantiza el cumplimiento de los requerimien-tos ambientales exigidos en las correspondientes autoriza-ciones ambientales, sino que facilita la mínima afección alas especies y hábitats presentes en las zonas de actuación.En el replanteo de las obras se balizan y revisan junto conlos responsables de obra las zonas de actuación, pero es-pecialmente las de no actuación o preservación, como pue-den ser los rodales de vegetación de interés o hábitats deespecies a preservar. Todos ellos han sido previamente in-ventariados en la identificación de valores biológicos y eco-lógicos del lugar.Durante la ejecución se realizan las visitas de seguimiento

requeridas por cada tipo de actuaciones y fase de ejecu-ción. En ellas se verifica la correcta materialización de loscontenidos del proyecto relacionados con la conservaciónde la biodiversidad, tanto en tiempos como métodos em-pleados.

• 3.4 Valoración final de las obrasTras la ejecución, se valora el estado de la obra en su con-junto, la correcta adecuación de los trabajos realizados alproyecto y el grado de consecución de los objetivos ambien-tales. Se calculan los indicadores aportados por cada unade las actuaciones realizadas.El trabajo anterior queda reflejado en un informe final, quejunto con el resto de informes de replanteo y seguimiento,así como las fichas resumen disponibles en la web del pro-yecto, sirven como consulta de la información relevante ge-nerada durante todas las fases del proyecto derestauración: concepción, planificación, replanteo, desarro-llo y finalización.

48 | ACTAS DEL SEMINARIO FINAL DEL PROYECTO LIFE TERRITORIO VISÓN (9-10-11 DE JUNIO DE 2015 PAMPLONA/IRUÑEA)

CONSERVACIÓN Y MEJORA DE LA BIODIVERSIDAD EN PROYECTOS DE RESTAURACIÓN FLUVIAL5

4. PRINCIPALES ESTRATEGIAS DE ACTUACIÓN

Las acciones de mejora en el hábitat potencial para el vi-són europeo quedan enmarcadas en dos estrategias com-plementarias entre sí:• 4.1 Creación de humedales artificialesLa primera de ellas consiste en la creación de hábitat quepuede ser considerado artificial, en el sentido que no res-ponde a la recuperación de formaciones y ambientes quehabían preexistido con anterioridad, si bien se trata de bio-topos con características físicas y ecológicas altamenteadaptadas a los requerimientos del visón europeo. Se trata de excavar humedales en terrazas fluviales mar-ginales, dotándolos de aquellas características que ofrez-can unas condiciones de habitabilidad propicias para laespecie. Su objetivo es el de garantizar el mantenimientode poblaciones reproductoras a corto plazo.Dada la situación actual y el grado de amenaza de la espe-cie, este tipo de ambientes han resultado ser claves para laconservación de la población navarra de visón europeo. Larealización de trampeos continuos desde el año 2004 enuna unidad de muestreo estándar y por medio de una me-todología sistemática (Ceña et al., 2005) reporta una selec-ción positiva de estas formaciones, tanto en fasereproductora como fuera de ésta.

Son actuaciones a priori menos costosas, más directas ycontrolables. Por el contrario, no pueden ser consideradaspropiamente una “restauración del ecosistema fluvial”.

• 4.2 Creación de hábitat mediante acciones de restauración o renaturalización fluvial Consiste en el diseño y ejecución de medidas tendentes arestaurar el ecosistema fluvial o a mejorar su estado eco-lógico desde el punto de vista estructural y funcional, res-tituyendo situaciones anteriores de mayor naturalidad.Implican habitualmente: a) eliminar estructuras de conten-ción de las márgenes, b) aumentar la sección del cauce yrenaturalizar su morfología, c) recuperar antiguos brazoslaterales del cauce principal o d) reconectar meandros des-conectados artificialmente. Estas medidas comportan ac-tuar desde la escala ecosistémica a la de microhábitat, pormedio de proyectos más ambiciosos y costosos desde elpunto de vista económico. Sus resultados no son tan inme-diatos ni tan controlables, pero favorecen la recuperaciónde las estructuras y dinámicas naturales y, por lo tanto, dezonas húmedas más naturales y de mayor perdurabilidad.

ActasVison2015-CASTE:Maquetación 1 03/03/16 12:33 Página 48

Page 52: LIFE + TERRITORIO VISÓN FINAL DEL PROYECTO LIFE09 NAT/ES

ACTAS DEL SEMINARIO FINAL DEL PROYECTO LIFE TERRITORIO VISÓN (9-10-11 DE JUNIO DE 2015 PAMPLONA/IRUÑEA) | 49

CONSERVACIÓN Y MEJORA DE LA BIODIVERSIDAD EN PROYECTOS DE RESTAURACIÓN FLUVIAL 5

5. TÉCNICAS SINGULARES ENSAYADAS

En ambos casos se han ensayado una serie de solucionestécnicas, de manera puntual o de modo sistemático, parala restauración de los hábitats y la recuperación de gruposbiológicos o taxones concretos.

• 5.1 Galápago europeo (Emys orbicularis)Incorporación de estructuras, como troncos o ramas de ma-dera muerta de cierta entidad que floten y puedan ser uti-lizadas como puntos de asoleamiento en el interior de lasmasas de agua de los humedales aptos para la especie.Se sitúan en puntos de buena insolación en los que la efec-tividad de la medida ensayada no pueda verse limitada porla proliferación de los densos carrizales que suelen ocuparlas orillas de estos sistemas. Imitan a la madera muertaque de forma natural suele observase flotando en zonas deremanso y antiguos meandros, constituyendo puntos des-de los que la especie puede sumergirse con facilidad antela detección de cualquier peligro.Se trata de una medida que no sólo mejora el hábitat dis-ponible, sino que de manera complementaria aumenta ladetectabilidad de la especie y por tanto el grado de conoci-miento de su distribución, así como de especies exóticas in-vasoras como el galápago de Florida (Trachemys scripta).

• 5.2 Avión zapador (Riparia riparia) y otras especies ripariasLos taludes, congostos y otros escarpes fluviales constitu-yen un tipo de biotopo clave para la conservación de las co-munidades orníticas fluviorupícolas, que en el tramo deestudio estarían compuestas por especies como el aviónzapador, el abejaruco (Merops apiaster) o el martín pesca-dor (Alcedo atthis), entre otras. Los pequeños taludes flu-viales sobre materiales sedimentarios poco consolidados(Heneberg, 2001; 2003), característicos de ríos, rieras y to-rrentes, configuran un recurso especialmente valioso envalles y llanuras aluviales donde escasean las formacionesverticales características de los frentes erosivos de los re-lieves positivos (sistemas montañosos) (Solé, J & García, G.,2013). Son un hábitat habitualmente poco considerado enlas estrategias de conservación territoriales y de cuyaabundancia, distribución y tendencias evolutivas poco sesabe (Solé, J. et al. 2013).Por otro lado, el avión zapador sufrió descensos demográ-ficos generalizados en toda Europa en las décadas de 1960y 1980 (Cramp, 1988). Recientemente ha sido constatadoun cierto incremento de su área de distribución ibérica pe-ro también un nuevo descenso de la especie en algunasáreas de la península (Seo/BirdLife, 2007). En este contex-to algunos autores apuntan el aumento de algunas colo-

nias, habitualmente de menor tamaño, en taludes artificia-les, mientras que las colonias mayores, características delos taludes de origen natural, estarían disminuyendo (He-neberg, 2007). En el caso de los ríos Arga y Aragón, la escasa presencia dela especie como reproductora podría relacionarse con laescasez de taludes fluviales aptos para el asentamiento decolonias, lo cual es consecuencia de la práctica habitual dedefender las márgenes fluviales (curvas erosivas) con es-colleras, muros u otras estructuras de protección.Se ha ensayado la creación de hábitat de reproducción pa-ra la especie, que consiste en excavar, en enclaves adecua-dos, taludes areno-limosos verticales que imitan losoriginados por la actividad erosiva de los ríos. Se trata deuna medida experimental de creación de hábitat artificialpara la especie, el éxito de la cual será seguido y evaluadoen el futuro, dado que podría existir alguna experiencia pre-via similar desarrollada en el pasado (Jiménez, J. 1992) pe-ro cuyos resultados no habrían sido reportados.

• 5.3 Pícidos y quirópteros arborícolasLa vegetación arbórea de ribera en estas zonas muy huma-nizadas a menudo es limitada en madurez y extensión y seencuentra en un estado de conservación muy precario. Fre-cuentemente ha sido sustituida por plantaciones de chopohíbrido que a su vez han sido eliminadas en el marco de ac-ciones del proyecto para favorecer la recuperación de há-bitats naturales. Por todo ello se ha diagnosticado como unposible factor limitante la disponibilidad de hábitat adecua-do para especies de habitantes primarios y secundarios deoquedades (pícidos y quirópteros arborícolas principalmen-te). Estas especies se asocian a arbolado maduro que soloa largo plazo va a desarrollarse en la zona.Por ello se ha procedido a la colocación de 150 snags, otroncos muertos y desramados puestos en pie y provenien-tes de las labores de eliminación de choperas Se trata defustes de unos 9 metros de largo que son clavados en tie-rra dos metros. Es una medida ensayada de forma pilotoen un LIFE anterior y que ha demostrado ser bien acepta-da por pícidos (D. major y P. viridis), que utilizan estos snagspara nidificar y alimentarse. También ha demostrado superdurabilidad, ya que estos snags perviven en pie en sumayoría 8 años después de instalados, al contrario que losárboles anillados, que son derribados por el viento en losdos primeros años en un alto porcentaje de las ocasiones.Hasta donde sabemos está medida es novedosa y no ha si-do probada en otros lugares. Se prevé un seguimiento deléxito de la medida.

ActasVison2015-CASTE:Maquetación 1 03/03/16 12:33 Página 49

Page 53: LIFE + TERRITORIO VISÓN FINAL DEL PROYECTO LIFE09 NAT/ES

Se ha llevado a cabo la conversión de una antigua cabañaganadera en desuso en un refugio para colonias dequirópteros. Así se proporciona hábitat de refugio de calidada especies de quirópteros que van a ver aumentada la ofer-ta trófica en una zona con gran escasez de refugios naturales. También se ha dispuesto un número elevado (>150) de ca-jas-refugio de diferentes tipos, de alta calidad y vida útil >25años para quirópteros, en función de diferentes especies-objetivo en cada una de las zonas de trabajo. Recientes tra-bajos en Navarra han demostrado la utilidad de estosrefugios, que han mostrado signos de ocupación en un 60%de los casos sobre una muestra de 405 refugios revisados(con tasas de utilización de entre 0-90% según zonas). Co-mo en el caso de los snags colocados, se trata de una me-dida que trata de paliar la falta de arbolado hasta que lasplantaciones realizadas adquieran madurez suficiente.

• 5.4 Visón europeoTomando como base las principales amenazas para laconservación del visón europeo a las que se puede hacerfrente en el marco del LIFE Territorio Visón, se han apli-cado una serie de medidas de creación y mejora del hábi-tat, mediante la adecuación de la habitabilidad física yecológica de las zonas húmedas:Creación de refugios artificiales de encame y/o cría (>50),que imitan a los grandes acúmulos de restos vegetalesdepositados tras las crecidas. Consiste en superponer va-rias capas de tocones y ramaje de diferente sección, demodo que en su interior queden huecos aptos para el res-guardo del visón europeo.Rodeados de una cobertura vegetal muy densa de arbus-tos y vegetación acuática, se encuentran junto a peque-ños arroyos, brazos e islas, madres y zonas húmedaslocalizadas en las márgenes de los cursos fluviales fre-cuentados habitualmente por la especie. Situados fueradel área de influencia de las crecidas que acontecen du-rante el periodo de reproducción, son las zonas preselec-cionadas por las hembras de la especie para el parto y lacría de sus cachorros (Gobierno de Navarra y GANASA,2009).Plantación de rodales u orlas perimetrales de especiesespinosas en torno a los humedales, para proporcionaruna mayor grado de cobertura y aislamiento frente a de-predadores, incluso posibles transmisores del virus delmoquillo canino (Gobierno de Navarra y GANASA, 2014).Creación o recrecimiento de orillas con técnicas de bioin-geniería, para favorecer la existencia de corredores de des-plazamiento y zonas de caza aptas a lo largo de las orillasde los humedales existentes. Prima la utilización de mate-riales locales vivos como árboles jóvenes procedentes detrasplantes, fajinas de ramillas jóvenes de sauces (Salixspp.) o brotes de raíz de álamos (Populus alba) y otras sali-cáceas. También materiales no vivos procedentes de las la-bores de apeo, tronzado y destoconado de la vegetaciónexistente, como troncos, tocones y ramas. Todos ellos secolocan parcial o totalmente sumergidos, y se añade ma-terial inerte de relleno reutilizando el resultante de las ex-cavaciones.Adecuación de 5 pasos secos en los puntos de intersec-ción de los humedales (o la red de acequias), con caminosagrícolas, para aumentar la continuidad longitudinal del há-bitat disponible y disminuir el riesgo de mortalidad no na-tural (atropellos).

• 5.5 Restauración vegetal de riberasHa sido aplicado el principio de mínima intervención en larestauración vegetal de los bosques riparios tras valorar

50 | ACTAS DEL SEMINARIO FINAL DEL PROYECTO LIFE TERRITORIO VISÓN (9-10-11 DE JUNIO DE 2015 PAMPLONA/IRUÑEA)

CONSERVACIÓN Y MEJORA DE LA BIODIVERSIDAD EN PROYECTOS DE RESTAURACIÓN FLUVIAL5

Figura 2. LIFE TerritorioVisón, Proyecto de mejoray creación de hábitatpara el visón europeo(Mustela lutreola) y derestauración del ríoAragón enSotocontiendas (términomunicipal de Marcilla) –Navarra. Línea de snagscolocados entre lavegetación natural, juntoa la orilla del humedalexcavado.

ActasVison2015-CASTE:Maquetación 1 03/03/16 12:34 Página 50

Page 54: LIFE + TERRITORIO VISÓN FINAL DEL PROYECTO LIFE09 NAT/ES

sus ventajas ecológicas y económicas, método que per-mite ampliar el conocimiento fitosociológico de la poten-cialidad ecológica y vegetal del ámbito del LIFE en susdistintos tramos. Para ello se dejan a evolución natural un buen número desectores donde la resiliencia ecológica pueda conducir demanera natural dicha evolución, y se potencian únicamen-te con plantaciones de ribera aquellos sectores donde lascotas topográficas de las terrazas fluviales respecto alacuífero aluvial podrían impedir o dificultar la recoloniza-ción vegetal del sector. En ellas se seleccionaron una se-rie de parcelas testigo.

• 5.6 Especies exóticas (flora)Delimitación de sectores concretos de erradicación de es-pecies exóticas (principalmente Ailanthus altissima, Arun-

do donax y Robinia pseudoacacia) en enclaves alteradospor el hombre.Se aplica una combinación de métodos físicos manualeso mecánicos (talas o cortas y desbroces reiterados), conmétodos que propician la rápida colonización con espe-cies riparias, debido a la capacidad de estas de reducir laexpansión y productividad de las especies exóticas inva-soras (cubrimiento con ramas fértiles, pacas de paja, man-tas y posterior estaquillado o trasplantes directo de zarzasy otras tapizantes).La actuación en núcleos concretos permite obtener unefecto demostrativo más intenso, y de menor dificultad demantenimiento, de las actuaciones de erradicación de es-pecies exóticas, en comparación con la aplicación de lastécnicas ensayadas a lo largo de todo el ámbito del LIC.

ACTAS DEL SEMINARIO FINAL DEL PROYECTO LIFE TERRITORIO VISÓN (9-10-11 DE JUNIO DE 2015 PAMPLONA/IRUÑEA) | 51

CONSERVACIÓN Y MEJORA DE LA BIODIVERSIDAD EN PROYECTOS DE RESTAURACIÓN FLUVIAL 5

Figura 3. LIFETerritorio Visón,Proyecto de mejora ycreación de hábitatpara el visón europeo(Mustela lutreola) y derestauración del ríoAragón enSotocontiendas(Marcilla) - Navarra.Vista aérea duranteuna crecida en elinvierno de 2015. En lasección central de laimagen se observa elhumedal creado paravisón europeo, situadoen la margen izquierdadel río. Las cotas delas islas sobre las quese han construidorefugios para visóneuropeo han sidoacertadas, ya que estosno han quedadoanegados.

La mayor parte de los proyectos de restauración fluvial seencuentran actualmente en ejecución o sus obras han sidofinalizadas en los últimos meses (segundo semestre año

2014). El éxito de las estrategias desarrolladas y técnicasimplementadas no ha podido ser valorado, ya que por aho-ra no se dispone de resultados representativos.

6. RESULTADOS

ActasVison2015-CASTE:Maquetación 1 03/03/16 12:34 Página 51

Page 55: LIFE + TERRITORIO VISÓN FINAL DEL PROYECTO LIFE09 NAT/ES

52 | ACTAS DEL SEMINARIO FINAL DEL PROYECTO LIFE TERRITORIO VISÓN (9-10-11 DE JUNIO DE 2015 PAMPLONA/IRUÑEA)

CONSERVACIÓN Y MEJORA DE LA BIODIVERSIDAD EN PROYECTOS DE RESTAURACIÓN FLUVIAL5

• Alcalde, J. T.; Campión, D.; Fabo, J.; Marín, F.; Artázcoz, A.;Martínez, I.; Antón, I. (2013) Ocupación de cajas-refugio pormurciélagos en Navarra. Barbastella 6(1)(34-43).

• Camprodon, J. (2014). Ecologia i conservació dels ocellsforestalls. Un manual de gestió de la biodiversitat en boscoscatalans. Centre Tecnològic Forestal de Catalunya / De-partament d’Agricultura, Ramaderia, Pesca, Alimentaciói Medi Natural de la Generalitat de Catalunya.

• Ceña, J. C.; Bidegain, I.; Itoiz, U.; Alfaro, I.; Berasategui, G.;Ceña, A.; Álvarez, I.; López de Luzuriaga, J.; Cano, M. J.;Diez, N.; Hidalgo, R.; Garcia-Marín, F.; Ferreras, C.; Carva-jal, A.; Sánchez-Migallón, D.; Gómez-Moliner, B.; Cabria,M. T.; y Urra, F. (2005). Estimación de la población de VisónEuropeo (Mustela lutreola) en Navarra. (2004). Gestión Am-biental, Viveros y Repoblaciones de Navarra, S.A. & Gob-ierno de Navarra. Informe Inédito.

• Cramp, S. (ed.). (1988). Handbook of the Birds of Europe, theMiddle East and North Africa. The Birds of the WesternPalearctic. Vol. V. Oxford University Press. Oxford.

• Gobierno de Navarra; GANASA. (2009). Directrices y re-comendaciones técnicas para la conservación del visón eu-ropeo y sus hábitats.

• Gobierno de Navarra; GANASA. (2014). II Taller para la con-servación del visón europeo en Navarra: Dossier de traba-jo, conclusiones y recomendaciones de gestión.

• Heneberg, P. (2001). Size of sand grains as a significant fac-tor affecting the nesting of Bank Swallows (Riparia riparia).Biologia Bratislava, 56: 205-210.

• Heneberg, P. (2003). Soil particle composition affects thephysical characteristics of Sand Martin Riparia ripariaholes. Ibis, 145: 392–399.

• Heneberg, P. (2007). Sand Martin (Riparia riparia) in theCzech Republic at the turn of the millenium. Linzer biol.Beitr., 39/1: 293-312.

• Jiménez, J. (1992). La recuperación de áreas degradadaspara la avifauna acuática en España. Ardeola, 39(2), 65-71.

• SEO/BirdLife. (2007). Tendencia de las poblaciones de avescomunes en España (1996-2006). Programa SACRE. In-forme 2006. SEO/BirdLife, Madrid

• Schreiber, A. (1989). Weasels, civets, mongooses, and theirrelatives: an action plan for the conservation of mustelidsand viverrids (Vol. 3). IUCN.Solé, J.; García, G.; Josa, P.(2013).

• Les comunitats rupícoles a Catalunya. Plomes 5: 6-9. Seo-BirdLife. Spain.

Solé, J.; García, G. (2013). Els ambients rocosos. Plomes 5:4-5. Seo-BirdLife. Spain.

• Referencias

ActasVison2015-CASTE:Maquetación 1 03/03/16 12:34 Página 52

Page 56: LIFE + TERRITORIO VISÓN FINAL DEL PROYECTO LIFE09 NAT/ES

LECCIONES APRENDIDAS EN PROYECTOS DE RESTAURACIÓNEN EL ÁMBITO FLUVIAL: REFLEXIONES Y EXPERIENCIASDEL PROYECTO LIFE+ TERRITORIOVISÓNMIKEL GOIKOETXEA BARRIOS / Coordinador del Proyecto LIFE+ TERRITORIO VISÓN. Gestión Ambiental de Navarra

[email protected]

Resumen:El proyecto LIFE TERRITORIO VISÓN es un proyecto ambicioso que desarrolla actuaciones de restauración fluvialcon el objetivo último de mejorar el hábitat del visón europeo (Mustela lutreola). Los procesos y actuacionesdel proyecto suponen un conjunto de experiencias y lecciones aprendidas que pueden ser de interés para eldesarrollo de proyectos similares. Por afectar a los ríos, los proyectos son complejos desde el punto de vistaadministrativo, técnico y social. Se ha establecido un proceso para la redacción de proyectos constructivos. Enel proyecto participan las diferentes administraciones que tienen competencias para gestionar la conservaciónde los ecosistemas fluviales. La disponibilidad de los terrenos se obtiene a través de acuerdos y está favoreci-da por la compensación del lucro cesante. En todo el proceso se incluye la participación pública. Surge el de-bate de cuándo y cómo iniciar estos procesos para conjugar los objetivos de gestión de los organismos compe-tentes con una participación activa de la población local. El proyecto LIFE+TV no puede aportar una respuesta,pero si experiencias concretas con mejor y peor resultado que contribuyen a reflexionar y progresar en la me-jora de los procesos.

Palabras clave:Proyectos Restauración fluvial, Experiencias, Lecciones aprendidas

6

ActasVison2015-CASTE:Maquetación 1 03/03/16 12:34 Página 53

Page 57: LIFE + TERRITORIO VISÓN FINAL DEL PROYECTO LIFE09 NAT/ES

El proyecto LIFE+ TERRITORIO VISÓN (LIFE+TV) es unproyecto ambicioso que desarrolla actuaciones de restau-ración fluvial que conllevan procesos para la redacción deproyectos, ejecución de obras, participación pública, gestióny coordinación entre administraciones, obtención de te-

rrenos, etc. lo que unido a las dificultades que ha sufrido elproyecto, suponen un conjunto de experiencias, reflexionesy lecciones aprendidas que pueden ser de interés para eldesarrollo de proyectos similares de restauración de ríos.

54 | ACTAS DEL SEMINARIO FINAL DEL PROYECTO LIFE TERRITORIO VISÓN (9-10-11 DE JUNIO DE 2015 PAMPLONA/IRUÑEA)

LECCIONES APRENDIDAS EN PROYECTOS DE RESTAURACIÓN EN EL ÁMBITO FLUVIAL:REFLEXIONES Y EXPERIENCIAS EN EL PROYECTO LIFE+ TERRITORIO VISÓN6

1. EXPERIENCIAS Y LECCIONES APRENDIDAS

El proyecto LIFE+ TV tiene como objetivo último la mejoradel estado de conservación de las poblaciones de visón eu-ropeo (Mustela lutreola), en el curso bajo de los ríos Aragón

y Arga, en Navarra, donde se localiza el núcleo de mayordensidad de visón europeo de Europa occidental de esta Es-pecie Prioritaria, incluida en los Anexos II y IV de la Directi-va de Hábitats y catalogada como “en peligro de extinción”y “vulnerable” en el Catálogo Nacional y Regional respecti-vamente.El proyecto está dirigido a la recuperación de los hábitatsque utiliza el visón europeo en algunas fases de su ciclo devida como vía para la mejora del estado de conservación dela especie. Para la mejora de los hábitats específicos se pro-pone la mejora integral de los ecosistemas fluviales, apli-cando el concepto de territorio fluvial como una forma depreservar la biodiversidad y alcanzar un buen estadoecológico; todo esto de manera compatible con la mejorade los intereses de las poblaciones locales, de forma quese persigue la recuperación del territorio fluvial como unmodelo de gestión sostenible.

Por los objetivos que plantea, así como la vía para lograrlos el proyecto LIFE+ TV es un proyecto ambicioso ynovedoso, ya que se trata de una iniciativa que persigue larecuperación del territorio fluvial con objetivos ambientales.Por afectar a los ríos, los proyectos son complejos desde elpunto de vista administrativo, técnico y social. Es ambicioso porque propone la aplicación coordinada detres Directivas Europeas de obligado cumplimiento: Direc-tiva Marco del Agua (2000/60), Directiva Hábitats (1992/43)y Directiva Inundaciones (2007/60).Es ambicioso por la escala a que se realiza, ya que se eje-cutan actuaciones a escala de tramo y en dos ríos con cier-ta entidad a nivel regional, como son el Arga y el Aragón enNavarra. Es ambicioso por el presupuesto porque tiene:más de 6 millones de euros.Es ambicioso a nivel social. Por un lado, a través de un im-portante programa de comunicación, se pretende cambios

sociales para el desarrollo de actitudes, valores y compor-tamientos que garanticen el uso sostenible de los recursosnaturales y la conservación de los valores naturales, espe-cialmente del visón europeo, que es una especie descono-cida para gran parte de la población; así como un cambiode filosofía en cuanto a la gestión de los ríos, en consonan-cia con las nuevas directivas de la Unión Europea y difer-ente a la que se ha aplicado en los últimos años, que se hademostrado ineficaz en muchos casos para la prevenciónde inundaciones. Por otro lado, el Proyecto LIFE+TV ha de-sa-rrollado y fomentado un importante proceso de partic-ipación activa, tal y como establece la Directiva Marco delAgua.Y es ambicioso a nivel administrativo, ya que en el proyec-to participan todas las administraciones que tienen competencias para la gestión medioambiental de los sis-temas fluviales: el Ministerio de Agricultura, Alimentación

2. LOS OBJETIVOS DEL PROYECTO LIFE+ TERRITORIO VISÓN

3. UN PROYECTO AMBICIOSO, COMPLEJO Y NOVEDOSO

Objetivos LIFE+Territorio Visón

ActasVison2015-CASTE:Maquetación 1 03/03/16 12:34 Página 54

Page 58: LIFE + TERRITORIO VISÓN FINAL DEL PROYECTO LIFE09 NAT/ES

y Medio Ambiente (MAGRAMA) y la Confederación Hidrográ-fica del Ebro (CHE), el Departamento Desarrollo Rural, MedioAmbiente y Administración Local del Gobierno de Navarra(DRMAyAL) y cuenta con el apoyo de los ayuntamientos implicados; lo que conlleva un esfuerzo de gestión y coordi-nación muy importante. De esta forma se pretende solven-tar un importante problema para gestionar la conservación

de la biodiversidad en los ecosistemas fluviales en España,como es la dispersión de competencias, ya que la gestiónhidráulica es competencia del estado, a través de las Con-federaciones Hidrográficas, la gestión medioambiental escompetencia de los gobiernos autonómicos y la propiedadde los terrenos (en el caso del sur de Navarra) es principal-mente de los ayuntamientos.

ACTAS DEL SEMINARIO FINAL DEL PROYECTO LIFE TERRITORIO VISÓN (9-10-11 DE JUNIO DE 2015 PAMPLONA/IRUÑEA) | 55

LECCIONES APRENDIDAS EN PROYECTOS DE RESTAURACIÓN EN EL ÁMBITO FLUVIAL:REFLEXIONES Y EXPERIENCIAS EN EL PROYECTO LIFE+ TERRITORIO VISÓN 6

• ObjetivosTal y como se ha expuesto anteriormente el proyectoLIFE+ TV, mediante sus acciones, conjuga y permite la con-secución de objetivos múltiples en ámbitos diferentes quevan desde la conservación de una especie en peligro deextinción hasta la mejora de la gestión de los sistemas flu-viales. Este hecho es deseable a nivel de planteamiento general ymuy favorable para obtener financiación. Este tipo deproyectos entra muy bien “en ventanilla”. Sin embargo, unavez obtenida la financiación, en fase de ejecución, a la ho-ra de concretar los proyectos y acciones específicos plantearetos y dificultades importantes, ya que puede darse el ca-so que para el logro de los diferentes objetivos se requier-an tipos de acciones contrapuestas. Además, por estamultiplicidad de objetivos los proyectos requieren deequipos multidisciplinares. No obstante, es lógico que losparticipantes, en función de sus disciplinas tienden a incli-narse por un objetivo frente al resto.Por ello, es muy importante tener muy presente cuál es elobjetivo principal del proyecto. En el proyecto LIFE+TV,aunque hagamos restauración fluvial, realizamos proyec-tos que inciden sobre la mejora de la gestión de los ríos, laprotección de las poblaciones del territorio, etc, no debe-mos olvidar que Europa tiene miles de kilómetros de ríos,pero en este caso nos ha dado dinero porque visón europeoprácticamente sólo tenemos aquí, y es una especie en peli-gro de extinción que en última instancia es lo que debemosfavorecer. Esto no siempre es fácil de tener presente yrecordar en el desarrollo de proyectos concretos, y de es-ta falta de visión pueden surgir problemas.

• Coyuntura económica y ámbito de actuaciónHay que señalar además, que el proyecto LIFE+ TV, se pre-sentó en 2009 (en otra coyuntura económica) y se concebíacomo aportación y combinación para el desarrollo de otrasactuaciones incluidas por ejemplo en la Estrategia Nacionalde Restauración de Ríos o de política del DRMAyAL. Lasituación económica de los años posteriores obligó a mod-ificar y adaptar en muchos casos el ámbito de las actua-ciones, lo que supuso una readaptación de los procesos de

participación y acuerdos con las entidades locales. Inicial-mente se había pensado en una escala de proyectos queposteriormente no se podía asumir, lo que en algunos ca-sos ha ocasionado confusión y retrasos.

• El proceso de los proyectosPara cada una de las zonas de actuación se redactanproyectos técnicos. La preparación de los proyectos de ac-tuaciones, su redacción, aprobación y ejecución conlleva unproceso complejo y lento con un amplio número de trámitestécnicos y administrativos para cumplir con los objetivos eintegrar los requerimientos de todos los organismos y ad-ministraciones implicadas.1. En primer lugar se busca una zona de actuación, que en

ocasiones ya viene predeterminada en base al proyectoy las diferentes propuestas y estudios existentes. Esnecesario consensuar con el Servicio del Agua (SAG) yServicio de Conservación de la Biodiversidad (SCB) delGobierno de Navarra (GN)

2. Posteriormente es preciso definir y consensuar una ideade proyecto con el GN, que cumpla con los objetivos del LIFE TV.

3. Paralelamente es necesario obtener la autorización y ce-sión de los terrenos por parte del ayuntamiento, comopropietario de los terrenos. En ocasiones, esta cesión yautorización por parte del ayuntamiento no se obtienenhasta que no se realiza la fase siguiente, de estudio dealternativas, ya que el ayuntamiento requiere conocer lasafecciones que se producen, o se establecen condicionesque es necesario incluir en la idea inicial.

4. Con la idea acordada en muchos casos se requiere unanálisis de alternativas que en ocasiones conllevan es-tudios hidrológicos (o de otro tipo) para conocer las afec-ciones que conllevan desde el punto de vista de lainundabilidad, y poder valorar y presentar a los ayun-tamientos la idoneidad de las propuestas.

5. A partir de una alternativa, acordada y validada ambien-talmente por el SAG y SCB y aceptada por el ayuntamien-to, se comienza la redacción del proyecto.

6. Previo a su aprobación definitiva, se traslada a la CHEpara obtener su autorización

4. EXPERIENCIAS Y DIFICULTADES

ActasVison2015-CASTE:Maquetación 1 03/03/16 12:34 Página 55

Page 59: LIFE + TERRITORIO VISÓN FINAL DEL PROYECTO LIFE09 NAT/ES

7. Una vez definida la idea de proyecto se comienza el proce-so de participación, implicando a los diferentes agentes lo-cales.

8. Con las diferentes aportaciones se redacta el proyecto de-finitivo.

El proceso ha sido lento y ha costado mucho elaborar cadauno de los proyectos de actuaciones. En ocasiones ha sidonecesario redefinir nuevamente los proyectos, desde fasesmuy avanzadas hasta la idea inicial, por motivos que van des-de la oposición de un ayuntamiento, la necesidad de adaptarlas actuaciones a los datos que se obtienen en los es-tudios o diferencia de criterios para el logro de objetivos quese apuntaba anteriormente. En septiembre de 2012, en elecuador del proyecto antes de obtener la prórroga, única-mente se habían redactado 2 proyectos y no se había comen-zado a ejecutar ninguna actuación.

• Disponibilidad de los terrenosLa disponibilidad de los terrenos es un factor limitante parael desarrollo de los proyectos, tal y como se ha expuesto an-teriormente. Además, es el punto donde las entidades localespueden ejercer su presión frente al proyecto y hacer valer susexigencias y requerimientos. Se desea intervenir en un terri-torio que no te pertenece y sobre un elemento muy sensiblepara la población local como es el río, que causa daños ma-teriales de forma catastrófica, visible y muy espectacular.El proyecto LIFE+ TV no ha empleado vías de imposición delas acciones por el interés general, etc, sino que en todo mo-mento se ha actuado buscando el acuerdo con las entidadeslocales. De los doce ayuntamientos que integran el “Territo-rio Visón”, sólo un alcalde, y en contra de la mayoría del plenomunicipal, ha mostrado una oposición total (y muy activa y no-

toria) a la ejecución de los proyectos. Esto quiere decir que lavía del entendimiento y el acuerdo es factible para proyectosde restauración fluvial.Para los terrenos comunales el proyecto LIFE+ TV contemplala posibilidad de realizar pagos compensatorios por el cesede cultivos forestales o agrícolas. Sin duda alguna, el dineroes un instrumento que facilita mucho las cosas para lograrlos acuerdos. De acuerdo con las disposiciones del programa LIFE el pagose realiza mediante el arrendamiento de los derechos de usopor un periodo de 20 años. La pregunta es obligada y ha sidorecurrente en todos los ayuntamientos ¿qué pasa luego, a los20 años, si se ha transformado una zona productiva en unazona con hábitats de interés para la conservación? Hay queser claros y explicar que con la legislación actual es difícil re-vertir estas zonas nuevamente a zonas productivas. Esteabandono de los terrenos productivos supone un hándicap ala hora de incorporar al proyecto terrenos agrícolas y laschoperas más productivas, pero no ha sido limitante. El proyecto LIFE+TV ha actuado únicamente en terrenos co-munales de choperas, pero no en zonas de cultivos agrícolas.La cantidad ofrecida para el arrendamiento de los terrenosha sido la misma para todos los ayuntamientos: 5.400 €/hapara los 20 años. El precio se estableció calculando lo queuna empresa maderera pagaría por el arrendamiento de unterreno con una buena calidad de estación (450 €/ha y año)durante un turno de 12 años El resto (8 años), se considerócomo la aportación que realiza el ayuntamiento para la mejo-ra o conservación ambiental de su territorio. Sin embargo, enla valoración de las choperas es necesario valorar también elvuelo ya que en ocasiones es necesario cortar una choperaen producción antes del turno final y es necesario realizar unavaloración forestal para compensar la pérdida de las inver-siones realizadas y los ingresos que no van a obtenerse porla corta de la chopera antes de su óptimo. Esta valoración noestaba prevista inicialmente y en ocasiones la indemnizaciónresultante no podía ser asumida con las disposiciones pre-supuestarias iniciales. El proyecto preveía una media de 7.125€/ ha para compensación de lucro cesante, pero se han rea-lizado valoraciones en choperas de calidad donde la compen-sación ascendía hasta 20.000 €/ha.Por todo ello, el proyecto ha tratado de localizar por todo elterritorio las zonas de choperas menos productivas o que es-tuviesen ya cortadas con el objetivo de facilitar los acuerdosy adaptarse a la disponibilidad presupuestaria, siendo nece-sario en algunos casos adaptar los proyectos a los terrenosdisponibles.De las 206 hectáreas previstas inicialmente se han incorpo-rado al proyecto 116 ha, lo que supone un 56% de la superfi-cie, si bien se considera que el objetivo inicialmente previstoera excesivamente ambicioso.

56 | ACTAS DEL SEMINARIO FINAL DEL PROYECTO LIFE TERRITORIO VISÓN (9-10-11 DE JUNIO DE 2015 PAMPLONA/IRUÑEA)

LECCIONES APRENDIDAS EN PROYECTOS DE RESTAURACIÓN EN EL ÁMBITO FLUVIAL:REFLEXIONES Y EXPERIENCIAS EN EL PROYECTO LIFE+ TERRITORIO VISÓN6

Proceso de redacción de proyectos

ActasVison2015-CASTE:Maquetación 1 03/03/16 12:34 Página 56

Page 60: LIFE + TERRITORIO VISÓN FINAL DEL PROYECTO LIFE09 NAT/ES

• Desafectación de los terrenos comunalesEl problema con la disponibilidad de los terrenos no finalizacon el acuerdo económico. De acuerdo con la legislaciónnavarra sobre terrenos comunales, es necesario realizar laDesafectación de los bienes comunales. Esto supone que elacuerdo debe ser adoptado en pleno del ayuntamiento, pos-teriormente debe realizarse un proceso de exposición públi-ca y finalmente debe ser aprobado por acuerdo de gobiernodel Gobierno de Navarra. Este hecho supone un trámite ad-ministrativo lento que ha retrasado el inicio de algunosproyectos.

• Terrenos particularesEn cuanto a la compra de terrenos particulares, el proceso seha tornado más complejo en algunos casos, y se han produci-do dificultades legales, para el registro de la propiedad con laCHE por tratarse de terrenos incluidos en Dominio PúblicoHidráulico. Actualmente se da la paradoja de que el proyectoLIFE+ TV pretende adquirir una parcela particular, con usosforestales y que está protegida con una escollera para poderquitar la escollera, aumentar el territorio fluvial, pero no sepuede realizar la inscripción en el registro de la propiedad, ypor tanto su compra de acuerdo a las disposiciones del LIFE+,porque desde la CHE no permite realizar la inmatriculaciónde los terrenos por estar en Dominio Público Hidráulico.

LECCIONES APRENDIDAS EN PROYECTOS DE RESTAURACIÓN EN EL ÁMBITO FLUVIAL:REFLEXIONES Y EXPERIENCIAS EN EL PROYECTO LIFE+ TERRITORIO VISÓN 6

Sotocontiendas II.Arriba, ejemplo desimulación de defensade 1ª línea. Abajo, a laizquierda, simulaciónhidráulica, comparativacalados T= 2.33(INCLAM).Derecha, simulaciónhidráulica, comparativavelocidades T= 2.33(INCLAM)

ActasVison2015-CASTE:Maquetación 1 03/03/16 12:34 Página 57

Page 61: LIFE + TERRITORIO VISÓN FINAL DEL PROYECTO LIFE09 NAT/ES

• AdministrativoA pesar de que en el proyecto LIFE+TV participan el MAGRA-MA, la CHE y el DRMAyAL, y que cuenta con órganos de gestiónpara la coordinación, ha sido complicado obtener los corre-spondientes permisos con agilidad, sometiéndose a variosprocesos administrativos para obtención de diferentes auto-rizaciones en cada uno de los proyectos.Las autorizaciones que ha sido necesario obtener para cadauno de los proyectos son:• Autorización ambiental del DRMAyAL• Autorización de la CHE• Autorización de ayuntamiento (aprobado en Pleno)• Desafectación de los terrenos comunales para la cesión de

los terrenos comunales, aprobada en Pleno por el ayun-tamiento correspondiente y autorizada por acuerdo de Go-bierno del GN

• Permisos de corta de choperas por la sección de GestiónForestal del GN

• Otros permisos y autorizaciones ambientales (Servicio deCalidad Ambiental)

• Periodo crítico del visón y otras especiesPor tratarse de un proyecto con objetivos ambientales resul-ta imprescindible que se respeten escrupulosamente las limitaciones y restricciones impuestas durante los periodoscríticos de las especies implicadas, en los que son más vul-nerables a las actuaciones y molestias que puedan ocasion-arse en el hábitat. En el caso del visón europeo (Mustelalutreola), se considera como periodo crítico para la especie elde reproducción y dispersión de las crías, que comprende des-de el 1 abril hasta el 31 de agosto.Esto ha de tenerse en cuenta en la programación de losproyectos, o en su caso, realizar aquellas acciones preventi-vas que posibiliten la ejecución de los trabajos en estas zonassin afectar al desarrollo de las especies. En el LIFE+ TV se hanrealizado desbroces de matorral para evitar que zonas pun-tuales sobre las que se actúa, sean utilizadas por la especiecomo zonas de reproducción.

• ProtecciónLa protección y seguridad frente a las inundaciones es unasunto fundamental para la población local y los ayuntamien-tos lo han tenido muy presente al redactar los proyectos. Se han realizado proyectos que incluyen eliminación, perme-abilización de motas e incremento de zonas inundables enCaparroso, Mélida, Marcilla, Peralta, Carcastillo, Funes y Villafranca. En todos los casos, recurriendo a los estudioshidrológicos necesarios, se ha garantizado que se mantienenlos niveles de protección en las zonas exteriores al proyecto,reconstruyéndose motas en una segunda línea de defensamás alejada de las márgenes del cauce.

Esta garantía es necesaria para trasmitir confianza y seguri-dad a los ayuntamientos, y de esta forma están dispuestos aavanzar en la redacción de los proyectos y los procesos departicipación con su población local.

• ParticipaciónLa Directiva Marco del Agua pretende fomentar la partici-pación activa especialmente en la elaboración de los planeshidrológicos. El proyecto LIFE+TV asumió como un reto importante favorecer también la participación pública en laelaboración de los proyectos de actuaciones. La participaciónpública se establece a tres niveles: información pública, con-sulta y participación activa, y en el proyecto LIFE+TV se hanrealizado procesos equiparables a los 3 tipos de participaciónestablecidos por la Directiva Marco del Agua.

A lo largo del proyecto LIFE+TV ha surgido el debate de cuán-do y cómo iniciar estos procesos para conjugar los objetivosdel proyecto y de gestión de los organismos competentes conuna participación activa de la población local. El proyectoLIFE+TV no puede aportar una respuesta, pero si algunas ex-periencias y consideraciones que contribuyen a reflexionar yprogresar en la mejora de estos procesos. Una primera re-flexión es que quizá sea necesario adaptar cada uno de losniveles de participación a los diferentes niveles de actuación.No es lo mismo la escala de elaboración de Planes Hidrológi-cos que la escala de proyecto constructivo.En este sentido, una experiencia que se ha producido en elproyecto LIFE+ TV es que los proyectos y acuerdos hanavanzado más rápidamente cuando se presentan propues-tas concretas con actuaciones definidas previamente yacordadas con los organismos competentes (tal y como seha explicado anteriormente en la descripción del procesode redacción de proyectos), en lugar de partir de cuestionesmás generales sobre el cambio de filosofía que debe pro-ducirse en la gestión de los ríos. No obstante, es importanteañadir que el “territorio visón” había sido trabajado previa-mente en otros proyectos, por lo que ya se había realizadouna importante labor previa en cuanto a información, sen-sibilización y participación social.

58 | ACTAS DEL SEMINARIO FINAL DEL PROYECTO LIFE TERRITORIO VISÓN (9-10-11 DE JUNIO DE 2015 PAMPLONA/IRUÑEA)

LECCIONES APRENDIDAS EN PROYECTOS DE RESTAURACIÓN EN EL ÁMBITO FLUVIAL:REFLEXIONES Y EXPERIENCIAS EN EL PROYECTO LIFE+ TERRITORIO VISÓN6

Esquemaexplicativo delos tres tipos departicipaciónestablecidos porla DirectivaMarco del agua

ActasVison2015-CASTE:Maquetación 1 03/03/16 12:34 Página 58

Page 62: LIFE + TERRITORIO VISÓN FINAL DEL PROYECTO LIFE09 NAT/ES

También hay que señalar que los ayuntamientos ven favo-rable la incorporación de determinados agentes y asocia-ciones locales en los procesos de redacción de losproyectos. La percepción es que se sienten más seguroscon las decisiones adoptadas si cuentan con el apoyo desectores de la población implicados. Asimismo, en los pro-cesos se ha obtenido información para la elaboración de losproyectos y aportaciones muy importantes, en ocasionesdeterminantes, para el desarrollo y buen funcionamientode los proyectos.

Como ya se ha indicado anteriormente la protección frente alas inundaciones es un tema fundamental para la poblaciónlocal, que está muy sensibilizada con los fenómenos cata-stróficos que se producen por las inundaciones. Es curiosover cómo las personas que tienen mayor contacto con el río,agricultores, regantes o asociaciones ecologistas, tienen ca-da vez mayores conocimientos técnicos y hacen uso de losmedios disponibles para la obtención de datos sobre cau-dales, periodos de retorno, etc. También es curioso observarque gracias a los procesos de participación, algunos inte-grantes de los sectores más contrarios a nuevas políticas degestión en los ríos, como es el caso de los agricultores, sevan convenciendo de que muchos aspectos de la gestión ac-tual de los ríos no son adecuadas, y que muchos de los prob-lemas están asociados a la falta de espacio y libertad del río.Por el contrario, la presencia de una especie en peligro deextinción, como en este caso el visón europeo, causa rec-hazo en sectores como los agricultores y en ocasiones esmotivo de escándalo que en los tiempos actuales se estégastando dinero para la recuperación de una especie.

ACTAS DEL SEMINARIO FINAL DEL PROYECTO LIFE TERRITORIO VISÓN (9-10-11 DE JUNIO DE 2015 PAMPLONA/IRUÑEA) | 59

LECCIONES APRENDIDAS EN PROYECTOS DE RESTAURACIÓN EN EL ÁMBITO FLUVIAL:REFLEXIONES Y EXPERIENCIAS EN EL PROYECTO LIFE+ TERRITORIO VISÓN 6

El proyecto LIFE+ TV ha sido un proyecto ambicioso y com-plejo, que ha pasado por experiencias y dificultades algunasde las cuales han sido compartidas por si pueden servir co-

mo lecciones aprendidas para otros proyectos de restau-ración fluvial.

5. CONCLUSIÓN

Dir

ecci

ón

/In

terv

enci

ón

Participación

?

ActasVison2015-CASTE:Maquetación 1 03/03/16 12:34 Página 59

Page 63: LIFE + TERRITORIO VISÓN FINAL DEL PROYECTO LIFE09 NAT/ES

ActasVison2015-CASTE:Maquetación 1 03/03/16 12:34 Página 60

Page 64: LIFE + TERRITORIO VISÓN FINAL DEL PROYECTO LIFE09 NAT/ES

ASUN BERASTEGI, FERMÍN URRA / Gestión Ambiental de Navarra.

ROGER PASCUAL, GUILLERMO GARCÍA, ODA CADIACH, DAVID CAMPIÓN,GARBIÑE TELLETXEA, CAMINO JASO / MN Consultores en Ciencias de laConservación.

[email protected]

Resumen:Como en numerosos tramos medios y bajos de los grandes cursos ibéricos, los ríos Arga y Aragón hanexperimentado en las últimas décadas la simplificación de sus cauces y la reducción del espacio fluvial porcausas bien conocidas que actúan a medio-largo plazo. El LIC Tramos bajos del Aragón y del Arga constituye unparadigmático caso donde puede analizarse la relación entre dichos impactos y la desaparición de humedalesperifluviales, lo que supone aquí una amenaza para la supervivencia de la población de visón europeo (Mustelalutreola) más importante del sur del continente. En este trabajo se analiza la evolución de los dos ríos enrelación a su capacidad para generar y mantener zonas húmedas y, por primera vez, se extrapola una "fecha decaducidad" para uno de estos sistemas. Los resultados apuntan a la necesidad de devolver al río parte de sulibertad fluvial como solución a medio-largo plazo.

Palabras clave:Mustela lutreola, zonas húmedas, dinámica fluvial, incisión, restauración fluvial

LA SILENCIOSA DESAPARICIÓN DE LOS HUMEDALES FLUVIALESIBÉRICOS. PROGNOSIS EVOLUTIVA DE LOS TRAMOS BAJOS DEL ARAGÓNY EL ARGA Y RETOS DE CONSERVACIÓN

7

ActasVison2015-CASTE:Maquetación 1 03/03/16 12:34 Página 61

Page 65: LIFE + TERRITORIO VISÓN FINAL DEL PROYECTO LIFE09 NAT/ES

62 | ACTAS DEL SEMINARIO FINAL DEL PROYECTO LIFE TERRITORIO VISÓN (9-10-11 DE JUNIO DE 2015 PAMPLONA/IRUÑEA)

LA SILENCIOSA DESAPARICIÓN DE LOS HUMEDALES FLUVIALES IBÉRICOS. PROGNOSIS EVOLUTIVA DE LOS TRAMOS BAJOS DEL ARAGÓN Y EL ARGA Y RETOS DE CONSERVACIÓN7

Las zona húmedas son unidades ecosistémicas funcionalesque presentan, en el espacio y en el tiempo, una anomalíahídrica positiva respecto al medio circundante - presenciade una lámina de aguas lénticas-. Son los ecosistemas con-tinentales más ricos y productivos, por lo que, pese a su re-ducida superficie, albergan una gran proporción de lariqueza biológica conocida (Sala et al., 2000). Son claves encontextos de clima árido o semiárido, donde muchas de lasespecies que los integran son exclusivas de estos ambientes. Pese a ello han devenido uno de los ecosistemasmás amenazados y su reciente pero acusada regresión enlos países desarrollados durante las últimas décadas losha convertido en elementos prioritarios de conservación aescala europea y ha motivado la adopción de compromisosinternacionales para su protección, destacando el Conve-nio internacional de Ramsar para preservar las zonashúmedas más importantes (más de 2000 en todo el mun-do), que entró en vigor en 1975 y al cual están hoy adheri-dos 160 países.Las zona húmedas de origen fluvial debieron ser tiempoatrás abundantes en los tramos medios y bajos de losgrandes ríos ibéricos que, en su movimiento divagante através de las plataformas sedimentarias y gracias a sumovilidad lateral engendraban humedales o masas leníti-cas laterales anejadas al cauce principal o en brazos aban-donados por el río durante su evolución. Se trataba deambientes de gran plasticidad y rápida evolución con unagran riqueza biológica, constituyendo una tipología fluvialcon un funcionamiento y unas comunidades singulares.Configuraban además metasistemas de humedales inter-conectados por el continuo fluvial, lo que las dotaba de unacapacidad única para alojar poblaciones viables de verte-brados acuáticos, especialmente especies de compor-tamiento territorial que requieren de grandes superficiesde hábitat, como es el caso del visón europeo (Mustela lutre-ola) o el galápago europeo (Emys orbicularis). A pesar de ello, la lista española de las zonas Ramsar no incluyeningún sistema de humedales fluviales. Configuran unatipología profundamente desconocida y cuya desapariciónse ha producido de manera silente.

• Cambios en los ríosDiversos factores han modificado radicalmente las condi-ciones de los grandes ríos ibéricos en el lapso de una solageneración: el abandono agrícola en las zonas montañosasy la regulación mediante embalses, entre otras causas, hanminorado los caudales sólidos del sistema y su acciónhidráulica y morfodinámica; La rigidización y estrechamien-to de los cauces ha inducido la simplificación estructural y

a neutralizado las dinámicas laterales de ajuste geomor-fológico; la desconexión de meandros (cortas) ha inducidola incisión del cauce principal y ha conducido a menudo ala colmatación y desecación de los humedales.El Lugar de Importancia Comunitaria Tramos bajos delAragón y el Arga (en adelante LIC) acogía uno de los últimossistemas de humedales perifluviales ibéricos. Las singu-lares condiciones estructurales y geodinámicas de la zona(subsidencia cárstica sinsedimentaria) (Benito et al. 1998,2000) favorecieron un elevado dinamismo fluvial (PérezMartín et al., 2015), con la formación de una gran cuencasedimentaria por la que ambos ríos han divagado con cambios constantes en su trazado hasta la primera mitaddel siglo XX. Fruto de esta dinámica nació un paisaje fluvialcomplejo con un canal principal y numerosos humedaleslaterales en diferentes fases de evolución, donde los distin-tos hábitats que se suceden en el espacio alojan una importante proporción de la biodiversidad a nivel regional.No en vano constituye un enclave estratégico para la con-servación de una de las especies más amenazadas a es-cala internacional, el visón europeo (Mustela lutreola), quemantienen en este territorio la población del carnívoro másimportante en la península Ibérica.

• Distintos usos del sueloLos corredores fluviales del LIC habían sido espaciosenormemente dinámicos hasta la primera mitad del sigloXX. Este dinamismo fue disminuyendo hasta quedar reduci-do a la mínima expresión en el Aragón, como consecuen-cia de los cambios en los usos del suelo, la creación deprotecciones, la estabilización de márgenes y la construc-ción grandes embalses que causaron de forma sinérgica ladisminución en la frecuencia e intensidad de las avenidas,así como la disminución de los caudales sólidos, con el con-siguiente encajonamiento y rigidización del cauce. En el ca-so del Arga, la acción hidrogeomorfológica fue simplementesuprimida con la canalización del río y la corta de sus me-andros, iniciada hace casi cuatro decenios. Desde entoncesfunciona como un sistema con un canal principal total-mente rigidizado, sin posibilidades de generar nuevoshumedales, ni en el brazo principal ni mediante la avulsióndel cauce. Sus antiguos brazos y meandros quedaron desconectados y sufren un proceso de colmatación orgáni-ca, puesto que las avenidas desbordan solo de forma ex-cepcional y, por tanto, la colmatación mineral pordecantación sobre ellos es prácticamente nula. (Acín et al.,2011; Martín-Vide 2010, 2012; Ibisate et al. 2013).La regresión de los humedales de la Ribera Navarra, pro-tegidos por el LIC, representa una seria amenaza sobre el

1. INTRODUCCIÓN

ActasVison2015-CASTE:Maquetación 1 03/03/16 12:34 Página 62

Page 66: LIFE + TERRITORIO VISÓN FINAL DEL PROYECTO LIFE09 NAT/ES

principal núcleo de población ibérico del visón europeo.Configura además un caso paradigmático que permite re-construir y analizar el proceso de degradación de este sis-tema humedales fluviales. Con dicha finalidad, y en el marcodel Proyecto LIFE+ Territorio Visón [09/NAT/ES/000531] se

analiza cuantitativamente la evolución de las estructurasfluviales ligadas a este tipo de sistemas mediante la fotoin-terpretación de las imágenes aéreas georreferenciadas delsector que, en la actualidad, conforman un fondo de datosdigitales de gran valor documental.

Las presiones descritas han actuado de forma distinta so-bre cada uno de los dos ríos analizados, Arga y Aragón, locual ha condicionado la metodología seguida:La cuenca del Aragón se encuentra fuertemente reguladapor tres embalses (Irabia, Itoiz y Yesa). En él existen nu-merosas estructuras de estabilización y defensa (es-colleras, motas, cortas), pero estas no contienen en algunossectores los desbordamientos, que inundan aún con ciertaregularidad sus vegas y activan antiguos brazos, lo cual seve facilitado por la presencia de estructuras transversalesque indudablemente han ejercido (aguas arriba de Marci-lla) como limitantes a los procesos de incisión remontanteconocidos y descritos (Martín-Vide et al. 2009; 2012), man-teniendo una mayor conexión entre cauce y riberas. Losprocesos de meandrificación y formación de humedales enbrazos secundarios (madres) han sido neutralizados. Sinembargo, el Aragón ha experimentado en las últimas dé-cadas pequeños ajustes en su espacio fluvial -aunquelentos y menores en comparación con los existentes hastala primera mitad del s. XX-. Por ello, los tramos con posibi-lidad de mantener o regenerar en el cauce principal -gra-cias a ajustes laterales-, pequeños humedales a modo deanejos fluviales, son menores y limitados espacialmente,aunque existen. En los antiguos cauces secundarios la de-sconexión hidráulica no ha sido total y siguen actualmenteun proceso de colmatación mixto (mineral y orgánico) máso menos natural.La capacidad de regulación del Arga es mucho menor (Eu-gui como único embalse significativo), pero se trata de unrío que se canalizó aguas abajo de Falces al tiempo que seejecutaba la corta de sus meandros. Por lo tanto, a las al-teraciones en el régimen hidrológico y en los caudales sóli-dos se sumó el encauzamiento y acortamiento del cauce, lo

que condujo el sistema hacia un encajonamiento extremo(Martin-Vide et al., 2010). En él la formación de nuevoshumedales es impensable, ya sea por meandrificación yavulsión, como por formación de islas y masas de aguas laterales en el cauce principal. Tanto las propias obras dedesconexión, como el proceso que de manera sincrónicaacompañó a las cortas, generaron una desconexión entrecauce y madres, por lo que éstas siguen un proceso de col-matación dominado por fenómenos de acreción orgánica (lacolmatación mineral por decantación es cuantitativamentepoco relevante). Se trata de humedales relictos y senes-centes pero de gran interés ecológico (acogen la mayor den-sidad de individuos reproductores de visón europeo).De acuerdo con lo anterior, en el caso del Arga interesaconocer la evolución de los brazos laterales para poder es-tablecer una prognosis a medio plazo. Para ello se ha estu-diado detalladamente en el espacio y el tiempo –mediantetécnicas de fotointerpretación y trabajo de campo- la evolu-ción del sistema meandriforme de Soto Gil y Ramal Hondoen la margen izquierda del río -Peralta-. Se han utilizado,por una parte, imágenes aéreas de 1966 (previa a la corta),1982 (primeras posteriores a la corta, realizada en 1979) y1992, que se han georreferenciado con una precisión de0,5-1 m. Por otra, se ha empleado ortoimágenes georrefer-enciadas correspondientes a los años 1998-00, 2003, 2006,2009, 2012 y 2014. La imagen de 1966, previa a la corta, nose ha introducido en los cálculos de la evolución (se ha con-statado que sufrió una evolución significativa entre estafecha y la corta, trece años después). Sin embargo consti-tuye una referencia del estado del sistema en condiciones"naturales". La fotointerpretación ha permitido la diferen-ciación de las cubiertas del suelo relacionadas seguida-mente:

ACTAS DEL SEMINARIO FINAL DEL PROYECTO LIFE TERRITORIO VISÓN (9-10-11 DE JUNIO DE 2015 PAMPLONA/IRUÑEA) | 63

LA SILENCIOSA DESAPARICIÓN DE LOS HUMEDALES FLUVIALES IBÉRICOS. PROGNOSIS EVOLUTIVA DE LOS TRAMOS BAJOS DEL ARAGÓN Y EL ARGA Y RETOS DE CONSERVACIÓN 7

2. METODOLOGÍA

Bosques y matorrales de ribera: incluye todo tipo de formaciones forestales y subforestales asociadas a los espacios ribereños (choperas, alamedas,fresnedas, tamarizales, olmedas, saucedas y bosques mixtos).

Comunidades de helófitos y pastos higrófilos: reúne las formaciones de herbáceas y fistulosas de los bordes de ríos y lagunas (prados de grama deagua, herbazales higronitrófilos, carrizales, espadañales, cañaverales,...), así como también los zarzales y espinares.

Usos agropecuarios, construcciones y red viaria: cubierta heterogénea que agrupa todos los usos antrópicos que eliminan la vegetación original, tantolos urbanos, como los agrícolas o ganaderos.

ActasVison2015-CASTE:Maquetación 1 03/03/16 12:34 Página 63

Page 67: LIFE + TERRITORIO VISÓN FINAL DEL PROYECTO LIFE09 NAT/ES

Para el estudio de la evolución del Aragón se ha realizado elanálisis de la evolución de una serie de estructuras rela-cionadas con la abundancia de humedales a lo largo de los54 km del tramo incluido en el LIC, entre Carcastillo y la de-sembocadura al Ebro en dos puntos temporales: 1956 y 2012(antes de que se ejecutaran la mayoría de proyectos del LifeTerritorio Visón). Dada la extensión a fotointerpretar y la difer-

encia de calidad de las imágenes comparadas, se ha digita-lizado aquellas estructuras fluviales que denotan la libertadfluvial necesaria para la creación de zonas húmedas. No setrata, por tanto, de una evaluación directa de los humedalessino la de un conjunto de estructuras correlacionadas con suabundancia. Se ha diferenciado y delimitado los elementossiguientes, además del curso principal:

A pesar de que las barras fluviales también constituyen buenosindicadores del dinamismo fluvial y, por tanto, de la capacidaddel sistema para generar nuevas zonas húmedas, no se haacometido aquí su interpretación por ser estructuras dinámi-cas que no pueden asociarse a la presencia de humedales, ya causa de la dificultad que supone establecer sus límites (es-pecialmente en la imagen de 1956 para la que, además, no sedispone de ningún modelo digital de elevaciones que ayude a

esta tarea). Para ambas ortoimágenes -1956 y 2014- la digi-talización ha considerado un polígono mínimo de 100 m2.La fotointerpretación de los espacios fluviales del LIC se habasado en la colección de ortofotoimágenes del Geoportalde Navarra (SITNA, http://sitna.navarra.es/geoportal/),disponible en línea a través de un visor propio(http://sitna.navarra.es/navegar/) y de un web map ser-vice (URL del servicio: http://idena.navarra.es/ogc/wms).

• 3.1 Evolución de las zonas húmedas asociadas a lossistemas meandriformes del Arga: el modelo de SotoGil y Ramal Hondo.El análisis se ha realizado sobre los espacios incluidos enel LIC (no se ha considerado el canal actual del Arga) entre1982 y 2014, de forma que refleja exclusivamente la evolu-ción del sistema de meandros desconectado. Se ha añadi-do también los datos de las cubiertas de 1966 como imagen

de referencia previa a la corta. La primera consecuencia de la corta y la desconexión delsistema meandriforme, que puede analizarse comparandolos datos de 1966 y de 1982, es el importante incrementode las comunidades helofíticas a expensas de las barras eislas fluviales y de la lámina de agua. No obstante, hay queinterpretar estos datos con precaución ya que la situacióndel espacio fluvial en 1966 se encuentra algo desplazada

64 | ACTAS DEL SEMINARIO FINAL DEL PROYECTO LIFE TERRITORIO VISÓN (9-10-11 DE JUNIO DE 2015 PAMPLONA/IRUÑEA)

LA SILENCIOSA DESAPARICIÓN DE LOS HUMEDALES FLUVIALES IBÉRICOS. PROGNOSIS EVOLUTIVA DE LOS TRAMOS BAJOS DEL ARAGÓN Y EL ARGA Y RETOS DE CONSERVACIÓN7

Herbazales mesoxerófilos: incluye comunidades herbáceas sobre suelos sometidos a una fuerte sequía estival, desde fenalares con Brachypodium pho-enicoides y/o Elymus spp. hasta las formaciones de ruderales subsiguientes al abandono de los cultivos o al pastoreo.

Lámina de agua libre: Superficie de agua visible en la ortofotoimagen. Cuando el agua se extiende más allá de esta zona entre los carrizos o las espada-ñas, se consideran carrizales o espadañales inundados.

Plantaciones de árboles de ribera: se ha querido diferenciar esta cubierta de la correspondiente a cultivos, construcciones y red viaria, por la importan-cia que suele tener en el ámbito ripario (no obstante, este no es el caso de Soto Gil). Se refieren tanto a los cultivos forestales de chopos híbridos como a las repoblaciones ambientales.

Islas: zonas emergidas y estabilizadas (no barras) rodeadas completamente por el curso fluvial.

Brazos secundarios: las islas dividen el curso fluvial y, en general, puede distinguirse el recorrido del curso principal y el de un brazo secundario.

Madres, galachos y remansos: se trata de brazos laterales desconectados por uno de sus extremos del curso principal, generalmente provenientes de lacolmatación de un brazo secundario, a veces reducidos a concavidades de la orilla con aguas lénticas.

Masas de agua desconectadas: suponen el último estadio de las láminas de agua antes de su completa colmatación y suelen provenir de madres y ga-lachos que han quedado desconectados del curso principal por ambos extremos.

3. RESULTADOS

ActasVison2015-CASTE:Maquetación 1 03/03/16 12:34 Página 64

Page 68: LIFE + TERRITORIO VISÓN FINAL DEL PROYECTO LIFE09 NAT/ES

respecto a la que resultó tras la corta, hecho por el cual seaprecia una disminución de los cultivos. A partir de la cor-ta, se aprecia, como tendencias principales, la disminuciónprogresiva de la lámina de agua libre, que en el período es-tudiado ha disminuido de 10,45 ha a 2,76 ha (-73,6%), y elprogreso de los bosques y matorrales de ribera que hanpasado de 12,0 ha a 22,2 ha (+85,4%). Las oscilaciones enla cobertura de plantaciones de árboles riparios se debena la combinación de los ciclos de corta, las marras, eltamaño de los árboles y los límites de la fotointerpretación.En buena parte, la variación de la superficie de las planta-ciones forestales es complementaria a la de los herbaza-les mesoxerófilos. El déficit no cubierto por estos últimos

es debido, una vez más, a la proliferación del bosque ripario.Las comunidades helofíticas y herbáceas higrófilasmantienen una cobertura prácticamente constante graciasa su desplazamiento espacial resultado del equilibrio en-tre la proliferación de esas formaciones a expensas de laszonas de agua libre que van colmatándose y su desapari-ción por el progreso del bosque de ribera en el borde op-uesto. Finalmente, las cubiertas antrópicas (usosagropecuarios, construcciones y red viaria), ubicadas en elcentro de uno de los meandros y en los bordes de éstos, noexhiben variaciones significativas. En la tabla 1 y en los grá-fico siguientes (1, 2 y 3) se aportan e ilustran los datos de-rivados de este análisis.

ACTAS DEL SEMINARIO FINAL DEL PROYECTO LIFE TERRITORIO VISÓN (9-10-11 DE JUNIO DE 2015 PAMPLONA/IRUÑEA) | 65

LA SILENCIOSA DESAPARICIÓN DE LOS HUMEDALES FLUVIALES IBÉRICOS. PROGNOSIS EVOLUTIVA DE LOS TRAMOS BAJOS DEL ARAGÓN Y EL ARGA Y RETOS DE CONSERVACIÓN 7

Cubierta

Barras e islas fluviales

Bosques y matorrales de ribera

Comunidades helófitos/pastos higrófilos*

Comunidades herbáceas y helofíticas*

Cultivos, construcciones y red viaria

Herbazales mesoxerófilos*

Lámina de agua libre

Plantaciones de árboles de ribera

TOTAL

Año

* En la cartografía de 1966 las categorías "Comunidades de helófitos y pastos higrófilos" y "herbazales mesoxerófilos" se reúnen en "Comunidades herbáceas y helofíticas"

1966

7.60

11.87

---

5.49

24.68

---

13.55

2.17

65.36

1982

0.04

11.97

17.95

---

17.74

4.92

10.45

2.29

65.36

1992

---

17.63

14.86

---

17.19

7.60

7.28

0.80

65.36

1998-00

---

15.73

18.52

---

17.04

4.32

6.91

2.83

65.36

2003

---

16.70

19.51

---

17.12

6.14

4.98

0.92

65.36

2006

---

17.36

19.45

---

17.13

6.07

4.43

0.92

65.36

2009

---

19.63

18.27

---

17.31

5.74

3.73

0.67

65.36

2012

---

20.64

18.26

---

17.27

5.00

2.99

1.20

65.36

2014

---

22.19

17.79

---

17.22

4.26

2.76

1.13

65.36

Tabla I. Evoluciónde las cubiertas enSoto Gil y RamalHondo (ámbito delLIC), valoresabsolutos (ha).

Figura 1. Evolución de lasuperficie de cada una delas cubiertasdiferenciadas a lo largodel período 1982-2014.Valores porcentualesrelativos a la situacióninicial.

ActasVison2015-CASTE:Maquetación 1 03/03/16 12:34 Página 65

Page 69: LIFE + TERRITORIO VISÓN FINAL DEL PROYECTO LIFE09 NAT/ES

Entre las cubiertas cuantificadas, la extensión de la lámi-na de agua es un indicador directo de la evolución delhumedal. Se ha analizado, desde este punto de vista, laregresión de la superficie de agua libre en el período con-siderado, la cual se hace evidente de forma gráfica en lafigura 3. Al representar este parámetro frente a la escala

temporal, se observa una fuerte correlación (r2 = 0,979).Los datos obtenidos en el presente estudio indican queen el año 2025, de seguir la tendencia actual, el sistemade meandriforme de Soto Gil y Ramal Hondo presentaráuna superficie despreciable de lámina de agua libre(figura 3).

66 | ACTAS DEL SEMINARIO FINAL DEL PROYECTO LIFE TERRITORIO VISÓN (9-10-11 DE JUNIO DE 2015 PAMPLONA/IRUÑEA)

LA SILENCIOSA DESAPARICIÓN DE LOS HUMEDALES FLUVIALES IBÉRICOS. PROGNOSIS EVOLUTIVA DE LOS TRAMOS BAJOS DEL ARAGÓN Y EL ARGA Y RETOS DE CONSERVACIÓN7

Figura 2. Evolución del sistemameandriforme desconectado de Soto Gil yRamal Hondo durante los últimos 32 años.

Figura 3. Arriba, representación de la superficie ocupada por la lámina de agualibre el sistema de Soto Gil y Ramal Hondo en el período 1982-2014. La situacióndel meandro previa a la corta corresponde a la delimitación de 1966. Debajo,ritmo de disminución de la lámina de agua libre el sistema de Soto Gil y RamalHondo en el período 1982-2014.

ActasVison2015-CASTE:Maquetación 1 03/03/16 12:34 Página 66

Page 70: LIFE + TERRITORIO VISÓN FINAL DEL PROYECTO LIFE09 NAT/ES

LA SILENCIOSA DESAPARICIÓN DE LOS HUMEDALES FLUVIALES IBÉRICOS. PROGNOSIS EVOLUTIVA DE LOS TRAMOS BAJOS DEL ARAGÓN Y EL ARGA Y RETOS DE CONSERVACIÓN 7

• 3.2 Evolución de las zonas húmedas asociadas alos sistemas meandriformes del Aragón.Como se describió en la metodología, se ha digitalizadolas principales estructuras asociadas a la libertad fluvial(islas, brazos secundarios, galachos, madres,...) que con-

stituyen indicadores indirectos de la capacidad de gen-eración de zonas húmeda a lo largo de todo el tramo delAragón incluido en el LIC (Carcastillo - desembocaduraal Ebro). Los datos obtenidos se presentan en la tablasiguiente:

En este período la movilidad del río ha sido más biendiscreta. Sin embargo, los cambios en la abundancia yextensión de las formas fluviales son muy importantes.Si bien el cauce principal prácticamente no varía su lon-gitud (de 55,1 a 53,9 km), su superficie decrece en un38% y su anchura media disminuye de 60 a 38 metros. Almismo tiempo, también decrece la sinuosidad o irregu-laridad de las orillas, medida como la relación entre sulongitud y la del eje fluvial. Prácticamente todas las es-tructuras fluviales analizadas reducen su número y su-perficie total, no solamente en números absolutos sinotambién en relación al cauce principal, excepto las masasde agua desconectadas, claramente más abundantes enla actualidad. En la figura 4 se representa un tramo deAragón, entre Soto Contiendas y el Soto Nuevo, donde loscambios descritos son muy evidentes

Estructura

Cauce principal

Islas

Brazos secundarios

Madres, remansos y galachos

Masas de agua desconectadas

TOTAL

Nº polígonos diferencia 2012-1956

1956

1

71

67

105

4

248

2012

1

48

48

74

14

185

abs

0

-23

-19

-31

10

-63

%

0.0%

-32.4%

-28.4%

-29.5%

250.0%

-25.4%

NÚMERO DE ESTRUCTURAS ASOCIADAS A LOS HUMEDALES

Estructura

Cauce principal

Islas

Brazos secundarios

Madres, remansos y galachos

Masas de agua desconectadas

TOTAL

Superficie (%) diferencia 2012-1956

1956

78.1%

11.5%

5.8%

4.5%

0.1%

100.0%

2012

83.3%

6.6%

5.2%

3.5%

1.5%

100.0%

abs

5.2%

-4.9%

-0.6%

-1.1%

1.3%

0.0%

%

6.7%

-42.5%

-9.6%

-23.3%

908.5%

0.0%

PROPORCIÓN DE ESTRUCTURAS ASOCIADAS A LOS HUMEDALES

Parámetro

L: longitud del eje del cauce principal (m)

W: anchura media del cauce principal (m)

P: perímetro del cauce principal (m)

S: Sinuosidad de la orilla del cauce principal*

*S = (P/2L) - 1

Superficie (%) diferencia 2012-1956

1956

55142.7

59.8

113123.7

0.0257

2012

53936.7

38.1

109637.2

0.0164

abs

-1206.0

-21.7

-3486.5

-0.0094

%

-2.2%

-36.3%

-3.1%

-36.5%

DATOS GLOBALES DEL TRAMO

Estructura

Cauce principal

Islas

Brazos secundarios

Madres, remansos y galachos

Masas de agua desconectadas

TOTAL

Superficie (ha) diferencia 2012-1956

1956

329.56

48.67

24.32

19.04

0.61

422.20

2012

205.43

16.35

12.85

8.53

3.60

246.76

abs

0

-23

-19

-31

10

-63

%

0.0%

-32.4%

-28.4%

-29.5%

250.0%

-25.4%

SUPERFICIE DE ESTRUCTURAS ASOCIADAS A LOS HUMEDALES Tabla 2. Evolución delas formas fluviales enel río Aragón, entreCarcastillo y ladesembocadura alEbro, entre 1956 y2012.

Figura 4. Evolución de lasformas fluviales en el ríoAragón entre 1956 y 2014,tramo de Soto Contiendasa Soto Nuevo.

ActasVison2015-CASTE:Maquetación 1 03/03/16 12:34 Página 67

Page 71: LIFE + TERRITORIO VISÓN FINAL DEL PROYECTO LIFE09 NAT/ES

La regulación hidrológica y la simplificación de las formasfluviales características es un fenómeno frecuente en lostramos medios y bajos de los grandes ríos ibéricos, que re-sultan de causas diversas (enumeradas anteriormente) yque comportan una pérdida importante de dinámica fluvialy acción geomorfológica. En el ámbito del LIC Tramos Ba-jos del Aragón y del Arga diversos trabajos relacionadoscon el LIFE+ Territorio Visón (LTV) han abordado ese aspec-to, como el proyecto de Marcilla-Soto Contiendas (Pérez-Martín et al., 2015) o el documento Estudio de alternativasde actuación de restauración de ríos y defensa frente a inun-daciones en la zona de confluencia de los ríos Arga y Aragón:Estudio geomorfológico (Ibisate et al., 2010).El presente trabajo aborda el estudio de la evolución de lacomplejidad fluvial de forma específica para cada uno delos dos principales sistemas fluviales que integran el LIC:el río Arga, canalizado y con una serie de sistemas mean-driformes laterales desconectados del cauce principal, y elrío Aragón que, a pesar de estar sometido a una fuerte re-gulación todavía mantiene una cierta naturalidad geomor-fológica en ciertos tramos.

• Río ArgaEl río Arga es incapaz de generar nuevas zonas húmedas ylas prexistentes siguen su camino hacia su senescencia ydesaparición. Por ello se ha abordado por primera vez unestudio en profundidad de uno de sus sistemas meandri-formes desconectados, concretamente el de Soto Gil y Ra-mal Hondo, uno de los enclaves más favorables para el visóneuropeo. En análisis de la evolución de las cubiertas del sue-lo en los últimos 36 años, tras la canalización del cauce prin-cipal, pone de manifiesto una reducción sostenida de lalámina de agua y una progresión equivalente del bosque ri-pario. Las tendencias observadas anuncian una situaciónterminal de la lámina de agua libre en un período de solo 10años. Ciertamente, esta prognosis puede verse alterada pordetalles que no se han podido incluir en el análisis, como laimportancia de los retornos de riego que alimentan el sis-tema, y que podrían establecer un valor mínimo no nulo parala lámina de agua, o por aspectos metodológicos como laprecisión en la digitalización de imágenes de calidad de-sigual. Pero la tendencia parece sólida y la situación esper-able es la de una degradación progresiva de las condicionesde hábitat para el visón. Sería interesante la realización deanálisis similares en el resto de sistemas meandriformesde cierta importancia puesto que cada uno de ellos puedeevolucionar a diferente ritmo. En todo caso, el análisis hapermitido obtener datos preli-minares sobre las tasas de

colmatación en meandros sometidos a una situación muyconcreta, pero que comparten al mayoría de los meandrosaislados del LIC, en el río Arga: sistemas desconectadosmorfodinámica e hidráulicamente del cauce principal y desu aluvial, tanto lateralmente (cortas) como verticalmente(incisión), y en los que la colmatación es eminentementeorgánica (solo se alimentan de caudales “limpios” de sedi-mentos provenientes de retornos agrícolas).

• Río AragónEl río Aragón mantiene un cierto dinamismo y naturalidadgeomorfológica en algunos tramos. Por dicha razón se re-aliza -también por primera vez- un análisis de la evoluciónde las formas fluviales relacionadas con la generación dehumedales en la totalidad del tramo del río incluido en elLIC, si bien en este caso, dada la extensión a cartografiar,se ha reducido a las situaciones existentes en 1956(primera imagen aérea de calidad suficiente que cubre to-do el ámbito) y en 2012 (última ortoimagen previa a la ejecu-ción del LTV). Los datos ponen cifras concretas a la variaciónen el número y superficie de islas, brazos secundarios,madres, galachos, remansos y masas desconectadas. Losresultados indican, por una parte, el adelgazamiento delcauce principal y la simplificación de sus orillas y, por laotra, una clara disminución de las formas fluviales estudi-adas, que constituyen indicadores indirectos del dinamis-mo del río y de su capacidad para generar zonas húmedasasociadas al cauce. La excepción son las masas de aguadesconectadas del curso principal, más abundantes en laactualidad (si bien suponen una proporción menor del con-junto de formas): este hecho indica un equilibrio del sis-tema, más desplazado hacia la senescencia, ya que estasestructuras representan la fase terminal de evolución delas madres. Es decir, que la velocidad a la que desaparecenestas formas es superior a la velocidad de su generación,que en ningún caso comportará la creación de nuevasmadres.Hasta el momento, a partir de diversos de los proyectos delLTV, se han construido balsas laterales excavadas en ter-razas fluviales y alimentadas por retornos de riego pararecrear hábitats propicios para el visón europeo, medidaque a tenido cierto éxito a juzgar por el seguimiento que seestá realizando de esta especie. Sin embargo, estas pe-queñas actuaciones deben estar sometidas a un continuomantenimiento, por su rápida tendencia a la colmataciónorgánica o por la insuficiente impermeabilidad del vaso. Noson acciones de restauración que aproximen al sistema ha-cia un escenario de mayor naturalidad. Por lo tanto, pueden

68 | ACTAS DEL SEMINARIO FINAL DEL PROYECTO LIFE TERRITORIO VISÓN (9-10-11 DE JUNIO DE 2015 PAMPLONA/IRUÑEA)

LA SILENCIOSA DESAPARICIÓN DE LOS HUMEDALES FLUVIALES IBÉRICOS. PROGNOSIS EVOLUTIVA DE LOS TRAMOS BAJOS DEL ARAGÓN Y EL ARGA Y RETOS DE CONSERVACIÓN7

4. DISCUSIÓN

ActasVison2015-CASTE:Maquetación 1 03/03/16 12:34 Página 68

Page 72: LIFE + TERRITORIO VISÓN FINAL DEL PROYECTO LIFE09 NAT/ES

ACTAS DEL SEMINARIO FINAL DEL PROYECTO LIFE TERRITORIO VISÓN (9-10-11 DE JUNIO DE 2015 PAMPLONA/IRUÑEA) | 69

LA SILENCIOSA DESAPARICIÓN DE LOS HUMEDALES FLUVIALES IBÉRICOS. PROGNOSIS EVOLUTIVA DE LOS TRAMOS BAJOS DEL ARAGÓN Y EL ARGA Y RETOS DE CONSERVACIÓN 7

ser actuaciones válidas a corto plazo pero que no varían latendencia del sistema fluvial a la pérdida de hábitats natu-rales aptos, además de para Mustela lutreola, para otras es-pecies de atención prioritaria como el galápago europeo(Emys orbicularis), la nutrial paleartica (Lutra lutra), o lasaves acuáticas.

• Degradación funcional y estructuralDesde hace tiempo, especialistas de diferentes disciplinasvienen subrayado las causas de la actual situación dedegradación funcional y estructural de los ríos ibéricos, es-pecialmente en lo que se refiere a los tramos medios y ba-jos de los grandes ejes, y apuntan que las actuacionesdeben dirigirse sobretodo a medidas que aumenten la lib-ertad fluvial. Si bien la regulación de la cuenca medianteembalses y los cambios en los usos de suelo en las zonasmontañosas de cabecera son procesos sobre los que esmuy difícil actuar, para otras de las causas, como las canal-izaciones, las obras de defensa (motas y escolleras) y losdragados existen maneras de disminuir su efecto sobre elsistema que tienden a devolver al río un espacio que le fuesustraído tiempo atrás. Así, muchos de los proyectos delLTV contemplan la eliminación de motas y escolleras o suretranqueo como uno de los métodos de regeneración delsistema fluvial. Sin embargo, en el caso del Arga y Aragónla incisión que ha sufrido el cauce principal dificulta la efec-tividad de esas medidas. El proyecto de SotoContiendas(Pérez-Martín et al., 2015) configura una experiencia pilotoque debe sentar las bases para afrontar la restauración flu-

vial ante dichas situaciones de singular complejidad. En élno sólo se han eliminado estas estructuras, sino queademás se ha recons- truido la geomorfología del tramoreconectando topográficamente las orillas con las vegas ydevolviendo al río los sedimentos extraídos (muchos de loscuales provenientes de antiguas deposiciones de materialdragado) y ofreciéndole espacios susceptibles de generarnuevos humedales.En el caso del Arga la situación es mucho más compleja; elcurso principal canalizado se sitúa a una cota notablementemás baja que las vegas y solo excepcionalmente lasavenidas pueden llegar a superar las obras de defensa. Eneste caso la única opción viable para mantener un cierto di-namismo en los sistemas meandriformes desconectadosy revertir su tendencia a la senescencia es la reconexiónhidráulica al cauce principal. Las cotas de los labios deconexión y desagüe (caudales de activación, y pendiente) ysu sección transversal determinarán la frecuencia e inten-sidad de las avenida esperables en el futuro. Esta idea seha puesto en práctica en el LTV, concretamente en el sis-tema de meandros de la Muga - Santa Eulalia. La cuidadosaselección de las cotas de entrada y salida del agua debeposibilitar mantener un ritmo de entradas de agua en elmeandro que produzca una cierta acción morfodinámicapero manteniendo la estabilidad del sistema fuera de cre-cidas. Se espera que, para algunos de los sotos desconec-tados del río, esta pueda ser una solución para mantenerun ecosistema fluvial en equilibrio y frenar la pérdida dehábitats aptos para el visón europeo.

• Acín, V., Díaz, E., Granado, D., Ibisate. A., & Ollero, A. (2011).Cambios recientes en el cauce y la llanura de inundacióndel área de confluencia Aragón-Arga (Navarra). Geograph-icalia, (59), 11-26.

• Benito, G., Pérez-González, A., Gutiérrez, F., & Machado, M.J. (1998). River response to Quaternary subsidence due toevaporite solution (Gállego River, Ebro Basin, Spain). Ge-omorphology, 22(3), 243-263.

• Benito, G., Gutiérrez, F., Pérez-González, A. y Machado, M.J. (2000). Geomorphological and sedimentological featuresin Quaternary fluvial systems affected by solution-inducedsubsidence in the Ebro Basin, NE-Spain. Geomorphology,33, 209-224.

• Ibisate, A. (Coord.) et al. (2010). Estudio de alternativas deactuación de restauración de ríos y defensa frente a inun-daciones en la zona de confluencia de los ríos Arga yAragón. Estudio Geomorfológico. [Informe inédito].

• Ibisate, A., Díaz, E., Ollero, A., Acín, V., & Granado, D. (2013).Channel response to multiple damming in a meanderingriver, middle and lower Aragón River (Spain). Hydrobiolo-gia, 712(1), 5-23.

• Martín-Vide, J. P. (coord.) et al. (2009): Estudio de dinámicafluvial del río Aragón en Caparroso. Dpto. IHMA, UPC.Barcelona.

• Referencias

ActasVison2015-CASTE:Maquetación 1 03/03/16 12:34 Página 69

Page 73: LIFE + TERRITORIO VISÓN FINAL DEL PROYECTO LIFE09 NAT/ES

• Martín-Vide, J. P. (coord.) et al. (2010). Estudio morfodinámi-co del río Arga como consecuencia de su canalización. Dpto. IHMA, UPC. Barcelona.

• Martín-Vide, J. P. (coord..) et al. (2012). Estudio de la incisióndel río Aragón en Marcilla. En: Estudios de base del proyec-to experimental de restauración morfofuncional del RíoAragón en Sotocontiendas. Dpto. IHMA, UPC. Barcelona.

• Pérez, C; Manzano, M; Jaso, C.; Pascual, R; García, G.;Martín-Vide, J. P. (2015). El control de la incisión a escala

territorial y sus efectos sobre el ecosistema fluvial: Basesconceptuales y metodológicas y resultados preliminares delproyecto piloto de restauración morfofuncional y decreación de hábitat para el visón europeo (Mustela lutreo-la) en el río Aragón (Marcilla, Navarra, Spain). II CongresoIbérico de Restauración Fluvial. Junio, 2015. Pamplona,Spain.

• Sala, O. E., Chapin, F. S., et al. (2000). Global biodiversity sce-narios for the year 2100. Science, 287(5459), 1770-1774.

70 | ACTAS DEL SEMINARIO FINAL DEL PROYECTO LIFE TERRITORIO VISÓN (9-10-11 DE JUNIO DE 2015 PAMPLONA/IRUÑEA)

LA SILENCIOSA DESAPARICIÓN DE LOS HUMEDALES FLUVIALES IBÉRICOS. PROGNOSIS EVOLUTIVA DE LOS TRAMOS BAJOS DEL ARAGÓN Y EL ARGA Y RETOS DE CONSERVACIÓN7

ActasVison2015-CASTE:Maquetación 1 03/03/16 12:34 Página 70

Page 74: LIFE + TERRITORIO VISÓN FINAL DEL PROYECTO LIFE09 NAT/ES

DAVID CAMPIÓN, GARBIÑETELLETXEA, FÈLIX AMAT, JUAN MANUEL ROIG,ODA CADIACH, JAUME SOLÉ / MN Consultores en Ciencias de la Conservaciónhttp://www.mnconsultors.com/

FERMÍN URRA / Gestión Ambiental de Navarra.

[email protected]

Resumen:Se presentan los resultados de monitorización y erradicación del galápago de Florida (Trachemys scripta)enmarcados en el proyecto LIFE+‘Territorio Visón’ (LIFE09/NAT/ES/000531).Tras análisis mediante SIG se identificaron 339 enclaves con potencialidad para acoger galápagos, de entre losque se seleccionaron 65 puntos de seguimiento, en los que se invirtió un total de 40 horas de observacióndirecta. Tras este esfuerzo se detectaron cuatro ejemplares exóticos en tres localidades diferentes, dos de ellasnuevas, y cinco galápagos europeos. Además se dispusieron diez trampas flotantes con un esfuerzo total de 808días-trampa y once nasas que acumularon 102 días-trampa. No se capturó ningún ejemplar exótico aunque sídos galápagos europeos. Los resultados indican que Trachemys scripta spp. se encuentra en muy baja densidady en una fase inicial de colonización de los humedales del área. La dificultad de captura de los individuos enbajas densidades y la necesaria eficiencia del esfuerzo, recomiendan una estrategia de gestión que combine ladetección temprana y la posterior eliminación selectiva de los individuos detectados mediante tiradoresexpertos. También se propone una campaña de sensibilización dirigida a la población local.

Palabras clave:Trachemys scripta, galápagos exóticos, especies invasoras, LIC

PROPUESTA DE MONITORIZACIÓNTEMPRANA Y ERRADICACIÓN DELGALÁPAGO DE FLORIDA (TRACHEMYSSCRIPTA SPP.) Y OTROS GALÁPAGOSINVASORES EN EL ÁMBITO DEL LIFETERRITORIO VISON

8

ActasVison2015-CASTE:Maquetación 1 03/03/16 12:34 Página 71

Page 75: LIFE + TERRITORIO VISÓN FINAL DEL PROYECTO LIFE09 NAT/ES

Los trabajos descritos en este artículo se han desarrolla-do en el marco de la asistencia técnica “Protocolometodológico de control y manejo del Galápago de Florida(Trachemys scripta, Schoepff, 1792) y aplicación experi-mental en el LIC Tramos Bajos del Aragón y del Arga (LIFE+

"Territorio Visón" - NAT/ES/00053. En concreto el presentetrabajo se enmarca dentro de la acción C5: Diagnóstico so-bre la presencia de especies alóctonas e invasoras en el ámbito del proyecto para su posterior eliminación.

72 | ACTAS DEL SEMINARIO FINAL DEL PROYECTO LIFE TERRITORIO VISÓN (9-10-11 DE JUNIO DE 2015 PAMPLONA/IRUÑEA)

PROPUESTA DE MONITORIZACIÓN TEMPRANA Y ERRADICACIÓN DEL GALÁPAGO DE FLORIDA (Trachemys scripta spp.) Y OTROS GALÁPAGOS INVASORES EN EL ÁMBITO DEL LIFE TERRITORIO VISON8

1. ANTECEDENTES

La introducción de especies alóctonas invasoras es, según laIUCN, la segunda causa de extinción mundial de especies, só-lo por detrás de la destrucción directa de hábitats (Lowe etal., 2004). En el ámbito de este LIFE se localizan al menos cin-co especies de fauna acuática incluidas entre las cien máspeligrosas del mundo por su capacidad de afección a los eco-sistemas y/o a los intereses económicos humanos (Lowe etal., 2004). Se trata de la almeja asiática (Corbicula fluminea,Müller, 1774), el black-bass (Micropterus salmoides, Lacepede,1802), la gambusia (Gambusia holbrooki, Agassiz, 1895), lacarpa (Cyprinus carpio, Lynnaeus, 1758) y el propio galápagode Florida (Trachemys scripta).Este trabajo se ha centrado en esclarecer el status pobla-cional de una de ellas, el Galápago de Florida, o tortuga deorejas rojas, en los 50 kilómetros de longitud de cauce inclu-idos en el LIC de Tramos Bajos del Aragón y del Arga. Trache-mys scripta presenta una amplia valencia ecológica,habiéndose detectado como reproductora en el norte de Eu-ropa (Alemania y Austria), aunque es especialmente abun-dante en latitudes más bajas, como Francia, España yPortugal (Lowe et al., 2004; Bringsøe, 2006; Martínez-Sil-vestre et al., 2011; Vamberger et al., 2012).En la actualidad esta especie no es el único galápago exóti-co presente en Europa ya que existe una amplia variedad detaxones que responden a la oferta comercial de estos ani-males, regulada por una normativa cambiante, que progre-sivamente va restringiendo el número de especiespermitidas para la importación. El número de estas especiesamericanas y asiáticas es elevado, de varias decenas, a lasque habría que sumar las diferentes variedades conocidas eincluso híbridos -ver por ejemplo (LIFETrachemys, 2012b)para una muestra de las conocidas en la Península ibérica-.En todo caso, una especie en concreto, Trachemys scripta esla especie que ha sido introducida en mayor número y queha conseguido reproducirse y formar poblaciones impor-tantes en algunas zonas, especialmente en masas de aguadel levante ibérico, donde se han extraído en programas es-pecíficos de eliminación más de 20.000 ejemplares desde2003 (LIFETrachemys, 2013b).

La problemática concreta de conservación planteada por es-tas especies se relaciona con diferentes factores como lacompetencia por lugares de asoleamiento (Cadi y Joly, 2003;Franch i Quintana et al., 2007) o por el alimento con los galá-pagos autóctonos. Algunos estudios prevén un escenario fu-turo de desplazamiento de los galápagos europeos frente alos exóticos, debido a una conformación más exitosa de és-tos en termorregulación, etología, hábitos tróficos e inclusopor la incapacidad de determinadas presas potenciales, dedetectarlos como predadores (Polo, 2009). Por último, losparámetros reproductores de Trachemys scripta en la Penín-sula ibérica son similares o incluso superiores a los que pre-sentan en sus lugares de origen, y claramente superiores alos de los quelonios autóctonos (Perez-Santigosa et al., 2008),ya que alcanzan la madurez de forma más temprana y pro-ducen más huevos y más fértiles.Por otro lado, las tortugas exóticas son un vector de nuevospatógenos y se ha demostrado como se asocian a casos clíni-cos de Salmonella en humanos. Un trabajo reciente muestracomo la prevalencia de esta bacteria es muy alta en ejem-plares de Trachemys scripta liberados en el medio natural, yque los humedales en los que estas tortugas están presentespresentan de forma significativa mayor prevalencia de Sal-monella (Vega et al., 2010).En todo caso, la expansión de estas tortugas acuáticas exóti-cas es innegable en Europa y como tal constituye un proble-ma en sí mismo, independientemente de que se puedacuantificar en estos momentos iniciales un impacto concre-to sobre determinadas especies.

•2.1 Estado previo de los conocimientos respecto a Trachemys scripta en NavarraSegún la única revisión existente (Valdeón et al., 2010a) querecoge información de diversas fuentes, en el periodo 2005-2010 se recopilan 25 registros (que pueden englobar dife-rentes individuos) de Trachemys scripta en Navarra,concentrados en los alrededores de grandes localidades(Pamplona, Tudela, Estella) y lagunas y embalses del sur deNavarra.

2. INTRODUCCIÓN

ActasVison2015-CASTE:Maquetación 1 03/03/16 12:34 Página 72

Page 76: LIFE + TERRITORIO VISÓN FINAL DEL PROYECTO LIFE09 NAT/ES

Hasta la realización del presente trabajo en la zona de estu-dio (LIC tramos bajos Arga y Aragón) se habían detectado tor-tugas exóticas sólo en un enclave en los alrededores deFunes, en la zona del Arga conocida como “Soto Sardilla”.

El objetivo general de los trabajos ha sido diagnosticar lasituación de los galápagos exóticos en la zona y elaborar yaplicar un protocolo de erradicación de los mismos. Este ob-jetivo general se ha desarrollado en los siguientes objetivosespecíficos: a) Determinar y cuantificar las poblaciones y/o individuos de

galápagos exóticos existentes en el área de trabajo.

b) Recopilar y testar diferentes sistemas de trampeo. c) Cartografiar y caracterizar los recintos susceptibles de ser

ocupados por los galápagos exóticos para priorizar elseguimiento de los mismos.

d) Elaborar un protocolo de localización y extracción de galá-pagos exóticos del área de estudio.

•4.1 Localización de individuosPara la detección de individuos se optó por una doble estrate-gia de establecimiento de puntos de observación e insta-lación de plataformas de asoleamiento. La hipótesis inicialcon la que se planteó el trabajo presumía una baja densidadde galápagos exóticos, motivo por el cual se realizó un estu-dio multivariante previo mediante sistemas de informacióngeográfica (SIG) que determinó 339 recintos con potenciali-dad para la presencia de galápagos (tanto autóctonos comoexóticos). Posteriormente se realizó una priorización demuestreo de estos recintos en base a diferentes variables,como la cercanía a núcleos urbanos y/o zonas de es-parcimiento (Perez-Santigosa et al., 2008). Finalmente se establecieron 65 puntos de observación enrecintos con una aptitud elevada para los galápagos y en losque hubiera una detectabilidad visual apreciable. Se descar-taron también recintos aptos para los galápagos pero cu-

biertos de carrizales espesos que impidieran la vigilancia delos mismos, aunque se conociera la existencia de galápagoeuropeo en ellos (Valdeón et al., 2010b). En estos recintos lalocalización de galápagos es más eficaz mediante trampeosque mediante la observación directa (Martínez et al., 2012).El tiempo de observación era de aproximadamente quinceminutos por punto y visita, dependiendo de la complejidaddel entorno y del área y puntos de asoleamiento a monito-rizar. En 51 de estos puntos de avistamiento se realizó unasola visita de quince minutos, mientras que 14 puntos conmayor potencialidad o riesgo estimado acumularon el 68%del tiempo de observación (1.665 minutos). El observadordisponía de óptica adecuada para prospectar detenidamentelos posibles puntos de asoleamiento (rocas, troncos, orillas,carrizal, etc.). El esfuerzo final o tiempo de vigilancia efecti-va total empleado ha sido de 2.445 minutos (aproximada-mente 40 horas).

ACTAS DEL SEMINARIO FINAL DEL PROYECTO LIFE TERRITORIO VISÓN (9-10-11 DE JUNIO DE 2015 PAMPLONA/IRUÑEA) | 73

PROPUESTA DE MONITORIZACIÓN TEMPRANA Y ERRADICACIÓN DEL GALÁPAGO DE FLORIDA(Trachemys scripta spp) Y OTROS GALÁPAGOS INVASORES EN EL ÁMBITO DEL LIFE TERRITORIO VISON 8

3. OBJETIVOS

4. METODOLOGÍA

Figura 1. Citas deTrachemys scripta spp.en Navarra hasta elpresente trabajo.Elaborado en base a(Valdeón et al., 2010a).

ActasVison2015-CASTE:Maquetación 1 03/03/16 12:34 Página 73

Page 77: LIFE + TERRITORIO VISÓN FINAL DEL PROYECTO LIFE09 NAT/ES

Para incrementar la efectividad de los puntos de obser-vación en la detección de galápagos, se instalaron 10plataformas flotantes en lugares donde se estimaba una ba-ja oferta de lugares de asoleamiento. La combinación de es-tas plataformas con las trampas flotantes está consideradauna estrategia cruzada óptima para afrontar el problema delas tortugas exóticas en humedales (Pérez Santigosa et al.,2006).Las plataformas de asoleamiento consistían en láminasgrises de poliestireno expandido de alta densidad (Porex-pan), de un metro cuadrado y situadas en zonas soleadasvisibles desde la orilla. Estas láminas se sujetaban con dosvaras o cañas verticales clavadas en el fondo que permitíanel movimiento vertical de la plataforma en función de las os-cilaciones del nivel del agua.

•4.2 Trampeo de individuos. Dispositivos de capturaExisten diversos proyectos en Europa que tienen por objeti-vo la captura de galápagos exóticos con el fin de limitar suspoblaciones y/o estudiar diferentes aspectos de su biología.La metodología de trampeo se basa en la revisión de losdiferentes sistemas de trampeo utilizados y testados en tra-bajos realizados en diversas zonas de Europa. La presenciaen la zona de especies de fauna amenazada como Galápa-go europeo (Emys orbicularis, Linnaeus, 1758), Nutria paleár-tica (Lutra lutra, Linnaeus, 1758) y visón europeo (Mustelalutreola, Linnaeus, 1761) hizo descartar el uso de métodosde trampeo que, aunque eficaces, pudieran ocasionar ries-gos a estas especies. Algunos trabajos, especialmente losrealizados en el marco del proyecto LIFE Trachemys en laComunidad Valenciana, señalan a las nasas como el méto-do más eficaz para la captura de galápagos exóticos (LIFE-Trachemys, 2011; LIFETrachemys, 2012c). En nuestro caso

sólo fueron utilizadas en el enclave de Soto Sardilla (Funes)y bajo doble supervisión diaria de las mismas.Se utilizaron 10 trampas especialmente diseñadas para lacaptura de galápagos y con algunas variantes constructivasrespecto las referenciadas en diferentes trabajos (PérezSantigosa et al., 2006; Valdeón et al., 2010a; LIFETrachemys,2012c). Como en el caso de las plataformas de asoleamien-to, se basan en el principio de que los galápagos buscan ac-tivamente lugares flotantes donde asolearse. Se trata deestructuras flotantes de un metro cuadrado a las que los animales pueden trepar. En la parte inferior de la trampa,que queda sumergida, se dispone una red de tal forma quelos galápagos que trepan a la estructura y saltan al interiorde la trampa no pueden salir. Para aumentar la atracción sedispusieron en todas las unidades cebos de sardina enlata-da y también peces frescos, ya que el pescado se considerael cebo más atrayente para los galápagos (LIFETrachemys,2013a).

•4.3 Caracterización de recintosMediante fotointerpretación y análisis SIG se individu-alizaron 322 recintos con potencialidad para las diferentesespecies de galápagos. Estos recintos se correspondían conlagunas, remansos, brazos muertos, madres viejas y en gen-eral con hábitats aparentemente aptos para los galápagosexóticos y autóctonos. El trabajo de campo permitió indivi-dualizar 19 nuevos recintos, por lo que el total de recintosdiscriminados fue de 341.Posteriormente se visitaron éstos para realizar una ficha “insitu” y catalogarlos como zonas aptas o no para estas es-pecies. Esta ficha de campo incluye diferentes variables descriptoras del hábitat disponible en cada recinto, así co-mo las posibilidades de monitorización de éstos, las facili-dades de acceso, etc. Se ha priorizado la caracterización derecintos con alta potencialidad para galápagos y con riesgode aparición de Trachemys scripta (zonas urbanas y/o de es-parcimiento) y con el objetivo final de establecer una red depuntos de seguimiento en el Protocolo de control de la es-pecie en el LIC.

74 | ACTAS DEL SEMINARIO FINAL DEL PROYECTO LIFE TERRITORIO VISÓN (9-10-11 DE JUNIO DE 2015 PAMPLONA/IRUÑEA)

PROPUESTA DE MONITORIZACIÓN TEMPRANA Y ERRADICACIÓN DEL GALÁPAGO DE FLORIDA (Trachemys scripta spp) Y OTROS GALÁPAGOS INVASORES EN EL ÁMBITO DEL LIFE TERRITORIO VISON8

Nº total puntos observación

Nº puntos con riesgo alto Trachemys scripta

Arga Aragón

24(1680)

12(1500)

38(765)

2(165)

Tabla 1. Número depuntos de observaciónestablecidos en losentornos de los ríosArga y Aragón y zonasde influencia. Se indicael tiempo deobservación invertidoen cada uno de ellos.

•5.1 Localización de individuosLos resultados obtenidos mediante el establecimiento depuntos de observación en lugares adecuados pueden obser-varse en la tabla 2. El tiempo total de observación efectiva hasido de 40,7 horas, de las cuales el 68% se han centrado en

zonas de alto riesgo de introducción de Trachemys scripta. Entotal han sido detectados nueve individuos diferentes en eltrabajo, cinco de los cuales eran galápagos autóctonos ycuatro eran exóticos. Todos los galápagos exóticos se en-cuentran en humedales relacionados con el río Arga y con

5. RESULTADOS

ActasVison2015-CASTE:Maquetación 1 03/03/16 12:34 Página 74

Page 78: LIFE + TERRITORIO VISÓN FINAL DEL PROYECTO LIFE09 NAT/ES

un importante uso público. El índice de detección ha sidode 0,12 ejemplares autóctonos/hora y de 0,09 ejemplaresexóticos/ hora.Se han localizado dos ejemplares de Trachemys scripta enla localización ya conocida de Soto Sardilla. De forma aña-dida también se han localizado sendos ejemplares en unade las lagunas de la Muga (Trachemys scripta) y en el Sotode Santa Eulalia (probablemente un híbrido de Trachemysscripta scripta x Trachemys scripta elegans), ampliándosela distribución conocida de estas especies en el LIC de lostramos bajos del Arga y Aragón (Figura 2). A pesar del esfuerzo invertido en la colocación de trampasde soleamiento, en ningún caso han sido observados galá-pagos en las mismas. La mayor parte de estas platafor-mas no ha soportado bien las inclemencias del tiempo y, obien han desaparecido, o bien se han encontrado en posi-ciones inadecuadas que impedían su uso por parte de losgalápagos. Aparentemente y a diferencia de otras zonas,no serían aptas para el área de estudio, con frecuentes tor-mentas veraniegas y días de viento muy fuerte.

•5.2 Trampeo de ejemplaresLa colocación de las primeras trampas flotantes comenzóel 19 de mayo y se retiraron las últimas el día 29 de sep-tiembre. En total se han utilizado un máximo de diez tram-pas flotantes simultáneas en la cada jornada, que han sidodesplazadas entre distintos recintos en función de la de-tección de ejemplares y de otras circunstancias, como cre-cidas, vandalismo, etc. El total de días-trampa empleadoscon este método ha sido de 808, centrados especialmenteen los lugares con avistamientos de Trachemys scripta. Nose obtuvo ninguna captura de galápagos exóticos y hubouna sola captura de galápago europeo mediante las tram-pas flotantes. El éxito de captura es por lo tanto de 0,0012ejemplares/día trampa).Se realizó un ensayo de captura con nasas en Soto Sardi-lla (102 días/trampa), capturando una hembra de Emys or-bicularis en Soto Sardilla. El éxito de captura fue de 0,01ejemplares/días trampa, ocho veces superior al de lastrampas flotantes.

•5.3 Caracterización y priorización del seguimiento de recintosDe los 341 recintos con potencialidad para la presencia degalápagos han sido visitados 220 (un 64,5%). Finalmente13 recintos han sido considerados de riesgo más elevado,debido a su cercanía a núcleos de población, alto uso recre-ativo y características físicas (10 en el río Arga y 3 en elAragón). Se han considerado como recintos no óptimos losque no son aptos para estas especies o no son visualmenteprospectables.

ACTAS DEL SEMINARIO FINAL DEL PROYECTO LIFE TERRITORIO VISÓN (9-10-11 DE JUNIO DE 2015 PAMPLONA/IRUÑEA) | 75

PROPUESTA DE MONITORIZACIÓN TEMPRANA Y ERRADICACIÓN DEL GALÁPAGO DE FLORIDA (Trachemys scripta spp) Y OTROS GALÁPAGOS INVASORES EN EL ÁMBITO DEL LIFE TERRITORIO VISON 8

Especie

Emys Orbicularis

Emys Orbicularis

Emys Orbicularis

Total Emys

Trachemys scripta

Trachemys scripta

Trachemys sp.

Total exóticas

3

1

1

5

2

1

1

4

T.M.

Carcastillo

Funes

Funes

(0,12 ej/h.)

Funes

Peralta

Peralta

(0,09 ej/h.)

Paraje.

La Biona

Las Rozas

Sardilla

Sardilla

La Muga

Santa Eulalia

Tipo hábitat

Antiguo brazo

Antiguo brazo

Antiguo brazo

Antiguo brazo

Laguna

Antiguo brazo

Tabla 2.Localización y hábitat de losGalápagos exóticosy autóctonoslocalizados.

Figura 2.Localizaciones degalápagos exóticos enel área de estudio (LICtramos bajos Arga yAragón). Las estrellasindican las citasaportadas en elpresente trabajo. Eltriángulo indica laúnica cita conocidahasta la realización deeste estudio (Valdeónet al., 2010a).

Figura 3. jemplar deTrachemys scripta enel Soto de la Muga(Peralta) en posicióntípica de asoleamiento.

ActasVison2015-CASTE:Maquetación 1 03/03/16 12:34 Página 75

Page 79: LIFE + TERRITORIO VISÓN FINAL DEL PROYECTO LIFE09 NAT/ES

•6.1 La población de galápagos exóticos en el área de estudioSe han detectado cuatro ejemplares de galápagos exóticosen tres localizaciones del área de trabajo durante el periodode junio a septiembre de 2014. En nuestra opinión los resultados indican una situación debaja densidad real de galápagos exóticos, que se ha suma-do a una temporada de verano de 2014 con mala climatologíapara la detección de la especie.Se han detectado soleándose un número similar de galápa-gos europeos (5 en tres localidades) que exóticos (4 en treslocalidades). Los galápagos exóticos son mucho más de-tectables que los europeos debido a que son menos especí-ficos en la elección de sustratos de soleamiento y másconfiados en relación con el ser humano (Martínez et al.,2012). Se considera por ello que el avistamiento de cincoejemplares autóctonos puede ser un buen indicador de queel muestreo ha sido suficientemente intenso. Los meses dejulio y agosto de 2014 han sido catalogados como de clima-tología desfavorable y atípica, con menos días de sol y tem-peraturas por debajo de la media en toda Navarra (GobiernoNavarra, 2014). Este hecho ha debido de afectar a la movili-dad y detectabilidad de galápagos, dependientes de los bañosde sol.La zona sur de Navarra se sitúa en plena depresión del Ebroy parece a todas luces un lugar apto para la instalación deestas especies invasoras como reproductoras. Ya se ha co-mentado anteriormente la adaptabilidad de Trachemys scrip-ta a diferentes hábitats. Parece claro que el LIC de los Tramosbajos del Arga y Aragón engloba numerosos humedales conpotencial para albergar a las tortugas exóticas. También ex-isten varias potenciales vías de entrada: áreas de alto uso so-cial, escenarios de pesca, merenderos fluviales, parques, etc. Por todo ello, se considera prioritario establecer un sistemade monitorización y erradicación de estas especies. Es en es-tas fases iniciales de una posible invasión biológica cuandolas medidas de control son más eficaces, antes de una ex-plosión de individuos que resultaría muy compleja y costosade controlar.

•6.2 La eliminación (o erradicación) de individuos deTrachemys scriptaDada la escasez de lugares aptos, sería positivo establecerlugares de asoleamiento para la monitorización de estas

especies. Sugerimos troncos de cierto tamaño amarra-dos al fondo con pesos, ya que las plataformas desoleamiento clásicas no son aquí adecuadas. Es tambiénimportante tener en cuenta el intenso uso social de lazona, que incluye un uso habitual de pequeñas embarca-ciones y el impacto visual en el momento del diseño.En cuanto a los métodos de trampeo, las trampasflotantes han mostrado una efectividad muy baja en lacaptura de galápagos. También estas trampas (muy simi-lares) han sido utilizadas en el río Arga en Pamplona,aunque no es posible deducir valores comparables conlos datos de la publicación disponible (Valdeón et al.,2010a). Si comparamos el número de capturas con otrostrabajos (4), comprobamos que la tasa de capturasobtenida con nasas en este trabajo es seis veces inferiorde la obtenida en Valencia, pero en lo que se refiere a lastrampas flotantes, esta tasa es veinticinco veces inferiorque la tasa mínima de captura en aquel proyecto (LIFE-Trachemys, 2012a), muy probablemente debido al pe-queño tamaño de la población de galápagos exóticos delárea de trabajo.

En todo caso, todos los trabajos revisados apuntan haciauna dirección común: es muy difícil capturar Trachemysscripta en situaciones de baja densidad de sus poblacionesy todos los tipos de trampas presentan una eficacia reduci-da en éstas. Por ello en varios trabajos se recomienda enestas situaciones el uso combinado de plataformas desoleamiento y el uso de tiradores expertos (PérezSantigosa et al., 2006; Díaz-Paniagua y Pérez, 2010; LIFE-Trachemys, 2013a).

76 | ACTAS DEL SEMINARIO FINAL DEL PROYECTO LIFE TERRITORIO VISÓN (9-10-11 DE JUNIO DE 2015 PAMPLONA/IRUÑEA)

PROPUESTA DE MONITORIZACIÓN TEMPRANA Y ERRADICACIÓN DEL GALÁPAGO DE FLORIDA (Trachemys scripta spp.) Y OTROS GALÁPAGOS INVASORES EN EL ÁMBITO DEL LIFE TERRITORIO VISON8

6. DISCUSIÓN

(LIFETrachemys, 2012a)

(Valdeón et al., 2010a)

(Glanaroli et al., 2001)

(González, 2013)

Presente trabajo

Nasa Aragón

0,06-0,09 (34)

--

--

--

0,01 (1)

0,03-0,17 (13)

? (7)

0,06-0,198 (88)

0

0,0013 (1)

Tabla3. Comparativa de la eficacia (capturas/días trampa) de nasas y trampasflotantes en diferentes trabajos. La existencia de varios valores indica larealización de varias tandas de muestreo. Se muestran entre paréntesis losindividuos capturados.

ActasVison2015-CASTE:Maquetación 1 03/03/16 12:34 Página 76

Page 80: LIFE + TERRITORIO VISÓN FINAL DEL PROYECTO LIFE09 NAT/ES

Debido a la evidente causalidad del problema estudiado,relacionado con conductas humanas evitables, es precisala realización de una campaña de concienciación sobre elefecto que supone la liberación de estas especies en elmedio natural. Esta campaña debería considerar incluirpaneles informativos en algunas de las mejoras de hábi-tats realizadas en el marco de los LIFE desarrollados, da-do que presentan alto riesgo de introducción de galápagosexóticos. También es preciso incidir sobre sectores clave,como comercios de mascotas, centros veterinarios opoblación escolar del área de influencia del LIC. Finalmente se ha propuesto la aplicación de un protocolode monitorización, control y erradicación, con el objetivo de

lograr la detección temprana de galápagos exóticos y sueliminación. Dada la escasa presencia de individuos en elLIC, parece adecuada una presión de observación media-baja, mantenida a lo largo del tiempo. Para ello se propo-nen una serie de puntos de observación con diferentescategorías de riesgo para su monitorización mensual en losmeses de verano. En caso de observarse galápagosasoleándose, se tomarán fotografías a través de los tele-scopios, con el fin de determinar la especie o especies queutilicen las plataformas. Una vez identificados los ejem-plares y verificada la condición de galápagos exóticos porlos técnicos especialistas, se procederá a su eliminaciónmediante el uso de tiradores expertos.

ACTAS DEL SEMINARIO FINAL DEL PROYECTO LIFE TERRITORIO VISÓN (9-10-11 DE JUNIO DE 2015 PAMPLONA/IRUÑEA) | 77

PROPUESTA DE MONITORIZACIÓN TEMPRANA Y ERRADICACIÓN DEL GALÁPAGO DE FLORIDA (Trachemys scripta spp.) Y OTROS GALÁPAGOS INVASORES EN EL ÁMBITO DEL LIFE TERRITORIO VISON 8

7. ESTRATEGIA PROPUESTA DE GESTIÓN DE LOS GALÁPAGOS EXÓTICOS EN EL LIC.

• Bringsøe, H. (2006) NOBANIS- Invasive Alien Species factSheet- Trachemys scripta.-. Online Database of the NorthEuropean and baltic Network on Invasive Alien Species,NOBANIS www.nobanis.org.

• Cadi, A.; P. Joly (2003) Competition for basking places be-tween the endangered European pond turtle (Emys orbicu-laris galloitalica) and the introduced redeared slider (Tra-chemys scripta elegans). Canadian Journal of Zoology, 81:1392-1398.

• Díaz-Paniagua, C.; N. Pérez (2010) Seguimiento de galápa-gos exóticos en Doñana. EBD Doñana. CSIC. fromhttp://www-rbd.ebd.csic.es/mediobiologico/reptiles/galapagos/ex-oticos/DistribucionGalapagosExoticos.pdf.

• Franch i Quintana, M.; G. LLorente; A. Montori (2007)Primeros datos sobre la biología de Trachemys scripta elegans en sintopía con Mauremys leprosa en el Delta delLlobregat (NE Ibérico). In: Invasiones biológicas: un factordel cambio global. EEI 2006 actualización de conocimien-tos. GEIB Serie técnica, nº3.

• Glanaroli, M.; A. Lanzi; R. Fontana (2001) Utilizzo di trap-pole del tipo "bagno di sole artificiale" per la cattura di tes-tuggini palustri. PLANURA, 13: 153-155.

• Gobierno de Navarra (2014) Meteo Agosto2014. fromhttp://meteo.navarra.es/_data/comentarios_delmes/2014-08-01.pdf.

• González, N. (2013) Invasores silenciosos: presencia de latortuga de orejas rojas (Trachemys scripta elegans) en Val-divia y evaluación de trampas para su captura. Tesis Doc-toral. Facultad Ciencias forestales y recursos naturales,Universidad Austral de Chile.

• LIFETrachemys (2011) Resultados de la campaña de errad-icación de galápagos exóticos. Año 2011. Doc. Nº02. LIFETrachemys. LIFE09 NAT/E/0000529.

• LIFETrachemys (2012a) Ensayos de efectividad de mediosde captura. Año 2012. Doc. Nº11. LIFE Trachemys. LIFE09NAT/E/0000529.

• LIFETrachemys (2012b) Guía metodológica para la capturay manejo de galápagos. Doc. Nº8 . LIFE Trachemys. LIFE09NAT/E/0000529.

• LIFETrachemys (2012c) Resultados de la campaña de erradicación de galápagos exóticos. Año 2012. Doc. Nº12.LIFE Trachemys. LIFE09 NAT/E/0000529.

• LIFETrachemys (2013a) Ensayos de tipos de cebos. Año2013. Doc. Nº20. LIFE Trachemys. LIFE09 NAT/E/0000529

• LIFETrachemys (2013b) Project LIFE+Trachemys Lay-man´s Report.

• Lowe, S.; M. Browne; S. Boudjelas; M. De Poorter (2004)100 of the World´s Worst Invasive Alien Species. A selec-tion from the Global Invasive Species Database. Publishedby The Invasive Species Specialist Group (ISSG) a specia-list group of the Species Survival Commission (SSC) of theWorld Conservation Union (IUCN), 12pp.

Martínez-Silvestre, A.; J. Hidalgo-Vila; N. Pérez-Santigosa;C. Díaz-Paniagua (2011) Galápago de Florida. EnciclopediaVirtual de los Vertebrados Españoles. A. Salvador and A.Marco, Museo Nacional de Ciencias Naturales.

Martínez, A.; C. Flecha; J. Soler (2012) Observaciones de in-teracciones entre Trachemys scripta elegans y Mauremysleprosa en el pantano del Foix. Barcelona Bol. Asoc. Her-petol. Esp., 23(1).

• Referencias

ActasVison2015-CASTE:Maquetación 1 03/03/16 12:34 Página 77

Page 81: LIFE + TERRITORIO VISÓN FINAL DEL PROYECTO LIFE09 NAT/ES

78 | ACTAS DEL SEMINARIO FINAL DEL PROYECTO LIFE TERRITORIO VISÓN (9-10-11 DE JUNIO DE 2015 PAMPLONA/IRUÑEA)

PROPUESTA DE MONITORIZACIÓN TEMPRANA Y ERRADICACIÓN DEL GALÁPAGO DE FLORIDA (Trachemys scripta spp.) Y OTROS GALÁPAGOS INVASORES EN EL ÁMBITO DEL LIFE TERRITORIO VISON8

• Perez-Santigosa, N.; C. Díaz-Paniagua; J. Hidalgo-Vila(2008) The reproductive ecology of exotic Trachemysscripta elegans in an invaded area of southern Europe.Aquatic Conserv. Mar. Freshw. Ecosyst., 18: 1302-1310.

• Pérez Santigosa, N.; C. Díaz-Paniagua; J. Hidalgo-Vila; F.Robles; J. Pérez de Ayala; M. Remedios; J. Barroso; J.Valderrama; N. Coronel; M. Cobo; S. Bañuls (2006) Tram-pas y plataformas de asoleamiento: la mejor combi-nación para erradicar galápagos exóticos. Bol. Asoc.Herpetol. Esp., 17(2): 115-120.

• Polo, N. (2009) Factores que afectan a la competencia en-tre el galápago leproso (Mauremys leprosa) y el introduci-do galápago de Florida (Trachemys scripta). TesisDoctoral. Departamento de Biología, Universidad Autono-ma de Madrid. Facultad de Ciencias.

• Valdeón, A.; A. Crespo-Diaz; A. Egaña-Callejo; A. Gosá(2010a) Update of the pond slider Trachemys scripta(Schoepff, 1792) records in Navarre (Northern Spain), andpresentation of the Aranzadi Turtle Trap for its popula-tion control. Aquatic invasions, 5(3): 297-302.

• Valdeón, A.; A. Gosá; X. Rubio (2010b) Muestreos de galá-pago europeo en el río Arga y la Zona Media de Navarra.Informe inédito. GAVRN.

• Vamberger, M.; G. Lipovsek; M. Gregoric (2012) First repro-duction record of Trachemys scripta in Slovenia. Herpeto-zoa, 25 (1/2): 76.

• Vega, S.; C. Marín; S. González; S. Ingresa (2010) Caracter-ización epidemiológica de galápagos. Emys y Trachemys.Doc. Nº10. LIFE Trachemys. LIFE09 NAT/E/0000529.

ActasVison2015-CASTE:Maquetación 1 03/03/16 12:34 Página 78

Page 82: LIFE + TERRITORIO VISÓN FINAL DEL PROYECTO LIFE09 NAT/ES

LA GESTIÓN DEL VISÓN EUROPEOEN NAVARRAGLORIA GIRALDA / Servicio de Conservación de la Biodiversidad del Gobierno de Navarra

[email protected]

Resumen:Se detallan a continuación algunas de las principales medidas de gestión sobre la especie que se llevan a caboen Navarra. Tras la detección de un núcleo de alta densidad en el LIC “Tramos Bajos del Aragón y del Arga”, lasprincipales medidas llevadas a cabo por el Gobierno de Navarra consisten en: • Aumento de la superficie incluida en la red natura 2000.• Mejora de hábitats con financiación procedente de fondos LIFE, convenios con la Fundación La Caixa, fondos

propios y acuerdos con diversas entidades• Toma en consideración de la especie en proyectos de transformación agraria.• Reducción de la mortalidad no natural.

El seguimiento de la especie en la zona consiste principalmente en trampeos sistemáticos post-nupciales anuales.También se aprovechan estos muestreos para la toma de muestras biológicas, así como todos los individuosencontrados muertos. Todo este trabajo ha permitido identificar como principales amenazas a la expansión delvisón americano, la pérdida de hábitat y la baja variabilidad genética. Se exponen los últimos trabajos realizadospara el control del visón americano.

9

ActasVison2015-CASTE:Maquetación 1 03/03/16 12:34 Página 79

Page 83: LIFE + TERRITORIO VISÓN FINAL DEL PROYECTO LIFE09 NAT/ES

El visón europeo (Mustela lutreola) es un mustélido semi-acuático de pequeño tamaño, con patas cortas y cuerpoalargado (figura 1). Es, junto con el lince ibérico, el carnívoromás amenazado de Europa y por ello se encuentra catalo-gado en Peligro de Extinción a nivel nacional. La Unión In-

ternacional para la Conservación de la Naturaleza lo con-sidera “En Peligro Crítico” y en la Directiva Hábitats está lis-tado en los Anexos II y IV como una especie que requiere ladesignación de Zonas Especiales de Conservación así co-mo una protección estricta. También está declarada EspeciePrioritaria. Es, por tanto, una de las especies más ame-nazadas del Paleártico. Pero, ¿cómo ha llegado a esasituación?En el siglo XIX se distribuía por toda Europa, pero fue de-sapareciendo a lo largo del siglo XX; así, desapareció depaíses tan distantes como Finlandia, Hungría o Países Ba-jos, debido principalmente a la pérdida de hábitat y a la per-secución directa para conseguir su piel. En la actualidadsolo quedan dos zonas en las que esté presente: una aleste de Europa en áreas fragmentadas y aisladas de Ru-sia occidental, norte de Bielorrusia y Rumanía, y otra aloeste de Europa (1); esta población occidental se encuen-tra repartida entre Francia y España, y dentro de Españaen las comunidades de Navarra, País Vasco, Castilla y León,La Rioja y Aragón. En Navarra se concentra el 70% de es-ta población por lo que la responsabilidad en su conser-vación es enorme (2).

La población navarra de visón europeo cuenta con unosefectivos de entre 400 y 600 ejemplares (3). En 2004 serealizó un censo completo de la especie y se comenzarona realizar trampeos sistemáticos en el Lugar de Impor-tancia Comunitaria Tramos Bajos del Aragón y del Arga,descubriéndose allí la densidad conocida de visón eu-ropeo más alta del mundo. Desde entonces el Gobierno deNavarra ha tomado importantes medidas para su conser-vación:• Se ha incrementado en un 35% la superficie de estos

tramos en Red Natura 2000• Se han realizado muchas actuaciones de restauración y

creación de hábitats para visón europeo, financiadoscon fondos propios del Gobierno de Navarra, de la UniónEuropea (primero con el LIFE GERVE y después con elLIFE Territorio Visón), del Ministerio de Agricultura,

Alimentación y Medio Ambiente y mediante convenioscon la Fundación Caixa.

• Se ha tenido en cuenta a esta especie en los proyectosa realizar en la zona, especialmente los de moderni-zación de regadío que pueden afectar a los pequeñoscursos fluviales y a las acequias en las que vive; se haincorporado la temporalización (es decir, no permitir de-terminadas actuaciones en los tramos de ríos o ace-quias en los que hay presencia comprobada de laespecie del 1 de abril al 31 de agosto para no interferiren la cría) como una norma habitual; se han planifica-do corredores ambientales y humedales nuevos paracompensar la pérdida de hábitat en otras zonas.

• Se han realizado mejoras en sifones y carreteras paraevitar muertes por ahogamiento y atropellos, dos de lasprincipales causas de muerte de origen antrópico.

80 | ACTAS DEL SEMINARIO FINAL DEL PROYECTO LIFE TERRITORIO VISÓN (9-10-11 DE JUNIO DE 2015 PAMPLONA/IRUÑEA)

LA GESTIÓN DEL VISÓN EUROPEO EN NAVARRA9

1. INTRODUCCIÓN

2. EL VISÓN EUROPEO EN NAVARRA

Figura 1. Visóneuropeo. Autor:Eduardo Berián.

ActasVison2015-CASTE:Maquetación 1 03/03/16 12:34 Página 80

Page 84: LIFE + TERRITORIO VISÓN FINAL DEL PROYECTO LIFE09 NAT/ES

ACTAS DEL SEMINARIO FINAL DEL PROYECTO LIFE TERRITORIO VISÓN (9-10-11 DE JUNIO DE 2015 PAMPLONA/IRUÑEA) | 81

LA GESTIÓN DEL VISÓN EUROPEO EN NAVARRA 9

Desde el 2004 se realiza un seguimiento continuo de la es-pecie en Navarra (4)• Por un lado se ejecutan todos los años trampeos sistemáti-

cos en el Arga y en el Aragón; el trampeo post-nupcial, enel que es posible ver si la cría ha ido bien, se realiza todoslos años, pero en ocasiones también se hace un trampeopre-nupcial a la salida del invierno. A los animales tram-peados se les extraen muestras de sangre y secrecionespara valorar su estado. Figura 2.

• Además se realizan otros trampeos, convencionales o defototrampeo y huellas, en determinadas zonas.

• Por último, todos los visones europeos que se encuentranmuertos son guardados y analizados posteriormente. Enel análisis se determinan tanto las causas de muerte co-mo el estado bio-sanitario de los mismos, prestando es-pecial atención a posibles señales de la enfermedad

aleutiana (transmitida por el visón americano) y al virusdel moquillo, enfermedad responsable de una bajada enel número de efectivos de la población que tuvo lugar enel año 2008.

3. SEGUIMIENTO

Gracias a este seguimiento continuo se han podido identi-ficar los principales problemas a los que se enfrenta la es-pecie:• La expansión del visón americano• La pérdida de hábitat• Baja variabilidad genéticaEl tercer problema, la baja variabilidad genética, era unasospecha basada en algunos de los datos recogidos, prin-cipalmente bajo número de cachorros por hembra, altaprevalencia de algunas enfermedades y alta incidencia demortalidad accidental. Por ello se encargó un estudio a laUPV, pendiente de publicación, que certificó una baja vari-abilidad genética en toda la población occidental. La únicaforma de aumentar esa variabilidad sería un cruce entreejemplares de la población occidental y la población orien-tal, ya que la dotación genética de esta última cuenta conuna variabilidad más alta. El segundo problema, la pérdida de hábitat, ha sido una preocupación constante del Servicio de Conservación de laBiodiversidad. A partir de 2004 comenzaron a realizarsenumerosas actuaciones de restauración, tanto con fondosde la Unión Europea como fondos propios o con otrasfuentes de financiación, como La Caixa. Los estudios reali-zados nos han permitido saber que machos y hembrastienen distintas necesidades de territorio o que ocupan dis-tintos ambientes de manera que las actuaciones se han po-dido orientar principalmente hacia la cría y la creación de

buenas zonas de alimentación. Existen datos, obtenidosmediante radioseguimiento, de hembras criando enhumedales restaurados, lo que nos confirma que nuestrasactuaciones obtienen resultados positivos para la especie. Por último el primer problema, la expansión del visón ame-ricano, consecuencia de escapes accidentales y libera-ciones masivas realizadas por grupos animalistas desdelas granjas peleteras, es a corto plazo la amenaza másgrande para la conservación del visón europeo. Actual-mente se está trabajando mediante jaulas convencionalesy plataformas de trampeo (Figura 3), en un intento por man-tener las cuencas donde se encuentra el visón europeo li-bres de esta especie.En el invierno de 2015 se han colocado plataformas en losríos Ebro, Ega, Aritzakun, Urritzate y Valcarlos, en el embalse de Las Cañas y en puntos aislados del río Elorz.

4. PRINCIPALES PROBLEMAS

Figura 2. Zona deNavarra donde serealizan los trampeossistemáticos.

Figura 3.Plataforma de visónamericano colocadaen un río navarro.

ActasVison2015-CASTE:Maquetación 1 03/03/16 12:34 Página 81

Page 85: LIFE + TERRITORIO VISÓN FINAL DEL PROYECTO LIFE09 NAT/ES

Aunque las fuertes lluvias y las subsiguientes inundacionesno han permitido un trampeo sistemático, el resultado ha si-do ausencia de huellas de visón en todos los ríos menos enel Ega, río en el que los primeros positivos en huellas hicieroncolocar jaulas donde se han capturado 8 ejemplares de visónamericano. La situación, pues, es muy grave e impone lanecesidad de realizar un fuerte trampeo en el Ega al menosdurante los meses de agosto, septiembre y octubre.

Finalmente, cabe destacar que en el mes de octubre de2014 se celebró el II Taller de Expertos para la Conservacióndel Visón Europeo. En el mismo se analizó la situación dela especie y se establecieron diversas recomendaciones,entre las que destaca la necesidad de realizar labores devigilancia con el fin de controlar la presencia de ejemplaresde visón americano, así como realizar el seguimiento bio-sanitario de la población de visón europeo.

82 | ACTAS DEL SEMINARIO FINAL DEL PROYECTO LIFE TERRITORIO VISÓN (9-10-11 DE JUNIO DE 2015 PAMPLONA/IRUÑEA)

LA GESTIÓN DEL VISÓN EUROPEO EN NAVARRA9

• Bibliografía

• Maran, T., Skumatov, D., Palazón, S., Gomez, A., Põdra, M.,Saveljev, A., Kranz, A., Libois, R. & Aulagnier, S. 2011.Mustela lutreola. The IUCN Red List of Threatened Species2011: e.T14018A4382176.http://dx.doi.org/10.2305/IUCN.UK.2011-2.RLTS.T14018A4382176.en. Downloaded on 22 January2016.

• Muñoz, P. y Giralda, G. 2016. Conocer, proteger y restaurar;y luchar contra el visón americano. Quercus, pp. 4-7.Número especial enero 2016.

• GAVRN, Directrices y recomendaciones técnicas para la con-servación del visón europeo y sus hábitats. Ed. GAVRN. 2009,Pamplona.

• Urra, F.; Telletxea, G. 2013. Situación actual del visón euro-peo en Navarra. En: II Taller para la conservación del visóneuropeo en Navarra: dossier de trabajo, conclusiones y re-comendaciones de gestión. GAN y Gobierno de Navarra, LI-FE Territorio Visón (09/NAT/ES/000531). Informe Inédito.

ActasVison2015-CASTE:Maquetación 1 03/03/16 12:34 Página 82

Page 86: LIFE + TERRITORIO VISÓN FINAL DEL PROYECTO LIFE09 NAT/ES

CONCLUSIONES

10

ActasVison2015-CASTE:Maquetación 1 03/03/16 12:34 Página 83

Page 87: LIFE + TERRITORIO VISÓN FINAL DEL PROYECTO LIFE09 NAT/ES

El Seminario final del LIFE+ TERRITORIO VISÓN (LIFE+TV), se celebra en el marco del II Congreso Ibérico deRestauración fluvial “Restauraríos 2015” en Pamplona,los días 9, 10 y 11 de junio. A continuación se exponen lasconclusiones que se han extraído de dicho seminario.

I. LIFE+ TERRITORO VISÓN es un proyecto novedoso, complejo y ambicioso que mejora el estado de conser-vación del visón europeo (Mustela lutreola) en el LICTramos Bajos del Arga Aragón donde se localiza el nú-cleo de mayor densidad de población de Europa occi-dental.Esta mejora se ha realizado mediante la recuperaciónde los hábitats que utiliza la especie en algunas fasesde su ciclo vital. La mejora de estos hábitats se realizade forma directa, mediante acciones específicas, y deforma indirecta, mediante la mejora integral de los eco-sistemas fluviales; todo esto de manera compatiblecon la mejora de los intereses de las poblaciones lo-cales, de forma que se establece la recuperación delterritorio fluvial como un modelo de gestión sostenible.

II. El visón americano (Neovison vison) es una de las prin-cipales amenazas para la especie, por la rápida expan-sión de esta especie exótica que elimina y ocupa loshábitats del visón europeo, tal y como se demuestra enla comunicación “Intervention addressed to Europeanmink conservation”, de Madis Pödra.

III. El proyecto LIFE+ TV ha desarrollado actuaciones deimportancia en ámbitos que van desde la restau-ración hidrogeomorfológica de tramos fluviales, a larestauración de hábitats de interés, la recuperaciónde hábitat específico de visón y la eliminación de es-pecies exóticas e invasoras. Estas actuaciones tienenun interés científico y técnico, y pueden aportar expe-riencias para otros proyectos de restauración y conser -vación. El seguimiento y monitorización de todos los elemen-tos ecológicos objetivo de conservación es fundamen-tal para la correcta gestión y conservación de losespacios protegidos, especialmente en la Red Natura2000, donde en cumplimiento del artículo 17 de la Di-rectiva Hábitats la actualización de la información so-bre el estado y evolución de los valores naturales sedebe llevar a cabo con regularidad. Asimismo, a lolargo del Congreso han sido varios los intervinientesque han resaltado la importancia del seguimiento enlos proyectos de restauración. Por tratarse LIFE+ TV de un proyecto dirigido a la con-servación de especies y hábitats incluidos en la Direc-

tiva, tanto en las acciones concretas de conservacióncomo la evaluación de los resultados obtenidos, esnecesario establecer procesos para el seguimiento delas actuaciones realizadas, formando parte del Plan deAcción Post-LIFE del proyecto LIFE+ TV.

IV. Para el cumplimiento de estos objetivos debe estable-cerse un programa de seguimiento y monitorizaciónque abarque las acciones realizadas en el proyecto.Los procesos de seguimiento no pueden ser asumidosúnicamente a cargo de los presupuestos actuales de laadministración. En este sentido será necesario quepara el seguimiento de algunas acciones seaprovechen redes de indicadores y censos que ya realiza habitualmente el Gobierno de Navarra; así co-mo buscar otras líneas de financiación y valerse deotros actores (desde planes de voluntariado hastaproyectos de investigación universitarios), a los quepuede entregarse un “estado cero” de los proyectos yque con un reducido coste, posibilitan el doble objeti-vo de monitorizar y dar a conocer el proyecto y los valores naturales de la Red Natura 2000. Asimismo, elprotocolo podría integrarse en el Plan de Gestión delLIC correspondiente para garantizar así su continuidaden el tiempo. Por tanto, se establecerá un Protocolo de Seguimien-to de las actuaciones del proyecto LIFE+ TV que permi-ta evaluar su evolución a lo largo del tiempo paracomprobar si se han alcanzado los objetivos inicial-mente planteados o es necesario intervenir, en caso deque la evolución no sea la deseada

V. Asimismo, el proyecto LIFE+ TV ha realizado un impor-tante proceso de participación pública y ha contado conla colaboración de las entidades locales implicadas. Seconsidera necesario continuar con la labor realizada yrealizar un seguimiento social. Como conclusiones delTaller que específicamente se ha dedicado a estatemática, pueden destacarse las siguientes:

• Integrar la participación social como una parte más deun proyecto como en su día sucedió con la EIA.

• Fomentar la movilización social para que empuje pro-cesos de abajo a arriba.

• Implicar a la administración en los procesos de partici-pación en el seguimiento. En los resultados y dandocontinuidad al compromiso.

• Garantizar el retorno a la ciudadanía del trabajo reali-zado con la participación.

• Fomentar la participación en base a proyectosdemostrativos –señuelo.

84 | ACTAS DEL SEMINARIO FINAL DEL PROYECTO LIFE TERRITORIO VISÓN (9-10-11 DE JUNIO DE 2015 PAMPLONA/IRUÑEA)

CONCLUSIONES10

ActasVison2015-CASTE:Maquetación 1 03/03/16 12:34 Página 84

Page 88: LIFE + TERRITORIO VISÓN FINAL DEL PROYECTO LIFE09 NAT/ES

• Integrar la participación en todo el proceso; incluido diagnóstico, alternativas y obras.

VI. Por último, se quiere concluir con una idea surgida alo largo del seminario por la cual, de la misma formaque otras especies en peligro de extinción se han con-vertido en emblemáticas para los ecosistemas quehabitan, como el lince ibérico (Lynx pardinus), que se

convierte en imagen del bosque mediterráneo, o elquebrantahuesos (Gypaetus barbatus), que es imagende los Pirineos, debemos buscar que el visón europeo(Mustela lutreola), se convierta en la imagen reconoci-ble por la sociedad, de unos ríos restaurados.

Pamplona 10 de junio de 2015

ACTAS DEL SEMINARIO FINAL DEL PROYECTO LIFE TERRITORIO VISÓN (9-10-11 DE JUNIO DE 2015 PAMPLONA/IRUÑEA) | 85

CONCLUSIONES 10

ActasVison2015-CASTE:Maquetación 1 03/03/16 12:34 Página 85

Page 89: LIFE + TERRITORIO VISÓN FINAL DEL PROYECTO LIFE09 NAT/ES

ActasVison2015-CASTE:Maquetación 1 03/03/16 12:34 Página 86

Page 90: LIFE + TERRITORIO VISÓN FINAL DEL PROYECTO LIFE09 NAT/ES

ANEXO. CONCLUSIONES DEL II CONGRESO IBÉRICO DE RESTAURACIÓN FLUVIAL,“RESTAURARÍOS” 2015

11

ActasVison2015-CASTE:Maquetación 1 03/03/16 12:34 Página 87

Page 91: LIFE + TERRITORIO VISÓN FINAL DEL PROYECTO LIFE09 NAT/ES

• La restauración fluvial está ya consolidada como disci-plina científico-técnica y como herramienta para la mejo-ra ambiental y la gestión. Las actuaciones ibéricas derestauración fluvial están a la altura de las del resto deEuropa.

• A pesar de la escasez en financiación y normativa pararestaurar y del deterioro e intereses económicos que pri-man sobre nuestros ríos, muchas personas, colectivos yadministraciones muestran máximo interés por valorar,conservar y recuperar los ecosistemas fluviales.

• Evitar el deterioro sigue siendo la forma más eficaz y bara-ta de mantener los ríos en buen estado ecológico. Evitarintervenciones como dragados, canalizaciones, elimina-ciones de vegetación de ribera, detracciones de agua,construcciones de presas, etc., es la mejor inversión quela sociedad puede hacer para preservar el rico y variadopatrimonio fluvial de la Península Ibérica para las gen-eraciones venideras.

• El primer ciclo de planificación hidrológica no ha genera-do el cambio suficiente para una gestión fluvial basadaen la Directiva Marco del Agua. En el nuevo proceso deplanificación 2015-2021 debe fomentarse la restauraciónfluvial para lograr las mejoras necesarias.

• Los logros de la DMA en la Península han sido escasos: seha hecho diagnóstico, pero no se han abordado medidasconcretas. El buen estado ecológico no se alcanza acausa de presiones en la hidromorfología y por contam-inación.

• Nuestros ríos asisten a procesos de simplificación que re-ducen su espacio, su disponibilidad hídrica y sedimenta-ria y su biodiversidad. Lograr espacio fluvial, caudales yriberas y reducir la contaminación deben seguir siendolos objetivos prioritarios de restauración.

• La regulación es origen de muchos procesos negativos yhabría que establecer el principio de “quien regula paga”.Hay que avanzar en el análisis de alteraciones hidrológ-icas y en los caudales ecológicos y generadores, a niveltécnico y en su puesta en práctica.

• La delimitación de zonas inundables y la adaptación delos usos del suelo son fundamentales para evitar ocupa-ciones inadecuadas y lograr desarrollos territorialessostenibles. No pueden permitirse nuevas situaciones deriesgo hasta ahora toleradas. Hay que fomentar losdeslindes, las medidas de retención natural, la recu-

peración funcional de las llanuras de inundación, regu-lar actividades y fomentar seguros.

• No hay que revertir los esfuerzos de restauración con ac-tuaciones de urgencia que deterioran lo que la crecidahabía auto-restaurado.

• El mantenimiento de cauces ha seguido invirtiendo en“limpiezas”, dragados y defensas sin evaluar sus efectos.Sin embargo, debería basarse en la conservación con ac-ciones integradas y es indispensable formar a operariosy técnicos en los principios de la restauración fluvial.

• Hay que seguir difundiendo los peligros de las especiesinvasoras y luchando para su erradicación.

• Los proyectos de restauración se enmarcan cada vez másen las directivas del Agua, de Inundaciones y de Hábitats.Los proyectos LIFE son una buena herramienta para ac-tuar. Es necesario encajar la restauración fluvial en lasinfraestructuras verdes, pero sin caer en proyectos deparques fluviales, demasiado artificializados.

88 | ACTAS DEL SEMINARIO FINAL DEL PROYECTO LIFE TERRITORIO VISÓN (9-10-11 DE JUNIO DE 2015 PAMPLONA/IRUÑEA)

CONCLUSIONES DEL II CONGRESO IBÉRICO DE RESTAURACIÓN FLUVIAL, RESTAURARÍOS 201511

ActasVison2015-CASTE:Maquetación 1 03/03/16 12:34 Página 88

Page 92: LIFE + TERRITORIO VISÓN FINAL DEL PROYECTO LIFE09 NAT/ES

• Es necesario aplicar un enfoque para la restauración másamplio en el espacio, con perspectiva de cuenca, y en eltiempo, observando el pasado para definir objetivos fu-turos y conociendo la trayectoria para recuperar los pro-cesos. Hay que buscar actuaciones auto-mantenibles.

• La hidrogeomorfología ha ganado importancia científico-técnica, por su papel clave en la recuperación de proce-sos y hábitats. También se ha consolidado en lasensibilidad de la administración como elemento claveen tramificación, diagnóstico, con protocolos más sencil-los, y seguimiento. Pero son escasas las acciones derestauración hidromorfológica. Los problemas de in-cisión son graves en muchos ríos y hay que plantearaportes de sedimentos como solución.

• Los ríos temporales y efímeros, de gran importancia enlos ambientes mediterráneos, también tienen capacidadde readaptarse a las presiones y a los cambios y cuen-tan con capacidad de restauración.

• La problemática en la ictiofauna peninsular es muy im-portante. Las migraciones son necesarias para la con-servación de todas las especies de peces ibéricos. Hayque dar prioridad a la eliminación de obstáculos y eval-uar la efectividad de los dispositivos de paso. Estas ac-tuaciones que logran la continuidad longitudinal son lasacciones de restauración fluvial más numerosas. Hayque trabajar en su mantenimiento y seguimiento.

• Ese necesario trabajar con el río y con la sociedad de for-ma conjunta, desde la planificación hasta el seguimien-to. La participación pública debe ser una partefundamental de cada proyecto y debe incrementarse enel diagnóstico, alternativas y ejecución de la restauraciónfluvial. La implicación de agentes, propietarios y volun-tariado es clave para lograr todos los objetivos. Losacuerdos de custodia son una herramienta fundamentalaunque aún escasamente aprovechada.

• Conocer el valor económico y social de los servicios am-bientales en un sistema fluvial restaurado puede ser degran utilidad para priorizar los proyectos. Es recomend-able un uso más extendido de los análisis coste-benefi-cio ya que no conocemos con precisión cuál ha sido elretorno económico o social de las inversiones realizadas.El marco de los servicios ambientales nos puede ayudara cuantificar algunos de estos beneficios.

• Para todo ello es necesario un mejor conocimiento de losríos y las funciones y beneficios que reportan. Y hay quefomentar la movilización social desde la identificación delos problemas, construyendo comunidad, implicación ycompromiso. Contar con proyectos demostrativos es im-prescindible.

• El proyecto LIFE+ Territorio Visón es un ejemplo innovadorde las posibilidades que ofrece la restauración fluvialpara la recuperación de la biodiversidad y de especiesemblemáticas como el visón europeo. Las actuacionesde restauración de hábitats de visón con acciones direc-tas (creación de humedales y refugios) e indirectas (re-cuperación de la dinámica y el Territorio Fluvial) hanpermitido recuperar la calidad ecológica de importantesespacios de los ríos Arga y Aragón. Los procesos de par-ticipación pública y la implicación de todas las adminis-traciones competentes trabajando de forma conjunta,han posibilitado tanto la mejora de la funcionalidad delrío como el cambio de mentalidad de los ribereños, queahora valoran estos ríos y su fauna y flora como el tesoroecológico que son.

ACTAS DEL SEMINARIO FINAL DEL PROYECTO LIFE TERRITORIO VISÓN (9-10-11 DE JUNIO DE 2015 PAMPLONA/IRUÑEA) | 89

CONCLUSIONES DEL II CONGRESO IBÉRICO DE RESTAURACIÓN FLUVIAL, RESTAURARÍOS 2015 11

ActasVison2015-CASTE:Maquetación 1 03/03/16 12:34 Página 89

Page 93: LIFE + TERRITORIO VISÓN FINAL DEL PROYECTO LIFE09 NAT/ES

ACTAS DEL SEMINARIO FINAL DEL PROYECTO LIFE + TERRITORIO VISÓNLIFE09 NAT/ES/531 9-10-11 DE JUNIO DE 2015PAMPLONA/IRUÑEA

ACT

AS

DEL

SEM

INA

RIO

FIN

AL

DEL

PR

OYEC

TO L

IFE

+ TE

RR

ITO

RIO

VIS

ÓN

. (9-

10-1

1 D

E JU

NIO

DE

2015

PA

MP

LON

A/I

RU

ÑEA

)

Porta+Contra Actas CAST-2015:Maquetación 1 03/03/16 12:41 Página 1