25
Lima Para otros usos de este término, véase Lima (desambiguación) . «Limeño» redirige aquí. Para el torero español, véase José Martínez Ahumada . Lima Capital de Perú De arriba hacia abajo y de izquierda a derecha: Circuito de playas de la Costa Verde desde la quebrada de Armendáriz, Plaza Mayor de Lima , Palacio de Torre Tagle , Basílica y Convento de San Francisco , Distrito de Miraflores , Parque de la Reserva , Cerro San Cristóbal yHuaca Pucllana .

Lima

Embed Size (px)

DESCRIPTION

ciudad

Citation preview

Page 1: Lima

LimaPara otros usos de este término, véase Lima (desambiguación).

«Limeño» redirige aquí. Para el torero español, véase José Martínez Ahumada.

Lima

Capital de Perú

De arriba hacia abajo y de izquierda a derecha: Circuito de playas de la Costa

Verde desde la quebrada de Armendáriz, Plaza Mayor de Lima, Palacio de

Torre Tagle, Basílica y Convento de San Francisco, Distrito de

Miraflores, Parque de la Reserva, Cerro San Cristóbal yHuaca Pucllana.

Page 2: Lima

BanderaEscudo

Otros nombres: La Ciudad de los Reyes.3

La tres veces coronada villa.3

La Perla del Pacífico.3

Himno: Lima

Lima

Localización de Lima en Perú

Coordenadas 12°02′06″S77°01′07″OCoordenadas: 

12°02′06″S 77°01′07″O (mapa)

Idioma oficial Español

Entidad Capital

 • País  Perú

 • Departamento Lima

 • Provincia Lima

Alcalde Metropolitano Luis Castañeda Lossio

Subdivisiones Distritos (43)

Eventos históricos  

 • Fundación 18 de enero de 1535

Page 3: Lima

 • Nombre Ciudad de los Reyes

Superficie  

 • Total 2672 km²

Altitud  

 • Media 154 msnm

Población (2007) Puesto 1.º

 • Total 7 605 7421  hab.

• 3 726 814 hombres

• 3 878 928 mujeres

 • Densidad 2854,29 hab/km²

Gentilicio Limeño (a)

PIB (nominal)  

 • Total USD 176 447 MM US$2

 • PIB per cápita USD 16 530

Huso horario UTC-5

Código postal 01

Prefijo telefónico 1

ISO 3166-2 PE-LMA

Santa Rosa de Lima

Sitio web oficial

Miembro de: Unión de Capitales Iberoamericanas

Mercociudades

[editar datos en Wikidata]

Lima es la ciudad capital de la República del Perú.4 Se encuentra situada en la costa central del país, a orillas del océano Pacífico, conformando una extensa y populosa área urbana conocida como Lima Metropolitana, flanqueada por el desierto costero y extendida sobre los valles de los ríos Chillón, Rímac y Lurín. Según el censo peruano de 2007, Lima contaba con más de 7,6 millones de habitantes;nota 1 mientras que su aglomeración urbana contaba con más de 8,5 millones de habitantes,6 el 30% de la población peruana, cifras que la convierten en la ciudad más poblada del país.

El 18 de enero de 1535, se efectuó la fundación española con el nombre de la Ciudad de los Reyes en la región agrícola conocida por los indígenas como Limaq, nombre que adquirió con el tiempo. Fue la capital del Virreinato del Perú y la más grande e importante ciudad de América del Sur durante el régimen español. Después de la Independencia pasó a ser la capital de la República.

En la actualidad se le considera como el centro político, cultural, financiero y comercial del país. A nivel internacional, es la tercera área metropolitana más pobladada de Hispanoamérica, además la ciudad ocupa el quinto lugar dentro de las ciudades más pobladas de América Latina y es una de las treinta aglomeraciones urbanas más pobladas del mundo.7 Por su importancia geoestratégica, ha sido definida como una ciudad global de «clase beta».8

Page 4: Lima

Jurisdiccionalmente, la metrópoli se extiende mayoritariamente dentro de la provincia de Lima y en una porción menor, hacia el oeste, dentro de la provincia constitucional del Callao, donde se encuentran el puerto marítimo y el Aeropuerto Internacional Jorge Chávez. Ambas provincias cuentan con autonomía regional desde 2002.

Índice

  [ocultar] 

1Toponimia 2Símbolos 3Historia

o 3.1Época prehispánicao 3.2Época virreinalo 3.3Época republicana

4Geografíao 4.1Ubicacióno 4.2Climao 4.3Relieveo 4.4Hidrografía

5Ecologíao 5.1Flora y faunao 5.2Zonas protegidas

6Políticao 6.1Gobierno nacionalo 6.2Gobierno localo 6.3Sistema políticoo 6.4Sistema judicial

7Demografíao 7.1Lima Metropolitanao 7.2Problemática urbana

8Economíao 8.1Turismo

9Transporteo 9.1Transporte aéreoo 9.2Transporte marítimoo 9.3Transporte ferroviarioo 9.4Transporte terrestreo 9.5Transporte urbano

9.5.1Metro 9.5.2Sistema Metropolitano de Transporte 9.5.3Sistema Integrado de Transporte 9.5.4Autobuses 9.5.5Taxis

10Servicios públicoso 10.1Educacióno 10.2Salud

11Medios de comunicacióno 11.1Prensa escritao 11.2Radioo 11.3Televisión

12Cultura y sociedado 12.1Arquitectura

12.1.1Parques y jardines

Page 5: Lima

o 12.2Dialectoo 12.3Gastronomíao 12.4Religióno 12.5Museos

13Deporte 14Ciudades hermanadas 15Véase también 16Notas 17Referencias 18Bibliografía 19Enlaces externos

Toponimia[editar]

El actual valle del río Rímac recibía el nombre de Rimaq (pronunciado [ˈli.maq] según la pronunciación del lambdacismo delquechua costeño y como [ˈɾi.maq] en las variantes de la sierra) como referencia a la construcción que hoy día se conoce como huaca de Santa Ana («guaca de los indios de Lima que se dezían ychmas, era una piedra redonda».9 Como en otros topónimos, la oclusiva final terminó por eliminarse al pasar al idioma español, prefiriéndose con el tiempo la grafía Lima tras coexistir en documentos con las formas Limac y Lyma.

En el origen de este topónimo, como sucedió con otros muchos en el Nuevo Mundo, es muy probable que los españoles aceptasen con facilidad el que ya empleaban las comunidades aborígenes, mutándolo por otro de sonoridad muy similar extraído de la geografía ibérica. En este caso pudieron aplicar el del río Limia, transfronterizo entre Portugal y España, cuyo nombre portugués es río Lima.

Al ser fundada la capital de la colonia el 18 de enero, se le dio el nombre de Ciudad de los Reyes por la proximidad de la fecha con el 6 de enero, día de los Reyes Magos y tal vez también como homenaje a los Reyes de España: Juana I y Carlos I. Sin embargo siempre se mantuvo el nombre toponímico de la región, que poco a poco fue consolidándose sobre el nombre fundacional, motivo por el cual el nuevo centro poblado terminó por conocerse como la ciudad de Lima. El nombre del río, en cambio, vio alterada su grafía según los usos del Tercer Concilio Limense influenciado por hábitos de pronunciación aimara,10al igual que ocurrió con otros muchos topónimos de origen quechua.

Símbolos[editar]

Bandera

Históricamente, se le conoce como «Estandarte de la Ciudad de los Reyes del Perú».11 Está formada por un lienzo de seda color gualda y en el centro se encuentra el escudo de armas de la ciudad bordado.11

Escudo

El escudo de armas de Lima fue otorgado por la Corona Española el 7 de diciembre de 1537 mediante Real Cédula firmada en Valladolid por el Emperador Carlos V y su madre la Reina Juana I de Castilla, dotando a la ciudad de ostentar el escudo.12 Está formado por un campo principal azur, con tres coronas de oro de reyes puestas en triángulo y encima de ellas una estrella de oro que toca con sus puntas las tres coronas, y por orla unas letras de oro que dicen: Hoc signum vere regum est (Este es el verdadero signo de los reyes).12 Exterior al escudo se sitúan las iniciales I y K (Ioana y Karolus), que son los nombres de la reina Juana I y su hijo Carlos I. Sobre las letras se sitúa una estrella y abrazándolas dos águilas afrontadas de sable coronadas, que sujetan el escudo.12

Himno

Page 6: Lima

El himno de Lima fue escuchado por primera vez el 18 de enero de 2008, en una sesión solemne que contó con la presencia del entonces Presidente del Perú Alan García, elalcalde de la ciudad Luis Castañeda Lossio y diversas autoridades. Los encargados de la creación del himno fueron los regidores Luis Enrique Tord (autor de la letra), Euding Maeshiro (compositor de la melodía) y el productor musical Ricardo Núñez (arreglista).13

Historia[editar]

Artículo principal: Historia de Lima

Época prehispánica[editar]

Pachacámac fue un importante centro religioso para algunas culturas preincaicasantes de la llegada

de los conquistadores españoles.

Aunque la historia de la ciudad de Lima se inició con su fundación española en 1535, el territorio conformado por los valles de los ríos Rímac, Chillón y Lurín estaba ocupado por asentamientos preincas, los cuales estaban agrupados bajo el señorío de Ichma.14La cultura Maranga y la cultura Lima fueron las que se establecieron y forjaron una identidad en estos territorios.15 Durante esas épocas se construyeron los santuarios de Lati (actual Puruchuco) y Pachacámac (el principal santuario de peregrinación durante la época de los incas).16

Estas culturas fueron conquistadas por el imperio Wari durante el apogeo de su expansión imperial.17 Es durante esta época que se construyó el centro ceremonial de Cajamarquilla.18 19 Ante la declinación de la importancia Wari, las culturas locales volvieron a adquirir autonomía, destacando la cultura Chancay.20 Posteriormente, en el siglo XV, estos territorios fueron incorporados alimperio incaico.21 De esta época podemos encontrar gran variedad de huacas a lo largo de toda la ciudad, algunas de las cuales se encuentran en investigación.

Las más importantes o conocidas son las de Huallamarca, Pucllana y Mateo Salado, todas ubicadas en medio de distritos limeños con un crecimiento urbano muy alto, por lo que se encuentran rodeadas de edificios empresariales y residenciales; sin embargo, eso no obstaculiza su perfecto estado de conservación. A las afueras de la ciudad se encuentran las ruinas de Pachacámac, un importante centro religioso construido por la cultura Lima hace 3000 años y que fue utilizado incluso hasta la época en que arribaron los conquistadores españoles.

Época virreinal[editar]

Page 7: Lima

Plano de Lima incluyendo las murallasconstruidas entre 1684 y 1687 por el virrey Melchor de

Navarra y Rocafull.

En 1532, los españoles y sus aliados indígenas (de las etnias sometidas por los Incas) bajo el mando de Francisco Pizarro tomaron prisionero a Atahualpa en la ciudad de Cajamarca. Aunque se pagó un rescate, fue condenado a muerte por razones políticas y estratégicas. Tras algunas batallas, los españoles conquistaron su imperio. La corona española nombró a Francisco Pizarro gobernador de las tierras que había conquistado.22 Pizarro decidió fundar la capital en el valle del río Rímac,23 luego del intento fallido de constituirla en Jauja.

Consideró que Lima estaba estratégicamente ubicada, próxima a una costa favorable para la construcción de un puerto pero prudencialmente alejada del mismo como para prevenir ataques de piratas y potencias extranjeras, sobre tierras fértiles y con un conveniente clima fresco. Así, el 18 de enero de 1535 se fundó Lima con el nombre de Ciudad de los Reyes, denominada de esta forma en honor a la epifanía,24 sobre territorios que habían sido del curaca Taulichusco.25 La explicación de este nombre se debe a que «por las mismas fechas de enero estaban los españoles buscando el lugar para la fundación del emplazamiento de la nueva ciudad, [...] no lejos del santuario de Pachacámac, cerca del río Rímac.

Con todo, al igual que había sucedido con la región, en un principio llamada Nueva Castilla y después Perú, la Ciudad de los Reyes perdió pronto su nombre en favor de Lima».26 Pizarro, con la colaboración de Nicolás de Ribera, Diego de Agüero y Francisco Quintero trazaron personalmente la Plaza de Armas y el resto de la cuadrícula de la ciudad, construyendo el Palacio Virreinal (hoy día transformado en el Palacio de Gobierno del Perú, que de ahí conserva el nombre tradicional de Casa de Pizarro) y laCatedral, cuya primera piedra puso Pizarro con sus propias manos.27 En agosto de 1536, la floreciente ciudad fue sitiada por las tropas de Manco Cápac II, pero los españoles y sus aliados indígenas consiguieron derrotarlas.28 En los siguientes años Lima ganó prestigio al ser designada capital del Virreinato del Perú y sede de una Real Audiencia en 1543.29

Durante el siguiente siglo, prosperó como el centro de una extensa red comercial que integraba al virreinato con América, Europa y Asia Oriental.30 Pero la ciudad no estuvo libre de peligros; violentos terremotos destruyeron gran parte de ella entre 1586 y 1687,31 32 lo que va a suscitar un gran despliegue de actividad constructiva. Es entonces que aparecen acueductos, tajamares y muros de contención ante la crecida de los ríos, se termina el puente sobre el Rímac, se construye la Catedral (acabada en 1622) y se construyen numerosos hospitales, conventos y monasterios.32 Entonces podemos ver que la ciudad se articula en torno a sus barrios. Otra amenaza fue la presencia de piratas y corsarios en el océano Pacífico, lo cual motivó la construcción de las murallas de Lima entre los años 1684 y 1687.33

José de San Martín durante laDeclaración de Independencia del Perú en Lima el 28 de julio de

1821.

El terremoto de 1687 marcó un punto de inflexión en la historia de Lima, ya que coincidió con una recesión en el comercio por la competencia económica con otras ciudades

Page 8: Lima

como Buenos Aires.34 Con la creación del Virreinato de Nueva Granada en 1717 se organizaron nuevamente las demarcaciones políticas, y Lima no perdió sino unos territorios que en realidad disfrutaban ya de su autonomía.35 En 1746 un fuerte terremoto dañó severamente a la ciudad y destruyó el Callao, obligando a un esfuerzo de reconstrucción masivo por el virrey José Antonio Manso de Velasco.36

En la segunda mitad del siglo XVIII, las ideas de la ilustración acerca de la salud pública y el control social influyeron en el desarrollo de la ciudad.37 Durante este periodo, la capital peruana resultó afectada por las reformas borbónicas ya que perdió su monopolio sobre el comercio exterior y su control sobre la importante región minera del Alto Perú.38 Este debilitamiento económico llevó a la élite de la ciudad a depender de los cargos otorgados por el gobierno virreinal y la Iglesia, lo que contribuyó a mantenerlos más vinculados a la Corona que a la causa de la independencia.39

El mayor impacto político-económico que vivió la ciudad en aquel entonces se produjo con la creación del Virreinato del Río de la Plata en 1776, que cambió el rumbo y las orientaciones que imponía el nuevo tráfico mercantil.35 Una expedición combinada de independentistas argentinos y chilenos dirigidos por el general Don José de San Martín desembarcó en el sur de Lima en 1820, pero no atacaron la ciudad. Enfrentado a un bloqueo naval y a la acción de las guerrillas en tierra firme, el virrey José de la Serna se vio forzado a evacuar la ciudad en julio de 1821 para salvar al ejército realista.40Temiendo un levantamiento popular y careciendo de medios para imponer el orden, el Consejo de la Ciudad invitó a San Martín a entrar en la ciudad, firmando una Declaración de Independencia a su solicitud.41 Sin embargo, la guerra no había terminado y en los siguientes dos años la ciudad cambió de manos muchas veces, sufriendo abusos de ambos bandos.

Época republicana[editar]

El Jirón de la Unión fue la vía más importante de Lima durante la primera mitad del siglo XX.

Proclamada la independencia del Perú en 1821 por el general San Martín,42 Lima se convirtió en la capital de la flamante República del Perú. Así, fue la sede del gobierno del libertador y sede también del primer Congreso Constituyente que tuvo el país.43 Los primeros años de la historia republicana peruana se caracterizaron por el constante enfrentamiento entre caudillos militares, que tenían como objetivo gobernar el país y para lo cual intentaban tomar la sede de gobierno.44

Así, Lima sufrió varios asedios y enfrentamientos armados en sus calles. Desde el punto de vista urbanístico, el constante crecimiento que experimentó la ciudad dio lugar a un fenómeno de modernización. En 1862 se dio inicio al proceso de cambio en lanomenclatura urbana de la ciudad 45  y en 1868, por disposición del presidente José Balta, se dispuso la demolición de las murallas que la circundaban, dando paso a las primeras grandes avenidas.46 47

Por causa de la Guerra del Pacífico, entre 1881 y 1883 Lima fue ocupada por fuerzas chilenas; luego del retiro del Ejército de Chile, se inició un proceso de reconstrucción,44 que se vio limitado debido a los enfrentamientos entre Andrés Avelino Cáceres y Nicolás de Piérola.48 49 En los últimos años del siglo XIX, con Piérola asumiendo el poder y el inicio de lo que se denominó la República Aristocrática,44 comenzó su verdadera e intensa reconstrucción que duró hasta las remodelaciones que Augusto Leguía realizó como

Page 9: Lima

preparación para el centenario de la independencia en 1921.50 A inicios del siglo XX se inició la construcción de avenidas que sirvieran como una matriz para el desarrollo de la ciudad.51 Se tendieron las avenidasPaseo de la República, Leguía (hoy llamada Arequipa), Brasil y la paisajística Salaverry que se dirigían hacia el sur y las avenidas Venezuela y Colonial hacia el oeste uniéndose con el puerto del Callao.50

El Gran Hotel Bolívar fue parte de un proceso de renovación urbana en la primera mitad del siglo

XX.

En los años 1930 se iniciaron las grandes construcciones con la remodelación del Palacio de Gobierno y la Casa Municipal. Estas construcciones tuvieron su punto máximo en los años 1950, durante el gobierno de Manuel A. Odría cuando se construyeron los grandes edificios del Ministerio de Economía y del Ministerio de Educación (Edificio Alzamora Valdez actual sede la Corte Superior de Justicia de Lima), el Ministerio de Salud, el Ministerio de Trabajo y los Hospitales del Seguro Obrero y del Empleado así como elEstadio Nacional y varias grandes unidades habitacionales.44 52 53

También en esos años se dio inicio a un fenómeno que cambió la configuración de la ciudad, el cual fue la masiva inmigración de pobladores del interior del país produciendo el crecimiento exponencial de la población capitalina y la consecuente expansión urbana.54 Las nuevas poblaciones fueron asentándose en terrenos cercanos al centro los cuales se utilizaban como zona agrícola. Se fueron poblando los actuales distritos de Lince, La Victoria hacia el sur; Breña y Pueblo Libre hacia el oeste; El Agustino, Ate ySan Juan de Lurigancho hacia el este y San Martín de Porres y Comas al norte.

Como punto emblemático de esa expansión, en 1973 se creó la comunidad autogestionaria de Villa el Salvador (actual distrito de Villa El Salvador) ubicada a 30 km al sur del centro de la ciudad y actualmente integrada al área metropolitana.55 En los años 1980, la violencia terrorista sumó al desordenado crecimiento de la ciudad el aumento de pobladores que llegaban como desplazados internos.44 54 El centro histórico de la ciudad sufrió un creciente deterioro y muchas zonas de la ciudad carecieron constantemente de los servicios básicos.

Geografía[editar]

Page 10: Lima

Imagen satelital de Lima Metropolitana.

Ubicación[editar]

Lima se encuentra en el desierto costero del Perú, en la falda de la vertiente occidental de los andes centrales del Perú. Aunque fue inicialmente fundada sobre el valle del río Rímac, hoy se extiende sobre extensas zonas desérticas e incluso sobre otros valles. Mientras que la plaza de armas se ubica a una altitud de 161 msnm, el distrito de Lurigancho-Chosica llega a los 950 msnm.56

Bordea el litoral desde el km 50 de la Panamericana Norte, a la altura del distrito de Ancón en el límite con la provincia de Huaral, hasta el distrito de Pucusana a la altura del km 70 de la Panamericana Sur, en el límite de la provincia de Cañete. Lo que hace una extensión de poco más de 130 km de costa y playa. Hacia el este se extiende hasta aproximadamente el km 50 de la carretera Central en el distrito de Lurigancho-Chosica, límite con la provincia de Huarochiri.

Clima[editar]

Cuadro climático de Lima.

El clima de la ciudad resulta especialmente particular dada su situación. Combina una ausencia casi total de precipitaciones, con un altísimo nivel de humedad atmosférica y persistente cobertura nubosa. Así, sorprende por sus extrañas características a pesar de estar ubicada en una zona tropical a 12 grados latitud sur y casi al nivel del mar. La costa central peruana, muestra una serie de microclimas atípicos debido a la influyente y fría corriente de Humboldt que se deriva de la Antártida, la cercanía de la cordillera de los Andes y su ubicación geográfica, dándole a Lima un clima subtropical, fresco, desértico y húmedo a la vez.

Se puede decir, que tiene un clima tibio sin excesivo calor tropical ni fríos extremos que requieran tener calefacción en casa, a excepción de muy pocos inviernos. La temperatura promedio anual es de 18,5 a 19 °C, con un máximo estival anual de unos 29 °C. Los veranos, de diciembre a abril, tienen temperaturas que oscilan entre los 29 a 30 °C durante el día y 21 a 22 °C en las noches. Solamente cuando ocurre el Fenómeno del

Page 11: Lima

Niño, la temperatura en la estación de verano puede superar los 31 °C. Los inviernos van de junio a mediados de septiembre, con temperaturas que oscilan entre los 19 y 12 °C, siendo 8,8 °C la temperatura más baja comprobada históricamente.57 Los meses de primavera y otoño (septiembre, octubre y mayo), tienen temperaturas templadas que oscilan entre los 23 y 17 °C.

Por otro lado, la humedad relativa es sumamente alta (hasta el 100%), produciendo neblina persistente de junio a diciembre hasta la entrada del verano cuando las nubes son menores. Es soleado, húmedo y caliente en los veranos (diciembre-abril), nuboso y templado en los inviernos (junio a septiembre). La lluvia es casi nula.58 El promedio anual es de 7 mm reportado en el Aeropuerto Internacional Jorge Chávez, siendo la menor cantidad en un área metropolitana en el mundo. Una lluvia en Lima puede ser vista como un fenómeno extraño por la mayor parte de la población.

Termometría diaria promedio del aire en casilla, 1960-2009. NASA.

Solo muy pocas veces ha llovido intensamente en la ciudad. El fenómeno de la lluvia se da especialmente en los distritos cercanos a los cerros como La Molina y Lurigancho-Chosica.59 Una de las lluvias más fuertes que hubo en la ciudad en la última década, fue soportada por los distritos de La Molina, San Juan de Miraflores, Villa María del Triunfo, Villa el Salvador y Cieneguilla el 6 de abril de 2001. Aquella noche, se produjo una fuerte lluvia con truenos y relámpagos, la cual sorprendió a los habitantes. Fue producida por el desprendimiento de una célula convectiva que recorrió desde la sierra hasta ingresar a la costa.60 La última lluvia con truenos se produjo el 7 de marzo de 2009 en La Molina y Ate Vitarte, producto de la llegada de nubes desde la sierra.61

Cuando llueve muy fuerte en Lima normalmente hay problemas, pues la ciudad no está preparada para la lluvia.62 En los cerros se producen huaycos o aludes. Cuando una quebrada seca se reactiva con la lluvia ésta genera grandes daños. En 2002 hubo aludes en la zona de Huaycán y Santa María de Huachipa.63 También a lo largo de los años se han producido algunos huaycos en Lurigancho-Chosica y Chaclacayo.64 65 El último fenómeno anómalo en Lima de consideración sucedió en enero de 2011, debido a la llegada de nubes desde la sierra hasta la costa, lo que produjo intensas lluvias en varios distritos capitalinos.66 Lima tiene sólo 1284 horas de sol al año, 28,6 horas en julio y 179,1 horas en enero, valores excepcionalmente bajos para la latitud.67 De enero a abril predominan los cielos claros; en mayo, y de octubre a diciembre, los cielos se mantienen parcialmente nublados; de junio a septiembre los cielos se mantienen tenebrosos, cubiertos casi permanentemente. La combinación de fenómenos climáticos se presentan así:

La corriente fría de Humboldt que recorre la costa, enfría sensiblemente la temperatura del agua. Esta es mucho más fría que lo que correspondería a la latitud tropical en la que se sitúa la ciudad. Así, las condiciones de frío a nivel del mar con una atmósfera superior más caliente por la acción solar, genera una inversión térmica que impide elfenómeno de convección, por el cual el aire más cálido y menos denso asciende. Esto, unido a la cordillera andina circundante, hace que se presente una casi permanente capa de espesa nubosidad extremadamente baja (a menos de 500 m del suelo), que impide el paso de la radiación solar directa. A su vez, el bloqueo por una capa de aire caliente superior evita la formación de nubes de desarrollo vertical cumulonimbus, lo que explica la ausencia de

Page 12: Lima

precipitaciones. Esta es la razón de la paradoja de tener un clima extremadamente nuboso y húmedo y, sin embargo, desértico. Las escasas precipitaciones (menos de 8 mm anual) conocidas como garúa son producto de la condensación de la nubosidad baja que forma el sistema.

[ocultar]   Parámetros climáticos promedio de Lima 

Mes Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov

Temperatura máxima absoluta (°C) 31 31 32 31 30 28 30 26 26 26 27

Temperatura máxima media (°C) 26 26 26 24 22 20 19 18 19 20 22

Temperatura mínima media (°C) 20 20 20 18 17 16 15 15 15 16 17

Temperatura mínima absoluta (°C) 16 17 16 13 12 11 10 10 10 10 8

Lluvias (mm) 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Días de lluvias (≥ 1 mm) 4 2 3 2 5 11 12 15 13 7 5

Horas de sol 179.1 169 139.2 184 116.4 50.6 28.6 32.3 37.3 65.3 89

Humedad relativa (%) 85 80 80 85 85 85 85 85 85 85 85

Fuente nº1: Weatherbase  . (Temperatura, precipitación y humedad relativa).68

Fuente nº2: Universidad Complutense de Madrid  . (Horas de sol).67

Relieve[editar]

En cuanto a la morfología, el departamento de Lima está formada por dos regiones distintas, la costa y la sierra.69 En la zona costera predominan las pampas desérticas, enmarcadas por colinas,70 en muchos casos interrumpidas por oasis formados por ríos que llevan agua todo el año. Son los valles costaneros, donde están asentadas ciudades y prospera una agricultura.70 Los accidentes más importantes son las colinas aisladas o formando sistemas, las quebradas secas, terrazas fluviales y marinas, y relieves ondulados, así como los acantilados litorales. La región de la sierra está formada por la Cordillera Occidental de los Andes, con alturas que llegan hasta más de 6000 msnm.70

Hidrografía[editar]

El río Rímac visto desde el Zoológico de Huachipa.

Para su abastecimiento de agua la población de Lima depende de tres ríos -el Rímac, el Chillón y el Lurín-71 Al igual que la mayoría de ríos peruanos nacen en las altas montañas de la cordillera de los Andes y desembocan en el océano Pacífico.72 Son cortos, de curso empinado y régimen estacional.73 El río Rímac inicia su recorrido en la vertiente occidental de la cordillera de los Andes a una altitud de aproximadamente 5508 m en el nevado Paca,74 recorre las provincias de Lima y Huarochiri, ambas ubicadas en eldepartamento de Lima.

A la altura de la ciudad de Lima, el río es atravesado por varios puentes, siendo el más representativo de ellos el Puente de Piedraconstruido por el virrey Juan de Mendoza y

Page 13: Lima

Luna en 1610. En su cuenca se encuentra la planta de tratamiento de agua La Atarjea (manejada por la empresa estatal Sedapal), además de las centrales hidroeléctricas de Huampaní, Matucana, Huinco, Barbablanca y Moyopampa.

El río Chillón es la segunda fuente más importante de agua para Lima.75 Se forma en la vertiente occidental de la cordillera La Viuda. Su cuenca cubre una superficie de 2444 km².71 Su valle es fértil, como se evidencia por la presencia de varios asentamientos humanos desde épocas prehispánicas hasta la actualidad. Fue aquí donde se formó la cultura Colli. Además en el valle formado por este río se estableció la cultura Chivateros.76

El río Lurín se origina en los glaciares y lagunas de los Andes occidentales. Su cuenca cubre un área de 1670 km² y se extiende desde el borde del litoral hasta la zona de los nevados Otoshmicumán y Chanape en la provincia de Huarochiri.77 Es conocido como el río Chalilla hasta su confluencia con el riachuelo Taquía a partir de donde recibe su nombre común. Sus principales afluentes son el Taquía, Llacomayqui, Tinajas, Numincancha y Canchahuara en su margen izquierdo y el Chamacna en el derecho.77

Ecología[editar]

Flora y fauna[editar]

Amancay, flor típica de las lomas de Lima.

La flora capitalina está formada por una gran variedad de hierbas, plantas, arbustos y árboles que crecen en las lomas y en los montes ribereños. El amancay es la flor típica de la ciudad, es endémica de las lomas costeras del Perú y sólo aparece en la estación fría y nublada.78 79 Otras especies que forman parte de la flora limeña son la begonia, la ortiga, el ficus, la ponciana, laoreja de elefante, el olivo y el geranio.79 En cuanto a la fauna, en la ciudad se puede encontrar más de cien especies distintas de aves.80 Las más comunes son la paloma doméstica o paloma de Castilla, la cuculí, los jilgueros y los gorriones,79

Zonas protegidas[editar]

La ciudad de Lima cuenta con dos áreas naturales protegidas por el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado, el refugio de vida silvestre Pantanos de Villa y la zona reservada Lomas de Ancón. Los Pantanos de Villa están ubicados en eldistrito de Chorrillos, son unos humedales naturales que permiten la anidación y el tránsito de aves migratorias y residentes.81 Las Lomas de Ancón están localizadas en el distrito de Ancón. Comprenden una extensión de 10 962,14 hectáreas, fue nombrada zona reservada ya que en el lugar se han encontrado una gran variedad de flora no vista en otras zonas.82

Política[editar]

Gobierno nacional[editar]

Page 14: Lima

Palacio de Gobierno del Perú, sede delpoder ejecutivo.

Lima es la ciudad capital de la República del Perú, como tal es sede de los tres poderes que conforman el Estado Peruano. Así, elpoder ejecutivo tiene su sede en el Palacio de Gobierno ubicado en la Plaza Mayor. El poder legislativo constituido por el Congreso de la República y el poder judicial con su órgano de mayor jerarquía, la Corte Suprema de Justicia de la República del Perú, también se encuentran en la ciudad en el Palacio de Justicia de Lima.

De la misma manera, todos los Ministerios tienen su sede principal en la capital. En el ámbito internacional, la ciudad es también sede de la Secretaría General de la Comunidad Andina de Naciones,83 el Organismo Andino de Salud,84 y de otras organizaciones regionales e internacionales. Al estar concentrado prácticamente en Lima todo el poder político, industrial y financiero del país, ha producido un grave centralismo, lo cual se demuestra en la desproporción poblacional y económica de la ciudad capital en comparación con otras ciudades importantes del país, como Arequipa, Cuzco o Trujillo.

Gobierno local[editar]

Palacio Municipal de Lima.

Artículos principales: Municipalidad Metropolitana de Lima y Alcaldes de Lima.

No existe un órgano de gobierno de la ciudad como tal. La ciudad se encuentra englobada en la provincia de Lima, que se subdivide en cuarenta y tres distritos por lo que la autoridad local es la Municipalidad Metropolitana de Lima 85  que, a diferencia de otras municipalidades, es la única que tiene el carácter «metropolitano». La municipalidad de Lima tiene competencia en todo el territorio de la provincia.86 Cada uno de los cuarenta y tres distritos sobre los que se extiende la ciudad tiene su propia municipalidad distrital la que tiene competencia sobre su propio distrito pero, tienen también una obligación de coordinación con la municipalidad metropolitana.86 El actual alcalde de la ciudad es Luis Castañeda Lossio.87

Sistema político[editar]

Page 15: Lima

Palacio de Justicia de Lima, sede de laCorte Suprema de Justicia del Perú.

A diferencia del resto de la república, la Municipalidad Metropolitana de Lima ejerce también funciones de gobierno regional ya que no forma parte de ninguna región administrativa, según el artículo 65.º de la Ley 27867 de Gobiernos Regionales del 16 de noviembre de 2002.88 Sin embargo, se mantiene la organización política anterior en el sentido de que aún existe un «Gobernador» que es la autoridad política en todo el ámbito del departamento de Lima y la misma ciudad. Las funciones de esta autoridad son más policiales y militares. La administración misma de la ciudad está destinada a la autoridad municipal local.

Sistema judicial[editar]

Lima es sede de la Corte Superior de Justicia de Lima, ente rector del Distrito judicial de Lima. De acuerdo a la organización judicial del Perú, en la ciudad se concentra la mayor carga judicial a pesar de que sólo tiene competencia sobre treinta y cinco de los cuarenta y tres distritos que conforman la provincia de Lima.89 Existen noventa juzgados de paz letrado, doscientos veintiochojuzgados especializados (dos de investigación preparatoria, tres unipersonales, cuarenta y dos civiles, diez constitucionales, diecisiete contencioso administrativo, ocho contencioso administrativo transitorios, diecisiete civiles con subespecialidad comercial, cincuenta y nueve penales, treinta y cuatro especializados de trabajo, veintiún de familia y quince mixtos), treinta y siete salas superiores (siete civiles, una mixta, cinco contencioso administrativo, dos civiles con subespecialidad comercial, seis penales de reos libres, cuatro penales de reos en cárcel, cuatro penales liquidadoras, una de apelaciones, tres laborales, una laboral transitoria, una contencioso administrativo transitoria y dos de familia).89

Asimismo, dentro del territorio de la ciudad se encuentran la Corte Superior de Justicia de Lima Norte, ente rector del Distrito Judicial de Lima Norte que está formado por veintitrés juzgados de paz, cincuenta y cinco juzgados especializados y ocho salas superiores;90 y la Corte Superior de Justicia de Lima Sur, organismo rector del Distrito Judicial de Lima Sur.91

Demografía[editar]

De acuerdo con el censo peruano de 2007, la población de la provincia de Lima era de 7 605 742 habitantes,92 con una densidad poblacional de 2854,29 hab/km². El primer asentamiento en lo que se convertiría en Lima estaba compuesta sólo por 117 bloques de viviendas. En 1562, un segundo distrito fue construido al otro lado del río Rímac y en 1610, se construyó el primer puente de piedra. La ciudad tenía entonces una población de unos 26 000 habitantes, los negros representaban alrededor del 40% de la población y los blancos alrededor del 38% de la población.93

En 1748, la población blanca fue de más de 16 000 habitantes.92 A principios de la independencia la población estaba constituida esencialmente por la antigua población blanca de origen español, mestiza, amerindia y africana con que contaba desde el virreinato. Con el inicio de la República la ciudad se convirtió en receptora de una gran

Page 16: Lima

cantidad de inmigrantes europeos. La población cuenta con una mezcla muy compleja de diversos grupos raciales y étnicos. Los mestizos de ascendencia mixta de amerindios y europeos (principalmente españoles e italianos) son el grupo étnico más grande. Los peruanos descendientes de europeos son el segundo grupo más grande. Muchos son de origen español, italiano, alemán, francés, británico o de ascendencia croata.94

Las minorías en Lima son amerindias (en su mayoría aymaras y quechuas), los afroperuanos, cuyos antepasados africanos fueron inicialmente traídos a la región comoesclavos, son otra parte de la diversidad étnica de la ciudad. También hay numerosos judíos descendientes de europeos y algunos provenientes de Oriente Medio. Losasiáticos conforman un gran número de la población metropolitana, en especial los chinos (principalmente cantoneses) y descendientes de japoneses, cuyos antepasados procedían en su mayoría de los siglos XIX y XX. Lima posee la mayor comunidad étnica china en América Latina.95

Panorámica 360° de la Plaza Mayor de Lima.

Lima Metropolitana[editar]Artículo principal: Lima Metropolitana

Lima Centro

Lima Norte (Cono Norte)

Lima Sur (Cono Sur)

Lima Este (Cono Este)

Page 17: Lima

Lima Metropolitana en el centro y otras ciudades costeras por la noche desde la EEI.

El área metropolitana de Lima, conocida también como Lima Metropolitana o Lima-Callao, es la metrópoli conformada por la gran conurbacióncentral de la ciudad de Lima y su extensión hacia el norte, sur y este, la cual abarca gran parte de las provincias de Lima y del Callao. Es elárea metropolitana más poblada del Perú, la octava más grande de América y una de las más grandes del mundo.96 El proceso de conurbación comenzó a ser evidente en la década de 1980.

La aglomeración urbana tiene una superficie de 281 926 km² y una población de 8 472 935 habitantes.97 Se concentra principalmente en la zona costera y se extiende de norte a sur a lo largo de la costa del océano Pacífico durante casi 200 km, comenzando en el distrito de Ancón, en la frontera con la provincia de Huaral del departamento de Lima y terminando en el distrito de Pucusana, en la frontera con la provincia de Cañete, también en el departamento de Lima.

Lima y el Callao, hace años separadas por un semidesierto y conectadas en el siglo XIX por un ferrocarril, se encuentran hoy totalmente unidas, debiendo señalarse sus límites según las avenidas o mediante carteles para que éstos no pasen totalmente inadvertidos. Una vista aérea desde el satélite nos muestra una sola trama urbana donde es prácticamente imposible diferenciar a Lima del Callao, en realidad separadas sólo administrativamente.

El área metropolitana de Lima se compone de cuatro subregiones, cuyos extremos localmente se denominan conos. Estas subregiones son las siguientes:

Lima Centro: Comprende al distrito de Lima, llamado también «Cercado de Lima» -debido a las murallas que lo cercaron hasta el siglo XIX- y a los distritos de Barranco, Breña, Jesús María, La Molina, La Victoria, Lince, Magdalena del Mar, Miraflores, Pueblo Libre, San Borja, San Isidro, San Luis, San Miguel, Rímac, Santiago de Surco y Surquillo.

Lima Este: También conocida como Cono Este. Comprende los distritos de: Ate, Chaclacayo, Cieneguilla, El Agustino, Lurigancho-Chosica, San Juan de Lurigancho y Santa Anita.

Lima Norte: También conocida como Cono Norte. Comprende los distritos de Ancón, Carabayllo, Comas, Independencia, Los Olivos, Puente Piedra, San Martín de Porres y Santa Rosa.

Lima Sur: También conocida como Cono Sur. Comprende los distritos de: Chorrillos, Lurín, Pachacámac, Pucusana, Punta Hermosa, Punta Negra, San Bartolo, San Juan de Miraflores, Santa María del Mar, Villa el Salvador y Villa María del Triunfo.

Evolución del Área Metropolitana de Lima

Page 18: Lima

1535 1750 1910

1940 1970 1995

Problemática urbana[editar]

Vista parcial de las precarias viviendas en el Cerro San Cristóbal.

Desde mediados del siglo XX, Lima comenzó a recibir un importante número de inmigrantes venidos desde el interior del país. El éxodo rural se intensificó entre las décadas de 1950 y 1960, y su magnitud contribuyó a cambiar de manera decisiva la composición étnica de la capital peruana, pues los nuevos asentamientos humanos que surgieron estaban constituidos fundamentalmente por habitantes de origen mayoritariamente indígena.54

La magnitud del problema de los asentamientos informales en el Perú ha contribuido a que el país haya sido uno de los países latinoamericanos objeto de mayor número de investigaciones sociológicas sobre las barriadas de viviendas precarias, convirtiéndose el fenómeno de las infraviviendas en objeto de estudio por parte de diversas universidades, científicos sociales y organizaciones no gubernamentales.98

Con el paso del tiempo, han disminuido las características rurales del conglomerado de personas que habitan los asentamientos informales, pues las nuevas generaciones ya han crecido en la ciudad y han adoptado las costumbres urbanas. En la actualidad el crecimiento de la ciudad no se basa tanto en la inmigración desde el campo, sino en el natural crecimiento de la población de las barriadas periféricas.

A pesar de que progresivamente han mejorado los índices de salubridad y acceso a los servicios públicos en las zonas más pauperizadas de la ciudad, los niveles de desigualdad social persisten.99 Las zonas de la capital que presentan estas circunstancias se encuentran mayoritariamente a las afueras de la misma, en amplios sectores conocidos como «Conos», que a su vez se dividen en Norte, Este y Sur. No obstante, la gran abundancia de comercio en esas zonas es la que hace que sigan expandiéndose y sus habitantes tengan puestos de trabajo para poder sostener a sus familias.

Page 19: Lima

Economía[editar]

Sede del Banco HBC a la izquierda y Hotel Westin a la derecha en Lima.

Véase también: Economía del Perú

Edificios financieros en San Isidro.

La capital peruana es el principal centro industrial y financiero del país. Es uno de los centros financieros más importantes deLatinoamérica.100 Los principales rubros económicos que presentan una alta actividad son la industria manufacturera, el comercio, losservicios y el turismo. Lima es responsable de más de dos tercios de la producción industrial del Perú y la mayoría de su sector terciario.101

Se aprecian en la ciudad diversas sedes de empresas nacionales y transnacionales muchas de las cuales se encuentran ubicadas en modernos edificios construidos en diferentes sectores, especialmente en el distrito de San Isidro que se ha convertido en las últimas décadas en el centro financiero de la ciudad. El área metropolitana, con cerca de siete mil fábricas,102 es también el centro de desarrollo industrial del país, gracias a la cantidad y la calidad de la mano de obra disponible y la infraestructura de las rutas y autopistas internas de la ciudad.

Edificios financieros en San Isidro.

Los sectores industriales más relevantes son los textiles, los alimentos, los derivados deproductos químicos, el pescado, el cuero y el aceite, los cuales son procesados y fabricados en la misma ciudad.102 Lima tiene la mayor industria de exportación en América del Sur y es un centro regional para la industria de carga operativa. La industrialización comenzó a tomar fuerza entre los años 1930 y 1950, a través de las políticas de sustitución de importaciones, en 1950 la fabricación de productos representó el 14% delPIB.

Page 20: Lima

En la década de 1950, hasta el 70% de los bienes de consumo fueron fabricados en la ciudad.103 El puerto del Callao es uno de los principales puertos comerciales de Sudamérica, es utilizado como punto de entrada y salida del 75% de las importaciones y el 25% de las exportaciones del país.104 Los principales productos de exportación son el petróleo, el acero, la plata, el cinc, el algodón, el azúcar y el café.

Lima concentra la mayor parte de la actividad económica: el 57% de la industria, el 62% del comercio, el 46% de la PEA y el 53% del PIB.105 En 2007, la economía peruanacreció un 9%, la tasa de mayor crecimiento en toda América del Sur.106 La Bolsa de Valores aumentó 185,24% en 2006,107 y creció 168,3% en 2007,108 por lo que es una de las bolsas de valores de más rápido crecimiento en el mundo.

En 2006, la Bolsa de Valores de Lima fue la más rentable del mundo.109 La tasa de desempleo en el área metropolitana es de 7,2%. La capital peruana es también la sede central de los mayores bancos del país como el Banco de Crédito del Perú, Interbank, Banco de la Nación, BBVA Continental, MiBanco, Banco Interamericano de Finanzas,Banco Financiero, Banco de Comercio y Scotiabank. Asimismo es sede de las mayores compañías aseguradoras, tales como Rímac Seguros, Mapfre Perú, Interseguro,Pacífico y La Positiva.