5
L os estudiantes de ciencias hemos escuchado con mucha frecuencia la frase “la ciencia es fundamental” en conferencias, en boca de in- vestigadores, de directores de institutos, de coordinadores de investigación, de nues- tros profesores que intentan motivarnos para continuar estudiando en el área cien- tífica. Sin embargo, una pregunta obligada sería ¿qué es la ciencia? Para contestarla existen bibliotecas completas –y eso no es una sorpresa-, así que me referiré a una fuente muy básica y accesible. La definición de ciencia en el diccionario de la Real Aca- demia Española es la siguiente: Ciencia: Conjunto de conocimientos obte- nidos mediante la observación y el razonami- ento, sistemáticamente estructurados y de los que se deducen principios y leyes generales. En palabras de Luis Estrada (quien es, por cierto, pionero de la divulgación científica en México): “la ciencia es una actividad humana que tiene por objetivo comprender el univer- so del cual somos parte” [1]. Desde mi punto de vista, y con base en mi experiencia como estudiante del área en cuestión, coincido en ver a la ciencia como una actividad humana, hecha por el hombre para el hombre. Limitar los conocimientos científicos a un reducido número de personas debilita el espíritu filosófico de un pueblo y conduce a su debilidad espiritual. A. Einstein

Limitar los conocimientos científicos a un file... se conoce como método científico, y aun cuando se ... ban a la realidad y astucia ... diversos medios el conocimiento científico

  • Upload
    lynhi

  • View
    228

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Limitar los conocimientos científicos a un file... se conoce como método científico, y aun cuando se ... ban a la realidad y astucia ... diversos medios el conocimiento científico

Los estudiantes de ciencias hemos

escuchado con mucha frecuencia

la frase “la ciencia es fundamental”

en conferencias, en boca de in-

vestigadores, de directores de institutos, de

coordinadores de investigación, de nues-

tros profesores que intentan motivarnos

para continuar estudiando en el área cien-

tífica. Sin embargo, una pregunta obligada

sería ¿qué es la ciencia? Para contestarla

existen bibliotecas completas –y eso no es

una sorpresa-, así que me referiré a una

fuente muy básica y accesible. La definición

de ciencia en el diccionario de la Real Aca-

demia Española es la siguiente:

Ciencia: Conjunto de conocimientos obte-

nidos mediante la observación y el razonami-

ento, sistemáticamente estructurados y de los

que se deducen principios y leyes generales.

En palabras de Luis Estrada (quien es, por

cierto, pionero de la divulgación científica en

México): “la ciencia es una actividad humana

que tiene por objetivo comprender el univer-

so del cual somos parte” [1]. Desde mi punto

de vista, y con base en mi experiencia como

estudiante del área en cuestión, coincido en

ver a la ciencia como una actividad humana,

hecha por el hombre para el hombre.

Limitar los conocimientos científicos a un

reducido número de personas debilita el

espíritu filosófico de un pueblo y conduce

a su debilidad espiritual.

A. Einstein

Page 2: Limitar los conocimientos científicos a un file... se conoce como método científico, y aun cuando se ... ban a la realidad y astucia ... diversos medios el conocimiento científico

El cómo y el para qué

Hacer ciencia es buscar conocimientos a

través de observaciones, experimentos y

razonamientos para deducir los principios

que sigue la naturaleza. Entonces, ¿cuál

es la diferencia entre hacer ciencia y ha-

cer cualquier otra cosa que también intente

explicar la naturaleza, como la astrología o

el creacionismo científico, por ejemplo? La

actividad científica es muy cuidadosa, pues

mantiene una postura rígida y austera so-

bre los objetos que tiene en estudio. Para

esto se ha establecido un modo de proceder

que, en general, se conoce como método

científico, y aun cuando se utilizan diver-

sas técnicas para llevarlo a cabo, se basa

en la autocorrección permanente y riguro-

sos criterios de verdad, fundamentados en

principios lógicos y en conocimientos ya

adquiridos y confirmados.

Además, la práctica científica intenta

siempre ser objetiva, requiere de una gran

capacidad para hacer modelos que descri-

ban a la realidad y astucia para realizar y

verificar experimentos; al igual que cualquier

actividad, procura ser respetada y digna de

confianza frente a la humanidad. Todo lo an-

terior tiene como objetivo poder entender

lo que nos rodea, aplicar esos conocimien-

tos para generar tecnologías; así mismo, se

busca enriquecer nuestro legado cultural y

científico y el de las futuras generaciones.

Cabe resaltar que la ciencia no sólo es un

catálogo de hechos y de teorías sobre distin-

tos aspectos de la naturaleza, sino también

las bases filosóficas que la sustentan, la

historia de su desarrollo, las estructuras so-

ciales en las que se da, las normas que la

regulan y las políticas que la favorecen o la

frenan [2]. Así, coincido completamente con

la opinión de que la razón central para inver-

tir en ciencia es su valor cultural; porque la

ciencia nos permite analizar nuestro entorno

con mayor agudeza, y con ello satisfacemos

la necesidad de todo ser humano de explorar

lo no conocido [3].

Sobre la acción divulgadora

Tomando en cuenta lo anterior, la actividad

científica puede verse desde dos puntos

de vista, diferentes pero complementarios:

uno es su contenido formal, o sea las le-

yes, teorías e hipótesis, postulados, hechos

y aplicaciones que corresponden a cada

Nicté, M. (2011). La ciencia, su valor cultural y la importancia de su divulgación [Versión electrónica], Ciencia Compartida, 0, 32-36. Recuperado el (día) de (mes) de (año), de (dirección electrónica).

Page 3: Limitar los conocimientos científicos a un file... se conoce como método científico, y aun cuando se ... ban a la realidad y astucia ... diversos medios el conocimiento científico

disciplina; el otro, lo constituye su historia,

su filosofía y su entorno social y político, sus

problemas de integración cultural y su contri-

bución al desarrollo de la sociedad presente

y futura [2]. Rayando en lo poético, pero sin

perder la seriedad, concibo a la ciencia como

un estilo de vida, como una manera de ver

al mundo.

Por lo tanto, si la ciencia es tan importan-

te, ¿no deberían saberlo todos? ¡Claro! Pero

¿cómo hacer para que eso ocurra? La me-

jor manera es transmitirla. Existen diferentes

términos para referirse a la transmisión del

conocimiento científico al público lego. Los

vocablos varían de una cultura a otra y se

diferencian por el enfoque ideológico, los

objetivos que se persiguen y la relación

que se busca establecer con el destinata-

rio. Los más empleados son: apropiación

social del conocimiento científico (Colom-

bia), popularización de la ciencia y la técnica

(fundamentalmente en el Cono Sur), vulgari-

zación de la ciencia (Francia) y divulgación

de la ciencia (España, México y otros países

latinoamericanos) [4].

Muchos hemos escuchado ese término,

divulgación de la ciencia, pero ¿a qué se re-

fiere? Para Manuel Calvo Hernando (2003),

divulgar la ciencia es transmitir al gran pú-

blico, en lenguaje accesible y decodificado,

informaciones científicas y tecnológicas.

Ana María Sánchez (2000) propone una

definición operativa: divulgar es recrear por

diversos medios el conocimiento científico.

Ruy Pérez Tamayo (2005) menciona que

cuando se habla de divulgación de la ciencia

la referencia casi siempre es a la explicación

de alguna parte del contenido formal de la

ciencia, en términos más o menos accesibles

a los no expertos. Para mí, el objetivo pri-

mordial estiba en difundir los conocimientos

generados por la ciencia, los descubrimien-

tos y temas actuales de investigación en un

lenguaje ameno y sencillo para la población.

En general, la divulgación de la ciencia

debería ayudar a conocer los principios,

métodos y descubrimientos científicos para

vivir con un conocimiento más amplio del

medio en que habitamos [5]. Es relevante

mencionar que los interesados en la cien-

cia deben manejar -aunque sea un poco- el

tecnicismo del lenguaje científico y que se

requiere esfuerzo y disciplina para conocer a

profundidad esta actividad.

Page 4: Limitar los conocimientos científicos a un file... se conoce como método científico, y aun cuando se ... ban a la realidad y astucia ... diversos medios el conocimiento científico

Panorama

Ahora, ¿cómo realizar esta tarea que apa-

rentemente es fácil y motivadora? Bueno, la

primera cosa que se debe hacer es buscar

los medios. En la década de los sesentas

vio la luz la primera revista de divulgación de

ciencia de la UNAM, Física, que poco tiem-

po después cambio su nombre a Naturaleza

y se publicó mensualmente por más de 10

años con Luis Estrada como su director de

principio a fin. También hay que recordar a la

revista Chispa para niños, la primera revista

de divulgación de su tipo en Latinoamérica,

que lamentablemente desapareció por falta

de apoyo económico.

Posteriormente la preocupación de CONA-

CYT por impulsar a la divulgación dio origen

a la revista Ciencia y Desarrollo, que se pu-

blica desde hace más de 20 años. Entre las

más recientes publicaciones se encuentran

Conversus, del IPN, y ¿Cómo ves?, de la

UNAM. Las revistas han constituido un ele-

mento fundamental en la obra escrita para

divulgar, pero también lo han hecho los li-

bros, destacando la colección La Ciencia

para todos del Fondo de Cultura Económica.

La labor de las sociedades científicas

-como museos y centros de ciencia- es más

que relevante, pues ha creado un ambiente

más interactivo y, por tanto, atractivo. Ac-

tualmente los museos de ciencias del país

se agrupan en la Asociación Mexicana de

Museos y Centros de Ciencia y Tecnología,

organización que cuenta con 24 recintos [4].

Otro avance notable lo constituyó la creación

de la Dirección General de la Divulgación de

la Ciencia (DGDC). Hoy en día, la divulga-

ción científica del país cuenta con el apoyo

de la Sociedad Mexicana de la Divulgación

de la Ciencia y la Tecnología, fundada en

1986. Otro afán importante por impulsar la

divulgación de la ciencia se ve reflejado en

la Red de Popularización de la Ciencia y la

Tecnología para América Latina y el Caribe

-que surgió en 1990- con más de 70 miem-

bros pertenecientes a 12 países de la región,

integrantes asociados de Europa y Estados

Unidos y relaciones con las redes del resto

del mundo [4].

Page 5: Limitar los conocimientos científicos a un file... se conoce como método científico, y aun cuando se ... ban a la realidad y astucia ... diversos medios el conocimiento científico

Las esperanzas de hoy en día para impul-

sar la divulgación de la ciencia están cen-

tradas en medios de comunicación como la

radio, la televisión y las páginas web, debido

a sus alcances territoriales y de masas.

En países desarrollados ya existe una es-

pecialidad científica dentro del periodismo.

En esta especialidad, los interesados en este

tipo de actividad estudian una especie de

posgrado en ciencias que los capacita para

desempeñarse en el campo de la divulga-

ción con un número razonablemente bajo de

errores. [2]. En México, la UNAM cuenta con

la Licenciatura de Periodismo, en la Facultad

de Ciencias Políticas y Sociales; el Diploma-

do de Divulgación de la Ciencia de la DGDC

y la Maestría y Doctorado en Filosofía de la

Ciencia (Comunicación de la Ciencia) [4].

En adición a esos esfuerzos, es funda-

mental la participación de los científicos

profesionales para una buena divulgación

de la ciencia. Lamentablemente el tiempo

de los científicos está limitado por su tra-

bajo de investigación y docencia, y algunos

simplemente no están interesados. Por su

parte, la gran mayoría de los estudiantes

de ciencias consideran a la divulgación

una actividad con reducida atracción pro-

fesional y nada prometedora. Pese a ello,

es importante señalar que todos los que

estamos involucrados en la ciencia debe-

mos recordar que parte de hacer ciencia

es darla a conocer. ¿Qué mejor manera de

hacer ciencia, de creer en ella para lograr

el progreso nacional, que volverla parte

de nuestra cultura, de una educación con-

temporánea que se base en el aprendizaje

científico y analítico que busque un apro-

vechamiento responsable de los recursos

naturales, la satisfacción personal, el or-

den social y el optimismo para un mejor

futuro en nuestro país? Construyamos,

pues, una humanidad más científica y una

ciencia más humana.

Referencias[1] Estrada, Luis. (1985) “La divulgación de la ciencia”, En COSNET: La divulgación de la tec-

nología y la ciencia, México, p. 11-27.

[2] Perez Tamayo, Ruy, “Sobre la divulagación de la ciencia en México”, en El muégano divul-

gador, número 28, mayo-junio, 2005.

[3] Calva, Edmundo, “Todos tenemos algo de científico”, en Hypatia, número 25, enero-marzo

2008.

[4] Tagüeña, Julia, Rojas, Clara y Reynoso, Elaine La divulgación de la ciencia en México en

el contexto de la América Latina, Junio 2006, México.

[5] Sánchez, Liliana, Las ciencias sociales en la divulgación científica en México, Red POP-

UNESCO.