63
2214200-FT-604 Versión ESTUDIOS DE SOPORTE REQUERIDOS PARA LA SOLICITUD DE REALINDERAMIENTO, RECATEGORIZACION Y SUSTRACCIÓN PARA LA RESERVA FORESTAL PRODUCTORA REGIONAL THOMAS VAN DER HAMMEN EN CONTEXTO CON LA UPR NORTE Y CON LA RED DE PAISAJE CIRCUNDANTE LINEA BASE - COMPONENTE BIÓTICO

LINEA BASE - COMPONENTE BIÓTICO - Bogota.gov.co · ecosistemas segÚn iavh, 2008 ..... 10 2.1. ecosistemas regionales ... comunidades vegetales asociadas a los ecosistemas a los

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: LINEA BASE - COMPONENTE BIÓTICO - Bogota.gov.co · ecosistemas segÚn iavh, 2008 ..... 10 2.1. ecosistemas regionales ... comunidades vegetales asociadas a los ecosistemas a los

2214200-FT-604 Versión

ESTUDIOS DE SOPORTE REQUERIDOS PARA LA SOLICITUD DE REALINDERAMIENTO, RECATEGORIZACION Y SUSTRACCIÓN

PARA LA RESERVA FORESTAL PRODUCTORA REGIONAL THOMAS VAN DER HAMMEN EN CONTEXTO CON LA UPR NORTE Y CON LA

RED DE PAISAJE CIRCUNDANTE

LINEA BASE - COMPONENTE BIÓTICO

Page 2: LINEA BASE - COMPONENTE BIÓTICO - Bogota.gov.co · ecosistemas segÚn iavh, 2008 ..... 10 2.1. ecosistemas regionales ... comunidades vegetales asociadas a los ecosistemas a los

ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÀ, D.C.

Capítulo 4, pág.i

TABLA DE CONTENIDO 1. SÍNTESIS DE LA HISTORIA AMBIENTAL ........................................................................ 1

PALEOECOLOGÍA ....................................................................................................................................... 11.1. OCUPACIÓN HUMANA Y CONSTRUCCIÓN DEL PAISAJE ............................................................................... 61.2.

1.2.1. El valle aluvial y los humedales ........................................................................................................ 71.2.2. La planicie ......................................................................................................................................... 8

2. ECOSISTEMAS SEGÚN IAVH, 2008 ................................................................................... 10

ECOSISTEMAS REGIONALES ..................................................................................................................... 102.1.2.1.1. Ecosistemas naturales ...................................................................................................................... 102.1.2. Ecosistemas transformados ............................................................................................................. 12

ECOSISTEMAS LOCALES ........................................................................................................................... 132.2.2.2.1. Ecosistemas naturales locales ......................................................................................................... 132.2.2. Ecosistemas transformados ............................................................................................................. 20

3. ECOSISTEMAS PRESENTES EN EL AID, AE, RESERVA ............................................. 21

ECOSISTEMAS DEL AID ........................................................................................................................... 233.1. ECOSISTEMAS DEL AE ............................................................................................................................. 243.2. ECOSISTEMAS DE LA RESERVA ............................................................................................................. 243.3.

3.3.1. IAvH, 2008 ...................................................................................................................................... 243.3.2. CAR, 2014 ...................................................................................................................................... 25

4. COBERTURAS VEGETALES EN LA RESERVA .............................................................. 28

FORMACIONES DE PANTANO O HUMEDAL ................................................................................................ 294.1. COMUNIDADES VEGETALES ASOCIADAS A LOS ECOSISTEMAS A LOS ECOSISTEMAS ACUÁTICOS O FLUVIO 4.2.

LACUSTRES ..................................................................................................................................................... 30 BOSQUE DE ZONAS INUNDABLES ............................................................................................................. 324.3. BOSQUE DE ZONAS INUNDABLES ............................................................................................................. 324.4. BOSQUE TRANSICIONAL, DE INUNDABLE A NO INUNDABLE DE ALNUS ACUMINATA Y VIBIRNUM TINOIDES 334.5. BOSQUE DE ILEX KUNTHIANA, VALLEA STIPULARIS Y MYRCIANTHES LEUCOXYLA ....................................... 334.6. FORMACIONES DE BOSQUE DE TRANSICIÓN ENTRE PLANICIE Y LADERAS ................................................ 334.7.

5. DESCRIPCIÓN COMPONENTE BIOTICO (FLORA Y FAUNA) ................................... 35

FLORA ..................................................................................................................................................... 355.1. FAUNA ..................................................................................................................................................... 395.2.

5.2.1. Anfibios y reptiles ........................................................................................................................... 405.2.2. Aves ................................................................................................................................................ 435.2.3. Mamíferos ....................................................................................................................................... 51

FICHAS DE ESPECIES ................................................................................................................................ 525.3.

6. SERVICIOS ECOSISTEMICOS ............................................................................................ 54

7. CONCLUSIONES .................................................................................................................... 55

LISTADO DE TABLAS Tabla 4-1. Área y porcentaje correspondiente al área total regional de los ecosistemas naturales y transformados. ....................................................................................................................... 10Tabla 4-2. Ecosistemas naturales en el área regional. ................................................................ 11

Page 3: LINEA BASE - COMPONENTE BIÓTICO - Bogota.gov.co · ecosistemas segÚn iavh, 2008 ..... 10 2.1. ecosistemas regionales ... comunidades vegetales asociadas a los ecosistemas a los

ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÀ, D.C.

Capítulo 4, pág.ii

Tabla 4-3. Ecosistemas transformados en el área regional .......................................................... 12Tabla 4-4. Área y porcentaje correspondiente al área total local (urbano-rural) de los ecosistemas naturales y transformados. ...................................................................................................... 13Tabla 4-5. Ecosistemas naturales en el área local (urbano-rural) de la Localidad de Suba. ............ 13Tabla 4-6. Especies asociadas a los ecosistemas de pantano en las planicies fluvio lacustres y aluviales inundables ................................................................................................................ 17Tabla 4-7. Especies asociadas a los ecosistemas de arbustal bajo subhúmedo. ............................ 19Tabla 4-8. Ecosistemas transformados en la zona urbano – rural de la Localidad de Suba. ........... 20Tabla 4-9. Bioma, tipo de intervención, código, área y porcentaje de los veintiún (21) ecosistemas en el AID. ............................................................................................................................... 23Tabla 4-10. Bioma, tipo de intervención, código, área y porcentaje de los doce ecosistemas en el AE ............................................................................................................................................. 24Tabla 4-11. Tipos de intervención, área y porcentaje que ocupan dentro del área de la RESERVA . 24Tabla 4-12. Bioma, tipo de intervención, código, área de los diez ecosistemas que se encuentran en el área de la RESERVA ............................................................................................................. 25Tabla 4-13. Área correspondiente al área de los ecosistemas naturales y transformados presentes en la RESERVA ........................................................................................................................ 25Tabla 4-14. Ecosistemas naturales y transformados de la RESERVA ............................................ 25Tabla 4-15. Relación de individuos para flora por categoría taxonómica para la Localidad de Suba. ............................................................................................................................................. 36Tabla 4-16. Relación de individuos para fauna y flora por categoría taxonómica consolidados para la Localidad de Suba. .................................................................................................................. 36Tabla 4-17. Número de especies en los diferentes hábitos. ......................................................... 37Tabla 4-18. Número de especies en las diferentes categorías de amenaza ................................... 38Tabla 4-19. Especies reportadas con mayor grado de amenaza. ................................................. 39Tabla 4-20. Relación de individuos para fauna y flora por categoría taxonómica para la Localidad de Suba. ..................................................................................................................................... 40Tabla 4-21. Especies de anfibios y reptiles reportadas para la Localidad de Suba. ........................ 42Tabla 4-22. Número de especies, géneros y familias reportadas para los órdenes de las aves presentes en el AE, AID y la RESERVA. ..................................................................................... 44Tabla 4-23. Listado de especies de aves que según la Resolución 1912 del 15 de septiembre, presentan alguna amenaza a nivel nacional. .............................................................................. 45Tabla 4-24. Listado de especies de aves que según Chaparro et al. (2013), son endémicas o casi endémicas. ............................................................................................................................. 45Tabla 4-25. Listado de especies de aves que según la UICN (2017), presentan algún estado de amenaza a nivel global. ........................................................................................................... 46Tabla 4-26. Número de especies de aves por tipo de migración .................................................. 46Tabla 4-27. Listado de las especies migratorias presentes en el AID, AE, y la RESERVA. .............. 47Tabla 4-28. Listado de las especies migratorias boreales consideradas prioritarias de conservación por Norteamérica. ................................................................................................................... 50Tabla 4-29. Listado de las especies de mamíferos presentes en el AID, AE, y área de la RESERVA. ............................................................................................................................................. 51

LISTADO DE FIGURAS Figura 4-1. Diagrama ilustrativo de la historia ambiental de la Sabana de Bogotá. .......................... 6Figura 4-2. Perfil ilustrativo de la transformación histórica del paisaje de la Sabana de Bogotá. ....... 9Figura 4-3. Porcentajes de los ecosistemas transformados dentro del área regional. .................... 13Figura 4-4. Ecosistemas naturales de la zona rural de la Localidad de Suba ................................. 15Figura 4-5. Mapa de ecosistemas presentes en el AID, AE, y área de la RESERVA ........................ 22Figura 4-6. Ecosistemas de la RESERVA según PMA ................................................................... 27Figura 4-7. Familias de flora con mayor número de especies. ..................................................... 37

Page 4: LINEA BASE - COMPONENTE BIÓTICO - Bogota.gov.co · ecosistemas segÚn iavh, 2008 ..... 10 2.1. ecosistemas regionales ... comunidades vegetales asociadas a los ecosistemas a los

ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÀ, D.C.

Capítulo 4, pág.iii

Figura 4-8. Familias de aves presentes en el AID, AE y la RESERVA que presentan habito acuático ............................................................................................................................................. 49Figura 4-9. Familias de aves presentes en el AID, AE, y la RESERVA que presentan habito terrestre ............................................................................................................................................. 50Figura 4-10. Porcentaje DE los diferentes Servicios Ecosistémicos analizados en el Escenario Cero del AE .................................................................................................................................... 55

Page 5: LINEA BASE - COMPONENTE BIÓTICO - Bogota.gov.co · ecosistemas segÚn iavh, 2008 ..... 10 2.1. ecosistemas regionales ... comunidades vegetales asociadas a los ecosistemas a los

ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÀ, D.C.

Capítulo 4, pág.1

4. LINEA BASE - COMPONENTE BIOTICO 1. SÍNTESIS DE LA HISTORIA AMBIENTAL Esta sección filtra y sintetiza la información correspondiente al AE y al AID de este estudio, para las cuales realiza un recuento de la historia ambiental: Paleoecología y Ocupación Humana y Construcción del Paisaje del documento “Caracterización Ambiental Revisión Ordinaria POT Bogotá. Medio Biótico e Historia de Transformación (2017) (Unión Temporal –UT Ciudad Ecosistema, 2017).

Paleoecología 1.1.El siguiente recuento hace parte de la historia ambiental del territorio y se ha construido a partir del trabajo “Colombia: evolución de sus relieves y modelados” (Flórez, 2003), del Atlas Ambiental de Bogotá elaborado en 2007 por el Departamento Administrativo de Medio Ambiente (DAMA), y de otras fuentes especializadas referenciadas a lo largo del texto. Durante el Cretáceo (145 – 66 millones de años), la mayor parte del sector continental que hoy ocupa el centro y nororiente de la Cordillera Oriental era un territorio bajo ocupado por un extenso brazo de mar somero. Hacia el final del Cretáceo, en el mar se depositaron gruesas capas de arcilla y de arena que originaron las areniscas de la parte superior del Grupo Guadalupe, que actualmente se encuentran entre otros, en los cerros de Guadalupe y Monserrate, y también en la región del Salto de Tequendama. Los primeros ecosistemas bogotanos fueron, por tanto, playas y selvas litorales similares a los manglares y palmares actuales (UT Ciudad Ecosistema, 2017). Antes de que finalizará el Cretáceo el mar se retiró y grandes partes del territorio se convirtieron en tierra firme formando ciénagas, lagunas, ríos y pantanos. Así inició el depósito de sedimentos de agua dulce sobre los sedimentos marinos. Durante la primera parte del Terciario, especialmente durante el Paleoceno, Eoceno y Oligoceno (66 – 28 millones de años), sedimentos de agua dulce y a veces salobre-marino, fueron depositados aún en la región que actualmente ocupa la Cordillera Oriental; pero a principios del Oligoceno Superior (aprox. 28 millones de años), se inició el levantamiento de la Cordillera terminándose el ciclo de sedimentación cretácea-terciaria. Es el inicio del régimen continental con montañas progresivamente más altas, donde la escorrentía fue labrando valles y cañadas y aportando sedimentos de distintos calibres a las áreas bajas pantanosas, que cada vez fueron menos mar y más fondos de valle aluviales o fluviolacustres. En el intervalo Oligoceno Superior-Mioceno Superior (28 – 7,2 ma) se presentan importantes fases de plegamiento y fallamiento en los sedimentos Cretáceo-Terciarios de la Cordillera Oriental, que dan origen a sinclinales que conformarían las cuencas y subcuencas hidrogeológicas, y estas se delimitaron por los ejes de los anticlinales. Las formaciones de Cacho y Bogotá se originan de la depositación de arcillas y arenas finas producidas por las corrientes fluviales desde el Paleoceno Medio, hasta el Eoceno Inferior (62 – 56 ma). La forma actual de la Cordillera Oriental es un producto de sedimentación, plegamiento, levantamiento y erosión. Por estos procesos se formaron en la actual región de la Sabana de

Page 6: LINEA BASE - COMPONENTE BIÓTICO - Bogota.gov.co · ecosistemas segÚn iavh, 2008 ..... 10 2.1. ecosistemas regionales ... comunidades vegetales asociadas a los ecosistemas a los

ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÀ, D.C.

Capítulo 4, pág.2

Bogotá (altiplanicie bogotana), una serie de valles paralelos anchos y relativamente profundos, conformando en conjunto una cuenca cerrada, sin drenaje hacia fuera. El complejo sinclinal tenía la forma de una serie de valles profundos, aproximadamente paralelos e interconectados que aún hoy podemos reconocer: Subachoque, Neusa, Tenjo, Tominé, Teusacá y el propio río Bogotá. En el Plioceno, cuando ya la cordillera había terminado su levantamiento, este complejo comienza a hundirse; más el valle central que los valles periféricos. Este hundimiento dio origen al vaso de una extensa laguna en la cual confluían los cursos que aún hoy drenan los valles aledaños (Van der Hammen, 1998). El fondo de estos valles estaba hasta 500 m. debajo del nivel actual de la parte plana de la Sabana. Por carencia de drenaje al exterior, esta cuenca se llenó de agua durante la última parte del Terciario (el Plioceno, aprox. 6 millones de años atrás), dando lugar al lago de la Sabana de Bogotá, que existió durante una gran parte del período siguiente (el Cuaternario), que duró desde hasta aproximadamente un millón de años. En el Plioceno Medio-Superior se presenta el levantamiento final de la Cordillera Oriental, dando como resultado el origen de la cuenca sedimentaria de la actual Sabana de Bogotá. En este lago, y también en sus orillas y valles vecinos, se depositaron sedimentos de laguna, de pantano y de ríos, rellenando así, poco a poco, los valles que se hallaban debajo del nivel de agua. En este ambiente fluvio lacustre, se depositaron los sedimentos de la Formación Sabana, que está conformada por lentes de arenas y gravas, entre capas de arcillas. Según Van der Hammen (1995), el levantamiento de la Cordillera Oriental tarda 7 millones de años, durante la cual la flora local evolucionó a nuevas especies en alturas cada vez mayores y se facilitó el aislamiento de poblaciones vegetales y su especiación. Una parte de la vegetación alto andina actual, tiene su origen en especies evolucionadas in situ, como en el caso de las Melastomatáceas, Mirtáceas, Ericáceas y Asteráceas. Así mismo el levantamiento andino dio lugar a un corredor de alta montaña por donde entraron elementos de origen austral y claves de la flora altoandina como el raque (Vallea stipularis) y el encenillo (Weinmannia spp). De hecho, los primeros bosques altoandinos en el Plioceno, hace 3 millones de años, están dominados por Vallea (Van der Hammen, 1995) y debían presentar una fisonomía muy similar a la que hoy se aprecia en el remanente de la Maleza de Suba (Bosque Las Mercedes) o algunos rastrojos altos de los cerros de Suba y La Conejera: un bosque bajo de raques en partes abierto, en partes cerrado, con abundancia de trepadoras, entre las que se destaca Borreria, según los diagramas de polen, y con mezcla de otros árboles bajos como los arrayanes. Durante este periodo, una vegetación de gramíneas y matorrales representan las primeras formas en las partes altas de los cerros de Suba y La Conejera. La alternancia de períodos climáticos fríos y cálidos dio lugar a una oscilación del límite superior del bosque altoandino. En los períodos más fríos del Plioceno, los primeros páramos como pajonales arbustivos cubrían los fondos de los valles y las orillas de la laguna. En los períodos cálidos el bosque volvía a ganar los valles y las laderas, dejando los páramos fragmentados y confinados en las mayores alturas y las cuchillas rocosas o las turberas (Van der Hammen, 1995).

Page 7: LINEA BASE - COMPONENTE BIÓTICO - Bogota.gov.co · ecosistemas segÚn iavh, 2008 ..... 10 2.1. ecosistemas regionales ... comunidades vegetales asociadas a los ecosistemas a los

ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÀ, D.C.

Capítulo 4, pág.3

Los cerros que hoy vemos no sólo han perdido las cimas afiladas originales, sino que sus pies han quedado enterrados por 200 – 400 m de sedimentos. Así, puede figurarse la forma original de la cuenca como una profunda cañada encerrada en unas laderas fuertemente inclinadas, con alturas y cañadas mayores que las actuales, que desembocaba en un brazo de la extensa laguna que cubría la mayor parte del altiplano bogotano. A medida que la laguna se fue colmatando con los sedimentos aportados por los ríos y quebradas de las laderas y valles vecinos y con la turba producida por la propia laguna y los pantanos aledaños, en su fondo se alternaron distintas capas de sedimentos. Algunas capas sedimentarias vecinas a los pies de ladera son más ricas en materiales gruesos: rocas, cantos, gravas, arenas, que procedían de los deslizamientos de los cerros vecinos y los abanicos coluviales de las quebradas y ríos. Estos sedimentos variados formaron capas muy permeables capaces de acumular y conducir grandes cantidades de aguas subterráneas a gran profundidad. Muchos de estos depósitos se conectan con la base de las formaciones areniscas de los cerros, por lo que continuaron recibiendo las aguas lluvias que se infiltraban en las laderas, quebradas y pies de estas sierras. Las otras formaciones que se intercalaron con las primeras fueron las diferentes capas de arcillas y turbas, unas delgadas y otras gruesas, que se consolidaron para dar lugar a rocas impermeables (acuitardas) que sirvieron de confinamiento para las aguas subterráneas. Este es el origen de los grandes depósitos de aguas subterráneas profundas o acuíferos confinados de la actual Sabana. Estas son diferentes de las aguas subterráneas más superficiales o acuíferos libres que se formaron más adelante en los lechos de ríos y quebradas del Holoceno (UT Ciudad Ecosistema, 2017). Los llamados periodos interglaciares (épocas frías y húmedas y secas y calientes), se dieron durante el Cuaternario. En este periodo el nivel de la laguna de la Sabana también fluctuaba, estando unas veces completamente llena y otras convirtiéndose en una región pantanosa, y es por esto por lo que los sedimentos de la formación Sabana se encuentran capas de turba (formación de plantas de pantano) intercaladas entre arcillas lagunares. Finalmente, en el lapso Pleistoceno Superior-Holoceno (126.000 – 11.700 años), el ambiente lacustre cambia a fluvial y los ríos principales depositan sus materiales dando origen a depósitos aluviales, tales como la Formación río Tunjuelito y la Formación Chía. El Cuaternario, período en el que actualmente nos encontramos, se distingue por las grandes oscilaciones climáticas, con ciclos de aproximadamente 100.000 años entre períodos glaciales (con temperaturas regionales cerca de 8oC inferiores a las actuales) e interglaciales (con temperaturas entre 1 y 2 o C superiores a las actuales en la Sabana de Bogotá). En los períodos fríos, la nieve cubría las cimas circundantes y el páramo bajaba hasta el pie de los cerros a 2.800 msnm. En los períodos cálidos los glaciares retrocedían y el límite entre el bosque altoandino y el páramo se situaba cerca de la cota actual, entre 3.200 y 3.500 msnm (Van der Hammen, 1998). Durante el Pleistoceno, el istmo favoreció la entrada de especies vegetales claves que complementaron el mosaico de comunidades vegetales altoandino como hoy lo conocemos. En particular, la entrada de los alisos (Alnus) desde Norte y Centroamérica tuvo un gran impacto en la vegetación riparia y palustre; riberas y pantanos, que estuvieron dominadas millones de años

Page 8: LINEA BASE - COMPONENTE BIÓTICO - Bogota.gov.co · ecosistemas segÚn iavh, 2008 ..... 10 2.1. ecosistemas regionales ... comunidades vegetales asociadas a los ecosistemas a los

ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÀ, D.C.

Capítulo 4, pág.4

por los bosques de raques (Vallea stipularis) y matorrales de laurel (Morella spp.), fueron rápidamente invadidas por bosques de alisos que dejaron a sus antecesoras y sus asociadas (arrayanes, espino garbanzo, tunos, corono) como especies acompañantes minoritarias. En adelante, los períodos húmedos se marcarían por un aumento de los bosques pantanosos de alisos y los secos por un avance de los matorrales de laurel. Los alisos, fuertemente adaptados a los arroyos de deshielo glaciar del Pleistoceno norteamericano colonizaron las quebradas y las áreas húmedas y pedregosas del retroceso glaciar. El bosque ripario de raques quedó confinado a la parte más alta de las quebradas, entre los encenillales de altura y el páramo bajo (UT Ciudad Ecosistema, 2017). Otros elementos florísticos se sumaron a los suelos profundos, fértiles y bien drenados en los coluviones de los pies de los cerros y de las terrazas. Allí Vallea y sus asociadas enfrentaron la competencia de árboles de mayor porte como cedro, nogal, almanegra, chuwacá, aguacatillo y laurel (Cedrela montana, Juglans neotropica, Buddleja americana, Prunus buxifolia, Ocotea heterophylla y Nectandra sp.). Este bosque de piedemonte y planicie tuvo como asociadas en el subarbóreo muchas especies en común con los encenillales de laderas bajas: mano de oso, arrayán, corono, garrocho, cordoncillo y diversas especies de tuno (Oreopanax floribundum, Myrcianthes leucoxyla, Xylosma spiculiferum, Viburnum spp., Piper spp. y Miconia spp.) (Camargo y Salamanca, 2000). La disminución de las precipitaciones hace 30.000 años favoreció una rápida desecación de la laguna de la Sabana, lo cual se transformó en una serie de humedales aislados, interconectados por los cursos sinuosos del rio Bogotá y sus afluentes. Las quebradas que alimentan los afluentes del río Bogotá arrastraron grandes cantidades de sedimentos gruesos desde los cerros, que depositaron en abanicos de pie de ladera y en el fondo y las márgenes de sus propios lechos. Estos depósitos de materiales gruesos y poco consolidados siguen los corredores de las antiguas quebradas; tienen una gran cantidad de espacios para la conducción y almacenamiento de agua subterránea a poca profundidad. Este es el origen de la mayor parte de los acuíferos libres. Su escasa profundidad y su contacto directo con las quebradas permite que se recarguen con las aguas lluvias y los caudales de las propias quebradas y que liberen agua en la estación seca hacia los nacimientos, las quebradas y los humedales. A diferencia de los acuíferos profundos o confinados, que sólo pueden extraerse mediante perforación, estos acuíferos libres o superficiales son los que mantienen las quebradas. En tiempos recientes, la desviación de las quebradas y la dinámica de relleno – compactación – construcción ha destruido la recarga de una parte de estos acuíferos. Según UT Ciudad Ecosistema (2017), aquí se originan los cuatro tipos principales de humedales de la Sabana de Bogotá: - Los humedales de los cursos bajos de los afluentes del río Bogotá, muchos de los cuales

pueden interpretarse como restos de la gran laguna original. Estos humedales mezclan agua de desborde y remanso del río Bogotá con el represamiento del afluente por el albardón del mismo río. A este tipo pertenece el humedal de Torca - Guaymaral.

Page 9: LINEA BASE - COMPONENTE BIÓTICO - Bogota.gov.co · ecosistemas segÚn iavh, 2008 ..... 10 2.1. ecosistemas regionales ... comunidades vegetales asociadas a los ecosistemas a los

ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÀ, D.C.

Capítulo 4, pág.5

- Las lagunas de desborde que se forman en las cubetas detrás del albardón del río Bogotá, las cuales mezclan agua de escorrentía de las terrazas vecinas y de desbordes periódicos o episódicos del río. En la ribera derecha del Bogotá, frente a Guaymaral, el sistema de humedales de Chía corresponde mayormente a este tipo.

- Las madreviejas del río Bogotá, formadas a partir de meandros o brazuelos abandonados. Estas recogen escorrentías difusas y pequeños afluentes, que se mezclan con las aguas de las crecientes del río que vuelven a correr por estos antiguos cauces, barriéndolos.

- Los pantanos de las depresiones sobre las terrazas onduladas, alimentadas de las escorrentías difusas y pequeños afluentes.

Otro efecto clave del final del Pleistoceno y principio del Holoceno es la formación de andisoles, suelos profundos y fértiles resultado de la depositación de cenizas volcánicas procedentes del auge de las erupciones en la Cordillera Central. Estas cenizas se descompusieron y se mezclaron con la materia orgánica depositada por la vegetación local dando origen a este tipo de suelos en el altiplano y, más lentamente, en las laderas circunvecinas. En las vegas de los ríos la depositación recurrente de limos y arcillas de desborde impidió la formación de andisoles (Van der Hammen, 1998). Para las áreas de terrazas y pantanos en la cuenca media del Bogotá, como Torca y Guaymaral, esto implicó la formación de cuatro tipos generales de suelos, que condicionarán la agricultura y los asentamientos humanos desde el período prehispánico hasta hoy: - Los alfisoles e inceptisoles profundos de los pies de los cerros, aptos para cultivos que

requieren buen drenaje, como la papa. - Los andisoles de las terrazas, con gran fertilidad y aptitud para una amplia gama de

cultivos, pero sometidos al impacto alternado de las sequías y los encharcamientos, agravados por la matriz arcillosa del subsuelo, por lo que se requiere un manejo hidráulico de canales-reservorios para facilitar el drenaje en lluvias y la irrigación en sequía.

- Los suelos turbosos de las márgenes de los humedales, fuertemente orgánicos pero inútiles para la agricultura a no ser que se transformen mediante un sistema de canales y tierras alzadas que permiten cultivos higrófilos tales como el maíz y los fríjoles.

- Los suelos arcillosos de las cubetas y napas de desborde del río Bogotá y los cursos bajos de sus afluentes.

Algunas variaciones climáticas fuertes suceden al final del Pleistoceno, conocidas como estadiales e interestadiales. Durante esta última, inicia la ocupación humana del territorio, hubo un incremento en la temperatura y humedad lo que permitió al bosque alto andino invadir la Sabana. El lugar se cubrió de alisos, arbustos como Myrica y Symplocos y vegetación pantanosa herbácea. Las vertientes de las montañas que rodean la Sabana se cubrieron de bosques de encenillo (Weinmannia) y roble (Quercus) (UT Ciudad Ecosistema, 2017). La pluviosidad media anual aumentó, lo que, sumado a la intensificación de la evaporación del agua debido al clima más cálido, condujo a un incremento en los niveles de agua en la Sabana, formándose extensos pantanos que casi logran restablecer la laguna. Entonces el clima vuelve a tornarse frío (Estadial de El Abra, 11.000 al 10.000 AP.), último enfriamiento de la última glaciación, haciendo retroceder el bosque, de manera que la Sabana quedó dominada por una

Page 10: LINEA BASE - COMPONENTE BIÓTICO - Bogota.gov.co · ecosistemas segÚn iavh, 2008 ..... 10 2.1. ecosistemas regionales ... comunidades vegetales asociadas a los ecosistemas a los

ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÀ, D.C.

Capítulo 4, pág.6

vegetación de límite entre el bosque y el páramo, con bosque enano de subpáramo y praderas, que por ser más abierta favoreció el aumento de especies como venado grande, venado soche, conejo, roedores, curí, armadillo y perro de monte, de los cuales se encontraron evidencias en las excavaciones realizadas por Correal y Van der Hammen en El Abra y en Tequendama (Rodríguez, 2010). En la Figura 4-1, se ve un diagrama síntesis de la paleoecología de la Sabana de Bogotá.

Figura 4-1. Diagrama ilustrativo de la historia ambiental de la Sabana de Bogotá.

Fuente. UT Ciudad Ecosistema, 2017

Ocupación humana y construcción del paisaje 1.2.A finales del último periodo glacial (entre 15.000 y 12.000 años antes del presente) cuando los primeros seres humanos llegan al altiplano, la cuenca Torca – Guaymaral era un valle plano ondulado con un extenso pantano al borde de los Cerros Orientales. La cobertura vegetal estaba dominada por un mosaico de bosques, bosques bajos, matorrales y praderas, también se presentaban bosques pantanosos, turberas y sabanas inundables (UT Ciudad Ecosistema, 2017). Durante el Holoceno (periodo interglaciar actual), la sabana volvió a cubrirse de vegetación de bosque alto andino donde predominaban los alisos en las zonas húmedas y Myrica en las zonas

Page 11: LINEA BASE - COMPONENTE BIÓTICO - Bogota.gov.co · ecosistemas segÚn iavh, 2008 ..... 10 2.1. ecosistemas regionales ... comunidades vegetales asociadas a los ecosistemas a los

ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÀ, D.C.

Capítulo 4, pág.7

secas. También se encontraron restos de Myrtaceae, Melastomaceae, Viburnum, Ilex, Weinmannia, Quercus y Borreria. Las zonas más bajas del altiplano estuvieron cubiertas de vegetación de pantano abierto (UT Ciudad Ecosistema, 2017). A partir del 3.000 AP (años de palinología) se inicia un periodo frio y húmedo, donde el nivel del bosque baja y en la Sabana predominan los pantanos con vegetación herbácea. Sin embargo, en este mismo periodo se registraron fluctuaciones cálidas y secas. A pesar de que la cuenca registro periodos de inundaciones y heladas, alternados por largas sequias, fue durante estos años que se dio el inicio de las actividades agrícolas en la Sabana. Estaban basados en un sistema hidráulico elevado que protegía los cultivos de las inundaciones. La evidencia arqueológica sugiere que esta necesidad de elaborar los sistemas hidráulicos en los cultivos, estimulo el crecimiento poblacional muisca y su organización. Los impactos antrópicos sobre la fauna y la vegetación fueron generados por los pequeños grupos de cazadores, y el uso del fuego. Estos primeros grupos sedentarios practicaron una agricultura muy diversa basada en el ciclo de tumba y quema, complementada con la caza y pesca (en los humedales) (UT Ciudad Ecosistema, 2017). Entre el 3.500 y 3.000 A.P., la entrada del maíz proveniente de Centroamérica señala la entrada de la etnia chibcha. Como consecuencia se produjo una disminución de la población local y de la consolidación del maíz como base principal en la alimentación. Después de un tiempo la población se multiplicó, y con ella la demanda de alimentos y tierras cultivables. El impacto de la agricultura de tumba y quema se extiende de la planicie a las colinas y laderas bajas, dedicadas principalmente al cultivo de la papa; gracias a una tecnología hidráulica avanzada de canales y tierras alzadas, grandes extensiones de tierras anegadizas fueron incorporadas a la agricultura intensiva, principalmente de maíz y fríjoles (Van der Hammen, 1998). 1.2.1. El valle aluvial y los humedales En el área de Guaymaral se dio inicio a pequeña escala de los canales muiscas, donde el valle aluvial es relativamente estrecho y las crecientes son manejables. A los primeros sistemas en cuadricula y los canales paralelos a los meandros, se sumaron los grandes sistemas de canales en forma de abanico que mejoraron el drenaje de áreas anegadas y permitieron mantener la humedad de los suelos en la estación seca. Durante la llegada de los españoles, la conquista y la colonia ocurre un abrupto colapso demográfico, social y económico de las comunidades muiscas y como consecuencia la mayoría de los canales son abandonados. Durante el siglo XIX el paisaje de la Sabana de Bogotá cambia de forma radical debido a la ampliación de las haciendas ganaderas y las alteraciones producidas por el establecimiento de la ganadería extensiva como proyecto de modernización del agro sabanero (UT Ciudad Ecosistema, 2017). El establecimiento de hatos ganaderos en este paisaje bajo del valle aluvial y humedales, implicó el desarrollo de obras de infraestructura para adecuar el paisaje, pues se trataban de suelos ricos, pero con mal drenaje que amenazaban el sustento del ganado. Las características ecológicas propias de los humedales fueron intervenidas para adecuarlas a un agroecosistema pastoril, drenando y adecuando las tierras cercanas al actual río Bogotá para la siembra de pastos utilizados como alimento del ganado.

Page 12: LINEA BASE - COMPONENTE BIÓTICO - Bogota.gov.co · ecosistemas segÚn iavh, 2008 ..... 10 2.1. ecosistemas regionales ... comunidades vegetales asociadas a los ecosistemas a los

ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÀ, D.C.

Capítulo 4, pág.8

Según UT Ciudad Ecosistema (2017), desde la conquista el propósito fue la desecación de la planicie y junto con la implementación de pesticidas y abonos químicos a inicios del siglo XX se produjo un incremento en la contaminación de las aguas de los humedales. Como consecuencia, en menos de 40 años los humedales disminuyeron de 50.000 a 800 hectáreas. Además, los vertimientos de desechos y procesos industriales contribuyeron a la alteración y fragmentación del ecosistema y extinción de hábitat y especies. Para el año de 1956 se construye La Autopista Norte “Paseo de Los Libertadores”, a través del cuerpo lagunar del humedal y desde ese momento el humedal quedó dividido en dos cuerpos: Torca y Guaymaral además de los pequeños pantanos en medio del separador de la autopista. Después la extensa construcción de jarillones prácticamente canceló la dinámica natural de remanso y desbordes en la planicie aluvial y el primer componente funcional de los humedales. Según el Jardín Botánico de Bogotá (JBB), en la actualidad los humedales de Bogotá se definen como “cuerpos de agua estacionales o permanentes asociados con la red principal y los afluentes del río Bogotá”; se incluyen humedales naturales (cuerpos de agua formados por represamiento natural de agua producto de escorrentía o desborde de afluentes del rio Bogotá) y artificiales, se han clasificado en humedales de montaña y humedales de planicie, estos últimos se encuentran ubicados principalmente en las localidades de Tunjuelito, Kennedy, Engativá, Fontibón, Teusaquillo, Barrios unidos, Suba y Usaquén (UT Ciudad Ecosistema, 2017). 1.2.2. La planicie El mosaico del paisaje indígena con cercas vivas, parcelas con distintos parches y edades de rastrojo, cultivos en huertos mixtos y fragmentos de bosque, sobrevivió hasta mediados del siglo XIX. Debido a la rápida destrucción de los bosques remanentes del altiplano, la administración colonial intenta mitigar este efecto sembrando gran cantidad de sauces y cipreses. También se relata para la época que los arboles eran cortados para evitar el anidamiento de las aves y alejarlas para que no se alimentaran del grano recién sembrado (UT Ciudad Ecosistema, 2017). Debido a la fertilidad de los suelos y las condiciones climáticas del altiplano, tanto la Sabana como otros sectores cumplían la función de servir como despensa para Bogotá. Este agroecosistema dedicado a la agricultura y que dependía principalmente de las tierras de pequeños propietarios, daría paso rápidamente a un agroecosistema pastoril (Figura 4-2) por el establecimiento de la ganadería extensiva y la formación de haciendas, fomentado en gran parte por las reformas liberales de mediados de siglo (Delgado, 2015).

Page 13: LINEA BASE - COMPONENTE BIÓTICO - Bogota.gov.co · ecosistemas segÚn iavh, 2008 ..... 10 2.1. ecosistemas regionales ... comunidades vegetales asociadas a los ecosistemas a los

ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÀ, D.C.

Capítulo 4, pág.9

Figura 4-2. Perfil ilustrativo de la transformación histórica del paisaje de la Sabana de Bogotá.

Fuente. UT Ciudad Ecosistema, 2017. Según Mejía (2000), el efecto combinado de las zanjas empleadas para marcar los límites de las haciendas, la compactación del suelo por el pisoteo del ganado y el alto consumo del agua por los sauces, contribuyeron a la aceleración de los procesos de compactación – terrificación de los pantanos en los márgenes de las lagunas. La transformación de este paisaje es lo que se considera hoy en día como “paisaje sabanero”. Durante la época republicana continuo la costumbre castellana de preferir el paisaje abierto de llanura, a los bosques. Se da inicio a una masiva siembra de eucaliptos alrededor de las casas de hacienda, en parque y calles de Bogotá, impulsado por la masiva difusión de las propiedades medicinales de esta especie vegetal, y finalmente, se imponen sobre los ya escasos sauces, alisos, nogales y otros árboles nativos. La expansión de la ganadería originó la transformación definitiva del paisaje, con la introducción de pastos y otras gramíneas africanas. Si bien los nuevos forrajes, el pisoteo del ganado y la desecación de los humedales, ya evitaban la recuperación de la flora nativa, el elemento que ocasionó la mayor alteración de los ecosistemas del altiplano de Bogotá fue la introducción del pasto kikuyo (Pennisetum clandestinum), procedente de las altas tierras kenianas en 1925 por el jesuita Don José Félix Restrepo (Delgado, 2015). Esta gramínea africana logro propagarse exitosamente por las zonas de clima frio de Colombia, y hoy en día representa cerca del 90% de los pastos que cubren las áreas dedicadas básicamente a

Page 14: LINEA BASE - COMPONENTE BIÓTICO - Bogota.gov.co · ecosistemas segÚn iavh, 2008 ..... 10 2.1. ecosistemas regionales ... comunidades vegetales asociadas a los ecosistemas a los

ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÀ, D.C.

Capítulo 4, pág.10

alimentación de ganado lechero. El 5% corresponde a raigrás (Lolium perenne) y el 5% restante a avena forrajera y otras introducidas europeas como falsa poa y grama de olor (Holcus lanatus y Anthoxanthum odoratum) (UT Ciudad Ecosistema, 2017). Antes de la introducción del kikuyo, los potreros de las montañas estaban dominados principalmente por pastos formadores de macollas y por el pasto nativo Agostris perennans, junto con otras especies. Se cree que este cambio en el ecosistema ha causado la casi completa extinción de las poblaciones de alondras (Eremophila alpestris peregrina) y atrapamoscas (Muscisaxicola maculirostris niceforoi), subespecies de aves endémicas a la Sabana de Bogotá. Aunque algunas aves, como los copetones (Zonotrichia capensis) se alimentan de las semillas del kikuyo. Además, el pasto kikuyo no permite la germinación y crecimiento de otras especies herbáceas y leñosas pues sus rizomas son muy densos y es de rápido crecimiento. En comparación con otras coberturas vegetales alto andinas, las praderas de kikuyo son desiertos verdes. Las únicas áreas donde la vegetación herbácea nativa se ha salvado de su invasión son los suelos mal drenados y anegadizos, donde persisten numerosas especies de Gramíneas, Juncáceas, Ciperáceas y otras hierbas nativas higrófilas (Delgado, 2015). 2. ECOSISTEMAS SEGÚN IAVH, 2008 A partir la descripción y mapificación de los ecosistemas de la zona rural de la localidad de Suba a escala detallada del estudio “Construcción Colectiva de la Biodiversidad Urbano Rural en el Territorio de la Localidad De Suba Producto 1 (IAvH, 2008), a continuación, la descripción regional, la cual abarca un área mayor a la de nuestra AID y una local que se centraliza principalmente en la zona rural de Suba. En el Anexo 4-1 se encuentra una tabla que resume los tipos de Ecosistemas y códigos que fueron incluidos en todo el documento.

Ecosistemas regionales 2.1.Se refiere a ecosistemas regionales los que se encuentran inmersos en la Localidad de Suba y sus alrededores, va desde los Cerros de Cota hasta los Cerros de Usaquén, y desde la calle 80 hasta el municipio de Chía con un área aproximada de 27.923 ha. (IAvH, 2008). En dicha esta área regional, tan solo un 2,11% corresponde a ecosistemas naturales y un 97,88% del área, corresponde a ecosistemas transformados (Tabla 4-1).

Tabla 4-1. Área y porcentaje correspondiente al área total regional de los ecosistemas naturales y transformados. Ecosistema Regional Área (ha) Porcentaje

Naturales 590 2,11% Transformados 27333 97.88% Total 27923 100%

Fuente. Elaboración Grupo Consultor SDP, 2018 2.1.1. Ecosistemas naturales El área de referencia se encuentra ubicada en los biomas de páramo, altoandino y andino de la Cordillera Oriental. La Tabla 4-2, presenta el estado actual de los ecosistemas naturales de la

Page 15: LINEA BASE - COMPONENTE BIÓTICO - Bogota.gov.co · ecosistemas segÚn iavh, 2008 ..... 10 2.1. ecosistemas regionales ... comunidades vegetales asociadas a los ecosistemas a los

ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÀ, D.C.

Capítulo 4, pág.11

localidad en el contexto regional, donde se puede observar el alto grado de transformación, registrando que el total de ecosistemas naturales corresponde a 590 ha. equivalentes al 2,11% del total del área definida.

Tabla 4-2. Ecosistemas naturales en el área regional. Tipo general de

bioma Bioma Código Ecosistema Área (ha)

Orobiomas del zonobioma

húmedo tropical

Orobioma Andino Cordillera Oriental 5h-CME BMD húmedo en cresta y crestón de montaña

estructural 0,48

Orobioma Altoandino Cordillera Oriental

7h-CCE BBD húmedo en cuesta y lomas de lomerío estructural erosional 52,12

7h-CME BBD húmedo en cresta y crestón de montaña estructural erosional 170,78

Orobioma de Páramo Cordillera Oriental 10h-CME Páramo húmedo en cresta y crestón de

montaña estructura 154,18

Orobiomas azonales del zonobioma

húmedo tropical

Helobioma del orobioma andino Cordillera Oriental 12-TPF Vegetación de pantano 211,93

Total 589,49 Fuente. IAvH, 2008.

Los dos ecosistemas naturales más representativos de la zona 1. Helobioma del orobioma andino de la Cordillera Oriental - Vegetación de pantano

(humedales), con 211,93 ha. 2. Orobioma Altoandino Cordillera Oriental - Bosques bajos densos húmedos en crestas y

crestón de montaña estructural erosional, con 170,7877 ha. A continuación, se describen: 1. Helobioma del orobioma andino de la Cordillera Oriental - Vegetación de pantano

(humedales), es el más representativo con un total de 211,93 ha. Estos ecosistemas acuáticos se diferencian de otros porque son poco profundos, menos de seis metros y generalmente están asociados a cursos de agua o se encuentran aislados ocupando una depresión recibiendo las aguas lluvias, o las de inundaciones. Para la localidad de Suba, los humedales actúan como reguladores de los caudales de los ríos de la sabana al ser depósitos y reservorios naturales en épocas de lluvias, neutralizando las inundaciones y en temporadas secas manteniendo el nivel freático de los suelos, por lo que se constituyen en un ecosistema estratégico para la formación y conservación de la biodiversidad representada en muchas especies de flora y fauna.

2. Orobioma Altoandino Cordillera Oriental - Bosques bajos densos húmedos en crestas y

crestón de montaña estructural erosional constituyen otro ecosistema natural relevante con 170,78 ha localizados en el extremo sur oriental de la zona de referencia sobre los cerros orientales del Distrito Capital, los cuales corresponden a una prolongación del macizo de Sumapáz, con alturas que varían entre los 2.800 hasta los 3.200 msnm y que contienen relictos de ecosistemas naturales propios de bosques andinos y altoandinos, y de subpáramos y páramos.

Page 16: LINEA BASE - COMPONENTE BIÓTICO - Bogota.gov.co · ecosistemas segÚn iavh, 2008 ..... 10 2.1. ecosistemas regionales ... comunidades vegetales asociadas a los ecosistemas a los

ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÀ, D.C.

Capítulo 4, pág.12

2.1.2. Ecosistemas transformados Se encuentran presentes en los tres biomas, para un total de 20 ecosistemas transformados y corresponde al 97.88% del área analizada, lo que indica el alto grado de transformación generalizada de la zona de estudio, en la Tabla 4-3 se enuncian especificando su área.

Tabla 4-3. Ecosistemas transformados en el área regional

Bioma Código Ecosistema transformado Área (ha)

Andino y Altoandino

C1 Agroecosistemas de cultivos mixtos 7.676 C10 Áreas con predominancia de vegetación secundaria y Bosques > 70% 885 C11 Áreas con predominancia de vegetación secundaria y otras coberturas 50 C12 Bosque secundario 40 C13

Áreas con predominancia de bosques, plantaciones forestales y arbustales (>70%) 1.929

C14 Arbustales secundarios 1476 C2 Agroecosistemas de cultivos mixtos confinados 312 C3 Agroecosistemas ganaderos 3.815 C4 Agroecosistemas ganaderos tecnificados 1.992 C6 Agroecosistemas de pastos y vegetación secundaria (> 70%) 411 C7 Áreas con predominancia de pastos, vegetación secundaria y cultivos (>70%) 800 C8 Áreas con predominancia de pastos y cultivos (>70%) 371 C9 Áreas con predominancia de vegetación secundaria 206

Páramo D5 Áreas con predominancia de pastos y cultivos (>70%) 45 D6 Áreas con predominancia de pastos y vegetación secundaria 12

General

Pf Plantaciones Forestales 827 La Lagos y Lagunas 35 Ri Ríos 397 Ae Áreas erosionadas 199 Up Áreas Urbanas 5.855

Total 27.333 Fuente. (IAvH, 2008).

El ecosistema transformado que ocupa el mayor porcentaje del total del área corresponde a los agroecosistemas mixtos (27.49%), seguido por la zona urbana (corresponde a los municipios de Cota y Chía, y parte del Distrito Capital) con el 20.96%. El tercer agroecosistema es el ganadero con el 13.66% (Figura 4-3).

Page 17: LINEA BASE - COMPONENTE BIÓTICO - Bogota.gov.co · ecosistemas segÚn iavh, 2008 ..... 10 2.1. ecosistemas regionales ... comunidades vegetales asociadas a los ecosistemas a los

ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÀ, D.C.

Capítulo 4, pág.13

Figura 4-3. Porcentajes de los ecosistemas transformados dentro del área regional.

Fuente. Elaboración Grupo Consultor SDP, 2018

Ecosistemas locales 2.2.Según IAvH (2008), la zona de estudio se encuentra localizada en el piso bioclimático andino subhúmedo. Los ecosistemas presentes en esta zona de la Localidad de Suba (zona urbano-rural, localidad de Suba), se encuentran altamente amenazados por el desarrollo urbanístico y su expansión. A continuación, se presentan los ecosistemas naturales y transformados del área local (zona urbano – rural). Como se ve en la Tabla 4-4, solo el 4.5% de los ecosistemas locales corresponden a ecosistemas naturales.

Tabla 4-4. Área y porcentaje correspondiente al área total local (urbano-rural) de los ecosistemas naturales y transformados.

Ecosistema Local Área (ha) Porcentaje (%) Naturales 242,740 4.5% Transformados 5.415,003 95,72% Total 5.657,743 100%

Fuente. Elaboración Grupo Consultor SDP, 2018 2.2.1. Ecosistemas naturales locales Un total de 8 ecosistemas naturales se encuentran ubicados en los biomas Orobioma Andino Cordillera Oriental (98%) y el Helobioma del Orobioma Andino de la Cordillera Oriental (2%). A continuación, en la Tabla 4-5 se describen estos ecosistemas que corresponden a un total de 4.5% de la zona de estudio (Figura 4-4).

Tabla 4-5. Ecosistemas naturales en el área local (urbano-rural) de la Localidad de Suba.

0.04 0.13 0.14 0.16 0.180.710.74 1.12 1.33

1.42 1.47 2.862.96

3.17

5.29

6.91

7.13

13.6620.97

27.49

D6LaC12D5C11AeC9C2C8RiC6C7PfC10C14C13C4C3UpC1

Page 18: LINEA BASE - COMPONENTE BIÓTICO - Bogota.gov.co · ecosistemas segÚn iavh, 2008 ..... 10 2.1. ecosistemas regionales ... comunidades vegetales asociadas a los ecosistemas a los

ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÀ, D.C.

Capítulo 4, pág.14

Tipo general de bioma Bioma Código Ecosistema Área

(ha) Porcentaje

Orobiomas del zonobioma

húmedo tropical

Orobioma Andino

Cordillera Oriental

1sh- MkAa Arbustal alto secundario subhúmedo en crestas de montaña estructural

107,78 44,4

1sh- MkAb Arbustal bajo secundario subhúmedo en crestas de montaña estructural

20,76 8,55

1sh- MkBMD Bosque bajo secundario subhúmedo en crestas de montaña estructural 30,76 12,67

1sh- McAa Arbustal alto secundario subhúmedo en coluvios de montaña estructural

6,59 2,71

1sh - QaBMD Bosque medio denso subhúmedo secundario en planicie aluvial del río Bogotá

10,14 4,18

Orobiomas azonales del zonobioma

húmedo tropical

Helobioma del Orobioma

Andino Cordillera Oriental

2 - QaH Vegetación de pantano en planicie aluvial del río Bogotá 10,17 4,19

2 - QfH Vegetación de pantano en planicie fluvio lacustre del río Bogotá 11,36 4,68

2 - QiH Vegetación de pantano en planicie aluvial inundable del río Bogotá 45,18 18,61

Total 242,74 100 Fuente. (IAvH, 2008)

Page 19: LINEA BASE - COMPONENTE BIÓTICO - Bogota.gov.co · ecosistemas segÚn iavh, 2008 ..... 10 2.1. ecosistemas regionales ... comunidades vegetales asociadas a los ecosistemas a los

ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÀ, D.C.

Capítulo 4, pág.15

Figura 4-4. Ecosistemas naturales de la zona rural de la Localidad de Suba Fuente. IAVH - 2007

Los ecosistemas de naturales más representativos de la zona según IAvH (2008) son: Del Orobioma del zonobioma húmedo tropical: 1. Orobioma Andino - Arbustal alto secundario subhúmedo en crestas de montaña estructural,

con 107,78 ha. 2. Orobioma Andino - Bosque bajo secundario subhúmedo en crestas de montaña estructural,

con 30,76 ha. Del Orobioma azonal del zonobioma húmedo tropical: Helobioma del Orobioma Andino Cordillera Oriental – Vegetación de pantano en planicie aluvial inundable del río Bogotá, con 45,18 ha A continuación, se describen en orden de importancia en área cubierta:

Page 20: LINEA BASE - COMPONENTE BIÓTICO - Bogota.gov.co · ecosistemas segÚn iavh, 2008 ..... 10 2.1. ecosistemas regionales ... comunidades vegetales asociadas a los ecosistemas a los

ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÀ, D.C.

Capítulo 4, pág.16

1. Orobioma Andino - Arbustal alto secundario subhúmedo en crestas de montaña estructural: se encuentra localizado en el flanco occidental del cerro La Conejera y ocupa el 44,4% de los ecosistemas naturales de la zona de estudio, en alturas entre los 2.600 y 2.700 msnm, con una precipitación promedio anual de 900 mm. Se ubica en un relieve quebrado, en estratos de roca sedimentaria en forma de crestas. La vegetación predominante son árboles entre 8 y 12 m de altura que conforman un estrato de copas más o menos continuos.

2. Helobioma del Orobioma Andino Cordillera Oriental - Vegetación de pantano en planicie

aluvial del río Bogotá: este ecosistema corresponde a los humedales que no han sido incluidos dentro de la estructura ecológica principal del Distrito capital y que se localizan en la zona de estudio en alturas entre los 2.550 y 2.600 msnm. en el plano de inundación del río Bogotá. Corresponden al 4,19% de los ecosistemas naturales del área local. La vegetación dominante son la hierbas pantanosas o acuáticas, a veces tienen árboles y arbustos, pero en forma dispersa.

3. Orobioma Andino - Bosque bajo secundario subhúmedo en crestas de montaña

estructural: se localiza en el flanco occidental del cerro La Conejera ocupando el 12,67% de los ecosistemas naturales, a una altura que varía entre los 2.600 y 2.700 msnm., con una precipitación promedio anual de 900 mm, se ubica en un relieve quebrado, en estratos de roca sedimentaria en forma de crestas. En este tipo de bosque se encuentra una alta variabilidad de estratos entre los que se encuentran desde pajonales arbustivos, hasta los verdaderos bosques bajos consolidados.

Los ecosistemas que siguen en orden de importancia son: Del Orobioma azonal del zonobioma húmedo tropical - Helobioma del Orobioma Andino Cordillera Oriental 1. Vegetación de pantano en planicie fluvio lacustre del río Bogotá, con 11,36 ha. 2. Vegetación de pantano en planicie aluvial del río Bogotá, con 10,17 ha. Del Orobioma del zonobioma húmedo tropical Orobioma Andino - Cordillera Oriental 1. Bosque medio denso subhúmedo secundario en planicie aluvial del río Bogotá, con 10,14 ha. 2. Arbustal alto secundario subhúmedo en coluvios de montaña estructural, con 6,59 ha. A continuación, se describen: 1. Vegetación de pantano en planicie fluvio lacustre del río Bogotá. Este se localiza en la

zona rural de la localidad de Suba sobre pequeñas lagunas o depresiones remanentes del antiguo lago que cubría la Sabana de Bogotá correspondiendo al 4,68% de los ecosistemas naturales del área de estudio, en alturas entre los 2.540 y 2.600 msnm.

La vegetación dominante son la hierbas pantanosas o acuáticas, a veces tienen árboles y arbustos, pero en forma dispersa. La vegetación propia de ecosistemas de pantano en las planicies fluvio lacustres y aluvial inundable, incluye las comunidades acuáticas descritas a continuación, ubicadas en los humedales de la localidad, los vallados y otros cuerpos de agua de la localidad en las que pueden permanecer flotantes o sumergidas y dependen de los ciclos del río, las lluvias, así como de la estructura y composición del suelo (Tabla 4-6).

Page 21: LINEA BASE - COMPONENTE BIÓTICO - Bogota.gov.co · ecosistemas segÚn iavh, 2008 ..... 10 2.1. ecosistemas regionales ... comunidades vegetales asociadas a los ecosistemas a los

ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÀ, D.C.

Capítulo 4, pág.17

Tabla 4-6. Especies asociadas a los ecosistemas de pantano en las planicies fluvio lacustres y aluviales inundables

Familia Especie Hábito de crecimiento Plagiotheciaceae Plagiothecium novo-granatense Macrófita emergente Marchantiaceae Marchantia berteroana Macrófita emergente Metzgeriaceae Metzgeria sp

Lemnaceae

Lemna minor Macrófita acuática Lemna sp Macrófita acuática Lemna sp1 Macrófita acuática Lemna sp2 Macrófita acuática

Cyperaceae

Carex bonplandii Macrófita emergente Carex lanuginosa Macrófita emergente Carex lurida Macrófita emergente Carex riparia Macrófita emergente Carex sp. Macrófita emergente Cyperus alternifolius Macrófita emergente Cyperus papyrus Macrófita emergente Cyperus rufus Macrófita emergente Cyperus sp. Macrófita emergente Schoenoplectus californicus Macrófita emergente Scirpus californicus Herbáceo

Juncaceae

Juncus bogotensis Macrófita emergente Juncus densiflorus Macrófita emergente Juncus effusus Macrófita emergente Juncus sp. Macrófita emergente

Pontederiaceae Eichhornia crassipes Macrófita acuática Potamogetonaceae Potamogeton illinoensis Macrófita acuática

Poaceae Pennisetum clandestinum Herbáceo Polypongon elongatus Herbáceo

Typhaceae Typha angustifolia Macrófita emergente Typha domingensis Macrófita emergente

Apiaceae

Hydrocotyle bomplandii Macrófita emergente Hydrocotyle ranunculoides Macrófita emergente Hydrocotyle sp Macrófita emergente Hydrocotyle umbellata Macrófita emergente

Asteraceae

Baccharidastrum argutum Arbustivo Baccharidastrum sp Arbóreo Bidens laevis Macrófita emergente Bidens pilosa Macrófita emergente Conyza bonariensis Herbáceo Erechtites valerianaefolia Herbáceo Lungia ferruginea Senecio carbonelli Arbustivo Senecio madagascarensis Arbustivo Senecio pampanus Arbustivo Senecio sp. Arbustivo

Caprifoliaceae Sambucus nigra Arbóreo Sambucus peruviana Arbóreo

Oenotheraceae Ludwigia peploides Macrófita emergente Ludwigia peruviana Macrófita emergente Ludwigia rospigliosii Macrófita emergente

Polygonaceae

Polygonum hydropiperoides Macrófita emergente Polygonum nepalense Macrófita emergente Polygonum segetum Macrófita emergente Polygonum sp Macrófita emergente Rumex conglomeratus Macrófita emergente Rumex crispus Macrófita emergente

Page 22: LINEA BASE - COMPONENTE BIÓTICO - Bogota.gov.co · ecosistemas segÚn iavh, 2008 ..... 10 2.1. ecosistemas regionales ... comunidades vegetales asociadas a los ecosistemas a los

ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÀ, D.C.

Capítulo 4, pág.18

Familia Especie Hábito de crecimiento Rumex obtusifolius Macrófita emergente

Rosaceae Cuscuta sp Oleaceae Fraxinus chinensis Arbóreo

Solanaceae

Solanum americanum Arbustivo Solanum caripense Herbáceo Solanum hirtum Arbustivo Solanum lycioides Arbustivo Solanum marginatum Arbustivo Solanum nigrum Herbáceo Solanum oblongifolium Herbáceo Solanum ovalifolium Arbustivo Solanum pseudocapsicum Arbustivo Solanum quitoense Arbustivo Solanum sp.1 Herbáceo Solanum sp.2 Herbáceo Solanum torvum Arbustivo

Begoniaceae Begonia ischerii Herbáceo Cucurbitaceae Cuscuta indecora Trepadora/ epifita Salvinaceae Azolla filiculoides Macrófita acuática

Blechnaceae Blechnum auratum Macrófita emergente Blechnum cordatum Macrófita emergente Blechnum occidentale Macrófita emergente

Dennstaedtiaceae Histiopteris incisa Herbáceo Pteridium aquilinum Herbáceo

Dryopteridaceae Dryopteris paleacea Herbáceo Fuente. (IAvH, 2008)

2. Vegetación de pantano en planicie aluvial del río Bogotá. Corresponde a los dos grandes

humedales localizados en los límites de la zona urbana y rural, al humedal La Conejera y Guaymaral, que corresponden al 18,61% de los ecosistemas naturales. Se ubican en alturas entre los 2.540 y 2.600 msnm. La vegetación dominante son la hierbas pantanosas o acuáticas, a veces tienen árboles y arbustos, pero en forma dispersa y localizados sobre el plano de inundación del río Bogotá.

3. Bosque medio denso subhúmedo secundario en planicie aluvial del río Bogotá. Este se

localiza en la planicie aluvial del río Bogotá en Suba, ocupando el 4,18% de los ecosistemas naturales. En alturas entre 2.550 y 2.600 msnm Con dominancia de especies de árboles, entre 8 y 12 metros que conforman un estrato de copas más o menos continúo. Secundario, se refiere a que la vegetación que existe ha sufrido cambios a partir de la cobertura original, bien sea por extracción o por haberse desarrollado después de una perturbación (regeneración). Este tipo de ecosistema está definido por el bosque inundable de Aliso (Alnus acuminata), Tuno (Miconia reclinata), compuesto principalmente por la “subasociación de bosque inundable de Aliso, se presentan hierbas higrófilas y otras especies típicas de pantano como Juncus effusus, Schoenoplectus californicus, Polygonum punctatum, P. hydropiperoides, Rumex obtusifolius, Limnobium laeviagatum, Gratiola bogotensis, Hydrocotyle spp, Ludwigia peruviana, Equisetum bogotense y especies en vía de extinción como Senecio carbonelli entre otras, junto con Cestrum buxifolium, Prunus serotina, Solanum nigrum y Miconia ligustrina,

Page 23: LINEA BASE - COMPONENTE BIÓTICO - Bogota.gov.co · ecosistemas segÚn iavh, 2008 ..... 10 2.1. ecosistemas regionales ... comunidades vegetales asociadas a los ecosistemas a los

ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÀ, D.C.

Capítulo 4, pág.19

en el estrato superior domina Alnus acuminata, eventualmente también se presentan algunos arbustos como Hesperomeles goudotiana e Hypericum cf. myricarifolium” (Cortés, 2007).

4. Arbustal alto secundario subhúmedo en coluvios de montaña estructural. Se localiza en

el flanco suroriental del cerro La Conejera y corresponde al 8,55% de los ecosistemas naturales, en alturas entre los 2.600 y 2.700 msnm, con una precipitación promedio anual de 900 mm. Se caracteriza por presentar una vegetación dominada por especies leñosas, entre 3 y 5 m y ramificadas desde la base.

También se localiza en el flanco occidental de los cerros de Suba ocupando el 2,71% de los ecosistemas naturales, en alturas entre los 2.600 a 2.700 msnm., con una precipitación promedio anual de 900 mm, se ubica en un relieve quebrado, en estratos de roca sedimentaria en la base de la montaña.

Las especies dominantes del Arbustal bajo subhúmedo y del Bosque bajo subhúmedo no superan los 10 m, se caracterizan por la presencia de un estrato herbáceo cuya cobertura supera el 30% y el desarrollo de especies asociadas a ambientes húmedos y semihúmedos. Por otro lado, se evidencia la presencia de vegetación arbustiva, conformada principalmente por Ciro, Espino (Duranta mutisii), Tuno, Gomo (Cordia lanata), Cucharo (Myrsine spp) y Corono (Xylosma spiculiferum). La composición de especies se presenta en la Tabla 4-7.

Tabla 4-7. Especies asociadas a los ecosistemas de arbustal bajo subhúmedo.

Familia Especie Hábito de crecimiento Plagiotheciaceae Plagiothecium novo-granatense Macrófita emergente

Asteraceae

Ageratina sp1 Arbustivo Ageratina asclepiadea Arbustivo Ageratina fastigiata Arbustivo Baccharis cassinaefolia Arbóreo Baccharis latifolia Arbustivo Baccharis prunifolia Arbustivo Baccharis tricuneata Arbustivo

Compositae Artemisia vulgaris Herbáceo Caryophyllaceae Amaranthus hybridus Herbáceo

Euphorbiaceae

Croton bogotensis Arbóreo Croton funckianus Arbóreo Croton sp. Arbóreo Euphorbia peplus Herbáceo

Oxalidaceae Oxalis sp Herbáceo Oxalis tuberosa Herbáceo

Boraginaceae Cordia lanata Arbustivo

Verbenaceae Duranta mutisii Arbóreo Lantana camara Arbustivo

Malvaceae Malva sylvestris Herbáceo Malva nicaensis Herbáceo Malvastrum peruvianum Reptante o rastrero

Polygalaceae Monnina aestuans Arbustivo

Myrsinaceae Myrsine coriaceae Arbustivo Myrsine ferruginea Arbustivo Myrsine guianensis Arbustivo

Rosaceae Hesperomeles heterophyla Arbóreo Hesperomeles goudotiana Arbóreo

Page 24: LINEA BASE - COMPONENTE BIÓTICO - Bogota.gov.co · ecosistemas segÚn iavh, 2008 ..... 10 2.1. ecosistemas regionales ... comunidades vegetales asociadas a los ecosistemas a los

ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÀ, D.C.

Capítulo 4, pág.20

Familia Especie Hábito de crecimiento Sapindaceae Dodonaea viscosa Arbustivo Scrophulariaceae Castilleja arvensis Herbáceo

Convolvulaceae Ipomea dumetorum Trepadora/ epifita Ipomoea sp1 Trepadora/ epifita Ipomoea sp2 Trepadora/ epifita

Solanaceae Solanum lycioides Arbustivo Violaceae Xylosma spiculiferum Arbustivo

Fuente. (IAvH, 2008). 2.2.2. Ecosistemas transformados Los ecosistemas transformados corresponden al 95,72% del área con lo que se evidencia la alta antropización existente, en la Tabla 4-8 se presenta la distribución de estos ecosistemas, el área y el porcentaje que ocupan.

Tabla 4-8. Ecosistemas transformados en la zona urbano – rural de la Localidad de Suba. Bioma Código Ecosistema transformado Área (ha) Porcentaje (%)

Andino

A1 Agroecosistemas de cultivos mixtos 687,076 12,688 A2 Agroecosistemas de cultivos mixtos confinados 364,474 6,731 A3 Agroecosistemas ganaderos 2.593,684 47,898 A4 Áreas con predominancia de pastizales inundables 65,903 1,217 A5 Agroecosistemas silvopastoriles 350,813 6,479 A6 Cercas vivas 283,201 5,230 A7 Áreas con de vegetación secundaria 53,265 0,984 A8 Plantaciones forestales 36,456 0,673

General

Arm Áreas de relleno de material es de construcción 46,320 0,855 Au_c Áreas urbanas y construidas 572,307 10,569 Ac_v Acequia - vallado 29,622 0,547

Cd Campos deportivos 36,990 0,683 Cu Cuerpo de agua 26,758 0,494 Is Isla 0,097 0,002

Pat Pista de aterrizaje 6,721 0,124 S Separador 0,404 0,007

Sv Sin vegetación 142,675 2,635 T Torre de alta tensión 0,276 0,005 V Vías 117,961 2,178

Total 5.415,003 100 Fuente. IAvH, 2008.

La mayor proporción de ecosistemas transformados recide en los tipos A3 y A1: 1. Agroecosistemas ganaderos, con 2.593,684 ha 2. Agroecosistemas de cultivos mixtos, con 687,076 ha A continuación, se describen: 1. Agroecosistemas de cultivos mixtos (A1): estos corresponden principalmente a los cultivos

de papa y en menor porción a hortalizas y maíz, sin embargo, por ser una zona prioritariamente ganadera, algunos de ellos se realizan de forma rotacional.

2. Agroecosistemas ganaderos (A3): este ecosistema es el más representativo de la zona, se caracteriza por ser una ganadería de doble propósito.

Page 25: LINEA BASE - COMPONENTE BIÓTICO - Bogota.gov.co · ecosistemas segÚn iavh, 2008 ..... 10 2.1. ecosistemas regionales ... comunidades vegetales asociadas a los ecosistemas a los

ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÀ, D.C.

Capítulo 4, pág.21

Los siguientes, en orden de importancia son: 1. Áreas urbanas y construidas (Au_c) 2. Agroecosistemas de cultivos mixtos confinados (A2): corresponde a los cultivos de flores,

que se caracterizan por ser un gremio organizado en la zona. 3. Agroecosistemas silvopastoriles (A5): en la zona se maneja más el sistema de ganado y

cercas vivas, principalmente, pero no es muy representativo para la zona. 4. Cercas vivas (A6): las cercas vivas, se pueden considerar como parte de los sistemas

silvopastoriles, pero para el caso de estudio se manejaron como ecosistemas a parte por la importancia que tienen en la conectividad de sitios altamente intervenidos.

5. Sin vegetación (Sv) 6. Vías (V) 7. Áreas con predominancia de pastizales inundables (A4): este ecosistema corresponde a zonas

que actualmente están cubiertas por pastos, pero por encontrarse por debajo del nivel del río Bogotá y su alto nivel freático, son susceptibles de inundación en épocas de lluvias.

8. Áreas con de vegetación secundaria (A7): corresponde a pequeñas zonas con rastrojos en general.

9. Áreas de relleno de material es de construcción (Arm) 10. Campos deportivos (Cd) 11. Plantaciones forestales (A8): las áreas de plantaciones forestales son las áreas más pequeñas. 3. ECOSISTEMAS PRESENTES EN EL AID, AE, RESERVA Los ecosistemas presentes en el AID, AE, RESERVA que se describen a continuación, corresponde a la encontrada a partir de información secundaria. IAvH, 2008 CAR, 2014 Inicialmente a partir de la información descrita en el estudio del IAvH (2008), se elaboró, el mapa de los ecosistemas presentes en el AID, AE, y el área de la RESERVA como se observa en la Figura 4-5.

Page 26: LINEA BASE - COMPONENTE BIÓTICO - Bogota.gov.co · ecosistemas segÚn iavh, 2008 ..... 10 2.1. ecosistemas regionales ... comunidades vegetales asociadas a los ecosistemas a los

ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÀ, D.C.

Capítulo 4, pág.22

Figura 4-5. Mapa de ecosistemas presentes en el AID, AE, y área de la RESERVA Fuente. Elaboración Grupo Consultor SDP, 2018

Page 27: LINEA BASE - COMPONENTE BIÓTICO - Bogota.gov.co · ecosistemas segÚn iavh, 2008 ..... 10 2.1. ecosistemas regionales ... comunidades vegetales asociadas a los ecosistemas a los

ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÀ, D.C.

Capítulo 4, pág.23

Ecosistemas del AID 3.1.El AID comprende un total de 13.443,16 ha. dentro de la cual se encuentra el AE y la RESERVA. De acuerdo con la aproximación del IAvH, 2008, en el AID, se identificaron, 21 ecosistemas pertenecientes a seis biomas, con tipos de intervención antrópica, seminatural y cuerpos de agua. Los ecosistemas del bioma Alto andino y con intervención antrópica son los más abundantes en el AID. El ecosistema que ocupa mayor área es el de los Agroecosistemas de cultivos mixtos (C1) con 6.328 ha. que equivalen a un 47,1%, seguido por los Agroecosistemas ganaderos (C3) con 1.823 ha. que equivalen a 13,6%. El ecosistema de Bosque medio denso húmedo en cresta y crestón de montaña estructural (5h-CME) es el más escaso con solo 0,48 ha. ósea el 0,0% (IAvH, 2008) (Tabla 4-9).

Tabla 4-9. Bioma, tipo de intervención, código, área y porcentaje de los veintiún (21) ecosistemas en el AID.

Bioma Intervención Código Ecosistema Área (ha)

Porcentaje (%)

Helobioma Andinos Helobioma Andinos 12-TPF Vegetación de pantano 51,58 0,4 Orobioma Andino Cordillera Oriental

Orobioma Andino Cordillera Oriental 5h-CME BMD húmedo en cresta y crestón

de montaña estructural 0,48 0,0

Orobioma altoandino Cordillera Oriental

Orobioma altoandino Cordillera Oriental 7h-CME BBD húmedo en cresta y crestón

de montaña estructural erosional 1,54 0,0

Andino y Altoandino

Seminatural

C9 Áreas con predominancia de vegetación secundaria 98,80 0,7

C10 Áreas con predominancia de vegetación secundaria y Bosques (>70%)

362,22 2,7

C12 Bosque secundario 40,30 0,3

C13 Áreas con predominancia de bosques, plantaciones forestales y arbustales (>70%)

971,83 7,2

C14 Arbustales secundarios 199,16 1,5

Antrópico

C1 Agroecosistemas de cultivos mixtos 6.328,02 47,1

C2 Agroecosistemas de cultivos mixtos confinados 309,21 2,3

C3 Agroecosistemas ganaderos 1.823,98 13,6

C4 Agroecosistemas ganaderos tecnificados 1.109,66 8,3

C6 Agroecosistemas de pastos y vegetación secundaria (> 70%) 187,23 1,4

C7 Áreas con predominancia de pastos, vegetación secundaria y cultivos (>70%)

307,47 2,3

C8 Áreas con predominancia de pastos y cultivos (>70%) 149,91 1,1

Antrópico Páramo Antrópico D5 Áreas con predominancia de pastos y cultivos (>70%) 28,01 0,2

Antrópico Andino Altoandino y Páramo Seminatural Pf Plantaciones Forestales 460,26 3,4

Cuerpos de Agua Cuerpos de Agua La Lagos y Lagunas 1,83 0,0 Ri Ríos 222,80 1,7

General Antrópico Ae Áreas erosionadas 51,96 0,4 Up Áreas Urbanas 736,91 5,5

Total 1.3443,16 100

Page 28: LINEA BASE - COMPONENTE BIÓTICO - Bogota.gov.co · ecosistemas segÚn iavh, 2008 ..... 10 2.1. ecosistemas regionales ... comunidades vegetales asociadas a los ecosistemas a los

ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÀ, D.C.

Capítulo 4, pág.24

Fuente. Elaboración Grupo Consultor SDP, 2018

Ecosistemas del AE 3.2.El AE comprende un total de 3.857,1 ha. dentro de la cual se encuentra el área de la RESERVA. Los ecosistemas del bioma Alto andino y con intervención antrópica son los más abundantes en el AE (IAvH, 2008). Se identificaron doce (12) ecosistemas pertenecientes a tres biomas, con tipos de intervención antrópica, seminatural y cuerpos de agua. El ecosistema que ocupa mayor área es el de los Agroecosistemas de cultivos mixtos (C1) con 2.562 ha. que equivalen a un 66,4%, seguido por los Agroecosistemas ganaderos tecnificados (C4) con 396 ha. que equivalen a 10,3%. Las Áreas Urbanas (Up) es el ecosistema que menos área representa con solo 5,64 ha. ósea un 0,1% (IAvH, 2008) (Tabla 4-10).

Tabla 4-10. Bioma, tipo de intervención, código, área y porcentaje de los doce ecosistemas en el AE

Bioma Intervención Código Ecosistema Área (ha) Porcentaje (%) Helobioma

Andino Helobioma

Andino 12-TPF Vegetación de pantano 19,38 0,5

Andino y Altoandino

Antrópico

C1 Agroecosistemas de cultivos mixtos 2.562,14 66,4 C2 Agroecosistemas de cultivos mixtos confinados 268,67 7,0 C3 Agroecosistemas ganaderos 257,67 6,7 C4 Agroecosistemas ganaderos tecnificados 396,04 10,3

C6 Agroecosistemas de pastos y vegetación secundaria (> 70%) 53,03 1,4

C7 Áreas con predominancia de pastos, vegetación secundaria y cultivos (>70%) 98,38 2,6

Seminatural C13 Áreas con predominancia de bosques, plantaciones forestales y arbustales (>70%) 8,68 0,2

C9 Áreas con predominancia de vegetación secundaria 59,48 1,5 Antrópico

Páramo Antrópico D5 Áreas con predominancia de pastos y cultivos (>70%) 12,09 0,3

Cuerpos de Agua

Cuerpos de Agua Ri Ríos 115,88 3,0

General Antrópico Up Áreas Urbanas 5,64 0,1 Total 3.857,1 100

Fuente. Elaboración Grupo Consultor SDP, 2018

Ecosistemas de la RESERVA 3.3.3.3.1. IAvH, 2008 De acuerdo con el IAvH (2008), para el área que comprende la RESERVA se identificaron tres tipos de bioma (Helobioma Andino, Andino – Altoandino y Antrópico Páramo), que corresponden a 1.396,28 ha., dentro de los cuales se encuentran tres tipos de intervención, siendo la intervención antrópica la que mayor área ocupa con 1.380,05 ha (98,83%), seguido por la intervención de Helobioma Andino con 10,78 ha (0,77%) y por último, las áreas con intervención Seminatural con 5,45 ha que corresponden solo a un 0,39% del área total de la RESERVA (IAvH, 2008) (Tabla 4-11).

Tabla 4-11. Tipos de intervención, área y porcentaje que ocupan dentro del área de la RESERVA

Tipo de Intervención Área (ha) Porcentaje Antrópico 1.380,05 98,83%

Page 29: LINEA BASE - COMPONENTE BIÓTICO - Bogota.gov.co · ecosistemas segÚn iavh, 2008 ..... 10 2.1. ecosistemas regionales ... comunidades vegetales asociadas a los ecosistemas a los

ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÀ, D.C.

Capítulo 4, pág.25

Helobioma Andino 10,78 0,77% Seminatural 5,45 0,39% Total 1.396,28 100%

Fuente. Elaboración Grupo Consultor SDP, 2018 Dentro del área de la RESERVA se identificaron 10 tipos de Ecosistemas, siendo el Agroecosistema de cultivos mixtos (C1) el más representativo ocupando 945,82 ha o sea el 67,74%, seguido por el Agroecosistema de cultivos mixtos confinados (C2) con el 11,17%. Es importante resaltar que los dos ecosistemas con intervención seminatural (C9 y C13) son los que menor área ocupan dentro de la RESERVA (IAvH, 2008) (Tabla 4-12). Tabla 4-12. Bioma, tipo de intervención, código, área de los diez ecosistemas que se encuentran en el área de la RESERVA

Bioma Intervención Código Ecosistema Área (ha)

Porcentaje (%)

Helobioma Andino

Helobioma Andino 12-TPF Vegetación de pantano 10,78 0,77

Andino y Altoandino

Antrópico

C1 Agroecosistemas de cultivos mixtos 945,82 67,74

C2 Agroecosistemas de cultivos mixtos confinados 156,03 11,17

C3 Agroecosistemas ganaderos 111,55 7,99 C4 Agroecosistemas ganaderos tecnificados 123,59 8,85

C6 Agroecosistemas de pastos y vegetación secundaria (> 70%) 24,30 1,74

C7 Áreas con predominancia de pastos, vegetación secundaria y cultivos (>70%) 10,91 0,78

Seminatural C9 Áreas con predominancia de vegetación

secundaria 4,10 0,29

C13 Áreas con predominancia de bosques, plantaciones forestales y arbustales (>70%) 1,35 0,10

Antrópico Páramo Antrópico D5 Áreas con predominancia de pastos y cultivos

(>70%) 7,85 0,56

Total 1396,28 100 Fuente. Elaboración Grupo Consultor SDP, 2018

3.3.2. CAR, 2014 Ahora bien, de acuerdo con el documento PMA de la RESERVA (CAR, 2014), en la RESERVA se identificaron cinco ecosistemas naturales equivalentes a 46,58 ha. (3,33%) y ocho ecosistemas transformados equivalentes a 1.348,58 ha. (96,66%) como se describe en la Tabla 4-13.

Tabla 4-13. Área correspondiente al área de los ecosistemas naturales y transformados presentes en la RESERVA Ecosistema Local Área (ha) Porcentaje (%)

Naturales 46,58 3,33% Transformados 1348,58 96,66% Total 1395,16 100%

Fuente. Elaboración Grupo Consultor SDP, 2018 Según este documento, se identificaron los ecosistemas que se describen en la Tabla 4-14 se inscriben con la correspondiente área que ocupan y se espacializan en la Figura 4-6.

Tabla 4-14. Ecosistemas naturales y transformados de la RESERVA

Page 30: LINEA BASE - COMPONENTE BIÓTICO - Bogota.gov.co · ecosistemas segÚn iavh, 2008 ..... 10 2.1. ecosistemas regionales ... comunidades vegetales asociadas a los ecosistemas a los

ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÀ, D.C.

Capítulo 4, pág.26

Tipo general de bioma Bioma Ecosistema Código Área (ha) Porcentaje (%)

Orobiomas del zonobioma

húmedo tropical

Orobioma Andino Cordillera Oriental

BMD húmedo en cresta y crestón de montaña estructural 5h-CME 27,42 1,97%

Bosque medio denso secundario subhúmedo en planicie fluviolacustre

1sh- QfBMD 10,14 0,73%

Orobiomas azonales del zonobioma

húmedo tropical

Helobioma del orobioma

andino Cordillera Oriental

Vegetación de pantano en planicie aluvial inundable 2-QiH 2,55 0,18%

Vegetación de pantano en planicie aluvial inundable del rio Bogotá

2-QaH 0,72 0,05%

Vegetación de pantano en planicie fluviolacustre 2-QfH 5,75 0,41%

Andinos Transformados

Áreas con predominancia de bosques, plantaciones forestales y arbustales (>70%)

C13 18,05 1,29%

Áreas con predominancia de pastos y cultivos (>70%) C6 2,83 0,20%

Áreas con predominancia de pastos y vegetación secundaria (>70%)

C7 19,87 1,42%

Áreas con predominancia de pastos, vegetación secundaria y cultivos (>70%)

C8 64,79 4,64%

Áreas con predominancia de vegetación secundaria C9 50,74 3,64%

Agroecosistemas de cultivos mixtos C1 927,03 66,45%

Agroecosistemas ganaderos tecnificados C5 130,37 9,34%

Agroecosistemas ganaderos tradicionales C4 134,90 9,67%

Total 1.395,16 100% Fuente. CAR, 2014

Page 31: LINEA BASE - COMPONENTE BIÓTICO - Bogota.gov.co · ecosistemas segÚn iavh, 2008 ..... 10 2.1. ecosistemas regionales ... comunidades vegetales asociadas a los ecosistemas a los

ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÀ, D.C.

Capítulo 4, pág.27

Figura 4-6. Ecosistemas de la RESERVA según PMA

Fuente. CAR, 2014 Según el PMA al igual que en la escala regional en el que está inmersa, en el área de la RESERVA predominan los ecosistemas transformados, siendo los agroecosistemas de cultivos mixtos los que mayor área ocupan (66,45%), seguidos por los agroecosistemas ganaderos, tradicionales y tecnificados (19,01%). En cuanto a los ecosistemas naturales estos tan solo ocupan el 3,33% de la RESERVA. Dentro de los ecosistemas naturales se describen los cinco presentes en la RESERVA. Los ecosistemas del Orobioma Andino Cordillera Oriental comprenden: 1. Bosque Medio Denso húmedo en cresta y crestón de montaña estructural: el “mejor”

representado en el área, por cuanto ocupa el 1,97% de ésta. Este tipo de ecosistema corresponde a una extensión de las coberturas de los Cerros Orientales, en el extremo Nororiental de la zona de referencia, específicamente en el polígono de la RESERVA ubicado en la localidad de Usaquén.

2. Bosque medio denso secundario subhúmedo en planicie fluviolacustre: se localiza en la

planicie fluvio lacustre en Suba, ocupando el 0,73% de los ecosistemas naturales.

Page 32: LINEA BASE - COMPONENTE BIÓTICO - Bogota.gov.co · ecosistemas segÚn iavh, 2008 ..... 10 2.1. ecosistemas regionales ... comunidades vegetales asociadas a los ecosistemas a los

ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÀ, D.C.

Capítulo 4, pág.28

Corresponde, específicamente, al denominado Bosque de Las Mercedes, el cual es considerado secundario, por cuanto su vegetación ha sufrido cambios a partir de la cobertura original, bien sea por extracción o por haberse desarrollado después de una perturbación (regeneración).

Los ecosistemas del Helobioma del Orobioma Andino de la Cordillera Oriental comprenden las zonas de humedales y de inundación del río Bogotá identificadas en la Localidad de Suba, principalmente, que son las siguientes: 3. Vegetación de pantano en planicie aluvial inundable: corresponde a las zonas de transición

entre la planicie fluvio- lacustre y el plano de inundación del río Bogotá. En la RESERVA este ecosistema está representado por las extensiones de inundación de los humedales La Conejera y Torca-Guaymaral. Como se deriva de la Tabla, tan solo ocupan 2,55 ha (0,18%) de la RESERVA; la vegetación dominante son las hierbas pantanosas o acuáticas, rodeadas por árboles y arbustos, pero en forma dispersa y localizada sobre el plano alto de inundación del río Bogotá.

4. Vegetación de pantano en planicie aluvial inundable del río Bogotá: este ecosistema

corresponde a una serie de pequeños humedales identificados en la ronda de desborde del río Bogotá. Comprende cerca de 0,72 ha (0,05%) del área de RESERVA.

5. Vegetación de pantano en planicie fluvio lacustre: corresponde a pequeñas lagunas o

depresiones remanentes del antiguo lago que cubría la planicie lacustre. Cubren 5,75 Ha (0,41%) de la RESERVA, los cuales están en alto grado de amenaza por los rellenos y nivelaciones topográficas. La vegetación dominante son la hierbas pantanosas o acuáticas, a veces tienen árboles y arbustos, pero en forma dispersa.

Según la CAR, la proporción de ecosistemas transformados frente a los naturales se mantiene en el área de RESERVA con respecto al contexto regional. 4. COBERTURAS VEGETALES EN LA RESERVA A continuación, se realiza una descripción de las coberturas vegetales descritas en el documento “Proyecto Corredor Borde de Norte de Bogotá – Fase 1” (UNAL, 2010), para el que los conceptos ambientales que le dieron orientación fueron los de ecosistemas estratégicos, Estructura Ecológica Principal, conectividad ecológica y corredores ecológicos. En este se evidencian muestreos y registros de vegetación desde el sector sur occidental en la Hacienda Las Mercedes en el límite con el Rio Bogotá y El Humedal de la Conejera. Incluyen especies de humedales, madreviejas y resto de vegetación nativa, tipo matorral y bosque. Otros recorridos permitieron identificar relictos sobre vallados y pequeños humedales, al igual que, los reductos de matorrales nativos, sectores con cercas vivas y bosques sobre el Cerro de la Conejera. Según UNAL (2010), en el área de Reserva Forestal Regional del Norte (RFRN), está comprendida en la región de vida andina y el 100% de su área pertenece, según gradiente altitudinal, a la franja de vida andina baja. En esta región se presentan diferentes tipos de

Page 33: LINEA BASE - COMPONENTE BIÓTICO - Bogota.gov.co · ecosistemas segÚn iavh, 2008 ..... 10 2.1. ecosistemas regionales ... comunidades vegetales asociadas a los ecosistemas a los

ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÀ, D.C.

Capítulo 4, pág.29

vegetación, en condiciones particulares de topografía y suelos, así los pantanos, chucuas o humedales están presentes en las zonas de planicie en relación con áreas de inundación de los principales ríos y cuerpos lagunares de los cuales aún quedan remanentes en la Sabana de Bogotá, junto con relictos de bosques inundables, bosques de planicie y matorrales que soportan suelos con saturación de humedad. Los bosques presentes en la región actualmente son relictos de vegetación altamente fragmentados por diferentes factores antrópicos y naturales. En seguida, se describe la vegetación, iniciando por las partes más bajas y pantanosas del valle aluvial e inundable del río Bogotá, seguido por la planicie lacustre y la base de los cuerpos montañosos y el gradiente descrito a medida que se asciende en altitud ya sea en el costado occidental de la región de características semisecas o el costado oriental que presenta características más húmedas.

Formaciones de pantano o humedal 4.1.En el área de estudio este sistema está conformado por los humedales de La Conejera, Torca-Guaymaral, Chorrillos y pequeños cuerpos de humedal en las zonas de inundación periódica o permanente del río Bogotá y ronda de las quebradas la Salitrosa y los Arrayanes. Según Cortes y Rangel (2000), en UNAL (2010). Según Cortes y Rangel (2000) los humedales están conformados por tres tipos de vegetación que se diferencian según el nivel que ocupen dentro del humedal así: 1. Vegetación de ribera: Está conformada por especies que se encuentran en la periferia próxima

al espejo de agua, su cobertura fluctúa con el nivel de las aguas, por lo cual pueden observarse en algunas épocas del año entrando en el agua. Son plantas de hábito herbáceo y arbustivo.

2. Vegetación flotante: Es aquella que se establece sobre el espejo de agua debido a sus adaptaciones morfológicas tipo aerénquima, que permiten su flotación permanente sobre el agua, por lo general se establecen en grandes grupos que se aprecian como manchas de diferentes colores sobre el agua.

3. Vegetación sumergida: Es aquella vegetación que se establece en el sustrato del piso del pantano, pueden estar totalmente sumergidas y presentarse como emergentes.

La gran mayoría de los humedales y vallados presentes han registrado una alteración en la serie ecológica hídrica de los ambientes acuáticos altoandinos de sumergido flotante y ribera y por ello se encuentran entremezcladas comunidades propias de ribera como juncales y totorales, con comunidades flotantes de Lemna spp, Limnobium laevigatum entre otras. De los 11 humedales visitados por UNAL (2010), en el área de estudio y área de influencia se diferenciaron diez formaciones vegetales diferentes. La variación de estratos ofrece una interesante gama de variación, gracias a la riqueza florística observada, desde los arbóreos con la vegetación de ribera, ya sea de bosques naturales de Aliso o de origen antrópico, en cercas vivas o de los Eucaliptus o Sauces que tradicionalmente se sembraban en la orilla de los ríos, seguidos por los arbustivos y herbáceos representados principalmente por matorrales de Hypericum sp.,

Page 34: LINEA BASE - COMPONENTE BIÓTICO - Bogota.gov.co · ecosistemas segÚn iavh, 2008 ..... 10 2.1. ecosistemas regionales ... comunidades vegetales asociadas a los ecosistemas a los

ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÀ, D.C.

Capítulo 4, pág.30

Baccharidiastrum argutum, Solanum nigrum, Arundo donax, los juncales y totorales de Schoenoplectus californicus, Typha spp, entre otras. Estratos más bajos descritos como praderas enraizadas o errantes con especies como Ranunculus flageliformis, Marsilea, Hydrocotyle ranunculoides, Azolla filiculoides, Lemna gibba, L. minuta, Spirodela intermedia, Ricciocarpus natans, Limnobium laeviagatum, Eichhornia crassipes y finalmente estratos sumergidos con variedad de especies como Egeria densa, Najas guadalupensis, Myriophyllum quitense, M. aquaticum o Callitriche heterophylla, Chara, Nitella, Potamogeton illinoensis y variedad de algas que en muchos casos aún no se ha registrado. Por la misma dinámica de los humedales estos son móviles en el tiempo y especio, dependiendo de las condiciones climáticas y otras propias de los ambientes anfibios. En cuanto a la riqueza florística y formaciones vegetales presentes en la RFRN, los humedales con mejores condiciones ambientales son: el Humedal la Conejera, Guaymaral – Torca, Humedal de la ribera del río Bogotá en la Hacienda las Mercedes y Humedal de la Herradura en la Hacienda la Coralina, los cuales presentan mayor heterogeneidad y riqueza florística. En cuanto a los de menor calidad, en estas características, están presentes los cuerpos de agua de origen artificial como son los estanques y vallados, como en el caso los de la Hacienda La Conejera, que, aunque presentan una mediana riqueza de especies, esta se debe principalmente a especies de ribera y terrestres que los rodean, algunas de ellas incluso invasoras como lo son Ulex europaeus, Teline monspessulana y Senecio madagascariensis.

Comunidades vegetales asociadas a los ecosistemas a los ecosistemas 4.2.acuáticos o fluvio lacustres De acuerdo con el IAvH (2008), las comunidades vegetales asociadas a los ecosistemas a los ecosistemas acuáticos o fluvio lacustres, tomando en cuenta que la distribución espacial, las especies de flora conforman comunidades de acuerdo con su afinidad para el aprovechamiento del ecosistema (Lozada-Lima, 1987). Para la Localidad de Suba, el IAvH (2008), identificó 8 comunidades asociadas a ambientes acuáticos, entre las que se encuentran: 1. Comunidad de Cyperus spp - Comunidad Rumex conglomeratus 2. Comunidad de Bidens laevis 3. Comunidad de Polygonum spp 4. Comunidad de Eichhornia crassipes 5. Comunidad Lemna spp. y Marchantia berteroana 6. Comunidad de Schoenoplectus californicus 7. Comunidad de Limnobium laevigatum 8. Comunidad de Typha angustifolia A continuación se describen:

Page 35: LINEA BASE - COMPONENTE BIÓTICO - Bogota.gov.co · ecosistemas segÚn iavh, 2008 ..... 10 2.1. ecosistemas regionales ... comunidades vegetales asociadas a los ecosistemas a los

ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÀ, D.C.

Capítulo 4, pág.31

1. Comunidad de Cyperus spp - Comunidad Rumex conglomeratus: Con una profundidad que

varía entre 0 y 50 ms sobre la ronda, se define como praderas enraizadas emergentes, en la que prevalece vegetación herbácea. En ella predominan, en proporciones variables, las especies de Cyperus (papiros y corbateras) y Lengua de vaca Rumex conglomeratus; como especies asociadas se encuentran Schoenoplectus californicus, Pennisetum clandestinum, Baccharidastrum argutum, Baccharidastrum sp, Rumex crispus, Rumex conglomeratus, Rumex obtusifolius, Begonia fischerii y Pteridium aquilinum. El nombre asociado a esta comunidad depende de la predominancia de Cyperus o de Rumex.

2. Comunidad de Bidens laevis: que es una pradera enraizada de hierbas emergentes que varía

entre los 0 y los 70 m., en la que predomina el Botoncillo (Bidens laevis) y se asocian especies como Ludwigia rospigliosii, Cyperus alternifolius, Cyperus spp, Schoenoplectus spp, Juncus spp, Eichhornia crassipes, Pennisetum clandestinum, Polypongon elongatus, Typha spp, Hydrocotyle spp, Ludwigia spp, Polygonum spp y Rumex spp.

3. Comunidad de Polygonum spp.: que se trata de una pradera flotante de herbáceas cuya

profundidad varía entre los 0 y los 1,5 m. En esta comunidad predominan especies como la Hierba y sapo y el barbasco de pantano, asociada con Cyperus spp, Schoenoplectus californicus, Pennisetum clandestinum, Polypongon elongatus, Typha spp, Bidens spp, Sambucus spp, Polygonum spp, Rumex spp y Cuscuta spp.

4. Comunidad de Eichhornia crassipes: definida como pradera errante de comunidades flotantes

cuya profundidad varía entre los 0 y los 2 m. La especie dominante es el Buchón (Eichhornia crassipens), asociado a especies de Lemna spp, Cyperus spp, Schoenoplectus californicus, Juncus spp, Limnobium laevigatum, Pennisetum clandestinum, Typha spp, Hydrocotyle spp, Hydrocotyle umbellata y Bidens spp.

5. Comunidad Lemna spp. y Marchantia berteroana: pradera emergente con profundidad

variable entre 0,50 y 3 m. Las especies dominantes son Lenteja de Agua (Lemna sp) y Marchantia berterana a la que se asocian especies como Plagiothecium novo-granatense, Ludwigia spp, Metzgeria spp, Huperzia spp, Carex spp, Schoenoplectus californicus, Juncus spp, Hydrocotyle spp, Baccharidastrum argutum, Conyza bonariensis, Erechtites valerianaefolia, Lungia ferruginea, Plagiochelius bogotensis, Senecio spp, Rubus spp, Solanum spp, Blechnum spp, Histiopteris incisa y Pteridium aquilinum.

6. Comunidad de Schoenoplectus californicus: Pradera emergente enraizada de juncos que varía

entre los 0 y los 3 m. Se divide en dos comunidades una en el rango de los 0, 50 a los 3 metros y una segunda entre 0 y 0, 50 metros. La especie predominante es el Junco, al que se asocian Lemna spp, Juncus spp, Limnobium laevigatum, Eichhornia crassipes, Pennisetum clandestinum, Typha angustifolia, Typha spp, Hydrocotyle sp, Baccharidastrum spp, Bidens spp, Senecio spp, Rorippa pinnata, Ludwigia spp, Polygonum hydropiperoides, Polygonum spp, Rumex spp, Solanum spp, Begonia fischerii y Pteridium aquilinum.

Page 36: LINEA BASE - COMPONENTE BIÓTICO - Bogota.gov.co · ecosistemas segÚn iavh, 2008 ..... 10 2.1. ecosistemas regionales ... comunidades vegetales asociadas a los ecosistemas a los

ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÀ, D.C.

Capítulo 4, pág.32

7. Comunidad de Limnobium laevigatum: pradera errante, emergente foliosa, cuya profundad varía entre los 0,20 y 3 m. Las especies dominantes son Ludwigia peploides, Azolla filiculoides, Hydrocotyle ranunculoides y Marchantia berteroana. Asociado a ellas se encuentran Rumex spp, Cyperus rufus, Polygonum spp, Pennisetum clandestinum, Juncus spp, Typha spp, Fraccinus chinensis, Lungia ferruginea, Dryopteris palaceae, Blechnum cordatum, Histiopteris incisa, Metzgeria spp, Conyza bonariensis, Rubus spp, Carex spp, Begonia fischeri, Schoenoplectus californicus, Lemna spp y Baccharidastrum spp.

8. Comunidad de Typha angustifolia: Pradera emergente enraizada, asociada con gramíneas de

altura intermedia, y que se ubica a una profundidad entre 0 y 2 m. La especie dominante es la Enea (Typha angustifolia) a la que se asocian Ludwigia spp, Lemna spp; Pennisetum clandestinum, Polygonum spp, Azolla filiculoides, Rumex spp, Bidens spp, Hydrocotyle y Marchantia berteroana.

Bosque de zonas inundables 4.3.

Según Cortes y Rangel (2000), corresponden a bosques a nivel de la Altiplanicie Cundiboyacense, presentes en las zonas de inundación de los ríos que conforman el sistema hidrográfico. En la actualidad ese tipo de bosque ha sido casi totalmente borrado de la sabana y en su reemplazo se han impuesto, en la ronda de los ríos, potreros y especies de Eucalipto, Pino, Acacia y en el mejor de los casos Sauces (Salix humboldtiana). Anteriormente, muy posiblemente estuvieron presentes especies como el Cedro (Cedrela montana), Guamo (Inga sp.), Aliso (Alnus acuminata), Roso (Delostoma integrifolium), Trompeto (Bocconia frutescens), Nogal (Juglans neotropica) y Cedrillo (Phyllanthus salviaefolius).

Bosque de zonas inundables 4.4.Según Cortes y Rangel (2000), su nombre común es Bosque de Aliso y Clavito. La representación típica de este bosque inundado se encuentra de manera excepcional en el Humedal de La Conejera, en la Localidad de Suba en Bogotá. Esta formación vegetal representa una situación ecológica particular, ya que se desarrolla sobre suelos mal drenados, generalmente de nivel freático alto. Se encuentra en altitudes entre 2.500 y 3.000 msnm (+/-100 m), y que se refleja en remanentes de bosques ralos en dosel, pero densos en estratos bajos con especies típicas de pantano, ya que están inundados permanentemente y en directo contacto con el espejo de agua de pantanos y humedales, como es el caso del bosque de aliso inmerso en el Humedal de La Conejera. Actualmente son casi inexistentes debido a la disminución de los niveles freáticos por extracción de aguas subterráneas, la contaminación y pérdida de humedales, y la total transformación de las áreas naturales de la planicie de la región a causa de actividades agropecuarias y desarrollo urbano; muchas veces se identifica la antigua existencia de un bosque de este tipo por la presencia de árboles viejos de Aliso aislados en medio de potreros de uso en ganadería o agricultura, y que se encharcan en épocas de fuerte invierno.

Page 37: LINEA BASE - COMPONENTE BIÓTICO - Bogota.gov.co · ecosistemas segÚn iavh, 2008 ..... 10 2.1. ecosistemas regionales ... comunidades vegetales asociadas a los ecosistemas a los

ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÀ, D.C.

Capítulo 4, pág.33

Este tipo de bosque es una rareza en la Sabana de Bogotá, su altura no sobrepasa los 7 m y su apariencia es rala en parches discontinuos donde dominan los estratos arbustivo y herbáceo con algunos elementos emergentes de Alnus acuminata. En cuanto a su composición florística la especie dominante es Alnus acuminata que está en estrecho contacto con hierbas higrófilas y otras especies típicas de pantano como Juncus effusus, Scirpus californicus, Polygonum punctatum, P. hydropiperoides, Rumex obtusifolius, Limnobium laeviagatum, Gratiola bogotensis, Hydrocotyle spp, Ludwigia peruviana, Equisetum bogotense entre otras, junto con Cestrum buxifolium, Prunus serotina, Solanum nigrum y Miconia ligustrina, en el estrato superior domina Alnus acuminata, eventualmente también se presentan algunos arbustos como Hesperomeles goudotiana e Hypericum cf. myricarifolium.

Bosque transicional, de inundable a no inundable de Alnus acuminata y 4.5.Vibirnum tinoides Según Cortes y Rangel (2000), su nombre común es Bosque Aliso y Garrocho. Se desarrollan en sectores con saturación de agua, suelos hidromórficos y niveles freáticos de tendencia alta que fluctúan con la periodicidad de las lluvias, con dominancia de Alnus acuminata y acompañado por Miconia reclinata, Ageratina fastigiata, Cestrum buxifolium, Prunus serotina, Baccharis revoluta, Solanum nigrum, Ludwigia peruviana, Equisetum bogotense, junto con hierbas higrófilas. Fisionómicamente se describen como bosques que históricamente debieron permanecer inundados por largos períodos de tiempo, pero actualmente debido a la transformación antrópica han quedado reducidos a la ronda de ríos y quebradas del sistema hidrográfico del río Bogotá. Son de apariencia rala con alturas entre 6 y 10 m., presentan entre tres y cuatro estratos, siendo el subarbóreo el dominante, se destaca la presencia de especies trepadoras y bejucos. Durante el estudio de la UNAL (2010), se reporta la desaparición de uno de los últimos relictos de este bosque que se encontraba en la ciudad de Bogotá, en el sector de Torca.

Bosque de Ilex kunthiana, Vallea stipularis y Myrcianthes leucoxyla 4.6.Según Cortes y Rangel (2000), su nombre común es Bosque de palo blanco, raque y arrayán. Corresponde a un bosque de 12 m. de altura con la especie dominante Ilex kunthiana y Vallea stipularis y subdominante Myrcianthes leucoxyla (=Eugenia foliosa). Posiblemente gran parte de la Sabana de Bogotá estaba aún cubierta por este tipo de bosque antes de la llegada de los españoles.

Formaciones de bosque de transición entre planicie y laderas 4.7.Según Cortes y Rangel (2000), se encuentran 5 tipos: 1. Bosques de Cordia cylindrostachya (=lanata), Oreopanax floribundum e Ilex kunthiana. 2. Bosque de Xylosma spiculifera y Daphnopsis caracasana. 3. Bosques de Cedrela montana, Abatia y Juglans neotropica. 4. Bosques de Lauráceas. 5. Cercas vivas en la parte plana de la Hacienda La Conejera en el sector la RFRN.

Page 38: LINEA BASE - COMPONENTE BIÓTICO - Bogota.gov.co · ecosistemas segÚn iavh, 2008 ..... 10 2.1. ecosistemas regionales ... comunidades vegetales asociadas a los ecosistemas a los

ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÀ, D.C.

Capítulo 4, pág.34

A continuación, se describen: 1. Bosques de Cordia cylindrostachya (=lanata), Oreopanax floribundum e Ilex kunthiana. Su

nombre común es Bosque de salvio, mano de oso y paloblanco. Son bosques con árboles y arbustos entre 5 y 15 m. de altura con taxa compartidos entre la planicie y zonas más elevadas, sin estratificación notable y con presencia de trepadoras. Se relaciona con suelos pobres, ambientes semihúmedos en la zona de contacto de la planicie hacia la ladera.

2. Bosque de Xylosma spiculifera y Daphnopsis caracasana. Su nombre común es Bosque de

Corono y Granado. Este tipo de bosque puede alcanzar los 15 m. de altura y presenta un estrato subarbóreo con coberturas no superiores al 60%. El estrato arbustivo tiene una cobertura promedio de 25%. Los epifitos están representados por musgos y hepáticas sobre la corteza de los árboles y representantes de las familias Bromeliaceae y Orchidaceae. Como trepadoras se encuentran en alta frecuencia la especie Passiflora bogotensis, Smilax tomentosa, Pentacalia haughtii y Bomarea sp.

3. Bosques de Cedrela montana, Abatia y Juglans neotropica. Su nombre común es Bosques

riparios de cedro, duraznillo y nogal. Bosque de bordes de cañadas, quebradas y ríos con más de 20 m. de altura en sectores de planicie de la sabana de Bogotá. Muestra relaciones florísticas con el bosque de aliso, el dominio estructural es para Cedrela montana y Juglans neotropica por su altura (más de 25 m.) y abundante cobertura. Otras especies acompañantes son Abatia parviflora y Phyllanthus salviaefolius, Bocconia frutescens y varias especies de la familia Piperaceae; otros elementos como Delostoma integrifolium, Inga sp. debieron haber sido bastante dominantes en esta comunidad, pero actualmente sus poblaciones han sido reducidas de manera drástica y no es usual encontrarlas.

4. Bosques de Lauráceas. Según Cortes y Rangel (2000), se encuentran en altitudes inferiores a

2.900 msnm en relictos boscosos de buen estado de conservación cerca al municipio de Chía y los Cerros Orientales de Bogotá, en donde varias especies dominan el bosque cercano al piedemonte. Con Oreopanax floribundum, Clusia multiflora, Myrsine coriacea, Rhamnus goudotiana, Viburnum tyiphyllum, Miconia squamulosa, Vallea stipularis, Xylosma spiculiferum, Critoniopsis bogotana, Cedrela montana, Croton sp., Lippia hirsuta, Guettarda sp. y Phyllanthus salviaefolius, entre otras. Al parecer este tipo de bosque fue predominante en el pasado hacia las partes bajas de la Sabana de Bogotá.

5. Cercas vivas en la parte plana de la Hacienda La Conejera en el sector la RESERVA. Las

cercas vivas aparecen como borde de fincas, campos de golf, centros comerciales y algunos conjuntos campestres. Estas cumplen funciones suplementarias en los procesos ecológicos de los paisajes transformados con estructura, a manera de líneas de vegetación de origen natural o plantado, que pueden servir para el movimiento de algunas especies. Las cercas vivas en un modelo de conectividad pueden ser consideradas corredores de enlace. Las especies foráneas como Eucalyptus globulus, Cupressus lusitánica y Fraxinus chinensis.

Page 39: LINEA BASE - COMPONENTE BIÓTICO - Bogota.gov.co · ecosistemas segÚn iavh, 2008 ..... 10 2.1. ecosistemas regionales ... comunidades vegetales asociadas a los ecosistemas a los

ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÀ, D.C.

Capítulo 4, pág.35

5. DESCRIPCIÓN COMPONENTE BIOTICO (FLORA Y FAUNA)

El conjunto de organismos vivos que interactúan presentes de flora y fauna que se describe a continuación en el AE, se tomó de información primaria levantada por los estudios realizados por la Administración Distrital y la CAR para la declaratoria de la Reserva, estudios realizados por el Jardín Botánico de Bogotá y visitas de campo realizadas por el Grupo Consultor SDP 2018 e información secundaria de investigaciones y caracterizaciones del territorio en términos de biodiversidad, dinámicas, funcionamiento y desarrollo de ecosistemas y especies, realizados por diferentes autores.

Flora 5.1.Para la consolidación de esta sección se revisaron los listados de especies vegetales reportadas en los siguientes documentos y se complementó empleando los recursos electrónicos nombrados a continuación: 1. IAvH (2008), donde se presenta un listado de las especies vegetales presentes en la localidad

de Suba. En este estudio fueron reportadas 317 especies.

2. SDP (2010), donde se presenta un listado de las especies vegetales presentes en el área rural de la localidad de Suba (UPR Zona Norte). Para la generación de este listado se tuvieron en cuenta los registros de estudios previos como las colecciones depositadas en el Herbario Nacional Colombiano (COL), Herbario Forestal (UDBC) y el Herbario del JBB, y por último las colecciones realizadas en el marco del trabajo de campo del presente estudio. Se registra la presencia de 274 especies.

3. JBB 2017, donde se presenta un listado de 53 especies empleadas para la restauración del

Bosque Las Mercedes desde el año 2012.

4. La página de internet de la Universidad Nacional – Catalogo de plantas de Colombia – para obtener la información de origen y estado de conservación.

5. Las páginas de internet – The Plant List y Catalogue Of Life – Para verificación de taxonomía

y sinonimias presentes en la compilación. A partir de estos documentos se elaboró un listado de especies vegetales reportadas para el AE y AID que incluye la siguiente información: clase, familia, genero, especie, nombre común, habito, origen y estado de conservación (Anexo 4-2). Según IAvH (2008), para la localidad se han identificado 360 especies, entre las que se incluyen nativas y foráneas, los representantes de este grupo se incluyen en las clases Bryopsida, Coniferopsida, Hepaticopsida, Liliopsida, Lycopsida, Magnoliopsida, Polypodiopsida y Pteropsida; siendo Magnoliopsida el más representativo con 285 especies pertenecientes a 80 familias botánicas.

Page 40: LINEA BASE - COMPONENTE BIÓTICO - Bogota.gov.co · ecosistemas segÚn iavh, 2008 ..... 10 2.1. ecosistemas regionales ... comunidades vegetales asociadas a los ecosistemas a los

ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÀ, D.C.

Capítulo 4, pág.36

En la Tabla 4-15 se presenta un resumen del número de individuos identificados para las categorías de clasificación taxonómica de los grupos estudiados, asociados a los ecosistemas presentes en la localidad, para el caso de la flora, no se toman en cuenta las especies introducidas o agrícolas.

Tabla 4-15. Relación de individuos para flora por categoría taxonómica para la Localidad de Suba. Clase Orden (n) Familia (n) Género (n) Especies (n)

Bryopsida 1 1 1 1 Coniferopsida 1 5 8 10 Hepaticopsida 1 2 2 2 Liliopsida 12 16 32 51 Lycopsida 1 1 1 1 Magnoliopsida 39 80 189 285 Polypodiopsida 2 2 2 3 Pteropsida 2 4 6 7 Total 59 111 241 360

Fuente. IAvH, 2008. Se presenta así un panorama general sobre de la flora en la localidad. Es importante aclarar que al realizar la compilación se eliminaron algunos nombres de la lista pues no correspondían a nombres científicos reales o eran especies reportadas para otros países y continentes. De manera general, para la localidad se identificaron 373 especies vegetales, pertenecientes a 241 géneros, 99 familias y 8 clases (Tabla 4-16). Las familias con mayor número de especies son: Asteraceae con 64, Solanaceae con 27, Rosaceae con 19, Leguminosae con 17, Cyperaceae con 16 y Poaceae con 11 (Figura 4-7). Tabla 4-16. Relación de individuos para fauna y flora por categoría taxonómica consolidados para la Localidad de Suba.

Clase Familia (n) Género (n) Especies (n) Bryopsida 1 1 1 Jungermanniopsida 1 1 1 Liliopsida 12 27 41 Lycopsida 1 1 1 Magnoliopsida 73 199 311 Marchantiopsida 1 1 1 Pinopsida 4 4 6 Polypodiopsida 6 7 11 Total 99 241 373

Fuente. Elaboración Grupo Consultor SDP, 2018

Page 41: LINEA BASE - COMPONENTE BIÓTICO - Bogota.gov.co · ecosistemas segÚn iavh, 2008 ..... 10 2.1. ecosistemas regionales ... comunidades vegetales asociadas a los ecosistemas a los

ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÀ, D.C.

Capítulo 4, pág.37

Figura 4-7. Familias de flora con mayor número de especies.

Fuente. Elaboración Grupo Consultor SDP, 2018 En cuanto a las formas de crecimiento, los hábitos con mayor número de especies presentes en la flora del área son Herbáceo con 122, Arbustivo con 58, Arbóreo con 56 y trepadora con 21 (Tabla 4-17).

Tabla 4-17. Número de especies en los diferentes hábitos. Hábito Especies (n)

Arbóreo 56 Arbóreo/arbusto 11 Arbóreo/Palma solitaria 1 Arbóreo/Subarbusto 1 Arbustivo 58 Arbustivo/ epifita/hemiepifita 1 Arbustivo/ Trepadora/ Liana 1 Arbustivo/Arbóreo 17 Arbustivo/herbácea 4 Arbustivo/Herbáceo/Arbóreo 1 Arbustivo/Trepadora 3 Hemiparásita 1 Herbáceo 122 Herbáceo/Acuático 9 Herbáceo/Arbustivo 12 Herbáceo/Arbustivo/Arbóreo 2 Herbáceo/Arbusto/Subarbusto 3 Herbáceo/Liana 2 Herbáceo/Parásita 1

0

10

20

30

40

50

60

70

Asteraceae

Solanaceae

Rosaceae

Leguminosae

Cype

raceae

Poaceae

Brassic

aceae

Myrtaceae

Araliaceae

Malvaceae

Polygonaceae

Rubiaceae

Verben

aceae

Melastomataceae

Araceae

Convolvulaceae

Euph

orbiaceae

Lythraceae

Moraceae

Prim

ulaceae

Adoxaceae

Cucurbita

ceae

Onagraceae

UrOcaceae

Page 42: LINEA BASE - COMPONENTE BIÓTICO - Bogota.gov.co · ecosistemas segÚn iavh, 2008 ..... 10 2.1. ecosistemas regionales ... comunidades vegetales asociadas a los ecosistemas a los

ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÀ, D.C.

Capítulo 4, pág.38

Hábito Especies (n) Herbáceo/Subarbusto 7 Herbáceo/Trepadora 3 Herbáceo/Trepadora/Arbustivo 1 Liana/Subarbusto 1 Macrófita acuática 4 Macrófita emergente 17 Reptante o rastrero 1 Subarbusto 7 Subarbusto/Arbustivo 3 Trepadora 21

Fuente. Elaboración Grupo Consultor SDP, 2018 Teniendo en cuenta que la vegetación potencial de la zona corresponde a bosques andinos y altoandinos, sería de esperar que el hábito arbóreo estuviera mejor representado, sin embargo, los altos niveles de deforestación y degradación del hábitat favorecen el establecimiento de especies herbáceas rusticas y en muchos casos introducidas a la zona (SDP, 2010) En cuanto al estado de amenaza se revisó la información en la página web de la UICN (International Union for Conservation Of Nature and Natural Resources por su nombre en inglés (http://www.iucnredlist.org)), donde se registraron un total de 271 especies no evaluadas (NE), 37 en preocupación menor (LC), tres en peligro (EN), dos casi amenazada (NT) y dos vulnerable (VU) (Tabla 4-18).

Tabla 4-18. Número de especies en las diferentes categorías de amenaza Categoría Especies (n)

NT (Casi amenazada) 2 EN (En peligro) 3 NE - no evaluada 271 LC (Preocupación menor) 37 VU (Vulnerable) 2

Fuente. Elaboración Grupo Consultor SDP, 2018 A continuación, se explica cada una de las categorías y en la Tabla 4-19 se encuentra el listado de las especies con mayor grado de amenaza. En peligro (EN): Se entiende que un taxón se encuentra En Peligro cuando este enfrenta un alto riesgo de extinción o deterioro de su población silvestre en un futuro cercano, sin encontrarse en la categoría En Peligro Crítico. Vulnerable (VU): Se entiende que un taxón se encuentra en la categoría Vulnerable cuando este enfrenta un moderado riesgo de extinción o deterioro poblacional a mediano plazo, sin que se encuentre en las categorías En Peligro y/o En Peligro Crítico. Casi amenazada (NT): Se entiende que un taxón se encuentra en la categoría Casi Amenazado cuando el mismo está próximo a considerarse como Vulnerable, es decir, que podría entrar en un

Page 43: LINEA BASE - COMPONENTE BIÓTICO - Bogota.gov.co · ecosistemas segÚn iavh, 2008 ..... 10 2.1. ecosistemas regionales ... comunidades vegetales asociadas a los ecosistemas a los

ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÀ, D.C.

Capítulo 4, pág.39

futuro cercano a dicha categoría. Dicho taxón no cumple ninguno de los criterios para calificarse como En Peligro Crítico, En Peligro o Vulnerable.

Tabla 4-19. Especies reportadas con mayor grado de amenaza. Nombre Científico Nombre común Categoría

Juglans neotropica Nogal EN (En peligro) Ceroxylon quindiuense Palma de cera EN (En peligro) Calceolaria bogotensis No reporta EN (En peligro) Prunus buxifolia Chuwacá, cerezo de monte VU (Vulnerable) Quercus humboldtii Roble VU (Vulnerable) Cedrela montana Cedro NT (Casi amenazada) Retrophyllum rospigliosii Pino romerón NT (Casi amenazada)

Fuente. Elaboración Grupo Consultor SDP, 2018 Las anteriores especies son típicas de ecosistemas altoandinos y se encuentran categorizadas como amenazadas debido a múltiples factores, entre los que se destacan la ampliación de la frontera agropecuaria, la fragmentación de los ecosistemas y el aprovechamiento excesivo. Sin embargo, según SDP (2010), es importante aclarar que de acuerdo con las observaciones de campo solamente el cedro (Cedrela odorata), se encuentra naturalmente en la localidad, mientras que las demás especies corresponden probablemente a individuos cultivados. En síntesis, las condiciones de flora de la localidad son bastante precarias debido a múltiples factores como la disminución del habitad, que trae como consecuencia la reducción de las poblaciones y el aumento en la vulnerabilidad de los ecosistemas a cualquier tipo de disturbio. La caracterización florística permite observar los altos niveles de intervención existentes, teniendo en cuenta aspectos como la presencia de especies típicas de las primeras etapas de sucesión como los chilcos (Baccharis spp.), el arboloco (Smallanthus pyramidalis), el chusque (Chusquea spp.), las moras (Rubus spp.) y la ausencia casi total de especies del bosque primario. Adicionalmente, la presencia de especies invasoras como el retamo liso (Teline monspessulana), el retamo espinoso (Ulex europaeus), la campanita (Digitalis pupurea), entre otras, contribuye a la desaparición de la vegetación nativa (SDP, 2010).

Fauna 5.2.La pérdida de las condiciones originales del hábitat y las consecuencias que esta desencadena, figura como una de las principales amenazas para el mantenimiento de la diversidad biológica (Wilcove et al., 1986; Wilcox & Murphy, 1985; Dirzo & Raven, 2003 En: CAR, 2014). Los procesos como la pérdida y fragmentación afectan la estabilidad y persistencia de las poblaciones silvestres, porque disminuyen y aíslan sus hábitats, aumentando la probabilidad de extinción por disturbios en el microhábitat y alteraciones de los procesos demográficos (Wiens, 1976; Gilpin & Hansky, 1991; Saunders et al., 1991; Wolff, 1997; Wolff et al., 1997, En: CAR, 2014). Esto ha significado que la ecorregión de los Andes Tropicales, una de las áreas con mayor número de endemismos y concentración de especies en el mundo, se encuentre seriamente amenazada (Primack et al., 2001) y con ello la fauna que en ella habita.

Page 44: LINEA BASE - COMPONENTE BIÓTICO - Bogota.gov.co · ecosistemas segÚn iavh, 2008 ..... 10 2.1. ecosistemas regionales ... comunidades vegetales asociadas a los ecosistemas a los

ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÀ, D.C.

Capítulo 4, pág.40

Según CAR (2014), en la ciudad de Bogotá D.C. muchos hábitats desaparecen como consecuencia del crecimiento y desarrollo de su población humana; no obstante, aunque algunos de ellos permanecen, no son lo suficientemente grandes como para hacer viable la existencia de algunas especies. Si los componentes del hábitat requeridos se encuentran aislados unos de otros por terrenos cultivados, carreteras, o desarrollo urbano, los animales no podrán llegar a ellos. A pesar de los factores mencionados, la ciudad aún cuenta con fauna silvestre en algunos sectores como el norte de Bogotá, donde se conservan áreas con remanentes naturales como bosques andinos y humedales, que sirven de reservorios de biodiversidad y en ellos sobreviven varias especies. Según IAvH (2008), para la Localidad de Suba se identificaron 2 especies de anfibios, 119 de aves, 11 de mamíferos y 5 de reptiles, para un total de 137 especies de fauna. En cuanto a peces, según el IAvH (2008), indica que debido a la fuerte contaminación que presenta el río Bogotá y sus principales afluentes han hecho casi desaparecer la ictiofauna nativa. En el pasado se encontraban peces autóctonos como el capitán pequeño (Pigydium bogotensis), el capitán grande (Eremophylus mutisii) y la guapucha (Grundulus bogotensis). En la Tabla 4-20 se presenta un resumen del número de individuos identificados para las categorías de clasificación taxonómica de los grupos estudiados, asociados a los ecosistemas presentes en la localidad.

Tabla 4-20. Relación de individuos para fauna y flora por categoría taxonómica para la Localidad de Suba. Clase Orden (n) Familia (n) Género (n) Especies (n)

Amphibia 2 2 2 2 Aves 17 34 84 119 Mammalia 5 7 10 11 Reptilia 2 4 6 5

Total 26 47 102 137 Fuente. IAvH, 2008.

A continuación, se presentará la información compilada para los grupos de Anfibios, Reptiles, Aves y Mamíferos. 5.2.1. Anfibios y reptiles Los anfibios y reptiles juegan un papel muy importante dentro de las redes tróficas, ya que son depredadores de invertebrados y mamíferos pequeños o presas de especies de mayor tamaño como aves, mamíferos u otros reptiles. Factores ambientales como la temperatura, humedad relativa del aire y la precipitación, determinan la distribución geográfica y ecológica de los anfibios y reptiles. Así mismo, estos factores influyen en la frecuencia e intensidad de consumo de alimento, los procesos de migración y la reproducción, que a su vez afectan la densidad de las poblaciones y las interacciones entre estas (UNAL, 2010). La herpetofauna (anfibios y reptiles) presentes en regiones de alta montaña necesitan una serie de adaptaciones para sobrevivir a los cambios ambientales bruscos que allí se dan, como en el caso de Bogotá.

Page 45: LINEA BASE - COMPONENTE BIÓTICO - Bogota.gov.co · ecosistemas segÚn iavh, 2008 ..... 10 2.1. ecosistemas regionales ... comunidades vegetales asociadas a los ecosistemas a los

ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÀ, D.C.

Capítulo 4, pág.41

Según IAvH (2008), para la Sabana de Bogotá se han reportado 25 especies de ranas, 6 de lagartos, 3 de salamandras, 4 de culebras y 1 de cecilias, para un total de 29 especies de anfibios y 10 de reptiles. Se realizó una búsqueda de información secundaria relacionada con la herpetofauna reportada para el AE y AID, con el objetivo de elaborar el listado de especies de anfibios y reptiles presentes. Debido a que el AE y el AID ocupan un rango altitudinal de la zona de vida Andina, el número de especies de estos grupos en el área es bajo. Para la Localidad de Suba, fueron identificadas dos especies de anfibios pertenecientes a las familias Hylidae y Plethodontidae distribuidas a lo largo de la localidad en vallados, ambientes altamente húmedos o asociados con la vegetación circundante. Las especies identificadas para la localidad Dendrosopus labialis sin. Hyla labialis (en la actualidad Dendropsophus molitor, Jungfer, 2017) y Bolitoglossa sp. (Salamandra), parecen ser indicadores de la presencia de ecosistemas relativamente bien conservados. A pesar de que durante la época de estudio no se identificaron otras especies de anfibios, algunos autores para la temporada de lluvias de Hyla bogotensis y Atelopus subornatus. De igual forma, fueron identificadas 5 de las 10 especies reportadas por Lynch y Rangel, para la Sabana de Bogotá. Las especies identificadas pertenecen a las familias Gymnophthalmidae, Tropiduridae, Dipsadinae de las que se reportan las especies Anadia bogotensis, Atractus crassicaudatus, Erythrolamprus epinephelus, Anolis heterodermus y Stenocercus trachycephalus. Según Car (2014) en la zona urbana y rural de Bogotá, así como en el sector de los Cerros Orientales se conocen tres especies de anfibios (Hyloxalus subpunctatus, Pristimantis bogotensis y Dendropsophus molitor), ocho especies de reptiles, tres de las cuales son serpientes (Atractus crassicaudatus, Chironius monticola, Erythrolamprus epinephelus) y cinco son lagartijas (Anolis heterodermus, Phenacosaurus inderenae, Anadia bogotensis, Riama striata y Stenocercus trachycephalus). Sin embargo, en este estudio se reportó que la representatividad de anfibios y reptiles estuvo dada solamente por una especie del orden Anura (Dendropsophus molitor) y una especie del orden Squamata (Atractus crassicaudatus), después de muestrear 6 localidades. De acuerdo con el registro de otros estudios se presentan en el AE la rana verde (Dendropsophus molitor) y la ranita (Hyloxalus subpunctatus). Igualmente reporta que se encuentra el (Hyloxalus subpunctatus) que se caracterizan por ocupar variedad de hábitat en la Sabana y sus alrededores, incluyendo quebradas, acequias y potreros anegados. La presencia de reptiles es escasa en razón a la cota altitudinal y las temperaturas bajas presentes en la sabana. Se presenta de manera ocasional la serpiente huertera Erythrolamprus epinephelus y la culebra sabanera Atractus crassicaudatus. En el documento Diagnóstico de las áreas rurales de Bogotá, D.C. SDP (2010), para el Cerro de la Conejera los reptiles reportados son representados por el orden Squamata con dos serpientes pequeñas sabaneras no venenosas y tres lagartijas de las familias Gymnophthalmidae (Anadia bogotensis y Dactyloidae (Anolis heterodermus) y posiblemente Tropiduridae (Stenocercus

Page 46: LINEA BASE - COMPONENTE BIÓTICO - Bogota.gov.co · ecosistemas segÚn iavh, 2008 ..... 10 2.1. ecosistemas regionales ... comunidades vegetales asociadas a los ecosistemas a los

ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÀ, D.C.

Capítulo 4, pág.42

thracycephalus). Para los anfibios se reportó la presencia de la salamandra Bolitoglossa capitana, perteneciente a la familia Plethodotidae, en época de lluvia es posible encontrar las familias Hylidae (Hyloscirtus bogotensis y Dendropsophus molitor) y Bufonidae (Atelopus subornatus). Para la zona del POZ Norte (SDP, 2016), que conforma AID, se han registrado un total de 3 especies de anfibios, 5 especies de reptiles. Todas las especies (3) de anfibios registrados en la zona son endémicas a Colombia: Dendropsophus molitor, Hyloxalus subpunctatus y Pristimantis bogotensis. Las tres especies difieren en sus estrategias reproductivas: Dendropsophus molitor (de hábitos terrestres y arbóreos) y Hyloxalus subpunctatus (de hábitos terrestres y con cuidado parental) requieren de charcos de agua para su reproducción, y Pristimantis bogotensis es una especie de desarrollo directo que depende de la humedad del sustrato para su reproducción. Cuatro especies de reptiles registradas para la zona de estudio (de un total de cinco) son endémicas a Colombia: Anolis heterodermus, Stenocercus trachycephalus, Riama striata y Atractus crassicaudatus. Las tres especies de lagartijas (A. heterodermus, S. trachycephalus y R. striata) se alimentan de pequeños invertebrados y la pequeña serpiente A. crassicaudatus de lombrices principalmente. Todas las especies son terrestres con excepción de A. crassicaudatus que es fosorial y P. heterodermus que es mayoritariamente arborícola. Después de revisar la información disponible se realizó un listado de las especies presentes para el AE, y para los anfibios se reportaron 6 especies pertenecientes a 5 familias y para los reptiles se reportaron 6 especies pertenecientes a 4 familias (Tabla 4-21). Para la revisión taxonómica se utilizó la página web (http://www.catalogueoflife.org) y para establecer el estado de conservación se utilizó la página web (http://www.iucnredlist.org). También, se utilizó para los anfibios “The Amphibian Species Of the world (Frost,2017). Para reptiles se utilizó la página “http://www.reptile-database.org/) y (http://reptile-database.reptarium.cz/).

Tabla 4-21. Especies de anfibios y reptiles reportadas para la Localidad de Suba.

Orden Familia Especie Est Consv Nativa Sinónimos IAvH 2008 CAR SDP

2010 SDP 2016

Anura

Bufonidae Atelopus subornatus CR X X

Craugastoridae Pristimantis bogotensis LC X Eleutherodactylus

bogotensis X X

Dendrobatidae Hyloxalus subpunctatus LC X

Phyllobates subpunctatus, Colostethus

subpunctatus

X X

Hylidae

Dendropsophus molitor LC X

Dendropsophus labialis, Hyla

labialis X X X X

Hyloscirtus bogotensis NT X Hyla bogotensis X

Caudata Plethodontidae Bolitoglossa capitana CR X X X

Squamata Dactyloidae Anolis

heterodermus NE Phenacosaurus heterodermus X X X X

Dipsadinae Atractus crassicaudatus LC X X X X

Page 47: LINEA BASE - COMPONENTE BIÓTICO - Bogota.gov.co · ecosistemas segÚn iavh, 2008 ..... 10 2.1. ecosistemas regionales ... comunidades vegetales asociadas a los ecosistemas a los

ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÀ, D.C.

Capítulo 4, pág.43

Orden Familia Especie Est Consv Nativa Sinónimos IAvH 2008 CAR SDP

2010 SDP 2016

Erythrolamprus epinephelus NE

Liophis epinephelus bimaculatus

X X X

Gymnophthalmidae

Anadia bogotensis NT X X X X

Riama striata LC X Proctoporus striatus X X

Tropiduridae Stenocercus trachycephalus LC X X X X X

Fuente. Elaboración Grupo Consultor SDP, 2018

A continuación, se explica cada una de las categorías de los estados de conservación presentes en el listado de anfibios y reptiles: En peligro crítico (CR): Una especie se considera en peligro crítico de extinción cuando, tras ser evaluada por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, es clasificada en esta categoría e incluida en su Lista Roja por determinarse que enfrenta un riesgo extremadamente alto de extinción en estado silvestre. En cuanto al estado de conservación se encontraron de las 12 especies reportadas, dos en Peligro Critico (CR), seis especies en Preocupación menor (LC), dos en No Evaluado (NE) y dos en NT (casi amenazada)1. Es importante resaltar que diez de las doce especies presentadas en el listado, son nativas para y que las dos especies que se encuentran en Peligro Crítico se encuentran reportadas para el Cerro de La Conejera. 5.2.2. Aves Uno de los grupos faunísticos más estudiados es el de las aves tanto para la localidad, como para el distrito capital se destacan los conteos de aves liderados por la Asociación Bogotana de Ornitología (ABO) en asocio con académicas, organizaciones sociales e instituciones estatales. El grupo de las aves ocupa un lugar preponderante en los estudios de biodiversidad debido a su papel como dispersoras de semillas y como indicadoras de cambios en los ecosistemas (Green y Figuerola, 2005). La localidad ofrece varios lugares para el sustento de la avifauna en la Sabana de Bogotá, tanto de especies nativas como migratorias (IAvH, 2008).

1 Casi amenazada (NT): Se entiende que un taxón se encuentra en la categoría Casi Amenazado cuando el mismo está próximo a considerarse como Vulnerable, es decir, que podría entrar en un futuro cercano a dicha categoría. Dicho taxón no cumple ninguno de los criterios para calificarse como En Peligro Crítico, En Peligro o Vulnerable. Preocupación menor (LC): Una especie se considera bajo preocupación menor cuando, tras ser evaluada por la UICN, no cumple ninguno de los criterios de las categorías en peligro, en peligro crítico, vulnerable o casi amenazado de la Lista Roja elaborada por la organización. En consecuencia, la categoría preocupación menor de la lista incluye a todos los taxones abundantes y de amplia distribución, que no se encuentran bajo amenaza de desaparecer en un futuro próximo, siendo por lo tanto el de menor riesgo en la lista. No evaluado (NE): especie no evaluada para ninguna de las otras categorías.

Page 48: LINEA BASE - COMPONENTE BIÓTICO - Bogota.gov.co · ecosistemas segÚn iavh, 2008 ..... 10 2.1. ecosistemas regionales ... comunidades vegetales asociadas a los ecosistemas a los

ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÀ, D.C.

Capítulo 4, pág.44

Toda la información correspondiente a aves se encuentra en el Anexo 4.3, en el cual se incluye la siguiente información: orden evolutivo, filo, orden, familia, género, Nombre científico, nombre en inglés, autoridad, el estado de amenaza a nivel nacional (Resolución 1912 del 15 de septiembre de 2017), endemismos (Chaparro et al, 2013), estado de amenaza global (IUCN), migración (Chaparro y Ochoa, 2015), prioridad en planes de conservación – listados en EEUU, hábitat, distribución y presencia en AID, AE, y área de la RESERVA. Se encontraron un total de 250 especies de aves reportadas para el AID, AE y RESERVA pertenecientes a 21 ordenes, 45 familias y 176 géneros, siendo el orden Passeriformes el que mayor número de familias, géneros y especies presenta, seguido por el orden Charadriiformes con 4 familias. En cuanto al número de especies después del orden Passeriformes el siguiente más representativo es el de Apodiformes con 23 especies (Tabla 4-22).

Tabla 4-22. Número de especies, géneros y familias reportadas para los órdenes de las aves presentes en el AE, AID y la RESERVA.

Orden No Familias No de géneros No de especies Accipitriformes 2 9 10 Anseriformes 1 5 6 Apodiformes 2 17 23 Caprimulgiformes 1 3 3 Cathartiformes 1 2 2 Charadriiformes 4 8 11 Columbiformes 1 4 5 Coraciiformes 1 1 1 Cuculiformes 1 5 7 Falconiformes 1 2 5 Galliformes 1 1 1 Gruiformes 1 6 6 Passeriformes 18 87 134 Pelecaniformes 2 7 10 Piciformes 2 4 6 Podicipediformes 1 2 2 Psittaciformes 1 5 7 Strigiformes 2 5 8 Suliformes 1 1 1 Tinamiformes 1 1 1 Trogoniformes 1 1 1 Total general 45 176 250

Fuente. Elaboración Grupo Consultor SDP, 2018 En cuanto a los estados de amenaza nacional, se revisó la Resolución 1912 del 15 de septiembre de 2017 “Por la cual se establece el listado de las especies silvestres amenazadas de la diversidad biológica colombiana continental y marino costera que se encuentra en el territorio nacional” y se encontró la siguiente información: seis especies se encuentran en este listado, 4 se encuentran con categoría de amenaza EN (En Peligro) y dos en CR (En peligro crítico), (Tabla 4-23). Según el artículo 4 de la Resolución, hace referencia a Peligro crítico (CR) aquellas especies que están enfrentando un riesgo de extinción extremadamente alto en estado de vida silvestre; y hace referencia a En peligro (EN) aquellas especies que están enfrentando un riesgo de extinción muy alto en estado de vida silvestre.

Page 49: LINEA BASE - COMPONENTE BIÓTICO - Bogota.gov.co · ecosistemas segÚn iavh, 2008 ..... 10 2.1. ecosistemas regionales ... comunidades vegetales asociadas a los ecosistemas a los

ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÀ, D.C.

Capítulo 4, pág.45

Tabla 4-23. Listado de especies de aves que según la Resolución 1912 del 15 de septiembre, presentan alguna amenaza a nivel nacional.

Orden Familia Genero Especie Amenaza Nal Anseriformes Anatidae Oxyura Oxyura jamaicensis EN

Gruiformes Rallidae Rallus Rallus semiplumbeus EN Porphyriops Porphyriops melanops EN

Passeriformes

Tyrannidae Pseudocolopteryx Pseudocolopteryx acutipennis CR Muscisaxicola Muscisaxicola maculirostris EN

Troglodytidae Cistothorus Cistothorus apolinari CR Fuente. Elaboración Grupo Consultor SDP, 2018

Se reportaron 19 especies que según Chaparro et al. (2013), en el documento “Listado actualizado de las aves endémicas y casi-endémicas de Colombia” presentan algún tipo de endemismo. Hace referencia a especie Endémica de Colombia (E): aquella con distribución restringida a los límites geográficos del país; y hace referencia a Especie Casi Endémica (CE): especie cuya distribución geográfica en Colombia es al menos el 50% con uno o más países vecinos. La información en paréntesis en la columna endemismo, hace referencia a que la subespecie es la endémica. Diez de las especies del listado son consideradas endémicas y nueve casi endémicas. La familia Trochilidae con 3 especies del género Coeligena es la que más especies endémicas contiene, seguido por la familia Furnariidae con 2 especies del género Synallaxis. En la Tabla 4-24 se encuentra el listado e información.

Tabla 4-24. Listado de especies de aves que según Chaparro et al. (2013), son endémicas o casi endémicas. Orden Familia Genero Especie Endemismo

Anseriformes Anatidae Oxyura Oxyura jamaicensis ENDEMICA [O. j. andina] Cuculiformes Cuculidae Coccycua Coccycua pumila CASIENDEMICA

Apodiformes Trochilidae Coeligena Coeligena prunellei ENDEMICA Coeligena bonapartei ENDEMICA Coeligena helianthea ENDEMICA

Gruiformes Rallidae Rallus Rallus semiplumbeus ENDEMICA Porphyriops Porphyriops melanops ENDEMICA [P. m. bogotensis] Fulica Fulica americana ENDEMICA [F. a. columbiana]

Charadriiformes Scolopacidae Gallinago Gallinago nobilis CASIENDEMICA Pelecaniformes Ardeidae Ixobrychus Ixobrychus exilis ENDEMICA [I. e. bogotensis] Psittaciformes Psittacidae Forpus Forpus conspicillatus CASIENDEMICA

Passeriformes

Furnariidae Synallaxis Synallaxis subpudica ENDEMICA Synallaxis cinnamomea CASIENDEMICA

Troglodytidae Cistothorus Cistothorus apolinari ENDEMICA

Cinnycerthia Cinnycerthia unirufa CASIENDEMICA Cinnycerthia olivascens CASIENDEMICA

Thraupidae Ramphocelus Ramphocelus dimidiatus CASIENDEMICA Passeriformes Emberizidae Atlapetes Atlapetes pallidinucha CASIENDEMICA Passeriformes Icteridae Chrysomus Chrysomus icterocephalus ENDEMICA [C. i. bogotensis]

Fuente. Elaboración Grupo Consultor SDP, 2018 Así mismo se verifico la información correspondiente a AMENAZA GLOBAL (The IUCN Red List Of Threatened Species. Version 2017-2. <www.iucnredlist.org>. Downloaded on 18 October 2017). Se encontraron dos especies con estado En Peligro (EN), cuatro especies con estado Casi Amenazada (NT), una especie con estado VU y doscientas cuarenta y tres con estado Preocupación menor (LC). A continuación, se presenta el listado de las especies que presentan alguna categoría de amenaza (Tabla 4-25).

Page 50: LINEA BASE - COMPONENTE BIÓTICO - Bogota.gov.co · ecosistemas segÚn iavh, 2008 ..... 10 2.1. ecosistemas regionales ... comunidades vegetales asociadas a los ecosistemas a los

ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÀ, D.C.

Capítulo 4, pág.46

Tabla 4-25. Listado de especies de aves que según la UICN (2017), presentan algún estado de amenaza a nivel global.

Orden Familia Genero Especie Amenaza Global

Apodiformes Trochilidae Eriocnemis Eriocnemis cupreoventris NT Coeligena Coeligena prunellei VU

Gruiformes Rallidae Rallus Rallus semiplumbeus EN Charadriiformes Scolopacidae Gallinago Gallinago nobilis NT Falconiformes Falconidae Falco Falco deiroleucus NT

Passeriformes Tyrannidae Contopus Contopus cooperi NT Troglodytidae Cistothorus Cistothorus apolinari EN Fuente. Elaboración Grupo Consultor SDP, 2018

De las especies de avifauna identificadas, la Tingua Bogotana Rallus semiplumbeus, y el Cucarachero de pantano Cistothorus apolinari, se encuentran En Peligro (EN) de acuerdo con los libros rojos de especies de la UICN. Esta posición puede ser indicadora de la reducción (observada, estimada o sospechada) en el tamaño en las poblaciones durante los últimos 10 años, disminución parcial o constante en la distribución y ocupación en un área determinada, (Renjifo et al., 2002), por lo que se considera que se están enfrentadas a un riesgo muy alto de extinción en estado silvestre. A partir de esta categorización de amenaza, se deben orientar esfuerzos para el establecimiento de medidas de conservación que faciliten el mejoramiento de las poblaciones silvestres de estas y otras especies asociadas a ellas. En referencia a la migración Bayly, Chaparro-Ochoa (2015), de las 250 especies registradas para el AID, AE y la RESERVA 63 son especies migratorias (25,5%). Según Chaparro-Ochoa (2015), las migraciones se definen por un movimiento predecible año tras año, entre los sitios de reproducción y sitios de no-reproducción de diversas especies. Las aves migratorias Australes viajan entre sus áreas de reproducción en las zonas templadas del sur de Suramérica y sus áreas invernales en el trópico. En cuanto a las migratorias Boreales, aunque muchas especies solo migran hasta climas más favorables al sur de Norteamérica, otras continúan su viaje hasta áreas de Centroamérica y Suramérica. Las especies transeúntes se encuentran solo durante la época de migración. Las especies migratorias pertenecen a todos los gremios tróficos y familias de aves, desde las aves acuáticas (patos y garzas), hasta rapaces e insectívoras. En términos generales, las especies migratorias que llegan a Colombia se dividen en dos grupos principales representados por un número similar de especies: acuáticas y terrestres. Es por esto por lo que los humedales de Bogotá y sus bordes arbolados proveen los hábitats ideales para muchas de las aves migratorias. Las especies acuáticas se encuentran asociadas con frecuencia con humedales de agua dulce y las especies terrestres a hábitats boscosos (Chaparro-Ochoa,2015). En la Tabla 4-26 se encuentran el número de especies para cada categoría: migratorios locales, migratorios australes, migratorios australes/transeúntes, migratorias boreales y migratorias boreales/transeúntes. De las 63 especies migratorias, la mayoría corresponde a migratorias boreales (34 especies) seguidas por migratorias boreales/transeúntes (18 especies).

Tabla 4-26. Número de especies de aves por tipo de migración Tipo de migración No de especies

Page 51: LINEA BASE - COMPONENTE BIÓTICO - Bogota.gov.co · ecosistemas segÚn iavh, 2008 ..... 10 2.1. ecosistemas regionales ... comunidades vegetales asociadas a los ecosistemas a los

ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÀ, D.C.

Capítulo 4, pág.47

Tipo de migración No de especies Migración local 8 Migratoria austral 1 Migratorio austral / Transeúnte 2 Migratoria boreal 34 Migratoria boreal / Transeúnte 18

Total 63 Fuente. Elaboración Grupo Consultor SDP, 2018

Dentro del grupo de los migratorios locales, encontramos representación de 8 géneros y 6 familias, siendo Ardeidae y Tyrannidae las más abundantes con 2 especies cada una. La especie Coccyzus melacoryphus es la única especie que presenta migración austral y en el caso de migratorios australes/transeúntes las especies Tyrannus savana y Progne tapera son las únicas especies con este tipo de migración. Las especies con migración boreal y boreal/transeúnte se encuentra en la Tabla 4-27.

Tabla 4-27. Listado de las especies migratorias presentes en el AID, AE, y la RESERVA. Orden Familia Género Especie Tipo de migración

Anseriformes Anatidae Dendrocygna Dendrocygna autumnalis

Migratoria local

Columbiformes Columbidae Patagioenas Patagioenas fasciata Gruiformes Rallidae Porphyrio Porphyrio martinica Suliformes Phalacrocoracidae Phalacrocorax Phalacrocorax brasilianus

Pelecaniformes Ardeidae Nycticorax Nycticorax nycticorax Bubulcus Bubulcus ibis

Passeriformes Tyrannidae Elaenia Elaenia frantzii Tyrannus Tyrannus melancholicus

Cuculiformes Cuculidae Coccyzus Coccyzus melacoryphus Migratoria austral

Passeriformes Tyrannidae Tyrannus Tyrannus savana Migratoria austral / Transeúnte Hirundinidae Progne Progne tapera

Anseriformes Anatidae Anas Anas americana

Migratoria boreal

Anas discors Gruiformes Rallidae Porzana Porzana carolina

Charadriiformes Scolopacidae

Calidris Calidris minutilla Calidris melanotos

Actitis Actitis macularius

Tringa Tringa solitaria Tringa melanoleuca Tringa flavipes

Laridae Leucophaeus Leucophaeus atricilla Pelecaniformes Ardeidae Butorides Butorides virescens Accipitriformes Accipitridae Buteo Buteo platypterus

Falconiformes Falconidae Falco Falco columbarius Falco peregrinus

Passeriformes

Tyrannidae

Empidonax Empidonax virescens Empidonax traillii

Contopus Contopus cooperi Contopus virens

Myiarchus Myiarchus crinitus Turdidae Catharus Catharus ustulatus Cardinalidae Piranga Piranga rubra

Parulidae

Parkesia Parkesia noveboracensis Mniotilta Mniotilta varia Protonotaria Protonotaria citrea Leiothlypis Leiothlypis peregrina

Page 52: LINEA BASE - COMPONENTE BIÓTICO - Bogota.gov.co · ecosistemas segÚn iavh, 2008 ..... 10 2.1. ecosistemas regionales ... comunidades vegetales asociadas a los ecosistemas a los

ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÀ, D.C.

Capítulo 4, pág.48

Orden Familia Género Especie Tipo de migración Geothlypis Geothlypis philadelphia

Setophaga

Setophaga ruticilla Setophaga castanea Setophaga fusca Setophaga petechia Setophaga striata

Cardellina Cardellina canadensis

Icteridae Icterus Icterus spurius Icterus Icterus galbula

Cuculiformes Cuculidae Coccyzus Coccyzus americanus

Migratoria boreal / Transeúnte

Caprimulgiformes Caprimulgidae Chordeiles Chordeiles minor Charadriiformes Scolopacidae Bartramia Bartramia longicauda

Accipitriformes Pandionidae Pandion Pandion haliaetus Accipitridae Buteo Buteo swainsoni

Passeriformes

Tyrannidae

Empidonax Empidonax alnorum Contopus Contopus sordidulus Myiodynastes Myiodynastes luteiventris Tyrannus Tyrannus tyrannus

Vireonidae Vireo Vireo olivaceus

Hirundinidae Riparia Riparia riparia Hirundo Hirundo rustica Petrochelidon Petrochelidon pyrrhonota

Turdidae Catharus Catharus fuscescens Catharus Catharus minimus

Cardinalidae Piranga Piranga olivacea Pheucticus Pheucticus ludovicianus

Icteridae Dolichonyx Dolichonyx oryzivorus Fuente. Elaboración Grupo Consultor SDP, 2018

En cuanto al tipo de habito de las 250 especies de aves, tan solo 37 son acuáticas y las otras 213 son terrestres. Dentro de los hábitos acuáticos se encontraron un total de 11 familias siendo la más representativa Andreidae con 9 especies, seguida por Scolopacidae con 7 y las familias Anatidae y Rallidae con 6 (Figura 4-8).

Page 53: LINEA BASE - COMPONENTE BIÓTICO - Bogota.gov.co · ecosistemas segÚn iavh, 2008 ..... 10 2.1. ecosistemas regionales ... comunidades vegetales asociadas a los ecosistemas a los

ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÀ, D.C.

Capítulo 4, pág.49

Figura 4-8. Familias de aves presentes en el AID, AE y la RESERVA que presentan habito acuático

En paréntesis se encuentra el número de especies. Fuente. Elaboración Grupo Consultor SDP, 2018

Dentro de los hábitos terrestres se encontraron 37 familias siendo la más representativa Tyrannidae con 32 especies, seguida por Thraupidae con 28 y Trochilidae con 22. Las familias Apodidae, Cotingidae, Cracidae, Mimidae, Momotidae, Ramphastidae, Scolopacidae, Threskiornithidae, Tinamidae, Tityridae, Trogonidae y Tytonidae están representadas por una sola especie (Figura 4-9).

AnaOdae(6) Ardeidae(9) Charadriidae(1)

Cuculidae(2) Jacanidae(1) Laridae(1)

Pandionidae(1) Phalacrocoracidae(1) Podicipedidae(2)

Rallidae(6) Scolopacidae(7)

Page 54: LINEA BASE - COMPONENTE BIÓTICO - Bogota.gov.co · ecosistemas segÚn iavh, 2008 ..... 10 2.1. ecosistemas regionales ... comunidades vegetales asociadas a los ecosistemas a los

ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÀ, D.C.

Capítulo 4, pág.50

Figura 4-9. Familias de aves presentes en el AID, AE, y la RESERVA que presentan habito terrestre

En paréntesis se encuentra el número de especies. Fuente. Elaboración Grupo Consultor SDP, 2018

Según Chaparro-Ochoa (2015), los ornitólogos de todo el mundo están cada vez más preocupados por la diminución en las poblaciones de cientos de especies de aves migratorias, pues esta población ha tenido fuertes reducciones desde los años 60´s. Algunas especies se encuentran clasificadas como especies de preocupación en Norteamérica y son prioritarias para la conservación (Tabla 4-28).

Tabla 4-28. Listado de las especies migratorias boreales consideradas prioritarias de conservación por Norteamérica. Orden Familia Genero Especie Nombre en Ingles

Charadriiformes Scolopacidae Tringa Tringa solitaria Solitary Sandpiper Tringa flavipes Lesser Yellowlegs

Falconiformes Falconidae Falco Falco peregrinus Peregrine Falcon

Passeriformes

Tyrannidae Empidonax Empidonax virescens Acadian Flycatcher Empidonax traillii Willow Flycatcher

Contopus Contopus cooperi Olive-sided Flycatcher

Parulidae

Protonotaria Protonotaria citrea Prothonotary Warbler Leiothlypis Leiothlypis peregrina Tennessee Warbler Geothlypis Geothlypis philadelphia Mourning Warbler

Setophaga Setophaga castanea Bay-breasted Warbler Setophaga fusca Blackburnian Warbler

Cardellina Cardellina canadensis Canada Warbler Cuculiformes Cuculidae Coccyzus Coccyzus americanus Yellow-billed Cuckoo Charadriiformes Scolopacidae Bartramia Bartramia longicauda Upland Sandpiper Accipitriformes Accipitridae Buteo Buteo swainsoni Swainson's Hawk

Accipitridae(9) Apodidae(1) Caprimulgidae(3) Cardinalidae(4)CatharOdae(2) Columbidae(5) Corvidae(2) CoOngidae(1)Cracidae(1) Cuculidae(5) Emberizidae(5) Falconidae(5)Fringillidae(2) Furnariidae(9) Grallariidae(3) Hirundinidae(6)Icteridae(10) Mimidae(1) MomoOdae(1) Parulidae(13)Picidae(5) PsiXacidae(7) RamphasOdae(1) RhinocrypOdae(2)Scolopacidae(1) Strigidae(7) Thraupidae(28) Threskiornithidae(1)Tinamidae(1) Tityridae(1) Trochilidae(22) TroglodyOdae(7)Trogonidae(1) Turdidae(6) Tyrannidae(32) Tytonidae(1)

Page 55: LINEA BASE - COMPONENTE BIÓTICO - Bogota.gov.co · ecosistemas segÚn iavh, 2008 ..... 10 2.1. ecosistemas regionales ... comunidades vegetales asociadas a los ecosistemas a los

ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÀ, D.C.

Capítulo 4, pág.51

Orden Familia Genero Especie Nombre en Ingles Passeriformes Tyrannidae Empidonax Empidonax alnorum Alder Flycatcher

Fuente. Elaboración Grupo Consultor SDP, 2018 Es importante resaltar que las 16 especies que cumplen esta condición son todas migratorias boreales y todas presentan estado de preocupación menor (LC) a excepción de la especie Contopus cooperi que presenta estado Casi amenazada (NT). El orden Passeriformes es el más representativo con 9 especies de las familias Tyrannidae y Parulidae. Uno de los factores que más ha contribuido a la reducción de las poblaciones es la perdida de hábitat, tanto en las áreas de reproducción como en las de no reproducción. Es por esto que la protección y el manejo de los humedales en Bogotá es una prioridad de conservación para las especies endémicas, amenazadas y migratorias cuyas poblaciones dependen del estado de estos ecosistemas (Chaparro-Ochoa, 2015). 5.2.3. Mamíferos Debido a las limitaciones en la oferta de hábitats y la intervención humana, las poblaciones de mamíferos de la localidad de Suba, al igual que en otras zonas de la ciudad, se han visto limitadas en número de individuos, distribución, y composición de especies. La oferta de recursos para las especies de mamíferos en la localidad se restringe un poco a la presencia de áreas protegidas como humedales, ecosistemas boscosos y zonas de reserva o manejo especial; sumado a lo anterior, cobran especial interés para el soporte y tránsito de especies silvestres de pequeños mamíferos, corredores como vallados, cercas vivas y linderos que constituyen pequeños ambientes destinados a la distribución y dispersión de dichas especies (IAvH, 2008). Se revisaron los listados de los estudios UNAL (2010) y de PROCAT. La tabla que contiene toda la información recopilada se encuentra en el Anexo 4-4. En síntesis, se reportaron 18 especies de mamíferos para el AID, 6 para el AE y solo 5 especies presentes dentro del área de la RESERVA donde ninguna de las especies es exclusiva para esta área. Se encontraron seis ordenes presentes en el IAD y las familias más representativas son Cricetidae con 5 especies, Mustelidae y Phyllostomidae con 2 y los 9 restantes con una sola especie. Todas las 18 especies presentan hábitat terrestre y dos sub especies son endémicas, se trata de Cavia aperea anolaimae y Sylvilagus brasiliensis apolinari, las dos subespecies presentes en el AID, AE y área de la RESERVA. La especie Lontra longicaudis, es la única con alguna categoría de amenaza nacional según la Resolución 1912 del 15 de septiembre de 2017, su categoría es VU (Tabla 4-29).

Tabla 4-29. Listado de las especies de mamíferos presentes en el AID, AE, y área de la RESERVA. Orden Familia Género Nombre Científico AID AE RESERVA

Didelphimorphia Didelphidae Didelphis Didelphis pernigra x x x Soricomorpha Soricidae Cryptotis Cryptotis thomasi x

Chiroptera Phyllostomidae Anoura Anoura geoffroyi x Sturnira Sturnira bogotensis x

Page 56: LINEA BASE - COMPONENTE BIÓTICO - Bogota.gov.co · ecosistemas segÚn iavh, 2008 ..... 10 2.1. ecosistemas regionales ... comunidades vegetales asociadas a los ecosistemas a los

ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÀ, D.C.

Capítulo 4, pág.52

Orden Familia Género Nombre Científico AID AE RESERVA

Carnivora

Felidae Leopardus Leopardus tigrinus x Canidae Cerdocyon Cerdocyon thous x

Mustelidae Lontra Lontra longicaudis x Mustela Mustela frenata x x x

Procyonidae Nasuella Nasuella olivacea x

Rodentia

Sciuridae Notosciuru Notosciurus granatensis x

Cricetidae

Reithrodontomys Reithrodontomys mexicanus x

Neomicroxus Neomicroxus bogotensis x x

Rhipidomys Rhipidomys fulviventer x

Thomasomys Thomasomys laniger x Thomasomys niveipes x x x

Caviidae Cavia Cavia aperea x x x

Cuniculidae Cuniculus Cuniculus taczanowskii x

Lagomorpha Leporidae Sylvilagus Sylvilagus brasiliensis x x x Fuente. Elaboración Grupo Consultor SDP, 2018

De acuerdo con Suna Hisca para la Sabana de Bogotá se han reportado un total de 75 especies, pertenecientes a 56 géneros, que históricamente habitan en la franja altitudinal ubicada entre los 2.500 y los 3.400 msnm, en la zona aledaña al Parque Nacional Natural Chingaza, la Sabana de Bogotá, los páramos de Cruz Verde y El Verjón, la Laguna de Chisacá, La Calera, Usaquén, Páramo de Guasca, Laguna de Fúquene y el Cerro El Tablazo. Las especies identificadas se encuentran en algún grado de amenaza o extintas y en la actualidad no se tiene reporte de su presencia (Alberico et al., 2000; Lara 2001; Peña, 1996; Montenegro y López 1990) En: IAvH, 2008.

Fichas de especies 5.3.En el Anexo 4-5, se presentan las Fichas de algunas de las especies más representativas en la altiplanicie Bogotana de la zona norte, para un total de 45 fichas de las cuales 15 son de flora, 12 de herpetos, 13 de aves y 5 de mamíferos. Los criterios para la escogencia de estas especies fueron los siguientes: En FLORA Se eligieron teniendo en cuenta las especies seleccionadas para restauración y su categoría de amenaza. Se incluye información para cada especie haciendo referencia a su taxonomía, hábito, rasgos funcionales, fotos del hábito, flor y fruto, fenología, distribución y características morfológicas. - Juglans neotropica - Calceolaria bogotensis - Prunus buxifolia - Quercus humboldtii - Cedrela montana - Retrophyllum rospigliosii - Agrostis perennans

Page 57: LINEA BASE - COMPONENTE BIÓTICO - Bogota.gov.co · ecosistemas segÚn iavh, 2008 ..... 10 2.1. ecosistemas regionales ... comunidades vegetales asociadas a los ecosistemas a los

ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÀ, D.C.

Capítulo 4, pág.53

- Gratiola bogotensis - Ilex kunthiana - Psychotria boqueronensis - Viburnum triphyllum - Vallea stipularis - Symplocos theiformis - Myrcianthes leucoxyla - Alnus acuminata

En FAUNA Incluyen información de taxonomía, morfología, distribución, biología y ecología, entre otros. Anfibios y Reptiles Se eligieron la mayoría de las especies son nativas para Colombia y categoría de amenaza. - Atelopus subornatus - Pristimantis bogotensis - Hyloxalus subpunctatus - Dendropsophus molitor - Hyloscirtus bogotensis - Anolis heterodermus - Atractus crassicaudatus - Erythrolamprus epinephelus - Anadia bogotensis - Riama striata - Stenocercus trachycephalus

Aves Se eligieron las especies priorizadas en el estudio de Stiles y Rosselli 2010 - Troglodytes aedon - Rallus semiplumbeys - Oxyura jamaicensis - Icterus chrysater - Gallinula melanopus - Conirostrum rufum - Synallasis subpúdica - Penelope motagnii - Patagionenas fasciata - Anas discors

Mamíferos Se seleccionaron las especies presentes en el área de la RESERVA. - Didelphis pernigra - Mustela frenata - Thomasomys niveipes

Page 58: LINEA BASE - COMPONENTE BIÓTICO - Bogota.gov.co · ecosistemas segÚn iavh, 2008 ..... 10 2.1. ecosistemas regionales ... comunidades vegetales asociadas a los ecosistemas a los

ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÀ, D.C.

Capítulo 4, pág.54

- Cavia aperea - Sylvilagus brasiliensis

6. SERVICIOS ECOSISTEMICOS De cauerdo con los análisis realizados por el Equipo Consultor de este estudio, de manera general en el Escenario Cero los servicios de provisión de hábitat y regulación climática presentan el mayor porcentaje del AE como de muy baja capacidad de provisión, ya que estos dos SE están directamente relacionados con la funcionalidad de las coberturas de la tierra dada por el grado de naturalidad. Estas áreas están limitadas en el Escenario actual al bosque del Cerro La Conejera, Bosque Las Mercedes, Bosque de las Lechuzas, parches de bosque aislados en la zona centro y algunas coberturas de bosque de la planicie aluvial del Río Bogotá. El que la mayor parte del AE ofrezca una muy baja capacidad de provisión de hábitat, implica que las áreas que soportan los requerimientos de alimentación, refugio y reproducción actualmente, no sean suficientes para mantener poblaciones viables o permanentes de las especies de fauna, afectando otros procesos ecológicos como el control bilógico de especies, la dispersión de semillas, la polinización, la evapotranspiración, entre otros. El área también presenta una muy baja capacidad de regulación de acuíferos, pero a diferencia de los anteriores SE es debido a las restricciones de tipo geológico que se encuentran en gran parte del AE y no al tipo de cobertura. Las únicas áreas con una muy alta capacidad de provisión del SE (el 0,25% del área), se encuentran en los polígonos del AE localizados en el piedemonte de los cerros orientales, y corresponden a coberturas de bosque denso sobre unidades geológicas del grupo Guadalupe; las áreas de alta capacidad (el 0,51% del área), corresponden a coberturas manejadas como plantaciones forestales, vivienda campesina, y pastos limpios sobre esta misma unidad geológica. Las áreas con una mediana capacidad de infiltración (4,63% del área) dada por sus coberturas de alta naturalidad sobre sustratos de la Formación Guaduas, caracterizados por su composición de areniscas intercaladas con lodolitas, corresponden a las del Cerro La Conejera. En cuanto a la regulación de inundaciones se encuentra que es baja en la mayoría del AE, debido a la baja naturalidad de las coberturas de la tierra lo que indica una deficiente capacidad de retención del agua de escorrentía superficial. Por otro lado, la provisión agrícola y los valores estéticos son los SE que más área con capacidad de provisión muy alta y alta presentan en el AE. En el caso de la provisión agrícola, aunque actualmente la mayor parte del AE presenta una valoración ecológica del SE alta, la producción real seria únicamente de 1.187,17 toneladas al año, para las áreas encontradas de alta y muy alta provisión del SE, teniendo en cuenta los rendimientos dados por el Censo Hortícola del año 2002 (18,88 toneladas por hectárea al año) para la llamada Sabana de Bogotá, lo que representaría el 0.041% de la demanda de la ciudad, según los datos de consumo de alimentos (2,9 millones de toneladas de alimentos al año) del Boletín No. 41 del consumo de Alimentos y Producción de Residuos Sólidos Orgánicos en el uso residencial urbano de Bogotá D.C. Esto es el reflejo del uso actual del suelo, en el que las coberturas no transformadas en suelos altamente productivos están destinadas a usos recreativos, deportivos o de equipamientos (32,64% del área), muy diferentes al potencial de producción agrícola que tiene el área. Los valores estéticos por su parte

Page 59: LINEA BASE - COMPONENTE BIÓTICO - Bogota.gov.co · ecosistemas segÚn iavh, 2008 ..... 10 2.1. ecosistemas regionales ... comunidades vegetales asociadas a los ecosistemas a los

ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÀ, D.C.

Capítulo 4, pág.55

deben su alta capacidad a las coberturas de la tierra no transformadas que presentan valores naturales muchos de los cuales no corresponden a las coberturas nativas del área, pero ofrecen condiciones de naturalidad para el esparcimiento y la recreación.

Figura 4-10. Porcentaje DE los diferentes Servicios Ecosistémicos analizados en el Escenario Cero del AE

Fuente. Elaboración Grupo Consultor SDP, 2018 7. CONCLUSIONES Los cambios ocurridos desde la era Mesozoica (período Cretáceo) hasta la Cenozoica (período Cuaternario-Holoceno), fueron fundamentales para lo que hoy se tenemos como paisaje del AID, así mismo, la ocupación humana. EL AID pasa de ser un extenso brazo de mar somero, a una zona rodeada de cordillera, valles, ríos, quebradas; el ambiente fluvio lacustre, con depósitos, está conformada por lentes de arenas y gravas, entre capas de arcillas. La alternancia de distintos tipos de capas de sedimentos, deslizamientos de los cerros vecinos y los abanicos coluviales de las quebradas y ríos, fueron los capaces de acumular y conducir grandes cantidades de aguas subterráneas a gran profundidad, que, conectados con la base de las formaciones areniscas de los cerros, continuaron recibiendo las aguas lluvias que se infiltraban en las laderas y pies de estas sierras. Se formaron grandes depósitos de aguas subterráneas profundas o acuíferos confinados, diferentes de las aguas subterráneas más superficiales o acuíferos libres que se formaron más adelante en los lechos de ríos y quebradas del Holoceno. La formación de terrazas y pantanos en la cuenca media del Bogotá, como Torca y Guaymaral, implicó la formación de cuatro tipos generales de suelos, que condicionaron la agricultura y los asentamientos humanos desde el período prehispánico hasta hoy. La evolución de especies vegetales se propició con la elevación de la cordillera, y las interglaciones, lo que facilitó el aislamiento de poblaciones vegetales y su especiación. Luego se favoreció la entrada de especies vegetales claves que complementaron el mosaico de comunidades vegetales altoandino. El bosque ripario de raques quedó confinado a la parte más alta de las quebradas, entre los encenillales de altura y el páramo bajo. Otros elementos florísticos se sumaron a los suelos profundos, fértiles y bien drenados en los coluviones de los pies de los

Page 60: LINEA BASE - COMPONENTE BIÓTICO - Bogota.gov.co · ecosistemas segÚn iavh, 2008 ..... 10 2.1. ecosistemas regionales ... comunidades vegetales asociadas a los ecosistemas a los

ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÀ, D.C.

Capítulo 4, pág.56

cerros y de las terrazas. El bosque de piedemonte y planicie tuvo como asociadas en el subarbóreo muchas especies en común con los encenillales de laderas bajas. La ocupación humana desde los prehispanos, hispanos y del Siglo XX fue fundamental en la trasformación del AID. Los primeros seres humanos llegan al altiplano, a finales del último periodo glacial con una cobertura vegetal, dominada por un mosaico de bosques, bosques bajos, matorrales y praderas, también se presentaban bosques pantanosos, turberas y sabanas. El inicio de las actividades agrícolas en la Sabana se realizó basado en un sistema hidráulico elevado que protegía los cultivos de las inundaciones. Luego viene la entrada del maíz proveniente de Centroamérica; con el crecimiento poblacional, se aumenta la demanda de alimentos y tierras cultivables, y viene consigo la tecnología hidráulica de canales y tierras alzadas. Con la llegada de los españoles, la conquista y la colonia ocurre un abrupto colapso demográfico, y la mayoría de los canales son abandonados. Posteriormente, viene la ampliación de las haciendas ganaderas con la ganadería extensiva, uso de pesticidas y abonos químicos, la construcción de la Autopista Norte, destrucción de los bosques remanentes, y finalmente masiva siembra de eucaliptos. Para la región andina de Colombia, los ecosistemas boscosos figuran como los más amenazados y con mayor necesidad de conservación a escala mundial dada su riqueza biológica y su alto endemismo (Stadtmüller, 1987; Olson & Dinerstein, 1997). En el año 1993 se estimó que en Colombia permanecían tan solo el 27% de estos ecosistemas, y diez años más, los consideraron como los más fragmentados de la Cordillera Oriental colombiana. Cortes y colaboradores (2004) reportaron que estos ecosistemas tienen pérdidas de comunidades vegetales cercanas al 60% en algunas zonas del altiplano Cundiboyacense. Las consecuencias de la perdida de estos ecosistemas naturales son el deterioro de la complejidad de la diversidad biológica, los efectos negativos en las poblaciones vegetales y animales, así como en sus interacciones ecológicas (Estupiñán & Galatti, 1999). Los ecosistemas naturales de bosques en la RESERVA se constituyen en ecosistemas relictuales, con tendencia a desaparecer, al parecer, producto de los procesos de urbanización y/o por las actividades productivas desarrolladas (Calvachi, 2002). Bogotá se encuentra situada en una planicie que alcanza los 2.600 msnm conocida como sabana de Bogotá o referente a Cundinamarca se denomina altiplano Cundiboyacense. Diversos estudios de las formaciones vegetales han sido abordados incluyendo los sectores de Suba hacia los Cerros Orientales y otros de manera más puntual como la caracterización del bosque andino de planicie de Suba, algunos registros de transectos de vegetación en el sector de Torca, malezas de Suba y Cerro La Conejera. Respecto al AID (13.483,66 ha.), se encontraron 21 ecosistemas entre naturales y con intervención antrópica, siendo los Agroecosistemas de cultivos mixtos (C1) los que mayor porcentaje de área representa con el 47,125%. El ecosistema de Bosque medio denso húmedo en cresta y crestón de montaña estructural (5h-CME) es el más escaso con solo 1,54 hectáreas o sea el 0,004%. En cuanto al AE (3.904 ha.), igualmente los Agroecosistemas de cultivos mixtos (C1), son los que ocupan mayor área representando un 66,30%. Dentro del área de la RESERVA (1.396,28 ha), se encontraron tres tipos de Biomas y diez ecosistemas, siendo el más

Page 61: LINEA BASE - COMPONENTE BIÓTICO - Bogota.gov.co · ecosistemas segÚn iavh, 2008 ..... 10 2.1. ecosistemas regionales ... comunidades vegetales asociadas a los ecosistemas a los

ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÀ, D.C.

Capítulo 4, pág.57

representativo (al igual que las dos áreas anteriores), los agroecosistemas de cultivos mixtos (C1) son los que mayor área ocupan (67,74%), seguido por el Agroecosistema de cultivos mixtos confinados (C2) con el 11,17%. Es importante resaltar que los dos ecosistemas con intervención seminatural (C9 y C13) son los que menor área ocupan dentro de la RESERVA. Se observa el alto grado de transformación en los ecosistemas presentes en el área regional definida por el estudio del IAvH, 2008, pues solo el 2,11% corresponde a ecosistemas naturales y el 97,88% corresponde a ecosistemas transformados. El ecosistema natural más representativo del área regional es la vegetación de pantano (Humedales). El ecosistema transformado más representativo del área regional es el Agroecosistema de cultivos mixtos. Los ecosistemas del área local (urbano-rural), del mismo estudio, se encuentran altamente amenazados por el desarrollo urbanístico y su expansión. Los ecosistemas naturales presentes en esta zona corresponden al 4,5% mientras los ecosistemas transformados representan el 95,72% del área. De los ocho ecosistemas naturales encontrados en el área local, el ecosistema de Arbustal alto secundario subhúmedo en crestas de montaña estructural (1sh-MkAa) es el más representativo, con un 44,4%. El ecosistema transformado en el área local que presenta el mayor porcentaje es el Agroecosistema ganadero (A3) con 47,89%. Dentro de los ecosistemas presentes en la RESERVA, solo el 3,33% corresponde a ecosistemas naturales y el 96,66% a ecosistemas transformados. En el área de la RESERVA el ecosistema natural más representativo es el BMD húmedo en cresta y crestón de montaña estructural con un porcentaje de 1,97%. El ecosistema transformado con mayor cobertura es el Agroecosistema de cultivos mixtos (C1), con 927,03 ha que representan el 66,45% de toda el área de la RESERVA. De manera general, para la localidad de Suba se identificaron 373 especies vegetales, pertenecientes a 241 géneros, 99 familias y 8 clases. Las familias con mayor número de especies son: Asteraceae con 64, Solanaceae con 27, Rosaceae con 19, Leguminosae con 17, Cyperaceae con 16 y Poaceae con 11. En cuanto a los hábitos de crecimiento, el herbáceo y el arbustivo son los más representativos. Dentro de las especies vegetales reportadas la categoría de amenaza encontrada fue de un total de 271 especies no evaluadas (NE), 37 en preocupación menor (LC), tres en peligro (EN), dos casi amenazada (NT) y dos vulnerable (VU). Después de revisar la información disponible para los grupos de anfibios y reptiles se realizó un listado de las especies presentes para el área, y para los anfibios se reportaron 6 especies pertenecientes a 5 familias y para los reptiles se reportaron 6 especies pertenecientes a 4 familias. Para los anfibios y reptiles, En cuanto al estado de conservación se encontraron de las 12 especies reportadas, dos en Peligro Critico (CR), seis especies en Preocupación menor (LC), dos en No Evaluado (NE) y dos en NT (casi amenazada). Se encontraron un total de 250 especies de aves reportadas para el AID, AE, y la RESERVA pertenecientes a 21 ordenes, 45 familias y 176 géneros, siendo el orden Passeriformes el que mayor número de familias, géneros y especies presenta, seguido por el orden Charadriiformes

Page 62: LINEA BASE - COMPONENTE BIÓTICO - Bogota.gov.co · ecosistemas segÚn iavh, 2008 ..... 10 2.1. ecosistemas regionales ... comunidades vegetales asociadas a los ecosistemas a los

ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÀ, D.C.

Capítulo 4, pág.58

con 4 familias. En cuanto al número de especies después del orden Passeriformes el siguiente más representativo es el de Apodiformes con 23 especies. En el grupo de las aves, los estados de amenaza nacional, se revisó la Resolución No. 1912 del 15 de septiembre de 2017 y se encontraron seis especies de aves, 4 se encuentran con categoría de amenaza EN (En Peligro) y dos en CR (En peligro crítico). Se reportaron 19 especies de aves que según Chaparro et al. (2013), en el documento “Listado actualizado de las aves endémicas y casi-endémicas de Colombia” presentan algún tipo de endemismo. Diez de las especies del listado son consideradas endémicas y nueve casi endémicas. La familia Trochilidae con 3 especies del género Coeligena es la que más especies endémicas contiene, seguido por la familia Furnariidae con 2 especies del género Synallaxis. De las especies de avifauna identificadas, la Tingua Bogotana Rallus semiplumbeus, y el Cucarachero de pantano Cistothorus apolinari, se encuentran En Peligro (EN) de acuerdo con los libros rojos de especies de la UICN. En referencia a la migración de las 250 especies registradas para el AID, AE y la RESERVA 63 son especies migratorias (25,5%). De las 63 especies migratorias, la mayoría corresponde a migratorias boreales (34 especies) seguidas por migratorias boreales/transeúntes (18 especies). En cuanto al tipo de habito de las 250 especies de aves, tan solo 37 son acuáticas y las otras 213 son terrestres. Dentro de los hábitos acuáticos se encontraron un total de 11 familias siendo la más representativa Andreidae con 9 especies, seguida por Scolopacidae con 7 y las familias Anatidae y Rallidae con 6. Dentro de los hábitos terrestres se encontraron 37 familias siendo la más representativa Tyrannidae con 32 especies, seguida por Thraupidae con 28 y Trochilidae con 22. Las familias Apodidae, Cotingidae, Cracidae, Mimidae, Momotidae, Ramphastidae, Scolopacidae, Threskiornithidae, Tinamidae, Tityridae, Trogonidae y Tytonidae están representadas por una sola especie. Se reportaron 18 especies de mamíferos para el AID, 6 para el AE y solo 5 especies presentes dentro del área de la RESERVA donde ninguna de las especies es exclusiva para esta área. Se encontraron seis ordenes presentes en el AID y las familias más representativas son Cricetidae con 5 especies, Mustelidae y Phyllostomidae con 2 y los 9 restantes, con una sola especie. Todas las 18 especies presentan hábitat terrestre y dos sub especies son endémicas, se trata de Cavia aperea anolaimae y Sylvilagus brasiliensis apolinari, las dos subespecies presentes en el AID, AE y área de la RESERVA. La especie Lontra longicaudis, es la única con alguna categoría de amenaza nacional según la Resolución 1912 del 15 de septiembre de 2017, su categoría es VU.

Page 63: LINEA BASE - COMPONENTE BIÓTICO - Bogota.gov.co · ecosistemas segÚn iavh, 2008 ..... 10 2.1. ecosistemas regionales ... comunidades vegetales asociadas a los ecosistemas a los

ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÀ, D.C.