46
Centro de Estudios y Apoyo al Desarrollo Local CEADL

Linea Base Tic Santa Cruz

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Una aproximación a la percepción de los y las jóvenes sobre el uso de TIC en la educación en Santa Cruz.

Citation preview

Diagnstico: Percepciones sobre las Tecnologas de Informacin y Comunicacin

Centro de Estudios y Apoyo al Desarrollo LocalDiagnstico: Percepciones sobre las Tecnologas de Informacin y Comunicacin20

Centro de Estudios y Apoyo al Desarrollo Local CEADL2012Diagnstico: Percepciones sobre las Tecnologas de Informacin y Comunicacin

Diagnstico: Percepciones sobre las Tecnologas de Informacin y Comunicacin

ndice.

1Introduccin3

2Justificacin4

3Marco terico13

4Objetivos especficos16

5Metodologa16

5.1.Informacin general sobre el Plan 300017

5.1.1Posibilidades de cooperacin para el CEADL20

6La Guardia20

7Resultados del Diagnstico21

8Interpretacin de resultados en las encuestas22

En cuanto a los Derechos Humanos22

Tecnologas de Informacin y Comunicacin23

Trabajo en grupos Focales25

A nivel de interculturalidad26

A nivel social26

A nivel econmico26

A nivel poltico26

Conclusiones de grupos focales27

Conclusiones29

Recomendaciones30

Bibliografa30

Glosario32

1. INTRODUCCION

ANTECEDENTESEn el contexto mundial se muestran escenarios mltiples, en cuanto se refiere a la focalizacin del desarrollo de los espacios locales, este es el producto de la globalizacin y del sistema capitalista vigente en el mundo. Estas diferencias se encuentran marcadas ms aun por el tema de clase, etnia, cultura que se da en todas las regiones, particularmente con una acentuacin en Latinoamrica. Estos aspectos sealados se verifican en lo cotidiano, en el barrio, en la comunidad y en las calles, siendo los directos involucrados en la percepcin de estos aspectos el ciudadano.En este proceso de desarrollo local, se debe entender de manera dialctica y asumir una concepcin ideolgica en el rol que el Centro de Estudios y Apoyo al Desarrollo Local CEADL desempea en esta realidad dual; ya que trabaja en la profundizacin de la democracia en los espacios locales, construyendo el poder local como un sistema de acciones sobre un determinado territorio, con capacidad para producir valores comunes y bienes local y colectivamente gestionados (j. Aracena 1995).

Es por este motivo que el espacio local brinda la posibilidad de llevar adelante las relaciones entre el ciudadano comn con el Estado Local (gobiernos autnomos municipales, sub alcaldas, sectores sociales, etc.); lo cual permite una mayor dinmica de participacin del ciudadano, que se involucra en la construccin de sus espacios sociales, psicolgicos, culturales, econmicos y polticos, con el nico objetivo de alcanzar un desarrollo diferente al que antes estaban acostumbrados, que solamente el Estado de una manera paternalista asuma las necesidades de la poblacin, es as que se decide involucrarse de manera colectiva para alcanzar sus objetivos, fortalecindose de manera interna para lograr acceder a un poder Local, Departamental y Nacional.

El espacio local brinda la posibilidad de politizar las relaciones con el Estado local (gobiernos autnomos municipales, sub alcaldas, sectores sociales, etc.), y esto posibilita mayor participacin en cuanto a la construccin de un desarrollo diferente, colectivo que no solamente trabaja aisladamente, en el espacio micro, atomizado, sino, su fortaleza radica como poder local, en la articulacin local, departamental y nacional.

En este escenario Local, Departamental y Nacional, las acciones que viene desarrollando el CEADL, se caracterizan por organizar escenarios de encuentros, entre los y las ciudadanas en una primera parte de manera interna, donde se consensuan sus necesidades y las priorizan; para que las mismas sean socializadas a las autoridades representantes del Estado; que es a travs de la participacin y el dilogo que se llegan a consensos que beneficien a la poblacin; estos dilogos y encuentros son difundidas utilizando las nuevas tecnologas de informacin y comunicacin.

Con referencia a nuestro pas, se atraviesa por una transformacin en lo social, psicolgico, cultural, econmico y poltico, aspectos fundamentales cambiaron radicalmente la forma de pensar, de participar, de ejercer una ciudadana de manera democrtica, con la insercin de grandes poblaciones de la parte de Pueblos Indgenas, Originarios Campesinas que anteriormente eran ignorados y no eran sujetos de derecho pleno. La apertura democrtica que estamos viviendo implica que los ciudadanos y ciudadanas tengan las posibilidades de participar y de ser escuchados para construir de manera conjunta el desarrollo tan anhelado a nivel Local, Departamental y Nacional. Uno de los aspectos claves en este proceso, es el fortalecer la participacin colectiva, el mirar hacia adentro para recuperar los valores del ser boliviano, los mismos que sern llevados a la prctica en la construccin del poder local. Sin embargo la ampliacin de la democracia no ha logrado incluir a una gran mayora de los y las ciudadanos, quedando excluidos de este proceso los nios, nias, adolescentes, jvenes, mujeres, adultos mayores y personas con discapacidades diferentes; estos aspectos siguen siendo un reto y un problema que se tiene que abordar y brindar soluciones para acortar la brecha que existe entre los ciudadanos con pleno derecho y los ciudadanos que ven vulnerados sus derechos; por ello consideramos que el proyecto Las tecnologas de informacin y comunicacin (TIC) al servicio de la construccin de la democracia en el pas puede significar un aporte en el ejercicio de los Derechos Humanos, la participacin ciudadana y la democracia.

2. JUSTIFICACIONEl departamento de Santa Cruz en las ltimas dcadas ha tenido un crecimiento demogrfico y alcanzando altos ndices de desarrollo Local y Departamental, se convirti en uno de los departamentos que encabeza en crecimiento poblacional y crecimiento econmico. Este incremento poblacional es debido a las fuertes corrientes de emigracin que se dieron a partir de la relocalizacin en las minas y las instituciones pblicas, aplicando para esto el D.S. 21060, que afecto todo el pas con la libre oferta y demanda del mercado, estas migraciones tambin contribuyeron en fortalecer la industria con el aporte de mano de obra que llegaba del occidente del pas. Es as que se llega a tener una alta concentracin demogrfica en la ciudad capital e inaugurando un proceso de desarrollo urbano con altos ndices de crecimiento.

Este proceso que se desarrolla, es una de las claves para poder entender la historia nacional de las ltimas dcadas, entre estos est el impulso econmico que brindan los gobiernos a la regin oriental como polo de desarrollo del pas, pese a los problemas de regionalismo que existan entre oriente y occidente, se apuesta enfrentando desafos y retos de tipo urbano y rural para hacer sostenible no solo el crecimiento econmico, sino de tratar de brindar las condiciones a la ciudad con mayor flujo de migracin en los ltimos tiempos. Es importante no perder de vista algunas consideraciones tericas elementales que pueden arrojar ms luces sobre estos temas. Actualmente los debates acadmicos sobre las ciudades latinoamericanas estn sujetos a los anlisis de la ciudad global y las interpretaciones emanadas de este nuevo concepto aplicadas a realidades locales. De esta manera, los efectos de la globalizacin pueden ser enfocados desde perspectivas distintas[footnoteRef:1], reflejando problemas de marginalidad, exclusin, pobreza y asimetras. Este hecho resultar vital para ubicar el contexto latinoamericano en el sistema mundial, provisto de elementos actualizados de anlisis, entendiendo los cambios que han ocurrido en el espacio urbano, a las inversiones extranjeras, al desarrollo desigual que existe en la distribucin territorial e incluso al Estado por las profundas transformaciones que se estn desarrollando ltimamente, el Departamento de Santa Cruz no se encuentra al margen de estos procesos. [1: La globalizacin como concepto que intenta definir una estructura econmica que abarca todo el planeta, en cuanto las condiciones de vida de una localidad se ve influida por las relaciones econmicas que sta mantenga con el resto del mundo. As planteado consideramos que ste proceso no es consecuencia directa del neoliberalismo contemporneo que podemos visualizar temporalmente con la cada el muro de Berln, sino que se ha gestado desde el descubrimiento de Amrica, momento histrico donde se genera un nuevo concepto de espacio mundo. El descubrimiento de Amrica es el crecimiento desmesurado de la realidad geogrfica. Todos los conceptos dejaron de ser lo que eran antes: distancias, tiempo, control territorial, etc. El proceso, de ah en adelante, fue una exponencial, es decir, nunca se detuvo. Prolongado hasta el da de hoy, el proceso es sencillamente, la instantaneidad en las interrelaciones mundiales visto de diversas perspectivas: Tecnologas de informacin y comunicacin (aporte propio), comunicacin, intercambio econmico, cultural, social, poltico, etc. Esta fuerza engendrada se mueve en constante dialctica, en el cual subyace el equilibrio inestable del sistema. Geogrficamente esta realidad ya no puede ser vista de manera tan simple. El sistema es ahora, en una conceptualizacin bsica, un proceso en el que todo est unido a todo, y en el que cada forma puntual tiene una consecuencia a nivel global. perspectivas-geograficas.shtml#ixzz2GdDEBlnK]

El desarrollo tan anhelado en nuestras reas urbanas y rurales no viene solo, pues trae consigo informalidad, apropiacin indebida de los espacios pblicos, crecimiento atrofiado del sector comercial y una falta de visin de desarrollo local, arrojan pautas bsicas de los problemas ligados a migracin y economa urbana. Frente a estas situaciones discordantes, se debe preguntar cul es el rol protagnico de los y las jvenes en este proceso de transformacin que estn sufriendo las urbes urbanas y rurales; las cuales son manejadas muchas veces desde la informalidad, es aqu donde los jvenes deberan buscar espacios de decisin que se concretan en tanto surgen demandas colectivas?

La participacin de los y las jvenes mujeres y hombres, que se enmarca en las esferas de desarrollo Local o Departamental, viene seguida de la promulgacin de Polticas Pblicas aplicadas al sector; la juventud es vista como una etapa de transicin a lo adulto, la misma tiene caractersticas peculiares en cada regin, donde se generan articulaciones y movimientos juveniles. Se disean polticas en el marco de los Derechos Humanos que favorecen a los y las jvenes y adolescentes, algunas de las cuales se vienen cumpliendo y otras se quedan en la parte terica o como enunciados de la Ley.Es preciso aclarar que dentro el marco internacional de las Convenciones, el pas acepta las recomendaciones que se tienen para el Estado Plurinacional de Bolivia, los mismos que se refieren a los grupos ms vulnerables como (nios, nias, adolescentes, jvenes, mujeres y adultos mayores), ests observaciones tienen que ver con aquellos espacios que no se democratizan, el conocimiento, las tecnologas, son necesidades que se quedan como enunciados en la Ley y lo que faltara para que las mismas se cumplan son la reglamentacin y operativizacin de las mismas, para que la ciudadana tenga conocimiento pleno de sus Derechos.El manejo de la informacin y comunicacin actualmente se constituyen en una fuente de poder, los que tienen acceso a estas reas importantes del quehacer humano, cuentan con la posibilidad de encontrar soluciones a problemticas que anteriormente no podan ser resueltas y esto es gracias al uso de los nuevos instrumentos de tecnolgicos que estn al alcance de las diferentes reas del conocimiento humano, los mismos nos pueden servir para revertir situaciones en las que se encuentran los grupos vulnerables o ayudar al mejoramiento en la parte de la industria, agropecuaria para mejorar las condiciones de produccin y lograr un mejor desarrollo en la vida cotidiana de los ciudadanos.

Los/as jvenes mujeres y hombres nuevamente dentro de las esferas de desarrollo y extrapolacin de las polticas pblicas aplicadas al sector, como una etapa de transicin a lo adulto suele tener caractersticas peculiares segn la regin donde se generan articulaciones y movimientos juveniles.De ah que se prev que se diseen dentro el marco de los Derechos Humanos, polticas que sean a favor de los y las jvenes y adolescentes que en cierta medida se van cumpliendo y muchas de las veces es enunciativo en las reparticiones pblicas pero no aplicables como norma.Amerita aclarar que se utiliza algunas recomendaciones que se tienen para el Estado Plurinacional de Bolivia, en las cuales las referencia a los grupos en constante vulneracin (nios y nias, mujeres y hombres jvenes y mujeres en general) tienen que ver con espacios donde no se democratiza el conocimiento, las tecnologas y las posibilidades de revertir esas condiciones reflejadas en polticas pblicas y conocimiento pleno de los derechos de la sociedad civil. El manejo de la informacin y conocimiento es una puerta para encontrar soluciones a partir de experiencias en otras regiones del orbe que mediante el uso de las tecnologas se puede uno acercar a esas realidades y de manera instrumental, ideologa y de justicia poder tener ejemplos concretos en realidades concretas para mejorar las condiciones de los grupos vulnerables.

A continuacin se cita algunos articulados de las Leyes, que por su carcter de inclusin de grupos sociales en riesgo y vulnerabilidad, tienen una gran importancia para su cumplimiento y puesta en prctica en el Estado Plurinacional de Bolivia[footnoteRef:2]: [2: Extracto del Plan Nacional de Derechos Humanos. Normas y acciones inherentes del plan nacional de accin de derechos humanos y el examen peridico universal (EPU)]

DERECHO DE LOS GRUPOS EN RIESGO DE VULNERABILIDADDERECHO DE LOS GRUPOS EN RIESGO DE VULNERABILIDAD

DERECHOS DE LA JUVENTUD

NNORMASACCIONES INHERENTESEPURECURSOS

23Impulsar el Anteproyecto de Ley de Juventudes Mayor incorporacin de los jvenes y las jvenes en los mbitos de educacin, salud y empleo de calidad, tanto en el rea urbana y rural.Ministerio de Justicia

DERECHOS DE LAS PERSONAS ADULTO - MAYORES

NNORMASACCIONES INHERENTESEPU

24Promover la reglamentacin a la Ley 1764 Realizar acciones de coordinacin para normar la atencin en las Brigadas y el SLIM, que asigne recursos del IDH.Ministerio de Justicia

N.P.Elaborar reglamento, por el que se garantice el buen trato a las PAM.

Identificar el envejecimiento diferenciado en Bolivia como un eje importante en la formulacin de las polticas para las personas adultas mayores.

Promover polticas pblicas para que el sistema boliviano de seguridad social preste sus servicios de cobertura integral sin discriminacin a todos los ciudadanos de la tercera edad.

Se cuenta con Centros de da con terapia ocupacional y emocional para las PAM

Implementar la creacin de centros de terapia ocupacional y emocional.

25Realizar un anlisis sobre la normativa existente y plantear la aprobacin del proyecto de ley 264.

N.P.Ministerio de Justicia

TRATA Y TRFICO DE PERSONAS

NNORMASACCIONES INHERENTESEPU

26Concluir la redaccin y validacin de la Ley Integral, donde se tome en cuenta las necesidades de rehabilitacin y proteccin de las vctimas, la sancin adecuada a los perpetradores y se establezcan mecanismos efectivos de prevencin del delito. Crear mecanismos de informacin para establecer una base de datos de referencia, fortalecer las instancias encargadas de la recoleccin y sistematizacin de datos.6. Adoptar, a la mayor brevedad posible, una ley integral contra la trata de seres humanos y adoptar las medidas necesarias para prevenir y combatir ese flagelo (Argentina[footnoteRef:3]); y concluir la elaboracin de una estrategia nacional para luchar contra la trata de personas y su traslado ilcito (Belars[footnoteRef:4]); [3: Caja de Herramientas para el Control Ciudadano de la Corrupcin Estrategias innovadoras desde la sociedad civil. Transparency International] [4: la lucha contra la trata de personas. Manual para parlamentarios. Unin Interparlamentaria y UNODC]

Crear un sistema de proteccin a vctimas, testigos y familiares de casos de Trata y Trfico

Establecimiento de normativa para la creacin de estas divisiones y dotacin de recursos para su funcionamiento.7. Promulgar, a la mayor brevedad posible, la nueva ley integral sobre la venta de nios, la explotacin sexual y la trata, y adoptar medidas concretas e inmediatas para fortalecer el Consejo Nacional contra el Trfico y la Trata de Personas (Polonia[footnoteRef:5]); [5: Recomendacin. Relativa a la trata y trfico de personas (2010).Sistema Universal Mecanismo Consejo de Derechos Humanos. Fecha Examen 10 de Febrero de 2010, Tratado(s) Supervisado(s) Todos los tratados.]

Crear un fondo de emergencia que permita atender casos de repatriacin de victimas de trata y trfico de personas.

Desarrollar un sistema de informacin para la prevencin de la Trata y Trfico.16. Adoptar sin demora, aplicar y supervisar las polticas y los programas destinados a luchar contra la venta, la explotacin sexual y la trata de nios

Crear una normativa que establezca la obligatoriedad de ceder un espacio para la difusin de informacin sobre esta problemtica.(Eslovaquia[footnoteRef:6]); [6: Documento N 8 2005.Unin interparlamentaria Derechos humanos Manual para parlamentarios. Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos.]

Crear mecanismos de informacin para establecer una base de datos de referencia interinstitucional30. Intensificar los esfuerzos para proteger a los nios y a las mujeres de todas las formas de abuso, en particular la trata y la violencia domstica (Eslovenia[footnoteRef:7]); [7: dem. ]

Fortalecer las instancias encargadas de la recoleccin y sistematizacin de datos.

Incorporar en las normativas departamentales la creacin y sostenimiento de albergues para vctimas de Trata y Trfico.

Realizar el seguimiento al desempeo de los funcionarios capacitados.

Implementar ms juzgados de la niez y adolescencia y fiscales de NNA.

Reposicionar a los fiscales especializados en materia de la niez y adolescencia.

OTRAS RECOMENACIONES

115. Reforzar la poltica de promocin de los derechos del nio y la aplicacin de las directrices sobre las modalidades alternativas de cuidado de los nios, de conformidad con la resolucin 11/7 del Consejo de Derechos Humanos y la resolucin 64/142 de la Asamblea General (Brasil[footnoteRef:8])**; [8: Directrices sobre las modalidades alternativas de cuidado de los nios ... 11/7 del Consejo y la resolucin 64/142 de la Asamblea General (Brasil)]

226. Incluir la orientacin sexual y la identidad de gnero en todas las leyes e iniciativas de lucha contra la discriminacin y de promocin de la igualdad, y desarrollar programas para educar y sensibilizar al pblico, incluidas las autoridades policiales, militares, judiciales, penitenciarias y de otra ndole (Pases Bajos[footnoteRef:9]). [9: Compilacin de observaciones y recomendaciones sobre derechos de las mujeres de los mecanismos internacionales de proteccin al Estado Plurinacional de Bolivia.]

333. Incorporar en los nuevos planes la necesidad de registrar de manera unificada la violencia contra la mujer y redoblar los esfuerzos para luchar contra ese flagelo y la impunidad de quienes cometen esos actos, y en particular considerar la posibilidad de tipificar el feminicidio como delito (Costa Rica[footnoteRef:10]). [10: Naciones Unidas A/HRC/14/7 Asamblea General 15 de marzo de 2010Informe del Grupo de Trabajo sobre el Examen Peridico Universal Bolivia (Estado Plurinacional de)]

435. Estudiar la posibilidad de solicitar asistencia tcnica para los programas de reintegracin de los nios explotados y para la justicia de menores (Malasia[footnoteRef:11]); [11: Recomendacin Relativa a la Justicia (2010) Sistema Regional. Mecanismo Consejo de Derechos HumanosFecha Examen 10 de Febrero de 2010]

541. Considerar la posibilidad de adoptar medidas cuyo alcance vaya ms all de los quince centros integrados de justicia mencionados en el informe nacional (Dinamarca[footnoteRef:12]) [12: Consejo de Derechos Humanos 14 perodo de sesiones Tema 6 de la agenda Examen peridico universalInforme del Grupo de Trabajo sobre el Examen Peridico Universal Bolivia (Estado Plurinacional de)]

650. Adoptar las medidas necesarias para evitar los casos de linchamiento, en particular mediante el reforzamiento de la polica y de la justicia (Chile[footnoteRef:13]); [13: dem ]

El distrito de la Guardia en el Departamento de Santa Cruz, se constituye un lugar estratgico para el establecimiento de una oficina del CEADL. Es un departamento importante para Bolivia, sobre todo gracias a su economa, a menudo, se ve desatendido en vista que las instituciones polticas se encuentran en la sede de gobierno en La Ciudad de La Paz, estos aspectos tambin impulsaron las aspiraciones autonomistas de la ltima dcada del Departamento de Santa Cruz. Los alcances que tena el CEADL en su trabajo estaban vinculados a la parte Departamental exclusivamente del occidente, es decir en el Departamento de La Paz, donde se cuenta con dos oficinas, una en la ciudad de El Alto y la otra en la ciudad de La Paz; adems de contar con una primera oficina regional en Sucre Departamento de Chuquisaca.

Es as que el CEADL, cambia su enfoque que era netamente Departamental a un enfoque ms Nacional, destacndose la implementacin de una nueva oficina en la localidad de la Guardia Santa Cruz, para brindar su apoyo a travs de actividades a las organizaciones de los y las jvenes adems de la sociedad civil crucea organizada. El principal objetivo, es contribuir mediante actividades la participacin de los y las jvenes, la ampliacin de espacios democrticos donde el ciudadano pueda reunirse para reflexionar, analizar e incidir en temticas relacionadas a los Derechos Humanos, Democracia, Ciudadana, Liderazgo y Periodismo Ciudadano, es meritorio realizar un trabajo de manera participativa, con las organizaciones de los y las jvenes del Departamento de Santa Cruz.

3. MARCO TERICO.

En el proceso de cambios estructurales que se est realizando en nuestro pas, en la democratizacin del conocimiento, se plantea un desafo en el marco de acceso a la informacin mediante el uso y aplicacin de las nuevas tecnologas de informacin y comunicacin, esto implica estar dentro de la ciudadana global. Es conocido que la globalizacin no le interesa al individuo como tal, lo que le importa es el consumo de este en el mercado, estas grandes brechas que existen en poblaciones que tienen acceso a las nuevas tecnologas y aquellas que no lo tienen, tienden a abrir ms las distancias de pobreza, la exclusin de una poblacin significativa y su imposibilidad de la misma de poder acceder al conocimiento; esto implica que se tiene que ver estrategias las cuales posibiliten la articulacin de aquellos que son permanentemente excluidos, los nios, nias, adolescentes, jvenes, adultos mayores mujeres y hombres.

Uno de los aspectos que se puede observar, es que a medida que se tienen mayores posibilidades de acceso a la informacin conocimiento, las poblaciones tienden a mejorar sus condiciones de vida personal y colectiva, que les permite tener posibilidades de acceder a espacios que les beneficie en el mbito personal y social, este conocimiento de instrumentos como el internet que son excluyentes en la poca actual.Otra de las perspectivas que se puede observar es que a medida que se genera mayores posibilidades de acceso a la informacin y conocimiento que est acumulada como todo el aporte del conocimiento humano global en el ciberespacio; tiende a ser en regiones y en espacios concretos, el internet, una herramienta excluyente.Es as que se tienen que tener conceptos modernos y definiciones en cuanto a la las tecnologas de informacin y comunicacin, las mismas que pueden aportar a un mejor entendimiento de lo que se plantea en este documento. Algunos conceptos los colocamos al final del documento.

Sigue existiendo esa dualidad centro periferia que se encuentra muy polarizada, est situacin se crea a travs de los procesos de globalizacin que siempre estn acompaadas de la marginacin y la exclusin, esto es debido a que la misma tiene intereses de mercado que le permite realizar una seleccin, a quienes incluye o excluye, y seguramente la periferia quedar fuera de est participacin profundizando de esta manera las distancias entre unos y otros. Esta uniformizante selectividad dice que existen naciones lentas y naciones veloces[footnoteRef:14] y hasta un mundo a dos velocidades. [14: Estos trminos son del conocido futurlogo A. Toffler y aparecen citados en A. Toro Globalizacin y caos. En captulos del SELA Venezuela, julio septiembre. 1993. No 36. P. 20]

La subsistencia de la polarizacin centro periferia y la contradiccin de que la globalizacin siempre va acompaada de su par: la marginacin o la exclusin. Hace que la globalizacin integre o interrelacione a ciertas partes del planeta y no a todo el planeta marginando y excluyendo a otras. Esta uniformizante selectividad dice que existen naciones lentas y naciones veloces[footnoteRef:15] y hasta un mundo a dos velocidades. [15: Estos trminos son del conocido futurlogo A. Toffler y aparecen citados en A. Toro Globalizacin y caos. En captulos del SELA Venezuela, julio septiembre. 1993. No 36. P. 20]

La situacin actual posiciona a los y las jvenes sujetos de derechos en un espacio donde tienen la oportunidad de informarse y comunicarse de manera instantnea, lo que les permite acceder a conocimientos diversificados de la realidad local, departamental nacional y mundial, estos elementos les permiten relacionar estas realidades, y a partir del conocimiento e informacin previa que tienen, toman decisiones sobre las temticas que les competen como ciudadanos. Dentro de estos aspectos importantes, se encuentra el manejo de la informacin, comunicacin y el conocimiento que les permita participar y contribuir de manera favorable a la profundizacin de la democracia y la construccin de su ciudadana.

En este contexto los y las jvenes sujetos de derechos tienen que tener la capacidad de inferir estas realidades y a partir de esto poder tomar decisiones y aportar a su entorno de manera coherente y colectiva. Dentro de los aspectos ms importantes est el manejo de la informacin y el conocimiento aplicable a la contribucin de la democracia y la participacin.

Se debe puntualizar, que el ser humano es un ser histrico biosicosocial, que ocupa un espacio y tiempo en un contexto, que desde el anlisis poltico, est basada en la relacin presente futuro. El conocimiento no se plantea ya como reconstruccin de lo devenido, sino como la apropiacin del futuro, esto es, de aquello no devenido, lo virtual de la realidad. Es decir que la constitucin de los sujetos sociales est estrechamente relacionada con el modo en que los individuos forman parte de los procesos macrosociales. El plano de la vida cotidiana en que se desenvuelven y el papel que cumplen en el desarrollo de los procesos macrosociales[footnoteRef:16]. [16: De la historia a la poltica La experiencia de Amrica Latina, Hugo Zemelman. Historia y racionalidad en el conocimiento social. P. 29. ]

En este aspecto la pregunta debera ser planteada, como se relacionan los proyectos sociales y el modo como resuelven los jvenes mujeres y hombres su vida cotidiana, la naturaleza de sus necesidades, el cdigo cultural que define los usos y valores, estos aspectos son importantes para poder definir y trazar las prioridades que tienen los y las jvenes a la hora de participar e incidir en el reclamo para que sus Derechos sean incluidos dentro la Ley.Las tecnologas de informacin y comunicacin como instrumentos que fortalecen y facilitan el desarrollo de los proyectos de los y las jvenes, mediante los cuales se articulan los elementos, econmicos, sociales y culturales de la realidad que beneficie a esta poblacin vulnerable

En este sentido deberamos preguntarnos como se relacionan los proyectos sociales y el modo de cmo resuelven los jvenes mujeres y hombres su vida cotidiana, la naturaleza de sus necesidades, el cdigo cultural que define los usos y valores que se den de forma alternativa a la resolucin de sus necesidades, ver en concreto su proyecto de vida. Entonces ligado a la tecnologa este conocimiento, las necesidades y los proyectos se constituyen en una forma particular de articular los elementos econmicos sociales y culturales de la realidad.

4. OBJETIVOS ESPECFICOS.

Indagar acerca de las percepciones que tienen los y las jvenes en torno al tema de los Derechos Humanos; su situacin en los Municipios de Santa Cruz, de la Sierra y La Guardia del departamento de Santa Cruz.

Orientar acerca de formas y modelos de utilizacin de las tecnologas de comunicacin para la capacitacin en temas de Derechos Humanos, participacin ciudadana y democracia en los municipios de Santa Cruz y la Guardia.

Proponer elementos metodolgicos bsicos para la implementacin de programas virtuales referidos a los temas de la consultora.

5. Metodologa.

Objetivo especificoCategora de anlisis involucradaIndicador previsto por categora de anlisisInstrumento para recoger / elaborar informacinResponsable

Indagar acerca de las percepciones que tienen los y las jvenes en torno al tema de los Derechos Humanos; su situacin en los Municipios de Santa Cruz, de la Sierra y La Guardia del departamento de Santa Cruz.Jvenes participantes del proyecto.Anlisis de la realidad en base a construcciones colectivas e individuales Grupo focalConsultor

Grupo de control

Percepciones de los y las jvenes sobre los Derechos Humanos y el planteamiento segn su situacin socio econmica y cultural.

Orientar acerca de formas y modelos de utilizacin de las tecnologas de comunicacin para la capacitacin en temas de Derechos Humanos, participacin ciudadana y democracia en los municipios de Santa Cruz y la Guardia.De acuerdo a las necesidades bsicas en cuanto al uso y manejo de las TIC, se toman en cuenta patrones de los cuales se priorizan en temas de Derechos Humanos, participacin y democracia.Un documento base donde contienen las necesidades y aplicaciones de las cuales se pueda extraer elementos que hagan un diseo de propuesta de la utilizacin de las TIC.Encuestas y grupos focalesConsultor

Proponer elementos metodolgicos bsicos para la implementacin de programas virtuales referidos a los temas de la consultora.Elementos que se recogen a partir de parmetros en los cuales los y las jvenes tienen acceso al uso de las TIC y el ejercicio de su ciudadanaPropuesta metodolgica de aplicacin en las regiones de la consultora.Documento elaborado (validado)Consultor

5.1. Informaciones generales sobre el Plan 3000

En la ciudad de Santa Cruz se cre un barrio hace como tres dcadas, la cual tiene como nombre oficial de uno de sus prceres de la regin crucea Don Andrs Ibez, la misma naci en el ao de 1983, su principal objetivo era albergar a las familias damnificadas por el desborde del ro Pira, siendo uno de los ros emblemticos que bordea la ciudad de Santa Cruz. El nmero de familias que quedaron sin vivienda tras el desastre natural, alcanzaban a un nmero de 3.000 en sus inicios; actualmente la cantidad de poblacin que vive en ese lugar, ha sobre pasado los 3000.0000 habitantes, habiendo alcanzado un renombre por ser uno de los sectores ms poblados y combativos Ideolgicamente con la clase dominante de la urbe Crucea. Este crecimiento demogrfico se debe a los flujos migratorios que empezaron en 1985 con el cierre de algunas minas del pas. Adems, llegaron afectados por las sequas, cambas pobres y collas nacidos en los ms remotos rincones del pas. Tambin fueron arribando al nuevo barrio guaranes, chiquitanos y ayoreos, entre muchas otras etnias, del interior del departamento de Santa Cruz. Se puede afirmar sin temor al equvoco que el Plan 3.000 "es una zona multicultural".

El barrio Plan 3000, que tiene por nombre oficialmente Ciudadela Andrs Ibez, fue creado en 1983 para albergar a las familias que se quedaron sin casas tras el desbordamiento del ro Pira, principal cauce que bordea Santa Cruz. As, de las 3.000 familias alojadas en un primer momento, se ha pasado a casi 300.000 habitantes, representando uno de los sectores ms poblados de la ciudad de Santa Cruz. Este crecimiento demogrfico se debe a los flujos migratorios que empezaron en 1985 con el cierre de algunas minas del pas. Adems, llegaron afectados por las sequas, cambas pobres y collas nacidos en los ms remotos rincones del pas. Tambin fueron arribando al nuevo barrio guaranes, chiquitanos y ayoreos, entre muchas otras etnias, del interior del departamento de Santa Cruz. Se puede afirmar sin temor al equvoco que el Plan 3.000 "es una zona multicultural".

El crecimiento acelerado de la poblacin del Plan 3.000, sorprendi a propios y extraos por su rpida expansin de un espacio que est relativamente alejado de la urbe de Santa Cruz. Es un sector que creci en la parte poblacional, pero se qued pequeo en la parte de infraestructura bsica que satisfaga a sus pobladores. En el contexto de un crecimiento moderado de la economa boliviana, que no genera suficientes empleos formales para absorber la creciente fuerza de trabajo, la poblacin del Plan 3.000 busca la sobrevivencia, principalmente en el autoempleo, creando micro y pequeas empresas y, emplendose como asalariados en este mismo tipo de emprendimientos; en menor medida se encuentra trabajo en medianas y grandes empresas, lo que se observa, es un distrito con mucha pujanza y luchador por sus Derechos.

El crecimiento rpido de la poblacin del Plan 3.000 y el relativamente alejamiento del centro de la ciudad y del parque industrial caracteriza al Plan 3.000. En el contexto de un crecimiento moderado de la economa boliviana, que no genera suficientes empleos formales para absorber la creciente fuerza de trabajo, la poblacin del Plan 3.000 busca la sobrevivencia, principalmente en el autoempleo, creando micro y pequeas empresas y, emplendose como asalariados en este mismo tipo de emprendimientos; en menor medida se encuentra trabajo en medianas y grandes empresas.

Problemas, necesidades y demandas de la poblacin del Plan 3000.

En su esencia el Plan 3000 representada en casi la mayora una poblacin pobre y como menciona Loayza una zona muy olvidada por las autoridades que se refleja en la carencia de que la gente se siente desprotegida por el Estado. Cmo se mencionaba en lneas arriba, la poblacin super al espacio de habitad, creando de esta manera conflictos de necesidades bsicas que no tiene acceso la mayor parte de la poblacin, tales como la educacin, instalaciones de servicios bsicos, lo que conlleva a que mucha gente este expuesta a las enfermedades como el dengue, la clera y diarrea. La gente opina que Por eso estamos luchando, por una Alcalda propia, para ser un propio Municipio que administra sus propios recursos, con gente que conozca y viva acasever Loayza. Como toda urbe en crecimiento y aparte de no tener acceso a los servicios bsicos, tiene como colacin otros problemas, como son: el abandono de hogares, la violencia, las pandillas, la delincuencia y otros problemas que se puede atribuir a una urbe que esta buscando su desarrollo. Segn Loayza las personas ms afectadas del Plan 3000 son ellas que tienen problema de tenencia de tierra, que no son dueos de su casa por falta de documentacin.

Cmo una poblacin combativa y buscando mejoras para su desarrollo, estn luchando por contar con un parque industrial propio, para que el mismo genere fuentes de empleo para la poblacin. Tambin tienen planificado el crear una casa de estudios superiores propia, segn nos comenta el proyecto est congelado porque fuimos traicionados por algunas autoridades. Por lo menos va a llegar la universidad estatal, tambin es una victoria postul Loaysa que trabaj como rector de este proyecto. No obstante, la situacin de jvenes no parece muy prometedora: No hay polticas para incentivar y formara los jvenes, debido a la falta de oportunidades, de formacin, de capacitacin (tanto en el rea tcnica como social) y al desempleo estn en la calle. Por eso, hay tanta violencia, prostitucin (tambin de menores de edad), drogas y alcoholismo constat Loaysa. Segn l, se necesitan lugares donde los jvenes pueden formarse: Hay que incentivarles al deporte, las artes, la msica y cultura. Slo existen muy pocas instituciones en estas reas que, adems, cuestan mucho. Pero tampoco existen organizaciones de jvenes capaces de canalizar las demandas principales de formacin y trabajo, debido a un problema de organizacin y coordinacin.

5.1.1.Posibilidades de cooperacin para el CEADL.

En su incursin en el Plan 3000, el CEADL ha podido establecer contactos, coordinaciones y ejecuciones de actividades con varias organizaciones de la sociedad civil del Plan 3000; segn rememoracin en el pasado antes haba algunos encuentros y eventos juveniles, que se realizaban en forma de un apoyo mutuo cont Loaysa, segn l, el CEADL, podra apoyar a los jvenes del Plan 3000 de manera ms efectiva, mediante capacitaciones en gestin social y poltica, la formacin de lderes y tambin en la cuestin tcnica.

Comenta Loaysa, que tuvo la oportunidad de realizar diversas capacitaciones para comunicadores y locutores populares para que los jvenes hagan algo bueno, seala que est realizando un proyecto propio, que consiste en un programa de radio (Radio Universitaria Andrs Ibez 95,5 FM), segn l, el CEADL puede ayudar a ampliarlo con otros medios, y formar un equipo tcnico mediante talleres para que los jvenes formen parte de este proyecto y luego repliquen mediante sus propios proyectos). Explica sobre la programacin que tiene la radio, indica que se trata de una radio educativa que toca y analiza diferentes temas (p.e. salud, educacin, historia, radio teatro/popular, con programas ecolgicos, de contenido social, de anlisis de coyuntura actual).Explica que ser una radio para nios, jvenes y adultos, y que tendrn tambin su espacio las organizaciones sociales y comunitarias (p.e. sindicatos, iglesias, deporte etc.)comenta que por ahora slo hay un equipo pequeo con una antena de 30 metros: Hay que potenciar esto, pero faltan los recursos econmicos explic Loaysa. Segn l, el CEADL podra apoyarlo en ayudar a encontrar un equipo ms adecuado y en formar a la gente mediante talleres. Adems, la radio puede difundir el material producido por el CEADL puede hacer programas propios para dirigirse a la gente y podemos hacer programas juntos. Aparte de esto, el proyecto necesita apoyo para establecer la radio en el internet mediante una pgina de web para posibilitar el acceso a otros lugares y pases.

6. LA GUARDIA

Es un Municipio que por encontrarse cerca de la ciudad capital, la misma cuenta con todos los servicios bsicos, destacndose las industrias, centros recreativos y urbanizaciones. Entre las industrias ms conocidas a nivel nacional e internacional se encuentra la Cervecera Boliviana Nacional, as como la fbrica de aceite Crisol. Tanto la cerveza como el aceite son puestos a la venta en el mercado nacional e internacional.En la parte de la produccin agropecuaria, el Municipio de la Guardia se caracteriza por contar con tierras muy frtiles, lo que le permite producir el cultivo de ctricos, caa de azcar, pia, papaya, mango, palta, adems de otros productos que abastecen al mercado interno como a la capital crucea. En lo referente a la pecuaria, sus tierras cuentan con las condiciones para la cra de ganado vacuno, porcino y aves de corral, cuya demanda se cubre en los mercados de la capital.

Por ser ste un municipio de productores agropecuarios, la demanda de tierras es enorme, con el propsito de que sean urbanizadas, dadas las ventajas que tiene su topografa y clima, y por la modernizacin de su principal va de unin entre la Guardia y la capital Crucea, la carretera de la doble va la Guardia, que le permite a uno estar en 25 minutos de un Municipio al otro; as mismo la caracteriza por tener al ro Pira bordeando al Municipio y que sus aguas cristalinas permiten albergar peces y los ciudadanos de poder baarse para sofocar el calor que se incrementa ante todo en verano, siendo un lugar de atractivo turstico que une dos zonas marcadas y diferentes que son los llanos y el comienzo de lo andino.

7. RESULTADOS DEL DIAGNSTICOEn el Marco referente a los Derechos Humano, se han realizado importantes hallazgos, los mismos que enriquecern en la construccin del sujeto joven del oriente boliviano; se puede notar las diferencias marcadas encontradas dentro las regiones donde se ha realizado el diagnstico, coincidentemente estos hallazgos tienen que ver con el manejo del cuerpo y el entorno de los y las jvenes que participaron en el diagnstico. En el contexto de los y las jvenes mujeres y hombres surge una constante, la preocupacin desde el yo, la transformacin biosicosocial que experimenta el y la joven en su propio cuerpo, ellos perciben y lo sienten, como en el presente el cuerpo es vulnerado en lo que conocemos como los Derechos Humanos, y cules son los efectos que producen en los sujetos. Detectar y conocer estos sentimientos, permitirn enriquecer el presente trabajo. Todo trabajo tiene un componente ideal, el tema tratado y analizado son partes de lo que los y las jvenes sienten consigo mismo y en relacin a su entorno, que muchas veces estos aspectos son vulnerados y utilizados para lucrar de la mejor manera capitalista en desmedro del otro, con tal de conseguir beneficios vulnerando las de otros, esto lo podemos sentir, percibir y demostrar en pleno siglo XXI, donde asistimos a una forma de esclavitud moderna en la trata y trfico de personas que se est dando a nivel mundial, y donde el ser humano es tomado como un objeto ms de transaccin o trueque para conseguir recursos monetarios que despus son introducidos en el sistema econmico, estamos viendo la metamorfosis de la antigua esclavitud del ser humano, donde se utilizaban cadenas y grilletes; a una moderna, con secuestros a punta de pistola, qumicos para reducir a las personas, y los que sufren esa agresin, son justamente la poblacin con la cual nos toc trabajar en el presente diagnstico, los y las jvenes.

Entonces es importante considerar que las alternativas de abordaje estn en funcin a las marcadas necesidades que se reflejan en los cuadros, que manifiestan a la vez posibilidades, para la aplicacin de una currcula diferenciada en los sectores y que al mismo tiempo se puedan concluir con ejes temticos similares.

8. INTERPRETACIN DE RESULTADOS EN LAS ENCUESTASLa presente investigacin se realiz en dos Municipios del Departamento de Santa Cruz, especficamente en los Municipios de La Guardia y Santa Cruz, donde se aplicaron encuestas a colegios de La Guardia, los cuales son: CORDECRUZ, Nacional La Guardia, La Victoria, Nacional San Jos y a un colegio de Santa Cruz, el colegio Enrique Aponte; sobre la temtica Tecnologas de Informacin y Derechos Humanos, Participacin y Democracia la misma que contaba con veintin preguntas entre cerradas y abiertas. Los cursos que se tomaron son desde 3ro. de secundaria hasta 6to de secundaria todos mixtos, con un promedio de edad que oscila entre los 12 aos hasta los 20 aos.

8.1En cuanto a los Derechos Humanos.Lo que se puede apreciar en los resultados de las encuestas una vez tabuladas las mismas, que la media de la edad de los/as jvenes que participaron de los colegios de la Guardia y Santa Cruz es de 17 aos que se encuentran en los cursos de 5to. y 6to. de secundaria en el colegio. Los mismos, en un porcentaje elevado, manifiestan que los Derechos Humanos que ms se respetan a nivel del Municipio es el Derecho a la Educacin, esta respuesta puede estar condicionada en el sentido de que los encuestados todos son estudiantes y su cotidianidad est relacionada con el colegio o la escuela de ese modo identifican a la educacin como uno de los Derechos que ms se valora en el Municipio; contrastando con lo anterior, los/as jvenes identifican que dentro de sus Municipios los Derechos Humanos que ms se vulnera es el Derecho a la Participacin y la Libre expresin, demostrando que en estos Municipios los/as jvenes son excluidos de las diferentes actividades que se realizan en los mismos por parte de sus autoridades y personas mayores que ostentan algn tipo de representacin de autoridad dentro los Municipios; uno de los aspectos que tienen muy bien identificado los/as jvenes es a la institucin Policial, como la principal vulneradora de los Derechos Humanos en sus Municipios, esto puede ser debido a que en muchas ocasiones los/as jvenes son interceptados por funcionarios policiales, los cuales les piden algn monto de dinero o en su caso son detenidos arbitrariamente por los mismos y los/as jvenes perciben estas situaciones como la vulneracin a sus Derechos por las autoridades; contrastando con lo anterior los/as jvenes identifican a la Defensora de la Niez y adolescencia como la institucin que defiende sus Derechos Humanos en los Municipios, en un porcentaje elevado sealan a la misma como una aliada, si bien muchos de los/as jvenes no acudieron a la misma para hacer respetar sus Derechos al igual que la institucin Policial la tienen muy bien identificada.

Con respecto al inters de los/as jvenes por ampliar sus conocimientos e informacin sobre los Derechos Humanos que les interesara capacitarse se encuentra en un alto porcentaje los Derechos Humanos a la Salud y Deportes, mostrndonos la preocupacin de los/as jvenes de que en esta etapa del Desarrollo Humano los jvenes se encuentran preocupados por temticas cmo la drogadiccin, alcoholismo, la salud, la educacin sexual y el deporte, este ltimo como forma principal de participacin de los/as jvenes en algn deporte; adems de estos temas, su inters es por conocer los Derechos Polticos que les conciernen y que se encuentran en actual vigencia en el Estado Plurinacional de Bolivia, como son la poltica, equidad de gnero, discriminacin, la democracia y ciudadana. Los/as jvenes indican en un alto porcentaje que existe informacin sobre los Derechos Humanos en su Municipio y tienen acceso al mismo a travs de tres fuentes importantes y primordiales con los cuales los/as jvenes se relacionan a diario; la familia, la escuela o colegio y los medios de comunicacin cmo los peridicos, la radio, la tv, estas seran sus principales fuentes de donde reciben la informacin sobre los Derechos Humanos.

8.2.Tecnologas de Informacin y Comunicacin.

Sobre el uso de las nuevas tecnologas los/as jvenes de los Municipios de La Guardia y Santa Cruz, indican que la mayor parte de los encuestados utiliza el internet a travs de los puestos de internet que se encuentran distribuidos en los diferentes barrios de los Municipios y les facilita el acceso a los mismos, los/as jvenes acuden a los mismos cuando necesitan usar el servicio de internet, el mismo que lo utilizan para la realizacin de sus trabajos de investigacin que les dan de tareas en sus colegios, escuelas y universidades, sealando que los que ms utilizan el servicio son los hombres y que son los jvenes los que constantemente se interesan por el uso del internet para la realizacin de sus trabajos de investigacin y los juegos en red que les gusta realizar de manera conjunta con sus pares para poder distraerse despus de haber asistido a sus obligaciones en el colegio, siendo la red social ms utilizada en el internet el Facebook, de donde extraen mucha informacin, como enterarse de noticias, uso personal y privado, documentos cientficos, msica, videos, fotos, juegos, y de compartir opiniones con gente que se encuentra en la red, el mayor porcentaje de los/as jvenes que han sido encuestados sealan que las nuevas tecnologas, como el internet, el telfono mvil estn sustituyendo a las formas tradicionales de comunicacin, consideran en su mayora que estas nuevas tecnologas una de las ventajas que les brinda es que les facilitan las cosas y de poder comunicarse de manera rpida, en el sentido de que ya no tienen que esperar de ir hasta sus casas a pedir permiso a sus paps, tan solo un msm y tienen de inmediato la respuesta. Sealan los jvenes, el joven ve el internet como un instrumento que le permite realizar diferentes tareas y que su costo es mnimo y accesible para el bolsillo de los estudiantes, adems ellos se enfocan cuando van hacer uso del internet en la informacin que desean, en este sentido la relacin de costo y beneficio del uso del internet para los/as estudiantes es positivo; pero dentro de este aspecto existen jvenes que indican que esta relacin de costo y beneficio por el uso de internet es negativa, en el sentido de que la misma el servicio es muy lento, se cuelga y les cobran lo mismo, y como en el Distrito de San Jos que pertenece a La Guardia los/as jvenes indican que prcticamente no cuentan con el servicio del internet y que tienen que trasladarse a La Guardia al Municipio del Torno para poder acceder al servicio de internet y de esta manera poder cumplir con los trabajos que tienen; los/as jvenes ven al servicio de internet como una necesidad al igual como un servicio bsico que debe contar los Municipios, en vista que con el avance de la tecnologa les ha permitido a los/as jvenes estudiantes poder acceder a una infinidad de informacin que pueden consultar en horas lo que antes era revisar un montn de libros en las Bibliotecas, ahora lo tenemos todo en el internet comentan los jvenes, as como tienen acceso a travs del internet a diferentes temticas de su inters, los/as jvenes manifiestan que no utilizan el servicio para acceder a informacin referida a los Derechos Humanos, en su mayora indica que no conoce una pgina referente a estas temticas no son temas de su inters; la mayora de los/as jvenes estn de acuerdo en poder utilizar las nuevas tecnologas para la capacitacin e informacin en Derechos Humanos, Democracia y Ciudadana para jvenes, ellos indican que con estos medios avanzados tendrn mayor acceso y conocimiento a redes sociales que les permita tener acceso a informacin sobre los Derechos de los/as jvenes, no solamente de sus Municipios, sino tambin a nivel Nacional e Internacional.

En resumen los/as jvenes tienen conocimiento ms del uso de las nuevas tecnologas que los Derechos Humanos, si bien sealan algunos Derechos Humanos otros no los conocen, esto puede ser, que muy pocas veces son abordadas estas temticas ya que no se les da la importancia fundamental dentro la curricula escolar, pasando a un segundo plano como informacin como lo demuestra las encuestas, y en algunos casos algunos de los/as jvenes responden que no es de su inters los Derechos Humanos, esto puede ser por la falta de conocimiento que es su vida misma la que se est discutiendo. Otro aspecto fundamental es la globalizacin del internet lo que permite tener el control de grandes poblaciones de jvenes por las transnacionales tecnolgicas que se disputan las redes sociales y a travs de la mismas poder llegar a su principal mercado a travs de las nuevas tecnologas que son los jvenes, ellos saben muy bien que tienen una poblacin cautiva, y para llegar a la misma se necesitan presentar cosas novedosas que les facilite sus diario vivir y a travs de ellas tambin recaudar grandes ganancias por la cual se disputan el mercado de los jvenes..

8.3.TRABAJO EN LOS GRUPOS FOCALESEl trabajo de grupos focales se realiz de manera paralela a la aplicacin de las encuestas, en los municipios de Santa Cruz y La Guardia; se trabaj con grupos de organizaciones de jvenes de Santa Cruz, del Plan 3000 y con un grupo de alumnos de dos colegios de la Guardia; estos grupos representan a las organizaciones de la universidad Unidos por el Cambio UPC; jvenes y adolescentes del Centro Cultural San Isidro y del plan 3000 en Santa Cruz y de los colegios CORDECRUZ y Nacional San Jos en la Guardia, la metodologa aplicada fue el de basarse a travs de (7) preguntas generadoras guas que se proponan a los grupos y en base a las mismas se realizaba la discusin sobre los Derechos Humanos y el uso y conocimiento de las TICs; estas preguntas fueron las siguientes:

1.Cul es la situacin actual de los Derechos Humanos en tu municipio?2.Da un ejemplo en tu municipio donde se hayan vulnerado tus Derechos Humanos. O los derechos de otras personas?3.Cul es tu percepcin sobre estos hechos de violacin a los Derechos Humanos?4.Cules son los medios donde generalmente se denuncian la violacin de los Derechos Humanos?5.Hay algn tipo de relacin entre el uso de las tecnologas (TICS) y el respeto por los Derechos Humanos?6.Si tu usas las TICS para relaciones sociales, cmo debera ser una red social o pgina Web que promueva, informe y capacite en Derechos Humanos, la participacin ciudadana y democrtica?

La informacin recogida del trabajo de los grupos focales, enriquecer a la investigacin de manera cualitativa, donde se jerarquiz las ideas producidas, y las mismas se estructuraron y se contrastaron entre las ideas y las opiniones vertidas por los grupos, para la generacin de posibles preguntas que se presenten en la investigacin.Las opiniones e ideas fueron estructuradas en cuatro niveles del trabajo de grupos focales, que a continuacin detallamos:

8.3.1.A nivel de interculturalidad

InjusticiaIntoleranciaRacismoDesobediencia a las normas CorrupcinResolucin de conflictos por la va violentaFalta de liderazgo democrtico Desorganizacin Falta de participacin organizadaFalta de prctica intra e interculturales

8.3.2.A nivel social

Formacin de grupos delincuencialesAsaltos Prostitucin Trata de blancasViolaciones sexuales a mujeres y nios/as Falta de AlimentosApellidoLugar de procedenciaForma de hablarForma de vestirLugar donde vive

8.3.3.A nivel econmico

Falta de trabajoSalarios injustosLa explotacin a menores en horas de trabajoLa remuneracin inadecuada con bajos salarios La Discriminacin

8.3.4.A nivel poltico

De gnero hacia las mujeresTrabajo que desempeanPartido poltico en el que militaEl abuso de poder de autoridades o jefes sobre sus subalternos

9. CONCLUSIONES DE GRUPOS FOCALES

Satisface en cierto grado la necesidad de comunicacin: la mentira y la verdad son posibles en lo virtual.Los jvenes ven que hay un incumplimiento en cuanto a los derechos polticos, de ciudadana y participacin.Los y las jvenes tienen conocimiento del manejo de las redes sociales en las cuales indican que no siempre se ponen los datos verdaderos y que esto puede ser como un principio de no dar toda la informacin, puesto que en algunos casos han encontrado evidencia de que las personas no son las que indican en sus perfiles pblicos. Otro de los temas es que se introducen en las redes sociales personas depravadas y apuntan como vctimas a los menores de edad en especial los nios y nias, quienes son los ms vulnerables en las redes sociales.

Valoran el sentido de pertenencia: comunidades o grupos de personas tras un mismo fin.Es importante para los jvenes como un medio donde se congregan con fines comunes, como la investigacin, estudios y afinidades en cuanto a la moda, estilos de vida, medio ambiente, comunidades de artistas, grupos organizados y movimientos sociales.An persiste el sentido tradicional del ser adulto y a los jvenes mujeres y hombres los descalifican, por considerarlos en transicin. Se organiza a los jvenes desde el municipio y las organizaciones, sacan fotos y luego dicen que son sus ideas. Los jvenes hombres y mujeres se sienten utilizados por las instancias municipales y las instituciones.Si existen pandillas que se dedican a actos delictivos, existen tambin jvenes organizados en centros culturales, de estudio, etc., quienes no son tomados en cuenta y no reconocen las personas adultas de sus acciones en bien de la sociedad.

Posibilita la necesidad de inter-actuar con otros: conocer otras realidades.Las redes sociales posibilitan que los jvenes hombres y mujeres se articulen y expresen sus ideas y pensamientos y lo comparten con otros pares.Las TIC, ms democrtica: participacin ms equitativa edad, tiempo y espacio.Se considera que es un espacio que tiene caractersticas democrticas en cuanto a la participacin, una amplia participacin puesto que se puede comunicar en tiempo real con personas y familia fuera del pas. Facilita el trabajo del hombre, y tambin puede ser mal utilizada con fines ilcitos, esta posibilidad democrtica y equitativa puede ser canal de varias posibilidades de interactuar con gente de la misma edad, sin distincin de edad, gnero y condicin social. Pero tambin puede ser para poder aglomerar en redes a gente que no necesariamente estn de acuerdo con sistemas y polticas a nivel local nacional e internacional.Las y los jvenes buscan el conocimiento: las tecnologas se presentan como herramientas de capacitacin.

Los y las jvenes usan la tecnologa como una herramienta para el conocimiento. Para la investigacin y el intercambio de informacin. Hay una reflexin interesante puesto que tambin piensan que la informacin del conocimiento tiene fines ideolgicos y polticos de los cuales se tienen que escoger en el momento de aplicar esa informacin o conocimiento.

Existe intercambio cultural: Es posible el intercambio de culturas de diferentes regiones.Las TIC han posibilitado el intercambio intercultural, de culturas de diferentes regiones, lo cual tiende a abrir las realidades mediante las imgenes y el dilogo aunque no sea de manera personal, pero que se traduce en un intercambio cultural. Se nota las diferencias en cuanto a lo que se busca como informacin, el grado de educacin y los intereses especficos.Las comunidades virtuales formativas son tiles: porque permite una simulacin de la sociedad real.Las comunidades virtuales dan en apariencia una sociedad donde se intercambia la informacin y se accede a datos y conocimiento dentro de la posibilidad de inters y de grado de educacin.El acceso a las tecnologas segn las regiones, las condiciones de desarrollo, educacin y el ancho de banda o la velocidad de las conexiones, determinan tambin el acceso y la produccin de conocimiento.

Las TIC sirven para investigacin: las nuevas forman de crear y producir conocimiento.En la perspectiva de una red social con caractersticas democrticas, se debiera tener una transferencia de las tecnologas de manera ms real, donde las condiciones de acceso a las TIC y a la vez a desarrollar conocimiento sean en condiciones iguales a las de otros pases desarrollados.Tambin se habl de que el gobierno debiera tener control en cuanto al acceso de la informacin que tiende a ser perniciosa o con fines ilcitos y que este tema es de amplio debate. En el mundo virtual disminuyen las diferencias y aumenta la equidad en cuanto al acceso de la informacin y del conocimiento. Ese es uno de los elementos que caracteriza a las redes sociales donde la afinidad, el fin comn tienden a ser fortalecidas fomentando el uso, el intercambio del conocimiento y la informacin, donde de alguna manera tienen ideologa y lnea poltica. Los y las jvenes tienen la obligacin de seleccionar los datos que se procesan.

La globalizacin es una realidad evidente a travs del ciberespacio: producto de tecnologa.Si bien es algo que tiene que ver con el sistema mundial capitalista como es la globalizacin, tienen aspectos positivos en cuanto a que tipo de valores y principios se pueden globalizar en las redes y el ciberespacio. La posibilidad de articularse en comunidades de medio ambiente.Los jvenes hombres y mujeres tienen que aplicar los valores y los principios propios, y culturales.

Una red que promueva acercamiento hacia sociedad civil: participacin real y virtual.La red social tiene que tener cualidades donde se respeten los Derechos Humanos, la participacin y la democracia en cuanto a la posibilidad de articulacin y la resolucin de las necesidades y demandas que se plantean en el cotidiano.

10. CONCLUSIONES

Los y las jvenes reconocen que sus derechos, como la educacin y salud son respetados, por el contexto escolar. Sin embargo, la situacin con los jvenes universitarios en el trabajo con grupos focales arguyen que constantemente son vulnerados sus derechos y en especial el de la participacin.

Coincidentemente los y las jvenes que han sido parte del diagnstico concuerdan que la polica es uno de los estamentos pblicos que ms vulnera los Derechos de la juventud, mediante la extorsin y amenaza.

Los y las jvenes en su mayora tienen conocimiento y manejo de las TIC, y el uso que le dan es como instrumento para la informacin y conocimiento.

Los jvenes no revisan pginas de Derechos Humanos, por factores como el que no es de su inters, no conocen y las actividades de conocimiento no estn ligadas a los Derechos Humanos.

Les interesa y estn predispuestos a formar grupos de estudio para el manejo de las TIC y los DDHH.Otro aspecto importante en el trabajo, es que si bien los jvenes conocen y manejan las TIC, los mismos se encuentran limitados por las condiciones tecnolgicas de los servicios que prestan las empresas de Telecomunicaciones en los Municipios, principalmente en La Guardia, donde distritos un poco ms alejados del centro de gobierno municipal, las condiciones del servicio son malas o nulas, lo que no permite desarrollar al mximo la explotacin de las TIC en la educacin y formacin de los/as jvenes de esos lugares.

Quieren hacer intercambios culturales con jvenes de los otros departamentos y entre La Guardia y El Plan 3000.Uno de los aspectos importantes que se prueba y ratifica en la investigacin, es que se sigue manteniendo en el desarrollo del Estado, de los Departamentos, Provincias, Municipios e incluso Comunidades la subsistencia de la polarizacin del centro vs periferia, y esto ocurre con los Municipios de Santa Cruz y de La Guardia tanto en forma externa como interna de los mismos.

11. RECOMENDACIONES

Se tiene que plantear una curricula diferenciada para los jvenes de La Guardia y de Santa Cruz, particularmente el Plan 3000.Entendiendo que el contexto del plan 3000 es ms politizado, los y las jvenes prefieren formarse como lderes para la participacin y el ejercicio ciudadano en los espacios de decisin; Jvenes mujeres y hombres de La Guardia prefieren formarse en cuestiones de medio ambiente, Derechos Humanos y la consolidacin de organizaciones de jvenes.

El trabajo ligado a las tecnologas tienen que realizarse desde lo local, es decir, que se puede hacer un trabajo desde el barrio, estableciendo enlaces mediante la WEB para poder discutir temas de inters comn y conocer problemticas de cada regin y articularse en la medida de las alternativas de solucin que se plantean.

Se debe plantear un proyecto a los Municipios y Direcciones Distritales de Educacin, sobre las temticas de Derechos Humanos y las TIC, en la formacin y capacitacin de los/as jvenes, en vista que muchos solamente conocen algunas y les cuesta asimilar que son realidades fundamentales en el proceso de convivencia entre los seres Humanos y su entorno.Se debe dar continuidad y fortalecimiento del trabajo que se realiza en la oficina del CEADL-Santa Cruz, para que los Proyectos y trabajos que se realizan en estos municipios puedan alcanzar los objetivos y metas trazadas.

12. BIBLIOGRFIA

M. Amor Prez, ngel Hernando-Gmez2, Ignacio Aguaded-Gmez3La integracin de las TIC en los centros educativos: percepciones de los coordinadores y directores Estudios Pedaggicos XXXVII, N 2: 197-211, 2011- Espaa

Feria, L. (s.f.). Bibliotecas digitales y aulas virtuales. (Documento en lnea) Disponible en: http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/biblio/cap7.pdf (Consultado: marzo de 2011).Jabba, Galvis y Whigtman (s.f.) Diseo e implementacin de un modelo de comunicacin y conectividad en ambientes virtuales multiusuario. (Documento en lnea) Disponible en: http://www.cse.usf.edu/~pedrow/files/articulo.pdf (Consultado: marzo de 2011).

Hugo Zemelman De la historia a la Poltica La experiencia de Amrica Latina parte 3 I La urgencia del futuro pg. 95

Enrique Dussel Marx y la Modernidad Conferencias de Paz

www.maestrosdelweb.com/comunicacion

Metodologa de diagnstico digital Euskadi

Capacitacin en tcnicas bsicas para el periodismo responsable y democrtico Centro de Estudio y Apoyo al Desarrollo Local Bernard Perrin, 2011

GlosarioTIC

Las Tecnologas de Informacin y Comunicacin TIC se conciben como el universo de dos conjuntos, representados por las tradicionales Tecnologas de la Comunicacin (TC) - constituidas principalmente por la radio, la televisin y la telefona convencional - y por las Tecnologas de la informacin (TI) caracterizadas por la digitalizacin de las tecnologas de registros de contenidos (informtica, de las comunicaciones, telemtica y de las interfaces)". Pero en su sentido social y no netamente informtico puesto que no tendra tal caso hacernos ms bolas con nuevos conceptos si estuviramos describiendo lo mismo.Las TIC son herramientas terico conceptuales, soportes y canales que procesan, almacenan, sintetizan, recuperan y presentan informacin de la forma ms variada. Los soportes han evolucionado en el transcurso del tiempo (telgrafo ptico, telfono fijo, celulares, televisin) ahora en sta era podemos hablar de la computadora y de la Internet. El uso de las TIC representa una variacin notable en la sociedad y a la larga un cambio en la educacin, en las relaciones interpersonales y en la forma de difundir y generar conocimientos.

Trminos para internet

AccesoCada una de las veces que alguien entra a una pgina de la Web; los accesos son una buena medida de la popularidad de una pginaAncho de bandaEs como el ancho de la tubera por la que pasa la informacin: a mayor ancho de banda en nuestra lnea de conexin, mayor rapidez de transmisinAvatarPersonalidad virtual que puede adoptar el usuario de determinados programas de charla en Internet, y que le permite cambiar de sexo, de raza o edad, adoptar la forma de un personaje de cmic, etc.; los avatares pueden comunicarse por escrito o por la voz, as como hacer algunos gestosBajarPasar un contenido de algn punto de la Internet al ordenador del usuariobaudio(del nombre de J.M.E. Baudot) medida de transmisin de datos que se puede considerar, a efectos prcticos, como un bit por segundoBit(del ingls binary digit, "dgito binario") la unidad mnima de informacin, equivalente a una eleccin binaria: s o no, 1 o 0...BrowserExploradorBuscadorPrograma que sirve para localizar contenidos en la Web, como Yahoo! (http://www.yahoo.com/), o Altavista.(http://www.altavista.digital.com)CargarCalco del ingls upload, subirCharla, Programas delos que permiten la comunicacin escrita en tiempo real entre los usuarios de la InternetChatCharla

CiberEste prefijo, unido a casi cualquier palabra, la relaciona con el mundo de la Internet: cibernauta, ciberpunk, ciberexperiencia, cibersexo, etc.

CiberespacioEs el lugar virtual de encuentro de las personas que utilizan las redes electrnicas.

CibernautaInternauta

ClicHacer, pulsar el botn del ratn con el cursor colocado sobre algn elemento de la pantalla

ClienteOrdenador que recibe datos de un servidor

Comunidad virtualEl conjunto de personas que comparten el ciberespacio

Conectado"estar conectado" es tener acceso a la Web (no quiere decir que uno est todo el da navegando)

ContraseaPalabra que sirve para acceder a un contenido de la Internet, y que exigen algunos sistemas para vetar el acceso indiscriminado o para identificar con fiabilidad a los distintos usuarios.

CoolEn ingls significa literalmente "fro", pero es una palabra del argot norteamericano de los sesenta que significa "bueno" (como si hoy da dijramos super); se ha trasplantado a la jerga de la Web, donde es la palabra ms usada para indicar la excelencia de una pgina

Correo electrnico(en ingls, e-mail) correspondencia que tiene su origen en un ordenador y que viaja a travs del ciberespacio para llegar a otros; es tan rpido y efectivo que los usuarios de Internet se refieren al correo normal como snail-mail, literalmente "correo caracol"

CursorPequea flecha u otro tipo de indicador que se desplaza sobre la pantalla del ordenador, manejado por el ratn

DescargarCalco del ingls download, bajar

DominioLocalizacin del servidor de la Internet que contiene la pgina a la que remite un enlace

DownloadBajar, pero hay quien usa esta forma inglesa

E-mailAbreviatura del ingls electronic mail, correo electrnico

EncriptacinProcedimiento de ocultacin de contenidos mediante una clave

EnlaceEn las pginas Web, conexiones entre partes de la pgina, o con otras pginas remotas

ExploradorPrograma (como Netscape o Mosaic) que permite ver las pginas de la Web, tal y como fueron concebidas

Hacker1 "pirata informtico", persona que penetra en las redes e intenta tener acceso a zonas o contenidos reservados2 en sentido amplio, persona hbil en el uso de las redes, aunque no cometa actos delictivos.

HipertextoConjunto de texto y contenidos multimedia que no est creado para ser ledo linealmente (es decir, empezando por el principio y acabando por el final), sino que utiliza enlaces para hacer remisiones, poner en contacto distintas partes, o para conectarse con otros textos.

HojeadorExplorador

Home pagePortada

HtmlSiglas del ingls HyperText Markup Language, "lenguaje de etiquetado de hipertexto": es el lenguaje que se utiliza para crear las pginas Web, un lenguaje muy sencillo que permite combinar grficos, textos y enlaces

HttpSiglas del ingls HyperText Transfer Protocol, "protocolo de transferencia de hipertexto": es el protocolo de comunicacin que utiliza la WWW.

IconoDibujo, por lo general pequeo y de imagen fcilmente reconocible, y que normalmente sirve para activar un enlace

Inicial, pginaPortada

InteractivoEs aquel elemento (de una pgina Web o de un programa) que responde a las acciones del usuario

InterfazSistema de comunicacin de un programa con su usuario; la interfaz comprende las pantallas y los elementos que informan al usuario sobre lo que puede hacer, o sobre lo que est ocurriendo.

InternautaPersona que "navega" por la Internet; al igual que cibernauta, es un nombre ms bien horrendo y que se aplica desde fuera de la comunidad de usuarios: nadie (en su sano juicio) va por la vida diciendo "Soy un internauta".

InternetConjunto de ordenadores, o servidores, conectados en una red de redes mundial, que comparten un mismo protocolo de comunicacin, y que prestan servicio a los ordenadores que se conectan a esa red; debe decirse siempre "la Internet"

LinkPalabra inglesa para enlace; hay quien usa incluso linkar, porque no se ha enterado de que existe "enlazar"

LocalizadorDireccin de una pgina Web, o URL

Mdem(del ingls modulator and demodulator, "modulador y desmodulador") dispositivo que se usa para transmitir informacin entre un ordenador y la lnea telefnica.

MultimediaCombinacin de texto, imagen, sonido e imagen en movimiento

NavegacinLa exploracin de una obra en hipertexto, como una pgina Web, saltando de un punto a otro de la pgina, o de una pgina a otra segn los deseos del usuario

NavegadorExplorador

Net"la Net" es una forma abreviada de referirse a Internet; en espaol podemos decir "la Red"

Netiquette(del ingls net, "red", y etiquette, "etiqueta"), conjunto de reglas de etiqueta y cortesa que sigue la mayora de los usuarios de la Internet en el correo electrnico o en los programas de charla

PginaUnidad de contenido en la World Wide Web, normalmente tiene textos, elementos multimedia y enlaces con otras pginas

Por lnea(en ingls on-line) modo de conexin a un lugar remoto de una red de comunicacin (como la Internet) a travs de un mdem; por ejemplo: "estoy siguiendo un curso de ingls por lnea"

Portada(en ingls, home page) pgina de la Web que sirve de punto de partida para la navegacin, y que normalmente tiene enlaces con otras pginas; tambin se puede llamar "pgina inicial"

Punto activoTexto, icono o imagen que permite activar un enlace: suelen estar marcados con un color especial, subrayados, o ambas cosas

RatnDispositivo que permite transformar los movimientos de la mano del usuario sobre un plano en movimientos de un cursor sobre la pantalla del ordenador, para elegir y activar elementos.

Red"la Red", como madre, slo hay una, la Internet

Realidad virtualSimulacin de la realidad, interactiva y tridimensional.

Servicios por lnea(tambin llamados "servicios electrnicos" o "servicios telemticos") compaas privadas, como Compuserve o Amrica Online, que dan a sus usuarios prestaciones en parte similares y en parte complementarias a las de la Internet

ServidorOrdenador que suministra informacin, a travs de una red, a otros ordenadores (llamados "clientes")sitio WebTraduccin Del ingls Web site, conjunto de pginas de una institucin o persona; tambin se dice slo sitio: ("he visitado el sitio de S, Spain", "has estado en mi sitio?")

Snail mailEn ingls "correo caracol", vase correo electrnico

SubirPasar un contenido de un ordenador a algn punto de la Internet

SurfearFunciona como equivalente de navegar, aunque quizs aadiendo un matiz ms de azar y abandono a las corrientes: "He estado surfeando por la pgina de Elvis".

Telaraa MundialO, sencillamente, "la Telaraa": un posible nombre de la Web en espaol

Triple uve dobleWWW

VirtualQue tiene existencia en el contexto de una simulacin;. por ejemplo, una pgina Web puede contar con botones virtuales (que se hunden al ser tocados con el ratn y activan enlaces). Vase tambien realidad virtual

VisualizadorExplorador

URLsiglas del ingls Uniform Resource Locator, "localizador de recursos uniforme", sistema de direcciones de la Internet.

VnculoEnlace

W3Forma abreviada de referirse a la World Wide Web

WWWForma abreviada de referirse a la World Wide Web

Web (siempre en femenino: "la Web")1 forma abreviada de referirse a la World Wide Web2...hay quien usa esta palabra --bastante horrendamente-- como abreviatura de "pgina Web", por ejemplo: "te gusta mi web?"

World Wide Web(en espaol "Telaraa Mundial") interfaz de comunicacin en la Internet, que hace uso de enlaces de hipertexto en el interior de una misma pgina, o entre distintas pginas.