19
.. ." - LINGUISTICA ESPANOLA ___ ACTUAL _ XXXII (2008) ARCO/LIBROS, S.L.

LINGUISTICA ESPANOLA ACTUAL - contrastiva.it · LINGuiSTICA ESPANOLA ACTUAL Pllblimricill srllll'siraidr Iror/a.ì' aurilisis liur;iir.~liros. La revista Lillgiir.~licaEs/HlIìola

  • Upload
    others

  • View
    7

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: LINGUISTICA ESPANOLA ACTUAL - contrastiva.it · LINGuiSTICA ESPANOLA ACTUAL Pllblimricill srllll'siraidr Iror/a.ì' aurilisis liur;iir.~liros. La revista Lillgiir.~licaEs/HlIìola

.. ." -LINGUISTICA ESPANOLA___ACTUAL _

XXXII(2008)

ARCO/LIBROS, S.L.

Page 2: LINGUISTICA ESPANOLA ACTUAL - contrastiva.it · LINGuiSTICA ESPANOLA ACTUAL Pllblimricill srllll'siraidr Iror/a.ì' aurilisis liur;iir.~liros. La revista Lillgiir.~licaEs/HlIìola

LINGuiSTICA ESPANOLA ACTUALPllblimricill srllll'sirai dr Iror/a.ì' aurilisis liur;iir.~liros.

La revista Lillgiir.~licaEs/HlIìola Acilia! es una publicaci6n semestral de ,lmbilo interna­cional que tiene C(lIllO ol:Detivo la difusi6n de trabajos sobre Lingi'lfslica sincr6nicaespai10la en cualquiera cle sus vertienles. Est,l dirigicla a lingùistas, Iìl61ogos y lodapersona inleresacla en cualquier aspeclo ciel espafiol contemporaneo.

Flllldador: t MANUEL ALVAR

Direclor: lvIANUEL ALvAR EZQUERRA (Universidad Complutense de Madrid)

Secrelario: ACUSTiN VERA LU.lJÌ.N (Universidad Nacional de Educaci6n a Dislancia)

Consejo de redaecicin:MANUEL ALVAR EZQUERRA (Universidacl CompIulensc de Maclricl)HUMBERTO LòrEz l'I'10RALES (Comision Permanente clc Academias clc la Lengua)LItlIO NIETO JIMI~NEZ (Conscjo Superior clc Invcsligacioncs Cientfficas)BERNARD QUEMADA (Univcrsidad clc Paris)!'l'L\NUEL SECO (Reai Acaclemia Espailola)ACUSTiN VERA Lt~JAN (Univcrsiclad Naciollal de Edllcaci6n a Dislancia)

COlllilé cienllfim:ANTONIO BRIZ Gliw:z (Ullivl'l'sidad de V:"ellda)JosÉ IVIANUEL GONzALEZ CALVO (Universidacl dc EXlremadllra)JJAQUI~I LUSTERRI BOJX (Universidad Autonoma de Barcelona)ANGEI. LciPF.7. GARciA (Uni\'ersidacl de VaJcncia)FRANCISCO MaRENO FERN:\NlJEZ (Uni\'crsidacl dc Alcal:i)ESTANISt.AO K\~IÒN TRIVES (Univcrsidad dc Murcia)I-IIROTO UEDA (Univcrsidad de Tok)'o)J-IERN:\N URRUTIA C:\RDENAS (Universidacl del Pafs Vasco)

COOlrlil1odom:M! ANGELES GARciA ARANDA (Universidad Complulense de Madrid)

Tftulo abreviado: Ltì\Aiio dc publicacion del plimer volumcn: ]979Peliodiciclacl: SemestralClasificaci6n UNESCO: Lingfifstica sincr6nica~rca tematica: LingfifsticaArca de cOllocimiento: Lengua esp,uìolaURL: http://www.arcol11uralIa.com/

Eclici6n y Distlibuci6n: Arco/Libros, S. L.C/ .Juan Bautista de Toledo, 28. 28002 IvIadridTcls.: 91 41!) 3(j 87 - ,li 41613 71. Fax: \ll 41:> 59 07E-mail: [email protected]: 0210-63"15Impresion: La\'el, S. A. (Madrid). D. L.: M-27'171- I979

INDICE DEL VOLUMEN XXXII 2008

BORRECO NIETO, JULlO: La nonna eli. las gmmrilicas de la Real Academ.ia Es-jJaiiol~ ')' . . . . . 5

MOì\lIOUR, ALF: "No so)' naeionalisla, mmque sea vasco". El subjunlivo argll- i

menlalivo l'n eoncesivas del presenle con mrricler.!arlllai 37

LOPEZ GARCiA, ANGEL: Disj)(/uibilidrulléxica, granullica! )' lexlllai . . . . . . . . . . . . (i!)

KOllm, KAZUMI: Colocacioues alfpicas 87

GOMEZ CAPUZ, JUAN: La asimilaricin grmnalical de los anglirismos eu uu COIC

jms de esjJmìol colorzuial (I): !a asignaricin de génl'ro a los sllslrmlivos ... ] 09

QUIROCA SALcrmo, CÉSAR EDUARDO: El Fondo Virlal de Balliui (FONFflJA).lvlateriales lexicogrrificos inexjJlorados del [nslilulo Mannel Alllar de laArgel1.fl>n.a, ] 35

Page 3: LINGUISTICA ESPANOLA ACTUAL - contrastiva.it · LINGuiSTICA ESPANOLA ACTUAL Pllblimricill srllll'siraidr Iror/a.ì' aurilisis liur;iir.~liros. La revista Lillgiir.~licaEs/HlIìola

LA NORMA EN LAS GRAIV1f\TICASDE LA REAL ACADEMIA ESPANOLA

JULIO BORREGO NIETO

Univers'[J;;[;J;S;;Zalnanca

RESUMEN

Este trab'Ùo recorre las gramaticas de la RAE para responder a dos preguntas:~son normativas las gramaticas de la Academia? En caso afirmativo, ~de qué modolo son? La respuesta es que si entendemos por "normativas" el que se propongancomo tales, cl que reconozcan que existe un "modclo" de lengua qlle conviene imi­tar, y, sobre todo, cl que persigan un "modclo didactico de descripeion gramatical",podemos afirmar que lo sono Pero si entendemos por "normativas" lo qlle hoy Slle­le entenderse, es decir, el que propongan variantes "incorrectas" para "condenar­las", lo son en muy pqco grado y sin qlle se advierta una progresi6n ostensible, almenos hasta cl periodo fina!. Tallfnea proscriptiva, no obstante, permanece sote­l'rada y anora a veces en manifestaciones aisladas, pero virlllentas, como ciertos pro­logos o el pintoresco capftulo "De los vicios de diccion", mantenido desde 1880hasta el Esbozo.

PAùlBRAS Cl,AVE: historia de la Gram,'itica espall0la, historia de la Real AcademiaEspanola, prescripcion linguistica, norma correcta elel espano!.

ABSTRACT

This article tracks the different Royal Spanish Acaelemy grammars in oreler toanswer two questions: are these grammars presciptive? ancl, iEso, in which way? Theanswer is that, iEby prescriptive we unelerstanel that such is their intention, that theyacknowleelge a language stanelarel which should be consielereel as a moelel, ancl, abo­ve all, that they strive for a "pedagogical model ofgrammatical description", then wecan agree that they are. I-Iowever, if the concept "prescriptive" is understooel as itcommonly is, that is, that these grammars propose incorrect varieties or examplesto conelemn them, then they are harelly so and without any noticeable progression.Such banishing tendency, however, runs undergrounel anel comes up occasionally,bUI: with virulence, in certain prefaces as well as in the picturesque chapter "De losvicios ele diccion" ("About grammar mistakes"), kept from 1880 until the .tsbozo.

Km' WORDS: I-listory of the Spanish Grammar, I-listory of the Roya! Spanish Aca­dcmy, linguistic prcscriptivism, standard Spanish.

IEA, XXX/l, 2008

Page 4: LINGUISTICA ESPANOLA ACTUAL - contrastiva.it · LINGuiSTICA ESPANOLA ACTUAL Pllblimricill srllll'siraidr Iror/a.ì' aurilisis liur;iir.~liros. La revista Lillgiir.~licaEs/HlIìola

6 LEA XXX, 2008 LA NORMA EN LAS GRAM;\TICAS DE LA REAL ACADEMIA ESPANOLA 7

1. INTRODUCCION

Este trabajo tiene la pretension ele examinar si las gramaticas ele la RAE

son normativas y, en caso afirmativo, ele gué moelo lo sono Pretension gue, al

menos en su primera parte, pueele parecer extrai1a, puesto gue cl caricter

normativo ele estas gramaticas suele elarse por supuesto. Es una labor hecha

ya, en buena meeliela, por Dagmar Fries en el excelente trab<0o gue eleelica a

lo que llama"el cuielaelo ele la lengua" por parte ele la lnstitucion i. Yo trata­

ré ele ailaelir a ese trab<0o algunas precisiones basaelas, mas que en las inten­

ciones manifestaelas por los reelactores en prologos, trabajos preparatorios y

elisertaciones, en el analisis ele las obras mismas.

2. Los PROPOSITOS NORMATIVOS DE LAS GR.tiE

2.1. Fueran cualcs fueran los 1l10tivos realcs ele la fundaci6n dc la Real

Acaelemia Espai10Ia2, estan [uera ele eluela sus propositos de velar por la len­

gua: se alnde a ellos en cl "Iimpia" ele su lema, en el protocolo de la sesion

constituyente ele la Acaelemia (1713)'\ en los Estatutos, elesele los primeros

ele 1715, hasta los ultimos, ele 1993, en multiples publicaciones ele la lns­

titucion como conjunto y ele sus miembros como inelivieluos, asf como, na­

turalmente -y a esto volveré luego, porque es lo que interesa aguf-, en los

prologos y advertencias de sus gramaticas. Es mas, parece que esto es justa­

mente lo que los ciueladanos esperan de la Academia, como sei1alaba, por

ejemplo, Fernanelez Ramfrez en 1968'1 y como elemuestran cl numero de con­

sultas que recibe a través ele su p,lgina e1ectI-onica, la rapielez con que se pide

en los perioelicos que meelie en cuestiones Iinglifsticas ele actualielael o el éxi­

to popular ele obras como El dardo en la jJalabm, éxito que hace decir a Emi­

lio Prieto:

1 DAGMAR FRIES, "Lim/Jia, fija.1' da I?s/J!I?I/do,-", La Rl?al i\cadcmia Es/m Il Dia al/II? d 1lS0 dc la lc/!­

glia, SGEL, Madrid, 1989.:.! Véansc a esLc rcspccto FERNANnoLAz/\RO. Las irll!aS lingiiislicas rn EsjJa11n durante rl siglo X\7Jl,

CSIC, Madrid, 1949, p'igs. 215 J' sigs. dc la edicion dc Editorial Critica, llarcelona, 1985, por la'lne cito. Véase tal1lbién FRlES, 1989, p,igs, 44-46.

~ RA;\tòN SAR~fIE:\'TO, "Inlroducci6n", CIl Real Acadcmia Espaiiola, Granuil;r{l dc la LClIguaCas/ellal/a (1771), edicion l'acsIl1lil c introduceion dc Ral1lon Sannienlo, Editora Nacional, Ma­ch'id, 1984, p;ig. 9.

,I "Lo 'lue piden [105 llSuarios J' destinalarios dc la gral1latica acadél1liea] es [... ] en­contrar lilla gufa capa7. dc Illostrarlcs elmayor l1\I111CrO dc posibilidaclcs combinatorias, scanlilcrarias o eoloquialcs, y dc rcsolvcrles 105 diffciles casos de opci6n, a los quc la lingiifstiea,indil'erenle a la nonna, apliea la còmoda denominacion de sincretismo" (a/md FRIES, 1989,p;igs. 114-115).

Parece evidente gue, para un grupo de hablantes -del esp,u101, en este caso­cuantitativa y cualitativamente significativo, la discusi6n sobre 105 aspectosregulativos de su conducta lingliistica constituye un tema intrinsecamenteatractivo5

.

1', aunque sin eluela parte de este éxito se explica por las virtudes expositi­

vas del autor, nO'jJueele elecirse lo mismo de obras tan arielas como la Ortografia,otro apabullante éxito ele ventas. Un buen conocedor ele la Academia, Alva­rez de Mirançla, sei1ala, por su parte que

Esos peculiares vinculos gue se han ido tejiendo entre la instituci6n y los nsua­rios de la lengua han conducido ala parad6jica silUaci6n de gue la comuni­dad hispanohablante a menudo exija a la Academia EspaI10la gue se'l mas nor­mativa de lo gue ella misma guiere (y puede, y debe) serr,o

2.2. Acabo de sei1alar que la Academia aluele a su mision normativa tam­

bién en los prologos y aelvertencias ele slis gramaticas. No dc:ja de llamar la

atencion, sin embar.go, que no siempre se haga con cl cadcter prominente

que se esperarfa. De hecho, un buen cono cedo l' ele estos preambulos, Gomez

Asencio, elice que en cl prologo ele la de 1771 "no hay nada explfcito ele ca­

dcter normativo"7, en el que encabeza la de 1796 "casi no se vislumbra atis­

bo normativo alguno"8; en cuanto al prologo de 1854 ya la "Aelvertencia" ele

1858, seìi.ala que "naela hay aquf ele 'fJja', poco ele 'limpia', y solo algo ele 'da

esplenelor'''9; en la "Aelvertencia" de 1870 "se muestra una preocupacion ma­

yor por elefinir qué tipo ele relaciones deben presidir los contactos ele la RAE

con la sociedael, o cuales eleben ser el pape] y las funciones de la propia cor-

" EMILIO PRIETO DE LOS Mozos, "Dimensiones dc la norma", en LUIS SANTOS Rio,juL1o llo­RREGO NIETo,jUAN FELIPE GARCÌA SANTOS,joSÉjESùs GÒMEZ ASENCIO J' EMILIO PIUETO DE LaS Mo­ZOS, Palabras, nonna, rlisCUTSO. En memoria rù: [lènwndo Lrizaro Carrelm~ Ediciones Universidadde Sa­!amanca, Salamanca, 2005, pago 958.

fi PEDRO ALVAREZ DE f\./IIRANDA, "La Real Acadcmia Espafiola", BoleUn de la Funriru:inn JuaHMareh, n" 225 (1992), pago 5.

7 jOSÉ,JES(;S GòMEZAsENCIO, "El prologo como programa. A proposito dc la GRAE dc 1771 ",en ile/as del V Congl'eso lnlel7lflcional dc Hi.l'/0I7a de la Leng71a ESjHJlioia (Valencia, 31 dc enero -,1 dcl'ebrero dc 2(00), Gredos, Madrid, 2000, pago 1214.

H jOSlqEsÙS GOMEZ ASENCIO, "El prologo como proemio: la Gfù\!I' dc 1796", en J111.10 llORRE­GO,jESÙS FERNÀNDEZ, LUls SANTOS J' RICARDO SENAlJRE (eds.), Cnes/iones de aC/1lalidad cn lengElaes­j}miola, Universidad de Salal1lallca-lnslilulo Caro J' Cuel'Vo, Salal1lanca, 2000, p'ig. 80.

" JOSÉjlèSÙS GOMEZ ASENCIO, "Los prologo, acadél1lieos dc 1854)' 1858", en MIGUEL ;\NGEI.ESPARZA, llENIGNO FERNANDEZ SALGADO J' HANSjOSEl' NIEDEREHE, E'lndios de Hisloriogmjifl Lingiiis­

lica. ilelas del III Congreso ln/enwciol/al de la Sociedad E'j}miola dI? His/017ogl'ojia Lingiifslica, HcJI11uIlluske Verlag, Hamburg, 2001, pago 210.

Page 5: LINGUISTICA ESPANOLA ACTUAL - contrastiva.it · LINGuiSTICA ESPANOLA ACTUAL Pllblimricill srllll'siraidr Iror/a.ì' aurilisis liur;iir.~liros. La revista Lillgiir.~licaEs/HlIìola

8 LEA XXX. 2008 LA NORMA EN LAS GRAMA'ncAs DE LA RlòAL ACADEMIA ESPANOLA 9

poracion en materia de lengua, que por la propia lengua" w. Ninguna de las"advertencias" insertas en algunas de Ias ecliciones sucesivas, inc!uida la cle 1920(repetida en 1931), hace alusiòn, que yo sepa, a aspectos n0lì11ativos. Por loque respecta al Esbozo, no hay m11s referencia al tema que la famosa frase, des­tacada en versalitas en el originaI: "Por su caractel~ pues, de simple proyecto,el presente Esbozo carece de toda validez normativa"n.

Naturalmente, cl grado de normatividad de una gramatica no puede deci­dirse por lo que se diga en su prologo, ni siquiera, a veces, por lo que se recogeen los documentos programaticos. La forma mas fiable de averiguarlo es anali­zar los textos mismos. Gomez Asencio y Garrido Vflchez l2 senalan que entre lasediciones de las gramaticas académicas anteliores al Esbozo solo existen real­mente ocho distintas, las publicadas en 1771, 1796, 185'1, 1870, 1880,1904,1911Y 1917. Para este trabajo he analizado con detalle la de 1771, la de 1867 (quecorresponde al modelo de 1854), la de 1874 (que se corresponde con la de1870), la de 1885 (casi idéntica a la de 1880), la de 1911 y la de 1931 (que siguela de 1917, con el aiiadido del capltulo dedicado a la fonnaciòn de palabras).También, logicamente, e! Esbozo dc 1973. La de 1796, que no he despiezado por­menolizadamente, pero sI revisado mediante calas, contiene importantes inno­vaciones en la descripciòn y el aparato teolico 1:1, pero no parèce que ocurra lomismo con el tratamiento normativo de la lengua, y algo similar puede decirsedel modelo de 1904, respecto de! anteliory e! siguiente. Creo que se trata, pues,dc un coq)US dc textos l)I",1cticamcntc exhaustivo para e! proposito perseguido.

3. EL CONCEPTO DE "GRAMATICA NORMATIVA"

Suele caracterizarse la grwllritica nonnativa como aquella que recoge nocomo se usa la lengua, sino còmo deberla usarse, es decil~ cual es e! patron quedebe seguirse para produciI~por ejemplo, un espaiiol "correclo". La forma con­creta de esa gramatica esta, sin embargo, mucho menos fijada. En efecto:

lO JOSÉJESÙS GÒMEZ ASENCIO, "El prologo como aclvertcncia: el caso cle la GRAE cle 1870", en

M' DOLORES J'vluNoz. ANA ISABEL RODRÌGUEZ-PINERO, GI~RARD FERNÀNDEZ SMITH YVICTORIA BENÌTEZ

(ecls.), ilctas del n! Congrcso de Ungiii'tica Genemt (C(u/iz, del 3 al6 de ab/il de 2000), Area cle Lin­

giiistica GeneraI cle la Universiclacl cle Cacliz, Semcio cle Publicaciones cle la Universiclacl cle Ca­

cliz. Sencicio cle Publicaciones cle la Universiclacl cle Alcala, Cadiz. 2002, pags. 1238.Il REAL ACADEMIA ESPA1'JOLA (COMISIÒN DE GRAMÀTICA), Esbozo de una nlle/Ja gmmatica de la len­

/,'1W eSI,miola, l'vlaclrid, Espasa-Calpe, 1973, pago 5.l' JOSÉJESÙS GÒMEZ ASENCIO YGE~IA B. GARRIDO ViLCHEZ, "Las gramaticas de la ME en mi­

meros". en LUI' SA1'ITOS Rio. JULlO BORREGO NI~TO, JUAN FELlPj, GARGÌA SANTOS, JOSÉJESÙS GÒMEZ

ASENCIO YEMILIO l'IUETO DE LOS Mozos, Palabras. nol1na, discurso. En memoria de Femmulo Lazaro Ca­rn~/rr, Ediciones Universidad de Salamanca. Salanlanca, 2005.

1:1 SCg'lll1 Gl1ILI.E1U,tO R(~IO SANCHF.Z, ElluRrr1" dr la sinfoxis l'11 lrrs tJ11UWmS (;mmrlt;cns dr- la i\((l­

dI'mia. Discurso dc illgreso ell la Real i\ca<\clllia Espaiiola. <hup://www.rac.cs> [20/10/2005].

3.1. El autor de la gram<ltica, tras manifestar sus pretensiones nonnati­vas, puede limilarse a elegir el patron y describirlo, prescindiendo de cua­lesquiera otras variantes. Se entiende, tacitamenle, que las variantes no des­critas son "incorrectas". Desde esta concepci6n, todas las gramaticas dc laAcademia son declaradamente normativas: la Corporaci6n, en efecto, se atri­buye de forma expresa la labor de ofrecer un modelo dc lengua y de plas­marlo en sus textos. Cosa distinta es cl caracter inconcreto que adoptan lasfuentes de ese modelo: la Corte, los buenos escritores, los autores chlsicos,las personas cultas o doctas, los que hablan bien, la literalura mas universa­lista... H En realidad, y sin que parezca importar mucho a los redactores, lapropuesta es en el fondo circular: esta gl'amati ca describe la forma buena dehablar, que es la que describe esta gramatica. O al menos no menos circularque la de proponer como modelo de bien hablar a los que hablan bien 15.

Pero no es este cl mayor inconveniente de aceptar como patr6n de gra­matica normativa el que acaba de seI' presentado 16. Existen olros dc caladomas profundo:

a) El primero esla imposible exhaustividad de la gramatica. Vale un mo­delo aSI para la -Ortograffa: si usted no escribe un fonema como aquise le dice lo escribe mal; también para muchas parcelas de la morfo­logla: forme aSI e! plural dc las palabras terminadas de esta forma oconjugue asi este verbo, o lo hara de mancra incorrecta; pero no parala combinaloria sint,lctica: "aunque cs conforme al orden y construc­cion r~atural que el sustantivo preceda al acljetivo [ ... ], se puede, yaun muchas veces es conveniente, invertir este orden natural, pospo­niendo el sustantivo al aclietivo", dice la Gmmàtica de la I!.iIE de 1771en la pàgina 448. Esta regIa, aSI formulada, no puede evitar gue sediga "el hecho mero" ni la "municipal polida", que sin duda la gra­matica no aprobarIa. 2.Y qué hacer con esta otra regIa?: "No se infie­ra dc lo que queda dicho que puede formarse dc cualquier acljetivoun adverbio en -mente, pues el uso aclmite unos y desecha otros. ASItodos dicen jJ1'imcramente, ultimamente, pero nadie segundamente, tercc­m17lente [ ... ] siendo infinitas las excepciones, es imposible dar para

,., FRIES, 1989, pago 160.

15 "En estos ejemplos se ve, no solo que puecle alterarse clorden nalural, pnes asi lo admite cluso de los que hablan bicn..... (REAL ACADEMIA ESPN"JOlA, Gramatica de la lengua castellana. Edicion e

introcluccion de Ramon Sanniento, Editora Nacional, Madrid. 1984, pago 449); "Ensena la auto­riclad de 105 escritores chisicos, )' asimismo la jJractica de los que hablan bien..... (REAL ACADEMIA Es­

P,u"JOLA, Gramatica de la lengua castellana,lmprenta y Funclicion de Mannel Tello, Madrid, pago 254[la cur5iva es mia]).

I(j Presentado cn su forma mas extrema por razones exposilivas: ninguna gramatica nonna­tiva se ~ust:a cstrictamcntc a él.

Page 6: LINGUISTICA ESPANOLA ACTUAL - contrastiva.it · LINGuiSTICA ESPANOLA ACTUAL Pllblimricill srllll'siraidr Iror/a.ì' aurilisis liur;iir.~liros. La revista Lillgiir.~licaEs/HlIìola

lO LEA xxx, 2008 LA NORMA EN LAS GRAMA.TICAS DE U\ REAL ACADEMIA ESPANOLA 11

esto otra regia que el mismo USO"li. O con eSh,: "[La conjuncion jJUes]

se usa también de otros varios moclos, y la practica lo ensei1ara"IR. y,como puede imaginarse, las reglas asf formuladas distan de seI' unarareza en las gramalicas analizadas.

b) Aunque la sintaxis llegara a establecer algun dfa sus reglas de formaexhaustiva, .de modo que evitaran hecho 1Ilero y 11lunicijJal jJolicia, noconstituyen estos precisamente el tipo de ejemplos que la gl'amaticanonnativa quiere prevenir, sencillamente porque ningun hablante deespai1ollos usa. Es decir, los usos SlÙetos a regulacion normativa sonsolo un pequei10 SUbCOl"Ùunto de los que constituyen la lengua. Se tra­ta de la distincion entre lo "agramatical" y lo "incorrecto", sobre laque mas adelante volveremos.

c) De otra fndole, pero no menos importante, es la siguiente observa­cion: si se considera normativa una gramatica por el mero hecho deanalizar una cierta variedacl de lengua y solo esa, entrarfan en el gru­po h,ntas gramaticas, que quiza la distincion fuera inoperante 19. La di­ferencia principal entre las de la Academia y las otras quiza serfa queaquella no solo se atribuye cl proposito normativo, sino que se sientecon autoridad para asumirlo.

3.2. Creo, pues, que la configuracion concreta que clebe adoptar lo quehoy se entiende por "gramatica normativa" exige que esta no solo se propongaclescribir un modelo de lengua, sino que ademas, mencione, en la medida enque sea oportuno, la existencia de variantes COnC1l1Tentes. La variacion parececondicion inclispcnsablc para la nonnativiclacl. Los estucliosos lo clicen dc ma­neras distintas. Dc estas dos, por c:;jemplo, fonnulada una en positivo y otraen negativo:

17 REAL ACADEMIA ESPANOlA, Cml//(/tica de /a /englla castel/ana, Imprenta dc Migucl CinesIa, Ma­drid, 1867, pago 124.

'8 ]ill,IL ACADDllA ESPANOLA, Cromatica de la le11glla castel/ana, CregOlio Hernando, Madrid,1885, pago 21 I. El hecho de que cite por determinacla edici6n no impicle, naturalmente, que losmismos ejemplos aparezcan repeticlos en otras. Esto vale para el cOiBunto dci Irabajo.

Hl Se ha dicho muchas veccs, pero ì1ustro la afirrnacion con clos citas. Una es de Alarcos: "Latcnc1encia normativa, dcsde 105 lllismos origenes de la gram,ltica, la hemos hcredado todos, in­cluso los afectados de Iigero latitudinarismo. Toda gramatica termina, o empieza, por ser nor­mativa" (EMILIO AL\RCOS LLoRACH, Cromritica de la Lenglla E,/)mlola, Espasa-Calpe, Madrid, 1994,p<lg. 20). La otra es mas reciente: comentando una cita de Salva, scglil1 la cual su Gramtilica no esmas que "cl conjunto ordenado de reglas dcllenguaje que vemos observadas en los escritos o con­vcrsaci6n dc las personas doctas", seii.ala Emilio Prieto: "Parece obvio que es esta una nlanera so­Iapada de introducir la preseripci6n encubicrla o impJicila cn la gram;:itica. Como lo es eonfiaren la propia intuici6n (o la de los colcgas) como privilegiada proveedora de datos" (PRIETO DELQS Mozos, 2005, p'\g. 9liO).

La configuracion de la norma consagrada requiere igllalmente acciones se­lectivas respecto dc las diferencias diatopicas y diastr,iticas que se dan en lalengua histoJica, y sobre los géneros discursivos o los estilos que se identifìcancon ella21l

Esta no es una obra normativa, ni directa ni indirectamente. Dc hecho, se hanevitado siempre las actitudes dc censura o estigmatizacion hacia los usos sin­tacticos considerados "no cultos" o "menos cultos,,21.

Las variantes mencionadas por las gramaticas de la RAE que analizal110s (y,en realidad, por las gramaticas en generaI), pueden seI' al menos de los tipossiguientes:

a) En pril11er lugar, ya se ha aludiclo 'lesto, las gral11aticas pueden ofre­cer variantes que presumiblemente nadie utiliza porque van contrala estructura misma de la lengua. La lingiifstica moderna las denomi­na "agramaticales" y las marca con un asterisco. Aunque su aparicionsuele tenerse por sfntoma de moclernidacl, no faltan ejemplos en lasgramaticas de la RAE desde la pril11era edicion:

Serian panicipios activos si pudiera decirse: causan/e la discordia: /I:)'en/e

los Iibros: o)'enle el sermon: porque este es cl régimen dc los verbos ca'nsar,

leeJ; oi?; pero careciendo dc esta propiedad sus participios, vienen a qlle-dar acljetivos verbalcs 22 . .

El enlace dc las palabras por medio dc cOl~junciones pide qlle aquellas seanhomogéneas [... ]. Asi, no debe decirse LEONOR y IIUENA 2".

Tendrfamos que [... ] decir, por ejemplo, Vivo en lvladrid, en capitai de Es­lJa1ia, lo que nadie ha dicho ni puede clccirse en castellano"".

Como puecle imaginarse, l'esulta cliffcil determinar si Ias secuen­cias que se incluyen en este apartado son cle verdad "agramaticales"o resultan simplemente "incorrectas". Por mas que nos empeii.emos

21l M'ANTONIA MARTiN ZORRAQUINO, "El neoespaiiol y los principios que fundamentan lalengua estandar o consagrada", en II COl/gresn Interl/acionol dc la Lenglla E'/)({izola, <http://cvc.cer­vant,;,s.es/obref/congresos/valladolid/> [15/ II /2001], pago 20.

.1 IGNACIO BOSQUE YVIOLETA DEMONTE, Cromatica descri/)tiva de la /engllo "'/lmlo/a, Espasa-Cal-pe, Madrid, 1999, pago X,X!x.

22 REAL ACADEMIA ESPANOI..A, 1771, pago 296.;!,l REAL ACADE~nA ESPANOLA, 1867, pago 174.2·1 REALACADEMV\ ESPANOl.A, Granuitica de la lengua esjmiiola, Espasa-Calpe, IvJadrid, 1931, pago

176.

Page 7: LINGUISTICA ESPANOLA ACTUAL - contrastiva.it · LINGuiSTICA ESPANOLA ACTUAL Pllblimricill srllll'siraidr Iror/a.ì' aurilisis liur;iir.~liros. La revista Lillgiir.~licaEs/HlIìola

12 LEA xxx, 2008 LA NORMA EN LAS GRAMAT1CAS DE LA REAL ACADEMIA ESPANOLA l o.3

en teorizar su elistinto estatuto y en elefeneler que las primeras van con­tra las reglas elel sistema y las segunelas contra las moelas sociales, elhecho es que para saber si algo !leva o no astelisco solo cabe com­probar si alguien lo usa o no y, por tanto, contar con los elatos sufi­cientes sobre la variacion en la época. Dos ejemplos ele esta elificultael:la gramatica ele 1867 sei1ala en su pagina 19: "Se elice, v.gr., gentiles­

hombres, ricashembras, y no se elice viasductos niferroscarriles". Unomarcarfa casi sin eluela estas elos palabras con un asterisco, si no fueraporque en la eelicion ele 1874 se precisa mas: "Es plural absurelo tam­bién el ele fcrTOs-can'iles, que usan los ignorantes" (pag. 40, nota). Elotro ejemplo es actual: Emilio Prieto sei1ala que "la informacion quepueelen proporcionar [las gramaticas normativas] es, elesele luego, so­cialmente l'elevante y ùtil cuanelo verelaeleramente ~ustan sus pres­cripciones o proscripciones a la realielael elel ielioma estueliaelo". YaJla­ele en nota:

Algunas veces me sorprendo al revisar algulla dc esas proscripciones. Porejemplo, nunca he documentado en el habla de un hablante del espanoluna construccion del tipo de "Mary es americana, pero no lo. parece". Y,sin embargo, veo en un manual descriptivo-prescriptivo una regia de re­chazo de ese error (gue supongo debe seI' bastante comun, dado gue me­rece la atencion del autor) 25.

Pues bastante comùn no sé, pero parece que tal construccion exis­te al menos en el espai101 ele Uruguay, elonele incluso ha llegaelo a lalengua culta.

b) Como era ele esperar, sin embargo, las variantes concurrentes que lasgram,i.ticas citan san, sobre todo, variantes EXISTENTES. En tal caso,el autor pueele consielerarlas toelas igualmente legftimas o no. En casoele consielerarlas legftimas, pueele simplemente mencionarlas:

Usanse indistinta.mente altar-cillo y altar-illo, jJilar-cillo y pila-nllo, jardin-ei­Ilo y jm-din-illo 21

;.

Unos dicen azl1carTOsado, terciado y otros, HJsada, tereiada2ì;

o fùar una ele e!las como preferible:

2', EMILIO PRIETO DE LaS Mozos, "Variaci6n. nonna y aprendiz~e linguistico", en Jl Con­

greso In/emnciannl de In Lrngllrl t:'spwioln, dlllp://cvc.cervantes.es/obref/congresos/valladolid/>[15/11/2001], nota 38.

:.!lì REALAcADEMù\ ESPANOu\, 1885, pago 41.

" REALAcADEMIA ESPANOLA. 1885, p,ig. 24.

Puente se halla usado como femenino por todos 105 escritores de nota has­ta fin es del siglo XVII [ ... ]; pero hoy en dia son ya pocos los gue no le em­plean como masculin028

Este verbo [jJOdTir o jnulriT] se ha usado por los buenos escritores, yaunsigue usandose generalmente, con o o con u en el infinitivo y en variosde los tiempos de su conjugacion; la cual ha creido deber fUar la Acade­mia, prefiriendo la li a la o en todos los modos, tiempos y personas, ex­cept.uados tan solo el presente de infinitivo, gue puede ser indistintamentepudrir o podrir, y el participio pasivo podriclo, gue nunca o rara vez ha­bra t.omado la U

29.

c) Con toelo, las variantes mas interesantes en una gramatica normativasan aquellas que sonjerarquizaclas, es elecil~ no tratadas al mismo ni­veI ele aceptacion. Las moelalielaeles posibles san almenos tres, qne po­elrfamos !lamar asignadas, valoradas y valoradas y asignadas:

Son variantes asignarlas las que se atribuyen a otro ambito mas res­tringiclo que el generaI, sin que se perciba, al menos ele manera no­toria, una voluntael cle estigmatizacion. Ese ambito puecle ser cletipo geografico, como en

Todavia en algunas provincias se dice hombre mucf!o {meno por muybuendlo.

Nos se emplea todavfa por nosotros, nosotms en algunas zonas de la re­gion leonesa31 ;

alnelir a gnlpos sociales, como en

La mares expresion de gent.es de mar!12;

o a eleterminaelos estilos o registros:

locuciones semejantes [a Careados FELiPE GARcl". Y JUAN PÉREZ, dijo ELFELiPE], hoy apénas se usan, fuera dellenguaje forensc'l3.

28 REAL ACADEMIA ESPANOLA, 1885, pago 23.29 REAL ACADEMIA ESPANOLA, 1885, pago 132.31' REAL ACADEMIA ESPANOlA, 1867, pago 122, nota.3J REAL ACADEMIA ESPANOLA, 1973, pago 203.'" REAL AC.i\DEMIA ESPANOLA, 1973, pago 179.33 REAL ACADEMIA ESPANOtA, 187'1, pago 26.

Page 8: LINGUISTICA ESPANOLA ACTUAL - contrastiva.it · LINGuiSTICA ESPANOLA ACTUAL Pllblimricill srllll'siraidr Iror/a.ì' aurilisis liur;iir.~liros. La revista Lillgiir.~licaEs/HlIìola

LE:\ XXX, 2008 LA NORMA EN LAS GRAMATICAS DE Li\ REA!. ACADEMIA ESI'ANOIA 15

Las formas aqlleste, aquese, antiguamente usadas, por este, ese, ya n'o seemplean sino en verso:"',

En lo antiguo se uso diz por dice; ya solo se emplea impersonalmente,y en e~tilo familiar"";

o a otras épocas de la lengua:

Antiguamente se usaba cl artfculo con el posesiv03fi,

Puentc se halla usado como femenino por todos los escritores de notabasta fines del siglo XVII [",]; pero boy en dia son ya pocos los que nole emplean como masculino:\7,

Llamo valomrias a Ias variantes qlle son desaconsejadas conrespecto

a otras, Ello puede hacerse en grados diversos: de manera explici­

ta y t,:jante, conlO en

Convienc lIamar la alcncion sobre cl empleo abusivo quc la prosaadministraliva, pcriodislica, publicilaria, forense y algunas veces laprosa técnica bacen hoy dcI anaforico cl 11Iis11l0, la 11Iisma, por co115i­dCI'arlo acasn formula explicila y elegante, Pero no pasa dc vulgar ymediocre:".

Es plural absurdo también cl de fi'nvs-cnniles, que usan los igllOrantes3:l;

o bien mediante f6rmulas menos agtias y mas condescendientes:

los que sc prccian de hablar bien no dicen EL Pcdrv, LA Afaria"O,

Si en lugar de cllos [mato, nariò, !lizo, estuve, en e:jemplos como clmes

jJosndo estuvecn clt:scorial] se empleara el pretérilo compuesto, seria vi­ciosa la 10cucion'll ,

Con eI adverbio oxa16 [,.,] se dice: oxa1611uviem, o lloviese; pero no: oxa­

hl lloveria"2,

"" RFAL Ac~\DEMIA ESPANOL\, 1931, pago 37,:l', REALAcADEMIA ESPANOL'I, 1867, p,ig. 91, noIa.:lfi REALAG.\DEMIAEsPANOl~\,1931, p"g. 40, noCa,:17 REAL ACJIDEMIA ESPANOl,A, 1885, pago 23,:l< RF.ALAcADE~llA ESI'ANOIA, 1973, p,ig, 212,'" REALAcADEMIA ESI'ANOlJ\, 1874, p"g. 'lO, nota.,,,, RI:~L ACJ\DEMlA ESI'ANOlc\, 1867, pag, 11.H REAL ACADEMIA ESPANOlJ\, 1874, p"g, 7li,,,, REAL ACJ\[)EMIA ESI'ANOlJI, 1771, p,ig. HIO,

En el galicismo complot, cumplats omitimos en la pronunciacion la t, tan­to en singtllar como cn pltlral [",], por lo que seria mejor hispanizar­lo en la forma com/11o, com/llos'I:'.

Recomendamos de todos modos una prudente sobriedad en la prac­tica de pospone l' el pronombre al verbo"",

Las variantes pueden ser a la vez asignadasy valomdas, es decir, atri­

buidas a un ambito de uso restringido y al mismo tiempo explici­

tamente preteridas:

Ftlera de estos casos, no dcbe emplcarse la forma -se cn la apodosiscondicional, ni decir, por lo tanto, como el vllIgo en Aragon, te HUllIE­SE AVISADO si hubiern recibido la noticia:''',

A veces la adscripci6n misma es una valoracion si cl ,lmbito alque se atribuye no corresponde al que la gramàtica toma como

modelo, Asi parece ocurrir con "popular" y, sobre todo, con "vul­gar", aunque la notoria polisemia de esta marca,lI; obliga a inter­

pretarla con especial cuidado, Lo normal es que reslllte peyorati­

va, mas cuanto mas moderna sea la gramatica, como en la sigllicnte

cita ciel Esbozo:

Es fenomeno comun a casi todas las rcgiones hisp<inicas, no solamcn­te en la pronunciacion vulgar, la supresiòn de la consonante -d en lossingulares con acentuaciòn aguda"7,

Pero seguramente no ha)' que entender en el mismo sentido

el "vulgar" de este otro pasaje de la pagina 178 de la misma gra­

matica:

En otros casos se han conservado los dos géneros, segun el uso vulgaro erudito, a veces con diferencia5 de significaciòn: cl crisma, la crisma;cl tema, la tema,

,,, RLIL ACc\DEMIA ESI'ANOLI, 1973, pag, 183,,H REALACc\DEMIA ESPANOLI, 18li7, p"g. 183,·15 RFAL ACADEMIA ESPANOLA, 19,\], pag, 393,16 Véase JULIO BORREGO NIETO, ULa marcacioll diafasica cn 105 cliccionarios", en JOSlt AN­

TONIO BARTOL, SALVADOR CRESPO, CARMEN FERNANDEZ JUNCAL, CARMEN PENSADO, EMILIO PRIETODE J,(JS Mozos YNIEVES SANCHEZ GONzALEZ DE Hè:RRERO (ccls,), NlIcflaj' a/)()rtacirmcs al es/adi" deta lenglla e"I}(lI/ata, Investigacionesfitotògicns, Luso-Espal10la de Ediciones, Salamanca, 2001, p,igs,239-242,

n REAL ACADEMIA ESI'ANOL\, 1973, pag.181, nota 9,

Page 9: LINGUISTICA ESPANOLA ACTUAL - contrastiva.it · LINGuiSTICA ESPANOLA ACTUAL Pllblimricill srllll'siraidr Iror/a.ì' aurilisis liur;iir.~liros. La revista Lillgiir.~licaEs/HlIìola

](1 LEI! XXX, 2008 LA NORMA EN LAS GRAMATICAS DE LA RML J\CADEMIJ\ ESI'J\NOl.A 17

Y mucho menos en este otro, donde el contexto seiÌala que"vulgarfsimas"equivale a 'habituales y nonnales':

LOcll.ciones tales se llaman idiotismos, son vlllj:iarfsimas, y no las clescle­lìan cscritores IllU)' plllcros·IH

(Hasta qué punto no es también valorativa la remision de unfenomeno a lo conversacional o lo familiar, teniendo en cuen­ta que, como se vera mas adelante, seguramente las gramaticasnormativas tratan de describir el estiindaT en el sentido que de­fienden Pascual y Prieto de los MOZOS 49? (Lo es también la asig­nacion a lo literalio o lo poético, como en "Ias formas aqueste, aque­

se [ ... ] ya no se emplean sino en verso"SO? (Habla "correctamente"un nativo de Leon cuando utiliza una construccion que la Aca­demia asigna a tal region? Estas preguntas no son baladfes parala cuestion que nos ocupa porque de su respuesta depende elque una gramatica pueda ser considerada normativa o descrip­tiva. Dicho de otra forma, interesa saber si cuando una gramati­ca indica "esto se usa en Aragon" est<l simplemente constatandoun hecho (y entonces la gram<ltica serfa descriptiva) o lo que daa en tender es "por tan to, no debe usted usarlo si quiere hablarcorrectamente", y en ese caso seria normativa. En muchos casossolo el contexto -cl del libro y el de la época- permitini dar unarespuesta cabal a estas cuestiones. Una gramatica escrita, por ejem­pio, por cl académico del XVIII Sr. Ceballos no dejarfa duda al res­pecto si tenemos en cuenta lo que opina de los dialectos, dc los

que dice

no son reconocidos como perfecion cle ]a ]engua sino como vicio suio;[ ... ] entre los griegos se disputaba qual era mejar de los dia]ectos y enEspaIìa solo se podra disputar qual es cl pear [... ]. Pero estos viciosdel vulgo son incurables porque estan apoyaclos clesu misma ignoran­cia y para curar estos males no escribe la Acaclemia su Arte; parque ellosson por naturaleza incurables51

·18 REAL ACADEMlA ESPANOLA, 1885, pago 287.·19 JosÉ ANTONIO PASCUAL RODRÌGUEZ YEMILIO PRIETO DE LOS Mozos, "Sobre cl estandar y la

nonna", en CONRAD KENTy M' DOLORES DE 1"\ CALl.E (eds.), YisionesSal1llanlillas (1898-1998), Uni­versidad de Salamanca y Ohio Wesleyan Universily, Salamanca, 1998, p,igs. 63-95.

51l REALAc.\DEWA ESPANOIA, 1931, pago 37."I "Proyecto de Gramatica del Sr. Ceballos", inc1uido en REAl.AcADEWA ESPANOIA, 1771, pago

5,1 l de la edici6n de RAMÒN SARMlENTO, Editora Nacional, Madrid, 1984.

3.3. Lo elesarrollado en los parrafos precedentes pueele esquematizarse asf:

CUADRO 1. Esquema de 'Jarianles.

Una gramatica consicleracla "normativa" puecle

L Selecci.onar cleterminaclos usos y clescribirlos, sin alnclir a otros. Lo nor­mativo raclica en la seleccion ciel patrono

II. Aluclir a otras variantes posibles

1) inexistentes o no atestiguaclas2) atestiguaclas

a) cle uso inclistinton) no se fija ninguna cle ellas

n) asignadas

B) valoraclasy) asignadas)' valoradas

Pues bien, hoy elfa parece predominar la idea, seguramente no tan to en­tre los especialistas como entre el publico culto interesaclo por estos temas,de que una gramatica normativa se mueve predominante en la parte inferiordel cuadro, es decir, se ocupa con profusion ele las variantes sombreadas:2) b) (3) Y y) y, si tiene autoridad para elio, también ofrecera muestras de2) a) (3). Consecuentemente se piensa que las gramaticas ele la Academia hansido, son y deben ser asI. Guitarte y Torres situan a las Acaclemias

in line witb the corrective criterion of repucliating tbat which is felt to be anerror. The description of tbc grammatical s),stem [... ] basicall)' has as its ob­ject the comparison of 'Iegitimate' forro of speech with those that are rejec­tecl as corruptions in troclucecl b), uneclucatecl persons. Il is inculcatecl in tbcstuclent at eveT)' level, in tbejournalist, in Ù1C speaker in generai of ever)' c1ass,Ùmt grammar is a kind of cocle in which certain forms are prescribecl, whileothers are conclemnecl52

.

La gramatica descIiptiva prototfpica analizarfa, en cambio, lo comun a to­das las variedades, e incluirfa las variantes asignanelolas, pero sin valorarlas.

52 GUILLERMO L. GUITARTE YRAFAEL TORRES QUINTERO, "Linguistics correctness aml the raleor the Academies", en THOMAS. A. SEBEOK (eel.), Cunml Trends in LinlJ'ti'lics, né Ibero-A1IIerican anriCmibbean LinlJ'lislics, Monton, The Hague, etc., 1968, pago 602.

Page 10: LINGUISTICA ESPANOLA ACTUAL - contrastiva.it · LINGuiSTICA ESPANOLA ACTUAL Pllblimricill srllll'siraidr Iror/a.ì' aurilisis liur;iir.~liros. La revista Lillgiir.~licaEs/HlIìola

18 LEA XXX. 2008 LA NORMA EN LAS GRAMATICAS DE LA REAL ACADEMIA ESPANOLA 19

Advirtamos, para cerrar este apartado, que entre las variantes aducidas porlas gram;iticas acadél11icas existe ademas otro tipo, que, en realidad, no for­ma serie con los arriba descritos porque responde a otros criterios. En efecto,la mayorfa de las variantes que se citan, se condenen o no, son variantes jija­

das y, por tanto, catalogables en un inventario de buenos y malos usos. Con­sidérense, sin embargo, estas citas, tomadas de la Gmmatica de la RAE de ] 867,pero habituales en todas las ediciones:

También se dUo en el mismo lugar que cl relalivo glie se usa muchas vecescomo equivalente de el cual, la cual, lo cual, los cnales, las cua/es; y ahora ana­diremos que no siempre convienevalerse de tal sustitucion. Desde luégo debeexcusarse cuando de ella haya de l'esultar <1I1fibologfa o faI t'l de claridad en clconcepto [... l. Cuando es largo cl primer miembro del perfodo, es tambiénprefelible en el segundo el relalivo CItai, porque esta libre de la vaguedad in­herente al otro; mas siempre que pueda hacerse sin que peque de oscura lafrase, se debera usar alternativamente de una y otra locucion pronominal, afin de que el esulo no se resienta de afeclacion y monotonfa53

Cuando decimos: lo lo vi POR AUS qfus; lo lo escribi DE l'U l1L-1NO, comelemos pleo­nasmo, porque rigurosamenle no san necesarias las palabras 1)01' mis ojos y demi malia, y bastaba decir: }I) lo vi; yo lo eSC1ibi; pero cuando quiera dar m.is ner­vio y elìcacia a la expresion, para que no se dude de ella, se anaclen estas o se­mcjantes palabras"·'.

Lo diferente ahora es que las variantes que se aconsejan o desaconsejan nolo son en virtud de su "correccion" o "incorreccion", sino cn virlud de cri te­rios como "cJaridad en el concepto", "vaguedad", "afectaci6n y 1110notonfa dell'stilo", "nervio y eficacia cn la expresi6n". Es dcciI', dc habitù/{/(Ie.\' di.\'(:I(.J:~iTlas

(o, si se quiere, retolù:as), precisamente las qlle Emilio Prieto echa de l11enosen las obras normativas, pese a que son ellas, aii.ade, las que seguramente de­temlinan nuestro juicio sobre la calidad de las el11isiones que ofl11oS o leemos55

4. EL ANA.LISIS DE LAS GRAMATICAS

4.1. Los datos

Para situar las gramaticas de la RAE en el esquema de arriba he analizadoponnenorizadamente las ediciones mencionadas en cl parrafo 2.2. buscan­do, de la manera mas exhaustiva posible, los casos en que se mencionan va-

,,' REALAeAnEMIA ESPANOLA, 1867, pags. 155-156.,., RI',,\L ACI\nEMIA ESPANPI.,\, 1867. p"g. 204.",. Véasc PRIETO nE LOS Mozos, 2001,2005.

riantes de manera expresa y de qué tipo sono Aunque desde un punto de vis­ta rigurosamente teorico ello no estajustificado, se han desechado las varian­tes tachadas de anticuadas, salvo si se mencionan para condenar su uso en elmomento de la publicacion de la'gramatica. La decision se ha debido a la pro­pension de varias de las gramaticas a tener demasiado en cuenta los textos delpasado, lo que podria desvirtuar los resultados. Tales resultados se exponenen cl cuadro siguiente:

CUADRO 2. Nl/.mero de varianles menGÌonadas en las gralluilica.s, ordenadas.>eglin .[os lij)os exlnwslos en el CUADRO 1.

1771 1867 1874 1885 1931 Elbozo

(3'17 pags.) (24O lxigs.) (302 pags.) (294 p,igs.) (430 pags.) (396 p,igs.)

l. Variantes8 (1+1O?) 27 (1+19?)no atestiguadas. 21 (1+14?) 24 (i+14?) 25 (i+8?) 13 (1+3?)

2.a.a.Atestiguadas, 1 4 7 7 6 5indistintas yno fùadas

2.a.p.Atcstiguaclas, l/O 9/3 Il /4 Il / 5 15/5 9/ liinclistintas yIijaclas

2.b.a.Atcstigllaclas,

O 19 19 19 29 102no inclislinlas)' asi!jllaclas

2.b.p.Atcstigllaclas,

8 22 31 31 61 56no inclistintasyvaloraclas

2.b.y.Atestigllaclas,

O 2 4 4 8 31no inclistintas,asignaclas yvaloraclas

Para la correcta lectura c1el cuac1ro deben tenerse en cuenta las conside­raciones siguientes:

1. Pese a haber sic10 cotejada, no se ha incluido la ec1ici6n de 1911 porsu gran semc:janza generaI, para lo que ahora importa, con la de 1885.

Page 11: LINGUISTICA ESPANOLA ACTUAL - contrastiva.it · LINGuiSTICA ESPANOLA ACTUAL Pllblimricill srllll'siraidr Iror/a.ì' aurilisis liur;iir.~liros. La revista Lillgiir.~licaEs/HlIìola

20 LEA XXX, 2008 LA NORMA EN LAS GRAMr'I.TICAS DE LA REAL ACt\DEMIA ESPANOLA 2]

2. Junto a la fecha de edici6n de cada gramitica figura un numero depaginas. No se trata de! numero total de piginas de la gramitica encuesti6n, sino de las pertinentes para este analisis, es decir, las con-es­ponclientes a lo que hoy llamariamos estrictamente "gl'amatica" , demodo que se excluyen, aclemas cle los inclices, los pr610gos y aclver­tencias, la Prosodia (o equivalente: Fonética y Fonologia) y la Orto­graffa. En las ecliciones cle 1885 y 1931 se excluye, aclemas, el aparta­cio cleclicaclo a los "vicios cle dicci6n" por lo que luego se seiialara.

3. Se han numerado las casillas verticales de la misma forma que en e!

apartado Il ciel CUADRO 1.4. La fila l recoge, como se recorclari, las variantes que hoy llamariamos

"agramaticales". Entre paréntesis e interrogaciones se hacen figuraraquellos casos en que no se sabe si f6nnulas como "no se dice ... ", "nopuecle clecirse ... ", "es mala construcci6n... " y otras parecidas aludena una variante "agramatical", es clecir, imposible en el sistema (cle lasque llevarian asterisco), o mas bien a una variante "incorrecta", es de­

ciI', existente pero rechazable.5. En las casillas de la fila 2.a.~ aparecen dos numeros (1/0,9/3, etc.)

El primero corresponcle a aquellos casos en que, de entre clos usosaclmiticlos, la Acaclemia se inclina por uno, pero no parece preterire! otro; en e! segunclo, en cambio, hay una cierta condena cle! no ele­giclo. No hace falta aclvertir lo diffcil que a veces l'esulta distinguir en­

tre un caso y otro.6. Tampoco es ficil clistinguit~ clentro cle las valiantes llamadas "asigna­

clas", aquellas en gue la propia asignaci6n conlleva implfcitamente unavaloraci6n ("el vulgo dice habitualmente X"). Guanclo se ha erefcloque estc es el caso, se han incluiclojunto con las cle la casilla 2.b.y, enque la asignaci6n va acompaiiada cle una valoraci6n expresa ("el ml­go clice X, pero se trata cle un grave vicio"). Guanclo la asignaci6n noparece suponer (ojo, jJaIY?rc .mponcr: también en muchos casos e! asun­to esta SlUeto a interpretaci6n) juicio valorativo, la variante se ha con­

tabilizado en la casilla 2. b.a.

4.2. La intcI1m;tari6n: de los orfgcnes al Esbozo

4.2.1. Gon estas advertencias en la mente, pasemos a interpretar los clatosciel cuaclro. Gomo al principio seiialé, Fries, en su trabajo sobre la norma aca­démica56, persigue en buena meclida objetivos muy pr6ximos a los que aqu!vengo clesarrollanclo. Lo hace sobre toclo en su epigrafe 3.2., que titula "La

50 FRIES, 1989.

pdi.ctica ciel cuiclaclo cle la lengua enla Gmlluitira cle la Acaclemia" y gue com­prencle las paginas 122-151. En la 150 seiiala a moclo de conclusi6n:

El aniilisis inmanente de la obra07 nos permite comprobar muy rapidamentegue, en el curso del tiempo, se hacen grandes progresos en cl inventario y ladescripci6n clcI materiallingùfstico, lo gue Ileva a moclifìcaciones constantesen la formulaci6n cle las reglas [... ]. Resulta adenuis ilamalivo q11e aumenle con­siderablemenle et m/mero de disjJosiriones nOl7nalivas, 1Iec1l0 q1le no se jJuede demoslraraqui. Pero gueremos seI'ialar por lo menos gue el nùmero cle clisposicionesnormativas en las gramiiticas ciel xx ya es tan grancle, gue resulta clificil unavisi6n generaI cle ellas [La cursiva es mia].

Quiza los datos cle nuestro CUADRO 2 permitan objetivar -para conGrmar­la o no- esa impresi6n que Fries manifiesta pero que, en sus propias pala­bras, "no puecle clemostrar". No son cifras, claro esta, absolutamente exactas:es muy cliffcil que en cl volumen de piginas analizaclas no se pasen por altoalgunas alusiones a variantes alternativas, y también es diffcil, como se ha ve­nido ya seiialanclo, ceI1ir los clatos al corsé del esquema. Pero creo que en cOn­junto son los suficientemente exhaustivas y significativas como para marcartenclencias Gables.

Pues bien, los numeros destacaclos en negrita en el CUADRO 2 seiialan laalusi6n a variantes con claros tintes nonnativos, es decir, con la intenci6n maso menos manifiesta de reconocer su uso y rechazarlas. Si diviclimos el nùme­l'O de paginas cle cada gramatica entre la suma cle esos nùmeros se obtienenlos resultados siguientes:

CUADRO 3. Pro/Jorri6n enlre et mi.mero de jJriginas )' las varianles "rcc1lazarlas".

]771 1867 ]874 ]885 ]931 Esbozo(347 pags.) (2'10 p'igs.) (302 pags.) (294 pags.) (430 pags.) (396 p,igs.)

Proporci6n 43.37 8.88 7.74 7.35 5.81 4.0'1

Debe entenderse, pues, gue la gramatica cle 1771 incluye una observaci6n"nonnativa" (en el senticlo aduciclo) cacla 43.37 paginas, la de 1867 cada 8.88y asi sucesivamente hasta e! Esbozo, gue incluye una cacia 4.04 paginas. Lo pri­mero que se percibe en estos numeros es que la alusi6n a variantes "rechaza­bIes" ha iclo, en efecto, crecienclo descle la primera edici6n baste, la ultima. Tam­bién que la progresi611 es muy graduaI, salvo en la transici6n entre la primera

57 Se refiere al conjunto de la obra gramatical de la Academia, que ha venido analizando cnlas paginas precedentes.

Page 12: LINGUISTICA ESPANOLA ACTUAL - contrastiva.it · LINGuiSTICA ESPANOLA ACTUAL Pllblimricill srllll'siraidr Iror/a.ì' aurilisis liur;iir.~liros. La revista Lillgiir.~licaEs/HlIìola

22 LEA xxx, 2008LA NORMA EN LAS GRAMA.TICAS DE LA REAL ACADEMIA ESPANOLA 23

y la siguiente. Este salto, sin embargo, que ciertamente existe, no es tan brus­co como aparenta, puesto que el formato cle pagina en la eclici6n facsfmil quemanejo para la gramatica cle 1771 es muy cliferente e incluye mucho menostexto que en las otras. A1go parecido, pero en sentido contrario, sucecle parala eclici6n cle 1931 y para el Esbozo: en ambas el formato y la tipografia permi­ten acoger mas canticlacl cle texto que las ecliciones anteriores. Una "normali­zaci6n" aproximacla cle las paginas, tenienclo en cuenta el numero, cle Ifneaspor pagina y partienclo ciel Esbozo, clejarla los c6mputos aproximaclamente aSI:

CUADRO -l. Proporci6n entre cl mimero de j)(iginas "nonnalizadas"y las vnriantes f'rechazadns H

]771 1867 1874 1885 1931 Esbozo(110 pags.) (196 pags.) (267 pags.) (240 pags.) (450 pags.) (396 pags.)

numero de pagìnas6.07 4.04"normalizadas" I 13.75 7.27 6.86 6.01

\';1rian tes rechazadas

(Se observa que "aumente consiclerablemente el numero cle clisposicionesnormativas" en el siglo xx como seiiala FIies? (Se caracterizan las gramaticascle la Acaclemia por su fuerte caracter normativo como t6picamente se repi­te? No sé si las cifras expuestas permiten responcler a estas clos preguntas, por­que las cifras son siempre interpretables de muy diversas maneras. En todocaso los"saltos" mas perceptibles se clan entre la primera y la seguncla cle lasanalizaclas, y entre la penultima (la cle 1931) y la ultima, la cle 1973, justamen­te esa en cuyo pr610go campea, cle moclo clestacaclo y, al parecer, también pa­racl6jico, que no tiene caracter nonnativ058

En cuanto a la seguncla pregunta, es cliffcil cleciclir sin tener patrones clereferencia con los que comparar. En este caso quiza clispongamos cle uno: si

. aplicamos el proceclimiento anterior a la Gramatica cle A1arcos59, que suele

consiclerarse como "poco normativa" para haber naciclo como borraclor cle lagramatica acaclémica, resulta que posterga una vaI'iante a favor cle otra cacla6.75 paginas, esto es, c1aramente en la Ifnea de la traclici6n. La conclusi6nentonces es que o bien las gramaticas cle la Acaclemia no venfan sienclo tan

58 El salto entre la de 1771 y la siguiente de las analizadas padria explicarse por un incrementode lasinlenciones nonnalivas, pero también por la notablc inclistinci6n, eD la primera edici6n,cnlrc los casos de "agramaticalidad" y 105 de "incorrcccion", dislincion gue se va l1aciendo m'\5 ni­tida), 1113.S cxplfcita con cl paso del tiempo, dc IlIOdo que en cl E'ibow se reducen a tres 10s casoscl.udosos rcgistrados (\'éansc Ios paréntesis dc la fila l del CUADRO 2, aSI como cl r.UADRO 6).

0<, AIARCOS, 1994.

nonnativas como topicamente se crefa o bien se manejan, segùn los casos, cri­terios cle normatividad clistintos. En lo que sigue vamos a tra tal' de exploraresta seguncla posibilidacl.

4.2.2. La hip6tesis cle la que voy a partir es la de que, al menos cluranteel siglo XVIII y buena parte ciel XIX, la finaliclacl cle la Academia no fue cons­truir una gramatica normativa en el sentido en que ahora suele entenclerse.Dicho de otra manera, sus objetivos parecieron orientarse, al menos en unprincipio y clurante mucho tiempo, mas que a la construcci6n de un '/lloddo

de la lengua esjJaiiola a la elaboraci6n cle un m.odelo de descrijJci6n de la lenglla

esjJaiiola, con clos preocupaciones funclamentales: la teorIa gramatical quehabfa cle aplicar y su caracter absolutamente diclactico, cle modo que pudieraser entenclida por el pùblico en generai que estuviera interesaclo por estascuestiones, pero sobre toclo por los alumnos. Me baso para la hip6tesis en almenos los siguientes hechos:

1. En los pr610gos de las gramaticas predominan abrumacloramente lasmenciones a aspectos te6ricos, tenninoI6gicos,metoclologicos, gra­maticograficos y peclag6gicos sobre las menciones a aspectos nonna­tivos

tio. Es clecÌI~ preclominan las menciones a la forma que clebe adop­

tar la clescripci6n sobre las que se refieren a la fOffila que clebe adoptarla lengua. Fries sei1ala que clesde mecliados ciel XIX estas ùltimas men­ciones se van cliluyenclo cacla vez mas, hasta que en el pr610go de laGmmatica de la RAE cle 1917 "la idea de cuiclar la lengua ha Ilegadoa seI' practicamente imperceptible"GI.

2. Aunque han sicio menos minuciosamente estucliados desde este pun­to cle vista, icléntico preclominio aparece en los documentos e infor­mes preparatorios cle que se tiene noticia. Ello es cierto almenos has­ta los que prececlen al ~SbOZOG2.

3. De las reacciones cle la propia Instit11ci6n, a veces sorprendentemen­te virulentas, parece cleclucirse que lo que se copiaba o criticaba cle lasgramaticas acaclémicas y, por tanto, lo que en ellas despertaba mayorinterés y polémica no era el rnoclelo de lengua que ofreda, sino laspropias concepciones gramaticales. ASI, por ejemplo, cnanclo en el pr6­logo cle la Gramatica cle la RAE de 1874 la Academia responcle a sussupuestos cletractores, no se siente acusacla cle inmovilista y perezosapor no acoger cleterminaclos usos, ni cle seI' demasiaclo permisiva por

fill Véase GOMEZ ASENCIO, 2000a, 2000b, 2000c, 2001.fil FRIES, 1989, pago 112.fi" Véanse SARMIENTO, 1984; FRIES, 1989.

Page 13: LINGUISTICA ESPANOLA ACTUAL - contrastiva.it · LINGuiSTICA ESPANOLA ACTUAL Pllblimricill srllll'siraidr Iror/a.ì' aurilisis liur;iir.~liros. La revista Lillgiir.~licaEs/HlIìola

LlSIl XXX, 2008 LA NORMA EN LAS GRArvlATICAS DE LA REAL ACADEMIA ESPANOLA 25

no condenar detenninaclos otros, que son los reproches que frecuen­temente se le hacen ahora, sino por no abrirse a teorfas novedosas gueella considera poco sedimentadas, aungue -aùade- "se vera gue sigueatenta a loti progresos de la Lingiifstica y la Filologfa" (pagina 6). Dela misma fonna, cuanclo en cl mismo prologo habla de los yerros y ex­travIos, gue la Açademia, a cliferencia de los particulares, no debe per­mitirse, no se refiere a los yerros y extravIos a gue puede dar lugar sujuicio sobre los usos, sino a los gue pueden derivarse de "acoger y apli­car las teor-Ias gue de continuo se proponen y asientan en materia degramatica" (pagina 6). He elegido este prologo por su agresiva expli­citud, pero no es cl unico en el gue se reflejan reacciones similares.

4. El esfuerzo pedagogico exigiclo por el caracter de texto escolar obli­gatOlio gue durante muchos ai10s han tenido las gramaticas de la Aca­demia las ha dejado marcadas profundamente. De hecho a lo largoclel XIX y al menos hasta la eclicion cle 1917 (l11ejor clicho, de la partesintactica de la eclicion cle 1917) casi todas las variaciones son en rea­lidad ordenaciones nuevas o presentaciones distintas cle los mismosmateriales y de los l11isl11oS c:jemplos. Pero ese esfuerzo no va encal11i­naclo a ensei1ar a "hablar bien" o a "hablar y escribir correctalllente",presuntos fines de la gralllatica, segun la Academia'i3, sino a enSell.argral11<ltica. Abundan, en efecto, ya desde la prill1era eclicion, observa­ciones semejantes a esta, c1arall1ente destinada a clistinguir categorfas,no a usarlas:

Las terminaciones el, lo" lo, 10.1 [pronombres] parecen equivocas con losarticulos; pero se distinguen facilmente, porque quando son articulos seponen siempre ;lntes de nombres, como: el hombre, lo, mugel~ los hom­bres, lo bueno, lo facil; pero quando son pronombres, se ponen siempreantes, 6 despues de verbos, como: él habl6, 6 habl6 éIG

".

o bien semejantes a esa oll'a de las paginas 132 y 133 en gue se cles­cribe demoradamente la forma en gue se pueclen usar los artfculos ylos adjetivos para saber el género de los nombres. Yaun mas: en variasediciones se lee:

Poca dificultad ofrece el régimen de las copulativas y disyuntivas, que asiunen nombres, como verbos y adverbios, excepto que, aplicable iinica­mente a los verboso Para 10.1 menos instruidos no senin, sin embargo, ociosas 10,.1siguientes advertenciasG5 (La cursiva de la ultima linea es mia).

(;, FR1ES, 1989, pago 117.Co, REAL AC'J\DEM1A ESPANOl.\, 1771, pago 155.li', La cita proccdc dc REAL ACADEMIA ESI'ANOlA. 1867, pago 173, pero sc cnCllcntran. csla y

otras semcjantes, también CH otras gram::lLicas de la Instiluci6n.

Pero es eviclente gue "Ios ll1enos instruidos" saben usar correcta­mente lo gue a continuacion se clice. Lo gue no saben, seguramente,es hacer explfcito su funcionamiento gramatical y eso es lo gue tratacle ensei1arseles.

5. Los pas<0es en gue se mencionan opciones "desviacias" son, como seha visto arriba, menos numerosos cle lo gue hoy se espera cle una gra­matica normativa. Pero ademas tales pasajes constituyen en no pocasocasiones informacion gue la tipograffa marca como secunclaria: notaa pie cle pagina, cuerpo menOl~ etc.

6. Los modelos de lengua gue se proponen como complemento ne­cesario a Esa escasez cle referencias son etéreos y de escasa utilidadpractica: se habla de "Ios buenos autores", de "Ios gue hablan bien",de "Ias personas cultas", cle "Ios gue hablan con pureza y propieclacl",etc., pero no se cla concrecion a estos modelos. Es cierto gue la Aca­demia ha confeccionaclo listas cle autoridades Gfi , pero se han utiliza­do sobre toclo para extraer ejemplos gue ilustren la teoria y no faltancrfticas a determinados usos de los autol'es mas consagraclos. La Gra­

17uilica de 1931 es particularlllente proclive a ellas, de un modo se­mejante a Este:

En nuestros chisicos se halla algùn pas,!je en que, por descuido sin eluda,concierta el verbo /tace!; aplicado al transcurso elel tiempo, con el com­plemento elirecto. Asi, dice Cervantes: Ho)' HA[;EN, seliDl; segri:n mi cuenta,quince mios, un mes)' c/wtl'O rlias que !lego a esta jJOsada una se/iora [. . .l. Y, porel contrario, construyen otras veces como unipersonales verbos que nocleben serlo; verbigracia: No se OìA l'n lodo ellugar sino ladridos de jJC1TOS(Quijotc, Il, 9). Se le VINO a lo, i111aginacion las encrucijadas (Ibid., T, '1), eles­cuidos que no eleben imitarse G7•

4.2.3. Lo dicho en 4.2.2. no significa glie la tradicion gramatical de laAcaclemia no haya sido normativa; significa gue no lo ha sido de la manera engue ahora esto se entiencle, sino en eJ primero cle 10s senticlos gue se exp1icoarriba, en el parrafo 3.1.: seleccionar determinaclos usos y clescribirlos, sinaludir a otros. Lo normativo radica en la seleccion del patron y la preocupa­cion funclamental del autor es la manera en gue se describe clesde el puntocle vista teorico y clidactico. La alusi6n a variantes existe, pero es secundaria.En rea1idacl, y pese a lo gue se diga en 10s prologos o cn las declaraciones de

foI; Rccllérdensc las glie figuran cn las paginas LXXXV-LXXXXVl dci Diccionario de Autorirladeso Ias gue se recogen cn cl Catdlogo de lo.'! (!scritos fjlU! jntedr:n servir de aulmùlad en r:l uso de los TJocaù!osy de lasImses de la lel1gl1a castellana, Madrid, Tmprenta cle P. Abienzo, 1874.

07 REAL ACADEMIA ESI'ANOIA. 1931, P"g-. 264.

Page 14: LINGUISTICA ESPANOLA ACTUAL - contrastiva.it · LINGuiSTICA ESPANOLA ACTUAL Pllblimricill srllll'siraidr Iror/a.ì' aurilisis liur;iir.~liros. La revista Lillgiir.~licaEs/HlIìola

26 LEA xxx, 2008 LA NORMA EN LAS GRAMATICAS DE LA REAL ACADEMIA ESPANOLA 27

intenciones, esto es lo que hoy llamarfamos una "gramatica descriptiva", Ladiferencia radica en dos cuestiones:

l) Cuando la gramatica académica menciona variantes lo hace mas paravalorar que para adscribiJ: Las adscripciones neutl-as san pocas, y tie­nen sobre todo caracter diafasico, es decir, aluden a registros de habla,muchos de ellos de caracter especializado: "poesfa", "Iengu<ue foren­se", etc.

2) La Academia es consciente de que habla desde el pape! de autoridad,se sigan o no luego sus preceptos.

Parece, pues, que, al menos en el XVIII y buena parte del XIX, no esta vi­gente la distincion entre "gramatica descriptiva" y "gramatica normativa" tal ycomo hoy la entendemos. La dicotomfa del XVIII era mas bien "gramatica prac­tica" frente a "gramatica disertada", equiparable a la que pian te'l BosqueG8 en­tre "gramatica descriptiva" y "gramatica teorica", de modo que a ambas podrfaoponerse una "gramatica normativa" pero "a la moderna", es decir, a mediocamino, para entendernos, entre una descripcion gramatical y un dicciona­l'io de dudas. No es esta "gl'amatica normativa a la moderna" la caracterfsticade la tradicion académica. Bay, no obstante, indicios para suponer que, al me­nos clcsdc eltiltimo tcrcio del XIX, se levantaron voces en la Academia a fa-'vor dc la lfnea Aj)jJendix Probi. Entre tales destaca sobrc todo la aparicion enla cdicion dc 18S0 de un apartado clcnominado "Dc los vicios de diccion",quc poclrfamos tildar, como mfnimo, de "peculiar"G". En efecto:

1) No aparece integrado en la gram;ltica: 110 se mcnciona en los prolo­gos ni se conecta dc forma alguna, ni implfcita ni explfcita, con e! res­to del texto.

2) Contiene observaciones absolutamente heterogéneas: ortograficas,prosodicas, morfologicas, sintacticas, estilfsticas y léxicas. AIgunas decllas -y desde luego estas ùltimas- no serfan pertinentes en una gra-

c" IGNACIO BOSQUE, "La investigacion gramatical sobre el espanol". Ponencia presentada enel SilllflOsio Illtemaciallal de Illm'tigadares de lo Lengllo ESfJ01laia celebrado en Sevilla en diciembredc 1991, parrafo 5. Utilizo una copia mecanogralìada.

fiO Sobre Este apartado véasc cl extenso trab<:jo de JosÉ JEs0s GÒMEZ AsENCIO, "Los "Vicias

de dicci6n"dc las gramaticas académicas (1880-1962)", en ANTONIO ROLDAN, RtCARDO ESCA\'\',EULALIA HERNANDEZ, JOSÉ lvlIGUEL HERNANDEZ, M' ISABEL LÒPEZ (coords.), Call1inas aelu.oles dc lo

hist017ogra(i1l lillgzlistica. Actas del V Cangreso Inlemaciollal de la Saciedad ESflll)lala de .Histo17agrajillLillp;iiistica, Universidad de Murcia, Murcia, 2007, voI. l, pags. 23-79. Ambos trabaJos -cl suyo ycl Il;[0- se claboraron dc fOl1na siJnult.lnea pero paralela. sin gue sus aulorcs lo supicran hastaquc c!'ilaball pnkticamcnt,e tcrmilltidos. La coillcicicncia CIl las aprcciacioncs gCllcralcs quiz.l Icsconceda garalltfa de vcrosiInilitud. Agradezco Cl G6mezAsencio e1 habcrmc pcrmitido consultarlomiclltras yo prcparaba la vcrsi6n fina} dc1mfo.

matica, como no lo es tampoco ellugar en que va colocado este capi­tulo, intcrcalado cn medio de! libro, al final cle la Sintaxis, olando,como se ha sci1alado, no ataile solo a cuestiones sintacticas.

3) Reitera contenidos que ya se han expuesto en otras partes dc la gra­matica.

4) Se plantea en forma de catalogo de errores, cn lfnea con el AjJjJendixFlUbi o con los diccionarios de dudas o los libros de estilo de hoy dfa.

5) La valoracion dc los usos proscritos se hace en un tono agrio y radi­cal, nmy alejaclo ciel que se habfa empleado en las ediciones anterio­l'es de la gl'amatica e incluso dcI propio texto en que aparece. Véaseeste ejemplo como boton de muestra:

El barbarismo proviene siempre de ignorancia, de cortedad de instrucciéinéi entendimiento, o de estéril y ridfcula vanidad. Los que hablan y eseri­ben mal, empiedran la eonversaciéin y el discurso eon palabras, construc­ciones y formas viciosas7(J.

Este apartado, que se mantuvo practicamente igual hasta la edicion de1917, en la cual sp conservan los contenidos 71 pero se suaviza el tono median­te poda cle 105 parrafos mas agresivos, parece una concesi6n a un nuevo' con­cepto de gral11atica normativa en que la conclena de usos atestiguados acl­quiere l11ayor importancia. Pero es un ai1adido inorganico: cn nada afecta ala concepeion gencral de la gramatica y por eso no fue tenido en cuenta enlos calculos quc componen el CUADRO 2 cle alTi ba. Esta por hacer la histo­ria del nacimiento cle esta forma de conccbir e! "normativismo" (en reali daci,ciel concepto mismo y de su nombre), pero probablemente tuvieran alga quever el interés por variantes antes no conociclas 0110 clescritas, sobre torlo detipo gcografico, y la incorporacion como potenciales usuarios dc la gramati­ca de gcntes nuevas entre las que posiblerncnte se usaran dcterminadas for­mas y construcciones que antes se habfan dejado de lado en la descripcionpor considerarlas "propias del vulgo" y, por tanto, <ucnas al pequei10 grupode ilustrados que habfan constituido la referencia habitual. En todo caso, talmodalidad normativa contaba con terreno abonado en sectores del pùblicoque pedfan dc la Academia -y sigucn pidiendo hoy- esta forma dc proceder.Asi parecen demostrarlo no solo e1l11antenimiento de este apartado hasta elEsbozo, sino también su il11itacion en muchas gramaticas de finales del XIX yprineipios del XX 72 •

,Il REAL AC~ADE~IIA ESl'iu':mA. 1885, pago 283.

71 En rcalidad los cOlltenidos SI llluestran determinadas modificacioncs, algunas de cicrt<lcnjundia conceptual. pero quc apenas arcctan a lo que afIuI es pertincnte, salvo enla atcmpcra­cion del tono a qlle l'a se ha hecho referencia (véase GÒMEZ ASENCIO, 2007, parrafos 3.3., 6.4.).

" GÒMEZ ASENCIO, 2007, parrafo 6.12.

Page 15: LINGUISTICA ESPANOLA ACTUAL - contrastiva.it · LINGuiSTICA ESPANOLA ACTUAL Pllblimricill srllll'siraidr Iror/a.ì' aurilisis liur;iir.~liros. La revista Lillgiir.~licaEs/HlIìola

28 Lh.ì\ xxx, 2008 LA NORMA EN LAS GRAMknCAS DE LA REAL ACADEMIA ESPANOLA 29

4.et La intmjJrlJtaci6n: El Esbozo

Hemos visto en el parrafo anterior que del analisis de los propios tex­tos gral11aticales de·la Acadcl11ia, cOl11plel11entado con cl de pr61ogos y otrosdocul11entos anejos, parece desprenderse que la Academia persigui6, desde1771 a 1931, 1) la construcci6n de un modelo de descripci6n del espanol,2) que fuera suficientemente did{ictico como para ser utilizado en las escue­las y 3) cuya atencion "normativa" a las variantes, tal y como hoy se entiende,fuc Imis bien tenue. Hemos concJuido también que el normativismo "a la mo­derna" se acentua de fonna brusca (en los dos sentidos del término) y nadaintegrada en la edicion de 1880 a través de un capftulo especial dedicado alos "vicios de diccion", y que asf continua hasta el Esbozo (en que desapare­ce), si bien mitigado en su formulacion desde 1917. Analicemos brevemen­te qué ocurre con los tres componentes citados (el modelo de descripcion, eldidactismo y el normativismo) en esa curiosa edicion de 1973.

En cuanto al primer componente, el Esbozo sigue proponiéndose, en suprologo y en su desarrollo, como un modelo de descripcion del espanol. Dehecho ya se ha comentado que la unica alusion a su caracter normativo es paraseI'ialar que no lo tiene.

El componente didactico ya habfa sido notoriamente descuidado en la edi­cion de 1917, prolongada en las sucesivas. Mejor dicho, habfa sido descuida­do' en la parte segunda, la dedicada a la Sinta.'{is, la que, en opinion de todoel mundo, incJuida la propia lnsLituci6ni", constituye su verdadera aportacionoriginaI. De hecho el resto de la gramatica reproduce, con pocas modifica­ciones y de una forma bastante similar, la doctrina repetida a lo largo de todala scgu;lda mitad dci XIX. Es en cse vic:jo 1110lde donde se incrusta, como unacuiia, el revolucionario analisis sinLèlctico de este texto, sobre todo el conte­nido entre las paginas 246 a la 431 de la version del 31. Sin que ahora po­damos entrar en detalles, digamos que su novedad no radica excJusivamen­te en la conceptualizacion novedosa sino en la irrupcion, en esas paginas, deun aluvion de citas literarias i4. Da la impresion, ademas -aunque esto reque-

, rirfa un analisis mas minucioso- de que tales citas no han sido solo utiliza­das como "autoridades" para ilustrar la descripcion, sino como un auténticocorpus del que se extraen los usos que van a describirse. El resultado de este

73 "Lo que SI ha \'aIiado fundamentalmente, raclicalmente podrianlos decir, es, no cl concep­to del contenido de la Sintaxis, pero sf el método y el pian de exposici6n de la doctrina sintac­tica, y hasta la forma misma de esa exposici6n (REAL ACADEMIA ESPANOUo., Gmmatica de la lenguacastellana, Perlado, Paez y Cfa, Madrid, 1917, pag, VI).

;., FRIES, 1989, pago 166 identifica 852 citas solo en la parte dedicada a la coordinaci6n ysu­bordinaci6n, Esa sf. en Sll mayor pane corresponden a los siglos XVI YlI.'11. Fuera de las paginascitadas, se rnantiencn las citas etc las anteriores cc1iciones, 11111Ch05 111aS escasas y desdc luego bas­tante ll1cnos nUlllcrosas dc lo qlIe a lnenuclo se ha prctcnrlido.

"procedimiento inverso" de trabajar es una riqufsima casulstica de la queresultan reglas hasta entonces no formuladas, algunas de las cuales son in­cumplidas (y aSI se senala) por los autores elegidos que, en tales aspectos, nose presentaI: c~momodelos dignos de imitacion. La contrapartida a tanta ri­queza, descnpuva son.l:nas pèiginas densas y con frecuencia brragosas, quedescmdan de forma Vlslble el componente didactico caracterfstico de la tra­dicion académica,

. Tal descuido no solo no se remedia en el Esbozo sino que se extiende al con­Junto de la obra, como se reconoce en la "Advertencia" que la encabeza:

La misma conclicion provisional de la obra explica algunas cle sus caracterls­tlCas, tales como las cliferencias cle estilo gue pueclen observarse entre unaspartes ~ otr~s: la doctrina contenida en la: dos trimeras tenell'ii en et texto definitivoredaccwn mas acceslble allector no eSjJeczalz.zado7., (La cursiva es mia).

~or lo que se refiere al tercer aspecto, las variantes y su explotacion nor­matIva, se observa, como dato positivo, la integracion natural de tales varian­te~ en el cuerpo del texto, y el abandono del extrano capftulo dedicado a los"Vlcios de diccion". Como consecuencia, crece la densidad de la varial1tes va­

lomdas, hasta lIegar, como se observa en el CUADRO 4 de arriba, a un caso cadacuatro,paginas. La gramatica empieza, pues, a parecerse, pesc a la afirmaciondel prologo, a una gramatica normativa Lal y como hoy se entiende. Es de des­tacar, de todos modos, la suavidacI de losjuicios, que solo en 9 de los 98 casosregistrados tienen un tono t<tiante similar a este:

COl~viene ll~mar la atencion sobre cl empleo abusivo gue la prosa aclminis­tral:Iva, penoclfstica, publicitaria, forense y algunas veces la prosa técnicahacen hoy ciel anaf6rico ellllismo, la misma, pOI' consiclerarlo acaso formulaexpl,lcita y elegante. Pero no pasa cle vulgar y mediocre, y cualguiera otra so­luclOn: pronombre personal, posesivo, etc., es preferibleiG.

Pero la mayorfa se parece mas a este:

De hipf:rbatan se ha empleaclo cl plural anomalo hipf:rbatos, mas respetable guecl barbarismo hijJf:rbatonsii;

o como mucho a este otro:

En pronunciacion clescuidada se dice ventiuno, ventielos... en vez de vlJÌntiunoveintidos, pero no es forma aceptable, y muchos menos literariai8. '

:5 REAL ACADEMIA ESPANOl.,A, 1973, pago 5.~~ REALAcADEMIA ESPANOLA, 1973, pago 212." REAL ACADE~I1A ESPANOLA, 1973, pago 182.78 REAL ACADEMIA ESPANot,A, 1973, p,ig, 2'12.

Page 16: LINGUISTICA ESPANOLA ACTUAL - contrastiva.it · LINGuiSTICA ESPANOLA ACTUAL Pllblimricill srllll'siraidr Iror/a.ì' aurilisis liur;iir.~liros. La revista Lillgiir.~licaEs/HlIìola

30 LEA xxx, 2008 LA NORMA EN LAS GRAMAT1CAS DE LA REAL ACADE~'I1A ESI'ANOLA31

Incluso fenomenos tan perseguidos como hubieronfiestas o detras mio se des­criben y se ubican, pero no se condenan: véanse respectivamente las paginas384 y 431. Se observa, por otra parte, que las proscripciones mas rigurosas sedirigen no contra las variantes dialectalcs o populares, sino contra las propiasde usuarios pseudocultos que, debiendo conocer la lengua por oficio, se des­vfan de los usos correctos, como determinados periodistas o traductores.

Pero lo quc en relacion con las variantesllama sobre todo la atencion enesta gramatica es el incremento espectacular de las que se asignan, es decir,de las que se atribuyen a determinada zona geografica, determinado gruposocial o determinado estilo o registro. En el CUADRO 2 puede comprobarseque enla casilla correspondiente al Esbozo las "variantes asignadas" (suma delas casillas 2.b.a y2.b.y) llegan a ser 133, de las cuales solo se "valoran" 31.La magnitud del incremento se percibe sobre todo en la comparacion que sehacc en el CUADRO 5 de ab'Ù0' En la primera linea de cada casilla aparece elnumero total de asignaciones; en la segunda, la proporcion entre asignacio­nes y paginas (normalizadas).

CUADRO 5. Nli1l1ero dc variantcs "asignadas"y proporci6n con et m.i1l1em de j}(iginas.

1771 1867 1874 1885 1931 Esbozo

(110 pags.) (196 pags.) (267 pags.) (240 pags.) (450 pags.) (396 pags.)

Variantcs "asignadas" O 21 23 23 37 133

Proporci6n pagìnas12.16 2.97"nonnalizadas" / O 9.33 11.6 10.43

"lIiantes "asignadas"

Asf pues, mientras en la primera edicion no aparecen variantes asignadas,en las ediciones sucesivas van surgiendo con una frecuencia aproximada deuna cada diez paginas, hasta el Esbozo, en que el nùmero sube espectacular­mente hasta llegar a una cada 2.97 paginas. Tales asignaciones, ademas, son,

'en mucha mayor medida que antes, asignaciones geograficas, y un numerollamativo de ellas corrcsponde a América, en sintonfa conia introduccion decscritores americanos como "autoridades", que también se hace en esta gra­maticai

". Algunos de estos usos americanos se condenan, pero no por ser ame­ricanos, sino por no haber aIcanzado a las capas cultas de la poblacion. Paramuchos otros, en cambio, simplemente se describe su distribuci6n, y elIo in­cluso cn el caso de algunos tenidos por incorrectos en Espai1a, como los yamencionados hubieronfiestas o detras mio. No faltan casos, en fin, de usos arne-

;Cl FRIES, 1989, Ixig. 170.

r~~anos propuestos como modelo: asf, los académicos preconizan la adapta­c~on de val, en la forma val,e y con plural val,es, "como se emplea en Colom­bIa, EcuadOl~ Venezuela, etc.) "; por otra parte -ai1aden-

De club debe emplearse el plural clubes, muy extendido en cl cspai101 dc Amé­rica8(}.

Se plasmaba asf, por fin, en un texto gramatical académico, el acercamien­to a ~érica q~le.venfa siendo preconizado descle bastantes ai10s antes y quese habla matenahzado sobre todo en la creacion de la Asociacion de Acade­mias de la Lengua Espai1ola, surgida del Congreso de México de 1951 BI. Pesea ,que desde 18~O existfa la figura de "miembro asociado" y ya en 1871 se ha­bI: ~reado la pnmera academia americana, la colombiana, jamas ninguna gra­matIca de la RAE habfa tenido en cuenta a los hablantes de América, si se des­carta alguna mencion èsporadica tomada de Bello, como esta de la Gram'aticade la R'lli de 1931:

En cl primero de los dcfectos mencionados en la nota antcrior incurrcn cnChile, segùn el gramatico Bello, con el verbo habeJ; al decir HUBrERON fiestas,por hllbo fiestas; HABRAN alborotos, por habni alborotos, y HABiAMOS alli cuarentapersonas, por halnia alli, o éra1l1os alli, Cllarenta pasouas82.

Notese de paso que precisamente esta variante es una de las que mencio­n~m~s arriba como recogida en el Esbozo con in tencion descriptiva y no pres­cnptlva, por lo que simboliza bien el cambio de mentalidad que ha tenidolugar con respecto a las variantes no espai10las del espailol. Quiza resulte tam­bién ilustrativo selìalar que, pese a todo, los integrantes de la Comision deCramatica se disculpan en el prologo porque su desconocimiento les ha im­pedido ocuparse mas de América, piden la colaboracion de las Academiasamericanas para esta empresa y alegan la necesidad de que estas conozcanpreviamente los materiales como una de las razones por las que esta gramati­ca es aùn un "esbozo" sin marchamo oiicial:

La fina~i~l~d primorcli.a~ de esta publicaci6n es la de rcunir los materiales guela COIl1lSlOn de Gramatlca de e.5ta Academia ha preparado como basc dc la ill­t~lra Gm17uitica, con objcto de somcterlos al Pieno dc la propia Corporaci6n,sm cuyo rcfrendo no podra tener car,lctcr oficial, y conocer la opini6n (te lasAcademias de la Lengua asociaclas a la Espaiiola8".

BO REAL ACADEMIA ESPANOLA, 1973, pago 183.. AI Véansc detalles minuciosos en HUMBERTO LÒPEZ MORALES, "La actuaci6n de las Acaclc­

mias en la historia del idioma", en RAFAEL CANO AGUll"\R (caord.), His(mia de la leI/glia es/xl1101",Anel, Barcelona, 2004, pags. 919-944,

HO REALAcADEMIA ESPANOLA, 1931, p,ig. 264.":I R.EAL ACADEMIA ESPANOLA, 1973, pago 5.

Page 17: LINGUISTICA ESPANOLA ACTUAL - contrastiva.it · LINGuiSTICA ESPANOLA ACTUAL Pllblimricill srllll'siraidr Iror/a.ì' aurilisis liur;iir.~liros. La revista Lillgiir.~licaEs/HlIìola

32 LEA xxx, 2008LA NORMA EN LAS GRAMknCAS DE LA REAL ACADEMIA ESPANOLA 33

Asimismo se advertini en este &bozo cierta desigualdad en el desarrollo de di­ferentes materias o, en ocasiones, una aparente falta de atenci6n a vmiedadeslingiifsticas de diverso tipo propias de los pafses amelicanos, que no es debi­da sino a informaci6n insuficiente en cuanto a su extensi6n y aceptaci6n enlas diversas zonas. De las Academias asocìadas espera la Espallola reunir lasnoticias precìsas que habran de colmar estas lagunas, hasta hoy insalvabless4 .

Por lo gue se sabe de la Nueva Gmma.tica de la Lengua ]<,sjJaiiola, ahora enpreparaci6n, la incorporaci6n a ella de las peculiaridades propias del espa­ùol usado en América parece haber Ilegado a su etapa definitiva, en un pro­ceso de colaboraci6n entre todas las Academias de la lengua seme:iante al gueya dio origen al Dicci01Ull'io jJanhisjJ(i,nico de dudas, publicado en 2005. Comoen este, en la NUliVa Gmma.tica se incrementa enormemente la atenci6n pres­tada a las valiantes americanas, se ofrecen explicaciones, a veces muy deLc'1lla­das, sobre ellas, se da igualdad de presencia en !as "autoridades" a los textosprocedentes de América y se consideran como variantes pertenecientes a la"lengua culta" las gue lo son en sus respectivos imbitos de uso, aungue sue­nen ~enas a los usos de otras zonas, incluiclas las peninsulares nortenas. Esmis, en la descripci6n de alguno de los fen6rnenos, es la moclalidad ameri­cana la gue sirve como punto de partida, mientras la castellana se trata comovariante minoritaria.

Para terminar con eI analisis de la norma en el Esbozo guiza resulte lItil se­ùa1ar gue la redacci6n permite distinguir ya nftidamente entre variantes "in­correctas", es decir, usadas pero no aceptadas por la norma, y variantes "agra­maticales", las gue la gramatica actual marca con un asterisco. De hecho en e1Esbozo he tenido ducla en tres casos, numero gue debe compararse con el deotras ediciones gue cuentan con menos paginas. Véase para elio el CUADRO 6de abajo. En él figura, ademis, el porcen~e gue suponen esos casos de dudasrespecto del total de casos en gue se distinguen variantes en cada gramitica:

CUADRO 6. Casos de duda enlre "varianles agramaticales"y "variantes incon-eclas" en las gmnui,ticas analizadas.

1771 1867 1874 1885 1931 Esbozo

(110 p'igs.) (196 p,igs.) (267 p'igs.) (240 pags.) (450 pags.) (396 p.igs.)

Nùmero tolallO H 19 14 8 3

de casos dudosos

Porcenl~ie sobre25.7% 1'1.89% 15.57% 12.17% 5.09% 1.3%

el tOlal de variantes

H4 REAL ACAIJEMIA ESPANOlo\, 1973, p,\g. 5.

5. CONCLUSIONES

_~ste trab~o comen~aba haciéndose dos preguntas: ~son normativas las gra­matlcas de la A~ademla?En caso afirmativo, (de gué modo lo son? Las res­puestas gue aqUl se sugieren son:

Si entendemos por "nonnativas" el gue se propongan como tales, eIgU,e reconozcan ~ue existe un "modclo" de lengua gue conviene imi­taI aungue no aClerten a concretaI' d6nde se encuentra ese modeloy, ,sobr~ to~o, el gue persigan un "modelo didactico de descripci6nglamatlCal ,podemos afirmar gue lo son, al menos hasta el Esbozo, engue al?,unos de estos componentes se desdilJlUan.

Per? SI entendemos por "normativas" lo gue hoy suele entenderse, esdeCIr, el gue propongan variantes "incorrectas" para "condenarlas",l? son en ~uy poco g~'a~o y sin gue se advierta una progresi6n osten­slble. Tal lInea pro.scnptl.va, no ?bstante, pennanece soterracla y aDo­ra ~ veces en mamfestaclOnes alsladas, pero virulentas, como ciertosprologos o eI pintoresco capftulo de los "vicios de dicci6n", manteni­do desde 1880 hasta eI Esbozo.

Page 18: LINGUISTICA ESPANOLA ACTUAL - contrastiva.it · LINGuiSTICA ESPANOLA ACTUAL Pllblimricill srllll'siraidr Iror/a.ì' aurilisis liur;iir.~liros. La revista Lillgiir.~licaEs/HlIìola

34 IEA xxx, 2008 LA NORMA EN LAS GRAMA:nCAS DE LA REAL ACADEMIA ESPANOIA 35

REFERENCIAS BIBLIOGRA..FlCAS

l. GlùlMATlC/lS DE LA REilL ACADEMlil i',SPANOLA QUE CONSTITUl7'N EL CORPUS

REALACADEMIA ESPANOLA, Gm17uitica dc la lengua castellana. Edicion e intraduccion deRamon Sarmiento, Editora Nacional, Madrid, [1771] 1984.

REAL ACADEMIA ESPANOLA, Gra17uitica de la lengua castellana, Imprenta de Miguel Gi­nesta, Madrid, 1867.

REAL ACADEiIIlA ESPANOLA, Gnl1luitica de la lengna castellana, Gregorio Hemando, Ma­drid,1885.

REAL ACADEMIA ESPANOLA, Gra17uitica de la le17gua castellana, Imprenta y Fundicion deManuel Tello, Madrid, 1874.

REAL AC'ADEMIA ESPANOl.A, Gramriticn de la lengna castellana, Perlado, P,iez y Cia, Ma­drid, 1911.

REAL ACADEMIA ESPANOLA, Gmlllritica de la /rmgna cnstl'llana, Perlado, P,iez y Cia, Ma­drid, 1917.

REAL ACADEMtA ESPANOLA, Gra1luitica de la lcngua esjJmlola, Espasa-Calpe, Madrid,1931.

REAL ACADEMIA ESPANOLA, Esbozo de una nUe1!a grmnatica de la lengl.la esjJallola, Espasa­Calpe, Madrid, 1973.

GOMEZ A'iENCIO, JosÉ JEsDs (ecl.), A 1Itignns Grmllaticas dI'l Castellallo (Clasicos Tavera,Serie VIll: Lillgiiistica)' antecedentes literarios dc la Feninsula Ibéricn, voI. l, n" 63),Fundacion Historica Tavera, Madrid, 2001 [CD-ROM].

2. TRABA[OS TEOR1COS

ALARcos LLORi\CH, EMILIO, Gramatica de la Lengl.la Esj1mlola, Espasa-Calpe, Madrid,1994.

ÀLVAREZ DE MIRANDA, PEDRO, "La Real Academia Espaùola", Boletin de la Fundacionjuan MarcII, n" 225,1992, pags. 3-16.

BORREGO NIETO, JULlO, "La marcacion diafasica en los diccionarios", en JosÉ AN­TONIO BARTOL, SALVADOR CRESPO, CARMEN FERNANDEZJUNCAL, CARMEN PENSADO,EMILIO PRIETO DE LOS Mozos Y NIEVES SANCHEZ GONZALEZ DE HERRERO (eds.),Nl.levas ajJortaciones al estudio de la lengua esjJmlola. Investigaciones filologicas, Luso­Espaùola de Ediciones, Salamanca, 2001, p.igs. 237-245.

l3osQuE, IGNACIO, "La investigacion gramatical sobre el espaùol". Ponencia presen­tada en el SimjJosio Intl'maciollal de Invcstigadores de la Le17gna EsjJmlola cclcbradoen Sevilla en dicicmbre de 1991. Utilizo una copia mecanografiada, 1991.

BOSQUE, lGNACIO Y DEMONTE, VIOLETA, Gralllaticn descrijJtiTla de la lengna esjnHlola, Es­pasa-Calpe, Madrid, 1999.

FRIES, DAGlvIAR, "Li'l1ljJia, fifa)' da esjJlendor". La Real Academia Esj1mlola ante eluso dI'Inlengua, SGEL, Madrid, 1989.

GOMEZ AsENCIO, JOSÉ JEsDs, "El prologo como programa, A proposito de la CRAE de1771", en Actas del ]1 Congreso Intmwcional de Historia de la Lenf51la f-sjmilOla (Fa­lencia, 31 de enel'O- 4 defebrero de 2000), Gredos, Madricl, 2000a, p<igs. 1201-1215.

GOMEZ AsENCIO,JOSÉJESDs, "El prologo como proemio: la CRtIE cle 1796", enJuLIOBORREGO,JESDs FERNANDEZ, LUIS SANTOS YRICARDO SENABRE (eds.), Cuestiones deactualidad en lengl.la esjmiiola, Universidacl de Salamanca-Instituto Caro y Cuervo,Salamanca, 2000b, pags, 71-81.

GOMEZ ASENCIO, JOSÉ JEsDs, "El prologo como advertencia: el caso de la CRAE de1870", en M." DOLORES MUNoz, ANA ISABEL RODRiGUEZ-PINERO, GÉRARD FERNAN­DEZ SMITH YVICTORIA BENiTEZ SOTO (eds), Actas del IV Congreso de Lingiilstica Ge­nerai (Cadiz, del 3 al 6 de abril de 2000), Area de Lingùfstica GeneraI cle la Uni­versidacl cle Cadiz, Servicio cle Publicaciones de la Universidad de Cacliz, Serviciocle Publicaciones de la Universiclacl de Alcal<i, Cacliz, [2000c] 2002, pags. 1229­1239.

GO~':EZASENCIO, JOSI::JESÙS, "Los prologos acaclémicos cle 1854 y 1858", en MIGUELANGEL ESPARZA, BENIGNO FERNANDEZ SALGADO YHANS:J0SEF NIEDEREHE, Estudiosde Historiogmfia Lingiiistica, J1ctas del III Congrrso h1tenwcional de la Sociedad Es­jJa1lola de Historiogra(ia Lingùistica, Helmut Buskc Verlag, Hamburg, 200 l, p.igs,197-211.

GOMEZ ASENCIO, JOSÉ JEsDs, "Los "Ficios de diccion" cle las gramàticas acaclémicas(1880-1962)", en ANTONIO ROLDAN, RICARDO ESCAV\', EULALIA HERNANDEZ,JOSÉMIGUEL HERNANDEZ, M." IsABEL LOPEZ (coorcls), Cmninos actuales de la histonof51'a­fia lingùistica. J1ctas del F Conf51-eso Intemacional de la Sociedad EsjJaiiola de Histm10­grajia Lingiiistica, Universiclad de Murcia, Murcia, 2007, voI. l, pags. 23-79.

GOMEZ AsENCIO, JOSÉ JESÙS Y GARRIDO ViLCHEZ, GEMA B., "Las gramaticas de la RAEen numeros", en LUIS SANTOS Rio, JULIO BORREGO NIETO,JUAN FELIPE GARCiA SAN­TOS, JosÉJEsDs GOMEZ AsENCIO Y EMILIO PRlETO DE LOS Mozos, Falabras, nonna,discurso. En mem011a de Femando Lrizaro Carrrter, Ecliciones Universidad de Sala­manca, Salamanca, 2005, pags, 593-604.

GUITARTE, GUILLEIu,ro L. y TORRES QUINTERO, RAFAEL, "Linguistics correctness amIthe rale of the Acaclemies", en TI·IOMAS. A. SEBEOK (ecl,), Cun-ent Tmuls in Lin­guistics, Iv. Ibero-AmCl1can and Calibbean Lingllistics, Mouton, The Hague, etc., 1968,pags, 562-604.

LAZARO CARRETER, FERNANDO, Las ideas lingiiisticas en EsjJaiia durante et siglo XVIII, eSIe,MadIid, Cito por la edicion de Editorial Crftica, Barcelona, [1949] 1985.

LOPEZ MORALES, HUMBERTO, "La actuacion de las Academias cn la historia del idio­ma", en RAFAEL CANO AGUIl.AR (coorcl.), Historia de la lenglla esjJaiiola, Ariel, Bar­celona, 2004, pags, 919-94'1-

MARTiN ZORRAQUINO, M" ANTONIA, "El neoespaiiol y los principios que funclamcn­tan la lengua estandar o consagrada", en II Conf51'eso Internacional de la Lenglla&jJallola, 200 l, <http://cvc.cervantes.es/obref/congresos/valladolicl/>.

Page 19: LINGUISTICA ESPANOLA ACTUAL - contrastiva.it · LINGuiSTICA ESPANOLA ACTUAL Pllblimricill srllll'siraidr Iror/a.ì' aurilisis liur;iir.~liros. La revista Lillgiir.~licaEs/HlIìola

36 Ltìl xxx, 2008

PASCUAL RODRiGUEZ, JOSÉ ANTONIO YPRIETO DE LOS Mozos, EMILIO, "Sobre el estan­dar y la norma", en CONRAD KENT YM' DOLORES DE lA CALLE (eds.), Visiones Sal­mantinas (1898-1998), Universidad de Salamanca y Ohio Wesleyan University,Salamanca, 1998, pags. 63-95.

PRIETO DE LOS lVlozos, E~IIL10, "Variaciòn, nonna y aprcncliz,~c lillgi'Ifstico", cn Il Con­gl'l'SO lntenwcional de lo. LenguaEspmiola, 2001, <http://cvc.cerv<U1tes.es/obref/con­gresos/valladolid/>.

PRlETO DE LOS IVlozos, EMILIO, "Dimcnsiones de la norma", cn LUIS SANTOS Rio, J]I­LIO BORREGO NIETO, JUAN FELIPE GARciA SANTOS, JosÉ JESÙS GOMEZ ASENCIO YEMILIO PRIETO DE LOS Mozos, Palabms, nonna, discUTso. En memoria de FemandoLazal'O CalTetl'1; Ediciones Universidad de Salamanca, Salama,nca, 2005, pags.957-964.

Ro.!o SANCHEZ, GUILLERMO, Ellugar de lo. sintaxis l'1~ las fnimems Gmmaticas de lo. Acade­mia. Discurso de ingreso en la Real Academia Espanola, 2001, <http://www.rae.es>.

SARMIENTO GONZALEZ, ~10N, "Inlroduccion", en Real Academia Espanola, Gmma­tica de lo. Lengua Castellana (1771). Edicionfacsfmil e introduccion de Ramon Sar­miento, Editora Nacional, Madrid, 1984, pags. 7-81.

"NO SOYNACIONALISTA, AUNQUE SEA VASCO".EL SUBJUNTIVO ARGUMENTATIVO EN CONCESIVASDEL PRESENTE CON CARACTER FACTUAL

ALFMON]OURUniversidad de Duisburg-Essen

RESUMEN

Las concesivas con el marcador contraargumentativo prototfpico a'unque suelenconstruirse, seglin los esquemas tradicionales de la gramaticograffa espai1ola, con elindicativo cuando remiten a hechos y con el subjuntivo cuando el contraargumen­to tiene caracter hipotético o futuro. Los conocidos casos de concesivas claramentcfactuales, pero construidas con el verbo en subjuntivo, hast,l el dfa de hoy carecende una explicacion comunmente aceptada - las hipotcsis que se refieren a una es­tructura informativa distinta (la suborclinada con subjuntivo tendrfa un caracter cla­ramente tematico y menos relevancia informativa) o a cliferencias en la actitud dcihablante (la subordinada con subjuntivo expresarfa un talante mas polémico o no­cooperativo) no pareccn entcramentc satis[actorias. En las rcf1cxioncs quc sigucn,basadas cn un am'ilisis dci corpus sincronico de la Real Arar/l'mia c inspiradas por lametodologfa ele la lingùfstica textual, intentaremos elemostrar que el empleo elel sub­juntivo de presentc elespués ele aunque es particularmentc frecucnte cn secuenciasargumentativas, ele caracter mas bien cortés quc polémico, y quc poelrfa caractcri­zarse com'o "subjuntivo argumentativo".

PilLABlIAS CL;\lJE: Sintaxis dci cspai1ol, subordinaclas conccsivas, "sul~junljvo ar­gumentativo", lingiifstica textual, lingiifstica del corpus.

ABSTRACT

Spanish concessive clauses usually are constructed with the indicative when tl1eyrefer to facts and witl1 tl1e subjunctive when tl1ey apply to hypotl1etical or funlre objec­tions. Aunque, the prototypical marker of counterarguments, however, often appearswith the subjunctive in merely factual contexts, like in the statement "No soy nacio­nalista, annque sea vasco", pronounced by a basque politician. The traelitional ex­planations of tl1is phenomenon are based upon factors like information structure(the subjunctive is supposed to convey more topical and less relevant information)or speaker's attituele (the subjunctive is thought to reflect a more poiemic anellesscooperative behaviour). The aim of this paper, inspireel by textual Iinguistics, is toconnect the aunque-subjunctive in factual contexts with the unelerlying textual se­quence; numerous examples obtained from tl1e RealAcademia corpus show that theaunque-subjunctive plays an important part in poli te argumentation and can be con­sidered as a case ofwhat I would like to cali "argumentative subjunctive".

LM. XXX/l, 2008