Literatura de Las Nacionalidades Colegio La Paz 2.1

Embed Size (px)

Citation preview

REPUBLICA DEL ECUADOR

AZUAY MARKAPA, ISHKAYSHIMI KAWSAYPURA YACHAYTADIRECCIN PROVINCIAL DE EDUCACIN INTERCULTURAL BILINGE DEL AZUAY

UNIDAD EDUCATIVA INTERCULTURAL BILINGE LA PAZ

LITERATURA INDIGENAAZUAY 2011

Unidad Educativa Intercultural Bilinge La Paz Literatura Indgena

Direccin Provincial de Educacin Intercultural Bilinge del Azuay

pag. 2 de 78

INTRODUCCION

1

Est, pues, esclarecido que de la civilizacin inkaica, ms que lo que ha muerto nos preocupa lo que ha quedado. El problema de nuestro tiempo no est en saber cmo ha sido el Twantinsuyu. Est, ms bien, en saber cmo es el Ecuador, el Per y Bolivia. El pasado nos interesa en la medida en que puede servirnos para explicarnos el presente. Las generaciones constructivas sienten el pasado como una raz, como una causa. Jams lo sienten como un programa. Lo nico casi que sobrevive del Tawantinsuyo es el indio. La civilizacin ha perecido; no ha perecido la raza. El material biolgico del Tawantinsuyo se revela, despus de cuatro siglos, indestructible, y, en parte, inmutable. El hombre muda con ms lentitud de la que en este siglo de la velocidad se supone. La metamorfosis del hombre bate el rcord en el evo moderno. Pero ste es un fenmeno peculiar de la civilizacin occidental que se caracteriza, ante todo, como una civilizacin dinmica. No es por un azar que a esta civilizacin le ha tocado averiguar la relatividad del tiempo. En las sociedades asiticas -afines si no consanguneas con la sociedad inkaica-, se nota en cambio cierto quietismo y cierto xtasis. Hay pocas en que parece que la historia se detiene. Y una misma forma social perdura, petrificada, muchos siglos. No es aventurada, por tanto, la hiptesis de que el indio en cuatro 1 Jose Carlos Mariategui (parfrasis)

siglos ha cambiado poco espiritualmente. La servidumbre ha deprimido, sin duda, su psiquis y su carne. Le ha vuelto un poco ms melanclico, un poco ms nostlgico. Bajo el peso de estos cuatro siglos, el indio se ha encorvado moral y fsicamente. Mas el fondo oscuro de su alma casi no ha mudado. En las sierras abruptas, en las quebradas lontanas, a donde no ha llegado la ley del blanco, el indio guarda an su ley ancestral. El libro de Enrique Lpez Albjar, Cuentos Andinos, es el primero que en nuestro tiempo explora estos caminos. Los Cuentos Andinos aprehenden, en sus secos y duros dibujos, emociones sustantivas de la vida de la sierra, y nos presentan algunos escorzos del alma del indio. Lpez Albjar coincide con Valcrcel en buscar en los Andes el origen del sentimiento csmico de los quechuas. "Los Tres Jircas" de Lpez Albjar y "Los Hombres de Piedra" (37) de Valcrcel traducen la misma mitologa. Los agonistas y las escenas de Lpez Albjar tienen el mismo teln de fondo que la teora y las ideas de Valcrcel. Este resultado es singularmente interesante porque es obtenido por diferentes temperamentos y con mtodos dismiles. La literatura de Lpez Albjar quiere ser, sobre todo, naturalista y analtica; la de Valcrcel, imaginativa y sinttica. El rasgo esencial de Lpez Albjar es su criticismo; el de Valcrcel, su lirismo. Lpez Albjar mira al indio con ojos y alma de costeo, Valcrcel, con ojos y alma de serrano. No hay parentesco espiritual entre los dos escritores; no hay

semejanza de gnero ni de estilo entre los dos libros. Sin embargo, uno y otro escuchan en el alma del quechua idntico lejano latido (38). La Conquista ha convertido formalmente al indio al catolicismo. Pero, en realidad, el indio no ha renegado sus viejos mitos. Su sentimiento mstico ha variado. Su animismo subsiste. El indio sigue sin entender la metafsica catlica. Su filosofa pantesta y materialista ha desposado, sin amor, al catecismo. Ms no ha renunciado a su propia concepcin de la vida que no interroga a la Razn sino a la Naturaleza. Los tres jircas, los tres cerros de Hunuco, pesan en la conciencia del indio huanuqueo ms que la ultratumba cristiana. "Los Tres Jircas" y "Cmo habla la coca" son, a mi juicio, las pginas mejor escritas de Cuentos Andinos. Pero ni "Los Tres Jircas" ni "Cmo habla la coca" se clasifican propiamente como cuentos. "Ushanam Jampi", en cambio, tiene una vigorosa contextura de relato. Y a este mrito une "Ushanam Jampi" el de ser un precioso documento del comunismo indgena. Este relato nos entera de la forma como funciona en los pueblecitos indgenas, a donde no arriba casi la ley de la Repblica, la justicia popular. Nos encontramos aqu ante una institucin sobreviviente del rgimen autctono. Ante una institucin que declara categricamente a favor de la tesis de que la organizacin inkaica fue una organizacin comunista. En un rgimen de tipo individualista, la

administracin de justicia se burocratiza. Es funcin de un magistrado. El liberalismo, por ejemplo, la atomiza, la individualiza en el juez profesional. Crea una casta, una burocracia de jueces de diversas jerarquas. Por el contrario, en un rgimen de tipo comunista, la administracin de justicia es funcin de la sociedad entera. Es, como en el comunismo indio, funcin de los yayas, de los ancianos (39). Desde este punto de vista, el indio, en su medio nativo, mientras la emigracin no lo desarraiga ni deforma, no tiene nada que envidiar al mestizo. Es evidente que no est incorporado an en esta civilizacin expansiva, dinmica, que aspira a la universalidad. Pero no ha roto con su pasado. Su proceso histrico est detenido, paralizado, mas no ha perdido, por esto, su individualidad. El indio tiene una existencia social que conserva sus costumbres, su sentimiento de la vida, su actitud ante el universo. Los "residuos" y las derivaciones de que nos habla la sociologa de Pareto, que continan obrando sobre l, son los de su propia historia. La vida del indio tiene estilo. A pesar de la conquista, del latifundio, del gamonal, el indio de la sierra se mueve todava, en cierta medida, dentro de su propia tradicin. El ayllu es un tipo social bien arraigado en el medio y la raza (41). El indio sigue viviendo su antigua vida rural. Guarda hasta hoy su traje, sus costumbres, sus industrias tpicas. Bajo el ms duro feudalismo, los rasgos de la agrupacin social indgena no han llegado a extinguirse. La sociedad indgena puede

mostrarse ms o menos primitiva o retardada; pero es un tipo orgnico de sociedad y de cultura. Y ya la experiencia de los pueblos de Oriente, el Japn, Turqua, la misma China, nos han probado cmo una sociedad autctona, aun despus de un largo colapso, puede encontrar por sus propios pasos, y en muy poco tiempo, la va de la civilizacin moderna y traducir, a su propia lengua, las lecciones de los pueblos de Occidente.

contenido (cnticos funerales, cnticos de victoria, de dinasta histrica) como por el criterio de la participacin coral. Los cantos de la cosecha mantienen un patrn antiguo, en lo cules los trabajadores indgenas, hombres y mujeres, establecen el paso del trabajo cantando un coro muy vivaz jaway jaway. El cantante principal masculino, llamado Paki, anima viejas rivalidades entre los pueblos andinos en sus cantos, o entretiene a los trabajadores con comentarios lricos de interludios amorosos, as como llama al gamonal: laichu, verdugo, y ladrn. El cantar es comunal y pblico y los cantos son trasmitidos de generacin en generacin. As mismo el pueblo kechwa se caracteriz por el don de contar fbulas, leyendas y hechos memoriosos como lo recordaba Garcilaso, quien en su juventud haba odo "fbulas breves y compendiosas", en las que, "los indios guardaban leyendas religiosas o hechos famosos de sus reyes y caudillos, las que encerraban generalmente una doctrina moral". Mucho de lo narrado en esa lnea por los amautas y los quipucamayocs se encuentra en las crnicas de Garcilaso, Cristbal de Molina, Sarmiento de Gamboa y Betanzos, y a travs de ellos se puede obtener informacin sobre el espritu, la psicologa, el carcter y la historia de los Incas. La Leyenda de Manco Cpac saliendo del lago Titicaca o la de los

hermanos Ayar de Pacaritambo, acaso no se toman en cuenta para hablar sobre el origen de los Incas y la fundacin del Cuzco? Lo prueba el caso del habitante kechwa que por razones de vida se ve impelido a dejar su suelo nativo, pero que siempre est pensando en regresar a su terruo para visitar los lugares ms queridos entre los que se encuentran los que le recuerdan a sus padres y antepasados. Es indudablemente el culto de la pacarina el que lo atrae, adems de otros motivos como las fiestas vernaculares o patronales llenas de colorido, alegra y vida. Los mitos no deben ser dejados de lado al tratar el pasado lejano de un pueblo. Son, por lo mismo, necesarios para encontrar las races y sentimientos anmicos que han originado su quehacer y desarrollo cultural. En el caso de la poesa mtica de los Kechwas, "se mezclan, sin duda, como en los dems pueblos, hechos reales e imaginarios, los que transcurren, por lo general, en el reino del azar y de lo maravilloso. Pero todos ofrecen indicios histricos, porque est presente en ellos el espritu del pueblo creador". La historia cultivada por los Incas "no era la simple tradicin oral de los pueblos kechwas, sujeta a continuas variaciones y el desgaste de la memoria. La tradicin oral estaba en el perodo inkaico resguardada, en primer

trmino, por su propia forma mtrica que balanceaba la memoria, y por la vigilancia de escuelas rgidamente conservadoras. Los quipus y las pinturas aumentaban la proporcin de fidelidad de los relatos y la memoria popular era el fiscal constante de su exactitud". La historia en el Inkario "fue un sacerdocio investido de una alta autoridad moral, que utiliz todos los recursos a su alcance para resguardar la verdad del pasado y que estuvo animada de un espritu de justicia y de sancin moral para la obra de los gobernantes, que puede servir de norma para una historia ms austera y estimulante, que no sea simple acopio memorstico de hechos y de nombres. Su eficacia est demostrada en que, mientras en otros perodos la tradicin oral slo alcanz a recordar hechos de 150 aos atrs, la historia del perodo inkaico pudo guardar noticia relativamente cierta de los nombres y los hechos de las dinastas, en un espacio seguramente de miles de aos. 1.2 ARAWI

1. LA LITERATURA, EL CANTO Y LA POESIA KECHWA 1.1 INTRODUCCION

2 Jess Lara , respetado erudito de la literatura quechua, menciona en el gnero poesa-canto, ocho gneros: el jailli (un himno), el arawi (canto de amor), wawaki (canto amoroso en forma de dilogo), taki (canto genrico y temtico), wayu (menos romntico que el arawi), qashwa (canto festivo), aranway (canto humorstico) y el lanka (una elega). La base de la clasificacin est dada tanto por el 2 Signos, cantos y memoria de los Andes. Regina Harrison. Pag. 29-30. Ed. Abya Yala.

No se halla definida hasta ahora claramente cul es la esencia lrica y humana del yarav. Se habla de esta cancin potica popular como de la forma ms expresiva del alma indgena y se supone que tuvo siempre la misma inspiracin melanclica y elegaca que en nuestros das. Fue as, plaidera ypag. 4 de 78

Direccin Provincial de Educacin Intercultural Bilinge del Azuay

decepcionada, la cancin predilecta del pueblo kechwa, expansivo, dinmico y vital? No est reida la queja individual y romntica con la alegra colectiva, desbordante y dionisaca de los taquis incaicos y de sus ritos agrcolas y domsticos, plenos de salud espiritual y de juvenil optimismo? No se habr deslizado, en el transcurso del tiempo, algo del acbar de la opresin y de la nostalgia del pasado en el lamento insistente de las quenas o en la tristeza de los versos fatalmente desesperados? Algo hay efectivamente que se ha sobrepuesto y fundido con el alma primitiva de la cancin incaica, trasmutando su sentido y prestndole una nueva entonacin sentimental. El nombre primitivo incaico fue aravi o haravi. Es el testimonio de cronistas de calidad en lo quechua como Cristbal de Molina, fray Martn de Mora, Bernab Cobo y Huamn Poma de Ayala. Garcilaso nos dice que a los poetas les llamaban los Incas haravec que quiere decir inventador. Tambin los llama haravicus, en otra parte de sus Comentarios, concordando sus difusos recuerdos de la lengua madre. Del espritu y del texto de las crnicas se desprende que aravi era sinnimo de cancin. El haylli era el canto pico que loaba el triunfo del hombre sobre la tierra o sobre el enemigo. El aravi era la cancin lrica en la que se modulaban el amor, la tristeza o la alegra, las emociones dulces del hogar o de la vida. El

haylli era acompaado con el rudo sonido del huancar y de "cajas temerarias" y el agudo zumbar de los pututos. El aravi se taa al son tierno del pincullu, de la antara y de la quenaquena. "Las canciones que componan de sus guerras y hazaas no las taan dice Garcilaso porque no se haban de cantar a las damas, ni dar cuenta de ellas por sus flautas". Y ms adelante: "Los versos amorosos hacan cortos porque fuesen ms fciles de taer en la flauta". As queda fcilmente deslindada la materia potica del Incario, pese a la primitiva confusin de los gneros. El haylli es la pica kechwa, el aravi, es sobre todo la cancin lrica o de amor. El aravi o cancin poda ser de amor, como cantar otras emociones, principalmente las festividades de la vida agrcola: el barbecho, la siembra, la siega, el traslado del maz de las chacras a las casas para colocarlo en las piras propiciatorias. En la fiesta del aymoray, dice Cristbal de Molina, llevaban en triunfo el maz de las chacras a las casas: "trayanlo en unos costales pequeos con un cantar llamado aravi, con unos vestidos galanos". En estos cantares, apunta el licenciado Ondegardo, entonaban la alabanza del maz y rogaban que no se extinguiera la fuerza fecundadora de las simientes. El fraile Mora agrega que "cuando sembraban sus chacras y danzaban todos juntos con las propias tachas" o

arados cantaban "aires y otros diversos yaraves que son romances que ellos cantaban en su lengua". Huamn Poma habla tambin de diversas clases de araves: uaritza-aravi, aravimanca, el taqui cahuiahaylli-aravi. Se puede decir que el aravi era una cancin mimada, unida siempre, asociada, en sus relatos a la cancin o aravi y diferenciado de ste. "De esta manera dice en alguna parte de su Nueva Cornica prosigue cada ayllo hasta Quito, nuevo reino, desde el Cuzco, cada ayllo con sus taquis y sus araves. Los cuales danzas y aravis dice en otra parte no tienen cosa de hechicera ni de idolatras".

"Cantan haravayo, haravayo, Haravi, cantan haray haravi, comps muy poco a poco". El aravi era pues inseparable de la msica: no poda cantarse sin la flauta. Las frases de la cancin se decan a travs de la flauta, de modo que se perciban claramente a travs del sonido de sta. Se poda decir, apunta Garcilaso, que indio enamorado, "hablaba por la flauta". Dos cronistas, el Inca y Gutirrez de Santa Clara, nos traen el testimonio del embrujo ertico de estas canciones: Garcilaso nos cuenta que un espaol top en el Cuzco con una india que conoca y quiso detenerla y ella le dijo: "Seor, djame ir donde voy, sbete que aquella flauta que oyes en el otero me llama con mucha pasin y ternura, de manera que me fuerza a ir all que el amor me lleva arrastrando para que yo sea su mujer y l mi marido". Y Gutirrez de Santa Clara confirma este hechizo irresistible: "Y tienen estos indios unas flautillas con dos agujeros arriba y uno abajo, que llaman pingolios y con estas flautillas cantan sus romances que se entiende claramente lo que dizen. Y con estas claman a las yndias y a las mozas de noche las que estn encerradas en sus casas y en la de sus amos y como entienden quin tae el pingolio, se salen escondidamente y se van con ellos". La cancin amorosa el aravi nos dice Garcilaso, era corta, depag. 5 de 78

El aravi es, pues, una cancin, acompaada del taqui o danza, y an de comer y beber. Acaso, segn puede deducirse del mismo cronista indio, la denominacin de aravi provenga de la repeticin de esta palabra usada como estribillo, segn la costumbre potica incaica, como se repeta la palabra "haylli" en los cantos guerreros. Huamn Poma, anota en uno de sus dibujos:

Direccin Provincial de Educacin Intercultural Bilinge del Azuay

metros y estrofas breves. El mismo cronista nos ha conservado acaso el nico aravi autntico en versos de cuatro slabas: Caylla llapi Puunqui Chaupituta Samusac. Traducida al castellano, la corta estrofa indgena hecha para el taido de la flauta, dara esta versin: Al cantico Dormirs, Media noche Yo vendr. El propio Huamn Poma nos refiere que la Coya Raua Ocllo, mujer de Huayna Cpac, tena "mil yndios regocijadores unos dansavan otros baylaban otros cantavan con tambores y msicas y pingollos y tena cantores haravi en su casa y fuera de ella para oyr las dichas msicas que hacan haravi en uacapunco...". En el mes de abril el Inca tena grande fiesta en la plaza del Cuzco "y coma y cantava y dansava". "En esta fiesta cantava el cantar de los carneros, puca-llama y cantar de los ros aquel sonido que hace". Estos cantos coreogrficos eran lentos y acompasados, repitiendo incansablemente el mismo estribillo, "el retrucano de todas sus coplas" que dice Garcilaso, generalmente de sentido onomatopyico. En la danza de las llamas se cantaba el uaritza aravi "que cantan con puca-llama (llama bermeja) al tono del carnero cantan diciendo

con comps muy poco a poco, media hora dicen: y y y al tono del carnero". El Inca comenzaba, imitando el tono del carnero y diciendo luego sus coplas. Las ustas y coyas respondan, "cantan a vos muy alta, muy suabemente y uaritza aravi dize as: aravi, aravi, acay aravi aravi yau aravi van diciendo lo que quieren y todos el tono de aravi responden las mugeres". El dilogo coral contina alternando el estribillo, con coplas ya alegres, ya tristes, ya triunfales. A ratos es el haylli pleno de entusiasmo o el aravi cantado por las ustas. De las notas recogidas por Huamn Poma se puede deducir la costumbre general en todos los pueblos kechwas de estos cantos y danzas colectivos al son de un mismo estribillo implacable. Los labradores en el mes de mayo cantaran haravayo, haravayo, haravayo, llevando las mazorcas frescas en la mano y los llama-miches o pastores llamaya, llamaya, ynyala, llamaya. En la danza de los chinchaysuyos, los hombres soplando la cabeza de un venado responden a las mujeres: uauco, uauco, uauco, chicho, chicho, chicho, chicho. Y luego nuevamente los varones pano yaypanoa pano yaypano. Otras veces es una exclamacin alegre y jubilosa: yaha ha ha, ya haha! Tanto los collasuyos como los antisuyos y los chinchaysuyos tienen los

mismos regocijos y canciones, las mismas algazaras juveniles, al son del tambor, entremezclado con los dilogos entre hombres y mujeres, estrofa y anti estrofa llenas de un sentido ertico y vital. Entre los collas, dice Huamn Poma, "las mosas donzellas dizen sus aravis que ellos le llaman aanca". Santa Cruz Pachactec dice que Manco Cpac, en cierta ocasin, "comen a cantar el cantar de chamaiguarisca de pura alegra". Todas estas referencias hacen alusin a una lrica colectiva, ligada a la tierra, al trabajo y al amor, con algo de juego o de ronda infantil, sin congojas o torturas individuales, ni desesperaciones a la manera romntica, que sern ms tarde la nota distintiva del yarav criollo. El aravi incaico es de fiesta, de expansin vital y apenas alguna vez en el deliquio de la fiesta sensual se oye la "cancin lastimosa de las ustas" de la que habla Huamn Poma, que es apenas un instante pasajero de melancola en la embriaguez de alegra del taqui kechwa.

Con la conquista el aravi pierde su estrepitosa gracia colectiva, desaparecido el desenfreno profano de los taquis y slo subsiste en el lloroso y solitario gemido de las quenas de los pastores solitarios o en las quejas nocturnas de los amantes separados. El aravi se transforma en el yarav, transformacin que es no slo fontica, sino espiritual. El aravi haba sido jubilar y multnime. La antigedad mayor recae entonces en el yarav de Ollanta, cantado en la escena V del primer acto y escrito hacia 1780. Este s recibe del propio autor el nombre del yarav, es decir que ha sido concebido como tal. La cancin empieza: Dos amantes palomitas Tienen pesar, se entristecen, Gimen, lloran,pag. 6 de 78

Direccin Provincial de Educacin Intercultural Bilinge del Azuay

palidecen Con un inmenso dolor. Al terminar el canto, Cusi Coyllor, la novia indgena, exclama: "Verdad dice este yarav: basta de cantar, pues ya mis ojos se convierten en torrentes de lgrimas". En la escena 9 del mismo drama Ollanta, se canta otra cancin lastimera, a la que no hay necesidad de llamar yarav, porque lo es desde su primera lnea: Una paloma he criado Que perd en un momento Busca en la comarca atento Y averigua dnde est. 1.3 LANKA

funerales de los kurakas duraban varios das, y en ellos las "endechaderas" o huaccapucus cantaban delante del cuerpo del difunto, en la plaza principal, acompaadas por la multitud, entre flautas y lamentos dolorosos, las perfecciones y hazaas del muerto. Por la falta de escritura, esta poesa oral deba ser celosamente resguardada del olvido. Cieza refiere que se designaban tres o cuatro hombres ancianos para que guardasen la memoria de los hechos de los Incas y compusiesen cantares sobre ello. Se escriban en verso, dice Garcilaso, para que sus descendientes se acordasen de los buenos hechos de sus pasados y los imitasen: "Los versos eran pocos porque la memoria los guardase; empero eran muy compendiosos como cifras. No usaron de consonante en los versos; todos eran sueltos" (Garcilaso, cap. XXVII, lib. II).

Esta historia pica, "cantada a voces grandes" o representada en el Aucaipata delante del Inka y de la multitud, tena tambin, como las crnicas castellanas, un austero sentido moralizador. Slo era permitido hacer cantares sobre los inkas que no haban "usado de bajezas ni de poquedades" y "si entre los reyes algunos sala remiso, cobarde, dado a vicios y amigo de holgar sin acrecentar el seoro de su Imperio, mandaban que destos tales obiese poca memoria o casi ninguna" (Cieza, Seoro, Cap. XI).

En los grandes das de fiesta las momias de los grandes Inkas eran sacadas a la plaza del Cuzco por sus mayordomos y mamaconas, y stos cantaban delante del Inca la loa o cantar de cada uno de los monarcas muertos, "por su orden y concierto dice Betanzos comenzando el primero el tal cantar o historia o loa, los de Manco Cpac, y siguindoles los servidores de los reyes que le haban sucedido". Tambin en los funerales de los Incas se cantaban los grandes hechos, y los principales actos de su reinado, como refiere Cabello Balboa en las exequias de Inga Yupanqui. En la costa del Per, segn refieren Cieza y Las Casas, los

Estos cantares no podan ser dichos ni cantados fuera de la presencia de un Inca, y cuando era muerto el monarca a que se referan, estos indios viejos se acercaban al Inca recin proclamado y con los ojos puestos en el suelo y bajas las manos, le decan: "Oh, Inca grande y poderoso, el Sol y la Luna, la Tierra, los montes y los rboles, las piedras y tus padres te guarden de infortunio y hagan prspero, dichoso y bienaventurado sobre todos cuantos nacieron. Sbete que las cosas que sucedieron a tu antecesor son stas", y recitaban entonces el cantar indito de las hazaas del muerto, y estos cantares slo podan decirse en das de gran tristeza o de regocijo (Cieza, Seoro, Cap. XII). Para hacer ms presente y vivaz el recuerdo heroico, casi todos estos cantares eran rimados o acompaados de una representacin ligera.

1.4

HAYLLI

Hubo otras formas oficiales del sentimiento histrico, dueas de un carcter que podra decirse estatal u oficial. Estas formas fueron: el haylli o canto de la victoria y loa de la batalla, el cantar histrico recitado en alta voz en la plaza pblica, durante las grandes solemnidades, y el purucalla, o representacin mmica de los hechos de los Inkas y de sus triunfos. A estas formas de tradicin oral se sumaban los procedimientos mnemotcnicos, que fueron los quipus o cordones de nudos, las quilcas o quelcas, en lospag. 7 de 78

Direccin Provincial de Educacin Intercultural Bilinge del Azuay

bastones o bculos rayados, y los tablones pintados y las telas de cumbe representando hechos histricos. Haychacta hayllini es "cantar la gloria de la victoria o de la chacra". Hayllinccomichacracta es "acabar las chacras vencidas", y Hayllircco puni aucacta es "concluir la victoria o rematarla con canciones". Aucacta hayllik es el triunfador. Hayllini es celebrar el triunfo o victoria con cantos y bailes. Estas canciones eran acompaadas de msica, pero "no las taan, dice Garcilaso, porque no eran cosas de damas"; y Santa Cruz Pachacutic hablaba de "un fuerte cantar con ocho tambores y caxas temerarias". Los cantares, unidos siempre a manifestaciones coreogrficas, se repetan luego en las fiestas principales por conjuntos de hombres y mujeres asidos de las manos, segn refiere Cieza, los que andaban a la redonda al son de un atambor, recontando en sus cantares y endechas las cosas pasadas. En el taqui el corifeo o taquicta huacaric deca la copla y la multitud responda con el estribillo o retrucano estridente y jubiloso: haravayo, haravayo; o yaha, ya ha, ya ha ha ha! En cada reinado, se inventaban nuevos taquis y hayllis, con diversos vestidos, ceremonias e instrumentos, ya fuesen las succas, o cabezas de venado, o los caracoles de mar horadados, denominados hayllai

quipac, atabales de oro engastados en pedrera. Segn una tradicin verncula, los bardos que componan los hayllis eran de la nacin de los Collaguas. 2. LITERATURA KECHWA Ningn pueblo como el kechwa, salvo acaso los chinos, sinti ms hondamente la seduccin del pasado y el anhelo de retener el tiempo fugaz. Todos sus ritos y costumbres familiares y estatales, estn llenos de este sentido recordatorio y propiciador del pasado. El culto de la pakarina o lugar de aparicin cerro, pea, lago o manantial del que se supone ha surgido el antecesor familiar, o en el culto de los muertos o malquis, de la momia tratada como ser viviente y de la waqa o adoratorio familiar, es una muestra de ello. Los kechwas, segn los extirpadores de idolatras, se resista a abandonar los lugares abruptos en que viva, porque ah estaba su pakarina, y guardaba reverencialmente en su hogar las figurillas de piedra y de bronce que representaban a sus lares. En la costa, nos refiere el Padre las Casas, se realizaban los funerales de los jefes en las plazas pblicas y los tmulos eran rodeados por coros de mujeres o endechaderas, que lloraban y cantaban relatando las hazaas y virtudes del muerto. Cada Inka que muere en el Cuzco es embalsamado y rodeado de todos los

objetos que le pertenecieron, de sus armas y de su vajilla, servido en la muerte por sus mujeres e hijos, los que portan la momia a la gran plaza del Cuzco, en las grandes ceremonias, y conservan la tradicin de sus hechos en recitados mtricos que se trasmiten a sus descendientes de la panaca, o descendencia de un Inka. En todos estos actos hay un instinto o apetencia de historia, que cristaliza tambin en el amor por los mitos, cuentos y leyendas, y ms tarde en las formas oficiales de la historia que planifica el estado inkaico. As, revisando el ilustre Vocabulario de Gonzlez Holgun, hallamos palabras especiales para significar el relato de un simple suceso, el relato de fbulas de pasatiempo (sauca hahua ricuycuna), contar fbulas o vejeces (hahua ricuni), contar cuentos de admiracin fabulosos (hahuari cuy simi), referir un ejemplo temeroso (huc manchay runap cascanta hucca ripus caiqui), y por ltimo, un vocablo para expresar el canto o relato de lo que ha pasado y contar ejemplos en alta voz a muchos (huccaripuni). Al contador de fbulas se le llamaba hahuaricuk. Es cierto que el mito confunde, en una vaguedad e incoherencia de misterio, el pasado, el presente y el futuro, y que la accin de ellos transcurre principalmente en el tiempo mtico, que es tiempo eterno, mas la prueba de que contienen elementos reales y alusiones a hechos

ciertos, est en que los relatos mticos coinciden con otras manifestaciones anmicas desaparecidas del mismo pueblo y son muchas veces confirmadas por la arqueologa. En el mito es posible hallar, un orden cronolgico de las cosas y de los acontecimientos, para una cosmologa y una genealoga de los dioses y de los hombres. El origen del mundo, la guerra entre los dioses Qon y Pachakamah, la creacin del hombre por Viracocha, que model en el Collao la figura de los trajes de los pobladores de cada una de las tribus primitivas, o la aparicin de personajes legendarios que siguen el camino de las montaas al mar, como Naymlap, Quitumbe, Tonapa o Manco Cpac, los cerros o los islotes marinos son dioses petrificados, o seres legendarios castigados por su soberbia o su pasin amorosa. El trueno es el golpe de un dios irritado sobre el cntaro de agua de una doncella astral que produce la lluvia; la Venus o chasca de enredada cabellera, es el paje favorito del Sol, que unas veces va delante y otras despus de l; los eclipses son luchas de gigantes, leones y serpientes, y, otras veces, la unin carnal del Sol con la Luna, cuyos espasmos producen la oscuridad. La Va Lctea es un ro luminoso; las estrellas se imaginan como animales totmicos, o como granos de quinua o maz, desparramados en los festines celestes, y lospag. 8 de 78

Direccin Provincial de Educacin Intercultural Bilinge del Azuay

sacacas o cometas pasan deslumbrantes con sus alas de fuego, a refugiarse en las nieves ms altas. La Luna o quilla suscita dulces y sonrientes consejas de celos y amor. Algunas veces es la esposa del Sol; otras, el Sol, envidioso de la blancura de su luz, le echa a la cara un puado de ceniza que la embadurna para siempre, aunque tambin se asegura que las manchas lunares son la figura de un zorro enamorado de la Luna, que trep hasta ella para raptarla y se qued adherido al disco luminoso. El propio drama universal del diluvio resulta El nico hombre y la nica mujer que se salvan de las aguas, sobreviven encima de la caja de un atambor. La serpiente que se arrastra ondulando por el suelo, se transforma inusitadamente en el zigzag del relmpago. El zorro trepa a la Luna por dos sogas que le tienden desde arriba. Los hombres nacen de tres huevos de oro, de plata y de cobre, que dan lugar a los curacas, a las ustas y a los indios comunes, y, en una visin del diluvio, los pastores refugiados en los cerros ms altos, ven, que el cerro va creciendo cuando suben las aguas, y que baja cuando stas descienden. En sus orgenes fue el pueblo kechwa predominantemente agrcola y dedicado a la vida rural. En su apogeo, se transform en un pueblo guiado por una moral guerrera. Las leyendas primitivas de los hroes civilizadores exaltarn por esto,

principalmente, los triunfos del hombre sobre la tierra yerma y los milagros de la siembra y el cultivo. Viracocha es un dios benefactor y civilizador, que encarna la fecundidad de la vida y el triunfo sobre la naturaleza. La mujer que baja del cielo y se cobija en el rbol de coca, trae tambin un mensaje consolador, pues desde entonces las hojas del rbol daino mitigan el hambre y hacen olvidar las penas. Pero los mitos ms genuinos son los que exaltan la siembra, la semilla y las escenas del trabajo rural. Las parejas simblicas de los cuatro hermanos Ayar que parten de la posada de la aurora o Pacaritampu, con sus alabardas resplandecientes y sus hondas que derriban cerros, van a buscar la tierra predestinada para implantar en ella el maz y la papa, nutricios de la grandeza del imperio.

barreta de oro que llevan se hunde en la tierra ms frtil, para simbolizar el destino agrario de los Incas y el peor castigo que sobreviene, en las leyendas incaicas, a los que faltan las leyes divina y humana, es siempre el de verse convertidos en piedra, que es el smbolo mayor de la esterilidad. La verdadera historia oficial era cultivada por los quipucamayocs, pertenecientes a la descendencia o panaca de cada uno de los Incas. Estos se hallaban obligados, desde la poca de Pachactec, a hacer cantares histricos relativos a las hazaas de cada Inca y estaban obligados todos los ayllus imperiales, desde el de Manco Cpac, a componer el cantar correspondiente al reinado del Inca fundador de la panaca. A la muerte de cada Inca se llamaba a los quipucamayocs y se investigaba si deba quedar fama de aqul por haber vencido en alguna batalla, por su valenta o buen gobierno y slo se permita hacer cantares sobre los reyes que no hubieran perdido alguna provincia de las que recibieran de su padre, que no hubiesen usado de bajezas ni poquedades, y "si entre los reyes alguno sala remisio, cobarde, amigo de holgar o dado a vicios, sin acrecentar el seoro de su imperio, mandaba que destos oviese poca memoria o casi ninguna" (Cieza). Despus de que tres o cuatro ancianos juzgasen el derecho a la fama pstuma del Inka, el cantar era compuesto por "los retricos abundantes de palabras

que supieran contar los hechos en buen orden". Esta historia oficial y dirigida, erudita en cierto modo, que encarnaba las ideas morales y polticas, tena un alto sentido moralizador: exclua de la recordacin histrica a los malos gobernantes y a los que vulneraban las leyes o el honor. De ah que la historia inkaica ofrezca nicamente las biografas de doce o catorce Incas impecables, y que no haya uniformidad sobre el nmero de stos, a los que algunos cronistas, como Montesinos hacen llegar a ms de noventa. La historia pierde en fidelidad, pero gana en moralidad. El quipucamayoc o historiador tena una grave responsabilidad, que afectaba a la colectividad y al espritu nacional. Deba conservar intacta la memoria de los grandes Inkas por el recitado mtrico del cantar, ayudado por el instrumento mnemotcnico de los quipus; en caso de olvidarse como los alcohuas de Mxico, sufra pena de muerte. Eran ellos como un colegio de historiadores, cuya disciplina, al igual que la de otros organismos del estado Inka, era inflexible. Esta historia pica, que slo se ocupaba de los hroes, era "cantada a voces grandes" en el Aucaypata, delante del Inca y de la multitud. En los grandes das de fiesta, en el del Inti Raymi, en los das de nacimiento, de bodas o de casamientos, y, particularmente, en las exequias de los Incas, se sacaba a todas laspag. 9 de 78

Ellos simbolizan, segn Valcrcel, el hallazgo de algunas especies alimenticias: Ayar Cachi, la sal; Ayar Uchu, el aj; Ayar Amca, el maz tostado. Cuando el dios Viracocha enva a sus hijos Manco Cpac y Mama Ocllo a fundar un imperio, la mgica

Direccin Provincial de Educacin Intercultural Bilinge del Azuay

momias imperiales, y los mayordomos y mamaconas de cada uno de ellos, cantaban delante del Inka, el relato histrico correspondiente a su monarca "por su orden y concierto", dice Betanzos, "comenzando primero el tal cantar e historia o loa los de Manco Cpac y siguindoles los servidores de los otros reyes que le haban sucedido". Al aparecer en la plaza los quipucamayocs, con su aire grave y hiertico, la multitud se aprestaba a escuchar los hechos histricos de los Incas y adoptaba una actitud religiosa, cuando el juglar incaico empezaba su relato con la frase sacramental aupa pacha, que quiere decir, segn Gonzlez Holgun, "antiguamente o en tiempos pasados". La multitud reconoca inmediatamente la esencia histrica del relato, por cierto "tonillo y ponderacin" que daba el recitante al pronunciar las palabras "aupa pacha", "En aquellos tiempos...". Y el pueblo escuchaba, entonces prosternado y exttico, la leyenda de los hermanos Ayar venidos desde la posada de Pacaritampu, la aparicin de Manco Cpac, las hazaas de Viracocha contra los Chancas, la huida del Inca viejo y de su hijo Urco, el cantar de Uscovilca y la misteriosa ayuda de los Pururaucas, que enardecan la fe en la invicta fortuna del imperio. En medio del estruendo de los huncares y el agudo silbar de los pututos, de la alharaca guerrera que haca caer a

las aves aturdidas, el Villac Umu, y su teora de sacerdotes alzaban las manos al cielo e imploraban: "Oh dios Viracocha, Supremo Hacedor de la tierra, haz que los Incas sean siempre jvenes y triunfadores y que nadie detenga el paso". Sarmiento de Gamboa cuenta que, al morir Pachactec, este dijo a Tpac Inca Yupanqui: "Cuando yo sea muerto, curars de mi cuerpo y ponerlo has en mis casas de Patallacta. Hars mi bulto de oro en la casa del Sol y en todas las provincias a mi subjetas haras los sacrificios solemnes y al fin la fiesta de purucalla para que vaya a descansar". Esta alusin es confirmada por el Vocabulario de Gonzlez Holgun, donde se dice que la palabra purucayan significa "un llanto comn por la muerte del Inca, lllevando su vestido y su estandarte real, mostrndolo para mover a llanto, caymi saminchic caymi marcanchic ispa".

Todava aos despus de la conquista, un cronista cuzqueo vio desenvolverse en Vilcabamba, a la muerte de Titu Cusi, la ceremonia que los Incas usaban en sus entierros y cabos de ao, "que ellos llaman en su lengua purucalla que quiere decir honras". Era aqul un paseo de las insignias reales: el tumi, el chuqui, la chipana, el llauto, la jacolla, el uncuy, la huallcanca, las ojotas, el duho, la mascapaicha, el huantuy, el achigua, los que eran llevados por seores cubiertos de luto, con atambores roncos y grandes gemidos y sollozos. La ceremonia del purucalla era imitada, en tono menor, por las "endechaderas" de que hablan Garcilaso, Cobo y el Padre las Casas, en las exequias de los curacas y de los grandes seores. Montesinos, propugn la versin de que la escritura fue conocida por los antecesores de los Incas, hasta que llegaron gentes ferocsimas desde los Andes y desde el Brasil, "y con ellas se perdieron las letras". Antes de esta catstrofe, haba una universidad en el Cuzco, donde se enseaba la cultura en pergaminos y hojas de rboles. En la poca de Tpac Cauri Pachacuti, intentse restablecer la escritura, pero el dios Viracocha revel que las letras haban sido la causa de una desoladora peste, por lo que se dict una ley prohibiendo que ninguno usase de quilcas o letras. Cabe identificar las quilcas con los petroglifos o inscripciones jeroglficas lapidarias que aparecen

en diversas regiones del Per. Es significativo, por lo menos, que el lugar donde se hallan los importantes petroglifos de la Caldera, cerca de Arequipa, llevase antiguamente el nombre revelador de Quilcasca. El ms importante sistema recordativo de los Incas fue el de los quipus o cordones con nudos, que tuvieron, inicialmente, una funcin de contabilidad y estadstica, pero que fueron adaptados posteriormente a la rememoracin histrica. Garcilaso dice, con razn, que "el quipu o el udo dice el nmero ms no la palabra". Pero un sistema ingenioso de colores y de pequeos objetos piedrecillas, carbones o pedazos de madera, atados a los cordones, contribua a despertar los recuerdos del quipucamayoc. Hubo quipus destinados a guardar el recuerdo de los reinados de los Incas, otros destinados a las batallas, a las leyes, al calendario, a los cambios de poblacin y a otros hechos. Los colores designaban, segn Calancha, la poca histrica a que perteneca el quipu. Los hilos de lana color pajizo, correspondan a la poca de behetra, anterior a los Incas; el color morado denunciaba la poca de los caciques, y el carmes era seal de la incaica. En los quipus de batallas, los quipus verdes denotaban a los vencidos y el hilo del color de los auqunidos a los vencedores. El blanco era indicador de plata; el amarillo, de oro; el rojo,

Direccin Provincial de Educacin Intercultural Bilinge del Azuay

pag. 10 de 78

de guerra; y el negro, de tiempo. Las cifras numricas del quipu no podan trasmitir ms que las proporciones o la poca del hecho, pero no el relato de las circunstancias ni la transmisin de las palabras, ni los razonamientos. Esto se remediaba por las pequeas seales adheridas a los quipus, y sobre todo, por versos breves y compendiosos, aprendidos por el quipucamayoc, y que advenan a su memoria por el llamado mnemotcnico de aqullos. El quipucamayoc coga el quipu y, tenindolo en la mano, recitaba los trozos mtricos breves, como fbula "con el favor de los cuentos y la poesa". Es la asociacin quipucantar, en la que el principal ingrediente es la memoria del recitador. Por esto, los quipucamayocs de una escuela no podan leer ni entender las seales, puramente mnemotcnicas de las otras, y si el historiador se olvidaba del cantar perdase la historia, por lo que se le aplicaba la pena de muerte. Las crnicas de Cristbal de Molina y de Sarmiento de Gamboa, revelan que en la poca de Pachactec se inici un nuevo sistema de perpetuacin de los recuerdos histricos. El Inca mand averiguar las antigedades y cosas notables del pasado, tanto del Cuzco como de las provincias, y orden pintarlas por su orden en "tablones" grandes, en las casas del Sol, donde se colocaron stos

guarnecidos de oro y se nombr doctores que supiesen entenderlos y declararlos. "Y no podan entrar en donde estas tablas estaban sino el inga y los historiadores sin expresa licencia del inga". Molina habla de que estos tablones pintados sobre la vida de cada uno de los ingas, sobre las tierras que conquist y sobre su origen, se hallaban en una casa del Sol llamada Puquincancha, junto al Cuzco, y que era lugar de adoracin para los Incas. De estos tablones se sac una historia dibujada en tapicera de cumbe que fue enviada al Rey de Espaa por el Virrey Toledo. Los cronistas hablan, an, de bastones y "palos pintados" en los que se inscribiran disposiciones testamentarias, cortas instrucciones a los visitadores o noticias llevadas por los chasquis. Cabello de Balboa refiere que Huayna Cpac seal en un bastn, con dibujos y rayas de diversos colores, su ltima voluntad.

carcter mgico, religioso y propiciatorio. La poesa inkaica fue realista y pragmtica. Los himnos pedan el pan, el maz, la juventud, la salud, el triunfo. La historia tuvo un carcter docente y moralizador. Otra nota primordial es la tendencia pantesta, manifestada en el amor a las cumbres y a los cerros a y la intervencin de los elementos agrcolas en los mitos. El aj, el pimiento, la quinua son personajes mitolgicos incaicos. Otras notas caractersticas son la "gravedad y ternura", y el tradicionalismo de los kechwas. La poesa mtica de los incas, vivi y vive consustanciada con la mamapacha, el tayta orcco, la mama cocha y, en general con la naturaleza y el cosmos.

La historia cultivada por los Incas no es la simple tradicin oral de los pueblos primitivos, sujeta a continuas variaciones y al desgaste de la memoria. La tradicin oral estaba en el pueblo incaico resguardada, en primer trmino, por su propia forma mtrica que balanceaba la memoria, y por la vigilancia de escuelas rgidamente conservadoras. Los quipus y las pinturas aumentaban la proporcin de fidelidad de los relatos y la memoria popular era el fiscal constante de su exactitud. Todas las formas de la cultura incaica, el himno religioso, el canto pico, la lrica, la representacin dramtica estuvieron asociados a la danza y a la msica y tuvieron un

3.

LA LITERATURA , EL CANTO Y LA POESIA KAARI

3.1 EL CANTO Y LA POESIA KAARI3 Por los restos arqueolgico encontrados, sabemos que los kaaris practicavan la msica de sus inicios, al parecer entonavan en grandes caracoles en forma de 3 Ing. Jos Chuma Pinguil Randi

Direccin Provincial de Educacin Intercultural Bilinge del Azuay

pag. 11 de 78

quipas, bocinas de cuernos de animal y cascabeles en forma de sonajas; este arte estaba ligada al ciclo agrcola, ciclo humano y al religioso. Analizando ms detenidamente el ritmo y la letra de sus interpretaciones sabemos que la msica kaari tiene sus particularidades. Y es en mucho una creacin colectiva. En 1613, las Autoridades coloniales a instancias de la Inquisicin, y ha raz del auge del movimiento milenarista de recuperacin del Tawantinsuyu: el Taki Sonqoy, prohibiern danzar, cantar y hacer takis a la usanza antigua y en lengua materna. La destruccin sistematica de los instrumentos musicales indgenas y la introduccin de los occidentales, implicaron por un lado la mutilacin y por otro lado la alteracin del espiritu, la forma y perdida de vitalidad de la cancin autoctona, si todavia esta no ha desaparecido es gracias a la pervivencia de la lengua y gracias a que en los modos de expresin espaola, encontraron una va de adaptacin. En la actualidad las canciones son consideradas como tristes y montonas pero llenos de sentimiento, pues reflejan las transformaciones que han tenido que experimentar a travs de la historia, guaradando una estrecha relacin entre la msica, la danza , la poesia, el rito y el mito, constituyendose en un

verdadero reservorio de historia y cultura. Por la situacin genocida, junto con la desaparicin de nuestros mayores (taytacunas, mamacunas), la desintegracin de las comunidades, los cambios economicos y sociales bruscos, la modernidad, van desapareciendo muchas de las reliquias de la cultura oral (takis), vindose afectados principalemente los jvenes, que han cambiado la msica kaari por otras forneas. Entre la principales canciones de la cultura kaari que se mantien hasta la actualidad podemos manifestar que estan relacionadas con el ciclo del hombre o runa (enamoramiento, matrimonio, muerte, etc), religiosidad (canto a sus deidades) y el ciclo agrcola (siembra o tarpuy, cosecha o Jaway, etc). Entre las principales canciones tenemos: Mara Juanita, Jubaleita, Shamunki vida Shamunki, Arininki Mana Ninki, Kuchunchi, Mula Mulita Maosa, Turinita, Oso Bravo Tigre Bravo, Juana Bolonita, Alajita Mara Adela, Kuivivi. a. Jaway

encontr con un kondor que se alimentava de un toro, en primera instancia se asusto, lo dejo tranquilo y luego entabl conversacin con l, pregunt por un trabajo el kondor le dijo que ms adelante se encontrara con unas hormigas, que les ayudarian a encontrarlo, pero tena que llevar machica (harina de cebada tostada), por que a ellas les encantaba. En efecto ms adelante se encontro con estas hormigas, le ayudaron a buscar trabajo pero le condicionaron que el contrato de pago lo hiciera en dinero y en machica. El trabajo consista en cosechar grande extensiones de trigo, las hormigas le apoyaron, se subian en las espigas, sacarn los granos y llevarn al lugar de almacenamiento, mientras trabajaban hacian muchos juegos, y cantaban el Jaway. Terminado la cosecha comunic al dueo, quien con gran agradecimiento contrat para que llevara el grano hasta la hacienda, pero para el transporte le entrego unas mulas (animal de carga) demasiado maosas, que le hacian difcil acercarse, en este momento apareci el kondor quien con grandes aletazos logro domar a estas mulas, de esta manera el hombre pudo llevar el grano a la hacianda, asi naci el Jaway Kaari. Segn la concepcin indgena el condor simboliza la fortaleza, las hormigas simbolizan, el trabajo comunal o minga (ayni en kichua), a travs de la solidariadad y

reciprocidad en busqueda de la equidad (igualdad).

3.2TAKI

LALAY

4

SHAMUYTA WILLAK TAKI I Papa santo romamanta Jerusalem llaktatapish Riksillitu pasamuni Uchillitu shamuni Cuartay jeme shamuni La la la la la lay......... La la la la la lay........ II Capallishka shamuni Yurak kunka shamuni Oso kara kapita Kunu kara kuyllitu

Ceremonia de unidad y fortaleza en honor al dios sol y canto de sudor y rebelda en la poca de la hacienda, es una coleccin de canticos manifestados durante la cosecha. Segn su mitologa el jaway tienen origen en la hormigas y el cndor, nuestros mayores lo narran de la siguiente manera: "Un hombre iba a lugares muy lejanos en busca de trabajo, en el camino se

4 Cantos de Carnaval:Isidoro Pichisaca Guamn

Direccin Provincial de Educacin Intercultural Bilinge del Azuay

pag. 12 de 78

Jatun sombrederawan Riksillitu runitu Killitata yupashpa Punzhitata yupashpa Killitata yupashpa Watitata yupashpa La la la la la lay......... La la la la la lay........ III Sukta killa pajumpi Sukta killa lamar mundu ukamari shamuni Sukta killa lamar mundu ukamari shamuni Killitata yupashpa Sukta killa lamar mundu Sukta killa pajumpi Riksillitu shamuni Cuarta jeme shamuni Chunkashkitu shamuni La la la la la lay......... La la la la la lay........ IV Ukshatapish shamuni Chunka ishkay ushutita Tukuchishpa shamuni Paredones tupakpi Espindola tupakpi Chunkarishpa shamuni Riksillitu shamuni Kukayitu tajallishpa ikituta mudarishpa la la la la la lay...... la la la la la lay...... V Riksillitu shamuni Espindola tuparka Mara zhinzhona tuparka Jos Manuel kawkayka Seor igual chavarka Makashnishpa tuparka Chunkashkitu rikushpa Jatun muchiku rikushpa Cuarta jeme rikushpa Igual chavar makash nin Jos Manuel Kawkayka Mara Zhinzhona warmika uka kuyashka nirkaka uka runami nirkaka Riksillitu shamuni. La la la la la lay......... La la la la la lay........

La la la la la lay...... Maymantata shamunki tayta karnaval nikpimi Kay takitaka Takina kanchik Willashpa maymantami shamuni, imashina, Pikuna tupan, shinallatak mayma kutik kashkata willashpa.

Upiyashkanimarika Yupaychani mamita Yupaychani taytitu Kawsashpaka shamuk wata Kutin kashna tikramusha Kushillami shamukusha Mana pipish rimankalla Maymanta rikushpapish Urkumanta shamushpapish Mana tupaytukunkachu Mana pipish ima ninka Aswitapish kunanrami Umamanka wichikukun. VI

KUIBIBI TAKI Kuibibilla kuibibi Sumaymana kuybibi Ishkay aanti kuybibi akcharikurkakuna Llampurikurkakuna Sumaymana kuibibi II VII Sumaymana kuybibi Ishkay killa sirikpi Willadora kuybibi Mayta kampak punta tarpuy Mayta kampak punta killpay Sumaymana kuybibi Ishkay aanti kuybibi III Kushillitu tupakpi Pakari kaynan nishami Kanwan rakirishpaka Llaki llaki llukshisha Piashkitu tupakpi Chayan kutin nishami Wasiyulla kuyakpi Kipa wata kutisha. Anchurinki wanpritu Amatalla jarkankichu Mana kashpa wampritu Upiyashkata mikushkata Kampak awipi shitasha. Kay kuibibi takitaka pay tukushpami lalay nina kanchik, ashtawanka kayashka ustapa wasipi kashpami takina kanchik, mikushkata pyashkata yupaychashpami wasimanta llukshina kanchik. KUNTUR TAKI I Wasiyu wasiyu taytitu Wasiyu wasuyu mamita Yukamari shamuni Aychitata mikunkapak. II ukamari tayta kuntur ukamari ruku kuntur ukamari apu kuntur Pita mana manchani. III V Mikushkanimarika Mama kuchata shamuni Mama kuchata pawanipag. 13 de 78

Jayak yaku kunanrami Umamanka wichikukun Mana pipish ima ninka Wanpritu runa kan; Kanwantami tupashkani Mana pipish ima ninka.

VI Pukarasha nirkani Igual chavar tupakpi Jampik nirkakunaka Pukara nikurkanimi Jatun muchikushkitu Cuarta jeme karkani Oso kara kapita Kunu kara kuyllitu Riksillitu karkani ukata chunkash nikpika ukata macash nikpika Sinkushpami yallisha Jurunishpami rikusha Pukarapi yaykusha Simpalumi tukusha Pukarata pushashpa Shulalata mikusha La la la la la lay........ La la la la la lay........ VII Jaku jaku balsita Pukarapi yaykushun Jaku jaku wanprita Pukarata rurashun Espindolakunawan Paredoneskunawan Riksillitu willanki Riksillitu yallinki. La la la la la lay.....

IV Kikin mikush rikuchikpi Kushillami mikusha Kanra upiyash rikuchikpi Kushillitu Upiyashami Yupaychani taytitu Yupaychani mamita Kampak sara aswita Kampak wata kuyditu.

Direccin Provincial de Educacin Intercultural Bilinge del Azuay

Cura de la Iglesia de nuestra Seora de los Remedios, Cristbal de Molina. De esta leyenda hay algunas versiones y sobre ella se estructura una semntica que permite adentrarse y desentraar el origen de los kaaris. El mismo hecho de la mencin de un diluvio en la leyenda da cuenta de inicio, de la antigedad de la misma; y, as mismo otros elementos permiten ubicar elementos que dan cuenta del origen as como de los territorios, los tiempos y las etnias de las cules se puede desentraar los orgenes de la cultura kaari. Entonces, el sentido de la investigacin etnogrfica, referida a establecer los mitos, leyendas y relatos del origen de los pueblos y las comunidades kaaris, estn orientados a fundamentar y/o reestablecer un orden sagrado que implica la gestin del territorio, del ambiente y de las mismas relaciones sociales que fueron gravemente afectadas por la invasin y colonizacin espaola. HUACAMAYA NISHCACUNAMANT A 5 PARLASHCACUNA Chaica cay caru Cuzcu llagtapi causag, cay Caar llagtamanta apashca runacunami, cay Iglesia Nuestra Seora de los Remedios-pa pushag Cushipata Cristobal de Molina nishcaman cay 5 Tomado del Libro: Hatun Kaar Apunchikunamanta Nishkallata Yuyashka Mitos y Creencias de Hatun Caar Bolvar Zaruma Q. 1988. pag. 12

shina parlashcacuna: Chaica achca aupa huatacunatami llaquita apashcacuna, chashna yacu tucui quillpashpa irna shugtag huihuacunatapish huauchigpi. Cay Kaaribamba shuti llagtaca achca runacunatashi charishca; chashna cashpapish cay llagtapi causag runacunaca yacu quillpashcashi huaushcacuna, ishcay huauquindicunallami, shug Huacay an shuti urcuman llugshishpa quishpirishcacuna. Chaica chashna tucugpimi chay Kaaris runacunaca urucuman huichaicushpalla ishcaindilla quishpirishcacuna. Chaica chashnami aupama causag taitacunaca yacu quillpagpica shug urcuman huichaicushpalla quishpirishca cashca nin nishpa parlashpa, chay parlutaca tucuchishca nin. Chaica chay huauquindilla chay urcu machaiman guichicushpa quishpirigcunaca, a tucui yacu chaquirirnugpica llugshishcacunami imalla micunacunata mashcangapa; chaica an chashna paicuna micunata mashcashpa cutimugpica. shug mana amerinami ricurishca Chay chay machayucupica a rurashquitu sumaimana micunacunami tiyacushcalla nin.

Tamya pachami shamuni Carnavalpi chayamuni. IV Ruku kunturshi kani Mayor kundurshi kani Presidenciamantashi Kitu llaktamantashi V Ruku kunturmi kani Uchillitu kuntur kani Pikitupish llullurami Uchillitumari kani VI Guilan machaymantashi Tixn urkumantashi Yurak kunturni kani Chavar urkumantashi Zhia machaymantashi. VII Alitaspish wiakunmi Plumitapish wiakunmi Tukuy llakitamari yachani Utkashpami wiakuni Alitaspish plumakunmi

Jubal corral yaykuni uka kawsay tikrani Viditami mashkani Aychatami mikushun Buchipimi jundachisha Kushillami tikrasha. Kay kuntur takipish utka pachapika makanakunkapami kashka, a piashka pura tupanakushpaka takinallami kuntur shina pawashpa, a atish tikrashka kipaka lalayta takishpami karuyana kashka. 4. LITERATURA KAARI Es de especial importancia el reconocimiento y revalorizacin de todos aquellos relatos, mitos y leyendas que se refieran especialmente a identificar los territorios as como las divinidades tutelares y las funciones que cumplen o cumplieron las wakas en el territorio kaari, en este sentido es conocida la Leyenda de las Guacamayas, que los kaaris residentes en el Cuzco a donde haba ido corno mitimaes, contaron al

VIII Jubal urku panpapi Wallkanka urku panpapi Jubal jatum pampapi Sumak vizhi tarini IX

Direccin Provincial de Educacin Intercultural Bilinge del Azuay

pag. 14 de 78

Chashnami a micunacunaca quimsa punzhacunacama tuparishpa catishca. Chashna caqpipish chay huauquindicunaca mana yachashcachu, pi, chashna micunacunata churashpa puricushcataca; chaimantami chay huauquindicunaca, pi, chashcata rigsinata. yachanata munashcacuna. Chaimatami yuyarishcacuna shugca puntaman shinallata micunacunata mashcangapa llugshinata; cutin caishug punta huauquica chay machaillapita miticushpa saquirishca, pi, cashcata ricungapa, rigsingapa. Chaica chashna yuyarinac ushpaca chashnatagmi rurashcacuna. Chaica chashna chay punta huauquipi. cashcata rigsinata munashpa chapacugpica: Ishcay huarmicunapa ahui shinatata chari Huacamayucunarni cungailla chayashcacunalla. Chaica chaipi saquirig runaca, chashna ricushpaca japnatarni yuyashca. Chashna yuyacugpipish chay rigcha huacamayacunaca, atishpa pahuashparni rishcacuna. Ishcay punzhacamani chashnaca tucushca. Chaicaa quimsa niqui punzha tucugpica, quipa huauquimi chay machaipica miticushpa saquirishca. Chaica chay quipa huauqui musuca, imashinatapishchari quipa aan huacamayataca japishcallami. Chaica chay Huacamayahuan Sahuarishpami sugta huahuacunata charishcacunaquimsa cari

huahuacunata, chashnallata quimsa huarmi huahuacunatapish. Chaica chay huahuacunami yayacuna, mamacuna tucushcacuna. Paicunamantami cay Kaari runacunaca cutinllata miranacushcacuna; chashnallata paicunamantami. cay Kaaribamba llagtapica cutinllata aupaman shinallata achcacuna tucushpa jundashcacuna. LA LEYENDA DE LAS GUACAMAYAS Los kaaris residentes en el Cuzco a donde haba ido como mitimaes, contaron al Cura de la Iglesia de nuestra Seora de los Remedios, Cristbal de Molina, la siguiente leyenda: "Decan, pues, en tiempos muy antiguos, haban perecido todos los hombres con una espantosa inundacin que cubri toda la tierra. La provincia Kaaribamba estaba ya poblada, pero todos sus habitantes se ahogaron, un monte, el cual por eso se llama Huacayn, o Camino del Llanto. Conforme creca la inundacin, se levantaba tambin sobre las aguas logrando salvarse solamente dos hermanos varones en la cumbre de este cerro. Los antiguos moradores, que huyendo de la inundacin se haban subido a los otros montes, todos ellos perecieron, porque las olas cubrieron todos los dems montes, dejndolos sumergidos completamente sin ninguna esperanza de salvacin. Los dos hermanos, nicos que haban quedado con vida despus de la terrible inundacin, de la cueva en la que se haban guarecido salieron a buscar alimentos para comer: ms cul no fue su sorpresa, cuando, volviendo a la cueva, encontraron en ella manjares listos y aparejados sin que supiesen quien los haba preparado? Esta escena se repiti por tres das consecutivos, al cabo de los cuales, deseando saber quien era ese ser misterioso que les estaban proveyendo de alimentos mientras ellos permanecan en la cueva, determinaron los dos hermanos que el uno de ellos saldra en busca de alimentos, como en los das anteriores, y que el otro se quedara oculto en la misma cueva. Como lo pactaron as lo pusieron en obra. Ms he aqu que estando el mayor en acecho para descubrir el enigma, entran de repente a la cueva dos guacamayas, con cara de mujer; quiere apoderarse de ellas el indio y las mismas salen huyendo. Esto mismo pas el primero y el segundo da. Al tercer da, ya no se ocult el hermano mayor, sino el menor: ste logr tomar a la guacamaya menor y se cas con ella y tuvo tres hijos, tres varones y tres hembras, los cuales fueron los progenitores de la Nacin de los Kaaris" URCU YAYAMANTA PARLASHCA Chaica cay ucanchi Caar marcapi, shinallata tucui ucanchi muyundi Ecuador llagtapimi, cay urcu yayamanta parlutaca yachancuna. Cay ucanchi llagtapica nincunami, chashna sapan llagtacunapimi shug urcu yayalla tiyan nishpa, nishun shugllami tiyana cashca

Direccin Provincial de Educacin Intercultural Bilinge del Azuay

pag. 15 de 78

mana ashtahuanpish tauca shug shugcunaca.

muchicu churashca punchu huashitarishca, quillu alpargatis churashca. Chaica chay imatapish laya runaca, tupashpaca mancharishcallami napashca cushi shunguhuan; chashnallata chay huagcha runa tigrachishpa napagpipish surnagtami chasquishca. Chaica chay ipitapishchari sucu runa chay huacha runata napangapa tupagca nishcami: ucaca camba huarmipa yayahuarmi parlashpa shamui. Chaica pay chayug cashcahuanca cantaca yanapanataca mana yuyarinchu, aqui can yalli huacha tucushpa imahuan mana tariricugpipish, nishc ami. Chashana nigpica chay huagcha runaca: Yupaichanimi (agra..) can chashna cunashcamanta, nishpami sumagta cutichishca; chaimantaca: aij tucui uca causaipirni pipish ucamantaca mana llaquishca, ashun can pi, may, runa cangapami ucamantaca llaquishcangui, yupaichanimi, nishpami nishca. Chaimantaca chay sucu jatun muchicu churashca runaca nishcami: Uyay, chay camba huannipa yayaca, shug upa muspa runami; chairaicumi can tucui imapish illaglla causacugpi imallahuanpish yanapanacuna munaitaca mana charishca. Cunanca ucaca paita 'huauchigrinimi. Chaica cay huata imalla p'ucushca murucuna tandaica mana ima allica cangachu, paipish llaquitaca japingami nishcami. Chaica tucui chashna huillashca q'uipaca nishcami: Cunan canmanca ucami imashina alli causanata ricuchisha.

Chashna cashcamanta, vicrncs punzhata tupangui; imashina ugushcacunata imashina jambinata uca yachachingapa, chashnallata imalla sachacunahuan jambinatapish ricuchingapa. Chaica camba causaipa cullquita llugchingui. Shina cagpipish cay uca yachachishcacunataca ama piman parlanguichu, camba huarmillamantapish ama parlanguichu nishcami, chay ch'ichi runaca. Chaica a chashna nishca huasha, shug punzha tupashpaca tucuita ricuchishca, yachachishcami: chaica chashna yachachishca q'uipaca ami jambinata callarishca, chashnami a tucuilla rigsishca cashca, chashnallata a chagugpishmi chay runaca. Chashna yachachishcamanaca, ehay runaca, chaica pay imashina yachacushcataca piman imata mana huillashpami, chay sucu yaya nishca shina puricushcalla. Chashna cushpallatami, apish shug punzha yalli ubiashpa macharishpaca, tucui cay imashina alli cashcata huarmiman huillashca, chashnallata pi shugcunamanpish. Chaica a chashua parlashcamanta pachami, chay alli yachashcaca paiman'aca anchurishca, shinallata a pipish mana puntaman sbina alli nishpaca nishcacuna. Chashnallata tucui laya tucushpa alli jambisha nishpapish, a imasbina alli jambinataca mana utipashcachu (poder). Chashna chay llaqui tucushpaca may urcutami purishca, chay paihuan tupag urcu yayahuan

tupanata yuyashpa, chaita mashcashpa; chashna rurashcacunaca a yangallami cashca. Chaica chashna puricugllapimi, apish shug tutaca muscuchishca; chaica chay muscuipica: hna rurashpata uca ama piman parlachun nishcataca parlarcanguiyari? Chaica chay tucui uca imashina yachachishcacunataca mana huillanachu carcangui nishpami nishca. Chashna cashpapish chay aupama sbina tucui imapish illaglla llaqui causaica, ashaca allillami saquirishpa causashca. Chaica caimanta mshpaca aupa yayacunaca nigmi carca: Chashna maijanma urcu yaya tupashpaca imatapish yachaicunata yachachishpa saquinllami nishpa. Chashna alli taquinacunata, alli ahuanacunata yachag canata, aIli chagra rurag can ata, chashnallata alli jambigcuna tucunatapish. Chaica maijan aupa yayacunapa parlashcapica; chashna chay urcu yayaca chay mana alli pagtachishca unguycunatapish. shinallata chugta chay aupa yayacuna, paicuna imashina rurashca unguycunatapish jambinllami nishpami nig carcacuna. EL URCU YAYA (El viejo del cerro, o Pap Cerro) En el Cantn Caar, al igual que en otras regiones del Austro Ecuatoriano esta leyenda es conocidsima. Sin embargo, se dice, por aqu, que cada cerro tiene un Urcu Yaya. Relatar la versin de un humilde campesino:

Chaica cunanca parlagrini campopi causag shug huacha runa imashina parlashcata: chaica shug mama yaya illaglla huagcha musitumi shug punzhaca, shug cuitsata tarishca; chaimantaca chay huarmihuan sahuarishpami causashca. Chaica chay huarmipa yayaca munaimi p'iashca, chashna cashpami shitashca, cungarishca causashca. Paica sugta huahuitacunatami charishca chaicunahuami causashca. Paica tucui imapish ruraicunata, llancaicunatami rurashpa causag cashca, chashna ruracushpapish mana imata charigchu cashca. Chashnami chay huagcha runaca llaquillata puricushcalla, pimanpish imata mana huillashpa, mana parlashpa chashna paipa llaqui huagcha causaimantaca. Chaica shug tutamanta utquitataca tupashcallami shug sucu acha runa, jatun angara

Direccin Provincial de Educacin Intercultural Bilinge del Azuay

pag. 16 de 78

sueos logr encontrarle siendo severamente reprendido por no haberle guardado aquel secreto que l le confi. De todos situacin mejor. modos su econmica

cuchamanta parlashpaca, cay shina tucushcatami nincuna: Chaica aupa punzhacuna pipish, chashna may carucunata purinapaca, chay Culebrillas cucha umanita, Paredonesta Espndula machaitami yalligcuna cashca, chaica maita ashtahuan shug an manatiyashcamanta. Chashna a huashami sumaimana llagta, chay taita Chimborazo cusag llagtaman llugshinata yachashcacuna. Chashnallatami Quitomanta mana cashpaca may shug janag llagtacunamanta shamugcunaca chay Culebrillas cucha chiri urcuta yallimugcuna cashca. Chaica chay chiri urcucunata shamunaca. Chingarinalla, mana caipalla, mana maitapish llugshinalla shinami caglla cashca; nishun shugjatun huasi tauca ucucunayu ucupi yaicushpa, chingarishpa manallugshipalla. Chashna urcu llagtami cashca, aupamanpish cunan punzhacamanpish. Chaica chay shinamantami cashna parlashcacuna tiyan: Chaica cusandi huarmindimi ricushcacuna. Chashna ricushpami, sumag achiglla rupay punzha, chay Culbrillas cucha cuchullapi' samaringapa tiyarishcacuna. Chaica, a, cuchullapi tiyarishpaca, sumaimana chuyanlla cucha yacutami chapacushcacuna; chaimantaca cucayuta micushun nishpami yuyarishcacuna. Chashnami, a, cucayuta micushca q'ipaca, cusaca maitatapishchari ashata puririgrishca, shug asha

Muchos antiguos dicen que este personaje mejor conocido como el Urcu Yaya, otorga dones a quienes lo encuentran. Les concede la habilidad para ser msicos, tejedores, buenos agricultores o curanderos. Un hombre pobre que por su orfandad logr contraer matrimonio con una muchacha de posibilidades. Lleg a tener seis hijos en medio del odio de su suegro. Un da este hombre fue abandonado a su suerte, y por ms esfuerzos que hiciese, no lograba comseguir ni para el sustento diario. En resignada vida pasaba este humilde hombre sin quejarse en lo absoluto. Hasta que un cierto da al amanecer, se le present un hombre rubio, con sombrero grande. Llevaba sobre sus hombros un poncho de color rojo, tena puestos unos zapatos amarillos. Amablemente salud al extrao, sorprendido a la vez, el personaje raro le devolvi el saludo. Inmediatamente el visitante le dijo: He conversado con tu suegro aconsejndole muchas veces que te ayude porque l es un hombre muy rico, en cambio tu no tienes nada. Agradecido el humilde campesino le respondi. Toda mi vida nadie se ha interesado por m, menos an en ayudarme; y Ud. un forastero se preocupa, Dios se lo pague. Escucha buen hombre, tu suegro es necio no acepta ayudarte; pero le castigar, perderlas cosechas, y le ir muy mal. A t, vaya darte una forma de vida, ven a verme el da viernes al pie de los quinuales y te ensear a curar a la gente. Te mostrar los secretos de los montes y ganars dinero; pero te advierto, este secreto no lo cuentes a nadie, ni siquiera a tu mujer. Realizada la entrevista aquel hombre empez a curar y se hizo famoso; adems adquiri riqueza. Durante algn tiempo call el secreto. Cierto da embriagndose lo cont. Desde entonces, su poder le abandon, perdi fama, no poda curar por ms esfuerzos que l hiciera. Desesperado se convirti en vagabundo de los cerros con el afn de encontrar al Urcu Yaya. El intento fue en vano; solamente en Algunas versiones narran adems que el urcu yaya curaba hechizos y tambin otras enfermedades segn la creencia o tradiciones de los antiguos. CULEBRILLAS CUCHAMANTA PARLASHCA Culebrillas nishca cuchaca Caar quiti llagtamantaca chinachasuyu manyamanmi saquirin; chay jahua caja chiri urcucuna chaupinchishca pugru pambapi. Chaica cay cuchamanta nishpaca tauca parlucunami tiyan. Cay culebrillas cuchaca Azuay chiri caja urcu chaquinipimi; chaica chashna cashpami jahuamanca Espndula machay, cutin shug manyamanca Naupa yayacunapa causana Paridones nishca causay huasicuna, chashnallata shug urcucunapish muyushpa chaupichishca cucharni. Chay culebrillas cuchataca tucui runacunami manchancuna; chashnallata imatapish paicunapa shungu munashca shinataca mana rurancunachu. Chaica chay

Direccin Provincial de Educacin Intercultural Bilinge del Azuay

pag. 17 de 78

pachacunata. Chaica chaimanta cutishpaca paipa huarmitaca mana tarishcachu; chaimantami mancharishcalla caita chaita purishca, tarinata yuyashpa. Chashna mashcashpapish tangamantami mashcashca. Chaica paica huarmica maipi mana uyarishcachu, maipi ima tucushca manta yacharishcachu. Chaica chay may carota ricug runamanca yuyaipica huaranga huaranga yuyaicunami tiyarishca; chashna cashcamantami yuyashca. auparcachari? nishpa; chashna cashpapish, ima maita rinata mana yachashpaca imashinata maita ringari! nishparni yuyarishca. Chaiman tami a chay runaca huasiman cutishpa callpamuy callarishca, chashna maijan ampi asha tupagcunamanca tapurashcami cutishca, pipish ima tupashcataca mana huillashcachu. Chaica chay runituca, a, huasiman chayamushpaca tucui imashina tucushcatami, paipa ayllucunamanca parlashca; chashna llaquillata huillagpipish chay ayIlucunaca mana aishcacunachu, aqui paimi maipi imata rurashpa shamushpa llullacunga yuyashpa. Chashnami chay runituca, paipa c'uyana huarmita chingachishpaca; maipi imi tucushcata mana yachashcachu; chaimantami munaimanta llaquishpa, huacashpa a huauna patapi chayashpa puricushca. Chashna llaqui cashcamantami tutacunapish mana imashina puuy utipashca. Shinapish tuta muscuipicarin paipa huarmica: chamuyari, yanapanacuyai nishpami

c'ayag cashca. Chaica chay runituca tuta muscuillapimi paipa huarmitaca ricug cashca. Chaica chay runa punzhanta, chay, paipa huarmita pacag urcuta chaparashpa huacacugpimi; apish shug chishica, shug carumanta shamucug runaca chaipi puushpa camarinata maangapa, chay runapa huasiman yaicushca. Chaica chay huasipica utcacunamanta pachami chashna maijanpish puunata maagpica cugllacuna cag cashca. Chaica a chay chucu runa puungapa siririshca asha pacha huashaca. chay huarmi chingachig huasiyu runaca, puushpaca muscuy callarishcami. Chaica imashinami caishug tutacunapish muscushpa caparig carca, chashnallatami, chay runa puucuy tatapish muscushpaca cungailla caparishcalla. Chaica chay runaca, paipag huarmi ninapi ruparicushpa imashinapish llugshinata yuyacushcata ricushpa. mancharishpa caparig shinatami caparig cashca. Chaita uyashpami chay ch'ichi runaca: -Chaita uyamantata chashna llaquitaca charinguiyari? nishpa, tapushca. Chaica chay chucu runa chashna tapugpica: Chaica chug mana iinalla, shug mana caipalla tucushcatami huillashpa parlashca. Chaica chashna imashina tucushcata parlacugpica chay ch'ichi chucu runaca alli allimi tucui imashina parlagta uyashca; chaimantaca a quipataca tapushcami:

Chay chingarig huarmica. Imalaya churanahuanta carca? nishpa. Chaica chay ch'ichi runaca, a, tucui alli imashina tucushcata alli uyashpaca, chashna mancharishcallami cashna parlay callarishca: chay tucui ayllucunapa aupagpi. cay shina: Taitacuna Mamacuna. Quishpichihuaichi. uca imashina. chay maqui maitapish purig cashcamanta parluta; chaica chay cucha chuchunicunata purishpa imacunallata ricushcata. cancunaman parlangapa. Chaica chay anta ricushpami; chashna cancuna nishca shina churana churashca huarmica, chay chaupi cuchapirni shug curi jatun suni quiru jahuapi shug machacuy huihua paipa huigsa quinraipi pillurishcata puuchishpa tiyacurca llaquillata, chaupi punzha cana pachata. Nishparni tucui alli huillashca. Chai runaca chay chingarishca huarmi cucha chaupipi tiyacugta maimanta ashtahuan alli ricunatapish. tucui. tucuimi huillashca, chaica imashinami cusaman muscuipi ricurishca shina. llaquita apacugta.

Chay runa chashna parlagpica tucui aillucuna. shugtacunapishmi tandanacushpa. chay cuchaman . chayangapa rishcacuna. Chaica a chay cucha patman chayashpaca shuyashcacunami ima pacha ricuringacaman. Chaica chay chucu runa nishca shinatagmi apish huarmica chaupi cuchapi ricurishcalla. Chaica chay pachallatami shug jatun machacuica. a imamundu rupaipi cunuringapaca, chay chaupi cuchapi tiyacug huarmipa changapi puungapa siririshca. Chay china chay machacuy mashacugpica, shugca allimanta rishpami illapahuanca(escopeta) chay millay machacuipa umapita shitashca. Chaica chashnan ruragpica. chay Machacuica imamunduta pitag nishpami cuchamanta llugshishpa uraiman huaiquiamushca quingushpa, quingushpa; cutin a, chay machacuipa huashataca yacuna c'atimushcallashi. Chaica a chaimanta q'uipamanca, a, manashi ashtahuan chay machacuica chay cuchapica ricurishcachu. Chaica chaimanta pachami chay cuchaca Machacuy cucha, nishun Culebrillas cucha shutirishca. Chaica chay cuchaca "Liuquina" cucha shutipishmi cashca. Chaica chashnami chay pacashca huarmitaca cushamantaca llugchishcacuna. Chaica chashna llugchicuy pachaca munay huaira jatarishpa cucha huaracarishpami p'iarishca. Chashnami a chay cuchaca p'ia tucushca, cunan punzhacamanmi chashna p'iarishpa maica huaracarishpa cuchamanta

Direccin Provincial de Educacin Intercultural Bilinge del Azuay

pag. 18 de 78

yacuca llugshinlla nishpami nincuna. Chaica chashna cutimushcamanta asha punzhacuna q'uipaca, chay huarmica chunga ishcay llullu Machacuicunatami huachashca. Chaica chashna tucushcamantami, aupahuiaicunaca "Liuquinillas" cucha nishpa sIlutichishcacuna; chaillatatami, cutin, Culebrillas cucha nishpapish c'ayancuna. LA LEGENDARIA LAGUNA DE CULEBRILLAS Culebrillas es una laguna situada al norte en lo ms elevado de las ramificaciones de la Cordillera Central, sobre la hoya del Caar. Esta laguna, sobre la que se han tejido muchos relatos misteriosos descansa en la llanura al pie del nudo del Azuay. Por otro lado est ubicada muy cerca del histrico "Paredones" y a la cueva del famoso y temible Espndola. En ese escenario la gente de sus alrededores siente miedo y respeto a la vez. Contando acerca del origen de esa laguna se oye decir la siguiente versin: Antiguamente, los viajeros que recorran los Andes ya sea a pie o a caballo tenan desde tiempos antiguos, es decir desde nuestros aborgenes un camino obligado que cruzando por paredones y la cueva de Espndola bordeaban por el sur de Culebrillas hasta coronar una pirmide de formacin natural y salir al Chimborazo; esto para los que se iban, mientras tanto

para los que venan de la ciudad de Quito y del norte del pas deban hacer el mismo fatdico recorrido por lo inhspito de los pramos que se tienden en forma de laberinto. El relato cuenta, que una pareja de esposos acamp hace mucho tiempo cerca de esa laguna. Siendo las doce horas de un magnfico da, habindose puesto de acuerdo para servirse la comida contemplando la superficie mansa y brillante de la laguna, se sentaron tranquilamente. A los pocos minutos el marido se levant y se alejo unas cuadras del lugar, mientras tanto su mujer arreglaba las cosas para que estn listas para el almuerzo.

cuando le vino una idea. Pens que a lo mejor su mujer poda haberse adelantado, pero al mismo tiempo se preguntaba: Porqu? Y Por dnde? De todas maneras confundido y preocupado aceler sus pasos de regreso preguntando a los pocos viajeros que encontraba en su camino por su mujer, si no la haban visto, pero nadie le supo dar razn. Una vez de regreso en su casa cont lo sucedido a los parientes de su mujer, pero contrariamente en lugar de creerle empezaron a sospechar que l a lo mejor por algn motivo cometi algn atentado en contra de su esposa. En la amargura de su soledad y en la extraa ausencia de su querida esposa ste hombre se vea debilitado tanto en su nimo como en su salud. No poda conciliar el sueo porque le atormentaba horribles pesadillas en las que vea a su mujer pidindole ayuda en forma desesperada. Una de esas tantas tardes en las que l se sentaba a contemplar el cerro que se trag a su queridsima esposa, lleg un viajero solicitndole hospedaje.

llamas sin encontrar manera de salir de ellas. Entonces el forastero pregunt al pobre hombre: Porqu tanto? se atormenta

Los familiares contaron al extrao todo lo ocurrido con la esposa del seor. El hombre escuch atentamente sin hacer ninguna interrupcin. Luego pregunt: Cmo iba vestida la mujer que desapareci? Al recibir la informacin que le dieron de corno estaba vestida el momento de la desaparicin, el hombre extraado hizo la siguiente referencia. Con el perdn de ustedes seores, djenme contarles que yo soy un asiduo caminante y siempre ando por esos lados. Por tal razn les dir que ms de una vez, pude contemplar la visin de una mujer con el misterioso ropaje que ustedes me dicen que estaba puesta la desdichada seora; ella pasa siempre dormida, y tiene una culebra envuelta en su pierna. Esta visin aparece ms o menos al medio da. Les indic adems de que ngulo poda contemplarse mejor esa visin en la laguna de culebrillas, que adems para l le resultaba muy rara. Sin perder tiempo las personas que habitaban en la casa en compaa de varios familiares se alistaron para viajar a aquella laguna con la esperanza de encontrar a la mujer desaparecida desde mucho tiempo.

No pasaron quince minutos de la ausencia del marido, cuando regres el hombre ya no encontr a su mujer. La llam, la busc, pero todo fue en vano, su mujer haba desaparecido de manera misteriosa y sin dejar ningn rastro como para que l pudiese seguida. Miles de pensamientos cruzaron por la mente del desesperado viajero;

En aquellos lejanos tiempos, una solicitud de ese tipo jams era negada a ninguna persona que peda una casa para hacer un descanso en su fatigado viaje. Por ello se lo dieron. Corno de costumbre, llegada la noche y estando dormido el desafortunado esposo empez a gritar desesperadamente en medio del sueo, al despertarse cont que vea a su mujer en medio de

Direccin Provincial de Educacin Intercultural Bilinge del Azuay

pag. 19 de 78

maipi mana uyarishcachu; chaimantami anta c'atishpa caparishpa c'ayashpa purishca. Chashna cagpipish maipi. ima chaqui sarushca unanchillapish mana uyarishcachu. Chashna cungailla huarmi chingarishpa mana taririgpimi, chaipi yantanata shita jichushpa huasiman cutimushca, maijancuna mashcanata yanapanacuchun. Chashnami a tucui ayllucuna yachashcacuna; chaimantami imashina mashcanatapish yuyarishcacuna. Chay chingarig mamitaca huarmizitutaca; shug millay Osorucumari pacashpa shuhuarrishca carca! Chay llaqui tucushcamanta pachaca, ami ishcay huata tucushca cashca. Chay Oso huarmita shuhuarishpaca, mana shitashca, mana cungarishcachu; ashtahuanpish alli micunacunata apashpa. alli carashpami causashca. Chay huarmica, a, unaipica chay Oso huihuapatami, shug c'ari huahuata huachashca. Chay huahuaca chaupica yaya Oso laya, cutin chaupica, chay huarmi mama layashi cashca. Chaica chay huarmica, chay huahuataca llaqui, huacaimi huiuchicushca. Chaica chashna imamundu llaqui tucushpa causacushpaca huasita, cusata, aylluta yuyarishpaca, llaquillatami causacushca. Shug punzhaca chay Osohuan causacug huanni tiyacug machay cuchullallatashi. shug runa abiopi sitashca yallicushcalla. Chay

punzhaca chay huanni shuhua Oso-ca illashcashi machaimantaca; chashna cagpimi. chay huannica. shug jatun quiruman huichaicushpaca. munaimanta sinchihulpl yanapaita maashpa caparishca: -Jachi...! jachi...!!! uca cusaman huillashpa cuy; chaica caya cashna pachataca Oso-ca illagpimi; chay pacha shug alli abiu sillashcahuan shamuchun. Chashna nishpami huillashcuchun caparishpa maashca. Chashnallata chay huannica nishcapishmi: -ucataca shug manchanaipa Oso yayami aparca; chashna cashcamanta ucata apangapa shamushpaca. alli yanaparinacushpa shamuchun. ucaca caya cay pacha-taca caillapitami casha. Osopish illangami. Chashnami huillachun nirca. nishpami huillashpa cacha-shca. Chaica chay huanni imashina nichun nishcatca. tucuimi cusamanca chashnata huillashca. Chaica chay cayandi punzhaca, Osataca umashpami. shug shushuna tzalapi( cedazo) yacuta apamuchu cachashca. Chashna cachashcaca. Osuca imashinapish apamunatami yuyashca; chashna mashna apamunata yuyacugpipish. chay shushunapica. imashina yacu-ca mana jarcarishcachu. Yacu manata jarcarishcamantarni. Osoca munaimanta unai-yashca. chay pacharni chay quichushpa llugchigcunaca. huannitaca jahualla llugchishpa apashcacuna. Chaica chay machaimanta huarmita quishpichinaca, allipata mancha-nami cashca; chashna cagpipish

Una vez, estando en el sitio indicado por el posante. Esperaron pacientemente. En efecto, la mujer sali del agua y la culebra fue descendiendo lentamente de la pierna de esta mujer para luego tenderse en la arena a tornar el sol ardiente del medioda. Ellos se acercaron sigilosamente hacia dnde se encontraba la culebra. Entonces con mucho tino golpearon la cabeza del animal la que al recibir el golpe se agit ferozmente saliendo por un paso fcil, dando serpenteos. Cuentan adems que el agua sigui a la culebra, la cual desapareci de manera sorprendente y misteriosa. Desde entonces le llamaron a la laguna "Leoquina" o culebra. De este modo rescataron a la mujer que estaba cautiva, en medio de un viento huracanado y tormentoso cuya furia descontrolada agit el agua, convirtindose este lado desde entonces en bravo, ya que antes del incidente

ocurrido en sus orillas esta laguna era muy mansa. Cuentan que la laguna de cule brillas tiene hasta los tiempos actuales esa caracterstica, se agita repentinamente salindose de su cauce normal. A los pocos das, la mujer ya en su casa di a luz doce culebritas, razn por la cual, los antiguos lo llamaron "Leoquinillas Cocha" que quiere decir (agua de las culebritas) o "culebrillas". JUAN OSOMANTA Shug punzhami cusandi huarmindicunaca; shug jatun sacha ucuta rishcacuna yantata mashcangapa. Huarmica chunllami cusama mana huillashpa ashata q'uipayashca imapatapishchari; cusaca chashna saquirishcata mana yachashpami. mana tigra ricushpa aupashpa rishcalla. a achca carumanta yuyarishpa tigra ricugpica, huarmica illashcallashi,

Direccin Provincial de Educacin Intercultural Bilinge del Azuay

pag. 20 de 78

paicunaca pagtachishcacunami. Chay huarmita sachamanta llugshin, mana llug-shinmi chaupi sachapica, chay Osaca imamunduta p'iarishpa caparishca uyarishca. Chashnami Osohuanca puglIag shina, huar-mita lIugchishpa atishcacuna. Chashnarni, a, paipa cusahuan tupashpaca, causay llagtaman cutishcacuna; a chaiman chayshpaca mushug causaita japinatami yuyashcacuna; chashna cashcamantami chay Osopa churi huahuataca "Juan Oso" Nishpa shutichishcacuna. Chaica chay Juan Osopa marca taitaca, shug Cushipatashi cana cashca. Chashna cashcamanta-mi, shugcunaca Cushipatapa marcashca nishpa c'ayagcuna cashca. Chay Juan Oso Huambraca utcami huiashca; paica imamunudu sinchimi cashca. Paica shug ima sichi huihua shina, imamundu sinchimi cashca; chashna cashcamantami tucui, shug, pay shina huambracunapaca mana ima nina, casilla, chunlla purina, mana pugllanapish cashca.

Chashna cagpipish; maijancunaca c'ariyaglla mana manchag huambracuna tiyagmi cashca, chay punzhacunapish; Chashpami, chay Juan Oso humbrataca p'iachigllacuna cashca. Chashna p'iachicashmantaca, chay Juan Oso huambraca ishcay cutishi llaquita rurashca. Chaica shug cutica, shug huambrataca allinlla t'angashpaca muspachishpashi shitashcalla. Cutin q'uipata shug huambrataca huagtashpa huauchishcallashi. Chashna huauchishcamanta, chay yachachig tzala huarmi subasha nigpica; paitapi chashnallatashi rurasha nishca. Chaica chashna a ashtahuan llaquicuna tiyagrigpishi, a, chay yachana huasimantaca llugchishpa cachana cana cashca. Chaica chaimanta llugchishpa cachashcaca, paipa marcataita Cushipatahuanshi ashacamanca causashca. Shug tutamantaca. chay Cushipataca, Juan Oso huambrataca campanata huagtachunmi casha-shca; chay huambra yalli

muspalla cashcamantaca, imapish layatami talan nichishcalla; chashna mana alli huagtagta Sacristn nishca uyashpami p'iarishpa, imashina huagtana cashcata yachachigrishca. Chashna yachachigrigpi. chay Juan Oso huambra p'iarishpa huagtashpaca, huichaimanmi jatarichishpa cachashca; chashna rurashcami. a chay Torre nishcamanta canzhaman urrnashpa huaushca. Chashnami chay huambrataca tucuipish manchashcacuna. Chaimantami sachallamanta c'atishpa cachanata yuyarishcarcacuna. a chay causay llagtamanta llugchishpa cachashcaca, chay Juan Oso Huambraca, maitapish puricushcallami; chashna puricu-shpami shug punzhaca. shug. pay shinallata alli sinchi runahuan tuparishca. Chaimantami canca ima shutita cangui? nishpa tapushca; chashna tapugpimi Urcucunata tigrachig Juan shutimi cani! nishpa cutichishca (tumba cerros). Imamantata chay shuti cangui. nishpa tapugpica; chay urcucunata tigrachig Juan-ca nischcami: ucaca urcucunatami huagtashpalla tigrachinilla (Tumba cerros) nishpami nishca. Chashna nishpaca. chay pacha shug urcuta huagtashpaca t'ui shitashcalla. Chashnami a shug yanapanacugta tarishca, chaimantaca ishcay tucu-shparni purishcacuna. Chashnallata. a, chay pachaca Juan Osoca a jatun runami tucushca cashca, nin. Chashna ishcay tucushpa puricushpaca. shug punzha cungaillaca. cutinmi shug

jatun tuparishcacuna.

runahuan

Chaica chay "Jatun sacha quirucunata sapindi surcushpa shitaglla Juan" shutimi cashca (Juan pela monte). Chashnami a chay quimsa Juancunaca alli rigsishcacuna. chashnallata alli apanacuy. c'uyanacuitapish charishcacuna. a chashna chay jatun quimsa runacuna tauca quillacunata paicuna imalla rurashcacunata ricuchinacushpa puricushpaca. shug urcu antami uraiman huaiquiacushcacuna; chashna ricushpaca, shug jatun yacu patapi shug runa puucughuanmi tuparishcacuna. chaihuan tuparishpaca Juan Osoca. Canca pitag cangui? nishpami tapushca. Chay pitapishcharica mancharishcalla jatarishpaca: uca "Jatun yacu-cunata sungashpa chaquichiglla Juan shutimi cani". Imatata ningui? nishcami. nigpica Juan Osoca nishcami: shinashpaca cay yacuta tucui chaquichi ricungapa. nishpa. Chashna nigpica. chay. yacuta sungasgpalla chaquichig Juanca" uray singaman siriri-shpaca. yacutaca tucuimi sungashpa chaquichishcalla. Chaita ricushpaca Juan Osoca: cunanca ucachica, tucui alli sinchicuna purallami tandanacushcanchi; pipish ucan-chitaca mana imata ningachu; cunanca shug alli causay llagtata mashcashun. nishcami. Chashnami a achca carota rishcacuna; chashna rishpaca. shug sumag. jatun imamundu pugru pambapi. shug jatun h'azinda huasihuanmi tuparishcacuna; chaipi chayashpa. a caishu

Direccin Provincial de Educacin Intercultural Bilinge del Azuay

pag. 21 de 78

quimsacuna allpata rigsihspa. muyuyshpa puringapa rigpica, chay jatun shitashca h'azinda huasipica. "Urcucunata tigrachiglla Juanmi" saquirishca, chaipi chaupi punzha micunata runangapa; shinapish micunataca ami tucui ruracushca canga. Chay caishu quimsacunaca. tucuita ricushpa puricushpallami. yallita yarcagpi. chay shitashca h'azinda huasiman cutimushcacuna; a chashna chay shitashca h'azinda huasiman chayagpica. ima micuna mana tiyashcachu! Chay micunata rurangapa saquirig Urcucunata tigrachiglla Juanpish. chay paya huasi shug ucupica, allipata muspachishpa shitashcami siricushcalla nin. Chashna tucushcata ricushpami: Imata tucurcangui? Pita huagtarcachu imatari? nishpa tapushcacuna. Chashna tapucugllapia allimanta yuyaita japimushpami, cutin tapugpica huillashca cay shina: -Shug imatapish laya, imamundu jatun yayarucu shamushparni, shug huagtailla muspachishpa saquishca. Chashna nishpami huillashca a yuyaita japishpaca. Cutin cay cayandi punzhaca Juan Osoca, chay jatun quirucunata maquillahuan surcuglla Juantarni saquishpa rishca; chashnami caishu yacuta sungashpalla chaquichigtapish saquishca. Chaica tucui chay quimsa saquirigcunatami. chay irnatapishcharica muspachishcalla, nishun alli macashca saquirishcacuna, chay sapan punzha saquirig runacunaca.

Imashina chashnapi cashpapish irnamunduta llaquichicushcata yachashpallatami. Juan Osoca; irnapish cachun caya punzhaca uca saquirisha, nishpa nishca. a chay Juan Oso saquirishca chaupi punzhatapish. chay irnatapishchari laya jatun Yayarucuca, cungailla chayshcallami. Juan Osoca pay atishpa macangacamanmi munay macanacushca; a atishpa macagpimi. chay yayaca atishpa callpacushca. chashna ricugpimi. imahuanchari shug rinrita p'itishpa saquichishca. Chashcami Juan Osoca, caishucunamanca micunatapish carashca; chaimantaca imashina chay imatapishchari yayata mishashcata yuyarishpa, chuscu pura tandanacushpa cushicushcacuna.

rishpaca, shug jatun machay jutcuhuanmi tupanacucushca nin. Cutin chay machay ucu jutcupica pitapisharicuna rimanacushcashi uyarinacucushca. Chashna chay rimanacushcata uyashpa, c'atishpa rishpaca. chay machay ucupica, shug sumaimana cuitsata huichcashpa charicugtami tarishcacuna. Chay ucu jutcuman chayagpica, chay cuitsaca imamundutashi mancharishca, chaimantaca. Imatata rurashpa cancunaca caipica puricunguichiyari? nishcami. Cay ucuca "Pagtachishca Yacharishpa Saquirishcami" (encantado). allami manchanaipa huihuacuna llugshimunga. nishpami huillashca. Cuitsa chashna nishpa huillagpica Juan Osoca; shamuchunlla pipish. imapish. mana manchanichu! nishcami. Chaica chashna ninata manara tucuchigpimi, apish shug allcu. shug huagra, shinallata shug Machacuipish (culebrea) llugshimushcalla. Chay imatapishchari huihuacunaca jatunrucuna. millanaiparucunami cashca nin! Chashna chay jatun machanaipa huihuacunami callpashpa, a, indushpaca Juan Ositotaca llaquita ruray callarishcacuna. Chashnagpipish Juan Osoca, tucui chay huihuacunata huauchingacamami macanacushca. a chay shina tucuita mishashca q'uipami, caishu quimsa Juancunataca: cay sumaiman cuitsataca caimanta llugchishpa quishpichinami canchi. Cancunaca anguta apamuichi. uca cay ucu

jutcuman huaiquiangapa nishca nin. Chashna yuyarishpaca chashnatagmi rurashca, chashnami a Juan Osaca, chay sumaimana cuitsataca ucumanta angupi huatashpa llugchishca. Chay cuitsata llugchishpa cachagpica. chay caishu quimsacunaca. Juan Oso taca. chaipi shitajichushpami; chay sumaimana cuitsata pushashpa miticushcacuna. Chashnami chaipi shitajichushcaca. Juan del Osoca, cuy manata acaricushpalla chay jutcumantaca llugshishca; chashna llugshishpaca caishucunataca mutquishpami mashcashpa c'atishca; chashnami manarapish may caruta rigpi. chay huagllishcacunataca japishca. a chashna japishpaca cuitsatataca quichushcami; chaimantaca chay quimsa Juancunataca. paihuan pugllaita shina rurashpa llaquichishcamantaca, chay pambapimi huauchishpa shitashca. Chashnami chay Juan Osoca, chay sumaimana cuitsataca, chay pagtachishca Yacharishca h'azinda paya huasimantaca llugchishca; chaimantaca caro llagtata apashpami, Paihuan sahuarishca. Chashnami sumagta ishcay tucushpa cushicushpa causashc