5
La literatura colonial de América. La sociedad colonial americana. La sociedad colonial de América es una mezcla de español e indio. Se generan aquí ciertas peculiaridades en lo relativo a la literatura. Aunque la novela de caballería tuvo gran auge en España, en América se prohibiría tanto su lectura como su escritura. Por esta razón aparece muy tardíamente: en el siglo XVIII. Sin embargo la poesía sí es cultivada. Así como un nuevo grupo de crónicas distintas a las de la conquista. Propio de la literatura épica es La Araucana, de Alonso de Ercilla. La obra trata de los araucanos, un pueblo amerindio de la parte central y meridional de Chile y del occidente de Argentina. Los araucanos se vieron envueltos durante más de 300 años en una guerra interminable en defensa de sus posesiones tradicionales, y expulsaron reiteradas veces a los españoles. Su capacidad de resistencia comenzó a debilitarse a finales del siglo XVIII; sin embargo, no se rindieron hasta 1883, tras la pacificación de la Araucanía por las fuerzas revolucionarias. La primera fase de su lucha contra los españoles es la que inmortaliza Alonso de Ercilla en La Araucana (1569-1589) En la poesía lírica barroca sobresale Sor Juana Inés de la Cruz, a quien se le conoció como la décima musa. Durante su vida adquirió una bien ganada fama de monja artista y sabia. Esto por su buena cantidad de composiciones poéticas y por su biblioteca personal de casi cuatro mil volúmenes. Movida por la compasión, a sus cuarenta años abandona toda actividad intelectual y vende sus libros para regalarles el dinero a los pobres. Conozcamos de Sor Juana su soneto Detente sombra. Detente, sombra de mi bien esquivo, imagen del hechizo que más quiero, bella ilusión por quien alegre muero, dulce ficción por quien penosa vivo. Si al imán de tus gracias, atractivo, sirve mi pecho de obediente acero, ¿para qué me enamoras lisonjero si has de burlarme luego fugitivo? Mas blasonar no puedes, satisfecho, de que triunfa de mí tu tiranía: que aunque dejas burlado el lazo estrecho que tu forma fantástica ceñía, poco importa burlar brazos y pecho si te labra prisión mi fantasía. Sor Juana escribió mucha poesía, villancicos y también teatro. Sin embargo siempre se le recuerda por su gran poema (una redondilla) titulado Hombres necios. Hombres necios que acusáis a la mujer sin razón, sin ver que sois la ocasión de lo mismo que culpáis: si con ansia sin igual solicitáis su desdén, ¿por qué queréis que obren bien si las incitáis al mal?

Literatura del descubrimiento l conquista y la colonia

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Literatura del descubrimiento l conquista y la colonia

La literatura colonial de América.

La sociedad colonial americana. La sociedad colonial de América es una mezcla de español e indio. Se generan aquí ciertas peculiaridades en lo relativo a la literatura. Aunque la novela de caballería tuvo gran auge en España, en América se prohibiría tanto su lectura como su escritura. Por esta razón aparece muy tardíamente: en el siglo XVIII. Sin embargo la poesía sí es cultivada. Así como un nuevo grupo de crónicas distintas a las de la conquista.

Propio de la literatura épica es La Araucana, de Alonso de Ercilla. La obra trata de los araucanos, un pueblo amerindio de la parte central y meridional de Chile y del occidente de Argentina. Los araucanos se vieron envueltos durante más de 300 años

en una guerra interminable en defensa de sus posesiones tradicionales, y expulsaron reiteradas veces a los españoles. Su capacidad de resistencia comenzó a debilitarse a finales del siglo XVIII; sin embargo, no se rindieron hasta 1883, tras la pacificación de la Araucanía por las fuerzas revolucionarias. La primera fase de su lucha contra los españoles es la que inmortaliza Alonso de Ercilla en La Araucana (1569-1589)

En la poesía lírica barroca sobresale Sor Juana Inés de la Cruz, a quien se le conoció como la décima musa. Durante su vida adquirió una bien ganada fama de monja artista y sabia. Esto por su buena cantidad de composiciones poéticas y por su biblioteca personal de casi cuatro mil volúmenes. Movida por la compasión, a sus cuarenta años abandona toda actividad intelectual y vende sus libros para regalarles el dinero a los pobres.

Conozcamos de Sor Juana su soneto Detente sombra.

Detente, sombra de mi bien esquivo, imagen del hechizo que más quiero, bella ilusión por quien alegre muero, dulce ficción por quien penosa vivo.

Si al imán de tus gracias, atractivo, sirve mi pecho de obediente acero, ¿para qué me enamoras lisonjero si has de burlarme luego fugitivo?

Mas blasonar no puedes, satisfecho, de que triunfa de mí tu tiranía: que aunque dejas burlado el lazo estrecho

que tu forma fantástica ceñía, poco importa burlar brazos y pecho si te labra prisión mi fantasía.

Sor Juana escribió mucha poesía, villancicos y también teatro. Sin embargo siempre se le recuerda por su gran poema (una redondilla) titulado Hombres necios.

Hombres necios que acusáis

a la mujer sin razón,

sin ver que sois la ocasión

de lo mismo que culpáis:

si con ansia sin igual

solicitáis su desdén,

¿por qué queréis que obren bien

si las incitáis al mal?

Page 2: Literatura del descubrimiento l conquista y la colonia

Combatís su resistencia y luego, con gravedad, decís que fue liviandad lo que hizo la diligencia.

Parecer quiere el denuedo de vuestro parecer loco al niño que pone el coco y luego le tiene miedo

Queréis con presunción necia hallar a la que buscáis, para pretendida, Thais, y en la posesión, Lucrecia.

¿Qué humor puede ser más raro que el que, falto de consejo, él mismo empaña el espejo y siente que no está claro?

Con el favor y el desdén tenéis condición igual, quejándoos, si os tratan mal, burlándoos, si os quieren bien.

Opinión, ninguna gana; pues la que más se recata, si no os admite, es ingrata, si os admite, es liviana.

Siempre tan necios andáis que con desigual nivel a una culpáis por cruel y a otra por fácil culpáis.

¿Pues cómo ha de estar templada la que vuestro amor pretende, si la que es ingrata, ofende y la que es fácil, enfada?

Mas, entre el enfado y pena que vuestro gusto refiere, bien haya la que no os quiere y quejaos en hora buena.

Dan vuestras amantes penas a sus libertades alas, y después de hacerlas malas las queréis hallar muy buenas.

Page 3: Literatura del descubrimiento l conquista y la colonia

¿Cuál mayor culpa ha tenido en una pasión errada: la que cae de rogada o el que ruega de caído?

¿O cuál es más de culpar, aunque cualquiera mal haga: la que peca por la paga o el que paga por pecar?

¿Pues para qué os espantáis de la culpa que tenéis? Queredlas cual las hacéis o hacedlas cual las buscáis. Dejad de solicitar y después con más razón acusaréis la afición de la que os fuere a rogar.

Bien con muchas armas fundo que lidia vuestra arrogancia, pues en promesa e instancia juntáis diablo, carne y mundo.

La Araucana. Don Alonso de Ercilla y Zúñiga es el escritor de La araucana; obra que toma su nombre por la guerra entre españoles conquistadores y los araucanos, pueblo amerindio de la zona central de Chile y occidental de Argentina. Su nombre en quechua es auca y en idioma araucano es mapuche, que significa gente de la tierra. En 1555, el joven Alonso se embarcó rumbo al Perú, y posteriormente llegó a Chile en 1557. Luego, el 26 de junio de aquel año, los españoles desembarcaron en la Isla Quiriquina, desde donde pasaron a la destruida ciudad de Concepción (hoy Penco) donde construyeron un fuerte para repeler los constantes ataques de los araucanos. Tras sangrientos combates siguieron hacia el sur, hasta finalmente llegar a la isla grande de Chiloé, desde donde comenzó el retorno. El propio Ercilla puntualiza haber sido el primero en llegar a las costas chilotas, y es exacto en señalar la hora y la fecha (28-II-1558):

Aquí llegó, donde otro no ha llegado, don Alonso de Ercilla, que el primero en un pequeño barco deslastrado, con solos diez pasó el desaguadero

Queda claro que el poeta y soldado Ercilla estuvo en el teatro de operaciones de la Guerra de Arauco en 1557 hasta finales del año siguiente, luego que fuera desterrado por el gobernador García Hurtado de Mendoza.

Page 4: Literatura del descubrimiento l conquista y la colonia

El héroe mapuche en la obra La araucana es el indio caupolicán. Caupolicán Nació a principios del siglo XVI en el valle del Pilmaiquén, en 1553 fue elegido toqui (cacique que tomaba la dirección militar de las tropas araucanas). Organizó junto con el caudillo araucano Lautaro la resistencia contra los españoles y ambos llegaron a capturar y dar muerte al conquistador Pedro de Valdivia en diciembre de ese año. Su gran carisma hizo que fuera elegido jefe único tras el fallecimiento de Lautaro en abril de 1557 para enfrentarse a las tropas españolas. No obtuvo ninguna victoria y perdió gran parte de su ejército. Batido en retirada a las montañas cercanas a la recién fundada ciudad de Cañete de la Frontera (la actual Cañete, en la provincia chilena de Arauco) durante el gobierno de García Hurtado de Mendoza, fue apresado por Alonso de Reinoso el 5 de febrero de 1558. A cambio de su libertad, ofreció devolver a los españoles los objetos arrebatados a Valdivia, pero aquéllos no confiaron en sus ofertas y fue condenado a morir empalado.

Monumento en honor al héroe mapuche Caupolicán, de quien Ercilla dijera:

Y el bárbaro, en el hombro la gran viga, sin muestra de mudanza y

pesadumbre, venciendo con esfuerzo la fatiga, y creciendo la fuerza por

costumbre.

Page 5: Literatura del descubrimiento l conquista y la colonia

.