51
LITERATURA NÁHUATL - Su origen se remonta a Chicomostoc, o lugar de las Siete Cuevas. - Cuando estuvo en posesión de una cultura sumamente desarrollada, agregó a sus muchas expresiones artísticas los códices o libros. Usaban para estos códices el papel ámatl, que ellos mismos hacían con cortezas de algunos árboles, cuero o tiras de algodón. La escritura era pictográfica, empleaban ideogramas o símbolos, de allí muchas veces la dificultad de la interpretación. FUENTES LITERARIAS Una serie de códices cuya antigüedad se remonta a tiempos prehispánicos, y un copioso conjunto de himnos rituales y poemas que fueron traducidos por los nativos bilingües, o compilados por los frailes, ayudados por los indígenas y que dieron a México, las primeras historias de nuestro país. RELIGIOSIDAD Fue eminentemente religioso. Dice Don Alfonso Caso en la Religión de los Aztecas que “La suprema razón de las acciones individuales y la razón de estado fundamentalmente de los indios era su religión”. Ellos se sentían el pueblo elegido para mantener la vida de los dioses con el néctar de la sangre, y de allí que su suprema aspiración se concentrara en rendirles culto. Les rendían un culto idolátrico y sangriento. Himnos, sí, profundamente religiosos y llenos de simbolismo. Expresión Literaria Los mismos Tlamatinime y los Cuícatl (Sabios forjadores de cantos), dividieron en Cuícatl (Cantos y Poemas) y en Tlatolli (Relatos y Discursos). -Los Cuícalt (Que del interior del cielo vienen) se subdividían en: Teocuícatl (Himnos Sagrados) : material principal de la enseñanza en las escuelas sacerdotales (Calmécac). Son de carácter mítico. Tepoxcuícatl: Cantos que requerían el acompañamiento musical. Son de tema Guerreo. Yaocuícalt: Cantos que enaltecían las hazañas guerreras: Cuauhcuícatl: Si eran caballeros águilas Ocelocuícatl: Si eran caballeros tigres Xochicuícatl: Cantos a Flores Xopancuícalt: Cantos de Primavera 1

LITERATURA NÁHUATL Sem/Textos... · Web viewEl Chilam Balam de Chuyamel y el Popol Vuh; así como una obra de teatro precolombina: El Rabinal Achi. De incalculable valor histórico

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: LITERATURA NÁHUATL Sem/Textos... · Web viewEl Chilam Balam de Chuyamel y el Popol Vuh; así como una obra de teatro precolombina: El Rabinal Achi. De incalculable valor histórico

LITERATURA NÁHUATL

- Su origen se remonta a Chicomostoc, o lugar de las Siete Cuevas. - Cuando estuvo en posesión de una cultura sumamente desarrollada, agregó a sus muchas expresiones artísticas los códices o libros.Usaban para estos códices el papel ámatl, que ellos mismos hacían con cortezas de algunos árboles, cuero o tiras de algodón.La escritura era pictográfica, empleaban ideogramas o símbolos, de allí muchas veces la dificultad de la interpretación.

FUENTES LITERARIAS

Una serie de códices cuya antigüedad se remonta a tiempos prehispánicos, y un copioso conjunto de himnos rituales y poemas que fueron traducidos por los nativos bilingües, o compilados por los frailes, ayudados por los indígenas y que dieron a México, las primeras historias de nuestro país.

RELIGIOSIDAD

Fue eminentemente religioso. Dice Don Alfonso Caso en la Religión de los Aztecas que “La suprema razón de las acciones individuales y la razón de estado fundamentalmente de los indios era su religión”.Ellos se sentían el pueblo elegido para mantener la vida de los dioses con el néctar de la sangre, y de allí que su suprema aspiración se concentrara en rendirles culto.Les rendían un culto idolátrico y sangriento. Himnos, sí, profundamente religiosos y llenos de simbolismo.

Expresión Literaria

Los mismos Tlamatinime y los Cuícatl (Sabios forjadores de cantos), dividieron en Cuícatl (Cantos y Poemas) y en Tlatolli (Relatos y Discursos).

-Los Cuícalt (Que del interior del cielo vienen) se subdividían en:

Teocuícatl (Himnos Sagrados) : material principal de la enseñanza en las escuelas sacerdotales (Calmécac). Son de carácter mítico.

Tepoxcuícatl: Cantos que requerían el acompañamiento musical. Son de tema Guerreo.

Yaocuícalt: Cantos que enaltecían las hazañas guerreras: Cuauhcuícatl: Si eran caballeros águilas Ocelocuícatl: Si eran caballeros tigres

Xochicuícatl: Cantos a Flores Xopancuícalt: Cantos de Primavera Inocuícatl: Cantos de reflexión filosófica, de gran contenido elegiaco (Triste).

Los TlatolliEran el fruto de la investigación y la experiencia, se subdividen en:

Huehuetlatolli: Palabras o discursos de los ancianos, que son verdadera muestra de los primores del náhuatl, trasunto del lenguaje de la gente noble.

Teutlatolli :Disertaciones divinas Ye Uecahu tlatolli: Relatos sobre las cosas antiguas: Versión nativa de la historia. Tlamachilliztlatol-azanuilli: Leyendas y narraciones, a veces mitologicas.

1

Page 2: LITERATURA NÁHUATL Sem/Textos... · Web viewEl Chilam Balam de Chuyamel y el Popol Vuh; así como una obra de teatro precolombina: El Rabinal Achi. De incalculable valor histórico

In Tonalli itlatlatolli: Sobre el destino (La Tona) Nahuallatlatolli: Conjuros que pronunciaban los magos y brujos (Nahualli)

POESIA EPICA

Poesía que lleva como signo característico La narración objetiva de algún hecho.Los poemas épicos se mueven alrededor de: Quetzalcóatl, IXtlixóchitl, Netzahualcóyotl, Mixcóatl, Moctezuma Ilhuicamina y Moctezuma Xocoyotzin, por nombrar algunos. Otros se refieren a mitos sagrados, peregrinaciones o leyendas.La poesía se bailaba y cantaba, lo que hace imposible en muchos casos separarla de lo dramático.

POESIA LIRICA

La expresión del mundo subjetivo del poeta se manifiesta a través de onomatopeyas, disfrasismos y paralelismos. Bebe en fuentes ancestrales y se reviste de magia, sortilegios y de ornamentos multicolores. Las expresiones se distorsionan, se agradan, se reiteran o se diluyen en el acompasado ritornelo que muchas veces se pierde en la oscuridad de un simbolismo que no es posible desentrañar.

La poesía náhuatl es casi en su totalidad anónima; pero sobre sale la figura de Netzahualcóyotl, el famoso emperador llamado por Orozco “El rey poeta de los jardines de Huexotzingo”.

Los poemas indígenas poseen una estructura rítmica especial, su verso es irregular, y una de las más acusadas características es la repetición, de ciertas palabras, frases u oraciones completas. Estas repeticiones se encuentran frecuentemente en los himnos rituales.

“El canto de las Serpientes de Nube”De las siete cuevas provino…De la región de los cactus provino…Yo nací, yo nací, nací con mi morral de varillasLo cojo con la mano, lo cojo con la manoAh, lo cojo con la mano, lo cojo con la mano y ya ha sido cogido”

EL DISFRACISMO

Es un procedimiento muy empleado y de profundo contenido poético. Angel María Garibay define el difrasismo así: “Consiste en yuxtaponer dos metáforas, que juntas dan el simbólico medio de expresar un solo pensamiento.

El que merece el día Una Luz= EL PEÓN = EL SABIO

El que vive al día. Una Tea

El forjador de rostros sabios y corazones fuertes= EL EDUCADOR

Se aplica a los conceptos concretos y abstractos. Así “El dueño de un rostro y un corazón”, es la persona, “La tinta negra y roja” la sabiduría, la “Raíz y fundamento” es la verdad. La poesía misma está definida en función “FLOR y CANTO”: In xóchitl in Cuícatl.

2

Page 3: LITERATURA NÁHUATL Sem/Textos... · Web viewEl Chilam Balam de Chuyamel y el Popol Vuh; así como una obra de teatro precolombina: El Rabinal Achi. De incalculable valor histórico

EL PARALELISMO

Consiste en la repetición de un mismo pensamiento en una frase. La repetición que complementa la primera idea se basa, sobre todo, en semejanza no en antítesis:

“Sólo venimos a dormirSólo venimos a soñar¡No es verdad, no es verdadQue venimos a vivir en la tierra!”

En la poesía sobresale el empleo de los colores, es una de las creaciones indígenas que oscila entre el plano mágico, filosófico y poético.

Los recursos literarios: metáfora, comparaciones y los epítetos son abundantes en la poesía indígena: Flores, pájaros, piedras preciosas y plumas de quetzal.

NETZAHUALCÓYOTLSu poesía es tersa, serena y de gran hondura filosófica. Los temas se sus poemas giran alrededor de la esencia y la existencia, la inestabilidad de la vida humana, la vanidad del mundo y la caducidad de las cosas.Entre sus obras se cuentan unos 60 himnos al creador del cielo, los cuales fueron traducidos en el siglo XVI y gozaron de gran fama y popularidad en España.

DIOS NO HA PUESTO CASA EN NINGUNA PARTE: alaba a un dios espiritual pues dice: “no en parte alguna puede estar la casa”.Este Dios está en todas partes.

LA MUERTE

Uno de los temas que aparecen con mayor frecuencia en la poesía nahua. Sobre los poemas de Anáhuac se cierne la sombra inescrutable de ésta. Es ella la que obsesiona la mente de los indígenas. Los eternos problemas por los que se pregunta el hombre: la vida y la muerte.La muerte va íntimamente relacionada con el de la fugacidad de la vida y la caducidad de las cosas.

Yo Netzahualcóyotl lo pregunto:¿Acaso de veras se vive con raíz en la tierra?No para siempre en la tierra:Sólo un poco aquíAunque sea de jade se quiebra,Aunque sea oro se rompeAunque sea plumaje de quetzal se desgarra.No para siempre en la tierra:Solo un poco aquí.”

LA VIDA FUTURA

Una creencia de las más arraigadas en el pueblo nahua fue la de sostener que existía una vida en el más allá.

“Dicen que sólo dentro del cielo es lugar de dicha, Que allí es donde se vive y donde se alegra unoQue allí está presto el atabal,Que allí se tiende el canto, con que se disipaNuestra tristeza, nuestro llanto.

3

Page 4: LITERATURA NÁHUATL Sem/Textos... · Web viewEl Chilam Balam de Chuyamel y el Popol Vuh; así como una obra de teatro precolombina: El Rabinal Achi. De incalculable valor histórico

Ante la promesa de otra vida superior el indígena no teme a la muerte. Comprende que después de ésta vendrá el premio, la dicha, que entonces no habrá ya tristezas, ni llanto.

LA GUERRA

Fue poderosamente guerrero, se sostuvo en el poder mediante la fuerza. Así pues, la guerra y la muerte son inseparables. El anhelo más ferviente es el de morir luchando ( Caballeros Águilas y Tigres).

Aun cuando los poetas son anónimos, se encuentra en ellos, el deseo inmenso de la inmortalidad, el de perdurar en la memoria de los demás hombres.

“¿Nada será mi nombre alguna vez?¿Nada dejaré en pos de mí en la tierra?¡Al menos flores, al menos cantos!

PROVERBIOS

Un aspecto desconocido en la literatura nahua es la existencia de textos didácticos, ya en forma de proverbios máximas o exhortaciones. Existen alrededor de 80 proverbios. Algunos denotan el profundo sentido de respeto hacia el padre.Sumamente interesantes son por su parte los consejos que los padres daban a los hijos. Muestran a las claras una filosofía de la vida que borra un tanto el concepto de fiereza y salvajismo con que siempre se ha considerado al indígena.

La carencia de un alfabeto fonético impidió que los antiguos mexicanos declararan un documento escrito de sus pensamientos, pero la falta misma de escritura fue un incentivo más para el desarrollo de la memoria.

LITERATURA MAYA

LOS MITOS INDIGENAS

La palabra “mito”, en su raíz, significa fábula alegórica especialmente en materia religiosa. Todo mito fantástico en su forma, trata de ser una explicación de hechos no presenciados por el hombre (Creaciones, orígenes de algo). El mito también puede hundir sus raíces en hechos históricos verdaderos, ya lejanos, embellecidos por la fantasía.

Las dos razones para conocer la mitología:

1.-Porque ella nos lleva al conocimiento de la cultura de un pueblo, embellecida por la fantasía.2.-Nos da a conocer al hombre, sus preocupaciones, su posición en el mundo y la explicación que él mismo da a ese universo que le rodea.

El mito nace de una interpretación personal de un hecho o un objeto.La interpretación de los mitos es sumamente compleja. Existen diversos sistemas que van desde la alegoría, el simbolismo, la trasposición cósmica, la explicación racionalizante o la psicológica.

4

Page 5: LITERATURA NÁHUATL Sem/Textos... · Web viewEl Chilam Balam de Chuyamel y el Popol Vuh; así como una obra de teatro precolombina: El Rabinal Achi. De incalculable valor histórico

CLASIFICACION DE MITOS

Mitos divinos y cosmogónicos: Los que se refieren a los dioses y el cosmos.

Mitos heroicos: Referente a personajes que se destacaron por sus hechos.

Mitos novelescos: En los que caben todos los que no pueden ser clasificados en las dos primeras categorías.

EL POPOL VUH

La cultura maya se extendió en los territorios de Mesoamérica, desde Yucatán y Campeche hasta parte de Guatemala y Honduras.

Los mayas se presentan agrupados en varias familias: La Maya de Yucatán, La Quiché, La Lacandona, La Chontal, La Tzotzil y otras.

Los mayas fueron los que desarrollaron una cultura más compleja y llegaron a diferencia de otros a desarrollar un sistema complejo de escritura a base de jeroglíficos. Se especializaron en matemáticas y astronomía, pero en literatura legaron a la posteridad dos libros importantes:El Chilam Balam de Chuyamel y el Popol Vuh; así como una obra de teatro precolombina: El Rabinal Achi.

De incalculable valor histórico y religioso, el Popol Vuh, es una obra literaria que se ha comparado con los poemas épicos de otros países de Europa y Oriente.El libro fue encontrado por Fray Francisco Jiménez quien en 1688 llegó a México y fue destinado al pequeño curato de Santo Tomás Chuilá, hoy Chichicastenango.El padre Jiménez se interesó en el manuscrito, no solo lo leyó con avidez, sino que los transquibió.Estudiando la redacción se encontraron algunos datos que permiten fijar aproximadamente la redacción hacia 1544.

La riqueza extraordinaria de su contenido fue tal, que el libro se tradujo inmediatamente al francés y otros idiomas. El manuscrito recibió el nombre de Popol Vuh, Libro Común o del Consejo.

Contenido:

La primera es una relación cosmogónica. Sobresalen en ella la creación de todas las cosas por Tepeu y Gucumatz. Se continúa con la historia de los dioses soberbios Vucub Caquis y de sus dos hijos Zipacná y Cabracan. La segunda narra, como ejes centrales, dos juegos de pelota en contra de la potencia de Xibalbá y termina con la muerte de Hunahpú e Ixbalanqué convertidos en el Sol y la Luna.

La tercera parte narra la creación del hombre, hecho de maíz. Las diversas razas y pueblos, cómo se multiplicaron, sus dioses, sus costumbres y los sacrificios que practicaban, hasta llegar a la doceava generación de reyes, que fue la conquistada por los Españoles.

*Solamente había inmovilidad y silencio en la oscuridad. Solo el creador, el formador Tepeu, Gucumatz, los progenitores, estaban en el agua rodeados de claridad. De grandes sabios, de grandes pensadores es su naturaleza. De esta manera existía el cielo, que éste es el nombre de Dios.Llego aquí la palabra, vinieron juntos Tepeu y Gucumatz. Hablaron, pues consultando entre sí y meditando; se pusieron de acuerdo, juntaron sus palabras y sus pensamientos. Entonces se manifestó con claridad, mientras meditaban, que cuando amaneciera debía aparecer el hombre. Entonces dispusieron la creación y crecimiento de los árboles y bejucos y el nacimiento de la vida y la creación del hombre.

5

Page 6: LITERATURA NÁHUATL Sem/Textos... · Web viewEl Chilam Balam de Chuyamel y el Popol Vuh; así como una obra de teatro precolombina: El Rabinal Achi. De incalculable valor histórico

El primero se llama Caculhá Huracán. El segundo es Chipi-Caculhá . El tercero es Raxa-Caculhá y estos tres son el corazón del cielo.

EL MITO DE LA DONCELLA IXQUIC

La historia de la doncella de Ixquic y de sus dos hijos gemelos forma el núcleo central de toda la parte cosmogónica del Popol Vuh. Esta leyenda tiene hondas correspondencias con la de Eva en el Génesis.

Cuando ella oyó la historia de los frutos del árbol, que fue contada por su padre, se quedó admirada de oírla.¿Por qué no he de ver ese árbol que cuentan? ¿Me he de morir, me perderé si corto uno de ellos? Dijo la doncella.Hablo entonces la calavera que estaba entre las ramas del árbol y le escupió en la mano dejándola embarazada de 2 gemelos, su padre la mando sacrificar pero los caballeros búhos, no lo asesinaron en el monte y a cambio de su corazón le dieron la raíz de un árbol que su sabia era de color rojo como la sangre.

TEATRO MAYA

La única pieza dramática del teatro prehispanico en América es el Rabinal Achí, fue el Abate Carlos Esteban Brasseur de Bourbairg quien habiendo oído hablar de esta obra, consiguió que Bartolo Zig, se a dictara en lengua quiché.

La obra presenta la historia de un guerrero, Varón del Quiché, que es capturado, interrogado y muerto por el Varón de Rabinal. El drama lleva como complemento bailes y cantos por lo que se le considera como Ballet-Drama. Esta obra no ofrece contaminación alguna, por lo que se le considera como la única obra de teatro prehispánica auténtica

LITERATURA QUECHUA

El tercer gran centro cultural indígena de América lo constituyó el Imperio Inca, cuya capital fue Cuzco, fundada hacia el siglo XII en el Perú.El imperio Inca en su apogeo se extendió, entre Perú, Bolivia, norte de Chile y Ecuador.

CULTURA

Crearon un imperio con una organización de tipo socialista. Fueron maestros en la construcción de caminos y en arquitectura, crearon de medidas ciclópeas uniendo grandes moles sin cemento.Se decían descendientes e hijos del Sol al cual adoraban.

LITERATURA

No conocieron la escritura, pero sí se desarrolló una amplia literatura que era aprendida de memoria y transmitida oralmente de padres a hijos.

CERAMICA Y TEJIDOSDemostraron una magnífica habilidad para la cerámica y los tejidos. Parte de su esfuerzo fue dedicado a la agricultura, la tierra era trabajada y los granos distribuidos proporcionalmente, parte era asignada al rey.

CLASES SOCIALESExistía una clase privilegiada que se creía de origen divino; otra clase dedicada al ejercicio de la religión, las ciencias y las artes, y las clases serviles encargadas de los oficios más humildes.

6

Page 7: LITERATURA NÁHUATL Sem/Textos... · Web viewEl Chilam Balam de Chuyamel y el Popol Vuh; así como una obra de teatro precolombina: El Rabinal Achi. De incalculable valor histórico

POESIA LIRICA

Aun sin sistema de escritura, existieron poetas cultos a los cuales se les dio el nombre de “AMAUTAS” y otros poetas populares los “ARAWIKUS”, que crearon una poesía sencilla y agradable.

Dos clases se destacan: Una de profunda raíz religiosa La otra lírica impregnada de gran subjetividad, en la que sobre sale el tema amoroso.

Se han encontrado muestra de poesía con tema: religioso, heroico, ritual o épico. Destacan los cantos en honor a Viracocha (Dios principal de los Incas).

ORACION PRIMERA AL HACEDOR

“Causa del ser, Viracocha,Dios siempre presente,Juez que en todo está,Dios que gobierna y provee, Que crea con sólo decir:“Sea hombre, sea mujer”Que viva libre y en paz El ser que pusiste y criaste.¿Dónde estás? ¿Afuera o dentro, En la nube o en la sombra?Oyeme, contéstameHaz que viva muchos días,Hasta la edad en que deba encanecerEntonces, levántame, tómame en tus brazosY, si me canso, auxíliame Donde quiera estés, padre Viracocha”.

TAQUIEs una composición breve que expresa una actitud vital, amor, sentimentalismo o descripción de la naturaleza.

“Hermosa flor eres tú,Punzante espina soy yo;Tú eres ventura hecha vida,Pesar que cunde soy yo.Tu eres virginal palomaOdiosa mosca soy yo;Luna de nieve eres túNoche de pena soy yo.Tú eres árbol frutecido,Carcomido tronco soy Tú eres mi sol, mi sol eresNoche de pesar soy yo

Otros poemas destacan por la delicadeza de sentimientos. Son constantes, la comparación de la mujer con las palomas:

“Palomita blanca de las cordillerasPréstame tu pluma para mi recuerdo.La hierba que agarro, se saca de las raíces El agua que tomo se saca del estanque”.

7

Page 8: LITERATURA NÁHUATL Sem/Textos... · Web viewEl Chilam Balam de Chuyamel y el Popol Vuh; así como una obra de teatro precolombina: El Rabinal Achi. De incalculable valor histórico

SU CANTOS La ingenuidad de sus cantos, las comparaciones, la mención de la naturaleza y de los animales, hablan de un pueblo sencillo, amante de las bellezas naturales.

TEATRO QUECHUAEl historiador Inca Garcilaso de la Vega, mencionaba en sus Comentarios Reales, que el pueblo inca era aficionado a celebrar alegremente sus fiestas, en las que incluían representaciones teatrales, comedias o tragedias.

La única obra de teatro quechua que ha llegado hasta nosotros es el OLLANTAY, drama anónimo que fue descubierto por el cura Valdés hacia 1780.El drama procede de un Códice hoy perdido y del cual existe una copia en el Archivo Nacional de Lima.

¿Es el Ollántay una obra incaica pura o colonial?La pregunta es difícil de contestar. El tema es indudablemente incaico, pero existen dudas acerca de su autenticidad indígena.

El General Ollantay de origen pebleyo, se enamora de Cusi-Coyllur, hija del emperador Pacha-Cutec. Pero este amor es imposible, pues existe una ley que castiga severamente la unión de un plebeyo con una persona de sangre real. Ollántay lo comprende pero no obstante esto, pide la mano de Cusi-Coyllur a su padre, el emperador. Este se niega y recluye a la joven princesa en el “Ajallahuasi” donde meses después da a luz a una niña. El general Rumiñahui es enviado a atacar la fortaleza de Ollantaytambo, donde se ha refugiado Ollanatay. Por medio de una argucia es vencido por Ruminawi quien lo lleva ante el inca.

Pacha-Cutec ha muerto y ahora es emperador Tupac-Yupanqui. Este escucha a Ollantay y mostrándose magnánimo lo perdona, y da la libertad a Cusi-Coyllur a petición de su hija.

CRONICAS E HISTORIAS DEL DESCUBRIMIENTO Y LA CONQUISTA

Las crónicas son los primeros monumentos de la literatura hispanoamericana. Los primeros cronistas fueron los descubridores (Navegantes).No escribieron propiamente historias, pero sus bitácoras de navegación pueden considerarse como verdaderas narraciones.

El diario de Viaje de Cristóbal Colón, es uno de los más interesantes. Escrito sin ningún propósito literario; presenta la admiración que causó en su espíritu aquella tierra virgen, a la cual él había llamado “Las Indias”.

PRINCIPALES CRONISTAS E HISTORIADORES

Hernán Cortés Cinco Cartas de Relación

Bernal Díaz de Castillo Historia Verdadera de la Conquista de la Nueva España

Fray Bernardino de Sahagún Historia General de las Cosas de la Nueva España

Fray Toribio de Benavente Historia de los indios de la Nueva España

Una de las figuras más conocidas de la Conquista fue la de la india Doña Marina, aquella indígena, hija de señores principales, que fue la intérprete de Cortés ante los indios.

Anexar copia del texto pagina 95 y 97

8

Page 9: LITERATURA NÁHUATL Sem/Textos... · Web viewEl Chilam Balam de Chuyamel y el Popol Vuh; así como una obra de teatro precolombina: El Rabinal Achi. De incalculable valor histórico

POESIA Y TEATRO DE LOS SIGLOS XVI Y XVII

Poesía Lírica

España estaba en su apogeo literario. El siglo de Oro daba sus primeros frutos y América era seducida por la literatura proveniente de España. La lírica popular fue sin duda la que llegó con los primeros colonos. Romances, coplas, villancicos y décimas fueron aceptados de inmediato.

FLORECIMIENTO DE POETAS

El siglo XVI presenta en México un florecimiento tal de poetas, que Balbuena cuenta hasta trescientos participantes en el concurso del III Concilio Provincial de México.

IMPRENTAHacía 1539 tiene México su primera imprenta y ya en 1533, a escasos 30 años de la conquista, se inaugura la Real y Pontificia Universidad de México.

Fray Miguel de Guevara y su poema

Existió un fraile agustino que escribió un soneto conocidísimo “No me mueve mi Dios para quererte”, que causó interminables controversias debido a su paternidad.

Fray Miguel dedicó sus esfuerzos a evangelizar a los indígenas de Michoacán, domino algunas lenguas indígenas y fue prior de varios conventos. En un manuscrito suyo fechado hacía 1638 escribió, al final, de su puño y letra, junto con el soneto “No me mueve mi Dios para quererte”, otros dos “Levántame Señor que estoy caído” y “Poner al Hijo en Cruz”.

Bernardo de Balbuena

Se le considera según la afirmación de Don Marcelino Menéndez y Pelayo, como “El verdadero patriarca de la poesía americana”.Se encuentra en una situación muy especial dentro de las letras; es un escritor de transición donde se acusan ya las huellas del barroco.

Su obra presenta en un principio moldes tradicionales renacentistas. Su Grandeza Mexicana publicada en 1604 pertenece a esta etapa.

La Grandeza Mexicana, es un extenso poema en nueve capítulos escritos en tercetos. La obra fue dedicada a Doña Isabel Tovar y Guzmán. En ella describe la Cd. de México, su origen, situación, edificios y su fama.Los elementos de fantasía no son ajenos al poema y la gran cantidad de personajes, hacen esta obra de una clara ascendencia barroca.

Anexar copia del libro….

9

Page 10: LITERATURA NÁHUATL Sem/Textos... · Web viewEl Chilam Balam de Chuyamel y el Popol Vuh; así como una obra de teatro precolombina: El Rabinal Achi. De incalculable valor histórico

POESIA EPICA

Muchos tomaron la pluma y trataron de escribir poemas sobre los hechos sucedidos en las nuevas tierras.Un episodio de la guerra entre españoles y araucanos, tuvo como cantor a Alonso de Ercilla y Zúñiga.

La AraucanaEs el primer poema épico con tema americano. Se puede llegar a considerar que su valor no está precisamente en haber sido el primer poema épico moderno, sino en presentar el conflicto entre dos razas, dos pueblos que lucharon bravamente.Raimundo Lazo llega a la conclusión que la La Araucana es el gran poema representativo de la conquista española de América, y que los hechos se hayan situado en Chile es algo solamente accidental.

La Araucana con sus 37 cantos agrupados en tres partes y publicados en 1569,1578 y 1589, constituyen una obra de paciente elaboración.Enseña el sentir de un poeta (Ercilla) subyugado ante los hechos que presencia.Tiene sus aciertos y sus defectos, pero estos últimos quedan compensados ante los valores estéticos del poema. La riqueza en las descripciones, de batallas, paisajes y la admirable caracterización de los indígenas hacen uno de los mejores poemas épicos del Renacimiento.

EL TEATRO DE LA NUEVA ESPAÑA EN LOS SIGLOS XVI Y XVII

AntecedentesLos misioneros españoles tuvieron un alto concepto del teatro y lo utilizaron con una arma misionera; con ello podían evangelizar a muchos indígenas, y por otra parte, el método audiovisual es y será uno de los más efectivos de la enseñanza.Los primero misioneros adoptaron el teatro como medio para enseñar a los indígenas en los atrios de los templos.

Fray Andrés de Olmos, escribió en nahuatl una obra de teatro titulada El juicio final, fue probablemente la primera representación formal de teatro en la Nueva España (1533)

Los temas de este incipiente teatro fueron siempre de tipo religioso. Pero el mejor escritor del siglo XVI fue sin duda Fernán González de Eslava, su obra se compone de cuatro entremeses, dieciséis coloquios, ocho loas y poesía lírica.Sus obras de teatro pueden clasificarse atendiendo al asunto en: Religiosidad, morales, históricas y variadas. Sobre salen los personajes abstractos que dan un aire de autosacramental a sus obras.

Hacia finales del siglo XVI, el teatro humanístico y religioso en los colegios atendidos por jesuitas, siendo la obra más destacada El triunfo de los Santos.

JUAN RUIZ DE ALARCONAlarcón nació en México, su producción como dramaturgo la realizó en España; supo hacerse un lugar entre los grandes escritores del siglo de oro español (Lope de Vega y Calderón).Dedico su esfuerzo a escribir teatro, durante un tiempo ése fue su medio de vida, los años de su producción teatral oscilan entre 1612 a 1626 (14 años).

Cuando llego a España, la escena teatral estaba acaparada por Lope de Vega. Tenía que comenzar su obra imitándolo; pero lo que comenzó como simple imitación terminó en una cosa bien distinta. Sus ideas ganaron fuerza, su pluma soltura y así llegó a formar su propio estilo, una manera propia de escribir.

Sus comedias son un documento del período virreinal de la Nueva España. Ellas presentan con claridad las costumbres de la época, descubre defectos y cualidades de las personas, dando una lección ética.

10

Page 11: LITERATURA NÁHUATL Sem/Textos... · Web viewEl Chilam Balam de Chuyamel y el Popol Vuh; así como una obra de teatro precolombina: El Rabinal Achi. De incalculable valor histórico

Fue un excelente psicólogo, sus personajes son analizados haciendo resaltar sus propias cualidades o defectos. Creó la “Comedia de Carácter”, esta obra va a tener una influencia decisiva durante el clasicismo sobre los autores franceses.En sus comedias edifica y enseña, da un mensaje saludable al exaltar las virtudes.El fin principal de la comedia de carácter es la pintura de las personas; sumamente observador y quizá más por su defecto físico (Era Jorobado).

SUS OBRAS

La verdad sospechosa: presenta lo que le puede suceder a un hombre mentiroso.Las paredes oyen: cómo es castigado el maledicente.Los favores del Mundo: lo que puede pasarle al ambicioso.

SUS PERSONAJES

Los personajes masculinos están bien dibujados, su psicología perfectamente analizada.Los personajes femeninos se parecen y actúan más por conveniencia que por sentimientos.

El teatro español presentaba siempre un personaje gracioso, que por lo general era el criado.En las comedias de Juan Ruiz, es también el criado pero éste no se comporta como el Español; ha perdido el gracejo bufonesco característico, para ofrecer en su lugar a un individuo cortés, que expresa una reflexión, un consejo o aviso pero siempre en una relación de extremado respeto.

LA VERDAD SOSPECHOSA

Refleja la vida social de la época cuyas costumbres critica. Es el caso de un mentiroso que hasta cuando dice la verdad, se sospecha de él. Don García es el protagonista, que a pesar de tener el feo vicio de mentir, se hace simpático. Don Beltran presenta el tipo de padre preocupado del futuro de su hijo, que se interesa por él, le aconseja y luego, al final de la obra, le conmina a comportarse como un hombre de honor. Las mujeres, Jacinta y Lucrecia, son dos jóvenes ansiosas de casarse, no importándoles mucho con quién. Tristán , el criado, es un compañero para Don García, y a la vez le aconseja con todo respeto, como pudiera hacerlo un amigo.

BARROCO Y HUMANISMO

En el siglo XVII se desarrolló en toda Europa el barroco, que llevó como signos la pérdida del equilibrio clásico, la acumulación, el espíritu antirreformista, el nihilismo temático y el culto al contraste. El barroco adoptó las modalidades de sobrio, rico y exuberante. Los países hispanoamericanos, que en el siglo XVII eran súbditos de la corona española, se vieron afectados por la corriente, tanto en arquitectura, pintura, música, como en literatura.

En la poesía y la prosa todos los elementos de complicación y de adorno hacen su aparición: metáforas, hipérbaton, neologismos, alusiones al mundo clásico, antítesis, paradojas e hipérbole.

Sor Juana Inés de la Cruz y Carlos de Sigüenza y Góngora son los mejores.

Autores de Hispanoamérica

Juan del Valle Caviedes (España-Perú)Juan Bautista de Aguirre (Ecuador)Francisca Josefa del Castillo (Colombia)Fray Diego de Hojeda (España-Perú)Juan de Espinosa Medrano (Perú)

11

Page 12: LITERATURA NÁHUATL Sem/Textos... · Web viewEl Chilam Balam de Chuyamel y el Popol Vuh; así como una obra de teatro precolombina: El Rabinal Achi. De incalculable valor histórico

SOR JUANA INES DE LA CRUZ

La figura más importante del Barroco en América fue la de Sor Juana Inés, a quién se le dio el nombre de “La Décima Musa”, su caso es extraordinario; poseedora de una curiosidad y ansia de saber innata, llegó a un conocimiento enciclopédico.

ProsaQue escribió Sor Juana, además de la Respuesta a Sor Filotea, se encuentra la famosísima Carta Atenagórica, escrita a propósito del sermón del Mandato que predicó el P. Antonio de Vieyra, le valieron el sobrenombre de Digna de Palas Atenea.Su labor en prosa se completa con Neptuno Alegórico, erigido en honor del Virrey de Paredes.

Los temas principales en la poesía de Sor Juana son entre otros: El religioso, el amoroso, el cívico, el filosófico y el de clara expresión humorística o satírica. Poemas de compromiso, así como recados de agradecimiento, felicitaciones y alabanzas.

LOS SONETOS DE AMOR.

Podrían clasificarse en 3 grupos:1.- Los que hablan de la pasión amorosa, como experiencias personales, la que ella misma había observado o sentido.2.- Sonetos en los cuales describe y analiza fríamente los efectos del amor.3.- Sonetos en que describe la pasión amorosa utilizando una forma de expresión propiamente barroca, la delectación filosófica.

VILLANCICOS

El villancico pertenece a la lírica popular, los de Sor Juana sobresalen por su sencillez y su tono de franca alegría, con ellos se acercó al alma del pueblo.

TeatroSu obra teatral no es muy amplia, se reduce a dos comedias: Los Empeños de una casa y El amor es más laberinto; tres autos: El Divino Narciso, El Mártir del Sacramento y el centro de José.

EL HUMANISMO MEXICANO

En los primeros colegios y universidades de América se estableció la cátedra de latín como obligatoria, y fueron precisamente los Jesuitas ---Según dice González Peña--- los que llevaron a cabo por medio del cultivo de la buena prosa latina y la traducción de los clásicos, el movimiento de maduración espiritual, como el último período de adherencia a la madre patria y como la preparación próxima a la separación de ella.

RASGOS COMUNES DE LOS HUMANISTAS

Los humanistas mexicanos; Alegre, Clavijero, Landívar, Cavo, habían recibido una formación clásica. Todos manejaban textos griegos y latinos con facilidad, ejercitaban la poesía , ya en la prosa utilizando la lengua de Virgilio.Entre los humanistas del siglo XVIII; Gabriel Méndez Plancarte los enumera así:

Sentido de mexicanidad, aun cuando muchos de ellos son hijos de peninsulares. Abogan por el mestizaje, creen que es el mejor medio de lograr una completa fusión de las dos

razas (Española e indígena), en una nueva: la mexicana. Hablan de los españoles como extranjeros Piensan que se esta forjando ya la conciencia de una patria independiente Alta estima a los valores culturales indígenas. Todo lo mexicano les parece digno de de investigación.

12

Page 13: LITERATURA NÁHUATL Sem/Textos... · Web viewEl Chilam Balam de Chuyamel y el Popol Vuh; así como una obra de teatro precolombina: El Rabinal Achi. De incalculable valor histórico

LOS HUMANISTAS POETAS

Lo más alto de la poesía clásica del siglo XVIII fueron los jesuitas Diego José Abad y Rafael Landívar.

Diego José Abad escribió varias obras de carácter científico, su fama se cimenta sobre un poema extraordinario: De Dios y de Dios Hombre, escrito en exámetros latinos.Desde el principio, Abad establece su intención, en el prólogo escribe que va a defender a la religión de los ataques de que era objeto en ese tiempo. La doctrina del poema la extrajo de la fuente principal: Las sagradas escrituras, y luego de los escritores de los Santos Padres y de los Concilios.

Rafael Landívar Es el poeta admirador de la naturaleza, según Menéndez y Pelayo “Puede considerarse como el mejor exponente del humanismo clásico en México, es decir, de la aplicación de los valores Greco-Latinos.La Rusticatio Mexicana (Podría traducirse como Paseo Campestre por México o Por los campos de México, consta de 15 libros o cantos, con una dedicatoria, un preámbulo y un apéndice.Escrito en exámetros latinos, fue traducido varia veces. Una de las más acertadas fue la de Joaquín Arcadio Pagaza. En la introducción, Landívar establece su intención de cantar al campo mexicano. Estos libros son interesantes por los datos que proporcionan sobre las diversas técnicas utilizadas en la explotación y el cultivo de tierras.

LOS PROSISTAS

Francisco Javier Alegre (El Padre Alegre), al decir de sus contemporáneos, el mejor y más grande de los conocedores de las lenguas clásicas. Su labor humanista no se concreta sólo a lo clásico, si no también traduce en versos castellano el Arte Poética de Boileau. Sus mejores traducciones fueron: La Ilíada y la Batracomiomaquia al latín.

Alegre representa la admiración del humanista ante ese mundo glorioso de héroes y de hombres. Existe otra faceta, ésta es la del su profundo sentido de mexicanidad que afloró en sus dos obras principales en prosa: Instituciones Teológicas y su Historia de la Compañía de Jesús en la Nueva España.Se encuentran interesantes capítulos, explica el origen de la autoridad, el comercio de esclavos negros, el Reino de Michoacán, la figura de Don Vasco de Quiroga, la conquista y evangelización, la rebelión de los negros, la expulsión de los jesuitas y la vida del padre Kino.El capítulo en el que describe la ciudad de México en el siglo XVIII es muy interesante y la descripción comporta un valor histórico documental.

Francisco Javier Clavijero

Sobresale como historiador, sabio, humanista y profundo conocedor de lenguas. Su obra Historia Antigua de México es notable, por la detallada exposición de la cultura indígena.Examina, presenta y describe, en un estilo claro y sencillo toda la grandeza de la civilización precortesiana. Trata de superar a los historiadores del siglo XVI, emite juicios; pero sobre todo sigue un propósito que él mismo confesó: “Emprendí esta obra para servir en lo que pudiese a mi patria”.

POESIA Y PROSA NEOCLÁSICA AMERICANA

Durante el siglo XVIII y principios del XIX, la poesía siguió sujeta a los modelos clásicos. Los poetas españoles que pertenecían a la escuela neoclásica, fieles observadores de reglas y normas, fueron leídos en las colonias y luego imitados.

13

Page 14: LITERATURA NÁHUATL Sem/Textos... · Web viewEl Chilam Balam de Chuyamel y el Popol Vuh; así como una obra de teatro precolombina: El Rabinal Achi. De incalculable valor histórico

La poesía americana en 4 direcciones:

Se oriento a cantar la fauna y la flora de América Un cierto lirismo melancólico auguró el romanticismo En el siglo XIX, los movimientos de independencia, proporcionaron la oportunidad de cantar las

glorias nacionales. Una fina corriente satírico-humorística se vertió en poemas de corte tradicional:

Fray José Manuel Martínez de Navarrete y Anastasio de Acuña y Ochoa Andrés Quintana RooFrancisco Manuel Sánchez de TagleFrancisco Ortega (México)José Joaquín Olmedo (Ecuador)Juan Cruz Varela (Argentina)Andrés Bello (Venezuela)José Brates y Montúfar (San Salvador Guatemala)Acuña de Figueroa (Uruguay)Felipe Pardo (Perú)

José Joaquín Olmedo Es el más grande cantor de las luchas de independencia. Las figuras de Bolivar, San Martín y Sucre, son su inspiración. Su formación humanística lo llevó a traducir a Horacio, Polilgnac y Pope. Su poesía lírica no llega más allá de los 60 Poemas. Sus obras son: La Victoria de Junín, Canto a Bolívar y de la Oda al General flores, vencedor de Miñarica.

La victoria de Junín es más conocida como Canto de Junín. Poema de carácter épico-lírico, en el cual se exaltan dos victorias, la de Junín y la de Ayacucho, y sobre todo la figura de Simón Bolívar, el gran libertador Sudamericano. Consta de 906 versos, se ajusta a un molde planeado de seis partes: Anuncio de la Vitoria de Bolívar, invocación del poeta, la batalla, canto de la victoria, canto en el cual aparece Huayna-Cápac con presagios de la victoria de Ayacucho, canto de las vestales del Sol y canto Final.

Andrés Bello (Venezolano)

El escrito más connotado en la primera mitad del siglo XIX. Gracias a su obra se le ha dado el nombre de Polígrafo. La poesía, la crítica, la filosofía, las leyes, la filología, y la educación fueron sus campos preferidos. Bello se vincula con Balbuena y Landívar, como cantores de la naturaleza americana.

Su producción poética es variada, aun cuando no abundante. Oscila entre dos polos el neoclásico y el romántico, Por su educación es neoclásico pero sus ideas ya presentan tintes románticos.

Las dos Silvas Americanas Con ellas Bello intenta llamar la atención de los intelectuales para producir poesía netamente americana. Tanto La Alocución a la Poesía como la Silva a la agricultura en la Zona Tórrida, tienden a exaltar los valores de la tierra y de la raza americana.

14

Page 15: LITERATURA NÁHUATL Sem/Textos... · Web viewEl Chilam Balam de Chuyamel y el Popol Vuh; así como una obra de teatro precolombina: El Rabinal Achi. De incalculable valor histórico

LA PROSA NOVELISTICA

Presenta características muy peculiares. El siglo XVIII había sido de normas y reglas.En 1713 se fundó en España la Academia de la lengua. El diccionario de Autoridades (1726-1732) y la Gramática complementaron la labor de la Academia. Por todas partes se establecieron instituciones, como la Arcadia, fundada en Roma con el fin de luchar contra el mal gusto, y promover el uso de la lengua con mayor propiedad. En México los mejores poetas neoclásicos fueron árcades.

Esta prosa estuvo orientada hacia la propaganda de las bellas letras y al comenzar la Independencia, a sostenerla o combatirla. Los medios de propaganda más eficaces fueron el periódico y los folletos. Más importancia tiene la aparición de la novela hispanoamericana en Perú y México.

El limeño Pablo de Olavide (1725-1803) fue un hombre de inquieta y azarosa vida, no sólo en la colonia, si no en la metrópoli española, donde fundó una gran biblioteca sobre tecnología, artes y ciencias. Ideológicamente siguió la corriente intelectual de la época: La ilustración (Lo que pesó bastante en su contra en el proceso que le siguió la Inquisición). Su mérito literario fue el haber sido el primer novelista hispanoamericano aunque desconocido. De las 7 novelas que escribió, solo 6 han sido localizadas: Paulina, Marcelo, Sabina, Lucía y Laura; de la séptima solo se conoce el nombre El Estudiante o El fruto de la Honradez. Su estilo neoclásico y de un marcado sello de didáctico; sus protagonistas son arquetipos de vicios o virtudes, la inclinación a lo sombrío y tenebroso, el tratamiento del paisaje a lo Rousseau y la actitud crítica ante las injusticias.El manejo de los tiempos verbales, que pueden tomarse como juegos temporales, poniendo los diálogos en presente, y las narraciones en pretérito.

Joaquín Fernández de LizardiSu palabra valiente y sus escritos le llevaron varias veces a la cárcel. Su más célebre periódico fu El Pensador Mexicano, tribuna de sus ideas y utilizado como seudónimo personal. Su capacidad como escritor lo llevo a la lírica, en 1817 publicó Las Fábulas del Pensador.

Sus piezas teatrales están El Auto Mexicano, para recordar la milagrosa aparición de Nuestra Madre y Señora.

Una pastorela en dos actos intitulada La Noche más Venturosa o El Precio de la Inocencia.

La Tragedia del Padre Arenas, obra en cuatro actos.

En versos la segunda parte de un melodrama titulado El Negro Sensible y El Unipersonal de Don Agustín de Iturbide.

Fernández de Lizardi probó suerte en el campo de la novela, escribió cuatro:El Periquillo Sarniento, La Quijotita y su prima, Noches Tristes y Día Alegre, y Don Catrín de la Fachenda. La primera tiene la gloria de ser la primera novela hispanoamericana publicada (1816).

El Periquillo Sarniento es una novela moralizante destinada al pueblo; pinta un cuadro bien acabado de la vida colonial del siglo XIX y una severa crítica sobre las costumbres libertinas de ese tiempo. El protagonista un muchacho bueno, que es corrompido por el medio en que vive, pero ya en su madurez se retracta de cuantos males ha cometido, Pintó con pluma de mano maestra, caracteres y tipos del México-Colonial, impregnándolos de un auténtico sabor netamente mexicano.

15

Page 16: LITERATURA NÁHUATL Sem/Textos... · Web viewEl Chilam Balam de Chuyamel y el Popol Vuh; así como una obra de teatro precolombina: El Rabinal Achi. De incalculable valor histórico

MÓDULO 10LA REBELION ROMANTICA

El Romanticismo Americano

El siglo XIX fue el representativo de la libertad en América, pues comenzaron a independizarse la mayoría de las naciones hispanoamericanas. Cuba fue la última en lograr su independencia en 1898. Por un lado el descontento de los criollos y los excesivos impuestos cobrados por la Corona Española, y por otra parte, las ideas francesas de libertad e igualdad habían hecho propicio el terreno al movimiento. Hispanoamérica fue libre primero en lo político, ya que se sacudió del yugo español antes que del intelectual y encontró en Francia un ejemplo a seguir. Algunos se nutrieron con las ideas francesas y el ejemplo de la democracia norteamericana.

El romanticismo americano fue tolerante, se dieron casos en los cuales convivieron juntas la corriente neoclásica y la romántica. Algunos autores fueron clásicos por su forma de expresión, pero románticos pro su pensamiento.

CARACTERISTICAS

El romanticismo americano tuvo las mismas características del europeo: Individualismo Sentimentalismo Identificación con el paisaje Lo sepulcral Exotismo Lo enorme y excepcional

El único rasgo que cambió un poco fue al no adoptar la Edad Media como camino evasión. América era, por su misma situación, ese campo de evasión, exótico y maravillosos, entonces lo nacional e indígena fue la fuente de inspiración a la que los escritores románticos volvieron sus ojos y no hacia los modelos europeos medievales.

La literatura americana sirvió como portadora de ideas y de mensajes sociales. Se derramó en periódicos, folletos, ensayos y oratorias; apoyando las guerras de independencia (1810-1870)Se cambiaron las estructuras sociales, se abolió la esclavitud, se perdieron las tradiciones coloniales y las artes se estancaron.

El movimiento romántico adquirió su propia fisonomía, esto lo afirmó Esteban Echeverria en su ensayo Clasicismo y Romanticismo (Prosa Literaria):

“El espíritu del siglo lleva hoy a todas las naciones a emanciparse, a gozar de la independencia, no sólo política, sino filosófica y literaria; a vincular su gloria, no sólo su libertad, en riqueza y en poder sino en el libre y espontáneo ejercicio de sus facultades morales y , por consiguiente, en la originalidad de sus artistas. Nosotros tenemos derecho para ambicionar lo mismo y nos hallamos en la mejor condición para hacerlo.

16

Page 17: LITERATURA NÁHUATL Sem/Textos... · Web viewEl Chilam Balam de Chuyamel y el Popol Vuh; así como una obra de teatro precolombina: El Rabinal Achi. De incalculable valor histórico

José María Heredia (El Precursor)

El romanticismo en América tuvo un precursor, el cubano José María Heredia. Desde joven tuvo que hacerse cargo de su familia. Acusado y perseguido huyó hacia Nueva York, toda su obra está marcada por la nostalgia, el recuero y la tristeza. De su estancia en México, broto el primero poema romántico de América. Dos poemas que describen la naturaleza se encuentran entre sus mejores producciones. Todas las características del romanticismo se en encuentran en ellas. (Desde el Teocalli de Cholula hasta las Cataratas del Niágara, le sugieren hondas y profundas reflexiones).

EL ROMANTICISMO EN MÉXICO

Durante el movimiento de independencia, los primeros rasgos del romanticismo literario comenzaron a hacer su aparición en México. Puede mencionarse un hecho altamente significativo: La tendencia clasicista no terminó de repente, si no, que durante un largo período romanticismo y neoclasicismo marcharon juntos.Un grupo de escritores adoptó una posición intermedia: Fueron clásicos en la forma pero románticos en el pensamiento. Algunos críticos suponen que estas dos corrientes literarias pudieron convivir en México debido a la extraordinaria formación humanística de la educación mexicana.

El Corrido MexicanoEn este período florece el corrido mexicano, que deriva por vía directa del romance español. En su estructura formal, va agrupado en estrofas de cuatro versos. El corrido consta de una presentación, una narración y una despedida. Por lo general fue anónimo y tiene carácter de improvisación. Producto del pueblo que, ante un hecho que le sorprende o le interesa quiere seguir recordándolo y lo hace cantado.

Manuel Acuña

Encarna la imagen del romántico, católico y escéptico, su poesía refleja el intenso drama interior: Ante un Cadáver es de las mejor logradas. Se suicidó a los 24 años. Sus poemas Ante un cadáver y Nocturno a Rosario, han gozado de gran fama.

Ante un cadáver, lleva toda una agitada problemática. Acuña llegó a México donde ingresó a la Escuela de Medicina; allí se encontró con el materialismo y positivismo.

Agregar copia del poema

Manuel M. Flores

Es el bohemio por excelencia de cuya pluma brotaron, sobre todo poemas eróticos. El amor, pasión, sentimiento y sensualidad, fue su temática preferida.Canta a la mujer con los más inspirados arrebatos líricos. Los nombres de Rosario, Ramona, Clemencia, Carmen, no son ajenos a ella.

Guillermo Prieto Denominado “El poeta nacional”, ahonda en las profundas raíces del alma mexicana, mostró gran originalidad en la presentación de sus temas.

El Romancero Nacional y La Musa Callejera son sus dos libros poéticos más significativos; el primero contiene una serie de romances en que narra, a manera de poeta anónimo, el movimiento de la Independencia. Sus albores en 1808, hasta la entrada del Ejército Trigarante a México en 1821. “Es la epopeya nacional con todos sus caracteres, con su sabor dramático”.

17

Page 18: LITERATURA NÁHUATL Sem/Textos... · Web viewEl Chilam Balam de Chuyamel y el Popol Vuh; así como una obra de teatro precolombina: El Rabinal Achi. De incalculable valor histórico

La Musa Callejera

Su nombre lo indica, es una colección de versos en los que trata de reflejar todos los aspectos pintorescos y característicos del pueblo. Estos poemas hicieron célebre su seudónimo de Fidel.Retrata con extraordinaria veracidad al “Charro”, la “China”, la “Gata” del pueblo, al vendedor de fruta, las fonduchas de mala muerte, la típica barbería del barrio y las abigarradas vecindades del México Colonial.

ROMANTICISMO EN AMERICA DEL SUR

En América tuvo una duración de más de 60 años; a partir de 1820, cuando Heredia escribió el primer poema romántico En el Teocalli de Cholula, hasta 1889 cuando Zorrilla San Martín publicó su Tabaré, debido a su extensión se puede dividir en 2 generaciones románticas.

Romanticismo en Argentina

Esteban Echeverría, Domingo Faustino Sarmiento, José Mármol e Hilario Ascasubi, pertenecen a la primera generación, y Carlos Guido Spano a la segunda. Todos reciben influencia del romanticismo francés.

Cuba se destaca la poetisa Gertrudis Gómez de Avellaneda, en su poesía se dejan adivinar rasgos neoclásicos, es exaltada, vehemente, así como fue su vida, pero siempre dentro de un cierto academismo. Juan Clemente Zenea, patriota entusiasta y ferviente, presenta en su obra claros rasgos de filiación romántica, la melancolía y la tristeza se destacan en ella.

Venezuela

José Antonio Martín famoso por su legía “Canto Fúnebre”, poema sencillo pero lleno de dulzura y nostalgia.Juan Antonio Pérez Bonalde presenta la influencia anglosajona en su poesía. Su obra le hizo el poeta consentido de Venezuela. Mariano Picón-Salas es original y reconoce estas fuentes nórdicas que la han alimentado, aparece cierto gusto pro el matiz y los colores sordos.

CHILE

Eusebio Lillo y Guillermo Blest Gana. En éste se deja sentir la influencia de Musset, su obra primigenia tiene mucho de lacrimosidad y de pose. Esta impregnada de melancolía y tristeza.

PARAGUAY

Carlos Guido Spano, ha sido calificado en algunas de sus obras como poeta de rasgos parnasianos y modernistas.

COLOMBIA

José Eusebio Caro, su inspiración le llevó a escribir poemas amorosos, políticos, filosóficos.

Gregorio Gutiérrez es el mejor de la segunda generación de románticos.

Rafael Pombo se le considera El Poeta más Completo, su NIAGARA le hace acercarse a Heredia. Dos fueron sus temas preferidos: El amor y El paisaje.

18

Page 19: LITERATURA NÁHUATL Sem/Textos... · Web viewEl Chilam Balam de Chuyamel y el Popol Vuh; así como una obra de teatro precolombina: El Rabinal Achi. De incalculable valor histórico

Rosseau dejó una huella perdurable. Su Nueva Heloísa fue leída con pasión e imitada. Para el hispanoamericano la naturaleza ha tenido siempre gran atractivo. De la lectura de Rousseau aprendió dos cosas: El empleo de paisajes y la proyección de su subjetividad.

Jorge Isaac

Ocupa un lugar preponderante por su novela María, ésta se enfrento a una serie de novelas de la misma escuela y logró colocarse sobre ellas. La novela europea del romanticismo buscó afanosamente los paisajes idílicos y agrestes. Pablo y Virginia o Atala y René, atrajeron a los europeos por ser la encarnación de lo romántico y de lo exótico. De sentimentalismo romántico se halla María: Luminosidad, melancolía, tristeza, la naturaleza identificándose con los personajes, rasgos de exotismo (Historia de Nay), costumbrismo y una historia tierna y delicada. La novela se difundió con tal rapidez que a los 20 años de publicada ya llevaba más de 25 ediciones en diversos países y muchas traducciones.María, es una novela romántica perfecta, nada hay en ella de intriga o enredo. Un idilio dulce y tierno, un amor sencillo que lucha contra la fatalidad. Todo ello en un escenario maravilloso, con la naturaleza dominándolo todo.

Uruguay

Juan Zorrilla de San Martín y Tabaré termina el movimiento romántico con su magnífico poema Tabaré. En 1879 ganó el título de POETA NACIONAL de su país. Su obra se derrama en dieciséis tomos que contienen poesía, ensayos, discursos, crónicas e historia. Perteneció a la segunda generación de románticos.Durante su permanencia en Chile, escuchó la historia sencilla que constituyo el núcleo central de su poema.

Narra en varios episodios de la vida de Tabaré, el famoso indio charrúa de los ojos azules. El joven Tabaré, es hecho prisionero pro los españoles que le llevan a vivir a uno de los muchos establecimientos levantados por los conquistadores. Allí el Indio conoce a Blanca, hermana del jefe naciente colonia. Para Tabaré, la visión de Blanca trae a su mente el recuerdo nebuloso de su madre blanca.

El siente en sus interior una lucha entre su pasado de barbarie y la civilización española que se le ofrece ahora. Tabaré es un indio incomprendido, su mismo nombre quiere decir “El que se halla fuera de la sociedad”; y no encuentra en un mundo de blancos más que la evangélica bondad de un sacerdote: Fray Esteban.Errante como la sombra, vuelve a sus lares paternos y el desenlace se precipita. Blanca es raptada por el cacique Yamandú. Tabaré le da muerte a éste, y lleva a Blanca en sus brazos hasta el campamento español. Don Gonzalo el hermano de Blanca, creyendo al indio raptor de su hermana, le da muerte, sin que nadie, ni la misma Blanca lo pueda evitar.

La historia presentó dos posibilidades: La de unir el elemento lírico proyectador de emociones y estados de ánimo muy particulares, con el épico, altamente narrativo.

POESIA GAUCHESCA

En el sur de Argentina se encuentra situada una zona donde se extienden infinita la pampa. Allí surgió una poesía de tipo popular, una de sus características es la de ser anónima.Con el tiempo, dio origen a lo que se considera como “mester” de los gauchos. Este produjo una serie de poemas descriptivos de gran valor lírico, llevan como personaje principal al gaucho y como escenario ambiental la pampa.

El primero que denominó a la literatura gauchesca como tal fue Estanislao del Campo 26 feb 1859.Comenzó siendo oral, después fue escrita. Existen dos clases de poesía gauchesca, una culta y la otra popular, pero ambas están saturadas en el mismo medio geográfico, la pampa, y llevan como personaje

19

Page 20: LITERATURA NÁHUATL Sem/Textos... · Web viewEl Chilam Balam de Chuyamel y el Popol Vuh; así como una obra de teatro precolombina: El Rabinal Achi. De incalculable valor histórico

central “al gaucho”. El vocablo “gaucho” deriva del quechua, guacho que significa huérfano, sin padres conocidos, abandonado, errante.

El gaucho vivía en la pampa, donde desempeñaba una serie de oficios que iban desde simple peón hasta capataz, domador de caballos salvajes y soldado. Vestía de una forma especial y gustaba de cantar acompañado de su guitarra. Era valiente, rodeado de peligros, frecuentemente de indígenas, se defendía bravamente. Gustaba de decir sentencias y frases cargadas de profunda filosofía sacadas de la dura experiencia de la vida.

Fue su precursor Bartolomé Hidalgo y sus máximos representantes: Hilario Ascasubi con El Santo Vega o Los Mellizos de la Flor.Estanislao del Campo con su Fausto.José Hernández con La Ida y vuelta de Martín Fierro.

Martín Fierro fue publicado en dos partes: En 1872 La Ida y en 1879 La Vuelta. Además de haber llamado la atención a las clases intelectuales de Argentina, pidiendo justicia para el gaucho, supo captar con verosimilitud su habla. La figura de Fierro, a medida que avanza el poema, se va agigantando hasta adquirir la categoría de símbolo y leyenda.Es el gran poema romántico que lleva en sí todas las características de la corriente: color local, costumbrismo, exotismo, episodios novelescos y la figura del héroe de baja extracción social, víctima de la sociedad.

UNIDAD XXIIMODERNISMO, REALISMO Y NATURALISMO

El modernismo literario movimiento libertador

El modernismo fue un corriente que tuvo como paladín y portavoz al nicaragüense Rubén Darío.Nació como una tendencia que llevaba como bandera la libertad de expresión y la belleza. Propugnó contra el normativismo estrófico, y estableció el uso de formas nuevas y singulares. Buscó el refinamiento del lenguaje, mediante una serie de vocablos alusivos a joyas y objetos preciosos.

Participan varias corrientes literarias francesas. Primero, de los discípulos de Leconte de Lisle, parnasianos, que cultivan la forma deprovista de emoción y que pretenden expresar lo objetivo.Segundo , de los discípulos de Verlaine, los simbolistas, que se expresan con libertad de recursos, usando símbolos, y a veces, en forma extravagante y oscura.

El movimiento aparece en América en 1888 y perdura hasta 1905.

CARACTERISTICAS:

1.- Individualismo: Esto es plena libertad en la expresión personal.2.- Renovación del Lenguaje: Mediante el uso de imágenes, metáforas y sinestesias, colores, objetos de valor, exotismo y fantasía. 3.- Libertad en el uso de diversos patrones estróficos: Se ponen de moda la estrofa cuaderna vía, el pareado, el alejandrino a la francesa, el verso eneasílabo y las combinaciones de distintos metros.

RESULTADOSTrajo resultados benéficos, llegó a la libertad de expresión tan anhelada por los románticos, y que ellos no habían conseguido plenamente. Utilizó recursos poéticos que no se habían empleado y renovó la expresión; desató los lazos rígidos de los patrones estróficos.

Por otra parte, trajo prejuicios en cuanto a que introdujo ciertas artificiosidades y superficialidad en el verso. Fue en ciertos casos, vago y oscuro, por lo que fue atacado duramente.

20

Page 21: LITERATURA NÁHUATL Sem/Textos... · Web viewEl Chilam Balam de Chuyamel y el Popol Vuh; así como una obra de teatro precolombina: El Rabinal Achi. De incalculable valor histórico

RUBEN DARIO

Nació en Metapa, Nicaragua en 1867. Su verdadero nombre Félix Rubén García Sarmiento. No vivió con sus padres, sino con un tío abuelo llamado Félix Ramírez, su niñez fue triste, de salud enfermiza, tímido y reservado por naturaleza y de inteligencia precoz.Fue de inclinación enamoradiza, se enamoró de una artista de circo y quiso hacerse cirquero.

Darío llevó una vida de bohemio, se casó dos veces pero no fue feliz. Desempeño varios cargos diplomáticos al servicio de su patria. Su estancia en España, lo hizo conocer a los principales escritores de la época, y con los de la Generación del 98 hizo causa común al firmar la carta de protesta contra Echegaray, a quien se le había otorgado el Premio Nóbel.

Su producción literaria entre los años de 1886 y 1887 está resumida en dos volúmenes: Abrojos (1887) y Rimas (1888). En lo que sobresale el humor sentimental; se nota influencias de Bécker. Estudio sus rimas y los recursos expresivos usados por él: la polimetría y el ritmo musical. Se mantuvo firme a los patrones tradicionales como décimas, sonetos, ovillejos, silvas.

Con Azul, publicado en Valparaíso en 1888, se inaugura oficialmente el modernismo. El libro consta de una docena y media de cuentos (prosa poética) y una serie de composiciones en verso. Prosa Profana y Cantos de Vida y Esperanza son los siguientes.A propósito de estos tres últimos libros dice Darío en La Historia de sus libros; “Si Azul…simboliza el comienzo de mi primavera, y Prosas Profanas, primavera plena, Cantos de Vida y Esperanza encierra las esencias y sabias de mi otoño.”

Su poesía puede apreciarse en dos etapas: La primera es novedosa y atrayente, usa como símbolos al cisne, el pavo real, y la flor de lis, y, en abigarrada profusión, gemas y colores.En la última etapa, su poesía muestra un cambio, huyendo de la artificialidad, se vuelve más profundo. Busca y analiza los temas más serios, el misterio de la vida, el amor y el alma de los pueblos americanos. Mediante el análisis y el estudio llegó a establecer su propia estética que él resumiera admirablemente en sus “Dilucidaciones”

Resumo: La poesía existirá una música verbal. No hay escuelas; hay poetas. El verdadero artista comprende todas las maneras y halla la belleza bajo todas las formas. Toda la gloria y toda eternidad están en nuestra conciencia.

EL MODERNISMO EN HISPANOAMERICA

Recursos utilizados por los modernistas siguen el ejemplo de Darío en el uso de los recursos de estilo. Destacan sobre todo el color, el impresionismo y el uso de metáforas y sinestiesias.

EL COLOR

Como recurso literario, entró pro la puerta grande con los modernistas. Las comparaciones “Tus ojos color azul”, “ ojos celestes”, “ojos negros”, “cabello dorado”, fueron símiles utilizados por la poesía anterior al siglo XIX.

Algunos poetas, como Manuel José Othón, muestran sus preferencias pro el azul y el rojo; otros por el verde y el azul, porque son símbolos de vida y del agua del mar.

Los colores afectan al ser humano y le impresionan de diversas maneras. El color crea en el espectador un estado de ánimo especial. Es el generador de emociones y sensaciones particulares.

21

Page 22: LITERATURA NÁHUATL Sem/Textos... · Web viewEl Chilam Balam de Chuyamel y el Popol Vuh; así como una obra de teatro precolombina: El Rabinal Achi. De incalculable valor histórico

En la obra del uruguayo Julio Herrera y Reissig el color tiene un lugar característico: a diferencia de Othón, su color preferido es el morado en todas las tonalidades, que van de lila al oscuro; identifica el color lila con la caducidad de las cosas o el ambiente de agonía. Escribe en Rendición: Lució la tarde…orejeras lilas, en toilette de otoño.

El violeta lo identifica siempre en su correspondencia con la mujer, y está, además de llamarse Violeta, es por demás huraña, muda y sombría con sus tristes ojos violeta.

EL IMPRESIONISMO

Los Modernistas utilizaron otros recursos tomando de la pintura, esto es, el impresionismo. Se trata de reproducir la naturaleza, más por la impresión personal que causa contemplarla que por su objetividad, aplicando el color en pequeñas pinceladas, como hacen los pintores y yuxtaponiendo colores puros, espectrales, sin mezclarlos.

Manuel José Othón

Poeta mexicano, que en su trayectoria poética atravesó una etapa modernista. El poema condensa con sin igual maestría, la yuxtaposición cromática de un cuadro de Cezanne o uno de Van Gogh. Al leer el poema atentamente, la imagen creada por e poeta evoca la vivencia de una tarde plácida y serena:

“He aquí, pintor, tu espléndido paisaje;Un lago oscuro, ráfagas marinasEmpapadas en tintas cremesinasY en el azul profundo del celaje,

Un tronco que columpia su rameajeAl soplo de las auras vespertinas,Y manchadas de verde las colinasY de amarillo el fondo del boscaje,

Un peñasco de líquenes cubiertos;Una faja de tierra iluminadaPor el último rayo del sol muertoY, de la tarde al resplandor escaso, Una vela a lo lejos, negada,En la divina calma del ocaso”

AMADO NERVO

Ha sido considerado uno de los mejores poetas de México. Su obra entraña una nota de misericordia y melancolía. Pertenece a la última etapa del modernismo.Su preocupación fue la forma. Después dejó de interesarle, la abandonó y, en alas de su inspiración, buscó moldes más adecuados a su pensamiento.

Sus poemas fueron haciéndose más sentidos, hondos y teñidos con un dejo especial de didactismo. (Perlas negras).

Leopoldo LugonesEn el uso de metáforas extrañas y sinestesias destaca sobre todos, el argentino Leopoldo Lugones.. Sus imágenes son de gran fuerza y emotividad.La emoción se presenta contenida, su obra es rica en símbolos y a primera vista parecen ininteligibles.

22

Page 23: LITERATURA NÁHUATL Sem/Textos... · Web viewEl Chilam Balam de Chuyamel y el Popol Vuh; así como una obra de teatro precolombina: El Rabinal Achi. De incalculable valor histórico

MÓDULO 12REALISMO Y NATURALIMOS

El realismo es un movimiento que reaccionó vivamente contra el idealismo romántico. Consiste en observar la realidad en forma objetiva, esto es, ver la realidad tal como se presenta, sin cambiar nada, y tratar de reflejarla hasta sus más mínimos detalles. No pretende moralizar, da la realidad con la exactitud fiel de una fotografía.

Rasgos del Realismo y el Naturalismo

Realismo La reproducción prolija de la realidad, no sólo objetiva, sino subjetiva; se documenta en la vida, copia de ésta sus aspectos negativos, ambientes bajos y utiliza un vocabulario vulgar.

NaturalismoEs el realismo llevado a la exageración además, se complace en presentar aspectos más sórdidos de la vida. Presenta casos clínicos, analiza comportamientos, indaga motivaciones, establece la herencia como una ley.

El realismo en Hispanoamérica

Llegó en las últimas décadas del siglo XIX, cuando ya el movimiento en Europa iba en decadencia, y tuvo sus mejores momentos en la novela y cuento. La cruda inspección del realismo, Hispanoamérica se despojó de aquel halo de leyenda que la circundaba y apareció en toda su impúdica desnudez, describiendo la ignorancia, la pobreza, la anarquía, la alta sociedad corrompida por los vicios, y las clases bajas atormentadas por el caciquismo despótico. Fue Zolá (Creador de la novela experimental), el que más influyó en los novelistas hispanoamericanos.

MEXICO Angel del Campo “Micros” Emilio Rabasa Federico Gamboa Ignacio M. Altamirano José López Portillo y Rojas José T. Cuellar Luis G. Inclán Manuel Payno Rafael Delgado Vicente Riva Palacios

ARGENTINA Manuel Gálvez Roberto J. Payró Enrique Larreta

CHILE Eduardo Barrios Baldomero Lillo Alberto Blest Gana

PERU M. Cabello de Carbonera Clorinda Matto de Turner

23

Page 24: LITERATURA NÁHUATL Sem/Textos... · Web viewEl Chilam Balam de Chuyamel y el Popol Vuh; así como una obra de teatro precolombina: El Rabinal Achi. De incalculable valor histórico

URUGUAY Javier de Viana

COLOMBIA Tomás Carrasquilla

Autores mexicanos del realismo

El escenario de la novela en México será sobre todo, el campo, como en Astucia, de Inclán, Los Bandidos de Río Frío, de Payno, o La Parcela, de López Portillo.La novela de trascendencia social tiene buenos representantes en Los Parientes Ricos , de Delgado, La Bola, de Emilio Rabasa. Federico Gamboa es el mejor representante de la novela naturalista.

José López Portillo (Escritor del Realismo)Fue quién cultivó la novela de ambiente rural, escribió poesía, teatro, crítica e historia. Su obra en prosa se agrupó en relatos breves y novelas.Abordó el relato breve, en el que logró cuadros de gran realismo como en La fuga, La horma de sus Zapato, El primer amor. Después llegó al género novelesco con su novela rural La Parcela en ella puede observarse gran influencia de Pereda, para explotar los ricos elementos que nos rodean.

Javier de Viana

Tiene un lugar especial. El mismo aseguró que sus maestros en el arte de narrar fueron Zolá, Maupassant y Turgueniev. Su novela Gaucha tuvo gran resonancia, pero lo mejor de su obra lo constituyen sus cuentos.Escribió con gran facilidad y espontaneidad, su interés al narrar se centró en presentar a los hombres como productos del suelo; por eso sus personajes se comportan como animales. Los rasgos naturalistas abundan en sus narraciones. La colecciones más famosas fueron: Campo, Macachines, Leña seca y Yuyos. La Tisica de su colección presenta rasgos naturalistas.

UNIDAD 23POESIA Y TEATRO CONTEMPORANEOS

Diversas Tendencias Poéticas en Hispanoamérica

El siglo XX ha sido, para la historia del hombre, un siglo lleno de sorpresa y de progreso. El adelanto de las ciencias ha sido tan notable que todos los hechos en siglos anteriores parece ser insignificantes. Computadoras, cohetes, viajes a la luna, han abierto un nuevo universo ante el hombre.

Pero en la literatura el siglo XX es un silgo de crisis, el progreso marcha tan aceleradamente que en su alocada carrera llama obsoleto y antiguo a lo que todavía no tiene una década de vida.No hay tiempo para la meditación, se cambia rápidamente. El arte se ha visto más dispuesto obras imperecederas. Se ha llegado establecer como norma el azar, la improvisación y el absurdo. La literatura se ha puesto en crisis también los conceptos, las técnicas y los valores éticos.

En América las primeras décadas de este siglo, se presento como una prolongación del modernismo y ahondo en el nacionalismo. Cayó ante el embate de una serie de escuelas de vanguardia o “Ismos” cuya principal finalidad fue la de renovar y cambiar.

24

Page 25: LITERATURA NÁHUATL Sem/Textos... · Web viewEl Chilam Balam de Chuyamel y el Popol Vuh; así como una obra de teatro precolombina: El Rabinal Achi. De incalculable valor histórico

Las corrientes que derramaron su influencia en Hispanoamérica fueron El Cubismo, El Surrealismo y El Ultraísmo. Este último tiene dos buenos representantes en Jorge Luis Borges y Leopoldo Marechal. El chileno Vicente Huidobro fue el iniciador del creacionismo.

LA POESIA EN MÉXICO

Los movimientos poéticos comienzan después de 1910, la primera década todavía resonaban en el ambiente las voces del modernista.La generación del Ateneo de la Juventud, que tanta importancia tuvo en la formación de los mexicanos, no contó propiamente con un poeta. Alfonso Reyes comentaba de ella: “Era aquélla una generación de ensayistas, filósofos y humanistas autodidactas que buscaron sobe todo la madurez intelectual en la patria.”

Ramón López Velarde Durante mucho tiempo su poesía no fue comprendida en su justo valor. Se le consideró un poeta sencillo y por esa simplicidad no fue entendido. Se le dio poca importancia por haber escrito recuerdos de su ciudad natal, añorando su Jerez, con sus calles empedradas con olor a tepalcate y sus mujeres.

“Vasos de devoción, arcas piadosasEn que el amor jamás se contaminaJarras cuyas paredes olorosasDan al agua frescura campesina”

Revela en su obra un complejo caos interno. Frank Duster explica que su poesía muestra un complicado juego de dualidades. Entre ellas alternan: “El sentimiento religioso y el pecado de la carne; el amor y el deseo; la providencia y la ciudad”. Lo cierto es que su poesía es atormentada. Fue un hombre profundamente religioso, que sintió vivamente la lucha que se entabló en su alma, entre carne y espíritu.

Su obra poética se contiene en tres libros: La Sangre Devota, Zozobra y El Son del Corazón. Pero la poesía más famosa es “La Suave Patria”, un amplio poema en el que exaltó a la provincia y a México. Es recordado como uno de los más altos exponentes del parnaso mexicano:

“Suave Patria permite que te envuelvaEn la más honda música de selvaCon que me modelaste por entero Al golpe cadencioso de las hachasEntre risas y gritos de muchachasY pájaros de oficio carpintero”.

José Juan Tablada

Es frecuente en la historia de la literatura que poetas pasen casi inadvertidos para la mayoría, y tal es el caso de José Juan Tablada, porque su poesía vanguardista fue patrimonio solamente de intelectuales, artistas y amigos.Fue en su labor poética, un abridor de caminos, perteneció por cuestiones de época, a la segunda generación modernista, pero por su estilo novedoso y disidente, se sale de él, en busca de horizontes más amplios. Es un Vanguardista por vocación.

Nació en México y murió en Nueva York. Fue colaborador de la revista Azul y la Revista Moderna. En 1900 fue enviado por la Revista Moderna al Japón, de este nace una marcada preferencia pro el exotismo orientalista, sobre todo por lo japonés. Este es el camino que lo conduce a la poesía ideográfica y después a la epigramática de imitación nipona. Ejemplo del influjo de los hai-kais se encuentra sobre todo en su tercer etapa. Sus Hai-Kais de “Un día” y los de “El Jarro de Flores”, son sorprendentes y delicados.

25

Page 26: LITERATURA NÁHUATL Sem/Textos... · Web viewEl Chilam Balam de Chuyamel y el Popol Vuh; así como una obra de teatro precolombina: El Rabinal Achi. De incalculable valor histórico

Los hai-kais son un reflejo de aquel principio cardinal del budismo Zen, que pide la intuición de la existencia en un instante, tras larga contemplación.

Del verano, roja y fríaCarcajadaRebanada De sandía

LOS POETAS CONTEMPORANEOS

Durante la década de 1920 a 1930 surgió en México un grupo de poetas llamados “Contemporáneos”. Llevaron como meta la de conocer los grandes poetas del mundo y buscar una expresión propiamente mexicana. Juntos colaboraron en revistas literarias.La mayor contribución fue introducir en México “Las analogías de Nerval” las correspondencias de Baudelaire, la libertad de espíritu de Blake.

Carlos Pellicer José Gorostiza Salvador Novo Xavier Villarutia Bernardo Ortiz de Montillano Giberto Owen Jaime Torres Bodet

JAIME TORRES BODETEntre las imágenes más utilizadas estuvo la del espejo, Jaime la emplea en su desesperado y desgarrador poema “Dédalo”en el que dice “Enterrado vivo en un infinito, dédalo de espejo me oigo, me sigo, me busco en el liso muro del silencio”.

El motivo del espejo aparecerá aquí y allá en la obra de Torres Bodet, como símbolo, pregunta y afirmación de identidades. Profunda y honda fue su poesía: usando un leguaje cotidiano, sencillo y claro, dejo correr la pluma y transparentó toda su soledad y su angustia de “Destierro”, donde buscó en el

laberinto de espejos del surrealismo una respuesta; y la encontró, pues siete años más tarde en “Cripta”, el poeta creo un nuevo lenguaje.El silencio lo rodeo por 12 años, pero siguió fluyendo sordamente en su alma el tema que le obsesionó: La muerte, en este aspecto el mejor de sus poemas fue “Continuidad”.Pero la temática siguió en pie; la muerte y el tiempo que pasa volvieron a aparecer en 1954 en “Fronteras”. Hubo un cambio de tono en su expresión, más maduro, más reposado, latía en él un profundo sentido humano ante el misterio de la existencia.

Carlos Pellicer

Profesor de literatura e historia en escuelas secundarias, y de poesía en la Facultad de Filosofía y Letras. Es un destacado museólogo. Su obra abundante está contenida en Material poético.Se aparta un poco del grupo de “Contemporáneos”. No es un escéptico, como la mayoría de ellos, y tal vez su fervoroso cristianismo le salvó de caer en la actitud evasiva y de inseguridad de este grupo polémico, que buscaba afanosamente la identidad personal. Temática frecuente en su poesía es el mar, el agua y la actitud religiosa. Su poesía se viste de todos los arco iris.

Práctica de vueloLibro de poemas donde está contenido todo su fervor religioso es Práctica de Vuelo. Consta de 87 sonetos en los que se vierte todo el amor del franciscano escritor.Dios, Cristo y María son los polos en los que se mueve toda la trabazón íntima y compleja del alma del poeta.

26

Page 27: LITERATURA NÁHUATL Sem/Textos... · Web viewEl Chilam Balam de Chuyamel y el Popol Vuh; así como una obra de teatro precolombina: El Rabinal Achi. De incalculable valor histórico

Es el libro de su madurez espiritual; madurez lograda a base de la práctica incesante de la caridad fraterna, porque en la poesía de Pellicer es amor el punto central. No es un amor estereotipado, sino un amor expresado con los pequeños detalles de la ingenuidad, un amor franciscano.

EL ESTRIDENTISMO Fue una de las corrientes de vanguardia que surgieron en México. Llevó como adalid al poesta Manuel Maples Arce, y como compañero a Germán List Arzubide, Luis Quintanilla y Salvador Gallardo. Las revistas Horizontes e Irradiador fueron su tribuna. La teoría del movimiento estridentista fue publicada en dos manifiestos fechados en 1922 y 1923.

Convertir la poesía en música de ideas

Muchos se sumaron a este grupo entusiasta que buscaba afanosamente sacar a la poesía de anquilosamientos tradicionales. Convertir la poesía en música de ideas fue su meta. Como la emoción es incontrolable e ilógica, así es la poesía, y por eso llega hasta el absurdo. Extrañas metáforas se desprenden de los poemas de estos escritores, tales como “En las palpitaciones cardiacas del pañuelo” (Maples Arce); “Y no me perdí entre los callejones de la lluvia” (Liszt Arzubide).

Manuel Maples ArceEl mejor poeta del grupo, en su poesía destacan metáforas tan sugestivas como las siguientes:

1.- El reloj de la luna mercurial ha ladrado la hora a los cuatro horizontes”.2.- Entre los matorrales del silencio la oscuridad lame la sangre del crepúsculo3.- Sobre la arboladura del otoño sopla un viento nocturno4.-El jardín se va a pique en la sombra

Abordó en una etapa de su poesía los temas sociales, pero en sus últimas producciones se fue acercando al hombre y su soledad, porque todo hombre es un solitario que busca respuesta, porque todo poeta es una soledad.

“Soledad apretada contra el pecho infinito De ese lado del tiempo,Sostengo el pulso de mi canto;Tu recuerdo se agranda con remordimiento,Y el paisaje entreabierto se me Cae de las manos”

LA GENERACION “TALLER” De la generación denominada “Taller”, el mejor poeta es Octavio Paz. El poema para Paz, es más que medio de expresión, algo vital y necesario. Según Frank Dauster esta generación intentó cambiar al hombre y la sociedad.

Octavio Paz

Su afición a las religiones indias, y una perceptible influencia surrealista lo marcaron con sus huellas. Paz ha buscado incesantemente, tanto en El Arco y La Lira, como en Los Signos de Rotación y en sus numerosos ensayos críticos, la definición del poema, el poeta y el lenguaje. Para él, la palabra tiene un poder extraordinario, magia, búsqueda y contradicción. Las imágenes que utiliza por su pluralidad de asociaciones son: el surtidor, el agua, fuego, espejo, aire y tierra.

CREACIONISMO

27

Page 28: LITERATURA NÁHUATL Sem/Textos... · Web viewEl Chilam Balam de Chuyamel y el Popol Vuh; así como una obra de teatro precolombina: El Rabinal Achi. De incalculable valor histórico

Un joven Chileno, Vicente Huidobro, hace una contribución al movimiento vanguardista, con la instauración del creacionismo. El mismo en “Manifestes”, define el creacionismo no como una escuela, sino como teoría estética. “El creacionismo no es una escuela que yo haya querido imponer; el creacionismo es una teoría estética general que comencé a elaborar hacia 1912 y cuyos primero tanteos y primeros pasos podrán encontrarse en mis libros y artículos mucho antes de mi primer viaje a París.

El poema creacionista se compone de imágenes creadas, de situaciones creadas, de conceptos creados; no escatima ningún elemento de la poesía tradicional, sólo que, aquí, esos elementos son todos inventados sin ninguna preocupación por lo real o por la verdad anterior al acto realizado.

La ambición más grande de Huidobro fue llevar a la poesía a un cauce de libertad y para esto propugnaba la libertad de crear. Creía firmemente que el dominio de la novela en la literatura había ya terminado al entrar el siglo XX, y creyó que el de la poesía se instauraría.

Sus libros Poemas Articos, Ecuatorial y Altazor, causaron sensación. Su obra completa incluye El espejo de Agua, Horizoncarré y Vientos Contrarios.

Entre su fórmula poética están las siguientes: El poeta debe hacer un poema como la naturaleza hace un árbol El poeta es un pequeño Dios

Una de sus aportaciones principales está en el lenguaje tropológico. Despojó a la metáfora de su enlace lógico entre fantasías y realidad hizo caso omiso de las comparaciones.Al mundo real, Huidobro opuso siempre un mundo inventado, creado por el poeta.

“Que el verso sea como una llaveQue abra mil puertas.Una hoja cae; algo pasa volando;Cuanto miren los ojos creado sea, Y el alma del oyente quede temblando

Inventa mundos nuevos y cuida tu palabra;El adjetivo, cuando no da vida, mata.Estamos en el cielo de los nerviosEl músculo cuelga, Como recuerdo en los museosMás no por eso tenemos menos fuerza:El vigor verdadero reside en la cabeza.

Por qué cantar la rosa, ¡ Oh poetas!Hacedla florecer en el poema

Sólo para nosotros Viven todas las cosas bajo el sol.El poeta se un pequeño Dios.

POESIA NEGRA

En el siglo XX se deja sentir en las Antillas un fuerte movimiento poético. Cuba es el centro de la poesía denominada negra, porque en ella se retrata el alma y sentir de los hombres de piel negra, aun cuando en ocasiones se mezcla con lo mulato y criollo. El negro llevado a las islas como esclavo importó todo su pintoresquismo, ritmos, cantos, sentimientos se conjugan en esta poesía. Característica muy importante es la utilización de onomatopeyas y de repeticiones.

El recurso de la onomatopeya es propio de esta poesía. Se construyen palabras que no dicen nada en su sentido semántico, pero que con su sonido ahonda el ritmo, por ejemplo en este poema de Alejo Carpentier.

28

Page 29: LITERATURA NÁHUATL Sem/Textos... · Web viewEl Chilam Balam de Chuyamel y el Popol Vuh; así como una obra de teatro precolombina: El Rabinal Achi. De incalculable valor histórico

La potencia rompió. ¡Yamba o!Retumban las tumbasEn casa de EcuéEl juego firmó ¡Yamba o!Con yeso amarilloEn la puerta fambaEl gayo murió ¡Yamba o!

Emilio BallagasCuando la raza blanca, tiene un profundo conocimiento del folklore y de la psicología de los negros. Sus poemas Júbilo y Fuga, Cuaderno de Poesía Negra y Sabor Eterno, dan muestra de su imaginación. El canto para dormir un negrito es una canción de cuna, tierna y llena de sentimiento.

Luis Palés MatosSu trayectoria como poeta lo hace adscribirse, primero con los modernistas con Azalea. Busco un camino arduamente y lo encontró al interpretar el alma de los negros. Es allí donde logra su consagración definitiva. Palés Matos no es negro y esto le hace acercarse a la temática negroide estableciendo límites y contrastes entre dos razas.

Su libro de poemas Tuntún de pasa y grifería bastó para que se consagrara públicamente y se le premiara en el Instituto de Literatura Puertorriqueña.Su poesía es sumamente atrayente, lleva todo el ritmo cadencioso de Las Antillas y corre por sus venas sonoras todo el fuego del trópico.

No fue el iniciador del género, pero su poesía retrata, dentro de límites descriptivos-plásticos, todo el calor y sensibilidad del alma negra. Supo darle a la poesía una realidad mítica que la ha hecho perdurar a través del tiempo y llevar a todas partes la esencia sutil del trópico.

Danza Negra es su poema más famoso, en el que sobresalen sonidos onomatopéyicos y el ritmo sincopado de la danza.

Danza Negra:Calabó y Bambú El gran cocoroco dice: tu-cu-túLa gran cocoroca dice: to.-co.tóEs el sol de hierro que arde en TombuctúEs la danza negra de Fernando Póo

ALGUNOS POETAS IMPORTANTES

La poesía en Sudamérica presenta, a partir de 1909, una fisonomía interesante. Esta fecha marca la publicación de un libro de poemas del argentino Leopoldo Lugones, se atrevió a utilizar estrofas no usadas por los poetas españoles, y preludiaba ya los movimientos vanguardistas. A partir de entonces el modernismo decayó, se dejó sentir la influencia de los simbolistas franceses, y el influjo de los nuevos experimentos para encontrar “Una poesía pura”.

La chilena Lucila Godoy Alcayata, mejor conocida por el seudónimo de Gabriela Mistral, figura señera en la poesía de aquella época, es la única mujer Hispanoamérica que ha recibido el honor de un premio Nóbel de Literatura. Desolación, Ternura, Tala y Lagar que reúnen parte de su poesía. Su prosa fue una de las más bellas de la literatura Hispanoamérica: espontánea, fuerte, con matices de gran riqueza sensorial.

29

Page 30: LITERATURA NÁHUATL Sem/Textos... · Web viewEl Chilam Balam de Chuyamel y el Popol Vuh; así como una obra de teatro precolombina: El Rabinal Achi. De incalculable valor histórico

Apocas mujeres se les ha conferido el reconocimiento universal como a Gabriela. Su palabra fecunda y vibrante se alzó siempre con aire doctoral; pero fue sobre todo una maestra. Vocación magisterial la suya que llevó a desdeñar su pequeña obra literaria diciendo que ésta nunca había sido un fin en su vida.

Perfil único el de esta mujer americana que allá en lejana confesión autobiográfica dijera con sinceridad: “Vengo de campesinos y soy de ellos. Mis grandes amores son mi fe, la tierra, la poesía”.Su poesía ahondó en las preocupaciones propias de la vida provinciana: vida, muerte, niñez, juventud y maternidad.

Miguel Angel Asturias fue el segundo latinoamericano que obtuvo el Premio Nóbel de Literatura (1967). Asturias más conocido pro sus novelas El Señor Presidente, Viento Fuerte, El Papa Verde, así como por sus Leyendas de Guatemala que fueron traducidas al francés y obtuvieron reconocimiento universal.

Publicó su propia Antología poética bajo el título Siende de Alondra, y más tarde Ejércitos Poéticos en forma de Soneto. Fue un apasionado del pasado mitológico de su país, investigó arduamente las profundas raíces indígenas; su misma tesis de abogado trató sobre El problema Social del Indio.

Pablo NerudaMejor poeta de Asturias y también galardonado con el Premio Nóbel de 1971, el chileno (Neftalí Ricardo Reyes), es una de las figuras más connotadas en el panorama poético. Su obra, en parte atacada violentamente por su militancia política, presenta varias etapas.

Sus obras:Su primera colección de poemas Veinte Poemas de Amor: presenta la visión del mundo a través de los ojos de un adolescente. La temática repite en Residencia en la Tierra, es poesía romántica por la exacerbación del sentimiento; surrealista por los constantes buceos en el subconsciente.

El Canto General, es un poema dividido en 15 partes, entre las que destacan la dedicada a las masas proletarias y a las ruinas incas de Machu-Picchu.En los Versos del Capitán y Cien Sonetos de Amor vuelven a la temática amorosa y en Extravagancia se dejan entrever tendencias barrocas.

Juana de Ibarbourou Es un caso insólito, poseedora de una vocación literaria clara y espontánea; no conoció el duro camino del éxito, por el contrario subió al pináculo de la fama en un solo paso. Su primer libro Lenguas de Diamante, le mereció el pedestal donde se instaló como Juana de América. Simbolizó la fuerza tremenda de la naturaleza en ascendí miento eterno.Libro sencillo, sin rebuscamientos, limpio y claro, como una mañana de sol eso es El Cántaro Fresco. Libro para ser leído lentamente Juana aconseja leer: “La esencia de la Lectura no fluye en catarata, sino en tranquilidad raudal. Y es en éste que podemos llenar el vaso útil de nuestra sed”.

César Vallejo

Un poeta que se escapa del encasillamiento, por su especial forma de expresión. Escribió cuatro libros de versos: Los Heraldos Negros, Trilce, Poemas Humanos y España: Aparta de mí este Cáliz.Su poesía comenzó siendo modernista, pasó por el ultraísmo y el creacionismo. Experimentó formas nuevas, atacó la sintaxis, inventó palabras. De hecho es un buen poeta, pero por ese afán de innovación se pierde en una maraña de incongruencias.

MÓDULO 14EL TEATRO CONTEMPORANEO MEXICANO

Durante el siglo XVIII, el teatro mexicano arroja solamente un nombre de valía: Eusebio Vela, que presenta huellas calderonianas y lopistas. Terminada y consolidada la Independencia sólo un nombre de prestigio: Manuel Eduardo de Gorostiza, cuya obra presenta claros rasgos neoclásicos. Con el romanticismo (primera época) Fernando Calderón e Ignacio Rodríguez Galván buscan en los temas

30

Page 31: LITERATURA NÁHUATL Sem/Textos... · Web viewEl Chilam Balam de Chuyamel y el Popol Vuh; así como una obra de teatro precolombina: El Rabinal Achi. De incalculable valor histórico

históricos y legendarios el camino de evasión. El yucateco José Antonio Cisneros inicia en Mérida una renovación estructural en la comedia romántica.

En el segundo romanticismo (Siglo XIX), se destacan los dramaturgos José Peón y Contreras, Manuel Acuña, Manuel José Othón, cuyas obras alcanzaron fama nacional. José Rosas Moreno produjo obras de teatro infantil.

EL TEATRO CONTEMPORANEO SIGLO XXPuede dividirse en dos etapas. La primera abarca de principios de siglo a 1930, teatro tradicionalista, y la segunda de 1930 hasta nuestros días, que lleva un sello de renovación.

La primer etapa muestra una prolongación de las tendencias teatrales del siglo anterior. La comedia empieza a despojarse de todo aquello que la hizo seguidora de España.

A partir de 1930 se nota un impulso renovador. Nacen grupos experimentales: Salvador Novo y Xavier Villarrutia, lo encabezan desde la tribuna de la revista “Ulises”. Se busca sobre todo despojar al teatro mexicano de todo lazo con el español, de hacerlo cosmopolita y universal.

Julio Bracho y Celestino Gorostiza son los formadores de una escuela de actores, entre los que destacaron Carlos López Moctezuma, Carlos Riquelme, Isabela Corona y otros más.

El teatro de Orientación que fundara Celestino Gorostiza empezó presentando obras tradicionales. Ningún mexicano estaba ahí representado. O´Neill, Cocteau, Moliere, Chejov, Shakespeare, Gogol, Bernand Shaw eran los amos de la escena.

Hacia 1933 los primeros nombres mexicanos, comienzan a aparecer al lado de los extranjeros: Xavier Villarrutia, Celestino Gorostiza, Alfonso Reyes, hasta que en 1934 se une a este grupo el nombre de Rodolfo Usigli.

Teatro de Rodolfo Usigli

No pertenecio a ninguna escuela de teatro, se formo solo. Primero como figurante, después estudiando declamación, escribiendo crónicas teatrales y formando con sus amigos interesantes discusiones de teatro. Ha dictado cátedras de Historia y técnicas de Teatro en la UNAM.

Es 1932 escribió el Itinerario del Autor Dramático donde examina con detenimiento diversas teorías y trata de encontrar métodos nuevos. Fue también fruto de sus observaciones personales como autor y como estudiantes de YALE.Entre 1937 y 1940 escribió tres de sus mejores obras: El niño y la niebla, El Gesticulador y Otra Primavera.

Entre los dramaturgos de México, es el de más aceptación y trascendencia; sus obras han sido traducidas al francés y al inglés. La mejor es El Gesticulador, sátira de la política de provincia; Corona de Sombras, que lleva como figura principal la emperatriz Carlota; El Medio Tono, sobre la clase media; La Mujer no hace milagros, estudio de la personalidad femenina; Jano es una Muchacha, profundiza en problemas de doble personalidad.

EL GESTICULADOR Presenta a un fracasado profesor de historia que usurpa el nombre y la personalidad de un héroe de la Revolución. Por circunstancias fortuitas, los dos llevan el mismo nombre, nacen en el mismo pueblo.El profesor es un especialista en Historia, por lo que conoce todas las circunstancias de la desaparición del general César Rubio.

Al usurpar la personalidad del milite, todo parece sonreírle, pero paga cara su osadía cuando es sacrificado por el asesino de éste. La familia, esposa e hijos asisten a este drama en el cual el profesor

31

Page 32: LITERATURA NÁHUATL Sem/Textos... · Web viewEl Chilam Balam de Chuyamel y el Popol Vuh; así como una obra de teatro precolombina: El Rabinal Achi. De incalculable valor histórico

Rubio acepta su papel, proponiéndose seguir los ideales del héroe. Pero no se da cuenta del peligro que lo acecha hasta caer abatido ante su enemigo.

UNIDAD XXIVENSAYO Y NARRATIVA CONTEMPORANEAS

El Ensayo Obra o escrito, generalmente breve, en que se trata de alguna materia sin el aparto ni la extensión propia de un tratado completo.

El ensayo es una forma literaria muy antigua, pero aparece plenamente identificado hacia 1580, cuando Montaigne, establece como rasgos característicos del ensayo los siguientes:

Escrito en prosa Relato no muy extenso No de mucha profundidad en el tema expuesto Trata de un asunto sin agotarlo Visión personal del autor, hacia la interpretación del tema Escrito en lenguaje accesible, no técnico ni teórico Dirigido a lectores de cierta cultura.

José Luis Martínez en su libro El Ensayo Mexicano Moderno establece como modalidades del ensayo las siguientes:

De creación literaria Breve poemático De Fantasía, ingenio y divagación Ensayo o discurso u oración (doctrinario) Interpretativo Teórico De crítica literaria Expositivo Ensayo crónica o memorias Breve, periodístico

Se podría hacer una definición también conforme a la temática: Filosófico, Lírico, Histórico, científico, religioso o de cuestiones estéticas.

José Luis Martínez afirma en el prólogo a El Ensayo Mexicano Moderno, que sobre todo en los países hispanoamericanos, se incide o insiste en tres aspectos casi siempre:

La cultura del país La problemática racial, política y económica Lo histórico

México ha producido excelentes ensayistas, que se han mencionado; posteriormente a ellos está Justo Sierra, y en nuestro siglo XX La Generación Ateneísta los produjo extraordinariamente como:

Antonio Caso, maestro y filósofo José Vasconcelos, pensador, crítico y hombre de letras Alfonso Reyes, el humanista por excelencia que en su prodigiosa obra, va más allá de los

dieciséis volúmenes.

Sobre salen actualmente José Luís Martínez, Samuel Ramos, Octavio Paz y Carlos Fuentes.

El ensayo del mexicano Salvador Novo, trata de tema el PAN, con un tema sencillo escribió un ensayo interesante. En ciertos momentos utiliza la ironía y el humorismo. Después de leerlo, conteste el ejercicio.

32

Page 33: LITERATURA NÁHUATL Sem/Textos... · Web viewEl Chilam Balam de Chuyamel y el Popol Vuh; así como una obra de teatro precolombina: El Rabinal Achi. De incalculable valor histórico

LA NOVELA Y EL CUENTO CONTEMPORANEOS

INTRODUCCIÓN

La novela había nacido aquí hacia la segunda década del siglo XIX con Fernández de Lizardi, y en Perú con Pablo de Olavide. Nació llena de dogmatismo y didactismo. Se destaco la intención de imitar a los modelos españoles.

Casi al finalizar el siglo, la novela se volvió protesta viva, polémica. Se siguen diversas direcciones, ya hacia el criollismo, ya al nacionalismo, al regionalismo, al indigenismo, o al realismo, a la manera de Pereda, Galdós o Zolá.

Al comenzar el siglo XX el panorama novelístico, inicia otros derroteros, y lo que se dice de la novela también se puede aplicar a la narración corta y al cuento. En este siglo se abren innumerables caminos; tarea sumamente agobiante y complicada sería la de estudiar todas y cada de las manifestaciones o tendencias narrativas.

NOVELA Y EL CUENTO INDIGENISTA

El tema del indígena, es uno de los más representativos dentro de la narrativa hispanoamericana, ya en cuento o novela. Pero su posición respecto al indígena ha sido diferente. En el siglo XVI fue el salvaje que había des er conquistado, enseñado y conducido de la mano, puesto que se le consideraba una criatura inferior. En el Siglo XVII y XVIII, el indígena fue sólo un elemento exótico más dentro del paisaje agreste de América. Adornaba el paisaje con su colorido. Sus costumbres y tradiciones eran retratadas en los relatos como algo pintoresco y regionalista.

En el Romanticismo…

Tomó al indígena como un elemento histórico. Se buscó en él, lo que tenía de original, y se narraron leyendas donde aparecía como un héroe o circundado por un halo de leyenda.

En el Modernismo…

El Indígena formó un elemento decorativo. El paisaje era lo importante, el indígena se presentaba como un adorno bajo el cielo azul de las altas cordilleras andinas o en las mesetas del altiplano.

En el Siglo XX…

No fue sino hasta el siglo XX cuando el indígena cobrara su propia fisonomía, ya no será más el elemento histórico ni el decorativo, sino el hombre en toda su realidad histórica y humana.

LA NOVELA RETRATO DE LA REALIDAD

La novela y el cuento indigenista en México, centrará su atención en presentar las condiciones deplorables, en que viven los indígenas, en mostrar los abusos e injusticias que se comenten con ellos. Enseña la política seguida por los distintos regímenes revolucionarios, que han buscado siempre la integración del indígena a la vida ciudadana.

33

Page 34: LITERATURA NÁHUATL Sem/Textos... · Web viewEl Chilam Balam de Chuyamel y el Popol Vuh; así como una obra de teatro precolombina: El Rabinal Achi. De incalculable valor histórico

CANEK , de Ermilio Abreu Gómez.

Atraído por el tema indígena, publicó una colección de cuentos intitulados Dioses Mayas y más tarde Quetzalcóalt, y también incursionó en el género de la poesía, el teatro y la novela histórica, así como en la crítica.

En sus relatos del tema indigenista sobresale CANEK, un pequeño poema en prosa. El personaje principal es el indio Jacinto Canek que se levanta de la oscuridad de su origen, hasta convertirse en el héroe de una gran masa del pueblo oprimido. El niño Guy, sobrino del dueño de la hacienda y la niña EXa, que apareció un día entre los cerdos, con su dulzura e ingenuidad impregnan la historia de cierta melancolía.Pequeños seres que se mueven en un mundo cruel, en el cual el dolor, la injusticia y la muerte se ceban en un pueblo sojuzgado por la mano férrea del blanco, arbitraria y poderosa.

Anecdóticamente Canek no es más que la simple historia, de un hecho sucedido en Mérida el 17 de Diciembre de 1761, cuando un grupo de indios cansados de los malos tratos de los españoles, se sublevó llevando como jefe de la rebelión a Jacinto Canek. Una profunda filosofía se desprende de este poema en prosa, lleno de símbolos, paradojas y parábolas. Metáforas de gran expresividad y aciertos líricos.

ESCRITORES SUDAMERICANOS

Entre las novelas hispanoamericanas hay varias que merecen mención especial por su profundo contenido y temática indígena. Sobre todo en Bolivia, Perú y Ecuador, se ha cultivado esta novela que lleva como personaje central a la colectividad. Los mejores exponentes son:

Alcides Arguedas (Bolivia) : Raza de Bronce Jorge Icaza (Ecuatoriano) : Huasipungo Ciro Alegría (Peruano): El mundo se ancho y ajeno y La Serpiente de Oro

El mundo se ancho y ajeno

Retrata los problemas y sufrimientos de uan aldea indígenas perdida entre las altas montañas. El personaje central es la comunidad indígena de Rumí, que lucha y se defiende contra un déspota terrateniente blanco que quiere despojarla de sus posesiones. Logra fundir en su obra, los rasgos de la civilización indígena: tradiciones, creencias, pintoresquísimo; y por otra la problemática social, el desajuste del grupo indígena a la integración civilizadora obstruida por la ambición del hombre blanco sin escrúpulos.

LA NOVELA DE LA REVOLUCION

Nació como consecuencia del gran drama nacional que México vivió durante el período de 1910 a 1920.Los intelectuales mexicanos adoptaron varias posturas: Unos permanecieron al margen del conflicto armado, y se convirtieron por lo mismo en observadores; otros intervinieron tomando parte activa en el hecho armado; y un tercer grupo trato de fugarse de la realidad buscando en lo literario buscando un camino de evasión, refugiándose en el cuento ambientado en la época colonial.

La novela de la Revolución, es por la autenticidad de caracteres y problemas como afirma Alberto Zum Felde- una novela trascendente, que saliendo del ámbito nacional se ha desbordado en el continental.

La Revolución Mexicana con su ideal y programa de reforma político social y de mejoramiento agrario constituyó un tema interesante.

34

Page 35: LITERATURA NÁHUATL Sem/Textos... · Web viewEl Chilam Balam de Chuyamel y el Popol Vuh; así como una obra de teatro precolombina: El Rabinal Achi. De incalculable valor histórico

Al entrar al ámbito literario, la novela de la Revolución hunde sus raíces en el realismo decimonónico, pero no se estanca en éste, sino que se transforma y se agiganta. La realidad en las descripciones llega hasta el naturalismo.

Características de la Novela de la Revolución La novela presenta como asunto los hechos de la Revolución Mexicana Es una novela autobiográfica con características de memoria documental Presenta una visión directa de la realidad Los hechos no necesariamente siguen una secuencia cronológica Establece, a la manera de pequeños cuadros informales, una serie de núcleos climáticos y por

lo mismo la trama es inconexa. Presenta a un pueblo en lucha. En realidad el protagonista es el pueblo mexicano Son relatos de hondo sabor épico.

Novelistas Mexicanos Mariano Azuela Martín Luís Guzmán José Vasconcelos Agustín Vera Nellie Campobello José Rubén Romero Gregorio López y Fuentes Francisco L. Urquizo José Mancisidor Rafael F. Muñoz Mauricio Magdalena Miguel N. Lira

MARIANO AZUELA

Con su novela Los de Abajo, donde presenta a un tipo de hombres que se levanta en armas sin llevar un ideal definido, sólo deseos de venganza contra las injusticias.Los hombres de Demetrio Macías, incluyéndolo a él, no saben por qué pelean. Van a la revolución para ver si la situación económica en que viven puede mejorar, o bien por venganza, o por mi amistad.

Azuela escribió acerca de los primeros momentos de desconcierto, cuando se fueron levantando aquí y allá grupos armados y vivió según dice Zum Felde: “La terrible experiencia del fracaso de la primera jornada revolucionaria, la anarquía desencadenada de la barbarie caudillesca, el programa de Madero despedazado y envilecido entre las fuerzas oscuras del bandidaje.

MARTIN LUIS GUZMANEl chihuahuense, novelista de nervio expresivo y gran fluidez de palabra, es, según sus mismas palabras “Un escritor reflexivo”, que no está nunca satisfecho con su obra. Su novela El Águila y La Serpiente fue editada primeramente en Madrid en el año 1928. Algunos afirman que esta ligada a una realidad inmediata: La Revolución mexicana y a una realidad vivencial.

Está estructurada en una serie de cuadros y anécdotas yuxtapuestas que no llevan un orden cronológico, pero que abarcan alrededor de 3 años.Una lucha de ideales (aspecto positivo de la revolución) y los anti-ideales (aspectos negativos). Destaca la técnica descriptiva con la que hace vivir el paisaje.Los ambientes son con verosimilitud y realismo llegando hasta el naturalismo; sobre todo en la descripción psicológica de los personajes.

35

Page 36: LITERATURA NÁHUATL Sem/Textos... · Web viewEl Chilam Balam de Chuyamel y el Popol Vuh; así como una obra de teatro precolombina: El Rabinal Achi. De incalculable valor histórico

LA NOVELA DE LA SELVA

O de la tierra, como la denomino Arturo Torres Rioseco, ha sido cultivada por los escritores hispanoamericanos desde Bolivia hasta el Brasil. La novela prototipo es precisamente La Vorágine del colombiano Eustaio Rivera.Escribe de la tierra con un apasionamiento propio del que la conoce, porque ha vivido en ella, porque viajo a través de ella cuando fue miembro de la comisión de límites Venezolano-Colombiano. Presenta en ella el honor y la violencia, el desorden y la lucha titánica del hombre por la supervivencia

La novela pinta la vida de los caucheros y la inicua explotación de los indios y mestizos que son esclavizados en el infierno verde.La novela escrita en primera persona le da un carácter autobiográfico. Arturo Cova, el hombre, el héroe, está admirablemente descrito en sus estados depresivos y de locura.

Rómulo Gallego

En Canaima, pinta como lo hace el mismo Rivera, la violencia no sólo objetiva (La de la Selva y los llanos), sino la del hombre Marcos Vargas, el personaje central se debate en una lucha contra las circunstancias que le obligan siempre a probar nuevos caminos. Sólo que en Canaima existe una esperanza. El hijo de Vargas será educado por Gabriel Ureña, quien lo hará un hombre de provecho y útil a la sociedad. Presenta una gran diversidad de tipos y caracteres. Unos inadaptados, como Vargas, otros tratando de vivir lo mejor posible, en el medio inhóspito en que se encuentran, o asimilados a la naturaleza completamente como Juan Solito.

EL CUENTO FANTASTICO

El término fantasía se aplica a la facultad que tiene el alma de formar imágenes, modificarla y transformarla; pero también se designa con ese vocablo a los acontecimientos, hechos o personajes que presentan un carácter fuera del mundo real. En este sentido tradicional, fantasía son aquellas creaciones que están fuera de la realidad.

Los cuentos fantásticos no se quedan sólo en el plano de la fantasía, como el de hadas, sino que penetran en el plano real y vienen a provocar angustia, temor y desconcierto.

En el mundo de hadas, lo maravilloso se acepta sin oponer a ello resistencia; de allí que el cuento esté lleno de elementos maravillosos, gnomos, hadas, talismanes, genios etc. Al contrario, en el cuento fantástico, lo maravilloso o extraordinario viene a provocar miedo. Elementos de lo fantástico son las alucinaciones, locuras, sueños, supersticiones, narcóticos, presentimientos. En el cuento fantástico hay un choque entre dos mundos y al irrumpir uno en otro causa angustia.

Escritores del cuento fantástico:

Horacio Quiroga Leopoldo Lugones Roberto Artl Carlos Fuentes Alfonso Reyes Ortiz de Montellano Francisco Tarío Julio Cortázar

El escritor argentino Jorge Luís Borges, en sus cuentos crea un universo lleno de fantasmas y personas que oscilan entre la lucidez, la locura y el misterio. En este mundo no hay posibilidades de deslindar qué es lo real y qué lo imaginario, porque ambos se confunden en un todo. La preocupación de Borges es sobre todo la metafísica; el encontrar el lugar del hombre en el universo, su relación con éste y su destino.

36

Page 37: LITERATURA NÁHUATL Sem/Textos... · Web viewEl Chilam Balam de Chuyamel y el Popol Vuh; así como una obra de teatro precolombina: El Rabinal Achi. De incalculable valor histórico

Su sospecha mayor es que el mundo es caos, y que dentro del caos el hombre ésta perdido como en un laberinto. Sólo que el hombre a su vez es capaz de construir laberintos propios.

Temas Preferidos: El Universo, El Tiempo y El Infinito; los tres en íntima relación con el principio Creador y ordenador: Dios.

Las Ruinas Circulares presenta al hombre perdido en un universo cerrado, el hombre es la proyección de otro ser que lo sueña y así sucesivamente hasta el infinito. El infinito para Borges, es lo multiplicable, las miles y miles de posibilidades repetidas en un número dentro de un tiempo, que no puede medirse porque se yuxtapone mezclando el presente, el pasado ye l porvenir. Es considerado como uno de los cuentos más completos, donde se presenta el realismo fantástico. Su asunto lo constituye un núcleo pequeñísimo: Un hombre que quiere soñar otro hombre. En el cuento lo real y el sueño van a estar tan perfectamente combinados que forman una estructura cíclica que llega alo fantástico.

NOVELA Y CUENTO DE REALISMO MAGICO

La literatura de siglos anteriores al XX, había sido marcada o por la realidad o por la fantasía; cada una de estas tendencias, tenía vida propia. El realismo llego al extremo (naturalismo). La fantasía se había desarrollado poniendo sus bases en una súper-realidad.El mundo de la fantasía se pobló así de seres maravillosos; realismo y fantasía se fueron desarrollando separadamente, pero al llegar el siglo XX las dos van yuxtaponerse y empalmándose, van a crear el realismo mágico.

¿En qué consiste exactamente el realismo magico?En que la realidad y la magia se entremezclan formando un clima de desconcierto. Lo mágico se toma como normal y viceversa.Ejemplo: El que una persona tenga sangre verde, se ve como una cosa natural; y el imán, que es una sustancia real , que atrae a los cuerpos metálicos, se convierte en algo mágico y fantástico.

GABRIEL GARCIA MARQUES

Siempre que se habla de realismo mágico se menciona el nombre de Gabriel García Marques y su novela máxima Cien Años de Soledad, porque en ella están los dos planos, el de la realidad y el de la fantasía, mezclados perfectamente.Lo fantástico en Macondo es considerado normal, y lo real se trata como fantástico.Ejemplo:El hielo, el imán, la lupa, son objetos de los que se conoce su utilidad, pero en el pueblo olvidado de Macondo, estas cosas son consideradas como algo mágico. En cambio, el que un cadáver no se corrompa, o el que lluevan flores amarillas a la muerte de José Arcadio, o el Remedios, al morir, se eleve a los cielos; son tomados como normales y no causan asombro.

NOVELA DE LA CIUDAD

Definición:Se entiende por aquellas narraciones ambientadas en los pequeños núcleos, que pueden considerarse ciudades y en las grandes urbes cosmopolitas. De la novela de la ciudad se pueden encontrar distintos rumbos; las que orientan hacía lo político como El Señor Presidente, de Miguel Angel Asturias o El Recurso del Método, de Alejo Carpentier, o bien Persona no Grata de Jorge Edwards; las que se enfocan hacia la diversidad de clases sociales de la ciudad, por ejemplo: La región más transparente de Carlos Fuentes, o Sobre Héroes y Tumbas de Ernesto.

37

Page 38: LITERATURA NÁHUATL Sem/Textos... · Web viewEl Chilam Balam de Chuyamel y el Popol Vuh; así como una obra de teatro precolombina: El Rabinal Achi. De incalculable valor histórico

CARLOS FUENTES Es hoy en día, uno de los mejores escritores de México; su obra primigenia fue un volumen de cuentos Los Días Enmascarados, que constituyó un éxito de librería. Sus novelas se han sucedido periódicamente. Entre las de ambiente citadino sobresale La región más transparente, título que alude y no sin cierta ironía, a la célebre frase de Humbolt. Y es, según Fuentes, “La biografía de una ciudad” y “Una síntesis del presente mexicano al llegar a la mitad de este siglo, buscando identidad y definición”

Tiene grandes aciertos, entre ellos la aplicación de técnicas cinematográficas. André Janse la sintetiza como: Una crónica amarga de las corrupciones y de los egoísmos del mundo de los cocteles, banquetes y clubes; opuesto al modesto ejemplo de la vieja criada que muere solitaria en su miserable habitación de un barrio pobre, mientras un niño desconocido sale, con un peso, para anunciar la triste noticia. Es la historia del humilde indio Federico Robles, progresivamente enriquecido, llegando a banquero, que pierde, todo, hasta su bellísima esposa Norma, que participa en su vida sólo persiguiendo la felicidad económica.

NOVELA DE AVANZADA

El término Vanguardia procede de los días de la Primera Guerra Mundial, fue utilizado por los franceses para aplicárselo a la literatura que aportaba algo nuevo. No quiere significar algo estable, puesto que el término vanguardia en su sentido nato quiere decir “Ir el primero, estar en el punto más avanzado, adelantarse a los demás”.

El vanguardismo fue un movimiento renovador, de avance y renovación. La verdadera misión de las escuelas de vanguardia—asegura Sainz de Robles: “No es la de construir, sino demoler, destruir, conmocionar”.

Bajo la denominación de novela avanzada se colocan, dentro de la narrativa actual, una serie de novelas que aportan avances en las técnicas de novelar. No forman una misma corriente, puesto que unas se aplican o bien a transformar la estructura o el vocabulario, o el tiempo, el espacio, y aun el mismo concepto de personaje o bien invitando al lector a colaborar íntimamente en la labor de creación.

Escritores destacados:

Carlos Fuentes Julio Cortázar Mario Vargas Llosa Miguel Ángel Asturias Macedonio Fernández Alejo Carpentier Manuel Mújica

La novela hispanoamericana tiene tal vigor ya ha florecido por eso centramos la atención en uno de los novelistas Salvador Elizondo, que representa la avanzada en México.

Farabeuf es el título de una novela compleja y de difícil interpretación. Elizondo la describe como “Una obra desconcertante y desquiciante”. Novela de amor y honor, de sadismo y magia, de aparecidos y desaparecidos, de mutaciones y desdoblamientos.

La motivación de la novela lo constituyó la fotografía de un suplicio chino en un libro de Bataille, y el contacto con las prácticas operatorias del Dr. Farabeuf.

38