12
LOPE DE VEGA MARTÍNEZ VICENTE NOEL CASTRO PATIÑO RAÚL VICENTE MARTÍNEZ CRISTIAN

Lope de vega

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Trabajo de Noel Martínez Vicente, Raúl Castro Patiño y Cristián Vicente Martínez

Citation preview

Page 1: Lope de vega

LOPE DE VEGA

MARTÍNEZ VICENTE NOELCASTRO PATIÑO RAÚL

VICENTE MARTÍNEZ CRISTIAN

Page 2: Lope de vega

Índice Contexto Histórico Contesto Histórico II Contexto Histórico III El entorno cultural y estético El entorno cultural y estético II La comedia y su entorno Teatro Teatro II Teatro III

Page 3: Lope de vega

Contexto Histórico La obra de Lope de Vega se

desarrolla en un amplio marco temporal, se inicia en 1580 hasta 1635.

Vivió bajo la monarquía de Felipe II, Felipe III y Felipe IV períodos en que España pasó de ser un gran imperio a convertirse en un país sumido en la miseria.

En la época de Felipe II, se inició ese declive nombrado en las líneas anteriores y fue un periodo marcado por la Contrarreforma y la Inquisición.

Page 4: Lope de vega

Contexto Histórico Con Felipe III debido a los

conflictos bélicos se empiezan a perder las posesiones como Portugal que en sus tiempos fue de España, la sublevación de Cataluña, se produce la independencia de Holanda

La nobleza cortesana de la época pasaba por una etapa de auge, se dedicaba al derroche, al lujo y a la corrupción frente a la pobreza en que vivía la gente común y quién sufrían todas esas consecuencias era la gente del pueblo llano.

Page 5: Lope de vega

Contexto Histórico La sociedad estaba dividida en clases

sociales separadas por barreras de la Edad Media (por ejemplo, si una persona nacía en una clase social muy baja, no podía subir de su estado).

la base de esta división se encontraba el pueblo llano, dedicados a la agricultura y otros se marcharon y se dedicaron a ser artesanos

Los nobles e hidalgos pertenecían al segundo estamento y tenían que aparentar mucha riqueza cuando no era verdad, aunque entre ellos había diferencias. La iglesia también se encontraba en este mismo estado. Y en el tercer y último rango estaba el Rey. A este sistema se le llamaba el absolutismo o la monarquía absoluta.

Page 6: Lope de vega

EL ENTORNO CULTURAL Y ESTÉTICO

La etapa cultural de la España de esta época fue muy importante, ésta se fue fraguando en el Renacimiento y permitieron transformar dicha cultura que se desarrollaría a lo largo del siglo XVII. A principios deste siglo aparecieron una gran oleada de escritores y pintores de gran éxito: Escritores

Cervantes

29 de septiembre

de 1547---

22 de abril de 1616

Góngora Quevedo

11 de julio de 1561

---24 de mayo

de 1627

14 de septiembre

de 1580---

8 de septiembre

de 1645

Page 7: Lope de vega

Entorno Cultural y estético II

Pintores

Porotrolado en arquitectura también se impusieron las columnas salomónicas (todo recargado)... era la época del Rococó. Dentro de todos estos aspectos, se encuentran esas obras de Lope de Vega, éstas no ofrecen diferencias ya que el lenguaje de Lope de Vega es vivo, directo y variado sabiendo captar la atención del lector.

Greco

1541---

7 de abril de 1614

Góngora

6 de junio de 1599

---6 de agosto

de 1660

Page 8: Lope de vega

La comedia y su entorno Dentro de la cultura española del Barroco tuvo mucha importancia

el desarrollo del teatro. No faltaron los moralistas que veían en las representaciones un foco de corrupción de costumbres y por eso se prohibieron temporalmente las representaciones aquí en España pero en Inglaterra se cancelaron completamente.

Para satisfacer al público, se crearon lugares para representar obras, éstos se llamaban corrales. Los corrales eran patios interiores de las casas grandes donde por la entrada había un tablado adosado a la pared, los espectadores se sentaban en lo que se le llamaba “el gallinero” que era la parte de delante del escenario y luego había dos tipos de espectadores, los espectadores de a pie que no pagaban y los que si pagaban estaban sentados en sillas en los palcos. Luego las mujeres en esa época no podían estar delante con sus maridos así que se sentaban detrás del todo. 

Page 9: Lope de vega

TEATRO Ningún género literario quedó fuera de las inquietudes

de Lope de Vega. Tanto en verso como en prosa, su facilidad para  transformar el idioma en literatura es enorme.

Lope vivió la gran controversia barroca entre conceptismo y culteranismo, inclinándose por el primero (en parte por cuestiones personales, ya que era enemigo del «culterano» Góngora). Pero a veces practicó las mismas formas poéticas que criticaba. Sin embargo, el ideal de Lope se acercaba a una lengua literaria natural, sencilla y clara, de lo que es buena muestra una gran parte de su teatro.

Page 10: Lope de vega

TEATRO Como poeta lírico, la inspiración de Lope se dirigió

hacia tres vertientes principales: religiosa, amorosa y popular. Las dos primeras tienen una gran dosis de autobiografía. La tercera está teñida de formas tradicionales, sencillas e ingenuas, que Lope supo asimilar magistralmente. Teniendo en cuenta que todo su teatro está escrito en verso, muchas de estas composiciones están insertas en él, aunque también publicó algunos libros de poesía independientes. Lope dominaba como nadie la versificación (se ha llegado a decir que más que poeta fue un versificador) y utilizó todo tipo de estrofas, de entre las que es preciso destacar sus perfectos sonetos y sus ágiles romances

Page 11: Lope de vega

TEATRO También escribió poesía épica, en la que sobresalen las

dos obras más alejadas del tono épico: el poema burlesco “La Gatomaquia” y “El Isidro”, de tono y métrica (octosílabos) populares. Su obra en prosa está formada por novelas pastoriles cortas, y la mejor de todas es una novela dialogada al modo renacentista, “La Dorotea”, escrita ya en los últimos años de su vida.

Como poeta dramático, poco queda que añadir: escribió más de mil quinientas obras, de las que se conservan unas trescientas, y bastantes autosacramentales. Su gran capacidad creadora fue algo fuera de lo corriente. Lo más importante es su facilidad versificadora y el haber formulado las bases de la comedia.

Page 12: Lope de vega

Fin (aplausos)