157
SIGNOS nueva época 61 SIGNOS DELMAR 2011 MANUEL MARTÍNEZ CASANOVA LORENZO LUNAR EMILIO COMAS PARET TANIA RODRÍGUEZ VILAR Dibujos de Arnaldo Toledo Sotolongo MARIANA ENRIQUETA PÉREZ PÉREZ EDUARDO QUINCOSO SILA QUINTANA MACHADO La mística fatal del agua por todas partes Reina del Caribe Mediopeje La jerga de los pescadores en Isabela de Sagua (en la décima) ¡Ay, Caibarién! De cómo Basulto se volvió mar Sustancia cósmica, el mar

LORENZO LUNAR EMILIO COMAS PARET TANIA …revistasignos.com/wp-content/uploads/pdf-files/SIGNOS_61.pdf · mes potencialidades para el hombre. Lo que sabemos sobre los océanos es,

Embed Size (px)

Citation preview

SIGNOSnuevaépoca

61

SIG

NO

SD

EL

MA

R

2011

MANUEL MARTÍNEZ CASANOVA

LORENZO LUNAR

EMILIO COMAS PARET

TANIA RODRÍGUEZ VILAR

Dibujos de Arnaldo Toledo Sotolongo

MARIANA ENRIQUETA PÉREZ PÉREZ

EDUARDO QUINCOSO

SILA QUINTANA MACHADO

La mística fatal del agua por todas partes

Reina del Caribe

Mediopeje

La jerga de los pescadores en Isabela de Sagua

(en la décima)

¡Ay, Caibarién!

De cómo Basulto se volvió mar

Sustancia cósmica, el mar

En la expresión de los pueblos

Fundada por Samuel Feijóo en 1969Gráfica, pentagrama, letra

Número 61Enero-junio de 2011

Nueva Época

Nuestra geografía determina que todos los cubanos vivamos relativamentecerca de la costa. Es por ello que viento en popa y a toda vela Signos no

se acoge al refrán «tinta de pulpo no escribe en papel» y persiste en sacar aflote las esencias de nuestra llave del golfo para que no queden allí varadas

o a la deriva. Marejadas de letra y gráfica propone este número: la mar«tendía» o en calma, el pez grande que se come al chiquito, el que muerepor la boca y se convierte en pesca’o en nevera, en sardina en lata o en

aporreado; signos de la vida marítima y costera, de los pescadores de orillay mar adentro, hombres de navegación.

Origen de la vida, en fin, el mar.

12345678901234567890123456789012123456789012345671234567890123456789012345678901212345678901234567123456789012345678901234567890121234567890123456712345678901234567890123456789012123456789012345671234567890123456789012345678901212345678901234567123456789012345678901234567890121234567890123456712345678901234567890123456789012123456789012345671234567890123456789012345678901212345678901234567123456789012345678901234567890121234567890123456712345678901234567890123456789012123456789012345671234567890123456789012345678901212345678901234567123456789012345678901234567890121234567890123456712345678901234567890123456789012123456789012345671234567890123456789012345678901212345678901234567123456789012345678901234567890121234567890123456712345678901234567890123456789012123456789012345671234567890123456789012345678901212345678901234567123456789012345678901234567890121234567890123456712345678901234567890123456789012123456789012345671234567890123456789012345678901212345678901234567123456789012345678901234567890121234567890123456712345678901234567890123456789012123456789012345671234567890123456789012345678901212345678901234567123456789012345678901234567890121234567890123456712345678901234567890123456789012123456789012345671234567890123456789012345678901212345678901234567123456789012345678901234567890121234567890123456712345678901234567890123456789012123456789012345671234567890123456789012345678901212345678901234567123456789012345678901234567890121234567890123456712345678901234567890123456789012123456789012345671234567890123456789012345678901212345678901234567123456789012345678901234567890121234567890123456712345678901234567890123456789012123456789012345671234567890123456789012345678901212345678901234567123456789012345678901234567890121234567890123456712345678901234567890123456789012123456789012345671234567890123456789012345678901212345678901234567123456789012345678901234567890121234567890123456712345678901234567890123456789012123456789012345671234567890123456789012345678901212345678901234567123456789012345678901234567890121234567890123456712345678901234567890123456789012123456789012345671234567890123456789012345678901212345678901234567123456789012345678901234567890121234567890123456712345678901234567890123456789012123456789012345671234567890123456789012345678901212345678901234567123456789012345678901234567890121234567890123456712345678901234567890123456789012123456789012345671234567890123456789012345678901212345678901234567123456789012345678901234567890121234567890123456712345678901234567890123456789012123456789012345671234567890123456789012345678901212345678901234567123456789012345678901234567890121234567890123456712345678901234567890123456789012123456789012345671234567890123456789012345678901212345678901234567123456789012345678901234567890121234567890123456712345678901234567890123456789012123456789012345671234567890123456789012345678901212345678901234567123456789012345678901234567890121234567890123456712345678901234567890123456789012123456789012345671234567890123456789012345678901212345678901234567123456789012345678901234567890121234567890123456712345678901234567890123456789012123456789012345671234567890123456789012345678901212345678901234567123456789012345678901234567890121234567890123456712345678901234567890123456789012123456789012345671234567890123456789012345678901212345678901234567123456789012345678901234567890121234567890123456712345678901234567890123456789012123456789012345671234567890123456789012345678901212345678901234567123456789012345678901234567890121234567890123456712345678901234567890123456789012123456789012345671234567890123456789012345678901212345678901234567123456789012345678901234567890121234567890123456712345678901234567890123456789012123456789012345671234567890123456789012345678901212345678901234567123456789012345678901234567890121234567890123456712345678901234567890123456789012123456789012345671234567890123456789012345678901212345678901234567123456789012345678901234567890121234567890123456712345678901234567890123456789012123456789012345671234567890123456789012345678901212345678901234567123456789012345678901234567890121234567890123456712345678901234567890123456789012123456789012345671234567890123456789012345678901212345678901234567123456789012345678901234567890121234567890123456712345678901234567890123456789012123456789012345671234567890123456789012345678901212345678901234567123456789012345678901234567890121234567890123456712345678901234567890123456789012123456789012345671234567890123456789012345678901212345678901234567123456789012345678901234567890121234567890123456712345678901234567890123456789012123456789012345671234567890123456789012345678901212345678901234567123456789012345678901234567890121234567890123456712345678901234567890123456789012123456789012345671234567890123456789012345678901212345678901234567123456789012345678901234567890121234567890123456712345678901234567890123456789012123456789012345671234567890123456789012345678901212345678901234567123456789012345678901234567890121234567890123456712345678901234567890123456789012123456789012345671234567890123456789012345678901212345678901234567123456789012345678901234567890121234567890123456712345678901234567890123456789012123456789012345671234567890123456789012345678901212345678901234567123456789012345678901234567890121234567890123456712345678901234567890123456789012123456789012345671234567890123456789012345678901212345678901234567123456789012345678901234567890121234567890123456712345678901234567890123456789012123456789012345671234567890123456789012345678901212345678901234567

DirectorManuel Martínez Casanova

EditorEdelmis Anoceto Vega

Consejo asesorMiguel BarnetRamón Rodríguez LimonteVirgilio López LemusRicardo Riverón RojasJesús GuancheErnesto ChávezYamíl Díaz GómezAlexis Castañeda Pérez de AlejoDulcila CañizaresCarlos Alé Mauri

René Batista Moreno (†)

DiseñadorJorge García Sosa

Dibujos de portada, viñetasde presentación y capitularesAna Lilian Lobato Rodríguez

La revista Signos pretende«la concertación en sus páginasde numerosos intereses de vida,

a veces opuestos en susafirmaciones, con el solo fin de

servir al progreso culturalde un modo directo y verdadero,

sin capillismoni cerrazón dogmática.

Otra cosa no tendría noblesignificación ni serviría de

veras».

SAMUEL FEIJÓO

Cada autor es responsable de sus criterios.

Este número de Signos se procesó en laEmpresa Gráfica de Villa Clara Enrique

Núñez Rodríguez.

DIRECCIÓN POSTALRevista Signos

Gaveta postal 19Santa Clara C.P. 50100

Villa Clara, Cuba.

Teléfono (53) (42) 205565Correo electrónico

[email protected]@gmail.com

ISSN 0864-1390

MANUEL MARTÍNEZ CASANOVALa mística fatal del agua por todas partes / 5

BERTHA ÁGUILA GUZMÁNContra viento y marea el San Pasqual / 17

MARIANA ENRIQUETA PÉREZ PÉREZSustancia cósmica, el mar (en la décima) / 31

Dibujos de Arnaldo Toledo Sotolongo / 53

EDUARDO GONZÁLEZ BONACHEALa ciguatera, medicina y folclor / 63

MARÍA ALEYDA HERNÁNDEZ SUÁREZVicisitudes de una filóloga en busca del origen de la Salsade perro / 67

LORENZO LUNARReina del Caribe / 75

EL MAR CANTA A LO LEJOS (cuento, poema, canción)

ROGELIO MENÉNDEZ GALLOEn los mares de Cayo Guárana / 87

EMILIO COMAS PARETMediopeje / 93

JORGE LUIS MEDEROS BETANCOREl día que Julio Antonio tuvo mucha suerte / 95

JOEL JOVER LLENDERROSOAutorretrato con pez y mar de fondo / 99

ADOLFO MARTÍ FUENTESMar de Cojímar / 103

EDUARDO QUINCOSO¡Ay, Caibarién! / 105

TANIA RODRÍGUEZ VILARLa jerga de los pescadores en Isabela de Sagua / 107

JESÚS DÍAZ ROJASRefranes pescados en un latón de basura / 123

Dibujos de Luis Ángel Leiva Vázquez / 127

ALEXIS CASTAÑEDA PÉREZ DE ALEJOLas mujeres efímeras de Juanito Sarmiento / 137

ALEJANDRO BATISTA LÓPEZEl mar en las carrozas / 141

SILA QUINTANA MACHADODe cómo Basulto se volvió mar / 147

ALCIDES RIVERA HERNÁNDEZDesde una aldea de pescadores / 151

SIGNOS [5]

as aguas, en cualquiera de sus modalidades de existencia,han sido y son uno de los componentes místicos más fre-cuentes en las diferentes culturas, religiones y cosmovisionesque diversifican nuestras espiritualidades. Al cubrir dos ter-cios de la superficie de nuestro planeta, las aguas resultanun elemento de trascendencia indiscutible para los sereshumanos. Los océanos, gigantescos espacios líquidos deextensión y profundidad asombrosas —por ejemplo, solo elOcéano Pacífico cubre prácticamente la mitad de la esferaterrestre—, siguen escondiendo numerosos misterios y enor-mes potencialidades para el hombre. Lo que sabemos sobrelos océanos es, incluso, proporcionalmente menos que lo quesabemos sobre nuestro satélite natural: la Luna.

Sus denominativos mismos están cargados de nivelesde incertidumbre que podrían conducirnos a descubrir nosolo el respeto y reverencia con que han sido tratados histó-ricamente, sino además la constatación de una atribuidanuminosidad portadora de poder y fuerza propia.

Así, por ejemplo, la palabra mar resulta ser de géneroambiguo, 1 es decir, puede ser indistintamente masculino

Al principio Dios creó al cielo y la tierra. La tierra estaba desierta y sinnada, y las tinieblas cubrían los abismos mientras el espíritu de Diosaleteaba sobre la superficie de las aguas.

Génesis, 1-2

Manuel Martínez Casanova

La mística fatal del aguapor todas partes

1 Se usa para identificar esta especificidad que la distingue del géneroneutro (cuando no se tiene género, lo que conduce a ser sexualmenteindefinido, ni masculino ni femenino) o el género común cuando secambia el artículo pero no la palabra (el aspirante o la aspirante).

SIGNOS [6]

(el mar) o femenino (la mar) porque su concepción no está permeada de lacondición del sexo, lo que nos puede estar indicando su mística ancestral. Algoparecido, pero ya condicionado por el género, sucede con la palabra agua, queaunque termina en a resulta masculina, pero siempre se usa el femenino parasu plural (las aguas).

Como referente obligatorio del mundo que nos rodea y condiciona nuestravida, resulta imprescindible la presencia de las aguas en nuestro imaginario, car-gado de sentidos que la identifican con lo transparente, lo cristalino, lo fresco, lolimpio y purificador, y, por excelencia, lo húmedo. Significa la vida, cuya capaci-dad se garantiza no solo con su indispensable ingestión, sino en la saludable humedadde mucosas, la capacidad propiciatoria para la fertilización y la garantía absolutade la higiene personal. Desde la antigüedad fue fuente de sustento y medio deobtención de bienes indispensables para la vida de los hombres. Todavía hoy sonportadoras de recursos alimenticios que garantizan la existencia de una parteextraordinaria de la población en el mundo. Pueblos enteros han construido susculturas a partir del mar y sus pontecialidades. En la antigüedad podríamos remi-tirnos a los fenicios, esos marinos intrépidos que no conquistaban con las armaspero si con su «dominio» del mar. En la época medieval tenemos el caso de losvikingos, verdaderos ciudadanos de los mares cuyos viajes quitaron la primacía adon Cristóbal Colón en su contacto con lo que hoy es América. En el mundoprecolombino fueron los ríos, los lagos y los mares recursos de vinculación y demovilidad increíbles de nuestros pueblos primigenios. El Caribe y especialmenteCuba son una prueba fehaciente de todo ello. 2

2 Bastaría recordar la demostración de la expedición del Amazonas al Caribe, capitaneada porese gran científico cubano, el doctor Antonio Núñez Jiménez, que demostró la factibilidad decontacto de pueblos tan recónditos como los que habitan la selva ecuatoriana, de viajar por losgrandes ríos suramericanos hasta salir por el Orinoco al Caribe y de ahí, de isla en isla, llegara Cuba y las Bahamas. Ver: ANTONIO NÚÑEZ JIMÉNEZ: En canoa del Amazonas al Caribe,Editorial Ciencias Sociales, La Habana, 2008.

SIGNOS [7]

Islas remotas pobladas por hombres de recursos tecnológicos nadasofisticados dieron pruebas de las posibilidades del mar como puente entre loshombres de los más alejados confines. Así sucedió en todas las islas del Pacífi-co, situadas extensamente desde las cercanías de Indonesia y Australia hastamuy cerca de las costas de Suramérica y entre las cuales algunos de estospueblos mantuvieron un intenso comercio en embarcaciones increíblementeligeras y aparentemente frágiles. 3

Si de sustento se trata tendríamos que referirnos a la pesca como recur-so, que en cualquiera de sus modalidades ha permitido al hombre asegurarsede productos alimentarios. No solo peces, sino también quelonios (tortugas,jicoteas, caguamas, careyes), otros reptiles (caimanes y cocodrilos), moluscos(ostras, ostiones, pulpos, calamares), artrópodos (langostas, camarones, can-grejos, jaibas) e incluso, otros animales como mamíferos (durante siglos se hapescado, lamentablemente, la ballena, y aún hoy eso se hace y se incluye comorecursos capturables a las focas, lobos marinos y los delfines). Aun cuandoestas actividades podrían ser identificadas no como pesca sino como caza, sindudas son las aguas igualmente sus suministradoras. Otros productos como lasesponjas, las algas, los corales y perlas así como la sal, e incluso minerales engeneral, y el petróleo en particular, se obtienen cotidianamente de las aguas,predominantemente del mar y por si fuera poco se pueden encontrar en ellasincluso tesoros.

Por ello al mar no solo se vinculan los pescadores sino toda una gama desectores y oficios que resultan también de gran significación social: salineros,saladores, comerciantes de sal, 4 procesadores de productos del mar, activida-des vinculadas al «cultivo», recogida y procesamiento de algas, perlas, camarones,peces y sus derivados, artesanías múltiples, producción de naves y aperos depesca, producción y explotación de recursos para la utilización de las aguascomo medio de comunicación y transporte, tanto comercial como de pasajeros,o el desarrollo de modalidades muy extendidas de turismo como lo son el de soly playa y la de actividad de cruceros. Si a esto añadimos que la mayoría de lasgrandes ciudades están a la vera de ríos, lagos y mares, estaríamos en condi-ciones de imaginarnos la enorme importancia que representan las aguas paralos seres humanos.

Lo anterior explica que algunos estudiosos 5 consideran que en la actuali-dad al menos cien millones de personas viven a expensas de los recursosalimenticios y de las oportunidades de trabajo que las aguas, saladas o «dulces»nos ofrecen.

3 BRONISLAW MALINOSWSKI: Los Argonautas del Pacífico Occidental, Editorial Península,Barcelona, 2000.

4 La sal llegó a tener tal significación en el mundo antiguo que sirvió de dinero y fue botínpreciado en no pocas guerras. Los vikingos, por ejemplo, comerciaban sal y hoy se sabe quelos mayas también lo hicieron. Se conocen lugares donde hay vestigios de explotacionessalineras desde hace más de 4000 años.

5 Ver DELFÍN QUEZADA DOMÍNGUEZ: «Hacia una antropología de las sociedades costeras», Catauro,Año 10, No. 19, 2009, p. 18.

SIGNOS [8]

Las aguas son un aliado humano que no se deja domesticar. Podemospensar que tenemos el control, pero sin dudas el control no está en nuestrasmanos. La vida dependiente de las aguas, especialmente del mar, es tambiénexpresión de grandes penas y afectaciones, en primer lugar por ser un elemen-to hostil a nuestra propia existencia, diferente a nuestro medio en la medida quedesplaza al aire que respiramos, propiciando con ello la asfixia mortal. La viday las condiciones de trabajo de los hombres y mujeres vinculados inexorable-mente al mar son fuente indudable de ese especial respeto mistificado con queeste último es tratado.

Recordemos que la pesca resulta no solamente arriesgada e insegura parala actividad productiva de los pescadores sino también para la vida misma deestos en la medida que se ven obligados, más por las circunstancias que portemeridad, a retar sus misterios y poderes. El mar es un entorno impredecible,aleatorio e incontrolable, que se resiste al dominio humano o domesticación, y laproductividad de las labores marinas se hayan condicionadas por el entornoacuático, los factores climáticos y la movilidad de los recursos, lo que deja muypoco margen a la previsión y la planificación. 6

No se puede dejar de tener en cuenta que los pescadores y las comunidadesen que estos viven, se localizan en zonas ribereñas y costeras y por tal motivo sonmuy sensibles a factores externos que no dependen de la actividad económicafundamental de aquellos, pero que poseen un gran efecto antrópico 7 tales comola contaminación, catástrofes meteóricas y climáticas, deforestación y la inci-dencia de otras acciones socioeconómicas «externas» tales como el turismo, eltransporte marítimo que actúa en las zonas de pesca, la industria pesquera enalta mar, la extracción petrolera en plataformas marinas, etcétera.

Siendo durante siglos la única vía de contacto con el mundo para muchospueblos y personas, es de esperar que las aguas generen muchos impactosespirituales. Eso tiene toda una vigencia para muchos pues, si bien para trasla-darse en el mundo contemporáneo por vía no terrestre se ha hecho frecuente eluso de aviones y otros artefactos voladores, el mar sigue estando ahí.

6 Ibídem, pp.17-28.7 Ver YUAN BRETON: «Socioantropología marítima y comunidades pesqueras caribeñas: un campo

de estudio emergente», Catauro, Año 10, No. 19, 2009. pp. 8-15.

SIGNOS [9]

Este uso del mar como la vía 8 provocó el inevitable miedo no solo a suinmensidad tenebrosa y terrible, sino el que han provocado en los seres huma-nos las bestias que este contenía, tifones y huracanes que le eran comunes, lapérdida nefasta del marino en su inmensidad sin rumbo ni referencias, los pira-tas y ladrones del mar, etcétera. Esto ha conducido y aún conduce a muchaspersonas, implicadas con ese mundo acuático en el plano cultural, a la confor-mación de un abigarrado y riguroso sistema ritual que, además de enfrentarestos miedos, se convierte en una de las instituciones que contribuyen a laorganización de la actividad pesquera 9 con el objetivo de reducir la incertidum-bre y el riesgo de los implicados en esta, espacialmente en lo relativo a la«prevención» de los accidentes, de los imprevistos y a la garantía de la obten-ción del producto esperado, en particular del volumen y la calidad de la captura.

Este sistema ritual se integra fundamentalmente por elementos que po-dríamos calificar de normas de lo que se puede y no hacer (obligaciones ytabúes), con un alto contenido de superstición y carácter mágico, y ritualesdirigidos, según la creencia de cada cual, a propiciar o a invocar el beneficiode las fuerzas naturales o sobrenaturales en la protección y el cumplimientode las expectativas pesqueras o a neutralizar los mecanismos maléficos quepudieran incidir negativamente en las faenas y en la seguridad de todos losimplicados. Todo lo anterior subraya la tendencia a la mistificación del mar,sus retos y peligros reales.

Esto se manifiesta frecuentemente en la significación que las personas impli-cadas en este mundo acuático dan a lo que está por acontecer pero perneándolode un profundo fatalismo que se expresa en la concepción de la suerte. Así lapresencia o ausencia de la suerte está implícita en la mayoría de las accionesdesarrolladas y en el condicionamiento de los resultados esperados.

En esta mistificación de las aguas y sus influjos sobre los humanos, resultadestacable la cantidad de supersticiones que desde siempre poseen y cultivan

8 Ver MIGUEL BARNET: «Introducción», Catauro, Año 10, No. 19, 2009, pp. 5-7.9 Ver DELFÍN QUEZADA DOMÍNGUEZ: Ob cit., p. 19.

SIGNOS [10]

los hombres y mujeres que viven a su vera, entre ellos, de forma muy especiallos marineros. Sin pretender agotar esta parte de la mística humana, nos propo-nemos comentar solo algunos casos muy significativos. 10

Los barcos son tratados por los marinos como si fueran personas. Se lesda nombre y su botadura se asume como equivalente al bautizo. Se les atribu-yen rasgos humanos, especialmente en lo relativo a tener buena o mala suertey sobre ellos pueden contarse historias como si fueran personajes vivos.

En la decisión de los nombres se evita darle a los barcos alguno que pudie-ra referirse a cosas que desean ser evitadas, como el fuego, la tormenta, losrelámpagos. Se prefiere dar a los barcos nombre de mujer o de animales mari-nos y existe una marcada negativa a cambiarle los nombres. Tanto suconstrucción como su explotación están cargadas de rituales que, abierta oencubiertamente, van dirigidos a garantizar que la nave, grande o pequeña,garantice la protección de aquellos que pondrán su vida a resguardo en susestructuras. Eso se refleja por ejemplo en las ceremonias de botadura al aguade los grandes buques, en las que se usa una botella de champagne que eslanzada y rota contra el casco. Al parecer el licor caro sustituyó al vino, que fueel elemento más usado por los constructores de buques de diferentes latitudes,y ello tenía carácter de ofrenda propiciatoria a los dioses marinos. Se cuentaque los vikingos, por ejemplo, también hacían estas ofrendas pero usando san-gre de algún prisionero sacrificado al terrible dios Thor.

Durante mucho tiempo los constructores de navíos depositaban una mone-da bajo el palo mayor, tal vez como pago o tributo a las divinidades marinas.Vinculado a ello resultó frecuente que los marinos usaran una argolla de oro enuna de sus orejas como talismán que los protegía en caso de naufragio.

Los marinos han sido siempre muy sensibles a las fechas y los díaspositivos y negativos. Las recopilaciones más antiguas apuntan que comoregla en diferentes puertos y pueblos del mundo hasta pleno siglo XX seconsideraba que no era recomendable hacerse a la mar los días viernes, porhaber sido muerto Jesús un día como ese, ni el primer lunes de abril, por lacreencia de que no solo fue el día en que nació Caín, sino también el día enque mató a su hermano Abel. Tampoco se considera buen día el segundolunes de agosto porque fue cuando Dios decidió castigar la impiedad de loshombres arrasando a las ciudades de Sodoma y Gomorra. En cambio seconsideraban días favorables para lanzarse a empresas marinas los miér-coles e igualmente se consideraba un buen día para ello el 31 de diciembre,pues se identificaba esta fecha con el día elegido por el traidor Judas Iscariotepara ahorcarse por la vergüenza de haber vendido a Cristo por unas pocasmonedas de plata.

Los días, los dioses y el mar están desde siempre vinculados al punto deque algunos, como el miércoles, en inglés Wednesday parece provenir deWodin’s day, es decir, día de Wodin, el dios nórdico protector de los navegantesy señor del mar.

10 Ver PETER D. JEANS: Mitos y leyendas del mar, una miscelánea de historias, supersticiones,fábulas y hechos verídicos, Editorial Juventud, Madrid, 2007.

SIGNOS [11]

Para los marinos de muchas latitudes siempre fue de mal agüero la presen-cia de féretros, flores, llevar paraguas o la presencia de mujeres y curas en unbarco. Constituía un mal presagio escuchar las campanas de una iglesia desdela nave mientras esta zarpaba, pues el tañido de aquellas podía confundirse conla señal de peligro en el mar, lo que resulta un caso típico de creencia basada enlos principios de la magia simpatética, en la que lo similar produce los mismosefectos.

En muchas tripulaciones se considera una falta grave el silbar mientras seestá en el mar, pues el chiflido puede atraer vientos fuertes que pongan enpeligro a todos.

La presencia de un tiburón que sigue a la embarcación por el lado de popao la captura o daño involuntario a un albatros durante una travesía son conside-rados como signos inequívocos de catástrofe próxima entre muchos marinoseuropeos.

En cambio, se valoraban como señales de buena suerte, por ejemplo losFuegos de San Telmo, esa luminiscencia que aparece en los extremos de losmástiles de los barcos en determinadas condiciones atmosféricas.

Las embarcaciones eran provistas de protección especial por muchos pue-blos de la antigüedad, pintando o grabando en su casco, especialmente a proa oa popa, señales o figuras de deidades o entes guardianes. Este fue el origen delos mascarones de proa que fueron primero verdaderos amuletos contra tor-mentas y desastres y solo después, en cierta medida, elementos que seconfeccionaban para otorgarle a la embarcación valores estéticos adicionales.

SIGNOS [12]

Puede ser frecuente en muchas naves de pesca el uso como talismán deelementos capturados en las pesquerías, tales como aletas de tiburón (aten-diendo a que este órgano es un medio que aporta a estos peces magníficascualidades de nadador), pero nunca una mandíbula (que se convierte en unelemento temido y que se trata de evitar).

Especial rechazo se daba a la presencia de cadáveres a bordo. Eso dio piea una tradición muy frecuente en los barcos que realizaban grandes travesíasen las que podían morir personas. Sus cadáveres no podían ser guardados,aunque existiera nevera o hielo suficiente a bordo, no solo por el temor a que losrestos humanos «contaminaran» los alimentos y la captura sino además por elmiedo a la muerte y a la presencia de espíritus fatales en la embarcación. Porello era importante deshacerse de los cadáveres echándolos al agua, no en unataúd, que podría flotar, sino envuelto en una bolsa, quizás su propia hamaca,garantizando que terminara bien en las profundidades oceánicas, atando todoello a un pedazo pesado de hierro. Se aseguraba que era imprescindible fijar elcadáver al envoltorio fúnebre y a su pesada potala, y para ello era especialmen-te importante no olvidar cocerle la nariz al fallecido con la última puntada paraque su fantasma no persiguiera el barco.

La mística de las aguas llegaba a su punto más intenso con la diversidad dedeidades, personajes, seres y habitantes que se consideraba poblaban el mági-co mundo de los mares, ríos, lagos y estanques, lo que resulta un tema muyconocido y explotado por la literatura y las narraciones de todos los pueblos.

Hasta nosotros ha llegado la imagen de Poseidón (Neptuno), dios severo quegobierna su mundo submarino con su tridente poderoso. En su corte eran figurasespeciales las sirenas y los tritones. Si había dioses también hubo diosas. En elmundo greco-latino fueron abundantes. Recordemos a Anfitrite la diosa del marpero también habría que recordar a Tetis, Calipso, Galatea, Escila, Caribdis. Lapropia Venus (Afrodita) se nos remite como nacida de la espuma del mar. La diosanórdica Ran, que significa ladrona, era una diosa marina y al mismo tiempo dueñade los infiernos a que eran conducidos (robados) los marinos sorprendidos por estapeligrosa deidad en el océano. Se podrían mencionar otras divinidades o entes me-nores como las nereidas, las oceánidas, las ondinas y las olas.

SIGNOS [13]

Pero las aguas dulces no se quedan atrás. Algunos ríos aún hoy llevan ensu nombre el referente al dios o deidad que lo regentaba. Así el río Elba derivasu nombre del dios nórdico Elb, y el Neva 11 tiene el nombre de un antiguo dioseslavo que vivía en el río y gobernaba el cielo. Algunos términos especialmentevinculados al mar se identifican con dioses marinos como sucede con las tor-mentas (expresión de la cólera del dios Thor de los pueblos nórdicos) y losciclones (Huracán es el dios unípodo 12 de los mayas y otros pueblos, quegobernaba los vientos y enfurecía los mares).

A lo anterior no escapa el cristianismo, especialmente el primigenio, porta-dor de un simbolismo marino considerable. Resulta interesante destacar queJesús escoge sus primeros apóstoles entre pescadores, y da a este oficio unasignificación apostólica especial: la de ser pescadores de hombres. 13

La mística de las aguas en el cristianismo asume un matiz especial cuandoconstatamos que, por razones casuales, la palabra pez, en griego é÷èõò,se utili-zó como símbolo para la formación, con las letras que forman dicha palabra, deun acróstico 14 que permitía expresar la frase, traducida equivaldría a Jesúsungido Hijo de Dios Redentor, y por ello la imagen del pez sirvió y aún sirvefrecuentemente de signo de los cristianos.

Otros seres y personajes místicos habitaban el mundo acuático con el queinteractuamos. Las ninfas, sílfides, elfos, gnomos, como también nuestros güijesy madres de agua, vivían a la vera de los ríos, fuentes y especialmente de laspozas profundas.

Las corrientes de agua pueden ellas mismas ser objeto de intensamistificación. Recordemos al respecto la existencia de ríos que son considera-dos sagrados por numerosos adeptos de varias religiones (El Indo, el Eufrates,el Nilo, el Yang Tse y el Jordán) o los ríos y lagunas referidos en las narracionesmísticas (como Aqueronte, Cocito y Estigia del Hades o infierno greco-latino, olos extraordinarios brazos del río que nacía en el jardín del Edén: Pisón, Guijón,Tigris y Eufrates). 15 Ello ha contribuido a estimular la fantasía marinera, que haresultado ser una de las más fecundas en los diversos pueblos, lo que se reflejaen las tradiciones narrativas de marinos y comunidades vinculadas a la existen-cia del mar y los acuíferos de todo tipo.

Todos conocemos las maravillosas historias de monstruos marinos y seresextraordinarios contadas y recontadas muchas veces. Los marinos mismos ysus peripecias han enriquecido el acerbo narrativo de la humanidad y algunosde dichos «cuentos» se han convertido en verdaderos tesoros de la oralidadmundial. Por solo mencionar, podemos remitirnos a las historias de Jasón y losargonautas, la extraordinaria narración del viaje de Odiseo y sus amigos a suregreso de la guerra de Troya (La Odisea), las increíbles aventuras de Simbadel marino, la demostración de devoción a Dios contenida en la historia bíblica de

11 Neva, en ruso, significa cielo.12 Se representaba con un solo pie, como el ciclón o el «rabo de nube».13 Lucas. 5, 10-11.14 Recurso de formar una palabra utilizando la primera letra de cada una de las palabras que

forman una frase.15 Génesis, 2, 19-14.

SIGNOS [14]

Jonás y la ballena, 16 o las historias de John Tabor pueden ser solo algunas de lasmuchas que existen.

En estas expresiones de las creencias marineras y las narraciones vincula-das a ellas no podríamos dejar de mencionar la de los barcos fantasmas oerrantes. Originadas quizás en las relativamente frecuentes que fueron las mor-tandades infecciosas o por botulismo en naves que hasta hace no muchos añosdebían invertir semanas y meses en sus travesías, quedando desprovistas de sutripulación y a la deriva, se tejieron muchas historias de tales engendros. Entales narraciones se le atribuían a los navíos toda clase de maravillas y capaci-dades fantasmales como sucedía por ejemplo con el muchas veces mencionadoHolandés Errante. Este barco aparece referido por muchos marinos y cronis-tas en diferentes épocas, lo que daba mayor emoción a las narraciones queaseguraban que era totalmente real.

Igual significación en la narrativa fantástica de tema marino resulta el rela-tivo al tristemente famoso Triángulo de las Bermudas. Esta zona es fuente deinnumerables historias que han creado una de las leyendas más espectacularesde todos los tiempos. Se han escrito toneladas de libros y artículos para funda-mentar o desmentir su existencia y las situaciones prodigiosas que sobre estepunto geográfico, muy cercano a Cuba, se cuentan.

Otros puntos, igualmente próximos a nuestras costas, como son los cayosde la Florida y las islas Bahamas, se convierten frecuentemente en sitios dondeno pocos afirman haber visto monstruos marinos y extraordinarias criaturas.Ocupan una frecuencia destacada en las mismas los grandes tiburones, loscalamares y pulpos gigantes e incluso algunos que pudieran sugerir seres noclasificados aún por la ciencia. Si a ello añadimos las «noticias» relativas alotrora frecuente hundimiento de galeones en esta agua, a la cacareada presen-cia de tesoros enterrados y otras muchas maravillas matizadas por las narracionesmás increíbles y contradictorias, tendremos la certeza de estar situados en unode los sitios más espectaculares del mundo.

Esta mística vinculada a las aguas y especialmente al mar posee, en el casocubano, una significación muy especial. Ello está matizado por la insularidad quenos caracteriza, esa condición identitaria dada por nuestra realidad de ser habitan-tes de islas. Ser cubano es ser isleño y ello nos da matices culturales muy específicos.Esta condición, queramos o no, nos particulariza y, por qué no, nos diferencia deotros pueblos que, siendo muy cercanos, son también muy diferentes.

Nuestra condición de isla (debíamos decir mejor de archipiélago) resulta elfactor geográfico de mayor importancia en la conformación de la cubanidad yes considerado por algunos como elemento que se hace determinante paramatizar y comprender el resto de los rasgos esenciales de esta. 17

A lo anterior habría que añadir todo lo que es capaz de aportar culturalmentela actividad misma de los habitantes de los entornos marinos.

16 Esta historia se narra en uno de los libros más interesantes de la Biblia en su AntiguoTestamento: El libro de Jonás.

17 Ver ARMANDO ARENCIBIA VALHUIERDI: «Historias de cubierta», Mar y Pesca, No. 383, junio de2010, pp. 1-5.

SIGNOS [15]

Siendo el trabajo del mar un oficio de jornadas largas donde la soledadpredomina y la compañía se aprecia intensamente, los pescadores y marineroscubanos son, como regla casi inexorable, muy buenos contadores de historiascaracterizadas, por demás, por su espectacular mitificación. 18

Todos los que nos acercamos al mar y a estos tozudos y curtidos trabajado-res de la pesca, hemos oído y quedado boquiabiertos por tantas historias y sucesosmaravillosos. En Cuba abundan los émulos caribeños de Simbad el Marino, yestos no dejan de darnos noticias de peces enormes que pescaron y de cosasmaravillosas que vivieron. Lamentablemente aquellos enormes peces se les es-caparon y de aquellas maravillas no pudieron conservar ninguna evidencia, por loque no sería posible demostrar cuánta verdad encierran sus narraciones.

Resulta interesante que un escritor de la talla de Hemingway, muy identifi-cado con el mar y la pesca, asumiera como argumento de su grandiosa novelaEl viejo y el mar precisamente este matiz del pescador que una vez lograda lacaptura del pez extraordinario se aferrara, incluso con peligro para su propiavida, a llevar los restos de este a tierra para demostrar que no eran fantasíassuyas sino la más pura realidad.

Las identidades marinas en Cuba nos remiten frecuentemente a asumirsímbolos de gran arraigo folclórico como sucede con el cangrejo con que seidentifican los habitantes de Caibarién y de Cárdenas (así como otros pueblos ypoblaciones ubicados en la costa norte de Cuba) y el camarón o la perla quesirve de referencia patrimonial para los habitantes de Cienfuegos.

Las leyendas marineras resultan de las más frecuentes en nuestrasmitologías escritas y por escribir. No hay cayo, bahía, ensenada, canal o golfoque no esté lleno de estas narraciones increíbles y cargadas de esa mística tanprolija entre los cubanos.

No poco debemos a la tradición afrocubana en lo que a la mística del marse refiere. Eso se debe a que los africanos, al menos los pueblos ribereños quetanto aportaron a los contingentes de esclavos que fertilizaron nuestras tierrascon su sudor y su sangre, siempre supieron apreciar la numinosidad del mar y lasignificación cosmogónica de las aguas. Baste como comentario interesante elhecho relativo a que, mientras la mayoría de los pueblos del mundo buscaron ensus cosmogonías una identificación de la tierra como madre y principio de todaslas cosas, en muchos pueblos africanos no es la tierra sino las aguas la fuentede toda la realidad diversa que nos rodea.

Es significativo que los griegos nombraran a aquellas costas que tanto respetoles imponían precisamente África: el país de la espuma del mar. De allá nos llegóYemayá, la diosa marina por excelencia, madre de todos, incluidos los orichas. Suscolores rituales siempre nos recuerdan los de las espumosas aguas, azul y blanco; yen la danza con que anuncia su presencia cuando monta a una de sus hijas, expresatoda la belleza del movimiento de las olas que pasan de la lentitud acompasada delas aguas calmas a la fuerza poderosa de este líquido embravecido. Los cubanos,herederos incuestionables de las riquezas que, independientemente de su proceden-

18 Ver SALVADOR MASSIP: «Factores geográficos de la cubanidad», Catauro, Año 10, No. 19,2009, p. 181.

SIGNOS [16]

cia, nos aportaron nuestros abuelos, se las ingeniaron para rendir devoción a aquelladeidad africana, ya transculturada, en la imagen de una virgen negra que, por para-dójico que parezca, procede de España. En su devoción el mar es testigo ycondicionante extraordinario ya que nos la aportaron aquellos muchos que enuna u otra dirección viajaban atravesando el terrible y enorme Atlántico. Alláen Cádiz y acá en la villa de Regla se adoraba la misma advocación marianacon el nombre de Virgen de Regla. 19 Acá y allá su culto es intensamente mari-nero, pero en Cuba su veneración se extiende por todo el territorio nacional.

Entre las deidades marinas de la tradición afrocubana, especialmente en elcontexto de la Regla Ocha o «Santería» tenemos a Olokun. Para unos es orichaindependiente, 20 mientras que para otros es un camino o advocación de Yemayá. 21

En cualquier caso representa el océano profundo y asume características andróginas.Especial significación la tiene Oshún, la diosa de las aguas dulces, del amor

y la sexualidad. En África era la diosa del gran río Níger y su culto atendía sudoble condición de patrona del sexo y de las aguas. En Cuba se ha convertidoen una de las deidades más reverenciadas y a ello ha contribuido, sin dudas, susincretización con la Virgen de la Caridad del Cobre, patrona del país. Estaadvocación mariana, de gran popularidad, está íntimamente vinculada al mar,donde se apareció a los tres «marineros» de la leyenda.

De cualquier forma la virgen María misma está íntimamente vinculada almar, como lo indica su nombre y es expresión de místicas ancestrales del mun-do mediterráneo, donde se rendía especial culto al lucero matutino-vespertinocomo se solía identificar al planeta Venus. Esa «estrella» no parpadeante es siem-pre la primera que aparece en el cielo y la última que desaparece al amanecer, tales la intensidad de su luminosidad. Para los navegantes antiguos, especialmenteen el Mediterráneo, Venus era un punto indicativo «confiable» de las rutasnocturnas. Se le denominó en latín Stella maris (estrella del mar).

Como hemos podido ver hay una y mil formas de expresar nuestra cons-tante referencia al mar, no solo por nuestro nivel de dependencia del mismosino también por las emociones y preocupaciones que este despierta en cadauno de nosotros. Así, una y otra vez, son las aguas y especialmente el mar elque nos indica la dirección de lo sobrenatural. A su mística, nos guste o no,estamos estrechamente vinculados todos, unos por fe, mientras que otros loestamos por respeto y por cierto grado de inexorable necesidad existencial. Porello no sería absurdo aceptar el fatalismo que ese mar nos provoca y que pudie-ra resumirse en aquella frase acuñada por el poeta cuando nos remitía a «lamaldita circunstancia del agua por todas partes». 22

Fotografías: José Armando Ocampo González.

19 Ver MANUEL MARTÍNEZ CASANOVA: Las devociones marianas en Cuba, Capiro, Santa Clara,2009, pp. 81-96.

20 Ver NATALIA BOLÍVAR ARÓSTEGUI: Los orichas en Cuba, Ediciones Unión, La Habana, 1990, p. 148.21 Ver TEODORO DÍAZ FABELO: Lengua de santeros (Guiné gongorí), La Habana, 1956, p. 23.22 VIRGILIO PIÑERA: La isla en peso, Tuskets Ediciones, Barcelona. 2000.

SIGNOS [17]

Bertha Águila Guzmán

Contra viento y mareael San Pasqual

l primer tercio del siglo XX está considerado por loshistoriadores y avalado por los resultados como unaépoca favorable en la historia de Caibarién. Los añosveinte ingresaron a la ciudad la respetable cantidad de16.5 millones de pesos promedio y llevaron a la Aduanaal cuarto lugar nacional por concepto de recaudaciones.Para 1931 la población local se fue de la media nacionalcon un crecimiento del 2.6%, contra el 1.9% del resto delpaís. Numerosas fueron las obras que se inauguraronen un período de treinta años. En 1903 se termina lacarretera hasta Remedios, se empiezan a construir lasnuevas casas del barrio de Punta Brava, la estación deferrocarril a Yaguajay, el matadero; se remoza el par-que y se erige su glorieta. En 1908 se concluye el edifi-cio de La Colonia Española, se generaliza el alumbra-do público en 1911, en 1912 el servicio telefónico; elacueducto y la fundación de la Cámara de Comercio en1917. Colegios, logias, el paseo Martí con la estatuadel Apóstol, el edificio del Liceo (hoy se encuentra enlos altos de este local el museo María Escobar Laredo).Caibarién creció a un ritmo sin precedentes.

Sin embargo la crisis económica de 1929 extendiósus tentáculos hasta la ciudad de los pescadores, suVilla Blanca, horadando, poco a poco, una estabilidad

SIGNOS [18]

creciente, y para 1934 era inevitable el estancamiento. A la caída del pre-cio del azúcar se suma la pérdida del paso de travesía obligada, ladisminución del cabotaje. Por otro lado el bajo calado del puerto (sie-te-nueve pies) para buques de mayor tonelaje, el auge notable del ferro-carril y la construcción de la Carretera Central van a dar el golpe degracia a la prosperidad local. Es una época en la que se incentiva la fugade capitales y el éxodo humano hacía La Habana. El único retorno posi-ble ocurre en la temporada de verano, por las parrandas o las navida-des, lo que origina en 1954 el Día del Caibarienense Ausente. De todasuerte se mantiene la condición de gran puerto pesquero e importanteexportador de azúcar.

En el pueblo hay desempleo y para colmo en noviembre del 1932 unciclón 1 deja su impronta, derrumba la tapia del cementerio, demuele variascasas, son derribados la mayoría de los árboles, mueren dos personas y secontabilizan diez heridos. El país está sumido en un desastre económico sinprecedentes. La importación desde Los Estados Unidos desciende hasta un53.3% (85.57% menos que en 1924), las exportaciones caen a un 75.3%del total (80.79% menos que en 1924). El gobierno del general Machadose tambalea y las huelgas aumentan a diario.

En medio de esta compleja situación se encarece el mecanismo de patanas—el puerto de Cayo Francés dista 16 millas—. Y es así que los interesados enel trasiego de azúcares y mieles tratan de encontrar otras soluciones másrentables.

ARRIBA EL SAN PASQUAL A CAYO FRANCÉS

En algún mes del año 1933 dos remolcadores salen de Santiago de Cuba.Andan en asuntos de la Compañía Punta Alegre Sugar Company; remolcana una patana y a un barco extraño, gigante, novedoso. Sus más de cienmetros de largo y el color blanco lo hacen parecer un témpano de hielo.Aparenta acabado de salir de los astilleros, casi intacto, pero lo cierto esque sus motores permanecen apagados y que una cadena lo ata al remol-cador. Antes de partir alguien dijo que estaba condenado a muerte, queno tenía fuerzas en sus máquinas ni tan siquiera para cargar consigomismo. La patana se llama La Navegadora y el buque, pese a su tamañocolosal apenas deja ver su nombre en pequeñas letras rojas: San Pasqual.La Compañía lo adquirió para utilizarlo como pontón 2 en cayo Francés,

1 «Este violento huracán penetró en Cuba por un lugar cercano a Santa Cruz del Sur y salió porNuevitas. Causó grandes daños materiales y pérdidas de vidas en Camagüey, Oriente y SantaClara. El ras de mar que en una extensión de 25 kilómetros penetró en tierra, destruyó a SantaCruz del Sur, causando más de 2500 muertos». En Anales y efemérides de San Juan de losRemedios y su jurisdicción, Tomo X (1931 a 1935), Imprenta Pérez Sierra, Habana, 1938, p. 37.

2 Entre las acepciones del vocablo encontramos en Diccionario Enciclopédico Labor, Tomo 6,Editorial Labor, 1967, p. 653: «Buque viejo que, amarrado en el puerto, sirve de almacén, dehospital, o de depósito de prisioneros».

SIGNOS [19]

puerto de Caibarién. En él se depositarían las mieles de trece centrales azu-careros. 3 Y permanecerá por siempre fondeado frente al cayo y será testigomudo de la existencia de los que sobre él laborarán largas jornadas, sopor-tará con estoicismo los ciclones y el destino que le deparan los cambiossociales que se avecinan.

LOS TESTIGOS ARMAN LA HISTORIA 4

Mi padre era el práctico del puerto y tuve el honor de dar entrada al pontón traídopor un par de remolcadores. Se situó más o menos en el lugar en que está ysiempre se decidió que sería depósito de mieles. Que yo sepa venía intacto, soloque las máquinas de vapor ya no le respondían para moverse por su cuenta.Tenía tres pisos, ahora solo queda uno y muy desvencijado. Han acabadocon ellos. En el último, bien alto, estaba el puente de mando; los dos restanteseran camarotes y de servicios. Recuerdo que tenía dos palos en proa y en popa,de los puntales. Al palo iba un cable para levantar pesos. Había una maquini-ta de vapor que hacía el trabajo. Creo que estos palos fueron quitados paraaligerarlo porque eran muy pesados. No estoy seguro del costo para la compa-ñía americana, pero sé que se hablaba de un tres con varias cifras, pudieran

3 Eran los centrales de Las Villas: Victoria, San Pablo, Nela, Adela, Zaza, Fe, San Agustín, Narcisa,Punta Alegre, Fidencia, Adelaida, Reforma, San José. Se realizaban entre nueve y doce embarquespor año en dependencia de la zafra.

4 Las entrevistas a Miguel Diego y José Cruz se realizaron en 1992 y aparecen en: San Pasqualsiete décadas después, Fondos del museo María Escobar Laredo de Caibarién.

SIGNOS [20]

ser treinta mil dólares… no estoy seguro, parece que eso era un poco secre-to… lo que sí es real es que la patana La Remolcadora, digo, La Navegadora,fue adquirida junto con él.

José Cruz, trabajó como práctico y cubre vacaciones.

El San Pasqual posee una disposición general atípica para este tipo debuque, pues normalmente estos tienen la sala de máquinas en la popa, y ensu caso está junto a la sala de calderas y las bombas, en el centro. La mangano es la que tendría normalmente para esa eslora un buque de su tipo.

Su estructura es de hormigón armado ligero, logrado mediante eluso de un árido poroso, al parecer de origen volcánico. Mediciones enfragmentos del barco dan un peso específico de 1.61 kilogramos por cen-tímetro cúbico, que es muy bajo. Este hormigón está reforzado mediantecabillas lisas, cruzadas, separadas por unos 100 milímetros aproximada-mente. La estructura de reforzamiento del barco está formada por unsistema de armazón transversal constituido por marcas de cuaderna, se-paradas, aproximadamente por 1.3 metros. Además tiene 15 mamparas trans-versales y 2 longitudinales, situadas estas últimas entre las cuadernas 6 y90. A todo lo largo del casco, separada de la cubierta principal por unadistancia de 2.74 metros, hay un refuerzo horizontal constituido poruna cubierta con agujeros de aligeramiento en la zona de los tanques, quese asemeja a una cubierta de entrepuente, similar a las que poseen losbarcos en general. La superestructura central, entre las cuadernas 40 y 57tiene dos juntas de expansión, situadas en las cuadernas 45 y 51, quetienen la finalidad de evitar la flexión general. El San Pasqual es una rarezatecnológica debido al número reducido de buques de su tipo, y es, además,según los entendidos de Caibarién, el único en el mundo.

Poco antes de comenzar la Segunda Guerra Mundial me pasé al pontón,como encargado, labor que desempañaría siempre. Puedo decir que es unbarco de hormigón armado, destinado inicialmente al trasiego de petróleoya que no pudo ser utilizado en la Primera Guerra Mundial, aunque fueronconstruidos con ese fin. En realidad son un sobrante de esa contienda. Dicenque eran muy lentos y no resultaron, de modo que el San Pasqual fuevendido a la Compañía Al Time Melaza, de Santiago de Cuba, tambiénamericana, no recuerdo el año y desconozco el precio. Como a la bahíasantiaguera pueden entrar grandes barcos, su uso como pontón dejó de ser útilenseguida, y es entonces que entra en el juego otra compañía, La Silgar, queimperaba en aguas poco profundas, y sí les era importante el buque. Traídohasta el mismo lugar en que está —desde el punto de vista geográfico— solose ha movido al flotar, con los mares fuertes y con el ciclón del 1985. Elpontón necesita, para flotar, unos doce pies de proa y unos dieciocho depopa. Para un buen atraque de los mercantes. Un remolcador lo coloca en

SIGNOS [21]

posición adecuada, con la popa hacia la boya lumínica, al este. Entoncescomienza el trabajo de trasiego de mieles. Sé que llegó en 1933, antes delfamoso ciclón, por lo tanto este no puede haberlo movido, que como dice Cruzmovió los dos barcos. Supongo que si lo desplazó, fue muy poco y no es ciertoeso de que fue a parar a aguas profundas.

Miguel Diego, laboró durante 43 años en el pontón (1942-1985).

En el pontón trabajaban: un encargado y dos trabajadores más. Para lahora de hacer el embarque se llevaba al resto, personal de oficina, de cubier-ta, muestreros y un cocinero. En total unos 14 o 16 trabajadores. Al pontónno pueden atracar barcos de más de 150 m de eslora o más de 20 pies decalado, tampoco pueden hacerse operaciones nocturnas. El régimen de tra-bajo exigía jornadas agotadoras de más de ocho horas los días de embar-que.

Allí los salarios eran muy buenos. ¿Tú sabes lo que significan ciento se-senta pesos en aquel momento? Luego llegué a ganar ciento ochenta. Re-gularmente todos los trabajadores ganaban buen dinero y se pagaba doble lahora extra. Si trabajabas el sábado, ganabas jornal y medio, y si el domingo,pues doble también. Los horarios eran abiertos, mientras hubiera embarqueno se paraba. Era sagrado el descargue de las patanas y yo era el responsa-ble. Permanecía veinte días en el mar y diez en tierra y tenía derecho a unmes de vacaciones, que casi siempre cubría Pepe Cruz… Anualmente sehacía una reparación completa, se contrataban más hombres e incluso ve-nían los dueños, siempre míster Jenkins para una fiesta por todo lo alto…Oh… sí, ese Jenkins era buen tipo, hasta donde puede serlo un millonario,¿no? Vivía con una mulata en Punta Alegre, en un hospitalito del central, enverdad. Modestamente. Era bonachón, alegre, despreocupado… parecía uncubano en ese sentido. Después del triunfo de la Revolución se la llevó a LaHabana, donde vivió hasta el regreso a Falla, allí tenía un chalecito. Allí mu-rió y está enterrado… Ahora, ¿quién era míster Jenkins? Era el adminis-trador del central Punta Alegre, el hombre que representaba a la compañíanorteamericana Punta Alegre Sugar Company, con cuatro centrales, y siem-pre se ocupó del pontón y La Marítima. La entidad estadounidense queoperaba desde este pueblo era la Monson Steamship Line y la CaibariénTransport Company. Aún puede verse la plataforma sobre la que habíaun gran almacén. El administrador era el conocido Mc Namara, ese fa-moso hombre de la Defensa de Estados Unidos. Antes del triunfo de laRevolución, dos cubanos fueron representantes de la Compañía aquí, MarioFigueroa y Guillermo López, ambos muertos.

Miguel Diego.

SIGNOS [22]

Casi ochenta años resultan tiempo suficiente para que los aconteci-mientos vistos por el San Pasqual se acumulen en la memoria de estosdos seres que vivieron y padecieron acontecimientos históricos y perso-nales que les dejaron tantas huellas en el rostro como el viento y elsalitre. El mismo año de la llegada del buque, Cayo Francés es barridopor el mayor huracán registrado desde 1889, y embarrancados dos bar-cos, el Star y el Confit.

En «Anales y efemérides de San Juan de los Remedios y su jurisdic-ción», aparece reflejado este acontecimiento, lo que corrobora el testi-monio:

En Caibarién sufrieron grandemente los muelles de la Naviera (hundidos),de Pita, Gruart, Valdés (Garoldo), Afianzados y los de López; naufragaronvarias lanchas como la «Vengativa», «Josefa» y otras; hubo daños de con-sideración en la estación de ferrocarril y otros edificios. «Cayo Francés»fue barrido (Casa aduana, de los prácticos, etc.) y embarrancados losvapores «Stal» y «Confint». 5

Los más viejos trabajadores dicen que las fisuras se produjeron aca-bado de llegar el barco en 1933, al ser limpiado del petróleo que cubríasus tanques con chorros de vapor de agua. Atribuyeron las averías a lasaltas temperaturas a que fueron sometidas sobre el hormigón. Sin embargo

5 JOSÉ A. MARTÍNEZ FORTÚN Y FOYO: Anales y efemérides de San Juan de los Remedios y sujurisdicción, Tomo X (1931 a 1935), Imprenta Pérez Sierra, Habana, 1938, pp. 54-55. Serespeta la ortografía del libro.

SIGNOS [23]

el análisis profesional, que tuvo en cuenta la forma en que el barco estabaapoyado (el casco) en el fondo, arrojó que las fisuras se produjeron du-rante su vida útil y entre los años de fabricación y el 1933, quizás al encon-trarse con una ola, cuya cresta coincidió con el centro del barco, instanteen que las fuerzas cortantes y el momento flector se incrementaron. Noobstante la mayor cantidad de fisuras en las mamparas longitudinales y lasondas de proa de la sala de máquinas puede deberse a que al instantede la rajadura actúan grandes fuerzas cortantes en la zona de proa,incrementadas en magnitud y cantidad en la zona inmediata a proa en lazona de máquinas. Las fisuras están cerradas porque el acero del refuerzose deformó dentro del límite de elasticidad y al cesar las fuerzas que lasprodujeron se cerraron de nuevo. En la zona de tanques están selladas lasfisuras por la miel, que debe impedir la entrada de oxígeno hasta el acerode refuerzo, aunque se carece de información para conocer el posibleefecto corrosivo en las condiciones particulares de las fisuras.

TESTIGO DE LA DESGRACIA

En 1947 el San Pasqual fue testigo de la angustia y desesperación de unafamilia. El bote del práctico chocó con el vapor Coneck y se ahogaron JuanCruz y su hijo Santiago. 6

Preparé el bote y monté a mi hermano para recibir el vapor Cornelio, no recuerdosi griego o americano, cuando nos estamos acercando… todo pasó muy rápi-do… chocamos y caemos al agua, mi padre… primero… entonces le preguntoa mi hermano si es capaz de llegar al barco, y a una respuesta afirmativacomienza a bracear. Casi llegando al buque convulsiona y se hunde, desapare-ciendo. Es cuando papá, al ver que no puede rescatarlo, se desespera, no loencuentra, sufre un infarto y también muere. Al viejo lo encontramos ensegui-da… pero a mi hermano demoramos días, hasta que aparece comido de auras enCayo Fragoso. Sí, sé que será difícil entender el accidente… siempre tendré miopinión al respecto. Mi hermano y yo padecíamos de calambres en las piernas, yreconozco que uno de ellos, si el agua es profunda puede resultar fatal. Quieroestar seguro, o al menos aceptar que fue eso lo que lo llevó a la muerte… y enrelación con el viejo, sencillamente no soportó el golpe… Por supuesto hubomucha negligencia por parte de la tripulación del Cornelio… Te cuento esto pararecalcar que el pontón fue testigo de todo esto.

José Cruz.

6 JOSÉ A. MARTÍNEZ FORTÚN Y FOYO: Apuntes Históricos de Caibarién, (apéndice), La Habana,1949, p. 36. También se encuentra referenciado en su: Anales y efemérides de San Juan de losRemedios y su jurisdicción, Tomo X (1931 a 1935), Imprenta Pérez Sierra, Habana, 1938, p.44 como sigue: «mayo 14. —Día de las Madres: mucho polvo. Perecen ahogados en la bahíade Caibarién el señor Florencio San Juan y su hijo Santiago, de siete años».

SIGNOS [24]

LA VIDA EN EL SAN PASQUAL

Por la lejanía de Caibarién y los meses conviviendo juntos, la relación entresus trabajadores y los dueños era cordial y casi familiar. Esto, en medio de lasituación política que vivía el país, los despidos en masa y las convocatoriasa huelgas en contra del gobierno de Machado, que nunca fueron secunda-das por los trabajadores del pontón, provocaron encuentros con los trabaja-dores de tierra firme, quienes por la discriminación a que eran sometidosexigían un comportamiento de rebeldía similar al de ellos.

No tengo quejas del trato de la Compañía. Jamás se exigió hablar inglés, aménde que los del norte conocían muy bien el español. No recuerdo despidos, habíaque estar loco, con el trato y los salarios únicos, para provocarlos.

Miguel Diego.

Hasta 1959 el pontón fue una empresa privada, con todo el mecanismo típica-mente comercial de régimen capitalista y su inevitable costo de explotación.Pero es importante el hecho de que fue una empresa norteamericana y nuncatrató con los obreros cubanos como si fuera una Corporación de ultramar. Esenormemente curioso el no poderse encontrar a ningún trabajador con re-cuerdos peyorativos relacionados con la vida laboral que se llevaba en elpontón y si fuera a valorar la actitud capitalista de los dueños del buque eneste lugar de Cuba trazando un rasero de generalidad, la historia de las rela-ciones de nuestro país con Estados Unidos sería otra. Pero no existen raserosde excepciones, aun cuando intereses coyunturales violen las normas másexpoliadoras de la ganancia.

José Cruz.

LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL

Desde el mismo inicio de la conflagración y en el momento en que losEstados Unidos se involucran en la misma, las costas cubanas se venamenazadas, sobre todo en la zona del canal, donde reina constantemen-te la alarma por la presencia de submarinos alemanes y el hundimientode varios buques. Esta situación lleva a que se militarice Cayo Francés.Y se envían a la zona cuatro guardacostas cubanos y cuatro norteamerica-nos, que recorrían el litoral las veinticuatro horas. Además de ocho hidroa-viones de combate, y en el pontón se colocaron seis ametralladoras y doscañones en popa.

La Segunda Guerra Mundial no afectó en nada el embarque de mieles alexterior. No tengo información de posiciones del gobierno cubano durante la

SIGNOS [25]

contienda. No se notó allí. Pero se trataba del gobierno constitucional de FulgencioBatista y la posición servil no iba a sufrir variaciones respecto a la potencia queestaba en guerra contra el fascismo. Entonces creo que se da el visto paraconvertir al pontón en una gran base de operaciones en el centro de Cuba ypor tanto en una zona estratégica en el mar Caribe. Base marítima y aérea,pues, llegó a tener de ocho a diez hidroaviones, seis ametralladoras antiaéreasy dos cañones instalados en la popa. Se remozó a gran costo y se construyóun muelle, hoy desaparecido, que lo unía con Cayo Francés. La plantilla delos oficiales, clases y soldados era de 300 personas, la mayoría hijos de per-sonajes prominentes que vacacionaban al sur, huyendo del servicio militar ypor ende del peligro de combatir en Europa. Eso era asunto de latinos, ne-gros, chicanos y… los yanquis inevitables. Esas vacaciones incluían viajes aCaibarién, donde esperaban las prostitutas. Ahora bien, no se metieron con noso-tros jamás. Ellos en lo suyo y nosotros en lo nuestro.

Miguel Diego.

No obstante la afirmación del testimoniante, en Apuntes Históricos de Caibariénse hace referencia a: «desordenes y abusos de soldados marinos americanosdestacados en Cayo Francés hasta el extremo de haber lesionado al jefe depolicía Mariano Fuentes». 7 Ocurridos en marzo de 1944. Además de losencuentros con las prostitutas en Caibarién y del consumo de bebidas quedóla historia del espía capturado.

Existe una historia con un carbonero japonés que luego resultó ser espía, detec-tado, capturado y llevado al norte, donde supongo lo juzgarían. Repito, comen-zó y terminó la guerra, pero la vida a bordo del pontón no se alteró.

Miguel Diego.

El San Pasqual no estuvo exento de accidentes y encuentros entre los propie-tarios y los marinos, así se consigna una muerte en 1947: «muere JuanRodríguez aplastado por sacos de azúcar en cayo Francés…» 8 Y en el mis-mo año se hace referencia a: «fueron detenidos en Cayo Francés 22 tripu-lantes huelguistas del vapor canadiense Victory». 9

Entre 1956 y 1957 la Punta Alegre Sugar Company vende las accio-nes a una familia cubana, los Falla, y Miguel Ángel Falla sustituye amíster Jenkins, que en su retiro se lleva al maquinista Banklof. Este cam-bio de dueño tampoco afecta la vida en el barco, aunque se acabaron los

7 JOSÉ A. MARTÍNEZ FORTÚN Y FOYO: Apuntes Históricos de Caibarién (apéndice), La Habana,1949, p. 32.

8 Ibídem, p. 36.9 Ibídem, p. 37.

SIGNOS [26]

tiempos de las grandes fiestas que daba el americano Jenkins. Es por estaetapa de lucha revolucionaria en las montañas y las ciudades cuandoMarcelo Salado, primero estudiante, siempre deportista, eternamente patrio-ta, tomó al pontón como cuartel general para sus aventuras de caza subma-rina y pesca de altura. Y muchas veces se refugió en el pontón para evadir lapersecución de los personeros de Batista.

LA REVOLUCIÓN

El 26 de diciembre de 1958, tropas de la columna 8 Ciro Redondo, bajo elmando de Ernesto Guevara, liberan las ciudades de Caibarién y Remediosy se dirigen a Santa Clara, donde descarrilan el Tren Blindado el día 30 yentran a la ciudad hasta su liberación el 31. Al pontón fueron trasladadosgran número de prisioneros del Tren Blindado y otros al servició del régi-men batistiano, antes de su traslado para La Habana. José Cruz fue unode los custodios durante aquellos días. El gobierno cubano interviene CayoFrancés y se mantienen los trabajadores en sus puestos, ahora dándole laresponsabilidad de su administración y custodio.

Con el nuevo interventor ni el trato, ni los salarios dieron motivos de queja para losque trabajábamos allí. Esa historia de que el gobierno cubano pagó un peso por elpontón es falsa, por lo menos nada sé de ello. Pero depredadores al fin… granparte de lo que falta al buque —y es mucho— fue sacado por la administraciónnorteamericana para los centrales azucareros y todavía muchas piezas andan dan-do que hacer a los entendidos…

Miguel Diego.

Ya con la Revolución en el poder y ante el auge y empuje de la misma. Yen contra de las medidas sociales y administrativas que se estaban dic-tando —Ley de Reforma Agraria, Ley de Reforma Urbana y las naciona-lizaciones de las Compañías Eléctrica y Telefónica, los bancos, en sumayoría en manos de capital norteamericano—, en cumplimiento del pro-grama del Moncada, la administración norteamericana arma y entrena asus lacayos que comienzan a perpetrar atentados en toda la Isla sin im-portar el costo en vidas humanas.

El país es blanco de sabotajes y ataques. El pontón no sería la excepción. En 1960,una lancha pirata con tripulación que conocía muy bien el lugar, lanzó una bombaque cayó por la claraboya del centro, lugar donde coincide una de las bombas detrasiego de mieles. Aquello explotó sobre el piso intermedio y solo afectó el tubode escape, ocasionando leves daños. Fui protagonista de este acontecimiento.¿Por qué lo fui, cómo percibí el caso y qué hice? Había allí una brigada rusa que

SIGNOS [27]

buscaba petróleo y otra cubana. Ese día, algunos de los trabajadores del pontónestaban con ellos en tierra. Yo pienso que los piratas sabían que había rusos porallí, y trataron de intimidar doblemente.

Se sienten unos ruidos extraños y se va la luz, bajo a ver los acumulado-res, vuelve la luz pero se nota humo desde la sala de máquinas. Modesto, unamigo, descubre la lancha pirata y se tira al agua. Entonces ya yo estoy segurode que el caso es de bombas. Comienza el tiroteo, que pudo durar unos quince oveinte minutos y que provocó ligeros daños en la caseta. Al tratar de comunicarpor fonía, nadie nos oía: después descubrimos que una bala perforó el bajante dela antena, donde fue concentrado el fuego. Enseguida lo arreglamos y llegó laayuda necesaria. Después la lancha se marchó, no sin tirotear, en su huida, a unbarco inglés que cargaba azúcar. Finalmente algo curioso y tal vez poco difícil decreer. El estuche de la bomba era de lata, como las de tabaco y sale del lugardel barco donde explota y llega arriba, a la sala de fonía. ¡Había que ver aquello!

Miguel Diego.

LAS LEYENDAS A BORDO DEL SAN PASQUAL

Como en nuestros campos el campesino —aislado en medio del verde monte olas montañas— encuentra a cada paso un motivo para la fábula; en el mar,distante de la familia y rodeado por «la inmensa mar», ocurre otro tanto. Ypoco a poco se arman leyendas y se afianzan los mitos. Máxime en un lugardonde según se refiere en Apuntes Históricos de Caibarién: «Apolonio Guitarrcogió un pez raro con 20 pies de largo y un peso de 3 toneladas que teníacabeza de cerdo. Fue expuesto a función benéfica del periódico “Boletín deCuba”». 10

Largas jornadas de trabajo son seguidas de horas de descanso y con-versaciones. Sobre el San Pasqual se describen historias de güijes, sombras yaparecidos que logran subir a la embarcación y apoderarse del sueño de lostrabajadores.

No es extraño el día en que no se ve, se escucha, se presiente «algo».Asegura la gran mayoría que alrededor del San Pasqual, dueña de las aguas,

10 Ídem.

SIGNOS [28]

vive, soberana y segura, una enorme guasa de 80 arrobas, con su cohorte dehermanas menores que pueden alcanzar las 50 arrobas y que pudieran ali-mentar cada una decenas de bocas si las muy hábiles se dejaran pescar. Conla misma majestuosidad que aparece, desaparece.

Desde Cayo Cobo un caballo blanco, puro semental, corre apenassin tocar el agua, sobre el rielar de la luna llena y frente al San Pasqual seyergue imponente emitiendo un relincho que hace saltar el agua, que seeleva hasta las nubes.

Una mujer vestida de blanco deambula por Cayo Cobo en luna men-guante y una y otra vez desaparece ante los ojos del hombre dispuesto aacercársele.

Los pescadores en un cayo cercano escuchan que los llaman y noven a nadie y cuentan que a uno de ellos le sacaron siete caracoles delestomago que nunca se había comido. Y sueñan con encontrarse un teso-ro enterrado, pues por estos mares anduvo Francisco Nau (El Olonés), yante la inminente llegada de la armada española enterró sus tesoros enuno de estos cayos.

Son cuentos necesarios para quedar rendidos por la fatiga y estardispuestos para una nueva jornada. Historias que terminan siemprecon la sirena que se aparece en plenilunio, con sus ojazos de gacela, susbrazos torneados y una endemoniada cola de tintorera con la que seducea los marinos que caen al final en las redes de su canto. Para cadasirena del Francés hay un argonauta disciplinado en la radacaibarienense.

UN PINTOR EN CAYO FRANCÉS

El gran pintor Leopoldo Romañach, nacido en Quemado de Güines,pero afincado en Caibarién, frecuentaba los cayos del norte desde 1920,buscando el lugar natural y exacto para sus marinas monumentales. Des-pués de 1933 los siguió visitando, pero entonces se agregó el encanto delpontón y la compañía del padre de Pepe Cruz, residente en Cayo Francésdesde la depresión de los años treinta. Romañach pintó hermosísimas mari-nas del lugar. Alrededor, y desde el pontón, captó la magia de la naturalezay sus más íntimos colores en su apretón de mar. En sus telas quedaron lacasa, y la chalana de la familia Cruz, el mangle solitario desde el portal dela casa. Sentado en la proa del San Pasqual apresó el paso de los veleros, lafuria de las ventiscas que amenazaban barrer el cayo con fuerza de hura-cán. No es difícil imaginar al pintor con sus pasos de artista y su bigotecosaco, paseándose por cubierta, mirando siempre al infinito, satisfechode haber encontrado el motivo de sus cuadros. Algún hogar de Caibariénatesora algunos cuadros del entorno geográfico donde descansa el bar-co, todas impecables marinas, pero existe un misterio en todas ellas ya quenunca aparece nada relacionado con el San Pasqual, absolutamente nada,a no ser la atmósfera extraña que emana de su permanencia de fantasma,

SIGNOS [29]

y que sin duda acompaña las telas. Nadie conoce, ni ha podido explicar siRomañach pintó al pontón o por qué no lo hizo. Lo que nadie duda esque se sentía a gusto y desde el San Pasqual encontró las vistas quesoñaba pintar.

KATE, EL CICLÓN DE 1985

El pontón, fue arrastrado y cambiado de sitio por la fuerzas de los vientosque alcanzaron los 180 kilómetros por hora con rachas superiores. Un movi-miento brusco del barco a raíz del paso del huracán produjo nuevas rajaduras,aunque desde sus primeros momentos de navegación y trabajo el barco teníaciertas fisuras de menor importancia, fueron estas últimas las que obligarona un peritaje serio y consecuente solicitado por la Empresa de SeguridadMarítima de la ciudad.

El San Pasqual se había cargado en la forma acostumbrada. Llenado de los tan-ques hasta que toquen fondo. El peso específico de la miel es de 45 gramos porcentímetros cúbicos. Durante la operación se produjo una rajadura horizontal en labanda de estribor, entre el extremo de la ciudadela y la proa, en una zona queabarca dos tanques. Un buceador descubrió:

-el barco estaba apoyado en el fondo, ligeramente inclinado hacia babor. La proa,en una longitud de unos 33 metros, estaba sin apoyo en el fondo, cuando co-menzó a llenarse como de costumbre, del centro a los extremos.-la rajadura se produce cuando los tanques de proa estaban casi totalmente llenos.-las juntas de expansión, en la banda de estribor estaban separadas, aproximada-mente 50 mm, mientras que en babor no estaban separadas. (Cuando se inspec-ciona el barco, las juntas eran de unos 25 mm. Luego de la avería la carga pasó aun barco soviético, evitándose así la total destrucción de los tanques accidentados).

Informe de Ceprona, 1989.

UNA REFLEXIÓN PARA EL FINAL

Muchos han imaginado un mejor destino para el San Pasqual, y lo han soña-do Hotel, museo de historia marítima, restaurante, mirador. Otros han apos-tado porque siguiera su uso de pontón. Tal vez se han conjugado muchossueños y pocos empeños. Lo único cierto es que a pesar de los ciclones, desus fisuras, del óxido que lentamente corroe su casco, el barco San Pasqual,sigue siendo, una rareza tecnológica debido al número reducido de buquesde su tipo, y es, además, el único que sobrevive al tiempo.

Si la crisis económica de los años veinte motivó el uso alternativo delhormigón en las construcciones navales, entonces el pontón es ejemplo

SIGNOS [30]

del uso de esa tecnología. Si acondicionada su estructura puede servircomo instalación turística o como emporio histórico-cultural, si tiene pro-funda utilidad económica, depende de los hombres y no de su estructura deacero y hormigón que ha sabido enfrentar las tempestades y ha sido testigode importantes acontecimientos en la historia local, y nacional. El San Pasqual,el pontón de Cayo Francés existe; apostemos por él.

Fotografías: José Armando Ocampo González.

SIGNOS [31]

l mar, esa extensión salada, a la que unos aman y otrostemen, es objeto y sujeto de la vida desde su aparición en elplaneta Tierra. Cuando el hombre tuvo conciencia de símismo y comenzó a preguntarse cuál fue su origen, inventólos mitos, muchos de los cuales estuvieron ligados a esabella e impresionante «sustancia cósmica». 1 El titán Océa-no y su esposa Tetis, las oceánides y Poseidón, son algunasdeidades de la mitología griega, que luego pasaron a la poe-sía épica y al teatro, con un protagonismo muy especial enLa Ilíada y La Odisea.

El transcurrir de las edades y siglos fue incrementandolas ataduras de los pueblos al mar, con el consiguiente reflejode su historia y sus leyendas en las artes y las letras. Si en unprincipio tuvieron como escenario al Mediterráneo, más tar-de los viajes de Colón y otros navegantes dieron lugar a quenuevos pueblos e historias se sumaran a lo conocido hastaentonces. Y fue precisamente ese encuentro de dos mundoslo que propició la llegada de una estrofa llamada décima alcontinente americano.

¿Y cómo los poetas han visto y sentido al mar? Seríacuestión de investigar interminablemente para obtener una

Mariana Enriqueta Pérez Pérez

Sustancia cósmica, el mar(en la décima)otras regiones azardesacertado conciertobarco reclamando puertosustancia cósmica el mar.

KAREL LEYVA

1 Del verso de Nadia Cárdenas, glosado por Karel Leyva en «Retrato»,Cuba Ala Décima, 5 de octubre, 2008, http://peglez.blogspot.com.

SIGNOS [32]

respuesta plausible, de manera que será mejor reducir el alcance de la pregun-ta a: ¿cómo aparece el mar dentro de la décima contemporánea? Y todavíaresulta ambiciosa. Me limitaré, por tanto, a presentar un inventario conciso deautores y textos. Como fuentes principales —no únicas—: la antología Estacárcel de aire puro, 2 compilada por los investigadores Mayra HernándezMenéndez y Waldo González López, libros de poetas villaclareños —esencial-mente publicados por las editoriales Capiro y Sed de Belleza—, así como unamuestra tomada del blog Cuba Ala Décima entre 2007 y 2010.

Después de haber revisado treinta decimarios, cuatro antologías y veinti-trés libros de poesía varia con décimas incluidas, así como más de ciento veintepáginas del blog Cuba Ala Décima —la más amplia colección del acontecerdecimístico iberoamericano en generaciones diversas—, considero que puedoexpresar algunas conclusiones personales en lo que al tema respecta. Peroantes de emprender esa especie de travesía transoceánica, quisiera presentaruna curiosidad de arqueología literaria, 3 escrita en la España de 1757: dentrode una serie de noticias rimadas, hay tres, bajo el epígrafe «Londres», quesatirizan las conversaciones en la Cámara y el Parlamento para organizar ar-madas que nunca llegan a ser reales:

Dicen que al mar han de echarmil navíos de dos puentes,mas según inteligentesesto es hablar de la mar;ello consiste en obrary no decir el negocioy así las damas con ociodicen desde su balcónque armadas de boca sonla carabina de Ambrosio.

Y antes de continuar viaje, adelanto una idea: a pesar de vivir en esteespacio «rodeado de agua por todas partes», en la décima cubana existenpocos libros o cuadernos donde el mar alcance un rango protagónico; de losrevisados, solo cinco —todos de autores villaclareños— cumplen esa condi-ción: Mar Caribe (Editorial Arte y Literatura, 1976), de Joaquín Díaz-MarreroTorres, Primera Mención del Concurso 26 de Julio; Otro nombre del mar(Ediciones Capiro, 1993), de Jorge Luis Mederos, Premio I Bienal de la Dé-cima Villa Clara 1992; Meditaciones del náufrago (Editorial Capiro, 2007),de Arístides Valdés Guillermo, Premio Fundación de la Ciudad de Santa Cla-ra 2006; y, de Irelia Pérez Morales, Después de las sirenas, Premio Ala

2 MAYRA GONZÁLEZ MENÉNDEZ Y WALDO GONZÁLEZ LÓPEZ: Esta cárcel de aire puro: panoramade la décima cubana en el siglo XX, I parte (1900-1959), Casa Editora Abril, La Habana, 2010.

3 «Gaceta para cualquier día de la semana, desde el domingo por la mañana hasta el sábado porla tarde; sacada por un caballero en este año de 1757», en MAYDA ELENA ANIAS MARTÍNEZ:Tesoro de décimas: décimas manuscritas en la Biblioteca Nacional de España, siglos XVII yXVIII, Librifer, Bilbao, 2008.

SIGNOS [33]

Décima 2008, que forma parte de Cicatrices de sal (Editorial Sanlope, 2010)Premio Iberoamericano Cucalambé 2009. En cuanto a las décimas indepen-dientes, como se verá después, aunque muchas «cantan» expresamente almar como paisaje, en la gran mayoría la insularidad y los elementos náuticosse asocian a estados de ánimo o ideas de carácter filosófico, erótico, social,y otras.

El decimario Mar Caribe 4 de Joaquín Díaz-Marrero Torres (Ranchuelo,1903-1983) está dedicado completamente a esta región marítima, así como a lahistoria y la economía de los países caribeños, con Cuba ocupando el centro dela atención. En la primera décima se hace la presentación del tema:

Hoy que mi mente concibemil pensamientos diversos,quisiera pintar en versostu grandeza, Mar Caribe.

Una de las mejores elaboradas, ya antológica, es:

¿Qué poder a qué potenciade la ley universalpuso vida en el cristalde tu clara transparencia?¿Qué prodigiosa violenciaen terrible paroxismoabrió tu profundo abismodonde con truenos y rayosformaron islas y cayoslas furias de un cataclismo?

Sin embargo, la intención de enumerar hechos históricos como la llegadade los españoles, la actividad de los marinos, colonizadores y piratas, debilita elaspecto formal, mientras que las referidas a la naturaleza del mar y a los hura-canes caribeños presentan un tono más elevado, por ejemplo:

Eres una inmensa bocacontra la borrasca fieracomo si Neptuno abrierasus maxilares de roca.

En el libro de Jorge Luis Mederos Betancor (Santa Clara, 1963), Otronombre del mar, 5 este constituye una presencia que todo lo baña, de ahí sugran originalidad. El poeta combina los recursos tradicionales con una experi-mentación, bien manejada, que ornamenta el plano ideotemático. En casi todos

4 JOAQUÍN DÍAZ-MARRERO TORRES: Mar Caribe, Arte y Literatura, La Habana, 1976.5 JORGE LUIS MEDEROS BETANCOR: Otro nombre del mar, Ediciones Capiro, Santa Clara, 1993.

SIGNOS [34]

los poemas hay algo que los relaciona con la materia principal, aunque sea eltítulo (Ejemplo: «El marino borracho»), de manera que todo el ambiente sesupedita a ella. Sin embargo, hay uno emblemático —en cuatro décimas—, elque le da título al libro, donde la palabra mar, que aparece ¡veintidós veces!, vaadquiriendo connotaciones distintas y, como ocurre en el segundo y tercer ver-so de la primera estrofa, o el séptimo y décimo de la tercera, es utilizada comorima de ambos. En esa multiplicación de significados, unas veces funcionacomo sujeto, y otras, como complemento:

Mar del Norte: conocidocon otro nombre en el mar;y el mar —que ya no es el mar—canta una especie de olvido.[…]donde tres o cuatro lunasle arrojan al mar un reto. 6

La segunda estrofa está construida mediante la anáfora cuentan, en unbellísimo juego de metáforas visionarias, que conforman una leyenda donde elmar se personifica:

Cuentan del mar que en sus brazosarrulla el mar de algún pezcuentan que murió una vez—cuentan que se hizo pedazos—cuentan del mar que a retazosnos ofende o nos consuela.

La tercera estrofa, encabalgada con la anterior, continúa la enumeración deimágenes definidoras del mar; ya en el puente adquiere una connotación de seralado: «—El mar no se irá, pero hacia / dónde irá siempre a volar—» y en laúltima redondilla, el sujeto lírico, oculto hasta ese momento, se presenta: «Dóndepuedo darle al mar / todo el mar que necesita». La décima final comienza, comola primera, citando al Mar del Norte, y vuelve a aparecer el sujeto lírico:

…y el vientodel mar asiente, yo asiento;vamos perdiendo la fuerza,la piel del mar queda tersa,viajada, sin movimiento…

Como lectora, en ese final apacible «escucho» una especie de silenciomusical que realza la majestuosidad y la perfección del texto escrito, sinestesia

6 Las negritas son mías.

SIGNOS [36]

que completa la visión del paisaje marino. Sin que sea necesario abundar más,hay que inscribir a Otro nombre del mar entre las muestras de excelencia enla décima escrita por la generación, o promoción, de los años ochenta.

Con el privilegio de haber obtenido el Premio Literario Fundación de laCiudad de Santa Clara 2006 en Décima, el libro Meditaciones del náufrago,del poeta-médico (o viceversa) Arístides Valdés Guillermo (Corralillo, 1960),es otro de los escasos decimarios donde resalta el tema del mar, si bien enforma distinta a los citados anteriormente; aquí la extensión de agua salada esel sitio donde habita el náufrago:

Estoy desnudo en el agua.Crecen las olas.No encuentrodónde asirme

O «…Yo no quiero / derivar como un madero / por los mares quedescubro», expresa el protagonista de la sección «Doce apuntes de un náu-frago al inicio del milenio». Antes, en la sección «Cuerpos del otro lado delespejo» pueden leerse los poemas «Parábola del barco que se confundecon la sombra» y «Aparición del náufrago». El mar es el pretexto paracomprender —alegóricamente— la vida y el dolor humanos; sin embargo, hay«Maneras de salvarse» —nombre de otra sección—, y una de ellas es el amor,aunque sea con monosílabos, en un título más extenso que la décima: «Decimillacompuesta por el náufrago para elogiar a una muchacha con quien antigua-mente le fuera permitido compartir un madero»; o con la partida después de unbeso —«Los marineros besan y se van», que glosa a Neruda—:

Medito: los marinerosbesan y se van, resistenlas soledades e insistenen seguir sus derroteros.

Finalmente, en «Últimas meditaciones del náufrago» aparece su «Testa-mento probable», donde la única alusión al mar radica en el comienzo:

Yo sé la sal tremebundade un dolor que a quemarropa,sin detenerse galopafrente a los ojos que inunda.

Irelia Pérez Morales (Camajuaní, 1956), tal vez por residir enCienfuegos inscribe su pasión marinera en una poesía en todos los sentidosrenovadora. María Elena Ascuy —miembro del jurado del Premio AlaDécima 2008—, en sus palabras introductorias al cuaderno Después delas sirenas, publicado en 2009 como resultado de este certamen, abordabreve y precisamente la lírica de Irelia y, en torno al tema central: «poesía

SIGNOS [37]

de la inmensidad, corazón náufrago anegado en lo más sublime de los sen-timientos […] sus sirenas cantan, se empinan y bailan el vals de las olas».Este conjunto de siete poemas suscribe, sin imitación, a T. S. Eliot en elexergo, y después a Borges, Neruda, Carlos Varela, Pedro Péglez, e indi-rectamente a Homero, a través de un lenguaje poético inusual y visionario,aunque maneja los tópicos marinos de siempre: barcos, maderos, velas,sirenas, oleaje, y tantos otros; bastan dos ejemplos: «donde el oleaje seastilla como un vitral», «cada barco es una brizna en la quimera». En elfinal de su poema «Donde el oleaje se astilla» ocurre algo similar a lo dichoantes acerca de Jorge Luis Mederos, se produce un fenómeno de sinestesiaentre el «mirar» —la partida de los barcos— y el «no-oír» los sonidos quellevan al disfrute de sensaciones: «Es que los barcos se van… / Silencio…/ Se van los barcos». El cuaderno, y particularmente el poema que le datítulo, ofrece, mediante símbolos y metáforas náuticas, una visión de losavatares personales y familiares. Estas décimas también forman parte dellibro Cicatrices de sal, 7 Premio Iberoamericano Cucalambé 2009, que noabordaré porque la extensión y complejidad de su discurso poético requieremeditaciones mayores, basta con resaltar las palabras de Roberto Manza-no, su prologuista: «Irelia inscribe un tatuaje en que el ancla tiene un raroprotagonismo en medio de un juego prevaleciente de líquidos».

Impregnada ya de sal, descansaré los remos en las «islas» dispersas por elocéano de la décima, con el fin de evocar algunos poetas mayores y resumirlos tópicos usados frecuentemente por el resto. Necesariamente, debe citarseprimero a José Martí, cuya décima «A bordo» aparece en su Cuaderno deapuntes de 1881, por el vigor, la belleza y el dinamismo con que describe lafuria del mar:

Vela abajo, mozo arriba,acá el roto, allá el peñasco,ido el sol, recio el chubasco,y el barco, no barco, criba:gigante el viento derribalos hombres de las escalas;desatadas van las balasrodando por la cubierta,y yo, en medio a la obra muertavivo, de mi hijo en las alas. 8

También pose belleza y emoción «Los ritmos del mar son mudos» de Án-gel Augier (Holguín, 1910), Premio Nacional de Literatura 1991: 9

7 IRELIA PÉREZ MORALES: Cicatrices de sal, Editorial Sanlope, Las Tunas, 2010.8 Todo parece indicar que se trata de la descripción de un cuadro. La décima se asocia con el

Ismaelillo y está próximo a la sensibilidad modernista.9 ÁNGEL AUGIER: Decimario mío, Editorial Sanlope, Las Tunas, 1999. Citado en http://

peglez.blogspot.com.

SIGNOS [38]

Los ritmos del mar son mudos,pero hay un rumor de coros.El sol derrama sus orossobre los bustos desnudos.O cubiertos por escudostransparentes. Asomadasa las arenas doradas,las olas vienen y van,y los bustos seguiránajenos a las miradas…

Adolfo Martí Fuentes (Galicia, 1922-La Habana, 2002) —maestro dedecimistas— en un texto sencillo, tradicional, canta al paisaje marino en sudécima «Mar», 10 pero su talento y su humanismo se realzan en el conjunto«Mar de Cojímar» (1955), seis espinelas —de punto cruzado, según indica elsubtítulo— que describen las faenas de los pescadores; en cada una, el quintoverso es una repetición exacta del cuarto: (I) «Lo vienen a trasnochar»; (II)«La fiesta de la atarraya»; (III) «De peces multicolores»; (IV) «Terca visiónen el cielo»; (V) «Es un oscuro lamento»; (VI) «Ruda noche y alto día». Elambiente recrea, en forma directa, la pobreza de los pescadores en imágenescomo: «allí la angustia se advierte», «Sobre los botes sombríos»; «La miseriasigue larga / como el tiempo de soñar».

Nicolás Guillén, en su conocidísima «Glosa» —sobre los versos del vene-zolano Andrés Eloy Blanco— emplea los elementos marítimos como símbolosdel desamor y de la partida:

Como la espuma sutilen que el mar muere deshecho,cuando roto el verde pechose desangra en el cantil,no servido, sí servil,sirvo a tu orgullo no más…[…]¡Adiós! En la noche inmensa,y en alas del viento blandoveré tu barca bogando,la vela impoluta y tensa.[…]ante esa vela que parteyo sólo sé que me quedo.

Habiendo tocado ya los puertos mayores, es momento de agrupar —segúnsu frecuencia de aparición— las imágenes marinas que, de acuerdo con susconnotaciones, se encuentran en la décima, e incluir ejemplos representativos.

10 En el exergo rinde homenaje a José Jacinto Milanés y sus versos: «¿Quién traducirá el acento/ con que nos habla el mar?»

SIGNOS [40]

1. COMO METÁFORA O ALEGORÍA DE LA VIDAY LOS SENTIMIENTOS PERSONALES

La poetisa matancera Damaris Calderón (1967), en su poemario Duras aguasdel trópico (1992) incluye una sección titulada «Al mar dudoso y amargo»,donde compara su dolor al mar y dialoga con este:

Azul amargo. Caminoque no me atrevo a vadear.Oscuros como tú, mar,así es mi dolor. Me empinotiemblo ante ti. Peregrinoes mi rostro… 11

Gladis Torres Marrero (Camagüey, 1952), «Un sueño salta del lecho» (ver-sos 5-10):

Al sufrir la marejadade puñales en el pechoun sueño salta del lechoa golpe de las pistolas.El mar renace en las olassin miedo por el despecho. 12

Alpidio Alonso Grau (Venegas, 1963), al final de las décimas endecasílabas«No son de la intemperie», 13 escribe:

… y no es ni la marisma,ni el viento simulando que se abismaen las márgenes sordas, sino el juegode la nada y los sueños, el trasiegodel hombre y su ilusión: la vida misma.

Raúl Alemán Santana (Quemado de Güines, 1961) en su poema «La otracara del navegante», 14 donde aparece el verso «Saco los sueños, la bruma»,que da título a su decimario, traza, a lo largo de cinco espinelas, una alegoría en

11 Citado por MAYRA HERNÁNDEZ MENÉNDEZ en Hombres necios que acusáis…: estudio sobre eldiscurso femenino en la décima en Cuba, Editorial Oriente, Santiago de Cuba, 2001, pp. 228-230.

12 En: MAYRA GONZÁLEZ MENÉNDEZ y WALDO GONZÁLEZ LÓPEZ: Ob. cit., p. 270.13 ALPIDIO ALONSO GRAU: «No son de la intemperie», en su: Tardos soles que miro, Casa Editora

Abril, La Habana, 2007, p. 29.14 RAÚL ALEMÁN SANTANA: «La otra cara del navegante», en su: Saco los sueños, la bruma,

Editorial Capiro, Santa Clara. 2002, pp. 28-30.

SIGNOS [41]

la que el sujeto lírico enumera las vicisitudes del viaje. Algunas imágenes pue-den servir de muestra:

A punto de naufragar,tocan mis ojos la aristay una gaviota imprevistasaca los sueños del mar[…]Saco los sueños, la brumasin alcanzar una vez,la hermosa línea del pezargentino de la espuma.

Otra alegoría de la existencia humana, con el sujeto lírico poetizando enprimera persona, despliega Ricardo Riverón Rojas (Zulueta, 1949) en la sec-ción «Todo el mar» de su decimario Azarosamente azul; 15 como el poetaacostumbra a hacer, las cinco estrofas —en versos endecasílabos— cierrancon versos rotundos, que las realzan: (I) «Porque amo el mar, pero padezco elcielo». (II) «al mar le gustan las muchachas solas». (III) « y el hombre frenteal mar es infinito». (IV) «El agua alumbrará nuestro destino». Y, enintertextualidad con Rafael Alberti, (V) «tal vez, oh mar, mi voz ya esté cansa-da».

2. COMO PAISAJE, EN EL CUAL SE RECREAEL SUJETO LÍRICO

En todos los libros de Ricardo Riverón Rojas el mar aparece como unaimagen que asume significados distintos, pero nunca está ausente la belle-za de ese paisaje. En la sección «Acuarelas» de su decimario, Premio 26de Julio, Y dulce era la luz como un venado 16 aparecen las décimas «Enla playa (I)» y «En la playa (II)»; la primera recrea el ambiente con pince-ladas vanguardistas:

Una muchacha en su sillavuelve mis sueños azules—hay un carnaval de hulestendidos sobre la orilla.Cerca del mar todo brilla—el mar no sabe de pena.me gusta el mar porque suena

15 RICARDO RIVERÓN ROJAS: «Todo el mar», en su: Azarosamente azul, Editorial Letras Cubanas,La Habana, 2000, pp. 53-57.

16 RICARDO RIVERÓN ROJAS: Y dulce era la luz como un venado, Editorial Letras Cubanas, LaHabana, 1989, pp. 66-67.

SIGNOS [42]

su canción como un oboedigo más bien: porque roesu palidez a la arena.

En la segunda, el paisaje está asociado a un erotismo sutil que se resumeen los ojos de la muchacha.

Entre los poetas que cantan al mar, por el goce estético en sí, puede recordarsea: Adolfo Martí Fuentes: «Mar»; 17 Evelio Lozada Díaz (Cienfuegos, 1920-LaHabana, 2000): «Postales de mar y tierra»; 18 María del Carmen González Colle-ra (Sancti Spíritus, 1940): «Ronda en azul»; 19 José Luis Moreno del Toro (Holguín,1943): «Agualuna de Granada» 20 —también refiere el amor—; Jesús FuentesGuerra (Cienfuegos, 1951): «Sueño»; 21 Isolina Bellas Galán (Matanzas, 1952):«Décimas para el regreso». 22

Un escritor que, si bien posee altos reconocimientos en la narrativa, toda-vía permanece inédito como poeta, Lorenzo Lunar Cardedo (Santa Clara, 1958),también pintó un paisaje marino con metáforas:

Azul: sublime quimeradel inocente. La paz.La gaviota vuela a rasde mar. Esperanza arteraque de tácita manerase apoderó de su anhelo.¡Ver el mar! ¡Sentir el vuelodel alcatraz como un pez!Disfrutar la inmediatez.del azul. Besar el cielo.

Azul: tornasol locuraque le consume la luz.Añil que vela el capuzde su mente. Se figuraque el mar encuentra a la alturade sus pasos. Jugueteacon las algas, la mareasube y baja en su ilusión.¡Es la espuma de algodón!¡Las olas! Se balancea. 23

17 ADOLFO MARTÍ FUENTES: «Mar», en su: Alrededor del punto (décimas completas), EditorialLetras Cubanas, La Habana 1996, p. 38.

18 En MAYRA GONZÁLEZ MENÉNDEZ y WALDO GONZÁLEZ LÓPEZ: Ob.cit., p. 69.19 Ibídem, p. 161.20 Ibídem, p. 175.21 Ibídem, p. 257.22 Ibídem, p. 267.23 Tomado de un libro en preparación.

SIGNOS [43]

Ya había desembarcado. Accidentalmente, tropecé con un marino que leíadécimas frente al «Océano Atlántico», 24 describiendo sus bellezas, su historia,su misterio —la primera comenzaba:

El mar es un hombre viejoque siempre teme al presagiode encontrar algún naufragioenlutándole el espejo.

24 RENAEL GONZÁLEZ BATISTA , «Océano Atlántico», en su libro Con ojos de piedra y agua,Editorial Sanlope, Las Tunas, 2002, pp. 7-8.

25 Reside en Puerto Padre, donde preside la Asociación de Escritores de la Uneac y el GrupoIberoamericano Amigos de la Décima Espinel-Cucalambé.

26 Dentro del libro citado hay más décimas que tratan sobre el tema que nos ocupa.

Sorprendida por la perfección de las espinelas, pregunté, y me dijo sunombre: Renael González Batista (Holguín, 25 1944). Después leyó «Marina(en el malecón de Puerto Padre)» y, como despedida, cuatro espinelas al «MarCaribe» donde los elementos naturales (playas, arrecife, sal, y otros) consi-guen gran relieve mediante la fluidez en las estrofas y la tropología, a vecesvisionaria: «El aire del litoral / anda con la piel de un muerto». 26

De izquierda a derecha los poetas Edelmis Anoceto, Jorge Luis Mederos y RicardoRiverón. Fotografía: Juan José Fernández.

SIGNOS [44]

3. ASOCIACIONES CON EL AMOR Y CON EL SEXO

Domingo Alfonso (Jovellanos, 1935) relaciona a la amada con el mar en laprimera redondilla de dos décimas que titula como su primer verso:

Ella me dijo: este mar,esta espuma, este cantil,donde se astilla el añil,me dan ganas de llorar. 27

Teresa González Reina (La Habana, 1947), «El puerto de tu mirada»: «Tumirada, como un puerto / tiene embrujo de horizonte». 28

Unas décimas, que con esta temática presentan gran belleza obedecen altítulo «Dime, gaviota, si amar», de María del Rosario Basso Ibarra (SanctiSpíritus, 1949); en Esta cárcel… fueron publicadas dos, 29 tomo fragmentosde la primera:

Aquí en el mar lo recuerdo,agua de cielo y gemido[…]sobre las quietas arenasoigo naufragar mis penascuando las baten las olas

Pero transcribo completa la segunda espinela —la asonancia entre losversos 2-3 y 8-9 no la invalida— por su lirismo dentro de la sencillez tradicio-nal:

Dime, gaviota, si amarnos deja la piel vacíao es caracola que un díapuede volverse a la mar.Si es entre hieles remarcuando la espuma se agota,o es oleaje que rebotasus sales en mi mejilla.Dile que vuelva a mi orillaque yo lo espero, gaviota.

También hay poetas que emplean elementos náuticos como símbolos eró-ticos, tal es el caso de Manuel González Busto (Sancti Spíritus, 1957),

27 En MAYRA GONZÁLEZ MENÉNDEZ y WALDO GONZÁLEZ LÓPEZ: Ob.Cit., p. 128.28 Ibídem, p. 211.29 Ibídem, p. 231.

SIGNOS [45]

específicamente en la segunda estrofa de «Azul por tu desnudez»: «En tu maranclé profundo / mis naves. Nacen hogueras. / […] Al sur voy. El mar semueve». 30

4. REFERENCIAS HOMÉRICAS Y MITOLÓGICAS —ODISEO,ÍTACA, SIRENAS, NINFAS— QUE SE UTILIZANPARA REPRESENTAR METAFÓRICAMENTEASPECTOS DE LA VIDA Y LOS SENTIMIENTOS

Resulta imposible describir las variantes que se encuentran bajo este tópico.Cada poeta, en el rejuego intertextual, asigna códigos múltiples al mar, comoforma de penetración en los sentimientos humanos. Irelia Pérez Morales no esla única que emplea este recurso. En el libro La cólera de Aquiles, 31 deEdelmis Anoceto Vega (Santa Clara, 1968) —Premio Fundación de la Ciudadde Santa Clara 2004 en Décima— la relación intertextual con La Ilíada y LaOdisea se manifiestan en el propio título y el exergo; en «Mira bien esta isla,forastero»: «…Nunca dices / qué pudo más, si la canción de Ulises / o el farotentador que mata y brilla»; aunque no todos los poemas siguen esa línea, hayuno que merece recordación: «LA PACIENCIA ES UN HIMNO, LA PACIENCIA / es elhimno temible del marino» y concluye con estos versos, ya antológicos: «Can-ta, oh Diosa, la cólera de Aquiles, / pero si sientes de la patria el llanto». Des-pués se volverá sobre este libro en otras facetas.

Luisa Oneida Landín Ramos (La Habana, 1951): «Yo volviera, oh juven-tud: glosando versos de Nicolás Guillén»: 32

Fueron pactos de sirenaque no dejaron sus nombres,sus silencios y sus hombresse esfumaron por la arena.

Rolando Bellido Aguilera (Báguanos, Holguín, 1958) va más lejos y hablaal propio Homero en «Ítaca puede saltar»: 33

Ítaca puede saltarmarchar a solas en tantoel viento sople su espantode vela en el navegar.Jugarse el rumbo al azardel gesto en busca de Ilión;bordar en su vocación

30 Ibídem, p. 308.31 EDELMIS ANOCETO VEGA: La cólera de Aquiles, Editorial Capiro, Santa Clara, 2005.32 En MAYRA GONZÁLEZ MENÉNDEZ y WALDO GONZÁLEZ LÓPEZ: Ob. cit., p. 259.33 Ibídem, p. 312.

SIGNOS [46]

el lienzo del desespero.Esperar es duro, Homero,cuando quema el corazón.

La poetisa Ileana Álvarez González (Ciego de Ávila, 1967) presenta unaversión diferente del mito prometeico, donde las ninfas tienen el protagonismo,bajo el extenso título «El portador del fuego es castigado y en la contemplaciónlas criaturas se lamentan»:

Vierten las ninfas sus penassobre el encaje del mar.Se ovillan, se hacen atarlos cabellos con cadenas.Desgajan el agua, ajenasa la sombra de la hoz.Callar su dolor, la vozdel tirano no podrán:siempre el Águila veráncomer la entraña de Dios. 34

5. EL NAUFRAGIO Y LOS NÁUFRAGOS (LAS IDEASGUARDAN RELACIÓN CON EL PRIMER GRUPO)

En este tópico reaparece, con mayor intensidad, Edelmis Anoceto Vega —ensu libro ya citado— y el poema «Del náufrago», antes publicado en ImagoMundi; 35 en estas dos décimas el sujeto lírico se interroga en una introspec-ción existencial profunda, donde los consabidos elementos simbólicos (faro,costa, mar, agua, albatros, playas, barco) cobran nuevos valores, sobre todo enla sextilla final:

¿por qué sabe de memoriael albatros mi misiónde náufrago? ¿Qué cancióncanto para hacerme al mar?¿En qué playas encallar?¿Qué barco? ¿Con qué razón?

También la poetisa chilena Bárbara Calderón refiere el naufragio en su«Var de bersos»:

34 Citado por: MAYRA HERNÁNDEZ MENÉNDEZ en Hombres necios que acusáis…: estudio sobreel discurso femenino en la décima en Cuba, Editorial Oriente, Santiago de Cuba, 2001, pp.227.

35 EDELMIS ANOCETO VEGA: «Del náufrago», en Imago Mundi, Ediciones Mecenas, Cienfuegos,2002, p. 27.

SIGNOS [47]

¿Dónde ir a navegar las soledadescuando en islas solitarias naufragamos?[…]Ya no queda ni una isla y el naufragionos obliga a sucumbir entre presagiosde una noche más siniestra y más oscura. 36

6. LUGARES DE LA GEOGRAFÍA: MAR CARIBE, CIENFUEGOS,CAYO ALCATRAZ, MALECÓN DE LA HABANA, Y OTROS

Ya se habló de Joaquín Díaz-Marrero Torres y su libro Mar Caribe, pero hayotras alusiones a sitios particulares. María del Carmen González canta:«Cienfuegos, bajo tu luna / el litoral, dulcemente / besa con candor mi frente». 37

Y Alberto Vega Falcón (Ciego Montero, 1944) dice en una décima a «CayoAlcatraz»:

Cayo Alcatraz, vieja navesiempre anclada en la bahía,qué marinero seríatu capitán, nadie sabe. 38

7. EL MAR VINCULADO A LA HISTORIA Y A LA PATRIA

Omar Cerit (Camagüey, 1948) en su décima «La Evangelista» imagina lo quevieron esas playas en tiempos del almirante Cristóbal Colón:

Pudieron las caracolasde estas playas ver navíosenormes, llenos de avíosdesde España[…] algún nativo ambulantecreyó ver el almiranteen sus raras certidumbres.

Ricardo Riverón Rojas, en su cuaderno temprano Oficio de cantar haceen cuatro espinelas sencillas un «Canto para el mes de octubre», la primera es«Día 12-1492», cuya sextilla final reescribe metafóricamente la historia:

Cristobal Colón, sentadosobre el bauprés de las olas,

36 En Cuba Ala Décima, Mayo 4, 2009, http://peglez.blogspot.com.37 En MAYRA GONZÁLEZ MENÉNDEZ y WALDO GONZÁLEZ LÓPEZ: Ob. cit., p.161.38 Ibídem, p. 184.

SIGNOS [49]

levanta sus banderolasen nuestras playas e iniciael fluir de la injusticiadesde costas españolas. 39

Edelmis Anoceto Vega, en su libro El sueño eterno (Premio de la Ciudadde Holguín 2007) 40 continúa la línea —iniciada con La cólera de Aquiles—en cuanto al abordaje de los problemas contemporáneos del ser y el existirdesde una perspectiva filosófica e histórica. El amor a la Patria es tratado endimensiones varias, y entre ellas sobresale la espinela 41, en cuya primeraredondilla le habla a la (P-M)atria:

Ítaca, matria difusa,estoy a tu noche atadocomo a un mástil. Desveladoen la travesía inconclusa

Y como clave final toma un préstamo del Almirante: «que ojos humanoshan visto».

8. COMO METÁFORA DE ASPECTOS FILOSÓFICOS

Los problemas existenciales de la especie humana han formado parte de lapoesía en todos los tiempos, y por supuesto el mar, como fuente primigenia dela vida, se integra a los mismos. Ya se ha hablado de Edelmis Anoceto y deIrelia Pérez Morales, cuyos decimarios constituyen paradigmas, muy actuales,de esta línea temática.

9. RELACIONES CON LA CASA Y SUS COMPONENTES

Algunos poetas vinculan al mar con la vivienda o con los adornos que haydentro de ella. José Lucas Rodríguez Alcorta (Guanajay, 1959) establece unasimbiosis muy original entre ambos, a partir del quinto verso de «La casa»: 42

Reflexión, naufragio, centrode la sala al mediodía,la casa, monotonía,nervio azul de mis manteles,

39 RICARDO RIVERÓN ROJAS: «Canto para el mes de octubre», en su libro Oficio de cantar:décimas, Sectorial Municipal de Cultura, Taller Literario José García del Barco, Camajuaní,1978, p. 4.

40 EDELMIS ANOCETO VEGA: El sueño eterno, Ediciones Holguín, Holguín, 2008.41 Ibídem, p. 42.42 En MAYRA GONZÁLEZ MENÉNDEZ y WALDO GONZÁLEZ LÓPEZ: Ob. cit., p. 333.

SIGNOS [50]

naufragio de capitelesque me sostiene en el día.

Por su parte, Ricardo Riverón dice «En la nueva casa»: 43

Colgaré un cuadro del marsiempre que pesquen gaviotas:mi barco de velas rotastal vez logre navegar.

En otras, refiere barcos dentro de botellas, un barco de papel, una pecera.Y en el libro —Premio Iberoamericano Cucalambé 2003— Confesiones deuna mano zurda, 44 de Alexis Díaz Pimienta (La Habana, 1966), aparece «Unpagaré para las azoteas» donde estas se comparan al mar (final de la terceraestrofa): «esa otra que un mar parece / donde la nostalgia rema».

10. LOS TRABAJADORES DEL MAR

Tres autores, que han hecho importantes aportes a la poesía cubana, asumenesta perspectiva —¿será casual que dos hayan nacido en Islas Canarias?—Adolfo Martí Fuentes ya fue citado. Antonio Hernández Pérez (Tenerife, 1909-Caibarién, 1975), en su décima «Murmura lenta la brisa» 45 trata

…del anciano, que sin prisacantando cuida el manglar.Y no se arruga: cantarjunto al horno lo hace fuerte.Cuando recuerda a la muertemira con furia hacia el mar.

Y Noel Castillo González (Sancti Spíritus, 1968) sugiere —cada lectoraportará sus vivencias— la vida de los pescadores con solo una imagen: «¿En-tenderán mi querencia / los marinos que en la playa / hilan redes?» 46

11. LOS PECES

Las referencias al pez, como símbolo que adquiere significados múltiples entoda la poesía, son incontables. Considero, sin embargo, que la exquisitez al-

43 RICARDO RIVERÓN ROJAS: «En la nueva casa», en Azarosamente azul, Editorial Letras Cubanas,La Habana, 2000, pp. 49-50

44 ALEXIS DÍAZ-PIMIENTA: Confesiones de una mano zurda, Editorial San Lope, 2004, Las Tunas.45 ANTONIO HERNÁNDEZ PÉREZ: «Murmura lenta la brisa», pp.30-31, en su Palo Verde, Editorial

Arte y Literatura, 1978.46 NOEL CASTILLO GONZÁLEZ: «Roca de Leucade», folleto plegable, premio Décimas para el

Amor, Editorial Sanlope, Las Tunas; 1997.

SIGNOS [51]

canzada por «Pez nocturno», 47 de Rafaela Chacón Nardi (La Habana, 1926-2001) invita a su disfrute:

Silueta en luz. Rara hechurade sombra y brillo espejeado.Metálico. Desvelado.Isla nívea en mar oscura.Cruz y espada en la lisuradel agua en calma. Diamantea la vez cerca y distantede la luna y de la orilla.Espejismo. Maravilla.Fina plata navegante.

12. RELACIONES SIMBÓLICAS DE DIVERSA ÍNDOLE

Entre las que más resaltan se encuentran: Alfonsina Storni como metáfora dela vida y de la muerte; el mar en los recuerdos de la infancia; el camino y ladespedida; el tiempo; el milagro; fenómenos sociales (Ejemplo: «La oración delbalsero», 48 de Sergio García Zamora, con un final sorprendente: «Dios es unniño que juega / con barquitos en el agua»; la música y las canciones («Labarca» 49 y «Dos gardenias» 50, de Ricardo Riverón); como metáfora de lamadre (Odalys Leyva Rosabal); el amor de padre (Arístides Valdés Guillermo);piratas; intertextualidad con «Los zapaticos de rosa», de José Martí (RicardoRiverón). Tampoco debe pasarse por alto a Karel Leyva y Frank Upierre, 51

quienes en un diálogo poético on-line, a través del sitio Cuba Ala Décima, queya dura varios años —«Controversia los viajeros»— abordan temas de granhumanismo donde interviene el mar como metáfora. En ese mismo sitio, unode los pies forzados, en el «Diálogo poético internacional» que sistemáticamentepromueve el poeta cubano-mexicano Ramón Espino Valdés, fue «Sobre la pielde la arena» (noviembre-diciembre 2009), al cual respondieron diez poetasiberoamericanos con disímiles puntos de vista y gran calidad formal; las mis-mas también aparecen recogidas en libro. 52

Para llegar hasta aquí, ha sido ardua la travesía, y la vista de los arrecifesme obliga a echar el ancla, pero antes quisiera hacer algunas consideracio-nes, que —si alguna sirena no me hunde la nave con sus cantos— tal vez

47 En MAYRA GONZÁLEZ MENÉNDEZ y WALDO GONZÁLEZ LÓPEZ. Ob. cit., p. 87.48 SERGIO GARCÍA ZAMORA: «Oración del balsero», en Autorretrato sin abejas, Ediciones Sed de

Belleza, Santa Clara, 2003, pp. 17-18.49 RICARDO RIVERÓN ROJAS: «La barca», en Azarosamente azul, Editorial Letras Cubanas, La

Habana, 2000, p. 65.50 Ibíddem, p. 63.51 En: Cuba Ala Décima, http://peglez.blogspot.com.52 RAMÓN ESPINO VALDÉS: «Sobre la piel de la arena», en No se infartó la palabra, [s. n.], Xalapa,

Veracruz, 2009, pp. 117-121.

SIGNOS [52]

sean escuchadas por los navegantes que pretendan arriesgarse en este peli-groso oleaje de diez versos. Hay una tendencia o moda epocal —agudizada eneste siglo XXI— al empleo excesivo de elementos mitológicos y de las epope-yas homéricas, como referentes cultos de una décima del «naufragio», la«insularidad» y las tormentas del vivir cotidiano. Es también cierto que cadapoeta —léase protagonista poemático— adereza sus textos con tonos líricospeculiares —sentimentales, filosóficos, eróticos—, así como con sistemastropológicos y estructurales diversos, pero el conjunto ya ha comenzado a serredundante, además de seguir sobresaturando el universo «marino» contempo-ráneo de la décima —desde los años ochenta del siglo XX— con más «peces»y «gaviotas». Ya existen tantos Odiseos o Ulises como poetas, cada uno nave-ga con sus propias sirenas, en busca de una Ítaca —bastante cubana, porsuerte— y de una Penélope tejedora de sueños y agonías persistentes. Cadapoeta aspira a decir lo que otros no han dicho, a legitimar sus ideas personales,lo cual es absolutamente importante; sin embargo, por mucha ruptura del siste-ma gráfico-sintáctico-sonoro de la décima que emprendan, por cuantas visio-nes y símbolos empleen, por tantas connotaciones metafóricas del mar seancreadas, lo cierto es que ya no podemos despojarnos de esa sobreabundanciade barcos, velas, marejadas, olas, islas, náufragos, y muchos etcéteras. Exter-na y aparencialmente, las metáforas y la sintaxis son contemporáneas, pero un«velero» y un «pirata» siempre remitirán a la imagen, sedimentada en el incons-ciente de los lectores, del velero y el pirata de aquel romántico Espronceda. 53 Alfinal, Odiseo siempre será el mismo que Homero cantó, y la décima cubana —antes cansada de los arroyos, los sinsontes, las palmas y los laúdes— necesitaque la brújula señale nuevos derroteros sobre el mapa, de manera que lasnaves octosilábicas puedan descubrir islas deshabitadas.

Santa Clara, 2 de febrero de 2011.

Ilustraciones: Amelia Beatriz Delgado Rodríguez.

53 «La canción del pirata» no está escrita en décima, pero la musicalidad del octosílabo y laestructura de ocho versos (en las dos primeras estrofas) la acercan a ella.

El joven estudiante dearquitectura realizadibujos científicos de lafauna cubana marítimay costera.

Signos

ArnaldoToledoSotolongo

presenta obras de

SIGNOS [63]

a ciguatera es conocida desde el siglo XVII. Esta en-fermedad es la más comúnmente asociada a toxinasmarinas; y, aunque existen intoxicaciones que afec-tan algunas especies de peces, la provocada por laciguatoxina se separa claramente de otros tipos de in-toxicación. La ciguatera no es un problema concer-niente solo a la salud pública sino también un proble-ma económico porque restringe la explotación de lospeces que en aguas costeras resultan más accesibles ymenos costosos.

La existencia de peces ciguatos tiene seriasimplicaciones para el desarrollo de los estados isle-ños como riesgo a la salud, a la nutrición, al desarro-llo de los recursos y, sobre todo, en la explotación delos mismos.

La ciguatera es común en áreas tropicales ysubtropicales, causada por la ingestión de una granvariedad de peces asociados a los arrecifes coralinoscomo son la picúa, el aguají, el coronado, la morena,el bonací gato, la macarela española, el jurel y el pargojocú; estos pueden contener toxinas acumuladas a tra-vés de la cadena alimentaria. Esta intoxicación provo-ca síntomas gastrointestinales, neurológicos ycardiovasculares. El termino ciguatera proviene de cigua,

Eduardo González Bonachea

La ciguatera, medicinay folclor

SIGNOS [64]

que es el nombre corriente dado en el área caribeña a cierto caracol mari-no, Turbo Livona Pica, el cual al ser ingerido inicia la contaminación.

LA CIGUATERA EN EL FOLCLOR DEL PESCADOR

Aunque a veces engaña, el pez ciguato esta flojo y no hala bien el anzuelo,muchas veces cuando lo pescas se muere enseguida. Para saber si un pescadoestá ciguato usted coge un pedazo —si es una víscera mejor— y se lo tira algato, que siempre debe acompañar al pescador, si este lo rechaza es que estáciguato, pero hay quien asegura haber visto gatos enciguatados.

Yo recuerdo que mi cuñado, que no era pescador profesional, trajo a lacasa una picúa lindísima. Como yo me había tomado unos tragos no la revisébien; en fin nos la comimos y a las tres horas mis dos hijos, mi mujer y yo nodábamos abasto con el baño, con unas diarreas terribles, calambres en la barri-ga, vómitos, picazón y un dolor desabrí’o en las pantorrillas de tres pares… noscaíamos para los lados. Nos llevaron al hospital, nos inyectaron y nos pusieronunos sueros; mejoramos pero los calambres seguían, hasta que una vecina merecomendó que hiciéramos cocimiento de túa túa, la hervimos en cubo y latomábamos tres veces al día y nos bañábamos con ella; y con eso nos acaba-mos de curar.

José Agüero (Tatico). 68 años, Caibarién.

El ciclo de la ciguatera. Imagen: Cortesía del autor.

SIGNOS [65]

El pez que está ciguato, sobre todo la picúa, tiene las escamas flojas, losdientes morados, los ojos hinchados y no se resiste mucho a la captura. Parasaber si el peje está ciguato coges un trozo y lo tiras al patio. Si al poco ratono le caen las hormigas es que está enfermo. Yo nunca me he enciguatado,pero si he visto mucha gente que le da cagalera, dolores en el vientre, ron-chas y hasta se deshidratan; rara vez se cae el pelo, al contrario de lo quedicen algunos. La ciguatera a veces pasa rápido, pero otras duran meses. Elmejor remedio para la ciguatera, aparte de ir al médico, es coger tres clarasde huevo, se baten un poco se echan en una jarra de agua, se mueve todo yse toma por agua común; eso me lo enseñaron Oriente.

Cándido Javier. 76 años, Caibarién.

El peje ciguato se conoce porque está como tonto en el agua y casi no tira dela carnada, tiene la cabeza afilada y el cuerpo flaco y sanguinolento. La carnedel pesca’o ciguato esta fofa y el gato nunca se la come. Yo me enciguate unasola vez cuando era joven y no quiero acordarme de aquello; hasta la naturale-za se me afectó, eran unas diarreas de apriétate el culo y dale a los pedales. Elcuerpo se me enronchó, los calambres no me dejaban caminar y el corazón seme aceleraba. Me dieron un vomitivo a base de tres cogollos de guanábana,tres de marañón y tres de ciguaraya; y yo creo que por eso me salvé, aunqueestuve como borracho como un mes. Casi largo el piojo.

Ángel Fernández (Kinito). 81 años, Caibarién.

El pez que está ciguato es como tonto, pierde la movilidad y las escamas se lecaen de nada al rozarlas con el cuchillo; la masa está flácida y tiene un tufitoraro, pero no todo el mundo lo detecta. Debajo de las agallas a veces haymarcas sanguinolentas. Si usted supiera que yo comí pescado ciguato en una

Picúa o barracuda. Fotografía: Archivo de Signos.

SIGNOS [66]

casa, todo el mundo se intoxicómenos yo, y eso que comí a lapar de ellos, no sé qué pasó perome libré de una buena, porqueesa pobre gente estuvo con vó-mitos y cagalera casi tres días abase de sales rehidratantes. Di-cen que para la ciguatera lo me-jor es el cocimiento de raíz demalva blanca, tiene un sabor des-agradable, pero es mejor que sise echa en agua y se toma, quees como hace la mayoría de lagente.

Ernesto Peña. 79 años,Caibarién.

TRATAMIENTO MEDICODE LA CIGUATERA

El tratamiento médico de laciguatera, según mi experien-cia, todavía sigue siendo sin-tomático, sin antídoto conoci-do. Lo que se recomienda eseliminar el pescado ingerido mediante lavado gástrico o provocando elvómito seguido de purgante o catártico; sin embargo se usa el manitol, elgluconato de calcio, la amitriptilina, la benadrilina y la cortisona, desdetres días a un mes.

Dibujo: Alexei Gómez Sánchez.

SIGNOS [67]

n Anales y Efemérides de San Juan de los Remedios ysu Jurisdicción se lee:

El 1º de enero de 1879, a presencia del regidor de Re-medios; D. Fermín Garbalena, tuvo efecto el acto de laconstitución del Ayuntamiento de Caibarién, siendo ele-gido alcalde D. Hipólito Escobar. Se formó el munici-pio con los cuartones de Caibarién, Tesico, La Loma,Punta Brava, Santa María, Cayo Francés y Cayo Co-nuco. Contaba con 642 edificios y 5371 habitantes. Seestableció este mismo año a iniciativas de D. HipólitoEscobar y de D. Mateo Parrado, la sociedad «Recreode Artesanos». La vía estrecha le puso en comunica-ción con Placetas. 2

María Aleyda Hernández Suárez

Vicisitudes de una filóloga en buscadel origen de la salsa de perro 1

1 Para la realización de este trabajo fue necesario acudir a varias personasque contribuyeron a la culminación del mismo, con su tiempo yconocimientos, por lo que agradecemos a: licenciada Mayra FilladCollado, directora del Museo María Escobar Laredo de Caibarién;licenciada Bertha Águila Guzmán, museóloga de la institución; TahimíGómez Rodríguez, organizadora de la actividad cultural de lainstitución; y muy especialmente a la arquitecta Laura Díaz Martínez,compiladora de la información consultada. Agradecimientos especialesa Benito Carreras y a David Comas Paret.

2 JOSÉ A. MARTÍNEZ-FORTÚN Y FOYO: Anales y Efemérides de San Juan delos Remedios y su jurisdicción, Tomo VII (apéndice), Imprenta PérezSierra La Habana, 1932, p. 68.

SIGNOS [68]

De esta forma el puerto situado en Cayo Francés pasa a la administraciónde Caibarién, y esta independencia expande su economía hacia la pesca y elcomercio de cabotaje; con la construcción de grandes almacenes que garanti-zan el trasiego de mercancías hacia y desde el interior de la región central conel auxilio del ferrocarril.

Aunque existía comunicación férrea, el traslado de la pesca hacia Remediosse hacía en arrias de mulos. En Cosas de Remedios, Facundo Ramos y Ramosdescribe la llegada del pescado a la villa en la segunda mitad del siglo XIX:

Uno de los espectáculos más curiosos, entretenidos, animados y a la vezgratuitos que se pueden presenciar en esta población, es la llegada delpescado todas las noches.

Viene desde el puerto de Caibarién conducido en arrias de mulos y colo-cado dentro de serones especiales; a su cuidado van dos o tres hombres.

El pescado se empieza a sacar en Caibarién a las diez de la noche por elverano y en invierno de doce a una.

Inmediatamente lo trasladan a los serones y preparan el arria para tirarloa Remedios.

De dos a tres de la madrugada llega a la Plaza del Mercado, adonde ya esesperado por muchos.

Los dos puestos de pescado, el de Tomás Villa y el de Manuel Díaz, yaestán abiertos, con las luces encendidas y recibiendo sobre los mostrado-res el pescado revuelto unos con otros, tal como viene en los serones.

Enseguida lo lavan perfectamente uno por uno con una esponja muy lim-pia, y lo van separando por clases, condiciones y peso.

Las clases de pescados más comunes en este Mercado son: el pargo deuna sola clase, pues solo hueva teniendo de 8 a 12 libras; la cubera que esde tres clases; la grande de 25 a 40 libras, la figurina de 8 a 10 y la chicade 3 para abajo, todos estos huevan; la rabirrubia de una sola clase, lo másque pesa tres libras; la biajaibia de dos clases, la 1ra caballerota, la 2dacimarrona, lo más que pesa 1 y media libra; la guasa de una sola clase, supeso hasta 30 libras y más.

El pescado de masa y cordel que en Remedios se consume es muy varia-do y sabroso como chernas, cabrillas, aguají, bonasí, jocú, etc.

En la clase de color blanco se ven roncos, chiviricas, rovalos, hojancos,siguagaas; de blanco y amarillo los agujones, pichos, sables, macabises,candiles, chopas, casabes, sapos, guanábanas, toros y vacas, curbinas,verrugatos, mantas rascacios…

SIGNOS [69]

También se consumen suculentos mariscos como ostiones, cangrejos demar, almejas, calamares, lapas, etc. 3

La dieta del remediano dependía en gran medida de los productos del mar,entonces no es de extrañar que se confeccionaran variados y exóticos platosque tenían como base el pescado y los mariscos. Máxime cuando los preciosvariaban en dependencia de la calidad del producto y esto posibilitaba que elpescado estuviera al alcance de una mayor población.

Uno de estos platos tiene su génesis cuando el director del periódico LaCotorra, 4 Antonio Sánchez, más conocido como Botafuego, llega al puesto deTomás Villa en busca de un pescado:

…no queremos exagerar si añadimos que tratándose de un periodista lo-cal, honrado, y que actuaba seriamente, carente de otros recursos que losque el periódico le producía, tenía que estar siempre a la cuarta pregunta,situación económica que llegó a ser más apremiante a consecuencia delos artículos que en ese periódico publicaba haciendo labor separatista.5

Plaza del Mercado. Fotografía: Archivo de Jesús Díaz Rojas.

3 FACUNDO RAMOS Y RAMOS: «La llegada del pescado», en Cosas de Remedios, 1931, p. 90.4 El 17 de julio de 1887, salió a la luz el 1er número del periódico La Cotorra, pequeño

bisemanario de 5 x 8 pulgadas, a dos columnas; su director era el señor Ramón Sánchez, y salíalos jueves y domingos, costaba la suscripción 0.40 centavos por mes. A causa de sus ataquesal régimen imperante sufrió prisión su director, fue sustituido por el señor Arturo Oliva delPino. Fueron sus colaboradores los abogados: D. Ricardo Fusté, D. E. González del Real, yAlfredo G. Fuentes.

5 PEDRO CAPDEVILA: «La salsa de perro», en El Huracán, Remedios, 10 de marzo de 1943, p. 2.

SIGNOS [70]

Los escasos recursos de Botafuego le llevaron a comprar pescado «desegunda» para elaborar el caldo que gustaba compartir con los amigos mien-tras ingerían algunas garrafas de vino. Como la situación económica del grupoera más o menos la misma, decidieron aunar recursos y «contribuyeron con uncuartillo, un chico, o una perra gorda de tomate, ají picante, ajo, cebolla, aceite,vinagre, papas» 6 para echar en la inmensa olla que hervía bajo las estrellas.

Lo blando de los ingredientes permitía que antes del amanecer ya estuvierancalentando sus estómagos con el suculento caldo de pescado. Así madrugadatras madrugada —en noches de pescado y vino— se discutía de literatura, lomalo de la situación política, se hablaba de los encuentros de pelota entre lasnovenas de Caibarién y Remedios y algunas zonas aledañas.

Esta es, en esencia, una de las versiones de la salsa de perro remediana.Que tiene, según Capdevila, otras no menos creíbles.

No ignoramos igualmente que poco antes de la guerra de 1895 residía enRemedios un español llamado Ramón, apodado «Salsa de perro» a quientenemos que aludir en estos párrafos, pues se nos dice que tal apodo teníasu raíz en la circunstancia de haber sido él quien inventara el sabroso platoremediano. 7

Otra versión atribuye a un vecino apodado Perro la confección del pesca-do en salsa, plato que toma el nombre del mote del autor.

La tradición oral de Remedios incorpora otras explicaciones al surgimien-to de este plato relacionadas con las celebraciones que los marineros hacían ala Virgen del Buenviaje, a la que dedicaban, en su santuario, comidas, ensartade pescados, conchas, caracoles, pequeños barcos, anclas confeccionadosartesanalmente y ¡le ofrecían salsa de perro! También se colocaban puestosalrededor de la iglesia durante las celebraciones de la novena de la Virgendonde se vendía caldo lucumí, calalú, ponche de la parroquia (con aguardientepara los hombres) frangollos, frituras de maíz y yuca; y vendían la salsa deperro, según el testimonio de Natalia Raola, 8 historiadora remediana.

Como el caldo o sopa de pescado es un plato recurrente en la culturaculinaria cubana, no es de extrañar que el resultado de esta receta —en apa-riencia remediana— tenga su antecedente en la sopa marinera, cuya recetaaparece en el libro Cocina al minuto, de Nitza Villapol:

Ingredientes: 8 tomates, 1 litro de agua, 2 cucharadas de grasa (aceite omanteca), 1 cebolla, 2 dientes de ajo, 1 ají grande, unas ramitas de perejil(a gusto), 1 hoja de laurel, ½ libra de pescado o una cabeza mediana, 1cucharada de sal, 1/8 cucharadita de orégano, 1/8 cucharadita de comino,

6 Ibídem, p. 2.7 Ibídem, p. 2.8 Natalia Raola (1909-1993) fue Presidenta del equipo de historia local de la Comisión de

Historia del PCC y miembro de la Comisión Municipal de Cultura del Poder Popular. Escribiómás de una docena de trabajos de carácter histórico entre los que se destacan «CuriosidadesRemedianas».

SIGNOS [71]

1/8 cucharadita de pimienta, ½ libra de papas, ½ cucharada de vino o jugode limón, 2 panes fritos o tostados.Procedimiento: Lave los tomates y córtelos en pedazos, póngalos a coci-nar en el agua cuando ésta empiece a hervir y añada el sofrito hecho conla grasa, cebolla, ajo, ají y perejil. Échele también el laurel, pescado, sal,especias y papas cortadas en trocitos. Déjelo cocinar todo hasta que laspapas se ablanden. Saque con cuidado el pescado o la cabeza y separetodas las masitas. Cuele la sopa pasando también las papas para que todoquede como una crema. Échele las masitas del pescado y rectifique elpunto de sal por si fuera necesario añadir una cucharadita más. Déjela alfuego lento entre 5 y 10 minutos. Al momento de servirla añada el vino olimón. Ponga en cada plato una rebanada de pan frito o tostado. 9

A siete kilómetros de Remedios está el pueblo costero de Caibarién quetiene, dentro de sus platos típicos, la salsa de perro. Esta distancia la recorrí enbusca del origen de la salsa de perro que, según cuenta Bertha Águila Guzmán,especialista del Museo María Escobar Laredo, está en la leyenda siguiente:

En los primeros años del desaparecido Hotel España llegan, a media no-che y procedentes de la Terminal de ferrocarriles,10 dos extranjeros enbusca de comestible y alojamiento. Por el horario fuera de servicio del

Bertha Águila Guzmán. Fotografía de la autora.

9 NITZA VILLAPOL: Cocina al minuto, Editorial Oriente, Santiago de Cuba, 1988, p. 115.10 Según me cuenta Benito Carreras, acucioso investigador de la historia y la cultura de

Caibarién, la apertura del Hotel España coincide con la ubicación de la Terminal de trenes enun almacén que se acondicionó para esos fines en los terrenos de Hipólito Escobar a finesdel siglo XIX —década de los ochenta—. El esquema urbanístico de las ciudades demuestraque, generalmente, se erigía un establecimiento cercano a la estación de ferrocarriles, queofrecía servicios de comida y hospedaje a los viajeros de paso. En Apuntes Históricos deCaibarién de José A. Martínez Fortún y Foyo, pág. 54, encontramos que: «En 1867, existíaun paradero provincial de ferrocarril; y el 21 de agosto de 1886, tuvo lugar la solemneinauguración de la nueva estación de ferrocarril, situada en el ejido del este, cerca de la calle laMarina… las obras del hermoso edificio fueron dirigidas por Massoa y José D. García, teníaamplios salones de espera para las tres clases, departamento para las oficinas y salón…»

SIGNOS [72]

restaurante, en la cocina relucían de limpio los utensilios esperando la nue-va jornada y el cocinero no sabía cómo saciar el apetito del forastero;acude entonces al dueño del establecimiento que le aclara que, siempreque llegara un necesitado al lugar había que servirlo, por lo que debíapreparar una comida de fácil elaboración. Como lo único que había comoplato fuerte era el pescado perro, el cocinero decidió preparar un caldocon los ingredientes que tenía a mano y poniendo en el empeño toda suexperiencia profesional. Así nació este plato tan apetecido nacional einternacionalmente.

Y para facilitarme el trabajo permite que consulte el «Manual de inventa-rio de la cultura popular tradicional: comidas y bebidas» de la institución, dondeaparece la salsa de perro caibarienense:

Ingredientes: pescado (pargo, cubera, pez perro, aguají), una cabeza deajo grande, una cebolla grande, varios ajíes verdes, ajo porro y papas gran-des, aceite, ½ taza de vinagre, ½ litro de leche.

Procedimiento: se limpia bien la ventrecha y cabeza del pescado y en unaolla grande se cocinan añadiendo la cabeza de ajo macerada con sal.

Se cuela el caldo y se pone a hervir con la cebolla en rebanadas, los ajíesverdes bien picaditos, el ajo porro y las papas previamente peladas y pica-das en rodajas. Cuando la papa está blanda se le agregan las ruedas delpescado y se baja la intensidad del fuego. El pescado se cocina al vaporpor diez minutos.

Se hace un puré de papas en la licuadora al que se añade ½ litro de leche.

Se va añadiendo el puré de papas al caldo sin mover las ruedas de pesca-do. Se agrega aceite y ½ taza de vinagre.

Vista actual del desaparecido Hotel España. Fotografía: José ArmandoOcampo González.

SIGNOS [73]

Pero todavía mis expectativas relacionadas con este sabrosísimo plato noestaban saciadas por lo que, preguntando aquí y allá, llegué a la casa de unexperto chef especialista en platos marineros, con un grandioso blasón familiarrelacionado con la cocina y en particular con la salsa de perro: David ComasPared, quien me dice que ya desde 1890 en un libro de recetas de cocinavalenciano existe el nombre de este plato que llama mi curiosidad, y explicaque consistía en un caldo de pescado. Añade que la receta de los Comas nolleva leche y que ese ingrediente se le incorporó cuando un médico lo solicitópara darle más consistencia. Y me señala como referencia al protagonista dellibro de su hermano Emilio. 11

Para tenernos juntos papá abrió un negocio en el Café Central, que era deRufino Elorrieta. Una fonda que se llamaba La Choricera. Se vendía algu-na carne frita, butifarras y longanizas, viandas, minutas y arroz con carnede puerco, que Antonio, mi hermano, le decía arroz con truco. 12

Apartando los tres perros que no dejan de ladrar, uno de ellos con el pre-tencioso nombre de Newton, David Comas me acomoda en la sala de su casay me explica cómo se confecciona la salsa de perro de su familia, lo que coin-cide exactamente con el testimonio que ofrece su hermano en el libro mencio-nado.

Con él aprendí a hacer una salsa de perro como ninguna, sin leche niharina de castilla, ¡qué va!, eso no quería ni oírlo. Él cuajaba la salsa deperro con el ole ole, que se hacía con ajo machacado, aceite y puré depapa bien flojito, así se va revolviendo suavecito, suavecito, y después sele agrega el caldo hirviendo y entonces cuaja que parece atole de maíztierno, esa es la cosa. El misterio está en preparar papas hervidas aparte

Vista actual del local donde estaba La Choricera. Fotografía de la autora.

11 EMILIO COMAS PARET: La agonía del pez volador, Editorial Letras Cubanas, La Habana, Cuba,2008.

12 Ibídem, p. 28.

SIGNOS [74]

de la olla principal y jugar con eltiempo, porque si se ponen duraslas papas, si se enfrían mucho, nose puede hacer el puré suavecito.La receta: coges una buena cubera,o cherna o pargo, o el pez perro,que por eso se llama así; y se cortaen ruedas, después en un bullón, sepone a hervir la cabeza, laventrecha y todo lo que sobre; esees el caldo base. Entonces, en unaolla plana, se empiezan a poner pri-mero ruedas de papa cruda, esto es,una camada de ruedas de papa yotra de ruedas de pescado, así has-ta que se medie la olla más o me-nos, se echan unos ajos, mucha ce-bolla, mucho ají, sal, por supuesto,aunque se debe salar el pescadoantes; y se monta al fogón, echándole el caldo ya preparado. El pescado yla papa se ablandan enseguida, si se ablandan mucho se rompen, y no hayquien se lo coma. Luego que hierva hasta que estén blanditos y entoncesse le mete el ole ole y se aparta de la candela brava. Cuando cuaja, sesirve. Para servirlo hay que usar una espumadera y un cucharón; laespumadera es para sacar el pescado, y el cucharón para echar caldohasta llenar el plato. Lo demás es cuento de camino. Ese era el plato de tíoLadislao. 13

Como puede apreciarse, de la salsa de perro remediana existe únicamentelo recogido por el folclorista Pedro Capdevila, sin una receta que ayuda aconfeccionar el plato y sin que constituya un exponente importante en la culi-naria de San Juan de los Remedios a pesar de lo expuesto en su artículo:«andando los años fue gozando de mayor aprecio. Quien podía lo confecciona-ba con pargo, empleando ingredientes de primera calidad. Llegando con eltiempo a ser el plato obligado en las romerías, cenas, banquetes, etc». 14

Si analizamos los ingredientes que componen ambas recetas también po-demos constatar que algunos difieren —el tomate, la leche y el picante— porlo que el sabor característico de estos componentes tendría que distinguirsustancialmente a ambos platos.

Sin embargo, y pese a todos mis esfuerzos por saborearla, hoy no existeun lugar en Caibarién donde se pueda solicitar la salsa de perro, mucho menosen Remedios, y solo podría degustarla si me animara a comprobar si asimilé lasenseñanzas de David Comas preparándola en mi cocina.

13 Ibídem, p. 57-5814 PEDRO CAPDEVILA: Ob. cit., p. 3.

David Comas. Fotografía de la autora.

SIGNOS [75]

Lorenzo Lunar

Reina del Caribe 1

n todas las casas, pobres o ricas, se come pesca-do (y mariscos). El pescado se considera un ali-mento de muy fácil digestión y por lo tanto muyrecomendado para los enfermos en el período dela convalecencia; al seleccionar la clase de pes-cado que vamos a comer hay que tener cuidadode no elegir aquellas especies que son propensasa la ciguatera, pues nos pueden producir enfer-medades graves. En nuestro clima el pescado sedescompone con mucha facilidad, sobre todo enlos meses más calientes del año; para evitarlo sedebe escamar y limpiar el pescado tan pronto comolo tengamos en casa, se le darán dos o tres cortesen el lomo, según su tamaño, se lavará muy bien yse tendrá en la nevera hasta que se vaya a coci-nar. En Cuba, entre los peces destinados a la mesa,sobresalen en primer término el pargo, la cabri-lla, la rabirrubia, el salmonete, el guaguancho, la

1 Capítulo del libro inédito «Chivo que rompe tambó…», texto quehace un recorrido por las tradiciones culinarias cubanas desde elsiglo XIX hasta el Período Especial, a fines del siglo XX. Cadacapítulo consta de tres partes: un bloque de recetas tradicionales,un testimonio relacionado con el plato en cuestión y un breveanálisis del autor.

SIGNOS [76]

mojarra, el serrucho (que es el que más se presta para el escabeche),el robalo (de gusto muy fino), el bacalao del país (que se parece a lacherna, pero de mejor gusto), la cherna y la llamada sardina de Espa-ña. La manjúa es una sardinita muy pequeña que solo sirve para co-merse frita, pero que dejándola bien tostada es muy sabrosa. Entrelos peces de río tenemos la anguila, la guabina, etcétera, etcétera.

Los mariscos de mayor abundancia en nuestras costas son el cama-rón, la jaiba, el cangrejo y la langosta.

El mar también nos regala moluscos y caracoles que se pueden pre-parar de diversas maneras, preferentemente en cocteles y sopas.

PESCADO A LA CUBANA

Después de limpio y bien lavado se asa el pescado al horno; se tienepreparado un sofrito en aceite con almendras tostadas bien machaca-das, cebollas muy picadas y bastante perejil, todo se cocina bien. Secubre el fondo de la pescadera con aceite, cebollas en rebanadas, ho-jas de laurel, orégano tostado y pimienta en granos, se coloca el pesca-do poniéndole sal y zumo de limón, encima se vierte el sofrito y se poneal horno.

PESCADO ASADO A LA CUBANA

Se escama y limpia el pescado, se tiene durante un largo rato en adobocon zumo de limón verde, cebolla, ajo, orégano, sal, pimienta, hojas delaurel, un poco de pimentón y una buena cantidad de aceite mezcladocon vinagre fuerte. Se pone el pescado a asar en la parrilla a fuegolento, untándole de la misma salsa del adobo, se le da vueltas por amboslados y se sirve cubierto por la misma salsa adornándolo con encurtidosy pimientos morrones.

OTRA RECETA DE PESCADO A LA CUBANA

Se limpia y se escama un pargo lavado, se le pone sal y pimienta sufi-cientes, se le hacen con el cuchillo cortaduras por muchas partes paraque por ellas se introduzca la salsa. En una cacerola se echa mantecasuficiente, se fríen almendras tostadas y molidas, un clavo de comer,pimienta y sal. Cocinado esto se echa en un plato hondo, untándole alpescado, por dentro y por fuera. En la pescadera se echa un poco demanteca, ajo machacado, perejil, el zumo de uno o dos limones verdesy uno o dos cucharones de caldo. Se coloca el pargo y se cocina afuego suave, dándole vueltas para que quede bien cocinado.

SIGNOS [77]

SERRUCHO A LA CAMAGÜEYANA

Limpio el serrucho y bien lavado, se fríe en pedazos con sal y zumo delimón verde; después de frito se echa en una cazuela con manteca o acei-te, bastante cebolla picada, un diente de ajo y una hoja de laurel. Biensofrito este mojo, se añaden un cucharón de agua hirviendo, una cucha-rada de vinagre y un poco de pan rallado, se deja hervir diez minutos, sele ponen unas gotas de limón verde y se sazona con sal y pimienta.

BACALAO A LA CUBANA

Desalado el bacalao, se lava bien y se le quitan las espinas y el pellejo.Se hace un buen mojo con aceite, con cebollas, ajo machacado, bas-tantes ajíes y perejil, todo bien sofrito; se añade el bacalao partido enpedazos, caldo suficiente hasta cubrirlo, se sazona con sal y pimienta,se agregan papas en pedazos, se le da color con un poco de azafrántostado y se cuaja la salsa con polvo de pan rallado.

BACALAO GUISADO CON BONIATOS

Desalado el bacalao, se le quitan las espinas y el pellejo, se prepara unabuena salsa de tomates hecha con aceite y colada, se echa en ella elbacalao partido en pedazos; cuando esté blando se le agregan los peda-zos de boniato ya salcochado, dándole un hervor, y se sirve.

APORREADO DE BACALAO CON BONIATOS

Desalado el bacalao, se salcocha, se echa en agua fría y se le quitan lasespinas. Se prepara en aceite un buen mojo con bastante cebolla picada,ajo al gusto, unos cuantos tomates, muchos pimientos, ajíes y perejil pi-cado. Todo esto bien sofrito, se agrega el bacalao ripiado poniéndolepimienta y probándolo de sal. Se revuelve un buen rato y no debe quedarmuy seco. Aparte se salcochan los boniatos y al colocar el bacalao en lafuente se ponen alrededor los pedazos de boniato, resultando muy sabro-sa la combinación formada por el bacalao salado y el dulce del boniato.

LANGOSTA A LA CUBANA

Se salcocha la langosta, se deshilacha, se pone en la freidora aceitesuficiente y se echan cebollas picadas, ajos, tres o cuatro tomates y pi-mientos o ajíes. Bien sofrito este mojo, se echa la langosta dándole vuel-tas, se le agrega un poco de agua, sal, pimienta, vino seco, unas gotas delimón y un poco de harina de Castilla, se deja hervir y se tiene cuidadode que la salsa quede espesa.

SIGNOS [78]

OSTIONES

Uno de los mariscos más apreciados son los ostiones. Los de Norteaméricason muy grandes y muy propios para todas las composiciones, pero paracomerlos al natural, que es como más se comen, son mucho más sabrososlos ostiones de Sagua la Grande, de tamaño mucho más chico.

El ostión crudo sazonado con pimienta y limón es de fácil digestión.Algunas personas lo comen con salsa de tomate. El ostión se abre suje-tándolo con la mano izquierda e introduciendo en la juntura un cuchillocorto y curvo. Cuando se destina el ostión para alguna composición sepuede abrir colocándolo sobre brasas.

CAMARONES A LA CAMAGÜEYANA

Se cocinan los camarones con sal y agua y se les quita el pellejo; en unplato se unen aceite y vinagre, dos yemas duras majadas, perejil picado,mostaza y pimienta y en esta salsa se echan los camarones y se sirvenadornados con huevos duros picados.

CAMARONES A LA CRIOLLA

Los camarones se salcochan y se pelan y se fríen en aceite con cebollamuy picada, ajo machacado, perejil, pimienta, sal y gotas de limón verde.Se sirven sobre tortas de casabe remojadas y tostadas.

SIGNOS [79]

EVARISTO, PESCADOR (MATANZAS)

Yo pesco para divertirme. Es que siempre he vivido junto al mar. Soybuzo desde que tenía quince años. Lo mío es la pesca submarina. Claroque lo que pesco me lo como. Cuando la pesca es buena comparto conmis vecinos.

Lo de la pesca deportiva está controlado por las leyes, como debe ser. Yosoy miembro de la Asociación Cubana de Pesca Deportiva, todos los añosactualizo mi carné, y nunca voy a pescar sin la chapilla. 2 Los días autorizadospara la pesca son los fines de semana.

La pesca tiene sus cosas, hay veces que me tiro al mar y no saco mucho,pero también me divierto. Ya le dije que para mí lo principal es sentirme debajodel agua como si yo también fuera un pez. Otros días hay buena pesca.

Claro que a todo el mundo le gusta sacar una pieza grande.En estos tiempos lo que más se cogen son loritos y roncos. A veces hay

suerte y uno engancha un pargo, una jiguagua o una cojinúa. Un pargo de cincolibras es una pieza de lujo.

Los pescadores tenemos nuestros códigos. Cuando uno tiene un maldía no debe estar lamentándose ni comentarlo, porque los demás se burlan.Tampoco es bueno alardear cuando coges un pez grande. El pescador sim-plemente pesca. La pesca es el entretenimiento más callado y solitario delmundo.

Yo le digo entretenimiento, pero estoy consciente de que hay muchosque lo hacen por necesidad. Los conozco que viven de lo que pescan; o sea,que pescan para comer, y lo que les sobra lo venden para poder pasar elmes. Yo no tengo ese problema. Mi salario no es tan alto, pero como recibouna mesada que me envía mi padre, que reside en Miami desde el año ochenta,vivo holgadamente. En mi casa somos dos nada más: mi vieja y yo, porquecuando me divorcié de mi última esposa dije que no volvía a caer en la tram-pa del matrimonio.

Sí, claro, vender el producto de la pesca es ilegal, eso lleva penas que vandesde una buena multa hasta privación de libertad por unos cuantos años; endependencia del tipo de pescado que sea, a quién lo vendió, si acostumbra ahacerlo o no y otros agravantes, imagínese. Usted sabe cómo son esas cosasde la legalidad. Si se trata de langosta la cosa es más dura. Pero la gente searriesga. Es que, para hablarle claro, son personas que tienen sus necesidades.

Usted, por su oficio, debe haberse leído un libro de periodismo de ErnestHemingway que se titula Un corresponsal llamado Hemingway. Bien, enese libro aparece una crónica de cómo él cazaba los leones. A mí me gustanesas lecturas. Si usted lo leyó no le voy a contar, el asunto es que, igual que elcazador con el león, el pescador tampoco debe ser ventajista con el pez. Esees el carácter deportivo de la pesca. Pero eso lo comprendemos solo los quepescamos por hobby, que cada vez somos menos. Los hay que tienen carné

2 La Asociación Cubana de Pesca Deportiva identifica a sus miembros con una chapilla de metalque deben portar durante sus actividades.

SIGNOS [80]

de pecadores deportivos, pero no lo son. Imagínese usted cómo se agenciaronese carné. Para mí la pesca es un deporte y un deporte tiene su filosofía, peropara esos que viven de la pesca la cosa es diferente.

Mire, yo los comprendo, pero no los justifico. Usted bien sabe que «elhombre piensa como vive y no vive como piensa». Para ellos la pesca es sutrabajo, su modo de subsistencia algunas veces. Por eso es que pescan conredes y atarrayas.

Mire, yo pienso que quizás algunas personas cometan ilegalidades porqueno piensan bien las cosas, o simplemente porque les gusta hacerlo, pero esossiempre serán una minoría. Cuando una persona normal comete un acto ilegal,es, casi siempre, porque no tiene alternativa.

Sí, claro. Ese tipo de pesca perjudica el equilibrio ecológico, pero no sési esa será la única causa por la que muchas especies ya no abundan en laplataforma, algunos también le echan la culpa al pedraplén. Mire, con no-sotros viene algunas veces a pescar un muchacho que es geógrafo, esomejor se lo pregunta a él. Yo soy técnico medio en diseño de muebles parael hogar.

No, eso lo estudié hace ya como diez años. Nunca he ejercido, pero eso esotra historia.

El pescado de primera, un pargo grande, por ejemplo, se vende por lomenos a quince pesos la libra.

Lo de los pescadores de agua dulce ya es otra cosa. Yo no conozco aninguno personalmente, pero he escuchado lo que la gente cuenta: estancanlos recodos de las represas para coger los peces mansitos cuando hay tiempode sequía, lo mismo hacen en los remansos de los ríos. Los hay que hacenexplotar dinamita dentro del agua y con la voladura recogen los peces en laorilla o cuando salen a flote.

Algunos inescrupulosos pescan en represas contaminadas. Otros envene-nan las aguas para matar los peces. Un verdadero desastre.

Los precios del pescado de agua dulce siempre están por debajo de los delpescado de mar, pero hay vendedores que pasan el filete de amura, que es unavariedad de agua dulce, como si fuera caballerote, que es de mar. Y los com-pradores se lo creen. Es que también mucha gente ha perdido el paladar. Oque la necesidad los obliga a creerse el cuento.

Lo de la langosta es otra historia. Ese es un rollo idéntico al de la carne devaca.

Mire, ninguno de los que pescamos aquí se puede dedicar al negocio de lalangosta, simplemente porque por esta zona no hay muchas. Los criaderosestán más hacia el este, en la provincia de Las Villas. Por aquí usted ve un díauna langosta que sirve para comer, quizás dos, pero después se pasa un messin ver otra. Ya le digo, hay muchas especies que ya no abundan en la platafor-ma desde que hicieron ese pedraplén.

Hay quien se arriesga y coge una langostica para llevársela a casa, paraque sus hijos la prueben, que nunca la han probado, dicen, o para que a su viejano se le olvide el sabor, pero eso es un riesgo. Claro que no la pueden llevarjunto con el resto de la pesca. Casi siempre lo que hacen es esconderla dentro

SIGNOS [81]

de la trusa; le decimos langosta pasada por huevos, jugando con eso de huevospasados por agua.

Yo no me arriesgo. Cuando mi viejo viene de visita él nos lleva a un restau-rante de esos que cobran en dólares y nos damos el banquete de langosta.

¡Carísima, compadre, carísima! Pero él puede darse ese lujo y pagarnos elgustazo.

SI ME PIDES EL PESCAO…

Una verdad de Perogrullo: Cuba es una isla llena de contradicciones.Quizás una de las mayores paradojas de Cuba sea que, a pesar de su

condición insular, no tiene ni buenos nadadores ni una profunda tradición decocina marinera.

Esto no pasó inadvertido al triunfo de la Revolución, e, inmediatamente, seiniciaron acciones, planes y campañas para revertir tal estado de cosas.

Como el deporte y la recreación se convirtieron en un derecho del pueblo,los antiguos Yatch Clubs de la high life pronto fueron transformados en CírculosObreros y sus piscinas puestas a disposición de la ciudadanía. Pero aquellaspiscinas eran insuficientes, así que comenzaron a construirse, con los recursosdisponibles, nuevas piletas a lo largo de todo el país, especialmente en las es-cuelas. Se crearon también las Escuelas de Educación Física y Deporte, casitodas con albercas en su concepción inicial. Las lindas playas cubanas, la ma-yoría para el disfrute exclusivo de la burguesía nacional antes del cincuenta y

SIGNOS [82]

nueve, se abrieron al pueblo humilde y trabajador. Los cientos de represasconstruidas en el interior de la isla, bajo el lema de «que no llegue ni una solagota de agua al mar», debían contribuir también a formar una cultura marineraen nuestro pueblo.

Pero, en realidad, los avances en este campo han sido lentos, y los logrosocasionales. En la década de los ochenta el polo acuático cubano pudo llegar aplanos estelares a escala mundial, pero la alegría en casa del pobre duró poco.Ya en los noventa algunos nadadores, de manera individual, lograron acercarsea la elite mundial, aunque todavía sin una consistencia que permitiera ver a lanatación en la vanguardia de nuestro pujante movimiento deportivo. Sin lugar aduda, el deporte acuático de más desarrollo en Cuba después del triunfo de laRevolución, y con mayor repercusión en el plano internacional, especialmenteen la última década, ha sido el canotaje. Los resultados en competencias olím-picas y mundiales así lo confirman.

Con la comida marinera pasó lo mismo.La mayor tradición de comer pescado en Cuba pre-revolucionaria era en

Semana Santa. Cuba siempre ha sido un país de tradición cristiana. Los platosde huevo y pescado se redundaban en almuerzo y comida durante esos díassagrados. En los campos, debido a la falta de refrigeración artificial, se consu-mían grandes cantidades de bacalao salado, lo que dio como resultado eseplato tradicional de la cocina cubana que es el aporreado de bacalao con bonia-to, clásica combinación criolla de «sala’o con dulce» y una de las más perfec-tas metáforas de nuestra esencia mestiza.

El hábito de comer pescados y mariscos era patrimonio casi exclusivo delas ciudades costeras. La distribución en grandes cantidades hacia tierra aden-tro era difícil y por tanto el consumo en esas zonas muy limitado.

SIGNOS [83]

Los pescadores eran víctimas de una cruel explotación. Los dueños delnegocio de la pesca les pagaban precios irrisorios por la captura. Las técni-cas que usaban eran muy atrasadas y los avíos de pesca de que disponían,rudimentarios.

La Revolución triunfante se trazó dos líneas fundamentales de desarrollopesquero: la pesca de plataforma 3 y la pesca de altura.

La pesca de plataforma tenía como destino, fundamentalmente, la expor-tación. En el mercado extranjero el pescado fresco cubano y los mariscos —en especial la langosta, bien llamada Reina del Caribe, y el camarón—, sevendían, y se venden aún, a buenos precios. Estas especies podrían ser unafuente de divisas que permitiera al país desarrollar una serie de planes socialesy de desarrollo económico, entre ellos la misma industria pesquera. En un tiem-po más corto que largo el propio auge de esa industria permitiría comercializarsin limitaciones esas variedades dentro del país. Por eso se hizo necesariotomar medidas restrictivas que impidieran el desvío de estos preciados recur-sos, especialmente la langosta, hacia la población. Esas medidas se mantienenhasta el día de hoy.

Para la pesca de plataforma los pescadores fueron organizados en coope-rativas que debían entregar toda su producción al estado revolucionario. Deesta manera, desaparecía el comerciante explotador individual. Estas coopera-tivas se habilitaron con barcos más modernos, la mayoría de ferrocemento.

La pesca de altura tenía su escenario de operaciones en las frías aguasinternacionales del Atlántico Norte. Era un sistema de trabajo que tenía comobase los «buques madre» que pescaban permanentemente en la zona y secompletaba con barcos de mediano calado encargados de trasladar la capturahacia la patria.

Playa Girón, escenario de la primera derrota del imperialismo en AméricaLatina, le brindó su nombre a la gran flota cubana de pesca. También a laEscuela Nacional de Pilotos de Altura, que formaba los oficiales y mandos delos mencionados buques.

Hoy de la pesca de plataforma, aparte de alguna noticia sobre elsobrecumplimiento del plan de captura de langosta en el último trimestre, nosqueda solo el recuerdo de aquellos pescadores que eran secuestrados por lan-chas norteamericanas en aguas jurisdiccionales cubanas, frustrados intentosde amedrentar a quienes estaban decididos a continuar pescando para su pue-blo; la memoria de las masivas manifestaciones de repudio en la Isla, exigiendola devolución inmediata de nuestros compatriotas y el eco de los ardientesdiscursos del Comandante en Jefe.

De la pesca de altura tenemos, algunos, la remembranza de una cancióndel trovador Silvio Rodríguez en la que el sujeto lírico ponía a la filosofía, lapoesía, e incluso la política por debajo de la «flota, cubana, de pesca, y PlayaGirón...» También el casi unánime rechazo a especies marinas como el jurel, lamacarela y hasta a la exquisita merluza de masa blanca y el excelente cala-mar. Estas eran destinadas fundamentalmente a las unidades militares y a las

3 En la plataforma insular.

SIGNOS [84]

becas. En esos lugares se servían salcochadas con sal como única sazón, ymuchas veces sin limpiar correctamente, de ahí que su sola mención todavíaconsiga erizar los pelos de algunos cubanos de buena memoria.

Una tercera alternativa comenzó a masificarse en los años ochenta: lapesca de agua dulce, sobre todo en represas. La creación de centros de alevinajey la «siembra» de millones de alevines en todas las represas del país se com-plementó con la creación de cooperativas de pescadores en esos lugares. Apesar de la introducción de nuevas variedades de peces de buena carne yrápida reproducción: el gato, la claria, la tilapia y otros, aún no se ha logrado unabastecimiento suficiente de pescado de agua dulce a la población cubana ycon precios acordes con su capacidad adquisitiva.

Cuarenta y cinco años después la contradicción persiste: esta Reina delCaribe que es también la isla de Cuba, a pesar de tantos esfuerzos y buenasintenciones, se mantiene todavía de espaldas a su bello y rico mar. Al menos,así ocurre con sus tradiciones culinarias.

Fotografías del autor.

Signospresenta

El mar canta a lo lejosCuento / Poema / Canción

Dibujo de Luis Ángel Leiva Vázquez.

Dibujo de Clara Méndez

SIGNOS [87]

Esta legendaria historia la rescaté en la década de los añossesenta, en las palabras de quien estaba considerado el másextraordinario pescador de Caibarién, Luís García (ElGalleguito), capitaneando su famosa embarcaciónAngelita Roché. Él la llamaba «Los pececitos de plata». Asu memoria quiero dedicarla.

La calma chicha acompañaba a los primeros rayossolares, cuando Pánfilo el Verrugato comenzó a gritar usandouna potencia en la voz envidiada hasta por el mismísimoPavarotti. No se trataba del reclamo por el reclamo, sinoque el patrón de aquella cachucha velera nombrada LaYsabelina, establecía diálogos frecuentes con el SeñorTodopoderoso desde la cubierta, y había que vocearle muyduro para que lo escuchara desde tan lejos, y quizás, tanocupado como se encontraba su Dios.

Así que con los pies descalzos, el torso desnudo, unpantalón recortado en las rodillas, sombrero de guanoencasquetado en la calva y la vista fija en el cielo, elevabalo más posible el vozarrón:

—¡Dios, contra, ocúpate un rato de nosotros tambiény manda viento pa’ zapar! ¡Anda, Dios, manda viento!

Pausa.—¡No puedo ahora, hijo mío! —se respondía el patrón

engolando la voz.

Rogelio Menéndez Gallo

En los mares de Cayo Guárana

SIGNOS [88]

Pausa.—¡Está bien, Dios! —volvía al tono normal—. Pero bueno, entonces manda

una mancha de pejes pa’ cogerlos fondea’os aquí mismo, compadre, ¡dale,anda, manda una mancha de pejes, anda, Dios, por favor!

Mientras tanto, el compañero de a bordo Vicente Cangrejote, quien cono-cía de memoria la escena por haberla presenciado un millón de veces, prepara-ba los avíos de pesca silbando una conga parrandera.

Estaban anclados muy cerca de Guárana, cayo largo y despoblado. Solo elfrondoso manglar y unas cuantas palmas esbeltas sobresalían en una tierrahabitada únicamente por cangrejos, iguanas, mosquitos, aves de paso y lascaguamas que venían a la playita de sotavento en época de desovar en laarena

Cayo Guárana, una lista grisácea en el horizonte visto desde el puerto deCaibarién.

De pronto y como si se tratara de una respuesta de Dios a los ruegosdel patrón, la mar comenzó a moverse apenas sin que corriera la brisa. Sinembargo, gradualmente las aguas cobraron vida, ritmo, agitación, y apare-cieron mágicamente olas de moños tan blancas como la clara de huevobatida.

Resultaba raro que vinieran de esa forma, sí… Y otearon como viejoshombres de mar. Usando la nariz y los ojos y los oídos y cada poro de la pielcurtida. Atentos al menor detalle.

Un ruido lejano aún los sacó de la intriga. Parecía como si de la remotalejanía un motor infernal se precipitara hacia ellos por el rumbo norte. Sepersignaron. Pusieron mayor atención. Tensos. Allá por donde concluía el pri-mer horizonte algo destellaba. Algo que ninguno podía apreciar a ciencia cier-ta. Algo fuera de lo común que los puso a vibrar como cuerdas de guitarra.Algo que daba la impresión de ser un avión, pero distinto a los conocidos. Másbien redondo como una moneda plateada y tan grande como una rueda decarreta.

Y el objeto volante no identificado por ellos giraba y giraba a velocidadfantástica. Y al poco rato ya estaba circunnavegando a La Ysabelina, comoreconociéndola. Y los cegaba con los destellos que emitía en su girar incesan-te. Y pensaron en millares de cosas, incluso en cosas del más allá.

Y aquella aparición extraña no acababa de posarse.Y dando vueltas y más vueltas igual que un trompo loco, alborotaba las

aguas a no supieron cuántos metros a la redonda y a cuántos de altura.Y durante el tiempo breve en que el Ovni les pareció detenido a la manera

de un helicóptero, terminó por dejarlos ciegos y sordos, tirados bocabajo sobreel piso del corredor de babor y estribor respectivamente, con los párpadoscerrados y las manos apretando las orejas. Y pidieron amparo a Dios y a laVirgen de la Caridad, su patrona querida. Y rezaron por sus vidas. Realmente,era todo lo que podían hacer en aquella situación, mientras la cachucha de unsolo palo y madera vieja crujía.

Nunca pudieron calcular cuánto tiempo duró el fenómeno, pero cuandolograron ver, oír y largar el pánico no les importó nada más, ¡vivían!

SIGNOS [89]

Así que, en medio de la soledad más solitaria del mundo, con el alma en loscuerpos nuevamente, se fueron incorporando poco a poco. Primeramente derodillas. Y en tal posición dieron gracias a Dios una vez más. Luego, miraron atodas partes como galleguitos encima de boyas.

Pánfilo el Verrugato, ya parado sobre las tablas de la cubierta, con la vistaclavada en lo más alto que alcanzaban sus ojos en el firmamento, musitó cal-moso, con el mayor respeto:

—Caramba. Dios, yo no te pedí tanto viento, amigo.—¡Qué tremenda desgracia! —explotó el compañero de a bordo.Enseguida inventariaron las consecuencias de la mágica aparición, tan

evidentes que no tuvieron que contarlas. El cabo del ancla estaba roto debido alos tirones del ventarrón y los obligaba a navegar lentamente, a la deriva endirección a Cayo Guárana. El chapín auxiliar andaba suelto también. Los tarecosde la cubierta habían ido a parar al fondo de la mar. Únicamente quedaronilesos varios útiles de pesca y los víveres guardados bajo el cuartel de proa yen el camarotico de la popa.

Más distante, sobre el propio Cayo Guárana, se apreciaba del mismomodo desolación. Su floresta había sido peinada y los manglares dejaban sinalbergue a la fauna. Tal y como si una tromba marina hubiera cruzado denorte a sur.

El Cangrejote Vicente quitó la mirada de lo sufrido en la vegetación y lafijó sin que faltara el asombro en la superficie de las quietas aguas, pues pasa-da la ventolera, la calma blanca volvía a adueñarse de la mar hasta ponerlalinda como un plato azul.

—¡Por el amor de Dios, coñó! —se le escapó fuerte.—¿Qué pasa ahora, Cangrejote?—¡Mira, patrón, mojarrita a montones, carajo!—¡Ja! A mí Dios nunca me falla cuando le pido algo serio, ¡ja! Mandó

viento violento, pero también mandó la arribazón, ¡ja!Ya la mancha de peces brillantes rodeaba prácticamente a La Ysabelina.Y se movieron ágiles.Ahora, con el chinchorro destruido encima del chapín, tendrían que reali-

zar la marea solamente a la pita. Por suerte habían sobrevivido cordeles yanzuelos de variados tipos, así como el jamo bajo el cuartel de proa. El desas-tre tendría, pues, su recompensa. Y se alentaron mutuamente:

—¡Arriba, Cangrejote, que no hay mal que por bien no venga, como diceel dicho!

—Detrás de lo malo viene lo bueno, a mal tiempo buena cara, patrón.Dieron por perdida el ancla, la cual sustituyeron rápidamente por una pota-

la de raíl de vía férrea, que cargaban siempre en función de lastre. Hierro alque amarraron un grueso cabo para fondear en el lugar.

De inmediato el patrón, acostado tan corto de cuerpo como era, largó eljamazo. Sí, las primeras mojarritas capturadas servirían de carnada. Solía ocu-rrir que los peces jaquetones de la bahía interior —cuberas, chernas, picúas,sierras, rabirrubias y pargos— vinieran tras la comida fácil, abundante, en esaeterna lucha por la subsistencia, en la cual el pez grande y fuerte se come al

SIGNOS [90]

más chico y débil. Lucha a la que el científico Carlos Darwin llamó selecciónnatural.

De manera que pusieron al desnudo los anzuelos mayores para matarpargos, puesto que era precisamente la temporada de corrida de esa especietan bella como exquisita.

—¡Esto pinta bien, Cangrejote! —pero solo enjamó una mojarrita que arrojómolesto sobre la cubierta del navío. El pececito brincó y fue capturado al se-gundo «baun» por el Cangrejote Vicente, como si se tratara de un peloterojugando en la tercera base.

—Caray —dijo como para su peculio—, ya está tiesa, ¡y como pesa lacondená!

Intentó meterle el anzuelo acerado por un costado, mas no entró. Lasescamas brillantes hacían la función de coraza.

Entonces chilló un carajazo descomunal.—¿Qué hay Cangrejote?—¿Será plata?—¿Qué cosa?—El peje este, patrón, está duro.—¿Plata que cagó la gata? No seas verraco ni creas en brujerías, ¿eh?—No estoy loco, compadre, ven acá, acércate y pilla esto.—Joder, no podemos andar perdiendo el tiempo. A ver, tíramelo.—Anjá, cógelo pa’ que veas.—Viene, ya —lo atrapó—. Vamos a ver por dónde le entra el agua al

coco.Y probó para salir de dudas. Y mordió fuertemente el pececito. Y no pudo

meterle los dientes. Y lo acuchilló. Y nada. Y trató rabioso de clavarle el arpón.Y movió la cabeza en no. Y mugió como para que lo oyeran en Punta Brava.

—¡Plataaaaa, cojones! ¡Si to’a la mancha es así completa, nos haremosricos al segurete, Cangrejote! ¡Ricos!

Y vino otro jamazo. Y esta vez fueron media docena de mojarritas dediversos tamaños las que apenas brincaron a bordo.

Y volvieron a probarlas una por una, por si las moscas.—¡Plataaa, Señor mío, ninguna es falsa!Ninguno de los pececitos podía penetrarse con nada. De modo que afano-

sos, deslumbrados, avariciosos, incansables, ansiosos, usando cubos, palanga-nas y el jamo, consiguieron llenar la neverita.

Y también el tanque vivero.Y la línea de flotación bajó con el peso de las supuestas mojarritas de

plata.—Si sacamos un poco más de pejes seremos millonarios, patrón.—¡Juégatela!Y continuaron faenando obsesos. Y a la línea de flotación la tapó la mar. Y

otro poco y un poco más, caramba, ambiciosos. ¡Millonarios, coño! ¡Dale! Así,así… Hasta que repentinamente ¡cataplum! De La Ysabelina quedó exclusi-vamente en la superficie la punta desnuda del mastelero, y ambos pescadoresaferrados al palo mayor, lamentándose, discutiendo.

SIGNOS [91]

Y la marea subió. Y determinaron nadar para alcanzar la generosa playitade Guárana, refugio del navegante que capea la tormenta, o del náufrago quebusca amparo.

A lo lejos, algunos curiosos habían observado mal tiempo por el rumbo deCayo Guárana, desde los muelles del puerto pesquero de Caibarién; y avisaronponiendo en estado de alerta a los colegas de oficio en el barrio de PuertoArturo.

—¡Tremenda tribuná!—Con tromba marina y to’.—Vamos echar un vistazo por allá por si acaso, eh. Hay barcos que toda-

vía no han entra’o, señores. Avisen también a la Marina.Y se movilizaron.Y acudieron al rescate varias embarcaciones. Y sentados en la arena de la

playa estaban en efecto Pánfilo el Verrugato y Vicente Cangrejote, supuesta-mente afectados mentalmente. Repitiendo la misma cantaleta acerca de unplatillo volador y unas mojarritas de plata que dejó caer en la mar mientrasellos se encontraban ciegos de a viaje. Y lo juraban por Dios y por todos lossantos del cielo. ¿Acaso no presenciaban las pruebas palpables de lo que afir-maban en el cayo?

—¡To’as las cosas patas arriba, caballeros!Y la cachucha hundida llena de plata, ¡mucha plata! ¡A montón-pila-buru-

jón-puña’o!—Es que se nos fue un tanto la mano, amigos.—Pero repartiremos la plata entre tooo’s por partes como a bordo, claro

está, si nos ayudan a sacar a La Ysabelina del fondo ahora mismo, vaya.—Siempre cogerán un paco.—Y ustedes saben que no es tan hondo na’ por este la’o, amigos.—Bueno, bueno, va la cosa. Vamos a meterle mano a la pega antes que se

haga de noche, andando, compañeros, eso es ya.Y sin dejar de porfiar, hasta los más incrédulos, interesados por la oferta,

cooperaron en la tarea de levantar el barco encajado dentro del fango. Y porsupuesto, sin los recursos apropiados, el trabajo se tornaba más difícil queponerle calzoncillos a un pulpo.

¡Pesaba un mundo!—¡Es la plata, compañeros, arriba y arriba, con timbales! Una parte de los hombres permaneció en las cubiertas de los navíos suje-

tando los cabos, mientras que otros asumieron el papel de buzos entre lasaguas oscurecidas por la revoltura de la acción y el ocaso que se precipitaba.Tratando de amarrar las puntas de los mismos cabos por debajo y alrededor dela quilla de La Ysabelina. Conseguido el propósito, salieron a flote definitiva-mente haciendo la señal para halar y repitiendo entusiasmados.

—¡Pesa un mundo!—¡Es la plata, compañeros, arriba y arriba, con timbales!Entonces sonó la voz de mando:—¡Jalen parejos, ahora, así, jalen al mismo tiempo to’os, cojones!—Así, viene, ya viene, ¡una, dos, tres!

SIGNOS [92]

—¡La tenemos, recontracoño, yaaa! ¡Ya la tenemos arriba, con timbales!Y La Ysabelina arribó a la vista chorreando mar y zarzazos y fango y

cangrejitos y otras lindezas marinas.Y contemplando la cachucha, Pánfilo el Verrugato pasó sus manos callo-

sas por la calva luciendo una sonrisa idiota. Y el Cangrejote Vicente arrugómás aun la cara cuarteada a punto de llorar.

Ambos enmudecidos por la sorpresa.Sin lugar a dudas La Ysabelina pesaba, pues estaba repleta hasta el tope,

tal y como había zozobrado, pero no de mojarritas de plata, sino de piedras dediferentes tamaños, formas, pesos y colores.

SIGNOS [93]

Yeyo Mediopeje era primer buzo del chinchorro de Meseguer,ganaba además de su parte en la marea, la parte y mediaque le tocaba como buzo. Vivía bien, y tenía la chalana parairse a curricanear picúas al abrigo de los cayos, cuandosoplaba el mal tiempo.

Pero la cosa se puso mala, y la amistad es para demos-trarla a cualquier hora del día o de la noche. Por eso cuan-do Segundo traía detrás a todo el Tercio Táctico de la Guar-dia Rural, él lo sacó hasta Cayo Romano, y Segundo semetió en el monte a vivir con los caballos salvajes, y a dor-mir bajo las uvas caletas, con un ojo abierto y otro cerrado.

Dicen que cuando la Marina agarró a Mediopeje, an-daba tirando el curricán de la cuchara de plata. Luego loentregaron a la Rural y lo pasaron a la Capitanía de Reme-dios. Salió vivo de milagro, y fue tanto el vergajo que ledieron, que se le fue el resuello y luego no podía bajar ni dosbrazas. Tuvo que dejar el chinchorro y dedicarse a tirar laatarraya sobre la mancha de lisetas y pataos.

Con el norte que echó a pique el Dos Hermanos, sele zafó una banda a la chalana, y ahí se quedó, frente almuelle Zárraga, con el costillar afuera como un caballomuerto.

Entonces le dio por tomar más aguardiente que nadie,y ya nunca se sabe cuándo anda claro. La casa y la familia

Mediopeje

Emilio Comas Paret

SIGNOS [94]

empezaron a ir para atrás como el cangrejo, y Puerto Arturo tuvo alguien másde quien burlarse.

¡Borrachón! ¡Mediopeje en peo!Mediopeje es la rata del puerto, tiene un hijo con el hambre tirándole del

cuello, vive en una chalana vieja, y con el aguardiente siempre enmallado en elchinchorro, navega balanceándose como cuando te agarra la mar de leva.

Mi abuelo dice que tenía tres minutos de resuello, pero que un día salióvomitando sangre y el salitre ahuecó sus pulmones. Ahora Mediopeje robaazúcar que le vende a Ismael, el de la bodega del Playa: «...Yo le dije al oficialinglés: “¡Oye, gringo, nos manda estrobos nuevos o no trabajamos!” Y él medijo: “Yespitingle”. Yo le dije: “La tuya pa’ por si acaso...”»

Cuando la noche empieza a subir por detrás de Cayo Guayo, y la sonrisadel General se nota borrosa por la ventana del cuartel, es como si la vieja delcuento tocara a Mediopeje con la varita mágica. Y «ordeña» los sacos deazúcar trepando a la lancha mientras el Grillo duerme, y el azúcar cae en unalata negra, sin hacer ruido; y el chapín cabecea por el peso de la lata, y los dosjarros de aguardiente se quedan quietecitos como la cubera cuando estáencuevada, y la palanca pincha lo negro; y no se sabe si se navega por el maro por encima de la noche...

En el vivero de Tito se pierde un chinchorro y la oscuridad se traga la largatela de agujeros.

Y la palanca hinca otra vez, ahora con más fuerza, huyéndole al blanquizalde la luna nueva que sale despacio, como aquella visión del Canalizo del Ostión.

De nuevo el día, y el aguardiente le abotona los ojos que se hunden clava-dos en la nuca.

Y sus piernas se tambalean como movidas por la resaca.—¡Borrachón! ¡Mediopeje en peo! —grita el vecindario.Y la espuma de la playita de Juana Castro dice por lo bajo:

«Mediopejeeslaratadelpuerto, mediopejeeslaratadelpuerto».

SIGNOS [95]

La primera vez que Julio Antonio y yo salimos a pescar fuehace nueve años. Entonces él solo tenía cuatro pero ya le no-taba en los ojos cierto brillo de envidia cuando regresaba a lacasa con un buen ensarte de tilapias o crisoles provenientes dela presa Minerva, Arroyo Grande o Palmarito.

Solía disimular mirándolos con aires de desprecio y siem-pre hacía algún comentario para restarle importancia a mishabilidades o al buen resultado de la jornada.

Puestos a la mesa, era el que más comía y la madre y yonos regocijábamos con las aptitudes gastronómicas del niño ysu habilidad para «trabar» antes que los demás la trucha frita ola rueda de gato, dejándonos con las minutas de cirilas o losinenarrables filetes de tilapias de olor y sabor a fango: induda-blemente tenía sangre de pescador.

A los cuatro años decidí que era el momento y me lo llevéconmigo. Le corté una pequeña vara de caña brava, le até unapita y un anzuelo mediano con su plomada y flotador incluidos,y lo senté al borde de la presa, en un sitio ajeno del peligro y delos peces mayores, le puse una lombriz de carnada y me dedi-qué a darle las primeras lecciones de cómo ganarse el pez decada día si la «cosa» apretaba.

Desde el primer momento demostró ser un alumno aven-tajado: lejos de hacerme caso, se puso a observar atentamentea todos los pescadores que regresaban con buenas capturas.

El día que Julio Antonio tuvo mucha suerte

Regálale a tu hijo un pez y no pasará hambre de un día.Enséñalo a pescar y no pasará hambre nunca.

Refranero chino

Jorge Luis Mederos Betancor

SIGNOS [96]

Al poco rato se levantó y se acercó a cierto señor que traía un ensarte fabulo-so de truchas y entabló un animado diálogo con el hombre, en el que le contabacon lujo de detalles acerca de la vez que pescó catorce «bijacas» en la bañerade su casa y las vendió a 100 pesos MN cada una. El veterano, deslumbradopor tanta elocuencia terminó regalándole un «pichón» de trucha de algo más decinco libras.

Julio regresó aquella tarde muy ufano al hogar con su captura y unafrase lapidaria en la boca: «Papá no sabe “lucharla” como yo…» Todo unpescador.

Pasaron los años y aprendió a «lucharla» de casi todas las maneras po-sibles. Pero lo que se llama suerte, o pericia de verdad con el anzuelo y lapita, nunca tuvo demasiada. Eso sí, se convirtió en todo un genio de las ma-temáticas, el costo y la división social del trabajo; por ejemplo: nunca pudeentender a ciencia cierta cómo se las arreglaba para demostrarme, siempreque regresábamos de una pesquería cualquiera, que aunque yo hubiese reali-zado el doble y a veces el triple de sus capturas, a la hora de repartir losfiletes o las minutas a él le correspondieran mayor cantidad y, para colmo, lasmás grandes.

Así las cosas, empezaron a llegar a nuestro país las primeras y nuncabien ponderadas clarias. Julio y yo recibimos con beneplácito la noticia deque lograban reproducirse en libertad y muy pronto nos familiarizamos con laespecie, su inconfundible manera de «picar» y hasta logramos algunas debastante buen tamaño.

También recibimos con la sonrisa propia de los veteranos el rumor de lapresunta impotencia que provocaba el consumo de su carne o el posible des-vío de nuestra filiación sexual. Pero lo que realmente saludamos a carcajadalimpia fue la noticia que de la noche a la mañana recorrió el país de una puntaa la otra acerca de un presunto ataque en el río Almendares por unas clariasenormes capaces de tragarse a un niño entero.

Nunca puse en duda su capacidad de comunicador nato, por tanto, dejé ensus manos (o mejor dicho, en su lengua) la tarea de convencer a su madre y ala abuela de que un pescador de su magnitud no corría ningún riesgo y muchomenos al lado de otro pescador de la magnitud y la experiencia de su padre:ese era yo.

Un domingo, que bien pudo ser lunes o viernes porque era tiempo de vaca-ciones, partimos rumbo a la presa Palmarito bien entrada la mañana, porqueallí la picada suele comenzar tarde. Nos tomamos nuestro tiempo buscando yseleccionando los saltones más apetitosos y aptos para la carnada y lanzamosnuestros anzuelos bien cebados al agua ya cerca de las nueve de la mañana.

Desde el principio sospeché que no iba a ser nuestro día: los peces o bienrehusaban nuestra invitación a «pegarse» o los pocos que lo hacían apenascategorizaban como dignos de llevar a la mesa. En dos ocasiones le sugeríprobar suerte en otros pesqueros que jamás nos defraudaron, pero Julio pare-cía extrañamente hipnotizado por el lugar: «Vamos a quedarnos aquí mismo,papá; si no cogemos nada al menos el paisaje es muy lindo…» Como se trata-ba de sus vacaciones, cedí.

SIGNOS [97]

Al cabo de aproximadamente dos horas con los anzuelos en el agua, vislum-bré una extraña sonrisa en los ojos de Julio, luego de un tirón salvaje al cordel queapenas salió del agua unos pocos centímetros para quedar tenso e inmóvil:

—Ya te enredaste en un trabe y vas a tener que sumergirte tú por verraco.Recuerda que yo quería irme hace rato.

—¡No papa, aquí se pegó algo grande!—Por supuesto, un tronco de palma real.—¡No, papá, te digo que es algo BIEN grande…!Luego otro tirón, pero esta vez proveniente de la pita hacia él y lo vi caer

al agua sin soltarla.Una fracción (o acaso menos) de segundo demoré en correr hacia donde

estaba, lanzarme al agua y atraparlo por los pelos: «¡PERO SUELTA LA PITA,COMEMIERDA!» Tarde me venía a dar cuenta de que mi hijo había sidoiniciado y entrenado por su padre (ese era yo): podía ahogarse, pero no iba asoltar su captura. Solo me quedaba la opción de pelear junto a él con, o contra,lo que hubiera en el otro extremo del anzuelo hasta sacarlo del agua o ahogar-nos allí mismo los dos juntos. La más digna y heroica de las muertes quecualquier pescador de agua dulce pudiera desear.

Entonces apareció el lomo del bicho como a seis metros de distancia y losdos conocimos que el espanto existe.

Pero Julio, ni corto ni perezoso, aprovechó el momento para salir del aguay amarar la pita en un árbol de la orilla, luego cogió el bichero y volvió a entrara la presa, esta vez dando un rodeo para llegarle de flanco y enganchárselo enplena carne. Comenzamos a tirar al unísono y, finalmente, con un par de bue-nos cabillazos en el hueso de la frente, dejar fuera de combate la enormeclaria.

—Esto no se le puede contar a nadie papá.—¿Por qué no, si acabamos de hacer la captura más grande de...?—Primero porque no hay forma de trasladarla de aquí hasta Santa Clara y

lo único que vamos a lograr es aumentar nuestra fama de mentirosos que ya esbastante grande. Y segundo porque nos la va a quitar el museo y no la podre-mos vender por filetes.

Me sentí orgulloso: mi hijo, independientemente de mi aporte a su forma-ción, había nacido pescador.

Él mismo se encargo de conversar y convencer al operador de una grúaque trabajaba cerca de allí, para que nos trasladara el bicho hasta un descam-pado a pocos metros del camino real; luego comenzamos a filetearla y salimosa la autopista con un billete de diez pesos en la mano para detener a algúncamionero, el cual no puso la menor objeción de trasladarnos con los docesacos de filetes limpios hasta la puerta de la casa y quedarse con uno de regalopor el favor.

—Recuerda que esto no lo puede saber nadie…y ven mañana a buscar tuparte.

Fue lo último que escuché de sus labios aquella noche antes de marchar ala casa, porque ya Julio y yo, para mi desgracia, no compartíamos el mismotecho debido a cierta gestión personal de su madre.

SIGNOS [98]

Al otro día, cuando volví en busca de «lo mío», Julio me devolvió los diezpesos del camionero, amén de siete filetes de claria para que no me faltaracomida en toda la semana y un par de zapatos usados del padrastro: «Son demarca», aclaró.

No era momento de ponerse a discutir de negocios con mi propio hijo;máxime cuando me di el lujo de violar su advertencia explícita y guardar unafotografía de aquella memorable jornada para ilustrar este relato que segura-mente me van a pagar con justicia.

Fotografía: Cortesía del autor.

SIGNOS [99]

Autorretrato con pez y mar de fondo

Joel Jover Llenderroso

Ando con mi pezdebajo del brazoes un enorme pezun pez categóricoun pez con estirpe de grandezadebajo de mi brazose siente nimiopequeño en su estaturay yoque asumo todas las verdadesla continuidadel devenir silencioso de las cosasmiro al espejoy me veo a mí mismocomo un conquistador.

Soy el conquistadorcon el enorme pezbajo su brazoes todo un símbolouna metáforaentendida como sortilegioatrás quedó el tiempode transcurrir solo y cabizbajo

SIGNOS [100]

mi pezel que llevo debajo del brazose asume en su importanciay yo no soy másun hombre solo sin su pez.Deambulofrente a este marque es mi sombra repetidami infancia vuelta a narrarcon algunos retoques necesariosno seaque la desmientan los parientesel mares la casa del pezpor años vivió ahíy un buen díacercano a la cuaresmame eligiócomo depositario¿soy por ello un pescador?no tiré mi redni mi afilado anzueloal mar enfurecidosolo esperéa que se calmara la tormentay este pezhuérfano de oleajes y ventiscasviniera a míy se aposentaracomo si yo tuvierala dimensión de una cobijaeste pezde escamas multicolorescuya visióndesconcierta a los incréduloses más realque las cosasque no nos sucedieronél nació en mi marpor dondequiera que andome acompañaesa extensión azulcual fondo de mis actossoy puesun hombre con un mar de fondocon él

SIGNOS [101]

con mi mara veces calmoy a veces dislocadoanduve ciudades nunca vistasuna se llamaba Madridtenía una dimensiónque me sobrepasabapor sus calles anduvecon mi mar de fondoel portero del Pradointentó prohibírmeloalegandoque el salitrede este mar tropicalpodría dañar las obras de los maestroses ciertotodavía no tenía mi pezpero igual entréa la casa de las pinturas antiguasvi La carreta de henoy era un hombre contemplando al Boscocon un marazulcálido,a sus espaldasMoscú era otra cosaciudad para vivirsobre todo en veranoMoscú renace de su alargado inviernoy las moscovitaste dan la vidaen cada miradade sus grandes ojosyo tenía un mar conmigoellas llevaban el mundo en sus pupilasasícada uno daba algode haber tenido mi pez en esa épocahabría conquistado la ciudady ahora mi casa seríala catedral de San Basilioalguien al verme preguntaríay todo el mundo sabría en Moscúdel hombre con el pez y el mar de fondoque vive en San Basilio.Pero si tu fondo es un mar

SIGNOS [102]

no puedes quedarte mucho tiempoese es el problemael martu marsiempre te exige que regreseseres como un pezque no respira bienalejado del azultus pulmones son branquiastus pies aletasy tu casa es este maral que retornas siempreahora es distintono estás soloeres responsable de este pezque con orgullo llevas bajo el brazocada cierto tiempoel pez te exige regresarhasta la dimensión desconocida de las olascada cierto tiempoabres el exilio de tu casay vas hacia la orilladonde una a una te esperan las olassolo es un momentoes cierto que ya no te quedas muchopero no importatu mar no te abandonaeres un hombre con un mar de fondoque ahorapara colmoanda orondo por la vidacon un pez debajo del brazo.

Autoretrato con pez y mar de fondo. Pintura del autor.

SIGNOS [103]

IMar de Cojímar. El marestá lleno de trabajo.Pescadores a destajolo vienen a trasnochar.Lo vienen a trasnocharcon la amplitud de su pena.Un sol distante en la escenava multiplicando sombras.Las olas son como alfombrastendidas sobre la arena.

IIHay fiebre antigua en la playaallí la angustia se advierte.Cruzan la vida y la muertela siesta de la atarraya.La siesta de la atarrayaque el pescador ha soñado.Pasa un niño, apresuradojardinero, labrador;en cada mano una flordel vasto jardín salado.

Adolfo Martí Fuentes

Mar de Cojímar(Punto cruzado)

SIGNOS [104]

IIIBanderines cazadoressobre los botes sombríosson melancólicos ríosde peces multicolores.De peces multicoloresque convidan a pescar.Pescadores, a la mar.¡Buena suerte!¡Buena carga!La miseria sigue largacomo el tiempo de soñar.

IVYa van, prendida al anzuelola carnada sin fortunay la luna es como unaterca visión en el cielo.Terca visión en el cielode los que van condenados.Rostros como sepultadosen cementerios de olvido.Farallones en bramidoprofundo, crucificados.

VY acaso vendrá el buen vientopara echar la red dormida;pero hay trabajo y la vidaes un oscuro lamento.Es un oscuro lamentode sudarios y sudores.Macizos emperadores,pargos de rítmica crin,agujas para el festín,no de los trabajadores.

VIChernas de estampa bravía,langostas de duro pecho,tiburones en acecho,ruda noche y alto día.Ruda noche y alto díano han cesado de pescar.Mar de Cojímar. El marestá lleno de trabajo.Ya será el mar un atajopara vivir, para amar.

SIGNOS [105]

Eduardo Quincoso

De la mano de mi abuelopuedo volver a pasarpor las calles del recuerdode lo que fuera mi pueblo,cuando el sol me daba un besoy el viento me hacía jugar.En mis ojos están frescoslos chinchorros de alquitrán,las chalupas y pesqueros,las nasas y lo señuelos,listos en la madrugadapara salir a pescar.Y en mi corazón va el cieloque yo miraba al crecer,entre un nylon y un anzuelo,era la edad de creer.

¡Ay, Caibarién!, pueblo del mar,en tu playa mi niñez fue despertar,el viento impulsó mi vela,mi vida rodó en tu arenay en tus aguas como pez tuve un hogar.¡Ay, Caibarién!, pueblo del mar.

¡Ay, Caibarién! 1

1 Texto del sentido tema musical que interpreta el dúo de trovadorescaibarienenses integrado por Janet Lugones y el autor. (N. del E.)

SIGNOS [106]

Hoy quisiera estar de fiesta,si pudiera ser felizevocándote en mis cuerdas,cantándole a cada piedra,pero la voz se me quiebracon lo que intento decir.¿A dónde fueron tus muelles?¿Qué le pasó a tu estación,tus bares y tus hoteles,tus parques, tus almacenes,tu central y aquellas mielesque aún inspiran mi canción?Y mi corazón va lejos,mas se resiste a partirdejando tu amor ya viejosin sueños ni porvenir.

¡Ay, Caibarién!, pueblo del mar,en tu playa mi niñez he de enterrar,los lamentos de mi penavan perdiéndose en tu arena,no me queda otro consuelo que llorary no tengo más remedio que olvidar.¡Ay, Caibarién!, sueño del mar.

SIGNOS [107]

sabela de Sagua es un poblado marítimo del centro deCuba, situado en la provincia Villa Clara en los 22 gra-dos de latitud norte y 79 grados de longitud oeste. Sufundación se remonta al año 1844 y desde entonces suspobladores han laborado en el puerto y han realizadotambién actividades pesqueras en la zona, la cual haconstituido para un gran número de familias el únicomedio de subsistencia. Es por ello que una gran canti-dad de las palabras utilizadas por lo isabelinos están enrelación directa con la actividad pesquera, aunque notodos se dedican a tales labores.

Teniendo en cuenta las características del españolhablado en Cuba, estudiaremos la jerga de estos traba-jadores del mar por constituir un valioso material lin-güístico. En este trabajo se han incluido dos tipos devoces: un grupo relacionado con términos propios deloficio que realizan (en muchos casos son tecnicismos),y otro grupo perteneciente a la lengua coloquial y fami-liar, el cual presenta alto grado de creatividad, plastici-dad y expresividad. Entre ambos grupos se produce unintercambio generalizado, puesto que las palabras co-munes penetran en la terminología técnica y a la vezesta se incluye en el léxico general.

Tania Rodríguez Vilar

El lenguaje es el arte de mayor amplitud y solidez que conocemos;es la obra gigantesca y anónima de incontables generaciones.

EDWAR SAPIR

La jerga de los pescadoresen Isabela de Sagua

SIGNOS [108]

El lingüista José Joaquín Montes Giraldo concibe la lengua como un con-junto de elementos subsistemas que comparten todo un sistema general, y queadopta formas peculiares en cada dialecto. La interpretación de la lengua im-plica considerarla en su integridad y totalidad y en sus variantes. Es decir, ensu unidad y variedad dialécticas.

En este caso se supone la delimitación del objeto de estudio, teniendo encuenta que dentro del sistema español general, la modalidad cubana del idiomapresenta una variante nacional, y a su vez nuestro estudio se limita a la regióncentral; y, dentro de ella, seleccionamos esta comunidad con fuerte tradiciónpesquera.

Según la estructura social de la lengua, existen voces cultas, populares yvulgares; pero además de estas diferencias que en el manejo de la lenguageneral tienen los grupos culturales de toda la sociedad, hay siempre variantespropias de grupos bien delimitados en el nivel lexical. Esta variante es conoci-da como jerga, definida por el lingüista Lázaro Carreter como lengua especialde un grupo social diferenciado, usada por sus hablantes solo en tanto miem-bros de ese grupo social.

La consideración de estos presupuestos teóricos ha sido esencial en elestudio del léxico empleado por los pescadores de esta zona, cuyo rendimientoproductivo ha constituido uno de los aspectos relevantes del municipio Saguala Grande.

En el habla de los pescadores se ha podido constatar una notable plastici-dad y creatividad, así como una tendencia al sentido del humor. Esto está rela-cionado con el colorido y el matiz expresivo que encierran algunas voces en susignificado, por el carácter metafórico que presentan y por su matiz notable-mente descriptivo. Por eso junto a las voces propias de la jerga marítima sehan recogido otras pertenecientes al lenguaje coloquial, que demuestran suconstante interrelación dialéctica, mostrando tanto realidades propias del ofi-cio de los pescadores como de la lengua coloquial, con lo que se ejemplifica lariqueza del español hablado en nuestro país.

En el trabajo se establecen los diferentes significados registrados enlos diccionarios consultados, con los cuales se conformará un glosario. Esnecesario aclarar que no nos referiremos estrictamente al estudio de laterminología técnica, pues algunas voces coloquiales se emplean frecuen-temente en el marco de las relaciones de trabajo propias de la pesca. De locontrario no se reflejaría la expresividad y riqueza de la comunicación en-tre estos trabajadores.

Esto ha posibilitado lograr una mayor caracterización lingüística de lospescadores y recoger un valioso material sobre el habla de estos habitantes deIsabela de Sagua, el cual puede ser empleado en el estudio de la terminologíatécnica de la pesca y, de manera general, del habla popular cubana.

GLOSARIO

Algunas voces incluidas en este glosario demuestran el fenómeno apuntadopor Gisela Cárdenas Molina de que debido al activo papel que desempeñan los

SIGNOS [109]

oficios y las profesiones en la vida de la comunidad, los términos que expresanconceptos de una u otra esfera penetran fácilmente en la lengua general. Elloresponde al hecho de que entre los términos propiamente técnicos, los de ha-blas especiales y el léxico general, se produce un intercambio generalizado.

Se han incluido todos los contextos lingüísticos en que aparecen los términostal como fueron enunciados, aportando un valioso material lingüístico. Primera-mente aparecen los ejemplos referentes al oficio y luego los pertenecientes a lalengua coloquial, así como una serie de frases empleadas por los pescadores ypor la población isabelina.

Voces referentes al oficio de la pesca

Abrigo. Lugar defendido de los vientos, donde se pueden refugiar los barcos.Ejemplo: «Fuimo’ pa’ ese lugar buscando abrigo por el tiempo tan maloque hacía». 1

Aguaje. Movimiento causado por los peces en el agua, lo cual hace que el marsalpique. Ejemplo: «¡Qué clase de aguaje lleva ese pesca’o!»

Amura. Ancho del barco. Ejemplo: «Con la amura el barco rompe la mar».Anzuelo. Utensilio de metal, en forma de pequeño arpón, en el que se pone el

cebo y se sujeta en el extremo del hilo de la caña de pescar. Ejemplo: «Yonací con el anzuelo en la mano, hija».

Arrecifre. Arrecife. Banco o bajo formado en el mar por piedras o puntas derocas, casi a flor de agua. Ejemplo: «El barco se encalló en los arrecifres».

Arribazón. Ribazón. Gran afluencia de peces hacia las costas y puertos, endeterminadas épocas del año, para desovar. Ejemplo: «La arribazón depesca’o es en primavera cuando el pesca’o sale a güevar».

Arte. Medio de pesca. Ejemplo: «Estamos preparando el arte pa’ la corrida».Atizarse. Vararse. Ejemplo: «Miguel se atizó en la restinga». En la bibliogra-

fía consultada aparece con una significación diferente: dar más mecha alas ruedas o candiles; avivar pasiones, discordias.

Atravesar. Navegar contra el viento y la corriente. Ejemplo: «Íbano’ atravesa’opor eso este chapín se mueve tanto».

Bancaza. Base sobre la cual se asienta el motor. Ejemplo: «Ahora la bancazaes más estrecha». No aparece registrado en la bibliografía consultada.

Beta. Pieza de madera asegurada fuertemente en la cubierta del barco, seemplea para amarrar los cabos cuando se fondea la nave. Ejemplo: «Cuida’ocon la beta, si tropieza’ te parte’ un pie».

Bichero. Gancho atado a un palo que se emplea para sacar peces del agua.Ejemplo: «Todavía estoy sintiendo el bichero que el Negro me botó».

Boca. Entrada y salida a un lugar. Ejemplo: «Íbano’ llegando a la Boca deMarillane cuando empezó a llover».

Baliza. Señal fija que se pone de marca para indicar bajos, lugares de pesca,etcétera. Ejemplo: «Donde están las balizas tenemos arte también».

1 Todos los ejemplos aparecen con igual acepción en la bibliografía consultada. En caso contrariose señala. (N. del E.)

SIGNOS [110]

Bonanza. Tiempo tranquilo o sereno en el mar. Ejemplo: «Fuimo’ pa’l montebuscando bonanza pa’ dormir seguro».

Botar al agua. Lanzar al agua un buque luego de haber estado en el varadero,haciéndolo resbalar por la grada. Ejemplo: «Con mil trabajo’ hoy fue que lobotamo’ al agua».

Boya. Cuerpo flotante que se sujeta al fondo del mar y es usado como señal.Ejemplo: «Yo recuperé boya y no me lo vieron como mérito».

Brisote. Brisa dura y con fuertes chubascos. Ejemplo: «Hace tres días que nose puede salir, hay un brisote del cará».

Cabeceo. Movimiento de la embarcación en la dirección proa-popa, subiendoy bajando. Ejemplo: «Con el cabeceo del braco te vas a marear».

Cabeza. Roca de cima redonda que sobre-sale del agua. Ejemplo: «Se fue contra lacabeza de la empaliza’ y se fue a piqueel bote».

Calado. Profundidad que alcanza en el aguala parte sumergible de la embarcación.Ejemplo: «Ahí no hay calado pa’ esebarco, no te metas ahí».

Calar. Depositar en el mar determinadas ar-tes de pesca (nasas, chinchorros). Ejem-plo: «Nosotro’ calamo’ ya las arte’».

Calma: Carencia de viento, tranquilidad enel mar. Ejemplo: «Fíjate si había calmaque no se movía na’».

Calma chicha. Mucha calma o ausencia deviento. Ejemplo: «Con la calma chichahay que llegar navegando a Japón».

Canalete. Remo de pala muy ancha y ova-lada. Ejemplo: «Mira, hija, esto es uncanalete».

Canalizo. Canal estrecho entre dos cayos.Ejemplo: «Nos metimo’ en el canalizo bus-cando bonanza porque había mal tiempo».

Calma chicha. Fotografía: PedroMiguel Mendoza Ortueta.

Canalizo. Fotografía: José Armando Ocampo González.

SIGNOS [111]

Cañón. Canal estrecho. Ejemplo: «Tu papá nació en el Cañón de Bamba».No aparece con igual acepción en la bibliografía consultada.

Carná. Carnada. Cebo de carne para pescar. Ejemplo: «Los pescadores nosorientamo’ pa’ coger la carná por los alcatraces, porque allí se tiran pa’buscar comida».

Cayo. Porción de tierra sobre el mar. Ejemplo: «Nosotro’ cogíano’ siempre pa’Cayo Verde y cogíano’ mucho pesca’o, pero… desde que saqué el fondillopa’ hacer mis necesidades y me lo limpiaron… ni a palos voy».

Cayuelo. Pequeña porción de tierra en el mar. Ejemplo: «Anoche nos fuimo’ adormir al cayuelo del Cristo».

Cayuelo. Fotografía: José Armando Ocampo González.

Cornamusa. Pieza de hierro o madera que se emplea en las embarcacionescon el objetivo de enrollar las sogas, cabos, etcétera. Ejemplo: «¡Hasta lacornamusa perdió el bote con el temporal!»

Corrida. Época de desove de los peces. Arribazón. Ejemplo: «Ya pasó lacorrida del pargo y ni uno solo pudimo’ coger».

Cuartel. La tapa de losdiferentes comparti-mentos de las em-barcaciones. Ejem-plo: «Con el aire quehizo el cuartel salióvolando».

Chalana. Pequeña embar-cación de fondo pla-no. Ejemplo: «Cheoya arregló su chala-na y salió».

Chapín. Embarcaciónauxiliar que llevan deremolque los barcos Pescadores en la chalana. Fotografía: José Armando Ocampo

González.

SIGNOS [112]

grandes o madres. Ejemplo: «No tengas miedo, hijita, vamo’ a ir en elchapín pero eso es seguro». La bibliografía consultada no recoge estaacepción.

Chapingorro. Arte de pes-ca formado por un aro alcual va unida una red deforma cónica. Suerte dejamo. Ejemplo: «Voy asacar la langosta alchapingorro». Términode uso propiamente cu-bano. Con esa acepciónlo refieren los pescado-res isabelinos.

Chernera. Embarcaciónplástica pequeña, desti-nada como barco auxiliaren los barcos grandespara la captura de peces.Ejemplo: «Pero él guindóla chernera y sirvió,coño». No aparece en labibliografía consultada.

Chinchorro. Red de pescarlarga y estrecha, a ma-nera de barredera.Ejemplo: «Iba a montarel chinchorro con unospaños viejos que me en-contré y to’ el mundo medio de la’o».

Chubasquería. Chubascosaglomerados en el hori-zonte. Ejemplo: «Lachubasquería está lejo’,está por fuera, no te pre-ocupe’ que aquí no va allover».

Enviá. Corrupción de enviada. Tipo de embarcación encargada de transpor-tar la captura, especialmente de langosta, desde los centros de acopiohasta el puerto o el lugar de procesamiento. Ejemplo: «A los compañerosde la enviá no los hemo’ visto por aquí».

Escamero. Embarcación destinada a la captura de peces. Persona dedicadaa la captura de peces. Ejemplos: «Dice el director que van a mandarescameros nuevos», «Los escameros cumplieron con el plan de captura».No aparece en la bibliografía consultada.

Pescador con chapingorro (arriba) y pescadores conchinchorro. Fotografías: José Armando OcampoGonzález.

SIGNOS [113]

Estero. Canalizo estrecho. Ejemplo:«Por dejar el palangre en ese esterote jodiste». Esta voz no se encuentracon ese significado en la bibliografíaconsultada.Fija. Instrumento empleado paramatar al pez consistente en un palocon una pieza de metal en uno de susextremos, semejante a una lengüeta.Ejemplo: «Ni fija tiene el cabrón esteen la enviá».Gancho. Especie de anzuelo grandeque se emplea para capturar peces ma-yores y sacar nasas del agua. Ejem-plo: «Hijo, no seas cabezón, pa’ que seamás fácil coge el gancho».Grampín. Instrumento de pesca for-mado por varios anzuelos o travesa-ños de hierro atados. Ejemplo: «Tirael grampín pa’ que jales la tira ’enasa».

Gulepe. Julepe. Mal tiempo. Ejemplo: «Cuando el gulepe se pone malo la marnos quiere tragar». No se recoge con igual significado en la bibliografíaconsultada.

Irse a pique. Hundirse la embarcación. Ejemplo: «El barco en que yo me fuilo dejaron ir a pique».

Irse al garete. Ir sin rumbo ni gobierno una embarcación. Ejemplo: «Se rom-pió el motor y fuimo’ al garete».

Jamo. Especie de red en forma de manga o colador que remata en punta y laboca es un aro grande para pescar. Ejemplo: «Oye, dame el jamo ya pa’sacar el pesca’o del tanque».

Jaulón. Especie de nasa grande construida con malla metálica para almace-nar la captura. Ejemplo: «En el jaulón no hay ni una langosta».

Jorrón. Especie de arpón que se una para desangrar al pez. Ejemplo: «Casito’ los barcos tienen jorrón». Sin referencia bibliográfica alguna.

La mar. Forma afectiva para denominar el mar. Ejemplo: «La mar está delcará».

Langostero. Barco destinado a la captura de langosta. Persona dedicada a lacaptura de langosta. Ejemplos: «Erasmo trabaja en un barco langostero»,«Los langosteros ganaron la emulación».

Levar. Levantar las anclas o nasas para comenzar las operaciones pesqueras.Ejemplo: «Hacía año y pico que no veníamo’ al levar aquí».

Mar picá. Para referirse al estado del mar a causa del mal tiempo. «Hicimo’mala marea, estaba la mar picá».

Mar tendía. Mar de leva, oleaje grande. Ejemplo: «había una mar tendía quele zumbaba el mango».

Pescadora con fija. Fotografía: José ArmandoOcampo González.

SIGNOS [114]

Marea. Movimiento periódico de ascenso y descenso de las aguas del mar.Captura de especies marítimas. Ejemplos: «Hoy hay tremenda marea»,«La marea que hicimo’ no da pa’ na’».

Mejengue. Mar violenta, fuerte oleaje. Ejemplo: «El mejengue estaba bas-tante fuerte pa’ fondearse allí».

Nasa. Trampa para pescarconsistente en una cesta cilín-drica con un embudo en la pun-ta hacia adentro, por el cualentran los peces y no puedensalir. Ejemplo: «El negro nosabía ni levar nasa».Nordestazo. Viento fuerte delnordeste. Ejemplo: «El vientocambió y se mandó tremendonordestazo». Sin referenciabibliográfica alguna.Nortazo. Viento fuerte delnorte. Ejemplo: «Nos cogióafuera un nortazo que casinos pela. Ahora hasta que nohaiga calma chicha no vamo’a salir».

Ostionero. Barco destinado a la captura de ostiones. Persona dedicada a lacaptura de ostiones. Ejemplos: «Joseíto trabaja en un ostionero», «Yo soyostionero desde que nací». No se recoge en la bibliografía consultada.

Palangre. Arte de pesca constituido por un largo cordel que se hace flotarcolocando de trecho en trecho corchos de los cuales penden ramales deanzuelos. Ejemplo: «Se ponen pa’ las cosa’ porque si no tiro el palangre yme voy pa’l diablo».

Panadera. Embarcación auxiliar plástica o de madera de forma rectangular.Ejemplo: «Mira, no hay caja y tú tienes en la panadera. ¿Cómo se come

Mar tendía. Fotografía: Pedro Miguel Mendoza Ortueta.

Pescador con nasa. Fotografía: José Armando OcampoGonzález.

SIGNOS [115]

eso, compay?» No aparece recogido con igual significado en la bibliogra-fía consultada.

Paño. Red grande empleada para capturar peces. Ejemplo: «Los paños quecalamos los sacamos llenos».

Pesquería. Captura de peces y animales del mar. Conjunto de actividadesrelacionadas con la pesca. Ejemplo: «La pesquería fue mala».

Pesquero. Arte de pesca. Especie de jaula con piso de cemento que se arrojaal mar y sirve de trampa para que en ella penetre la langosta y pueda sercapturada. Ejemplo: «A partir del día primero vamo’ a calar los pesquero’».No aparece en la bibliografía con esa acepción.

Pocerío. Sitio de la plataforma con poca profundidad pero en el cual aparecenlugares más profundos. Ejemplo: «En el mar hay que tener cuida’o porquelos pocerío’ te juegan una mala pasa’». Esta voz no aparece en la biblio-grafía consultada.

Popa. Parte posterior de una embarcación. Ejemplo: «Iba en la popa cuandose cayó al agua».

Proa. Parte delantera de la embarcación. Ejemplo: «Abajen a proa si quierenhacer alguna necesidad».

Propela. Hélice. Conjunto de dos o más aletas que giran sujetas al eje delmotor para empujar el agua y producir una fuerza que hace avanzar laembarcación. Ejemplo: «La propela le cogió el de’o y se lo hizo mierda».

Punta. Saliente de un cayo o costa que es generalmente un lugar bajo. Ejem-plo: «Eso ahí es punta ’e cherna».

Rascar. Limpiar con rasqueta el fondo de las embarcaciones para protegerlos.Ejemplo: «Lelo no está aquí, está rascando el bote».

Red. Arte de pesca hecho con hilos trabados en forma de mallas, anudados deforma tal que quedan espacios regulares para atrapar a los peces. Ejem-plo: «Hoy no podemos salir, estamos arreglando la red».

Resaca. Movimiento en retroceso de las olas después de llegar a la orilla.Ejemplo: «Cuando hay resaca nosotro’ sabemo’ que hay mal tiempo yvamo’ echando pa’ tierra».

Restinga. Punta de arena o piedra debajo del agua y de poca profundidad.Ejemplo: «Nos vemo’ en la restinga».

Rompiente. Bajo, donde cortado el curso de la corriente de las olas, rompe yse levanta agua. Ejemplo: «To’ los bajío’ esos son rompientes porque sonde arrecifre».

Socairo. Abrigo que ofrece una costa por el lado opuesto del viento. Ejemplo:«Vamo’ buscando socairo pa’ fondear el barco y que esté seguro». Estavoz no aparece en la bibliografía consultada. Se ha registrado socaire conigual acepción que la aportada por los pescadores.

Solano. Sol. Ejemplo: «Cuando el solano te coge en cubierta trabajando tequema to’». No se encuentra en la bibliografía con esa acepción.

Surazo. Viento fuerte del sur. Ejemplo: «Este surazo nos tiene con dolor decabeza». Sin referencia bibliográfica.

Tarantín. Arte de pesca. Paleta grande que presenta un hierro en la punta parahurgar en la piedra y azorar la langosta. Ejemplo: «Nosotros no usamos

SIGNOS [116]

tarantín porque somos escameros. Eso es pa’ la langosta». No apareceregistrado en la bibliografía con esa acepción.

Tarraya. Atarraya. Red circular de mallas pequeñas, manejada por un solohombre. Ejemplo: «Con la tarraya cogemo’ la carná».

Temporal. Tempestad. Mal tiempo. Ejemplo: «Los temporales de julio sonmalo’».

Terral. Viento fresco que viene de la tierra. Ejemplo: «Este verano hubo mu-cho terral».

Terralito. Ver terral. Ejemplo: «Anoche hubo un buen terralito». No apareceregistrado en la bibliografía consultada.

Tina. Especie de cubo de madera con fondo de cristal utilizado en la pesca dela langosta para facilitar su captura. También se le llama cristal. Ejemplo:«Sin tina los langosteros no son na’». Se recoge en la bibliografía con otrosignificado.

Tribuná. Ver turboná. Turbonada. Ejemplo: «Tremenda tribuná había armá’,si me cogía me jodía to’». Término no recogido en la bibliografía con esaescritura.

Turboná. Turbonada. Chubasco violento de agua y viento, acompañado dedescargas eléctricas. Se usa también turbuná. Ejemplos: «Buena turbonáviene por ahí», «Buena turbuná que nos cogió afuera, no fue fácil». Vozno recogida en la bibliografía con esa grafía.

Veda. Prohibición de la pesca. Ejemplos: «La veda no se alevanta igual en to’Cuba», «Si no se veda no hay ribazón».

Vientazo. Viento muy fuerte. Ejemplo: «Si llegas a ir con nosotro’ te muere’,hizo tremendo vientazo». Voz sin referencia bibliográfica.

Viento de terruña. Ver terral. Ejemplo: El viento de la terruña está picandofuerte». Voz sin registro bibliográfico.

Pescador con tarraya. Fotografía: José Armando Ocampo González.

SIGNOS [117]

Voces referentes a la lengua familiar y coloquial

Abrigo del pobre. Sol. Ejemplo: «Menos mal que con el frío que hay el abri-go del pobre salió fuerte». Voz sin referencia bibliográfica.

Aguaje. Guapería. Ejemplo: Viene con tremendo aguaje pero lo voy a joderto’».

Alambrón. Ron de fabricación casera. Ejemplo: «Compré alambrón y acabóconmigo». Voz sin referencia bibliográfica.

Amigo del pobre. Ver abrigo del pobre. Ejemplo: «Cuando yo era chiquitoy había frío nos tapábamos con el amigo del pobre». Voz sin referenciabibliográfica.

Arrenga mulo. Ver alambrón. Ejemplo: «Coge un trago de arrenga mulopa’ que te muera pa’l carajo». Voz sin referencia bibliográfica.

Azuquín. Ver alambrón. Ejemplo: «Vamo’ a comprar azuquín pa’ llevarlo pa’fuera». Voz sin referencia bibliográfica.

Babita de cabo. Adulón. Ejemplo: «Ese es babita e’ cabo, siempre le estáperreando al jefe».

Bestia. Mujer hermosa. Ejemplo: «Es una bestia esa niña».Bicho. Denominación que adopta la langosta a causa de la prohibición de su

captura. Ejemplo: «No comas bichos de eso’, porque se te asusta el estó-mago». No se recoge con ese significado en la bibliografía consultada.Puede ser una situación lingüística accidental.

Bisagra. Langosta. Ver bicho. Ejemplo: «Siempre que estamo’ afuera comemo’bisagra». No se recoge con ese significado en la bibliografía consultada.

Brisote. Borrachera. Término del significado marítimo que ha pasado al hablacoloquial. Ejemplo: «Ahí va Jesuito con tremendo brisote».

Cactus. Dinero. Ejemplo: «Hoy cobramos los cactus rojos, la divisa, vieja».Se recoge con un significado diferente en la bibliografía.

Cagatrillo. Referente a la persona que no actúa bien, que se equivoca confrecuencia. Ejemplo: «No sea cagatrillo, compay, aprenda a ser hom-bre». Voz sin referencia bibliográfica.

Caguamo. Persona vieja y cansada. Ejemplo: «Ah, ya este está hecho uncaguamo viejo».

Camaján. Persona vieja. Tipo astuto, pícaro. Ejemplos: «Ya ese viejo estáhecho un camaján», «¡Qué descara’o es el camaján ese!».

Canchanchán. Adulón. Ejemplo: «Llegó la comitiva de canchanchanes».Cilindro. Ver alambrón. Ejemplo: «Con ese cilindro ya tenemo’, viejo, no

sea goloso». Voz sin referencia bibliográfica.Coger cajita. Obtener, conseguir algo. Con frecuencia se refiere a la realiza-

ción del acto sexual. Ejemplo: «Vas pa’ tierra así que esta noche vas acoger cajita con Fita, cabrón».

Comemierda. Estúpido. Ejemplo: «No sea comemierda, coño, no jales siem-pre pa’ ti».

Crica. Molusco. Caracol. Ejemplo: «Hay gente que se come la crica ’enegra, pero yo sí que ni muerto». No se recoge en la bibliografía con esesignificado.

SIGNOS [118]

Cuartazo. Trago de bebida. Contacto sexual. Ejemplo: «Lelo, si me pagas untrago en El Cayo voy contigo, ya no me queda na’ pa’ darme un cuartazo».No se localiza en la bibliografía con ese significado.

Cuerazo. Ver cuartazo. Ejemplos: «Coge, date un cuerazo», «No seas alardoso,Sicuto, que ya tú no puedes echar ni un cuerazo». No se localiza en labibliografía con ese significado.

Dar lo mismo pito que flauta. Dar lo mismo una cosa que otra. Ejemplo: «Amí sí que no me importa na’, me da lo mismo pito que flauta». Voz sinreferencia bibliográfica.

Duérmete mi niño. Ver alambrón. Ejemplo: «Mira sí me doy un trago deduérmete mi niño, me muero pa’l carajo». Voz sin referencia bibliográfica.

Echar un palo. Realizar el acto sexual. Ejemplo: «Cuando pueda echar unpalo me va aparecer mentira. Tengo más gana’ de irme del cayo de mier-da este…» Voz típicamente de uso cubano.

Encañarse. Emborracharse. Ejemplo: «Con un trago de azuquín se encañó ycasi se va pa’l otro mundo».

Encontrar visita. Caer con la menstruación. Ejemplo: «Llegué a la casa vola’oy encontré a la China con visita». Voz sin referencia bibliográfica.

Encontrarse con la bandera izada. Encontrar algún obstáculo para realizarel acto sexual, en este caso la menstruación. Ejemplo: «Voy pa’l rancho,no aguanto más sin ver a la Negra y seguro me la encuentro con labandera iza’». Voz sin referencia bibliográfica.

Espérame en el suelo. Ver alambrón. Ejemplo: «Ese se dio un trago deespérame en el suelo y por eso está así, to’ destimbala’o». Voz sin refe-rencia bibliográfica.

Estar a pie. Quedarse sin dinero. Ejemplo: «Oye, socio, estamo’ a pie. Hastael cobro no puedo pagar el sindicato». Voz sin referencia bibliográfica.

Estar como me la recetaron. Se refiere a la mujer bella, con cuerpo hermo-so. Ejemplo: «Déjate de esa, tú, esa niña está como me la recetaron».Voz sin referencia bibliográfica.

Estar descojona’o. Estar enfermo. Ejemplo: «Me cayó el catarro malo yestoy to’ descojona’o». No aparece recogido con ese significado en labibliografía.

Estar drogui. Estar borracho. Ejemplo: «Todavía estoy drogui desde el do-mingo pasa’o». Voz sin referencia bibliográfica.

Estar hecho una guasa. Referente a la persona vieja y fea. Ejemplo: «Yaella está hecha una guasa. Tan buena que estaba». Voz sin referenciabibliográfica.

Estar hecho una jicotea. Referente a la persona vieja y cansada, lentapara hacer las cosas. Ejemplo: «Oye, hija, no te haga’ la sueca que tupapá está hecho una jicotea ya». No se recoge con este significado enla bibliografía.

Estar herido. Tener hambre. Ejemplo: «Estaba herido de muerte, por esocomí tanto». Voz sin referencia bibliográfica.

Estirar la pata. Morirse. Ejemplo: «Pronto vas a gozar, cabrón, el viejo está alestirar la pata».

SIGNOS [119]

Lengua de chucho. Persona que habla mucho y en determinados momentoses indiscreta. Chismoso. Ejemplo: «A Cuadrao le dicen lengua ’e chuchopor estar diciendo siempre lo que no tiene que decir». No se recoge coneste significado en la bibliografía.

Luz del pobre. Sol. Ejemplo: «Al fin está saliendo la luz del pobre». Voz sinreferencia bibliográfica.

Masacote. Mujer con cuerpo hermoso. Ejemplo: «Mira, machi, qué clase demasacote va por ahí, viejo, me afloja las pata’». No se recoge con estesignificado en la bibliografía.

Material. Langosta. Ver bicho. Ejemplo: «Al que cojan con material le par-ten la vida». No se recoge con este significado en la bibliografía.

Mula. Mujer hermosa. Ejemplo: «Con la mula esa voy a cualquier la’o». Nose recoge con este significado en la bibliografía.

Pelona. Muerte. Ejemplo: «A Pateco la pelona lo está rondando hacetiempo».

Pólvora. Dinero. Ejemplo: «Puedo invitarte a comer, algo de pólvora me que-da todavía». No se recoge con este significado en la bibliografía.

Quítate el blúmer. Ron de fabricación casera. Ejemplo: «Se empeó con quí-tate el blúmer; eso es metralla». Voz sin referencia bibliográfica.

Resaca. Término del vocabulario marítimo empleado en el habla coloquial conel significado de posborrachera. Malestar producido por el alcohol. Ejem-plo: «El día primero no pude levantarme, estaba pasando la resaca del finde año».

Rompeculo. Ron Yucayo. Ejemplo: «Me da lo mismo que compre rompeculoque azuquín, los dos están de madre». Voz sin referencia bibliográfica.

Salta pa’ tra. Ron de fabricación casera. Ejemplo: «Aquí parece que hay leyseca, ni salta pa’ tra venden ya». Voz sin referencia bibliográfica.

Ser candela. Ser prostituta, de baja condición humana. Ejemplo: «Tanto quese hace y ella debe ser candela». Voz sin referencia bibliográfica.

Ser un ácido. Ser persona poco agradable. «El jefe es un ácido. Nadie losoporta por hijo ’e puta». Voz sin referencia bibliográfica.

Solivio. Sol. Ejemplo: «Recoger carbón en el solivio que hay es agotador, hijo;pero si no lo hago me muero de hambre». Cubanismo.

Tener la lengua dura. Se refiere a la persona que habla sin temor ni pena.Ejemplo: «Se mete con los infelices y a los que tienen la lengua dura nilos mira». Voz sin referencia bibliográfica.

Tener peste a muerto. Estar sin dinero. Ejemplo: «Hoy tengo peste a muer-to, Juany, mañana pago el partido». Voz sin referencia bibliográfica.

Tracatán. Adulón. Ejemplo: «Ese es un baboso, un tracatán de Pateco». Vozde uso típicamente cubano.

Tronar a alguien. Sancionar. Ejemplo: «A los jefes nunca los truenan; ellossiempre se caen pa’rriba.

Vaquita. Cerveza. Ejemplo: «Con par de cajas de vaquita ya tenemo’ pa’lfiestón». Voz sin referencia bibliográfica.

Vender el cajetín. Abandonar. Ejemplo: «En seguida le vendí el cajetín. Esetipo no sabe hacer na’, se pasa el tiempo jodiendo».

SIGNOS [120]

Ver la bola pasar. Tener relaciones sexuales. Ejemplo: «Cállate ya, viejo, si túhace rato que no ves la bola pasar». Voz sin referencia bibliográfica.

Yegua. Mujer con cuerpo hermoso. Ejemplo: «Coño, qué clase ’e monturatiene la yegua esa». No se recoge con este significado en la bibliografía.

La voz resaca en sus dos acepciones: Movimiento en retroceso de las olas(arriba) y malestar producido por el alcohol. Fotografías: José ArmandoOcampo González.

SIGNOS [121]

Es usual también entre los pescadores el empleo de frases tales como:

Dar más propela que el Nicolí. Para referirse a la mujer promiscua. Prosti-tuta. Ejemplo: «Tanto que se hace y total pa’ qué, si ha dado más propelaque el Nicoli».

Dejar a alguien peor que el monito de jutía. Se utiliza esta frase cuandouna persona da lo poco que tiene y se queda sin nada, sobre todo dinero.Ejemplo: «Me dejó más pela’o que el monito de jutía. De mí no cogemás na’».

Estar el gato en el anafe. / Estar el gato encima del fogón. / Estar elleopardo echado en el fogón. Estas tres frases son muy usuales cuandose acerca la hora de almorzar o comer y no se ha preparado nada o no seha encendido el fogón. Es una frase relacionada con la miseria que pade-cían los pescadores antes del triunfo de la Revolución y que les impedíaencender el fogón de carbón durante días. Ejemplos: «Yo pasé muchahambre, hija. En mi casa el gato siempre estaba arriba del anafe»,«Oye, qué pasa aquí que no hay comida y el gato está echado encima delfogón».

Ir pa’ Cayo Culo. Frase empleada por los pescadores isabelinos cuando hanestado durante varios días en el mar y regresan a casa, donde tendráncontacto sexual con su pareja. Ejemplo: «Qué bueno, Tiburón, mañana yanos vamo’ pa Cayo Culo».

Tirar en Boca de Marillane para que se lo lleve el vaciante. Frase em-pleada para referirse a lo que se presta cuando existe la seguridad de queno será devuelto. Ejemplo: «Sí, sí, yo te lo presto y lo tiro en la Boca deMarillane para que se lo lleve el vaciante».

«Me da lo mismo que compre rompeculo que azuquín, los dos están de madre». Fotografía:Pedro Miguel Mendoza Ortueta.

SIGNOS [122]

Como puede observarse el lenguaje empleado por los pescadores isabelinoses muy creativo y de gran belleza expresiva. En muchos casos son voces nocodificadas por la norma académica y surgidas de la informalidad de la co-municación entre estos hombres, quienes aún hoy poseen un nivel culturalmuy bajo.

Muchas de estas palabras no se han recogido en los textos consultados,lo cual indica que son creación particular y peculiar de este grupo social deIsabela de Sagua.

SIGNOS [123]

l mar… el democrático mar. Cuántas veces parado frente a él,hemos sentido el deseo de salir corriendo sobre sus olas, de-jando atrás todo cuanto hemos construido, y no es que quera-mos escapar, es el ansia intrínseca en el animal que somos deprobar nuestras alas (garras por machismo y para que no que-pa la menor duda), aletas en este caso, sed de aventuras insa-ciable en el hombre. El mar, las olas, el color, su aroma y elhorizonte, esa línea que impone un límite que sabemos inexis-tente por la certeza de otra orilla. Esa tan anhelada «otra ori-lla» que existe en todos los proyectos de vida y que no siemprees «otro país» sino «otra oportunidad».

Por tierra, no importa la distancia, las aventuras que nosseducen las enfrentamos —disfrutamos— llevando en unamochila lo mínimo imprescindible y calzando un par de botasaceptables. Por tierra todos los caminos conducen a Roma,nada más orientándonos por las respuestas de aquellos queencontramos a nuestro paso, «preguntar es la mejor de lasbrújulas». Por tierra los ríos tienden puentes; los precipicios seabren en senderos ocultos…

El mar no tiende puentes, él es el puente y el abismo, mez-cla de trampa y brazos abiertos. La tierra es una larga aveniday se hace camino al andar. En la tierra existen las fronteraspara dividirnos. El mar, el democrático mar, supuestamente esde todos y nos une. Un país sin costas está a la deriva, varado

Jesús Díaz Rojas

Refranes pescadosen un latón de basura

SIGNOS [124]

en medio de la nada.Una vista al mar noshace soñar, creernosmás grandes. Un puertonos acerca al otro y noshabla de la posibilidad departir. El hombre siem-pre está partiendo de al-gún lugar, de algún pun-to material o espiritual. Elhombre que no parte noavanza.

Por tierra las aven-turas no necesitan detransporte alguno, bastanlos pies… por el mar esharina de otro costal ocostal repleto de dificul-tades. Además de nues-tra mochila y las botas,necesitamos un «algoque nos conduzca» (des-pués de la única y bíbli-

ca marcha sobre el mar, nadie a caminado sobre las aguas a pesar de todos loshombres de fe que han poblado la tierra). Durante el día el sol nos señala elEste en ambos medios. De noche, esa bóveda inmensa cuajada de estrellas, esun enigma si no abordamos la embarcación con un mínimo de conocimientos.Aquí la sentencia de que «el que no sabe es como el que no ve», tiene sumáximo de significado. Por tierra para cada tormenta existe un árbol, unacueva, una casa en el camino, una roca. Por mar una tormenta se debe enfren-tar a pecho limpio. En la tierra cada rayo tiene su pararrayo —créalo o no—aunque la sabiduría diga que el rayo que está pa’ ti no hay palma que te lo quite(eso es mala suerte y si la tiene no salga a navegar). En el mar, las posibilida-des de que te parta un rayo aumentan en un exponencial que eleva tu ignoran-cia. Sí, porque debes tener en cuenta las leyes naturales y las leyes de loshombres. Para navegar tienes que pedir permiso, o tener carné de pescador, osea, estar acreditado. Estamos en el siglo XXI y no en los tiempos en que cual-quiera se lanzaba a conquistar tierras y regresaba cargado de leyendas, depiojos, extrañas bacterias o cualquier enfermedad tan contagiosa como la «fie-bre del oro».

Este trabajo —pequeño— pretende darte una guía —también insuficien-te— para si pretendes convertirte en marinero. No proviene de mis vastosconocimientos del mar —no conozco el mar, como no sea desde la orilla— sinoque lo he tomado de un libro titulado Navegación al alcance de todos, escritopor Bartolomé Palmer Elorde, y publicado en 1936, que por azar pesqué en unlatón de basura en Puerto Arturo, municipio Caibarién.

SIGNOS [125]

Luego de una conveniente reparación y posterior lectura, pude absorberlos necesarios conocimientos que me permiten ser un excelente marinero entierra.

Aunque provengo de una antiquísima familia de pescadores, disfruto elmar desde esta orilla del mundo, y como tampoco me gusta el aire, me confiesomarinero en tierra.

Sirvan estas sentencias para darle una pauta —con la sapiencia del li-bro— si es que has decidido por cualquier motivo lanzarte al mar. Con ellossabrás qué sucederá con el tiempo mientras navegas hacia… bueno… eso escuestión tuya.

PROVERBIOS QUE PREDICEN EL TIEMPO

Nubes barbadas, viento a carretadas.Nubes con franja o ribetes, aferra bien los juanetes.Nube baja y como humo, que trae mucha agua presumo.Cielo jaspeado, viento fresco agarrado.Celajería algodonada, del noreste es la ventada.Después de lluvia neblina, hacia buen tiempo camina.En el invierno, no-che muy clara, el solque sigue no da lacara.Sol no afeitado,pronto es aguado.Luna al salir colo-rada, anuncia quehabrá ventada.Cielo sin nube y es-trella sin brillo, tomaa la gavia un ricillo.Un trueno no repeti-do, nunca buen tiem-po ha traído.Si la lluvia te cogeantes que el viento,alista drizas sin per-der momento.Si un norte se te haperdido, por el suranda escondido.

SIGNOS [126]

Mar en contra de la ola, al contraste el viento rola.San Tremo en la cubierta brilla, pues cierra bien la escotilla.Ave de mar que busca madriguera, anuncia tempestad de esta manera.Noche de invierno sombría, el siguiente hermoso día.Luna amarilla o rojiza, que lloverá profetiza.Estrellas con luz brillante, cambiará el tiempo al instante.Horizonte claro y relampagueante, tiempo bueno y sofocante.Si relampaguea y truena, viento habrá de donde suena.Pero si el viento te cogió primero, iza gavia arriba, marinero.A joven Norte y Sur viejo, no fíes tu pellejo.San Termo en la arboladura, mucho viento es lo que augura.Golfines que mucho saltan, viento traen y calman espantan.Si por el sur se te rola, es probable un temporal.

Carcaturas: Rolando González Reyes (Roland).

Signos

Luis ÁngelLeiva Vázquez

presenta dibujos de

SIGNOS [137]

l día 26 de julio de 1953, Juan Sarmiento Carreras (Juanito),se encontraba con su entrañable amigo Chiqui Gómez-Lubián*sentado en la arena de la playa Varadero cuando escucharonpor una emisora extranjera que el cuartel Moncada había sidoasaltado por un grupo desconocido. Al oír aquella noticia Chiquiexpresó: «Ahora sí vamos a ser libres», y conociendo el gustoy la aptitud de su amigo para las artes le pidió que hiciera unafigura de arena que representara a Cuba o a la libertad. Juanitose resistió porque nunca había trabajado con la arena, peroChiqui lo animó hasta que fue apareciendo poco a poco unahermosa mujer con los brazos abiertos. Chiqui escribió sobrela cabeza de la escultura: «Seremos libres», y a los pies:«Moncada»; además, pidió a Juanito que hiciera, también dearena, unas cadenas que enlazaran las manos de la mujer.

Muy pronto la policía empezó a buscar al autor de la figu-ra, pero nada se supo. Días después, un fotógrafo que logrócaptar el proceso llevó a la casa de la familia unas fotos, aun-que solo se conservaron aquellas menos comprometedoras.

Con esta referencia patriótica comenzaría una vocaciónque se convertiría pronto, y hasta los días de hoy, en una obse-sión irrefrenable: hacer mujeres de arena en las playas.

Alexis Castañeda Pérez de Alejo

Las mujeres efímerasde Juanito Sarmiento

* Mártir santaclareño caído en la lucha contra la tiranía de Fulgencio Batistaen 1957.

Primera escultura dearena realizada porJuanito a petición deChiqui Gómez-Lubiáncon motivo de la noti-cia del asalto alMoncada. Representaa Cuba y la Libertad.

Cartel promocional.

El álbum de fotos de Juanitomuestra la escultura de los dos

amantes que realizara a peticióndel popular cantante venezolano

Oscar D’Leon (a la izquierda)durante su estancia en el

Festival de Varadero de 1983.

SIGNOS [139]

Juanito Sarmiento, hijo de una conocida familia santaclareña, siendo toda-vía un adolescente se graduó de Dibujo Profesional. Matriculó en la escuela deartes plásticas Leopoldo Romañach, donde solo estuvo un año, pues sintió quela academia limitaba sus intereses artísticos. Ya a mitad de los años cincuentacomienza a hacerse muy popular en Santa Clara con sus esculturas de plastilina,que hacía en el entonces recién inaugurado Ten Cents. El cuarteto de D´Aida,Luis Carbonel, Alicia Alonso, Bola de nieve, entre otros personajes de la granfarándula, fueron moldeados por sus manos.

La gerencia de la compañía Woolwarth, dueña de esta cadena de tiendas,al ver que el trabajo del joven artista acarreaba compradores, decide llevarlo alTen Cents de la calle San Rafael en La Habana, luego lo invitan a los EstadosUnidos, allí se mantuvo hasta 1956 haciendo las pequeñas esculturas en unacadena de Ten Cents en La Florida.

Al regresar a Cuba, sus padres, preocupados por la situación política y lafuerza que tomaba el movimiento revolucionario en la ciudad —por aquellosdías ocurre la muerte de Chiqui—, deciden enviarlo a estudiar a la capital, allíingresa en la Universidad de San Tomas de Villanueva, regentada por norte-americanos, donde se gradúa tres años después de Decoración de Interiores,volviendo a Santa Clara el 6 de enero de 1959.

Muy pronto comienza a trabar de dibujante en el nuevo Gobierno Provin-cial, un año después pasa al Departamento de Arquitectura e Ingeniería delMinisterio de Obras Públicas. En esta época lo llevan a Cienfuegos a decorarel Hotel Jagua y lo nombran Responsable de Cultura del Ministerio de la Cons-trucción. En 1962 Juanito Sarmiento se encuentra al frente de los montajes deexposiciones del Consejo Nacional de Cultura; y cuando se crea el InstitutoNacional de la Industria Turística (Init) en 1964, lo sitúan de responsable deespectáculos de todos los centros pertenecientes a este instituto. Su labor en eldecorado del otrora célebre cabaret Cubanacán de Santa Clara, inauguradoese mismo año, y los espectáculos que logró traer a la ciudad con artistasnacionales, lo convirtieron pronto en una figura imprescindible dentro del mun-do del espectáculo. En el sector del turismo estaría alrededor de cuarentaaños, hasta su jubilación.

A pesar de todas las responsabilidades que tuvo y las disímiles laboresque asumió, Sarmiento nunca dejó de hacer esculturas de arena, siempreque podía volvía a Varadero y con obcecación iba moldeando figuras trasfiguras, sobre todo mujeres, aunque también hizo niños, sirenas, caballos demar, etcétera.

Para trabajar, el artista aparta la arena seca hasta que aparece la húmeda,que es la ideal, solo se auxilia de una ramita tallada por el propio mar, siemprecomienza por la cabeza. La labor puede durar hasta tres horas.

Su arte se ha desarrollado sobre todo en Varadero, auque también ha tra-bajado en Ancón y en la cayería norte de la provincia Villa Clara. Como esteproceso artístico ocurre a plena luz y en una playa tan concurrida, su obra hasido celebrada por importantes visitantes, y también en el extranjero, a travésdel turismo. Postales con sus mujeres de arena han aparecido en Japón yCanadá. Cuando el destacado músico venezolano Oscar D’León estuvo en el

SIGNOS [140]

Festival de Varadero en 1983, le pidió a Juanito que le hiciera especialmentepara él dos figuras amándose.

Tal vez la experiencia más interesante sea la que tuvo a partir de su con-tacto con un grupo de realizadores y artistas de la telenovela brasileña Laesclava. De visita en la famosa playa azul fotografiaron las figuras y luego lasllevaron a la cadena O’Globo, que ya estaba en proceso de filmación de lapróxima novela. Fue así que después aparecería el también famoso culebrónMujeres de arena sin que mediara ni una simple congratulación al artista.

Aunque ya no es una práctica única de Cuba, no se conoce que antes de1953 alguien se dedicara a hacer artísticamente esculturas de arena, por lo queal parecer el santaclareño fue un precursor de esta modalidad, que más tardese clasificó como arte efímero.

En la década de los años setenta empezó a tomar fuerza una experienciasimilar en San Diego, California, e incluso, se creo una Asociación de Esculto-res de Arena. También el norteamericano Donal Bradbury convoca a un con-curso dos veces al año en la playa Santa Mónica, en Hollywood. Ademásexisten otros eventos convocados por la asociación. En Nueva Escocia, Cana-dá, seguidores de Juanito que han aprendido de su arte en el propio Varadero,han organizado todo un movimiento de escultores de arena que ya comienza atrascender.

Fotografías: Archivo de Juanito Sarmiento. Reproducciones: Roberto Ávalos.

Juanito (centro) en el Kremlin junto a la Cam-pana Zar en 1962; y en el extremo izquierdoSamuel Feijóo, evadiendo la cámara como erasu costumbre.

Juanito en pleno proceso creativo.

SIGNOS [141]

a prolífera imaginación de los moradores de los pe-queños poblados de Cuba ha creado un ambiente pro-picio para que el folclor se adueñe de ellos, y pasen aser herederos de sus propios patrones artístico-populares.Las comarcas pesqueras no escapan a estetipo de arraigo cultural. Una vida entera frente a lascostas hace que se identifiquen con cada una de susbondades y fábulas.

Todo pescador tiene sus historias, miedos y desa-fíos relacionados con el mar. Existen insólitos perobellísimos mitos sobre animales, plantas, fenómenosnaturales que suceden en la vida diaria, y más de uncentenar de criaturas transformadas —con una mane-ra inexplicable de actuar— que cautivan, ya sea por eltemor o por la fascinación de sus encantos.

La oralidad ha sido un factor fundamental para queperdure gran parte de estas historias de pescadores.Transmitidas con cierto misticismo, dejan al descubiertola creatividad de múltiples imágenes, usadas de manerapeculiar por los artistas a fin de lograr obras de granriqueza popular, en las que se refleja cuidadosamente unsinnúmero de visiones aparentes, entretejidas en los artís-ticos hilos de la pintura, la escultura y la literatura, deli-mitando así el auténtico folclor de estos pueblos.

Alejandro Batista López

El mar en las carrozas

SIGNOS [142]

Sin lugar a duda, la Parranda es una de las tradiciones más genuinasde gran parte de la provincia Villa Clara. En ella se hacen palpables unconjunto de signos que dan vida a cuantiosas ficciones, y dejan consigoun evidente sedimento cultural en nuestras fiestas populares. Las carro-zas, espectáculo principal, es un imprescindible escenario donde los artis-tas dejan materializada parte de su obra. Como todo arte de imitación, laParranda no deja escapar las leyendas y personajes surreales del am-biente marino, y los suma a la gama de temas propuestos cada año.

Camajuaní, Remedios y Caibarién, poblados que hacen parrandasde barrios, tienen en su cronología unos cuantos títulos de carrozas quereflejan el mar. Tratar este tema siempre ha sido voluntad de cada pro-yectista durante más de un siglo de tradición, inspirados siempre en lascercanías a la costa y en esa visión que cada uno tiene al diseñar supropia mitología marina.

Así se logra que este arte festivo se una al folclor urbano, y a partirde su creatividad constante nacen nuevos personajes, variadísimos mi-tos con aristas modernas. De una manera más elaborada, todo este con-junto hace que agilicen la imaginación, que produzcan fantasías yrememoren momentos brillantes de lo acostumbrado en los pueblospesqueros y sus zonas aledañas. Es arte que gusta, que estimula y alcan-za a revitalizar lo ya olvidado.

OLAIKÚ, LA MALDICIÓN DE LOS MARES

Recuerdo que por aquellos días, Carmen Ortega, una gran amiga, escritora einvestigadora de temas folclóricos, terminaba una pequeña obra que tratabasobre cierto personaje afrocubano que habitaba en los mares cercanos a nues-tras costas remedianas. En eso me inspiré para concebir la carroza, y agreguéel paisaje de los litorales cercanos y este contenido verbal de nuestra culturacubana en su entorno. Todo ello sería perfecto para crear una nueva imagenque tanta falta le hacía al barrio San Salvador, que por muchos años no ganabauna parranda.

Olaikú, que fue el nombre dado a esta mezcla de lo cubano popular con loafricano tradicional, no fue más que un personaje fantástico que significaba lamuerte y el mar, con una visión muy pintoresca de nuestros cuadros folclóricos.Para llevar todo esto a una carroza tuve que pensarlo muy bien. Fue el clásicotema sin referentes culturales, fue hacer realidad una idea que tú mismo tehaces de estar sumergido en el fondo del mar, de poder apreciar todos suscomponentes e imaginarte a aquellos personajes de la mitología cubana gober-nando como dioses desde tu perspectiva.

Tomar aquellas ideas que tuve del mar desde mi niñez fue el primer paso.Utilicé los delfines, porque de verdad, todo proyectista siempre abre su carro-za con delfines tirando de una concha como si fuera un carruaje… y así lohice. Las bambalinas fueron hechas como un sistema de rocas, y con unosgajos medio secos les fuimos dando las formas y simularon muy bien las pie-dras, cavernas, huecos, los que magistralmente Juanito Velázquez —carpintero

SIGNOS [143]

recientemente falleci-do— ayudó a confeccio-nar. Era la manera de lo-grar aquel fondo lleno deconcavidades, de sobre-saltar la superstición delo complejo de esta vista,del fondo tropical nuestro.A partir de este abigarra-miento salían al mismonivel las estructuras de lacarroza, terminadas conun retablo de corte neogó-tico, para equilibrar másla idea. En el centro seencontraba la figura de un pulpo gigantesco, animal que representaba el mal,con sirenas en sus tentáculos, y que se enroscaba por las columnas de la cons-trucción como si quisiese devorarla con toda su maldad. Una idea muy bienlograda al final.

Mi obra de arte fue terminada con muchos detalles: erizos que coronabanlas torres, las cuales terminaban en afiladas agujas, como si estuviesen tratan-do de alcanzar la superficie. No faltó la presencia de corales, peces, abanicos,y la cúpula central era un alga que florecía. En fin, a la hora de la salida elespectáculo fue un éxito. La carroza la completó el vestuario, y lo logrado quequedó cada personaje, con sus vestimentas típicas, toques exagerados y denueva creación, lo que enriquecía gran parte de las leyendas remedianas.

Alejandro Calzada, proyectista del barrio San Salvador, Remedios.

SIMBRA, UNA EXTRAÑA EN REINO DEL MAR

Mis padres vivían antes del triunfo de la Revolución en pequeños bohíos deguano y yagua que se encontraban en los cayos próximos a Caibarién. Allí, enmedio de aquella pobreza extrema, se pasaban las tardes haciendo cuentos a laorilla del mar. Por primera vez escuché hablar de la sirena que salía en el canal

Vista frontal de la carrozaOlaikú. Fotografía: Archivo

del autor.

SIGNOS [144]

de los barcos, del pánico que le tenían a la guasa del pontón, que no era másque un monstruo de dimensiones inimaginables, con ojos enormes y una bocadescomunal. No dejaban de mencionar casi siempre las voces que oían, era elsonido peculiar del viento al chocar con los árboles. Ellos alegaban que pare-cían brujas hablando; y hubo quien hasta las vio volando con sus escobas portoda la punta de Periquillo.

Estas y otras leyendas siempre estuvieron ocultas en mi imaginación, y porfin en el año 1993 desaté aquellas variadísimas invenciones de mis padres yabuelos. La Parranda fue la que me introdujo en el camino del arte. Desde queera muy niño tuve inclinación por ella, era el referente cultural más atractivo ymás cercano que tenía. Logré hacer mi carroza del fondo del mar en el barrioLa Loma, y que esta armonizara parte de las tradiciones de Caibarién, unpueblo netamente pesquero.

Mi obra abría con tres grandes peces. Las bambalinas las hice en escalo-nes, daba la impresión de que los peces iban rompiendo las olas del mar. Lastrabajé con luces entre azules y blancas para simular el agua. La carroza em-pezaba con dieciocho pies de ancho y cerraba con veinticuatro, era de formatriangular. Tomé como patrones algunos dioses de la mitología griega. Incursionécon mucho atrevimiento en unas sirenas, tan famosas en los cuentos de mifamilia. Las hice bien cubanas, muy naturales; no fueron las típicas mitológicas,pues las busqué morenas, y las colas tenían la forma a la de la tintorera, lo mástropical posible. Se trabajó con buena peluquería, tocados de cabeza, el pelomodelado hacia arriba como si estuvieran sumergidas, figurando como nuevasdiosas cubanas.

Simbra era el personaje principal y diabólico de mi leyenda, inspirado enaquellas brujas; la convertí en una hechicera que bajaba a las profundidadespara hacer un pacto con Neptuno. El palacio, con lo típico de la región: caba-llos de mar en forma de columnas, erizos gigantes como cúpulas y abanicospara rematar las terminaciones. No faltó tampoco la guasa del pontón; hice elmonstruo tal como lo describían. Era el centro de la carroza, el guardián deaquel mundo. Para lograrlo no fue muy fácil, hubo que darle la forma conpapier maché y mano a pie de obra, hasta que se logró el efecto que seperseguía.

Santiago Pérez Ruiz, proyectista del barrio La Loma, Caibarién.

MÁS ALLÁ DE LOS MARES

Yo no soy como cualquier proyectista que se haya formado en una casa detrabajos. Viendo las carrozas de mi barrio Chivos, de Camajuaní, es que empecéa sentirme identificado con este arte popular. Estudié Geología en La Habana ycuando vine a mi pueblo hice unos estudios por las costas de todo el litoral de miprovincia, junto a pescadores y otros profesionales que me estaban asesorando.Terminado el trabajo en las tardes, nos sentábamos siempre en la arena de aque-llas playas a conversar y planificar labores para el día siguiente. Hubo una foto-grafía natural que disfrutaba mucho y era el constante movimiento cíclico de las

SIGNOS [145]

olas apuradas en llegar a la orilla, lo cual siempre me llamó la atención paraexplotarlo en una carroza. Eso sí, soy muy buen dibujante y me extasía pasarparte de mi tiempo pintando y dando vida a todas mis ideas.

Así fue que nació mi carroza en el año 2005, titulada Más allá de losmares, en el barrio Santa Teresa, Chivos, de Camajuaní. La primera escenafue esa, dibujar las olas, la espuma del mar, dar vida a aquella imagen poética

Carroza Más allá de los mares, con sus caballitos mitológicos. Fotografía delautor.

La espuma del mar, personaje fantástico de la carroza Más allá de los mares.Fotografía del autor.

SIGNOS [146]

para mí, concibiendo la figura humana de una mujer bien ataviada, con un trajeblanco, que la simbolizaba. Venía abriendo la carroza, subiendo a la superficie,maniobrando cuatro caballos totalmente diferentes a los que se ven en el fondodel mar. Eran un tipo de caballos mitológicos que yo mismo dibujé de formaextraña. Tomé la silueta de un caballo normal y le agregué aletas en las patas,cola de pez y la crin no era más que un abanico de mar. Aquello estuvo muybien logrado, eran mis propios bosquejos paseando por la señorial avenidaparrandera de mi pueblo.

La narración fue sencilla, pero describía todo muy detalladamente. Re-cuerdo que el supuesto palacio eran unos brazos estilizados y puntiagudos dan-do la impresión de estar frente a los abismos de las profundidades. Me afanéen las burbujas y en un arrecife coralino para adornar todo aquel retablo. Ungrupo de tiburones merodeaba al personaje de mi historia, que representaba elmal, mientras que los delfines acompañaban a jóvenes tritones y sirenas. Losque diseñé con una cualidad incomparable, una cola en cada pie, como si estoscaminaran bajo el mar.

René García Acosta, proyectista del barrio Los Chivos, Camajuaní.

SIGNOS [147]

s José Basulto Caballero uno de esos artistas que se mue-ven constantemente y que en ese ir y venir se convierte enportador de cualidades excepcionales, deudor afable y ju-guetón del paradigma estético naif en el que se inscribe suobra, que desde sus inicios, allá por el año 1980, se muestracomo un eslabón entre su sensibilidad, la tradición y el de-venir de su accionar diario.

Nació de una pareja humilde, llena de amor para consus tres hijos, asentada en una rústica casita en lo que hoyse conoce como Reina, Cienfuegos. Su madre, ama de casa,su padre, pescador, aunque también realizaba otras activi-dades. Por exigencias de mamá aprendió a tener buenosmodales, a ser respetuoso, a compartir con su hermanomayor las cosas materiales. De su padre dice:

Me enseñó a ser fuerte, a no dejarme maltratar pornadie, a no temerle a la noche y a desengañarme delas cosas ilógicas, nacidas de la superstición. Mientrasotros niños corrían con miedo, mi hermano y yo tratá-bamos de descubrir lo que lo provocaba.

Ya para entonces vivían allí otros familiares; y se fuecreando la comunidad en la que todos se apedillaban Basulto;

En el mar no se llora, todas las agonías padecen la censura de su azul.SERGIO CORRIERI

Sila Quintana Machado

De cómo Basultose volvió mar

SIGNOS [148]

y así también fueron pasando, de boca en boca y de generación en generación,las mil y una leyendas sobre aquel paradisíaco lugar que justo por el litoral deReina existe para bien de todos los cienfuegueros. Allí vive desde que vino aeste mundo, el 15 de octubre de 1953; respira el aire puro que viene del mar yalimenta su imaginación con las historias contadas por sus habitantes. Así tam-bién creció su sencillez y la necesidad de expresarse con gracia y simplicidadnatural a través del arte. Surge entonces el escultor de piedras, luego el pintorde óleo y acrílico, el dibujante con bolígrafos de colores, el ceramista, el graba-dor, el instalacionista, y el humorista gráfico, manifestaciones artísticas que lesirven de base para dar rienda suelta a su imaginación y en las que maneja loslímites de lo real y lo irreal, el sueño y la alucinación, convirtiéndose en untrasmisor de tradiciones y un fanático de su realidad.

No por gusto su obra está llena de peces, globos, típicos personajes quese desempeñan, en su gran mayoría, como pescadores, que en su propiacondición trasmiten alegrías y satisfacciones, desbordando ese mundo mara-villoso en el que viven. Ese fuerte sentido antropológico se refleja en cadauna de sus creaciones y lo convierte en protagonista que fascina y atrae; esque en su contacto directo con el mar no solo siente el calor o el frío de suscorrientes, los azules de sus aguas y el roce de sus animales, es la presencia,casi humana, de ese elemento vital que luego lleva a sus cartulinas y lienzoscon un considerable peso autobiográfico que media en cada situación y des-pliega en simpáticas anécdotas, en las que aparecen sus guajipescadores, ocriaturas portentosas que representan lobos marinos, calamares gigantes,enormes peces jamás imaginados.

Me cuenta que aprendió, con su padre y hermano, a navegar a velas, atimonear, a remar, a pescar algunas especies, a tirar la atarraya para cogercamarón:

Conocimos cada rincón de la bahía y no fueron pocas las veces en que nossorprendía un norte y teníamos que quedarnos hasta que el viento amainara,

Basulto.

SIGNOS [149]

esto podía durar hasta dos días o más… y cuando pegábamos un buenpargo, nunca dejó que nadie nos ayudara a subirlo al bote, él disfrutaba esemomento y se reía mucho, lo veíamos orgulloso. En esas escapadas cono-cí a los guajipescadores que pescaban por toda la orilla sur, desde la salidade Cienfuegos hasta las cercanías de Casilda. A veces nos decía: «vamosa tomar un buen café», y lo mismo llegábamos a San Juan que a Guajimico.Yo veía llegar muchos guajiros que venían en carretas y a caballo y hacíanpequeños campamentos y pasábamos junto con ellos la corrida del pargo,aquello era increíble pues estaban esos y los otros que estaban en embar-caciones. De noche era como una pequeña guerra, pero al día siguientetodo el mundo estaba contento.

Esto sin lugar a dudas nos enfrenta a un hombre apasionado por el mar, aun artista cuya irrupción en la cotidianidad, espontánea y franca, parece venirdesde la cuna que lo arrulló. Es que para Basulto lo imposible se torna el hijopródigo de la posibilidad y se vuelve el elemento conspirador y cómplice de sudesacato. Su inquieto espíritu creador lo sitúa en la vanguardia artística y unay otra vez aparecen instaladas sus enormes nasas o sus hermosos barcos quese deslizan por el mar, o aparece el que se fue para la luna a pescar un sueño.Hay mucha fantasía, pero también compromiso en su discurso fabulatorio, enel que la crítica social no escapa a su sencillo pero profundo pensar.

Mi obra está basada entonces en los guajiros que pescan, en los pescado-res, en los barcos que en su mayoría existieron como El Gallo, El Pancho

Obras de Basulto.

SIGNOS [150]

Pepe, La II Juanita, La Santa Bárbara, El Juraguá, El Miguelito yotros, que para muchas familias de acá fueron fuente de alimentación.Pinto estos barcos para hacer honor a esos tripulantes y embarcacionesque desafiaban la lluvia, el viento y el frío para llevar el sustento a susfamilias.

De hecho ha desarrollado una interesantísima obra y creado un universoque nos habla de su autonomía. Su extraordinaria sagacidad lo lleva a transpa-rentar signos y ofrecer códigos que pudieran entenderse como surrealistas enun imaginario de masas que tiene el mérito de lo múltiple y el valor de lo popu-lar; y a pesar de los desenfrenados giros humorísticos, que no solo llegan con lafiguración sino también en la forma de titular sus obras, percibimos eldesprejuiciado uso del color y el doble sentido del lenguaje en cuestión.

Para Basulto la gravedad no es un problema, es un recurso que pone enfunción de sus intereses.

Yo hago barcos volando, pero si se fijan en el nombre que lleva es un barcoque ya pasó en el tiempo, que se fue no sé a dónde pero que pasó, y si lahistoria no lo recogió, yo sí. He pintado dirigibles, disfruto dándole colores,montándoles guajiros encima que pescan desde la altura, es que ya elpescador no tiene que mojarse como antes y las embarcaciones son másconfortables y tienen tecnología.

El mayor por ciento de su obra está relacionado con el mar, y sus guajicherosde Reina aparecen en Globos al garete, son Los Guajituristas o se muestrancomo Guajiros de la costa, sin temor a ser descubiertos y convencidos deque forman parte de la belleza que salva.

Si me pidieran que definiera a José Basulto Caballero en pocas palabras,me bastarían solo tres: humano, soñador y artista, pues su forma de ser, actuar,pensar y crear, lo hace para muchos un gigante caballero que con gran desen-fado y sin contar con una formación académica que acredite su quehacerartístico, camina por las calles de su ciudad, se baña en el pedazo de mar quele pertenece, se monta en rústicas embarcaciones pesqueras a navegar consus colegas y degusta una harina con jaiba lo mismo que un bufet en cualquierotra actividad. Sube a las montañas del Plan Turquino y se desdobla en anima-dor y promotor cultural. Es miembro de la Uneac, del grupo de creación Tareaal Sur y es el técnico de montaje del Consejo de las Artes Plásticas deCienfuegos. Es ese hombre que alimenta su espiritualidad con cosas tan senci-llas como el beso de su nietecito o los tamarindos que le da su mata; el quecada mañana al levantarse, con solo extender su mirada hacia el horizonte,respirar el salitre y mojar sus pies en la orilla, se vuelve mar.

Fotografías: Cortesía de la autora.

SIGNOS [151]

Alcides Rivera Hernández

Desde una aldeade pescadores

o tenemos la facultad de elegir el momento o el lugar paranacer, pero sí podemos escoger un sitio para vivir el restode la vida, fundar un hogar, construir la casa de tus sueñosy el espacio para tus realizaciones personales, realizar unaobra. En mi caso, que soy escultor, escogí para eso aCaibarién.

Cuando llegas a esta ciudad te atrapa el olor peculiarde la marisma, ese que sus nativos no pueden dejar de per-cibir mucho tiempo. Te habitúas a él y le haces dependen-cia, como le sucede a mi esposa que después de varios díasfuera de la ciudad me dice: «Era esto lo que extrañaba enSanta Clara». Una aldea de pescadores desarrolla en sugente las habilidades para confeccionar artes de pesca, peroresulta una dicotomía cómo también cultiva las de la cultu-ra artística.

Tal vez se deba al auge del comercio desde el siglo XVIII,el de la industria azucarera, del puerto con su cabotaje demercancías, realizado en patanas por el poco calado de susaguas, los grandes almacenes de arquitectura impresionante(aún significativos en su paisaje a pesar del deterioro provo-cado por el paso del tiempo, el abandono, la desidia), y que semantienen con la fuerza de aquello bien construido y que nose rinde. Eso mismo sucede con las edificaciones de su cas-co patrimonial, que no son nada insignificantes, entre ellas

SIGNOS [152]

las ruinas del Hotel Comercio, el antiguo Liceo y algunas casas viviendasque perduran al paso del tiempo como sus costumbres, hábitos y tradicio-nes… Salsa de perro, minutas, parrandas, y una retreta que cada domingonos propicia el maestro Urbay, en la que considera una de las mejores glorie-tas por su acústica, y su Banda de Música, de las buenas del país. Estabanda se desgaja ocasionalmente en otras agrupaciones de pequeño formatode muy alta calidad.

Estas fueron las condiciones que propiciaron el desarrollo de una sociedadsofisticada y culta, agrupada alrededor del Liceo y de la que surgen muchosnombres importantes en el panorama de la cultura nacional, tales como LeopoldoRomañach, que hizo buena parte de su vida artística en esta ciudad, aunque esoriundo de Corralillo, Florencio Gelabert, la familia Oraá, Pedro, Fancisco y elsobrino Flavio Garciandía, Orlando Torres, Gazapo, José Antonio RodríguezFúster, el ceramista que ha revolucionado un barrio de Santa Fe en La Habana,Juan Vásquez Martín, Madelín Pérez Noa, Yandry Garciandía, entre otros sig-nificativos artistas plásticos, lista que continúa con las nuevas hornadas degraduados de la Academia.

Antiguo almacén caibarienense.

Vista aérea de la costa caibarienense.

SIGNOS [153]

En la fotografía tuvo un importante protagonismo la familia que fundó elespañol Manuel Martínez Otero, que, guiado por el esplendor y los augurios deprosperidad económica, funda a finales del siglo XIX un estudio fotográfico, ytambién una familia que se dedicó a la profesión y que hizo muchos aportes ala misma. Desfiló todo el pueblo de Caibarién para hacerse un retrato, incluidoel propio Leopoldo Romañach, que había sido dueño de los retratos al creyónhasta esos momentos. Martínez Otero enseñó las técnicas de la fotografía atodos sus hijos, los famosos hermanos Martínez Illa.

Es necesario decir que en Caibarién existen dos himnos, el Himno Nacio-nal y la imprescindible canción que Manuel Corona dedicara a la bella Longina.Casi todo comienza con ella.

Músicos importantes, entre los que se cuenta a la familia del maestroUrbay, fundadora de orquestas y formadora de importantes instrumentistas, yprofesores de Bandas de Música. Coralia Busquet en la música popular mexi-cana, que formó el dúo junto a su hermana: Hermanas Busquet; Amado JuliánTouza Rodríguez, destacado pianista concertista, el dúo Janet y Quincoso… ytantos otros talentos, quienes junto a escritores de la talla de Rogelio MenéndezGallo, Carlos Galindo Lena, promotores culturales como Armando RosadoRodríguez (Machina), teatristas como Francisco Zaragoza y otros tantos, son

Antiguo Liceo.

SIGNOS [154]

causa que justifica que esta ciudadtenga una sede para los miembros dela Uneac. Una gran casona que se res-taura en buena lid.

Y por supuesto, los pescadoresque son el elemento característico delpaisaje, una vela en un chapín cercadel horizonte, o los que se paran en lapunta de la Escollera desde el amane-cer y siempre llevan aunque sea laminuta de la comida.

Es posible restituir el esplendor deotros tiempos en las edificaciones, lascalles, si antes se rescata el orgullo depertenecer —siendo oriundo o adop-tado— a este pueblo que merece me-jor destino. Se hace necesario resca-tar la ansiedad de despertar cada díapara iniciar la tarea, porque sabes quees importante y apreciada. Levantar-te y mirar la ciudad como a esa perso-na de quien te has enamorado perdi-damente.

Quien vive en Caibarién tiene el privilegio de disfrutar cada amanecer yatardecer en medio de un paisaje espectacular, con las velas blancas o negrasdibujadas contra el horizonte y ser testigo de la lucha entre el hombre y el frío,el calor, el sol, la luna, la lluvia y los peces.

Fotografías: José Armando Ocampo González.

El maestro Urbay.

Obra Otro nombre del mar, del artista santaclareño Roberto Ávalos Machado, basada en elpoemario homónimo de Jorge Luis Mederos Betancor.

No obstante ser Santa Clara una ciudad mediterránea, alberga en su centro histórico un sitioconocido popularmente como El Malecón. Fotografía: Edelmis Anoceto.