16
Los deícticos: Personales, posesivos, demostrativos y adverbios El concepto de deixis es particularmente útil para la agrupación de ciertas categorías morfológicas tradicionalmente separadas y lejanas en su apreciación, pero íntimamente relacionadas desde esta óptica. La deixis consiste en la peculiar forma que tiene la lengua de captar y denominar aquello que se halla ante nuestros ojos (o, mejor, ante nuestra percepción física, sensorial o intelectual): dado que un mismo hecho (la caída de una viejecita en una esquina, por ejemplo) puede ser percibido por las tres personas gramaticales (yo, tú, él), desde tres lugares distintos (desde aquí, ahí, allí, respectivamente), en tres momentos diferentes (ahora, antes, después) y con múltiples apreciaciones semánticas (que si venía de una tienda o si iba hacia otro sitio; que si se trataba de tu madre o de mi suegra; etc.) el cúmulo de posibles variantes lingüísticas que podrían producirse si un hablante pretendiera referir el hecho puede ser realmente abrumador. Si ese hablante es el hijo de la viejecita y se encuentra en la misma esquina dirá que el suceso ha tenido lugar aquí, en estaesquina en la que me encuentro yo ahora junto a mi madre caída, que venía de aquella tienda; si ese hablante es su nuera y se ha quedado en la tienda, dirá media hora después que el suceso había tenido lugar allí, en aquella esquina en la que se encontraba él antes junto a mi suegra caída, que iba desde esta tienda a otro sitio; y así sucesivamente podría ir interviniendo cada hablante interesado en dar su versión sin que ninguna de ellas coincidiera en las formas que hemos señalado en cursiva. Consiste, pues, la deixis, en una especial forma de captación de la realidad y, en consecuencia, en un modo muy peculiar de expresión de lo captado, para el que la lengua dispone de siete categorías morfológicas específicas: los personales, reflexivos y recíprocos, los posesivos, los demostrativos, los adverbios(básicamente los de lugar y los de tiempo) y el verbo, amén de otros recursos léxicos referidos principalmente al sustantivo, como veremos a continuación. Para ejemplificar de otro modo lo que venimos diciendo, podemos servirnos de una especie de edificio de tres plantas, con una escalera que las uniese por el extremo frontal: a la planta intermedia subiría una persona ahora, procedente de la planta baja, en la que se encontraba antes, y con idea de subir después a la de arriba; supongamos a continuación que esa persona que está ahora en la segunda planta soy yo, que me encuentro en este lugar de aquí junto a lo mío; a mi derecha te encuentras tú, en ese lugar de ahí,

Los Deícticos

Embed Size (px)

DESCRIPTION

lengua

Citation preview

Page 1: Los Deícticos

Los deícticos:

Personales, posesivos, demostrativos y adverbios

El concepto de deixis es particularmente útil para la agrupación de ciertas categorías morfológicas tradicionalmente separadas y lejanas en su apreciación, pero íntimamente relacionadas desde esta óptica. La deixis consiste en la peculiar forma que tiene la lengua de captar y denominar aquello que se halla ante nuestros ojos (o, mejor, ante nuestra percepción física, sensorial o intelectual): dado que un mismo hecho (la caída de una viejecita en una esquina, por ejemplo) puede ser percibido por las tres personas gramaticales (yo, tú, él), desde tres lugares distintos (desde aquí, ahí, allí, respectivamente), en tres momentos diferentes (ahora, antes, después) y con múltiples apreciaciones semánticas (que si venía de una tienda o si iba hacia otro sitio; que si se trataba de tu madre o de mi suegra; etc.) el cúmulo de posibles variantes lingüísticas que podrían producirse si un hablante pretendiera referir el hecho puede ser realmente abrumador. Si ese hablante es el hijo de la viejecita y se encuentra en la misma esquina dirá que el suceso ha tenido lugar aquí, en estaesquina en la que me encuentro yo ahora junto a mi madre caída, que venía de aquella tienda; si ese hablante es su nuera y se ha quedado en la tienda, dirá media hora después que el suceso había tenido lugar allí, en aquella esquina en la que se encontraba él antes junto a mi suegra caída, que iba desde esta tienda a otro sitio; y así sucesivamente podría ir interviniendo cada hablante interesado en dar su versión sin que ninguna de ellas coincidiera en las formas que hemos señalado en cursiva. Consiste, pues, la deixis, en una especial forma de captación de la realidad y, en consecuencia, en un modo muy peculiar de expresión de lo captado, para el que la lengua dispone de siete categorías morfológicas específicas: los personales, reflexivos y recíprocos, los posesivos, los demostrativos, los adverbios(básicamente los de lugar y los de tiempo) y el verbo, amén de otros recursos léxicos referidos principalmente al sustantivo, como veremos a continuación. Para ejemplificar de otro modo lo que venimos diciendo, podemos servirnos de una especie de edificio de tres plantas, con una escalera que las uniese por el extremo frontal: a la planta intermedia subiría una persona ahora, procedente de la planta baja, en la que se encontraba antes, y con idea de subir después a la de arriba; supongamos a continuación que esa persona que está ahora en la segunda planta soy yo, que me encuentro en este lugar de aquí junto a lo mío; a mi derecha te encuentras tú, en ese lugar de ahí, junto a lo tuyo; en aquel otro lugar de mi izquierda se encuentra él, allí precisamente, junto a lo suyo.

Page 2: Los Deícticos

Enfocadas así las cosas, cada una de las percepciones distintas señaladas arriba da lugar a un tipo especial de deixis, por lo que podría hablarse de los siguientes fenómenos deícticos:

Deixis personal

La deixis personal consiste en un trío de personas tomadas en singular o plural: es el caso de los personales, reflexivos y recíprocos, y de los posesivos, pues todos indican la existencia de un yo, que me veo en posesión de lo mío; de un tú, que te ves en posesión de lo tuyo y de un él, que se ve en posesión de lo suyo. A los mencionados han de ser añadidos los restantes elementos de cada paradigma: yo, me, mí, conmigo, nosotros, nosotras; tú,...; mi, mío, mía, míos, mías, nuestro, nuestra, nuestros, nuestras, lo mío, lo nuestro; tu...

Deixis espacial

La deixis espacial consiste en un trío de lugares íntimamente relacionados con el trío personal: es el caso de losdemostrativos y los adverbios de lugar, pues todos indican la existencia de este lugar, precisamente aquí; de ese lugar, precisamente ahí y de aquel lugar, precisamente allí. A los mencionados, han de ser añadidos los restantes elementos de cada paradigma: este, esta, esto, estos, estas; ese,...; aquí, acá; ahí...; arriba, abajo; encima, debajo;...

Deixis temporal

La deixis temporal consiste en un trío de momentos temporales relacionados con el presente, pasado y futuro: el antes, ahora, después; el ayer, hoy, mañana;... Es el caso, pues, de los adverbios de tiempo.

Deixis "verbal"

Page 3: Los Deícticos

Podríamos hablar también de deixis "verbal" en el sentido de que el verbo, por su especial significación personal y temporal, tendría plena carta de naturaleza en su consideración como otra deixis más, y se diferenciaría de las anteriores en que amalgama en cada una de sus formas a dos deixis a la vez (como = 1ª persona + presente; comisteis = 2ª persona + pasado; etc.). Si el verbo conllevase también la idea de deixis espacial sería, qué duda cabe, el auténtico aglutinante de toda la deixis castellana.

Deixis "léxica"

También podría hablarse de deixis "léxica" cuando se trate de vocablos relacionados mediante algún tipo de antonimia o se refieran al parentesco o circunstancias similares: así, mi madre es tal para un cónyuge, pero para el otro es mi suegra; ir es caminar hacia allá para el que camina, pero es venir para quien espera la llegada del que camina; toma es lo que dice el que entrega algo, pero el que lo recibe dice trae; etc.

Estilos directo e indirecto

Uno de los fenómenos más curiosos que presenta la deixis es el referido a los estilos directo e indirecto. Si imaginamos el caso de un jefe que regaña a un empleado por el estado de la oficina, ese empleado puede contar el regaño a un compañero a la mañana siguiente diciéndole: El jefe me dijo ayer: "Mañana irá a vuestra oficina la limpiadora y yo mismo le ayudaré a barrer la porquería que tenéis en aquel rincón", repitiendo exacta y literalmente, en estilo directo, todas las palabras pronunciadas por el jefe. Pero también podía haber dicho a su compañero las mismas palabras del siguiente modo: El jefe me dijo ayer que hoy vendría a nuestra oficina la limpiadora y que él mismo le ayudaría a barrer la porquería que tenemos en este rincón. Si se comparan ambos mensajes, se apreciará que todas las deixis empleadas en el primero han sido sustituidas por otras de su mismo tipo en el segundo, según un modo especial de conversión del estilo directo en otro denominado estilo indirecto. No se agotan aquí las posibilidades de repetición de un mensaje emitido por otro interlocutor; también podía haber comentado el empleado a su compañero: El jefe estaba ayer enfadado y lo dijo muy claro: iba a venir hoy la limpiadora a la oficina y él mismo iba a barrer la suciedad que hay en el rincón, en una especie deestilo indirecto libre. Son, pues, tres los modos de repetición en castellano de palabras textuales:

· el estilo directo consiste en la repetición exacta y literal de lo emitido por un interlocutor. Se realiza colocando tras un verbo de lengua (como decir, pensar, recitar, cantar, preguntar,...) las palabras textuales emitidas. En la escritura, han de ser estas incluidas entre comillas tras los dos puntos, como en el ejemplo de arriba [o en renglón aparte, intercalando el verbo de lengua entre rayas (... -dijo el jefe-...) o colocándolo al final (... -dijo el jefe.)].

· el estilo indirecto consiste en la repetición no literal, pero lo más exacta posible, de lo emitido por otro interlocutor. Presenta distintas posibilidades de expresión:

o la más corriente consiste en la expresión de la idea emitida por el interlocutor, no sus palabras textuales, pero ateniéndose a las siguientes normas:

§ colocación tras el verbo de lengua de la conjunción que si se trata de la reproducción de una oración enunciativa, como es el caso del ejemplo que hemos utilizado arriba.

Page 4: Los Deícticos

§ colocación tras el verbo de lengua de la conjunción si (o que si) si se trata de una interrogativa total: Me preguntó (que) si íbamos a limpiar la oficina. Para la reproducción de interrogativas parciales, el interrogativo correspondiente sigue a la conjunción que: Me preguntó que cuándo íbamos a limpiar la oficina.

§ producción del cambio correspondiente en todas las deixis implicadas:

· temporal: mañana--->hoy

· espacial: aquel--->este

· personal: yo mismo--->él mismo

· verbal: ayudaré--->ayudaría

· léxica: irá--->vendrá

o pero no siempre se sigue esta norma general ya que en muchos casos sería ridícula la formulación exhaustiva del estilo indirecto. Así, al estilo directo de ¿Cuántas veces te he dicho que te calles? no procede el indirecto Me preguntó que cuántas veces me había dicho que me callara, sino Me dijo que me callara. De modo semejante ocurriría si pretendemos convertir en indirecto Recitó: "En un lugar de la Mancha, de cuyo nombre no quiero acordarme..." diciendo ...de cuyo nombre no quería acordarse.... Lo mismo ocurre con los vocativos: "Cállate, Juan" no puede producir el estilo indirecto Me ordenó que me callara, *Juan. Y hasta el mismo hablante parece colocar en estilo indirecto sus propias palabras cuando dice ¡Tenías que haberte callado, digo yo!

· el estilo indirecto libre consiste en una mezcolanza de directo e indirecto, más literaria que coloquial. Se trata de convertir al interlocutor que habla en una especie de narrador que mezcla a su antojo su visión personal de lo dicho por el otro interlocutor con formas indirectas.

Disfunciones coloquiales

Las disfunciones coloquiales son ciertas alteraciones de la deixis normal, asumidas por la lengua, en las que aparenta producirse un error en la consideración de la persona, el lugar o el tiempo reales y correctos de la deixis utilizada; así, el camarero que atiende a una mujer, por ejemplo, puede preguntarle sin dirigirse a ella en segunda persona sino en tercera: ¿Qué va a tomar la señora? (en vez de¿Qué vas a tomar tú?) y lo mismo ocurre con ¿Qué va a tomar usted? Algo semejante sucede cuando alguien dice: Con este ruido no oyes nada, cuando el que "oye" no es el tú sino el yo. Análogo sería también el caso de quien dice: El menda no va hoy a trabajar, o Los españoles somos muy simpáticos, o Ayer hemos ido de viaje, o Cervantes escribe una página del Quijote y se acuesta, o ¿Cómo estamos esta mañana, abuelo?,... Se trata siempre de casos muy cercanos a la discordancia. De muchos de ellos trataremos en la Morfosintaxis, al hablar de la concordancia en la lección 9ª.

Los personales, reflexivos y recíprocos:

Los personales, reflexivos y recíprocos son aquellas categorías morfológicas que, como su propio nombre indica, se refieren a las tres personas gramaticales, sea de un modo estrictamente personal, o de un modo reflexivo o recíproco. Por su coincidencia en algunas formas, podemos ejemplificar juntas las tres categorías en el siguiente esquema:

Page 5: Los Deícticos

Este grupo de deícticos es el que más intrínsecamente asume la concepción tradicional de "pronombre", según la denominación clásica (o de pronominalización, como preferimos nosotros), pues su función exclusiva en la lengua es la de sustituir a un nombre; así, el mensajeJuan llamó a su hermana y dio un recado a su hermana puede ser expresado así: El la llamó y se lo dio.

Significación de las formas personales

La significación de las distintas formas recogidas en el esquema es, como la de cualquier pronominalización, siempre ocasional y referida al sustantivo al que remiten de modo anafórico (Vi a Juan y lo saludé) o catafórico (Lo oí por la ventana y me asomé: era Juan). A este valor ha de ser añadido el que les presta su especial significación deíctica: Yo significará siempre la persona que está hablando, pero dejará de hacerlo cuando el interlocutor tome la palabra, pues entonces Yo se referirá ya a la otra persona.

Las formas de sujeto

· Las formas "sujeto" siempre adoptan la significación que la deixis personal les confiera en el momento del habla: en el mensaje Yo soy Juan y tú eres Ana, la significación ocasional (y tal vez sustantiva) de yo es "Juan" y la de tú es "Ana"; pero si en la réplica de la interlocutora Ana se produce este mensaje Yo soy Ana y tú eres Juan, las dos formas personales han cambiado de significado en el momento actual. En otro sentido, la primera y segunda personas se refieren, efectivamente, a "personas", no así la tercera, que puede referirse a personas, cosas, entes, construcciones lingüísticas, etc.

· mientras que la forma vosotros puede equivaler a la suma de tú + tú, o de tú+él, la forma nosotros no puede equivaler a la suma de yo+yo.

· la forma usted se refiere a la segunda persona, pero el verbo ha de concordar en tercera. No ocurre así en algunas zonas del dialecto andaluz: Ustedes coméis, donde ha pasado a su significación propia de segunda persona cuando se usa en plural.

· es frecuente añadir un refuerzo significativo con el indefinido mismo cuando hay interés enfático por señalar la persona: yo mismo lo hice, vosotros mismos lo haréis,... pero esto no conlleva la consideración del

Page 6: Los Deícticos

indefinido como pronominalización. Además de mismo, muy pocas otras formas pueden acompañar a los personales: solo (Hazlo tú solo); juntos (Hacedlo vosotros juntos); todos (Hacedlo todos vosotros/vosotros todos); o un adjetivo (¡Hacedlo vosotros, desgraciados! ¡Pobrecita ella!

Las formas átonas

Las formas átonas son usadas, además de para sustituir sustantivos, para repetir pronominalmente aquello que acaban de pronominalizar anafóricamente: A Juan lo vi ayer, A mí no me vengas con monsergas,... En algunos casos, estas formas han llegado a lexicalizarse junto al verbo en construcciones como pasarlo bien, arreglárselas, componérselas, habérselas con, emprenderla con, dárselas de, tenérselas por, tomarla con,...

Los neutros "ello" y "lo"

· la forma neutra ello no se refiere a personas propiamente sino a conceptos, actuaciones, consideraciones, etc., expresados en el contexto: Le dije que saliera y ello le molestó; en este mensaje, ello pronominaliza todo lo anterior o sólo una parte: a que saliera o a le dije que saliera. Este comportamiento permite hablar de sustantivación, lo mismo que ocurre con todos los neutros de la lengua. Es el único personal que adopta un cierto valor nexual en la construcción ilativa por ello.

· de modo semejante a como ocurre con "ello", sucede con el alomorfo neutro lo del personal átono lo, que pronominaliza fragmentos del mensaje anteriormente emitidos, es decir, que en situaciones discursivas la forma lopuede adquirir significación neutra (véase para su mejor comprensión lo que dijimos al hablar del artículo neutro lo en la lección 6ª, pues allí distinguimos los siete loes distintos que presenta el castellano y a este le asignamos el lo-3). Así, en el mensaje Confieso que no vi a Juan podríamos hacer dos sustituciones con el personal lo: una de ellas referida a Juan (No lo vi), que es claramente el alomorfo masculino y forma correlato con la (No la vi), y la otra referida a que no vi a Juan (Lo confieso), que es el alomorfo neutro pues no admitiría variación de género (*La confieso).

Las formas de compañía

Las formas que indican compañía vienen a significar que otro ser (generalmente otra persona) hace algo *con yo, *con tú, con él,..., y para ello se utilizan las formas conmigo, contigo, consigo. Estas formas no pueden ser consideradas como adjetivos en construcciones como tus intenciones conmigo o similares, sino como pronominalizaciones con preposición, aunque se presenten lexicalizadas.

Valores del "se"

La forma se presenta un especial interés gramatical por la abundancia de valores que tiene en castellano; añadimos a continuación, con el simple afán didáctico, otros valores que no son ni personales ni reflexivos ni recíprocos, al objeto de que puedan percibirse sus diferencias de modo contrastado:

Page 7: Los Deícticos

Colocación de las formas personales

Si nos fijamos ahora en la colocación que adoptan las formas de este grupo de deícticos respecto a otras categorías a las que acompañen (principalmente al verbo), podemos señalar lo siguiente:

· las formas "sujeto" suelen ir delante del verbo en forma personal (yo como) pero van pospuestas siempre que el verbo esté en forma no personal (Comiendo yo, se cayó el cuadro; Al salir tú, entraba el cartero).

· las restantes formas:

o pueden ir en posición proclítica o enclítica (me lo dio, diómelo). Cuando van en construcción proclítica, el orden ha de ser el siguiente: Se (=le) lo dije; Se me cayó (no *Me se cayó).

o cuando el verbo aparece en perífrasis pueden aparecer de la misma forma, pero considerando a la perífrasis como una sola unidad: Te lo tengo que dar, Tengo que dártelo.

· a veces pueden presentarse en construcción conjunta con todos, mismo, junto, solo,..: Todos ellos, Yo mismo, Contigo mismo, Vosotros juntos, Tú solo,...

· en algunos casos pueden ser acompañados por un adjetivo, pero han de ir siempre pospuestos a él: En la tienda entró un hombre, gordito él; ¡Pobrecita ella!; ¡Muy listo tú!;...

Fórmulas de tratamiento

Tanto los personales como otras formas sustantivas son utilizadas por la lengua para dirigirse a los intervinientes en el acto del habla: Dime tú qué quieres que haga yo; Dígame su Excelencia qué quiere que haga su servidor;... Entramos, pues, en lo que suele denominarse como fórmulas de tratamiento, que se salen del uso normal en muchos casos debido principalmente a la confusión del emisor respecto al lugar que ocupa dentro de la deixis personal. Así, son frecuentes los siguientes casos:

· que se produzca una traslación de una persona a otra:

Page 8: Los Deícticos

o de la primera persona a la tercera: El menda (=yo) no hace eso, Le saluda su afectísimo amigo (=yo), El abajo firmante (=yo) solicita..., Este que os habla (=yo)..., Uno (=yo) no hace nunca eso,...

o de la primera a la segunda: Con este ruido no oyes nada (en vez de oigo),...

o de la segunda a la primera: ¿Cómo estamos (=estás), abuelo?, puede preguntar el nieto.

o de la segunda a la tercera: ¿Qué va a tomar la señora? (puede preguntar el camarero), Vuestra Ilustrísima considera...

· que se produzca un cambio de número dentro de la misma persona:

o Nos, el Rey, derogamos... (es el plural mayestático).

o Consideramos este asunto... (puede decir el conferenciante usando el plural de modestia).

· en otros casos se trata de meros dialectalismos como

o el voseo del español de América: Vos te quedás ahí.

o o el andalucismo referido al ustedes: Ustedes coméis mucho.

Leísmo, laísmo y loísmo

También ofrece particular interés la confusión que suele producirse en algunas zonas dialectales entre los personales de tercera persona lo,los,la,las,le,les, que origina tres fenómenos incorrectos:

· leísmo o incorrecta utilización de le, les: A Ana le vi ayer, Si le veo a Luisa, le daré el regalo. La forma masculina lo puede ser sustituida por le cuando se refiere a persona en situación de complemento directo (A usted le vi, a Juan le vi,...), pero no la forma femenina la.

· laísmo o incorrecta utilización de la,las: A Ana la duele la mano, Si veo a Luisa, la daré el regalo.

· loísmo o incorrecta utilización de lo,los: A Pedro lo duele la mano, Si lo veo a Luis, lo daré el regalo.

Los posesivos:

Page 9: Los Deícticos

Los posesivos son la categoría morfológica que designa la pertenencia a un poseedor o a varios del sustantivo a que se refieren según una deixis de tipo personal. Sus formas son las que se indican en el siguiente esquema:

Poco es lo destacable de los posesivos que no venga ejemplificado en el esquema que nos sirve de guía. Si acaso, el hecho cierto de que son mucho menos utilizados en castellano que en otros idiomas: He dejado el abrigo en casa (*He dejado mi abrigo en mi casa), por lo que su abuso en nuestra lengua demuestra una mala traducción si el texto base procede de otra. No obstante, podría señalarse que:

Formas apocopadas

Las formas apocopadas sólo se refieren a un solo poseedor, excepto las de tercera persona, que pueden referirse también a varios. Suelen usarse fosilizadas en fórmulas de tratamiento: Mi sargento, Su Ilustrísima,...

Formas neutras

Las formas neutras son claramente sustantivos y no pronominalizaciones: si me refiero a una casa o caserón de mi propiedad, por ejemplo, y la quiero mencionar con posesivos, he de decir la mía como pronominalización femenina que sustituye ala casa; el mío como pronominalización masculina que se refiere al caserón; y lo mío como sustantivo neutro que no especifica si lo poseído es masculino o femenino, sino una posesión neutralizada y, por ende, sustantiva.

Formas de tercera persona

Las formas de tercera persona coinciden para un solo poseedor y para varios. Así, suyo se refiere a suyo de él, suyo de ella, suyo de usted, suyo de ellos, suyo de ellas y suyo de ustedes. A veces se produce la reduplicación de la posesión: su libro de usted, su casa de ellos,... pero no puede decirse ni la casa *de nosotros o vosotros ni nuestra casa *de nosotros o vosotros.A veces pueden perder su valor posesivo, como en Llegó un general con sus galones y todo; o en Esta mujer tiene ya sus buenos cuarenta años.

Page 10: Los Deícticos

La forma "cuyo,a,os,as"

La forma cuyo fue incluida dentro de los alusivos relativos, y allí es donde tiene cabida morfológicamente. No obstante, ha sido también mencionada aquí por guardar semánticamente estrechísima relación con los posesivos. Así, en el mensaje El tendero cuya tienda no abra será sancionado, la forma cuya concuerda con tienda pero se refiere a la posesión del tendero: el tendero cuya tienda de él... Sea como fuere, la coincidencia formal de cuyo,a,os,as con la atípica forma de tercera persona suyo,a,os,as es evidente.

Relación con los personales

La relación de los posesivos con los personales es bien clara en muchos aspectos, y ello sin tomar en consideración que ambos son las categorías morfológicas empleadas por el castellano para la expresión de la deixis personal:

· muchas formas posesivas y personales presentan lexema semejante: mío/mí, vuestro/vosotros,...

· semánticamente, existe un correlato entre ellos: mío = de mí, vuestro = de vosotros, suyo = de él, de usted,...Atendiendo a esto, ha de evitarse la colocación pospuesta de los posesivos con respecto a los adverbios o locuciones de lugar: *detrás mía, *enfrente nuestro,... pues en estos casos han de ser sustituidos por el personal correspondiente precedido de preposición: detrás de mí, enfrente de nosotros,... Es poco frecuente que en esta construcción que comentamos aparezcan dos posesivos a la vez: ¡Devuélveme mi fotografía tuya!

Modificación de los posesivos

Los posesivos pueden ser modificados por adverbios, como si admitiesen grado al modo de los adjetivos: ¡Eres muy tuyo de hacer lo que quieras!; ¡Bien vuestras que son esas pruebas!; Es más mío que tuyo; Es una chica bastante suya.

Los demostrativos:

Los demostrativos son la categoría morfológica encargada de señalar en la deixis espacial la situación en que se encuentran los sustantivos a que se refieren. Su paradigma es el siguiente:

Page 11: Los Deícticos

El comportamiento de los demostrativos es bastante sistemático, por lo que indicaremos únicamente estas particularidades:

· las formas neutras son sustantivos invariables: Eso es mentira, Eso son mentiras. La forma esto es usada en construcción aislada en Esto... ¿Qué iba yo diciendo? Pueden intervenir en las siguientes construcciones nexuales: por eso, y eso que, con todo y con eso, y eso sí que no, esto es,...

· su colocación pospuesta al sustantivo añade un valor peyorativo: El niño ese, La señora esta,...

· Este y aquel forman un especial correlato deíctico en el contexto que relega a ese a la neutralización: Acabaron de entrar Juan, José y Pedro: este venía vestido con pantalón y chaqueta; aquel con frac; José con gabardina.

· las formas femeninas y plurales, especialmente esas, aparecen en muchas construcciones coloquiales: ...y en estas, asomó por la puerta; ¿En esas estamos?; ¡Conque esas tenemos!; ¡No me vengas con esas!; ¡Ni por esas!; ¡Esa es otra!;...

El adverbio:

El adverbio es la categoría morfológica usada por la lengua para indicar las diversas circunstancias (lugar, tiempo, modo y cantidad) en que se ha realizado la acción del verbo, además de otras de tipo tonal (afirmación, negación y duda) e incluso nexual, como se apreciará en el esquema 65 y en la explicación que iremos dando mientras desgranamos su contenido haciendo como dos recorridos: uno de arriba hacia abajo (para dilucidar qué relaciones guarda el adverbio con otras categorías morfológicas) y otro de izquierda a derecha (para proceder a una clasificación semántica de los mismos):

Relaciones con otras categorías

Page 12: Los Deícticos

Si observamos primeramente el esquema "de arriba hacia abajo" podrá observarse que las formas adverbiales se acercan sobremanera a algunas categorías morfológicas, con las cuales guardan una estrecha relación: