25
Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=193327933010 Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Sistema de Información Científica Denaday, Juan Pedro Los "Demetrios": ¿trotskistas, peronistas, nazis? Antíteses, vol. 6, núm. 11, enero-junio, 2013, pp. 169-192 Universidade Estadual de Londrina Londrina, Brasil ¿Cómo citar? Número completo Más información del artículo Página de la revista Antíteses, ISSN (Versión impresa): 1984-3356 [email protected] Universidade Estadual de Londrina Brasil www.redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

Los "Demetxios": ¿trotskistas, peronistas, nazis?

Embed Size (px)

DESCRIPTION

El Encuadramiento de Juventud Peronista fue una de las más importantes agrupaciones militantes de lasjuventudes políticas en ebullición durante el segundo lustro de la década de 1960 y el primero de la de1970. Una experiencia política e intelectual ausente en la mayoría de la historiografía del período, desdemediados de 2012 han aparecido los primeros estudios. Los "Demetrios" definían su accionar dentro delo que llamaban la "lealtad objetiva y doctrinaria" al general Perón, lo que nos permite ubicarlos dentrodel peronismo "ortodoxo", en una trayectoria semejante a la de Guardia de Hierro. No obstante, susorígenes y ciertas formulaciones teórico-políticas los hicieron recibir motes tan disímiles que, en la jergamilitante, iban desde el de "troskos" al de "hitlerianos". En este artículo analizamos esta trayectoriapolítica concentrándonos en los aspectos ideológicos. Para ello examinamos sus orígenes de transicióndel trotskismo al peronismo, sus peculiares consideraciones sobre el fenómeno nazi y su ubicaciónpolítica e ideológica en 1973. Aquel año constituyó un momento clave de definiciones dentro de laJuventud Peronista, que incluyó un debate y una disputa con la Tendencia Revolucionaria sobre el sentidodel "socialismo nacional" avalado públicamente por Perón en los años precedentes.

Citation preview

  • Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=193327933010

    Red de Revistas Cientficas de Amrica Latina, el Caribe, Espaa y PortugalSistema de Informacin Cientfica

    Denaday, Juan PedroLos "Demetrios": trotskistas, peronistas, nazis?

    Antteses, vol. 6, nm. 11, enero-junio, 2013, pp. 169-192Universidade Estadual de Londrina

    Londrina, Brasil

    Cmo citar? Nmero completo Ms informacin del artculo Pgina de la revista

    Antteses,ISSN (Versin impresa): [email protected] Estadual de LondrinaBrasil

    www.redalyc.orgProyecto acadmico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

  • 001: 10.5433/1984-3356.2013v6nllp169

    t~ANTTE5E5

    Los "Demetxios": trotskistas,peronistss, nazis?

    The "Demettios": Trotskvists, Peronist Nazis?

    Os "Detnetrios": trotskistas, petonistes, nazistas?

    Juan Pedro Denaday 1

    RESUMEN

    t {]El Encuadramiento de Juventud Peronista fue una de las ms importantes agrupaciones militantes de lasjuventudes polticas en ebullicin durante el segundo lustro de la dcada de 1960 y el primero de la de1970. Una experiencia poltica e intelectual ausente en la mayora de la historiografa del perodo, desdemediados de 2012 han aparecido los primeros estudios. Los "Demetrios" definan su accionar dentro delo que llamaban la "lealtad objetiva y doctrinaria" al general Pern, lo que nos permite ubicarlos dentrodel peronismo "ortodoxo", en una trayectoria semejante a la de Guardia de Hierro. No obstante, susorgenes y ciertas formulaciones terico-polticas los hicieron recibir motes tan dismiles que, en la jergamilitante, iban desde el de "troskos" al de "hitlerianos". En este artculo analizamos esta trayectoriapoltica concentrndonos en los aspectos ideolgicos. Para ello examinamos sus orgenes de transicindel trotskismo al peronismo, sus peculiares consideraciones sobre el fenmeno nazi y su ubicacinpoltica e ideolgica en 1973. Aquel ao constituy un momento clave de definiciones dentro de laJuventud Peronista, que incluy un debate y una disputa con la Tendencia Revolucionaria sobre el sentidodel "socialismo nacional" avalado pblicamente por Pern en los aos precedentes.

    Palabras clave: Demetrios; Trotskismo; Nazismo; Peronismo; Socialismo Nacional.

    ABSTRACT

    t {]The "Encuadramiento" of Peronist Youth was one of the most important militant groups of boilingpolitical youths during the second half of the 1960s and the first of the 1970s. A political and intellectualexperience that was absent in most of the historiography of the period, since mid-2012 have appeared

    1Universidad de Buenos Aires - Instituto de Historia Argentina y Americana "DI.Emilio Ravignani"

  • t~ANTTE5E5

    the first studies. The "Demetrios" defined their actions inside of what was called "objective and doctrinalloyalty" to General Peron, thus enabling us to locate them within "orthodox" peronism, on a path similarto the lron Guard. However, its origins and certain theoretical-political formulations made them receivediferent nicknames that, in the militant jargon, went from the "troskos" to "hitlerites". In this paper weanalyze this political career focusing on the ideological aspects. To do this we examined their origins oftransition from Trotskyism to Peronism, its peculiar considerations about the nazi phenomenon and itspolitical and ideological location in 1973. That year was a key moment of definitions within the PeronistYouth, which included a debate and a dispute with the revolutionary tendency on the meaning of"national socialism" publicly endorsed by Pern in the preceding years.

    Keyword: Demetrios; Trotskyism; Nazism; Peronism,;National Socialismo

    RESUMO

    t llJO "Encuadramiento" da Juventude Peronista foi um dos grupos polticos mais importantes dos jovensativistas em fervimento durante a segunda metade da dcada de 1960 e a primeira de 1970. Umaexperiencia poltica e intelectual ausente na maior parte da historiografia do perodo, a partir de meadosde 2012 surgiram os primeiros estudos. Os "Demetrios" definiam suas ac;:5es no que eles chamaram de"Iealdade objetiva e doutrinria" ao General Pern, fato que nos permite localiz-Ios dentro doperonismo "ortodoxo" num caminho semelhante ao da Guarda de Ferro. No entanto, os seus origens eformulac;:5es terico-polticas fizeram com que receberam apelidos tao diferentes, que no jargomilitante, escutvam-se alguns tais como "trotskistas" at "hitlerianos". Neste trabal ha analizamos essatrajetria poltica enfocando nos aspectos ideolgicos. Para isso, estudamos suas origens nessa transicodo trotskismo ao peronismo, suas considerac;:5es prprias sobre o fenmeno nazista e sua locallzacopoltica e ideolgica em 1973. Esse ano foi um momento chave de definic;:5es dentro da JuventudePeronista, que incluiu uma discusso e uma disputa com a Tendencia Revolucionria sobre o significadodo "socialismo nacional" avalizado publicamente por Pern anos antes.

    Palavras-chave: Demetrios; Trotskismo; Nazismo; Peronismo; Socialismo nacional.

    Introduccin

    El Encuadramiento de Juventud Peronista es otra de aquellas experiencias militantestrascendentes desarrolladas en los sesenta y setenta que se mantuvieron bajo una llamativaausencia en la mayora de los abundantes abordajes del perodo. Ms conocidos como los"Demetrios", constituyeron una tpica organizacin de cuadros de la poca, con unapresencia significativa entre la clase media juvenil y los profesionales, dondedesenvolvieron una construccin poltica e ideolgica en disputa con los sectores de laTendencia Revolucionaria. Hasta mediados del 2012 exista un verdadero vacohistoriogrfico sobre esta organzacon, que fue parcialmente saldado con laspresentaciones de una ponencia que represent una primera aproximacin a la historia de

    ANTTE5E5,v. 6, n. 11,p. 169-192, jan.ljun. 2013 170

  • 171

    t~ANTTE5E5

    la organizacin (DENADAY, 2012) Y posteriormente de un libro (GIANELLA; SHANAHAN;MASON, 2012) que ha ampliado considerablemente las informaciones disponibles para unabordaje historiogrficamente vlido. La vida es Pern. Historia del Encuadramiento de laJuventud Peronista opera como una reconstruccin histrica pero representa al mismotiempo una fuente a ser analizada, en tanto sus autores fueron ellos mismos parte del objetode estudio y en la misma narrativa estn superpuestos los registros del anlisis y ladescripcin con el relato y la vindicacin en primera persona. En tal sentido, reordenando ycontrastando las informaciones y planteos de la ponencia, el libro y las fuentes orales yescritas de que disponemos, en este artculo nos concentramos en analizar el tipo peculiarde peronismo de los "Demetrios", indagando sus particularidades ideolgicas en dosmomentos claves: los orgenes y la coyuntura de 1973. Se auto-referenciaban comoperonistas, fueron definidos y criticados tanto por "troskos" como por ser un "grupito nazi".Sobre qu bases empricas se asentaba cada adjetivacin?

    Del trotskismo al peronismo: continuidades de unaconversin poltica"

    El periplo militante de Juan Carlos Bardoneschi antes de fundar el Encuadramiento seinici en el comunismo, luego en el trotskismo de Nahuel Moreno y finalmente en la fallidaexperiencia guerrillera liderada por el "vasco" Bengoechea. El dirigente de los "Demetrios"fue uno de los sobrevivientes de la "explosin de la calle Posadas" ocurrida el 21 de julio de1964, por lo cual se vio obligado a pasar a la clandestinidad refugindose en la casa de"Cacho" Politano, un militante de la Accin Revolucionaria Peronista de Cooke y Eguren(NICANOFF; CASTELLANO, 2006). All inici las primeras redes que darn lugar a lafundacin de esta peculiar organizacin peronista, especialmente mediante la vinculacincon Sebastin Sak, tambin proveniente del morenismo.

    La primera aparicin pblica del Encuadramiento se produjo el 17 de octubre de 1964con un claro perfil peronista, si bien otras fuentes nos remiten a su consolidacinorganizativa recin hacia el ao 1966. En cualquier caso, la pregunta conceptual que nossurge es revelar la lgica subyacente a este rpido pasaje desde una suerte de "trotskismoguevarista" hacia un peronismo "ortodoxo". Nuestra hiptesis apunta no a negar pero si amatizar el sentido de ruptura radical que a primera vista nos aparece en esta transicinpoltica, destacando algunas continuidades significativas que la acompaan. Al consultarlepor el rpido proceso de transformacin ideolgica experimentado por Bardoneschi desdeel trotskismo al peronismo, Melgarejo considera que era una discusin de larga data en eltrotskismo originada por la persistencia de la lealtad hacia la figura de Pern de parte de losobreros "an en situaciones adversas como fue despus del 55" que:

    ANTTE5E5,v. 6, n. 11,p. 169-192, jan.ljun. 2013

  • t~ANTTE5E5

    En algunos casos se da como entrismo, en otros se da como conviccin,que es el caso del grupo del "vasco" Bengoechea de donde vena Juan[.. .). Son grupos que se van partiendo y alejando de la raz inicialtrotskista. O sea que ya vena pensando Juan la cuestin de cada vezms acerca del peronismo.

    En el mismo sentido, Gianella, Mason y Shanahan (2012, p. 47-48) plantean que:

    [...1 podemos interrogarnos acerca de por qu alguien comoBardoneschi, proveniente del marxismo y el trotskismo, que participde grupos armados y que hasta pudo haber recibido entrenamientoguerrillero en Cuba,da un viraje y abandona el concepto de vanguardiay lucha armada, propio de su formacin. En este punto, la clave paracomprender su pensamiento nos la da su esposa: "No hubo unseguimiento a Pern por ser Pern, hubo un seguimiento a un puebloque 10 tom como lder, porque se sinti representado por esa persona'.

    Siguiendo esta lgica, evaluamos que existen algunas continuidades que explican elpasaje del trotskismo al peronismo, mediados por una experiencia foquista fallida ytraumtica, que evidentemente defini la fuerte impronta anti-guerrillera de la trayectoriaperonista inaugurada por Bardoneschi. El aspecto destacado por su esposa y el relato deMelgarejo nos parecen claves: el trotskismo es un movimiento poltico definido por unaideologa fuertemente obrerista en trminos sociolgicos, que explica la tctica del"entrismo" ensayada por Moreno. En la bsqueda de la "verdad" de la clase obrera, no es tanllamativo que se produzca un acercamiento a su identidad poltica entonces mayoritaria, elperonismo. Bardoneschi termin de hacer un pasaje que otros apenas haban esbozadotmidamente. De aceptar la identidad poltica de los trabajadores pas a mimetizarse con suideologa, llegando a esgrimir la mxima de que "el pueblo no se equivoca". En esascondiciones la clase trabajadora no slo no estara alienada como lo planteaba el marxismo,ni sera una "masa en disponibilidad" para la manipulacin de un lder segn el planteoliberal, sino que su adhesin al peronismo era consciente e implicaba una eleccindeliberada. Por ende, en esa relacin el sujeto pueblo no es unilateralmente condicionadosino que al mismo tiempo condiciona al conductor mediante el establecimiento de unvnculo lder-masas. Nuestra hiptesis es que el enfoque obrerista y sociolgico deltrotskismo facilit esta transicin, menos cara a los enfoques leninistas y guevaristas,puesto que en ellos la "verdad" no se ubica en una clase obrera constituida sociolgicamente.

    En Lenin, retomando un planteo de Kautsky, la verdad (Pravda) revolucionaria se hayaexclusivamente en un partido poltico profesionalizado de "intelectuales burgueses" que lelleva la conciencia "desde afuera" a una clase obrera limitada por su espontanesmo a finesmeramente sindicales ("tradeunionistas") (LENIN, 2009). En el caso del Encuadramientopuede hablarse de una inversin de la tesis leninista de la "conciencia desde afuera", puesto

    ANTTE5E5,v. 6, n. 11,p. 169-192, jan.ljun. 2013 172

  • t~ANTTE5E5

    que los alienados ya no seran los trabajadores sino los sectores medios, especialmente losde formacin universitaria: "no habra triunfo de la revolucin peronista sin la ocupacindel espacio propio de sos -sectores medios, NdeR-, destruyendo la conduccin que sobreellos se ejerca desde la cua neocolonial" (GIANELLA; MASON; SHANAHAN, 2012, p. 59-60).El concepto de "cua neocolonial" describa con claridad lo que el Encuadramiento entendacomo el carcter enajenado de la poblacin universitaria, que fue precisamente dndeconcentraron y de hecho lograron sus mayores xitos de insercin poltica. Gianella, Masony Shanahan (2012, p. 46) destacan que: "El concepto de "cua neocolonial" result unacategora analtica sumamente eficaz, pues seala la penetracin de ideas y categoras deanlisis antagnicas con el desenvolvimiento de la Nacin". Por supuesto, esta "alienacin"de los sectores universitarios no era definida en relacin a la contradiccin burguesa-proletariado (cuya comprensin precisamente los aqu criticados exhiban como eldiferencial que les otorgaba "conciencia revolucionaria") sino en la cosmovisin de Pernque planteaba la dicotoma entre pueblos e imperios, dnde el pueblo estaba identificadocon la Nacin. Para combatir esa conciencia orientada a una "enajenacin" anti-nacional porla "cua neocolonial" se conceba la discusin individual como un medio insoslayable:

    Se denominaba "frente", recurriendo a la terminologa militar, a aquelque entraba en dilogo con un cuadro; all es donde se estaba librandouna lucha: el lugar era la conciencia politica de la persona (por eso era"frente"). Los contrincantes eran un cuadro peronista y el sistemaeducativo organzado por la cua neocolonal" (GIANELLA; MASON;SHANAHAN, 2012, p. 64).

    En su publicacin iniciada en 1973 orientada en buena medida a la lucha ideolgica conMontoneros lo expresaban claramente:

    Para esa tarea, para convencer a las bases estudiantiles, para inculcardoctrina y dfundir la organizacin peronsta, hacen falta peronistas.Slo se destruir para siempre esa conocida metodologa de mandar alos universitarios a los barrios a "conclentzar" a los peronistas,llevando a los peronistas a nacionalizar a los universitarios. Slo as,adems, habr en nuestro pais una Universidad digna de la ArgentinaPotencia que los argentinos rnerecemos.s

    Por su parte, la estrategia del Che Guevara tampoco resaltaba la accin especfica de laclase obrera, sino que priorizaba el papel galvanizador de la accin armada de la vanguardiarevolucionaria, cuya naturaleza sociolgica era completamente secundaria (GUEVARA,

    2 "Los cuadros de la juventud en la etapa actual", BDI, N" 9, 13 abril de 1974, p. 43.

    ANTTE5E5,v. 6, n. 11, p. 169-192, jan.ljun. 2013 173

  • t~ANTTE5E5

    2002). En contraste, el obrerismo trotskista y el peronismo con su "columna vertebral" estnmenos lejos de lo que una mirada superficial nos puede hacer suponer.

    Hay otro elemento significativo que acerca ideologas en principio muy distantes. Eltrotskismo naci como una corriente que cuestionaba al imperialismo norteamericano yeuropeo pero tambin la "degeneracin burocrtica" de la Unin Sovitica. En ese marco, fueespecialmente enftico en denunciar el carcter regresivo y anti-revolucionario de losacuerdos de Yalta y Postdam, por el cual EEUU y la URSS se dividieron el mundo en zonas deinfluencia. Fue as que los movimientos de liberacin de la segunda posguerra sedesarrollaron con mrgenes de autonoma significativos con respecto al comunismosovitico, an cuando optaran por una opcin socialista. La revalorizacin trotskista de la"liberacin nacional", tal como lo destac Trotsky en su estada mexicana (TROTSKY, 2000),estaba tambin menos alejado de lo que podemos suponer del "tercersmo" peronista, que sedistanciaba de los "dos imperialismos" y propona el desarrollo de un movimiento de pases"no alineados". No casualmente del seno del trotskismo saldra la tendencia poltica de la"izquierda nacional", adoptando en los setenta uno de sus mximos exponentes, JorgeAbelardo Ramos, una posicin poltica ms cercana a la ortodoxia peronista que a lasorganizaciones poltico-militares, a las que calific como no peronistas, terrorstas einclusive fascistas (RAMOS, 2006). No obstante, la opcin de Abelardo Ramos no eraideolgica, puesto que siempre sostuvo una postura tericamente marxista yestratgicamente socialista (RUSSO, 2012). La diferencia central radica en que el trotskismodenunciaba ese pacto desde un internacionalismo y el peronismo lo haca desde unaposicin nacionalista sin pretensiones de universalidad. As lo entiende Fernndez Pardo alrazonar que:

    En realidad, lo que tiende a desaparecer son las formas delinternacionalismo como ideologa bsica para la demolicin del Estadonacional y de la cultura singular de las naciones. No comprenderloresult para el trotskismo una fatalidad. Pero comprenderlo result elfactor crucial de su peronizacin, comenzando por Juan Bardoneschi yel grupo inicial del Encuadramiento (GIANELLA: MASON: SHANAHAN,2012, p. 75).

    De esta manera, el tipo de adhesin ideolgica que inici Bardoneschi fue muydiferente al previo "entrismo" morenista que defina al peronismo como un "continente sincontenido", y al posterior de las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR), quienes a travs deCarlos Olmedo declararon su adhesin al peronismo en tanto representaba la identidadpoltica de la clase trabajadora, pero no en trminos ideolgicos, donde la tarea consistaprecisamente en desarrollar su conciencia revolucionaria (OLMEDO, 1971). Asimismo, queBardoneschi no renegaba de lo aprendido en su experiencia trotskista, lo revela lacontinuidad de muchos de los mecanismos organizativos tributarios de aquel talante, que

    ANTTE5E5,v. 6, n. 11, p. 169-192, jan.ljun. 2013 174

  • t~ANTTE5E5

    tambin derivaron en una impronta peculiar, por el cual muchos peronistas losconsideraban "troskos'". No casualmente Bardoneschi no se propuso en ningn momentodiluirse en un "movimientismo" peronista, sino que desarroll una fuerte cultura de "orga",subrayada desde el exterior por su carcter notablemente "sectario" (BRBARO, 2009, p. 84).Por supuesto, estas consideraciones no niegan que Bardoneschi y su grupo transitaron unaverdadera "conversin" poltica que responde a variables diversas, muchas de ellas tal vezindescifrables, pero los elementos de continuidad ideolgica nos parecen suficientementerelevantes y explicables como para ser resaltados. En otros aspectos, la versin ortodoxa delperonismo y el trotskismo son completamente anti-tticos, especialmente en relacin a lavaloracin del papel de la lucha de clases y de la guerra civil, donde el primero lesadjudicaba un papel daino y disolvente y el segundo un sentido regenerador eindispensable para la construccin de una nueva sociedad. No obstante, en sus versionesortodoxas, los dos cuestionaron el foquismo.

    El peronismo "detnetrio": la "lealtad objetiva ydoctrinaria"

    El testimonio de la esposa de Bardoneschi nos parece fundamental, porque expresa unaforma de adhesin racional y poco emotiva al peronismo que nos revela una lgica que semantendr y agudizar a lo largo de la trayectoria del Encuadramiento: el entendimiento dela poltica bajo criterios "objetivos", ms pragmticos que abstractos, y ms orientado aapreciar las consecuencias prcticas que las causas ideolgicas de las acciones polticas. Enpalabras de Fernndez Pardo', un intelectual proveniente de Tacuara que tuvo un roldirigente en el Encuadramiento de la provincia de San Juan:

    Elrealismo poltico es un anlisis de las consecuencias, no de las causas[...1Viste, cundo te dicen "No, porque yo en el fondo soy peronista"? Am que me importa que seas peronista! Vos tens que hacer lo que tensquehacer.

    Esta concepcin puede rastrearse con claridad en el relato de un caso particular que fueel acercamiento de un marino a la militancia de esta agrupacin peronista. De padre radicalproveniente de una familia tradicional de la oligarqua vacuna "venida a menos" y unamadre que se defina como "mtrista", Luis Filgueira Otamendi estudi en el ColegioNacional Buenos Aires y fue miembro activo de la Marina entre 1947 y 1968 cuando opt

    3 Tal referencia realiz el ex cuadro montonero Aldo Duzdevich, en la mesa del Congreso donde se expuso la ponencia delEncuadramiento. Una referencia similar se se le atribuye a Envar El Kadrt (ANGUITA CAPARRS, 2006). Entrevista del autor con Carlos Fernndez Pardo, Buenos Aires, 9 de mayo de 2012.

    ANTTE5E5,v. 6, n. 11,p. 169-192, jan.ljun. 2013 175

  • t~ANTTE5E5

    voluntariamente por retirarse. Se educ en un colegio ingls, en el Nacional Buenos Aires yen la Escuela Naval. "Evidentemente -dice- tena todo lo del liberalismo puro". Al retirarsede la Marina tena "inquietudes hacia las ciencias sociales" y le recomendaron "que semetiera en poltica". Como "por supuesto yo era de derecha fui a buscar a los de NuevaFuerza" de Alsogaray, cuenta. Cuando se acerc a la Unin Cvica' lo hicieron anotarse enuna planilla y le dijeron que quedaba afiliado y que lo llamaran, pero nunca lo hicieron.Otamendi mantena vnculos de amistad con Eduardo Keller Sarmiento, quien estaba casadocon Loris Tarazi, hermana del mximo cuadro de conduccin en la universidad, DemetrioTarazi; por cuya referencia, dada su resistencia a la auto-nominacin, la picaresca militanteles coloc el nombre "Demetrios". Cuando Keller Sarmiento, quien tuvo un papel destacadoen la conformacin del Frente de Profesionales del Encuadramiento, supo que Otamendimanifestaba inters por iniciar una experiencia poltica le ofreci desenvolverla en elperonismo. "Ests en pedo", le contest y aclara "te imagins que yo cualquier cosa menos elperonismo". Pero finalmente se sinti atrado porque el planteo apuntaba a dar una disputaideolgica con los "zurdos" dentro de la Universidad, a los fines de fortalecer una "msticanacional" entre la juventud. "O sea que la lucha nuestra es en contra de la zurda. y eso acualquier milico lo seduce. A m me sedujo", dice. Luego Keller le present a Bardoneschiquien se mostr interesado por sus conocimientos en navegacin, por lo cual fue designadocomo "comandante" del Club Nutico que fundaron en la isla del Tigre donde se lesenseaba a navegar a los jvenes del Encuadramiento. Todava declara Otamendi nosentirse un "peronista de corazn", a diferencia por ejemplo de su esposa, tambin militantedel Encuadramiento", Lo que queremos resaltar aqu es que en definitiva Otamendi se pudoincorporar al Encuadramiento sin ser peronista, dado que la organizacin no consideraba lalealtad un problema de subjetividad ideolgica sino sobre todo de prctica poltica objetiva.Consecuentemente consideramos que el acercamiento al peronismo a travs de laconcepcin de la "lealtad objetiva y doctrinaria" fue una particularidad de los "Demetrios"que los distingua de otros sectores del peronismo "ortodoxo". Por ejemplo de Guardia deHierro, para quienes el papel de los fundamentos tericos del peronismo, cuyas racesfilosficas se rastreaban en el Congreso de Filosofa de 1949 donde Pern present LaComunidad Organizada, tenan mucha mayor relevancia o en el Comando de Organizacin,cuya historia militante en el peronismo era ms significativa'.

    Melgarejo recuerda que hasta 1973 coordinaban "acciones de hostigamiento" conMontoneros "como romper vidrieras, poner molotov, quemar mcros", pero que ya almomento de su incorporacin haban descartado la va armada, puesto

    5 La Unin Cvica era el local poltico de Nueva Fuerza, en un smil de la Unidad Bsica peronista, el Comit radical o laCasa del Pueblo socialista.6 Entrevista del autor con Luis Filgueira Oramend, Buenos Aires, 3 de julio de 2012.7 Entrevista del autor con Pedro Bevilacqua, Buenos Aires, 14 de noviembre de 2012.

    ANTTE5E5,v. 6, n. 11,p. 169-192, jan.ljun. 2013 176

  • t~ANTTE5E5

    [...1que era ms importante la organizacin de los sectores medios en lalealtad a Pern, organizando persona por persona doctrinariarnente, enun trabajo terico muy importante al respecto como para poder discutircon los universitarios y poder acercarlos al peronsmo",

    Aunque al mismo tiempo destaca que "yo me acuerdo todava ao 71, en los planesfinancieros figuraba la ayuda a los compaeros de Taco Ralo, a los muchachos de las FAP.Entonces tantos pesos que se les mandaban a los compaeros que estaban "sopre'". El rolque se plante el Encuadramiento fue organizar a esos sectores medios que se incorporabanmasivamente a la vida poltica en la lealtad a Pern y a la doctrina justicialista. Una notaperiodstica firmada por Miguel Bonasso bajo el ttulo "Actan como la 'juventud delDelegado'. Realizarn un acto 'los demetros', un esotrico grupo justcialsta", aparecida enel diario La Opinin del domingo 28 de noviembre de 1971, aunque revela un abordajetendencioso y reproduce muchos de los mitos en torno a la organizacin, no deja dedescribir un conjunto de rasgos caractersticos que el Encuadramiento va a mantenerdurante todo su desarrollo poltico. All se advierte sobre el carcter "pacificista" y"electoralista" de su estrategia. Se seala que "Desaprueban la accin de los grupos deguerrilla FAP, FAR Y Montoneros. Incluso les niegan su carcter poltico peronsta", En elmismo sentido se indica que "en la universidad suelen practicar un anticomunismo aultranza" y que "deolgicamente no van ms all de la simple adhesin a Pern".Efectivamente, ms all de la manifiesta intencionalidad peyorativa en la formulacin delas expresiones, el Encuadramiento sostuvo esta lnea estratgica, incluso en los momentosde mayor esplendor de la guerrilla y la izquierda peronista. El error tal vez ms pronunciadodel anlisis periodstico es la interpretacin de la estrategia de la "lealtad objetiva" y de suconcomitante funcin tctica, segn el sentido que ellos mismos le atribuan. PorqueBonasso defina que su accionar como la "juventud del delegado" significaba o bien"suponer que Pern carece de una lnea poltica coherente o bien jugar a la herencia dePern, que quedara en poder de su ltimo delegado". La conviccin de los "Dernetrios" eraprecisamente la contraria: como Pern era quien delineaba la conduccin estratgica, y allse concentraba la "coherencia" de su poltica, la funcin de las organizaciones erameramente tctica", A diferencia de lo que seala el periodista, el tema de la sucesin dePern ni siquiera se lo planteaban como problema, puesto que "no se puede programar oplanear para despus. Porque nunca se ha podido, cuando muere un lder la autoridad pasaal pueblo, se disemna en el pueblo, y hay que ver que hace el pueblo con esa autoridad",

    ~ Entrevista del autor con Hugo Melgarejo, Buenos Aires, 20 de marzo de 2012.9 Ios Pablo Feinmann (2010, t. 1,p. 603), un intelectual entonces vinculado a las P Regionales y a la experiencia poltico-intelectual del proyecto hemerogrfco Envido, los recuerda junto a Guardia de Hierro y FEN como parte de aquellossectores que "exhiban una fuerte formacin doctrinaria", Luego de referirse a los "filsofos heideggerianos" de Guardiaseala que "Tambin los Demetros eran doctrinariamente slidos. Pero un poco mongus" (FEINMANN, 2010, t.l, p. 605).El mismo Feinmann explica esta referencia despectiva en el segundo tomo de su ensayo cuando al relatar que a quieneshicieron la faccin montonera JP Lealtad se los cuestionaba como "peronistas moglicos", advierte que ""Peronistasmoglicos" no es original. Ya se les deca as a los de Guardia de Hierro y a los Demetrios" (FEINMANN, 2010, t. 2, p. 696).En La Vida es Pern advierten que Feinmann fue denunciado ante el INADI por la utilizacin de aquella expresin en eldiario Pgina 12.

    ANTTE5E5,v. 6, n. 11,p. 169-192, jan.ljun. 2013 177

  • t~ANTTE5E5

    seala Chevalier'", En relacin a su accionar como la "juventud del delegado", Melgarejocuenta que:

    En trminos polticos nosotros estuvimos muy cerca de Paladino,ahora, cuando Pern lo desautoriza, nos vamos a la mierda. Nosotrostombamos muy en serio eso de "lealtad objetiva" a Pern. Entonces loacompabamos en cada tctica, porque nos concebamos como uninstrumento tctico de Pern. Decamos lo estratgico es Pern,nosotros somos una herramienta tctica. Si nos dice vamos all, vamosy hacemos lo mejor que podemos all, y si nos dice que vamos para elotro lado, vamos para el otro lado. Si, estuvimos muy cerca de Paladino.Hasta que, bueno, Pern lo desautoriza pblicamente en la revista LasBases que haba empezado a salir."

    La lgica de los "Dernetrios" era participar de las "jugadas maestras" de Pern aunqueen un primer momento no entendieran su sentido que, segn su propio relato, finalmentecomprendan. La relacin con Paladino fue una experiencia difcil de transitar para lamilitancia, puesto que en un momento ya era evidente que el delegado estaba haciendo unjuego propio, del cual ellos tenan informacin privilegiada dado que uno de sus cuadrospolticos, Nstor Ortiz, se desempeaba como su secretario privado "y vena todos los dascon informacin, desesperado, porque vea las cosas que hacia Paladino, que hacia evidenteque estaba traicionando a Pern". Por lo cual, "todos los compaeros estaban indignados yqueran salir a la calle ya a amenazar a Paladino y defenestrarlo". Sin embargo, Bardoneschiles insisti en que no haba que hacerlo esgrimiendo la siguiente lgica:

    [...l si lo sabemos nosotros que somos perejiles, como no lo va a saberPern, evidentemente es una maniobra de Pern [...) As que no hay quehacer nada contra Paladino, hay que respetarlo como el delegado dePern. Ahhh, tragarse ese sapo costaba mucho [...l De muy mala ganaseguimos esa directiva, hasta que finalmente nos dimos cuenta queluan tena razn y Pern tena razn, era una maniobra de Pern.Porque Paladino convenci a Lanusse de que se poda llevar la mitaddel movimiento y que se yo, y sac el llamado a elecciones. La maniobrade Pern era esa, quera que se animara Lanusse a convocar aelecciones con el argumento de que se poda llevar parte del voto delperonismo. Era una maniobra perfecta, que sali perfecta. Llam aelecciones y Pern lo desautoriz pblicamente a Paladino, que no sellevo a nadie, ni la ta. Para mi fue una prueba de la enormeimportancia que tena la disciplina y la lealtad a Pern."

    10 Entrevista del autor con Roberto Chevalier, Buenos Aires, 7 de mayo de 2012.11 Entrevista del autor con Hugo Melgare]o, Buenos Aires, 20 de marzo de 2012.12 Entrevista del autor con Roberto Chevaler, Buenos Aires, 7 de mayo de 2012.

    ANTTE5E5,v. 6, n. 11, p. 169-192, jan.ljun. 2013 178

  • t~ANTTE5E5

    1973: la coherencia ideolgica del alineamiento anti-montonero

    No es difcil advertir que la tarea que se propona el Encuadramiento implicabacontradecir un "espritu de poca" orientado hacia la izquierda por lo menos claramente apartir de la dictadura de Ongana. En tal contexto de creciente radicalizacin ideolgica ymetodolgica de los sectores medios no poda ms que resultar una tarea ardua la voluntadde integrarlos a una opcin poltica que desestimaba la lucha armada e ideolgicamente seubicaba en un peronismo "ortodoxo" de cuo anti-marxista. Tanto el Encuadramiento comola Organizacin nica del Trasvasamiento Generacional (OUTG) (CUCHETTI, 2010) fueronlas dos organizaciones polticas con ms xito en esta tarea: aunque lejos numricamente deMontoneros, lograron reclutar a varios miles de jvenes de clase media. Al respectoqueremos hacer una breve digresin de lo que consideramos un equvoco en buena parte dela historiografa sobre los aos setenta. Es demasiado reduccionista incluir a todos losgrupos del peronismo que no estaban alineados con Montoneros como una "derecha" sinms'", puesto que implica en buena medida adoptar acrticamente la mirada que aquel actorconstrua de sus adversarios polticos. Por un lado, siguiendo a Cuchetti creemos que esmenester sustraerse de una comprensin dicotmica y reduccionista bajo una exclusivistalgica izquierda-derecha (CUCHETTI, 2011), pero adems la naturaleza de los grupospolticos que gravitaban en torno a la "ortodoxia peronista" era notablemente diversa encuanto a orgenes, composiciones sociales y lineamientos ideolgico-polticos. Tanto elEncuadramiento como la OUTG fueron grupos que expresaron la emergencia juvenil declase media de fines de los sesenta y principios de los setenta, y all centraron su disputa.Otros grupos significativos fueron la Concentracin Nacional Universitaria (CNU) y CdeO.Mientras el CNU expresaba un grupo pequeo pero especialmente belicoso de jvenes declase media y clase media alta que radicalizaron an ms el nacionalismo ya de por sextremo del erudito profesor latinista Carlos Dsandro'", el CdeO era un grupo peronistanumeroso de componentes obreros y populares con orgenes en la poca de la resistencia. Lamayora de los testimonios de ex militantes de Guardia de Hierro, el FEN y elEncuadramiento, coincidan en ubicar a estos grupos en "otra historia" que no era aquella dela participacin juvenil, aunque hubiesen coincido en enfrentar polticamente aMontoneros", En este punto, la naturaleza del Encuadramiento y de la OUTG era ms

    13 Marina Franco unifica equvocamente al CNU con la OUTG como "el peronismo de derecha ms extremo" (FRANCO,2012, p. 275).Haciendo referencia al conflicto interno del peronismo en la provincia de Salta, Alicia Servetto (2010, p. 174)esboza una lacnica caracterizacin que contribuye a construir una imagen peyorativa al sealar que "Guardia de Hierroera una organizacin alineada junto a Olvo Ros que actuaba como una especie de falange, con una dinmica internaespecfica y disciplinada. vistiendo uniformes y camisas negras". El trabajo de Cuchetti (2010) apunta precisamente aromper con estas caracterizaciones unilaterales mostrando la complejidad del fenmeno.14 Para una aproximacin al CNU a travs del pensamiento de Disandro vese Carnagui (2012).15 Esto fue expresado en entrevista con el autor por Ramiro Podetti, dlrlgente de las Brigadas de JPy por Fernndez Pardodel Encuadramiento, quien caracteriz a la CNU "corno una mquina de matar y de morir". Es unnime la distancia conestos grupos en los entrevistados e incluso la referencia a los enfrentamientos con el CdeO, en el caso de la OUTGincluyendo una trifulca con un militante asesinado en el barrio de Mataderos.

    ANTTE5E5,v. 6, n. 11,p. 169-192, jan.ljun. 2013 179

  • t~ANTTE5E5

    parecida a la de la Tendencia que al CdeO. Al mismo tiempo, diferan de ambos sectores porno participar de la lucha armada". No es menor que en los enfrentamientos de Ezeiza losgrupos que tuvieron protagonismo fueron los Montoneros y las FAR por un lado, yprincipalmente el CdeO y la Juventud Sindical Peronista por el otro, mientras la OUTG y elEncuadramiento tuvieron una actitud pasiva e incluso los tom por sorpresa como al gruesode los asistentes a la manifestacin. Resulta ilustrativo de esta conducta de los "Demetros"un recuadro aparecido en el BDI siguiente a los episodios del 1 de mayo de 1974, cuando losMontoneros se retiraron o fueron expulsados -segn la interpretacin- de la Plazaescenificando una ruptura pblica con el lder del movimiento. All responden a unasacusaciones implcitas realizadas en El Caudillo del 3 de mayo donde se reivindicaba laaccin beligerante de la JPRA y de "pequeos grupos de la Juventud Sindical y del C. de O.",cuestionando la inaccin del resto de las organizaciones. En respuesta el Encuadramientoseala con cierta irona que desconocan que haba una orden de Pern, que por supuestohubiesen cumplido, pero que al igual que en otras oportunidades ellos siguieron la conductade la clase trabajadora "Que escuch el mensaje, vio los incidentes, pero no intervino".Asimismo, referan que el mensaje comunicado ms temprano mediante la televisin por elministro de Trabajo Ricardo Otero apuntaba en ese sentido, advirtiendo que "por sobredivergencias circunstanciales, ese da somos todos argentinos". Y lo ms interesante es loque sealan luego, diferencindose de la actitud de aquellos grupos:

    y cuando vimos que se iban, en un primer momento, sin conocer laorden, nos pareci que algunos compaeros, al igual que los grupos dela tendencia, se embarcaban en una situacin que afortunadamente nopas a mayores, pero que poda haber llegado a algo parecido a lo deEzeiza, de no haber mediado la calma de los trabajadores [...]y si alguna crtica cabe, aunque no nos corresponderia a nosotroshacerla, es que nadie sali al cruce de los incidentes para que no seprodujeran.De todas maneras, es bueno recordemos para el futuro lo que el GeneralPern nos ense siempre: la expulsin de este tipo de cuerposextraos infiltrados en el Movimiento debe correr a cargo de losanticuerpos que se generan en contra de ellos. Pero recordemostambin que los anticuerpos, si actan en el organismo cuando losagentes patgenos ya han sido neutralizados tambin son muypeligrosos para la salud del organismo, y producen gravesenfermedades."

    16 Que no participaran activamente de la lucha armada no significaba que no tuvieran auto-defensa ni capacidad derespuesta militar, pero su estrategia poltica no estaba orientada a fomentar el militarismo, sea de izquierda o de derecha,sino precisamente lo contrario. En el caso del Encuadramiento sufrieron el asesinato de tres de sus ms importantescuadros Ren Federico, Simn Schumovich y Demetrio Tarazi en abril de 1975, luego de pronunciarse a favor de LorenzoMiguel en el enfrentamiento del sindicalismo con Lpez Rega. Hay quienes consideran que fueron asesinados por un"exceso" de la propia "patota" de la UOM, mientras que Masan y Shanahan sealan como su ms probable ejecutor aLpez Rega.17 "Lo que dicen de nosotros", BDI, N 10,14 mayo de 1974,p. 12.

    ANTTE5E5,v. 6, n. 11, p. 169-192, jan.ljun. 2013 180

  • t~ANTTE5E5

    No obstante estas diferencias, la equvoca generalizacin tiene bases reales en el marcode la creciente polarizacin y enfrentamiento poltico que se desarroll a partir de Ezeizapero especialmente luego del asesinato de Jos Ignacio Rucci, que funcion como unverdadero parte aguas. A partir de all, como el mismo Pern y el "Documento Reservado" losolicitaban, los grupos de "centro" y de "derecha" cerraron filas en torno al enfrentamientocon la Tendencia". El mismo Encuadramiento lo plante claramente al calor de los hechos alconsiderar que el movimiento peronista funcionaba como un dispositivo militar que tenaun centro y dos alas simtricas, indicando que:

    Nuestra propia ubicacin en este dispositivo se encuentra en el centro-izquierda, agrupados detrs del delegado persona!, a cargo de laconduccin tctica. La maniobra que inicia Pern a partir de su regresocolisiona con la renuencia de esta columna a corregir el rumbo [...1Enorden a mantener la unidad del dispositivo, el jefe del movimiento va acorrer la conduccin hacia una posicin de centro-derecha, impidiendomediante la consolidacin de un ala el desprendimiento de la opuesta.Se crean as las condiciones para el xito, a! permitirse avanzar alcentro, la columna de decisin (GIANELLA; MASON; SHANAHAN, 2012,p.163).

    Luego agregaban que:

    [...1 en realidad no se trata de una cuestin ideolgica, sino de laexperiencia de llevar adelante la lealtad objetiva y doctrinaria a! jefe delmovimiento. Tomando tambin en cuenta que le queda planteada laresponsabilidad de coadyuvar a atemperar al ala ofensivista, desde lasituacin favorable para esta tarea, en que nos encuentra el actualviraje (GIANELLA; MASON; SHANAHAN, 2012, p. 163).

    18 De hecho esto se les cuestionaba desde el ltimo nmero de la revista Envido donde se consideraba que la lgica de lasposturas de lo que definan como una "ortodoxia pasiva y mecanicista", "Conduce a definiciones aparentemente inslitasy errneas, como las recientes de las Brigadas, FEN-OUP, Encuadramiento de Juventud, al unirse al Comando deOrganizacin, a la ].S.P., y a las bandas armadas del C.N.V., el M.A.P., la Legin Revolucionaria, y otros grupsculos en sucampaa de apoyo ala "depuracin antmarxsra'", en Revista Envido (1973, noviembre, N 10, p. 53). El cuestionamientoes ilustrativo dado que desde la "izquierda peronista" no se los consideraba "lo mismo", sino que se les cuestionabaprecisamente unirse a los grupos de la derecha beligerante. Tambin en la revista montonera El Descamisado seestableca una clara diferencia entre el CdeO como punta de lanza de grupos que "persisten en el ejercicio de laprovocacin como prctica principal" y que "oscilan entre la delacin policial y el aprovisionamiento de fondos para lossindicatos", y "Otros grupos, como el Trasvasamiento y los demetros, falsifican la conduccin de Pern aguardando"ordenes de ltimo minuto" que les evite fallar en su respuesta. En rigor, el temor en correr riesgos indica que no creenen el peronismo que practican y que necesitan sentirse permanentemente amparados po r el conductor para no cometerdesviacionismos. Es que una cosa es hacer croquis y cuadros de situacin, donde queda claro en lugar donde est ubicadoel "centro del dispositivo" del movimiento y las "charnelas" o uniones que sujetan esa parte con las "alas" de izquierda yderecha, y otra muy distinta llevarlo a la prctica sin distorsiones". Finalmente se los convocaba a "jugarse" por la unidadde la rama juvenil, en Revista El Descamisado (sep. 1973), N' 19. Disponible en:.

    ANTTE5E5,v. 6, n. 11, p. 169-192, jan.ljun. 2013 181

  • t~ANTTE5E5

    Con un sentido ideolgico diferente, fue un proceso anlogo y no casualmente paraleloal que en la izquierda unific a Montoneros con las FAR y, a mediano plazo, acercposiciones con un grupo sino directamente anti-peronista por lo menos abiertamente no-peronista como el PRT-ERP.

    Para aproximarnos al desenvolvimiento del Encuadramiento de JP en aquelconvulsionado perodo tenemos la posibilidad de analizar su BDl. El BDI era en los hechosuna revista terico-poltica como tantas de la poca, pero que en su caso, por el tipo deorganizacin de cuadros "cerrada" que hemos referido, la utilizaban como herramientaorganizativa antes que como material de difusin pblica. En la concepcin de los"demetrios" no se le otorgaba importancia a la difusin de ideas sino iba estrictamenteacompaada de algn grado de organizacin poltica. El BDI N"4 est destinadoprecisamente a reproducir las directivas dadas por el Consejo Superior Peronista en elfamoso documento del 1 de octubre donde se declara "una guerra contra los gruposmarxistas" a raz de un proceso cuya mxima expresin se consider el asesinato de Rucci.La contratapa est ilustrada con una foto del dirigente sindical y en el interior se reproducela carta de su viuda Nlida Vaglio que haba sido difundida en los principales diarios,titulada "Que la muerte de Jos Rucci, sirva para conquistar la paz y la convivencia entre losArgentinos". Asimismo se publica el Comunicado del Consejo Superior de la JP firmado porel Consejo Superior Rama Juventud y por los principales referentes de las organizacionesverticalistas. Esta vinculacin del Encuadramiento con los grupos de derecha msbeligerantes se volvera a repetir en un acto convocado para el 16 de noviembre de 1973en elEstadio de Ferrocarril Oeste, que combinaba la conmemoracin del regreso del generalPern el 17 de noviembre del ao anterior, con el 20 de noviembre de 1845 como Da de laSoberana Nacional.

    La convocatoria al acto en Ferro tuvo una importante difusin pblica y unasignificativa adhesin de los sectores gremiales del peronismo. El da del acto, viernes 16 denoviembre de 1973, se registra en el diario Clarn una solicitada casi a pgina completa de las62 Organizaciones donde se convoca a participar del acto que "servir para exaltar losvalores de la verticalidad que es la condicin esencial de nuestro Movimiento"!". El mismoda aparece una solicitada de convocatoria de la Juventud Sindical Peronista Bancaria queconvoca al acto para festejar el aniversario del primer regreso de Pern, para conmemorar laBatalla de la Vuelta de Obligado y para apoyar la sancin de la Ley de AsociacionesProfesionales "que fortalecer el poder de las Organizaciones Sindicales Argentinas, pilaresde la autntica Revolucin Popular y basamento insustituible del actual proceso deRECONSTRUCCIN y LIBERACIN NACIONAL,,2o. Finalmente, se publica un artculoperiodstico donde se destaca el hecho novedoso de que el Consejo Superior del Justicialismoautorizara la realizacin del acto dado que "Hasta ahora entre las atribuciones del Consejo

    19

  • t~ANTTE5E5

    Superior figuraba determinar la pertenencia -o no- al Movimiento Peronista deagrupaciones y organismos. Pero no haba ejercido potestad sobre sus actvdades"?', En elBDI N 5 del 15 de noviembre figura un recuadro de convocatoria al acto donde firman elEncuadramiento de JP junto al CdeO, a la JSp, a la CNU y a los distintos frentes de la OUTG:Brigadas de JP, FEN-OUP y Juventud Secundaria Peronista. Todos estos sectores aparecanenglobados como parte de la Juventud Peronista de la Repblica Argentina (JPRA). En rigorla poltica de englobar a todos estos sectores de juventud bajo la sigla de la JPRA parecehaber sido ms una postura del Consejo Superior que no era acatada en los hechos por lasorganizaciones, que consideraban a aquel sector una organizacin sin tradicin ni pesopropo. Pern ya les haba advertido en las reuniones el disgusto porque "eran todos grupos"y en una de las reuniones de Juventud en la cual ya no estaba presente la Tendencia selevant aduciendo que le haba "cado mal el caf con leche", en un gesto de inocultabledisgusto por las pujas entre los distintas "orgas" de las JP "ortodoxas,m. Pero su constitucinera un hecho y como vimos representaban tradiciones, sectores sociales y lineamientosideolgico-polticos que podan establecer alianzas tcticas pero que no eran plenamentehomogeneizables. Tal es as, que el acto en Ferro suscit un problema con el sector del FEN-OUP, que mediante un comunicado neg su adhesin a la solicitada, lo que fue destacado enla cobertura del da siguiente del diario Clerirr". Segn el relato posterior delEncuadramiento el malestar se habra suscitado porque la solicitada destacaba a la JPRA y almismo Encuadramiento, que apareca con una letra notoriamente ms grande, lo que llev aGuardia de Hierro a realizar una conferencia de prensa. En el BDI N 6 sealaban que:

    Creemos que lo lamentable fue que esa conferencia creara unasituacin confusa difundida por los medios ms masivos -diarios ytelevisin-, en momentos en que se preparaba un acontecimiento deindudable trascendencia para el futuro de la Juventud Peronista, comoes el acto de Ferro, comienzo de una verdadera unidad, solidaridad yorganizacin de juvenrud."

    Ms all de los detalles de esta trifulca poltica de menor cuanta, la consideramosilustrativa de los recelos y las diferencias que existan en los sectores de la JP "verticalista".

    La cobertura de Crnca llevaba como ante-ttulo "Convocadas por la JPRA, 25.000personas en el Estadio de Ferro". Segn este diario el cntico ms escuchado fue "Ya se van aacabar, los Montoneros y la FAR"25. Lo mismo registraba La Opinin, donde adems sedestacaba la disciplina de las organizaciones participantes y se sealaba que el eje del

    21 "Realiza un Acto la Juventud Peronista (Consejo Superior)", Clarn, 16 noviembre de 1973,p. 32.22 Entrevista del autor con Jorge Bolvar, Buenos Aires, 16 de marzo de 2012.23 "Hizo su Concentracin la Juventud del Consejo Superior Peronsta", Clarn, 17noviembre de 1973,p. 14.24 "Lo que dicen de Nosotros", BD1, N 6, 5 de diciembre de 1973,p. 34.25 "VIBRANTE ACTO POR OBLIGADO", Crnica, 17noviembre de 1973.

    ANTTE5E5,v. 6, n. 11,p. 169-192, jan.ljun. 2013 183

  • t~ANTTE5E5

    contenido poltico estuvo dirigido a criticar al "neoperonismo de izquierda" de la TendenciaRevolucionaria". En el diario La Nacin se indicaba la presencia de columnas demanifestantes que se identificaban con "enormes estandartes de tela" que arribaban alestadio "en medio de un ensordecedor retumbar de cientos de bombos que acompaabanacompasadamente cnticos y estribillos", destacando la presencia de "el Comando deOrganizacin, la Juventud Sindical Peronista, el Encuadramiento, la Confederacin NacionalUniversitaria, el Comando Evita", adems de "delegaciones de trabajadores y universitarios"y "carteles de los gremios de mecnicos, municipales, bancarios, metalrgicos y textiles". Yse precisaba:

    Los oradores fueron los siguientes: "Alejandro Quintana (Brigadas);Rubn Conteski -sic, es Contesti- (Encuadramiento); Jos MaraCastieiras (Comando Evita); Patricio Fernandez Rivera -sic, es Rivero-,Confederacin Nacional Universitaria; Alberto Brito Lima (Comando deOrganizacin); Washington Vargas (Juventud Sindical Peronista); JosLuis Pirraglia (Consejo Superior del Movimiento Nacional Peronista)."

    Clarn destacaba tambin los oradores y las mismas consignas, pero calculaba laasistencia en 11.000 jvenes. En el BDI N 6 deiS de diciembre, cuya tapa ilustra una fotodonde manifestantes portan una bandera que reza "Ni yankis ni marxistas. Peronistas", serealizaba una cobertura del acto con algunas fotos y una pequea descripcin, donde sedestacaba la asistencia disciplinada y la presencia de banderas argentinas "sin agregadostendenciosos", y en un acto de fe propio de las publicaciones polticas, se lo calificaba comoel comienzo de un proceso de crecimiento mientras la "juventud peronista disidente" ibacamino una declinacin y a un "final rreversble"."

    En nuestro anlisis, el alineamiento de los "Demetrios" con los grupos de la derechabeligerante para combatir a la Tendencia, responda a tensiones coyunturales y a undesplazamiento por ellos mismos advertido, pero tambin resultaba coherente con suspremisas estratgicas e ideolgicas asentadas en un talante peronista con un fuerte sesgonaconalsta". En tal sentido, resulta sintomtico, que en una fecha tan temprana comonoviembre de 1971 ya haban planteado:

    [...1desde 1966, este Encuadramiento de JUVENTUD PERONISTA no seconvoc sobre otros objetivos. No organiz tampoco para otrasinstancias que las requeridas en cada momento por el General Pern.

    26 La Opinin, 17noviembre de 1973.27 "Se realiz un acto de la Juventud Peronista", La Nacin, 17noviembre de 1973.28 "El acto de Ferro", BDI, W 6, 5 diciembre de 1973,pp. 8 Y9.29 Para un anlisis de la evolucin del nacionalismo a travs de la ALN y Tacuara y sus ramificaciones hasta influir en el"setentismo" ver(GOEBBEL. 2007).

    ANTTE5E5,v. 6, n. 11, p. 169-192, janJjun. 2013 184

  • t~ANTTE5E5

    Pero tambin nos hacamos cargo de la crtica permanente de aquellasideologas o modalidades de pensamiento que apartaban, mas quepermitan, la convergencia sobre el ideario y las realizaciones delNacional Iustcialsmo. Para esa batalla, la de la Ideologa Nacional,contra el pensamiento forneo y antinacional, tambin nosconvocamos.'?

    En el nico acto de campaa electoral luego de la cada en desgracia de Cmpora, que elgeneral Pern hiciera el 31 de agosto de 1973 organizado por la CGT, el Encuadramiento semoviliz junto a la JPRA liderada por Julio Yessi. Dicen Gianella, Masan y Shanahan que laJPRA tena insercin en la zona metropolitana y que responda "a la militancia barrial,pequeas agrupaciones vinculadas al sindicalismo y lo que hoy llamaramos gruposmarginales, un universo donde el enemigo era caracterizado como los "zurdos" y la"sinarqua"" (GIANELLA; MASON; SHANAHAN, 2012, p. 166). Si bien, como lo hemossealado, sera errneo identificar al Encuadramiento con la JPRA, la separacin tajante quepretenden hacer en La vida es Pern con la cultura poltica de los grupos marginales "anti-zurdos" no es tan ntida, si nos atenemos a que en el marco del "viraje" en sus materialespueden verse impregnaciones de ese tipo de lenguaje y forma de delimitacin poltica. Nosparece importante distinguir entre las crticas y delimitaciones mutuas entre el marxismo yel peronismo, entre las posturas de "izquierda" o de "derecha", "nacionalistas" y "liberales",propias de las distintas posiciones ideolgicas y plenamente lgicas en la arena del juegopoltico; de un lenguaje con una fuerte carga de agresin simblica que poda tener otrasimplicancias en un contexto de creciente violencia poltica. Acusarse livianamente de"facha" o "zurdo" poda en aquella poca preparar el terreno para una represalia fsica", Enel BDI N 9 se refleja este clima de crispacin del lenguaje y la caracterizacin poltica:

    Quien sepa que la historia del peronismo que se conoce en los libros, sehace concreta y se comprende cuando se la practica junto a un dirigentesindical, y lo est haciendo, sabr actuar como corresponde, con laaltura, la dignidad y la fuerza propias de autnticos peronistas, cuandoalgn pelilargo ataque a la "burocracia fascista"."

    Aqu se observa con claridad la identificacin de un rasgo meramente esttico, el"pelilargo", con una identificacin ideolgica que a continuacin se expresa con meridianaclaridad al referirse al "zurdo pedante":

    30 "Un Solo Lder, un Solo Pueblo, una Sola Doctrina", Solicitada, Clarn, 26 noviembre de 1971.31 No excluimos de tales responsabilidades a la izquierda peronista, pero no es nuestro objeto de estudio aqu.32 "Lo que sirve para ganar la guerra, no sirve para ganar la paz. Los cuadros de la juventud en la etapa actual", BDI, N9, 13abril de 1974,p. 43.

    ANTTE5E5,v. 6, n. 11, p. 169-192, jan.ljun. 2013 185

  • t~ANTTE5E5

    La etapa dogmtica de la Revolucin Iusticialista tiene un signoideolgico claro con el que nadie puede confundirse: la DoctrinaIustcallsta en lucha contra la penetracin marxista. Cualquierpenetracin marxista, desde el zurdo pedante, figurita repetida en lavida estudiantil, hasta la nueva y ms peligrosa forma de penetracinideolgica: la que pretende disfrazarse de peronista, cuando en realidadno ha hecho ms que marxistizar la doctrina social de la Iglesia,presentando esa marxistizacin seudo-cristiana como sustituto,"actualizacin", de nuestra doctrina."

    El "socialismo nacional" como continuidaddoctrinaria y como tctica poltica

    Como hemos observado, el Encuadramiento se propona reproducir las tcticas y lasideas esgrimidas por el General Pern sin cuestionarlas ni condicionarlas de ningunamanera. A partir de La Hora de los Pueblos cuando Pern comienza a plantear el objetivo del"socialismo nacional", este no poda ms que formar parte de su agenda. Gianella, Mason ySanan (2012, p. 74) advierten que:

    Inmediatamente se seala que aparecen dos posiciones marcadas, quebuscan confundir y desvirtuar el significado de ese concepto. Algunosplantearn - tanto dentro como fuera del peronismo - una sinonimiacon el nacional-socialismo y del mismo modo, aunque en sentidoinverso, lo ven como la va nacional hacia el socialismo.

    Es significativo que all omiten que uno de los que propona la filiacin del peronismocon el nacional-socialismo era el intelectual Jaime Mara de Mahieu, uno de los principalesreferentes de los cursos de formacin del Encuadramiento. En La vida es Pern reivindicanel "alto nivel terico" que caracterizaba a de Mahieu pero no aparece ninguna referencia desu confesa ideologa nazi y su pasado de colaboracionista francs. Lo incorporan en ungrupo de "intelectuales peronistas" con los cuales haba establecido relacin la organizacin,como Enrique Pavn Pereyra y el historiador Antonio Prez Amuchstegui. Este ltimo,profesor de Filosofa y Letras de la UBA, tampoco sera apropiado definirlo como peronistasino como nacionalista. Jaime de Mahieu reivindic abiertamente el nacional-socialismocomo un proyecto revolucionario'". Su papel no era nuevo en el peronismo y elnacionalismo argentino. Haba participado de la redaccin de la constitucin de 1949, en laformacin ideolgica de Tacuara y su Tratado de Sociologa General haba sido editado porla editorial Sudestada de Ortega Pea y Duhalde. Podemos definir su postura como un anti-

    33 !dem.34 Ver videos disponibles en:

    ANTTE5E5,v. 6, n. 11, p. 169-192, jan.ljun. 2013 186

  • t~ANTTE5E5

    capitalismo radical y conservador sustentado en una enftica reivindicacin de los lazoscomunitarios de la comunidad medieval contra el carcter disolvente del individualismo dela modernidad capitalista. Una obra sintomtica de su ideologa es su libro Maurras y Sorel,donde se propone combinar el anti-liberalismo autoritario y el realismo poltico estatista delprimero con el pro-obrerismo voluntarista -la "superacin heroica" del determinismomarxista- del segundo, finalizando con una referencia a La Tour du Pin, a quien define comoel "precursor de la tercera posicin" (DE MAHIEU, 1969).

    En la solicitada del Encuadramiento que citamos precedentemente y fuera publicada el26 de noviembre de 1971 en el diario Clarn bajo la consigna "Un Solo Lder, un Solo Pueblo,una Sola Doctrina", ya se vincula la experiencia peronista al socialismo nacionaL Pero lollamativo es la inspiracin nacional-socialista de la consigna, puesto que es una indudablere significacin del lema nazi "Ein Reich, ein Volk, ein Fhrer" ("Un Imperio, Un Pueblo, UnLder"). De hecho, el Encuadramiento defenda no abiertamente a la figura de Hitler pero siconsideraban que la opcin del pueblo alemn haba sido correcta, puesto que segn elrelato de Chevalier:

    Lo que Juan deca era que cuando un pueblo elige a un lder nunca seequivoca, y lo demostraba en el caso de Hitler. Distinguiendo lo que eslas acciones del gobierno de Hitler de la eleccin del pueblo [...] Eldescriba la situacin de la posguerra del 14 en Alemania y quedabaclarito. Porque ms o menos en sntesis era: se armaban dos partidos,uno que lo que propona era ms o menos entregarse a la UninSovitica, y el otro que lo que propona era seguir sujetos a lasconsecuencias del Tratado de Versalles que finaliz la guerra del 14 yque someta a Alemania a una expoliacin tremenda. Y apareci unoque dijo bueno vamos a ser Alemania, no vamos a ser soviticos niingleses, este y la gente agarro como loco. Otra cosa es bueno lastremendas cosas que hizo con ese poder."

    Por esta razn, en su libro de debate "Socialismo Nacional" aparecido en 1973, eldirigente comunista Fernando Nadra (1973, p. 39) calificaba al Encuadramiento como un"grupito de peronistas-hitleristas". En rigor, ms all de estos gestos nacional-socialistas, ladefinicin de "socialismo nacional" planteada por el Encuadramiento se inscriba dentro deuna interpretacin ortodoxa del peronismo. Claramente no se planteaba como una "ruptura"o un "salto" en relacin a la experiencia de gobierno peronsta, como poda plantearlo unCoolce o los sectores del "peronismo revolucionario", sino como su directa continuidad. En lasolicitada referida sealaban: "en una dcada de Soberana Poltica, de hegemona de unestado Nacional, nuestro pueblo acompa al Iusticialismo y a lo que ste iba alcanzando deSocialismo NacionaL Y esta historia que nuestro pueblo hizo es la que quiere". Porque en

    35 Entrevista del autor con Roberto Chevaler. Buenos Aires, 7 de mayo de 2012.

    ANTTE5E5,v. 6, n. 11, p. 169-192, jan.ljun. 2013 187

  • t~ANTTE5E5

    su perspectiva los nuevos sectores venan a sumarse y a actualizar la larga lucha del pueblotrabajador peronista, pero no a imponerle nuevos horizontes.

    En el mismo sentido apuntaba el libro Socialismo Nacional. La marcha del poderperonista publicado por Fernndez Pardo en co-autora con Lpez Rita (1973, p.158-159) en elao 1973. El libro est orientado a rastrear el socialismo nacional en la experiencia degobierno entre 1946 y 1955 Y se define como determinado por la movilizacin popular enfuncin del "combate de unidad nacional, que posee por la sola presencia activa de las masasel verdadero contenido socialista que esto supone". Bajo esta lgica se reivindica tanto elsentido nacional de la Revolucin Rusa planteado por Lenin como "otras vas nacionales alsocialismo", consideramos que en referencia al fascismo italiano y al nacional-socialismoalemn aunque no se lo declare explcitamente, tal como ocurre en La Hora de los Pueblosde 1968 (PERN, 1973). Lo que define el contenido "socialista" del peronismo clsico es lapresencia popular, y para Fernndez Pardo y Lpez Rita (1973, p. 131) se cae por su propiopeso cualquier crtica que se abstraiga de este problema. Los autores no esquivan el debateeconmico y en tal sentido reivindican el carcter "socializante" de las nacionalizacionesperonistas, especialmente el control estatal del comercio exterior y las finanzas, que si bienno "comprimen la gestin privada" si "se desva o congela al capitalismo privado respecto desu propia dinmica estructural". Frente a la crtica que planteaba que el peronismo habadesplazado a la oligarqua del poder poltico pero no haba destruido su poder econmico yque por tanto consideraba que "el peronismo en el poder no ha sido un movimientorevolucionario, sino su frustracin", sealaban (FERNNDEZ PARDO; LPEZ RITA, 1973, p.146):

    Pero ajustando los trminos, corresponde decir primeramente que paralos argentinos se trataba de la liberacin nacional y social y no de la((revolucin socialista".Porque si esta ltima se entiende clsicamente como expropiacin de laburguesa, es claro que el peronismo no hizo la revolucin "socialista".Pero se acude a un mtodo errneo, como es demostrar en este caso loparticular por lo general. Porque se trata de discutir los criteriosclsicos de una revolucin o su mecnica institucional o de clases.Entendemos que el pronunciamiento y la movilizacin del Pueblo es 10que desde el origen permiten distinguir una emergenciarevolucionaria, como as tambin los pasos y mediaciones del nuevopoder de aqulla.

    Desde este bagaje nacionalista y de un planteo de continuidad entre peronismo ysocialismo llegara el Encuadramiento a la coyuntura de 1973, donde la dinmica delenfrentamiento poltico entre Pern y la Tendencia liderada por Montoneros llevara a staa quedarse con la bandera "socialista" que los sectores ortodoxos relegaran por la "patriaperonista" a secas. Pero como se desprende de la argumentacin, el "socialismo nacional"

    ANTTE5E5,v. 6, n. 11, p. 169-192, jan.ljun. 2013 188

  • t~ANTTE5E5

    nunca fue para los "Demetrios" ms que una nueva manera de denominar al peronismoentendido en forma clsica, por lo cual su abandono no le traera aparejado ningnconflicto. En los BDI N 4 Y N 5 se describa el objetivo de la publicacin bajo el siguienteenunciado: "Para la organizacin y el encuadramiento de la juventud y los profesionales anno organizados funcionalmente en las tareas que plantea la Reconstruccin Nacional y lareiniciacin de la marcha hacia el Socialismo Nacional". En el N6 deiS de diciembre de 1973desaparece el trmino "Socialismo Nacional" y pasa a decir: "Para la Organizacin yencuadramiento de la juventud y los profesionales an no organizados funcionalmente enlas tareas que plantea la Reconstruccin y Liberacin Nacional".

    Los testimonios ratifican este enfoque donde la cuestin del "socialismo nacional"constitua para ellos un problema meramente nominal y tctico. Filgueira Otamend"indica que:

    Nosotros gritamos la "Patria Socialista" en el momento que hubonecesidad de recurrir a Montoneros para el regreso de Pern. Pero enningn momento fue la estrategia de Pern la "Patria Socialista". Pernera un milico. Lo fue toda su vida y un milico, un milico zurdo yo noconozco. Cuando hablamos en una reunin de conduccin el tema de laPatria Socialista a algunos no les caus gracia, y yo lo defend. Esto...estan evidente, tan evidente, en este momento si no recurrimos a estatctica Pern no vuelve. Porque la juventud siempre es de izquierda.

    En el mismo sentido, Roberto Chevaler" considera que:

    Nosotros tomamos el tema del "socialismo nacional" porque lo tomabaPern. Pero entendiendo que el nombre que polticamente permitaavanzar sobre todo con una juventud nueva que ms o menos habaaprendido a simpatizar con el socialismo era el nombre operativo paratrabajar en ese momento en poltica que nombraba lo que Pern habapensado siempre, no habia un cambio de pensamiento de Pern.Podramos decir, en esa etapa Pern llam "socialismo nacional" a suconcepcin integral del hombre como persona en comunidad y a lacomunidad como comunidad de personas. No era otra cosa, nointroduca un cambio. Lo que pasaba es que en el mundo todos losgobiernos de los movimientos nacionales se empezaron a llamarsocialistas y le empezaron a poner ese nombre a un sentido, vago aveces o a veces preciso como el caso del marxista, a una cuestin dejusticia social que a Pern le vena muy bien porque era lo que l venaplanteando hace muchsimo tiempo. Para nosotros, porque yo noquiero sustituir como lo pensaba Pern, significaba una expresin quellegaba fcilmente a la gente en ese momento, sobre todo a la gente

    36 Entrevista con el autor, Buenos Aires, 3 de julio de 2012.37 Entrevista con el autor, Buenos Aires, 7 de mayo de 2012.

    ANTTE5E5,v. 6, n. 11, p. 169-192, jan.ljun. 2013 189

  • t~ANTTE5E5

    joven, una expreslOn que llegaba, que entusiasmaba, que animabafcilmente del pensamiento que Pern haba tenido siempre. No habaun cambio. Era el trmino con el cual se estaban identificando en esemomento la mayora de los movimientos del tercer mundo y l lo tom.

    A modo de conclusin

    A lo largo de este artculo hemos intentado rastrear los componentes ideolgicos y losavatares de una trayectoria politica que hicieron que los "Demetrios" fueran acusados tantode "troskos" como de "nazis", mientras se reconocan a si mismos como "nacionaljusticalistas" en "lealtad objetiva y doctrinaria" al general Pern. Hemos reconstruido losorgenes de la organizacin en el primer lustro de la dcada del sesenta, donde hicieron unrpido pasaje del trotskismo al peronismo. Sin negarle el carcter de una verdadera"conversin" politica, apuntamos a matizar su sentido de "ruptura" con la incorporacin deun conjunto de continuidades ideolgicas entre el trotskismo y el peronismo, en relacin alrol asignado a la clase obrera en el proceso poltico interno y a la "liberacin nacional" en laarena mundial. Por otro lado, apuntamos a complementar la idea de un viraje politico paraasignarle a su rol en la coyuntura de 1973 una coherencia ideolgica que se habasolidificado en los aos previos, estrechamente vinculado a un ideario nacionalista de cuoanti-marxista. En ese sentido, hemos destacado aquellos aspectos que vinculaban alEncuadramiento a un ideario "nacional-socialista", como su evaluacin del papel de Hitleren la relacin lider-pueblo, la cercana vinculacin con el terico pro-nazi Jaime Mara deMahieu y los alcances simblicos y culturales de algunas de sus consignas y acusaciones alos contrincantes politicos de izquierda. No obstante, consideramos que su alineamientopolitico fundamental abrevaba en la doctrina peronista entendida como una ortodoxiareferenciada en las primeras experiencias gubernamentales, desde la cual interpretaron el"socialismo nacional" que plante Pern desde 1968.

    Referencias

    ANGUITA, Eduardo; CAPARRS, Martn. La voluntad: el valor del cambio: una historia de lamilitancia revolucionaria argentina, 1966-1969.Buenos Aires: Booket, 2006. t. 1.

    BRBARO, Julio. Juicio a los 70:la historia que yo viv. Buenos Aires: Sudamericana, 2009.

    CARNAGUl, Juan Luis. Historias de vida y trayectorias personales: un recorrido demilitancia en la Concentracin Nacional Universitaria (CNU) 1955-1976. Disponible en:. Acceso en: 2012.

    ANTTE5E5,v. 6, n. 11, p.169-192, jan./jun. 2013 190

  • t~ANTTE5E5

    CUCHETTI, Humberto. Combatientes de Pern, herederos de Cristo: peronismo, religinsecular y organizaciones de cuadros. Buenos Aires: Prometeo, 2010.

    ______ . Circulaciones sociales y enfrentamientos polticos en la Argentina de los '60- 70:dinmicas, trayectorias y representaciones organizacionales ms all de la derecha (y de laizquierda)? In: BOHOSLAVSKY, Ernesto (Comp.), Las derechas en el Cono Sur, siglo XX:Actas del Taller de Discusin. Los Polvorines: Universidad Nacional de General Sarmiento,2011, 81-94.

    DE MAHIEU, Jaime Maria. Maurras y Sorel. Buenos Aires: Centro Editor Argentino, 1969.

    DENADAY, Juan Pedro. El Encuadramiento de la Juventud Peronista: trayectorias deljusticialismo verticalista. In: CONGRESO DE ESTUDIOS SOBRE EL PERONISMO (1943-2012),3.,2012, Iujuy, Actas...Iujuy: UNJU, 20 Oct. 2012. CD-ROM.

    FEINMANN, Jos Pablo. Peronismo: filosofa poltica de una persistencia argentina. BuenosAires: Planeta, 2010a. t. 1.

    ______ . Peronismo: filosofa poltica de una persistencia argentina. Buenos Aires: Planeta,2010. t. 2.

    FERNNDEZ PARDO, Carlos Alberto; LPEZ RITA, Alfredo. Socialismo nacional: la marchadel poder peronista. Buenos Aires: Relevo, 1973.

    FRANCO, Marina. Un enemigo para la nacin: orden interno, violencia y "subversin", 1973-1976. Buenos Aires: Fondo de Cultura Econmica, 2012.

    GIANELLA, Carlos; SHANAHAN, Susana; MASaN, Alfredo. La vida es Pern: Historia delEncuadramiento de la Juventud Peronista. Buenos Aires: Biblos, 2012.

    GOEBEL, Michael. A movement from right to left in Argentine Nationalism? the alianzalibertadora nacionalista and Tacuara as Stages of Militancy. Bulletin oE Latin AmericanResearch, Oxford, v. 26, n. 3, p. 356-377,Jul. 2007.

    GUEVARA, Ernesto. Guerra de guerrillas: un mtodo. In: GUEVARA, Ernesto. Obrascompletas del Che. Buenos Aires: Andrmeda, 2002, p. 355-370.

    LENIN, Vladimir Ilich. Qu hacer? Buenos Aires: Nuestra Amrica, 2009.

    NADRA, Fernando. Socialismo Nacional. Buenos Aires: Slaba, 1973.

    NICANOFF, Sergio; CASTELLANO, Axel. Las primeras experiencias guerrilleras en laArgentina: La historia del Vasco Bengochea y las Fuerzas Armadas de la RevolucinNacional. Buenos Aires: Centro Cultural de la Cooperacin, 2006. Disponible en:

    ANTTE5E5,v. 6, n. 11,p. 169-192, jan.ljun. 2013 191

  • t~ANTTE5E5

    . Acceso en: 2012.

    OLMEDO, Carlos. Una respuesta al documento del Ejrcito Revolucionario del Pueblo, 1971.In: BASCHETTI, Roberto. Documentos (1970-1973): de la guerrilla peronista al gobiernopopular. Buenos Aires: de la Campana, 1995, p. 186-214.

    PER6N, Juan Domingo. La hora de los pueblos. Buenos Aires: Mundo Nuevo, 1973.

    RAMOS, Jorge Abelardo. Revolucin y Contrarrevolucin en la Argentina. Buenos Aires:Senado de la Nacin, 2006.

    RUSSO, Gerardo. El primer peronismo: Un camino a la revolucin o una experienciarevolucionaria? La interpretacin de Jorge Abelardo Ramos y Juan Jos Hernndez Arregui.In: CONGRESO DE ESTUDIOS SOBRE EL PERONISMO (1943-2012), 3., 2012, Iujuy. Actas...Jujuy: UNJU, 20 Oct. 2012. CD-ROM.

    SERVETTO, Alicia. 73176: el gobierno peronista contra las "provincias montoneras". BuenosAires: Siglo Veintiuno, 2010.

    TROTSKY, Len. Escritos Latinoamericanos (Compilacin). Buenos Aires: Centro deEstudios, Investigaciones y Publicaciones "Len Trotsky", 2000.

    Fuentes orales

    Entrevista del autor con Pedro Bevilacqua, Buenos Aires: 14 de noviembre de 2012.

    Entrevista del autor con Jorge Bolvar, Buenos Aires, 16 de marzo de 2012.

    Entrevista del autor con Roberto Chevalier, Buenos Aires, 7 de mayo de 2012.

    Entrevista del autor con Carlos Fernndez Pardo, Buenos Aires, 9 de mayo de 2012.

    Entrevista del autor con Luis Filgueira Otamendi, Buenos Aires, 3 de julio de 2012.

    Entrevista del autor con Hugo Melgarejo, Buenos Aires, 20 de marzo de 2012.

    Entrevista del autor con Ramiro Podetti, Buenos Aires, 24 de abril de 2012.

    Recebido em: 10/04/2013

    Aprovado em: 01/06/2013

    ANTTE5E5,v. 6, n. 11,p. 169-192, jan.ljun. 2013 192