5
Los desequilibrios musculares según Vladimir Janda En el ser humano los músculos reaccionan funcionalmente de manera diferente. La musculatura con una función principalmente dinámica o fásica tiende a debilitarse, es decir, a ser hipotónica. A la inversa, la musculatura postural o tónica tiene tendencia a acortarse y como consecuencia se vuelve hipertónica. Los músculos están constituidos por tipos de fibras tanto ST como FT; sin embargo las de contracción lenta son predominantes en la musculatura tónica y las de contracción rápida en los músculos fásicos. La vida sedentaria en la sociedad moderna produce el sobreuso de la musculatura tónica, la cual se activa con gran facilidad, favoreciendo así el desarrollo de acortamientos musculares. Simultáneamente, los músculos fásicos tienden a debilitarse por el desuso. El modelo de los desequilibrios musculares de V. Janda ofrece una visión funcional y operativa del conjunto de manifestaciones físicas que acontecen con el desacondicionamiento físico a nivel muscular. Se basa en la distinción entre músculos posturales y dinámicos, y a su diferente respuesta ante el estrés, la disfunción, la tensión. Los músculos posturales son aquellos responsables del mantenimiento de la postura, en el caso del ser humano la bipedestación, y más concretamente el apoyo unipodal, en relación con la posición mantenida durante la marcha. Los músculos fásicos tienen una actividad más dinámica, se ponen en funcionamiento para desarrollar gestos concretos, como lanzar una pelota, y durante la mayor parte del tiempo permanecen en un estado de relativa inactividad. El comportamiento de cada grupo de músculos en relación con un desacondicionamiento físico va a ser distinto: - Músculos posturales / tónicos: Facilitamiento, acortamiento, hipertonía. - Músculos dinámicos / fásicos: Inhibición, debilidad, hipotonía.

Los desequilibrios musculares según Vladimir Janda.docx

Embed Size (px)

Citation preview

Los desequilibrios musculares según Vladimir Janda

 

En el ser humano los músculos reaccionan funcionalmente de manera diferente. La musculatura con una función principalmente dinámica o fásica tiende a debilitarse, es decir, a ser hipotónica. A la inversa, la musculatura postural o tónica tiene tendencia a acortarse y como consecuencia se vuelve hipertónica. Los músculos están constituidos por tipos de fibras tanto ST como FT; sin embargo las de contracción lenta son predominantes en la musculatura tónica y

las de contracción rápida en los músculos fásicos.La vida sedentaria en la sociedad moderna produce el sobreuso de la musculatura tónica, la cual se activa con gran facilidad, favoreciendo así el desarrollo de acortamientos musculares. Simultáneamente, los músculos fásicos tienden a debilitarse por el desuso.

El modelo de los desequilibrios musculares de V. Janda ofrece una visión funcional y operativa del conjunto de manifestaciones físicas que acontecen con el desacondicionamiento físico a nivel muscular. Se basa en la distinción entre músculos posturales y dinámicos, y a su diferente respuesta ante el estrés, la disfunción, la tensión.

 

Los músculos posturales son aquellos responsables del mantenimiento de la postura, en el caso del ser humano la bipedestación, y más concretamente el apoyo unipodal, en relación con la posición mantenida durante la marcha.

Los músculos fásicos tienen una actividad más dinámica, se ponen en funcionamiento para desarrollar gestos concretos, como lanzar una pelota, y durante la mayor parte del tiempo permanecen en un estado de relativa inactividad.

El comportamiento de cada grupo de músculos en relación con un desacondicionamiento físico va a ser distinto:

  - Músculos posturales / tónicos: Facilitamiento, acortamiento, hipertonía. - Músculos dinámicos / fásicos: Inhibición, debilidad, hipotonía.

Agrupando por su localización estos músculos se deducen los síndromes característicos de la zona cérvicoescapular y la zona lumbopélvica, llamados síndromes cruzados superior e inferior. 

El objetivo del tratamiento de los desequilibrios musculares consiste en restablecer la longitud, la fuerza y el control de la función muscular. Conociendo la naturaleza de cada grupo muscular, y valorando su respuesta ante la disfunción, el tratamiento de dicho músculo se basa en ejercicios basados más en el estiramiento y las técnicas para rebajar el tono muscular (músculos posturales), o el fortalecimiento (músculos fásicos).

Aunque invite a una simplificación excesiva, la siguiente lista de músculos ordenados en posturales y fásicos, puede ayudar a establecer un programa de ejercicios, recordando que habrá que poner más énfasis en el estiramiento de los músculos posturales y el fortalecimiento de los fásicos.

MÚSCULOS TÓNICOS(Tendencia a la hipertonicidad)

Tríceps sural

IsquiotibialesAductores

Tensor de la fascia lataPeriforme

Recto interno del musloRecto anterior del muslo

Psoas Mayor e IlíacoCuadrado lumbar

Erector espinoso en la zona lumbar ycervical

SuboccipitalEsternocleidomastoideo

Trapecio superiorElevador de la escápula

Romboides fibras superioresPectorales

SubescapularDorsal Ancho

Redondo mayorBíceps Braquial

Tríceps Braquial porción largaFlexores de los dedos

 

MÚSCULOS FÁSICOS(Tendencia a la hipotonicidad)

Tibial anteriorPeroneos

Vastos “Cuadriceps”Glúteo mediano y menor

Glúteo mayorElevadores del ano

Rectos del abdomenOblicuos del abdomen

Erector espinoso en la zona dorsalEscálenos

Largo del cuelloTrapecio inferior y medio

Serrato MayorRomboides fibras medias e inferiores

DeltoidesSupraespinosoInfraespinoso

Redondo menorTríceps Braquial porción corta

Extensores Largos de los dedos