28
LO LO LO LO M IN CU Inv Inte Hebe 2011 OS ETNOGRAFICOS OS ETNOGRAFICOS OS ETNOGRAFICOS OS ETNOGRAFICOS TODOS DE L NVESTIGACIÓN UALITATIVA vestigación Etnográfica y el eraccionismo Simbólico ert Blúmer Bronislaw Malinowsk Añ LOS ETNOG LOS ETNOG LOS ETNOG LOS ETNOG LA N ki Octubre 2011 ño 1 edición 01 GRÁFICOS GRÁFICOS GRÁFICOS GRÁFICOS

los-etnograficos-prueba

Embed Size (px)

DESCRIPTION

prueba de revista los etnograficos

Citation preview

LOS ETNOGRAFICOSLOS ETNOGRAFICOSLOS ETNOGRAFICOSLOS ETNOGRAFICOS

MÉINVESTIGACIÓN CUALITATIVAInvestigación Etnográfica y el Interaccionismo Simbólico

Hebert Blúmer Bronislaw Malinowski

2011

LOS ETNOGRAFICOSLOS ETNOGRAFICOSLOS ETNOGRAFICOSLOS ETNOGRAFICOS

MÉTODOS DE LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA Investigación Etnográfica y el Interaccionismo Simbólico

Hebert Blúmer Bronislaw Malinowski

Año

LOS ETNOGRÁFICOSLOS ETNOGRÁFICOSLOS ETNOGRÁFICOSLOS ETNOGRÁFICOS

TODOS DE LA INVESTIGACIÓN

Investigación Etnográfica y el

Hebert Blúmer Bronislaw Malinowski

Octubre 2011

ño 1 edición 01

LOS ETNOGRÁFICOSLOS ETNOGRÁFICOSLOS ETNOGRÁFICOSLOS ETNOGRÁFICOS

María Matos Colmenarez (Coordinadora Administrativa)

José Figuera Valdez (Jefe de Redacción)

Robert Trejo Marquina (Diseñador)

José Caldera (Director)

I N D I C E

Nuestra motivación para realizar este trabajo no fue la de obtener una buena calificación, sino aportar a nuestros conocimientos todo lo concerniente a los Métodos de Investigación Cualitativa que a veces parece tan complejos…

Los Etnográficos

María Matos Colmenarez (Coordinadora Administrativa)

José Figuera Valdez (Jefe de Redacción)

Robert Trejo Marquina (Diseñador)

José Caldera (Director)Editorial Yacambú

2011

MÉTO DOS CUALITATIVOS� I Investigación Etnográfica

Historia Características Fases o Etapas Ventajas y Limitaciones Técnicas de Recolección de InformaciónAnálisis de los Resultados Campo de Aplicación Conclusiones

� II Interaccionismo Simbólico

Historia Características Fases o Etapas Ventajas y Limitaciones Técnicas de Recolección de Información Análisis de los Resultados Campo de Aplicación Conclusiones

1

DOS CUALITATIVOS Pág. 02 02 04 05 06

Técnicas de Recolección de Información 07 10 12 14 16 16 17 18 19

Técnicas de Recolección de Información 20 22 24 26

Es una investigación cualitativa eminentemente descriptiva. Su principal tarea consiste en captar la cultura de un determinado grupo natural de personas y, por lo tanto, se interesa por sus valores, creencias, motivaciones, anhelos, formas de conductas, fosocial, etc.

HISTORIA:

A comienzos del Siglo XX, los antropólogos Bronislaw Malinowski en Inglaterra y Frans Boas en Estados Unidos, propusieron el método etnográfico como

del observador. Lo visto puede describirse para ser convertido en texto, en el diario de campo.

El trabajo del etnógrafo se ha comparado al de un traductor, que permite acceder a una cultura a personas que no pertenecen a ella, o tamconsiderando la cultura como un conjunto de ellos, y “al etnógrafo como el que quiere leerlos por encima del hombro de aquellos a quienes pertenecen realmente”.

Franz Boas buscaba en la antropología la estrecha vinculación la arqueología, la antropología física, la etnohistoria y la antropología social, mientras Bateson creaba los vínculos a través de la teoría del doble vínculo, con la psicología, las ciencias de la conducta y la biología, lo cual señalainterdisciplinario en todas las disciplinas.

Es una investigación cualitativa eminentemente descriptiva. Su principal tarea consiste en captar la cultura de un determinado grupo natural de personas y, por lo tanto, se interesa por sus valores, creencias, motivaciones, anhelos, formas de conductas, fo

A comienzos del Siglo XX, los antropólogos Bronislaw Malinowski en Inglaterra y Frans Boas en Estados Unidos, propusieron el método etnográfico como

instrumento o forma de investigación social.

Mediante este método, el investigador busca información detallada de los diferentes aspectos de la vida de un grupo humano, a través del trabajo de campo. El trabajo de campo se constituye en el camino que le permite al etnógrafo obtener información de los diferentes aspectos de otra cultura.

En esta tarea, la observación constituye un elemento fundamental para el investigador, la cual debe estar mediada por una teoría. El ver y describir es una actividad dialógica, en la medida que sólo se puede ver, lo que existe como contexto, en el espacio

del observador. Lo visto puede describirse para ser convertido en texto, en el diario

El trabajo del etnógrafo se ha comparado al de un traductor, que permite acceder a una cultura a personas que no pertenecen a ella, o también al de un lector de textos, considerando la cultura como un conjunto de ellos, y “al etnógrafo como el que quiere leerlos por encima del hombro de aquellos a quienes pertenecen realmente”.

Franz Boas buscaba en la antropología la estrecha vinculación la arqueología, la antropología física, la etnohistoria y la antropología social, mientras Bateson creaba los vínculos a través de la teoría del doble vínculo, con la psicología, las ciencias de la conducta y la biología, lo cual señala la importancia del trabajo interdisciplinario en todas las disciplinas.

2

Es una investigación cualitativa eminentemente descriptiva. Su principal tarea consiste en captar la cultura de un determinado grupo natural de personas y, por lo tanto, se interesa por sus valores, creencias, motivaciones, anhelos, formas de conductas, formas de interacción

A comienzos del Siglo XX, los antropólogos Bronislaw Malinowski en Inglaterra y Frans Boas en Estados Unidos, propusieron el método etnográfico como

instrumento o forma de investigación social.

étodo, el investigador busca información detallada de los diferentes aspectos de la vida de un grupo humano, a través del trabajo de campo. El trabajo de campo se constituye en el camino que le permite al etnógrafo obtener

ectos de otra cultura.

En esta tarea, la observación constituye un elemento fundamental para el investigador, la cual debe estar mediada por una teoría. El ver y describir es una actividad dialógica, en la medida que sólo se

ontexto, en el espacio del observador. Lo visto puede describirse para ser convertido en texto, en el diario

El trabajo del etnógrafo se ha comparado al de un traductor, que permite acceder bién al de un lector de textos,

considerando la cultura como un conjunto de ellos, y “al etnógrafo como el que quiere leerlos por encima del hombro de aquellos a quienes pertenecen realmente”.

Franz Boas buscaba en la antropología la estrecha vinculación con la lingüística, la arqueología, la antropología física, la etnohistoria y la antropología social, mientras Bateson creaba los vínculos a través de la teoría del doble vínculo, con la psicología,

la importancia del trabajo

3

Los antropólogos, mediante la etnografía, indagan y conocen sobre la cultura de una comunidad o también obtienen datos sobre algún tema o problema específico de ese grupo humano.

De manera sucinta, el método etnográfico, propuesto desde la antropología, es un camino a seguir en las investigaciones sociales y culturales cuyo objetivo de estudio son las comunidades y grupos humanos.

Existen dos líneas: la etnografía positivista que se orienta más hacia lo empírico y busca los datos objetivos y la etnografía estructuralista que pretende captar la realidad de manera integral y conjunta, teniendo en cuenta el contexto en el que se encuentran inmersos los grupos humanos y las comunidades.

Con el método etnográfico se busca seleccionar y ordenar lo observable a partir de una conceptualización propia del objeto estudiado. Se lleva a cabo mediante técnicas de campo que son complementadas con referencias a la totalidad social, la cual señala las relaciones internas y externas que allí se establecen.

El etnógrafo al superar el espacio físico y temporal - formal de la investigación, logra reconstruir procesos y relaciones sociales que no se captan a primera vista.

El etnógrafo es un investigador que describe situaciones apoyándose en la experiencia vivida con las comunidades y registrada en su diario de campo, complementada con las entrevistas estructuradas y no estructuradas y a profundidad, así como con otra serie de herramientas metodológicas, que le van dando pautas para comprender, desde su realidad esa “otra cultura diferente”.

Una vez recogida la información es necesario organizarla y volverla a contrastar con nuevas charlas y entrevistas lo que le permite separar, encajar, comparar y revisar las notas de campo y los registros utilizados como guías analíticas durante la investigación. El resultado final debe ser la interpretación de los resultados, en un contexto amplio y coherente.

Recapitulando, el método etnográfico involucra entonces:

• Trabajo de campo para observar, compartir y participar en la vida cotidiana de la gente.

• Entrevistas largas y a profundidad que pueden generar “Historias de vida”. • Registro de las experiencias a través de un diario de campo. • Delimitación de taxonomías y documentación estadística.

4

CARACTERISTICAS:

1. Un carácter fenomenológico o émico: Se trata de interpretar los fenómenos sociales viendo “desde dentro” la perspectiva del contexto social de los participantes permitiendo al investigador tener un conocimiento interno de la vida social.

2. Supone una permanencia relativamente persistente, dentro del grupo a estudiar con

el fin de conseguir su aceptación y confianza. Una vez conseguido esto, debemos comprender la cultura que les rodea. Esta característica trata de dar un paso más allá en investigación de tal manera que el etnógrafo viva en primera persona la realidad social del grupo, así será capaz de observar cómo acontecen las cosas en su estado natural y comprender los diferentes comportamientos que se producen en un determinado contexto.

3. Es holística y naturalista: Recoge una visión global del ámbito social estudiado

desde distintos puntos de vista:

� Desde un punto de vista interno, el de los miembros del grupo

� Desde un punto de vista externo, la interpretación del investigador Con lo cual, son etnografías muy detalladas y ricas en significados sociales debido a los dos puntos de vista de la realidad.

4. Tiene un carácter inductivo: La etnografía es un método de investigación basado en la experiencia y la exploración. Parte de un proceso de observación participante como principal estrategia de obtención de la información permitiendo establecer modelos, hipótesis y posibles teorías explicativas de la realidad objeto de estudio.

5. Estudiar la cultura como unidad particular puesto que el propósito de un estudio

etnográfico es describir una cultura o una parte de ella. 6. Ser cualitativa por que hace énfasis en la calidad antes que en la cantidad, pero no

implica la exclusión de datos cuantitativos. 7. Ser intersubjetiva por que entra en juego la subjetividad del investigador y de los

sujetos que se investigan. 8. Ser flexible por que el investigador no enfrenta la realidad bajo esquemas teóricos

rígidos, más bien que la teoría emerja en forma espontánea. 9. Ser cíclica por que las actividades o pasos se repiten una y otra vez de acuerdo a la

información que va arrojando la investigación. 10. Ser inferencial por que la investigación etnográfica describe y explica una

realidad cultural haciendo inferencias o induciendo ya que el conocimiento de una sociedad no puede observarse directamente

5

FASES:

4.- Elaboración del Informe. El investigador a través de undocumento señala con claridad cuáles la fundamentación teórica yempírica que apoya el trabajo.Asimismo, en el informe etnográficorefleja la utilidad práctica de lainvestigación a los potencialesusuarios y el alcance de los resultadosobtenidos a distintos niveles.

1.- Pasos previos. En esta fase se realizan lospreparativos para llevar a cabo lainvestigación, entre ellos tenemos:- Seleccionar el diseño

- Determinar las técnicas- Seleccionar el escenario- Seleccionar a los informantes

3.- Análisis. El investigador en esta etapa describelo que hizo a través de lainvestigación, ya que el proceso derecogida de datos y su análisis vanunidas, puesto que se observa einterpreta paralelamente.

2.- Investigación. En esta fase el investigador entra encontacto con los usuarios y el ámbito deestudio, para obtener conocimiento. Laobtención de la información es el temafundamental. El investigador "observa",utiliza los cinco sentidos. Estudiaminuciosamente todo a su alrededor. Ylogra obtener un Banco de información,repleto de notas de campo, entrevistas,cuestionarios.

FASES DE LA INVESTIGACIÓN ETNOGRÁFICA

6

VENTAJAS Y LIMITACIONES:

VENTAJAS

LIMITACIONES

Proporciona una información sobre la vida social más rica que la mayoría de los restantes métodos de investigación.

Solamente pueden estudiarse grupos o comunidades relativamente pequeños.

Una vez que sabemos cómo se ven las cosas desde adentro de un determinado grupo, es probable que alcancemos una comprensión más profunda de por qué determinadas personas actúan de una manera dada.

Las investigaciones dependen de la habilidad del investigador para ganarse la confianza de los individuos de la sociedad que quiere estudiar.

Proporciona al investigador más flexibilidad que otros métodos, ya que le permite adaptarse a circunstancias nuevas e inesperadas y aprovechar las oportunidades que pudieran surgir durante el estudio.

También puede ocurrir lo contrario, que el investigador se identifique tanto con un grupo que al convertirse casi en un “miembro” de él pierda la perspectiva que tiene un observador del exterior.

7

TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN:

La Etnografía como modalidad de investigación utiliza múltiples métodos y estrategias. El diseño etnográfico supone una amplia combinación de técnicas y

recursos metodológicos; sin embargo, suelen poner mayor énfasis en las estrategias interactivas: la observación participante, las entrevistas formales e informales, los instrumentos diseñados por el investigador y el análisis de toda clase de documento

Instrumentos y Técnicas más frecuentes en la Investigación Etnográfica:

Para desarrollar este tipo de investigación es importante definir qué es técnica,

método e instrumento. El método es “la forma ordenada del procedimiento para llegar a determinado fin”, la Técnica es “el conjunto de procedimientos que sirven a la ciencia”, para obtener el material cualitativo (textos) y se emplea en diversas combinaciones y el Instrumento corresponde al “equipo, el objeto, el cuestionario, la prueba o formato construido que sirve como medio para obtener los datos” (Pardo, 1997).

Los métodos, técnicas e instrumentos para recolectar los datos en forma científica

se pueden clasificar según Pardo, 1997 en:

- Métodos directos: Dentro de estos se encuentran la observación y la entrevista, puesto que el acercamiento a los sujetos de investigación, es en forma personal

- Métodos Indirectos: Son los cuestionarios, formatos, pruebas de papel y lápiz con presencia o no del investigador, en diferentes espacios y tiempos.

Los datos cualitativos consisten en descripciones detalladas de situaciones, eventos, personas, interacciones y comportamientos observados, citas textuales de la gente sobre sus experiencias, actitudes, creencias y pensamientos, extractos o pasajes de documentos, cartas, registros, entrevistas e historias de vida (Bonilla, 1997). Los datos cualitativos deben “recogerse por medio de instrumentos que permitan registrar la información tal y como es expresada, verbal y no verbalmente por las personas involucradas en la situación estudiada” (Bonilla, 1997).

La selección de las personas a ser entrevistadas y de las situaciones que se deben

observar se basa en criterios definidos previamente por el investigador.

8

Entre las técnicas más utilizadas son:

1.- La Observación:

Bonilla, 1997 plantea que la observación constituye otro instrumento de acceso al conocimiento cultural de los grupos a partir del registro de las acciones de las personas en su ambiente cotidiano. “Observar implica focalizar la atención de manera intencional sobre algunos segmentos de la realidad que se estudia tratando de captar sus elementos constitutivos y a la manera cómo interactúan entre sí”.

De igual forma Pardo, 1997 define la observación como la “selección, provocación, el registro y la codificación de un conjunto de comportamientos de los individuos en un medio natural”. Según las anteriores definiciones la observación permite registrar las acciones de las personas, a través de centrar la atención en comportamientos determinados en los sujetos estudiados. La observación puede ser participativa y no participativa (Pardo, 1997) - La Observación participante: Es la técnica clásica más utilizada en la investigación etnográfica, a través de ella el investigador comparte el mayor tiempo posible con el grupo que desea investigar, comparte el estilo de vida, costumbres y a la vez realiza notas de campo detalladas, las cuales son revisadas y complementadas periódicamente para reorientar la investigación y la observación (Parodi, 1994). EL investigador actúa como miembro o participante del grupo, logrando la aceptación, integración e ingreso al grupo, también como observadores externos al grupo (Pardo, 1997). A través de la observación participante el investigador debe responder el Qué, quién, dónde, cómo, cuándo, y por qué alguien hizo algo. Es fundamental que el investigador se familiarice con el lenguaje del grupo investigado (www.index-f.com/lic.htm) - En la Observación no participante se presenta el investigador a los directivos del grupo para obtener la aceptación y lograr realizar las observaciones, pero sin explicar el propósito del estudio porque se podría afectar los comportamientos relacionados con las variables que se pretende medie en el estudio (Pardo, 1997).

2.- La Entrevista:

Bonilla, 1997 considera que la entrevista es un instrumento útil para indagar y comprender un problema y comprenderlo tal como es conceptualizado e interpretarlo por los sujetos estudiados, sin imponer previas categorías.

9

Pardo, 1997 la define como la manera estructurada y sistemática de recolectar datos en forma directa, donde actúan entrevistador y entrevistado. Por otro lado Breilh, toma la entrevista como “un procedimiento intensivo y abierto, orientado por una guía específica, adaptada a los informantes, y distintas según las características de cada uno de ellos”

De acuerdo con los anteriores planteamientos la entrevista es un

procedimiento que permite de forma sistemática comprender el problema de

manera directa a través de la información suministrada por los

sujetos estudiados. Bonilla, 1997 y Pardo, 1997

clasifican las entrevistas en: - Estructuradas - Semiestructurada - No estructurada

En la entrevista estructurada las preguntas abarcan la totalidad de los objetivos del estudio y utilizando siempre las mismas palabras en las diferentes preguntas. La entrevista parte de una guía de preguntas, definidas con anterioridad por el investigador, con una serie de categorías a tratar con los entrevistados. Esta guía facilita llevar el registro, codificación, tabulación y análisis de los datos (Bonilla, 1997) y (Pardo, 1997).

En la entrevista Semiestructurada se contemplan los objetivos en forma organizada, en estas entrevistas se hacen preguntas abiertas y cerradas (Bonilla, 1997) y (Pardo, 1997). En la entrevista no estructurada el investigador presenta preguntas abiertas y puede formular preguntas de acuerdo con su criterio. En esta entrevista las preguntas se formulan en torno a un asunto que se explora ampliamente, sin uso de guía que delimite el proceso (Bonilla, 1997) y (Pardo, 1997).

Otro tipo de entrevista es la de grupos focales, éste es un método de indagación rápida, ágil que posibilita dar respuesta en corto plazo a las necesidades sociales que se investigan, respondiendo de manera rigurosa a las exigencias del método científico (Bonilla, 1997).

Otras técnicas que se emplean en la etnografía según Amezcua M. Son: · Las grabaciones sonoras y de video · El análisis de documentos · Los cuestionarios abiertos · Relatos de vida · Historias de vida

10

Aunque la metodología cualitativa debe establecer puentes con otras orientaciones metodológicas, la captura del significado y la determinación de la medida, lejos de ser ejercicios antagónicos, pueden y deben integrarse en diseños multimétodo que mejoren el rigor de las investigaciones (Bericat, 1998; Cabrero y col, 1996),

3.- Relatos de la Vida:

Es obtenida por medio de entrevistas, con interferencia mínima del investigador. El entrevistado refiere una parte específica de su vida (Breilh, 1997). Estos relatos permiten recuperar el testimonio oral de personas para recoger su testimonio ante determinadas experiencias, pretende describir la experiencia subjetiva ante las diferentes dimensiones del tema estudiado (Breilh, 1997).

ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS:

El trabajo etnográfico, como cualquier otro trabajo de investigación requiere de una elaboración teórica, de un análisis de conceptos que ayude a comprender la realidad. "Cuando en la etnografía no se presenta una perspectiva epistemológica o cuando simplemente una descripción se presenta sin ninguna teorización que la ubique, difícilmente podremos hablar de un estudio o descripción etnográfica".

También requiere de un proyecto o diseño de la investigación que dé una visión de conjunto y determine las diferentes etapas, por lo que es necesario tener bien claro

el problema que se va a estudiar, pues "el problema objeto de investigación contribuye a organizar el proceso de investigación y señala la dirección que debe seguir y el contenido concreto que debe desarrollar y las estrategias metodológicas que se van a seguir para delimitar claramente lo que se quiere investigar".

El enfoque de la investigación está dado de acuerdo con el fundamento teórico y filosófico que se asuma; los métodos y técnicas que utiliza

van desde la observación hasta las entrevistas formales e informales, que ofrecen riqueza y variedad en el dato, los que son muy útiles en el análisis y la interpretación. Su carácter holístico le permite estudiar el objeto de forma integral y tratar de descubrir su realidad histórica, ideológica y psicológica.

Se considera por los propios etnógrafos como una "herramienta rara", engorrosa de aplicar, pues requiere mucho tiempo, es necesario familiarizarse con el grupo y recoger toda la información válida en períodos largos de observación y de entrevistas; en ellas no se pueden usar ayudantes para la recogida del dato, pues se perdería su

11

riqueza, el dato tiene que ser recogido por el propio investigador o miembros del grupo de investigadores.

Lo esencial es penetrar en el sitio de estudio, por lo que el inicio de la investigación comienza con el planteamiento de las inquietudes del propio investigador o de los miembros del grupo que se estudia y se olvidan las opiniones al respecto para poder adquirir los criterios, actitudes y comportamientos de los participantes.

Estas primeras inquietudes planteadas en forma de preguntas se van convirtiendo en hipótesis o categorías de análisis que pueden ser centro de la búsqueda de nuevas informaciones; de esta forma se estrecha el foco de interés y nos reorientamos en el trabajo.

Este método nos lleva a encontrar lo general en lo particular, mediante la captación de lo esencial que es lo universal. "Lo universal no es aquello que se repite muchas veces, sino lo que pertenece al ser en que se halla por esencia y necesariamente".

Debemos ser fieles a la realidad que observamos, a las palabras que escuchamos, a los tonos que se utilizan; conservar los hechos y los documentos que se presenten, por lo que es fundamental el registro de la observación y de las entrevistas, para tratar de ofrecer una ambientación de la realidad. Cada vez que se concluya una observación o una entrevista, se requiere de una transcripción de lo sucedido para enriquecerlo con el recuerdo y añadir todo aquello que pueda ayudar para el análisis posterior. Si las entrevistas se graban deben ser transcriptas inmediatamente y hacer énfasis en la transcripción de los tonos y gestos que hayan sido utilizados por los informantes.

Las entrevistas de carácter profundo requieren de reiterados encuentros "cara a cara", entre investigadores e informantes. Estos son dirigidos a la comprensión de sus vidas, experiencias o situaciones, como la expresan con sus palabras y profundizar cada vez más en sus experiencias y sentimientos, como dice Gary Anderson para "escuchar la propia voz del informante". "Las prácticas escolares callan la voz de los alumnos..., además el temor al señalamiento, suscita la tendencia al silencio".

Qué debemos observar: todo lo que nos rodea; a quién vamos a entrevistar: a aquellos sujetos que pueden ser más representativos dentro de los subgrupos naturales que se definieron en la observación, estos sujetos se reconocen en la investigación como personajes claves. Ellos no pueden ser definidos en la muestra, ni cuántos son, ni quiénes son, pues para ello se requiere de la observación y del conocimiento de todo el grupo que va a ser estudiado; a este tipo de muestra se le llama muestra intencional y se selecciona posterior al comienzo de la investigación, cuando ya se conoce un poco al grupo.

Los resultados se deducen de los análisis posteriores a cada observación o entrevista y de la comparación o triangulación entre uno y otro análisis, o entre análisis y datos; además de la observación y la entrevista, también se pueden comparar los

12

resultados con otras fuentes de datos como: la revisión de documentos normativos o metodológicos, encuestas de confirmación, pruebas proyectivas, recogida de materiales biográficos y otros. Estos análisis sistemáticos nos van llevando a las conclusiones finales.

La investigación cualitativa o etnográfica requiere de tiempo, de agudeza en la observación y análisis de lo que se comprende y se aprende, de perfeccionar las técnicas de observación y de entrevistas, de revisar un sinnúmero de veces para descubrir la esencia, para "documentar, lo que no está documentado de la realidad".

Dice Patricia Medina, una investigadora etnográfica, que: "si el observar es un arte, el preguntar y analizar es un oficio, el reconstruir y captar las expresiones, los significados y comunicarlos a otros es un trabajo artesanal".

CAMPO DE APLICACIÓN Y ALCANCE: Con respecto al alcance de la investigación etnográfica consideramos conveniente citar el trabajo realizado por Lourdes Denis Santana y Lidia Gutiérrez Borobia “LA INVESTIGACIÓN ETNOGRÁFICA: En relación con el alcance de la investigación etnográfica algunos autores lo limitan básicamente a la labor descriptiva (Wiersma, 1986: 238). Desde este punto de vista, el propósito fundamental del estudio etnográfico puede ser sólo describir una cultura o algún aspecto de una o más culturas en una organización. No obstante, existe una visión más amplia, compleja y relevante en cuanto al alcance de la metodología etnográfica. Según ésta, la Etnografía contempla mucho más que la descripción, incluye también la comprensión e interpretación de fenómenos hasta llegar a teorizaciones sobre los mismos. Acerca de su alcance hay que enfatizar entonces que, mucho más que describir, la Etnografía permite reflexionar constante y profundamente sobre la realidad, asignando significaciones a lo que se ve, se oye y se hace, desarrollando aproximaciones hipotéticas, redefiniendo continuamente, hasta llegar a construir e interpretar esa realidad sin anteponer el sistema de valores del investigador, lo cual conduce a la reconstrucción teórica. Ello nos permite afirmar que los estudios etnográficos no necesariamente son estudios limitados y que además la Etnografía puede llegar a utilizarse en problemas teóricos.

13

En este orden de ideas, ¿la Etnografía nos garantiza una metodología seria, rigurosa y no superficial? La concepción exacta acerca de la estrategia etnográfica involucra tanto un determinado tipo de procedimientos en el trabajo de campo como la fidelidad del producto final en la labor de investigación. Por ello, el etnógrafo tiene el compromiso de alcanzar una descripción profunda que le permita interpretar no sólo las conductas sino también sus significados en un determinado contexto cultural, descubriendo e interpretando lo relevante, lo

que tiene sentido para el actor, a fin de formular conclusiones realmente significativas de la realidad abordada. Para garantizar que así sea es preciso tener presente tanto la realidad cultural como las acciones concretas de los individuos con miras a articular los significados culturales con la visión del grupo observado y con la perspectiva del etnógrafo. Esto lleva a considerar el trabajo etnográfico como una forma particular de construir el objeto de la investigación ("lo que se investiga"), a plena conciencia de que en esta forma particular de construir la realidad subyacen supuestos teóricos relacionados con una concepción general de la cultura como totalidad. El campo de aplicación de la Etnografía es sumamente amplio así lo afirma Omar Hidalgo en su aporte investigativo titulado “Investigación Social Paradigmas y Métodos, en efecto en esta investigación se establece el aporte de la investigación etnográfica a nivel macro y a nivel micro, así tenemos: 1. A nivel micro: Se realiza el trabajo a través de la observación e interpretación de los

fenómenos en una sola institución o grupo social. La investigación requiere de una inversión de poco tiempo que puede ser desarrollada por un solo etnógrafo o investigador.

2. A nivel Macro: Se focaliza el trabajo en el estudio de una sociedad compleja donde existen múltiples comunidades e instituciones o grupos sociales. Esta investigación puede abarcar varios años y cuenta con la participación de varios etnógrafos o investigadores.

Considerando la definición de la Investigación Etnográfica se concibe como una ciencia que estudia, describe y clasifica las culturas de un determinado grupo de personas o pueblos, se interesa por sus valores, creencias, motivaciones, anhelos, formas de conducta, formas de interacción social, etc. En este sentido la el campo de aplicación de la Investigación Etnográfica está representado por el estudio de grupos humanos, grupos sociales comunidades urbanas, es decir una sociedad en particular; es así como éste método es utilizado en el campo de: · La Antropología · La Sociología · La Sicología · La Medicina · La Educación

14

En el siglo XX, La literatura científica reporta el empleo de la técnica etnográfica no solo en el campo de la antropología sino también en la sociología, sicología, medicina, y educación. En el ámbito mundial se han desarrollado trabajos como por ejemplo:

� Un estudio referente al silencio de las culturas Apaches occidentales. � Erickson (1977) analizo las características de la investigación cualitativa y utiliza la

metodología etnográfica para estudiar la vida cotidiana desde una perspectiva sociológica y antropológica.

� Everhart (1983) realizo un trabajo, durante dos años en un centro de secundaria norte americano en el cual dirigió su foco de atención a la cultura de alumnos y alumnas, analizando como crean, renuevan, defienden o modifican las tareas escolares.

� Dillon (1989) Desarrollo un estudio con el propósito de construir una descripción interpretación de la organización social en una escuela secundaria rural norte americana. Analizando la interacción de alumnos negros procedentes de clases bajas y su profesor blanco.

� En el ámbito latino americano se han desarrollado estudios etnográficos, desde la década de los ochenta. Una de estas experiencias iniciales es la emprendida por Colombia y Venezuela a través del proyecto escuela y comunidad en América latina. En Colombia el trabajo se centró en cinco escuelas públicas rurales y urbanas y en Venezuela se hizo un análisis de los acontecimientos que ocurren dentro del ámbito escolar y que pueden incidir en el proceso de aprendizaje y en la acción del profesor en el éxito o fracaso de sus alumnos. (Hidalgo)

CONCLUSIONES:

El término Etnografía que como vimos proviene de la Antropología y se define como la rama de la Antropología que trata de la descripción científica de culturas individuales. Desde este punto de vista se distingue a la etnografía como "una teoría de la descripción", concepción que ha conducido a formar la idea de que la etnografía es un reflejo de la realidad concreta, un dato empírico, absoluto y relativo de acuerdo a categorías arbitrarias.

El propósito fundamental del estudio etnográfico no se encuentra limitado a sólo describir una cultura o algún aspecto de una o más culturas en una organización o comunidad, existe una visión más amplia, compleja y relevante en cuanto al alcance de la metodología etnográfica, y es que la etnografía contempla mucho más que una descripción incluye la comprensión e interpretación de fenómenos hasta llegar a teorizaciones sobre los mismos mediante el uso de la fenomenología queriendo interpretar los fenómenos sociales vistos desde adentro.

Podemos entonces, afirmar que la finalidad del estudio etnográfico es descubrir

una cultura o una parte de ella dentro de una organización, partiendo de la observación de las conductas que se evidencian con la interacción de las personas y descubre el

15

significado cultural de esas conductas desde la visión de los propios participantes y del investigador.

La investigación etnográfica es aplicada en los campos de estudios de grupos

humanos, grupos sociales, comunidades urbanas, en las áreas de la antropología, la sociología, la sicología, la medicina y la educación.

Ahora bien, el estudio etnográfica proporciona ventajas al proceso investigativo

representado por el alto nivel de observación donde el investigador se encuentra inmerso en el grupo de estudio alcanzando de la misma manera una comprensión profunda del comportamiento de las personas que forman parte del grupo de estudio, entendiendo las motivaciones de sus comportamientos, es decir, su actuar ante determinadas situaciones; por otro lado, la investigación etnográfica otorga una alta flexibilidad donde el investigador puede adaptarse a nuevas e inesperadas circunstancias aprovechando las nuevas oportunidades que pueden surgir durante el estudio. Sin embargo, existen limitaciones representadas por: su aplicación a grupos de un tamaño limitado y quizás las más relevantes de todas es que el estudio estará sujeto a la capacidad del investigador de “ganarse la confianza” de los sujetos investigados y pueda actuar de manera objetiva, si esto no es así se corre el riesgo de no tener la suficiente información para concluir sobre los resultados, por otro lado, existe la posibilidad de que el investigador en su afán por atraer al grupo pueda involucrarse de tal manera que se confundan los actores convirtiéndose en un miembro más de la comunidad perdiendo la perspectiva de un observador.

Finalmente, la investigación etnografía permite reflexionar constante y

profundamente sobre la realidad, se asignan significaciones a lo que se ve, a lo que se oye y a lo que se hace, se desarrollan de esta manera aproximaciones hipotéticas, que son redefinidas continuamente, hasta construir e interpretar esa realidad dejando a un lado el sistema de valores del investigador, lo cual conduce a la reconstrucción teórica, por ello los estudios etnográficos, no son estudios limitados y puede llegar a utilizarse en problemas teóricos.

Es una de las corrientes de pensamiento micro sociológica, relacionada también con la antropología y la psicología socialde la comunicación y que ha influido enormemente en los estudios sobre los medios.

El Interaccionismo simbólico se sitúa dentro del paradigma interpretativo. Éste, analiza el sentido de la acción social desde la perspectiva de los participantes. Este paradigma concibe a la comunicación como una producción de sentido dentro de un universo simbólico determinado.

HISTORIA:

La denominación de Iacuñada por Blúmerparadigma psicosocial en EEUU. Sus postulados contienen los principios de una nueva filosofía (el pragmatismo), un nuevo objeto de estudio (la interacción) y una modalidad investigativa que, al margen del positivismo dominantsienta las bases de la metodología cualitativa. J. Dewey y G.H.Mead aparecen como las figuras movimiento, compartían los supuestos fundamentales de su filosofía social, junto a los nombres destacados de Pierce y James.

Se privilegia lcomunicativa, como proceso interpersonal y al mismo tiempo interaccionismo se presenta como una alternativa al paradigma estructural funcionalista dominante hasta ese momento en la sociología norteamericana. EL Iexplicar la interacción en el individuo y en los grupos, y esta explicación se construye desde una perspectiva evolutiva, es decir, histórica. Hay una génesis que da cuenta del pasaje del organismo biológico al sujeto social.

Este paradigma coque no sea la interacciónreflexivos y actúan, por tanto, con

De acuerdo con 1938, sus principales premisas son:

Es una de las corrientes de pensamiento micro sociológica, relacionada también con la psicología social, que se basa en la comprensión de la sociedad a través

de la comunicación y que ha influido enormemente en los estudios sobre los medios.

nismo simbólico se sitúa dentro del paradigma interpretativo. Éste, analiza el sentido de la acción social desde la perspectiva de los participantes. Este paradigma concibe a la comunicación como una producción de sentido dentro de un universo

La denominación de Interaccionismo Simbólico es Blúmer en 1937. Así tuvo origen este

paradigma psicosocial en EEUU. Sus postulados contienen los principios de una nueva filosofía (el pragmatismo), un nuevo objeto de estudio (la interacción) y una modalidad investigativa que, al margen del positivismo dominante, sienta las bases de la metodología cualitativa. J. Dewey y G.H.Mead aparecen como las figuras más relevantes del movimiento, compartían los supuestos fundamentales de su filosofía social, junto a los nombres destacados de Pierce y

Se privilegia la accióncomo interacción comunicativa, como proceso interpersonal y al mismo tiempo interaccionismo se presenta como una alternativa al paradigma estructural funcionalista dominante hasta ese momento en la sociología norteamericana. EL Iexplicar la interacción en el individuo y en los grupos, y esta explicación se construye desde una perspectiva evolutiva, es decir, histórica. Hay una génesis que da cuenta del pasaje del organismo biológico al sujeto social.

Este paradigma conserva una negativa a conceder importancia a cualquier cosa interacción interpersonal: la insistencia en que los individuos son

reflexivos y actúan, por tanto, consciente o inteligentemente.

De acuerdo con Blúmer, que acuña el término Interaccionismo Simbólico1938, sus principales premisas son:

16

Es una de las corrientes de pensamiento micro sociológica, relacionada también con la , que se basa en la comprensión de la sociedad a través

de la comunicación y que ha influido enormemente en los estudios sobre los medios.

nismo simbólico se sitúa dentro del paradigma interpretativo. Éste, analiza el sentido de la acción social desde la perspectiva de los participantes. Este paradigma concibe a la comunicación como una producción de sentido dentro de un universo

comunicativa, como proceso interpersonal y al mismo tiempo auto reflexivo. El interaccionismo se presenta como una alternativa al paradigma estructural funcionalista dominante hasta ese momento en la sociología norteamericana. EL IS se propone explicar la interacción en el individuo y en los grupos, y esta explicación se construye desde una perspectiva evolutiva, es decir, histórica. Hay una génesis que da cuenta del

nserva una negativa a conceder importancia a cualquier cosa interpersonal: la insistencia en que los individuos son

cionismo Simbólico en

17

1. Las personas actúan sobre los objetos de su mundo e interactúan con otras personas a partir de los significados que los objetos y las personas tienen para ellas, es decir, a partir de los símbolos. El símbolo permite además trascender el ámbito del estímulo sensorial y de lo inmediato, ampliar la percepción del entorno, incrementar la capacidad de resolución de problemas y facilitar la imaginación y la fantasía.

2. Los significados son producto de la interacción social, principalmente la comunicación, que se convierte en esencial tanto en la constitución del individuo como en (y debido a) la producción social de sentido. El signo es el objeto material que desencadena el significado, y el significado el indicador social que interviene en la construcción de la conducta.

3. Las personas seleccionan, organizan, reproducen y transforman los significados en los procesos interpretativos en función de sus expectativas y propósitos.

Otras premisas importantes son que la distinción entre conducta interna y externa presupone que el individuo se constituye en la interacción social (formación del yo social autoconsciente) y que no es posible entender el yo sin el otro ni a la inversa y que los grupos y la sociedad se constituyen sobre la base de las interacciones simbólicas de los individuos al tiempo que las hacen posibles.

En conclusión, el Interaccionismo simbólico, partiendo de un método de estudio participante capaz de dar cuenta del sujeto, concibe lo social como el marco de la interacción simbólica de individuos y concibe la comunicación como el proceso social por antonomasia a través del cual se constituyen simultánea y coordinadamente los grupos y los individuos.

CARACTERISTICAS:

1. El hombre es sujeto social: auto interacción social y lenguaje 2. Depende de símbolos(p.e: lenguaje) que comparte con otros sujetos

3. Los seres humanos se relaciona con su medio partiendo del significado que le atribuyen 4. Es clave la acción conjunta: organización social de la conducta que afecta a los diferentes actos de varios participantes

FASES:

•Para conocer personas, grupos y sus interacciones

ESTAR EN EL LUGAR

•A partir de unpunto inicial, paradetectar los datosadecuados,identificar lasrelacionesimportantes parallegar a unacompresión claradel problema.

EXPLORAR •Desentrañarrelaciones,losacercarsematerialdesdeángulos,preguntas,a loempírico

•nuevas

INSPECCIÓN

18

Desentrañar lasrelaciones,precisar

conceptos,acercarse almaterial empíricodesde diferentesángulos,formularsepreguntas, regresar

empíricoconnuevaspreguntas.

INSPECCIÓN

VENTAJAS Y LIMITACIONES

VENTAJAS

VENTAJAS Y LIMITACIONES :

VENTAJAS LIMITACIONES

19

LIMITACIONES

20

TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN:

En el interaccionismo simbólico no se estudian las cualidades del individuo sino su relación con los otros. La unidad de investigación mínima es por tanto dos individuos en interacción. A partir de lo ya expuesto puede quedar en evidencia uno de los potenciales peligros del interaccionismo simbólico: concebir a la persona como un cuadro en blanco que con posterioridad es escrito, rellenado por el contexto social y físico. Hay por tanto una forma de determinismo pasivo que constituye una debilidad en el planteamiento teórico del interaccionismo simbólico. Esto tiene consecuencias metodológicas inmediatas: no se puede hacer investigación a nivel macro sino que a nivel micro o básico.

El investigador debe tratar de entender cómo la gente categoriza su contexto social, cómo piensan y qué criterios tienen para tomar sus decisiones y actuar de una u otra manera. No se puede en el interaccionismo simbólico usar algún concepto que no se pueda definir operacionalmente. Esto implica que lo que se estudia es la conducta externa del organismo, al mismo tiempo que conceptualmente debemos detenernos en el individuo. Esto nos entrega por tanto los componentes principales del análisis del interaccionismo simbólico: el símbolo y el individuo. Todo otro concepto analítico como por ejemplo clase social, debe ser llevado al accionar del individuo. En este contexto se puede afirmar que el uso de métodos estandarizados no nos asegura la obtención de información valedera.

Sobre esta base plantea Blumer que la investigación cualitativa es la única

forma real de entender cómo la gente percibe, entiende e interpreta el mundo. Solamente a través de un estrecho contacto e interacción directa con la gente, en un contexto de investigación naturalística y de análisis inductivo, podrá el interaccionista simbólico entender el mundo simbólico de la gente que está siendo estudiada. La importancia del interaccionismo simbólico para la investigación cualitativa es su énfasis distintivo sobre la importancia de símbolos y lo fundamental de los procesos interpretativos generados en base a interacciones, para entender la conducta humana. Los métodos del interaccionismo simbólico también enfatizan la importancia de poner atención a la forma en que interacciones particulares dan lugar a entendimientos simbólicos. El interaccionismo simbólico es la orientación sociológica que a menudo se identifica con la tradición cualitativa. Se opone diametralmente a la utilización de las ciencias naturales como modelo para las ciencias sociales. Del mismo modo plantea que es innecesario el que se formulen hipótesis que antecedan al trabajo de investigación.

El interaccionismo simbólico enfatiza que la sociedad debe ser estudiada a partir de las perspectivas particulares, propias de los miembros de la sociedad. La idea es estudiar la vida social así como sucede, como es concebida por y para los miembros de la sociedad, al mismo tiempo que se rechaza cualquier intento de forzar el entendimiento de la realidad social a través del uso de modelos teóricos predeterminados. Así, la interacción social existe como realidad antes del nacimiento del individuo, y éste debe ser socializado en ella. Si la persona quiere poder actuar conscientemente, pensar sobre sus acciones pasadas, hacer prognosis sobre acciones futuras, tanto propia como de los demás, debe estar consciente acerca de su contexto inmediato donde ella se encuentra.

21

Debe estar consciente acerca de sí misma como un ser entre otros en ese medio ambiente. Es esta capacidad a la autorreflexión y autoconsciencia lo que hace que la persona sea algo único, a diferencia del animal. La puerta de entrada a ello es el idioma. El idioma es la herramienta a través de la cual el conocimiento se transmite y a través de la cual tiene lugar el desarrollo humano. La comunicación humana se realiza, según Mead, a través del intercambio de símbolos, tanto verbales como no verbales. En el mismo momento en que un gesto o un símbolo conllevan un mismo significado tanto en un agente como en un receptor, se puede decir que ha sido usado un símbolo significativo.

El individuo a través de ello puede alcanzar sus metas, pronosticando las acciones de los demás a través de los significados de los símbolos usados. Desde un punto de vista metodológico debe considerarse el pensamiento básico en Mead de que el yo y la consciencia son productos sociales. Un rol central lo juega aquí la configuración del "otro generalizado": la toma de roles se generaliza, lo que significa que el pensamiento y accionar del individuo no es reglamentado porque el/ella toma el rol de otra persona, sino que "conversa" socialmente con una contraparte general y anónima, que es sinónimo con la sociedad.

Es en este momento que el individuo empieza a ver y juzgar sus propias acciones a la luz de las expectativas de la sociedad. En otras palabras, en la perspectiva de Mead el origen y desarrollo de la consciencia y del yo coinciden con la

socialización del individuo. Cuando el otro generalizado se desarrolla, se desarrolla también y totalmente el yo del individuo, lo que implica al mismo tiempo que el individuo internaliza las reglas y normas de la sociedad. Un aspecto central en la teoría de Mead es la unión de la consciencia y la sociedad. El yo es por tanto en alto grado un producto social, pero al mismo tiempo es el yo el que recrea y mantiene el orden social. La sociedad, en otras palabras, es en alto grado un producto humano. Esta interacción dialéctica entre el individuo y la sociedad

constituye el fundamento de sociología del conocimiento del interaccionismo simbólico.

En esta perspectiva para Mead debe la consciencia de la persona, sus pensamientos y sentimientos, estar en el centro del estudio social, de manera de que la forma de su estudio esté basado en observaciones de las actividades sociales cotidianas, en hechos al alcance de todos. La consciencia, pensamientos y sentimientos, deben ser estudiados como hechos irreductibles y de acuerdo a sus propias condiciones. Así, para el interaccionismo simbólico la sociología debe desarrollar una perspectiva propia y no imitar a las ciencias naturales, única manera de poder captar lo que es específico en el mundo social. El interaccionismo simbólico desarrolla por tanto una metodología "naturalística", lo que implica estudiar detalladamente y sin manipularlo, el fenómeno en el medio ambiente en el cual se desarrolla. El objetivo debiera ser estudiar la interacción social a partir de la perspectiva de los propios actores. Metodológicamente implica centrarse en primer lugar en la organización social. La unidad básica en toda interacción social es la

22

relación entre dos actores sociales, dos individuos que están en una relación a menudo cara a cara. Todas las otras unidades más globales como la sociedad, la cultura, la estructura social, etc, deben ser derivadas a partir de esta unidad. La cultura es recreada por las acciones de los actores, sus modelos de conducta, normas, valores. Las estructuras sociales se forman a partir de las relaciones interhumanas que ocurren en la vida cotidiana. Son por tanto las personas, a través de reunir sus respectivas líneas de acción y estrategias de acción, las que crean la unidad social, la organización social.

Principios metodológicos. 1° Por su carácter empírico plantea que para conocer personas y grupos y sus

interacciones hay que utilizar metodología naturalista, estar en el lugar. 2° Explorar, a partir de un punto inicial, para detectar los datos adecuados, identificar

las relaciones importantes; y llegar así a una comprensión clara del problema: «…las herramientas conceptuales del investigador evolucionan a la luz de lo que se va

conociendo…» 3° La inspección: desentrañar las relaciones, precisar los conceptos, acercarse al

material empírico desde diferentes ángulos, formularse preguntas, regresar a lo empírico con nuevas preguntas.

ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS:

Desde los principios de la década de 1970, Norman Denzin comenzó un trabajo metodológico que lo ubicó en el centro de los debates sobre la teoría de la investigación del IS; él hizo varios intentos para formular los procedimientos que considera como sus bases metodológicas; una de las mayores contribuciones en este sentido fue el concepto de “triangulación múltiple”, es decir, la combinación de múltiples métodos (que permitan la penetración del grupo de vida), múltiples tipos de datos (de diferentes muestras), múltiples observadores (más de un punto de vista) y múltiples teorías (para analizar la información), todo en el desarrollo y estudio de una misma investigación.

Denzin (1971) aclara que el IS comienza con una “imagen sensibilizadora del proceso de interacción” (p.168) construida alrededor de conceptos sociales generales, tales como el yo, el lenguaje, la situación social, el objeto social y los actos asociados a ellos. Después, el investigador “se mueve de los conceptos sensibilizadores al mundo inmediato de la experiencia social real y permite que ese mundo module y modifique su marco conceptual y, de ese modo, el investigador se mueve continuamente entre el dominio de la teoría social más general y los mundos de las personas naturales y reales” (ibídem). Así, los interaccionistas simbólicos

23

buscan explicaciones de ese mundo, aunque ven las teorías explicativas como interpretativas y bien fundamentadas, pero sin rondar los “datos” demasiado ni apoyarse excesivamente en ellos.

Sin embargo, para Denzin, los interaccionistas simbólicos todavía tienen demasiado respeto hacia el mundo empírico y, por esto, él presenta lo que llama un “interaccionismo interpretativo” (1989b), que se orienta hacia una postura que se ubica más bien en el Zeitgeistpostmodernista. Los trabajos recientes de Denzin (1989a, 1989b, 1992) son una especie de desconstrucción de los textos que forman la tradición del IS: constituyen una síntesis abreviada y una reformulación compleja del proyecto interaccionista, que explota las intuiciones de la etnografía postmoderna, las críticas feministas al positivismo, la fenomenología hermenéutica y existencial, los estudios culturales y el pensamiento postestructuralista de Foucault y Derrida, al igual que una recuperación y compromiso con el pragmatismo social (Schwandt, 1994, p.133).

Los estudios culturales facilitan la conexión entre, por una parte, el estudio de la creación de sentido en la interacción social, y, por la otra, el proceso de comunicación y la industria de la comunicación “que produce y modela los significados que circulan en la vida cotidiana” (Denzin, 1992, p. 96). Los estudios culturales, además, ayudan al interaccionista interpretativo a dirigir su estudio hacia la comprensión crítica de “cómo las personas interactuantes conectan sus propias vivencias con las representaciones culturales de esas mismas experiencias vitales” (p. 74).

De los estudios feministas, el investigador interaccionista aprende que el lenguaje y la actividad de ambos, investigador y respondiente, deben ser leídos de un modo que implique su género y su orientación existencial, biográfica y de clase. Como resultado de esto, “un enfoque de los seres humanos y de la sociedad, dirigido fenomenológica y existencialmente, coloca al “yo”, a la emocionalidad, al poder, a la ideología, a la violencia y a la sexualidad, en el centro de los problemas interpretativos del investigador interaccionista, y éstos son los tópicos que también los estudios culturales interaccionistas deben enfrentar” (ibídem, p. 161).

Finalmente, en la reformulación que hace Denzin (1992), el interaccionismo interpretativo debe comprometerse explícitamente con un criticismo cultural, que utilice los valores de la tradición pragmatista y las intuiciones de la teoría crítica. En una vena verdaderamente descontruccionista, este enfoque implica:

a) “una tendencia a subvertir siempre el significado de un texto, para mostrar cómo

sus significados dominantes y negociados pueden ser adversados”; b) “exponer los significados ideológicos y políticos que circulan dentro del texto,

particularmente aquellos que esconden o desplazan prejuicios raciales, étnicos, de género o de clase social”; y

c) “analizar cómo los textos enfocan los problemas de la presencia, las vivencias, la realidad y sus representaciones, y el comportamiento de los sujetos, de los autores y de sus intencionalidades” (p. 151).

Algunos autores (ver Williams, 1999) realizan una crítica bastante aguda a

los planteamientos de Denzin, señalando que ha querido unirlo todo (la Escuela interaccionista fenomenológica de Chicago, con la Escuela operacionalista de Iowa,

24

las matemáticas con el sentido, etc.) en un eclecticismo que ofrece poco más que un puesto para todo, generando, con ello, una gran confusión.

El mismo concepto de “triangulación múltiple”, aunque parezca bello e inocente en sí, contiene, como muy bien señala Popper y otros autores (Williams, 1999), una separación “por principio” entre teoría y “datos incontaminados” que es insostenible epistemológicamente, y que, por lo tanto, no puede ser subestimada.

La conclusión teórica de una investigación con el enfoque del IS es bien ilustrada por Garfinkel (1967) en la línea de reflexión que utiliza Mannheim en su “método documental de interpretación”, en el cual se busca “un patrón idéntico u homólogo que subyace en un vasto y variado conjunto de realidades significantes totalmente diferentes”:

El método consiste en tratar la apariencia actual de algo como “el

documento de”, como “apuntando hacia”, como “estando en lugar de” un patrón presupuesto y subyacente. El patrón subyacente no sólo se deriva de sus evidencias individuales documentadas, sino que las evidencias documentales individuales, a su vez, son interpretadas sobre la base de “lo que se conoce” del patrón subyacente. Cada uno se usa para elaborar el otro (p. 78).

En nuestras obras (Martínez M., 1999a, 1999c) ilustramos más extensamente

todo el proceso de categorización y estructuración que se utiliza, como línea general, en todos los métodos cualitativos, y, por consiguiente, también muy útil en la orientación que siguen la etnometodología y el interaccionismo simbólico.

CAMPO DE APLICACIÓN Y ALCANCE:

El interés del interaccionismo simbólico es articular lo sicológico y lo social, por ello esta teoría se ubica dentro de la psicología social. Su perspectiva se define por

ser ideográfica, al centrarse en lo particular, huyendo de las leyes y afirmaciones genéricas; también se caracteriza por ser una teoría nominalista al dejar de lado en su análisis las estructuras macro-sociológicas, a favor de lo individual y lo concreto.

Para comprender lo social del interaccionismo hay que recurrir a los principios básicos enumerados por algunos teóricos:

1) Los seres humanos están dotados de capacidad de pensamiento.

2) La capacidad de pensamiento está modelada por la interacción social.

3) En la interacción social las personas aprenden los significados y los símbolos que les permiten ejercer su capacidad de pensamiento distintivamente humana.

25

4) Los significados y los símbolos permiten a las personas actuar e interactuar de manera distintivamente humana.

5) Las personas son capaces de modificar o alterar los significados y los símbolos que usan en la acción y la interacción sobre la base de su interpretación.

6) Las personas pueden introducir modificaciones y alteraciones por su capacidad para interactuar consigo mismas, lo que les permite examinar los posibles cursos de acción y valorar sus ventajas y desventajas relativas para elegir uno.

7) Las pautas entretejidas de acción e interacción constituyen los grupos y las sociedades.

A lo largo de estos principios se observa cómo se estructura la sociedad a partir de los individuos que interactúan a través de símbolos y significados aprehendidos en el proceso de socialización y configuración del pensamiento humano.

De acuerdo a lo supra mencionado, podemos definir el campo de aplicación del interaccionismo simbólico, que no es otro que el de las ciencias sociales dirigido siempre al estudio del hombre, del individuo, del ser humano como parte de una comunidad, integrante de un grupo social o de una organización donde interactúa en distintos escenarios e influenciado por diferentes y variadas situaciones, de allí que esta metodología es utilizada en las áreas de la antropología, la sociología, la medicina y la educación, entre otras.

Por ejemplo un estudio del tipo del interaccionismo simbólico sería estudiar la

vida en las instituciones escolares donde se observa el aula de clases como un lugar potencial de conflictos, en los cuales los protagonistas construyen estrategias de interacción. El interaccionista simbólico ve al docente y a los estudiantes como actores que interactúan por procesos de legitimación y control.

Herbert Blumer concibe el interaccionismo simbólico como un enfoque

relativamente definido del estudio de la vida de los grupos humanos y del comportamiento del hombre. Parte de tres premisas básicas:

• El ser humano orienta sus actos hacia las cosas en función de lo que éstas significan para él.

• El significado de estas cosas se deriva o surge como consecuencia de la interacción social entre los individuos.

• Los significados se manipulan y modifican mediante un proceso interpretativo desarrollado por la persona. La interpretación supone un proceso de auto interacción.

Para Blumer el interaccionismo simbólico está cimentado en una serie de ideas básicas o “imágenes radicales”, que constituyen el armazón del estudio y análisis de esta corriente: sociedades o grupos humanos, interacción social, objetos, el ser humano como agente, los actos humanos y la interconexión de las líneas de acción.

26

Las ideas del interaccionismo simbólico han destacado en algunos campos, como son el lenguaje y sus funciones. La interacción simbólica se basa en el empleo de símbolos significativos, y conciben el lenguaje como un vasto sistema de símbolos. Las palabras son símbolos que se utilizan para significar cosas, y gracias a ellas todos los demás símbolos pueden ser descritos.

Dan importancia al lenguaje como vehículo para la construcción social como

expresión de las experiencias vividas y/o compartidas.

CONCLUSIONES:

El Interaccionismo Simbólico es un método de la Investigación Cualitativa que permite estudiar como las personas actúan sobre los objetos de su mundo e interactúan con otras personas a partir de los significados que los objetos y las personas tienen para ellas. Es decir, a partir de los símbolos. El símbolo permite, además, trascender el ámbito del estímulo sensorial y de lo inmediato, ampliar la percepción del entorno, incrementar la capacidad de resolución de problemas y facilitar la imaginación y la fantasía.

Los significados son producto de la interacción social, principalmente la comunicación, que se convierte en esencial, tanto en la constitución del individuo como en (y debido a) la producción social de sentido. El signo es el objeto material que desencadena el significado, y el significado, el indicador social que interviene en la construcción de la conducta.

Las personas seleccionan, organizan, reproducen y transforman los significados en los procesos interpretativos en función de sus expectativas y propósitos. Otras premisas importantes son: que la distinción entre conducta interna y externa presupone que el individuo se constituye en la interacción social (formación del yo social autoconsciente), y que no es posible entender el yo sin el otro ni a la inversa, y que los grupos y la sociedad se constituyen sobre la base de las interacciones simbólicas de los individuos al tiempo que las hacen posibles.

Es decir, el interaccionismo simbólico, partiendo de un método de estudio participante, capaz de dar cuenta del sujeto, concibe lo social como el marco de la interacción simbólica de individuos, y concibe la comunicación como el proceso social por antonomasia, a través del cual, se constituyen simultánea y coordinadamente, los grupos y los individuos.

LOSLOS JJJH LOS ETNOGRÁFICOS

SEMBRANDO FUTURO

¡CALIDAD INVESTIGATIVA¡

http://issuu.com/los_etnograficos RIF: J-800132654