13
El fenheno socioculturel que represents el abandono de lepnas. Hist6ricamente se lo encuentra en el mundo m i d cuando entre las familias indieentescomenz4a eeneralizarse la prictia hrps en la puerta de las iglkas. A lo largo-de 10s siglos fisteriores se fueron consolidando instituciones de candad especiahzadas en acoger y mankner a ems ruiios,porlo menoshasta 10s sieteaiios. Tal preocupan6nfueespecialmenk relevante en loscentrosurbanosbapmedievalesy enlas grandesciudadesdelossiglosxvn-xvm. El mundo medieval muestra una actitud ambigua con respecto al niiio, que viviamuypocointegradoalasinshtunones,ymbsbten~margendela~i~d.Por UM park, el infanhndio era un recurso relativamente comun, y la exposindn y abandono del hp a1 nacer, o m6s tarde, se transformaron en prictlcas cornentes destinadas a lirmtar las cargas familiares que la miseria impedia sostener Mu- actitudes pamen apoyar la imagsn de un nifio despersonalizado, sin el caniio y la aknudn que se le dio en Gpocas postenores * Por otra parte, ewstia un inter& por otorgar UM mayor "proteccdn" al niiio abandonado, achtud que st bien no implicaba un cambio sustanoal de la "psicologia de la exposici6n' provemente de la anhguedad - q u e llevaba a deshacerse del hilo sm ensuoarselas manos con sangre, entregindoloa las manos de Dies-, dejaba almenos la posibtlidad de que fuera recogdo por un alma caritativa 'Comenzaron a buscarse remedios colechvos que permitreran garanhzar la sobrevivencia y educactdn de 10s abandonados ' Ya a comenzos del siglo xv, las nudades italianas de la Toscana habtlitaron hosptnos para acogera 10s nifros pbandonados-los"trovaklli~~-, y luego esas tnstituciones se generalizaron en cast todos 10s centros urbanos de la penhula y de 10s otros paises europeos ' * Lte habp forma pte de un pmyecto que menta mn el apyo fmandero de FONDECIT 1 'La prsona del nuio todavla no estaba maahzada y no suxltah por pnnapto el -toy el mor" veare J L nandrrn. L. mod rp~al en Occrdmte (Bardona. 1984) 1'83 P kche i'enfant dans le aut Moyan Age", Anmks L Lk'mognphu Histongue (1973). 99, Ph An& L'hfant et l~defamilml ylys L'Ancm 2 Mienhas entre gnep y rompnm 106 nidm erm abandonador en el camp en el mundo mdev.1 ~e Ies expanfa en lugares poblados La poubllldad de sobrenvennade esp N ~ O dependla d e h candad sm mbup, mlo que de la candad pvada. m mlocaban lar esperanaao en la candad p d b h OUnnB la EdadM~a.elmonaPlrr~ofueunodel06pnnapalesrelugmpuamucho.dr~mn~dm Enel~lgloVIII, lm mhca abandonad- pa Ls madres adlllterar de la audad de Mdln eran rmgdos en un hosplao d que luego 10s mnfiabaa nodnras. Im huhzaba y \os dueba hasta 10s slete lflm Ware P &&e, ~p At, m8ug l mS (PanS, 1975). 171-86 44 %,J LFlmdnn,q crt.194ys &se C Klapud, "L'enfance M Toscane au debut du XVe upcle", Anmh & LMmgmPhu Htsrapur Klaprch "Athhtdes devant L'mfant',Anmlrs L Dhqmphu Hstonque (Ism), h3 y s (Irn), 121

“los hijos del vicio y el pecado”.La mortalidad de los niños abandonados ( 1750-1930)

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: “los hijos del vicio y el pecado”.La mortalidad de los niños abandonados ( 1750-1930)

El fenheno socioculturel que represents el abandono de lepnas. Hist6ricamente se lo encuentra en el mundo m i d cuando entre las familias indieentes comenz4 a eeneralizarse la prictia hrps en la puerta de las iglkas. A lo largo-de 10s siglos fisteriores se fueron consolidando instituciones de candad especiahzadas en acoger y mankner a ems ruiios, porlo menoshasta 10s sieteaiios. Tal preocupan6nfueespecialmenk relevante en loscentrosurbanos bapmedievales y enlas grandesciudades delossiglosxvn-xvm.

El mundo medieval muestra una actitud ambigua con respecto al niiio, que viviamuypocointegradoalasinshtunones,ymbsbten~margendela~i~d.Por UM park, el infanhndio era un recurso relativamente comun, y la exposindn y abandono del hp a1 nacer, o m6s tarde, se transformaron en prictlcas cornentes destinadas a lirmtar las cargas familiares que la miseria impedia sostener Mu- actitudes pamen apoyar la imagsn de un nifio despersonalizado, sin el caniio y la aknudn que se le dio en Gpocas postenores *

Por otra parte, ewstia un inter& por otorgar UM mayor "proteccdn" al niiio abandonado, achtud que st bien no implicaba un cambio sustanoal de la "psicologia de la exposici6n' provemente de la anhguedad - q u e llevaba a deshacerse del hilo sm ensuoarselas manos con sangre, entregindolo a las manos de Dies-, dejaba almenos la posibtlidad de que fuera recogdo por un alma caritativa 'Comenzaron a buscarse remedios colechvos que permitreran garanhzar la sobrevivencia y educactdn de 10s abandonados ' Ya a comenzos del siglo xv, las nudades italianas de la Toscana habtlitaron hosptnos para acogera 10s nifros pbandonados-los"trovaklli~~-, y luego esas tnstituciones se generalizaron en cast todos 10s centros urbanos de la penhula y de 10s otros paises europeos ' * Lte habp forma p t e de un pmyecto que menta mn el apyo fmandero de FONDECIT 1 'La prsona del nuio todavla no estaba maahzada y no suxltah por pnnapto el -toy el mor" veare J L nandrrn. L. m o d r p ~ a l en Occrdmte (Bardona. 1984) 1'83 P kche i'enfant dans le aut Moyan Age", Anmks L Lk'mognphu Histongue (1973). 99, Ph An& L'hfant et l ~ d e f a m i l m l ylys L'Ancm

2 Mienhas entre g n e p y rompnm 106 nidm erm abandonador en el camp en el mundo mdev.1 ~e Ies expanfa en lugares poblados La poubllldad de sobrenvenna de esp N ~ O dependla deh candad sm m b u p , mlo que de la candad pvada. m mlocaban lar esperanaao en la candad p d b h OUnnB la EdadM~a.elmonaPlrr~ofueunodel06pnnapalesrelugmpuamucho.dr~mn~dm Enel~lgloVIII, lm mhca abandonad- p a Ls madres adlllterar de la audad de Mdln eran rmgdos en un hosplao d que luego 10s mnfiabaa nodnras. Im huhzaba y \os dueba hasta 10s slete lflm Ware P &&e, ~p A t ,

m8uglmS (PanS, 1975). 171-86

44

% , J LFlmdnn,q crt.194ys

&se C Klapud, "L'enfance M Toscane au debut du XVe upcle", Anmh & LMmgmPhu Htsrapur Klaprch "Athhtdes devant L'mfant', Anmlrs L D h q m p h u Hstonque (Ism), h3 y s

(Irn), 121

Page 2: “los hijos del vicio y el pecado”.La mortalidad de los niños abandonados ( 1750-1930)

r centros de recep~i6n se multiplicaron, nizando minuciosamente 10s cuidados, transfomcibn de la importancia dada hacia el. El cambio en la actitud d e las

I n a h hacihel hi%, sentido 'como dim0 de un mayor aprecio, llev6 a rechazar el recurso a1 infanticidio o a1 aborto como;nedio de des;mbdrazarsedeaqueI que nose Dodia mantener. Como altemativa a dichas medidas radicales se acudia a1 abandono, &n mecanism0 menos extremo, puesto que dejaba lugar a la esperanza de que el nifio recibiera 10s cuidados de la institucibn que lo tomria a su cargo.

En sintesis, heron la revalorizacdn de la nifiez y la institucionatizacibn de la caridad 10s factores que impulsaron la creaci6n de 10s hOsp1ci05,10s que debian impedir(a1 menos tedn'camente) la muertede 10s hijosde madres solteras yde padres

. legitimos que cartxian de 105 medios para ahmentarlos. No olvidemod que heron &stas, junto a1 deseo de evitar la vergiienza, las principles ramnes que impulsaban a1 abandono. Otro problema e5 si este mecanismo evitb o no la muerte!

Lc actitud paterna y social frente al niiio

Essabidoqueel abandonode~josesunhechoqueperviveenlas~ciedadesIctuales, y muchos aspectos de la complejidad sociocultural que represent6 este fendmemo en el pasado siguen teniendo plena vigencia! Su anilisis nos pone en contact0 con dos aspectos del comportamiento colectivo de la sociedad la sexualidad de la parep y la actitud de 10s padres con respecto al hijo.

Ciertamente las poblanones del pasado obedecieron a lo ue podrfamos denominar una politica pro natalista: a h r t o e infanncidio heron pr&ibidos? men- tras el adulterio masc(l1ino y el hetmsmo comercial, si no promovidos, a1 menos heron tolerados.8 En consecuencia, 10s hqos debian ser procreados sin importar las condiciones Como exlstfa ignorancia acerca de las conductar contracephvas, una WZ producido el naciniiento y ante la flagrante contradiccih con la situacibn econ6mica de muchas familias,los padres se vetan obligados a abandonar a1 hip. Como Cste pdia serrecog~do por una inshtucdn para su mama, se pudo conciliar el abandono con la "revalorizacibn" del Nfio que hemos visto manifestarse en Europa desde comtenzos del siglo xvm. Ademhs quedaba la poslbilidad de recuperarlo a una cierta edad, obviandaventapsamenteel gastodemantencibnen aquelloaafiosenque 'ustamte, el Nib era "im roductivo", esto e5, s610 una carga para la familia. Ella, .&embargo, denin@nm&contribuy6areforzarlaestructuradela familia,sinom&sbienayudb a desintegrarla.

Esta verdadera "inconsciencia procreadora", que Ilevaba a la5 parejas a engen- drar hips sin preocuparse de su porvenir, junto a1 abandono de la prdctica de tomar

' I 5. 1. L Flandrin, p cit., 197.

Page 3: “los hijos del vicio y el pecado”.La mortalidad de los niños abandonados ( 1750-1930)

rdAoefa enviatlo a la mu&. Y &t&aliddd no pudo kr ignorada por 10s padres. w- otras kbras, estamos en presencia de un mecarrismodeajustede un model0 faiiiilW que &e ser analizado nub profundamente en rdacibn con su pmpia forma de organizaci6n sodal. En virtud de la concepcibn cristiana de 18 vida y de Iamuerte que: rige en nuestra sociedad, la muertedel nhio abandonado serecibe con resignaci6n: 'la muerte ue golpea tan severamente a ems inocentes, decidida por Dios, les evita, en: ultimo &mino,lossufrimientos y nuriasde una vida desgraciada y, encamblo, 10s hace bienaventurados en el cielo'.'$

'

Jlegitimidnd y abundono

En Chile el abandono de nifios a a r m como otra "faceta" de la ilegitimidad. Es necesario aclarar que el concept0 8, 'hijo ilegitimo' corresponde, hasta l8&, a aquel que nace de la union de un hombre y una mujer no casados por la Iglesia, y desde esa fechaenadelante, dela uni6nnolegalizadaeneI RegistroCivil. Estasunionespueden ser durables (concubinato), pasapras o momentheas. En el mejor de 10s caws, 10s hijosilegitimospermanecen juntoa lospadresquevivenenconcubinato,perolonds comun es que vivan desde su nacimiento dlo junto a su madre 0, muy excepcional- mente, dlo junto a su padre. En el pasado. varios factores sociales -como la fuerte influencia de la moral catdlica, la pres16n econdmica, el recharo que exprimentaban de losqwlesrodeaban y losescasossegurosmateriales,casi siempremuydificilesde obher- llevaron a veces a estas madres a abandonar a sus hips. Ello explicaria que un gran porcentaje de 10s nifios abandomdos fueran ilegitimos.'l y dlo una pequeh proporcion, cuyo abandono era el resultado de la presion de la miseria, fueran legitimos.

.

Page 4: “los hijos del vicio y el pecado”.La mortalidad de los niños abandonados ( 1750-1930)
Page 5: “los hijos del vicio y el pecado”.La mortalidad de los niños abandonados ( 1750-1930)
Page 6: “los hijos del vicio y el pecado”.La mortalidad de los niños abandonados ( 1750-1930)

rodeaban q la madre.

CUADRO 1. Ednd de los h]os kpl~gitlmos abnndonsdos 1870-1910

Grupo de ednd Hip lcg’limos Id. I&@tlmos Total

(en porczntnp)

0-29 dias 84.7 15.3 100.0 1-3 meses 77 6 21.4 100.0 4-6 meses 74.6 25.4 100.0 7-11 meses a . 4 42.3 100 0 1-2 afios 44.2, 55.8 100.0

m a s de elimmnaah de hijos, tales como el siglo XIX, o la muerte p r hambre o inanicidn?g

Page 7: “los hijos del vicio y el pecado”.La mortalidad de los niños abandonados ( 1750-1930)

La magniiud gel miurnen de 10s abnndonados

Page 8: “los hijos del vicio y el pecado”.La mortalidad de los niños abandonados ( 1750-1930)

tor, per0 no es aventurado argo del period0 analizado. 1 no puede entenderse como el

resultado de una escasa prdcbca del'abandono. Hay que tener en cuenta que su regrstro es muy rmperfecto en ems afios. Ademis, la ruralizaci6n d e la socredad onentaba esta conducta en otro sentido; esto es, en el aprovechamrento de 109 huerfanos como mano de obra El difundrdo vagabundale rural cuntrasta con el control urbano, en cuyo marc0 se organrzan 10s orfanatonos.

rece innegable que esta prdctica se dio preferentemente en 10s sector^^^$ E l a sociedad. Las clases m6s pobres son las que aportabnn el mayor conangente de expbtos, y 10s cambios de residenaa ode lugares de heb i t aah en 10s centros poblados, que impuld a estos grupos sociales haaa la penferia, ayud6 a incrementar elvolumendeabandonos Una granpartedel contingente de estosruiws, lo fue porque sus padres eran demasiado pobres para cuidarlos por sf mrsmos "

Siobservamoslaprocedencia habitacional delosn~fiosrecibrdospor laCasa de Hugfanos de Santiago, se advierte un claro contraste entre la zona central de la ciudad, donde se concentraban 10s sectores sociales mAs acomodados, y el Area penf6ncasur.Entrel87Oy 1920,estadiferencia sefueacentuandoenconcordancracon un proceso de transformaah del hlbitat santiaguino, que desplazd 10s wtores del centro a la penferia.

CUADRO 3 Ongen hnhtnnonnl de 10s nitios abandonados de Snntmgo 1875-1920

Period0 Sector Central Perifena Sur Otros sectores

(en pomntn]es sobre el total)

(Parrcqma de Sta Ana y Sagrano)

(Rrrcqmas de San Uzaro y San Isidro)

44 8 38 0 49 0 32 1 49 4 38 4 44.4 45.9 52 7 37 1 51 2 38.8 50.0 39.7 54.8 39.3 60.1 37.3

Page 9: “los hijos del vicio y el pecado”.La mortalidad de los niños abandonados ( 1750-1930)

CUADRO 4. Ed& de tngreso a1 Hospicio de Santngo & 10s nirios abandonados. 1780-1920 im prrmtR]e5)

Grup de e&da Slgb XvI11 S18lO x1x S@O xx 0-29 dias 98 0 71 2 70 6 13 meses 1.9 14 5 12 4 4-9 maes 7 0 8 8 1 afio 2 1 3 1 2 aRor 0 8 4 2 3 aaos y mir 2 3 0 9 S f D 2 1

eran reden naados.

F w b L b r s de mnhada a la Cam de Hutfanor de SanKago, k a b n Lactmcu, Vols 11 a1 24 Ardlwa Naaond. Contsduris Mayor, Pnrnera Sene 943, S e p d s Sene 237 \

En todoslososariosexamnados,el pruner mesdesdeel nacimentoa arececomoel mls mortiferoparaloshu~rfanos,enproporclonesmuysuperioresala Belosniiiosnacicios en un~ones legitimas. Y frente a la hecatombe que muestran las afras, 10s ya altos porcentajes de mortalidad infantil de la * p a -que conmovleron a muchos contem- porineo+, pamen imsorios. Dichas taw, siempre sobre el 600 por mil, h a c h que una vezsuperadalabarreradel" rimeraniversano",elniiioalcanzara i import ante victoria sobre la muerte. La9 prokbrlidades de morir dismnuian durante la infanda y b adoleocencia, aunque siempre dentro de limites de alto riesp. La tasa de mortalidad juvenil durante el siglo XIX y pnmeros decenios del siglo xx, fluctud enwe

5o 300 y 500 por,ml.

Page 10: “los hijos del vicio y el pecado”.La mortalidad de los niños abandonados ( 1750-1930)

r?,,.c t t a * . 7

uyelocuentespara mostrare1 fataldestinoque abandoabdos. I3 segu~miento de cada constatarlo con la mayor audeza:.

1876-1885 813 1886-1895 802 18964905 760 1906-1915 735 1916-1925 736

Fucnla: Libros de EnIra& a la Czsa de Huhrfanos de %"hap, Vola 10 d 27

Esta siNad6n se advie& desde losorigenesdela Cdsa de HuWanos, a mediados del siglo xvm, a que una de las razones que se invocaron para fundar el Asilo fue In p a n cantidad dy, niiios abandonados aue se'veian en Santiaeo. de loa cualee la mvoriil

y agonizantes"; otro de 1910 concluye que y muchos de elloi en un e lado de salud

a que se veian sometidos 10s nibs abandonadosen n percibidos por 10s propios adminishadores de la

instituci6n, 10s que propusieron medidas para mejorar las CondicioneJ de vida y la &mentaci6n de 10s niRos recibidos a muy tiema edad. Se adoptaron sistemas de $Yhmtaci6n artificial para suplf! la falta de "amas de pecho" (nodrizas que amman- a b a n a 10s redhnacidos a cambio de un salario). v luem se disouso aue todos 10s '&%&Han uehnanecer losprimeros mesesdeedah en 1; propia b s a , ;l cuidado de

Page 11: “los hijos del vicio y el pecado”.La mortalidad de los niños abandonados ( 1750-1930)
Page 12: “los hijos del vicio y el pecado”.La mortalidad de los niños abandonados ( 1750-1930)

per0 una vezqaellas ;en los jemque henen allmentar, serehrani~nnki%atam- teporhrepugyndaquelesiqnran N o p ~ ~ ~ e r o ~ c ~ c o n I . v l s t a d e n i i i o s

~ rompletamen& demacrados o cubtertos de la piel tan repugnant-, que M se pede miwh sln inspirsr un sentinuento de repuloi6n, qulen quiera que sea el que lo% oLwerve”,n

Las condkiones en que se desarrollaba Is cnanza de los nlfios fuera de la Casr deHuMmoa tampocoemn mcepaonales, de modo que 610 a t e n u a h bs %os de rn-. Loscui~quelespr~abanIwanuswmam\prrnegligenter Elsahno queselespapaba,nunasuperioradMpeJos,~oCuppbp~enIasneceerd~del

rqueenlbsdelnhlo Avccesresldianenlu tanalejndoscomoBuh,hque, %k, Isla de Meipo, etc. Ademis, casl t z a n fanullas de condicdn muy bmilde.Deacuerdoalaregliunentacr6n, esusrnujeresnodebtan hner un hijo pmpuo quealimentar; 98 oblrgaban a amamantar a1 niF& con lache de who; no debirn vivir o m b de tres Wbmehw de distnnria de la Casa; no pxlien cnar simultdneainenk a m8,8de dos erp6sitaa y de& devolver al miio a la Casa en manto &te presentara al@neintamsdemkrmedad. Sinernbargo, enla pdcbca ntnguna deestasexigennas

p d b ~ ~ ~ ~ 1 B P ( y r 9 0 9 s o p v d o h a m u ~ d i s n M b n d d l u ~ ~ e n q u e r e s i d k ~ ~ l l ~ & s n m u e r t e . Estzldtrasmu~tranqwlei~ndadoelnergo

ma tgualmeate alta hen del Asilo.

CUAWW7, RiMWkfu de b morralddeldr Ips buqam. 1694-19@

mLcoSa nbCnaP d e A m

Page 13: “los hijos del vicio y el pecado”.La mortalidad de los niños abandonados ( 1750-1930)

deseonocido por la poblaci6n. Ya hemos hwho referencm a la hip6tesis sustentada por A. Fauve-Chamoux,

paraqulenIacone@pci6ncnshana dela vida y dela muertepermitiaaceptar la muerte de un niiio Inocente como la voluntad de Dios ue, en ultimo t h u n o , evitaba a ese nifio 10s wfrtmientos de una vida desgraciada Jos peli rosdel pecado En el pasado sesentlQquelamuertedeunniiioinocentedecididapor%ioshaceunbienaventurado enel cielo y undesgraciado menosenla tierra, sostieneesta autora,cosa muy diferente de un nborto producido ode un infanticidio que, en cambro, se sabian crimenes.

orarse el "impacto emocional" que supone para 10s padres o la madre el abandono 21 hip. Peroes indudable que este impacto se atenua ante la dventualidild mucho mi$ angushosa y urgente que representa conservar el hip, ya qrye I& extrema pobreza le asegura a 6ste una inminente muerte por manici6n 0, en otros c a w la verguenza pablica y el rechazo del grupo para la madre y el hip. Esto dEtimo debe h a k r pesado mls fuertemente en 10s muy incipientes "sectores mdios" de la comunfdad. cuyas mlidarldades eran todavia muy tenues y sus norms y Condwtrs modes escasamente socializadrs.

Tampoca puede i