Los Inicios Del Plan Colombia

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/30/2019 Los Inicios Del Plan Colombia

    1/516

    Los inicios del Plan

    Colombia.

    2000-2002

    Norberto Emmerich [email protected]

  • 7/30/2019 Los Inicios Del Plan Colombia

    2/516

    Copyright Editorial Ojos del Mundo

    Buenos Aires, marzo de 2004

    517 pgs.

    ISBN

    Hecho el depsito que marca la ley 11.723

  • 7/30/2019 Los Inicios Del Plan Colombia

    3/516

    Los inicios del

    Plan Colombia.

    2000-2002

    Norberto Emmerich

    Buenos Aires - Repblica Argentina - 2004

  • 7/30/2019 Los Inicios Del Plan Colombia

    4/516

  • 7/30/2019 Los Inicios Del Plan Colombia

    5/516

    Indice

    Introduccin .................................................................................................... 1 1

    La crisis del capitalismocolombiano ............................... 11La crisis andina .................................................................. 13Panorama latinoamericano .............................................. 1 4El gobierno de Bush .......................................................... 1 5Estructura del libro ............................................................ 16

    Parte 1. Los hechos ....................................................................................... 19Cap. 1. La violencia ................................................................... 2 1

    El siglo XX......................................................................... 23La crisis del 30 ................................................................... 2 3El bogotazo .................................................................... 2 6La guerra civil .................................................................... 2 7

    La guerrilla llanera ............................................................ 271953-1957: la segunda guerra .......................................... 28El Frente Nacional ............................................................ 29Las FARC ........................................................................... 3 0Crisis del bipartidismo....................................................... 3 1La crisis revolucionaria de 1977 ..................................... 31El proceso de paz en los 80 ............................................ 3 4Una nueva violencia ......................................................... 36

    Cap. 2. La crisis andina .................................................................. 39La regin norandina .......................................................... 4 0Amrica Latina ................................................................. 4 2

    Estudiantes y campesinos ................................................. 4 3Cap. 3. La geografa ....................................................................... 4 7Cap. 4. La poltica .......................................................................... 5 3

    El Frente Nacional ............................................................ 53La reforma constitucional de 1991 ................................ 5 5El resurgimiento del bipartidismo ................................... 5 6La fragmentacin interna ................................................ 56Fragmentacin externa .................................................... 5 7El gobierno de Samper (1994-1998) .............................. 57La corrupcin .................................................................... 5 9Las elecciones legislativas de 1998 ................................. 59

    Pastrana presidente ........................................................... 6 1La posible crisis del sistema bipartidista ......................... 6 2Sociedad civil y reforma poltica ..................................... 62Los liberales en la oposicin ............................................ 6 3Legados de Samper ............................................................ 6 5Las perspectivas de Pastrana al asumir .......................... 65Las elecciones de 2000 ..................................................... 6 6Las administraciones locales ............................................ 6 7

    Cap. 5. La economa ...................................................................... 6 9La deuda externa latinoamericana .................................. 69La estabilidad econmica colombiana ............................ 71

    El crecimiento se desacelera ............................................ 7 2El caf ................................................................................ 7 2

  • 7/30/2019 Los Inicios Del Plan Colombia

    6/516

    Los inicios del Plan Colombia. 2000-2002

    6

    El petrleo ......................................................................... 7 3El ajuste en Colombia ....................................................... 7 3Problemas estructurales .................................................... 7 5

    La desindustrializacin ..................................................... 76La modernizacin del Estado ........................................... 7 7Las desventajas de la liberalizacin ................................. 7 7La realidad .......................................................................... 78Economa y violencia ....................................................... 7 8La flexibilizacin laboral .................................................. 8 2El plan econmico de Pastrana ....................................... 8 4Los inicios .......................................................................... 84Vuelve la crisis ................................................................... 8 5La economa hoy .............................................................. 85

    Cap. 6. El Plan Colombia .............................................................. 87

    El narcotrfico, una nueva amenaza paraEstados Unidos .................................................................. 8 9El dilogo de paz ............................................................... 9 0Efectos perversos del Plan Colombia ............................. 9 1Riesgos mnimos para Estados Unidos ............................ 9 2Las contradicciones del plan ............................................ 9 4Los beneficios econmicos del Plan Colombia ............. 9 7Versiones del Plan Colombia ............................................ 9 9Anlisis del texto del Plan Colombia ............................ 101La internacionalizacin del conflicto ........................... 106La intervencin norteamericana ................................... 111

    Por qu Colombia? ........................................................ 111Las vacilaciones de Estados Unidos .............................. 114La intervencin armada ................................................. 114El fusarium oxysporum .................................................. 118La militarizacin de la lucha antidroga ........................ 123El viaje de Clinton .......................................................... 125Conclusiones .................................................................... 126

    Cap. 7. La guerrilla ....................................................................... 131Las FARC ......................................................................... 132El ELN ............................................................................. 132La guerrilla maosta ........................................................ 133

    El M-19 ............................................................................ 134Las guerrillas latinoamericanas ...................................... 135Guerrillas mejicanas ........................................................ 139La guerrilla colombiana .................................................. 141Las conversaciones con las FARC ................................. 142Las conversaciones con el ELN .................................... 148El futuro de los dilogos de paz ..................................... 150Los combates en 2000 ................................................... 151Las posibilidades guerrilleras .......................................... 160

    Cap. 8. Las fuerzas armadas ........................................................ 165Paramilitares .................................................................... 168

    Alianza paramilitares-droga ........................................... 175Narcotrfico-militares-paramilitares ............................ 176

  • 7/30/2019 Los Inicios Del Plan Colombia

    7/516

    Los inicios del Plan Colombia. 2000-2002

    7

    Derechos Humanos ......................................................... 179Los derechos humanos y el Plan Colombia ................. 180

    Cap. 9. El narcotrfico ................................................................ 187

    La economa del narcotrfico ....................................... 190La DEA ............................................................................ 192Quin controlar el narcotrfico? ............................... 193Estados Unidos, capital de la droga ............................... 195La militarizacin de la guerra contra la droga ......... 196Una guerra perdida .......................................................... 199La narcoguerrilla ......................................................... 201Contradicciones que genera el narcotrfico ................. 203Los acuerdos con la Unin Europea ............................. 204La propuesta de las FARC .............................................. 205La conexin Surinam ...................................................... 206

    La conexin Brasil .......................................................... 208Cap. 10. El impacto regional ........................................................ 211La guerra regional ........................................................... 216El olvido norteamericano .......................................... 218Brasil ................................................................................. 222La triple frontera (Brasil-Colombia-Per) ................... 226Ecuador ............................................................................. 228Venezuela .......................................................................... 229Per y Bolivia .................................................................. 230Argentina ......................................................................... 231El escenario regional ...................................................... 233

    La integracin sudamericana ......................................... 234La Iniciativa Andina ....................................................... 235Conclusiones .................................................................... 236

    Cap. 11. Los desplazados ............................................................... 241Tendencias del desplazamiento forzoso en 1999 ........ 247

    Cap. 12. Estados Unidos ................................................................ 249Estados Unidos y las plantaciones de coca .................. 255Estados Unidos y la descertificacin ............................. 257Estados Unidos y la guerrilla .......................................... 259Estados Unidos y los derechos humanos ...................... 261El contrapeso de Europa ................................................ 263

    Estados Unidos y el incremento de la guerra ............... 264Cap. 13. Conclusiones .................................................................... 267

    Parte 2. Anlisis de coyuntura ................................................................ 273Cap. 14. Violencia, economa y poltica ...................................... 275

    La violencia en los 50 y en los 90 ............................. 275La funcionalidad econmica de la violencia ................ 277Poltica, ciudadana y violencia ..................................... 278La perpetuacin de la violencia ................................ 279La violencia como estructura ideolgica,como proceso histrico y como mtodo poltico ...... 28 0

    Dos niveles de la confusin tctica-estrategia ............. 285

  • 7/30/2019 Los Inicios Del Plan Colombia

    8/516

    Los inicios del Plan Colombia. 2000-2002

    8

    Cap. 15. La reforma poltica ......................................................... 291El Frente Nacional .......................................................... 292La reforma poltica ......................................................... 293

    1. Reforma polica y anomalas .................................... 2931.a. Las anomalas ........................................................... 2941.b. Reforma y modernizacin poltica ........................ 2951.c. Reforma y legalidad ................................................. 2952. Limitaciones de la reforma poltica ......................... 2963. Reforma poltica y globalizacin .............................. 298La autonoma de la poltica ........................................... 300

    Cap. 16. Una nueva economa .................................................. 303La Organizacin Mundial de Comercio ........................ 304El Acuerdo Multilateral de Inversin (AMI) ............... 306Proteccionismo o libre comercio .................................. 307

    El fracaso de Seattle ........................................................ 308Las perspectivas .............................................................. 309Economa legal y economa ilegal ................................ 310Las etapas del narcotrfico ............................................ 3121. Etapas de desarrollo intrnseco ................................. 3132. Etapas de desarrollo extrnseco ................................ 316La poltica antidrogas de Estados Unidos ..................... 320Dficits en la poltica norteamericana paraAmrica Latina ............................................................... 322

    Narcotrfico, la nueva economa capitalista ........... 323Cap. 17. La integracin ................................................................. 329

    Un gigante que despierta ................................................ 330El rol de Brasil ................................................................. 332La poltica exterior y la integracin regional .............. 3341. Percepcin de la identidad ......................................... 3352. Coherencia y coordinacin externa ......................... 3363. Cooperacin y conflicto intra-regional ................... 337Integracin e integracin econmica ........................... 338Los lmites dela integracin ........................................... 3381. Actores con distinta capacidad ................................. 3392. Integracin como reas de negocios ........................ 3403. La integracin poltica ............................................... 341

    Condicionantes extrnsecos ........................................... 342La integracin en los 90 ............................................... 343Cap. 18. El problema de la tierra .................................................. 347

    Historia de las leyes de Reforma Agraria ..................... 348El siglo XIX. La colonizacin antioquea ................... 349El siglo XX. Las luchas por la tierra ............................. 351Colombia. Estructura predial ......................................... 358El narcotrfico ................................................................ 359La apertura econmica ................................................... 360Estadsticas del sector rural ............................................ 361La reforma agraria en la teora socialista ..................... 362

    La reforma agraria y las FARC ...................................... 365Contradicciones engaosas ............................................ 366

  • 7/30/2019 Los Inicios Del Plan Colombia

    9/516

    Los inicios del Plan Colombia. 2000-2002

    9

    Cap. 19. La poltica exterior norteamericana ............................. 367Imperativos, tendencias, doctrinas, esquemasde poder, polticas y terminologas ............................... 367

    El discurso de la poltica y la poltica del discurso ...... 370Intereses y principios ..................................................... 375Soberana y legitimidad ................................................... 376Mercado y democracia ................................................... 377

    Nacionalismo y supranacionalismo .............................. 379Nacionalismo y revolucin ............................................ 381La elaboracin de la poltica exterior ........................... 384El poltico y el soldado ................................................... 385Poltica exterior y medios de comunicacin ............... 386El caso Panam ............................................................... 387a. Las alternativas ........................................................... 388

    b. Los conflictos internos de Estados Unidos .............. 389c. El Tratado de Neutralidad .......................................... 390d. El posible retorno ....................................................... 393e. Panam como ejemplo de poltica exterior

    en crisis ........................................................................ 393La poltica exterior de Bush .......................................... 393

    Parte 3. El contexto internacional .......................................................... 399Cap. 20. El sistema internacional ................................................. 403

    Sistema, situacin, estructura y orden .......................... 403Tipos de sistema .............................................................. 404

    La estratificacin del sistema internacional ................ 406Los cambios de sistema .................................................. 406Orden y sistema ............................................................... 407Consideraciones sobre el orden...................................... 409Orden, desorden, casos y anarqua ................................. 409El Nuevo Orden Mundial ................................................ 410El concepto de autonoma ............................................. 413La Economa Mundo Capitalista ................................... 414

    Ncleo, periferia y semiperiferia ................................... 415El poder mundial ............................................................. 417Los ciclos econmicos en la economa mundo ........... 418

    Fases ................................................................................. 418Las ondas de Kondratieff ............................................... 421La onda ascendente: 1950-1970 ................................... 423La onda descendente: 1970 ............................................ 424Estructuras de reemplazo en los 90 ............................. 425Anlisis comparado ......................................................... 426La crisis hegemnica ...................................................... 428

    Cap. 21. El Estado en el siglo XXI ............................................... 433El retorno de la poltica ................................................. 434Las contradicciones ........................................................ 434La cuestin social ............................................................ 436

    De la disgregacin a la guerra social .............................. 436El Estado en el siglo XXI ............................................... 437

  • 7/30/2019 Los Inicios Del Plan Colombia

    10/516

    Los inicios del Plan Colombia. 2000-2002

    10

    Crisis social ...................................................................... 438Los dficits de la movilizacin social ........................... 438Crisis social y unidad nacional ....................................... 439

    La guerra .......................................................................... 439La guerra como escalada ................................................ 443Cap. 22. NOM, Democracia y Globalizacin .............................. 447

    El Nuevo Orden Mundial ................................................ 449La globalizacin .............................................................. 450La democracia ................................................................. 452Representacin versus participacin ............................ 457Conclusin ....................................................................... 457

    Cap. 23. La acumulacin primitiva capitalista ........................... 463Acumulacin primitiva y crisis social ........................... 466Criminalizacin de la pobreza ....................................... 467

    Acumulacin primitiva y Estado nacional ................... 468Mtodos de acumulacin primitiva en elperodo manufacturero ................................................... 469El capitalismo colonial ................................................... 470El capital como cosa y como relacin ......................... 470La acumulacin primitiva en el siglo XXI ................... 471Acumulacin primitiva y acumulacin normal ........... 472Mtodos y procesos de acumulacin primitiva ........... 473Acumulacin primitiva en los pases centrales ............ 474Acumulacin primitiva en los pases perifricos ......... 475Reforma del Estado y acumulacin ............................... 478

    Acumulacin primitiva y fin del Estado nacin .......... 479El narcotrfico, un modelo deacumulacin primitiva .................................................... 480Tres estructuras de acumulacin, tres nivelesde anlisis ......................................................................... 481Circuitos de acumulacin mundial ................................. 485La acumulacin primitiva en Colombia ....................... 486

    Cap. 24. El Orden Mundial y el fin del Estado nacin ............... 489Otras versiones del fin del Estado nacin .................... 496

    Cap. 25 Conclusiones .................................................................... 501Eplogo. ............................................................................................. 590

    Bibliografa general ........................................................................... 511Diarios ................................................................................................ 514Revistas ............................................................................................... 514Sites de Internet ................................................................................. 515Indice analtico .................................................................................. 516

  • 7/30/2019 Los Inicios Del Plan Colombia

    11/516

    Los inicios del Plan Colombia. 2000-2002

    11

    En un contexto donde mltiples actores de alto perfil compiten desde

    hace dcadas por imponerse mutuamente vetos definitivos, se desta-

    ca un crecimiento econmico sostenido durante 40 aos. La violen-

    cia pareciera ser un requisitosine qua non para la acumulacin capi-

    talista colombiana que no podra explicarse sin aquella eliminacin

    fsica del adversario.

    La crisis del capitalismo colombianoEl Plan Colombia aparece cuando esta convivencia dicotmica entra

    en crisis. El crecimiento negativo del PBI en 1999, con una cada del

    5%, desat e independiz los componentes de una estructura que

    haba garantizado durante todo el siglo XX las ganancias a sangre y

    fuego. La violencia debe aparecer independiente del desarrollo

    capitalista a fin de que ste pueda asegurarse una dominacin esta-

    ble. Este proceso se inicia en 1991, cuando se implementan las medi-

    das de adecuacin de la economa colombiana a los estndares mun-

    Introduccin

  • 7/30/2019 Los Inicios Del Plan Colombia

    12/516

    Los inicios del Plan Colombia. 2000-2002

    12

    diales. Si esta crisis de disfuncionalidad entre violencia y economa

    estalla en 1999, el Plan Colombia puede verse como un intento de

    encajar el capitalismo colombiano dentro de los requerimientos dela economa mundial en crisis. La economa legal no puede seguir

    soportando la magnitud de los negocios que se desenvuelven en la

    economa ilegal y necesita recuperar control sobre ellos. Esta necesi-

    dad explica las fuertes presiones que se ejerce sobre los distintos

    componentes de la realidad colombiana: la reforma de la Constitu-

    cin, la profundizacin de las reformas econmicas, la reforma al C-

    digo de Justicia militar, la reivindicacin de los derechos humanos, la

    lucha contra el narcotrfico y finalmente la eliminacin de la guerrilla,

    con o sin acuerdo de paz.

    En esta tarea el Estado colombiano intenta recuperar energas y esta-

    blecerse por encima del resto de los actores para convertirse en el

    nico interlocutor con capacidad de impedir el ingreso de demandas

    de los grupos en armas. De este modo un sistema de vetos paralelos

    entre fuerzas armadas ilegales (guerrilla-paramilitares-narcotrfico)

    intenta ser sustituido por un sistema de veto vertical ejercido por el

    Estado e instrumentado a travs de las Fuerzas Armadas legales.

    En este terreno se medir el xito del Plan Colombia. El Estado deberrecuperar soberana en todo su territorio interior a fin de poder justi-

    ficar la cesin de soberana que implica su alianza estratgica con

    Estados Unidos. La burguesa colombiana intenta colonizar todo el

    pas y controlar los recursos, no como propietario ltimo, sino como

    intermediario calificado de las masivas inversiones extranjeras que

    prometen llegar, una vez que esta poltica de tierra arrasada deje el

    terreno virgen. Si el control territorial y la explotacin econmica si-

    guen en discusin en manos de guardianes armados estas inversio-nes no llegarn.

    En el caso especfico del Plan Colombia la tradicional cesin de sobe-

    rana que implica la adhesin de los pases a las reglas transnaciona-

    les de comercio e inversiones de la economa mundial est magnifica-

    da por el excluyente componente militar del Plan. La presencia de

    asesores, aviadores, helicpteros, inteligencia e intervencin directa

    de los militares norteamericanos en la ejecucin del Plan Colombia es

    un valor agregado que dosifica en el tiempo las polticas de inter-

    vencin que fueron caractersticas de la guerra fra. La delgada y

  • 7/30/2019 Los Inicios Del Plan Colombia

    13/516

    Los inicios del Plan Colombia. 2000-2002

    13

    caprichosa lnea que separa la participacin encubierta de la inter-

    vencin directa puede esfumarse rpidamente ante cualquier giro in-

    esperado de la poltica internacional o domstica que obligue a losnorteamericanos a entrar en combate.

    La crisis andinaPero esta crisis de disfuncionalidad del capitalismo colombiano se

    enmarca dentro de un contexto de crisis regional an mayor.

    Los cinco pases andinos, pertenecientes al Acuerdo de Cartagena,

    Pacto Andino o CAN (Comunidad Andina de Naciones), se debaten

    en crisis polticas de distinta magnitud y sentido pero igualmente

    importantes.

    Venezuela retom con Chvez las posiciones con que haba asoma-

    do a la poltica internacional en la crisis de 1973 utilizando nuevamen-

    te al petrleo como herramienta poltica internacional y los lderes de

    la OPEP encuentran en el segundo abastecedor mundial de combus-

    tible a Estados Unidos un lder ocasionalmente fuerte, tal como lo fue

    en 1973. Slo la todava firme postura pro-norteamericana de Arabia

    Saudita, el primer productor mundial, permiti al capitalismo mundial

    evitar que la crisis petrolera de 2000 se convirtiera en una crisis pol-tica, en la que la suba de precios significara un ascenso del liderazgo

    de los pases perifricos.

    Por otro lado el sistema venezolano se est tornando dependiente de

    la situacin interna y regional, y a fines del 2002 se mostr presiona-

    do por la geopoltica norteamericana. La asistencia venezolana al Plan

    Colombia es nula y su asociacin econmica, militar y poltica con

    Brasil (y Cuba) ampla sus mrgenes de negociacin. Finalmente el

    paro petrolero de 2002/2003 no le permiti a Estados Unidos volcar lasituacin a su favor.

    Ecuador no ha podido sobreponerse en forma definitiva a la crisis

    de gobernabilidad iniciada en enero de 2000 con la cada del presiden-

    te Mahuad. La dolarizacin implementada por el nuevo presidente

    Noboa, si bien fue muy bien recibida en Washington como parte de

    una insercin sumisa en la economa mundial, no logr detener las

    movilizaciones indgenas y no encontr posibilidades de reforzar se-

    riamente la poca gobernabilidad adquirida de su antecesor. Finalmen-

  • 7/30/2019 Los Inicios Del Plan Colombia

    14/516

    Los inicios del Plan Colombia. 2000-2002

    14

    te en 2003 la presidencia del ex coronel Gutirrez, asociado a las co-

    munidades indgenas, completa un periplo poltico iniciado con la

    insurreccin de enero de 2000. En el nuevo ciclo el presidente Guti-rrez se aleja rpidamente de la coyuntural legitimidad indgena adqui-

    rida en las elecciones y debe asistir al crecimiento de la oposicin.

    En Per la cada de Fujimori, ms lenta de lo deseado por Estados

    Unidos, no tuvo capacidad de frenar la movilizacin democrtica que

    recorri el pas y que culmin con las grandes movilizaciones contra

    los proyectos privatizadores de Toledo, que han encontrado serios

    impedimentos.

    Finalmente Bolivia, que estaba por detrs del conjunto del proceso

    andino, se coloc repentinamente por delante. El proceso de elimina-

    cin de cocales iniciado victoriosamente por Banzer culmin con

    masivas movilizaciones en Cochabamba y el enfrentamiento con los

    campesinos cocaleros. La represin del ejrcito produjo la formacin

    de un grupo de autodefensa campesino en el Chapare y la iniciacin

    de un proceso convulsivo en el pas que culmin con el brillante

    desempeo electoral del dirigente Evo Morales y su partido Movi-

    miento al Socialismo a lo que debe sumarse el ascenso del dirigente

    indgena Quispe y la aparicin con fuerza de las masas mineras, enprimera fila durante la expulsin del breve mandato del presidente

    Snchez de Losada.

    Panorama latinoamericanoMs all de los pases andinos el panorama latinoamericano tambin

    se presenta complicado para el Plan Colombia y para el capitalismo

    mundial.

    Brasil, quien est ocupando cada vez ms claramente su rol de ldersudamericano, fue criticado por no adherir al Plan Colombia. Tambien

    anud acuerdos econmicos, militares y polticos con Venezuela para

    rodearse de un anillo de seguridad. Sus gestos de independencia,

    calmos pero claros, fueron prontamente advertidos por Washington

    quien est vindose tentado de perder la paciencia, aunque no ha

    podido elaborar una poltica adecuada para Amrica Latina, tal como

    qued evidenciado en 2003 con el rol dirigente de Brasil en el fracaso

    de la ronda de la OMC en Cancn.

  • 7/30/2019 Los Inicios Del Plan Colombia

    15/516

    Los inicios del Plan Colombia. 2000-2002

    15

    La declaracin final de los presidentes sudamericanos reunidos en

    Brasilia el 31 de agosto de 2000 no hizo ninguna alusin explcita al

    Plan Colombia y slo felicit los esfuerzos de paz del entonces presi-dente Pastrana. Itamaraty logr, en una compleja situacin y con el

    presidente Clinton visitando Cartagena, licuar la encerrona diplom-

    tica de Madeleine Albright.

    El rol de Brasil y su negativa rotunda a participar militarmente en el

    Plan Colombia, son un serio palo en la rueda para la poltica norteame-

    ricana en la regin1. La asuncin de Luis Ignacio Da Silva como pre-

    sidente en enero de 2003 implica un giro ms profundo de lo que el

    propio Lula puede admitir pblicamente. No es frecuente que un par-

    tido gobernante se llame Partido de los Trabajadores, que el presi-

    dente sea un ex obrero metalrgico y que eso suceda en la dcima

    economa mundial.

    El Plan Colombia, que tiene una perspectiva regional que nadie niega,

    tambin supone la incorporacin por parte de Estados Unidos de

    objetivos estratgicos para toda la regin sudamericana. Como vere-

    mos, el crecimiento de la economa norteamericana se financia sus-

    tancialmente con los excedentes provenientes de Amrica Latina,

    balanceando as los dficits que le generan Asia y Europa. Su hastaahora incuestionado liderazgo en el subcontinente es la superestruc-

    tura de una base material de acumulacin constante.

    La crisis andina y la emergencia de Brasil suponen crisis de liderazgo

    y peligro de cada de recursos por un lado (Ecuador, Bolivia, Per) e

    intentos de competencia poltica e independencia econmica por el

    otro (Brasil, Venezuela).

    El Plan Colombia tiene entonces un marcado acento continental. No

    es slo un intento de reconversin del modelo de acumulacin co-lombiano. Es tambin un intento por recomponer el liderazgo norte-

    americano en Sudamrica, resquebrajado por la demora del proyecto

    del ALCA, que recin se aprob en 2002, y en general por la miope

    visin poltica de la pasada administracin Clinton y de la presente

    administracin Bush sobre la situacin latinoamericana, un dficit al

    que se suman las constantes crticas que ste recibe sobre el conjun-

    to de la poltica exterior norteamericana que en el caso de Amrica

    Latina se caracteriza por un marcado desinters, absorbido como est

  • 7/30/2019 Los Inicios Del Plan Colombia

    16/516

    Los inicios del Plan Colombia. 2000-2002

    16

    por la guerra contra el terrorismo, que ocupa toda su perspectiva

    de anlisis para la poltica internacional.

    Si el foco de atencin del Plan Colombia se centra en la lucha contrael narcotrfico, y en concreto en la militarizacin recurrente de la

    poltica antidrogas, este libro encuentra pleno sentido al acentuar el

    posible involucramiento de Estados Unidos en la ms cruenta y

    prolongada de las guerras del hemisferio occidental2.

    El gobierno de BushLos elementos que rpidamente mostr la poltica exterior del nuevo

    gobierno republicano norteamericano permitieron deducir el triunfo

    de una lnea dura que intent suplantar la indefinicin de la era Clin-

    ton con la supremaca del paradigma reaganiano.

    Un gabinete tnicamente diverso pero ideolgicamente monoltico

    realz un perfil de especialistas en Medio Oriente y Europa Oriental

    pero ignorante de la sutil problemtica latinoamericana. La receta re-

    currentemente utilizada con Irak intentaba convertirse en mecanismo

    de solucin de la compleja situacin internacional.

    El triunfo de Ariel Sharon en Israel, la presin sobre Cuba, el rechazo

    al protocolo de Kyoto, la venta de armas a Taiwn y los ataques a Irakfueron los primeros y escasos elementos de una poltica exterior que

    retomaba los mecanismos de la guerra fra en todos los frentes.

    Tras los atentados del 11 de septiembre la crisis que se cerna sobre la

    administracin norteamericana se evapor en beneficio de la militari-

    zacin de toda la poltica exterior. El Plan Colombia es un subproduc-

    to del inters por una rpida entrada en vigencia del ALCA. Colombia

    es la llave para la penetracin norteamericana en todo el subconti-

    nente y Brasil es el principal negociador.

    Estructura del libroMediante la estructura en tres partes con que est concebido este

    libro intentamos trazar un recorrido escalonado que vaya de lo ms

    sencillo a lo ms complejo.

    La primera parte nos ubica en los aspectos ms concretos de la

    problemtica colombiana, presentando a los actores y destramando

    la compleja red de relaciones que los involucran.

  • 7/30/2019 Los Inicios Del Plan Colombia

    17/516

    Los inicios del Plan Colombia. 2000-2002

    17

    En la segunda parte echamos una mirada analtica sobre la coyuntura

    nacional e internacional en la que comienzan a entenderse las causas

    profundas que mueven a los protagonistas del conflicto colombiano.En la tercera parte abordamos una perspectiva terica que arranca

    desde el sistema internacional y el estudio del actual ciclo de la eco-

    noma capitalista mundial. Desde all encontrar coherencia todo el

    proceso, referido a los vaivenes de la economa mundial y a la profun-

    da necesidad del capitalismo norteamericano de restaurar el perdido

    equilibrio mundial en competencia con otros actores hegemnicos.

    Colombia es la punta de lanza de esta nueva cruzada norteamericana

    que busca recomponer en Amrica Latina un sitio de privilegio ac-

    tualmente en franca discusin.

    La importancia de este libro para el hombre comn radica en que

    ninguno de los fenmenos internacionales es ajeno a su vida cotidia-

    na por ms alejados que dichos acontecimientos parezcan estar. Los

    combates que constantemente se libran en la selva y las montaas de

    Colombia crearn, en su desenlace, un nuevo ambiente internacional

    que inevitablemente producir efectos concretos en la vida diaria.

    Notas1. Brasil no tiene intencin de participar de ninguna accin internacional

    concertada. Declaraciones del canciller brasileo citadas por Clarn el

    16 de agosto de 2000.

    2. Colombia, la nueva Vietnam, Tad Szulc, Clarn, 7 de septiembre de 2000

  • 7/30/2019 Los Inicios Del Plan Colombia

    18/516

    Los inicios del Plan Colombia. 2000-2002

    18

  • 7/30/2019 Los Inicios Del Plan Colombia

    19/516

    Los inicios del Plan Colombia. 2000-2002

    19

    Parte 1:

    Los hechos*

    En un primer paso de aproximacin al estudio de la guerra y la paz en

    Colombia es necesario presentar a los contendientes con la mayor

    claridad informativa posible a fin de permitir al lector penetrar herme-

    nuticamente el campo de batalla. Esta primera parte tiene una inten-

    cin periodstica y se encontrarn aqu las noticias y las actividades

    de los distintos actores. Descorriendo parcialmente el humo de la

    plvora y la metralla se podrn entrever aspectos poco conocidos de

    la situacin e interiorizarse de los aconteceres cotidianos en que se

    desenvuelven sus protagonistas. Tambin se podrn ver la situacin

    econmica, los planes del gobierno, la estructura del Plan Colombia,

    el rgimen poltico y la poltica exterior norteamericana.

    Los aspectos de paz y guerra, junto con las instituciones que los

    motorizan, presentados en forma separada, no permiten an vislum-

    brar cul es la sntesis unificadora de todos ellos, cosa que recin

    podr comprenderse en la tercera parte.

    * Los captulos correspondientes a esta primera parte fueron publicados bajo el

    nombre de Plan Colombia, Universidad de Belgrano, Departamento de Inves-

    tigaciones, Documento de Trabajo Nro. 87, Buenos Aires, febrero de 2002.

  • 7/30/2019 Los Inicios Del Plan Colombia

    20/516

    Los inicios del Plan Colombia. 2000-2002

    20

    Esta primera parte slo nos permitir ver qu sucede en Colombia,

    aunque todava no podamos entrar seriamente en la discusin del por

    qu sucede. Los protagonistas se mueven sin que aparezcan las mo-tivaciones que los mueven y los intereses concretos que inevitable-

    mente defienden todos ellos aunque los primeros trazos que permiten

    vislumbrarlos ya comienzan a ser enunciados.

    No se pueden deducir an los fines ltimos que persiguen los mlti-

    ples actores que se desenvuelven en el conflicto colombiano. Toda-

    va el marco en que se encuadra esta primera parte es nacional y

    cerrado, til para conocer el problema pero no suficiente para com-

    prenderlo. La mirada est an muy cerca de la realidad concreta inten-

    tando expresamente posarse atentamente sobre los hechos para co-

    nocerlos acabadamente.

    Esperamos que estos trece primeros captulos despierten en el lector

    la pasin correspondiente al ardor con que los actores colombianos

    ocupan su lugar en la historia contempornea.

  • 7/30/2019 Los Inicios Del Plan Colombia

    21/516

    Los inicios del Plan Colombia. 2000-2002

    21

    El escaso nivel de conocimiento sobre Colombia se refleja en los

    numerosos artculos que hablan de 40 aos de guerra civil. En reali-

    dad, la primera gran guerra civil que definira las subsiguientes surgi

    entre los liberales y los conservadores en 1840, 21 aos despus que

    Bolvar haba logrado independizar a Colombia de Espaa. Estas gue-

    rras nunca terminaron y un momento clave fueron los disturbios sal-

    vajes en Bogot, en 1948. El bogotazo fue un pico elevado en la

    vieja meseta de violencia colombiana pero no tuvo la entidad sufi-

    ciente como para configurar un inicio. Es el momento culminante de

    un largo proceso con hondas races geogrficas, culturales, sociales,

    econmicas y polticas.

    La poblacin colombiana se reparte en una geografa tropical y mon-

    taosa. La cordillera se divide en tres al llegar a Colombia, generando

    gran cantidad de climas y terrenos, haciendo las delicias de las orga-

    nizaciones guerrilleras y el dolor del Ejrcito.

    Captulo 1

    La violencia

  • 7/30/2019 Los Inicios Del Plan Colombia

    22/516

    Los inicios del Plan Colombia. 2000-2002

    22

    Esta conformacin cre zonas geogrficas bastante autnomas, se-

    paradas las unas de las otras por das, semanas o meses de caminos

    montaosos. Por ello, desde el siglo pasado, el pas se desarroll encuatro grandes regiones: el Litoral Atlntico, el Alto Magdalena o la

    Cordillera oriental, el Valle del Cauca y Antioqua.

    Esta autonoma, geogrficamente determinada, cre un pas archipi-

    lago. Los procesos polticos de una zona bien podan no tener nin-

    gn punto de contacto y comparacin con lo que suceda en otra.

    Este aislamiento recproco tambin ayud a la perpetuacin de los

    caudillismos locales y las guerras perennes por el control de las zo-

    nas econmicas alejadas de la vertiente central de desarrollo y cir-

    cunscriptas a mbitos geogrficos especficos.

    Los choques entre las distintas zonas por dominar el pas provocaron

    infinidad de guerras civiles que signaron la historia del pas desde la

    independencia1, a lo que se agreg la guerra civil entre liberales y

    conservadores en 1840. Estas guerras continuaron hasta 1902, impi-

    diendo el desarrollo econmico nacional y generando mucha pobre-

    za. Desde fines del siglo XIX se inici el proceso de unificacin pol-

    tica de Colombia como nacin. En 1886 se promulg la Constitucin

    Nacional, pero recin 16 aos despus terminaron los enfrentamien-tos regionales y las guerras civiles.

    Pero la paz no alumbr con la llegada del nuevo siglo. La guerra con

    Espaa hizo descubrir a Estados Unidos que el Caribe y el Pacfico2

    eran una buena opcin. Muy cerca de los inicios del corolario Roose-

    velt, la creacin del estado panameo y la construccin del canal de

    comunicacin biocenico ayudaron a esos fines. Naci as un estado

    artificial, escindido de Colombia, y un nuevo foco de conflictos por la

    bsqueda de la efectiva independencia del nuevo Estado, un hechoque recin se concretara en los Tratados Torrijos-Carter de 1977 y la

    reversin3 de 1999.

    El conflicto entre liberales y conservadores, que haba ensangrenta-

    do de guerras civiles toda la segunda mitad del siglo XIX colombiano

    continu con algunas interrupciones durante el siglo XX hasta 1958,

    cuando termina la violencia y se organiza el Frente Liberal, que

    permitira una alternancia ordenada en el poder repartida consensua-

    da-mente entre ambos partidos. Pero para ese entonces los grandes

    grupos guerrilleros del presente estaban a punto de surgir.

  • 7/30/2019 Los Inicios Del Plan Colombia

    23/516

    Los inicios del Plan Colombia. 2000-2002

    23

    Para algunos autores la mayora de los norteamericanos desconoce

    que el Plan Colombia amenaza con sumergir a Estados Unidos en esta

    guerra civil, la ms larga y brutal del hemisferio occidental

    4

    , que seprolong intermitentemente durante 160 aos. La poblacin norte-

    americana desconoce la situacin colombiana, como tambin desco-

    noca la situacin de Vietnam cuando la ficticia batalla del Golfo de

    Tonkn5 involucr a las tropas norteamericanas en una guerra lejana,

    brutal y finalmente perdida.

    El siglo XXTerminadas las guerras civiles en 1902, comenz a surgir con fuerza la

    posibilidad de construir la estructura econmica nacional que hasta

    entonces no exista ya que la pacificacin tambin supuso el inters

    internacional por invertir en la economa colombiana.

    En la dcada de 1920 se iniciaron las grandes obras pblicas y miles

    de campesinos se fueron a las ciudades a buscar empleo. Era el naci-

    miento del movimiento obrero colombiano, que realiz sus primeras

    huelgas. En el campo, mientras tanto, los terratenientes tenan serias

    dificultades en conseguir mano de obra, la cual deba ser reclutada en

    forma compulsiva.En los primeros aos de la dcada naci el Partido Socialista Revolu-

    cionario que recogi en sus filas a los principales dirigentes de las

    huelgas obreras y que posteriormente se convirti en el Partido Co-

    munista. A su lado surgi tambin la Unin Nacional de la Izquierda

    Revolucionaria, dirigida por Jorge Eliecer Gaitn, famoso caudillo que

    luego se convirti al liberalismo.

    La burguesa colombiana, celosa de la custodia de los intereses na-

    cientes, respondi desde el principio con una fuerte represin. En1929, el gobierno conservador de Abada Mndez asesin a 1500

    trabajadores bananeros al servicio de la compaa United Fruit. Este

    episodio pas a la historia como la masacre de las bananeras.

    La crisis del 30Cuando se inici la depresin muchos trabajadores volvieron al cam-

    po. Los terratenientes, que aos antes deban obligar a los campesi-

    nos a trabajar en las cosechas de caf, ahora no saban qu hacer con

  • 7/30/2019 Los Inicios Del Plan Colombia

    24/516

    Los inicios del Plan Colombia. 2000-2002

    24

    tantos campesinos que volvan y pedan un pedazo de tierra. Esto

    signific un gran cambio en la situacin tradicional del campo colom-

    biano. La colonizacin del agro en este siglo ha seguido un ciclorepetido una y otra vez. Los terratenientes dan tierras en arrenda-

    miento o las entregan a colonos. Estos las limpian y siembran, y a los

    pocos aos son desalojadas por los propietarios, que los obligan a

    desplazarse hacia tierras incultivadas, donde nuevamente tendrn

    que limpiar y poner el campo en condiciones para sembrar. Y donde

    nuevamente los desalojarn cuando el campo est en condiciones.

    Pero los miles que llegaron de las ciudades a fines de los aos 20 no

    eran campesinos tradicionales. La vida en la ciudad los haba radica-

    lizado polticamente. Por primera vez haba logrado ganar algn dine-

    ro y haban odo de las uniones sindicales y de la revolucin obrera y

    estaban decididos a ser su propio patrn. El influjo de la Revolucin

    Rusa de 1917 y la actividad del Partido Comunista en el campo se

    hacan sentir.

    A fines de los aos 20 iniciaron la lucha por la tenencia de la tierra.

    Los colonos y jornaleros de las grandes haciendas cafeteras se valie-

    ron de dos leyes promulgadas por el Partido Conservador: una que

    dispona de grandes extensiones de tierra del Estado para la coloniza-cin y otra que impona a los terratenientes la obligacin de registrar

    sus ttulos de propiedad en las oficinas estatales.

    La mayora de los terratenientes no podan presentar ttulos porque

    haban anexado ilegalmente centenares de hectreas pertenecientes

    al Estado. Los colonos y jornaleros pretendan que se les adjudicaran

    no slo las tierras limitadas por las normas gubernamentales, sino

    tambin las porciones no explotadas de las haciendas. Muchos pro-

    cedieron a establecerse en esas tierras y muchos de los que ya vivanen las haciendas dejaron de pagar alquiler. Cuando los hacendados

    trataron de expulsarlos, los colonos les solicitaron la presentacin de

    los ttulos de propiedad.

    Las invasiones se extendieron por todo el departamento del Tolima.

    Pero los terratenientes apelaron a la violencia y organizaron bandas

    armadas para poder echar a los colonos.

    En 1930, cuando a las movilizaciones obreras y campesinas se sum

    la crisis mundial, los conservadores, que gobernaban desde haca 30

    aos, se dividieron y gan el liberal Enrique Olaya Herrera. Los libe-

  • 7/30/2019 Los Inicios Del Plan Colombia

    25/516

    Los inicios del Plan Colombia. 2000-2002

    25

    rales gobernaron durante los siguientes 16 aos. La oleada de luchas

    campesinas creca pero Colombia entr en guerra con Per por pro-

    blemas fronterizos. El presidente Olaya apel al sentimiento naciona-lista de la poblacin y logr apaciguar las movilizaciones.

    En 1934 asumi el liberal Alfonso Lpez Pumarejo quien logr que el

    Parlamento aprobara la Ley de Tierras, que garantizaba la propiedad

    de los campos a los campesinos pobres que la explotaban siempre

    que lo pudieran demostrar. Por un tiempo disminuy la expulsin de

    colonos y aparceros. La ley de Lpez Pumarejo fue percibida como

    una importante conquista para los campesinos. Lgicamente, las lu-

    chas agrarias por la tenencia de la tierra se incrementaron.

    La presin de los terratenientes se hizo sentir y comenzaron a hosti-

    gar a los colonos. De este modo lograron que el gobierno aceptara

    mitigar los efectos ms perjudiciales de la ley.

    En 1937 un sector del Partido Liberal form bloque con el Partido

    Conservador para presionar contra las concesiones que se haban

    otorgado a los campesinos. Lpez Pumarejo intent quebrar ese blo-

    que pero no lo consigui.

    Durante la Segunda Guerra Mundial las divisiones se profundizaron.

    Lpez Pumarejo y su sucesor Santos eran aliados de los EstadosUnidos y planteaban entrar en la guerra. Laureano Gmez, mximo

    dirigente del Partido Conservador, estaba vinculado al franquismo, a

    la Iglesia y a los intereses alemanes. Neutralista ferviente, presion

    para que Colombia se mantuviera ajeno a la contienda mundial.

    En 1942 Lpez Pumarejo es elegido nuevamente presidente pero aban-

    dona su poltica reformista para ingresar en la guerra del bando alia-

    do, abandonando la neutralidad colombiana.

    En 1944 Laureano Gmez intenta un golpe pero fracasa. Como conse-cuencia de este golpe frustrado el presidente Lpez Pumarejo no

    puede concluir su segundo mandato, renunciando en 1946. Su pero-

    do fue completado por Santos, tambin del Partido Liberal.

    En las elecciones el partido Liberal se dividi entre Jorge Eliecer Gai-

    tn y Gabriel Turbay (apoyado por Santos). La divisin liberal permi-

    te al Partido Conservador ganar las elecciones colocando a Mariano

    Ospina Prez como presidente.

  • 7/30/2019 Los Inicios Del Plan Colombia

    26/516

    Los inicios del Plan Colombia. 2000-2002

    26

    El bogotazoLa llegada de los conservadores al poder signific un crecimiento de

    las luchas obreras que todava vean al Partido Liberal como supartido. Pero el 9 de abril de 1948 es asesinado Jorge Eliecer Gaitn, el

    prominente lder liberal. La Central de Trabajadores de Colombia de-

    clar la huelga general hasta que cayera el gobierno conservador. La

    polica se sublev junto al pueblo.

    En Barrancabermeja, centro de la industria petrolera, los obreros to-

    maron el poder por unos das; en Tolima, la poblacin liber a los

    presos, constituyendo comits revolucionarios en todos los munici-

    pios y asaltando las iglesias. Una enorme insurrreccin popular se

    haba desatado y la cada del poder pareca inminente.

    Ese 9 de abril es conocido como bogotazo. El Partido Liberal, colo-

    cado por la poblacin como su direccin poltica, pact con Ospina

    un gobierno conjunto y llam a levantar la huelga general.

    La desorientacin y desmovilizacin de la poblacin urbana que se

    haba levantado en esas jornadas de 1948 hizo que la resistencia se

    trasladara a los campos donde se inici una guerra civil que durara

    diez aos y que costara la vida de 300.000 colombianos.

    All se produjo una simbiosis entre la resistencia poltica al rgimenconservador y la lucha feroz entre terratenientes y campesinos por la

    tierra. Para luchar contra la violencia conservadora se organizaron las

    milicias liberales y comunistas. El reto de Eliecer Gaitn, que haba

    intentado apelar a las masas campesinas para frenar a la oligarqua

    terrateniente, estaba arrinconado en la espesura de la selva.

    Las guerrillas liberales acordaron con el gobierno la desmovilizacin

    y la entrega de armas. El Partido Comunista, con fuerte presencia en el

    campo desde los aos 20, impulsaba la organizaron de movimientosde autodefensa. Las zonas de autodefensa campesinas entre ellas la

    Repblica Independiente de Marquetalia- se desarrollaron, duramen-

    te reprimidas por las armas que proveyeron los Estados Unidos.

    La guerra civilLos liberales entraron al gobierno conservador el 10 de abril de 1948

    como parte del acuerdo para frenar el bogotazo pero la polarizacin

    hizo imposible la convivencia y se retiraron al ao siguiente.

  • 7/30/2019 Los Inicios Del Plan Colombia

    27/516

    Los inicios del Plan Colombia. 2000-2002

    27

    El presidente Ospina nombr gobernadores ultraconservadores y lan-

    z a los campos a la temible polica chulavita, as denominada porque

    casi todos sus miembros provenan de ese pueblo. Se comenz aperseguir a los liberales a fin de que no ganaran las elecciones de

    noviembre de 1949. Ospina clausur el Parlamento das antes de las

    elecciones y los liberales retiraron su candidato. Result elegido Lau-

    reano Gmez, el viejo franquista catlico. Slo tuvo 14 votos en con-

    tra.

    Bajo Gmez se desat la resistencia liberal en forma de guerrilla que

    abarc todo el territorio nacional6. Esta fue la primera fase de la Vio-

    lencia que concluy en 1953 con la entrega de la guerrilla liberal. La

    segunda fase de la violencia concluye en 1957 dirigida contra la gue-

    rrilla comunista.

    La guerrilla llanera7

    En los Llanos orientales, una extensa sabana que nace al terminar la

    cordillera y termina en Venezuela, se organiz un verdadero ejrcito

    de masas contra el rgimen conservador.

    La fuerza de esta guerrilla liberal hizo que los ganaderos y hacenda-

    dos le retiraran el apoyo con que la haban recibido en un principio.Pero esto acentu su radicalizacin y centralizacin. Se calcula que

    lleg a tener cerca de 20 mil hombres armados.

    Los guerrilleros nombraron gobiernos civiles en los territorios que

    controlaban, acordaron normas estrictas para la agricultura y la gana-

    dera, impusieron impuestos a todos los terratenientes, que se cobra-

    ban dependiendo de su filiacin poltica y organizaron el comercio de

    carne con Venezuela.

    En 1953 organizaron el Congreso General guerrillero, que nombr unEstado General Guerrillero y resolvi buscar la unidad con las guerri-

    llas del resto del pas.

    Esta misma lucha de los Llanos se dio en todo el pas, slo que aqu

    fue el prototipo de resistencia poltica liberal contra la dictadura.

    Por otro lado los terratenientes tomaron revancha de las ocupaciones

    de tierras que haban hecho los campesinos en los tiempos de Lpez

    Pumarejo. Empieza una verdadera contrarreforma agraria.

    Este despojo organizado de la tierra dio lugar a las guerrillas campesi-nas, liberales y comunistas (en el sur del Tolima).

  • 7/30/2019 Los Inicios Del Plan Colombia

    28/516

    Los inicios del Plan Colombia. 2000-2002

    28

    La diferenciacin poltica entre liberales y comunistas llev al enfren-

    tamiento armado de ambos, un enfrentamiento auspiciado y permiti-

    do por el Ejrcito para debilitar la lucha guerrillera.En esa poca surgieron los grmenes de las repblicas indepen-

    dientes, es decir de territorios controlados por la guerrilla, donde no

    entraba ni el Ejrcito ni el Estado. En el Llano, el ejrcito guerrillero

    liberal controlaba la vasta llanura.

    A fines de 1952 se rene el Congreso Nacional Guerrillero, al que

    asistieron todas las guerrillas liberales menos las del Llano, por expre-

    sa prohibicin del Partido Liberal, que organiz una reunin aparte.

    La conferencia guerrillera del Llano y la del Congreso Nacional Gue-

    rrillero apoyaron el 13 de junio de 1953 el golpe de Estado del general

    Gustavo Rojas Pinilla8.

    1953-57: la segunda guerraEl primer acto de Rojas Pinilla fue la amnista. Los aviones del ejrcito

    sobrevolaban los campos tirando volantes llamando a los guerrille-

    ros a entregarse. La direccin liberal orden a sus guerrilleros el des-

    arme. En slo 5 das de setiembre de 1953, se entregaron 6.500 guerri-

    lleros.En el Llano la amnista fue una encerrona poltica que concluy con el

    asesinato de varios jefes guerrilleros.

    Pero las guerrillas liberales se desarmaron en todo el pas. Las nicas

    que no se rindieron fueron las guerrillas comunistas y algunos secto-

    res de la liberal.

    Los comunistas se replegaron en movimientos de autodefensa. No

    entregaron las armas ni se amnistiaron, pero dejaron de combatir. Se

    establecieron en el oriente del Tolima, en la regin del Sumapaz, enasentamientos que controlaban en su totalidad.

    El gobierno de Rojas Pinilla no poda permitir ese poder campesino.

    Utiliz a las guerrillas liberales para atacar a las guerrillas comunistas.

    A pesar de las crticas de quienes preferan una salida negociada

    organiz una expedicin militar de 4 mil hombres y 50 aviones contra

    Villarica, el principal asentamiento comunista.

    La batalla dur 2 meses y la gente de Villarica debi emigrar a la

    cordillera. En su huida los guerrilleros organizaron los campamentos

  • 7/30/2019 Los Inicios Del Plan Colombia

    29/516

    Los inicios del Plan Colombia. 2000-2002

    29

    de Riochiquito, el Pato, Guayabero y Marquetalia, que posteriormen-

    te seran objeto de la violencia en el segundo gobierno del Frente

    Nacional.Rojas Pinilla quiso hacer un proyecto nacionalista, por la buena si-

    tuacin econmica, y pudo otorgar algunas concesiones al movi-

    miento obrero y campesino. Pero no pudo aglutinar el apoyo de la

    burguesa y su intento fracas.

    El Frente NacionalLos partidos liberal y conservador comenzaron a organizar la destitu-

    cin de Rojas Pinilla. Alberto Lleras (liberal) y Laureano Gmez (con-

    servador) pactaron en Europa la creacin del Frente Nacional y sella-

    ron un acuerdo para gobernar alternadamente durante 16 aos, 4

    aos cada uno. Toda la administracin nacional sera paritaria, mitad

    para cada uno.

    Tras un lock out patronal de 15 das la dictadura cay el 10 de mayo

    de 1957. La patronal lleg a pagar 15 das de salarios para que los

    obreros no fueran a trabajar. Una Junta militar asumi el poder y en

    1958, despus de un plebiscito en que se aprob el Frente Nacional,

    asumi como presidente Alberto Lleras Camargo.La estabilidad poltica dur hasta 1977 ayudada por el boom de la

    economa mundial y el desarrollo capitalista del campo. Pero la revo-

    lucin cubana empalm desde sus inicios con el lento ascenso de las

    masas urbanas. La burguesa tom medidas para que el descontento

    campesino y urbano no fuera canalizado hacia la revolucin.

    El primer gobierno hizo una tmida reforma agraria y Carlos Lleras cre

    la Asociacin Nacional de Usuarios Campesinos (ANUC) con el fin

    de contener a los hombres del campo dentro de una organizacinreformista controlada por el gobierno.

    Al mismo tiempo Alfonso Lpez Michelsen, aconsejado por su pa-

    dre, el ex presidente Lpez Pumarejo, cre el Movimiento Revolucio-

    nario Liberal (MRL).

    La burguesa organiz este movimiento procastrista, opositor al Frente

    Nacional, para recoger a las franjas opositoras y a los jvenes impac-

    tados por la revolucin cubana e impedir que cayeran en las filas

    comunistas o castristas.

  • 7/30/2019 Los Inicios Del Plan Colombia

    30/516

    Los inicios del Plan Colombia. 2000-2002

    30

    El MRL consigui el 23% de los votos (600 mil) en 1962. Sus votos

    fueron campesinos en un 70% y su incidencia fundamental fue en las

    antiguas zonas de violencia.Pero Lpez ingres al gobierno del Frente Nacional en 1967 y el movi-

    miento se dividi. Grupos enteros alimentaron a la guerrilla.

    El segundo gobierno del Frente Nacional, a cargo del conservador

    Guillermo Len Valencia, decidi lanzar una operacin de exterminio

    de las guerrillas comunistas que quedaron activas despus de la vio-

    lencia.

    Estas haban desmovilizado al cuerpo armado, crearon grupos de

    autodefensa, licenciaron al personal, distribuyeron tierras entre los

    combatientes y su direccin guard las armas.

    Era un poder territorial antagnico al poder estatal pero se encontra-

    ba en zonas alejadas, donde no representaban ningn peligro militar

    para el gobierno.

    Las FARCEl segundo gobierno del Frente Nacional, de Guillermo Len Valen-

    cia, emprendi la operacin Marquetalia, una fabulosa operacin mi-

    litar de exterminio, en la cual 16 mil hombres se ensearon contra unpequeo casero en medio de las selvas. Tras varios meses de una

    feroz ofensiva terrestre y area, los viejos guerrilleros tuvieron que

    retomar los fusiles, abandonar la poblacin y reiniciar el combate.

    Contradictoriamente, la accin que se hizo para terminar con los ves-

    tigios de las guerrillas comunistas, concluy con la fundacin de las

    FARC en 1965.

    El mismo ao se fund el ELN. En 1967, producto del cisma chino-

    sovitico, surgi la guerrilla maosta, el EPL.Pero, a diferencia de las FARC, estas nuevas guerrillas reflejaban la

    creciente influencia de las masas urbanas. El ascenso estudiantil de

    1968 iniciado en Cali llev a miles de estudiantes a engrosar las filas

    de las nuevas organizaciones guerrilleras.

    Al calor de las luchas de las universidades, de un ascenso campesino

    y de las movilizaciones obreras, nacieron tambin todos los posterio-

    res partidos de izquierda: el Movimiento Obrero Independiente y

    Revolucionario (MOIR), el Partido Comunista Marxista Leninista,

  • 7/30/2019 Los Inicios Del Plan Colombia

    31/516

    Los inicios del Plan Colombia. 2000-2002

    31

    escisin del PC, ambos maostas, la Corriente Socialista y posterior-

    mente el M19.

    Crisis del bipartidismoEn la campaa electoral de 1970 el Partido Conservador, a quien co-

    rresponda el turno presidencial, se dividi en tres candidatos. El ms

    votado de los tres fue Misael Pastrana con 1.614.419 votos. El general

    Gustavo Rojas Pinilla sac 1.557.482. La votacin rojista provino de

    las masas urbanas desposedas, que se enfurecieron al sospechar

    que el gobierno haba hecho fraude contra su candidato. Pero el mis-

    mo Rojas se encarg de calmar los nimos e impedir una nueva grave

    crisis.

    Esta eleccin de la ANAPO (Alianza Nacional Popular), el partido de

    Rojas, evidenci la crisis del poltica del sistema de gobierno ya que

    prcticamente igual al candidato frentenacionalista.

    A partir de all y ao tras ao, la abstencin aument hasta alcanzar

    un pico del 75% en Bogot y Medelln en 1985.

    La crisis revolucionaria de 1977Los 70 son la dcada de las luchas obreras. Los huelguistas se dupli-

    caron en relacin con los 60 y se destacaron las huelgas de los

    sectores de servicios (47%), seguidas por las manufactureras. Del

    total de 1.786.000 huelguistas en la dcada, 946.645 fueron maestros,

    gremio que se convirti en el ms combativo del pas. La clase obrera

    industrial, la ms rezagada, fue avanzando. Hacia 1975 el ascenso

    obrero y popular tom bros y comenz a encaminarse hacia una

    accin nacional independiente. La guerrilla atravesaba una fuerte cri-

    sis, y el campesinado haba declinado.En los primeros meses de 1977 las cuatro centrales sindicales (tres

    patronales y la del PC) conformaron el Consejo Nacional Sindical

    (CNS). Presentaron un pliego al presidente Alfonso Lpez y los res-

    paldaron con un Paro Cvico para el 14 de septiembre. Se lo denomin

    Paro Cvico porque era una combinacin de huelga general obrera

    con levantamiento popular y barrial.

    En un slo da pararon un milln y medio de personas, tanto como el

    total de huelguistas de los 15 aos anteriores.

  • 7/30/2019 Los Inicios Del Plan Colombia

    32/516

    Los inicios del Plan Colombia. 2000-2002

    32

    El paro abri una crisis revolucionaria parecida a la del bogotazo en

    1948. Para atenuar los efectos el CNS desmont todas las acciones

    nacionales programadas.El paro cvico colombiano contribuy a abrir la situacin revolucio-

    naria centroamericana, cuyos inicios se remontan a ese ao. En Pana-

    m se produjeron las masivas movilizaciones contra los tratados que

    prolongaron la vigencia del tratado del Canal, y en enero de 1978 se

    levantaron las masas de las ciudades nicaragenses por la muerte de

    Chamorro. El primer triunfo de este movimiento democrtico fue la

    cada de Somoza en 1979.

    El presidente Turbay asumi en 1978 y pretendi cerrar la brecha

    abierta en 1977, mediante la represin y la violencia. Aunque mantu-

    vo las instituciones democrticas, el gobierno desat una fuerte re-

    presin: decret el Estatuto de Seguridad, traspas los delitos polti-

    cos a la justicia militar y detuvo a ms de 5 mil personas. Se hicieron

    comunes las torturas y las desapariciones, los allanamientos a la ma-

    drugada, el asesinato y la persecucin de dirigentes sindicales y po-

    lticos, el estado de sitio y la prohibicin de realizar manifestaciones y

    actos pblicos.

    El M19 hizo sus dos acciones ms espectaculares: el asalto del Can-tn Norte de Bogot donde sac ms de 3000 armas del ejrcito y la

    toma de la Embajada de la Repblica Dominicana, que dur ms de 40

    das. La represin del gobierno casi lo liquid. Cay toda su infraes-

    tructura, apresaron al 80% de los cuadros y a la mitad de la direccin.

    La represin contra la guerrilla fue muy fuerte, especialmente en Ca-

    quet y el Magdalena medio. Pero el proceso democrtico en Nicara-

    gua que culmin con la cada de Somoza en 1979, provoc un efecto

    domin que deriv en un fuertsimo ascenso guerrillero y el renaci-miento de las luchas populares. Turbay intent una salida negociada

    a la situacin: propuso dos proyectos de amnista al parlamento y

    nombr una comisin de Paz, presidida por el ex presidente liberal

    Carlos Lleras Restrepo. Pero las condiciones de paz no podan ser

    aceptadas por la guerrilla, ya que de hecho significaban una rendi-

    cin.

    Betancur aplast electoralmente a su contrincante Alfonso Lpez

    Michelsen, que representaba la continuidad de Turbay. Deba dar

    respuesta a dos graves problemas: el ascenso de las luchas de todos

  • 7/30/2019 Los Inicios Del Plan Colombia

    33/516

    Los inicios del Plan Colombia. 2000-2002

    33

    los sectores de la poblacin y una guerrilla cada vez ms fortalecida.

    Se obtuvieron muchas reivindicaciones democrticas: se levant el

    estado de sitio, se derog el Estatuto de Seguridad y se consigui laamnista de todos los presos polticos. Tambin se conoci pblica-

    mente el informe del Procurador General de la Nacin sobre las activi-

    dades que el grupo paramilitar MAS (Muerte al Secuestro) haba

    realizado durante el gobierno de Turbay.

    El mismo da de la asuncin de Betancur los campesinos de Saravena,

    en el lmite con Venezuela, iniciaron un paro cvico que se extendi

    durante dos semanas, con corte de caminos. Los estudiantes realiza-

    ron una marcha de 15 mil estudiantes en Bogot y recuperaron las

    residencias estudiantiles perdidas en 1976. De los 12 paros cvicos de

    1981, se salt a 68 en 1982.

    En 1984 el M19 tom la ciudad de Florencia, en el sur, provocando la

    alarma del gobierno. En mayo el gobierno decret el estado de sitio

    pero los maestros hicieron un paro nacional de 40 das, pasando por

    encima del estado de sitio. Los campesinos protagonizaron ms de

    200 invasiones de tierras en diez departamentos, cubriendo unas 100

    mil has. ocupadas por ms de 20 mil familias.

    A pesar de los golpes que Turbay le haba inflingido, la guerrillahaba vuelto a resurgir con fuerza, controlando determinadas porcio-

    nes del territorio nacional. Ante lo que pareca la prdida absoluta del

    control poltico Betancur deba actuar. Nombr a la misma comisin

    de paz que haba fracasado durante el gobierno de Turbay, puso a su

    frente a quien haba negociado la entrega de los guerrilleros del Llano

    en 1953 e impuls en el Parlamento un amplio proyecto de amnista.

    Con estas medidas audaces para la tradicional poltica colombiana

    Betancur pretenda cerrar la crisis abierta en 1977 y los hechos poste-riores parecieron justificar sus expectativas.

    El proceso de paz en los 80En 1982 el presidente conservador Belisario Betancur tom una ini-

    ciativa sin precedentes para lograr la paz. En diciembre de 1983, el

    M19 y las FARC constituyeron un frente comn para negociar. El

    pacto se posterg hasta el 28 de marzo de 1984 ya que las luchas

    obreras y populares y las acciones guerrillas que seguan producin-

  • 7/30/2019 Los Inicios Del Plan Colombia

    34/516

    Los inicios del Plan Colombia. 2000-2002

    34

    dose, polarizaban la situacin y dificultaban las negociaciones.

    En diciembre de 1983 el M19 secuestr al hermano del presidente.

    Esto provoc un derroche de solidaridad. Hasta Fidel Castro soliciten dos oportunidades la libertad del detenido. Cuando qued libera-

    do se produjo una jornada de apoyo al gobierno y su poltica, con la

    participacin de la burguesa, la Iglesia, el PC, las FARC y otros gru-

    pos de izquierda.

    Se estaba creando el consenso necesario para el acuerdo. En enero

    de 1984 el presidente forz la renuncia del general Landazbal, minis-

    tro de Defensa, el ms duro contra la guerrilla. El camino pareca

    allanado. Pero las luchas obreras y populares crecieron. Ya nadie

    crea en la firma de los tratados. Por otro lado, dentro de las FARC

    haba una fuerte discusin, que provoc la ruptura del Frente Ricardo

    Franco, que se opona a la negociacin con el gobierno.

    Pero el 28 de mayo se firmaron los acuerdos, cuando nadie lo espera-

    ba. El gobierno se comprometi a lanzar una seria de reformas polti-

    cas, econmicas y sociales y se estableci un cronograma para per-

    mitir al movimiento armado organizarse polticamente.

    En definitiva el gobierno no se comprometi a nada concreto. El 24 de

    agosto se firm un acuerdo con el M19 y el EPL. El ELN rechaz elacuerdo. El M19 se vio obligado a romper parcialmente el acuerdo por

    la agresin del Ejrcito. En 1985 el 30% de la guerrilla continuaba

    luchando, aunque debilitada.

    El gobierno en concreto impuls la ley de eleccin directa de los

    alcaldes (hasta ese momento eran elegidos por los gobernadores,

    que eran elegidos por el presidente). El PC y las FARC aspiraban a

    lograr muchas alcaldas. En mayo de 1985 se aprob la ley de indulto

    a los condenados polticos y la suspensin de los procesos iniciados(cobijando sobretodo a la direccin de las FARC).

    La tregua fue aceptada, permitida, apoyada e impulsada por Estados

    Unidos, temiendo un estallido revolucionario en Colombia.

    Las FARC pactaron solos con el gobierno, dividiendo al movimiento

    guerrillero9. Como acto de colaboracin con el gobierno, las FARC

    entregaron una lista de desertores, es decir, de miembros del grupo

    disidente. El grupo de Franco lleg a declarar que tena ms bajas

    causadas por las FARC que por el Ejrcito10.

  • 7/30/2019 Los Inicios Del Plan Colombia

    35/516

    Los inicios del Plan Colombia. 2000-2002

    35

    El MOIR acus a las FARC del asesinato del dirigente sindical Eduar-

    do Roln. El EPL acus al V Frente de las FARC de asesinar militantes

    suyos en el norte de Antioqua.El sindicato de Trabajadores de las bananeras de Urab public un

    aviso en el diario regional denunciando a los militares y a las FARC

    por hostigamientos y amenazas contra sus dirigentes. El Frente Ri-

    cardo Franco revel la lista de 12 miembros liquidados por las FARC.

    Todas las guerrillas se unieron y escribieron una carta a las FARC

    para solicitarle pblicamente que pare de inmediato el enfrentamien-

    to militar contra las organizaciones guerrilleras.

    En el Cauca, centenares de indgenas de todas las comunidades abo-

    rgenes repudiaron las acciones de las FARC durante una manifesta-

    cin realizada en agosto. Acusaban al VI Frente de asesinar indge-

    nas que se negaban a pertenecer a esa organizacin. Una gran pan-

    carta recordaba a una maestra, muerta por las FARC, acusada de

    pertenecer al grupo Ricardo Franco.

    En setiembre de 1984 se hizo un encuentro de delegados sindicales

    con 1.500 delegados presentes para realizar un gran paro nacional,

    obrero y popular. Pero el PC y las FARC (ya se haba firmado la tre-

    gua) impusieron su mayora para impedir la aprobacin de una luchanacional.

    En marzo de 1985 se reunieron 6 mil delegados sindicales, campesi-

    nos, estudiantiles, guerrilleros y de izquierda. Faltaron las tres entida-

    des patronales, pero muchos de sus sindicatos se hicieron presentes.

    Se convoc a un paro nacional para el 20 de junio.

    El gobierno, que al principio tuvo una actitud permisiva, declar ile-

    gal el paro y llam a los organizadores a levantarlo. El paro fue un

    fracaso, el conjunto del movimiento obrero y popular no par. Slolos campesinos lucharon: en el Cauca ms de 1500 indgenas blo-

    quearon la ruta Panamericana; en la costa, 2000 campesinos bloquea-

    ron la va al mar; en Santander hubo tomas de tierra, tambin en

    Florencia, en Guaviare, y en el norte de Antioqua.

    El fracaso del paro signific un enfriamiento en la movilizacin de la

    clase obrera pero no constituy un retroceso definitivo.

    En noviembre de 1985 las FARC lanzaron un nuevo movimiento, la

    Unin Patritica, que particip en las elecciones con gran xito en

    1986: 350 consejeros municipales, 23 diputados y 6 senadores fueron

  • 7/30/2019 Los Inicios Del Plan Colombia

    36/516

    Los inicios del Plan Colombia. 2000-2002

    36

    elegidos al Congreso. Al poco tiempo una ola de asesinatos sin pre-

    cedentes elimin a 4.000 dirigentes, cuadros y militantes de la Unin

    Patritica y del Partido Comunista.

    Una nueva violenciaLos asesinatos fueron estrictamente individuales, en un comienzo,

    muy selectivos, pero siempre muy numerosos. Desde 1984, una vez

    firmada la tregua con el gobierno, se empez el asesinato de dirigen-

    tes y activistas guerrilleros amnistiados. Pero como plan sistemtico,

    dirigido no solamente contra la guerrilla sino contra la dirigencia y el

    activismo sindical y popular, comenz en 1986 con el gobierno liberal

    de Virgilio Barco Vargas11.

    Todas las masacres se llevaron a cabo con el pretexto de defender la

    democracia y de combatir a los narcotraficantes y a los movimientos

    guerrilleros, pero quienes pusieron la mayor cuota de vctimas fueron

    las masas obreras, campesinas y populares.

    El Ministro de Gobierno, Csar Gaviria Trujillo, lleg a manifestar en

    el Congreso de la Repblica que existan 140 grupos paramilitares e

    indic incluso las ciudades donde operaban.

    Las causas de esta violencia de los 80 tenan mucho parecido con lasde la dcada del 50. Se asisti a una nueva ofensiva para entrar a

    zonas perifricas del pas que no haban logrado ser colonizadas ple-

    namente en las dcadas anteriores como Caquet, Casanare, los Lla-

    nos orientales, Arauca, Vichada y Crdoba, entre otras.

    El M19 ces sus hostilidades en 1989 y se constituy en partido

    poltico, la Alianza Democrtica. En 1991 es sustituido por el Partido

    Revolucionario de los Trabajadores. A raz de la represin sufrida por

    la Unin Patritica, que se extendieron a todas las organizacionesarmadas, las negociaciones con las FARC, el ELN y los grupos disi-

    dentes del EPL no continuaron. En 1990 la guerra fue relanzada por el

    presidente liberal Csar Gaviria (1990-1994). Tampoco hubo negocia-

    ciones de paz con Ernesto Samper (1994-1998), acusado de financiar

    su campaa con dinero provenientes del narcotrfico.

    Con un trasfondo de miseria campesina, la guerrilla lanz en septiem-

    bre de 1996 una violenta ofensiva para sostener a los pequeos pro-

    ductores de coca en su reclamo para una reforma agraria. Esto no hizo

  • 7/30/2019 Los Inicios Del Plan Colombia

    37/516

    Los inicios del Plan Colombia. 2000-2002

    37

    ms que acelerar la expansin geogrfica de la guerrilla y legitimarla.

    El proceso actual forma parte de esta ofensiva lanzada en 1996 que

    encuentra su raz en el problema de la tenencia de la tierra.

    Notas1. Carmen Carrasco, Correo Internacional N 14, noviembre de 1985, Bue-

    nos Aires.

    2. Resultado de esta guerra Estados Unidos se expandi a Filipinas, Puerto

    Rico, Cuba y Hawai.

    3. El trmino se refiere a la devolucin del Canal de Panam efectuada en

    diciembre de 1999.

    4. Colombia, la nueva Vietnam, Tad Szulc, Clarn, 7 de septiembre de 2000

    5. Esta batalla desencadena la intervencin de las tropas norteamericanasen Vietnam. El propio gobierno norteamericano reconoci que la agre-

    sin vietnamita nunca existi y que la batalla fue creada por el Pent-

    gono.

    6. Un excelente relato de las luchas guerrilleras liberales y comunistas se

    puede encontrar en el libro Las FARC de Pizarro Len-Gmez, Editorial

    Nuevo Mundo, Bogot, 1998.

    7. La guerrilla llanera denomina a la guerrilla liberal organizada en los Lla-

    nos orientales. Fue la ms importante de las guerrillas liberales.

    8. El gobierno militar de Rojas Pinilla fue la nica interrupcin de los proce-

    dimientos democrticos electorales desde 1840 hasta el presente.

    9. Esta actitud constituye una de las principales acusaciones al interior de

    las fuerzas de izquierda. Estos episodios contribuyeron a su aislamiento

    de las masas urbanas y de las otras fuerzas guerrilleras.

    10. Clarn, 22 de mayo de 1985.

    11. Ganancias a sangre y fuego, Correo Internacional N 36, septiembre de

    1988.

  • 7/30/2019 Los Inicios Del Plan Colombia

    38/516

    Los inicios del Plan Colombia. 2000-2002

    38

  • 7/30/2019 Los Inicios Del Plan Colombia

    39/516

    Los inicios del Plan Colombia. 2000-2002

    39

    La relativa gobernabilidad de que goz el sistema poltico durante los

    aos de la dcada del 90 en la mayor parte de Amrica Latina se est

    diluyendo. La intervencin de la OTAN en Kosovo y la victoria rusa

    sobre la guerrilla chechena permitieron la implantacin de una coyun-

    tura internacional de relativa estabilidad que se superpuso a la pesa-

    da calma que hasta entonces reinaba en el subcontinente. Amrica

    Latina no escap a los efectos agregados de esta coyuntura. De este

    modo el sistema internacional pudo amortiguar los focos de inestabi-

    lidad que lentamente comenzaban a extenderse al calor de la recesin

    econmica y la crisis mundial.

    Aunque tardamente, Estados Unidos retom la iniciativa poltica

    buscando afirmar una relacin de fuerzas ms favorable en la regin.

    Las burguesas nacionales intentaban reafirmar sus regmenes, gra-

    vemente erosionados a la luz de los escasos resultados de la liberali-

    zacin econmica, profundizando la dependencia de la economa

    mundial. La coyuntura estabilizadora no estaba plenamente asentada

    Captulo 2

    La crisis andina

  • 7/30/2019 Los Inicios Del Plan Colombia

    40/516

    Los inicios del Plan Colombia. 2000-2002

    40

    y se basaba principalmente en mecanismos polticos de funciona-

    miento simblico. Estados Unidos no lograba implementar progra-

    mas decisivos para asegurarse la superavitaria renta latinoamericanaderivada de su hegemona indiscutida.

    La regin norandina1

    Hasta fines de 1999, a pesar de esa coyuntura estable, el rea noran-

    dina (Ecuador, Colombia, Venezuela) segua permaneciendo como la

    zona de mayor inestabilidad poltica y convulsin social en el conti-

    nente, expresando una aguda desigualdad con la relativa estabiliza-

    cin de Mxico, Brasil y el Cono Sur. Despus de la recesin que

    afect a la mayora de los pases de la regin, y que fue particularmen-

    te severa en el rea norandina y en el cono sur, est tomando cuerpo

    una recuperacin dbil y desigual, fuertemente polarizada en las dos

    mayores economas de la regin, Brasil y Mxico.

    Un rasgo que no debe perderse de vista en el anlisis es la alta des-

    igualdad en el desarrollo y los ritmos de la situacin poltica latinoa-

    mericana. La oposicin entre los polos de estabilidad y convul-sin

    es relativa y dinmica ya que a pesar de las grandes diferencias en los

    ritmos y dinmica de la coyuntura, sta se asienta sobre contradiccio-nes econmicas, sociales y polticas fundamentalmente similares: las

    que imprime, en la ltima dcada, el proceso de penetra-cin de la

    economa mundial sobre el capitalismo atrasado de los pases latinoa-

    mericanos.

    En los aos 90 la subregin andina se haba constituido en el mayor

    foco de inestabilidad continental.

    En una primera etapa se produjo el autogolpe de Fujimori, la cada

    constitucional del presidente Carlos Andrs Prez en Venezuela, lasalida poltica del presidente Abdal Bucaram en Ecuador y el des-

    plome del presidente Samper en Colombia. El mayor enfrentamiento

    limtrofe del hemisferio se origin entre Ecuador y Per y una de las

    fronteras ms tensas en el continente en la actualidad es la de Colom-

    bia con Venezuela. A su vez, en comparacin con otras subregiones,

    es aqu donde se violan ms sistemticamente los derechos huma-

    nos, siendo Colombia el caso ms espeluznante. Estos acontecimien-

    tos han dejado huella en estos pases y la crisis poltica dibuj su

  • 7/30/2019 Los Inicios Del Plan Colombia

    41/516

    Los inicios del Plan Colombia. 2000-2002

    41

    conducta interna-cional en los aos posteriores. En una segunda

    etapa de los 90 se desat en Per la crisis de sucesin porque el pas

    ya no poda ser gobernado con los mtodos de Fujimori. Estos nogarantizan ya la preservacin de la obra econmica y poltica del

    fujimorismo que a los ojos de Estados Unidos estaba esbozando

    perfiles no tolerables de autonoma.

    Las contradicciones y la erosin afectan no slo a los partidos polti-

    cos y a las instituciones de la democracia formal, como el Parlamento,

    sino al pilar del Estado, las Fuerzas Armadas, donde afloran las con-

    tradicciones y disputas entre las burocracias estatales. Este es quizs

    el ms novedoso y sintomtico de los hechos que se vieron en Ecua-

    dor y Bolivia: las fisuras que se producen en las instituciones estata-

    les en medio del proceso de expansin de la participacin real.

    Los acontecimientos de Per y Bolivia a partir del inicio del Plan

    Colombia amenazan con extenderse a cada pas del hemisferio. Los

    desmanes polticos de Fujimori, incompatibles con un mecanismo

    institucional y para colmo acompaados de gestos de autonoma,

    hicieron apelar a un nuevo recurso por parte de Estados Unidos para

    controlar aliados: una denuncia de corrupcin en puntos claves del

    gobierno. Vladimiro Ilich Montesinos, a pesar de su antigua perte-nen-cia a la CIA, llevado por una combinacin de avidez financiera y

    juego poltico propio, poco antes del inicio del plan Colombia, facilit

    la compra y recepcin por parte de las Fuerzas Armadas peruanas de

    10 mil fusiles Kalashnikov, cuyo destino final eran las FARC. La Casa

    Blanca opt por el camino de la desestabilizacin.

    En el caso de Bolivia el xito en la erradicacin de cultivos produjo la

    sublevacin de los campesinos y el inicio de un movimiento de auto-

    defensa campesino, tal como nacieron las FARC en Colombia tras ladcada de la violencia.

    Varias caractersticas de los pases andinos ayudan a la expansin de

    la crisis, un proceso que recorre toda la ltima dcada del siglo:

    1. Los Andes concentran la produccin de coca del continente y las

    cinco naciones (junto con Mxico) son protagonistas centrales

    en el negocio ilegal de las drogas.

    2. En esta subregin se ubican los pases con mayor nivel de co-

    rrupcin continental.

  • 7/30/2019 Los Inicios Del Plan Colombia

    42/516

    Los inicios del Plan Colombia. 2000-2002

    42

    3. Es la zona donde los militares, en el escenario de la posguerra fra,

    menos se han replegado en trminos de su incidencia poltica y su

    gravitacin corporativa.4. En estas naciones el ajuste econmico se asienta sobre econo-

    mas sin recursos de alto valor agregado transables en el nuevo

    mercado mundial. Sus commodities (petrleo, agricultura, pezca)

    no implican un alto flujo de inversiones a largo plazo.

    5. Es una zona con altos grados de degradacin medio-ambiental.

    Se fue configurando as un polo de aguda desestabilizacin y conmo-

    cin social, econmica y poltica en el ltimo perodo. Estos pases

    han sido brutalmente golpeados por la ltima recesin asitica y ade-

    ms est en crisis la perspectiva de sobrevivencia de la acumulacin

    capitalista.

    En un anlisis desagregado y pormenorizado del rea norandina, la

    relativa estabilizacin del rgimen que implica el asentamiento del

    chavismo en Venezuela, buscando cerrar la perspectiva de disolucin

    del sistema poltico nacional y los avances de la dolarizacin en

    Ecuador tras la impasse poltica del levantamiento de enero, impli-

    can que el agudo nivel de la inestabilidad en el rea tiende a amorti-

    guarse, sin que los gobiernos hayan podido todava recuperar elequilibrio.

    Mientras Ecuador y Venezuela tienden a detener el avance hacia ma-

    yores niveles de crisis, la desestabilizacin se extiende a nuevos pa-

    ses, abarcando toda la regin andina y derramndose hacia otros

    sectores (Costa Rica, Paraguay y el Cono Sur).

    Amrica Latina

    En enero y febrero de 2000, el vuelco sufrido por la huelga de laUniversidad Nacional Autnoma de Mxico (UNAM) y el levanta-

    miento campesino y popular en Ecuador mostraban las contradic-

    ciones de la coyuntura. Los planes de estabilizacin econmica y de

    represin poltica chocaban con una tenaz resistencia y tendan a

    repercutir en la persistencia de las contradicciones polticas. Los go-

    biernos no lograban retornar al equilibrio, por lo menos en forma

    permanente.

  • 7/30/2019 Los Inicios Del Plan Colombia

    43/516

    Los inicios del Plan Colombia. 2000-2002

    43

    Los acontecimientos que se estn produciendo desde entonces en

    Bolivia