8
46 Revista del Ministerio de Fomento I G N Los mapas y la primera vuelta al mundo, en la Sala de Exposiciones del IGN uCartel de la exposición con el mapa de la ruta de la primera vuelta al mundo.

Los mapas y la primera vuelta al mundo, · sobre el tamaño real de la Tierra no estaban des-pejadas y, sobre todo, se ignoraba la inmensidad del océano que se conocería como Pacífico

  • Upload
    others

  • View
    7

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Los mapas y la primera vuelta al mundo, · sobre el tamaño real de la Tierra no estaban des-pejadas y, sobre todo, se ignoraba la inmensidad del océano que se conocería como Pacífico

46 Revista del Ministerio de Fomento

I G N

Los mapas y la primera vuelta al mundo, en la Sala de Exposiciones del IGN

uCartel de la exposición con el mapa de la ruta de laprimera vuelta al mundo.

IGN Magallanes_El Cano.qxp__Maquetación 1 16/9/19 10:12 Página 46

Page 2: Los mapas y la primera vuelta al mundo, · sobre el tamaño real de la Tierra no estaban des-pejadas y, sobre todo, se ignoraba la inmensidad del océano que se conocería como Pacífico

47ABRIL 2018

Esta empresa española, considerada aún pormuchos historiadores una de las mayores gestas ex-ploradoras de los últimos siglos, comenzó en Sevillaen 1519 y finalizó tres años después en la mismaciudad. La expedición fue impulsada y capitaneadapor el portugués emigrado a España Fernando deMagallanes, y comandada de vuelta a Sevilla porel guipuzcoano Juan Sebastián Elcano, natural deGetaria, una vez fallecido en combate su capitángeneral en las islas Filipinas. Además de abrir unaruta por Occidente hacia la riqueza económica delMaluco o islas Molucas, «donde nace el clavo y laespeciería del rey de Castilla» –según reza una le-yenda en el Padrón Real de Juan Vespucio de 1526,una de las piezas expuestas–, la primera vuelta almundo demostró de manera definitiva «la redon-deza del mundo», en palabras del propio Elcanoen la carta que escribió al emperador Carlos I nadamás regresar a Sanlúcar de Barrameda, documentoque también puede verse en la Sala.

La exposición se ha dividido en varios bloques te-máticos a fin de hacer más accesible su contenidopara cuantos deseen solicitar una visita concertada.

El recorrido por la exposición tiene su pórtico deentrada en una zona donde unos paneles recuer-dan, en pequeñas síntesis, las biografías y los prin-cipales hechos que tuvieron como protagonistas alos personajes clave de esta gran aventura.

Los grandes protagonistas

El primero de todos ellos, Fernando de Magallanes,veterano marino portugués expatriado en España,que ofreció sus servicios al rey Carlos I después deque su proyecto de alcanzar el Maluco por la rutaoccidental fuera rechazado por el rey Manuel I dePortugal. Su férrea voluntad de cumplir con su ob-jetivo fue decisiva para que la primera vuelta almundo se completara con éxito.

El otro gran protagonista fue, sin duda, Juan Se-bastián Elcano, marino oriundo de la localidadguipuzcoana de Getaria. Aunque embarcó inicial-mente como maestre en la nao Concepción ‒una delas cinco que emprendieron el viaje‒, fue el artíficede que se completara la vuelta al mundo, ya quecapitaneó la nao Victoria cuando solo esta se en-contraba ya en condiciones de emprender elregreso a España ‒tres naves se habían perdido an-teriormente y la Trinidad, que también alcanzó lasMolucas, tenía una vía de agua que la obligó a es-perar hasta que pudo ser reparada; luego, tras unintento fallido de regreso a Panamá por el Pacífico,de vuelta otra vez a las Molucas, la Trinidad fueapresada junto a toda su tripulación por los por-tugueses‒.

Es preciso referirse también a Antonio Pigafetta,uno de los 18 que consiguieron completar la cir-cunnavegación y cuyo relato del viaje es el más va-lioso testimonio de esta hazaña. A lo largo de laexposición, diversas citas de Pigafetta están repar-tidas por la sala en alusión directa a algún eventodestacable del desarrollo de la expedición.

Rui Faleiro jugó igualmente un papel muydestacado, pues fue el autor intelectual de la teoríasegún la cual las Molucas estaban situadas en el he-misferio que el tratado de Tordesillas otorgaba aEspaña. Sus cálculos geográficos lograron convencera Magallanes, con quien formó una sociedad quese rompería antes del viaje, ya que Faleiro no em-barcó finalmente debido a su presunto mal caráctery ataques de ira.

No se puede dejar de mencionar la figura del reyCarlos I de España, recién llegado al trono en 1518e instalado en Valladolid, donde recibió a Magallanesy Faleiro y firmó con ellos las capitulaciones ocontrato sobre el descubrimiento de la Especiería.

Y, por último, Manuel I de Portugal, señor de laruta a la Especiería por Oriente y «cordial» ene-migo del rey Carlos, su cuñado y competidor enel reparto del mundo.

La Tierra en el siglo XVI

Una vez conocidos someramente los perfiles bio-gráficos de los personajes que jugaron un papelimportante en la gesta, los siguientes paneles de laexposición tratan de dar al visitante una explicaciónsobre los antecedentes geográficos del viaje; sobretodo, de facilitar la comprensión de cómo se llegó

El pasado 26 de abril, día de SanIsidoro, patrón del InstitutoGeográfico Nacional, se inauguró lanueva Sala de Exposiciones del IGNcon la muestra titulada «Los mapas yla primera vuelta al mundo. Laexpedición de Magallanes y Elcano»,en conmemoración del V centenariodel comienzo de la primeracircunnavegación de la Tierra.

IGN Magallanes_El Cano.qxp__Maquetación 1 16/9/19 10:12 Página 47

Page 3: Los mapas y la primera vuelta al mundo, · sobre el tamaño real de la Tierra no estaban des-pejadas y, sobre todo, se ignoraba la inmensidad del océano que se conocería como Pacífico

48 Revista del Ministerio de Fomento

a la idea, predominante en la Europa de principiosdel siglo xVI, sobre la forma y dimensiones de laTierra.

La Tierra, cuya forma esférica conocían con se-guridad los antiguos griegos desde al menos Aris-tóteles en el siglo IV a. C., fue incluso medida demanera sorprendentemente precisa por Eratós-tenes en el siglo III a. C. Años después, Posidoniorepitió esa medida errando por defecto en apro-ximadamente un cuarto del tamaño real del pla-neta. Las consecuencias de ese tamaño estimadomás pequeño serían decisivas no solo en la his-toria de la cartografía, sino en la propia historiade la humanidad. Sobre todo porque ClaudioPtolomeo (s. II), sin duda una de las figuras másimportantes en la historia de la cartografía,adoptó la medida de Posidonio en su célebre Geo-graphia, obra que sería recuperada en el Renaci-miento junto a otros textos clásicos, convirtién-dose así en la ciencia geográfica oficial duranteel siglo xV y parte del xVI y trasladando ese de-fecto en la circunferencia terrestre hasta la erade los grandes descubrimientos. De esta manera,en tiempos de Magallanes y Elcano, las dudassobre el tamaño real de la Tierra no estaban des-pejadas y, sobre todo, se ignoraba la inmensidaddel océano que se conocería como Pacífico des-pués de la expedición.

A principios del siglo xV, Portugal comenzó su ex-ploración de la costa occidental de África. Los por-tugueses, en clara situación de desventaja en el co-mercio con Oriente debido al dominio comercialy militar que ejercían en el Mediterráneo orientalvenecianos, genoveses y más tarde turcos, buscaronuna alternativa a su expansión ultramarina y, du-rante casi un siglo, fueron progresando hacia el surde África de manera lenta pero obstinada, hastaque en 1488 Bartolomeu Dias dobló el cabo deBuena Esperanza, abriendo así la ruta por marhacia las riquezas de la India. En la exposición semuestran facsímiles del monumental mapamundide Fra Mauro (1459), de dos cartas náuticas y delmapa de Henricus Martellus, de 1489, para ilustraresta fase de los antecedentes.

Tras el descubrimiento de América, España y Por-tugal firman en 1494 el Tratado de Tordesillas porel que se reparten el mundo en dos mitades, sepa-radas por la línea de demarcación o «raya», unmeridiano que recorría el Atlántico de norte a sury que pasaba 370 leguas al oeste de las islas deCabo Verde. Debido a la imposibilidad de deter-minar con exactitud la situación del antimeridiano,a partir de 1512 surgirán las dudas sobre si las Mo-lucas se hallan en la parte de dominio español oportugués, cuando estos últimos consiguen final-mente llegar al pequeño archipiélago. Entre las pie-

I G N

uMapamundi deFra Mauro (1459).

IGN Magallanes_El Cano.qxp__Maquetación 1 16/9/19 10:12 Página 48

Page 4: Los mapas y la primera vuelta al mundo, · sobre el tamaño real de la Tierra no estaban des-pejadas y, sobre todo, se ignoraba la inmensidad del océano que se conocería como Pacífico

49ABRIL 2018

zas expuestas se encuentran reproducciones de lacarta de Juan de la Cosa (1500) ‒primer mapa enel que se representa América‒ y el planisferio deCantino (1502) ‒la primera aparición del meridianode Tordesillas en un mapa‒. También se muestranfacsímiles del Tratado de Tordesillas y de una cartade Carlos I al rey Manuel I de Portugal.

Europa empieza a tomar conciencia de queAmérica es un nuevo continente y no parte de Asia,como creía Colón, tras la famosa carta de AméricoVespucio, «Mundus Novus» (1503), plasmada grá-ficamente en el planisferio Universalis Cosmographiade Waldseemüller, de 1507, el primer mapa enmostrar América separada de Asia por una masade agua oceánica. Este mapa es uno de los que sepuede ver en la exposición, junto con el otro granmapa mural del cartógrafo alemán, la Carta MarinaNavigatoria de 1516.

El siguiente gran hito en la historia es elavistamiento del Mar del Sur por Núñez de Balboa,en 1513. A partir de ese momento España y Por-tugal empezarán a buscar denodadamente el paso

hacia el océano que les permita alcanzar las Indiaspor Occidente. Una reproducción de una de lasprimeras cartas náuticas que muestra la costa pa-cífica del istmo de Panamá ilustra esta parte de laexposición. Y en este punto finaliza también la sec-ción dedicada a los antecedentes históricos y geo-gráficos del viaje.

Preparativos y viaje

El segundo gran apartado de la exposicióncomienza describiendo la situación en el año de lapartida: facsímiles de los documentos custodiadosen el Archivo de Indias muestran la relación de tri-pulantes y de gastos de la Armada, la lista desueldos y las capitulaciones firmadas por el rey conMagallanes y Faleiro para el descubrimiento de laEspeciería. El facsímil del planisferio de JorgeReinel, de 1519, representa el estado actualizadode los conocimientos geográficos, con la primeraaparición de las Molucas en un mapa del mundoy con la costa sudamericana descubierta hasta elestuario del río de la Plata. Las vistas de Sevilla nos

Una travesía para la historia

525 años del Tratado de TordesillasUn 7 de junio de 1494, representantes de losReyes Católicos y del rey Juan II de Portugalultimaban el llamado Tratado de Tordesillas,considerado la primera gran pieza maestra dela diplomacia moderna, pues, junto a los ne-gociadores políticos, sendas partes se hicieronacompañar de un nutrido cuerpo técnico, ex-pertos cosmógrafos y cartógrafos escogidos,en su mayoría, entre los mejores de las uni-versidades de Salamanca y Coimbra. El tratado,precipitado en buena medida por el primerviaje de Colón y declarado por la Unesco Pa-trimonio de la Humanidad en la categoría de«Memoria del Mundo» venía a intentar ponerfin a las largas disputas por los dominios atlán-ticos, en especial en las costas africanas, entrelas flotas castellanas y portuguesas. En síntesis, el tratado asignó el dominio, dere-chos de exploración y comercio de los dosreinos a partir de una hipotética línea meri-diana trazada de norte a sur desde unas 370leguas al oeste de las islas de Cabo Verde. Envirtud de los acuerdos, a España correspon-dería la parte situada al occidente de esa línea,

y a Portugal la oriental, respetando así susavances en la ruta marítima hacia Asia y suscodiciadas especias por las costas africanas.El meridiano acordado en el tratado partía dealgunos errores de cálculo y dejaba numerosospuntos por concretar. Entre otros, como seevidencia en la exposición organizada por elIGN, la utilización de las mediciones de Ptolo-meo, que restan casi 12.000 km a la medidareal de la circunferencia terrestre. Tampoco seconcretó cuál de las islas caboverdianas debíaser utilizada como referencia, ni se estableciócuántas leguas debía contener cada grado demeridiano. Aunque en las décadas siguienteslos viajes de exploración y conquista de espa-ñoles y portugueses, en especial la expediciónMagallanes-Elcano, fueron determinantes paraobtener una cartografía cada vez más precisaa ambos lados de la divisoria del tratado deTordesillas y, por tanto, de la esfera terrestre,lo cierto es que las disputas entre ambas po-tencias navales, si bien rebajadas a escaramuzasy a escala muy local, nunca llegaron a cesar deltodo.

IGN Magallanes_El Cano.qxp__Maquetación 1 16/9/19 10:12 Página 49

Page 5: Los mapas y la primera vuelta al mundo, · sobre el tamaño real de la Tierra no estaban des-pejadas y, sobre todo, se ignoraba la inmensidad del océano que se conocería como Pacífico

50 Revista del Ministerio de Fomento

permiten viajar en el tiempo a la ciudad que viola partida de la flota.

La descripción del viaje comienza con dos vistas dela costa andaluza del siglo xVI, en las que se puedenapreciar cómo eran por entonces los puertos departida (Sevilla y Sanlúcar de Barrameda). El mapade Ortelius de la costa noroccidental de África ilustrala primera etapa de todos los viajes de la Carrera deIndias, que hacían escala en Canarias antes delanzarse al Atlántico.

A continuación, se muestran diversos documentosque ayudan a describir cómo debió ser la llegadade las naos a América del Sur, cartografiada en losatlas de Vallard y Diogo Homem (siglo xVI). Variosmapas del estrecho de Magallanes dan testimoniode la cartografía en la época del ansiado paso alocéano occidental. Luego, tras superar este hito,las tres naves supervivientes afrontaron la penosatravesía del que bautizaron como océano Pacífico.En la sala podemos contemplar los primeros mapasque plasmaron ese nombre, así como otros mapasicónicos del Pacífico, como el Maris Pacifici de Or-telius, con su grabado de la nao Victoria y el poemadedicado a ella.

Como no podía ser de otra forma, las Molucas tie-nen reservado su propio apartado. Las islas de laEspeciería eran el verdadero objetivo del viaje, de-bido a que allí crecían las más preciadas especiasdel mundo, como el clavo de olor. Diversos mapasy atlas enseñan el minúsculo tamaño de las cincoislas del clavo y la dificultad de llegar a ellas.

Un atlas original de 1525 y dos cartas náuticas,facsímiles del atlas de Vaz Dourado, ilustran el viaje

I G N

El Padrón Real, un navegador para el siglo XVI

Tras crearse la Casa de Contratación en Sevilla y desde que los viajes alas llamadas Indias Occidentales comenzaron a hacerse cada vez másfrecuentes, surgió la necesidad de contar con cartas de navegaciónprecisas, en parte para hacer más efectivo el comercio con los puertosconsolidados al otro lado del Atlántico y en parte para evitar conflictosy sanciones derivados de la aplicación del Tratado de Tordesillas.Nombrado Américo Vespucio Piloto Mayor de Castilla en 1508 y puestoal frente de todos los asuntos relacionados con la navegación, entre otrosla formación y adiestramiento de los pilotos, la elaboración de cartasnáuticas fiables se estableció como una de las grandes prioridades de lainstitución sevillana. Una de las primeras medidas de Américo Vespucio fue hacer obligatoriala utilización del llamado Padrón Real o Padrón General, mapa secretoy oficial que los pilotos tenían el deber de custodiar y llevar siempre abordo, además de comprometerse a ampliarlo y detallarlo incorporandoal mismo a su regreso cualquier nuevo descubrimiento realizado durantesu viaje, so pena de fuertes sanciones. Por su carácter secreto se hanconservado solo muy pocas copias de esos padrones. La exposición “Losmapas y la primera vuelta al mundo. La expedición de Magallanes yElcano” es una magnífica oportunidad para admirar cuatro facsímiles deesas piezas únicas de la cartografía del siglo XVI que ayudaron a definir la“imago mundi” de la Tierra como la conocemos hoy: los padrones deTurín (1523), Juan Vespucio (1526) o Diego Ribero (1529).

uVista de Sevillaen la época de lapartida.

uEstrecho de Magallanes (1640).

IGN Magallanes_El Cano.qxp__Maquetación 1 16/9/19 10:12 Página 50

Page 6: Los mapas y la primera vuelta al mundo, · sobre el tamaño real de la Tierra no estaban des-pejadas y, sobre todo, se ignoraba la inmensidad del océano que se conocería como Pacífico

51ABRIL 2018

de vuelta a España por la ruta portuguesa, la de-cisión más importante del viaje, tomada por Elcanoa pesar de que el tra-tado de Tordesillasprohibía a los españo-les navegar por esasaguas.

Por último, los resul-tados cartográficosdel viaje quedaronplasmados en el Padrón Real español, el mapaoficial y secreto que reflejaba el mundo conocido,

completado con los resultados de cada expediciónultramarina y modelo a partir del cual se confec-

cionaban las cartasde marear que se en-tregaban a los nave-gantes que partíanhacia las Indias. Fac-símiles de los padro-nes de Turín (1523),Castiglioni (1525),Juan Vespucio (1526)

o Diego Ribero (1529) permiten admirar las ha-bilidades de los mejores cartógrafos de la época

Una travesía para la historia

El Padrón Real, mapa oficial y secreto,

reflejaba el mundo conocido

uMapamundi deWaldseemüller(1507).

uPadronesreales de 1525,1526 y 1529.

IGN Magallanes_El Cano.qxp__Maquetación 1 16/9/19 10:12 Página 51

Page 7: Los mapas y la primera vuelta al mundo, · sobre el tamaño real de la Tierra no estaban des-pejadas y, sobre todo, se ignoraba la inmensidad del océano que se conocería como Pacífico

52 Revista del Ministerio de Fomento

en su intento de representar el mundo conocidocon exactitud.

Estas y otras piezas componen el somero recorridocronológico de una aventura que cambió la imagendel mundo para siempre, sentó las bases de la glo-balización cultural y comercial y permitió a Españaextender su influencia, cultura e idioma por granparte del mundo. La mejor forma de descubrir

completamente la exposición cuyo resumen aca-bamos de ver es visitarla de lunes a viernes en ho-rario de 9 a 14 h en la Sala de Exposiciones delIGN (C/ General Ibáñez de Ibero, 3. Madrid),tanto en visita libre como guiada (se puede reservaren [email protected]).

I G N

Texto y fotos: IGN

uPanel conmapas dedistintos puertosde la ruta.

uVitrina con losretratos deElcano yMagallanes.

IGN Magallanes_El Cano.qxp__Maquetación 1 16/9/19 10:12 Página 52

Page 8: Los mapas y la primera vuelta al mundo, · sobre el tamaño real de la Tierra no estaban des-pejadas y, sobre todo, se ignoraba la inmensidad del océano que se conocería como Pacífico

IGN Magallanes_El Cano.qxp__Maquetación 1 16/9/19 10:12 Página 53