15

Click here to load reader

Los Medos y Persas. Kuhrt

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Los Medos y Persas. Kuhrt

Citation preview

Page 1: Los Medos y Persas. Kuhrt

Los Iranios eran un pueblo dedicado a la ganadería que emigro, a lo largo de un dilatado periodo de tiempo, desde el Asia Central, a Iran. Algunos grupos acabaron fundiéndose con los pequeños principados y comunidades de Zagros (medos) y deFars (persas). Alli es donde los documentos asirios de los siglos IX al VII sitúan a medos y persas. Los medos constituyen el grupo más destacado de los que aparecen en los textos asirios, debido a los constantes enfrentamientos militares que protagonizo en la región del Zagros. Tesis Curley Young

A lo largo de los siglos XI y X, cuando Elam se encontraba en un punto bajísimo desde el punto de vista político, los pastores iranios se habrían introducido en el Fars y se habrían mezclado con la población local elamita. Un proceso gradual en el que habrían participado grupos dispersos y que se habrían visto facilitado por la impotencia política de Elam. La región habría seguido de alguna forma bajo control de los reyes elamitas, y desde luego estos la reivindicaron como territorio propio desde 800 a.c. hasta el ataque de Assurbanipal (en términos nietzcheanos, un superhombre que llevo a su nación Asiria al esplendor militar y cultural-pensador) contra Elam y Susa, acabó con el reino elamita. En ese momento, Elam habría perdido el control del Fars. Quiza en parte como respuesta a la amenaza asiria, este terreno desgajado del antiguo reino se convertiría en una entidad política independiente gobernada por una familia persa. La clara tendencia al sedentarismo, reflejada en los testimonios arqueológicos, se relacionaría directamente con la aparición de Persia como estado a finales del siglo VII. Es curioso que otro nombre, del primitivo estado persa fuera ANSHAN : primer testimonio conservado de los títulos de los monarcas persas, el Cilindro de Ciro procedente de Babilonia llama a Ciro el Grande y sus antecesores –Cambises I , Ciro I “El grande-“ y Teispes- “Reyes de Anshan”. Esto indica como los persas, iranios de raza, pretendían restaurar o continuar el antiguo reino elamita. Como vivían hace siglos en estrecho mestizaje y simbiosis con los elamitas del Fars, es posible que no se consideraran radicalmente distintos racial e indentitatariamente con ellos.

El fundador del imperio persa fue Ciro de Persia, sabemos que descendía de un linaje de dinastías locales que había gobernado el pequeño reino de Persia durante tres generaciones y que había comenzado con Teispes (padre fundador dinastía Aquemenida)

En los textos de la antigua Susa aparecen personajes con nombres persas y calificativos étnicos que demuestran el estrecho contacto existente entre algunos persas y esta ciudad elamita.

Una crónica babilónica expone la derrota de Astiages de Media (miembro paralelo en la dinastía Aqueménida. Ver gráfico -) en manos de Ciro I (550). La crónica babilónica y el relato de Heródoto coinciden sobre una sublevación del propio ejercito medo contra su líder Astiages en honor a Ciro I. El traslado del poder de la

Page 2: Los Medos y Persas. Kuhrt

capital del reinado de Astiages (Ecbatan, al norte de Susa) a la capital Persa, era utilizada como punto estratégico por Ciro, como residencia real además.

Puede que el motivo del ataque de Astiages de Media contra Ciro, rey de Anshan, sea el creciente podería de Persia y su linea política(ver grafico líneas aquemenida).

Reyes de Media (en rojo) y aqueménidas de Anshan (azul) y Persia (verde). Los reyes aqueménidas de Anshan eran sub-reyes, sometidos a la autoridad de los reyes de Media. CIRO II es “Ciro El

Grande”.

La victoria de Persia por ende conquista del Reino de Media, significo un cambio en el equilibrio geopolítico existente en el Oriente Próximo. Lidia cruza agresivamente la frontera para luchar contra los persas que defendían Capadocia de su invasión. Los persas contra-atacan y conquistan Lidia. La coalición contra Persia estaba formada además por Babilonia, que en el momento que Ciro anexa Susa comenzaría la tensión entre estas dos naciones, culminando en la conquista de Babilonia por Ciro.

El Rey Persa victorioso completó su matanza de Opis y luego, la población babilónica lo recibió en la capital del reino y lo proclamaron Rey de Babilonia. Los persas ofrecen a la elite babilónica actual su permanencia en los cargos y la colaboración con su nuevo

Page 3: Los Medos y Persas. Kuhrt

soberano, Persia. Ciro escribe la declaración sobre su victoria y las medidas políticas que tomara con respecto a Babilonia en el Cilindro de Ciro (538 a.c) :

Líneas 1-19: Se describen los actos "criminales" de Nabónido, el último rey de Babilonia, así como la búsqueda de un nuevo rey por parte del dios Marduk, y la consiguiente elección de Ciro.

20-22: Genealogía (hasta su bisabuelo Teispes) y títulos de Ciro.

23-34: El propio Ciro cuenta como garantizó la paz, restableció los cultos y permitió regresar a sus tierras a los pueblos deportados en Babilonia, como los judíos.

35: Oración de Ciro al dios Marduk, pidiendo por él mismo y por su hijo Cambises (quien gobernara Babionia siendo Rey).

36-45: Ciro describe la reconstrucción de las murallas de Babilonia y el hallazgo de una inscripción de Assurbanipal.

Ciro dirigió su atención hacia el Este de Irán y Asia Central. Heródoto afirma que fue asesinado en el curso de una compaña hacia Oriente. Se asocia con esta campaña, la conquista de Bactriana y Sogdiana (ambas al Este de Iran).

La consecuencia de las conquistas numerosas de Ciro fue el desarrollo de Persia propiamente dicha. Ciro fundo una nueva capital real, cercana a la antigua ciudad de Anshan (donde se originó el poder Aqueménida), la llamo Pasargadas, en nombre de su tribu antigua llamada Pars o Fars.

En menos de 30 años, consiguió que un territorio enorme pasar a ser dominado por un estado que, antes de su ascensión al trono, era pequeñísimo. Su táctica y su estrategia fueron brillantísimas, movilizándose eficazmente en enormes distancias, luchando contra sus adversario de forma sagaz. Los persas celebraron su fama a través de canciones y leyendas.

Los relatos lo presentan de múltiples formas : 1- Como nieto del rey de Media, Astiages, abandonado por su abuelo, criado por pastores

humildes iranios y luego identificado y devuelto a sus padres. (Relato Heródoto)2- Hijo de una familia pobre que logró abrirse paso en la corte de los medos hata lograr

derrocar a ese pueblo. Se trata de mitos fundacionales de los grandes imperios que ilustran la importancia

cultural y política de sus protagonistas pero de los que no es posible fiarse como guía de la realidad histórica. En el caso de Ciro, tenemos registro arqueológico que afianza o refuta muchos de estos relatos.

La conquista de Egipto

El incremento del poderío naval de Egipo obligo al hijo y sucesor de Ciro, Cambises (530-522) q hacer los preparativos necesario para enfrentarse a ese enemigo tan formidable. Lo primero que hacía falta era crear una armada persa, Cambises levanto puertos y trirremes,

Page 4: Los Medos y Persas. Kuhrt

la tripulación de los navios de guerra estaría formada por habitantes de las regiones marinas sometidas a Persia, aunque los almirantes eran persas.

Los persas realizaron intentaron separar a Chipre de Egipto y además negociar con los árabes del Sinaí para cruzar el desierto sin dificultades hacia Egipto.

Los persas atacaron Egipto por el lado oriental del Nilo, presionándolos hasta una fortaleza en Menfis, sitiada y derrotada en pocos días, el faraón egipcio Psaimético III, fue hecho prisionero.

La conquista de Egipto provoco que los pueblos vecinos Libia, Barca y Cirene ofrecieran su sometimiento a los persas. El interés de Persia por conseguir hacerse con el control absoluto de las posesiones egipcias se ve reflejado en el intento de Cambises de llegar hasta el oasis de Kharga, al sur de Egipto.

La imagen que da Heródoto de Cambises es la de un invasor brutal, carente por completo de interés y de sensibilidad hacia las actitudes sociales y religiosas de los egipcios. Esta demonización es producto del peso ideológico anti-persa propio de la cultura griega. Los textos egipcios de la época no reflejaban esa imagen. El más importante es la inscripción jeroglífica de carácter autobiográfico conservada en la estatua de Udjahorresnel, almirante y alto funcionario egipcio. Muestra como la política de Cambises en Egipto siguió los pasos de la empleada por Ciro en Babilonia :

1- Establecimiento de vínculos con las elites locales.2- Nombramiento de los miembros de estas en puestos honorificos.3- Aprovechamiento de su conocimiento de las condiciones de vida locales para

hacer lo más tolerable posible su gobierno y disposición absoluta a desempeñar el papel que tradicionalmente se suponía que debía desempeñar el rey de Egipto, adoración de los dioses tradicionales, autorizar ofrendas y sacrificios, mantener la pureza de los santuarios y templos, adoptar los nombres tradicionales y ceremoniales de Egipto.

Es posible que Heródoto halla tomado un documento que revela un recorte presupuestario en torno a los edificios sagrados de Egipto, exceptuando el sumo templo de Menfis. Además de haber aplastado dos rebeliones contra los persas en Egipto.

La crisis del imperio

Los últimos años del reinado de Cambises están bastante oscuros y no poseemos monumentos persas que puedan atribuírsele con un mínimo de seguridad. La historia de sus últimos días, la resumen Dario I y Heródoto, demuestra que el imperio se vio asediado de problemas mientras Cambises se encontraba en Egipto y ambos textos atribuyen al monarca un papel de traición y asesinato.

Cambises muere en Asiria y Dario I asesina a un usurpador del trono, para luego proclamarse Rey de Persia en 522 a.c.

La sangrienta ascensión de Dario I provocó en el pueblo una profunda sensación de ofensa, se ve reflejada en las numerosas rebeliones que se desencadenaron inmediatamente después y que amenazaron la cohesión de los cimientos del joven imperio : es indudable que las sublevaciones fueron alimentadas por la impresión de que la crisis de la monarquía podía proporcionar a los pueblos sometidos la ocasión de apostar por su independencia (Elam, Babilonia, Media). Otras rebeliones internas de

Page 5: Los Medos y Persas. Kuhrt

Persia mostraban el fuerte rechazo a Dario I, visto no como un padre del pueblo sino como un tirano no legitimo.

Dario tardo un año (522-521) en sofocar las grandes sublevaciones organizadas contra el, que asolaron Irán, Mesopotamia, Armenia, Afganistan y parte de Asia Central. Dario logro hacerse con el apoyo de varios nobles persas, al igual que los enormes ejércitos que tenia a su mando, se mantuvieron inquebrantablemente fieles a su persona.

La rápida expansión del territorio trajo consigo grandes cambios en Persia, que desencadenaron la competencia y las rivalidades por la obtención de los cargos y el poder. Debemos considerar uno de los grandes triunfos de Dario : su capacidad de enfrentarse al problema, uniendo de nuevo en torno a su persona y condición de rey los territorios del imperio y sobre todo a la nobleza persa. Con el la familia Aquemenida se convirtió en la casa real de Persia, puesto que no abandono nunca hasta la conquista de Alejandro, y solo con Dario podemos hablar realmente de la dinastía y el imperio de los Aquemenidas.

Dario procedio a la fabricación de un sistema de escritura para representar la lengua persa, circunstancia que subraya el hito que supuso su reinado: consolido los territorios del imperio y reforzó su carácter persa consiguiendo una forma única de escribir su lengua.

El reinado de Dario I

Tras el éxito de Darío a la hora de sofocar las sublevaciones organizadas contra el, su inscripción describe de forma sumaria otras dos campañas realizas en el segundo y el tercer año de su reinado. Una contra Elam y otra contra los Escitas del Asia Central.

Dario I logra incorporar territorios del noroeste de India. Herodoto habla de los indios como vasallos y súbditos de los persas. La campaña de Dario contra los escitas del mar Negro refleja la estrategia suya y de Ciro anteriormente en el Asia Central contra los grupos nómadas y subversivos que habitaban a lo largo de la frontera con el Imperio Persa.

Dario concluyo la campaña de Cambises por apoderarse de los oasis de Egipto, incluido el de Kharga donde edifico un gran templo, en las paredes se representa a Dario vestido con los típicos arreos egipcios adorando a los dioses del país, que lo alimentan. El texto en jeroglíficos egipcios situados en la superficie del pedestal afirma que Dario era un piadoso rey-guerrero egipcio y a la vez extranjero.

La realidad de los proyectos de carácter multinacional de construcciones del monarca se ven ampliamente confirmados por los millares de textos administrativos de la época de Dario descubiertos en Persépolis que se han conservado. Demuestran que empleo una enorme variedad de pueblos, tanto en áreas de construcción como en la elaboración de los materiales y en la gestión burocrática

El frente occidental 486-431

Acción firme para poner coto a las sublevaciones y mantener la cohesión, consolidación de las conquistas y fortalecimiento de la dominación persa de los territorios sometidos: tal es la impresión que nos produce el reinado de Dario I.

Page 6: Los Medos y Persas. Kuhrt

Su hijo, Jerjes continuó en lo fundamental la política de su padre : su primera empresa fue acabar con la sublevación de Egipto que había estallado poco antes de la muerte de Dario.

En 481 tuvo que hacer frente a una revuelta en Babilonia. Jerjes intento incrementar la eficacia de la administración de Babilonia dividiéndola en dos

partes. Babilonia : Actual Siria e Irak y Tras el Río formada por la región siriopalestina situada al otro lado del Éufrates.

Uno de los fracasos de Jerjes fue con respecto a obligar a los griegos a reconocer el poderío de Persia : algunos pueblos establecieron vínculos con Persia (Tebas, Tesalia) y otros se negaron a hacerlo (Esparta, Atenas). Desde la perspectiva geopolítica de los persas, era lógico que se quisiera imponer cierto grado de control sobre la Grecia europea. La importancia de esta estrategia queda patente en el hecho de que el propio rey de Persia se encargo de la expedición, terrestre y marítima cuya finalidad era doblegar a los griegos.

Los griegos tuvieron una victoria importante en Salamina (480) y hubo una segunda sublevación en Babilonia, circunstancia que indica que las medidas tomadas dos años antes con el fin de someter a la región no alcanzaron para lograr sofocarla totalmente.

El estallido de nuevos distubios en una zona tan importante como Babilonia explicaría el rápido abandono del frente helénico por parte de Jerjes luego de la derrota en Salamina, la rápida intervencio de Jerjes en Babilonia fue exitosa y no ocurrieron más sublevaciones.

En 479 el numeroso ejército persa sufrió una dura derrota en Playea, las victoria helénicas provocaron numerosas sublevaciones en las islas del Egeo y las ciudades de Jonia solicitaron ayuda a Esparta y Atenas para liberarse de la dominación persa.

Los atenienses crearon la Liga de Delos para disponer de recursos financieros y militares regulares con los que sufragar la guerra contra los persas en el Egeo y en las costas de Tracia y Asia Menor. Esta confederación de adhesión obligatoria logro en gran medida su cometido a lo largo del 470-460, pese a la heroica resistencia persa terminaron sucumbiendo la mayoría de las posiciones estratégicas. En 466 el general ateniense Cimón corono la victoria de la Liga sobre las tropas persas en la batalla por tierra y mar en Panfilia (Narración de Tucidides)

Jerjes y Darío son asesinados en el curso de una conspiración palaciega. Artajeres es el sucesor del trono y condena a muerte a los supuestos asesinos –posible conspirador era Artajeres también- (464 ac )

Artajeres levanto fortificaciones en Egipto luego de aplastar una revuelta apoyada por Atenas, quienes continuaron pese a esta derrota su intento de conquista de Chipre, luego de tantos enfrentamientos se produce entre Persia y Grecia, un período de pacificación diplomática llamada “Paz de Calias” (449-448) . Atenas se convirtió en el principal Estado Griego al unir las islas del Egeo y las Jónicas, Esparta se quedo con el antiguo casco Sur.

Dario II y Artajerjes II

Luego de la muerte de Artajerjes I, sucedió el trono Dario II. (424 a.c.).

Page 7: Los Medos y Persas. Kuhrt

En los autores griegos aparece un nuevo escenario del conflicto: desde este momento hasta el reinado de Artajerjes III, los persas tuvieron que luchar una y otra vez contra los cadusios, grupo tribal que habitaba el suroeste del mar Caspio, al norte de Media. Los persas intentaron apoyar a Esparta contra Atenas. (404 a.c.)

En el 404 a.c lo sucede su hijo Artajerjes II, siendo su gobierno intentado derrocar al poco tiempo por su hermano menor, Ciro II, que murió junto a sus subversivos durante la rebelión, que fue aplastada.

El reinado de Artajerjes II fue el más largo de todos los demás (404-359 a.c), Plutarco lo describe como un personaje muy honorable y valiente en su Vida de Artajerjes.

Un gran cambio religioso cultural sucede, las formulas de inscripciones arqueológicas encontradas exponen que la formula habitual mazdeísta de invocación al dios Ahura Mazda se amplió para incluir también a los dioses iranios Mitra y Anahita, sugiere una evolución en los conceptos de monarquia y religión Aqueménidas.

Un autor Helenistico de la historia de Babilonia, Beroso, atribuye a Artajerjes la construcción de un altar a Anahita en Babilonia.

Artajerjes III y la conquista de Egipto.

Su hijo lo sucede, Artajerjes III (359 a.c.). El mayor éxito fue la conquista de Egipto (343 a.c.), su triunfo vino acompañado de un levantamiento fenicio organizado por el Rey de Sidón, que fue aplastado.

Una sucesión de derrocamientos entre reyes autoproclamados sintetiza en el poder en manos del rey Dario III en 335.

Un análisis cuidadoso de la campaña de Alejandro demuestra que Dario III siguió una estrategia razonable y perfectamente planeada, administrando sus recursos lo mejor que pudo e intentando suscitar rebeliones contra Alejandro por la retaguardia. La victoria total del macedonio no fue de luego una conclusión previsible : choco con mucha resistencia en ciudades del Asia Menor (Tiro y Ganza), tuvo que librar tres grandes batallas antes de que Persia Occidental cayera en sus manos (334-331).

Dario III fue asesinado por uno de sus generales, Alejandro Magno continuó hasta conquistar el Imperio Persa, prometiendo vengar a los asesinos. Fue una hazaña notable y las dificultades de aquellos doce años de lucha dan testimonio de la gran solidez del Imperio Aquemenida (330-320). El imperio no se halla en estado de decadencia.

La ideología de la monarquía.

Page 8: Los Medos y Persas. Kuhrt

En el centro del sistema imperial se encontraba el Rey de Persia. El gran Dios Ahura Mazda lo había puesto al frente de los diversos países y pueblo de la tierra y había concedido a Persia la supremacía sobre todos ellos, no había rey de Persia que pudiera gobernar sin su divina protección. El rey era parte de la creación de Ahura Mazda, el mundo le debía veneración, obediencia y tributo. El Rey y la divinidad eran complementarios en el esquema universal de las cosas y trabajaban para los mismos objetivos.

“Un gran Dios es Ahura Mazda, creó esta tierra, creo al hombre y a su felicidad, hizo al Rey Darío, un solo rey sobre muchos, un solo señor de muchos ; Soy Dario el gran rey, rey de reyes, rey de países que contienen toda clase de hombres, rey sobre esta gran tierra a lo largo y a lo ancho… ; ….Ahuda Mazda vio esta tierra llena de conmoción y me la concedió…” Inscripción arqueológica encontrada en la tumba de Dario I, junto a imágenes del Rey (simbolismos de poder/gracia) con Ahura Mazda, tales como la ofrenda de un anillo y un saludo mútuo.

Los persas han librado batallas en los confines más remotos de la tierra, y con la ayuda de Ahura Mazda han puesto a los pueblos aquí representados en manos del rey de Persia. Unidos al servicio de este, cuya suprema autoridad soportan y cuya ley obedecen férreamente.

El carácter genuinamente persa del soberano y de su reino es otro de los motivos recurrentes en las inscripciones reales, el rey es persa y descendiente de los persas, ha conquistado países extranjeros y ha tenido que luchar lejos de su patria para lograr. En las inscripciones y dibujos, los persas se distinguen fuertemente de los pueblos vasallos.

El papel de rey como defensa frente al desorden aparece en varias inscripciones de Dario, la rebelión, los disturbios, todo se relaciona con el incremento de la mentira y falsedad. Dario describe la situación diciendo que la mentira se apoderó del país :

“Cuando Cambises partió hacia Egipto, el pueblo se volvió malvado. Después de eso la mentira empezó a crecer en el país, tanto en Persia como en Media como en las otras provincias.” Inscripción en la Tumba de Dario.

El concepto de falsedad se pone así en relación con el orden divino y real : falsear la propia identidad es engañar al pueblo y apartarlo de la senda de la justicia. La idea de comportamiento correcto, respeto a la autoridad y orden religioso imperial, se llama verdad o arta en palabras persas.

“A los niños persas se les enseña tres cosas, a montar a caballo, disparar el arco y decir la verdad.” Heródoto, la verdad es entendida como se explica anteriormente, no solo como sinceridad.

“Adorad a Ahura Mazda y al arta, respetad la ley que establecio Ahura Mazda, adoralo y al arta con reverencia, será feliz mientras vivas y será colmado de bendiciones en su muerte.” Texto Fundacional en Persepoli, alusión a la verdad como respeto del orden divino y político.

La rebelión contra el Rey representa cosmológicamente la negación del Dios Ahura Mazda y la victoria de los dioses falsos para los persas. El Rey era un monarca absoluto, sometedor de todo el mundo a sus leyes : pero eso no significaba que su poder lo

Page 9: Los Medos y Persas. Kuhrt

ejerciera arbitrariamente. El mismo estaba obligado a sostener el edificio político moral y sus aviones venían determinadas por las exigencias de principios elevados del mazdeísmo. LEER PARA COMPRENDER ESTO LA PÁGINA 335 – RELATO MAZDEÍSTA –

Rey como gobernante justo, Ahura Mazda ha iluminado al soberano para diferenciar bien del mal (concepción dualista) que lo hace un rey velador de la justicia y el orden social, reparte castigos y premios por igual, premia la lealtad.

Los jóvenes príncipes eran educados para la edad adulta, junto con los hijos de la nobleza, desde fecha muy temprana, 5 años, por los más sabios. Eran sin duda, magos, relacionados con el culto divino y guardianes de la tradición persa. Se encargaban de imbuír en la mente de sus jóvenes discípulos esta tradición oral, asi como de enfrentarlos en las artes militares, la caza y las técnicas de supervivencia. Formaban parte de esa enseñanza las obligaciones propias de un rey y todo lo que le era debido.

Aunque todos eran vasallos del rey, lo que importaba en la sociedad persa era la posición relativa del individuo dentro de la escala social. Dentro de la aristocracia persa había una amplia variedad de rangos basada en la cuna y los privilegios. Solo los miembros de la elite pasaban por el sistema educativo persa, parte del cual consistía en sobrayar el statu quo y los ideales aristocráticos, para que todo el mundo supiera cuál era el lugar que le correspondía dentro del sistema y cómo debía comportarse con sus superiores y con sus inferiores.

“El rango de las personas venía marcado por la forma que tenía de saludarse: los de igual categoría se besaban en la boca; si una persona era inferior a otra, en la mejilla, en caso de una gran diferencia social, el inferior se postraba ante el superior.” Relato de Heródoto

“El soberano comía normalmente en una sala distinguida, después invitaba a determinados huéspedes a beber con el, era una proximidad física con el rey celosamente deseada por los nobles” Heródoto

“El rey Jerjes observaba a sus hombres en el campo de batalla, y cuando realizaba alguna hazaña se informaba de quien la había hecho para premiarlo a el y su familia.” Heródoto relata como la corona premiaba los actos de lealtad, valor de soldados y oficiales del imperio persa.

Entre los regalos o gracia del Rey podía ser el nombramiento de un alto cargo, la concesión de alguna finca (y sus rentas), o (lo que era más habitual) objetos de uso común o prendas de vestir, que el beneficiario mostraba a diario sobre su persona, entre ellos, collares de oro, brazaletes, una túnica persa especial, puñales de oro.

Las personas que poseían estos objetos de lujo eran reconocidas por todo el mundo como miembros de los estamentos más elevados de la corte, como personas próximas al soberano cuya compañía valía la pena cultivar.

El sistema de recompensas reales servia así para reforzar la persistencia del soberano y su legitimidad política ante la nobleza y los sectores de la elite. La rebelión, la lealtad, la traición y las practicas subversivas, la “mentira” eran públicamente condenada y aplastada, retirando si fuese existente el regalo real y hasta los ornamentos cortesanos.

Control Administrativo Persa

Page 10: Los Medos y Persas. Kuhrt

Todo el territorio del imperio persa estaba dividido en provincias, llamadas satrapías, los gobernadores que estaban al frente de las satrapías eran los sátrapas, siempre nobles persas que gestionaban los asuntos desde sus capitales provinciales, que a menudo consistían con las antiguas capitales de estados conquistados.

Todas las zonas del Imperio se hallaban unidas en una sola estructura política y el sistema de satrapías creaba una uniformidad administrativa. Existian diferencias de carácter regional en el gobierno y variaciones en el grado y la naturaleza de su dependencia. Los pueblos pastores del Zagros jamás se integraron y representaron elementos subversivos para la centralidad político-administrativa del imperio persa. Las campañas militares eran arduas en las zonas montañosas y la región era productivamente baja.

El Rey de Persia hacia regalos a los caudillos locales del Zagros, estos lo devolvían haciendo seguridad en los viajes de la casa Aqueménida a través de las montañas,

Los árabes ayudaron a los persas a encontrar rutas seguras a través del desierto como sucedió durante la invasión de Egipto por Cambises y a organizar un lucrativo comercio vía caravanas en Arabia y la zona Sirio Palestina. A cambio de ello, no pagaban los tributos habituales que otras tribus y naciones eran exigidas a pagar a Persia.

Los escítas vivian en la región del bajo Oxus, su estilo de vida tradicional era nómada : las elites de guerreros a caballo mantenían su posición social gracias a los ricos botines obtenidos en las incursiones de pillaje. No esta muy clara cuál fue exactamente la forma en la que las autoridades persas organizaron sus relaciones con los escitas, pero el amplio número de soldados de esta nacionalidad utilizado por el ejército persa indica que lograron establecerse relaciones mutuamente beneficiosas. Los vínculos establecidos proporcionaron a Persia un acceso indirecto a la parte norte del Asia central y Siberia.

La capital de la satrapía constituía un lugar de suma importancia estratégica y logistica. Allí se recaudaban los impuestos de toda la provincia, además de tributos, y había un granero provincial también. Los tesoros y tributos en metales preciosos estaban protegidos en las capitales de las satrapías. El sátrapa no podía sin embargo, manejar todas estas riquezas sin la orden del Rey.

La residencia del sátrapa era el palacio, las capitales de las provincias poseían palacios, pertenecientes muchas veces a los antiguos reyes del país conquistado. En los palacios se almacenaban las ordenes reales recibidas por el sátrapa y también las decisiones gubernamentales que firmaban los sátrapas locales cuando interferían en tierras y rentas de la provincia a la que gestionaban.

En el ámbito de la agricultura los modos de producción conservaron su forma básica, pues tampoco podían ser cambiados así como así. Pero el dominio de los recursos productivos por parte de las autoridades del imperio era muy fuerte : el monarca, la familia real, la nobleza y los cortesanos persas poseían grandes extensiones de tierras a lo largo y ancho del reino.