9
LOS MOLINOS HARINEROS Y LAS NORIAS DE IBIZA Y FORMENTERA CRISTINA PALAU SONET Foto J. Buil Mayral. Archivo Imagen y sonido. Noria. INTRODUCCiÓN El trabajo de la tierra es indisociable de la geografía, la economía y el modo de vida tradicional de las Pitiu- sas. A pesar de las innovaciones que se produjeron en estas islas a lo lar- go del siglo XIX y principios del XX, el modo de vida de los pobladores del campo de Ibiza y Formentera se incluiría en un modelo económico que podríamos llamar de subsisten- cia y autoabastecimiento, en el que la base de la explotación es la fami- lia, que vive dedicada en gran parte a actividades primarias. Las activi- dades agrarias, tanto las principales como las complementarias se diri- gen a obtener una producción para el autoconsumo aunque en cual- 26 quier caso se procura obtener un pequeño excedente para conseguir aquellos productos que no se deri- van directamente de este pequeño núcleo de producción . De este modelo de vida, de pro- ducción económica, de reparto de las tareas del campo e incluso de la relación social de sus habitantes se der ivan una ser ie de e lementos arqui tectón icos que permiten su existencia y que hallamos dispersos , aunque no de modo arbitrario , por toda la geografía de las islas. Los molinos harineros y las norias de Ibiza y Formentera, son sólo dos ejemplos de la arquitectura rural de estas islas, significativa y necesaria en un modo de vida que nos remon- ta a una época , que empezó a ver su declive a finales de los años sesenta y principios de los setenta del siglo XX, yen la que la vida giraba básica- mente en torno a la actividad agríco- la, complementada con otros traba- jos como el aprovechamiento de los bosques, la ganadería, la pesca, y la explotac ión de las salinas entre otras , según las diferentes épocas del año. Este hecho condicionaba la organización del trabajo y de la vida familiar y social y era el paradigma de lo que, como se ha dicho, es una economía tradicional de subsisten- cia en una sociedad altamente aisla- da con una gran tendencia al autar- quismo. La base de la explotación es la familia. La sociedad agraria tradicio- nal, cohesionada y con claras nor- mas de conducta, tiene como finali- dad su supervivencia y la perpetua- ción del modelo. En este estado de cosas y justo cuando la agricultura comienza a experimentar una renovación en años SO y principios de los 60 del siglo XX, con una expansión del regadío y de los cultivos arbóreos , la introducción de nuevas maquinarias y una creciente comercialización de la producción, la incidencia del turis- mo rompe la evolución de la socie- dad tradicional, impone un nuevo modelo socio-económico y lo funda- menta en las actividades terciarias. Las Pitiusas se incorporan así a unas nue vas formas de relación humana y de comportam iento que poco tienen que ver con el modelo de vida anterior.

LOS MOLINOS HARINEROS Y LAS NORIAS DE IBIZAY FORMENTERA

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: LOS MOLINOS HARINEROS Y LAS NORIAS DE IBIZAY FORMENTERA

LOS MOLINOS HARINEROS Y LASNORIAS DE IBIZA Y FORMENTERA

CRISTINA PALAU SONET

Foto J. Buil Mayral. Archivo Imagen y sonido. Noria.

INTRODUCCiÓN

El trabajo de la tierra es indisociablede la geografía , la economía y elmodo de vida tradicional de las Pitiu­sas. A pesar de las innovaciones quese produjeron en estas islas a lo lar­go del siglo XIX y principios del XX,el modo de vida de los pobladoresdel campo de Ibiza y Formentera seincluiría en un modelo económicoque podríamos llamar de subsisten­cia y autoabastecimiento , en el quela base de la explotación es la fami­lia, que vive dedicada en gran partea actividades primarias. Las activi­dades agrarias, tanto las principalescomo las complementarias se diri­gen a obtener una producción parael autoconsumo aunque en cual -

26

quier caso se procura obtener unpequeño excedente para conseguiraquellos productos que no se deri­van directamente de este pequeñonúcleo de producción .

De este modelo de vida, de pro­ducción económica, de reparto delas tareas del campo e incluso de larelación social de sus habitantes sederivan una serie de elementosarqui tectón icos que permiten suexistencia y que hallamos dispersos,aunque no de modo arbitrario , portoda la geografía de las islas.

Los molinos harineros y las noriasde Ibiza y Formentera, son sólo dosejemplos de la arquitectura rural deestas islas, significativa y necesariaen un modo de vida que nos remon­ta a una época, que empezó a ver su

declive a finales de los años sesentay principios de los setenta del sigloXX, yen la que la vida giraba básica­mente en torno a la actividad agríco­la, complementada con otros traba­jos como el aprovechamiento de losbosques, la ganadería, la pesca, y laexplotación de las salinas entreotras , según las diferentes épocasdel año. Este hecho condicionaba laorganización del trabajo y de la vidafamiliar y social y era el paradigmade lo que, como se ha dicho, es unaeconomía tradicional de subsisten­cia en una sociedad altamente aisla­da con una gran tendencia al autar­quismo.

La base de la explotación es lafamilia. La sociedad agraria tradicio­nal, cohesionada y con claras nor­mas de conducta, tiene como finali­dad su supervivencia y la perpetua­ción del modelo.

En este estado de cosas y justocuando la agricultura comienza aexperimentar una renovación en I~s

años SO y principios de los 60 delsiglo XX , con una expansión delregadío y de los cultivos arbóreos, laintroducción de nuevas maquinariasy una creciente comercial ización dela producción, la incidencia del turis­mo rompe la evolución de la socie­dad trad icional , impone un nuevomodelo socio-económico y lo funda­menta en las actividades terciarias.Las Pitiusas se incorporan así aunas nuevas formas de relaciónhumana y de comportam iento quepoco tienen que ver con el modelode vida anterior.

Page 2: LOS MOLINOS HARINEROS Y LAS NORIAS DE IBIZAY FORMENTERA

NARRIA

Foto Chus Adamuz. Restos antiguo molino de agua.

LOS MOLINOS HARINEROS DEIBIZA Y FORMENTERA

Si nos remontamos a la antigüedaden el estudio de los molinos tendre­mos que acudir a la arqueologíacomo instrumento de trabajo. A tra­vés de ella sabemos, por los nume­rosos restos hallados en todo elmundo que las primeras «máqui­na s» que se utilizan para moleralgún tipo de grano son manuales ylas encontramos en el neolítico . Sonlos denominados molinos de vaivén,consistentes en una pieza de piedray forma barquiforme encima de lacual se colocaría el grano y sobre laque se movería otra menor con efec­to vaivén , triturando así el grano.

Después encontramos unos moli­nos de pequeño tamaño consisten­tes en dos piedras, una de ellas másgrande que formaría la base, con unpequeño agujero y sobre la cual rota­ria la otra piedra gracias a un movi­miento circular de la muela o piedrasuperior que tendría un palo clavadoen ella . El cereal se colocaría enmed io y quedaría triturado por elmovimiento circular. En Ibiza y For­mentera todavía quedan ejemp losque perduran en el tiempo y que sehan utilizado hasta no hace muchosaños en las casas payesas paramoler sémola, adquiriendo por ello elnombre de «molinos de sémola».

La acción de triturar el grano conestos molinos manua les es lenta,

pesada y poco productiva , por lo quedesde tiempos antiguos los hombresidearon otros artilugios más grandesque hicieran la molienda más eficaz,menos cansada y que proporcionaraun mayor rendimiento.

Así ya desde el siglo I o 11 antes deCristo los griegos conocían los ele­mentos mecánicos que componenun molino de viento, aunque no seconoce si llegaron a combinar dichoselementos y a construír realmentemolinos. Las primeras noticias sobremolinos de viento las tenemos en laPersia del siglo VII d.C.

Actualmente ya no se utilizala fuerzade los elementosnaturalespara molerel grano, aunque el tipo de motor degasoil o gasolina que hizo obsoletos

27

Page 3: LOS MOLINOS HARINEROS Y LAS NORIAS DE IBIZAY FORMENTERA

NARRIA

Foto Cristina Palau. Detalle mecanismo de transmisión molino de viento.

los antiguos molinos de viento no seinventó hasta finales del siglo XIX, yantes de existir, y aún hasta la primeramitad y en algún caso principios de lasegunda mitad del siglo XX, en Ibiza yFormenterase molía graciasa molinosmovidos por la fuerza del agua, de losanimales (los llamados molinos desangre)y del viento.

En un tipo de economía agraria tra­dicional de subsistencia hacía pri­mordial la existencia de estos moli­nos, así como la existencia de perso­nas que supiesen cómo construirlos yhacerlos funcionar correctamente.

28

En Ibiza y Formentera los molinos nose utilizaban sólo para los cereales,sino que se molía igualmente legum­bre: lentejas, habas, garbanzos etc...con los que poder obtener productosalimenticios semejantes al pan o alas tortas. Igualmente molían cebadapara hacer los piensos que servíanpara alimentar a los animales.

Molinos de Sangre

Deben su nombre al hecho de seraccionados por la fuerza animal , ya

sea una mula, un caballo , yen deter­minadas casas del campo pitiuso odeterminadas épocas, según testi­monios orales, por los hombres, yaque no todo el mundo disponía de unanimal de carga para ello. El sistemaes simple y consiste en dos muelascolocadas sobre una plataforma.Las piezas del molino de sangre sonmuy similares a las del molino deviento, aunque el mecanismo esmuchísimo más sencillo. En estetipo de molinos se encuentra situadodentro de la llamada «casa del moli­no», que era un habitáculo adjunto ala casa principal. En muchas ocasio­nes eran comunales. En caso deque algún vecino fuera a moler sugrano , no era el dueño de la casaquien hacia de molinero sino la per­sona que alquilaba el molino por undía, y que llevaba su propio animal sies que lo tenía. Testimonios oralestodavía cuentan cómo en épocas nomuy lejanas de nuestra historia, conla creación en 1937 del ServicioNacional del Trigo y las restriccionesque su creación supuso a la hora defijar la cantidad de trigo que se per­mitía moler, por las noches se junta­ban varias personas y se pasabantoda la noche moliendo, encerrados ,procurando no hacer demasiado rui­do y alumbrados con la sola luz deun fanal colgado de la pared. Lasmismas fuentes nos dicen que con­taban con la connivencia de lasautoridades que tenían que velar porel respeto de esta ley y que a cambiode dejar el precinto un poco suelto yproveer al dueño del molino de otroprecinto de repuesto, hacían la vistagorda, hecho que siempre se veíarecompensado con el «encuentrofortuito» con algún pan de buentamaño , depositado en un lugar pre­viamente convenido. Se hace evi­dente que la escasez afectaba a casitodos , aunque llevaran un uniformeque les revistiera de poca o muchaautoridad . Y es que desde la crea­ción de este Servicio (SNT), el trigopasa a ser un producto intervenidopor el Estado, el agricultor se veíaobligado a declarar cada año quésuperficie de trigo había sembrado ycuál había sido el resultado. Toda

Page 4: LOS MOLINOS HARINEROS Y LAS NORIAS DE IBIZAY FORMENTERA

NARRIA

Foto Cristina Palau . Mecanismo molino de sangre.

esta producción se tenía que entre­gar al SNT a un precio ridículo, yesta política de intervención, que sepodía sostener en sitios donde sediera un cultivo intensivo de trigo,causó una situación de miseria enIbiza y Formentera , donde la pro­ducción de cada payés no sólo noera suficiente para obtener un exce­dente sino que normalmente no bas­taba ni para cubrir las necesidadesbásicas del núcleo familiar.

Molinos de Agua

Según parece son los molinos hari­neros que primero se han encontra­do en Ibiza después de la conquistacatalana , y sería lógico pensar quelos de viento , obra arquitectónicamás complicada de construir y man­tener se introducirían una vez con­solidada la repoblación.

En el caso de estos molinos, ycomo su nombre indica, la fuente deenerg ía utili zada para acc ionar elmecanismo de molienda es el agua.Como en el caso anterior se utiliza­ban para moler todo tipo de grano,legumbres, etc., aunque con la parti­cularidad de que estos molinos seencuentran integrados en sistemashidráu licos que evidentemente sevinculan directamente a la existen­cia de fuentes el agua de las cualesno se utilizaba sólo para accionar elmecanismo de las muelas, sino quese canalizaba además para el rega­dío de los campos , ampliando así lasimple labor de fuente de energéticaa la del aprovechamiento agrícola.

El sistema por el que funcionabannormalmente estos molinos en Ibizaera símple: a partir de la existenciade una acequia principal de la queparten diferentes ramales , el molinoaprovechaba el agua que le entrabadirectamente por uno de ellos y queera recogida por lo que llamamosrueda, que a su vez se conectabacon el mecanismo que accionabalas muelas. Hablamos únicamentede Ibiza ya que en Formentera, dadala escasez de agua, este tipo demolinos es inexistente.

Existen dos tipos básicos de moli­nos de agua: por una parte aquellos

que tienen la rueda horizontal, y porotro lado los que la tienen vertical. Elcaso que sin duda más abunda enIbiza es el de los molinos de ruedahorizontal y en cualquier caso, los derueda vertical parecen los más anti­guos. Las partes de un molino deestas característica s serian:

- Un depósitocilíndricodestinadoaconseguir la presión necesariapara hacer funcionar la turbinadel molino.Al fondo de este depó­sito encontramos una sal idaconectadaa una especie de tube­ría, que proyecta agua a presiónsobre las palas de la turbina (rue­da), provocando su movimiento.

- Un eje motor alrededor del cualgira la turbina o rueda y las

muelas, ubicadas en el interiorde la «casa del molino». A esteconjunto se le con oce con elnombre de «ingenio».

- Un hueco o receptáculo cubier­to que aloja en su interior la rue­da. Tiene un canal que permitela salida del agua una vez queesta ha pasado por las palas dela rueda, y en muchos casos ladevue lve al sistema hidráuli copara su reaprovechamiento.

- Por último encontramos la lla­mada casa del molino, es decir,el edificio que aloja en su inte­rior las muelas, así como espa­cios destinados a almacenar elproducto conseguido . Suele serde planta rectangular y de pe­queñas dimensiones.

29

Page 5: LOS MOLINOS HARINEROS Y LAS NORIAS DE IBIZAY FORMENTERA

NARRIA

Foto Cristina Palau. Molino des Porxet, Puig des Molins.

Actualmente en Ibizatodav ía se conservan enmejor o peor estado los res­tos de casi veinte de estosmolinos. En algunos puedeapreciarse todavía con clari­dad e l mecanismo demolienda, y otros , desgra­c iadamente han perdidoprácticamente la tota lidadde sus elementos caracte­rísticos. De los cinco munici­pios en que se divide la islade Ibiza, la mayor concen­tración de este tipo de apa­ratos se encuentra en SantaEulalia, lugar por el que dis­curría el único río de lasBaleares , ahora ya seco ,seguido por los municipiosde San José y San Antonio.Curiosamente no encontra­mos ningún molino de estetipo en el municipio de Ibiza,donde todos los conserva­dos , como a continuaciónveremos , son de viento.

Molinos de Viento

Como su nombre indica son aque­llos molinos que utilizan la fuerza delviento para poner en marcha elengranaje que consegu irá hacergirar las muelas.

Los molinos de viento de Ibiza yFormentera , salvo un par de excep­ciones, se diferencian de los molinosdel resto de las Baleares porqueestán formados por una torre exen­ta. Así en las Pitiusas diferenciamosen un molino de viento dos partesprincipa les: por un lado el edificioque alberga y sustenta el resto delengranaje, es decir la torre , y porotro , el eng ranaje propia mentedicho.

La torre se sitúa en algún lugar altoque permita que la parte del engra­naje destinada a ello (las antenas)pueda captar con facilidad la fuerzadel viento. Es cilíndrica y se elevasobre una plataforma que en algu­nas ocasiones es elevada y a la quese accede mediante unas escaleras.

El engranaje que permite el funcio­namiento del molino es en esenciasencillo, aunque teniendo en cuentala fuerza que el viento puede alcan­zar y la presión que toda la maquina­ria externa primero , e interna des­pués, tiene que soportar, puede,cuando menos, parecer complejo ensu construcción y mantenimiento.Como el viento puede venir de dife­rentes direcciones , las torres de estetipo de molinos tienen una partemóvil que permite orientar las ante­nas hacia la dirección del viento.Estas antenas en Ibiza y Formenterageneralmente son seis y están con­formadas como escaleras unidas aun eje, como la hélice de un barco ode un avión. Las antenas se comuni­can con la maquinar ia interior a tra­vés de un eje llamado árbol.

Sobre estas antenas, que son demadera , se atan unas telas , lasvelas , que se colocan únicamentecuando se quiere poner el molino enmarcha , es decir, cuando se va a

moler. Las velas se interpo­nen al viento , de maneraque su fuerza las hace girar.Es por ello que hay diferen­tes maneras de colocar lasvelas , dependiendo de lafuerza del viento.

Cuando se despliegan lasvelas en las antenas y estasempiezan a girar, este movi­miento se comunica a eseeje, también llamado árbol.Este árbol, ya en el interiorde la torre, se comunica conuna gran rueda dentada quegira con el árbol; esta granrueda dentada a su vezconecta con otra más peque­ña, la linterna , conectada aotro eje o trasmisión que pro­duce el movimiento de lamuela superior que girasobre la inferior, fija; a gran­des rasgos es de esta mane­ra cómo la fuerza del vientopermite moler el cereal.

Pero en el interior de latorre encontramos otrosmecanismos imprescindi­bles para que este movi­miento se haga posible. La

parte superior de la torre del molino,la cubierta. (el techo del molino), y elárbol que conecta con las antenasexteriores son móviles; esto es posi­ble gracias a la existencia en el inte­rior de dos círculos de madera, losllamados cercos. Uno de ellos estáfijado a la torre , y el superior girasobre este, sosteniendo la cubierta otecho del molino y el árbol. Estosdos círculos de madera tienen unaserie de agujeros hechos para ponerunos pernos, que sirven de punto deapoyo para hacer palanca y girar laparte superior del molino para fijaras í la orientación de las antenashacia un viento determinado. Unavez realizada esta operación, estospernos se fijan con una cadena yasíse evita que el molino se desorientede la posición fijada.

Es éste un mecanismo cuyo man­tenimiento era importantísimo, yaque cuando el molinero necesitabaorientar las velas hacia otro lugar, yafuese solo o con ayuda, tenía que

30

Page 6: LOS MOLINOS HARINEROS Y LAS NORIAS DE IBIZAY FORMENTERA

NARRIA

Foto Cristina Palau. Mol ino Viejo de la Mola de Formen­tera.

hacerlo sin ninguna dificu l-tad y con rapidez, ya que deotra forma, ade más de noap ro vecha r la fu erza delviento éste podía dañar lasvelas.

Otros mecanismos tienenla función de que el cereal ograno que se vaya a molervaya cayendo poco a pocoentre las dos muelas, comouna especie de embudo, conun canal que toca la muelade arr iba . Las muelas soncirculares y tienen un agujeroen el centro; Por la vibraciónde la muela superior el cere­al va cayendo lentamentepor este embudo y por elagujero cae el cereal, que acausa del movimiento rotato­rio de la piedra se distribuyeentre ambas muelas, siendotriturado de esta manera.

A grandes rasgos este ese l funci on ami ento de unmolino de viento desde quese le co lo ca n las vel as ,pasando por el funcio na­miento de las diferentes pie-zas que conforman l amaquinaria de moler y hacen que elgrano se convierta en harina. Otracuestión no menos importante escómo se frenaba un molino de vien­to una vez este estaba en funciona­miento.

Si imaginamos un molino en fun­cionamiento, con sus enormes ante­nas rodando impulsadas por la fuer­za del viento nos será fácil deducirque nadie podía acercarse a ellas, yaque la mezcla de su peso y la veloci­dad que podían llegar a alcanzar lohací an imposible. As í, el sistemapara parar un molino tenía que serotro, que no fuera peligroso y ade­más que fuera efectivo ya que aveces el molino se tenía que pararrápid amente porque el viento erademasiado violento o se acercabauna tormenta. En ese caso las velas,incluso las antenas, corrían el peligrode dañarse, incluso de desarbolarseel molino. Pues bien, la única maneraque hay para frenar un molino deviento es a través de las muelas. Ya

hemos dicho que la de abajo es fija,no se mueve, no así la de arriba ,conectada con el exterior de la mane­ra que se ha explicado anteriormen­te. Esta muela superior puede subir­se o bajarse gracias a una palancaconectada a ella y que a su vezconecta con el contrapeso que nosencontramos justo a la entrada de latorre, colgando de una cuerda queatraviesa el piso de en medio hastallegar a la palanca de arriba, permi­tiendo de esta manera que ésta que­de en la posición que se desea.

Este hecho tiene dos utilidades.Por un lado, el grano que se quieremoler no siempre tiene el mismotamaño, o no siempre se desea quequede con el mismo grosor o finura.Por ello se separarán o juntarán máslas dos muelas para conseguir queel grano molido salga con el grosordeseado. Pero este mecanismo sir­ve para mucho más.

Cuando el molinero quiere parar elmolino, si se encuentra en el piso de

arriba con la mano hace quecaiga más grano entre lasmu elas y, acc io na ndo lapalanca , baj a comp let a­mente la muela de arriba ,haciendo así presión con elgrano y la muela de abajo.De esta man era el movi­miento queda ahogado y alpararse las muelas, a travésdel mecanismo al que estánconec tadas, se paran lasantenas en el exterior. Elcontrapeso perm ite igual­mente que si el molinero nose encuentra en el pisosuperio r pueda parar elmolino desde el intermedioo la planta baja, ya que esti­rando la cuerda se accionael mecanismo desde cual­quier piso.

En cuanto a la distribuciónde las diferentes partes delmolino, las muelas y todo elengranaje cuyo funcion a­miento hemos explicado seencuentran en el piso supe­rior de la torr e, soportadopo r dos gran des vi gas ,sobre las cuales se dispone

un piso de madera, es decir, el techodel piso intermedio, donde se llenanlos sacos de harina gracias a unapieza de madera llamada hari nal ,donde se enganchaba el saco paraque se fuese llenando con la harinaque ca ía por el llamado ojo de lamuela.

En la parte exterior, como se hadicho, se encuentran los mecanis­mos encargados de captar el vientode la mejor manera posible y trans­mitir su fuerza par a accio nar lasmuelas.

As í pues, es en apariencia unamaquinaria muy sencilla, pero queesconde una gran complejidad debi­do a la extraordinaria precisión conla que tenían que funcionar y se tení­an que combinar las piezas que laconforman .

El trabajo de molinero era duro y aveces peli groso . Deb ía tener ungran conocimiento de la meteorolo­gía y muchas veces no tenía hora­rios, ya que dependía de ésta y del

31

Page 7: LOS MOLINOS HARINEROS Y LAS NORIAS DE IBIZAY FORMENTERA

NARRIA

Foto Campañá y Puig. Postal antigua de noria de tracción animal.

capricho de los vientos , que nosiempre soplaban cuando más faltahacía. Si había viento se podía llegara moler de 150 a 200 Kg. de harinacada hora, pero también podía dar­se el caso de que para moler 50 Kg.se necesitase todo un d ía . Losmeses en que hab ía más traba joeran de septiembre a diciembre , queera cuando se recolectaba y sesecaba el grano.

Gracias a historiadores loca les ,así como a aquellos restos que enmejor o peor estado conservamos,según los casos, se sabe que en lasislas de Ibiza y Formentera existie­ron numerosos molinos harineros deviento desde el siglo XIV (en For­mentera sería a partir del siglo XVIII,momento en que se lleva a cabo larepoblación defin itiva), siempre sincontar los precedentes que , sinduda podríamos encontrar en épocaislámica aunque no los tengamosdocumentados actualmente . Segúnrecogen las fuentes documentaleslos molinos se repartían por toda lageografía isleña, de manera quepodemos decir que entre los siglosXVII y XVIII, en el campo ibicenco,hab ía 21 molinos de viento , a losque hay que añadir los 8 del llamadoPuig des Molins (que significa cerrode los molinos), del que más tardehablaremos. En Formentera conta­mos?

32

El Puig des Molins

En el municipio de Ibiza se produjouna concentración de molinos en uncerro que se define por tres promon­torios encadenados que se unen conla rasante de poniente del llamado«puig de Vila» (cerro de la ciudad,Vila) y se extienden hacia el llamadollano de las Figueretas.A unos 500 m.del recinto fortificado de la ciudad deIbiza, en dirección oeste, y a causa deesta concentración , el topónimo,completamente vigente en la actuali­dad es el de «puig des Molins».Según su situación distinguimos losmolinos de levante y los molinos deponiente , distinción que se hacecorriente ya desde el siglo XV.

Los molinos de Levante: Son cua­tro molinos que se encontraban en lazona trasera de la muralla denomi­nada «es Soto». A finales del sigloXIII ya había dos y en el siglo XVIcuatro. Hoy en día han desapareci­do aunque se encuentran documen­tados. En el lugar donde se encon­traban hoy en día solo quedan lasconocidas como muelas del Soto ,que no son sino los restos de dosmuelas que desgraciadamente sedesaprovecharon; aunque el proce­so de su extracción de la roca esta­ba muy avanzado no se completó ,por eso se supone que se dejaronincompletas porque los molinos a

los que estaban destinadas dejaronde moler antes de que eso sucedie­ra. Estos molinos de levante erancuatro y las causas de su desapari­ción son desconocidas , aunque seaventura que pudieran ser destrui­dos en algún ataque a la ciudadela.

Los molinos de poniente: Eranocho molinos que se encontraban enlos dos promontorios restantes, haciael oeste; aunque uno de ellos actual­mente ha desaparecido todavía pue­den observarse los otros siete, endiferente estado de conservación.

Aunque como ya hemos dicho haymolinos de construcción anterior, esen el siglo XVIII cuando se comienzaa documentar de manera más com­pleta la construcción de nuevosmolinos. Es importante tener encuenta que el crecimiento de lapoblación pitiusa se aceleró duranteel siglo XVIII. Este crecimiento afec­tó tanto a Vila (la Ciudad) como alcampo. En el caso de Formentera,es en este momento cuando se pro­duce su repoblación definitiva . Enprincipio en Formentera los molinosdebían ser de sangre, pero cuandolos nuevos pobladores se encontra­ron más seguros y estables en sunueva isla, se empezaron a construirlos molinos de viento.

Los molinos de viento que actual­mente conservan su aspecto original,bien porque se han restaurado, o enalgún caso se han conservado, soncuatro: el del Puig d'en Valls, el de saPunta, en San Antonio, el molí desPorxet, al puig des Molins i el molíVell de la Mola, en Formentera. Hayotros casos en ambas islas en que,aunque no se conservan todos loselementos, las posibilidades de recu­peraciónson relativamente elevadas.

El abandono de los molinosde viento

Los molinos de las Pitiusas se fue­ron abandonando como tales en eltranscurso del siglo XX. Uno de losmotivos clave de este proceso fueuna ley gubernamental que prohibióel funcionamiento de máquinas deeste tipo que no alcanzaran un

Page 8: LOS MOLINOS HARINEROS Y LAS NORIAS DE IBIZAY FORMENTERA

Postal ant ig ua Viñets. Vista Puig des Molins desde las murallas.

módulo mín imo de producc iónanual, módulo que no cumplían lamayoría de los molinos de las pitiu­sas. Así sabemos que la mayor ía delos molino s de Ibiza y Formenteradejaron de moler entre los años 20 y30 del siglo XX. El último que paró suactividad fue el conocido como molíVe/l (molino viejo) de la Mola en elaño 1964.

Otra razón de peso fue que a par­tir de los años 20 se empezaron aabrir una serie de «fábricas de molergrano», con motores a gasoil, deman er a que el rendimiento eramayor y el trabajo sin duda menosduro y arriesgado, así difícilmentelos molinos de viento pudieron resis­tir su competencia .

LAS NORIAS DE IBIZA YFORMENTERA

Es importante comentar que la fre­cuencia anual de agua en las Pitiu­sas es muy variable, con oscilacio­nes remarcables de un año a otro.De hecho una de las constantes his­tóricas de las Pitiusas es la sucesiónperiódica e irregular de épocas desequía.

La antigua importancia del sectoragrícola en el conjunto de la econo­mía insular hacía de las precipitacio­nes el factor más importante para elresultado de la recolección.

Las precipitaciones no tienen unadistribución homogénea a lo largo deldía. Generalmente se concentran enunas pocas horas y superan la capa­cidad de absorción de la tierra. Asísurgen cursos de agua irregulares,que se aprovechaba n parcialmentemediante el riego de las tierras máscercanas, a través de aceq uias ycanales que ayudaban a recuperaruna parte del agua para el uso agrí­cola. Encontramos diseminados porla geografía de nuestras islas torren­tes, así como elementos arquitectóni­cos destinados a recuperar el aguade lluvia y proveer las necesidadesen los meses de sequía, como fuen­tes, aljibes, norias.. .

La acepción genérica de noria es lade un artilugio utilizado para elevar

agua subterráneade un pozo excava­do artificialmente que recogía el aguade lluvia, compuesta de una ruedahorizontal, movida por la fuerza ani­mal, que da vueltas , y con la cualengranan los dientes de una ruedavertical que al hacerlo mueve unaserie de cadufos (cangilones) dis­puestos a lo largo de una cadena sinfin , la parte inferior de la cual vasume rgida dent ro del agua de unpozo donde el artilugio está instalado.

Las norias en las islas de' Ibiza yFormentera son una de las construc­ciones arcaicas que en los últimos50 ó 60 años han ido desaparecien­do. Extendidas antes por dondehab ía zonas de regad ío, han idosiendo sup lantadas po r bo mbashidráulicas, por molinos, o por otrasformas modernizadas que permitenigualmente la extracción de agua.

La palabra con la que se nombraen nuestras islas una la noria es«simia» y proviene del término ára­be «seniie» y como sus equivalentescaste llanos , aceña de idéntica eti­mología, y noria, que deriva de nau­ra; designa, como hemos dicho unarueda elevadora de agua. Dentro deeste significado genérico entran lasdiferentes máquinas que respondena tal descripción, pero en el caso deIbiza y Formentera la palabra sim iaindica un mecanismo accionado porun animal (generalmente un asno o

NARRIAuna mula) formado por dos ruedas,una de eje vertica l que recibe laacción motriz del animal y la transmi­te, mediante un engranaje, a otra deeje horizo nta l. Esta soporta unaserie de recipientes generalmentede madera o cerámica ligados comoya se ha dicho en un eje sin fin, quese llenan de agua del pozo y la vací­an en un depósito que comunica conun alberca desde donde se dosificahacia los huertos a través de ace­quias y regadoras (canalizaciones).

Una noria consta de dos partesbien diferenciadas; una es de obra,destinada a soportar todo el meca­nismo de madera que conforma laotra parte, y también para hacer debrocal al pozo.

El funcionamiento de una noria essimp le y muy ef icaz, el mant eni ­miento de su estructura fácil y suvida larga. Símplemente requería deuna vigilancia en el mantenimientode las piezas para que cada una deellas cump liera la labor que teníaasignada en el engranaje descrito.

Otra cues tión importante era lavigilancia del nivel de agua del pozo,ya que según fuera mayor o menorse tení a que acorta r o alarga r lacadena donde iban atados los cangi­lones de manera que no se acumu­lasen en el agua ya que esto podíacausar atascos y la fractura de losrecipientes .

33

Page 9: LOS MOLINOS HARINEROS Y LAS NORIAS DE IBIZAY FORMENTERA

NARRIALa historia de las norias es larga.

En Ibiza está demostrado que se uti­lizaban desde muy antiguo ya quediferentes excavaciones realizadasen varios puntos de la isla documen­tan pozos de noria relacionados conasentamientos agrícolas . Másmodernamente, entre los siglos XIVy XV, encontramos noticias docu­mentales de la existencia de estosingenios. De hecho las norias hansido durante mucho tiempo el únicomedio de poner en producción agrí­cola algunas tierras, ya que eran laforma de extraer mecánicamente elagua desde profundidades conside­rables en muchos casos.

Sus restos nos hablan hoy de unpaisaje agrario prácticamente des­aparecido, que posibilitó el asenta­miento humano sobre un terreno enocasiones muy seco. La cultura tradi­cional que produjo estas construccio­nes ha ido paulatinamente desapare­ciendo en los últimos cuarenta o cin­cuenta años, dando paso a nuevasformas de aprovechamiento econó­mico y, en general, a nuevas formasde vida. En este nuevo contexto, lasnorias de Ibiza y Formentera han idodesapareciendo en algunos casos yen otros se han conservado en mejoro peor estado , permaneciendo toda­vía inscritas con fuerza en el actualpaisaje agrario de las islas.

A partir de finales del siglo XVIII semultiplica el número de norias enfuncionamiento como consecuenciade la presencia de los Ilustrados enla isla y del Plan de Mejoras deMiguel Cayetano Soler.

Un siglo después elArchiduque LuísSalvador de Austria visita estas islas y

anotó el número total de norias y dehectáreas regadas con el agua que seextraía de ellas en cada municipio, demanera que según sus cálculos ten­dríamos las siguientes cifras:

MunicipioN.O de Hectáreasnorias regadas

Ibiza 36 33San José 42 29San Antonio 35 14San Juan 14Santa Eulalia 70 164

Total Ibiza 170 240

Lamentablemente no se ocupó derealizar el mismo estudio en la islade Formentera, que en realidad parael Archiduque no fue objeto del mis­mo interés que la isla de Ibiza.

En la actualidad estos elementosque todavía se observan, como tan­tos otros relacionados con el apro­vechamiento del agua (pozos, alji­bes, etc.) en la geografía de Ibiza yFormentera en mejor o desgraciada­mente en la mayoría de los casos ,peor estado de conservación, sontestimonios dé este pasado al quenos referíamos en la introducción deesta economía que fue cambiandoradicalmente la forma de vida deestas islas a partir de la segundamitad del siglo XX.

Molinos y norias forman parte deun patrimonio histórico-etnológicodel que hablamos en pasado peroque , en la actualidad , está siendoobjeto de interés tanto a nivel parti-

cular como de las administracionespúblicas, que bien a través de sub­venciones o en algunos casos a tra­vés de compra directa y posteriorrestauración y mantenimiento impi­de que se olvide su presencia a lolargo de los siglos y el significadoque ésta tenía en el aspecto socioe­conómico, y por tanto en las costum­bres, la vida en definitiva, de los ibi­cencos y formenterenses de ayer.

BIBLIOGRAFíA BÁSICA

ENCICLOPEDIA DE IBIZA Y FOR­MENTERA. Vol. 1. Consell Insulard'Eivissa i Formentera. Año 1995

SERRA RODRíGUEZ, JUAN JOSÉ.«Inventari del Patrimoni Hidráulicde les Pitiüses» Estudio inédito.Conselllnsular d'Eivissa i Formen­tera , Conselleria de Cultura. Año2003.

MARi CARDONA, JOAN Los moli­nos de viento en las Pitiusas 1.Revista «Eivissa». Año 1993,número 2

MARi CARDONA JOAN . Los moli­nos de viento en las Pitiusas 11.Revista «Eivissa, Año 1993 .Número 3.

FERRER ABÁRZUZA ANTONI.«L'aprofitament de I'a igua a lespitiüses (senies , Pous, Aljubs ,Fonts. 11 curso de Cultura Popularde las Islas Pitiusas.

VALLÉS, ROSA. El Món agrari tradi­cional. Un intent de Comprensióde I'Eivissa Rural. Editorial Medite­rránia-E ivissa. Any 1991

34 ================================