114
Memoria de la Fundación La Salle de Ciencias Naturales 2003 (“2001”), 156: 5-118 Resumen. Se estudiaron diferentes aspectos taxonómicos sobre la ictiofauna del río Morichal Largo, un tributario del río Orinoco en la región de los llanos orientales de Venezuela. Se presenta una lista de especies e información sobre la diagnosis, coloración (en vivo y ejemplares preservados) y estatus taxonómico de cada una de ellas. Finalmente, se incluyen algunos comentarios ecológicos y bio- geográficos de las comunidades estudiadas. Se identificaron 109 especies agrupadas en nueve órdenes y 29 familias, lo que sitúa al río Morichal Largo como el segundo río de morichal más diverso de la cuenca del Orinoco. Los dos órdenes con el mayor número de especies fueron los Characiformes (47 especies) y Siluriformes (28 especies). Los microcarácidos del género Bryconops, Pristella, Moenkhausia, Hemigrammus e Hyphessobrycon, fueron los grupos más abundantes y ampliamente distribuidos en la cuenca. Las comunidades de morichal muestran una composición íctica muy particular, relacionada con variables fisicoquímicas del agua (aguas claras y ácidas de baja conduc- tividad), con la diversidad espacial, partición del hábitat, aporte de material alóctono, disponibilidad de nichos y depredación. Desde el punto de vista biogeográfico, las comunidades de peces del río Morichal Largo están más relacionadas con la ictiofauna del Escudo Guayanés que con la fauna íctica de la porción sur y oeste de los llanos venezolanos. Palabras clave. Peces dulceacuícolas. Morichales. Río Morichal Largo. Orinoco. Venezuela. Fish fauna of the Morichal Largo River, Orinoco Basin, Eastern Llanos of Venezuela. Key words. Freshwater fishes. Palm swamp river. Río Morichal Largo. Orinoco. Venezuela. Abstract. Several aspects related to the taxonomy of the fish fauna of the Morichal Largo River, Orinoco Basin, Eastern Llanos of Venezuela, are studied in this paper. A list of the species found in the area is presented together with information on the diagnosis, coloration (live and preserved) and the taxonomic status of the species. Comments are included on the ecology and biogeography of the fish communities. The fish fauna is represented by 109 species from 9 orders and 29 families. The Morichal Largo River is the second most diverse palm swamp river (locally known as morichales) of the Orinoco Drainage in Venezuela. The most represented orders were the Characiformes (47 species) and the Siluriformes (28 species). The most abundant and widely distributed groups were the small characids, especially species of the Bryconops, Pristella, Moenkhausia, Hemigrammus and Hyphessobrycon. The characteristic composition of the fish communities of the palm swamp rivers is related to the chemical composition of the waters (clear, acidic and low conductivity), spatial diversity, habitat partitioning, diverse alochtonous material, niche availability, and predation. The ichthyofauna of the Morichal Largo River is more closely related to the Guyana Shield than to the fish fauna of the Venezuelan plains (llanos) which borders this drainage to the west and south. Los peces del río Morichal Largo, estados Monagas y Anzoátegui, Cuenca del río Orinoco, Venezuela María Esther Antonio Cabré y Carlos A. Lasso A.

Los peces del río Morichal Largo, estados Monagas y ... 156 5-118.pdf · En cuanto a la fauna, además de los peces que serán tratados en el transcurso de este trabajo, se ha observado

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Los peces del río Morichal Largo, estados Monagas y ... 156 5-118.pdf · En cuanto a la fauna, además de los peces que serán tratados en el transcurso de este trabajo, se ha observado

Memoria de la Fundación La Salle de Ciencias Naturales 2003 (“2001”), 156: 5-118

Resumen. Se estudiaron diferentes aspectos taxonómicos sobre la ictiofauna del río Morichal Largo,un tributario del río Orinoco en la región de los llanos orientales de Venezuela. Se presenta una listade especies e información sobre la diagnosis, coloración (en vivo y ejemplares preservados) y estatustaxonómico de cada una de ellas. Finalmente, se incluyen algunos comentarios ecológicos y bio-geográficos de las comunidades estudiadas. Se identificaron 109 especies agrupadas en nueve órdenesy 29 familias, lo que sitúa al río Morichal Largo como el segundo río de morichal más diverso de lacuenca del Orinoco. Los dos órdenes con el mayor número de especies fueron los Characiformes (47especies) y Siluriformes (28 especies). Los microcarácidos del género Bryconops, Pristella,Moenkhausia, Hemigrammus e Hyphessobrycon, fueron los grupos más abundantes y ampliamentedistribuidos en la cuenca. Las comunidades de morichal muestran una composición íctica muyparticular, relacionada con variables fisicoquímicas del agua (aguas claras y ácidas de baja conduc-tividad), con la diversidad espacial, partición del hábitat, aporte de material alóctono, disponibilidadde nichos y depredación. Desde el punto de vista biogeográfico, las comunidades de peces del ríoMorichal Largo están más relacionadas con la ictiofauna del Escudo Guayanés que con la fauna ícticade la porción sur y oeste de los llanos venezolanos.

Palabras clave. Peces dulceacuícolas. Morichales. Río Morichal Largo. Orinoco. Venezuela.

Fish fauna of the Morichal Largo River, Orinoco Basin, Eastern Llanos of Venezuela.

Key words. Freshwater fishes. Palm swamp river. Río Morichal Largo. Orinoco. Venezuela.

Abstract. Several aspects related to the taxonomy of the fish fauna of the Morichal Largo River,Orinoco Basin, Eastern Llanos of Venezuela, are studied in this paper. A list of the species found inthe area is presented together with information on the diagnosis, coloration (live and preserved) andthe taxonomic status of the species. Comments are included on the ecology and biogeography of thefish communities. The fish fauna is represented by 109 species from 9 orders and 29 families. TheMorichal Largo River is the second most diverse palm swamp river (locally known as morichales) ofthe Orinoco Drainage in Venezuela. The most represented orders were the Characiformes (47 species)and the Siluriformes (28 species). The most abundant and widely distributed groups were the smallcharacids, especially species of the Bryconops, Pristella, Moenkhausia, Hemigrammus andHyphessobrycon. The characteristic composition of the fish communities of the palm swamp rivers isrelated to the chemical composition of the waters (clear, acidic and low conductivity), spatial diversity,habitat partitioning, diverse alochtonous material, niche availability, and predation. The ichthyofaunaof the Morichal Largo River is more closely related to the Guyana Shield than to the fish fauna of theVenezuelan plains (llanos) which borders this drainage to the west and south.

Los peces del río Morichal Largo, estados Monagas yAnzoátegui, Cuenca del río Orinoco, Venezuela

María Esther Antonio Cabré y Carlos A. Lasso A.

Page 2: Los peces del río Morichal Largo, estados Monagas y ... 156 5-118.pdf · En cuanto a la fauna, además de los peces que serán tratados en el transcurso de este trabajo, se ha observado

6 Peces del río Morichal Largo, Venezuela

Introducción

Venezuela es junto con Brasil y Perú, uno de los países de mayor riquezaictiológica continental de Suramérica. Posterior al clásico trabajo de Mago (1970)sobre los peces de Venezuela, donde se listaron cerca de 500 especies de agua dulce,ha ocurrido un rápido incremento en el conocimiento de nuestra ictiofauna tantodulceacuícola como estuarina. Como resultado Taphorn et al. (1997) señalan 1060especies de agua dulce, cifra que aún dista de la realidad ya que permanecen muchasáreas por explorar e inventariar, además de los problemas taxonómicos típicos de laictiofauna neotropical.

La cuenca del Orinoco es la más extensa del país con aproximadamente 981.000km2, de los cuales unos 643.000 corresponden a Venezuela, lo que representa el 70,5%del territorio nacional (Mago 1970). En esta cuenca encontramos una gran variedadde ecosistemas acuáticos que van desde ríos de montaña en los Andes hasta enormesplanicies inundables deltaicas con un mosaico de hábitats impresionante. Laestacionalidad climática junto con esta heterogeneidad espacial han contribuído a ladiversificación de la ictiofauna. Diversos ambientes acuáticos con característicasfisicoquímicas distintas y tipos de aguas bien diferenciadas (negras, claras y blancas)sensu Sioli (1975) y Vegas-Villarrubia et al. (1988), albergan una fauna acuáticaprácticamente desconocida. Tenemos además de los ríos de montaña y estuarios en losdos extremos de la cuenca, numerosos cuerpos de agua como los ríos de llanura aluvialen los llanos centro occidentales, ríos de aguas negras del Escudo Guayanés y grandesextensiones inundables. En estas dos regiones, encontramos también un ecosistemamuy característico denominado morichal, el cual se caracteriza por la presencia de lapalma moriche (Mauritia flexuosa), asociada a ejes de drenaje o cursos de agua perma-nentes, donde hay un flujo continuo de materiales y de energía entre esta comunidady la acuática vecina (González 1987). Sin embargo, es en los llanos orientales dondeestos ambientes también conocidos como “Aguajales” en Perú, “Buritiales” en Brasil y“Curiches” en Bolivia, alcanzan su máxima expresión. Ejemplo de esto es el ríoMorichal Largo, objeto del presente trabajo. Este río junto con los ríos Yabo, Tigre yUracoa, constituyen la red fluvial más importante del sur de los estados Monagas yAnzoátegui.

En esta región de los llanos orientales se han realizado previamente diversostrabajos relativos a la ictiofauna: ríos Morichal Largo, Yabo y Uracoa (FLASA 1981,Pérez 1984); ríos Caris, Pao, Atapirire y Moquete (Machado-Allison et al. 1984,González 1987). Más recientemente Marrero et al. (1997) sintetizan la informaciónreferente a la distribución y algunos aspectos ecológicos de la ictiofauna de parte de losmorichales del oriente del país.

El trabajo que hoy presentamos se inició en 1983 y culminó con la realización delTrabajo Especial de Grado del primer autor en 1985. Desde esa fecha hasta elpresente, han ocurrido numerosos cambios en la taxonomía de los diferentes gruposde peces además de nuevas incorporaciones tanto a la ictiofauna del río Morichal

Page 3: Los peces del río Morichal Largo, estados Monagas y ... 156 5-118.pdf · En cuanto a la fauna, además de los peces que serán tratados en el transcurso de este trabajo, se ha observado

7Mem. Fund. La Salle de Cienc. Nat. 156

Largo como de Venezuela, por lo que nuestro objetivo fundamental ha sido laactualización de dicho listado. Este trabajo es de carácter estrictamente taxonómico ylos objetivos específicos incluyen la elaboración de las diagnosis de las especiesregistradas, acompañado, cuando consideramos necesario, de una discusión detalladadel estatus de la especie además de la descripción ocasional del dimorfismo sexual ypatrones de coloración en vida, caracteres de gran utilidad y considerados en muypocos trabajos. Adicionalmente se presenta una breve reseña ecológica y una discusiónrelativa a la biodiversidad del río Morichal Largo en el contexto de ambientes similaresde la cuenca del Orinoco.

Área de Estudio

El río Morichal Largo con una longitud aproximada de 200 km lineales y unancho máximo de 20,5 m, pertenece a la cuenca del río Orinoco y se encuentraubicado al sur de los estados Anzoátegui y Monagas entre los 9°30’-8°25’N y 63°45’-62°20’0 (Figura 1). Nace en la Mesa Morichal Largo y sus cabeceras se encuentran auna altura aproximada de 160 m s.n.m. y a 5 km al este del Paraje Morón en lacarretera El Tigre-Ciudad Bolívar. Desemboca en el Caño Mánamo, estableciendo loslímites geográficos entre el estado Monagas y el estado Delta Amacuro. Este río juntocon el Yabo y el Tigre constituyen los principales afluentes de las zonas de alma-cenamiento hídrico subterráneo del sur del estado Monagas (Pérez-Hernández 1983).

El clima predominante en la zona es del tipo cálido lluvioso, con una temperaturaambiente promedio entre los 26° y 30 °C, y con una humedad relativa del 82%.

Durante el período de estudio (abril, 1983-febrero 1984), la estación lluviosa seextendió de mayo a diciembre y la seca de enero hasta abril. También se observó undesfase de aproximadamente un mes en cuanto a los picos de lluvias y los máximosniveles del río.

La temperatura del agua presentó un valor promedio de 27,3 °C (Colmenares-Peraza 1985, Sánchez et al. 1985). Los valores de oxígeno disuelto variaron entre 4l,4%de la saturación máxima en sus cabeceras (Estación 1, Figura 1), hasta un 81% en lospuntos de mayor caudal. Los valores de pH variaron entre 4,6 y 6,6; correspondiendolos valores extremos a los meses de octubre y febrero, respectivamente. Laconductividad presentó poca variabilidad estacional y longitudinal, 15 y 30 µs/cm enel primer tramo del río (estaciones 2, 3, 4 y 6, Figura 1), aumentando en el resto de lasestaciones hasta 65 µs/cm, que corresponde al mes de febrero (pico de sequía).

Pérez-Hernández (1983) sostiene que la fuente más importante de humedad paralos morichales corresponde a la precipitación, la cual se distribuye en diversasfracciones que van a la superficie del canal contribuyendo directamente al f lujo delmismo. Así mismo, la infiltración es un factor importante en la recarga del sistema,representando aproximadamente el 30% de la precipitación medial anual.

En cuanto a la evaporación, Bermejo (1980) reporta valores de 1 500 mm/año.Éstos provienen de los almacenamientos hídricos superficiales o de la humedadexistente en el suelo, ya sea por evaporación desde el cuerpo de agua como por

Page 4: Los peces del río Morichal Largo, estados Monagas y ... 156 5-118.pdf · En cuanto a la fauna, además de los peces que serán tratados en el transcurso de este trabajo, se ha observado

8 Peces del río Morichal Largo, Venezuela

transpiración y evapotranspiración de las plantas y el suelo, respectivamente (Pérez-Hernández 1983).

Las características arriba mencionadas, sumadas a la ausencia de áreas imper-meables de importancia en estas regiones y las bajas pendientes, determinan que lasmárgenes del río presenten zonas de saturación permanentes, cuyo ancho fluctúa conla estacionalidad. Estas zonas incrementan el tiempo de contacto entre las aguas, elsuelo y los componentes alóctonos y autóctonos del sistema (Colmenares-Peraza 1985).

Los suelos de esta región se caracterizan por poseer un alto porcentaje de arenasde cuarzo, alcanzando valores de hasta 80% aproximadamente. La permanentesaturación hídrica de los suelos genera bajos niveles de oxígeno. Los valores de pH seconsideran ácidos (pH= 3,5 para sabanas y pH= 4,7 para morichales) (Sánchez et al.1985). El contenido de humedad y nutrientes es bajo. Esto se debe, fundamentalmente,a la intensa infiltración, los bajos valores de pH y la alta porosidad de los mismos(Pérez-Hernández 1983), lo que hace que la vegetación más abundante sea de portebajo, tipo sabana. La cobertura vegetal dominante es la sabana de Trachypogon spp.La textura predominante (arenas) y el bajo potencial de fertilidad natural determinanque las comunidades más complejas estructuralmente y por consiguiente más exigentesen cuanto a su economía hídrica (bosques siempreverdes y morichales), sólo seencuentren a lo largo de los ejes de drenaje.

Las márgenes del río se caracterizan por la presencia de la palma moricheMauritia flexuosa, la cual requiere de altos niveles de saturación edáfica (Aristiguieta1968). En las cabeceras del río se encuentran principalmente ninfeas (Nymphaearudgeana) y no se observa la palma moriche (Estación 1, Figura 1). Esto, tal como locita Pérez-Hernández (1983), puede deberse al uso indiscriminado de fertilizantes yotros productos agrícolas. La palma es visible en el resto del río (a partir de la Estación2, Figura 1), disminuyendo su densidad en las cercanías de la desembocadura del ríoTigre en el Morichal Largo. La vegetación que conforma el bosque de galería (ademásde Mauritia flexuosa) está constituida principalmente por las palmas Euterpeoberaceae y Bactus sp, así como también por el guamo (Inga sp). Las plantas acuáticaspredominantes en los bordes del río son los lirios de agua o boras (Eichornia crassipesy Eichornia diversifolia), además de Paspalum repens, entre otras (una lista másdetallada se encuentra en Sánchez et al. 1985).

En cuanto a la fauna, además de los peces que serán tratados en el transcurso deeste trabajo, se ha observado una alta diversidad, la cual es de relevante importanciapor encontrarse especies amenazadas tales como manatíes, perros de agua, cunaguarosy babos, entre otros.

Por último, en cuanto al desarrollo humano de la zona, estudios realizados porLAGOVEN y MENEVEN, a través de diversas compañías e instituciones, muestranque este río es poco habitado, con caseríos ubicados generalmente en sus márgenes(menos de 100 habitantes), exceptuando las poblaciones de Campo Morichal yTemblador. Estas no ejercen influencia importante sobre la calidad de aguas del río.En las cabeceras, existen caseríos y una actividad agrícola considerable. Estas pobla-

Page 5: Los peces del río Morichal Largo, estados Monagas y ... 156 5-118.pdf · En cuanto a la fauna, además de los peces que serán tratados en el transcurso de este trabajo, se ha observado

9Mem. Fund. La Salle de Cienc. Nat. 156

ciones utilizan fundamentalmente las aguas provenientes de manantiales tributariosdel Morichal Largo.

A partir de El Silencio (Estación 6, Figura 1) hasta la laguna Cujisanica (Estación9, Figura 1), hay comunidades indígenas Warao, las cuales se vieron obligadas a residiren este lugar después del cierre del caño Mánamo por la CVG (comunicación personalde varios indígenas). Estas son ocasionales y no sobrepasaron los 200 individuos en1984.

Materiales y Métodos

Trabajo de campo

Este trabajo fue realizado en conjunto con algunos integrantes del Departamentode Ingeniería Ambiental del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas(IVIC), gracias al cual pudimos utilizar su logística, aunque el trabajo de investigaciónde los mismos fuese de otra índole (Química Acuática). El período de estudio fue desdeabril de 1983 hasta febrero de 1984. A lo largo del río se establecieron nueve estaciones(Figura 1). El criterio para el establecimiento de las mismas fue básicamente elutilizado por los investigadores del IVIC (homogeneidad longitudinal y transversal dedistintos parámetros tales como pH, temperatura, conductividad y oxígeno disuelto).Un factor limitante en la escogencia de las estaciones fue el difícil acceso a ciertaszonas, principalmente después de El Silencio (Estación 6, Figura 1). Por esto, lamayoría de nuestras estaciones coincidieron con las del resto del grupo (1, 2, 3, 4, y 6,Figura 1) y las demás (5, 7, 8 y 9, Figura 1), pudimos establecerlas gracias al transportepor medio de curiaras ofrecidas por los indígenas (Anexo 1). La recolección de lospeces se efectuó en los meses de abril, junio, julio, agosto, octubre y diciembre de 1983y febrero de 1984.

Adicionalmente, los ejemplares se colectaron utilizando diversas artes de pesca:chinchorros de 2,4 y 1,2 cm distancia entrenudos; red de ahorque de 6,4 cm distanciaentrenudos; red de arrastre pequeña; redes de mano de varios diámetros; anzuelos dediferentes tamaños; palangres con diferentes anzuelos y rotenona (ictiocida).

Los ejemplares se preservaron en el campo en formol al 10% y fueron transpor-tados en recipientes especiales hasta el laboratorio. Después de uno o dos meses de sucaptura se traspasaron a etanol al 70%.

Trabajo de laboratorio

Las muestras se separaron siguiendo los siguientes criterios: especies, estación,fecha, arte de pesca y hora de captura.

Los caracteres morfométricos se tomaron de acuerdo a los diferentes autorescitados en la discusión. Las medidas fueron tomadas con un vernier marca Helios.Para la observación de estructuras especializadas que no se aprecian a simple vista opara medir ejemplares pequeños, utilizamos una lupa Wild con cámara clara ymicrómetro incorporados.

Page 6: Los peces del río Morichal Largo, estados Monagas y ... 156 5-118.pdf · En cuanto a la fauna, además de los peces que serán tratados en el transcurso de este trabajo, se ha observado

10 Peces del río Morichal Largo, Venezuela

Algunos ejemplares fueron transparentados utilizando el método de Taylor (1967),cuando era esto necesario para su identificación.

Los dibujos de la aleta anal de Moenkhausia collettii, región sub y postorbital deCheirodontinae no identificado, dentición de Hyphessobrycon cf. gracilor, placasnucales, espinas pectorales y dorsales de varias especies del género Tatia, cinturaspélvicas de tres especies de Ochmacanthus y espinas pectorales de Corydoras wotroifueron efectuados bajo la cámara clara.

Respecto al catálogo de las especies, se incluye el nombre científico actual seguidopor la designación original.

Posteriormente se presenta una descripción de la especie incluyendo su coloraciónen vivo en la mayoría de los casos. Ésta se hizo tomando en cuenta los caracteres másresaltantes de la misma y los utilizados por los revisores del grupo. Cuando seevidenció algún tipo de dimorfismo o dicromismo sexual, éstos fueron descritos. Porúltimo, se presenta cuando es necesaria, una discusión sobre la problemática taxo-nómica o las características más resaltantes de cada especie en cuestión.

Las órdenes, familias y subfamilias se presentan a lo largo del texto en ordensistemático y no necesariamente alfabético.

Los valores de abundancia relativa fueron obtenidos de las especies colectadas enaquellas estaciones en las cuales se efectuaron muestreos durante la mayor parte delperíodo de estudio. En base a esto, tomamos en cuenta las estaciones: 2, 3, 4 y 6, enlas cuales se colectó durante los meses de junio, agosto, octubre, diciembre y febrero,período que cubre los picos de lluvia y sequía. Las estaciones 2 y 3 corresponden a lascabeceras del río, la estación 6 a la parte media y la estación 4 es intermedia entre lasanteriores (Figura 1). Por otra parte, para este análisis tan sólo tomamos en cuenta losejemplares colectados con chinchorro y/o rotenona, con el fin de normalizar nuestrosresultados.

En el material examinado, se presenta entre paréntesis el número total deejemplares examinados y posteriormente se desglosa el mismo en capturas o muestrasindividuales, las cuales vienen indicadas por el número de catálogo personal de lasmismas. Este último se lee de la siguiente forma: ML (Morichal Largo); sigue unnúmero del uno al nueve que indica la estación de muestreo (ver Figura 1);posteriormente la fecha, que viene representada por un número (mes), un punto y otronúmero (año); por último en números romanos el número de muestreo del catálogopersonal correspondiente a la especie en cuestión (ver Anexo 2). Luego se incluye entreparéntesis el número de individuos para ese número de catálogo en particular y enotro paréntesis el intervalo de longitud estándar (l.e.) de la muestra. Cuando se tratade longitud total (l.t.), ésta se especifica. También, una muestra o captura puede estarindicada por otras siglas las cuales corresponden a los diferentes museos en los cualesse revisó y depositó el material: MBUCV (Museo de Biología de la UniversidadCentral de Venezuela), Caracas; MHNLS (Museo de Historia Natural La Salle),Caracas.

Page 7: Los peces del río Morichal Largo, estados Monagas y ... 156 5-118.pdf · En cuanto a la fauna, además de los peces que serán tratados en el transcurso de este trabajo, se ha observado

11Mem. Fund. La Salle de Cienc. Nat. 156

Resultados

En la primera parte se presenta el catálogo sistemático comentado de todas lasespecies del río Morichal Largo, tanto las colectadas durante el muestreo como lasdepositadas en otros museos previa o posteriormente al trabajo de campo.

En la segunda parte se hace un análisis descriptivo de la abundancia poblacionalde las principales especies en la época de lluvias y sequía. Por último, se presenta unabreve comparación de la composición y riqueza del río Morichal Largo con otrosmorichales de los llanos orientales y centrales, además de otros ríos de los llanosoccidentales.

Durante el período de estudio se capturaron 10.227 peces que junto con el mate-rial examinado en los museos, se agrupan en nueve órdenes, 30 familias y 90 géneroscorrespondientes a 109 especies. El número de especies por cada uno de los órdenesfue el siguiente: Myliobatiformes (2 spp), Clupeiformes (2 spp), Characiformes (47 spp),Gymnotiformes (8 spp), Siluriformes (28 spp), Beloniformes (1 spp),Cyprinodontiformes (3 spp), Synbranchiformes (1 spp) y Perciformes (17 spp) (Anexo2).

Figura 1. Área de estudio: Río Morichal Largo, indicando las estaciones de muestreo. Para lanumeración ver Anexo 1.

Page 8: Los peces del río Morichal Largo, estados Monagas y ... 156 5-118.pdf · En cuanto a la fauna, además de los peces que serán tratados en el transcurso de este trabajo, se ha observado

12 Peces del río Morichal Largo, Venezuela

Catálogo de Especies

CLASE CHONDRICHTHYES

ORDEN MYLIOBATIFORMES

FAMILIA POTAMOTRYGONIDAE

Potamotrygon sp

Diagnosis. Ancho del disco contenido 0.96-1.18 veces en el largo del disco. Aletaspélvicas cubiertas dorsal y parcialmente por el disco. Longitud de la cola contenida1.18 veces en el ancho del disco. El número de espinas en la cola varía entre uno y dos.Ojo contenido aproximadamente 2-2.3 veces en la distancia interocular.

Coloración en alcohol. Marrón pardo ligeramente oscuro, con manchas blancascuyo diámetro es mayor que la longitud del ojo y distribuidas en toda la superficiedorsal. Ventralmente es blanca, sin manchas, tan sólo en la superficie ventral de losbordes del disco se observa la misma coloración que en la superficie dorsal. Elejemplar MBUCV-V-14480 presenta manchas ventralmente pero sin una distribuciónuniforme, restringidas a la región anterior del cuerpo (Figura 2).

Discusión. La sistemática de la familia Potamotrygonidae es sumamente complicada.Rosa (1986) efectuó una revisión de la misma, pero desafortunadamente revisó muypoco material de Venezuela, por lo que este trabajo no es muy útil a la hora deidentificar especies de esta familia en nuestro país. De la misma forma, revisamos suclave y según ésta, nuestros ejemplares corresponderían a la especie P. falkneri, la cualse encuentra distribuida desde Paraguay hasta el bajo Paraná. Al comparar la figurade esta especie con nuestros ejemplares, al igual que su diagnosis, encontramosdiferencias significativas que nos indican que no se tratan de la misma especie. Segúnlo anterior consideramos que nuestros ejemplares corresponden probablemente a unaespecie no descrita. En la cuenca del Orinoco se encuentran las siguientes especies delgénero Potamotrygon: P. motoro, P. schroederi y P. orbignyi (Lasso et al. 1997).

Potamotrygon cf. orbignyi (Castelnau, 1855)

Trygon (Taenura) d’orbigny Castelnau, 1855: 102; localidad típica: río Tocantins).

Diagnosis. Ancho del disco 1.02-1.13 en el largo del disco. Largo de la cola 0.83-0.97en el ancho del disco.

Coloración en alcohol. Fondo marrón claro; sobre la superficie dorsal manchasnegras, en algunos casos alargadas y distribuidas de forma que dan la impresión de

Page 9: Los peces del río Morichal Largo, estados Monagas y ... 156 5-118.pdf · En cuanto a la fauna, además de los peces que serán tratados en el transcurso de este trabajo, se ha observado

13Mem. Fund. La Salle de Cienc. Nat. 156

hexágonos. Ventralmente tienen una coloración blanca. Alrededor del disco y ante-riormente a las órbitas hay pequeñas manchas blancas. La cola presenta bandastransversales alternas, blancas y negras. De los dos ejemplares capturados uno esmacho y otro hembra.

Figura 2. Potamotrygon sp (386 mm largo del disco).

Page 10: Los peces del río Morichal Largo, estados Monagas y ... 156 5-118.pdf · En cuanto a la fauna, además de los peces que serán tratados en el transcurso de este trabajo, se ha observado

14 Peces del río Morichal Largo, Venezuela

CLASE OSTEICHTHYES

ORDEN CLUPEIFORMES

FAMILIA CLUPEIDAE

Pellona castelneana Valenciennes 1847

Pellona castelneana Valenciennes, 1847; Hist. Nat. Poiss., 20: 306; localidad típica: boca delrío Amazonas.

Diagnosis. D= iii, 15; A= iii, 31; P1= i, 15; P2 = i, 6; 11 branquispinas en el lóbuloinferior del primer arco branquial; diez escudos postpélvicos. Cabeza 4.19 y altura 3.23en la longitud estándar (cabeza 23.86% y altura 30.90% de la longitud estándar); ojo2.76, hocico 5.52 y distancia interorbital 9.72 en la longitud de la cabeza (ojo 8.63%,hocico 4.31% y distancia interorbital 2.45% de la longitud estándar; longitud predorsal55% y longitud preanal 65.7% de la longitud estándar.

Coloración en alcohol. Color marrón, siendo mucho más oscura dorsolateralmenteque ventralmente (parecido a P. flavipinnis pero en esta especie la coloración esmuchísimo más clara). La aleta caudal, pectoral y dorsal fuertemente pigmentadas, loque hace que parezcan oscuras (mucho más en P. flavipinnis).

Discusión. Esta especie se diferencia básicamente de P. flavipinnis por tener unamenor cantidad de escudos postpélvicos, un número mucho menor de branquispinas,especialmente en el lóbulo inferior de los arcos branquiales y por ser las mismas máscortas y menos filamentosas que las que se encuentran en P. flavipinnis (Whitehead1973). A simple vista ambas especies son muy similares, tanto por la forma del cuerpocomo por la coloración.

Pellona flavipinnis (Valenciennes, 1847)

Pristigaster flavipinnis Valenciennes, 1836; en d’Orbigny: Voy. Amér. Mérid., Poisson: sinpaginar; localidad típica: Buenos Aires.

Diagnosis. D= iii, 14; A= iii, 36; P1= i, 14; P2= i, 6; 23 branquispinas en el lóbuloinferior del primer arco branquial; 13 escudos postpélvicos. Cabeza 4.01 y altura 2.96en la longitud estándar (cabeza 24.9% y altura 33.7% de la longitud estándar); ojo 3.65y distancia interorbital 8.82 en la longitud de la cabeza (ojo 6.82% y distanciainterorbital 2.82% de la longitud estándar; longitud predorsal 47.9% y longitudprepélvica 45.8% de la longitud estándar.

Coloración en alcohol. Superficie dorsolateral marrón pardo claro con algunosreflejos plateados. Superficie lateroventral amarillo muy claro. Aletas hialinas conexcepción de la dorsal y caudal que se encuentran más pigmentadas. Una mancha porencima del ángulo superior del opérculo.

Page 11: Los peces del río Morichal Largo, estados Monagas y ... 156 5-118.pdf · En cuanto a la fauna, además de los peces que serán tratados en el transcurso de este trabajo, se ha observado

15Mem. Fund. La Salle de Cienc. Nat. 156

SUPER ORDEN OSTARIOPHYSI

ORDEN CHARACIFORMES

FAMILIA ACESTRORHYNCHIDAE

Acestrorhynchus falcatus (Bloch, 1794)

Salmo falcatus Bloch, 1794; Naturg. Ausl. Fische, 8: 120; localidad típica: Surinam.

Diagnosis. D= ii, 9; A= v, 28; P1= 15-16; P2= 8; 11-13 dientes en la hilera posterior deldentario; 20-24 branquispinas en la rama inferior del primer arco branquial; cabezacontenida 3.10-3.45 en la longitud estándar; ojo 3.88-4.81 y espacio interorbital 3.33-4.44 en la longitud de la cabeza; escamas perforadas en la línea lateral 80-90; 18-20escamas del origen de la dorsal a la línea lateral; 11-13 escamas de la línea lateral alorigen de las pélvicas.

Coloración en alcohol. Marrón (pardo), más oscura en la superficie dorsal que en laventral; tiene una mancha humeral verticalmente alargada y una mancha redonda enla base de la caudal (Figura 3).

Discusión. Nuestros ejemplares no muestran diferencias significativas con ladescripción original. Sólo la mancha humeral tiende a ser más redondeada aunque sinllegar a asemejarse a la de A. lacustris o A. altus (éstas son las especies más cercanas aA. falcatus, de las cuales se separa fácilmente por la forma de la mancha humeral).Quizás esta observación sea similar a la planteada por Menezes (1969), cuando serefiere a la pérdida del carácter alargado de la mancha humeral en los ejemplares conmucho tiempo de preservación en alcohol.

Menezes (op. cit.), hizo un estudio de la variación geográfica de A. falcatus quereveló la presencia de dos subespecies distintas a las que llamó: A. falcatus falcatus y A.falcatus varius. Esta última se diferencia de la primera por tener un número menor deradios ramificados en la aleta anal (A. falcatus varius: v, 21-23 y A. falcatus falcatus: v,21-26); menor número de radios pectorales (A. falcatus varius: 14-16 y A. falcatusfalcatus: 15-18); menos dientes en la hilera posterior del dentario (A. falcatus varius: 8-10 y A. falcatus falcatus: 10-17) y por último, mayor número de branquispinas (A.falcatus varius: 24-26 y A. falcatus falcatus: 20-26).

En relación a nuestros ejemplares, éstos son más parecidos a la subespecie A.falcatus falcatus, pero no haremos uso de esta nomenclatura en nuestro trabajo ya que,en primer lugar Menezes (1969) no revisó material de Venezuela, y en segundo lugarcarecemos de muestras representativas para llevar a cabo pruebas estadísticas(similares a las efectuadas por Menezes op. cit.), que nos permitan hacer diferencia-ciones a nivel subespecífico.

Page 12: Los peces del río Morichal Largo, estados Monagas y ... 156 5-118.pdf · En cuanto a la fauna, además de los peces que serán tratados en el transcurso de este trabajo, se ha observado

16 Peces del río Morichal Largo, Venezuela

Acestrorhynchus sp

Diagnosis. D= ii, 9; A= v, 29-31; P1= 15-16; P2= 8; cabeza contenida 3.57-3.77 en lalongitud estándar; ojo 3.7-4.0 y espacio interorbital 4.3-5.2 en la cabeza.

Coloración en alcohol. Amarillo claro, siendo más oscura en la superficie dorsal,incluyendo la cabeza y el hocico. Tiene una pequeña mancha que se observa pordetrás del opérculo y que comienza justo al mismo nivel de la línea lateral. Tambiénpresenta una mancha oscura y redonda en la base de la aleta caudal.

Figura 3. Acestrorhynchus falcatus y A. microlepis (esquema comparativo del patrón decoloración).

Page 13: Los peces del río Morichal Largo, estados Monagas y ... 156 5-118.pdf · En cuanto a la fauna, además de los peces que serán tratados en el transcurso de este trabajo, se ha observado

17Mem. Fund. La Salle de Cienc. Nat. 156

Coloración en vivo. Marrón claro uniforme en todo el cuerpo. La base y hasta lamitad de los radios dorsales, amarillos. En la base de la anal una línea negra.Pedúnculo caudal negro, extendiéndose por el centro hasta los radios caudales medios.Por encima y por debajo de éstos, sendas manchas anaranjadas que no alcanzan elextremo distal de los radios.

Discusión. La identificación de esta especie se basó en Menezes (1969) y Géry (1977).La revisión de Menezes (1969) indica que la especie más cercana es A. microlepis o A.guianensis. Éstas se diferencian en el número de escamas laterales y transversales,siendo: 108-122 laterales y 20-22 de la línea lateral al origen de la aleta dorsal para A.microlepis y 93-106 laterales y 17-19 de la línea lateral al origen de la aleta dorsal, paraA. guianensis.

De los ejemplares examinados sólo dos pudieron ser sometidos al conteo de lasmismas -laterales únicamente-, ya que el resto las habían perdido, resultando uno con106 escamas y el otro con 120 escamas. Según la clave de Menezes (op. cit.), vemos queel primer conteo correspondería a A. guianensis mientras que el segundo a A.microlepis.

Por otra parte, su apariencia externa (forma y coloración) y el resto de los carac-teres merísticos y morfométricos son muy similares. Esto nos hace pensar en laposibilidad de tener ejemplares de ambas especies. En consecuencia colocaremos aestos ejemplares juveniles como Acestrorhynchus sp. Con respecto a A. falcatus y A.falcirostris, sí presenta diferencias bien marcadas (Tabla 1).

Según Menezes (1969), A. microlepis no se encuentra en la cuenca del Orinoco yA. guianensis sí (localidad: río La Clarita). El mismo autor aclara que aunque A.microlepis es simpátrica con A. falcatus -hecho que pudimos comprobar en nuestrasmuestras por ser capturas juntas las dos especies-, también señala que A. microlepis yA. guianensis son extremadamente cercanas y que las dos especies se encuentran juntasen los ríos designados por él como localidades típicas, por lo tanto no debemosdescartar la posibilidad de que tengamos las dos especies en este río.

Tabla 1. Diferencias principales entre Acestrorhynchus microlepis, A. falcatus y A. falcirostris(según Menezes 1969).

Especies Manchas operculares Escamas en línea Radios aleta anual y/o humerales lateral

A. falcirostris dos manchas negras 140-175 V, 18-24en el opérculo

A. falcatus una mancha humeral 80-96 V, 21-26alargada

A. microlepis una mancha negra 108-122 V, 25-31pequeña detrás delopérculo

Page 14: Los peces del río Morichal Largo, estados Monagas y ... 156 5-118.pdf · En cuanto a la fauna, además de los peces que serán tratados en el transcurso de este trabajo, se ha observado

18 Peces del río Morichal Largo, Venezuela

Metynnis (Myleocollops) sp

Diagnosis. D= I, ii, 16; A= iv, 32-35; sierras 18-19+8-10 (por detrás del origen de laspélvicas las sierras son furcadas); cinco dientes en la hilera interna del premaxilar y dosen la externa; cuatro dientes en la hilera externa del dentario y dos en la interna; nose observaron dientes ectopterigoideos; branquispinas 9+1+13, pequeñas, las máslargas alcanzan tan sólo 1/3 del diámetro ocular; espina predorsal no serrada; altura1.4-1.6 y cabeza 2.9-3.2 en la longitud estándar; ojo 2.4-3.0 y espacio interorbital 2.4-2.8 en la cabeza; distancia dorsal-adiposa 3.1-3.9 y base adiposa 1.8-2.2 en la base dela aleta dorsal; el proceso occipital contenido 3.5 veces en la distancia de su base alorigen de la aleta dorsal; distancia dorsal-adiposa contenida 1.5 veces en la base de laaleta adiposa.

Coloración en alcohol. Gris claro, un poco más oscuro en la superficie dorsal; bordede la aleta dorsal negro. Hiatus humeralis conspicuo.

Coloración en vivo. Plateada, con las aletas completamente hialinas y ningunamarca característica.

Discusión. Machado-Allison y Fink (1995) reconocen cuatro especies de este géneropara la cuenca del Orinoco. La identificación de los ejemplares aquí examinados, portratarse de individuos juveniles, la mantenemos a nivel genérico.

Myleus cf. rubripinnis (Müller y Troschel, 1844)

Myletes rubripinnis Müller y Troschel 1844; Arch. Naturgesch., 10 (I): 97, localidad

típica: Guyana.

Diagnosis. D= I, ii, 25-27; A= iii, 34 (el tercer radio no ramificado, muy desarrollado);sierras 43-44 (27 preventrales); altura 1.48-1.53 y cabeza 3.07-3.23 en la longitudestándar; distancia dorsal-adiposa 16.16-19.14 en la longitud estándar y 6.81 en la basede la aleta dorsal; distancia interorbital 2.16-2.19 y ojo (medido verticalmente) 3.20-3.32 en la cabeza.

Coloración en alcohol. Grisácea en ejemplares adultos, más oscura en la superficiedorsal. Los radios de las aletas presentan una pigmentación poco conspicua, aunque ellóbulo inferior de la aleta anal se observa más pigmentado que el resto, pero ningunade éstas posee márgenes o bordes característicos. La adiposa también está pigmentada.En ejemplares de 88.90-32.30 mm de l.e., la superficie dorsal es también oscura y enla ventral se observan pequeñas manchas inconspicuas. El lóbulo inferior de la aletaanal es muy alargado y oscuro, una línea oscura bordea el pedúnculo caudal; los tresprimeros radios de la dorsal están más pigmentados que el resto de la aleta.

Page 15: Los peces del río Morichal Largo, estados Monagas y ... 156 5-118.pdf · En cuanto a la fauna, además de los peces que serán tratados en el transcurso de este trabajo, se ha observado

19Mem. Fund. La Salle de Cienc. Nat. 156

Coloración en vivo. Los juveniles (25.10 mm de l.e. y menos) presentan una colora-ción totalmente diferente, con manchas oscuras sobre una superficie bastante claraprincipalmente en la parte superior del cuerpo. Base de la aleta anal bordeada por unalínea más oscura al igual que la base de la aleta caudal. En ejemplares mayores esplateada, sin ninguna mancha característica y las aletas se observan completamentehialinas.

Discusión. En la cuenca del Orinoco hay cinco especies asignadas a este género(Machado-Allison y Fink 1995). Los ejemplares examinados en el laboratorio son todosjuveniles por lo que mantenemos la identificación cercana a M. rubripinnis.

Myleus (Myloplus) torquatus (Kner, 1860)

Myletes torquatus Kner, 1860; Denks K. Akad. Wiss. Wien, XVIII: 24; localidad típica:río Branco, Amazonas, Brasil.

Diagnosis. D= ii, 21; A= iii, 34; sierras 24+16; altura 1.57, cabeza 3.41 y la distanciadorsal-adiposa 9.05 en la longitud estándar; distancia interorbital 2.02 y ojo 3.25 en lalongitud de la cabeza.

Coloración en alcohol. En ejemplares adultos es grisácea más oscura en la superficiedorsal. La aleta anal es clara con el borde oscuro; su lóbulo inferior, que constaaproximadamente de siete radios, es completamente oscuro. La aleta caudal tambiénpresenta una banda oscura en su borde distal y en la aleta dorsal, se observa tambiénel borde más oscuro que el resto de la aleta. Una mancha humeral alargada pocomarcada.

Pristobrycon calmoni (Steindachner, 1908)

Serrasalmo calmoni Steindachner 1908, Ann. K. Acad. Wiss. Wien: 361; localidadtípica: ?, Pará.

Diagnosis. D= I, ii, 13-15; A= iii, 29-33; sierras 20-25+8-9; cuatro a cinco dientesectopterigoideos. Altura 1.74-2.02 y cabeza 2.79-3.04 en la longitud estándar; ojo 3.10-4.36 y espacio interorbital 2.6-3.91 en la cabeza; distancia dorsal-adiposa 0.94-2.03 enla base de la aleta dorsal; base de la dorsal 2.99-3.33 en la altura del cuerpo y base dela aleta adiposa 3.07-4.13. Presencia de espina preanal.

Coloración en alcohol. En ejemplares de 124.7 mm, todo el cuerpo es de un coloramarillo dorado siendo la superficie dorsal más oscura. Presenta una mancha humeralalargada bien definida. Manchas en los lados del cuerpo, siendo éstas mayores y másabundantes que en P. striolatus, con tendencia a ser más bien alargadas. Las manchasse distribuyen casi homogéneamente por todo el cuerpo. La base de la aleta anal seencuentra bordeada por una gruesa línea oscura; los primeros radios de ésta son

Page 16: Los peces del río Morichal Largo, estados Monagas y ... 156 5-118.pdf · En cuanto a la fauna, además de los peces que serán tratados en el transcurso de este trabajo, se ha observado

20 Peces del río Morichal Largo, Venezuela

también más oscuros que los restantes. La aleta caudal es totalmente oscura, pero suborde distal es claro. La aleta dorsal es también algo oscura pero en menor grado quelas anteriores. En juveniles, las manchas, sobre todo en la mitad superior del cuerpo,comienzan a aparecer a partir de los 25 mm aproximadamente, aunque no son tanabundantes como se observan en adultos. El color basal del cuerpo es esencialmenteclaro. La base de la aleta caudal es oscura a nivel del pedúnculo. Además de éste no seobserva ningún otro carácter distintivo. En ejemplares menores, la coloración estotalmente clara, tan sólo se distingue una mancha humeral poco conspicua y la basede la aleta caudal oscura.

Discusión. Especie identificada de acuerdo a Machado-Allison y Fink (1996).

Pristobrycon striolatus (Steindachner, 1908)

Serrasalmo (Pygocentrus) striolatus Steindachner 1908; Anz. Akad. Wiss., Wien, 45:360; localidad típica: río Pará.

Diagnosis. D= I, ii, 14; A= iii, 28-29; sierras 19-22+8-12; seis dientes en el premaxilar;seis a siete dientes en el dentario; seis a siete dientes ectopterigoideos en un ejemplartransparentado de 21.3 mm de l.e. (en ejemplares de 52.9 mm y 86.7 mm ya no seobservaron dientes ectopterigoideos); altura 1.71-2.36 y cabeza 3.06-3.16 en la longitudestándar; ojo 3.08-3.80, espacio interorbital 2.82-4.22 y hocico 4.49-4.85 en la cabeza;distancia dorsal-adiposa 1.28-2.59 y base de la adiposa 2.33-3.22 en la base de ladorsal; la zona desnuda dejada en la mejilla por el segundo suborbital contenida 1.81-1.89 en el ancho del mismo; escamas en la línea lateral 82-85. Espina preanal ausente.El borde del maxilar no alcanza la mitad del ojo.

Coloración en alcohol. Los ejemplares adultos poseen la superficie dorsal grisácea,más oscura dorsal que ventralmente, con pequeñas manchas más abundantes en lamitad superior del cuerpo y extendidas ventralmente, un poco por debajo de la línealateral. Aleta anal bordeada, en su base, por una línea más oscura; aleta caudal con subase oscura, prolongada hacia los radios caudales externos. Los ejemplares juveniles(menores de 30 mm de l.e.) son completamente claros y sólo presentan una pequeñamancha humeral. A partir de 54.5 mm de l.e. se empieza a evidenciar la coloracióntípica de la especie. Se observa también en éstos que la concavidad de la cabeza porencima del ojo es más pronunciada que en los ejemplares mayores (es decir, disminuyea medida que crecen); la forma se asemeja mucho más a Serrasalmus elongatus a estastallas.

Coloración en vivo. En un pez de 80 mm de l.e., el cuerpo es plateado con pequeñospuntos negros redondeados (ver distribución en coloración en alcohol). Líneas predor-sal y dorsal muy oscuras. Base de la aleta caudal negra, este color se extiende hastaaproximadamente 1/3 de los radios caudales mediales y en casi toda la totalidad de los

Page 17: Los peces del río Morichal Largo, estados Monagas y ... 156 5-118.pdf · En cuanto a la fauna, además de los peces que serán tratados en el transcurso de este trabajo, se ha observado

21Mem. Fund. La Salle de Cienc. Nat. 156

externos (superiores e inferiores), resto de la aleta hialina. Aleta dorsal también hialina,aunque la base de los radios es un poco oscura. Base de la aleta anal bordeada por unalínea negra y los primeros radios (por lo menos hasta la mitad) presentan un coloramarillo intenso casi anaranjado. Este mismo color se observa en los bordes inferioresdel preopérculo y opérculo. Un color amarillo mucho más claro se observa en la regiónventral preanal. Las aletas pectorales presentan su base oscura y las pélvicas sontotalmente hialinas. En otras fotos tomadas a ejemplares de aproximadamente 60 mml.e. observamos básicamente la misma coloración descrita anteriormente, aunque labase negra de la aleta caudal no es tan pronunciada y el color amarillo de los radiosanales es más intenso. Los primeros radios dorsales exhiben también este color. Lospuntos negros son de mayor tamaño y presentes en menor proporción. Por último, losejemplares de menor talla (aproximadamente 20 mm de l.e.), presentan, como yadescribimos en la coloración en alcohol, una coloración uniforme amarillo pálido.

Discusión. Especie identificada según Machado-Allison y Fink (1996).

Pygocentrus cariba (Humboldt, 1821)

Serrasalmus cariba Humboldt, 1821, en Humboldt y Valenciennes, Recueild’observations de Zoologie et d’Anatomie Compareé, 2; localidad típica: Orinoco.

Diagnosis. D= I, ii, 15; A= iii, 24; sierras 14+9; seis dientes en el premaxilar; sietedientes en el maxilar; no se observaron dientes ectopterigoideos; ausencia de espina enla aleta adiposa; altura 1.80 y cabeza 2.80 en la longitud estándar; ojo 5.58, distanciainterorbital 1.98 y altura del pedúnculo caudal 3.14 en la longitud de la cabeza; elsegundo suborbital se encuentra completamente en contacto con el preopérculo.

Coloración en alcohol. Gris muy oscuro en la superficie dorsolateral siendo másclaro en la región ventral. Caudal oscura en sus radios pero con el borde comple-tamente negro. Dorsal y anal bastante pigmentadas. Mancha humeral bien definidainmediatamente por detrás del opérculo.

Pygopristis denticulata (Cuvier, 1819)

Serrasalmo denticulatus Cuvier 1819, Mem. Mus. Hist. Nat., 5:371; localidad típica:Guiana?

Diagnosis. D= I, ii, 15; A= ii, 35; P1= 16; P2= 6; 34 sierras ventrales (las últimas cuatroson dobles); altura 1.65, cabeza 3.36 en la longitud estándar; base de la aleta dorsal2.46 y base dela aleta anal 1.71 en la altura del cuerpo; ojo 3.59, distancia interorbital2.67 en la cabeza; distancia dorsal-adiposa 1.92, base adiposa 3.11 en la base de aletadorsal.

Coloración en alcohol. Marrón grisáceo en la superficie dorsolateral. En ésta sedetectan unas manchas alargadas (aproximadamente siete) que van desde el borde

Page 18: Los peces del río Morichal Largo, estados Monagas y ... 156 5-118.pdf · En cuanto a la fauna, además de los peces que serán tratados en el transcurso de este trabajo, se ha observado

22 Peces del río Morichal Largo, Venezuela

dorsal del cuerpo hasta más o menos la línea lateral. Por debajo de ésta el color esbastante claro. La mitad superior de los radios de la aleta dorsal es más oscura. La analpresenta el mismo tipo de coloración, aunque en su base se observa una línea amarillaocre. La caudal, excepto en su borde distal, es de color amarillo ocre oscuro. Seobserva una mancha humeral bastante alargada inmediatamente detrás del opérculoy por encima y por debajo de la línea lateral.

Coloración en vivo. Todo el cuerpo presenta un color grisáceo con reflejosplateados. La parte dorso-lateral se observa más oscura, sobre todo en la regiónposterior. Las manchas alargadas verticales que se observan fácilmente en los ejem-plares preservados, son aquí poco conspicuas. En la región dorsal anterior (entre laregión occipital y el inicio de la aleta dorsal) se observa un color azul plomo igualmentecon reflejos plateados. Por otra parte, todas las aletas presentan su base y parte de losradios (entre 1/4 y 1/2 aproximadamente) de color negro, los restantes son de colornaranja intenso.

Discusión. Pygopristis es hasta el momento un género monotípico siendo la especietipo P. denticulata. Contrastamos nuestro único ejemplar con la descripción originalde la especie anteriormente mencionada. Ésta, como muchas de las descripcioneshechas en el siglo pasado es muy pobre en cuanto a características de la especie serefiere. En el caso de P. denticulata no contiene datos morfométricos, tan sólo losmerísticos correspondientes al conteo de los radios de las aletas y son los siguientes: D=20, A= 36, P1= 16 y P2= 6. Puede observarse que éstos no difieren significativamentede los nuestros.

Serrasalmus rhombeus (Linnaeus, 1766)

Salmo rhombeus Linnaeus 1766, Syst. Nat., ed. 12, I: 514; localidad típica: Surinam.

Diagnosis. D= I, ii, 14-16; A= I, iii, 30-31; siete dientes en el dentario; seis en elpremaxilar; seis a ocho dientes ectopterigoideos (no se observaron en un ejemplar de281.00 mm); altura del cuerpo 1.70-1.80 y cabeza 2.70-2.91 en la longitud estándar;hocico igual o mayor que el ojo; base de la aleta adiposa 4.25-6.40 en la base de la aletadorsal; distancia interorbital 2.86-3.15 en la longitud de la cabeza; sierras ventrales 20-25+9-10.

Coloración en alcohol. Una banda negra en el borde de la aleta caudal que alcanzael borde distal de los radios. También presenta, por lo general, un borde negro en lasaletas dorsal y anal. Los lados del cuerpo presentan puntos redondeados oscuros, loscuales van desapareciendo a medida que el ejemplar alcanza mayor tamaño. Dehecho, el mayor ejemplar capturado (281 mm l.e.), presentaba una coloracióntotalmente negra, sin manchas a los lados del cuerpo.

Page 19: Los peces del río Morichal Largo, estados Monagas y ... 156 5-118.pdf · En cuanto a la fauna, además de los peces que serán tratados en el transcurso de este trabajo, se ha observado

23Mem. Fund. La Salle de Cienc. Nat. 156

Gnathocharax steindachneri Fowler, 1913

Gnatocharax steindachneri Fowler 1913, Proc. Acad. Nat. Scien. Phila.: 561; localidadtípica: Igarapé da Candelaria, Río Madeira, Brasil.

Diagnosis. D= ii, 7; A= iii, 27. Línea lateral incompleta. Escamas 35 longitudinales;seis escamas con poros. Cabeza 3.51-3.7 y altura 3.2-3.26 en la longitud estándar; ojo2.4-2.8 en la cabeza y 0.54-0.61 en la distancia interorbital; espina pectoraldesarrollada, contenida 3.1-3.18 en la longitud estándar. Quilla ventral desarrollada.

Coloración en alcohol. Color amarillo claro de fondo. Presenta una mancha en labase de la aleta caudal de forma más o menos romboidal. Base de la anal bordeadapor una fina línea negra. Por encima de esta línea se observa otra paralela, la cual securva hacia arriba a nivel del origen de la aleta dorsal. Aletas hialinas, aunque losprimeros radios de la pectoral se observan un poco oscuros.

Coloración en vivo. Básicamente igual a la descrita anteriormente. Superficiedorsolateral del cuerpo dorada. Los primeros radios de la aleta dorsal, la aleta adiposay las pectorales, de color amarillo claro. La base de cada uno de los lóbulos caudales,por encima y por debajo (respectivamente para lóbulo superior e inferior) de lamancha negra caudal, con dos manchas anaranjadas.

Discusión. Éste es un género monotípico perteneciente a la subfamilia Characinae(Géry 1977). Se caracteriza por poseer dientes caninos, escamas cicloideas, quillaventral desarrollada y aletas pectorales muy alargadas.

Se diferencia del género más cercano (Gilbertolus), por poseer la línea lateralincompleta, menor número de escamas longitudinales (Gilbertolus tiene de 58 a 68) ymenor número de radios anales (Gilbertolus posee de 40 a 50).

Heterocharax macrolepis Eigenmann, 1912

Heterocharax macrolepis Eigenmann, 1912; Mem. Carnegie Mus., 5: 405, localidadtípica: Rockstone, Guyana.

Diagnosis. D= ii, 9; A= iv, 33. Escamas 37-38 sobre la línea lateral; seis a siete desdeel origen de la aleta dorsal a la línea lateral; cinco desde la línea lateral al origen de laaleta anal. Cabeza 3.6-3.7 y altura 3.05-3.2 en la longitud estándar; ojo 2.16-2.87 enla cabeza, 0.41-0.46 en el hocico y 0.46-0.52 en la distancia interorbital. Línea lateralcompleta. Origen de la anal por debajo de la dorsal. Una espina muy débil en elángulo inferior del preopérculo. Premaxilar con una sola hilera de dientes caninos, aligual que el dentario y maxilar que se encuentra cubierto de dientes en casi toda suextensión. Superficie predorsal escamada.

Page 20: Los peces del río Morichal Largo, estados Monagas y ... 156 5-118.pdf · En cuanto a la fauna, además de los peces que serán tratados en el transcurso de este trabajo, se ha observado

24 Peces del río Morichal Largo, Venezuela

Coloración en alcohol. Color basal del cuerpo amarillo crema. No presentamanchas características, tan sólo una fina banda negra sobre la base de la aleta anal yotra un poco por encima de ésta, la cual se dirige hacia arriba a nivel del bordeposterior de la aleta dorsal.

Discusión. El género Heterocharax, es monotípico y pertenece a la subfamiliaCharacinae (Eigenmann 1912, Géry 1977). Los géneros más cercanos a Heterocharaxson Lonchogenys y Hoplocharax. Hoplocharax se diferencia del segundo porque poseeuna sola hilera de dientes en el premaxilar, mientras que Lonchogenys posee dos. Sediferencia de Hoplocharax porque este género posee una fuerte espina en elpreopérculo, dos en el opérculo, tiene línea lateral incompleta, región predorsal desnu-da (sin escamas) y el primer radio de la aleta pectoral modificado en una espina.Aunque Heterocharax posee una espina en el borde inferior del preopérculo, ésta esmucho más débil que aquella que se observa en el género Hoplocharax.

Aphyocharax erythrurus Eigenmann, 1912

Aphyocharax erythrurus Eigenmann 1912, Mem. Carnegie Mus. Vol. V: 313, localidadtípica: Guyana.

Diagnosis. D= 10; A= iii, 17; línea lateral incompleta (10-11 escamas con poros);escamas 5-34/36-3; seis dientes en el premaxilar, entre 12-14 en el maxilar (su borde noalcanza el suborbital) y aproximadamente 13 en el dentario. Altura 3.81-4.25 y cabeza3.80-4.46 en la longitud estándar; ojo 3.32-3.57 y espacio interorbital 3.05-3.17 en lalongitud de la cabeza.

Coloración en alcohol. Región ventral amarillo claro, región dorsal marrón pardomuy claro (inclusive sobre la cabeza y el hocico). Aleta caudal con un borde negro finoen la mayoría de los casos. Una mancha humeral vertical poco conspicua a nivel de lasegunda y tercera escama perforada y extendiéndose por encima de la línea lateral. Envivo la aleta caudal es de color naranja. En la mayoría de los ejemplares, aún seobserva un ligero color amarillo sobre la aleta caudal cuyos radios mediales sonhialinos.

Discusión. La diagnosis de nuestros ejemplares concuerda perfectamente con ladescripción de Eigenmann (1912). Según la revisión efectuada por él mismo en (1915b)las especies más cercadas a Aphyocharax erythrurus serían A. alburnus y A. pusillus.Aphyocharax erythrurus se diferencia de A. alburnus por ser quizás, esta última,menos alta, es decir, la altura contenida en la longitud estándar con un intervalocomprendido entre 4.25-4.5 (el intervalo dado por Eigenmann (op. cit.) para A.erythrurus es de 3.8-4.00). También por poseer un mayor número de dientes en eldentario (16-18) mientras que A. erythrurus tiene aproximadamente 13 y por último,A. alburnus posee los radios caudales mediales oscurecidos (dusky), condición que no

Page 21: Los peces del río Morichal Largo, estados Monagas y ... 156 5-118.pdf · En cuanto a la fauna, además de los peces que serán tratados en el transcurso de este trabajo, se ha observado

25Mem. Fund. La Salle de Cienc. Nat. 156

posee A. erythrurus. La diferencia con A. pusillus consiste básicamente en que éstatiene siete dientes en el premaxilar y nueve en el dentario (A. erythrurus tiene seis enel premaxilar y trece en el dentario). Otra diferencia es que A. pusillus posee tambiénlos radios caudales mediales oscuros. En cuanto a estas diferencias específicas,debemos tomar en cuenta de A. pusillus (por el número de dientes maxilares y deldentario), plantea una posible sinonimia entre A. alburnus y A. erythrurus, siendo A.alburnus la especie más común en el alto Amazonas y A. erythrurus la contraparte dela primera en las Guayanas, posiblemente a nivel de subespecie.

En cuanto al trabajo que efectuó Eigenmann (1912) en Guyana, tan sólo registrapara esta zona a Aphyocharax erythrurus y Aphyocharax melanotus. De esta últimaespecie A. erythrurus se diferenciaría aparentemente porque no posee en la aletadorsal una mancha negra. Pero posteriormente el mismo autor en 1915b, no incluye laespecie A. melanotus en su revisión, y aclara que probablemente pertenezca a otrogénero. Por último, según Eigenmann (1915b) tan sólo se encuentra en Guyana y lareporta como especie típica de la zona. Sin embargo, Taphorn (1992) la reporta paraVenezuela, por lo cual incluimos en su distribución la cuenca del río Orinoco.

Brachychalcinus orbicularis (Valenciennes, 1849)

Tetragonopterus orbicularis Valenciennes 1849; Hist. Nat. Poissons, 22: 138; localidadtípica: río Esequibo.

Diagnosis. D= ii, 9, sin contar la espina predorsal en forma de silla de montar; A= iii,27-29. Escamas 34-36 en la línea lateral; 8-81/2 desde el origen de la aleta dorsal a lalínea lateral; ocho a diez de la línea lateral al origen de la aleta anal; dos hileras deescamas sobre la base de la aleta anal. Premaxilar con dos hileras de dientes; la externacon cuatro dientes y la interna con cinco. Uno a tres dientes en el maxilar. Cincodientes tricúspides en el dentario, seguidos de aproximadamente ocho cónicos. Cabeza3.67-3.8 y altura 1.72-1.94 en la longitud estándar; ojo 2.5 en la cabeza, 0.5-0.6 en elhocico y 0.93-0.94 en la distancia interorbital.

Coloración en alcohol. Básicamente igual que Gymnocorymbus thayeri.

Coloración en vivo. Cuerpo plateado con dos manchas humerales. La primera entrela tercera y cuarta escama, y más redondeada que la segunda, la cual se encuentraentre la séptima y novena escama. Aleta caudal hialina. Adiposa naranja al igual quela aleta dorsal. Radios de la anal con su base más oscura que el resto del radio. Primerradio de la aleta anal negro y los primeros radios no ramificados color anaranjado.Primer radio de las pélvicas y pectorales negro.

Discusión. Los representantes de este género se distinguen fácilmente por la presenciade su característica espina predorsal en forma de silla de montar y también por tenerun cuerpo muy profundo. Tal como explicamos anteriormente, se asemeja mucho a

Page 22: Los peces del río Morichal Largo, estados Monagas y ... 156 5-118.pdf · En cuanto a la fauna, además de los peces que serán tratados en el transcurso de este trabajo, se ha observado

26 Peces del río Morichal Largo, Venezuela

Gymnocorymbus thayeri, pero, aunque la mayoría de las veces B. orbicularis fuecapturada junto a G. thayeri, el número de individuos de B. orbicularis fue muysuperior (ver material examinado de ambas especies).

Cheirodon (Odontostilbe) pulcher (Gill, 1858)

Poecilurichthys pulcher Gill 1858; Ann. Lyc. Nat. Hist., Vol. VI, 59; localidad típica:Trinidad.

Diagnosis. D= ii, 9; A= iii, 19-22. Escamas 5-32-41. Línea lateral incompleta, aunquela longitud de la misma es variable y en algunos casos alcanza el pedúnculo caudal.Cabeza 4.09-4.32 y altura 2.86-3.15 en la longitud estándar. Ojo 1.95-2.5 y distanciainterorbital 2-2.5 en la longitud de la cabeza. Posición de la aleta dorsal por detrás delas aletas pélvicas y en la mitad de la distancia entre el pedúnculo caudal y el borde delhocico. Escama axilar bien desarrollada. El maxilar alcanza hasta el margen anteriordel ojo.

Coloración en alcohol. Amarillo claro, un poco más oscura en la región dorsal; unamancha distintiva oscura en forma de diamante, ubicada en el pedúnculo caudal.Mancha humeral horizontal poco marcada.

Discusión. Los datos presentados en la diagnosis de nuestros ejemplares corres-ponden con los presentados por Eigenmann (1915b) y Géry (1977), aunque presentanciertas diferencias. Las más significativas son: el número de veces que se encuentrancontenidas la cabeza y la altura del cuerpo en la longitud estándar (el intervalo dadopor estos autores para la primera es 4.5-4.66 vs 4.09-4.32 y para la segunda 2.50-2.75vs 2.86-3.15). La especie más cercana a Cheirodon pulcher parece ser O.paraguayensis, de la cual se separa principalmente por los caracteres arriba men-cionados, que no se corresponden con Eigenmann (op. cit.) y Géry (op. cit.). Lanomenclatura genérica seguida difiere a la propuesta por los dos autores arriba men-cionados, que consideran a esta especie como perteneciente al género Odontostilbe.Nosotros consideramos Odontostilbe como subgénero de Cheirodon de acuerdo a larevisión efectuada por Fink y Weitzman (1974), en la cual plantean que el carácter quesepara Odontostilbe de Cheirodon es únicamente la posesión o no de línea lateralcompleta. Ellos consideran que este carácter no puede ser válido para separar dosgéneros ya que en los ejemplares examinados por ellos de Cheirodon dialepturus yCheirodon affinis (América Central) existen individuos con línea lateral completa yotros con la misma incompleta. Esto mismo ocurre con las poblaciones estudiadas pornosotros y se comprueba así la variabilidad de la línea lateral en este géneromencionada por Fink y Weitzman (op. cit.).

Page 23: Los peces del río Morichal Largo, estados Monagas y ... 156 5-118.pdf · En cuanto a la fauna, además de los peces que serán tratados en el transcurso de este trabajo, se ha observado

27Mem. Fund. La Salle de Cienc. Nat. 156

Cheirodontinae (no identificado)

Diagnosis. Dientes frágiles, tricúspides (todos). En el dentario 20-25, premaxilar 12 ymaxilar seis a siete. El tercer diente de cada rama del premaxilar se encuentradesalineado con respecto a los otros dientes, lo que da la impresión de una segundahilera de dientes. D= 11; A= iii, 17; aleta adiposa desarrollada. Presenta tres post-orbitales de los cuales el superior es el más pequeño (Figura 4). El tercer suborbitalcubre completamente la mejilla (es decir, el espacio entre el borde inferior de éste y elborde superior del preopérculo). Línea lateral completa. Pseudotímpano presente; enalcohol se observa, una mancha blanca que corresponde a tejido adiposo depositadoen este hiatus. Origen de la aleta anal inmediatamente por detrás del final de la dorsal.No presenta escamas en la aleta caudal.

Coloración en alcohol. Clara uniforme sobre todo el cuerpo. Una fina línea negrasobre la base de la aleta anal. Todas las aletas hialinas, algunos presentan una pequeñamancha negra en el borde distal de los tres primeros radios de la aleta dorsal.

Discusión. Eigenmann (1915b) presenta una clave que separa los géneros de estasubfamilia, básicamente por la presencia o ausencia de la aleta diposa, el tipo de dien-

Figura 4. Región post-orbital, sub-orbital y opercular de Cheirodontinae no identificado.

Page 24: Los peces del río Morichal Largo, estados Monagas y ... 156 5-118.pdf · En cuanto a la fauna, además de los peces que serán tratados en el transcurso de este trabajo, se ha observado

28 Peces del río Morichal Largo, Venezuela

tes y el número y disposición de los huesos suborbitales y postorbitales. Nuestrosejemplares poseen tres postorbitales, grupo en el cual Eigenmann (op. cit.) incluye lossiguientes géneros: Parecbasis, Leptobrycon, Aphyodite, Macrosobrycon,Megalamphodus, Microschemobrycon y Olygobrycon. Al comparar la descripción deestos géneros con nuestros ejemplares, observamos que éstos no se corresponden conninguno de ellos, siendo las diferencias básicas las que se presentan a continuación:Parecbasis no tiene dientes en el maxilar; Leptobrycon, Aphyodite, Macrosobrycon,Megalamphodus y Mycroschemobry con tienen línea lateral incompleta; Olygobrycontiene cuatro dientes en el premaxilar y de uno a dos en el maxilar. En todo caso elgénero más cercano a nuestros ejemplares descritos anteriormente sería Parecbasis,aunque ya arriba especificamos las diferencias esenciales. Por esta razón nuestrosejemplares podrían pertenecer a un nuevo género incluido en esta subfamilia.

Pristella maxillaris (Ulrey, 1894)

Holoprion maxillaris Ulrey, 1894; Am. Nat., 28: 611; localidad típica: Brasil.

Diagnosis. D= ii, 9; A= iii, 21. Escamas 28-32 longitudinales; cinco a siete con poros.Dientes una sola hilera de siete dientes tricúspides en el premaxilar (el tercero un pocofuera de la misma, simulando como una segunda hilera de dientes); maxilarcompletamente cubierto de dientes cónicos; cinco dientes tricúspides en el dentarioseguidos por nueve a diez dientes cónicos más pequeños. Cabeza 3.6-3.7 y altura 2.93-3 en la longitud estándar; ojo 3-3.12 y distancia interorbital 3.46-3.57 en la longitud dela cabeza.

Dimorfismo sexual. Se observan ganchos en la aleta anal de los machos los cualesestán ubicados en el tercer radio no ramificado y del uno al nueve ramificados.

Coloración en alcohol. Color amarillo claro de fondo. Mancha humeral vertical,ubicada por encima de la línea lateral y a nivel de la cuarta escama aproximadamente.Aleta dorsal con una mancha negra, extendida en todos los radios a excepción de losúltimos cuatro no ramificados y desde la mitad de los radios hasta el borde distal delos mismos. Una mancha similar se encuentra en la aleta anal, pero situada desde eltercer radio no ramificado hasta los tres primeros ramificados. En algunos ejemplaresse observa una pequeña mancha en el borde distal de las aletas pélvicas.

Coloración en vivo. Aleta caudal color anaranjado-rojizo. Región posterior delcuerpo, incluyendo la base de las aletas anal y dorsal de color amarillo.

Iguanodectes spilurus (Günther, 1864)

Piabucus spilurus Günther 1864; Cat. Fishes Brit. Mus., 5: 344; localidad típica: ríoCupai.

Page 25: Los peces del río Morichal Largo, estados Monagas y ... 156 5-118.pdf · En cuanto a la fauna, además de los peces que serán tratados en el transcurso de este trabajo, se ha observado

29Mem. Fund. La Salle de Cienc. Nat. 156

Diagnosis: D= i, 9: A= ii, 33. Escamas cicloideas 56-57 longitudinales; siete desde elorigen de la dorsal a la línea lateral; cuatro desde la línea lateral al origen de la anal.Seis dientes: en el premaxilar, uno en el maxilar y seis a siete en el dentario. Cabeza4.35-4.8 y altura 5.27-5.4 en la longitud estándar; ojo 2.3-2.4, hocico 3.7-3.92 ydistancia interorbital 3.16-3.24 en la longitud de la cabeza.

Coloración en alcohol. Pardo claro, con la superficie dorsal más oscura que laventral. Una fina banda longitudinal parte del pedúnculo caudal y corre por encimade la línea lateral hasta el opérculo. Se observa una línea fina por encima de la base ela aleta anal. Todas las aletas hialinas excepto la caudal cuyo lóbulo inferior escompletamente negro.

Ctenobrycon spilurus (Cuvier y Valenciennes, 1848)

Tetragonopeterus spirulus Cuvier y Valenciennes 1848; Hist. Nat. Poissons, 22: 156;localidad típica: Surinam.

Diagnosis: D= ii, 9; A= iii, 39. Escamas 50-51 longitudinales, 12 del origen de la aletadorsal a la línea lateral; diez de la línea lateral al origen de la aleta anal; 16 escamaspredorsales. Cabeza 3.85-4.10 y altura 2.12-2.18 en la longitud estándar; ojo 2.58-2.83en la cabeza y 0.97-1.02 en la distancia interorbital; hocico 3.87-4.37 y distanciainterorbital 2.51-2.91 en la longitud de la cabeza.

Coloración en alcohol. Pardo claro en todo el cuerpo. Una mancha caudal cons-picua ocupa todo el pedúnculo caudal. Presenta, igualmente, una mancha humeralconspicua y vertical. Aletas hialinas.

Bryconops caudomaculatus (Günther, 1864)

Tetranogopterus caudomaculatus Günther, 1864; Cat. Fishes, 5: 330; localidad típica:América del Sur.

Diagnosis. D= ii, 9; A= iii, 25. Escamas 45-47 longitudinales; siete desde el origen dela aleta dorsal a la línea lateral; tres desde la línea lateral al origen de la aleta anal.cinco dientes tricúspides en el dentario; cuatro en la hilera externa del premaxilar; unoen el maxilar (éste alcanza la unión entre el segundo y tercer suborbital). Cabeza 4.10-4.16 y altura 3.48-3.86 en la longitud estándar; ojo 2.75-2.87, hocico 3.23-3.43 ydistancia interorbital 2.53-2.72 en la longitud de la cabeza.

Coloración en alcohol. El color de fondo en todo el cuerpo es pardo amarillento.Presenta una banda longitudinal negra, la cual corre por encima de la línea lateral(aproximadamente dos escamas por encima de la misma en la parte anterior delcuerpo). Superior ventral clara. Aleta caudal con un área clara en la base del lóbulo

Page 26: Los peces del río Morichal Largo, estados Monagas y ... 156 5-118.pdf · En cuanto a la fauna, además de los peces que serán tratados en el transcurso de este trabajo, se ha observado

30 Peces del río Morichal Largo, Venezuela

superior, siendo el resto del lóbulo muy oscuro, el lóbulo inferior pigmentado, pero enmenor grado que el superior. Resto de las aletas hialinas, aunque la dorsal y pectoralesse están un poco pigmentadas.

Coloración en vivo. Básicamente plateado, siendo más oscuro en la superficie dorsalque en la ventral. La banda longitudinal se observa de color azul plomo. La superficieanterior del opérculo presenta una coloración anaranjada, al igual que la base de losprimeros radios de la aleta dorsal, la aleta adiposa y la mancha que se encuentra en ellóbulo caudal superior. Se observa el resto del lóbulo caudal superior completamentepigmentado de negro y en mayor proporción que el inferior.

Moenkhausia collettii (Steindachner, 1882)

Tetragonopterus collettii Steindachner, 1882; Akad. Wiss. Wien., 19: 179; localidadtípica: río Javarí, Obidos.

Diagnosis. D= ii, 9; A= iii, 20-23. Escamas 34-37 longitudinales; seis desde el origende la aleta dorsal a la línea lateral; cuatro desde la línea lateral al origen de la aletaanal. cuatro dientes en la hilera externa del premaxilar, pentacúspides; cinco en lahilera interna del premaxilar con siete cúspides y bastante aplanados anteropos-teriormente; dos en el maxilar, el primero pentacúspide; cuatro en el dentario,pentacúspide, seguidos de cinco dientes cónicos más pequeños. Cabeza 3.66-4.09 yaltura 2.59-2.96 en la longitud estándar; ojo 2.46-3.17, hocico 4.11-4.18 y distanciainterorbital 2.84-3.17 en la longitud de la cabeza.

Dimorfismo sexual. Los machos presentan unos ganchos en el borde posterior deltercer radio no ramificado, y en los dos y tres ramificados, de dos a tres pares deganchos (Figura 5), al igual que en los ejemplares de M. copei.

Coloración en alcohol. Cuerpo uniformemente marrón pardo. Una línea negra muymarcada sobre la base de la aleta anal. Una línea fina negra corre desde el pedúnculohacia la región humeral, en algunos casos termina en una mancha humeralredondeada, pero en la mayoría de los ejemplares examinados la mancha no seencuentra o es poco notoria.

Discusión. Los ejemplares fueron capturados siempre con M. copei. Las muestras enel laboratorio se separaron rápidamente porque M. collettii siempre presenta uncuerpo más alto que M. copei y por carecer de una mancha humeral bien definida.Otros caracteres que separan estas especies como por ejemplo, el largo de la aleta anal,no son fáciles de ver a simple vista. A pesar de esto, en algunos casos por los caracteresque comúnmente utilizábamos para separar ambas especies, no era difícil separar lasmuestras. Encontramos entonces que, aunque la dentinción en ambas especies essimilar (ver ambas diagnosis), en M. copei los dientes son más cóncavos y presentanmenor número de cúspides que en collettii, y la cúspide medial de los dientes de M.

Page 27: Los peces del río Morichal Largo, estados Monagas y ... 156 5-118.pdf · En cuanto a la fauna, además de los peces que serán tratados en el transcurso de este trabajo, se ha observado

31Mem. Fund. La Salle de Cienc. Nat. 156

copei es muy pronunciada con respecto al resto y en M. collettii ésta es más pro-porcional con respecto al resto de las cúspides. Otro carácter que en nuestras muestrassepara estas dos especies fácilmente, es que la línea negra que corre por encima de labase de la aleta anal es muchísimo más pronunciada en M. colletti que en M. copei.

Con lo mencionado arriba tenemos resuelto el problema de la separación deambas especies en las poblaciones que se capturan juntas en el río Morichal Largo. Elproblema está ahora en que, cuando comparamos nuestra diagnosis con la de M.collettii presentada por Eigenmann (1918), aunque se asemejen en cuanto a algunoscaracteres merísticos y morfométricos, presentan tres diferencias importantes como elconteo de escamas, la coloración y la altura del cuerpo. El número de escamaspresentado por este autor para M. collettii es de 5-34-3 y el nuestro de 6-34/37-4. Porotra parte, según Eigenmann (op. cit.) la mancha humeral se encuentra muy biendefinida y aunque algunos de nuestros ejemplares presentaron una mancha, éstasiempre fue muy débil en relación, sobre todo, a la presentada en ejemplares de M.copei o comparándola con la figura presentada por Eigenmann (op. cit., lámina 8,Figura 1). En cuanto a la altura, observamos que el intervalo de variación presentadopor nosotros es de 2.59-2.96 y el que presenta Eigenmann (op. cit.) 3.3-3.75 y 2.6 enhembras grávidas. Creemos difícil que la mayoría de nuestras ejemplares se traten dehembras grávidas, además que, como dijimos anteriormente, uno de los caracteresutilizados por nosotros para separar estos ejemplares de M. copei fue la altura delcuerpo.

Figura 5. Esquema de la aleta anal de un macho modificado de Moenkhausia collettii.

Page 28: Los peces del río Morichal Largo, estados Monagas y ... 156 5-118.pdf · En cuanto a la fauna, además de los peces que serán tratados en el transcurso de este trabajo, se ha observado

32 Peces del río Morichal Largo, Venezuela

Debido a estas diferencias, consideramos la posibilidad de que nuestros ejemplaresse trataran de otra especie. Efectivamente, según la clave de Géry (1977), al igual quela de Eigenmann (1917), encontramos que la descripción de la especie M. melogrammase acerca mucho a nuestra diagnosis. Esta especie se caracteriza por presentar unaaltura de cuerpo menor a 2.66; 26 radios en la aleta anal y un conteo de escamas de6-34-4. Además, se caracteriza por la ausencia de manchas en el cuerpo con excepciónde la línea negra que recorre la base de la aleta anal. Vemos que estas característicasson muy similares a nuestra diagnosis, pero no podemos identificar a nuestrosejemplares bajo este nombre ya que esta especie fue descrita en base a un solo ejemplary probablemente Géry (op. cit.), recoge la cita de Eigenmann (1917) pero no observóejemplares de esta especie. Esto no nos permite conocer el intervalo de variaciónpoblacional para caracteres como la altura y conteo de radios en la anal, ya que enalgunos de nuestros ejemplares se presentan hasta 26 radios, pero la mayoría tienen de23 a 24. Según lo anterior dejamos nuestros ejemplares como cercanos a M. collettii,ya que la diagnosis son más o menos similares y porque frecuentemente ha sido citadaen la literatura como especie simpátrica de M. copei, pero cabe la posibilidad de quesean M. melogramma o quizás una especie no descrita para Venezuela.

Moenkhausia copei (Steindachner, 1882)

Tetragonopterus copei Steindachner, 1882; Flussf. Südamer., 4: 135; localidad típica:Santarem, Brasil.

Diagnosis. D= ii, 9; A= iii, 17-19. Escamas 34 a lo largo de la línea lateral; cinco desdeel origen de la aleta dorsal a la línea lateral; tres desde la línea lateral al origen de laaleta anal. Cuatro dientes dientes tricúspides en la hilera externa del premaxilar; cincotricúspides en la hilera interna del premaxilar (pueden ser pentacúspides, pero en todoslos casos la cúspide medial es sumamente marcada y las dos primeras laterales tam-bién, siendo inconspicuas las otras dos); dos a tres dientes en el maxilar; cuatro dientestricúspides o pentacúspides en el dentario, seguidos de diez a once dientes cónicos detamaño mucho más reducido. Los dientes no son aplanados antero-posteriormente,más bien son cóncavos. Cabeza 3.77-4.25 y altura 2.85-3.57 en la longitud estándar;ojo 2.35-2.65 y distancia interorbital 2.75 en la longitud de la cabeza.

Dimorfismo sexual. Se observaron en la aleta anal de algunos machos tres a cuatropares de ganchos en el borde distal del tercer radio no ramificado y los tres primerosramificados.

Coloración en alcohol. Color amarillo claro de fondo. Una mancha humeral a nivelde la cuarta escama de la línea lateral. Ésta presenta una gran variabilidad en cuantoa la forma y/o tamaño y en algunos casos suele ser mucho más conspicua que en otros.Una línea negra, no muy pronunciada, recorre la base de la aleta anal. Aletas hialinas.

Page 29: Los peces del río Morichal Largo, estados Monagas y ... 156 5-118.pdf · En cuanto a la fauna, además de los peces que serán tratados en el transcurso de este trabajo, se ha observado

33Mem. Fund. La Salle de Cienc. Nat. 156

Coloración en vivo. Básicamente igual a la descrita anteriormente pero las aletasdorsal, anal y caudal son de color naranja.

Discusión. Esta especie está muy relacionada con M. collettii, de la cual se diferenciabásicamente por el patrón de coloración y por tener la aleta anal más corta (M. copei,A= 18-20 radios y M. collettii, A= 23-24 radios). Los ejemplares de esta especie, talcomo lo cita Eigenmann (1918), presentan una gran variabilidad en cuanto a la alturadel cuerpo, aunque su apariencia general es alargada.

Moenkhausia lepidura lepidura (Kner, 1859)

Tetragonopterus lepidurus Kner, 1859; Akad. Wiss. Wien., 30: 40; localidad típica: ríoGuaporé.

Diagnosis. D= I, 9; A= 24. Cabeza 3.94-4.11 y altura 3.08-3.23 en la longitudestándar; ojo 2.49-2.68 en la longitud de la cabeza. Tamaño del ojo igual a la distanciainterorbital. Origen de la aleta dorsal más cerca del hocico que de la base de la aletacaudal. Aleta anal emarginada.

Coloración en alcohol. Color pardo amarillento, siendo la superficie dorsal másoscura que la ventral. Aletas hialinas con excepción de la aleta caudal que presenta unamancha blanca basal en el lóbulo caudal superior, la cual en ejemplares vivos es decolor amarillo o anaranjado (Eigenmann, 1917c). La parte distal del lóbulo es negruz-ca. El lóbulo inferior de la aleta caudal es hialino o más claro que el superior. Seobserva una pequeña mancha humeral redondeada a nivel de la tercera escama de lalínea lateral, pero ésta es poco conspicua. Una banda longitudinal que corre por detrásde la mancha humeral hasta el péndulo caudal.

Discusión. Según Géry (1977) nuestros ejemplares corresponden al grupo (a) de suclasificación, y dentro del mismo a lo que Géry (op. cit.) llama el complejo lepidura.En la clave presentada por Eigenmann (1917c) para este género, obtenemos el mismoresultado, pero dentro del complejo lepidura. Eigenmann (op. cit.) incluye cincosubespecies: M. lepidura lepidura; M. lepidura lata, M. lepidura icae, M. lepidurahasemani y M. lepidura gracilima. Según esto, nuestros ejemplares corresponden a lasubespecie nominal M. lepidura lepidura.

Ésta se diferencia de las otras cuatro subespecies de la siguiente forma: 1) lasubespecie más cercana es M. lepidura lata y posee una altura del cuerpo contenidaaproximadamente 2.6 veces en la longitud estándar; M. lepidura lepidura presenta unintervalo para la altura de 3-3.5; M. lepidura lata presenta por lo general mayornúmero de radios en la aleta anal (25-28) y M. lepidura lepidura (21-27); 2) M. lepiduralepidura se diferencia de las otras tres subespecies en que éstas no poseen el borde distaldel lóbulo caudal superior negro. Nuestra diagnosis se corresponde así con lapresentada por Eigenmann (op. cit.) para esta subespecie.

Page 30: Los peces del río Morichal Largo, estados Monagas y ... 156 5-118.pdf · En cuanto a la fauna, además de los peces que serán tratados en el transcurso de este trabajo, se ha observado

34 Peces del río Morichal Largo, Venezuela

Por otra parte, es de notar que aunque Géry (1977) indica que las especies delgrupo lepidura son de pequeño porte, el material examinado por Eigenmann (1917c)para ejemplares de M. lepidura lepidura alcanza tallas de hasta 108 mm de longitudestándar.

Gymnocorymbus thayeri Eigenmann, 1908

Gymnocorymbus thayeri Eigenmann, 1908; Bull. Mus. Comp. Zool.: 93; localidadtípica: Amazonas peruano.

Diagnosis. D= ii, 9; A= ii, 32-38; P1= I, 11-12; P2= i, 6-7. Escamas 34-37 sobre la línealateral; ocho escamas entre el origen de la aleta dorsal y la línea lateral; ocho escamasentre la línea lateral y el origen de la aleta anal; tres a cuatro series de escamas sobrela base de la aleta anal; línea predorsal sin escamas. Espina predorsal ausente. Dosdientes en el maxilar; cinco en la hilera interna del premaxilar; cinco dientestricúspides en el dentario, los cuales decrecen en tamaño desde el borde anterior haciael posterior, seguidos de aproximadamente cinco dientes cónicos mucho más pequeñosque los anteriores. Cabeza 3.55-3.82 y altura 2.0-2.1 en la longitud estándar; ojo 2.61-2.74, hocico 3.69-4.96, distancia interorbital 2.74-3.13 y maxilar 3.56-4.25 en lalongitud de la cabeza.

Coloración en alcohol. Cuerpo color pardo amarillento. Presenta dos manchashumerales inconspicuas y alargadas verticalmente, la primera entre la tercera y quintaescama sobre la línea lateral y la segunda entre la octava y onceava escama. Aletashialinas, con excepción del primer radio de la aleta pectoral y el primero de la aletaanal que son negros. Esta coloración es muy parecida a la de Brachychalcinusorbicularis.

Discusión. Este género se encuentra conformado hasta el momento por cuatroespecies. La especie más cercana a G. thayeri es G. ternetzi de la cual se diferenciafácilmente porque esta última tiene el cuerpo y las aletas muy oscuras, además susmanchas humerales son más intensas. Otro carácter que las separa es el número deseries de escamas sobre la base de la aleta anal que en G. ternetzi es mayor (5-6 seriesde escamas).

Es importante resaltar y tal como lo señala también Géry (1977), la gran similitudentre Gymnocorymbus thayeri y Brachychalcinus orbicularis. Esta última se diferenciade la primera porque posee una espina predorsal particular y por ser un poco más alta.De todas formas, todos los ejemplares de G. thayeri capturados por nosotros estaban(con excepción de dos capturas) junto con grandes poblaciones de B. orbicularis (G.thayeri siempre representó del 1.25% al 8% de las capturas). El parecido entre ambasespecies es tal que al separar las muestras, si no se hace una revisión ejemplar porejemplar de la presencia o no de la espina predorsal, se confunden fácilmente las dosespecies.

Page 31: Los peces del río Morichal Largo, estados Monagas y ... 156 5-118.pdf · En cuanto a la fauna, además de los peces que serán tratados en el transcurso de este trabajo, se ha observado

35Mem. Fund. La Salle de Cienc. Nat. 156

Hyphessobrycon cf. gracilior Géry, 1964

Hyphessobrycon gracilior, Géry, 1964; Beitr. Neotrop. Fauna 5 (1): 12; localidad típica:Zapote Cocha y Caño Yarira, río Pacaya, afl. Bajo río Ucayali, Perú.

Diagnosis. D= ii, 9; A= ii, 18 (último radio dividido en dos). Debido al mal estado depreservación de los ejemplares, no se pudo contar el número total de escamas, pero síse observa que tienen la línea lateral incompleta (aproximadamente seis poros) y nopresentan escamas en la aleta caudal; ocho a diez escamas preanales. Cabeza 4.06-4.48 y altura 3.88-4.78 en la longitud estándar; ojo 2.5-3 y distancia interorbital 3.33-4 en la longitud de la cabeza. Cinco dientes en la hilera interna del premaxilar. Elprimero tricúspide y más largo que el resto, los cuales son pentacúspides y vandisminuyendo de tamaño progresivamente, pero no de una forma tan acentuada comoocurre en el dentario. Dos a cuatro dientes tricúspides en la hilera externa del prema-xilar. Dos dientes en el maxilar, siendo el primero pentacúspide y el segundotricúspide. Cinco dientes en el borde anterior del dentario, siendo el primero tricús-pide y los cuatro siguientes pentacúspides. Los dos primeros muy pequeños en relaciónal tercero y los siguientes van decreciendo en tamaño a medida que se alejan del bordemás anterior, seguidos de aproximadamente siete dientes cónicos de tamaño similar aldel último diente tricúspide (Figura 6). Se observa el hiatus humeralis o pseudo-tímpano muy desarrollado, en cuyo interior se encuentra depositada una cantidadconsiderable de grasa.

Coloración en alcohol. Cuerpo totalmente blanco amarillento y las aletas hialinas.Tan sólo presentan una pequeña línea longitudinal de cromatóforos, otra predorsal yuna sobre la base de la aleta anal (las tres poco conspicuas). Sobre el pedúnculo caudalpresentan una pequeña mancha poco marcada.

Discusión. De acuerdo con la diagnosis arriba planteada nuestros ejemplares po-drían ser H. gracilor, sin embargo presentan algunas diferencias en cuanto a loscaracteres morfométricos. Por ejemplo: altura 3-3.5 vs 3.78-4.78 y cabeza 3-3.5 vs4.06-4.48; ojo 2-2.5 vs 2.5-3 y espacio interorbital 2.7-3 vs 3.3-4. Por otra parte, la des-cripción de la coloración y de otros caracteres, como la dentición presentan grancoincidencia, por lo que consideramos que la especie a la que más se acercan nuestrosejemplares es H. gracilor y las diferencias arriba citadas puedan deberse a variacionespoblacionales.

Hemigrammus micropterus Meek, 1907

Hemigrammus micropterus Meek, 1907; Proc. U.S.N.M., 33 (1556): 15; localidadtípica: Los Castillos, Venezuela.

Diagnosis. D= ii, 9; A= iii, 17-18. Escamas: 31-32 longitudinales; cuatro desde elorigen de la aleta dorsal a la línea lateral; tres desde la línea lateral al origen de la aleta

Page 32: Los peces del río Morichal Largo, estados Monagas y ... 156 5-118.pdf · En cuanto a la fauna, además de los peces que serán tratados en el transcurso de este trabajo, se ha observado

36 Peces del río Morichal Largo, Venezuela

anal. Dos a tres dientes tricúspides en la hilera externa del premaxilar; cinco dientesde cinco a siete cúspides en la hilera interna del premaxilar; uno en el maxilar; cuatropentacúspides en el dentario, seguidos por unos cuantos cónicos más pequeños.Cabeza 4.19-4.93 y altura 3.27-3.84; ojo 2.68-3 y distancia interorbital 3.26-4 en lalongitud de la cabeza.

Coloración en alcohol. Apariencia general amarillo-crema sin ninguna marcadistintiva. Una mancha caudal romboidal, la cual se encuentra interrumpida con lafina banda lateral del cuerpo. Aletas hialinas.

Discusión. Hemigrammus micropterus es una especie endémica de Venezuela (Géry1977). Esta especie tan sólo se encontró en una de las estaciones de muestreocorrespondiente a la Laguna Guasaconica (Estación 9, Figura 1) y nunca asociada aHemigrammus rodwayi, de la cual se diferencia fácilmente por el patrón de coloración.

Hemigrammus rodwayi Durbin, 1909

Hemigrammus rodwayi Durbin 1909; Ann. Carnegie Mus., 6: 58; localidad típica:Georgetonw Trenches.

Figura 6. Dentario (DEN), premaxilar (PMAX) y maxilar (MAX) de Hyphessobrycon gracilor.

Page 33: Los peces del río Morichal Largo, estados Monagas y ... 156 5-118.pdf · En cuanto a la fauna, además de los peces que serán tratados en el transcurso de este trabajo, se ha observado

37Mem. Fund. La Salle de Cienc. Nat. 156

Diagnosis. D= ii, 9; A= iii, 21-22. Escamas 8-14 con poros en la línea lateral (elnúmero de poros en un mismo ejemplar puede variar en los dos lados del cuerpo), 32-34 longitudinales; cinco desde el origen de la aleta dorsal a la línea lateral; 3 de la línealateral al origen de la aleta anal. Cuatro dientes en la hilera externa del premaxilar;cinco en la hilera interna; cuatro en el dentario seguidos de seis a siete dientes cónicos.Cabeza 3.64-4.32 y altura 2.89-3.18 en la longitud estándar; ojo 2.17-2.46, hocico 4.11-5.56 y distancia interorbital 2.67-3.39 en la longitud de la cabeza.

Coloración en alcohol. Fondo marrón claro, una mancha romboidal en el pen-dúnculo caudal, la cual en la mayoría de los casos se extiende a los radios medios de laaleta caudal. Una fina línea negra, poco marcada sobre la base de la aleta anal.

Coloración en vivo. Como la descrita anteriormente. Además, los radios caudales(superiores e inferiores) en su parte basal y, los primeros radios dorsales y primerosanales, son de color naranja. Se observa ligeramente una banda plateada muy tenueque se extiende desde el pedúnculo hasta la región media del cuerpo.

Discusión. De las dos especies del género Hemigrammus identificadas con certeza enel Morichal Largo, observamos que H. rodwayi se diferencia rápidamente de H.micropterus porque en la primera especie la mancha caudal está conectada con labanda lateral del cuerpo, mientras que en la segunda existe una clara separación entreambas. Eigenmann (1918) utiliza también esta diferencia en la coloración para separarambos géneros.

Jupiaba sp

Diagnosis. D= ii, 9; A= iii, 21. Escamas 35-38 escamas longitudinales; seis escamasdesde el origen de la dorsal a la línea lateral; cinco desde la línea lateral al origen dela aleta anal; diez escamas predorsales. Cinco dientes en la hilera interna delpremaxilar, el más ancho con 11 cúspides; dos en la hilera externa con siete cúspides;cuatro en el maxilar con nueve cúspides; siete en el dentario con siete a nueve cúspides,seguidos de tres cónicos pequeños. Cabeza 4.02-4.21 y altura 2.78-2.8 en la longitudestándar; ojo 2.68-2.71, hocico 3.76-4.12 y distancia interorbital 3.02-3.03 en lalongitud de la cabeza.

Coloración en alcohol. Fondo marrón oscuro, una banda plateada longitudinal.Mancha bien conspícua en el pedúnculo caudal. Una mancha humeral alargada porencima de las tercera y cuarta escama de la línea lateral. La región suborbital yopercular plateadas. Se asemeja a Astyanax fasciatus. Aletas pigmentadas, especial-mente la dorsal.

Page 34: Los peces del río Morichal Largo, estados Monagas y ... 156 5-118.pdf · En cuanto a la fauna, además de los peces que serán tratados en el transcurso de este trabajo, se ha observado

38 Peces del río Morichal Largo, Venezuela

Discusión. Los ejemplares examinados no se corresponden con exactitud con nin-guna de las especies incluidas en este género por Zanata (1997), por lo quemantenemos la identificación a nivel genérico.

Phenacogaster sp

Diagnosis. D= ii, 9; A= iii, 47 (último radio dividido en dos). Escamas: 58-59 sobre lalínea lateral. Ocho a diez dientes en la hilera interna del premaxilar, tricúspides; cincoa seis cónicos en la hilera externa del premaxilar; 16 dientes en el maxilar; dentariocon una serie frontal de siete dientes tricúspides y 24 cónicos por detrás de ésta, que seextienden hasta el borde posterior del dentario. Las aletas pectorales alcanzan 2/3 delas aletas pélvicas. Cabeza 3.76-4.0 y altura 2.93-3.0 en la longitud estándar; ojo 2.96-3.0, hocico 3.47-3.65 y distancia interorbital 4.7 en la longitud de la cabeza.

Coloración en alcohol. Cuerpo muy claro y bastante transparente. Mancha humeralpor encima del origen de la línea lateral, más o menos redondeada y un poco pordelante del origen de la aleta dorsal. Mancha en el pedúnculo caudal, romboidal y noocupa todo el ancho del mismo. Esta mancha se extiende hasta los radios caudalesmediales. Borde distal de todas las escamas con cromatóforos concentrados. Aletashialinas con algunos pigmentos sobre los radios. En ejemplares pequeños se evidenciasobre la superficie dorsolateral del cuerpo (encima de la línea lateral), unas líneasoblicuas marrones, poco marcadas. Se observan dos hiatus humeralis bien pronuncia-dos, el primero y más pequeño al inicio de la línea lateral y, el segundo, por debajo dela mancha humeral.

Discusión. Para la identificación de esta especie utilizamos los trabajos de Eigenmanny Myers (1929) y Géry (1972, 1977). Según cada una de las claves presentadas por estosautores, la especie más parecida a nuestros ejemplares sería P. megalostictus deGuyana y Río Negro, pero presenta diferencias significativas con respecto a nuestradiagnosis: el número de radios anales (P. megalostictus= iii, 31-35; Phenacogaster sp=iii, 47) y el número de escamas longitudinales (P. megalostictus= 33-36; Phenacogastersp= 58-59). Con respecto al resto de las especies descritas del género, que son aproxi-madamente seis, nuestra diagnosis difiere en que éstas presentan un mayor número dedientes en el maxilar (hasta 34), tienen una aleta anal más corta y en algunas especies,diferencias en el conteo de la aleta dorsal (éstas como diferencias principales).

Según lo anterior, vemos que probablemente nuestros ejemplares dePhenacogaster se traten de una especie no descrita, la cual podría presentar comocarácter más resaltante, el conteo de la aleta anal, el cual es superior al de todas lasespecies descritas previamente.

Page 35: Los peces del río Morichal Largo, estados Monagas y ... 156 5-118.pdf · En cuanto a la fauna, además de los peces que serán tratados en el transcurso de este trabajo, se ha observado

39Mem. Fund. La Salle de Cienc. Nat. 156

FAMILIA ERYTHRINIDAE

Hoplias malabaricus (Bloch, 1974)

Esox malabaricus Bloch, 1794; Ausl. Fische, VIII: 149; localidad típica: Suramérica,probablemente Surinam.

Diagnosis. D= iii, 10-11; A= I, 8-9. Escamas 38-39 sobre la línea lateral; cinco a seisescamas entre el origen de la aleta dorsal y la línea lateral; seis escamas entre la línealateral y el origen de la aleta anal. Cabeza 2.78-3.5* y altura 3.38-4.89* en la longitudestándar; ojo 3.35*-6.17, hocico 3.13*-4.51 y distancia interorbital 3.35*-4.59 en lalongitud de la cabeza.

Coloración en alcohol. En juveniles se observa una banda lateral ancha y muyconspicua que va desde el borde posterior del ojo hasta el pedúnculo caudal. Porencima de esta banda el cuerpo es oscuro y por debajo de la misma es más claro. Enesta región se observan numerosas bandas transversales no muy nítidas. Aletas dorsaly caudal con numerosas bandas, la aleta anal presenta también bandas pero en menorcantidad y las aletas pélvicas y pectorales son hialinas. En adultos la banda longitudinales menos evidente ya que todo el cuerpo adquiere una coloración marrón oscura. Enla superficie dorsolateral se observan unas bandas transversales poco marcadas. Todaslas aletas presentan numerosas bandas. Región abdominal sin pigmentación, de colorclaro. La superficie ventral de la cabeza presenta también bandas en los lados.

(*): indica que el límite (inferior o superior) de un intervalo dado corresponde a ejemplaresjuveniles.

Discusión. Hoplias malabaricus se separa de su especie más cercana, H.macrophtalmus, porque esta última posee un tamaño de ojo mucho mayor.

Hoplerythrinus unitaeniatus (Spix, 1829)

Erythrinus unitaeniatus Spix 1829; Selecta Gen. et Spec. Pisc. Bras.: 42; localidadtípica: río San Francisco.

Diagnosis. D= iii, 9; A= iii, 8. Escamas 34 sobre la línea lateral; tres escamas entre elorigen de la aleta dorsal y la línea lateral; tres escamas entre la línea lateral y el origende la aleta anal. Cabeza 3.30 y altura 4.05 en la longitud estándar; ojo 6.12, hocico3.91 y distancia interorbital 2.76 en la longitud de la cabeza.

Coloración en alcohol. Superficie dorsolateral oscura; una banda longitudinal vadesde detrás del opérculo hasta la base de la aleta caudal. Presenta una mancha en elopérculo. Por detrás del ojo se observa una banda en sentido longitudinal y otradirigida hacia el interopérculo. Aleta caudal muy oscura. Aletas anal pectorales ypélvicas más claras. Aleta dorsal con numerosas bandas transversales.

Page 36: Los peces del río Morichal Largo, estados Monagas y ... 156 5-118.pdf · En cuanto a la fauna, además de los peces que serán tratados en el transcurso de este trabajo, se ha observado

40 Peces del río Morichal Largo, Venezuela

Discusión. Esta especie se separa del miembro de la familia más cercano (Erythrinuserythrinus), porque esta última especie tiene el ojo mucho más pequeño y el maxilarmás corto que H. unitaeniatus.

FAMILIA CRENUCHIDAE

Characidium zebra Reinhardt, 1866

Characidium zebra Reinhardt 1866, Overs. Dan. Vidensk. Selsk. Forh.:, 56; localidadtípica: Lagoa Santa.

Diagnosis. D= ii, 9; A= ii, 7; P1= iii, 7; P2= i, 9. Escamas no se pudieron contar.Cabeza 4.37-4.8 y altura 4.5-5 en la longitud estándar; ojo 3.7-3.8 en la longitud de lacabeza, mayor que el espacio interorbital. Las aletas pectorales alcanzan las pélvicas yéstas a la aleta anal. Tanto las aletas pectorales como las pélvicas tienen sus radiosexternos proyectados en filamentos. La aleta anal está prolongada pero no alcanza laaleta caudal. Algunos ejemplares no presentaron aleta adiposa. Las aletas pélvicas seencuentran en la mitad entre el hocico y la base de los radios medios caudales.

Coloración en alcohol. Color blanquecino en todo el cuerpo. Una banda negralongitudinal se extiende desde el hocico hasta el pedúnculo caudal. Ésta se encuentraatravesada por diez bandas transversales. La banda que corresponde al nivel del anocircunda todo el cuerpo. Presenta una mancha anterior a la aleta dorsal; otra anteriory posterior a las aletas pélvicas, al igual que a la aleta anal. Entre la anal y las pélvicas,hay una línea oscura ventro medial. Aletas hialinas, tan sólo en la dorsal se observa unafina banda horizontal, a nivel medio de la misma, la cual es sumamente inconspicua.

Coloración en vivo. Tal como la descrita anteriormente, pero el color de fondo esAmarillo. Las bandas longitudinal y transversales, se observan perfectamente.

Discusión. Schultz (1944) presenta una clave para los Characidium del norte deSuramérica. Según ésta, la especie más cercana a nuestros ejemplares es C. zebra. Estaespecie fue descrita por Eigenmann (1909) y este mismo autor en 1912 la considerócomo especie sinónima de C. fasciatum. Sin embargo, Buckup (1993) la consideracomo especie válida.

Characidium cf. pellucidum Eigenmann, 1910

Characidium pellucidum Eigenmann 1910, Ann. Carnegie Mus., VII: 39; localidadtípica: Gluck Island, río Esequibo.

Diagnosis: D= ii, 9; A= ii, 6; P1= iii, 11; P2= i, 8-9. Escamas 34-38 longitudinales; tresdesde el origen de la aleta dorsal a la línea lateral; dos desde la línea lateral al origende la aleta anal. Cabeza 4.75-4.78 y altura 6.65-7.35 en la longitud estándar; ojo 4 enla longitud de la cabeza y mayor que la distancia interorbital. Las aletas pectorales

Page 37: Los peces del río Morichal Largo, estados Monagas y ... 156 5-118.pdf · En cuanto a la fauna, además de los peces que serán tratados en el transcurso de este trabajo, se ha observado

41Mem. Fund. La Salle de Cienc. Nat. 156

alcanzan la base de las pélvicas. Las pélvicas no alcanzan la anal y se encuentran pordebajo de la aleta dorsal. La anal no alcanza los fulcra caudales. Base de la aleta dorsalcontenida 1.6 veces en la distancia dorsal-adiposa y siete veces en la longitud estándar.

Coloración en alcohol. Todo el cuerpo color crema y aletas hialinas. Presenta 18-23manchas pequeñas a lo largo de la línea lateral, algunas de las cuales se proyectanhacia la superficie dorsal y ventral en finas líneas sin formar bandas. Dorsalmente seobservan aproximadamente 18 bandas transversales, la mayoría de las cuales seextienden dorsolateralmente. Estas bandas se forman porque las escamas presentanuna condensación de cromatóforos en su borde distal. Se observan algunos croma-tóforos sobre la superficie dorsal de la cabeza. Desde el borde anterior del ojo al hocicose encuentran una serie de cromatóforos que podrían asemejar una banda. Unamancha en el pedúnculo caudal poco conspicua. Lóbulos de la aleta caudal con unaconcentración de cromatóforos más o menos en la mitad de cada uno de estos. Basesde los radios de la aleta dorsal pigmentadas.

Discusión. Para la identificación de nuestros ejemplares utilizamos los trabajos deEigenmann (1912), Schultz (1944) y Géry (1977). Según la clave de los dos primerosautores, la especie más parecida a nuestros ejemplares es C. pellucidum. Revisamos ladiagnosis correspondiente a C. pellucidum y aunque nuestros ejemplares presentancaracteres similares a aquellos descritos por Eigenmann (op. cit.), existen diferenciascon respecto a la misma tales como el tamaño del ojo y, principalmente, la coloración.Por esta razón mantenemos la identificación como preliminar.

FAMILIA LEBIASINIDAE

Nannostomus eques Steindachner, 1876

Nannostomus eques Steindachner 1876; Sitzungsber Akad. Wiss. Wien, 74: 126,localidad típica: Amazonas peruano, sobre Tabatinga.

Diagnosis. D= ii, 8; A= iii, 8, el segundo radio no ramificado modificado en losmachos (aplanado); P1= ii, 7; P2= i, 9; C= 19/9 (radios caudales principales), ocho en ellóbulo caudal superior y 11 en el lóbulo caudal inferior. Escamas en serie longitudinal24 (no tienen escamas perforadas en la línea lateral). Ocho a nueve dientes en elpremaxilar con cuatro o cinco cúspides; uno en el maxilar con cuatro a cinco cúspides;siete a nueve en el dentario con cinco a seis cúspides, seguidos de uno a tres dientesusualmente tricúspides; 12 dientes en la hilera interna del dentario. Cabeza 3.47-3.52,altura 4.7-4.94 y altura del pedúnculo caudal 11-12 en la longitud estándar; ojo 3.5-3.7 en la longitud de la cabeza.

Coloración en alcohol. Superficie dorsal de la cabeza y parte de la superficiedorsolateral del cuerpo color marrón pardo. Una banda longitudinal medial de coloramarillo claro, corre desde el borde antero-superior del hocico hasta la mitad dorsaldel pedúnculo caudal. Por debajo de ésta, una banda negra muy ancha, corre desde el

Page 38: Los peces del río Morichal Largo, estados Monagas y ... 156 5-118.pdf · En cuanto a la fauna, además de los peces que serán tratados en el transcurso de este trabajo, se ha observado

42 Peces del río Morichal Largo, Venezuela

borde antero inferior del hocico hasta la mitad ventral del pedúnculo caudal y seextiende en todo el lóbulo inferior de la aleta caudal. Entre la sexta y octava hilera deescamas se observa una densa agregación de melanóforos que da la apariencia de unabanda transversal poco marcada a este nivel, que también se extiende sobre la aletaanal. En la primera, segunda y sexta hileras horizontales de escamas, se observa encada una de las mismas una condensación de melanóforos en su centro, lo que da laapariencia de una pequeña banda horizontal interrumpida. La superficie ventral delcuerpo es de color crema. Aleta adiposa oscura. Pectorales, pélvicas y dorsal hialinas.Aleta anal totalmente oscura excepto por la región basal y medial de la aleta la cual eshialina.

Coloración en vivo. Básicamente como la descrita arriba. La región hialina de laaleta anal es de color naranja vivo. La banda longitudinal clara que corre sobre la otramás ancha y negra, en vivo se presenta de color dorado o plateado. Superficieabdominal totalmente blanca.

Pyrrhulina cf. brevis (Steindachner, 1876)

Pyrrhulina brevis Steindachner, 1876; Sitzungsber Akad. Wiss. Wien, 72: 11; localidadtípica: boca del río Negro, Cudajas, Tabatinga y río Negro en Manaos, Brasil.

Diagnosis. D= ii, 7 (último radio dividido en dos); A= iii, 8 (último radio dividido endos). Escamas 22-23 escamas longitudinales. Dientes cónicos distribuidos en doshileras en el premaxilar y dentario. Maxilar, en la mayoría de los ejemplares, comple-tamente cubierto de dientes. Cabeza 3.79-3.95 y altura 3.84-4.25 en la longitudestándar; ojo 3.86-4.04, hocico 4.04-4.25 y distancia interorbital 2.57-2.69 en lalongitud de la cabeza.

Coloración en alcohol. Cuerpo color crema, más oscuro dorsal que ventralmente.Una banda longitudinal va desde el borde posterior del dentario, atravesando el ojohasta el final del opérculo y extendiéndose hasta las dos primeras escamas longi-tudinales. Una mancha en la aleta dorsal que se distribuye en la parte medial de losocho primeros radios, siendo hialinos los bordes basal y proximal de la misma. Lasdemás aletas son hialinas con excepción del primer radio de las aletas pectorales, elcual es más oscuro.

Coloración en vivo. Color de fondo marrón pardo, con excepción de la superficielateroventral y la región abdominal que son blancas. Las primeras escamas de lashileras tercera y cuarta con puntos naranja. Todas las aletas son transparentes, exceptola dorsal que es de color amarillo claro. En la aleta dorsal, sobre la mancha negra, losprimeros radios presentan color naranja y el borde distal de los radios mediales son decolor más oscuro.

Page 39: Los peces del río Morichal Largo, estados Monagas y ... 156 5-118.pdf · En cuanto a la fauna, además de los peces que serán tratados en el transcurso de este trabajo, se ha observado

43Mem. Fund. La Salle de Cienc. Nat. 156

Discusión. Según Géry (1977) las características de nuestros ejemplares coinciden conlas especies del grupo brevis, el cual se define como un grupo de especies con bajonúmero de escamas (20-23), un intervalo de altura de cuerpo contenido en la longitudestándar de 3.4-4.25 y una banda longitudinal que se extiende del ojo al opérculo.Revisamos para la descripción de cada una de las especies que conforman este grupo,el trabajo de Regan (1912). Según este autor nuestra diagnosis se acerca a la de laespecie P. brevis, pero para Regan (op. cit.) esta especie presenta de 20-22 escamaslongitudinales mientras que nosotros encontramos hasta 23 escamas.

Por otra parte, Géry (op. cit.) indica que probablemente las otras especies queconforman el grupo se traten de subespecies de P. brevis, por lo que en este trabajoconsideramos nuestros ejemplares como cercanos a esta especie.

Copella cf. eigenmanni (Regan, 1912)

Copeina eigenmanni Regan, 1912, Ann. Mag. Nat. Hist.: 393; localidad típica:Amazonas.

Diagnosis. D= I, 7 (último radio dividido en dos); A= iii, 8 (último radio dividido endos). Escamas 22-23 escamas longitudinales; 14 escamas predorsales. Cabeza 4.06-4.58 y altura 5.30-5.41 en la longitud estándar; ojo 3.25-4, hocico 3.82-5 y distanciainterorbital 2.82-3.0 en la longitud de la cabeza.

Coloración en alcohol. Dorsalmente oscuro; a nivel de la segunda hilera de escamasse presenta una región clara (como una banda longitudinal clara), la cual se extiendehasta la porción superior del pedúnculo caudal; por debajo de ésta una bandalongitudinal más oscura que va desde el borde anterior del ojo hasta el resto delpedúnculo caudal. La superficie ventral es blanca. Las aletas hialinas excepto la dorsalla cual presenta una mancha grande en la mitad de la aleta dorsal.

Coloración en vivo. Como la descrita anteriormente, pero las aletas son de coloramarillo (en casi todas, el borde distal más oscuro), y por debajo de la mancha de laaleta dorsal se observa una ligera pigmentación naranja, por arriba de la mancha seobserva una pigmentación amarilla y el borde distal de la misma es oscuro. Lasescamas se encuentran en su borde anterior bordeadas de color negro.

Discusión. Estos ejemplares según Géry (1977) se encuentran incluidos dentro delgrupo nattereri. Se caracterizan por tener un cuerpo más alargado que las otrasespecies del género y una banda longitudinal que se extiende hasta la base de la aletacaudal.

Según Géry (op. cit.), la especie C. nattereri presenta una mancha triangular en labase del lóbulo caudal inferior, carácter que no presentan nuestros ejemplares. Deacuerdo con el trabajo de Regan (1912), estos ejemplares son más cercanos a C.eigenmanni, aunque este autor no hace una buena descripción de la coloración de esta

Page 40: Los peces del río Morichal Largo, estados Monagas y ... 156 5-118.pdf · En cuanto a la fauna, además de los peces que serán tratados en el transcurso de este trabajo, se ha observado

44 Peces del río Morichal Largo, Venezuela

especie. Esto concuerda con lo expuesto por Géry (op. cit.), con respecto a las especiesC. eigenmanni y C. metae, las cuales aunque pertenecen al grupo nattereri, presentanmayor número de escamas longitudinales y predorsales. Por otra parte, este autorindica que probablemente C. metae y C. eigenmanni se traten de la misma especie, yque tan sólo se diferencian por la posición de la aleta dorsal, siendo más posterior enC. metae. Debido a esto, aunque no pudimos revisar la descripción original de C.metae, observamos la figura de la misma, presentada por Eigenmann (1922), (Lámina20, Figura 3 y la comparamos con nuestra fotografía. Se observa el tipo de coloraciónmuy similar, medimos en cada una la distancia del origen de la dorsal al hocico y delorigen de la dorsal a la base de los radios caudales mediales, y encontramos que ennuestra fotografía, la distancia del origen de la dorsal al hocico es 1.5 cm mayor quedel origen de la dorsal a la base de los radios caudales mediales, es decir, esta últimaestá contenida 1.55 veces en la primera. En el caso de C. metae encontramos para lamisma medida una diferencia de 2.5 cm, y una relación entre las dos variables de 1.65.Esto parece indicar que efectivamente en C. metae la aleta dorsal se encuentra másposterior que en C. eigenmanni, que sería el caso de nuestros ejemplares, aunqueobviamente la diferencia es mínima, observación ya planteada por Géry (1977).

FAMILIA GASTEROPELECIDAE

Gasteropelecus sternicla (Linnaeus, 1758)

Clupea sternicla Linnaeus 1758; Syst. Nat., ed. 10, I: 319; localidad típica: Surinam.

Diagnosis. D= ii, 9; A= iii, 28; P1= 10. No se pudieron contar las escamas. Cabeza3.75 y altura 1.92 en la longitud estándar; ojo 3.57 en la longitud de la cabeza y 1.53en la distancia interorbital. Aletas pectorales muy desarrolladas, su longitud contenida2.04 en la longitud estándar.

Coloración en alcohol. Fondo pardo claro, siendo más oscuro dorso lateral queventralmente. Una línea negra a lo largo de la base de la aleta anal. Una bandalongitudinal corre desde la parte superior del opérculo hasta el pedúnculo caudal. Lasaletas son hialinas, aunque presentan algunos pigmentos distribuidos sobre los radiosirregularmente, sobre todo en las aletas pectorales.

FAMILIA PROCHILODONTIDAE

Prochilodus mariae Eigenmann, 1922

Prochilodus mariae Eigenmann 1922; Mem. Carnegie Mus., Col. 9: 231; localidadtípica: Barrigón, río Meta Colombia.

Diagnosis. D= iii, 9 (incluyendo el radio procumbente); A= ii-iii, 8. Altura 2.86-2.98y cabeza 3.68-3.73 en la longitud estándar; ojo 1.83-1.97 en el hocico, 2.53-2.71 en la

Page 41: Los peces del río Morichal Largo, estados Monagas y ... 156 5-118.pdf · En cuanto a la fauna, además de los peces que serán tratados en el transcurso de este trabajo, se ha observado

45Mem. Fund. La Salle de Cienc. Nat. 156

distancia interorbital y 4.79-5.11 en la longitud de la cabeza; hocico 2.59-2.61 ydistancia interorbital 1.88-1.89 en la longitud de la cabeza; altura menor delpedúnculo caudal 8.6-8.7 en la longitud estándar. Escamas con poros 49-54; diezescamas entre la aleta dorsal y la línea lateral; siete escamas entre la aleta anal y la línealateral; 21 escamas predorsales.

Coloración en alcohol. Presentan un color marrón, más oscuro dorsalmente. Ladosdel cuerpo con bandas verticales muy poco conspicuas y más notorias dorsola-teralmente. Aleta dorsal con manchas sobre los siete a ocho últimos radios; aletas analy caudal con manchas, en esta última se disponen verticalmente dando la impresión debandas. Aletas pectorales y pélvicas oscuras. Bordes superior e inferior de las escamasde color negro, dando la impresión general de líneas longitudinales negras en el cuerpodel pez a lo largo de las filas de escamas. Opérculo con una mancha negra.

FAMILIA CURIMATIDAE

Curimata cyprinoides (Cuvier y Valenciennes, 1848)

Curimatus cyprinoides Cuvier y Valenciennes 1848; Hist. Nat. Poiss., XXII: 7;localidad típica: río Esequibo.

Diagnosis. D= iii, 9; A= ii, 10. Escamas sobre la línea lateral 55-56; 13 escamas delorigen de la aleta dorsal a la línea lateral; siete escamas de la línea lateral al origen dela aleta anal. Cabeza 3.14-3.28 y altura 2.36-2.39 en la longitud estándar; ojocontenido una vez en el hocico, 3.4-3.57 en la longitud de la cabeza y 1.47-1.65 en ladistancia interorbital. Origen de la aleta dorsal más cercano del hocico que de la aletacaudal. El segundo y tercer radio de algunos de los ejemplares, prolongados en algunoscasos, hasta el final de la aleta caudal. Lóbulos de la aleta caudal más largos que lacabeza. Las aletas pectorales alcanzan las pélvicas.

Coloración en alcohol. Marrón dorado en todo el cuerpo, sin ninguna manchacaracterística.

Steindachnerina guentheri (Eigenmann y Eigenmann, 1889)

Curimatus guntheri (Eigenmann y Eigenmann, 1899; Annals New York Acad. Scien.,4: 423; localidad típica: Tabatinga, Brasil.

Diagnosis. D= ii, 10; A= ii, siete a ocho escamas en la línea lateral= 34-36; seisescamas del origen de la dorsal a la línea lateral cinco a seis escamas de la línea lateralal origen de la anal. Cabeza 3.5-3.6 y altura 2.68-3.01 en la longitud estándar; ojo 3.18-3.39, hocico 3.6-3.7 y distancia interorbital 2.4-2.5 en la longitud de la cabeza;longitud del pedúnculo caudal que su altura; origen de la aleta dorsal equidistante dela punta del hocico y el borde posterior de la aleta adiposa.

Page 42: Los peces del río Morichal Largo, estados Monagas y ... 156 5-118.pdf · En cuanto a la fauna, además de los peces que serán tratados en el transcurso de este trabajo, se ha observado

46 Peces del río Morichal Largo, Venezuela

Coloración en alcohol. Amarillo dorado en todo el cuerpo. Una banda longitudinalsobre la línea lateral aparece aproximadamente a nivel del borde posterior de la aletadorsal y alcanza el pedúnculo caudal, extendiéndose a los radios mediales de la aletacaudal. Esta banda lateral se observa así ya que cada una de las escamas sobre lascuales ella aparece tienen su borde posterior pigmentado de negro lo que da estaapariencia general. Las aletas son hialinas, con algunos pigmentos distribuidos sobresus radios. La aleta dorsal presenta una mancha basal negra y redondeada a nivel delcuarto al octavo radio y su borde distal se observa más oscuro. En algunos ejemplares,el lóbulo inferior de la aleta caudal es más oscuro.

Cypocharax spilurus (Günther, 1864)

Curimatus spilurus Günther 1864; Catalogue of fishes V: 288; 288; localidad típica: ríoEssequibo.

Diagnosis. D= ii, 9; A= ii, 8. Escamas sobre la línea lateral 32-35; cinco escamas delorigen de la aleta dorsal a la línea lateral y de la línea lateral al origen de la aleta anal.Cabeza 3.41-3.58 y altura 2.2-2.96 en la longitud estándar; ojo 2-2.6, hocico 3.25-3.9y distancia interorbital 2.45-2.6 en la longitud de la cabeza 1.06-1.12 en la distanciainterorbital, 2.45-2.6 en la longitud de la cabeza; ojo contenido 0.75-0.8 en la cabezay 1.06-1.12 en la distancia interorbital.

Coloración en alcohol. Todo el cuerpo color pardo amarillento. Presenta una bandalateral, a nivel del origen de la aleta dorsal que se extiende hasta el nivel del bordeposterior de la aleta adiposa. Mancha redondeada sobre el pedúnculo caudalconspicua. Todas las aletas hialinas, con pigmentos distribuidos sobre sus radios.

Curimatella dorsalis (Eigenmann y Eigenmann, 1889)

Curimatus dorsalis Eigenmann y Eigenmann, 1889; Ann. New York, Acad. Scien., IV:

420; localidad típica: Brasil.

Diagnosis. D= ii, 9; A= ii, 7. Escamas 34 sobre la línea lateral; cinco desde el origende la aleta dorsal a la línea lateral; cinco desde la línea lateral hasta el origen de la aletaanal; al menos un cuarto de los lóbulos de la aleta caudal cubiertos con escamas.Cabeza 3.37 y altura 2.4 en la longitud estándar; ojo: 2.8, hocico 3.33 y distanciainterorbital 2.47 en la longitud de la cabeza.

Coloración en alcohol. Cuerpo color marrón amarillento, con un punto negro sobrela base de la aleta caudal. Escamas sin cromatóforos en sus bordes distales.

Discusión. En Venezuela se encuentran dos especies del género Curimatella: C.dorsalis y G. inmaculata (Vari 1992). Curimatella dorsalis se diferencia de C.inmaculata, por poseer un punto en la base de la aleta caudal.

Page 43: Los peces del río Morichal Largo, estados Monagas y ... 156 5-118.pdf · En cuanto a la fauna, además de los peces que serán tratados en el transcurso de este trabajo, se ha observado

47Mem. Fund. La Salle de Cienc. Nat. 156

Curimatella inmaculata Fernández-Yépez, 1948

Lepipinna inmaculata Fernández-Yépez, 1948; Bol. Taxonómico del Laboratorio dePesquería de Caigüire, 1: 27; localidad típica: Obidos, Brazil.

Diagnosis. D= ii, 9-10; A= ii, 7. Presenta escamas en más del 50% de los lóbulos de laaleta caudal. Línea lateral completa (las escamas no pudieron ser contadas dada lamala preservación del único ejemplar capturado). Cabeza 3.41 y altura 2.69 en lalongitud estándar; ojo 2.88, hocico 3.81 y distancia interorbital 2.72 en la longitud dela cabeza. Origen de la aleta dorsal equidistante de la punta del hocico y el bordeposterior de la aleta adiposa. Las aletas pectorales no alcanzan las pélvicas.

Coloración en alcohol. Todo el cuerpo amarillento con una banda que va desde laparte superior del opérculo hasta la base de la aleta caudal. En los márgenes distalesde todas las escamas se encuentran cromatóforos.

Curimatopsis macrolepis (Steindachner, 1876)

Curimatus (Curimatopsis) macrolepis Steindachner, 1876 Sitzungsber. Akad. Wiss.Wien, v: 81; localidad típica: Brasil, Tabatinga, Manacapuru, boca del río Negro.

Diagnosis. D= ii, 9; A= ii, 7; P1= 14; P2= I, 6. Línea lateral incompleta. 27 escamaslongitudinales, cinco de las cuales se encuentran perforadas. Cabeza 3.38 y altura 3.09en la longitud estándar; ojo 3.15, hocico 4.73 y distancia interorbital 2.73 en lalongitud de la cabeza. Mandíbula inferior más larga que la superior, solapando el labiosuperior.

Coloración en alcohol. Color uniforme marrón dorado, más oscuro dorsal queventralmente. Los cromatóforos se encuentran distribuidos uniformemente sobre todoel cuerpo. Una banda longitudinal corre desde el borde posterior del supracleitrumhasta el pedúnculo caudal y ésta aumenta su grosor en sentido anteroposterior. Unamancha sobre el pedúnculo caudal la cual se extiende hasta casi toda la longitud de losradios mediales de la aleta caudal. Aletas hialinas con cromatóforos dispersos en lasmismas.

Discusión. Según Vari (1982), el género Curimatopsis incluye cuatro especies: C.microlepis, C. macrolepis, C. evelynae y C. crypticus. Para Venezuela están citadas C.macrolepis y C. evelynae.

C. macrolepis se distingue fácilmente de C. microlepis -su especie más cercana-por tener un menor número de escamas (C. microlepis 55-63; C. macrolepis 24-30).De las otras dos especies se distingue fácilmente por tener la mandíbula inferior máslarga que la mandíbula superior y por ser su región postorbital mayor (C. macrolepis0.45-0.53 de la longitud de la cabeza; C. evelynae y C. crypticus 0.39-0.44) (Vari 1982).Contrastamos nuestra diagnosis con la que da Vari (op. cit.) para esta especie,

Page 44: Los peces del río Morichal Largo, estados Monagas y ... 156 5-118.pdf · En cuanto a la fauna, además de los peces que serán tratados en el transcurso de este trabajo, se ha observado

48 Peces del río Morichal Largo, Venezuela

concordando perfectamente las mismas. Aún cuando esta especie presenta un marca-do dimorfismo sexual en la aleta caudal, no pudimos nosotros verificar el sexo delnuestro por encontrarse esta aleta en mal estado. De todas formas, por la extensión dela mancha caudal sobre los radios mediales de la aleta pensamos que se trata de unmacho. Es importante hacer notar que según este autor la diagnosis presentada porEigenmann (1912) de C. macrolepis corresponde a C. crypticus, lo cual reduceconsiderablemente la distribución de C. macrolepis.

FAMILIA ANOSTOMIDAE

Schizodon sp

Diagnosis. D= ii, 10; A= iii, 7; C= 9 radios ramificados (diez en el lóbulo superior ynueve en el inferior). Altura 3.8-4.15 y cabeza 4.20-5.07 en la longitud estándar; ojo1.49-1.78 en el hocico, 1.95-2.42 en la distancia interorbital y 3.89-4.55 en la longitudde la cabeza. Dientes 4/4 en el premaxilar; 4/4 en el dentario, todos con cuatrocúspides; 42-43 escamas en la línea lateral; 4 escamas entre la aleta dorsal y la línealateral; cinco escamas entre la línea lateral y la aleta anal; 12-14 escamas predorsales y14-16 circumpedunculares.

Coloración en alcohol. El color de fondo del cuerpo es marrón pardo, siendo másoscuro dorsal y laterodorsalmente que en la región ventral. Presenta una ancha bandalongitudinal negra a nivel de la línea lateral. Cuatro (a veces cinco) bandas transver-sales oscuras (en algunos casos poco conspicuas) a cada lado del cuerpo y un puntonegro en la base de la aleta caudal, distribuidas en la misma forma que para S.fasciatus describe Mendes dos Santos (1980): la primera banda entre el opérculo y laaleta dorsal, la segunda debajo de la aleta dorsal, la tercera entre la dorsal y la aletaadiposa y la cuarta debajo del origen de la aleta adiposa.

Discusión. Para Venezuela hasta el momento tan solo se han citado, para el géneroSchizodon, las especies: S. fasciatus fasciatus, S. fasciatus corti y S. isognathus.

La comparación de nuestra diagnosis con las descripciones originales de lasespecies anteriormente mencionadas, revela que nuestros ejemplares son más cercanosa la especie S. isognathus. Sin embargo, presenta diferencias significativas que nosindican que nuestro ejemplares pueden tratarse de una especie diferente, entre ellas: 1)Kner (1858) indica que en S. isognathus el ojo cabe menos de dos veces en la distanciainterorbital (en nuestros ejemplares obtenemos valores superiores a este intervalo); 2)el número de escamas entre la aleta dorsal y la línea lateral para S. isognathus es deseis escamas (en nuestros ejemplares 4) y 3) la coloración es diferente ya que, aunqueS. isognathus presenta la banda negra descrita, carece de las cuatro bandas trans-versales y del punto negro en la base de la aleta caudal que nuestros ejemplares poseen.

Page 45: Los peces del río Morichal Largo, estados Monagas y ... 156 5-118.pdf · En cuanto a la fauna, además de los peces que serán tratados en el transcurso de este trabajo, se ha observado

49Mem. Fund. La Salle de Cienc. Nat. 156

Por otra parte, comparamos nuestros ejemplares (tallas similares) con aquellosestudiados por Mora y López-Rojas (1986) en localidades de San Fernando de Apurey, aunque estos autores consideren a los mismos S. isognathus, sus ejemplares presen-tan con respecto a la descripción de Kner (op. cit.) las mismas diferencias que nuestrosejemplares.

Consideramos lo expuesto arriba suficiente como para no identificar nuestrosejemplares como S. isognathus. Creemos que se trata de una especie no descrita o noregistrada para Venezuela, distribuida en la cuenca del Orinoco. El hecho de queposea valores merísticos y morfométricos muy parecidos no es suficiente para iden-tificarlo como tal, tomando en cuenta, además, la diferencia con respecto al patrón decoloración descrito por Kner (op. cit.) para S. isognathus.

Vari y Raredon (1991) consideran las citas de Schizodon fasciatus Agassiz y S.isognathus Kner para Venezuela, como incorrectas. De hecho, afirman que la especiedel Orinoco probablemente no esté descrita. Se requiere de estudio comparativo de lasespecies con distribución adyacente al Orinoco, para confirmar dicha afirmación.

Leporinus fasciatus (Bloch, 1795)

Salmo fasciatus Bloch 1795; Naturgesch, Ausländ. Fische, VIII: 96; localidad típica:Surinam.

Diagnosis. D= ii, 9 (i) (último radio dividido en dos); A= ii, 8; P1= i, 13; P2= i, 9.Escamas en la línea lateral 42; ocho escamas entre la aleta dorsal y la línea lateral; seisentre la línea lateral y la aleta anal. Dientes en el premaxilar 4/4; dientes en el dentario4/4. Cabeza 3.50 y altura 3.13 en la longitud estándar; ojo 4.63 en la longitud de lacabeza, 2.07 en el hocico y 2.06 en la distancia interorbital. Altura de la aleta dorsalmás corta que la cabeza, contenida 1.47 veces en la misma.

Coloración en alcohol. Amarillo claro en todo el cuerpo, con diez bandas trans-versales contadas dorsalmente. La primera se encuentra sobre la cabeza pasando porel opérculo. La segunda y la tercera anteriores al origen de la aleta dorsal. La cuartabajo la mitad posterior de la aleta dorsal. La quinta posterior a la aleta dorsal. Lasbandas sexta y séptima vistas lateralmente parecen una sola y se encuentran anterioresa la aleta adiposa. La octava y la novena por detrás de la adiposa y la banda décimaes inmediatamente anterior a la aleta caudal.

Coloración en vivo. Igual que la descrita para la coloración en alcohol. Se observanademás las aletas adiposa, dorsal y caudal oscuras en relación con las pectorales ypélvicas. Debajo del opérculo y a los lados de la mandíbula inferior se observa un coloranaranjado.

Page 46: Los peces del río Morichal Largo, estados Monagas y ... 156 5-118.pdf · En cuanto a la fauna, además de los peces que serán tratados en el transcurso de este trabajo, se ha observado

50 Peces del río Morichal Largo, Venezuela

Leporinus friderici (Bloch, 1795)

Salmo friderici Bloch 1795; Naturgesch. Ausländ. Fische, VIII: 78; localidad típica:Surinam.

Diagnosis. D= i, 11 (i) (último radio dividido en dos); A= ii, 8-9; P1= i, 12-13; P2= i, 8;35-37 escamas en la línea lateral; cinco escamas de la aleta dorsal a la línea lateral;cinco escamas de la línea lateral a la aleta anal. Dientes premaxilar 4/4; dientesdentario: 4/4. Altura del cuerpo 3.24-3.36 y cabeza 3.72-3.94 en la longitud estándar;ojo 4.80-5.15 en la longitud de la cabeza, 1.79-1.96 en el hocico y 2.23-2.27 en ladistancia interorbital.

Coloración en alcohol. El color de fondo del cuerpo es marrón pardo y presenta tresmanchas más o menos ovaladas y ubicadas sobre la línea lateral, incluyendo la delpedúnculo caudal. La primera mancha se encuentra por debajo de la porción mediade la aleta dorsal (entre las escamas 12 y 16); la segunda, longitudinalmente entre ladistancia dorsal-adiposa (escamas 25-27) y la tercera en la base dela aleta caudal.

ORDEN GYMNOTIFORMES

FAMILIA STERNOPYGIDAE

Eigenmannia macrops (Boulenger, 1897)

Sternopygus macrops Boulenger, 1897; Ann. Mag. Nat. Hist., ser. 6, vol. 20: 305;localidad típica: río Potaro, Guyana.

Diagnosis. A= 192-216; P1= 16-17. Escamas ocho a nueve sobre la línea lateral.Cabeza 6.9-7.1 en el largo hasta el final de la aleta anal y 8.2-9.7 en el largo total;altura 0.93-1.12 en el largo de la cabeza; ojo 3.67-4.22 en la longitud de la cabeza.Boca subterminal, mandíbula inferior incluida en la superior. Dientes viliformes.

Coloración en alcohol. Amarillo blanquecino. Numerosos cromatóforos en todo elcuerpo, distribuidos en mayor cantidad en la superficie dorsal y dorsolateral delmismo. Todas las aletas hialinas.

Discusión. Estos ejemplares fueron capturados siempre junto a la especieEigenmannia virescens. Ambas son muy similares por la forma del cuerpo y el colorde los ejemplares. En algunos casos se distingue fácilmente E. macrops de E. virescenspor tener la primera de mayor tamaño el ojo, esto, obviamente, cuando se trata deejemplares de tallas similares. En otros, la diferencia en cuanto al tamaño del ojo no estan notable. Encontramos, para la mejor separación de nuestras muestras, que en laspoblaciones del río Morichal Largo estas dos especies se diferencian, sin excepción,porque E. macrops posee la boca ligeramente subterminal, mientras que E. virescenssiempre tiene boca terminal. Por otra parte, cuando ambas especies fueron capturadasjuntas, los individuos de mayor tamaño correspondieron siempre a E. macrops.

Page 47: Los peces del río Morichal Largo, estados Monagas y ... 156 5-118.pdf · En cuanto a la fauna, además de los peces que serán tratados en el transcurso de este trabajo, se ha observado

51Mem. Fund. La Salle de Cienc. Nat. 156

De acuerdo con nuestra captura aseguramos que ambas se tratan de especiessimpátricas, y por otra parte, la presencia de esta especie en el Morichal Largo amplíael intervalo de distribución de la misma en Venezuela. Mago (1978) extiende la distri-bución de la especie a Venezuela. Pero, según el material por él examinado, no existíanhasta este momento registros de esta especie en la región de los llanos orientales deVenezuela.

Eigenmannia virescens (Valenciennes, 1847)

Sternarchus virescens Valenciennes, 1847; en d’Orbigny, Voy. Amer. Merid. Poiss., vol.5, part. 2: 11; localidad típica: “América del Sur”.

Diagnosis. A= 182-197; P1= 14-15. Escamas ocho a diez sobre la línea lateral. Cabeza7.2-7.6 en el largo hasta el final de la aleta anal y 8.54-10.2 en el largo total; altura 6.12-7.02 en el largo de la cabeza; ojo 5.2-6.6 en la longitud de la cabeza. Boca terminal.Dientes viliformes.

Coloración en alcohol. Amarillo blanquecino, con cromatóforos distribuidos sobretodo el cuerpo, más en la región dorsal que en la ventral. Aletas hialinas, aunque conalgunos pigmentos distribuidos en el borde distal de los radios. Muy similar a la de E.macrops.

Sternopygus macrurus (Bloch y Scheneider, 1801)

Gymnotus macrurus Bloch y Scheneider, 1801; Syst. Ichth.: 522; localidad típica:Brasil.

Diagnosis. A= 245-289; P1= ii-iii, 12-13. Escamas 15-24 sobre la línea lateral. Cabeza6.3-7.1 en el largo hasta el final de la aleta anal y 7.2-7.89 en el largo total del cuerpo;altura 5.9-6.75 en el largo hasta el final de la aleta anal y 8.7-9.2 en el largo total; ojo9.5-10.6 en el largo de la cabeza, 3.4-4.5 en el largo del hocico y 2.7-3.6 en la distanciainterorbital. Mandíbula inferior un poco más corta que la superior. Dientes viliformes.

Coloración en alcohol. Gris oscuro distribuido uniformemente en todo el cuerpo.Mancha humeral negra conspicua a nivel del origen de la línea lateral. Aletas hialinas.

FAMILIA HYPOPOMIDAE

Microsternarchus bilineatus (Fernández-Yépez, 1968)

Microsternarchus bilineatus Fernández-Yépez, 1968; Evencias N° 20, sin paginación;localidad típica: río San José, Tributario al río Guariquito, suroeste de Calabozo,Venezuela.

Page 48: Los peces del río Morichal Largo, estados Monagas y ... 156 5-118.pdf · En cuanto a la fauna, además de los peces que serán tratados en el transcurso de este trabajo, se ha observado

52 Peces del río Morichal Largo, Venezuela

Diagnosis. A= 166-178; P1= ii, 8. Cabeza 7.4-7.6 en el largo hasta el final de la aletaanal y 10.6-10.78 en el largo total del cuerpo; altura 11.6-12.1 en el largo hasta el finalde la aleta anal; 1.56-1.62 en el largo de la cabeza y 8.2-8.9 en la base de la aleta anal;ojo 5.9-7.4 en el largo de la cabeza, 1.46-2.1 en el hocico y 1.1-1.2 en la distanciainterorbital. Mandíbula inferior incluida en la superior. Sin dientes.

Coloración en alcohol. Marrón, más oscuro dorsalmente y con pigmentosdistribuidos en todo el cuerpo. Dos líneas corren paralelas a la línea media dorsal y noalcanzan la región caudal. Aletas hialinas con algunas manchas sobre los radios.

FAMILIA APTERONOTIDAE

Adontosternarchus devenanzii Mago, Lundberg y Baskin, 1985

Adontosternarchus devenanzii Mago, Lundberg y Baskin 1985, Contrib. Sci. Nat. Hist.Mus. Los Angeles Country, 350: 11; localidad típica: Caño Caujarito, Tributario delrío Portuguesa, estado Guárico.

Diagnosis. A= 156-168; P1= 14. La cabeza representa el 115-120% del largo hasta elfinal de la aleta anal; la altura del 146-168% del largo hasta el final de la aleta anal y146-185% de la base de la aleta anal; ojo 89-92% de la longitud de la cabeza y 305-365% de la distancia interorbital.

Coloración en alcohol. Fondo del cuerpo amarillo ocre. Se encuentra moteado poruna gran cantidad de cromatóforos negros, los cuales se encuentran dispuestos de unaforma irregular pero muy condensados. Aletas hialinas con algunos pigmentosdistribuídos sobre sus radios.

Apteronotus albifrons (Linnaeus, 1766)

Gymnotus albifrons Linnaeus, 1766; Systema Naturae, ed. 12, vol. 1: 428; localidadtípica: Surinam.

Diagnosis. A= 147-156; P1= ii, 12. Escamas 80 escamas con poros. Cabeza 4.4-4.95en el largo hasta el final de la aleta anal; altura de la cabeza 1.25-1.37 en el largo de lamisma; altura 4.6-5.2 en el largo hasta el final de la aleta anal; ojo 10.2-12.4 en lalongitud de la longitud de la cabeza, 3.2-3.6 en el hocico y 2.8-3.6 en la distanciainterorbital. Dientes cónicos.

Coloración en alcohol. Negro en todo el cuerpo. Una banda blanca que rodea alcuerpo ubicada al final de la aleta anal, otra en la base de la aleta caudal y una que vadesde el hocico, hasta la base del filamento dorsal por la línea media dorsal.

Page 49: Los peces del río Morichal Largo, estados Monagas y ... 156 5-118.pdf · En cuanto a la fauna, además de los peces que serán tratados en el transcurso de este trabajo, se ha observado

53Mem. Fund. La Salle de Cienc. Nat. 156

FAMILIA GYMNOTIDAE

Electrophorus electricus (Linnaeus, 1766)

Gymnotus electricus Linnaeus, 1766, Systema Naturae, ed. 12, vol. 1: 247; localidadtípica: Surinám.

Diagnosis. A= 292-302; P1= ii, 27. No tiene escamas. Cabeza 8.2-8.7 en la longitudtotal; altura de la cabeza 1.6-189 en la longitud de la misma; altura del cuerpo 12.6-14.5 en la longitud total; ojo 14.6-16.2 en la longitud de la cabeza, 4.87-5.16 en elhocico y 4.9-5.8 en la distancia interorbital. Mandíbula inferior sobresaliente conrespecto a la superior. Dientes cónicos.

Coloración en alcohol. Cuerpo totalmente oscuro, casi negro.

Gymnotus carapo Linnaeus, 1758

Gymnotus carapo Linnaeus, 1758; Systema Naturae, ed. 10, vol. 1: 246; localidadtípica: “América”.

Diagnosis. A= 212-236; P1= ii, 12-13. Escamas siete a ocho por encima de la línealateral. Cabeza 7.2-7.6 y altura 7.4-7.9 en la longitud total; altura de la cabeza 1.6-1.8en el largo de la misma; ojo 11.6-13.2 en la longitud de la cabeza, 4.1-4.54 en el hocicoy 3.65-3.89 en la distancia interorbital. Mandíbula inferior sobresale con respecto a lasuperior. Dientes cónicos.

Coloración en alcohol. Fondo marrón oscuro, 24-26 bandas oblicuas de color claroa lo largo de todo el cuerpo. Aletas con pigmentos distribuidos sobre los radios ymembranas interradiales, pero sin ser completamente oscuras.

ORDEN SILURIFORMES

FAMILIA AUCHENIPTERIDAE

Parauchenipterus galeatus (Linnaeus, 1766)

Silurus galeatus Linnaeus, 1766; Syst. Nat. ed. XII: 503; localidad típica: Suramérica.

Diagnosis. D= I, 6; A= 22-23; P1= I, 7; P2= 6. Cabeza 4.26-4.37, la distancia delhocico al origen de la aleta dorsal 2.98-3.06 y la distancia dorsal-adiposa 2.3-2.4 en lalongitud estándar; ancho de la cabeza 0.96, ancho de la boca 1.7 y la longitud de laespina dorsal 1.66 en la longitud de la cabeza; ojo 2-2.2 en el hocico, 6-6.1 en la cabezay 3.8-4 en la distancia interorbital. Dientes cortos y viliformes. La barbilla maxilaralcanza el borde posterior del proceso humeral (en el ejemplar del catálogo ML-2-2.84-XLVII la barbilla maxilar alcanza hasta la base de la aleta anal); la abertura

Page 50: Los peces del río Morichal Largo, estados Monagas y ... 156 5-118.pdf · En cuanto a la fauna, además de los peces que serán tratados en el transcurso de este trabajo, se ha observado

54 Peces del río Morichal Largo, Venezuela

branquial no se extiende por debajo de la base de la aleta pectoral; poro pectoral biendesarrollado. Espina dorsal no aserrada pero es granulosa al igual que los huesos de lacabeza y el proceso humeral.

Coloración en alcohol. Cuerpo marrón muy oscuro, con algunas manchas negrassin ofrecer patrón definido y de forma irregular. Las aletas igualmente oscuras y conmanchas sobre ellas. La superficie ventral más clara y también con algunas manchas.

Discusión. Mees (1974) revivió el género Parauchenipterus de Bleeker (1862). Incluyóla especie P. galeatus dentro del mismo, la cual anteriormente se encontraba incluidaen el género Trachycorystes. La diferencia básica entre estos dos géneros es el númerode radios en las aletas pélvicas: Trachycorystes (9-10 radios); Parauchenipterus menosde nueve radios. De aquí que, aunque P. galeatus se encuentre registrada paraVenezuela con el nombre de Trachycorystes galeatus nosotros utilizaremos estanomenclatura por ser el trabajo de Mees (op. cit.) posterior al de Mago (1970).

Al comparar nuestra diagnosis con la presentada por este autor y con la que danEigenmann y Eigenmann (1890) y Eigenmann (1912), no encontramos diferencias sig-nificativas con ninguna de éstas. La única observación que podemos hacer conrespecto al trabajo de Mees (op. cit.), es que en la clave presentada por él para diferen-ciar los géneros separa Entomocorus de Parauchenipterus básicamente por la longitudde la barbilla maxilar (en Parauchenipterus ésta no alcanza la base de la aleta anal).Según nuestra diagnosis, en el ejemplar de 26.3 mm de l.e.), las barbillas alcanzan labase de la aleta anal. El resto de los caracteres de este ejemplar se corresponden aParauchenipterus. Por lo tanto consideramos que este carácter debe considerarse concuidado porque parece ser modificable durante la ontogenia (a medida que crecendisminuye la longitud de la barbilla maxilar). También, en la diagnosis de loscaracteres para P. galeatus dada por Mess (op. cit.), el autor cita que no presentadimorfismo sexual. Nuestros ejemplares, por el contrario, sí. El ejemplar de 191 mmde l.e., es un macho modificado en el cual se observó que el poro urogenital ya habíamigrado hacia el extremo del radio anal, constituyendo una estructura semejante a unpseudopene. El ejemplar de 183 mm de l.e. era una hembra madura, pero en ésta nose observaron caracteres dimórficos.

Tatia concolor Mees, 1974

Tatia concolor Mees, 1974, Zool. Verhand., 132: 84; localidad típica: cabeceras del ríoCoppename, Surinam.

Diagnosis. D= I, 4-5; A= 7-8; P1= I, 4; P2= i, 5; C= i, 15, i; cinco a siete sierras pocodesarrolladas en el borde posterior de la espina dorsal (Figura 7h) espina pectoral(similar a la de T. perugiae) con 20-25 sierras pequeñas en el borde anterior y de sietea diez, más desarrolladas, en el borde posterior (Figura 7f); la espina pectoral no alcan-za las pélvicas y su longitud es igual a la de la cabeza o un poco menor. Borde posterior

Page 51: Los peces del río Morichal Largo, estados Monagas y ... 156 5-118.pdf · En cuanto a la fauna, además de los peces que serán tratados en el transcurso de este trabajo, se ha observado

55Mem. Fund. La Salle de Cienc. Nat. 156

de la aleta anal en los machos redondeado y alcanza el nivel del borde posterior de laaleta adiposa; cabeza 4.13-4.58 y la altura 3.22-3.78 en la longitud estándar; ojo 2.79-3.21 en la longitud de la cabeza; la distancia del hocico a la base de la aleta dorsalcontenida 3.03-4.13 veces en la longitud estándar; no presenta dientes vomerianos;proceso humeral un poco más de la mitad de la espina pectoral. La placa nucalsemejante a la propuesta para T. concolor (Figura 7).

Dimorfismo sexual. La mayoría de los ejemplares capturados fueron machos(solamente dos hembras correspondientes a las tallas inferiores 17 y 15.5 mm de l.e.respectivamente) y son estos los que presentan dimorfismo sexual. Esto parece indicar

Figura 7. Esquemas de las placas nucales, espinas dorsales y pectorales de tres especies de Tatia: A)Tatia sp (placa nucal). B) Tatia galaxias (placa nucal). C) Tatia cf. concolor (placa nucal).D) Tatia sp (espina pectoral izquierda). E) Tatia galaxias (espina pectoral derecha). F)Tatia concolor (espina pectoral izquierda). G) Tatia sp (espina dorsal). H) Tatia cf.concolor (espina dorsal).

Page 52: Los peces del río Morichal Largo, estados Monagas y ... 156 5-118.pdf · En cuanto a la fauna, además de los peces que serán tratados en el transcurso de este trabajo, se ha observado

56 Peces del río Morichal Largo, Venezuela

que en esta especie, por lo menos los machos comienzan a ser maduros desde tallasbastante pequeñas. El dimorfismo consiste en una modificación de la aleta anal en unaestructura que suponemos actúa como órgano copulatorio. Osteológicamente, existeuna fusión de los pterigióforos proximales, mientras que el primero y segundo radiosse tornan más fuertes y largos con respecto al resto. El poro urogenital migra hacia elborde posterior del primer radio, esta abertura se encuentra bastante separada de laabertura anal. En las hembras no ocurre ninguno de estos cambios.

Coloración en alcohol. Todos los ejemplares tienen un color marrón pardo oscuro,siendo esta coloración más pronunciada en la superficie dorsal y la cabeza. Todo elcuerpo recubierto de pequeños cromatóforos, más pequeños en la cabeza que en elresto del cuerpo. El abdomen y la superficie inferior de la cabeza color crema, sincromatóforos, excepto unos cuantos dispersos a los lados. Aletas hialinas, excepto laadiposa que se encuentra totalmente pigmentada y la base de la aleta dorsal. En elresto de las aletas se observan algunas manchas pequeñas sobre los radios.

Discusión. La otra especie de este género más cercana a Tatia cf. concolor registradapara Venezuela es Tatia aulopygia, de la cual nuestros ejemplares, entre otroscaracteres, se diferencian en la coloración (ver Eigenmann 1912, lámina 20, Figura 1).Revisando la clave de Eigenmann y Eigenmann (1890) para el género Centromochlus,encontramos que la especie más cercana a nuestros ejemplares sería C. perugiae;aunque presentan diferencias básicas tales como: la aleta dorsal es aserrada en suborde anterior en C. perugiae y en la coloración (Mees 1974: 70, Fig. 14).

En el trabajo de Mees (1974) no se presenta una clave para las especies del géneroTatia, pero este autor da una buena descripción de la coloración para cada una de lasespecies que describe.

Revisando cada una de ellas encontramos que la especie más parecida a nuestrosejemplares es Tatia concolor. Presentan con respecto a esta especie algunas diferenciastales como: 1) aleta adiposa pigmentada en nuestros ejemplares, en Tatia concolor eshialina y 2) nuestros ejemplares parecen ser más altos que T. concolor. La únicacomparación de datos merísticos y morfométricos la efectuamos midiendo en la figurade la especie que se presenta en este trabajo. Tomando en cuenta la gran similitud conrespecto a otros caracteres, consideramos nuestros ejemplares como cercanos a estaespecie.

Tatia galaxias Mees, 1974

Tatia galaxias Mees 1974; Zool. Verhand., 132: 86; localidad típica: caño Quiribana,río Orinoco, Venezuela.

Diagnosis. D= I, 5; A= 9; P1= I, 5; P2= I, 5; C= i, 15, i; espina dorsal aserrada(aproximadamente 10-11 sierras) en el borde anterior; espina pectoral (Figura 7e) conel borde anterior menos aserrado que en Tatia cf. concolor; borde posterior de la aleta

Page 53: Los peces del río Morichal Largo, estados Monagas y ... 156 5-118.pdf · En cuanto a la fauna, además de los peces que serán tratados en el transcurso de este trabajo, se ha observado

57Mem. Fund. La Salle de Cienc. Nat. 156

anal no alcanza el borde posterior de la aleta adiposa; cabeza 4.63 y altura 4.74 en lalongitud estándar; ojo contenido cuatro veces en la longitud de la cabeza; la distanciadel hocico a la base de la aleta dorsal contenida 3.09 veces en la longitud estándar; nopresenta dientes vomerianos; proceso humeral corto, contenido siete veces en la espinapectoral. La placa nucal (Figura 12b) difiere mucho de la presentada para Tatia cf.concolor. Aleta adiposa pequeña. No se observó en este ejemplar dimorfismo sexual.

Coloración en alcohol. Todo el cuerpo, incluidas las aletas impares, de color marrónoscuro con puntos blancos espaciados. Abdomen claro sin puntos. Aletas pectorales ypélvicas hialinas.

Discusión. Mees (1974), sinonimiza los ejemplares identificados para Venezuela comoT. aulopygia con T. galaxias, señalando, además, que es la única especie de este génerodescrita para Venezuela. Aunque este autor no presenta una diagnosis completa de laespecie, ésta parece ser muy cercana a T. aulopygia. Nuestros valores merísticos ymorfométricos se corresponden con aquellos presentados por Eigenmann (1912) paraT. aulopygia, aunque la coloración es muy diferente (Eigenmann 1912, Figura 1),coincidiendo con la descrita por Mees (op. cit.) para Tatia galaxias.

Tatia sp

Diagnosis. D= I, 5; A= 8-9; P1= I, P2= i, 15, espina pectoral poco aserrada (Figura 7d)y no alcanzan las aletas pélvicas; borde posterior de la aleta anal alcanza bordeposterior de la aleta adiposa; cabeza 3.63-4.13 y altura 4.77-4.91 en la longitudestándar; ojo 4.17-4.50 en la longitud de la cabeza; la distancia del hocico a la base dela aleta dorsal contenida 2.89-3.02 en la longitud estándar; la barbilla maxilar alcanzahasta la mitad de la aleta dorsal; aleta adiposa pequeña en comparación con la de losejemplares de Tatia cf. concolor; sin dientes vomerianos; proceso humeral menorcontenido 1.19-1.24 en la longitud de la espina pectoral. La placa nucal similar a T.galaxias (Figura 7a).

Dimorfismo sexual. Los dos únicos ejemplares capturados no muestras rasgosdimórficos en la aleta anal.

Coloración en alcohol. Presentan un fondo más cremoso (más clara que en Tatia cf.concolor, pero igualmente más oscuros en el dorso que ventralmente. Presentatambién pequeños cromatóforos distribuidos en el cuerpo, siendo más pequeños yconcentrados en la superficie dorsal y la cabeza. Abdomen claro con pocos croma-tóforos a los lados. Aletas hialinas excepto la base de la dorsal, aunque éstas presentanalgunos pigmentos distribuidos sobre los radios de las mismas. Por arriba del procesohumeral y por debajo de la placa nucal hay una gran concentración de cromatóforosque dan la impresión de una mancha humeral. Perpendicular a las aletas pélvicashacia el dorso los cromatóforos se encuentran menos concentrados, exceptuando la

Page 54: Los peces del río Morichal Largo, estados Monagas y ... 156 5-118.pdf · En cuanto a la fauna, además de los peces que serán tratados en el transcurso de este trabajo, se ha observado

58 Peces del río Morichal Largo, Venezuela

zona de la línea lateral, lo que da la impresión de dos manchas más claras en esta zona.Igualmente ocurre por detrás de la aleta anal en línea vertical hacia la aleta adiposa.En total se observan dos manchas claras laterodorsales y dos latero-ventrales. En elpedúnculo caudal se observan dos manchas una en el borde dorsal y en el ventral, aligual que una vertical en la base de la aleta caudal. En la aleta caudal los pigmentos seextienden en algunos de los radios mediales del lóbulo superior hasta aproxi-madamente la mitad de la aleta.

Discusión. Para la identificación de estos ejemplares utilizamos la misma literaturaque para las especies anteriores. Nuestros ejemplares no se asemejan a ninguna de lasespecies descritas por Mees (1974) ni a aquellas citadas por Eigenmann y Eigenmann(1890) y Eigenmann (1912). Tan sólo podemos plantear aquí las diferencias fundamen-tales con Tatia cf. concolor a la cual se asemeja más por la coloración: Tatia sp esmenos alta (4.77-4.91) en la longitud estándar; 3.22-3.78 para Tatia cf. concolor; laaleta adiposa es más pequeña; la coloración es bien diferente; el proceso humeral enTatia sp es más largo; la espina dorsal y las espinas pectorales difieren de Tatia cf.concolor (Figura 7).

FAMILIA PIMELODIDAE

Microglanis poecilus Eigenmann, 1912

Microglanis poecilus Eigenmann, 1912; Mem. Carnegie Mus., vol. 5(1): 155; localidadtípica: below Packeoo Falls, Guyana.

Diagnosis: D= I, 6; A= 9. Cabeza 2.91, ancho de la cabeza 3.02 y altura 4.68 en lalongitud estándar; ojo 2.3 en el hocico, 7.62 en la longitud de la cabeza y 2.62 en ladistancia interorbital. La barbilla maxilar corta, alcanzando tan sólo la base de la aletapectoral. Distancia del hocico al último poro lateral bien desarrollado, 1.62 en lalongitud estándar.

Coloración en alcohol. Superficie dorsal del cuerpo marrón claro, una bandablanca que corre dorsalmente de una aleta pectoral a la otra. Una mancha blanca enla base de la espina dorsal. Una banda blanca se extiende en la superficie dorsolateraldel cuerpo a nivel del origen de la aleta dorsal hasta el pedúnculo. Otra banda blancatransversal en el pedúnculo caudal. Aletas pectorales hialinas con una banda oblicuaoscura. Aleta dorsal oscura con su margen hialino. Aletas caudal y pélvicas conmanchas marrones. La superficie ventral del cuerpo blanca pero con algunospigmentos muy inconspicuos.

Discusión. Nuestra diagnosis fue comparada con la descripción original de la especie(Eigenmann 1912), sin encontrar diferencias. También utilizamos la clave de Gomes(1946), quien efectua la revisión de este género y encontramos que, aunque la especiemás cercana a nuestra diagnosis es M. poecilus, este autor utiliza el ancho de la boca

Page 55: Los peces del río Morichal Largo, estados Monagas y ... 156 5-118.pdf · En cuanto a la fauna, además de los peces que serán tratados en el transcurso de este trabajo, se ha observado

59Mem. Fund. La Salle de Cienc. Nat. 156

contenido en el largo de la cabeza como un carácter que separa M. poecilus de M.zonatus, M. cottoides y M. ater. Nuestras medidas no están en el intervalo dado paraM. poecilus, que es de menos de 1.6 (nuestro intervalo para este carácter es de 1.7-2.17). Por otra parte, M. zonatus, M. cottoides y M. ater presentan caracteres que lasdiferencian fácilmente de nuestros ejemplares, tales como el largo de las barbillasmaxilares el cual, en estas especies, alcanza hasta el proceso humeral o un poco menos,y un mayor número de radios en la aleta anal. Por lo tanto, la diferencia encontradapor nosotros puede ser debida a que no tomamos la medida en la forma adecuada, oque exista algún error en la publicación de este autor.

Por último, comparamos el parche de dientes del premaxilar y la espina pectoralde M. poecilus con las figuras presentadas por Mees (1974), no encontrando dife-rencias.

Pimelodella sp “a”

Diagnosis. D= I, 6; A= 10-12; 10 a 12 aserraciones en el margen posterior de la espinapectoral, el último cuarto de la espina es liso; sin filamento en la aleta dorsal; lóbuloinferior de la aleta caudal más largo que el superior; la barbilla maxilar puedeextenderse hasta el final de la aleta anal; aleta adiposa 3.39-3.95 en la longitudestándar; espina pectoral igual a la longitud de la cabeza sin incluir el opérculo,contenida en ésta 1.45-2.09 veces; cabeza 3.37-4.62 y altura 4.84-6.00 en la longitudestándar; ojo 3.58-5.14 y distancia interorbital 4.37-6.42 en la longitud de la cabeza.

Coloración en alcohol. Presentan una coloración amarillo cremoso claro en todo elcuerpo, con pequeños cromatóforos distribuidos homogéneamente, más concentradossobre el opérculo y por detrás del ojo. Alteas hialinas, con algunos pigmentos. La únicamarca característica se encuentra en la aleta dorsal y consiste en una mancha negrasituada en el borde distal de la aleta, a partir del primer radio blando y hasta el tercero,extendiéndose tan sólo en la mitad de éstos. Por debajo de los mismos y el resto de laaleta, hialinos. En algunos ejemplares puede observarse a nivel de la línea lateral unabanda longitudinal un poco más oscura, pero muy poco conspicua, que va desde elpedúnculo caudal hasta el opérculo donde, como ya dijimos anteriormente, los cro-matóforos se encuentran más concentrados y da una vaga impresión de manchahumeral redondeada.

Discusión. La única revisión que se ha llevado a cabo sobre el género Pimelodella, esla efectuada por Eigenmann (1917). En ésta se incluyen un total de 34 especies.

La diagnosis de nuestros ejemplares los coloca en el grupo constituido, según estarevisión, por las especies: P. lateristriga, P. vittata, P. itapicuruensis, P. macturki, P.chagresis y P. eigenmanni. Haciendo una revisión de las descripciones dadas porEigenmann (op. cit.) para estas especies, encontramos que nuestros ejemplares: 1) sediferencian de P. itapicuriensis y P. chagresi, esencialmente porque el lóbulo caudal

Page 56: Los peces del río Morichal Largo, estados Monagas y ... 156 5-118.pdf · En cuanto a la fauna, además de los peces que serán tratados en el transcurso de este trabajo, se ha observado

60 Peces del río Morichal Largo, Venezuela

superior es más largo que el inferior (en nuestros ejemplares el inferior es más largo queel superior); también se diferencian en la forma y número de sierras de las espinaspectorales, así como en la coloración de los ejemplares y 2) de P. lateristriga, P. vittatay eigenmanni, básicamente por la forma y número de sierras de la aleta pectoral.

De acuerdo al análisis anterior la especie más cercana a nuestros ejemplares seríaP. maturcki. El problema con esta especie es que los únicos caracteres dados porEigenmann (op. cit.) para la misma, son los que presenta en su clave además de lafigura de la aleta pectoral que es muy similar a la de nuestros ejemplares. Lapublicación donde se encuentra la figura y la descripción originales no pudieron serrevisadas. En ausencia de ésta no podemos asegurar que nuestros ejemplares sean lamisma especie.

Mees (1974) da una descripción más detallada que la de Eigenmann (op. cit.), paraesta especie. Pero igualmente carece de caracteres importantes tales como la colo-ración, longitud de los lóbulos de la aleta caudal que consideramos necesarios para suidentificación.

De todas formas, la localidad típica de P. maturcki es Guyana, y dado a que ennuestro trabajo hemos observado la presencia de gran cantidad de especies de Guyanay Surinam, nuestros ejemplares podrían pertenecer a esta especie.

Pimelodella sp “b”

Diagnosis. D= I, 6; A= 10; nueve aserraciones en el margen posterior de la espinapectoral; sin filamento en la aleta dorsal; el lóbulo superior de la aleta caudal es muchomás largo que el inferior; la barbilla maxilar puede alcanzar el final de la aleta anal;aleta adiposa contenida 3.00-3.49 veces en la longitud estándar; la espina pectoral1.55-1.56 en la longitud de la cabeza; la cabeza 4.21-4.35 y la altura 4.73-5.18 en lalongitud estándar; ojo 4.94-5.45 e interorbital 3.89-4.17 en la longitud de la cabeza.

Coloración en alcohol. Esencialmente igual que Pimelodella sp “a”, pero sediferencia de ésta especialmente en la forma y tipo de mancha en la aleta dorsal. EnPimelodella sp “b” la mancha se encuentra situada en la mitad distal de la aleta deforma horizontal y ocupando desde la espina hasta el último radio. Por lo tanto la aletadorsal presenta su parte basal y medial hialinas, luego se observa la manchaanteriormente descrita y por último, su borde distal es también claro.

Discusión. Según la diagnosis de esta especie, si tomamos en cuenta la revisión deEigenmann (1917), nuestros ejemplares no corresponden a ninguna de las especiesdescritas por este autor. Nos limitamos aquí tan sólo a establecer las diferencias conPimelodella sp “a”, especie con la cual fue capturada frecuentemente y al igual que laespecie anterior, decidimos no incluir un nombre hasta tanto el grupo sea revisado.

Pimelodella sp “b” posee una distancia interorbital y aleta adiposa mayor. Ellóbulo caudal superior es mayor que el inferior (condición inversa en Pimelodella sp

Page 57: Los peces del río Morichal Largo, estados Monagas y ... 156 5-118.pdf · En cuanto a la fauna, además de los peces que serán tratados en el transcurso de este trabajo, se ha observado

61Mem. Fund. La Salle de Cienc. Nat. 156

“a”) y por último difiere de ésta por la coloración. También se observa que, por logeneral, los ejemplares de esta especie son de longitudes menores.

Pseudoplatystoma fasciatum (Linnaeus, 1766)

Silurus fasciatus Linnaeus, 1766; Syst., Nat., ed. 12, I: 505; localidad típica: Brasil?

Diagnosis. D= I, 6; A= 11; cabeza 2.52-2.58 y altura seis veces en la longitud estándar;el ancho de la cabeza a nivel de la boca 1.14-1.18 en el ancho máximo de la cabeza y2.48-2.67 en la longitud de la cabeza; ojo 12.67-12.75 en la longitud de la cabeza, 6.21-6.37 en la longitud del hocico y 2.55-2.66 en la distancia interorbital. La espina dorsalse encuentra más cerca del borde posterior de la adiposa que del hocico. Aleta adiposamás corta que la anal y su borde final se encuentra ubicado aproximadamente sobreel octavo radio anal. La barbilla nasal alcanza la mitad de la aleta pectoral, lasmentales no alcanzan la base de las pectorales y las postmentales llegan hasta el finalde las pectorales.

Coloración en alcohol. Superficie dorsal del cuerpo color marrón oscuro y la ventralamarillo cremoso. Presentan aproximadamente 13 bandas verticales distribuidas entodo el cuerpo a partir de la región postopercular. Ventralmente entre bandas seobservan algunas manchas redondeadas. Todas las aletas presentan pequeñasmanchas redondeadas, en particular, la aleta caudal y la adiposa.

Discusión. Aunque existe otra especie de este género muy fácil de confundir con P.fasciatum (P. tigrinum) debido a que sus valores merísticos y morfométricos muchasveces se solapan, además de tener coloraciones similares, nuestra diagnosis coincidecon aquella dada para P. fasciatum por Eigenmann y Eigenmann (1890) y Eigenmann(1912).

Mago et al. (1986), dan caracteres diagnósticos para separar con certeza estos dosespecies: 1) extensión del surco óseo donde se aloja la fontanela frontal en P. fasciatumhasta el borde posterior de los ojos, en P. tigritum hasta la base del proceso supra-occipital; 2) los lados de la cabeza vistos dorsalmente en P. fasciatum son convexos, enP. tigrinum rectos o cóncavos; 3) perfil dorsal de la cabeza recto o convexo en P.fasciatum, cóncavo en P. tigrinum y 4) superficie del proceso supraoccipital plana enP. fasciatum, elevada en P. tigrinum.

Nuestros ejemplares, según los caracteres presentados por estos autores sonclaramente P. fasciatum.

Rhamdia quelen (Quoy y Gaimard, 1824)

Pimelodus Quelen Quoy y Gaimard, 1824; en Freycinet (ed.): Voyage antour dumonde…: 228; localidad típica: “Il provenient do Brásil…”

Page 58: Los peces del río Morichal Largo, estados Monagas y ... 156 5-118.pdf · En cuanto a la fauna, además de los peces que serán tratados en el transcurso de este trabajo, se ha observado

62 Peces del río Morichal Largo, Venezuela

Diagnosis. D= I, 6; A= 10; ancho de la cabeza 1.15-1.16 y espina pectoral 1.71-1.80en la longitud de la cabeza; ojo 2.25-2.41 en la longitud del hocico, 1.82-1.97 en elinterorbital y 5.28-5.88 en la longitud de la cabeza; la distancia del hocico a la base dela aleta dorsal 2.81-3.0, la aleta adiposa 2.52-2.78, la cabeza 4.14-4.22, la altura 4.31-4.46 y altura del pedúnculo caudal 7.88-8.45 en la longitud estándar. Las barbillasmaxilares pueden alcanzar el pedúnculo caudal. El borde de la aleta anal alcanza elborde de la aleta adiposa. Aletas pélvicas inmediatamente por detrás del último radiodorsal.

Coloración en alcohol. Cuerpo con un color uniformemente marrón (mucho másclaros que los ejemplares de Rhamdia laukidi). Las aletas un poco más claras que elresto del cuerpo. La base de la aleta dorsal presenta un área hialina en toda suextensión. Se observa una mancha humeral poco marcada.

Rhamdia laukidi Bleeker, 1858

Rhamdia laukidi Bleeker, 1858; Ichtyologiae archipelagi...,: 208; localidad típica:Essequibo.

Diagnosis: D= I, 6; A= 10-11; cabeza 3.54-3.61, altura 5.08-5.13, aleta adiposa 2.24 yla distancia del hocico a la base de la aleta dorsal 2.75-2.88 en la longitud estándar;ojo 3-3.2 en la longitud del hocico, 8.23-9.00 en la longitud de la cabeza y 2.11-2.75en la distancia interorbital; espina pectoral contenida 1.72-1.78 en la longitud de lacabeza. Las barbillas maxilares alcanzan casi el final de la aleta adiposa, las barbillasmentales la base de la pectoral y las postmentales la mitad de las pectorales. Dentariomás corto que el premaxilar; la banda de dientes intermaxilar no se encuentrainterrumpida en el medio y en sus extremos es dos veces más ancha que en el medio.Pedúnculo caudal muy reducido, la distancia entre el borde posterior de la aletaadiposa y la aleta caudal es menor que el ojo. Caudal fuertemente furcada.

Coloración en alcohol. Uniformemente oscuro en todo el cuerpo, incluyendo lasaletas cuyos bordes son aún más oscuros. La base de la aleta dorsal es más clara queel resto de la aleta.

FAMILIA AGENEIOSIDAE

Ageneiosus brevifilis Valenciennes, 1840

Ageneiosus brevifilis Valenciennes, 1840; en Cuvier y Valenciennes, Hist. Nat. Poiss.,XV: 242; localidad típica: Cayenne.

Diagnosis: D= I, 6; A= 34-36; cabeza 3.31-3.50 y altura 5-5.66 en la longitudestándar; ancho de la cabeza 1.44-1.63 en la longitud de la misma; ojo 6.22-6.50 en lalongitud de la cabeza y 3.23-3.69 en la distancia interorbital; la distancia del hocico al

Page 59: Los peces del río Morichal Largo, estados Monagas y ... 156 5-118.pdf · En cuanto a la fauna, además de los peces que serán tratados en el transcurso de este trabajo, se ha observado

63Mem. Fund. La Salle de Cienc. Nat. 156

origen de la dorsal 3.25-3.45 en la longitud estándar; espina dorsal contenida 1.03veces en la longitud de la cabeza en machos modificados y 1.7-1.8 en hembras ymachos no modificados; la distancia dorsal adiposa 2.57-2.83 en la longitud estándar;espina de la aleta pectoral 1.42-1.57 y primer radio no ramificado de las aletas pélvicascontenido 2.04-2.07 en la longitud de la cabeza. Las barbillas maxilares comprimidasen su base y filiformes en su borde. Banda de dientes de la mandíbula superiorsuspendida en la mitad. La línea lateral en forma de “zig-zag”. El origen de la aletaanal equidistante entre el origen de la aleta caudal y el borde anterior del ojo. Lasaletas pélvicas alcanzan el primer tercio de la aleta anal. Aleta caudal truncada.

Coloración en alcohol. Dorsalmente presentan una coloración grisácea oscura;lateralmente también gris pero muchísimo más claro y con algunas manchas grisesmás oscuras distribuidas sin un patrón uniforme; ventralmente es completamenteblanco. Las aletas anal y caudal un poco oscuras, de color ocre y con su borde distalnegro. Las aletas dorsal, pélvicas y pectorales oscuras con algunas manchas pequeñasdistribuidas sobre ellas.

Dimorfismo sexual. Encontramos dos machos completamente modificados. Estamodificación consiste en: 1) Osificación de las barbillas maxilares, las cuales ademásdesarrollan unas espinas en su borde posterior; 2) la espina dorsal aumenta de tamaño(casi dos veces su tamaño natural) y desarrolla también unas espinas dobles en la partebasal de la misma y en su borde anterior, la espina se curva un poco hacia adelante ypor último hacia su borde distal presenta nuevamente estas espinas dobles, pero cadapar más espaciado que aquellos en la zona basal; 3) la papila urogenital migra hacia elborde distal del primer radio anal, el cual, a su vez, adquiere un aspecto más robustoque el de los machos no modificados. Las hembras no presentan característicasdimórficas externas.

FAMILIA TRICHOMYCTERIDAE

Branchioica sp

Diagnosis: D= ii, 6 (i) (último radio dividido en dos); A= ii, 4 (i) (último radio divididoen dos); P1= i, 5; P2= i, 4. Los conteos de los radios se hicieron en base a unatransparencia y no se tomaron en cuenta los radios predorsales ni preanales. Nopresenta barbillas nasales ni mentonianas. La barbilla maxilar alcanza la base delinteropérculo. La barbilla inferior es muy pequeña. Primer radio de la aleta pectoralno espinoso ni prolongado en un filamento. En uno de los ejemplares el primer radioramificado de la aleta pectoral es un poco más alargado que el primer radio no rami-ficado, pero no se encuentra prolongado en un filamento. Aberturas branquiales muypequeñas. Boca inferior. Tres series de dientes en el vómer, cada una de ellas conaproximadamente cinco dientes, siendo los de las series inferiores más largos que los

Page 60: Los peces del río Morichal Largo, estados Monagas y ... 156 5-118.pdf · En cuanto a la fauna, además de los peces que serán tratados en el transcurso de este trabajo, se ha observado

64 Peces del río Morichal Largo, Venezuela

de las superiores y orientados posteriormente. Una serie de dientes (aproximadamente5-7) en el borde proximal del premaxilar, a cada lado del parche de dientes vome-rianos; también presenta un diente en forma de gancho en su borde distal. El dentariose encuentra interrumpido en la región medial y presenta en cada uno de sus bordesproximales aproximadamente seis dientes, similares a aquellos presentes en el vómer ypremaxilar. Opérculo e interopérculo separados, cada uno con aproximadamente 12espinas orientadas ventralmente. Cabeza 5.8 y altura 8.75 en la longitud estándar. Ojo4.28 en la cabeza, del mismo tamaño que el hocico y mucho mayor que el espaciointerorbital. Distancia del origen de las pélvicas a la aleta caudal contenida 1.9 en ladistancia de las pélvicas al hocico. Origen de la anal por detrás del origen de la dorsal.Distancia entre la aleta anal y la caudal 4.16 en la longitud estándar. Origen de la aletadorsal entre la aleta anal y las aletas pélvicas.

Coloración en alcohol. Cuerpo color blanco amarillento. Dos líneas de croma-tóforos salen a partir del itsmo y se distribuyen hacia la superficie ventrolateral delcuerpo (aumentando los cromatóforos progresivamente de tamaño) y se extiendenhasta la base de la aleta anal. En los ejemplares mayores se observan en la superficiedorsal del cuerpo pequeños cromatóforos distribuidos en forma de “V”. Sobre el pe-dúnculo se observa una línea corta de cromatóforos. Excepto las aletas pélvicas, elresto presentan manchas dispersas sin un patrón definido. En los ejemplares mayorestan sólo sobre el primer radio pectoral se observa un patrón definido de bandas.Superficie dorsal de la cabeza completamente cubierta con cromatóforos, los cualestambién bordean el hocico y algunos se encuentran sobre el opérculo e interopérculo.

Discusión. El género Branchioica se encuentra dentro de la subfamilia Vandeliinae,la cual se encuentra representada por siete géneros nominales: Branchioica,Paracanthopoma, Paravandellia, Parabranchioica, Plectrochilus, Vandellia yUrinophilus. Baskin (1973) revisó material de cada una de estas categorías, conexcepción de Paravandellia y Paracanthopoma. Del material revisado tan sóloreconoce tres géneros: Branchioica, Plectrochilus y Vandellia, considerandoParabranchioica sinónimo de Branchioica, y Urinophilus de Plectrochilus.

Branchioica se diferencia de los otros dos géneros reconocidos por Baskin (op. cit.)por: 1) La forma del vómer, siendo éste muy ancho y un poco constreñido en el medio,lo que le da una pequeña apariencia bilobulada; 2) menor número de vértebras (48-52), Vandellia y Plectrochilus 60 y 65 respectivamente; 3) las espinas operculares einteroperculares en Branchioica apuntan ventralmente, mientras que en los otros dosgéneros posteriormente; 4) Branchioica tiene al menos seis dientes en cada bordeproximal del dentario, mientras que Vandellia carece de estos dientes y Plectrochilustiene menos de cuatro y además de menor tamaño y menos recurvados que los deBranchioica; 5) Vandellia y Plectrochilus carecen de dientes en el borde proximal delpremaxilar.

En relación a la especie, hasta el momento Branchioica ha sido considerado ungénero monotípico, siendo su única especie Branchioica bertonii. Nuestra diagnosis es

Page 61: Los peces del río Morichal Largo, estados Monagas y ... 156 5-118.pdf · En cuanto a la fauna, además de los peces que serán tratados en el transcurso de este trabajo, se ha observado

65Mem. Fund. La Salle de Cienc. Nat. 156

muy similar a la que de esta especie da Eigenmann (1919), aunque parece ser menosalta (el valor dado para la altura del cuerpo por Eigenmann (op. cit.) es de 5.5 y elnuestro de 8.75) y también presentan diferencias en cuanto a la coloración, funda-mentalmente la de la superficie dorsal de la cabeza (Eigenmann 1918, Figuras 3-5).

Aunque existe la posibilidad de que nuestros ejemplares se traten de una especieno descrita, para tener certeza de ésto, se necesitan mayor cantidad de ejemplares y unestudio más profundo del grupo en particular.

En cuanto a la suposición hecha por Eigenmann (op. cit.) de que probablementeBranchioica sea género sinónimo de Paravandellia, Baskin (1973) indica que esteúltimo género, según su descripción original, carece de dientes en el dentario y que losdientes mandibulares de Branchioica son lo suficientemente conspicuos como parapoder confundir ambos géneros, por lo que probablemente Paravandellia sea tambiénun género válido.

Por último, Eigenmann (1919) señala que los ejemplares de Branchioica, losencontró dentro de un pez, mientras que los de Paravandellia no. En nuestro caso,Branchioica fue capturada junto con poblaciones de Ochmacanthus, mismo registroque en Paravandellia hace Eigenmann (op. cit.).

Ochmacanthus sp

Diagnosis: D= iv, 4 (I); A= iii, 3 (ii); P1= i, 5; P2= i, 4 (el conteo de los radios de lasaletas se hizo en base a las transparencias y no se tomaron en cuenta radios predorsalesni preanales; 11-12 espinas en el opérculo y 10 en el interopérculo; 3-4 series de dientes,no se observaron dientes labiales. Cabeza 5.6-6.1 y altura 5.6-6.2 en la longitud están-dar; ojo 4.7-5.2 y ancho de la cabeza 1.0-1.2 en la longitud de la cabeza. Origen de laaleta anal por detrás del origen de la aleta dorsal (excepto en un ejemplar en el cual elorigen de la aleta anal se encuentra en línea vertical con el final de la aleta dorsal); labarbilla maxilar extendida alcanza el final de las espinas del interopérculo; origen delas aletas pélvicas situados en la mitad de la distancia entre la base de la aleta caudal yel interopérculo (excepto un ejemplar en el cual éste se encuentran ubicado en la mitadde la distancia entre la aleta caudal y la punta del hocico. Este ejemplar no es el mismodel cual se hace más arriba la excepción). Abertura branquial confinada a la regiónentre el opérculo y el interopérculo y anterior a la base de la aleta pectoral.

Coloración en alcohol. Algunos de los ejemplares presentaban una coloraciónmoteada constituida por cromatóforos agregados, dando la impresión de pequeñasmanchas. Éstas se encuentran distribuidas en sentido longitudinal por todo el cuerpo.En algunos casos dando la impresión de dos a tres series pero sin ser muy eviden-tes.En otros, los cromatóforos se encontraban más dispersos pero básicamente distribuidosen todo el cuerpo. En la base de las aletas pectorales y los márgenes anteriores delinteropérculo y opérculo, los cromatóforos se encuentran más agregados, lo que haceque estas zonas se vean más oscuras que el resto del cuerpo. Lo mismo ocurre desde el

Page 62: Los peces del río Morichal Largo, estados Monagas y ... 156 5-118.pdf · En cuanto a la fauna, además de los peces que serán tratados en el transcurso de este trabajo, se ha observado

66 Peces del río Morichal Largo, Venezuela

margen anterior del ojo, por la mejilla y hasta la base de la barbilla maxilar, donde loscromatóforos se encuentran más agregados y dan la impresión de una banda definida.Una banda menos conspicua desde el borde anterior del ojo, atravesando el hocicohasta el borde del premaxilar. Las aletas son hialinas. En las pectorales se observan dedos a tres manchas en cada radio. En la dorsal algunos puntos dispersos. En la base dela aleta caudal una mancha característica y luego en esta aleta una serie de puntosdispuestos de forma que dan la impresión de dos pequeñas bandas transversales pococonspicuas.

Discusión. Para Venezuela se han reportado hasta el momento tres especies de estegénero: O. orinoco, O. alternus y O. flabelliferus. Las dos primeras fueron descritaspor Myers (1927), de las localidades típicas: Playa Matepalma, Orinoco y Caño deQuiribana, cerca de Caicara, respectivamente y la última por Eigenmann (1912) de lalocalidad típica: Guyana. En la tabla 2 pueden observarse algunos de los datosmerísticos y morfométricos utilizados por estos dos autores para la descripción de lastres especies de Ochmacanthus a las que hacemos referencia, y que han sidocomparados con los nuestros.

La diferenciación de las especies con estos valores se hace complicada ya que, sicomparamos los datos morfométricos, nuestros valores son bastante cercanos a los decualquiera de las otras tres especies (hay que tomar en cuenta que para ninguna deéstas los autores dan un intervalo de variación específica). Quizá la única sea eltamaño del ojo. En el caso de la merística podemos observar que si tomamos losvalores de los radios como: número total, entonces no se observan diferencias. Con elmaterial transparentado de O. alternus, O. orinoco y Ochmacanthus sp vemos queexisten diferencias en cuanto a la separación de los mismos en radios ramificados y noramificados (D= iii, 5 (ii) y A= ii, 4 (ii) para O. alternus; D= iv, 4 (ii) y A= iii, 3 (ii) paraO. orinoco), además de no saber si los autores tomaron en cuenta los radios predor-sales y preanales (sin pterigióforos). En este caso los valores merísticos presentados pornosotros son más similares a los de O. orinoco que a los de O. alternus.

Tabla 2. Datos merísticos y morfométricos de cuatro especies del géneroOchmacanthus. LE (longitud estándar); C (longitud de la cabeza), O(diámetro del ojo); D (aleta dorsal); A (aleta anal); P1 (aleta pectoral).

O. alternus O. orinoco O. flabelliferus Ochmacanthus sp

LE/C 5,5 6,0 5,3 5.6-6.1LE/H 5,3 6,7 7 5.6-6.2D 8 8 8 iv, 4 (i)A 8 7 7 iii, 3 (ii)P1 6 5 __ i,5C/O 4,5 4,0 3,75 4.7-5.2

Page 63: Los peces del río Morichal Largo, estados Monagas y ... 156 5-118.pdf · En cuanto a la fauna, además de los peces que serán tratados en el transcurso de este trabajo, se ha observado

67Mem. Fund. La Salle de Cienc. Nat. 156

Buscamos en las descripciones originales otras características que nos permitieranseparar mejor las especies descritas. Myers (op. cit.) cita para O. alternus y O. orinocolas siguientes:

O. alternus: la barbilla maxilar alcanza las espinas interoperculares; ancho de lacabeza igual a la longitud de la misma con espinas operculares; 10-11 espinas en elinteropérculo; diez en el opérculo; origen de las pélvicas en la mitad de la distanciahocico-pedúnculo caudal; origen de la aleta anal un poco por detrás del origen de ladorsal.

O. orinoco: la barbilla maxilar alcanza la mitad de las espinas del interopérculo;diez espinas en el interopérculo; 10-12 en el opérculo; ancho de la cabeza igual a lalongitud de la misma con espinas operculares; origen de las aletas pélvicas en la mitadde la distancia interopérculo y base de la aleta caudal; origen de la aleta anal pordebajo de la última parte de la aleta dorsal.

Eigenmann (op. cit.) para O. flabelliferus da las siguientes:

O. flabelliferus: barbilla maxilar alcanza el final de las espinas interoperculares;nueve espinas en el opérculo e interopérculo; ancho de la cabeza igual a la longitud dela misma; origen de las aletas pélvicas en la mitad de la distancia entre el interopérculoy la base de la aleta caudal; origen de la aleta anal un poco por detrás del origen de laaleta dorsal.

En nuestra diagnosis vemos, con respecto a estas últimas características, quenuestros datos se corresponden con O. alternus y O. flabelliferus en cuanto al origende la aleta anal, con O. orinoco y O. flabelliferus con respecto al origen de las aletaspélvicas y a la extensión de la barbilla maxilar, y con O. orinoco y O. alternus encuanto al número de espinas en el opérculo e interopérculo.

Finalmente comparamos los patrones de coloración propuestos para la tresespecies. Myers (op. cit.) no presenta ilustraciones para las dos especies que describe.Luego el mismo autor en 1944, presenta las ilustraciones de las mismas observandoque los nuestros son más similares a la de ilustración de O. flabelliferus presentada porEigenmann (1919).

El análisis anterior nos hace notar: 1) una gran superposición de caracteres enestas tres especies y 2) que nuestros ejemplares tienen caracteres compartidos de las tresespecies descritas para Venezuela. Pensamos que esto se deba principalmente a que lasdescripciones de las especies son un poco superficiales y llevadas a cabo con muy pocosejemplares (en el caso de O. alternus con dos ejemplares, en el caso de O. orinoco conun ejemplar). Esto no permite al autor observar un intervalo de variación específica yquizás estas dos especies podrían ser tan sólo una (Baskin, com. pers.). Además laslocalidades típicas de estas dos especies son muy cercanas.

Revisamos con el fin de obtener mayor cantidad de diferencias entre estas especies(además de las dadas por Myers op. cit.), las transparencias de material catalogado enel Museo de Biología de la UCV como O. alternus y O. orinoco, y a su vez las com-paramos con las nuestras. Aquí observamos ciertas diferencias interesantes tales como:

Page 64: Los peces del río Morichal Largo, estados Monagas y ... 156 5-118.pdf · En cuanto a la fauna, además de los peces que serán tratados en el transcurso de este trabajo, se ha observado

68 Peces del río Morichal Largo, Venezuela

1) diferencia en los procesos isquio-púbicos de la cintura pélvica (Figura 8), siendoOchmacanthus sp más similar a O. orinoco; 2) el número de costillas, tres enOchmacanthus sp y en O. alternus y cuatro en O. orinoco.

Estas diferencias, por el momento, no nos dan información definitiva sobre laseparación de las especies, pero si nos permiten imaginar el grado de complicación encuanto a la identificación de las mismas. A su vez, nos hace imposible identificarnuestro material, por lo tanto, presentamos tan sólo las diferencias entre las especies deeste género registradas para Venezuela.

Figura 8. Cinturas pélvicas izquierdas de tres especies del género Ochamacanthus. A)Ochamacanthus orinoco. B) Ochmacanthus sp. C) Ochmacanthus alternus.

Page 65: Los peces del río Morichal Largo, estados Monagas y ... 156 5-118.pdf · En cuanto a la fauna, además de los peces que serán tratados en el transcurso de este trabajo, se ha observado

69Mem. Fund. La Salle de Cienc. Nat. 156

Trichomycterus cf. guianensis (Eigenmann, 1909)

Pygidium guianense Eigenmann, 1909; Ann. Carnegie Mus., VI: 11; localidad típica:Catarata Aruataima, río Potaro, Guyana.

Diagnosis. D= 9; A= 7. Cabeza 5-5.34 en la longitud estándar; ancho de la cabezaigual o un poco menor que la longitud de la cabeza; hocico 2.42 en la longitud de lacabeza; ojos en el medio de la cabeza; la barbilla maxilar alcanza el opérculo; lasbarbillas nasales no alcanzan el final de las barbillas maxilares; el origen de la dorsalpor delante de la línea vertical que representa el origen de la aleta anal; filamentopectoral casi tan largo como el resto del radio.

Coloración en alcohol. Numerosas manchas oscuras redondeadas distribuidas entodo el cuerpo, sobre un fondo color crema (todas mayores que el ojo) excepto en elabdomen y la superficie inferior de la cabeza. Las aletas hialinas, aunque la dorsal ycaudal son un poco más oscuras.

Discusión. Este género cuenta con numerosas especies (64 registradas porEigenmann, 1919) de las cuales en Venezuela se encuentran al menos 16 (Lasso obs.pers.).

Con el trabajo de Eigenmann (op. cit.), la identificación de nuestros ejemplaresmostró como la especie más cercana a T. guianensis. Esta forma parte del grupo deespecies que este autor cita para el área comprendida entre el Amazonas, Orinoco yGuyana, haciendo la salvedad de que las especies de esta zona son muy pococonocidas, lo que nos podría indicar que su número podría ser mayor. Mucho más, sitomamos en cuenta que posterior a este trabajo no se han llevado a cabo otros deenvergadura con respecto a este género.

La poca cantidad de ejemplares capturados por nosotros aunada a la descripciónescueta que Eigenmann (op. cit.) hace de esta especie, no nos permite asegurar queéstos sean T. guianensis. Tan sólo el patrón de coloración y algunas características queeste autor da, acercan nuestros ejemplares más a esta especie que a cualquier otradescrita para Venezuela y las Guayanas en general. Fernández-Yépez (1967), Mago(1970) y Lasso (1989) la citan para Venezuela.

FAMILIA CALLICHTHYIDAE

Corydoras melanistius Regan, 1912

Corydoras melanistius Regan, 1912; Ann. Mag. Nat. Hist., vol. 10, Ser. 8: 216;localidad típica: río Esequibo, Guyana.

Diagnosis. D= I, 7; A= I, 6; P1= I, 8; P2= I, 5; C= 7/7; altura del cuerpo 2.33-2.54,ancho del cuerpo 3.5-3.61, espina dorsal 3.2-3.5, espina pélvica 3.1-3.4, distanciapredorsal 2.21-2.3, distancia preanal 1.92-2, distancia entre el hocico y el punto de

Page 66: Los peces del río Morichal Largo, estados Monagas y ... 156 5-118.pdf · En cuanto a la fauna, además de los peces que serán tratados en el transcurso de este trabajo, se ha observado

70 Peces del río Morichal Largo, Venezuela

articulación de la espina pectoral 3.2-3.35 y cabeza 3.15-3.32, en la longitud estándar;hocico 1.89-2, ojo 3-4.14, distancia interorbital 1.8-2.2, ancho del área coracoideaentre los bordes inferiores del primer escudo ventrolateral 1.62-2.1 y altura delpedúnculo caudal 1.75-1.9, en la longitud de la cabeza. Cuatro a cinco escudosinterdorsales, 21-23 escudos dorsolaterales, 19-21 escudos ventrolaterales.

Coloración en alcohol. Color de fondo en todo el cuerpo amarillo claro. Unamancha ventral a la aleta dorsal y extendiéndose desde la placa nucal hasta la partedorsal del quinto escudo dorsolateral. Ésta se continúa también sobre la espina y losdos primeros radios blandos de la aleta dorsal. Otra mancha negra se extiende desdeel occipital a través de los ojos, formando una máscara. Pequeños puntos distribuidosirregularmente sobre el cuerpo, éstos hacia la región ventral decrecen en número ytamaño. El hocico y las barbillas rictales dorsalmente también con algunos pigmentos.Se observan algunos puntos en los radios restantes de la aleta dorsal y en la adiposa,anal, pectorales y pélvicas. De cuatro a seis bandas verticales (formadas por puntos) enla aleta caudal.

Hoplosternum littorale (Hancock, 1828)

Callichthys littoralis Hancock, 1828; Zool. Journ., IV: 244; localidad típica: ríoDemerara, Guayana Francesa.

Diagnosis. D= I, 8; A= I, 7; P1= 6. Altura en cualquier parte del cuerpo mayor que elancho del cuerpo. La cabeza más larga que ancha (ancho de la cabeza 1.2 en la longi-tud de la cabeza). Cabeza 3.5 y altura 3.3 en la longitud estándar; ojo 9.2 en la longitudde la cabeza y 5.8 en la distancia interorbital, esta última contenida 1.58 veces en lalongitud de la cabeza. Los lados del cuerpo completamente cubiertos por dos series deplacas (laterodorsales y lateroventrales), siendo su número 23/23; presenta dorsalmentey entre la base de la aleta dorsal y la aleta adiposa nueve pares de placas (generalmentese corresponden con las placas laterales), que separan las dos series de placaslaterodorsales. Tres pares de placas entre el occipital y el origen de la aleta dorsal. Lasplacas nucales más anchas que las placas siguientes. Aleta caudal emarginada.

Coloración en alcohol. Marrón oliváceo en todo el cuerpo, distribuido uniforme-mente. Aletas oscuras.

Discusión. Esta especie se separa de su congénero más cercano (M. thoracata), en queM. thoracata presenta menor número de placas (aproximadamente siete, y éstas noocupan generalmente toda la distancia entre la dorsal y la adiposa) y en que lacoloración es diferente (presenta manchas en el cuerpo y en las aletas dorsal y caudal).Comparamos nuestra diagnosis con las presentadas por Eigenmann y Eigenmann(1890), Eigenmann (1912) y con la redescripción que hace Machado-Allison (1977) deH. littorale. Vemos que nuestros resultados son muy similares a los presentados por losautores mencionados, aunque se encontró una pequeña diferencia en cuanto al

Page 67: Los peces del río Morichal Largo, estados Monagas y ... 156 5-118.pdf · En cuanto a la fauna, además de los peces que serán tratados en el transcurso de este trabajo, se ha observado

71Mem. Fund. La Salle de Cienc. Nat. 156

tamaño del ojo. El valor presentado por Eigenmann y Eigenmann (op. cit.) -quienesrevisaron ejemplares entre 90 y 230 mm de l.e.- para el ojo contenido en la longitudde la cabeza es de ocho (en promedio). El valor obtenido por nosotros es de 9.53; y estadiferencia puede ser debida a la variación que para este valor morfométrico presentadicha especie en Venezuela. Por otra parte, Machado-Allison (op. cit.) cita para estemorfométrico un intervalo de 7.26-7.9 en adultos; pero este autor indica que la tallamáxima por él revisada fue de 160 mm de l.e., por tanto la diferencia observada pornosotros podría ser categorizada como un proceso alométrico del crecimiento.

FAMILIA LORICARIIDAE

Ancistrus cf. temminckii (Cuvier y Valenciennes, 1840)

Hypostomus temminckii Cuvier y Valenciennes, 1840; Hist. Nat. Poiss., XV: 514;localidad típica: Cayenne.

Diagnosis. D= I, 7; A= I, 4; P1= I, 6; P2= I, 5; cabeza 2.59-2.68 y altura 5.33-6.28 enla longitud estándar; ancho de la cabeza 1.13-1.19 en la longitud de la misma; ojo 6.30-6.54 y la distancia interorbital 2.27-2.37 en la longitud de la cabeza; la rama deldentario 2.63-3.00 en la distancia interorbital. Aproximadamente diez espinasinteroperculares; el área desnuda del hocico representa aproximadamente una cuartaparte de la distancia del borde anterior del ojo a la punta del hocico. Tres pares deplacas predorsales; cinco interdorsales y diez entre la aleta anal y la aleta caudal; 23escudos laterales. El abdomen no se encuentra cubierto por escudetes dérmicos.

Coloración en alcohol. Marrón muy oscuro. En los ejemplares menores se observanpequeños puntos blancos sobre todo el cuerpo, siendo más conspicuos en la cabeza.Las aletas presentan puntos muy unidos los cuales dan la apariencia general de bandasblancas (generalmente 4-5 en cada aleta). En la aleta caudal las bandas son verticales.Aletas dorsal y caudal con su margen claro. En el ejemplar de mayor tamaño exami-nado, no se observan puntos blancos distribuidos sobre la cabeza como los descritosanteriormente, sino que los puntos parecen haberse unido y dar entonces, en estaregión, la apariencia general de vermiculaciones. El abdomen no presenta manchasdistintivas.

Discusión. Eigenmann (1912) señala para Guyana cuatro especies del géneroAncistrus, de las cuales consideramos que A. temminkii sería la especie más cercana anuestros ejemplares. Aunque los datos merísticos y morfométricos son muy similares alos dados por este autor, existe la duda relativa a la descripción de la coloración dadapor Eigenmann (op. cit.) (quien además no aporta una figura para corroborarla), aligual que por el número de radios de la aleta dorsal (D= 6, este trabajo D= I, 7).

Eigenmann (op. cit.) coloca como sinonimia de A. temminckii a la especieXenocara temminkii de Regan (1904). La descripción dada por este autor para el únicoejemplar que utilizó, se asemeja aún más a nuestra diagnosis, especialmente porque suconteo para la aleta dorsal es I, 7 (similar al nuestro).

Page 68: Los peces del río Morichal Largo, estados Monagas y ... 156 5-118.pdf · En cuanto a la fauna, además de los peces que serán tratados en el transcurso de este trabajo, se ha observado

72 Peces del río Morichal Largo, Venezuela

En relación con el ejemplar de 56 mm de l.e., el cual presenta una coloraciónrelativamente diferente a la del resto de los ejemplares (ver descripción en la diagnosis),consideramos no colocarlo como una especie aparte debido a que el resto de lascaracterísticas son muy similares. Pensamos más bien que efectivamente sean la mismaespecie y que quizás la diferencia en el patrón de coloración se deba al tamaño o,quizá, a una carácter dimórfico.

Cochliodon cf. cochliodon (Kner, 1854)

Hypostomus cochliodon Kner, 1854; Denkschr. Akad. Wiss Wien, vol 7: 265; localidadtípica: río Cuiabá, Brasil.

Diagnosis. D= I, 7; A= I, 4; P1= I, 6; P2= I, 5. Cabeza 2.93-3.54 y altura 4.39-5.05 enla longitud estándar; ancho de la cabeza 1.01-1.1 en la longitud de la misma; ojocontenido 4.97-5.61 en la longitud del hocico, 3.51-4.13 en la distancia interorbital y6.82-7.91 en la longitud de la cabeza; espina anal 6.65-9.25 y espina pélvica 3.71-4.41en la longitud estándar; 28 escudos laterales; tres escudos predorsales (el segundo deéstos dividido en la mitad en todos los ejemplares excepto en el ML-5-10.83-XLII de217.5 mm l.e.); siete escudos interdorsales; 15 entre la aleta anal y la caudal. Dientesmandíbula superior (por individuo): 9/9, 8/8, 12/12, 11/14; dientes mandíbula inferior(por individuo): 6/8, 9/9, 10/11, 12/14. Abdomen completamente cubierto con escudos.Escudos laterales con quillas conspicuas. Aleta caudal emarginada. Hocico granuloso,dos ejemplares presentaron área desnuda en su punta y los otros dos no.

Coloración en alcohol. El color de fondo es un marrón achocolatado. En algunosejemplares se observan algunas pequeñas manchas en la cabeza, especialmente pordetrás del ojo, y otras en el cuerpo hasta el sexto a séptimo escudo lateral. En las aletasno se observaron manchas, tan sólo los extremos distales de éstas son más oscuros queel resto de la aleta y el lóbulo inferior de la caudal un poco más pronunciado que elsuperior y con coloración un poco más oscura. No presentan manchas en el abdomen.

Discusión. Cochliodon cochliodon ha sido frecuentemente citada por diversosautores (Eigenmann y Eigenmann 1890, Eigenmann y Kennedy 1903, Schultz 1944),además de su descriptor original, pero tan sólo Regan (1904) da una diagnosis más omenos completa de la misma.

Las descripciones de Kner (1854) y Regan (op. cit.) coinciden bastante bien, perocon respecto a la coloración, Kner (op. cit.), cita la descripción que de la misma hizoNatterer y que según el mismo Kner es muy completa. En ésta se explica que aunquepresenta algunas manchas en la cabeza, éstas están en poca cantidad y que en el restodel cuerpo se observan aún menos (3-4). Con respecto a las aletas define que presentansu borde más oscuro que el resto de la aleta y que presentan manchas sobre los radiosy membranas interradiales. Regan (op. cit) tan sólo describe que el cuerpo, cabeza yaletas presentan algunas manchas. Estas sutiles diferencias en las descripciones

Page 69: Los peces del río Morichal Largo, estados Monagas y ... 156 5-118.pdf · En cuanto a la fauna, además de los peces que serán tratados en el transcurso de este trabajo, se ha observado

generan gran confusión al llevar a cabo una identificación. En el caso de las especiesde este género, si se detallan bien las descripciones de C. plecostomoides y C.cochliodon en cuanto a datos merísticos y morfométricos, no se observan grandesdiferencias, tan sólo en la coloración y quizás el número de dientes.

Al comparar nuestra diagnosis con la descripción de la especie, encontramos dife-rencias en cuanto a la coloración y al número de dientes. Nuestros ejemplares nopresentan las manchas en las aletas tal como han sido descritas para C. cochliodon,pero quizá se deba a la fijación, tomando en cuenta que según Kner (op. cit.), lasmanchas son pequeñas y en poca cantidad. En cuanto a los dientes aunque C.cochliodon se haya definido tan sólo con siete u ocho dientes en la mandíbula, Regan(1904) la define con ocho a nueve. En el caso de nuestros ejemplares (cercanos a esteespecie) observamos un intervalo de variación mayor (6-14). Esta variación en elnúmero de dientes dentro de una especie, es también presentada por Lilyestrom (1984)para las diferentes especies del género Cochliodon por él estudiadas. Del resto, nuestradiagnosis se corresponde con la descripción original de la especie.

Lo anterior no intenta aseverar que nuestros ejemplares sean exactamente estaespecie, pero sí que es muy cercana a C. cochliodon y que con toda seguridad no esninguna de las otras especies del género que según Lilyestrom (op. cit.) se encuentranen Venezuela.

La aseveración que hace Lilyestrom (op. cit.) en cuanto a la imposibilidad de laexistencia de la especie C. cochliodon en Venezuela por razones biogeográficas, no eslo suficientemente válida si consideramos que otras especies procedentes del sistemaParaná-Paraguay, por una parte, se encuentran también registradas en Venezuela. Porla otra, para hacer esta afirmación debe haberse revisado el tipo de la especie y almenos material representativo de toda Venezuela. Como puede verse en la figura 7 deLilyestrom (1984), este autor limita la distribución del género en Venezuela a algunaslocalidades (Maracaibo, Llanos Occidentales, Cordillera de la Costa y el río Cuyuni)y de la especie C. cochliodon tan solo examinó un ejemplar del Field Museum ofNatural History, identificado como tal.

Por lo tanto, aunque no tratamos de ratificar el registro de Schultz (1944) de estaespecie en Venezuela, consideramos que no es imposible que esté aquí. Nuestrosejemplares se acercan mucho a esta especie, aunque, por las diferencias planteadasarriba, podrían tratarse también de una especie no descrita.

Cochliodon cf. plecostomoides Eigenmann, 1922

Cochliodon plecostomoides Eigenmann, 1922; Mem. Carnegie Mus., Vol. 9: 225;localidad típica: Quebrada Gramalote, Villavicencio, Colombia, Cuenca del río Meta.

Diagnosis. D= I, 7; A= I, 4; P1= I, 6; P2= I, 5. Dientes mandíbula superior 13/13;mandíbula inferior 13/12. Cabeza 3.29 y altura 4.22 en la longitud estándar; ancho dela cabeza 1.07 en la longitud de la misma; ojo contenido 5.52 en la longitud del hocico,3.76 en la distancia interorbital y 7.07 en la longitud de la cabeza; distancia interorbital

73Mem. Fund. La Salle de Cienc. Nat. 156

Page 70: Los peces del río Morichal Largo, estados Monagas y ... 156 5-118.pdf · En cuanto a la fauna, además de los peces que serán tratados en el transcurso de este trabajo, se ha observado

74 Peces del río Morichal Largo, Venezuela

1.87 y hocico 1.28 en la longitud de la cabeza; espina anal 10.3 y espina pélvica 4.58en la longitud estándar; 28 escudos laterales; tres escudos predorsales; sieteinterdorsales; 15 entre la aleta anal y la caudal. Dientes 13 en cada rama de lamandíbula superior y 13-12 en la mandíbula inferior. Abdomen completamente cu-bierto con escudos; los escudos laterales con quillas bien conspicuas. Aleta caudalfuertemente emarginada, con el lóbulo inferior ligeramente más largo que el superior.Hocico completamente granuloso, no presenta área desnuda en su borde.

Coloración en alcohol. Marrón muy oscuro con manchas negras distribuidas entodo el cuerpo, incluyendo la región abdominal. Las manchas de la cabeza son máspequeñas que las del resto del cuerpo y aquellas del abdomen están bien separadas sinformar vermiculaciones. Las aletas pectorales y pélvicas presentan manchas en su basey en el extremo de las mismas son completamente oscuras. Las aletas dorsal y anal seobservan también muy oscuras sin manchas definidas y la aleta caudal presenta suborde más oscuro que el resto de la aleta.

Discusión. La identificación de las especies del género Cochliodon aunque pocas ennúmero resulta bastante difícil dado que, después de las descripciones originales, pocasson las veces que han sido citadas por otros autores incluyendo una diagnosis. Por logeneral tan sólo han sido listadas.

Según la clave de Schultz (1944), estos ejemplares corresponderían a la especie C.plecostomoides. Este autor no presenta una descripción detallada de la especie. Larevisión de la descripción original de la especie (Eigenmann 1922) indica gran similitudcon nuestra diagnosis excepto por la coloración de las aletas dorsal, anal y caudal quesegún Eigenmann (op. cit.) tienen manchas y las de nuestro ejemplar no las presentan(ver descripción).

Al revisar las ilustraciones de C. plecostomoides presentadas por Eigenmann (op.cit., Figuras 1, 2 y 3) y contrastar las mismas con la descripción que él hace en el texto,observamos que no existe correspondencia entre las mismas, ya que las figuras parecenmás bien de un ejemplar que carece de manchas sobre el cuerpo y, en todo caso, lacoloración de nuestros ejemplares es más cercana a la descripción textual. Esto es, porahora, un problema sin solución y sobre el cual no especularemos por no tenermaterial tipo a mano.

Por otra parte, tomamos en cuenta la revisión del género Cochliodon llevada acabo por Lilyestrom (1984). Según la clave de este autor, nuestros ejemplarespertenecerían a la especie C. hondae de la cuenca del Lago de Maracaibo. Sinembargo, C. plecostomoides, se diferencia de C. hondae por tener una distanciainterorbital mayor, espina anal más corta y menor número de dientes que C. hondae.Se diferencia de C. taphorni por su mayor distancia interorbital, por presentarmanchas redondas en el vientre en lugar de vermiculaciones y por tener el colorsimétricamente distribuido en la aleta caudal. En C. taphorni el lóbulo inferior es másoscuro. Consideramos nuestro ejemplar más cercano a la especie C. plecostomoidespor el número de dientes y la coloración, además de ser muy similar a la descripciónoriginal arriba mencionada.

Page 71: Los peces del río Morichal Largo, estados Monagas y ... 156 5-118.pdf · En cuanto a la fauna, además de los peces que serán tratados en el transcurso de este trabajo, se ha observado

75Mem. Fund. La Salle de Cienc. Nat. 156

Revisamos también uno de los ejemplares citados por Lilyestrom (op. cit.) como C.plecostomoides (MBUCV-V-3551), observándose que la coloración de este ejemplar nose asemeja a la descrita por Eigenmann (1922). Consideramos por lo arriba expuesto,que nuestro ejemplar es mucho más cercano a C. plecostomoides descrita porEigenmann (op. cit.). Por otra parte, la revisión del género para Venezuela efectuadapor Lilyestrom (1984), debe tomar en cuenta un número mayor de ejemplares, asícomo de localidades estudiadas para que no se generen problemas como los planteadosaquí.

Farlowella acus (Kner, 1853)

Acestra acus Kner, 1853; Denkschr. Ak. Wien., VI: 93; localidad típica: Caracas,Venezuela.

Diagnosis. D= i, 6; A= i, 5; P1= I, 6; P2= I, 5. Dos series longitudinales de placasabdominales. Longitud de la cabeza 4.08-4.6 en el largo esqueletal y 1.94-2.14 en ladistancia predorsal; distancia del borde del supraoccipital a la base del primer radio dela aleta dorsal (distancia occipital-dorsal) 4.92-5.41 en el largo esqueletal; ancho de lacabeza 2.88-3.5, diámetro del ojo 15.2-16.2 y distancia interorbital 4.2-5.11 en lalongitud de la cabeza; longitud del rostro 3.55-3.96 en la distancia ano-rostro. Siete aocho placas predorsales y 32-33 placas laterales. Ambos radios exteriores de la aletacaudal prolongados. El hocico de la hembras es frecuentemente más ancho que el delos machos y presenta numerosas espinitas a ambos lados del mismo.

Coloración en alcohol. Color pardo en todo el cuerpo, ventralmente claros. Lateral-mente presentan una banda que va desde el hocico, atravesando el ojo, hasta la aletacaudal. Esta banda es especialmente notable en la parte anterior del cuerpo. Radiosde todas las aletas con manchas oscuras. En la caudal estas manchas son mayores yfrecuentemente forman parches oscuros que se extienden también a las membranasinterradiales de esta aleta.

Hypostomus emarginatus Valenciennes, 1840

Hypostomus emarginatus Valenciennes, 1840; Hist. Nat. Poiss., vol. 15: 500; localidadtípica: probablemente Brasil.

Diagnosis: D= I, 7; A= i, 4; P1= I, 6; P2= i, 5. Cabeza 3.22-4.07 y altura 6.40-7.50 enla longitud estándar; ancho de la cabeza 1.82-2.12, hocico 1.43-2.05, ojo 6.16-7.57 ydistancia interorbital 2.08-2.55 en la longitud de la cabeza. Treinta escudos laterales;nueve a diez entre la aleta dorsal y la adiposa; 15 entre la anal y la caudal. Hocico consu borde anterior desnudo. Bordes supraorbitales moderadamente elevados; elsupraoccipital con una quilla medial y bordeado posteriormente por una placa nucalbicarinada y lateralmente por una o dos en cada lado. Escudos laterales muy pococarenados, por detrás de la aleta dorsal más desarrollado. Superficie inferior de la

Page 72: Los peces del río Morichal Largo, estados Monagas y ... 156 5-118.pdf · En cuanto a la fauna, además de los peces que serán tratados en el transcurso de este trabajo, se ha observado

76 Peces del río Morichal Largo, Venezuela

cabeza y el abdomen granular. La espina dorsal se extiende hasta la base de lasventrales. Aleta caudal emarginada; sus espinas con odontodes pronunciados. Enalgunos adultos, los odontodes de las espinas pectorales mucho más pronunciadas quelas de la aleta caudal.

Coloración en alcohol. Fondo del cuerpo amarillo claro, con pequeños puntos en lasuperficie del mismo y en la cabeza, siendo éstos últimos los de menor tamaño. Todaslas aletas con puntos, menos conspicuos en la aleta caudal. Abdomen sin manchasdistintivas.

Discusión. Esta especie pertenece al llamado grupo watwata, cuyas especies secaracterizan por tener una distancia interdorsal (dorsal adiposa) mayor y generalmenteuna altura del cuerpo menor en relación con las especies del grupo plecostomus. Sediferencia de una de sus especies más cercanas (H. watwata), esencialmente por lacoloración (H. watwata presenta manchas en el abdomen).

Por último, Boeseman (1968) indica que H. emarginatus es una especie que reciénestá invadiendo Guyana y aún no se ha registrado en Surinám. Se encuentra en lasáreas continentales de los ríos Amazonas y Orinoco. Esta suposición reafirma la pre-sencia de esta especie en el Morichal Largo.

Hypostomus cf. plecostomus (Linnaeus, 1758)

Acipenser plecostomus Linnaeus, 1758; Syst. Naturae, ed. 10: 238; localidad típica:Surinam.

Diagnosis. D= I, 7; A= i, 4; P1= I, 6; P2= I, 5; C= I, 14, I. Cabeza 2.56-3.26, altura4.23-5.2 y ancho del cleitro 3.14-3.35 en la longitud estándar; ojo 4.97-5.18 en elhocico, 3.34-3.72 en la distancia interorbital, 5.87-9 en la cabeza; interorbital 2.24-2.54 en la cabeza; rama mandibular 2.57-3.75 en la distancia interorbital; 26 escudoslaterales; seis a siete escudos interdorsales; tres escudos entre la adiposa y la caudal; 12-13 escudos entre la anal y la caudal. Occipital con una gran quilla medial y bordeadapor una sóla placa nucal. Placas predorsales fuertemente bicarinadas. Los escudos quese encuentran por delante del nivel de la aleta adiposa más aquillados que el los delresto del cuerpo. Abdomen completamente cubierto con pequeños escudos en todoslos ejemplares examinados. Dientes en la mandíbula superior: 31-36 en cada rama;dientes en la mandíbula inferior: 30-37 en cada rama. La aleta dorsal, cuando no estáerecta, alcanza la aleta adiposa. La punta del hocico con un área desnuda en todos losejemplares excepto uno.

Coloración en alcohol. El fondo del cuerpo puede ir desde un marrón claro hastamarrón muy oscuro (generalmente los ejemplares pequeños más claros que losmayores). Todo el cuerpo cubierto con manchas, redondeadas y negras, las cuales sonmás pequeñas en la cabeza que en el resto del cuerpo y el abdomen. Las aletas dorsal,

Page 73: Los peces del río Morichal Largo, estados Monagas y ... 156 5-118.pdf · En cuanto a la fauna, además de los peces que serán tratados en el transcurso de este trabajo, se ha observado

77Mem. Fund. La Salle de Cienc. Nat. 156

anal, pélvicas y pectorales con manchas grandes en sus bases (algunos ejemplares conmanchas en toda la aleta) y con sus bordes distales más oscuros incluyendo el de laaleta caudal. Las manchas en el abdomen varían en número, algunos ejemplarestienen todo el abdomen cubierto de las mismas y otros las tienen pero en cantidadesmenores.

Discusión. Hypostomus plecostomus es una de las especies más comunes registradapor Schultz (1944), Mago (1970) y Taphorn et al. (1997) para Venezuela. En localidadesadyacentes ha sido citado por Eigenmann y Eigenmann (1980), Eigenmann (1912),Regan (1904), Gosline (1945) y Boeseman (1968), entre otros.

Para identificar nuestros ejemplares, tomamos en cuenta inicialmente lasdescripciones de la especie hechas por los autores anteriores. La diagnosis presentadaspor dichos autores no difieren de la nuestra, a excepción de la descripción de lacoloración. Nuestras observaciones mostraron una gran variabilidad en algunas de lascaracterísticas de los ejemplares examinados tales como la altura del cuerpo, presenciao no de área desnuda en el hocico y coloración, entre otras. No obstante, éstas no sonsuficientes como para separar los ejemplares en especies diferentes. Proponemos por lotanto, que nuestros ejemplares se acercan mucho a la especie H. plecostomus, la cual,probablemente, se encuentre conformada por una serie de morfotipos. Esto sugiereuna revisión del género en su totalidad, o por lo menos, para Venezuela, con lafinalidad de establecer la identidad de las especies que aquí se encuentran.

Loricaria cf. cataphracta Linnaeus, 1758

Loricaria cataphracta Linnaeus, 1758; Syst. Naturae, Tomo I: 307; localidad típica:“… in America meridionali”.

Diagnosis. D= I, 7; A= I, 5; P1= I, 6; P2= I, 5. Longitud predorsal 3.02-3.2 en la l.e.;longitud de la cabeza 4.16-4.4 en la l.e.; ancho de la cabeza 5.21-6 en la l.e., 1.25-1.4en la longitud de la cabeza; longitud del hocico 7.49-8 en la l.e., 1.8-1.9 en la longitudde la cabeza; diámetro orbital 7-7.45 en la longitud de la cabeza; distancia interorbital5.3-5.4 en la longitud de la cabeza; longitud de la espina dorsal 4.4-4.6 en la l.e.;longitud de la espina anal 5.1-5.23 en la l.e., 1.1-1.3 en la longitud de la cabeza;longitud de la espina pectoral 4.4-4.8 en la l.e., 1.06-1.1 en la longitud de la cabeza;longitud de la espina pélvica 4.77-5 en la l.e., 1.1-1.2 en la longitud de la cabeza; anchocleitral 5.4-5.8 en la l.e., 1.2-1.3 en la longitud de la cabeza; ancho supracleitral 6-6.5en la l.e., 1.5-1.6 en la longitud de la cabeza; longitud torácica 5.78-6.2 en la l.e., 1.3-1.4 en la longitud de la cabeza; longitud abdominal 6.76-7 en la l.e., 1.5-1.6 en lalongitud de la cabeza; longitud postanal 1.9-2.1 en la l.e.; altura del pedúnculo caudal11-12 en la longitud de la cabeza; ancho del pedúnculo caudal 4.1-5 en la longitud dela cabeza; longitud del labio inferior 4-5 en la longitud de la cabeza. De 32-34 escudoslaterales; 17-19 escudos coalescentes; tres escudos predorsales bicarinados; 23 escudosentre la aleta dorsal y la caudal; 20 escudos entre la aleta anal y la aleta caudal. Cuatro

Page 74: Los peces del río Morichal Largo, estados Monagas y ... 156 5-118.pdf · En cuanto a la fauna, además de los peces que serán tratados en el transcurso de este trabajo, se ha observado

78 Peces del río Morichal Largo, Venezuela

dientes en cada rama de la mandíbula superior; seis a siete dientes en cada rama de lamandíbula inferior. Las aletas pectorales alcanzan las pélvicas y éstas a la anal.

Coloración en alcohol. En ejemplares grandes se observa un color marrón claro, labase de las aletas pares es amarillo crema con algunos puntos dispersos en los radiosde las aletas pectorales, pélvicas y caudal. En juveniles, el color del cuerpo es más claro,presentan puntos en los radios de las aletas pectorales, pélvicas y caudal, distribuidasuniformemente, lo que da una impresión de bandas. Las aletas dorsal y anal sinpigmentación. Base del pedúnculo caudal más oscura.

Discusión. La identificación de esta especie se llevó a cabo siguiendo el trabajo deIsbrücker (1972), en el cual el autor designa un neotipo para Loricaria cataphracta.

Comparamos nuestra diagnosis con la descripción del neotipo propuesto porIsbrücker (op. cit.) y encontramos que presenta algunas diferencias tales como: longi-tud de la cabeza en la l.e. (4.7-5), ancho del supracleitrum en la l.e. (7.5-9.4), númerode escudos entre la aleta anal y la caudal (23-24) y número de escudos entre la aletadorsal y la aleta caudal (26-28). Posteriormente, Isbrücker efectúa en 1981 una revisióndel género Loricaria, planteando que la especie L. cataphracta consiste en un grupode especies difíciles de separar. En la tabla 2 del trabajo del dicho autor, se presentanlos valores morfométricos y merísticos de ejemplares de L. cataphracta de distintaslocalidades: Surinam, Guyana, Guayana Francesa y Brasil. En ésta puede observarseque los valores presentados para la longitud de la cabeza son más similares a losnuestros.

Por lo tanto, considerando la problemática planteada por Isbrücker (op. cit.), refe-rente al complejo de especies de L. cataphracta, (L. lata, L. simillima, L. paranahybae,L. piracicabae, L. clavipinna, L. nickeriensis y L. tucumanensis), en las cuales el autorconsidera imposible expresar exactamente las diferencias existentes entre ellas, toma-mos como nombre cercano a nuestra especie el de L. cataphracta. Las razones paraesta consideración, incluyen el hecho que su descripción es muy similar a nuestradiagnosis al ser la especie tipo del género Loricaria y por encontrarse registrada paraVenezuela.

Loricariichthys brunneus (Hancock, 1828)

Loricaria brunnea Hancock, 1828; Zool. J., 4: 247; localidad típica: río Orinoco,Venezuela; Demerara, Guayana.

Diagnosis. D= I, 6; A= I, 4; P1= I, 6; P2= I, 5; C= I, 10, I (un solo ejemplar I, 9, I);dientes en la mandíbula superior (conteo por individuos): uno sin dientes, (1) 12/7,10/11, 6/9, 8/8, (1) 7/7; dientes mandíbula inferior: (2) 15/15, (1) 10/10, (1) 9/8, (2) no sepudieron contar (los espacios vacíos no están incluidos en este conteo). Longitudpredorsal 3.1-3.2 y longitud de la cabeza 4.4-4.9 en la l.e.; ancho de la cabeza 4.4-4.9

Page 75: Los peces del río Morichal Largo, estados Monagas y ... 156 5-118.pdf · En cuanto a la fauna, además de los peces que serán tratados en el transcurso de este trabajo, se ha observado

79Mem. Fund. La Salle de Cienc. Nat. 156

en la l.e., 1.2-1.3 en la longitud de la cabeza; altura de la cabeza 9.5-11.4 en la l.e., 2.0-2.5 en la longitud de la cabeza; longitud del hocico 6.6-9.3 en la l.e., 1.4-2.1 en lalongitud de la cabeza; diámetro del ojo 4.9-6.7, distancia interorbital 3.9-4.7 ydistancia internarinal 9.0-12.3 en la longitud de la cabeza; espina dorsal 4.5-4.9 en lal.e.; primer radio dorsal 5.0-5.2 en la l.e., 1.1-1.2 en la longitud de la cabeza; últimoradio dorsal 12.4-16.1 en la l.e., 2.8-3.5 en la longitud de la cabeza; base de la aletadorsal 9.6-12.6 en la l.e., 2.0-2.8 en la longitud de la cabeza; espina anal 4.9-6.4 en lal.e., 1.1-1.4 en la longitud de la cabeza; espina pectoral 6.5-8.6 en la l.e., 1.4-1.9 en lalongitud de la cabeza; espina pélvica 5.3-6.6 en la l.e., 1.2-1.4 en la longitud de lacabeza; espina caudal superior 5.1-7.6 en la l.e., 1.0-1.7 en la longitud de la cabeza;espina caudal inferior (en dos ejemplares rota) 7.2-8.7 en la l.e., 1.6-1.9 en la longitudde la cabeza; ancho del cleitrum 5.7-6.0 en la l.e., 1.2-1.3 en la longitud de la cabeza;ancho del supracleitrum 6.0-6.4 en la l.e., 1.3-1.4 en la longitud de la cabeza; longitudpeduncular postanal 1.6-2.0 en la l.e.; altura del pedúnculo caudal 10.6-14.1 en lalongitud de la cabeza; distancia del año al origen de la aleta anal 12.8-14.5 en la l.e.,2.6-3.2 en la longitud de la cabeza; escudos laterales 32-33; escudos entre la espinadorsal y la aleta caudal 22-24; cuatro postoccipitales; cuatro escudos entre el ano y elorigen de la aleta anal. En el ejemplar ML-5-12.83-XIV (229.5 mm l.e.), que es unmacho modificado, se observó que los dientes de la mandíbula superior encomparación con aquellos de la inferior, son mucho más pequeños y más anchos en subase. Isbrücker (1974) plantea que entre los miembros de este grupo este hechorepresenta otra característica del dimorfismo sexual en los machos, pero no incluye algénero Loricariicthys dentro del grupo revisado por él con esta característica. Portanto nuestras observaciones constituyen un nuevo dato para estos casos dedimorfismo en Loricariinae.

Coloración en alcohol. Muy oscura en todo el cuerpo, especialmente en la superficiedorsal. Se observan algunas manchas pequeñas dispersas sobre la cabeza y los ladosdel cuerpo. Las aletas dorsal, pectorales y pélvicas con manchas redondas dispuestasde forma bastante uniforme, formando casi unas bandas transversales u oblicuas. Enla anal se observa el mismo tipo de coloración, aunque menos acentuada. Igual ocurrecon la aleta caudal. Se observa una mancha negra característica en el supracleitro. Losejemplares juveniles, presentan la misma coloración descrita, pero son más claros. Elejemplar ML-5-12.83-XIV (229.50 mm de l.e. macho con el labio modificado),presenta en éste manchas negras irregulares tanto en forma como en disposición. Pordebajo del labio se observan también algunas manchas negras. Del resto este ejemplarpresenta la misma coloración que los restantes.

Discusión. Especie identificada como Loricariichthys brunneus de acuerdo aProvenzano (com. pers. a C. Lasso). Ampliamente citada en Venezuela como L.maculatus (Bloch 1794).

Page 76: Los peces del río Morichal Largo, estados Monagas y ... 156 5-118.pdf · En cuanto a la fauna, además de los peces que serán tratados en el transcurso de este trabajo, se ha observado

80 Peces del río Morichal Largo, Venezuela

LORICARIIDAE (no identificado)

Diagnosis. D= I, 7; A= I, 4; cabeza 2.94 y altura (a nivel del origen de la aleta dorsal)4.45 en la longitud estándar; ojo (medido horizontalmente) 8.15, distancia interorbital2.47 y el interopérculo 5.7 en la longitud de la cabeza; la rama mandibular 3.56 en ladistancia interorbital; 27 escudos laterales; tres predorsales; siete interdorsales; 12 entrela aleta anal y la caudal. Dientes mandíbula superior (12/13), mandíbula inferior (8/8).El interopérculo con espinas curvadas en su punta (38 espinas aproximadamente).Todos los escudos del cuerpo carenados. Los supraorbitales elevados y con un quillamedial distintiva en la placa occipital. Superficie ventral de la cabeza no granulada.Abdomen completamente cubierto de escudos. La espina pectoral alcanza la mitad dela espina pélvica y ésta la base de la aleta anal. La espina de la aleta adiposa se observabien diferenciada. No presentan área desnuda en el hocico.

Coloración en alcohol. Fondo del cuerpo marrón verdoso claro. Sobre la superficieanterodorsal y laterodorsal de la cabeza, hay pequeñas manchas (sin forma definida)de color naranja (en vivo se observaban más bien rosadas-anaranjadas). Entre los ojosy sobre el supraoccipital hay dos manchas de este mismo color, pero situadashorizontalmente. Manchas vermiculiformes por detrás y debajo del ojo. En el resto delcuerpo se presentan también estas manchas pero sin conservar un patrón definido. Lasuperficie abdominal es vermiculada de colores naranja y marrón. La aleta dorsalpresenta tres a cuatro bandas transversales color naranja y su borde distal es negro, aligual que las pectorales y la pélvicas. La caudal presenta igualmente de tres a cuatrobandas verticales del mismo color. La aleta adiposa es muy oscura y con una manchanaranja en la mitad de la espina.

Discusión. Utilizando las diferentes claves que se presentan para los géneros de lafamilia Loricariidae, como por ejemplo la de Schultz (1944), encontramos que, segúnnuestra diagnosis, este ejemplar pertenecería al género Panaque. Según estas claves,Panaque se diferencia de Cochliodon (su género más cercano), por la presencia deespinas interoperculares. Tienen en común, entre otras características, el bajo conteoen el número de dientes (por lo general menos de 20) y la forma típica de cuchara. Estaúltima característica no se menciona en las claves y por lo tanto, pueden crearseconfusiones al momento de identificar un género.

Nuestros ejemplares, aunque presentan pocos dientes, éstos no poseen la formatípica del género Panaque (Eigenmann y Eigenmann 1889), sino aquella encontrada enlos representantes del género Hypostomus. De acuerdo a esto los únicos géneros quepresentan características similares a las de nuestro ejemplar son Hemiancistrus yPeckoltia. Estos poseen igualmente un número elevado de dientes (por lo general másde 20) y no tienen la forma de cuchara. Peckoltia presenta coloraciones conspicuas,pero no parece alcanzar tallas superiores a los 150 mm de l.e. y sus escudos lateralesestán bastante cubiertos de odontodes. Hemiancistrus sí alcanza tallas mayores,

Page 77: Los peces del río Morichal Largo, estados Monagas y ... 156 5-118.pdf · En cuanto a la fauna, además de los peces que serán tratados en el transcurso de este trabajo, se ha observado

81Mem. Fund. La Salle de Cienc. Nat. 156

también posee odontodes, pero no tan marcados como en Peckoltia y generalmente lacoloración es inconspicua.

Si analizamos nuestra diagnosis, podemos observar que nuestro ejemplar com-parte caracteres con Panaque, Hemiancistrus y Peckoltia. De estos tres el género máscercano sería Hemiancistrus por la longitud estándar y por el tipo de dientesbásicamente, pero dado que este género fue descrito con un número de dientes igual omayor que 20, no podemos considerar nuestro ejemplar como tal sin que se hayaefectuado una revisión de estos géneros que nos permitan establecer con certeza laidentidad de cada uno. Aquí tan sólo presentamos su diagnosis y discutimos el porquelo consideramos como un loricárido sin identificar.

Pseudohemiodon laticeps (Regan, 1904)

Loricaria laticeps Regan, 1904; Trans. Zool. Soc. London. Vol. 17: 295; localidadtípica: Paraguay.

Diagnosis. D= I, 7; A= I, 4 (i); P1= I, 6; P2= I, 5; C= I, 10, I. Longitud predorsal 2.61-2.68 y longitud de la cabeza 3.56-3.58 en la longitud estándar; ancho de la cabeza3.65-3.78 en la l.e., 1.02-1.06 en la longitud de la cabeza; altura de la cabeza 10.86-11.29 en la l.e., 3.05-3.16 en la longitud de la cabeza; longitud del hocico 6.47-6.68 enla l.e., 1.81-1.87 en la longitud de la cabeza; máximo diámetro orbital 7.10-7.11 en lalongitud de la cabeza; distancia interorbital 6.10-6.31 en la longitud de la cabeza; espi-na dorsal 4.77-5.26 en la l.e., 1.34-1.47 en la longitud de la cabeza; espina pectoral5.24-5.36 en la l.e., 1.46-1.51 en la longiutd de la cabeza; espina pélvica 7.13-7.42 en lal.e., 2.00-2.07; ancho cleitral 3.85-4.10 en la l.e., 1.08-1.15 en la longitud de la cabeza;longitud torácica 4.75-4.78 en la l.e., 1.33-1.37 en la longitud de la cabeza; longitud4.96-5.21 en la l.e., 1.39-1.46 en la longitud de la cabeza; longitud de la barbilla rictal,7.13 en la l.e., dos en la longitud de la cabeza. De 30 a 31 escudos laterales; 14 a 15escudos coalescentes; aproximadamente ocho escudos torácicos; tres escudos entre elano y la base de la aleta anal; 17 entre la aleta anal y la caudal; 20 entre la dorsal y lacaudal; tres escudos predorsales bicarinados. Cuatro a cinco dientes en cada rama dela mandíbula; cinco a ocho dientes en cada rama de la mandíbula inferior. Bordesanterolaterales de los ojos muy pronunciados. Las aletas pectorales no alcanzan laspélvicas. Cuerpo y cabeza granulosos. Un filamento muy alargado en la espina dellóbulo superior de la aleta caudal.

Coloración en alcohol. Marrón claro uniforme en todo el cuerpo, más claro en laregión ventral. Se observan en algunos ejemplares algunos puntos sumamentepequeños sobre la cabeza y el cuerpo, pero muy inconspicuos. Aletas hialinas, conalgunos puntos dispersos. Caudal con su base más oscura que el resto del cuerpo, sinpuntos. En el mes de diciembre de 1983 fue capturado un ejemplar portando una masade huevos.

Page 78: Los peces del río Morichal Largo, estados Monagas y ... 156 5-118.pdf · En cuanto a la fauna, además de los peces que serán tratados en el transcurso de este trabajo, se ha observado

82 Peces del río Morichal Largo, Venezuela

Discusión. Existen siete especies descritas del género Pseudohemiodon (Isbrücker1980), de las cuales para Venezuela se ha registrado tan sólo una: P. laticeps (López-Rojas y Machado-Allison 1975). Esta especie fue descrita por Regan (1904) bajo elgénero Loricaria, siendo su localidad típica Paraguay. Comparamos nuestra diagnosiscon la descripción original de Regan (op. cit.), observándose, una gran similitud entreéstas, con excepción del número de dientes. El intervalo presentado por este autor esmayor que el nuestro (6-7 vs 4-5 dientes en la mandíbula superior; 9-10 vs 5-8 dientesen la mandíbula inferior). La coloración tampoco coincide ya que Regan (1904) ladescribe de la siguiente forma:

“Upper surface of head and body with dark lines or series of small spots, mostlyradiating on the head, transverse on body. Dorsal, pectoral and caudal with small darkspots”

Al comparar nuestros resultados con aquellos presentados por López-Rojas yMachado-Allison (1975), observamos que, aunque son muy cercanos, presentandiferencias básicamente en la longitud de la cabeza (intervalo presentado por estosautores para ejemplares adultos 3.75-4.25; nuestro intervalo 3.56-3.58 en la longitudestándar) y también en cuanto al patrón de coloración para ejemplares adultos el cuales muy similar al presentado por Regan (1904). La primera de las diferencias arribamencionadas quizás no es muy significativa, ya que estos autores trabajaron con unnúmero mayor de ejemplares y además, con un intervalo de tallas que va de juvenilesa adultos (hasta 231 mm l.e.). Esto, obviamente, puede ser la causa de la pequeñadiferencia en los intervalos para la longitud de la cabeza. En cuanto a la coloración,aunque nuestros ejemplares no presenten en su totalidad la coloración descrita por losautores (ver diagnosis), algunos sí presentan pequeños puntos que podrían asemejarsea aquellos que cita Regan (op. cit.). Por otra parte, el análisis de los ejemplaresutilizados en el estudio de López-Rojas y Machado-Allison (1975) indica que estosejemplares preservados tampoco presentan la coloración descrita por los autores,excepto algunos, los cuales presentan pequeños puntos muy inconspicuos tales comolos descritos para nuestros ejemplares. Esto parece indicar que P. laticeps pierde estacoloración con la preservación.

Isbrücker (1980) describe la especie P. thorectes y presenta una clave para lasdiferentes especies y subespecies del género. Tomando en cuenta ésta, nuestrosejemplares coincidirían en la especie P. laticeps.

Isbrücker y Nijssen (1978) presentan tablas con datos merísticos y morfométricosde lectotipos y paralectotipos de P. laticeps, con las cuales nuevamente comparamosnuestros resultados. Aunque presentan mucha similitud, existen algunas diferenciastales como el largo de la cabeza (el valor presentado por estos autores, para ejemplarescon longitud estándar comparable a la de los nuestros: 4.3) y la coloración, pero éstasno son lo suficientemente significativas como para suponer que son dos especiesdistintas. En relación a la sugerencia planteada por estos autores de que los ejemplares

Page 79: Los peces del río Morichal Largo, estados Monagas y ... 156 5-118.pdf · En cuanto a la fauna, además de los peces que serán tratados en el transcurso de este trabajo, se ha observado

83Mem. Fund. La Salle de Cienc. Nat. 156

registrados por López-Rojas y Machado-Allison (1975) como P. laticeps, puedan ser P.apithanos, lo ponemos en duda ya que la revisión de este material nos permiteobservar que la coloración de los ejemplares es muy diferente a aquella presentada porla especie P. apithanos.

Liposarcus multiradiatus (Hancock, 1828)

Liposarcus multiradiatus Hancock, 1828; Zool. Journ., IV: 226; localidad típica:Demerara.

Diagnosis. D=I, 13; A= I, 4; P1= I, 6; P2= I, 5; cabeza 3.29 y altura 4.23 en lalongitud estándar; ancho de la cabeza contenido 1.02 veces en la longitud de la cabeza;ojo nueve y distancia interorbital 2.19 en la longitud de la cabeza; la rama mandibularcontenida 3.89 veces en la distancia interorbital; la altura de la espina dorsal 1.10 vecesen la base de la aleta dorsal; ojo contenido 2.78 en la longitud de la barbilla rictal; labase de la aleta dorsal 1.05 en la distancia del hocico al origen de la dorsal; la alturadel cuerpo 1.24 en el ancho del cuerpo al nivel de la altura máxima del mismo. Ladosdel cuerpo con 29 escudos laterales, estos escudos presentan quillas a todo lo largo delcuerpo; seis escudos entre la dorsal y la adiposa; 12 entre la aleta anal y la caudal. Laespina pectoral se extiende hasta 1/3 de las pélvicas. El lóbulo inferior de la aletacaudal es un poco más largo que el superior. Interopérculo no independiente delopérculo, con pequeñas espinas (no visibles a simple vista). Abdomen granulado.

Coloración en alcohol. Todo el cuerpo, marrón muy oscuro, sin manchas distintivas.Las aletas también muy oscuras. En las membranas interradiales de la aleta dorsal seobservan de dos a tres puntos, colocados verticalmente en la parte basal de los mismos.

Rineloricaria sp

Diagnosis. D= i, 7; A= i, 5; P1= i, 6; P2= i, 5; cabeza 4.73-4.97 y longitud predorsal3.28-3.36 en la longitud estándar; la longitud de la espina dorsal 4.34-5.07 en lalongitud estándar y 0.93-1.07 en la longitud de la cabeza; longitud del primer radiodorsal 4.85-5.29 en la longitud estándar y 1.02-1.11 en la longitud de la cabeza;longitud de la espina anal 4.52-5.69 en la longitud estándar y 0.96-1.20 en la longitudde la cabeza; longitud de la espina pectoral 5.69-6.67 en la longitud estándar y 1.21-1.34 en la longitud de la cabeza; longitud de la espina pélvica 5.27-6.40 en la longitudestándar y 1.11-1.29 en la longitud de la cabeza; serie de escudos laterales 27-30; 15-16escudos coalescentes; escudos torácicos (conteo por individuos) (izquierdo/derecho): (1)9/7, (1) 7/6, (1) 8/8, (2) 7/8 y (1) 6/6; dientes en el premaxilar (conteo por individuos)(izquierdo/derecho): (4) 7/7, (1) 6/6 y (1) 7/8; dientes mandíbula inferior (conteo porindividuos): (1) 8/8, (3) 7/7, (1) 6/6 y (1) 8/7.

Page 80: Los peces del río Morichal Largo, estados Monagas y ... 156 5-118.pdf · En cuanto a la fauna, además de los peces que serán tratados en el transcurso de este trabajo, se ha observado

84 Peces del río Morichal Largo, Venezuela

Coloración en alcohol. Cuerpo de color crema claro con manchas alargadas enambos lados del rostro, dejando un área clara en el hocico. Por detrás de los ojos esalgo más oscuro y a nivel de la aleta dorsal presenta una banda, seguida de cinco o seismás, aunque no muy bien diferenciadas. Las aletas pectorales y pélvicas presentan dosbandas transversales marrones y la anal una. Éstas son mucho más notables en lasaletas pectorales. La aleta dorsal presenta en su base y a nivel de los tres primerosradios, una mancha que se extiende hasta 1/3 de la altura de los mismos y en suextremo presenta una banda que abarca todos los radios. La aleta caudal presenta unabanda en la base y otra al final de los radios. Esta es la coloración descrita para elejemplar de 93.40 mm con número de catálogo ML-6-83.XV. Para los ejemplares delcatálogo ML-3-12.93-XV, la coloración es básicamente la misma, con la únicadiferencia que presentan claramente cinco bandas transversales posteriores a la aletadorsal, en lugar de cuatro.

Todos los ejemplares, exceptuando el de 101.9 mm de l.e., presentan un áreadesnuda en el borde anterior del hocico. Este ejemplar está totalmente recubierto deodontodes (dentículos dérmicos), especialmente en la región anterodorsal. El resto delos ejemplares presentan también el cuerpo carinado pero en proporción menor queel ejemplar anterior. Por último, en algunos ejemplares se observa una extensión comofilamento de la espina caudal superior.

Discusión. El género Rineloricaria incluye 41 especies según las últimas listaspublicadas por Isbrücker (1978a, 1980). A este número debemos agregar la especieRineloricaria castroi Isbrücker y Nijssen 1984, para obtener un total de 42 posiblesespecies. Al no existir un trabajo que agrupe todas las especies del género y al serimposible revisar, para un trabajo de esta naturaleza, las 42 descripciones originales delas mismas, se hace necesario establecer un criterio de selección. El nuestro consistióen tomar del catálogo de Isbrücker (1980), las especies reportadas para áreas cercanasa la nuestra, e.g. Guayana. De esta selección obtuvimos la siguiente lista preliminar deespecies presentes en el área del río Morichal Largo: R. lima, R. formosa, R.eigenmanni, R. heteroptera, R. stewarti y R. platyura (Tabla 1 de Isbrücker y Nijssen1984). Observamos que existen diferencias entre estas especies y la nuestra,especialmente en la longitud de la cabeza (nuestro intervalo es de 73-4.97 en lalongitud estándar; para las especies arriba mencionadas está entre 5.2-5.8). En la tabla2 del mismo trabajo encontramos valores merísticos y morfométricos para R.hasemani y R. stewarti. La primera de estas la descartamos, al igual que las anteriores,por la relación LE/LC., pero R. stewarti presenta en esta relación un valor de 4.77,mucho más cercano a nuestro intervalo. Al analizar el resto de los valores vemos quese ajustan bastante bien a los dados en nuestra diagnosis de la especie. Se revisóentonces un ejemplar identificado por el Profesor Francisco Mago como R. stewarti(MBUCV-V-10142) proveniente del río Cuyuni. Observamos que, aunque son pareci-das, presentan diferencias en cuanto a la coloración y también los ejemplares de R.stewarti son menos carinados en comparación con nuestros ejemplares. Poste-

Page 81: Los peces del río Morichal Largo, estados Monagas y ... 156 5-118.pdf · En cuanto a la fauna, además de los peces que serán tratados en el transcurso de este trabajo, se ha observado

85Mem. Fund. La Salle de Cienc. Nat. 156

riormente se revisó el trabajo de Isbrücker y Nijssen (1976) donde describen aRineloricaria heteroptera, observando que aunque la coloración es muy similar a la denuestros ejemplares, no coincide con respecto a los radios de la aleta dorsal, ya que R.heteroptera es la única especie de este género que hasta el momento presenta el conteoI, 5 (i) (último radio dividido en dos). La revisión de Isbrücker (1973) para Rineloricarialanceolata no se corresponde tampoco con nuestros datos. La principal diferencia quepresenta R. lanceolata con nuestros ejemplares radica en que ésta se carateriza porquelos machos presentan un dimorfismo sexual particular, que consiste en el desarrollo deunos odontodes muy conspicuos en las siguientes regiones: 1) interorbital (a través dela región predorsal), 2) suborbital (a través del área opecular) y 3) en la aleta pectoral.Por otra parte, presenta diferencias en el número de escudos torácicos (R. lanceolata:8-10/8-10; nuestros ejemplares: 6-9/6-8). El resto de los caracteres merísticos ymorfométricos presentados por nosotros no muestran diferencias significativas con losde esta especie. Tan sólo D= I, 6 y A= I, 4 (último radio dividido en dos). En cuanto ala coloración, R. lanceolata presenta manchas redondas no pigmentadas en la base delas aletas dorsal, anal, pectorales y pélvicas, ausentes en nuestros ejemplares.

La identificación de las especies de este género es sumamente complicada paranuestros objetivos, dejamos tan sólo la diagnosis de nuestra especie y la diferencia quecon respecto a otras especies hemos podido observar.

ORDEN SYNBRANCHIFORMES

FAMILIA SYNBRANCHIDAE

Synbranchus marmoratus Bloch, 1795

Synbranchus marmoratus Bloch, 1795; Naturgesch. Annual. Fische, 9: 87; localidadtípica: Surinam.

Diagnosis. Pedúnculo caudal representa el 30-32% de la longitud total del cuerpo; ojocontenido 1.26-2.2 en la longitud del hocico. Abertura branquial muy reducida,“porelike” de acuerdo a la terminología de Rosen y Greenwood (1976).

Coloración en alcohol. Superficie ventral color crema, sin pigmentos. Superficiesdorsal y dorsolateral pigmentadas. Una banda pronunciada va desde detrás del ojo ybordea el maxilar.

Discusión. Este género se encuentra representado por dos especies: S. marmoratus yS. madeirae (Rosen y Rumney 1972). Para la identificación de las especies utilizamosla clave que presentan Rosen y Greenwood (1976) en la revisión que hacen estosautores del orden Synbranchiformes. Nuestros ejemplares corresponden con ladescripción de S. marmoratus, que a su vez se diferencia de S. madeirae, por tener unpedúnculo caudal más corto y un patrón de coloración diferente.

Page 82: Los peces del río Morichal Largo, estados Monagas y ... 156 5-118.pdf · En cuanto a la fauna, además de los peces que serán tratados en el transcurso de este trabajo, se ha observado

86 Peces del río Morichal Largo, Venezuela

ORDEN BELONIFORMES

Potamorraphis guianensis (Jardine, 1843)

Belone guianensis Jardine, 1843; Fishes British. Guiana, II: 131; localidad típica:Paduiri River, Guyana.

Diagnosis. D= 31; A= ii, 24-26. Cabeza 2.65-2.86 en la longitud estándar; altura 6.75-7.75 en la longitud de la cabeza; ojo 10.3-10.9 en el hocico, 14-14.1 en la longitud dela cabeza y 1.19-1.22 en la distancia interorbital. Mandíbula inferior un poco más largaque la mandíbula superior. La línea lateral corre por debajo de la inserción de lasaletas pectorales. Aletas dorsal y anal posteriores.

Coloración en alcohol. Superficie dorsal de la cabeza y hocico muy oscuros.Superficie dorsal y lateral superior del cuerpo menos oscura, seguida, en direcciónventral, por una banda clara y ésta por una más oscura (ubicada ventralmente) que seextiende hasta la mitad ventral del pedúnculo caudal. Aletas hialinas. Las aletaspectorales más oscuras en su base por el paso de la banda lateral oscura. Abdomencolor crema con una línea medial oscura.

ORDEN CYPRINODONTIFORMES

FAMILIA RIVULIDAE

Rivulus deltaphilus Seegers, 1983

Rivulus deltaphilus Seegers, 1983; Sencken bergiana biol., 63: 39; localidad típica:Orinoco-Delta, Venezuela.

Diagnosis. Escamas 40 longitudinales. Cabeza 3.9 y altura 5.2-5.3 en la longitudestándar; ojo cuatro en la longitud de la cabeza, 1.57-1.84 en la distancia interorbitaly 0.85-1.08 en la longitud del hocico; longitud predorsal 1.27-1.33 y longitud preanal1.48-1.49 en la longitud estándar. Origen de la aleta anal equidistante de la aletacaudal y las aberturas branquiales.

Coloración en alcohol. El color de fondo es muy oscuro. Se observa en todos losejemplares una mancha en la superficie basal del lóbulo superior de la aleta caudal(todos hembras). Se observan unas bandas longitudinales formadas por la concen-tración de cromatóforos en el borde distal de las escamas de las series mediales, perode una forma inconspicua. Igualmente se observa en las aletas anal, caudal y dorsalmanchas sobre los radios, sobre todo en la superficie basal formando bandas, peroéstas a simple vista parecen hialinas. El borde distal de la aleta anal es más oscuro queel resto de la aleta.

Page 83: Los peces del río Morichal Largo, estados Monagas y ... 156 5-118.pdf · En cuanto a la fauna, además de los peces que serán tratados en el transcurso de este trabajo, se ha observado

87Mem. Fund. La Salle de Cienc. Nat. 156

Poecilia (Lebistes) reticulata Peters, 1860

Poecilia reticulata Peters, 1860; Monatsb. Akad. Wiss. Berlin, 1859: 412; localidadtípica: Caracas, Venezuela.

Diagnosis. D= ii, 4-i, 5 (último radio dividido en dos); A= iii, 5-ii, 7. Escamas) 27longitudinales. El segundo radio de las aletas pélvicas alcanza tan sólo el bordeproximal del gonopolio. Cabeza 3.8-4.11 y altura 4-4.5 en la longitud estándar; ojo2.93 y distancia interorbital 2.2 en la longitud de la cabeza.

Coloración en alcohol. Hembras: cuerpo crema sin ninguna mancha distintiva,aletas hialinas. Las escamas presentan su borde distal oscuro lo que da la apariencia deun patrón reticulado. Machos: la coloración en éstos es muy variable. Algunospresentan una banda longitudinal que comienza debajo de la aleta dorsal y se vaensanchando hasta el pedúnculo caudal. Otros pueden presentar de una a dosmanchas en la superficie dorsolateral del cuerpo. También en algunos casos puedenpresentar manchas en la aleta dorsal y caudal.

Coloración en vivo. Machos: escamas bien reticuladas; una banda longitudinalventral de color amarillo fosforescente, otra mancha del mismo color en los radiosmediales de la aleta caudal. Este tipo de coloración en vivo se corresponde en alcoholcon un ejemplar que presenta una banda longitudinal y una mancha poco conspicuaen la aleta caudal.

Discusión. Rosen y Bailey (1963) colocan dentro del subgénero Lebistes a aquellasespecies que presentan un gonopodio con espinas retrosas en forma de “coma”. Estasse desarrollan en el borde anterior y distal del tercer radio, ocupando entre 1-5segmentos del mismo. En algunos casos, presentan en el borde distal del quinto radiounas espinas en forma de gancho (Figura 9). Primer radio de la aleta pélvica pocodesarrollado, el segundo más desarrollado que el primero, pero nunca tan alargadocomo puede presentarse en Poecilia vivipara.

Esta especie ha sido señalada para Venezuela por Regan (1913), Schultz (1949),Rosen y Bailey (1963), Mago (1970) y Taphorn et al. (1997) entre otros autores.Comparamos nuestra diagnosis con la presentada por Regan (op. cit.), sin observardiferencias significativas.

Las diferencias en el patrón de coloración de los machos han sido ampliamenteseñaladas por Regan (op. cit.), Rosen y Bailey (op. cit.), Haskins et al. (1961) y Endler(1984). Inclusive, este último autor indica que en Trinidad y Venezuela las poblacionesde machos de P. reticulata son tan polimórficas, que ninguno parece tener el mismopatrón de coloración (Endler op. cit.: 100, Figura 1).

Es la única especie de este subgénero descrita para Venezuela y áreas adyacentes.Según Rosen y Bailey (op. cit.), existe una especie del complejo picta-branneri no des-crita aún, pero proveniente de Venezuela.

Page 84: Los peces del río Morichal Largo, estados Monagas y ... 156 5-118.pdf · En cuanto a la fauna, además de los peces que serán tratados en el transcurso de este trabajo, se ha observado

88 Peces del río Morichal Largo, Venezuela

Poecilia (Poecilia) vivipara Bloch y Schneider, 1801

Poecilia vivipara Bloch y Scheneider, 1801; Systema Ichthyol.: 452; localidad típica:Surinam.

Diagnosis. D= i, 5 (último radio dividido en dos); A= i, 8. Escamas 26 longitudinales;15 predorsales. El segundo radio de las aletas pélvicas muy desarrollado, alcanzandoen algunos machos el borde distal de la tercera espina anal. Resto de los caracteresmorfométricos como P. reticulata.

Coloración en alcohol. Hembras: color crema en el fondo del cuerpo y una man-cha ubicada por encima de la aleta pectoral y a nivel del borde distal de la misma.Dorsalmente se observan de cinco a seis bandas poco conspicuas, las cuales seproyectan tan sólo ligeramente a los lados. Machos: presentan la misma manchalateral que las hembras. La aleta dorsal es negra al igual que el borde inferior dellóbulo caudal inferior de la aleta caudal. Una mancha pequeña en el borde superior ydistal del pedúnculo caudal.

Discusión. Las especies del subgénero Poecilia se caracterizan por tener las espinasdel tercer radio de la aleta anal más cortas y menos desarrolladas que Lebistes. Estasno poseen la forma de “coma” características de ese subgénero y ocupan entre uno atres segmentos del borde anterior y distal de este radio (Figura 9). Además, el segundoradio de la aleta pélvica está muy desarrollado (Rosen y Bailey 1963).

Según la clave presentada para las especies de este subgénero por Regan (1912),Schultz (1949) y Rosen (1973), nuestra diagnosis se corresponde con la especie P.vivipara, al igual que con la diagnosis que presenta para esta especie Eigenmann(1912). Tan sólo encontramos una ligera variación en la coloración, de acuerdo a lasfiguras presentadas por Eigenmann (op. cit.) y Rosen (op. cit.). Según el primero, lasbandas laterales son muy pronunciadas y según el segundo, las bandas son menosconspicuas, pero la mancha lateral se encuentra ubicada más posterior a la quenosotros describimos (más cercana al origen de la aleta dorsal). De todas formas, consi-deramos que esta diferencia en el patrón de coloración puede ser debida a variacionespoblacionales. Tampoco ninguno de los autores anteriormente mencionados describepara los machos la mancha en el borde superior del pedúnculo caudal.

Mago (1970) y Taphorn et al. (1997) citan para Venezuela, además de P. viviparay P. reticulata a P. sphenops, P. caucana y P. heterandria. Poecilia sphenops y P.caucana se encuentran restringidas a la región noroccidental de Venezuela y P.reticulata y P. heterandria, presentan las características del subgénero Lebistes. Porotra parte, el resto de las especies del subgénero Poecilia citadas por Rosen y Bailey(op. cit.) no se encuentran en Venezuela.

Poecilia vivipara es simpátrica en Venezuela con P. recitulata, al igual que lo queocurre en Guyana Eigenmann (1912). Las hembras son muy parecidas, pero se diferen-cian fácilmente por la mancha lateral. Los machos se diferencian por el tipo de

Page 85: Los peces del río Morichal Largo, estados Monagas y ... 156 5-118.pdf · En cuanto a la fauna, además de los peces que serán tratados en el transcurso de este trabajo, se ha observado

89Mem. Fund. La Salle de Cienc. Nat. 156

gonopodio (Figura 9) y por el largo del segundo radio de la aleta pélvica, siendo éstemás largo en P. vivipara.

ORDEN PERCIFORMES

FAMILIA SCIAENIDAE

Pachypops fourcroi (Lácepède, 1803)

Perca fourcroi Lácepède, 1803; Hist. Nat. Poiss., 4: 398; localidad típica: Surinam.

Diagnosis. D= XI- I, 24; A= II, 7 (la segunda espina muy desarrollada); P1= 16. No sepudieron contar escamas. Cabeza 2.88-3.07 y altura 4.15-4.44 en la longitud estándar(cabeza 32.5%-34% y altura 22.5%-24% de la longitud estándar); ojo 2.97-3.10, hocico3.71-3.83 y distancia interorbital 4.16-4.6 en la longitud de la cabeza (ojo 10.93%-11.14%, hocico 8.75%-9.02% y distancia interorbital 7.53%-7.81% de la longitud están-dar); longitud de la aleta pectoral 15.06%-16.87%, longitud de la aleta pélvica 19.27%-21.87% y longitud de la segunda espina anal 12.5%-13.25% de la longitud estándar.

Coloración en alcohol. Color del cuerpo rosado claro, con escasos pigmentos que seencuentran más concentrados en la base de la aleta dorsal. Aletas hialinas, conexcepción de la dorsal, en la cual la porción espinosa de la misma se encuentra máspigmentada que el resto. Superficie ventral clara.

Figura 9. A) Gonopodio de Poecilia reticulata. B) Poecilia vivipara.

Page 86: Los peces del río Morichal Largo, estados Monagas y ... 156 5-118.pdf · En cuanto a la fauna, además de los peces que serán tratados en el transcurso de este trabajo, se ha observado

90 Peces del río Morichal Largo, Venezuela

Discusión. Comparamos nuestra diagnosis con la presentada por Eigenmann (1912)para ejemplares provenientes de Guayana y Cervigón (1982), para Venezuela, sinobservar diferencias significativas.

Cervigón (op. cit.) señala que en el caño Mánamo esta especie tan sólo fue captu-rada en las proximidades de Tucupita. Nuestra captura en la boca del Morichal Largo,extiende el intervalo de distribución de esta especie en el caño Mánamo. Pudiéramosconsiderar nuestra localidad como el punto más norte de su distribución en el Deltadel Orinoco.

FAMILIA NANDIDAE

Polycentrus schomburgki Müller y Troschel, 1848.

Polycentrus schomburgki Müller y Troschel 1848; Reisen British Guianna: 622;localidad típica: Essequibo River, Guayana.

Diagnosis. D= XVII, 7; A= XIII, 7. Escamas 25-26 longitudinales. Cabeza 2.66-2.82y altura 2.3-2.5 en la longitud estándar; ojo 3.4-3.51 en la longitud de la cabeza y 0.8-1.02 en la distancia interorbital.

Coloración en alcohol. Aletas pectorales hialinas, en forma de abanico. Aletaspélvicas oscuras en sus 2/3 y el segundo y tercer radio blandos alargados, en algunoscasos alcanzando los radios blandos de la aleta anal. Aletas anal y dorsal oscuras,generalmente los 2/3 de las espinas y la mitad de los radios blandos. Membranainterradial completamente oscura. Esto hace que el borde distal de ambas aletas seobserve parcialmente claro. Los radios de la aleta caudal presentan algunos pigmentosdispersos, sobre todo en su parte basal. Cuerpo muy oscuro con puntos o espaciosblancos dispersos sin un patrón definido. De la región posterior del ojo sale una bandanegra en dirección hacia la aleta dorsal y otra que se dirige ventralmente hacia elinteropérculo. En el borde posterior del opérculo se observa una banda vertical negraque posteriormente se proyecta hacia la superficie dorsolateral del cuerpo, en la mismadirección que la banda que sale del ojo hacia la aleta dorsal. En algunos ejemplares elcuerpo es más claro de fondo y sobre éste se observan algunos puntos oscurosdistribuidos sin patrón definido.

Coloración en vivo. Básicamente igual a la descrita anteriormente, pero los radiosblandos de la aleta dorsal y la aleta caudal en su totalidad se observan completamentehialinos.

Page 87: Los peces del río Morichal Largo, estados Monagas y ... 156 5-118.pdf · En cuanto a la fauna, además de los peces que serán tratados en el transcurso de este trabajo, se ha observado

91Mem. Fund. La Salle de Cienc. Nat. 156

FAMILIA CICHLIDAE

Acaronia vultuosa Kullander, 1989

Acaronia vultuosa Kullander, 1989; Zool. Scripta 18 (3): 447; localidad típica: carreteraEl Burro-Puerto Ayacucho, Dpto. Atures, T. F. Amazonas, =estado Amazonas,Venezuela.

Diagnosis. D=XIII-XIV, 9; A= III, 8. Escamas 16 en la línea lateral superior; ocho enla línea lateral inferior. Cabeza 2.45-2.51 y altura 2.14-2.23 en la longitud estándar; ojo2.84-2.9 en la longitud de la cabeza y 0.8-0.87 en la distancia interorbital. Aletaspectorales alargadas. Las pélvicas alcanzan la anal y ésta el borde distal de los radiosinferiores de la aleta caudal.

Coloración en alcohol. Marrón oscuro con un patrón reticulado. Una banda vadesde el ojo al borde inferior del interopérculo. De ésta sale una gruesa banda quetermina en el borde posterior de la aleta dorsal. Una mancha en la mitad del pe-dúnculo caudal. Radios de las aletas oscuros, especialmente en las aletas anal y dorsalque forman bandas en los radios posteriores. Pélvicas oscuras; pectorales y caudalparcialmente hialinas.

Aequidens diadema (Heckel, 1840)

Acara diadema Heckel, 1840; Ann. Wien. Mus. Naturges, 2: 344; localidad típica:Marabitanos, río Negro, Venezuela.

Diagnosis. D= XIX, 11; A= III, 8; P1= 14. Escamas 16-17 en la línea lateral superior;9-11 línea lateral inferior; 21/2 escamas entre la línea lateral y la base de los radiosblandos de la aleta dorsal. Cabeza 2.8-2.9 y altura 1.98-2.03; ojo 2.91-3.35, distanciainterorbital 2.42-2.54 en la longitud de la cabeza; ojo contenido 1.14-1.38 en ladistancia interorbital. Coloración en alcohol. Fondo de color oscuro una banda longitudinal va desde elborde posterior del ojo hasta el pedúnculo caudal. En este se presenta una mancha enel borde superior. Aproximadamente seis bandas transversales no muy pronunciadasen el cuerpo. En la mitad de la tercera o cuarta de estas bandas y al nivel de la octavay doceava espina dorsal y una escama por debajo de la línea lateral superior, hay unamancha redonda de un tamaño similar al ojo. Una pequeña mancha también, en elborde superior del preopérculo (por detrás y debajo del ojo). Aletas pectorales hialinas.Pélvicas oscuras. Dorsal oscura y los radios blandos con bandas, al igual que los de laaleta anal. Aleta caudal con bandas, especialmente en su borde proximal.

Coloración en vivo. El cuerpo se observa azulado en los lados y las bandas trans-versales no son evidentes. Cabeza con manchas iridiscentes en forma de líneas. Pordebajo del ojo se observan unas bandas oblicuas azules. La mancha negra lateralbordeada uno de sus lados por un color amarillo fuerte. La mancha superior del

Page 88: Los peces del río Morichal Largo, estados Monagas y ... 156 5-118.pdf · En cuanto a la fauna, además de los peces que serán tratados en el transcurso de este trabajo, se ha observado

92 Peces del río Morichal Largo, Venezuela

pedúnculo no es tan notoria en vivo, más bien se observa una banda negra en elpedúnculo. La coloración de las aletas como la descrita anteriormente, pero presentanen vida un color amarillo ocre. El ojo está atravesado por una banda vertical negramedial.

Apistogramma guttata Antonio, Kullander y Lasso, 1989

Apistogramma guttata Antonio, Kullander y Lasso, 1989; Acta Biol. Venez., 12 (3-4):132; localidad típica: río Morichal Largo, cerca de San Miguel, Edo. Anzoátegui,Venezuela 8°38’N-63°22’O).

Diagnosis. D= XIV-XVI, 7; A= III, 6; P1= 11-12. Escamas 21-22 longitudinales; línealateral superior 13-15; de cinco a ocho en la línea lateral inferior. Longitud de la cabeza32-33.8, ancho de la cabeza 28.5-30.7, altura del cuerpo 35.5-37.9, longitud predorsal35.8-39.1, longitud prepélvica 39.3-40.6, diámetro orbital 11.7-14.3 y longitud delhocico 5.7-7.5, en porcentajes relativos a la longitud estándar.

Coloración en vivo. Fondo amarillo cremoso. Bandas verticales poco conspicuas. Unpunto negro en la base de las escamas longitudinales, siendo las mediales aquellas queposeen puntos sobre todas ellas, dando la impresión de dos líneas longitudinales. Pordebajo de éstas, dos líneas más constituidas por puntos pero que no alcanzan el bordeposterior del pez y una línea más situada por arriba muy poco demarcada. Del ojo saleuna banda negra que se continua con una de las bandas longitudinales. En direcciónhacia el preopérculo sale una de las longitudinales. El opérculo muy pigmentado conpuntos negros. El ojo es rojo. Base de casi todos los radios dorsales de color negro,continuándose la mancha de los radios a la superficie dorsal del cuerpo. El resto de losradios amarillos. Aletas pectorales y pélvicas hialinas. Anal hialina con algunos puntosdistribuidos sobre la porción blanda de la aleta. Aleta caudal amarilla.

Discusión. Esta especie se diferencia fácilmente del resto de las especies del géneroApistogramma por su patrón de coloración. Pertenece al grupo macmasteri el cualtiene una distribución restringida a la cuenca del Orinoco (Kullander 1979), pero difie-re de esta especie básicamente en tener la cabeza muy pigmentada y presentar variaslíneas longitudinales constituidas por puntos (Antonio et al. 1989). Por otra parte,aunque la especie A. hoignei ha sido confundida con A. guttata por otros autores, entreellos Román (1981), por tener un patrón de coloración similar, la diferencia entre estasdos especies es bastante significativa en cuanto al carácter mencionado.

Astronotus sp

Diagnosis. D= XVI, 19; A= IV, 14-16. Escamas 19 en la línea lateral superior; 12 enla línea lateral inferior. Cabeza 3.13-3.5 y altura 2.12-2.22 en la longitud estándar; ojo4-4.14 en la cabeza y 2.06 en la distancia interorbital. Aletas dorsal y anal muyescamada (casi hasta el borde distal, principalmente en la parte blanda de las mismas).

Page 89: Los peces del río Morichal Largo, estados Monagas y ... 156 5-118.pdf · En cuanto a la fauna, además de los peces que serán tratados en el transcurso de este trabajo, se ha observado

93Mem. Fund. La Salle de Cienc. Nat. 156

Coloración en alcohol. Todo el cuerpo es marrón muy oscuro, casi negro, pero lasuperficie ventral es un poco más clara que la dorsal. Una pequeña banda sale desdeel borde posterior del maxilar, horizontalmente, hasta el preopérculo. Una mancharedonda, en la base de los radios caudales superiores y por encima de la línea lateralinferior. Todas las aletas muy oscuras, aunque las pélvica y pectorales se ven másclaras.

Discusión. La especie o especies presentes en la cuenca del Orinoco han sidodenominadas tradicionalmente como Astronotus ocellatus, pero esta especie no estápresente en Venezuela. Las variaciones geográficas existentes en las dos especies deeste -especialmente en el patron de coloración y número de radios dorsales-, sugierenque el género podría incluir más especies. (Lasso y Machado-Allison 2000).

Cichla orinocensis Humboldt, 1821

Cichla orinocensis Humboldt, 1821; Voyage de Humboldt et Bonpland, DeuxienePartie…: 167; localidad típica: río Orinoco y Negro.

Diagnosis. D= XIII, I, 17; A= III, 10. Escamas 80-82 longitudinales; 38circumpedunculares. Cabeza 2.63-2.72 y altura 3.5-3.7 en la longitud estándar; ojo4.2-4.36 en la longitud de la cabeza.

Coloración en alcohol. Color de fondo amarillo dorado. Una banda longitudinal seextiende a todo lo largo del cuerpo. Tres bandas transversales atraviesan esta bandalongitudinal. Un ocelo en la región superior y proximal de la base de la aleta caudal.Puntos blancos distribuidos en todo el cuerpo y las aletas anal dorsal y caudal. Lasaletas pares oscuras.

Cichlasoma orinocense Kullander, 1983

Cichlasoma orinocense Kullander, 1983; Monograph Swedish Mus. Nat. Hist.: 106;localidad típica: río Meta, Colombia, ríos Guárico y Orinoco, Venezuela.

Diagnosis. D= XV, 11-12; A= IV, 9. Escamas 15-16 en la línea lateral superior; siete aocho en la línea lateral inferior. Cabeza 2.57-2.65 y altura 1.94-2.06 en la longi-tudestándar; ojo 3.33-3.38 en la longitud de la cabeza y 1.25-1.28 en la distanciainterorbital.

Coloración en alcohol. Una banda lateral sale desde el borde posterior del ojo yalcanza más o menos hasta el nivel del origen de la aleta dorsal (termina dondecomienza la mancha redonda lateral). Posteriormente seis bandas laterales pococonspicuas y en la primera de éstas una mancha redonda muy marcada. Presenta unamancha negra en el borde superior del pedúnculo caudal. Bandas en el borde

Page 90: Los peces del río Morichal Largo, estados Monagas y ... 156 5-118.pdf · En cuanto a la fauna, además de los peces que serán tratados en el transcurso de este trabajo, se ha observado

94 Peces del río Morichal Largo, Venezuela

proximal de los radios caudales y últimos radios dorsales y anales. Aletas pélvicasoscuras y pectorales hialinas.

Hypselacara coryphaenoides (Heckel, 1840)

Heros coryphaenoides Heckel 1840; Ann. Wien. Mus., II. p. 373; localidad típica: ríoNegro, Marabitanos.

Diagnosis. D= XVI, 12; A= VI, 8. Escamas 19 en la línea lateral superior; ocho en lalínea lateral inferior (las dos primeras sólo con poro). Cabeza 2.57, altura 2.54 ylongitud predorsal 2.30 en la longitud estándar; ojo 2.41, hocico 3.35 y distanciainterorbital 3.13 en la longitud de la cabeza.

Coloración en alcohol. Color de fondo del cuerpo marrón claro; nueve bandastransversales poco marcadas a lo largo de todo el cuerpo, una mancha lateromedialmás evidente que las anteriores. Aletas muy pigmentadas. Base de la aleta dorsal muyoscura.

Crenicichla saxatilis (Linnaeus, 1758)

Sparus saxatilis Linnaeus, 1758; Systema Naturae: 278; localidad típica: restrieta aCarolina (=Malasie) Creek, sistema del río Surinam.

Diagnosis. D= XVIII, 13-15; A= III, 9. Escamas 19-23 en la línea lateral superior; 12-15 en la línea lateral inferior. Cabeza 2.78-3.09 y altura 4.23-4.28 en la longitudestándar; ojo 2.9-3.72 en la longitud de la cabeza y 0.9-1.22 en la distancia interorbital.En machos dimórficos se observa un alargamiento de los primeros radios dorsales quepueden alcanzar y sobrepasar la aleta caudal. También un ligero alargamiento de losradios blandos de la aleta anal.

Coloración en alcohol. Adultos con todo el cuerpo completamente oscuro, aletascon el borde distal oscuro. En juveniles el cuerpo es más claro. Un ocelo por detrás delopérculo, generalmente ubicado por encima de la línea lateral superior (en algunoscasos se extiende un poco por debajo de ésta), el cual se continúa en una bandalongitudinal más oscura hasta la base de los radios caudales mediales.

Coloración en vivo. En machos el cuerpo es completamente negro, al igual que lasaletas, con excepción de las pectorales que son hialinas. Sobre los lados del cuerpo, seobservan manchas claras fosforescentes principalmente en la mitad posterior del mis-mo. En hembras dimórficas, el cuerpo es negro y presentan una serie de manchasclaras fosforescentes (en el momento de la captura son de color dorado) que salen delopérculo y bordean el ocelo lateral del cuerpo. Superficie ventral clara abdomen yprimeros radios de las aletas pélvicas con un fuerte color rojo. Aletas pectorales ypélvicas hialinas; el resto de las aletas más claras en su base que en el borde distal.

Page 91: Los peces del río Morichal Largo, estados Monagas y ... 156 5-118.pdf · En cuanto a la fauna, además de los peces que serán tratados en el transcurso de este trabajo, se ha observado

95Mem. Fund. La Salle de Cienc. Nat. 156

Satanoperca mapiritensis Fernández-Yépez, 1955

Geophagus mapiritensis Fernández-Yépez, 1955; Mem. Soc. Cienc. Nat. La Salle, 12(31); 117; localidad típica: río Mapirito, sur de Maturín, Edo. Monagas, Venezuela.

Diagnosis. D= XV, 10; A= III, 6-7. Escamas 17-18 en la línea lateral superior; 13-14en la línea lateral inferior. Cabeza 2.63-2.72 y altura 2.5-2.84 en la en la longitudestándar; ojo 2.6-2.7 en el hocico, 4.5-4.6 en la cabeza y 1.2-1.5 en la distanciainterorbital. Esta última contenida 3.34 a 4.3 en la cabeza.

Coloración en alcohol. En adultos el cuerpo es marrón uniforme. En juveniles seobserva un color similar pero con aproximadamente cinco bandas anchas laterales.Una franja negra preorbital y otra transversal en el espacio o distancia interorbital.Una mancha pequeña en el borde superior de la base de la aleta caudal. La cabeza conuna gran cantiad de puntos negros, los cuales, en vivo, son azulados. La porciónblanda de la aleta dorsal, anal y caudal, con puntos, el resto de la aleta hialina.

Coloración en vivo. La superficie dorsal del cuerpo, aletas y cabeza de color ocre;parte de la superficie dorsolateral y superficie ventrolateral del cuerpo plateadas. Laregión opercular y por debajo y delante del ojo con numerosos puntos blancos.

Geophagus sp

Diagnosis. D= XVII-XVIII, 11-12; A= III, 7-8. Escamas 21-22 en la línea lateralsuperior; 16-18 en la línea lateral inferior. Cabeza 2.8-3.65 y altura 2.3-2.6 en lalongitud estándar; ojo 4-4.52 en la cabeza, 2-2.34 en el hocico y 1.3-1.6 en la distanciainterorbital.

Coloración en alcohol. Se observa una gran mancha lateral ubicada en la mitad delcuerpo y por debajo de la línea lateral superior; lados del cuerpo con seis finas líneaslongitudinales dando una impresión de patrón reticulado. Ésta a su vez, en ejemplaresvivos se observan de color azul y amarillo. Aletas dorsal y caudal con bandas. Lasaletas restantes claras.

Discusión. Esta es una especie probablemente no descrita y distribuida en toda lacuenca del Orinoco. Ha sido denominada erróneamente como Geophagus altifronsy/o G. surinamensis (Lasso y Machado-Allison 2000).

Heros severus Heckel, 1840

Herus severus Heckel, 1840; Ann. Wien Mus., II: 362; localidad típica; río Negro,cerca de Marabitanos.

Diagnosis. D= XV, 13-14; A= VI-VII, 13. Escamas 17-18 en la línea lateral superior;9-11 en la línea lateral inferior. Cabeza 2.75-2.9 y altura 1.81-1.89 en la longitudestándar; ojo 2.93-3.11 en la longitud de la cabeza, 1.12-1.2 en la distancia interorbital.

Page 92: Los peces del río Morichal Largo, estados Monagas y ... 156 5-118.pdf · En cuanto a la fauna, además de los peces que serán tratados en el transcurso de este trabajo, se ha observado

96 Peces del río Morichal Largo, Venezuela

Coloración en alcohol. El color de fondo varía de juveniles a adultos, siendo muchomás claros los primeros. Presentan siete bandas transversales. La sexta se prolongahacia la aleta dorsal e igualmente hacia la aleta anal. La última es un poco anterior ala base de la aleta caudal. La aleta dorsal presenta bandas transversales en toda suextensión, la caudal tan sólo basalmente y la anal en los últimos radios. Aletas pélvicasoscuras y pectorales hialinas.

Coloración en vivo. Varía igualmente de juveniles a adultos. Presentan en la cabezauna banda que va desde el dorso de la misma, atraviesa el ojo y sigue inferiormente.Se observan las siete bandas transversales de color marrón y el fondo del cuerpo es decolor amarillo ocre. Las aletas como las describimos anteriormente, pero las parteshialinas de las mismas de color amarillo claro.

Discusión. Esta especie hasta el momento siempre se había citado como Cichlasomaseverum. Kullander (1983) señala de acuerdo a su revisión de Cichlasoma, que estaespecie no se corresponde con las características genéricas de Cichlasoma sensu strictoy añade que además es la única especie que él ubica dentro del género Heros, con elcual fue descrita originalmente.

Mesonauta insignis (Heckel, 1840)

Heros insignis Heckel, 1840; Ann. Wien. Mus., 2: 379; localidad típica: río Negro,Marabitanas.

Diagnosis. D= XV, 10-11; A= VI-VIII, 11. Escamas 19-20 en la línea lateral superior;9 en la línea lateral inferior. Cabeza 2.81 y altura 1.79-1.80 en la longitud estándar; ojo3.14-3.46 y 1.47-2.4 en la distancia interorbital.

Coloración en alcohol. Fondo del cuerpo amarillo ocre de diferente intensidad. Unabanda sale desde el hocico, oblícuamente, hasta el borde distal de los primeros radiosramificados de la aleta dorsal. Aproximadamente cinco bandas transversales, enalgunos casos unidas entre ellas por bandas cortas longitudinales, pero sin presentar unpatrón específico. Una mancha negra en el borde superior del pedúnculo caudal. Elborde distal de la aleta caudal negro, al igual que el de la aleta anal y pélvicas. Aletaspectorales hialinas.

Mikrogeophagus ramirezi (Myers y Harry, 1948)

Apistogramma ramirezi Myers y Harry, 1848; Proc. Calif. Zool. Club (1): 1-7.

Diagnosis. D= XIII-XIV, 9-10; A= II-III, 7-8. Escamas 15-16 en la línea caudalsuperior; cinco a ocho en la línea lateral inferior. Cabeza 3.11-3.23 y altura 2.43-2.51en la longitud estándar; ojo 2.96-3.12 en la longitud de la cabeza y 0.8-0.88 en ladistancia interorbital.

Page 93: Los peces del río Morichal Largo, estados Monagas y ... 156 5-118.pdf · En cuanto a la fauna, además de los peces que serán tratados en el transcurso de este trabajo, se ha observado

97Mem. Fund. La Salle de Cienc. Nat. 156

Coloración en alcohol. Fondo del cuerpo claro. Una banda sale de la mitad del ojodirigida hacia arriba, pero anterior al origen de la aleta dorsal; una sale hacia abajo,hasta el borde inferior y distal del preopérculo. Cinco a seis bandas transversalesinconspicuas. En la segunda banda una mancha vertical grande. Aletas caudal ypectorales hialinas; primeros radios de las pélvicas y aleta dorsal oscuros.

Nannacara sp

Diagnosis. D= XVI, 6; A= IV, 8. Escamas 15+5 (línea lateral superior inte-rrumpidaen los ejemplares examinados). Cabeza 2.6 y altura 2.5 en la longitud estándar; ojo3.34 en la longitud de la cabeza y 1.03 en la distancia interorbital; hocico 4.21 ylongitud predorsal 1.05 en la longitud de la cabeza.

Coloración en alcohol. Superficie dorsal y mitad superior de la superficiedorsolateral del cuerpo, color pardo oscuro; la mitad inferior de la superficiedorsolateral más clara que la superior, como si fuese una banda clara; por debajo deésta una banda ancha más oscura que el resto del cuerpo y que se extiende desde elborde posterior del opérculo hasta el pedúnculo caudal. La superficie lateroventralinferior más clara. Una banda negra sale desde el borde inferior del ojo y se extiendeoblícuamente hasta el borde inferior del opérculo. Aleta dorsal muy oscura. El resto delas aletas pigmentadas pero más claras que la dorsal.

Discusión. Esta especie también está presente en el Delta del Orinoco y cuenca delGolfo de Paria. Constituye una nueva especie para la ciencia. En la actualidad elsegundo autor (CAL) está preparando una descripción detallada de la especie.

FAMILIA GOBIIDAE

Evorthodus lyricus (Girard, 1858)

Gobius lyricus Girard, 1858; Proc. Acad. Nat. Sci. Philadelphia, vol. 10: 169; localidadtípica: río Brazos, Texas.

Diagnosis. D= VI-I, 10 (el último dividido en dos); A= I, 11 (el último dividido en dos).Los primeros radios de la primera dorsal muy alargados (filiformes). Pectorales muyalargadas. Cabeza 5.08-5.18 y altura 5.21-5.38 en la longitud estándar; ojo 2.78-2.84y hocico 2.62-3.2 en la longitud de la cabeza. Longitud de la aleta pectoral 5.01 y lalongitud de la aleta pélvica 5.82 en la longitud estándar.

Coloración en alcohol. Color de fondo rosado claro. Aproximadamente siete bandastransversales marrones en los lados. Los dos últimos radios de la primera dorsalmarrones en su borde distal. Una pequeña mancha en la base de cada lóbulo caudal.

Discusión. El genotipo de Evorthodus es la especie E. breviceps, la cual es sinónima

Page 94: Los peces del río Morichal Largo, estados Monagas y ... 156 5-118.pdf · En cuanto a la fauna, además de los peces que serán tratados en el transcurso de este trabajo, se ha observado

98 Peces del río Morichal Largo, Venezuela

de E. lyricus. En la literatura E. lyricus se encuentra frecuentemente citada como E.breviceps (Günther 1861, Eigenmann 1912). Más recientemente, Hoese y Moore (1977)la citan como E. lyricus.

Hoose y Moore (1977) indican que esta especie no es muy común y que fre-cuentemente se encuentra en lagunas rebalseras. Nosotros únicamente colectamos estaespecie en la boca del Morichal Largo.

Discusión

A lo largo de todo el trabajo hemos podido observar la dificultad en la identi-ficación de la mayoría de las especies. Numerosos factores determinan este hecho. Enprimer lugar, hay que destacar la ausencia de caracteres diagnósticos en lasdescripciones originales de las especies, la mayoría de ellas de finales del siglo XVII yparte del XVIII. Los escasos trabajos que de esta índole se han realizado en Venezuela(ver Lasso 1989) tal como señalabamos en la introducción, la ausencia de materialtípico en nuestros museos y el reducido número de ejemplares -en ocasiones apenascontabamos con uno o dos individuos-, no nos permitió en algunos casos realizar unaidentificación precisa. Finalmente, hay que mencionar la falta de literatura(especialmente de las descripciones originales), lo cual es un problema común a otrospaíses de Suramérica.

La mayoría de los ejemplares de más de 100 mm de longitud estándar, fueroncapturados con redes de ahorque. Con el palangre y la red de arrastre de fondo no seobtuvieron capturas, lo que indica la ausencia de grandes carnívoros y la existencia deuna fauna béntica bastante empobrecida. Del análisis del anexo 2 podemos ver comofaltan muchos de los depredadores comúnes en otras áreas del Orinoco como lo sonpor ejemplo las pirañas o caribes (Serrasalminae), grandes bagres (Pimelodidae) ycurvinatas (Sciaenidae), entre otros. De la fauna asociada al fondo de los grandescauces de los ríos, están ausentes las familias Doradidae, Rhamphicthyidae yAchiridae, sin considerar otras especies de cuchillos o peces eléctricos (Gymnotiformes)y bagres (Siluriformes), de hábitos bentónicos. El tipo de aguas (claras) y la presenciade sustratos pobres en nutrientes y materia orgánica (los suelos de los morichales estáncompuestos en su mayoría por arenas de cuarzo), son en parte responsables de estapobreza. En las aguas blancas del Orinoco y muchos de sus afluentes con una mayorcarga de nutrientes y fondos fangosos de material arcilloso y limoso, hay una mayordiversidad de la ictiofauna bentónica (Lasso y Castroviejo 1992).

Aunque el diseño de nuestro muestreo no nos permite hacer un análisis detalladode algunos parámetros ecológicos, podemos observar -a excepción de la Estación 4, S=26 spp, como hay una tendencia al aumento del número de especies de las cabecerashacia las partes bajas del río y su desembocadura (Estación 2, S= 38 spp y Estación 3,S= 46 spp; zona de cabeceras vs Estación 6, S= 54 spp desembocadura). Este hechoconfirma en parte la relación del aumento del número de especies con el aumento deltamaño de la cuenca o el área de drenaje de ésta. Estos datos no incluyen como ya

Page 95: Los peces del río Morichal Largo, estados Monagas y ... 156 5-118.pdf · En cuanto a la fauna, además de los peces que serán tratados en el transcurso de este trabajo, se ha observado

99Mem. Fund. La Salle de Cienc. Nat. 156

dijimos anteriormente, otros grupos de peces colectados en la Estación 6 por medio deotras artes de pesca, las cuales dadas las características de la estaciones 2 y 3, no sepudieron utilizar y que probablemente aumentarían el número de especies en estaestación en relación a las cabeceras. Hay que señalar que la Estación 4, no sigue elpatrón observado en cuanto al aumento del número de especies a medida que bajamosen el río. Esto puede deberse en cierta medida a que este punto del río presenta unapendiente pronunciada en comparación al resto del cauce, lo que hace que tenga unavelocidad de la corriente mucho mayor. Obviamente esto repercute en la captura delos ejemplares, los cuales se desplazarían hacia zonas de menor caudal y corriente(Pérez 1984). Nakamura (2000) también observó en morichales, que la riqueza especí-fica estaba inversamente correlacionada con la velocidad de la corriente. A su vez, elempleo de artes de pesca convencionales en lugares con estas características resultapoco eficiente, lo que se refleja en una menor captura de ejemplares en esta estaciónrespecto a las otras.

En relación a las diferencias estacionales en las capturas, se observó un incrementoen los meses de octubre, diciembre y febrero. Durante octubre de 1983 el río presentósu nivel más bajo y en los meses de diciembre y febrero aunque el nivel fue tambiénbajo -correspondiendo a los meses de sequía-, utilizamos además del chinchorro,rotenona (no fue utilizada en muestreos previos). La aplicación de este sistema de pescano selectivo unido al bajo caudal y presencia de acuíferos adyacentes interconectadosen las estaciones 2 y 3, permitió obtener una buena representación de la comunidad,tanto de la riqueza como de la abundancia.

Herrera (2001) comparó la estructura de tres comunidades ícticas, entre ellas elMorichal Largo, y llegó a la conclusión que las variables abióticas oxígeno, pH,conductividad y transparencia, eran predictoras de la estructura, composición yabundancia de las especies en estos ambientes. En especial, las tres últimas variablesregulan las comunidades de morichal. A esto, debe sumarse el papel de la depredación(influenciada a su vez por la transparencia elevada del agua), como un importantefactor modulador de las comunidades.

En relación a la abundancia relativa de las especies, observamos que en la mayoríade las estaciones las especies con los valores más altos de abundancia siempre fueronmicrocarácidos y carácidos de porte mediano, entre estos: Bryconops melanurus,Bryconops caudomaculatus, Pristella maxillaris, Moenkhausia copei y Hemigrammusrodwayi. En el caso de la Estación 6 vale la pena mencionar que además de las especiesanteriores, Hyphessobrycon cf. gracilis presentó una abundancia muy elevada, siendoesta estación su único lugar de captura. Pérez (1984) señala que Bryconops melanuruspuede encontrarse en cualquier microhábitat del río, aunque con mayor preferenciapor el cauce principal, hecho también observado en el Morichal Largo. Pérez (op. cit.)considera a Moenkhausia sp (probablemente M. copei) como la especie másgeneralista y a Hyphessobrycon sp (probablemente Pristella maxillaris) yHemigrammus sp (H. rodwayi?) como las especies más abundantes, lo que tambiénconcuerda con nuestros resultados. Es importante mencionar que el orden en las

Page 96: Los peces del río Morichal Largo, estados Monagas y ... 156 5-118.pdf · En cuanto a la fauna, además de los peces que serán tratados en el transcurso de este trabajo, se ha observado

100 Peces del río Morichal Largo, Venezuela

abundancias relativas de las especies durante el muestreo, coinciden en gran medidacon los resultados obtenidos por Fundación La Salle (1981) en el Morichal Largo.Herrera (2001) determinó que las comunidades de morichal se caracterizan por unporcentaje elevado de especies constantes y abundantes.

Diferentes hipótesis han sido propuestas para explicar la elevada diversidad ícticaen los morichales a pesar de ser considerados ecosistemas pobres en nutrientes y decaracterísticas fisicoquímicas (aguas ácidas) particulares (Machado-Allison et al. 1993).Dichas hipótesis incluyen el fraccionamiento del hábitat y la heterogeneidad espacial(Nakamura 2000, Pérez 1984), riqueza del material alóctono (Machado-Allison et al.1986, Machado-Allison 1987), presencia de numerosos depredadores (Lowe-McConnell 1987, Machado-Allison 1987) y disponibilidad de nichos (Machado-Allison1987). De todas éstas, la heterogenidad espacial y la depredación han sido consideradascomo las causas más importantes que explican esta alta diversidad (Lasso 1996, Mago1978). Esta heterogeneidad debe ser visualizada también en términos temporales(estacionalidad climática) y la disponibilidad de nichos en sus diferentes dimensiones.Desde el punto de vista de las interacciones tróficas es notoria la diversidad en loshábitos alimentarios y alimenticios de las especies, que van desde generalistas a espe-cialistas pasando por una amplia gama intermedia (ver los estudios de ecología tróficaen morichales de Machado-Allison et al. 1993 y Marrero et al. 1997). Tanto ladisponibilidad continua de alimento durante todo el año como la diversidad derecursos tróficos y su utilización diferencial por parte de las especies, son en parte losfactores responsables de esta increible diversidad ecomorfológica y taxonómica (Lasso1996). Otras hipótesis que determinan la alta diversidad observada, actúan a largoplazo, como lo son el tiempo o edad geológica de los ecosistemas y la estabilidadclimática y predictabilidad (ver Machado-Allison 1987 para una amplia revisión alrespecto).

El río Morichal Largo con sus 109 especies, se encuentra entre los diez afluentesdel Orinoco de mayor riqueza ictiológica (Lasso 2002) y es después del Aguaro-Guariquito con 164 spp, el río de morichal más diverso. Este último sistema situado enlos llanos centro-occidentales del estado Guárico presenta una extraordinaria riquezaictiológica debido, además de los factores mencionados anteriormente, al intercambiofaunístico que cíclicamente se produce en los morichales de esa región de los llanos conuna entrada (= aumento) de especies durante el período de lluvias y una salida (=disminución) de especies durante la sequía. De esta manera, durante las lluviastenemos una gran cantidad de especies que pueden entrar a estos cuerpos de aguadurante la inundación debido a un aumento del pH (cercano al neutro), a una mayorextensión de la planicie inundable y a un aumento de los nutrientes provenientes dellavado de las sabanas (Machado-Allison et al. 1993), fenómeno que no ocurre en elMorichal Largo. En otros morichales de los llanos orientales se ha registrado unariqueza de 39 spp (Morichal Uracoa-Pérez 1984), 41 spp (Morichal Yabo-FLASA 1981)y 84 spp (río Caris-Machado-Allison 1987b).

Page 97: Los peces del río Morichal Largo, estados Monagas y ... 156 5-118.pdf · En cuanto a la fauna, además de los peces que serán tratados en el transcurso de este trabajo, se ha observado

101Mem. Fund. La Salle de Cienc. Nat. 156

En términos biogeográficos, unos de los factores que determinan la distribución delas especies, son la historia geológica y los eventos vicariantes implícitos que hanpodido ocurrir a lo largo del tiempo. Así, Machado-Allison (1987a) menciona que laictiofauna de los llanos occidentales puede provenir de fragmentos de las biotas vecinasdel Amazonas, Guayana y los Andes, donde la fluctuación estacional de las aguas hacontribuido en gran parte, a la radiación de algunos grupos de peces. Los llanosorientales tienen una historia geológica distinta a los llanos occidentales y proba-blemente estuvieron en contacto durante mucho tiempo con las Guayanas, sin que elOrinoco actuara como una gran barrera biogeográfica. Por esta razón, parte de suictiofauna se encuentra más asociada con la Guayana que con el propio río Orinoco yparte de sus afluentes. Por ejemplo, si comparamos la fauna del Morichal Largo conla de los morichales del sistema Aguaro-Guariquito, vemos que apenas comparten lamitad de las especies, hecho que nos permite considerar a ambas faunas comoentidades distintas (Machado-Allison et al. 1993). El Morichal Largo, aunque formaparte de la cuenca del Orinoco, el único punto de contacto que tiene con el mismo esla desembocadura en el caño Mánamo, por lo que la influencia de este río no es tanobvia como en otras regiones de los llanos occidentales donde existen además, ampliasáreas inundables de intercambio.

Material Examinado

Potamotrygon sp (5): MBUCV-14482 (1) (371.2 mm largo del disco) MBUCV-V-14481 (1) (386mm largo del disco); MBUCV-V-14480 (1) (400 mm largo del disco); MHNLS-3158 (1) (260mm largo del disco); MHNLS-3157 (1) (380 mm largo del disco).

Potamotrygon cf. orbignyi (2): MBUCV-V-14478 (1) (167 mm largo del disco); MBUCV-V-14479 (1) (129 mm largo del disco).

Pellona castelneana (1): ML-5-10.83-XXV (1) (440 mm l.e.).Pellona flavipinnis (1): ML-6-10.83-LXXXI (1) (315 mm l.e.).Acestrorhynchus falcatus (16): ML-4-12.83-LXIX (1) (97.40 mm 1.e); ML-4-10.83-LXIX (2)

(105.70-85.20 mm l.e.); ML-6-10.83-LXIX (3) (92.80-79.10 mm l.e.); ML-2-12.83-LXIX (2)(200.00-157.00 mm l.e.); ML-5-12.83-LXIX (1) (214.50 mm l.e.); ML-6-12.83-LXIX (2)(131.60-114.60 mm l.e.); ML-4-2.84-LXIX (1) (77.10 mm l.e.); ML-4-2.84-LXIX (2) (110.4-101 mm l.e.); ML-6-2.84-LXIX (1) (105 mm l.e.); MHNLS-4484 (1) (108.3 mm l.e.).

Acestrorhynchus sp (18): ML-6-8.83-XXXVII (1) (95.20 mm l.e.); ML-9-2.84-XXXVII (1)(29.70 mm l.e.); ML-6-12.83-XXXVII (9) (142.30-81.80 mm l.e.); ML-6-12.83-XXXVII (7)(164.50-103.70 mm l.e.).

Metynnis (Myleocollops) sp (5): ML-3-8.83-LXXI (2) (33.5-31.4 mm l.e.); ML-6-8.83-LXXI(2) (24.0-23.9 mm l.e.); ML-2-12.83-LXXI (1) (34.1 mm l.e.).

Myleus cf. rubripinnis (8): ML-5-10.83-LXXXIV (1) (103.40 mm l.e.); ML-2-12.83-LXXXIV(1) (88.90 mm l.e.); ML-2-2.84-LXXXIV (1) (32.30 mm l.e.); ML-4-8.83-LXXXIV (1)(20.30 mm l.e.); ML-3-12.83-LXXXIV (4) (25.10-14.60 mm l.e.).

Myleus (Myloplus) torquatus (1): ML-6-6.83-XXX (1) (115.40 mm l.e.).Pristobrycon calmoni (46): MBUCV-V-15857 (1) (124.70 mm l.e.); ML-8-7.83-LVI (5) (37.60-

26.00 mm l.e.); ML-6-2.84-LVI (1) (19.80 mm l.e.); ML-6-10.83-LVI (2) (20.30-20.00 mml.e.); ML-6-12.83-LVI (1) (18.50 mm l.e.); ML-9-2.84-LVI (30) (25.90-11.40 mm l.e.); ML-6-8.83-LVI (2) (22.60-21.90 mm l.e.); ML-3-12.83-LVI (2) (19.60-18.00 mm l.e.); ML-6-7-83-LVI (2) (20.70-19.40 mm l.e.).

Page 98: Los peces del río Morichal Largo, estados Monagas y ... 156 5-118.pdf · En cuanto a la fauna, además de los peces que serán tratados en el transcurso de este trabajo, se ha observado

102 Peces del río Morichal Largo, Venezuela

Pristobrycon striolatus (53): ML-2-12.83-LXVI (1) (101.70 mm l.e.); MBUCV-V-16076 (2)(85.80-77.10 mm l.e.); MBUCV-V-16074 (1) (82.50 mm l.e.); MBUCV-V-16078 (1)(85.30 mm l.e.); ML-2-12.83-LXVI (1) (99.00 mm l.e.); ML-2-.84-LXVI (2) (23.60-15.90 mm l.e.); ML-2-12.83-LXVI (4) (23.10-15.90 mm l.e.); MBUCV-V-16080 (4)(27.00-17.50 mm l.e.); MBUCV-V-16079 (4) (55.10-27.00 mm l.e.); ML-6-10.83-LXVI(1) (28.80 mm l.e.); ML-6-10.83-LXVI (5) (49.10-22.80 MM l.e.); ML-6-12.83-LXVI(1) (27.20 mm l.e.); ML-6-2.84-LXVI (1) (18.10 mm l.e.); ML-3-12.83-LXVI (1) (23.60mm l.e.); MBUCV-V-16073 (1) (36.60 mm l.e.); ML-3-10.83-LXVI (2) (17.00-15.30mm l.e.); ML-3-8.83-LXVI (11) (24.60-17.30 mm l.e.); ML-3-12.83-LXVI (1) (21.40mm l.e.); MBUCV-V-16077 (3) (52.20-23.60 mm l.e.); MBUCV-V-16075 (4) (26.10-18.40 mm l.e.); ML-4-10.83-LXVI (1) (28.10 mm l.e.); ML-4-12.83-LXVI (1) (40.00mm l.e.).

Pygocentrus cariba (1): ML-7-7.83-XLI (1) (211.95 mm l.e.).Pygopristis denticulata (1): ML-9-12.83-LXXV (1) (115.80 mm l.e.).Serrasalmus rhombeus (19): ML-7-7.83-XXXII (4) (125.90-134.80 mm l.e.); ML-5-10.83-

XXXII (2) (180.00-135.30 mm l.e.); ML-5-7.83-XXXII (1) (138.40 mm l.e.); ML-5-2.84-XXXII (2) (137.50-128.80 mm l.e.); ML-5-12.83-XXXII (2) (144.20-132.00 mm l.e.); ML-6-10.83-XXXII (3) (140.80-135.00 mm l.e.); ML-5-6.83-XXXII (3) (159.50-138.50 mm l.e.);ML-7-8.83-XXXII (2) (381.00-142.00 mm l.e.).

Gnathocharax steindachneri (2): ML-3-12.83-LXXII (1) (30.05 mm l.e.); ML-3-12.83-LXXII (1) (28.3 mm l.e.).

Heterocharax macrolepis (7): MBUCV-V-15114 (1) (22.6 mm l.e.); ML-2-12.83-CVI (3) (28.7-20.2 mm l.e.); ML-6-10.83-CVI (3) (23-22.5 mm l.e.).

Aphyocharax erythrurus (75): ML-6-6.83-LI (1) (35.70 mm l.e.); ML-6-10.83-LI (10) (30.20-19.50 mm l.e.); ML-6-10.83-LI (1) (25.50 mm l.e.); ML-4-10.83-LI (8) (30.00-24.20 mm l.e.);ML-6-7.83-LI (5) (34.70-23.00 mm l.e.); ML-6-2.84-LI (6) (33.30-22.50 mm l.e.); ML-4-12.83-LI (24) (35.10-19.00 mm l.e.); ML-6-12.83=LI (17) (33.60-21.00 mm l.e.); ML-4-2.84-LI (3) (25.50-23.40 mm l.e.).

Brachychalcinus orbicularis (134): ML-4-10.83-LVII (80) (63.6-41.2 mm l.e.); ML-2-12.83-lvii (6) (50.2-37.1 mm l.e.); ML-4-8.83-LVII (3) (55.65-31 mm l.e.); ML-6-10.83-LVII (1)(41.65-31 mm l.e.); ML-6-10.83-LVII (1) (41.65 mm l.e.); ML-42.84-LVII (8) (62.5-47 mml.e.); ML-6-12.83-LVII (17) (59.4-42.5 mm l.e.); ML-4-12.83-LVII (6) (61.2-35.2 mm l.e.).

Cheirodon (Odontostilbe) pulcher (124): ML-6-8.83-VII (2) (38.45-33.95 mm l.e.); MBUCV-V-15093 (3) (23.00-22.50 mm l.e.); MBUCV-V-15092 (58) (28.50-21.50 mm l.e.); ML-6-10.83-VII (44) (29.70-17.50 mm l.e.); ML-4-2.84-VII (1) (22.80 mm l.e.); ML-6-12.83-VII (1)(25.10 mm l.e.); ML-6-2.84-VII (3) (25.10-23.20 mm l.e.); ML-6-6.83-VII (12) (32.80-27.00mm l.e.); MBUCV-V-15092, CT # 542 (2) (38.00-27.00 mm l.t.); MBUCV-V-15093, CT #543 (1) (28.00 mm l.t.).

Cheirodontinae no identificado (53): ML-6-10.83-XXI (18) (30.00-25.00 mm l.e.); ML-6-8.83-XXI (6) (32.20-23.90 mm l.e.); ML-6-6.83-XXI (9) (33.30-27.00 mm l.e.); ML-6-2.84-XXI (3) (30.60-28.00 mm l.e.); ML-3-6.83-XXI (1) (31.40 mm l.e.); ML-6-12.83-XXI (15)(31.00-23.50 mm l.e.); ML-6-8.83-XXI (1) (25.10 mm l.e.).

Pristella maxillaris (845): ML-1-2.84-XXVII (2) (18.7-17.7 mm l.e.); ML-9-12.83-XXVII (22)(21.4-11.6 mm l.e.); ML-2-12.83-XXVII (137) (24.3-13.4 mm l.e.); ML-2-2-84-XXVII (71)(23.9-13.9 MM l.e.); ML-3-12.83-XXVII (16) (19.9-14.2 mm l.e.); ML-6-10.83-XXVII (324)(18.9-12.6 mm l.e.); ML-3-10.83-XXVII (4) (17.3-12.9 mm l.e.); ML-4-8.83-XXVII (1) (21.8mm l.e.); ML-6-10.83-XXVII (53) (20-14.7 mm l.e.); ML-3-2.84-XXVII (2) (22.6-16.3 mml.e.); ML-2-10.83-XXVII (3) (17.5-14.7 mm l.e.); ML-6-12.83-XXVII (61) (20.1-12.8 mml.e.); ML-6-2.84-XXVII (40) (19.9-13.8 mm l.e.); ML-6-83.83-XXVII (1) (13.7 mm l.e.);ML-6-7.83-XXVII (9) (17.5-13.2 mm l.e.); ML-6-10.83-XXVII (3) (17.3-16 mm l.e.); ML-6-12.83-XXVII (2) (16.6-15.8 mm l.e.); ML-4-10.83-XXVII (1) (18 mm l.e.); ML-4-2.84-XXVII (6) (22.2-18.1 mm l.e.); ML-1-10.83-XXVII (5) (17.4-12.5 mm l.e.); ML-2-6.83-XXVII (5) (24.4-23.7 mm l.e.); ML-6-8.83-XXXVII (10) (18.3-13.9 mm l.e.); MHNLS-3594(39) (23.1-15.6 mm l.e.); MHNLS-3596 (4) (18.4-16 mm l.e.); ML-1-2.83-XXVII (24) (22-13.2 mm l.e.).

Page 99: Los peces del río Morichal Largo, estados Monagas y ... 156 5-118.pdf · En cuanto a la fauna, además de los peces que serán tratados en el transcurso de este trabajo, se ha observado

103Mem. Fund. La Salle de Cienc. Nat. 156

Iguanodectes spilurus (2): ML-3-2.84-LIV (1) (43.3 mm l.e.); ML-6-6.83-LIV (1) (38.9 mml.e.).

Ctenobrycon spilurus (2): ML-9-12.83-LXXIX (1) (38.45 mm l.e.); ML-6.10.83-LXXIX (1)(38.45 mm l.e.); ML-6-10-83-LXXIX (41.35 mm l.e.).

Bryconops caudomaculatus (1267): ML-2-10.83-II (6) (66.9-42.8 mm l.e.); ML-6-12.83-II (17)(84.7-25 mm l.e.); ML-3-6.83-II (23) (33.6-17.7 mm l.e.); ML-3-4.83-II (5) (69.4-29.8 mml.e.); ML-6-2.84-II (42) (96.2-14.4 mm l.e.); ML-4-2.84-II (16) (77.8-57.8 mm l.e.); ML-6-7.83-II (163) (56.9-15.4 mm l.e.); ML-4-10.83-II (52) (86-46.4 mm l.e.); ML-2-2.84-II (66)(85.9-35.6 mm l.e.); ML-3-12.83-II (33) (85.9-19.3 mm l.e.); ML-6-12.83-II (34) (85.2-17.7mm l.e.); ML-3-12.83-II (22) (83.1-28.6 mm l.e.); ML-6-6.83-II (129) (96.1-20.3 mm l.e.);ML-6-10.83-II (44) (81.3-15.5 mm l.e.); ML-6-12.83-II (19) (99.3-14.8 mm l.e.); ML-3-10.83-II (71) (64.5-19.8 mm l.e.); ML-6-8.83-II (45) (89-20.2 mm l.e.); ML-4-10.83-II (18)(76.8-49.6 mm l.e.); ML-4-4.83-II (35) (67.9-25.8 mm l.e.); ML-6-10.83-II (19) (42.4-14.8mm l.e.); ML-2-12.83-II (59) (40.2-20.8 mm l.e.); ML-3-2.84-II (15) (72.1-31.9 mm l.e.);ML-2-6.83-II (13) (32.1-19.3 mm l.e.); ML-4-12.83-II (9) (64.4-42.4 mm l.e.); ML-4-7.83-II(4) (51.5-29.5 mm l.e.); ML-4-2.84-II (2) (55.6-63.1 mm l.e.); ML-6-8.83-II (4) (72.9-44.5mm l.e.); ML-2-12.83-II (302) (97.5-36.6 mm l.e.).

Moenkhausia collettii (376): ML-4-7.83-IV (1) (26.5 mm l.e.); ML-4-8.83-IV (1) (40.3 mml.e.); ML-3-2.84-IV (3) (27.4-25 mm l.e.) MBUCV-V-15005 (6) (30-24.1 mm l.e.); ML-3-4.83-IV (1) (21 mm l.e.); ML-1-12.83 (27) (30-26.4 mm l.e.); MBUC-V-15004 (5) (28.7-13mm l.e.); MBUC-V-15003 (111) (32.4-22.1 mm l.e.); MBUCV-V-15006 (15) (28.7-16.5 mml.e.); ML-3-12.83-IV (69) (34-12.5 mm l.e.); MBUCV-V-15002 (3) (32.6-28 mm l.e.);MBUCV-V-15001 (104) (36.7-25 mm l.e.).

Moenkhausia copei (1186): MBUCV-V-15091 (1) (37.1 mm l.e.); MBUCV-V-15080 (32) (33-.6-19.6 mm l.e.); MBUCV-V-15081 (79) (35.7-23 mm l.e.); MBUCV-V-15082 (11) (32.9-20.3mm l.e.); ML-3-2.84-I (55) (41.5-27.5 mm l.e.); ML-4-10.83-I (31) (38.5-28.2 mm l.e.); ML-6-10.83-I (21) (37.1-21 mm l.e.); ML-4-8.83-I (45) (36-28.2 mm l.e.); ML-3-4.83-I (4) (37.5-26.8 mm l.e.); ML-2-6.83-I (16) (36.4-28.7 mm l.e.); ML-6-7.83-I (95) (35.5-20.5 mm l.e.);ML-6-6.83-I (2) (28.3-27 mm l.e.); ML-6-7.83-I (1) (29.1 mm l.e.); ML-6-8.83-I (6) (26.5-25mm l.e.); ML-6-12.83-I (1) (38.1 mm l.e.); ML-2-12.83-I (5) (37.8-30 mm l.e.); ML-4-7.83-I(2) (40-38.8 mm l.e.); ML-6-2.84-I (4) (27.7-23.2 mm l.e.); ML-6-6.83-I (3) (41-34 mm l.e.);ML-3-12.83-I (218) (40-15 mm l.e.); ML-4-2.84-I (33) (39.3-25 mm l.e.); ML-2-.84-I (99)(36.2-24 mm l.e.); ML-4-8.83-I (160) (39.1-20.7 mm l.e.); ML-4-2.84-I (36) (37.5-16.9 mml.e.); ML-6-12.83-I (98) (27-16 mm l.e.); ML-12-2.83-I (98) (38-14.3 mm l.e.); ML-2-10.83-I (1) (30 mm l.e.).

Moenkhausia lepidura lepidura (3): ML-6-2.84-XI (1) (58.9 mm l.e.); ML-6-.83-XI (2) (64.6-65.4 mm l.e.).

Gymnocorymbus thayeri (7): ML-4-10.83-XCII (1) (49.7 mm l.e.); ML-6-8.83-XCII (1) (34.3mm l.e.); ML-4-7.83-XCII (1) (48.9 mm l.e.); ML-9-2.84-XCII (1) (42.3 mm l.e.); ML-6-10.83-XCII (3) (41.7-30.4 mm l.e.).

Hyphessobrycon cf. gracilior (3873): MBUCV-V-15263 (100) (25-18.1 mm l.e.); ML-6-10.83-XII (1464) (26.5-12.7 mm l.e.); ML-6-6.83-XII (98) (25.7-20 mm l.e.); ML-6-2.84-XII (279)(26.2-15 mm l.e.); ML-6-12.83-XII (402) (28.5-14.5 mm l.e.); ML-6-12.83-XII (948) (25-15.3 mm l.e.); ML-6-8.83-XII (582) (25.7-15.80 mm l.e.).

Hemigrammus micropterus (73): ML-9-2.84-V (71) (32-9.5 mm l.e.); ML-9-12.83-V (2) (26.7-22 mm l.e.).

Hemigrammus rodwayi (726): ML-4-10.83-III (14) (12.8-26.7 mm l.e.); ML-2-6.83-III (3)(28.8-26.1 mm l.e.); ML-4-2.84-III (8) (24.8-14.8 mm l.e.); ML-3-4.83-III (6) (29.3-23.9 mml.e.); ML-3-12.83-III (2) (28.9-26.9 mm l.e.); ML-3-2.84-III (12) (25.3-13.8 mm l.e.); ML-3-10.83-III (1) (23.9 mm l.e.); ML-12.83-III (64) (23.4-13.8 mm l.e.); ML-4-12.83-III (29)(28.7-24.1 mm l.e.); MBUCV-V-15090 (101) (32.6-16.5 mm l.e.); ML-2-10.83-III (1) (12.3mm l.e.); MBUCV-V-15008 (96) (29.6-16.9 mm l.e.); ML-3-10.83-III (145) (32.3-13 mm l.e.);MBUCV-V-15009 (122) (29.4-17.4 mm l.e.); ML-1-10.83-III (20) (27.5-14 mm l.e.); ML-6-10.83-III (5) (26.7-21.2 mm l.e.); MBUCV-V-15011 (26) (28.9-13.4 mm l.e.); ML-2-12.83-III

Page 100: Los peces del río Morichal Largo, estados Monagas y ... 156 5-118.pdf · En cuanto a la fauna, además de los peces que serán tratados en el transcurso de este trabajo, se ha observado

104 Peces del río Morichal Largo, Venezuela

(1) (15.5 mm l.e.); ML-6-7.83-III (13) (31.1-23.2 mm l.e.); ML-4-8.83-III (3) (27.9-25.6 mml.e.); ML-6-2.84-III (8) (27.9-24.3 mm l.e.).

Jupiaba sp (5): ML-4-8.83-IX (5) (45.1-38.5 mm l.e.).Phenacogaster sp (20): ML-9-2.84-CIII (17) (29.7-11.9 mm l.e.); ML-6-8.83-CIII (1) (21.6 mm

l.e.); ML-9-2.84-CIII (2) (19.9-16.5 mm l.e.).Hoplias malabaricus (41): ML-5-8.83-XXIV (1) (200 mm l.e.); ML-4-12.83-XXIV (1) (188.5

mm l.e.); ML-6-8.83-XXIV (2) (198.4-180 mm l.e.); ML-6-10.83-XXIV (4) (246-267.5 mml.e.); ML-6-.83-XXIV (2) (326.5-243 mm l.e.); (ML-6-7.83-XXIV (5) (191-59 mm l.e.); ML-3-2.84-XXIV (1) (72.5 mm); ML-2-12.83-XXIV (1) (79.9 mm l.e.); ML-3-8.83-XXIV (1)(59.4 mm l.e.); ML-6-12.83-XIV (1) (52.7 mm l.e.); ML-6-6.83-XXIV (1) (105 mm l.e.);ML-2-6.83-XXIV (2) (99.9-94 mm l.e.); ML-6-8.83-XXIV (1) (89.6 mm l.e.); ML-4-6.83-XXIV (1) (164 mm l.e.); ML-2-2.84-XXIV (4) (158.2-33.8 mm l.e.); ML-3-6.83-XXIV (3)(154.2-133.7 mm l.e.); ML-6-2.84-XXIV (2) (55-31.3 mm l.e.); ML-3-12.83-XXIV (4) (138-65.5 mm l.e.).

Hoplerythrinus unitaeniatus (1): ML-1-2.84-CV (1) (158.1 mm l.e.).Characidium zebra(7): ML-3-8.83-XCVIII (3) (12.75-7.5 mm l.e.); ML-3-12.83-XCVIII (1)

(10.5 mm l.e.); ML-2-12-83.-XCVIII (1) (13 mm l.e.); ML-6-12.83-XCVIII (1) (16.5-16.1mm l.e.).

Characidium cf. pellucidum (2): ML-6-8.83-CXII (1) (46.6 mm l.e.); ML-6-7.83-CXII (47.8mm l.e.).

Nannostomus eques: ML-4-2.84-LVIII (1) (26.8 mm l.e.); ML-4-12.83-LVIII (3) (29.8-25.1mm l.e.); ML-10-.83-LVIII (2) (26.1-20.2 mm l.e.); ML-3-12.83-LVIII (6) (29.3-19.3 mml.e.); ML-6-12.83-LVIII (1) (20.4 mm l.e.); ML-4-2.84-LVIII (1) (19.4 mm l.e.); ML-9-12.83-LVIII (2) (27.3-22.2 mm l.e.); ML-6-10.83-LVIII (2) (26.3-19.7 mm l.e.); ML-4-8.83-LVIII(1) (24.3 mm l.e.); ML-3-12.83-LVIII (2) (19.7-18.5 mm l.e.); ML-2-12.83-LVIII (1) (30 mml.e.); (ML-4-7.83-LVIII (1) (28.9 mm l.e.); ML-12.83-LVIII (1) (27.4 mm l.e.).

Pyrrhulina cf. brevis (122): ML-1-2.84-XCVI (26) (35.5-11.9 mm l.e.); ML-4-2.84-XCVI (1)(26.1 mm l.e.); ML-1-12.83-XCVI (22) (37.5-26.9 mm l.e.); ML-2-12.83-XCVI (10) (38.5-28mm l.e.); ML-3-2.84-XCVI (20) (35-17.3 mm l.e.); ML-4-12.83-XCVI (1) (39.4 mm l.e.);ML-9-2.84-XCVI (1) (41.6 mm l.e.); ML-6-12.83-XCVI (1) (30.9 mm l.e.); ML-3-10.83-XCVI (1) (14.8 mm l.e.); ML-3-12.83-XCVI (33) (41.6-15.5 mm l.e.); ML-2-2.84-XCVI (6)(42.9-20.8 mm l.e.).

Copella cf. eigenmanni (29): ML-3-2.84-XCVII (3) (27.7-25 mm l.e.); ML-1-2.84-XCVII (2)(24.9-22.5 mm l.e.); ML-2-12.83-XCVII (3) (26.6-19 mm l.e.); ML-1-12.83-XCVII (2) (18.1-17.7 mm l.e.); ML-9-2.84-XCVII (1) (15.3 mm l.e.); ML-9-12.83XCVII (1) (17.1 mm l.e.);ML-9-12.83-XCVII (1) (21.9 mm l.e.); ML-3-10.83-XCVII (1) (13.8 mm l.e.); ML-3-12.83-XCVII (6) (19.8-14.7 mm l.e.); ML-3-2.84-XCVII (9) (30.8-16.5 mm l.e.).

Gasteropelecus sternicla (1): ML-6-10.83-XCIV (1) (38 mm l.e.).Prochilodus mariae (10): ML-5-12.83-LXXXVI (1) (245.50 mm l.e.); ML-6-1.83-LXXXVI (1)

(254 mm l.e.); ML-5-10.83-LXXXVI (1) (267 mm l.e.); ML-6-10.83-LXXXVI (1) (256.30mm l.e.); MBUCV-V-3478 (1) (165 mm l.e.); MBUCV-V-5990 (3) (205.3-111 mm l.e.).

Curimata cyprinoides (12): ML-5-7.83-XLIV (1) (200 mm l.e.); ML-5-7.83-XLIV (1) (191.3mm l.e.); MBUCV-V-15262 (4) (265-173 mm l.e.); MBUCV-V-15261 (1) (183.7 mm l.e.);ML-5-6 83-XLIV (1) (177.7 mm l.e.); ML-5-2.84-XLIV (1) (200 mm l.e.); ML-5-12.83-XLIV (4) (197.8-188.9 mm l.e.).

Steindachnerina guentheri (53): ML-4-2.84-X (5) (42.7-41.8 mm l.e.); ML-4-2.84-X (1) (65.8mm l.e.); ML-4-2.84-X (1) (65.8 mm l.e.); MBUCV-V-15259 (15) (69.3-23.8 mm l.e.);MBUCV-V-15260 (2) (66.9-57.9 mm l.e.); ML-6-6.83-X (9) (68.3-22.6 mm l.e.); ML-6-7.83-X (7) (61.5-22.1 mm l.e.); ML-6-10.83-X (1) (46.5 mm l.e.); ML-6-10.83-X (4) (37-30.2 mml.e.); ML-3-10.83-X (1) (36.3 mm l.e.); ML-4-8.83-X (1) (55.6 mm l.e.); ML-6-12.83-X (2)(54.1-47.8 mm l.e.); ML-3-12.83-X (1) (37.4 mm l.e.); ML-6-8.83-X (3) (25.3-21.4 mm l.e.);ML-4-7.83-X (1) (63.2 mm l.e.).

Cypocharax spilurus: ML-2-2.84-XVIII (16) (57.6-34 mm l.e.); ML-3-12.83-XVIII (15) (46.4-36.4 mm l.e.); ML-3-12.83-XVIII (11) (36.3-20 mm l.e.); ML-12.83-XVIII (8) (59.1-20.1mm l.e.); ML-3-2.84-XVIII (119) (65.5-31 mm l.e.).

Page 101: Los peces del río Morichal Largo, estados Monagas y ... 156 5-118.pdf · En cuanto a la fauna, además de los peces que serán tratados en el transcurso de este trabajo, se ha observado

105Mem. Fund. La Salle de Cienc. Nat. 156

Curimatella dorsalis (1): ML-6-12.83-LXI (1) (85.7 mm l.e.).Curimatella inmaculata (7): ML-6-12.83-XXXI (1) (68.40 mm l.e.); MBUCV-V-13106 (3) (49-

62.5 mm l.e.); MBUCV-V-131 22 (2) (51.6-63.4 mm l.e.); MBUCV-V-666 (1) (62 mm l.e.).Curimatopsis macrolepis (1): ML-6-6.83-XXXVI (1) (48 mm l.e.).Schizodon sp (5): ML-5-2.84-XL (2) (285.50-275 mm l.e.); ML-5-10.83-XL (2) (274-265 mm

l.e.); ML-7-.83-XL (1) (277 mm l.e.).Leporinus fasciatus (1):. ML-5-10.83-LXXIII (1) (292.30 mm l.e.).Leporinus friderici (7): ML-7-7.83-LXXIV (2) (227-216 mm l.e.); ML-5-7.83-LXXIV (1)

(249.30 mm l.e.); ML-5-6.83-LXXIV (1) (210 mm l.e.); ML-5-2.84-LXXIV (1) (224 mml.e.); ML-5-12.83-LXXIV (1) (223.50 mm l.e.); ML-5-10.83-LXXIV (1) (238.40 mm l.e.).

Eigenmannia macrops (71): ML-3-12.83-XVI (29) (120-65 mm l.t.); ML-6-6.83-XVI (1) (173.2mm l.t.); ML-2-12.83-XVI (16) (157-68 mm l.t.); ML-9-12.83-XVI (10) (150.8-80 mm l.t.);ML-3-2.84-XVI (2) (108-93 mm l.t.); ML-6-12.83-XVI (9) (todos mutilados); ML-9-2.84-XVI (2) (147.5-125 mm l.t.); ML-2-2.84-XVI (2) (130-99 mm l.t.).

Eigenmannia virescens (61): ML-9-2.84-XVII (1) (106.6 mm l.t.); ML-3-12.83-XVII (11)(79.4-59.8 mm l.t.); ML-6-6.83-XVII (1) (115.3 mm l.e.); ML-1-2.84-XVII (3) (149-98.6 mml.t.); ML-3-12.83-XVII (1) (111.1 mm l.t.); ML-6-10.83-XVII (10) (113-84.5 mm l.e.); ML-1-12.83-XVII (6) (155-11 mm l.t.); ML-2-12.83-XVII (3) (118.9-70 mm l.t.); ML-4-12.83-XVII(1) (81.6 mm l.e.); ML-9-12.83-XVII (14) (132.2-78 mm l.t.); ML-3-2.84-XVII (6) (118-98mm l.t.); ML-2-2.84-XVII (2) (133.9-71 mm l.t.); MHNLS-3729 (2) (110.4-mutilado mml.t.).

Sternopygus macrurus (27): ML-9-12.83-C (9) (214-154.6 mm l.t.); ML-2-12.83-C (1) (197.8mm l.t.); ML-3-2.84-C (2) (220 mm l.t.); ML-2-12.83-C (5) (223-53 mm l.t.).

Microsternarchus bilineatus (26): ML-3-8.83-CVIII (1) (42.2 mm l.t.); ML-2-12.83-CVIII (3)(56.2 mm l.t.); ML-3-10.83-CVIII (1) (91.7 mm l.t.); ML-3-12.83-CVIII (4) (110-60.6 mml.t.); ML-2-2.84-CVIII (1) (71.1 mm l.t.); ML-3-12.83-CVIII (5) (93.8-55.3 mm l.t.); ML-3-2.84-CVIII (11) (106.5-72.7 mm l.t.).

Adontosternarchus devenanzii (24): ML-9-10.83-CIV (20) (102.4-30 mm l.t.); ML-2-2.84-CIV (1) (85 mm l.t.); ML-3-12.83-CIV (3) (90.5-81.8 mm l.t.).

Apteronotus albifrons (8): ML-9-12.83-XCIX (1) (141.9 mm l.t.); ML-2-12.83-XCIX (4)(111.4-59.7 mm l.t.); ML-3-12.83-XCIX (3) (111-90.8 mm l.t.).

Electrophorus electricus (2): ML-5-2.84-LXXXVII (1) (385 mm l.t.); ML-5-10.83-LXXXVII(1) (739 mm l.t.).

Gymnotus carapo (6): ML-1-12.83-CII (1) (246 mm l.t.); ML-3-2.84-CII (2) (187.4-158.4 mml.t.); ML-1-2.84-CII (2) (240-224 mm l.t.); ML-3-12.83-CII (1) (109.6 mm l.t.).

Parauchenipterus galeatus (3): ML-5-6.83-XLVII (1) (191.70 mm l.e.); ML-5-10.83-XLVII (1)(183.00 mm l.e.); ML-2-2.84-XLVII (1) (26.30 mm l.e.).

Tatia concolor (19): MBUCV-V-15085 (7) (25.10-19.20 mm l.e.); MBUCV-V-15085, CT #537(2) (25.10-19.20 mm l.e.); ML-4-10.83-LXXXVIII (2) (22.50-17.00 mm l.e.); ML-2-12.83-LXXXVIII (5) (22.20-15.50 mm l.e.); ML-2-2.84-LXXXVIII (2) (29.50-18.50 mm l.e.);ML-3-12.83-LXXXVIII (2) (21.90-21.50 mm l.e.); MHNLS-3593 (1) (21.1 mm l.e.).

Tatia galaxias (1): ML-6-12.83-LII (1) (45.00 mm l.e.).Tatia sp (2): ML-6-12.83-LV (2) (28.20-27.10 mm l.e.).Microglanis poecilus (2): MHNLS-3590 (2) (19.6-17.8 mm l.e.).Pimelodella sp “a” (29): ML-2-2.84-LXV (6) (59.70-52.80 mm l.e.); ML-6-6.83-LXV (4)

(61.90-23.40 mm l.e.); ML-2-12.83-LXV (7) (59.70-45.90 mm l.e.); ML-6-12.83-LXV (7)(51.00-35.60 mm l.e.); ML-6-10.83-LXV (2) (43.80-41.50 mm l.e.); ML-3-12.83-LXV (3)(46.90-42.40 mm l.e.).

Pimelodella sp “b” (19): ML-2-10.83-XXII (7) (21.80-19.40 mm l.e.); ML-4-10.83-XXII (2)(22.50-17.00 mm l.e.); ML-2-12.83-XXII (5) (22.20-15.50 mm l.e.); ML-2-2.84-XXII (2)(29.50-18.50 mm l.e.); ML-3-12.83-XXII (2) (21.90-21.50 mm l.e.); MHNLS-3553 (1) (36.3mm l.e.).

Page 102: Los peces del río Morichal Largo, estados Monagas y ... 156 5-118.pdf · En cuanto a la fauna, además de los peces que serán tratados en el transcurso de este trabajo, se ha observado

106 Peces del río Morichal Largo, Venezuela

Pseudoplatystoma fasciatum (2): ML-5-8.83-L (1) (335 mm l.e.); ML-6-8.83-L (1) (354.30mm l.e.).

Rhamdia quelen (3): ML-3-12.83-XLVI (1) (100 mm l.e.); MBUCV-V-14972 (1) (226.80 mml.e.); MBUCV-V-1914968 (1) (160.60 mm l.e.).

Rhamdia laukidi (11): MBUCV-V-14969 (1) (304.80 mm l.e.); MBUCV-V-14970 (1) (276.90mm l.e.); MBUCV-V-14971 (1) (321.60 mm l.e.); ML-2-12.83-LXIV (2) (94.80-59.20 mml.e.); ML-2-2.84-LXIV (2) (101.20-95.00 mm l.e.); ML-3-12.83-LXIV (4) (77.80-53.30 mml.e.).

Ageneiosus brevifilis (12): ML-5-10.83-XXXIII (1) (265 mm l.e.); ML-5-6.83-XXXIII (5)(306.30-293.40 mm l.e.); ML-7-7.83-XXXIII (3) (314-250 mm l.e.); ML-5-7.83-XXXIII (2)(292-240 mm l.e.); ML-5-8.83-XXXIII (1) (286.50 mm l.e.).

Branchioica sp (6): ML-6-12.83-LX (2) (20.30-17 mm l.e.); ML-6-10.83-LX (1) (17.50 mm l.e.);ML-6-2.84-LX (3) (20.2-18.7 mm l.e.).

Ochmacanthus sp (19): ML-6-6.83-XXXV (2) (35.50-32.70 mm l.e.); MBUCV-V-14994(3) (37.50-33.00 mm l.e.); ML-6-8.83-XXXV (2) (39.50-26.60 mm l.e.); MBUCV-V-14829 (4) (39.90-27.00 mm l.e.); ML-6-12.83-XXXV (1) (24.80 mm l.e.); ML-6-12.83-XXXV (3) (34.00-29.50 mm l.e.); MBUCV-V-14829, CT #531 (1) (39.9 mm l.t.);MBUCV-V-7076, CT #532 (2) (39.00-31.80 mm l.t.); MBUCV-V-4830, CT #533 (2)(37.00-32.50 mm l.t.).

Trichomycterus cf. guianensis (5): ML-9-2.84-XC (5) (54.80-26.00 mm l.e.). Corydoras melanistius (7): ML-6-7.83-LXIII (2) (17.90-17.20 mm l.e.); ML-6-8.83-LXIII (1)

(11.90 mm l.e.); ML-6-12.83-LXIII (1) (37.85 mm l.e.); ML-6-10.83-LXIII (2) (24.40-24.30mm l.e.); MBUCV-V-6490 (1) Topotipo.

Hoplosternum littorale (1): ML-5-10.83-LXXXIII (1) (182 mm l.e.).Ancistrus cf. temminckii (4): ML-3-2.84-LXX (2) (56-43 mm l.e.); ML-3-12.83-LXX (2)

(55.25-17.00 mm l.e.).Cochliodon cf. cochliodon (4): ML-5-10.83-XLII (1) (217.5 mm l.e.); ML-5-7.83-XLII (2)

(180.4-155.2 mm l.e.); ML-5-8.83-XLII (1) (222.8 mm l.e.).Cochliodon cf. plecostomoides (2): ML-5-10.83-CXI (1) (191.2 mm l.e.); MBUCV-V-3551 (1)

(53.6 mm l.e.).Farlowella acus (35): ML-3-6.83-VIII (1) (111.00 mm l.e.); ML-3-4.83-VIII (2) (80.10-56.50

mm l.e.); ML-6-6.83-VIII (3) (91.00-61.55 mm l.e.); ML-6-10.83-VIII (1) (26.30 mm l.e.);ML-3-12.83-VIII (13) (104.20-47.35 mm l.e.); ML-2-12.83-VIII (1) (81.80 mm l.e.); ML-3-12.83-VIII (1) (76.50 mm l.e.); ML-4-12.83-VIII (10) (106.80-41.60 mm l.e.); ML-4-7.83-VIII (1) (67.50 mm l.e.); ML-4-10.83-VIII (1) (65.80 mm l.e.); ML-3-10.83-VIII (1) (91.20mm l.e.); MBUCV-V-11951 Holotipo de Farlowella acus venezuelensis; MBUCV-V-11950Paratipos de Farlowella acus venezuelensis; MBUCV-V-11942 Paratipos de Farlowellaroncalli; MBUCV-V-11947 Farlowella vittata; MBUCV-V-11937 F. acus.

Hypostomus emarginatus (14): MHNLS-4183 (1) (99.9 mm l.e.); MHNLS-3453 (1) (159.9 mml.e.); ML-6-.83-XXXIV (8) (262-158.7 mm l.e.); ML-8-7.83-XXXIV (1) (233 mm l.e.); ML-5-12.83-XXXIV (3) (193-119.5 mm l.e.).

Hypostomus cf. plecostomus (27): ML-6-12.83-XIII (1) (75.00 mm l.e.); ML-3-2.84-XIII (8)(74.10-48.00 mm l.e.); ML-5-6.83-XIII (1) (232.00 mm l.e.); ML-5-8.83-XIII (2) (180.00-172.00 mm l.e.); ML-5-7.83-XIII (1) (181.00-30.00 mm l.e.); ML-8-7.83-XIII (1) (126.00mm l.e.); ML-7-7.83-XIII (1) (184.00 l.e.); ML-5-10.83-XIII (4) (245.00-129.00 mm l.e.);ML-5-2.84-XIII (2) (226.00-168.00 mm l.e.); ML-6-6.83-XIII (2) (140.00-14.00 mm l.e.);ML-6-10.83-XIII (3) (59.75-48.20 mm l.e.); MHNLS-4185 (1) (117.1 mm l.e.).

Loricaria cf. cataphracta (5): ML-5-7.83-XLIII (1) (179.00 mm l.e.); ML-5-12.83-XLIII (2)(202.00-170.70 mm l.e.); ML-6-12.83-XLIII (3) (62.20-43.80 mm l.e.).

Loricariichthys brunneus (6): ML-6-6.83-XIV (3) (170.00-88.70 mm l.e.); ML-5-10.83-XIV(1) (244.50 mm l.e.); ML-5-12.83-XIV (1) (229.50 mm l.e.); ML-5-2.84-XIV (1) (209.50 mml.e.).

Loricariidae no identificado (1): ML-7-.83-XLIX (1) (156 mm l.e.).

Page 103: Los peces del río Morichal Largo, estados Monagas y ... 156 5-118.pdf · En cuanto a la fauna, además de los peces que serán tratados en el transcurso de este trabajo, se ha observado

107Mem. Fund. La Salle de Cienc. Nat. 156

Pseudohemiodon laticeps (25): MHNLS-4182 (9) (101.4-68.7 mm l.e.); MBUCV-V-12984 (16)(231.90-172.2 mm l.e.); MBUCV-V-7404 (1) (170.5 mm l.e.); MBUCV-V-7408 (3) (83.6-33.5mm l.e.).

Liposarcus multiradiatus (1): ML-5-10.83-LXXXII (1) (183 mm l.e.).Rineloricaria sp (8): ML-6-.83-XV (1) (93.40 mm l.e.); ML-3-12.83-XV (7) (101.90-38.70 mm

l.e.); MBUCV-V-10142 (3) (105-78 mm l.e.)Synbranchus marmoratus (2): ML-s/n-5.84-LXXXV (2) (160.8-94 mm l.t.).Potamorraphis guianensis (9): ML-6-7.83-XXXIX (2) (76-60.3 mm l.e.); ML-6-8.83-XXXIX

(1) (93.9 mm l.e.); ML-6-6.83-XXXIX (1) (126 mm l.e.); ML-4-10.83-XXXIX (2) (125.3-115 mm l.e.); ML-2-12.83-XXXIX (1) (171.3 mm l.e.); ML-4-12.83-XXXIX (1) (137.1 mml.e.); ML-2-2.84-XXXIX (1) (133.8 mm l.e.).

Rivulus deltaphilus (3): ML-3-2.84-XCV (2) (21.5 mm l.e.); ML-1-10.83-XCV (14.5 mm l.e.). Poecilia (Lebistes) reticulata (29): ML-6-10.83-LIII (8) (21.7-9.9 mm l.e.); ML-6-2.84-LIII (3)

(20-11.6 mm l.e.); ML-6-7.83-LIII (10) (23-14.5 mm l.e.); ML-3-10.83-LIII (2) (16.5-13.4mm l.e.); ML-6-.83-LIII (1) (15 mm l.e.); ML-3-12.83-LIII (2) (15-13.9 mm l.e.); ML-2-12.83-LIII (2) (14.8-14.4 mm l.e.); ML-4-12.83-LIII (1) (15.2 mm l.e.).

Poecilia (Poecilia) vivipara (5): ML-6-10.83-VI (3) (16-14.5 mm l.e.); ML-6-2.84-V (2) (19-17.1mm l.e.).

Pachypops fourcroi (6): ML-8-7.83-LXVII (6) (33.8-22.30 mm l.e.).Polycentrus schomburgki (26): ML-9-12.83-XCI (2) (20-19.4 mm l.e.); ML-6-10.83-XCI (1)

(20.4 mm l.e.); ML-2-12.83-XCI (3) (26.5-15.6 mm l.e.); ML-2-2.84-XCI (2) (23.4-22.6 mml.e.); ML-9-2.84-XCI (9) (19.7-11 mm l.e.); ML-3-12.83-XCI (1) (25 mm l.e.); ML-6-12.83-XCI (2) (32.1-19.8 mm l.e.); ML-1-12.83-XCI (5) (36.7-21.9 mm l.e.); MHNLS-3588 (1)(12.5 mm l.e.).

Acaronia vultuosa (11): ML-3-2.84-LXII (5) (95.2-46.3 mm l.e.); ML-3-12.83-LXII (6) (79.1-39.4 mm l.e.).

Aequidens diadema (98): ML-4-7.83-XXIII (2) (51-31 mm l.e.); ML-4-12.83-XXIII (1) (77.6mm l.e.); ML-4-10.83-XXIII (1) (56.3 mm l.e.); ML-3-8.83-XXIII (1) (30 mm l.e.); ML-3-6.83-XXIII (1) (18.7 mm l.e.); ML-6-7.83-XXIII (2) (32-27.4 mm l.e.); ML-6-6.83-XXIII (2)(50.5-17 mm l.e.); ML-3-10.83-XXIII (1) (37.3 mm l.e.); ML-2-12.83-XXIII (4) (78.4-39.3mm l.e.); ML-3-12.83-XXIII (14) (67.4-16 mm l.e.); ML-2-2.84-XXIII (14) (75.3-8.1 mml.e.); ML-6-10.83-XXIII (1) (22 mm l.e.); ML-6-10.83-XXIII (1) (24 mm l.e.); ML-6-2.84-XXIII (1) (14.1 mm l.e.); ML-2-6.83-XXIII (1) (19.3 mm l.e.); MHNLS-4462 (2) (42.3-28.6mm l.e.); MHNLS-3595 (2) (15.8-15.1 mm l.e.); ML 3-2.84-XXIII (47) (106.3-19.8 mm l.e.).

Apistogramma guttata (34): Holotipo MHNLS (1) (37.5 mm l.e.); Paratipos MHNLS (2) (30.5-29.3 mm l.e.), NRM A87/1981.094.3877 (1) (35.5 mm l.e.), MBUCV-V15378 (1) (29.3 mml.e.), MBUCV-V-15377 (1) (26.1 mm l.e.), MBUCV-V-15376 (1) (32.4 mm l.e.), MBUCV-V-15374 (1) (29.1 mm l.e.), MBUCV-V-15375 (1) (26.6 mm l.e.); MBUCV-V-16454 (1) )20.8mm l.e.); MBUCV-V- 16455 (2) (37.3-30.5 mm l.e.); MBUCV-V-16456 (13) (30.9-16.5 mml.e.); MBUCV-V-16457 (1) (20.6 mm l.e.); MBUCV-V-16458 (1) (11.3 mm l.e.); ML-3-12.83-XXVIII (5) (22-13.4 mm l.e.); ML-9-12.83-XXVIII (1) (19.6 mm l.e.); ML-2-6.83-XXVIII(1) (34.3 mm l.e.).

Astronotus sp (2): ML-7-7.83-XLV (1) (179.5 mm l.e.); ML-5-7.83-XLV (1) (207.9 mm l.e.).Cichla orinocensis (3): ML-9-10.83-XCIII (1) (185 mm l.e.); ML-5-2.84-XCIII (1) (226 mm

l.e.); ML-2-12.83-XCIII (1) (136.5 mm l.e.).Cichlasoma orinocense (47): ML-6-7.83-LXXXIX (3) (43.9-33.4 mm l.e.); ML-6-10.83-

LXXXIX (1) (38.1 mm l.e.); ML-3-12.83-LXXXIX (1) (38.1-mm l.e.); ML-3-12.83-LXXXIX (4) (42.4-21.3 mm l.e.); ML-6-6.83-LXXXIX (1) (88.3 mm l.e.); ML-3-8.83-LXXXIX (3) (31.4-23.5 mm l.e.); ML-3-12.83-LXXXIX (4) (68.5-40 mm l.e.); ML-9-12.83-LXXXIX (1) (70 mm l.e.); ML-4-8.83-LXXXIX (1) (55.7 mm l.e.); ML-6-12.83-LXXXIX(5) (65.5-35.8 mm l.e.); ML-1-2.84-LXXXIX (8) (41.6 mm l.e.); ML-12.83-LXXXIX (5)(65.5-35.8 mm l.e.); ML-1-2.84-LXXXIX (8) (84-42 mm l.e.); ML-1-12.83-LXXXIX (17)(96-32 mm l.e.).

Page 104: Los peces del río Morichal Largo, estados Monagas y ... 156 5-118.pdf · En cuanto a la fauna, además de los peces que serán tratados en el transcurso de este trabajo, se ha observado

108 Peces del río Morichal Largo, Venezuela

Hypselacara coryphaenoides (3): MHNLS-4461 (1) (24.2 mm l.e.); ML-5-2.84-LIX (2) (142-138 mm l.e.).

Crenicichla saxatilis (76): MBUCV-V-15034 (5) (66.8-36 mm l.e.); MBUCV-V-15032 (3) (47.2-17 mm l.e.); MBUCV-V-15038 (2) (36-35.9 mm l.e.); MBUCV-V-15041 (2) (52.9-36.2 mml.e.); MBUCV-V-15044 (1) (51.25 mm l.e.); MBUCV-V-15042 (2) (63.95-33.35 mm l.e.);MBUCV-V-15037 (14) (97.9-35.8 mm l.e.); MBUCV-V-15036 (1) (78.6 mm l.e.); MBUCV-V-15045 (2) (66.65-64.30 mm l.e.); MBUCV-V-15043 (8) (87.30-21.70 mm l.e.); MBUCV-V-15040 (1) (97.35 mm l.e.); MBUCV-V-15046 (2) (88.20-40.40 mm l.e.); MBUCV-V-15047 (2)(119.5-97.25 mm l.e.); MBUCV-V-15033 (1) (98.8 mm l.e.); MBUCV-V-15039 (29) (83.7-25.6 mm l.e.); MBUCV-V-15035 (1) (124.7 mm l.e.).

Satanoperca mapiritensis (53): ML-4-10.83-XLVIII (1) (52 mm l.e.); ML-9-2.84-XLVIII (4)(47-17.2 mm l.e.); ML-3-12.83-XLVIII (1) (91.2 mm l.e.); ML-2-.84-XLVIII (1) (74.5 mml.e.); ML-4-2.84-XLVIII (1) (49.1 mm l.e.); ML-2-12.83-XLVIII (6) (115.9-53.2 mm l.e.);ML-6-12.83-XLVIII (2) (119-84 mm l.e.); ML-3-12.83-XLVIII (28) (150-30 mm l.e.); ML-3-2.84-XLVIII (9) (133-27.1 mm l.e.).

Geophagus sp (17): ML-6-12.83-XX (5) (78.6-42.2 mm l.e.); ML-6-12.83-XX (3) (58.8-27.5 mm l.e.); ML-8-7.83-XX (6) (172.8-127.8 mm l.e.); ML-9-10.83-XX (1) (153 mml.e.); ML-7-7.83-XX (1) (174.4 mm l.e.); ML-5-2.84-XX (1) (162 mm l.e.).

Heros severus (87): ML-2-12.83-LXXVII (3) (80.5-64.1 mm l.e.); ML-9-2.84-LXXVII (15)(16.7-14.6 mm l.e.); ML-3-8.83-LXXVII (4) (28-22 mm l.e.); ML-4-8.83-LXXVII (2) (19.5-17.7 mm l.e.); ML-3-12.83-LXXVII (2) (21.7-14.8 mm l.e.); ML-4-10.83-LXXVII (3) (65-64.8 mm l.e.); ML-2-2.84-LXXVII (3) (104.5-29.8 mm l.e.); ML-5-2.84-LXXVII (1) (131.5mm l.e.); ML-9-2.84-LXXVII (1) (121.7 mm l.e.); ML-9-12.83-LXXVII (1) (131.3 mm l.e.);ML-3-2.84-LXXVII (16) (142-22 mm l.e.); ML-3-12.83-LXXVII (27) (135-30 mm l.e.);ML-9-12.83-LXXVII (5) (145-119 mm l.e.); MHNLS-4485 (4) (131.1-129 mm l.e.).

Mesonauta insignis (68): ML-4-10.83-XXXVIII (1) (56 mm l.e.); ML-2-12.83-XXXVIII (1)(36.6 mm l.e.); ML-6-10.83-XXXVIII (1) (14 mm l.e.); ML-6-8.83-XXXVIII (1) (24.4 mml.e.); ML-3-12.83-XXXVIII (13) (56.6-20 mm l.e.); ML-3-2.84-XXXVIII (6) (59-16.5 mml.e.); ML-6-12.83-XXXVIII (6) (65.9-12.7 mm l.e.); ML-6-12.83-XXXVIII (2) (74.3-66.5mm l.e.); ML-9-12.83-XXXVIII (4) (84-41.5 mm l.e.); ML-6-8.83-XXXVIII (3) (36.5-27.6mm l.e.); ML-4-2.84-XXXVIII (3) (51-18.4 mm l.e.); ML-4-12.83-XXXVIII (4) (62.5-16.9mm l.e.); ML-6-6.83-XXXVIII (1) (39.9 mm l.e.); ML-6-10.83-XXXVIII (7) (35.5-16.6 mml.e.); ML-9-2.84-XXXVIII (1) (40 mm l.e.); ML-6-7.83-XXXVIII (9) (64.3-11.7 mm l.e.).MHNLS-4464 (5) (39.3-24.4 mm l.e.).

Mikrogeophagus ramirezi (3): ML-9-2.84-LXXVI (2) (26.8-24.8 mm l.e.); ML-9-12.83-LXXVI (1) (24 mm l.e.).

Nannacara sp (4): ML-3-12.83-LXXVIII (1) (16 mm l.e.); ML-1-2.84-LXXVIII (1) (10.4 mml.e.). MHNLS-4465 (2) (25.3-23.2 mm l.e.).

Evorthodus lyricus (6): ML-8-7.83-LXVIII (6) (34.5-24.6 mm l.e.).

Agradecimientos. Al Departamento de Ingeniería Ambiental del Instituto Venezolano deInvestigaciones Científicas (IVIC), por el apoyo logístico durante el trabajo de campo.Igualmente al Museo de Biología de la Universidad Central de Venezuela (CMBUCV), en

Page 105: Los peces del río Morichal Largo, estados Monagas y ... 156 5-118.pdf · En cuanto a la fauna, además de los peces que serán tratados en el transcurso de este trabajo, se ha observado

109Mem. Fund. La Salle de Cienc. Nat. 156

especial a Antonio Machado-Allison por su asistencia y guía en el laboratorio. El segundo autoragradece enormemente la labor de Cecilia Ianni, Ana Marín y J. C. Señaris en la transcripcióny corrección final del manuscrito así como a Doris Palma y Henry Egañez. Oscar Lasso-Alcaláelaboró la Figura 1 y Cecilia Ayala revisó el resumen en inglés. Los permisos de pesca fueronexpedidos por el Ministerio de Agricultura y Cría.

Bibliografía.

ANTONIO, M. E., S. KULLANDER y C. LASSO. 1987. Description on a new Apistogramma species(Teleostei, Cichlidae) from the Morichal River Slong in Venezuela. Acta BiológicaVenezuélica 12(3-4): 131-139.

ANTONIO, M. E. 1985. Inventario preliminar de la ictiofauna del río Morichal Largo, estadosAnzoátegui y Monagas, Venezuela. Trabajo Especial de Grado, Universidad Central deVenezuela, Facultad de Ciencias, Caracas. 320 pp.

ARISTIGUIETA, L. 1968. Consideraciones sobre la flora de los morichales llaneros al norte delorinoco. Acta Biológica Venezuélica 3: 19-38.

BASKIN, J. 1973. Structure and relationships of the Trichomycteridae. Ph. D. Thesis, The CityUniversity of New York.

BERMEJO, H. A. 1980. Diagnóstico del estado trófico de Laguna Grande, Estado Monagas,Venezuela. Tesis Maestría, Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC),Caracas.

BOESEMAN, M. 1968. The Genus Hypostomus Lacépede 1803, and its Surinam representatives(Siluriformes, Loricariidae). Zoological Verhanderlingen 99: 1-89.

BUCKUP, P. 1993. Review of the characidin fishes (Teleostei: Characiformes), with descriptionsof four new genera and ten new species. Ichthyological Exploration Freshwaters 4(2): 97-154.

CERVIGÓN, F. 1982. La ictiofauna estuarina del caño Mánamo y áreas adyacentes. Pp. 205-260.En: Daniel Novoa (Comp.), Los recursos pesqueros del río orinoco y su explotación,Corporación Venezolana de Guayana, Caracas, Venezuela.

COLMENARES-PERAZA, R. 1985. Estudio del equilibrio químico en solución en las aguas de losríos Morichal Largo y Yabo, Estados Anzoátegui y Monagas, Venezuela. Tesis Maestría,Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), Caracas. 146 pp.

EIGENMANN, C. 1912. The freshwater fishes of British Guiana, including a study of the ecologicalgrouping of species, and the relation of the fauna of the plateau to that of the lowlands.Memoirs Carnegie Museum 5(1): 1-578.

EIGENMANN, C. 1915. The Cheirodontinae, a subfamily of minute characid fishes of SouthAmerica. Memoirs Carnegie Museum 7(1): 1-99.

EIGENMANN, C. 1917. The American Characidae. Memoirs Museum Comparative Zoology 43(Part 1): 1-102.

EIGENMANN, C. 1918. The American Characidae. Memoirs Museum Comparative Zoology 43(Part 2):103-208.

EIGENMANN, C. 1919. The Pygidiidae, a family of South American catfishes. Memoirs CarnegieMuseum 7(5): 259-398.

EIGENMANN, C. 1922. The fishes of Western South America. I. The intercordilleras andAmazonian lowlands of Perú. II. The high Pampas of Perú, Bolivia and northern Chile, witha revision of Peruvian Gymnotidae, and the genus Orestias. The University of Kentucky,Lexington, Kentucky. 489 pp.

EIGENMANN, C. Y R. EIGENMANN. 1890. A revision of South American Nematognathi or catfishes. Occasional Papers California Academy Sciences 1:1-508.

Page 106: Los peces del río Morichal Largo, estados Monagas y ... 156 5-118.pdf · En cuanto a la fauna, además de los peces que serán tratados en el transcurso de este trabajo, se ha observado

110 Peces del río Morichal Largo, Venezuela

EIGENMANN, C. Y C. H. KENNEDY. 1903. On a collection of fishes from Paraguay, with asynopsis of the american genera of cichlids. Proceeding Academy Natural SciencesPhiladelphia 56: 497-537.

EIGENMANN, C. Y G. MYERS. 1929. The American Characidae. Memoirs Museum ComparativeZoology 43(Part 5): 429-558.

ENDLER, J. A. 1984. Natural and sexual selection on color patterns in poeciliid fishes.Environmental Biology of Fishes 9(2): 95-111.

FERNÁNDEZ-YÉPEZ, A. 1967. Resultados zoológicos de la expedición de la Universidad Centralde Venezuela a la región del Auyantepui en la Guayana venezolana, abril de 1956. VI.Primera contribución al conocimiento de los peces, con descripción de dos especies y unasubespecie nuevas. Acta Biológica Venezuélica 5(10): 159-177.

FINK, W. Y S. WEITZMAN. 1974. The so-called Cheirondontin fishes of Central America withdescriptions of two new species (Pisces: Characidae). Smithsonian Contributions to Zoology172: 1-46.

FUNDACIÓN LA SALLE DE CIENCIAS NATURALES (FLASA). 1981. Estudio ecológico del sur deMonagas y Anzoátegui. Tomo II, Informe Técnico Flasa-Lagoven, Proyecto DSMA,Caracas. 383 pp.

GÉRY, J. 1972. Poissons characoides des Guayana II. Famille des Serrasalmidae. ZoologicalVerhandenlingen 122: 134-248.

GÉRY, J. 1977. Poissons characoids of the World. T. F. H. Publications, New Jersey. 672 pp.

GOMES L. 1946. A review of Microglanis, a genus of South American catfishes with notes onrelated genera. Occasional Papers Museum Zoology University Michigan 494: 1-19.

GONZÁLEZ, V. C. 1987. Los morichales de los llanos orientales. Un enfoque ecológico. EdicionesCorpoven, Caracas. 56 pp.

GOSLINE, W. A. 1945. Catálogo dos Nematognatos de água-doce de América del Sur Central.Boletim Museu Nacional Río De Janeiro, Zoología 33: 1-158.

HASKINS, C. P., E. F. HASKINS, J. MC LAUGHLIN Y R. E. HEWITT. 1961. Polymorphism andpopulation structure in Lebistes reticulatus, a population study. Pp. 320-395. En: W. F. Blair(Ed.), Vertebrate Speciation. University Texas Press, Austin.

HERRERA, M. 2001. Estudio comparativo de la estructura de las comunidades de peces en tresríos de morichal y un río llanero, en los llanos orientales de Venezuela. Tesis Maestría,Universidad de los Andes, Facultad de Ciencias, Instituto Ciencias Ambientales y Ecológicas,Postgrado en Ecología Tropical, Mérida. 111 pp.

HOESE, D. Y R. MOORE. 1977. Fishes of the Gulf of México, Texas and Louisiana, and adjacentwaters. Texas A & M University Press. 327 pp.

ISBRÜCKER, I. 1972. The identity of the South American catfish Loricaria cataphracta Linnaeus,1758, with redescriptions of the original type specimens of four nominal Loricaria species(Pisces, Siluriformes, Loricariidae). Beaufortia 19(255): 163-191.

ISBRÜCKER, I. 1973. Redescription and figures of the South American mailed catfishRineloricaria lanceolata (Gunther, 1868 Pisces, Siluriformes, Loricariidae). Beaufortia 21(278): 75-89.

ISBRÜCKER, I. 1980. Classification and catalogue of the mailed Loricariidae (Pisces,Siluriformes). Verslagen en Technische Gegevensm, Institut Voor Taxonomische Zoologie(Zoologisch Museum), Universiteit Van Amsterdam 22: 1-181.

ISBRÜCKER, I. Y H. NIJSSEN. 1976. Rineloricaria heteroptera, a new species of mailed catfishfrom río Amazonas near Manaus, Brazil (Pisces, Siluriformes). Zoological Anz 196(1-2): 109-124.

Page 107: Los peces del río Morichal Largo, estados Monagas y ... 156 5-118.pdf · En cuanto a la fauna, además de los peces que serán tratados en el transcurso de este trabajo, se ha observado

111Mem. Fund. La Salle de Cienc. Nat. 156

ISBRÜCKER, I. Y H. NIJSSEN. 1976. Rineloricaria castroi, a new species of mailed catfish from RíoTrombetas, Brazil (Pisces, Siluriformes, Loricariidae) Beaufortia 34(3): 93-99.

KULLANDER, S. O. 1979. Species of Apistogramma (Teleostei, Cichlidae), from the Orinocodrainage Basin, South America, with descriptions of four new species. Zoologica Scripta 8:69-79.

KULLANDER, S. O. 1983. A revision of the South American cichlid genus Cichlasoma (Teleostei:Cichlidae). Swedish Museum of Natural History, Stockholm. 296 pp.

LASSO, C. A. 1989. Los peces de la Gran Sabana, Alto Caroní, Venezuela. Memoria SociedadCiencias Naturales La Salle 49-50(131-134): 209-285.

LASSO. C. A. 1996. Composición y aspectos bioecológicos de las comunidades de peces del HatoEl Frío y Caño Guaritico, Llanos de Apure, Venezuela. Tesis Doctoral, Universidad deSevilla, Facultad de Biología, Sevilla. 688 pp.

LASSO, C. A. 2002. Peces de los Llanos de Venezuela: guía bioecológica de los peces de laEstación Biológica El Frío y Caño Guaritico, estado Apure. Publicaciones del ComitéEspañol del Programa MaB y de la Red Iberomab de la Unesco 5: (en prensa).

LASSO, C. A. Y J. CASTROVIEJO. 1992. Composition, abundance and biomass of the benthic fishfauna from the Guaritico river of a Venezuelan floodplain. Annals Limnologie 28(1): 71-84.

LASSO, C. A., A. RIAL Y O. LASSO-ALCALA. 1997. Notes on the biology of the freshwaterstingrays Paratrygon aiereba (Müller & Henle, 1841) and Potamotrygon orbignyi (Castelnau,1855) (Chondrichthyes: Potamotrygonidae) in the Venezuelan Llanos. Aqua, Journal ofIchthyology & Aquatic Biology 2(3): 39-50.

LASSO, C. A. Y A. MACHADO-ALLISON, 2000. Sinopsis de los peces de la familia Cichlidaepresentes en la cuenca del río Orinoco. Clave, diagnosis, aspectos bioecológicos eilustraciones. Serie Peces de Venezuela, Universidad Central de Venezuela. Facultad deCiencias, Instituto de Zoología Tropical, Caracas. 150 pp.

LILYESTROM, C. 1984. Consideraciones sobre la taxonomía del género Cochliodon Heckel enVenezuela (Pisces, Loricariidae). Revista Unellez Ciencia y Tecnología, Serie ProducciónAgrícola 2: 41-55.

LOWE-MCCONNELL, R. H. 1987. Ecological studies in tropical fish communities. CambridgeUniversity Press. 381 pp.

MACHADO-ALLISON, A. 1977. Estudio preliminar de la ictiofauna del río Portuguesa y aspectossobre la biología de Hoplosternum littorale (Pisces, Siluriformes, Callichthyidae). MemoriaFacultad de Ciencias, Universidad Central de Venezuela, Caracas. 103 pp.

MACHADO-ALLISON, A. 1987. Los peces de los Llanos de Venezuela. Un ensayo sobre su historianatural. Universidad Central de Venezuela, Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico,Caracas. 141 pp.

MACHADO-ALLISON, A. 1987. los peces de los ríos Caris y Pao, estado Anzoátegui. Claveilustrada para su identificación. Ediciones Corpoven, Caracas. 67 pp.

MACHADO-ALLISON, A. Y H. LÓPEZ-ROJAS. 1975. Etapas del desarrollo de Loricariicthys typus(Bleeker 1864) (Osteichthyes, Siluriformes, Loricariidae). Acta Biológica Venezuélica 9(1): 93-119.

MACHADO-ALLISON, A., C. MARRERO, O. BRULL, R. ROYERO Y L. AGUANA. 1984. Peces. En:Bases para el diseño de medidas de mitigación y control de las cuencas hidrográficas de losríos Caris y Pao (Estado Anzoátegui). Universidad Central de Venezuela, Instituto ZoologíaTropical. Informe Final para Meneven S.A. (Proyecto Meneven Car 33), Volumen V,Ecosistema Acuático, Sin paginar.

MACHADO-ALLISON, A., C. A. LASSO Y R. ROYERO. 1993. Inventario preliminar y aspectosecológicos de los peces de los ríos Aguaro y Guariquito (Parque Nacional), Estado Guárico,Venezuela. Memoria Sociedad Ciencias Naturales La Salle 53(139): 55-80.

Page 108: Los peces del río Morichal Largo, estados Monagas y ... 156 5-118.pdf · En cuanto a la fauna, además de los peces que serán tratados en el transcurso de este trabajo, se ha observado

112 Peces del río Morichal Largo, Venezuela

MACHADO-ALLISON, A. Y W. FINK. 1995. Sinopsis de las especies de la subfamilia Serrasalminaepresentes en la cuenca del Orinoco. Serie peces de Venezuela, Universidad Central deVenezuela, Facultad de Ciencias, Instituto de Zoología Tropical, Museo de Biología. Caracas90 pp.

MACHADO-ALLISON, A. Y W. FINK. 1996. Los peces caribes de Venezuela: diagnosis, claves yaspectos ecológicos y evolutivos. Universidad Central de Venezuela, Consejo de DesarrolloCientífico y Humanístico, Colección Monografías 52, Caracas. 149 pp.

MAGO, F. 1970. Lista de los peces de Venezuela, incluyendo un estudio preliminar sobre laictiogeografía del país. Ministerio de Agricultura y Cría, Oficina Nacional de Pesca. Caracas,Venezuela. 283 pp.

MAGO, F. 1978. Los peces de agua dulce de Venezuela. Cuadernos Lagoven, EditorialCromotip, Caracas. 35 pp.

MARRERO, C., A. MACHADO-ALLISON, V. GONZÁLEZ, J. VELÁSQUEZ Y D. RODRÍGUEZ-OLARTE.1997. Los morichales del oriente de Venezuela: Su importancia en la distribución y ecologíade los componentes de la ictiofauna dulceacuícola regional. Acta Biológica Venezuélica 17(4): 65-79.

MEES, G. F. 1974. The Auchenipteridae and Pimelodidae of Suriname (Pisces, Nematognathi).Zoological Verhandelingen 132: 1-255.

MENEZES, N. 1969. Systematics and evolution of the Tribe Acestrorhynchini (Pisces,Characidae). Arquivos Zoología Sao Paulo 18(1-2): 1-150.

MORA, B. Y H. LÓPEZ-ROJAS. 1986. Estudio morfológico del desarrollo de las estructurasinvolucradas en la alimentación de Schizodon isognathus Kner, 1859 (Teleostei,Characiformes, Anostomidae). Acta Científica Venezolana 37 (Supl.1): 104.

MYERS, G. S. 1927. Descriptions of new South American fresh-water fishes collected by Dr. CarlTernetz. Bulletin Museum Comparative Zoology 68(3): 107-135.

NAKAMURA, K. 2000. Comparación preliminar de la diversidad íctica en tres morichales condistintos niveles de intervención humana, cuenca baja del río Caura, estado Bolívar,Venezuela. Trabajo Especial de Grado, Universidad Central de Venezuela, Facultad deCiencias, Caracas. 157 pp.

PÉREZ, L. E. 1984. Uso del hábitat por la comunidad de peces de un río tropical asociado a unbosque. Memoria Sociedad de Ciencias Naturales La Salle 121: 143-162.

PÉREZ-HERNÁNDEZ, D. 1983. Comportamiento hidrogeológico y sensibilidad ambiental de losmorichales como sistemas fluviales. Series de Informes Técnicos DGSIIA/It/127, sin paginar.Caracas.

REGAN, C. H. 1904. A monograph of the fishes of the family Loricariidae. Transaction ZoologySociety London 17(Part III): 191-326.

REGAN, C. T. 1912. A revision of the South American Siluroid fishes of the genus Corydoraswith a list of the specimens of the British Museum (Natural History). Annales Magazin &Natural History 8(10): 209-220.

REGAN, C. T. 1913. A revision of the cyprinodont fishes of the subfamily Poeciliinae. ProcedingZoological Society London 58: 977-1018.

ROMAN, B. 1981. Los pavones. Colección Los Peces de Los Llanos de Venezuela I, FundaciónCientífica Fluvial de Los Llanos, Mediciencia Editora, Caracas, Venezuela. 142 pp.

ROSA, R. 1985. A systematic revision of the South American freshwater stingrays(Chondrichthyes: Potamotrygonidae). Ph. D. Thesis, Faculty of the School of Marine Scienceand the College of William and Mary in Virginia. 523 pp.

ROSEN, D. E. 1973. Suborder Cyprinodontoidei, superfamily Cyprinodontoidea, familiesCyprinodontidae, Poecilidae, Anablepidae. Memoirs Sears Foundation For Marine Research1(6)1973: 229-262.

Page 109: Los peces del río Morichal Largo, estados Monagas y ... 156 5-118.pdf · En cuanto a la fauna, además de los peces que serán tratados en el transcurso de este trabajo, se ha observado

113Mem. Fund. La Salle de Cienc. Nat. 156

ROSEN, D. E. Y R. M. BAILEY 1963. The poecilid fishes (Cyprinodontiformes), their structure,zoogeography and systematics. Bulletin American Museum Natural History 126: 1-176.

ROSEN D. Y A. RUMMEY 1972. Evidence of a second species of Synbranchus (Pisces, Teleostei)in South America. America Museum Novitates 2497: 1- 45.

SÁNCHEZ, L., E. VÁSQUEZ Y L. BLANCO 1985. Limnological investigation of the rivers Uracoa,Yabo, Morichal Largo and Claro in the eastern plains of venezuela. VerhandlugenInternational Vereing Limnology 22: 2153-2160.

SIOLI, H. 1975. Tropical rivers as expressions of their terrestrial environments. Pp. 275-288. En:Goley y E. Medina (Ed.), Tropical Ecological System. Trend in Terrestrial and AquaticResearch, Springer-Velarg, New York.

SCHULTZ, L. P. 1944. The fishes of the family Characinidae from Venezuela, with descriptionsof seventeen new forms. Proceding United States National Museum 95: 235-367.

SCHULTZ, L. P. 1949. A further contribution to the ichthyology of Venezuela. Proceeding UnitedStates National Museum 99: 1-211.

TAPHORN, D. 1992. The characiform fishes of the Apure river drainage, Venezuela. Biollania 4:1-537.

TAPHORN, D., R. ROYERO, A. MACHADO-ALLISON Y F. MAGO 1997. Lista actualizada de lospeces de agua dulce de Venezuela. Pp. 55-100. En: E. La Marca (Ed.), Vertebrados actualesy fósiles de Venezuela. Vol. I. Serie Catálogo Zoológico de Venezuela, Museo de Ciencia yTecnología de Mérida, Mérida, Venezuela.

TAYLOR, W. 1967. An enzyme method of clearing and staining small vertebrates. ProceedingUnited States National Museum 122(33596): 1-17.

VARI, R. 1982. Systematics of The neotropical characoid genus Curimatopsis (Pisces:Characoidei). Smithsonian Contribution Zoology 373:1-28.

VARI, R. Y S. J. RAREDON. 1991. The genus Schizodon (Teleostei: Ostariophysi: Anostomidae) inVenezuela, a reappraisal. Proceeding Biological Society Washington 104(1): 12-22.

VEGAS-VILLARRUBIA, T., J. PAOLINI Y J. GARCÍA. 1998. Differenciation of some Venezuelanblackwaters rivers from the Orinoco and the Amazon basins in Venezuela. Archv forHydrobiologie 111(4): 491-506.

WHITEHEAD, P. J. 1973. The clupeoid fishes of the Guianas. Bulletin British Museum NaturalHistory Zoology 5: 1-227.

ZANATA, A. 1997. Jupiaba, um novo genero de Tetragonopterinae com osso pélvico en forma deespinho (Characidae, Characiformes). Iheringia, Serie Zoológica 83: 99-136.

Page 110: Los peces del río Morichal Largo, estados Monagas y ... 156 5-118.pdf · En cuanto a la fauna, además de los peces que serán tratados en el transcurso de este trabajo, se ha observado

114 Peces del río Morichal Largo, Venezuela

Anexo 1. Lista y situación geográfica de las estaciones de muestreo en el río Morichal Largo.

ESTACIÓN 1: Río Morichal Largo. Cabeceras que se encuentran en los terrenos del Hato LaQuinta, aprox. a 5 km del Paraje Morón de la carretera El Tigre-Ciudad Bolívar. DistritoIndependencia, Edo. Anzoátegui. 8°28’-8°30’N y 63°41’-63°42’0.

ESTACIÓN 2: río Morichal Largo. Paso del Pueblito. Distrito Independencia, Edo.Anzoátegui. 8°29’-8°30N y 63°38’-63°39’0.

ESTACIÓN 3: río Morichal Largo, cerca de la Población Los Caribitos. DistritoIndependencia, Edo. Anzoátegui. 8°31’-8°32’N y 63°31’-63°32’0.

ESTACIÓN 4: río Morichal Largo, cerca de la Población el Salto, bajo el puente que atraviesael río en este punto. Distrito Maturín, Edo. Monagas. 8°55’-8°56’N y 63°06’-63°07’0.

ESTACIÓN 5: río Morichal Largo, Caño Pavón; aprox. 10 minutos río arriba (margenizquierda) del puente Morichal Largo, cerca del Silencio, en la carretera Maturín-Temblador.Distrito Maturín, Edo. Monagas. 9°09’N y 62°47’-62°48’0.

ESTACIÓN 6: río Morichal Largo, bajo el puente Morichal Largo, cerca del Silencio, en lacarretera Maturín-Temblador, Distrito Maturín, Edo. Monagas. 9°09’N y 62°47’-62°48’0.

ESTACIÓN 7: río Morichal Largo. Caño (sin nombre) que se encuentra aproximadamente 15minutos río abajo (margen izquierda) del puente Morichal Largo, cerca del Silencio, en lacarretera Maturín-Temblador. Distrito Maturín, Edo. Monagas. 9°10’-9°11’N y 62°46’-62°47’0.

ESTACIÓN 8: boca del río Morichal Largo en el caño Manamo, Distrito Maturín, Edo.Monagas. 9°27’N y 62°24’0.

ESTACIÓN 9: río Morichal Largo, Laguna Cujisanica, Distrito Maturín, Edo. Monagas.9°10’-9°12’ N y 62°37’-62°38’0.

Page 111: Los peces del río Morichal Largo, estados Monagas y ... 156 5-118.pdf · En cuanto a la fauna, además de los peces que serán tratados en el transcurso de este trabajo, se ha observado

115Mem. Fund. La Salle de Cienc. Nat. 156

Anexo 2. Lista de órdenes, familias, géneros y especies del río Morichal Largo.

Identificación

MYLIOBATIFORMES (2)POTAMOTRYGONIDAE (2)Potamotrygon spPotamotrygon cf. orbignyiCLUPEIFORMES (2)CLUPEIDAE (2)Pellona castelneanaPellona flavipinnisCHARACIFORMES (47)ACESTRORHYNCHIDAE (2)Acestrorhynchus falcatusAcestrorhynchus cf. microlepisANOSTOMIDAE (3)Leporinus fasciatusLeporinus fridericiSchizodon spCHARACIDAE (27)Aphyocharax erythrurusBrachychalcinus orbicularisBryconops caudomaculatusCtenobrycon spilurusCheirodon pulcherCheirodontinae no identificadoGnathocharax steindachneriGymnocorymbus thayeriHemigrammus micropterus Hemigrammus rodwayi Heterocharax macrolepisHyphessobrycon cf. gracilor Iguanodectes spilurus Jupiaba spMetynnys spMoenkhausia collettiiMoenkhausia copeiMoenkhausia lepidura Myleus cf. rubripinnisMyleus torquatusPhenacogaster spPristella maxillarisPristobrycon calmoni

Page 112: Los peces del río Morichal Largo, estados Monagas y ... 156 5-118.pdf · En cuanto a la fauna, además de los peces que serán tratados en el transcurso de este trabajo, se ha observado

116 Peces del río Morichal Largo, Venezuela

Anexo 2. Continuación.

Identificación

Pristobrycon striolatusPygocentrus caribaPygopristis denticulataSerrasalmus rhombeusCRENUCHIDAE (2)Characidium cf. pellucidumCharacidium zebraCURIMATIDAE (6)Curimata cyprinoidesCurimatella dorsalisCurimatella inmaculataCurimatopsis macrolepisCypocharax spilurusSteindachnerina guentheriERYTHRINIDAE (2)Hoplias malabaricusHoplerythrynus unitaeniatusGASTEROPELECIDAE (1)Gasteropelecus sterniclaLEBIASINIDAE (3)Copella eigenmanniNarnostomus equesPyrrhulina brevisPROCHILODONTIDAE (1)Prochilodus mariaeGYMNOTIFORMES (8)APTERONOTIDAE (2)Adontosternarchus devenanziiApteronotus albifronsGYMNOTIDAE (2)Electrophorus electricusGymnotus carapoHYPOPOMIDAE (1)Microsternarchus bilineatusSTERNOPYGIDAE (3)Eigenmannia macropsEigenmannia virescensSternopygus macrurus

Page 113: Los peces del río Morichal Largo, estados Monagas y ... 156 5-118.pdf · En cuanto a la fauna, además de los peces que serán tratados en el transcurso de este trabajo, se ha observado

117Mem. Fund. La Salle de Cienc. Nat. 156

Anexo 2. Continuación

Identificación

SILURIFORMES (28)AGENEIOSIDAE (1)Ageneiosus brevifilisAUCHENIPTERIDAE (4)Parauchenipterus galeatusTatia cf. concolorTatia galaxiasTatia spCALLICHTHYIDAE (2)Corydoras melanistiusHoplosternum littoraleLORICARIIDAE (12)Ancistrus cf. temminckiCochliodon cf. cochliodonCochliodon cf. plecostomoidesFarlowella acusHypostomus cf. plecostomusHypostomus emarginatusLiposarcus multiradiatusLoricaria cf. cataphractaLoricariichthys brunneusPseudohemiodon laticepsRineloricaria spLoricariidae no identificadoPIMELODIDAE (6)Microglanis poecilusPimelodella sp “a”Pimelodella sp “b”Pseudoplatystoma fasciatumRhamdia quelenRhamdia laukidiTRICHOMYCTERIDAE (3)Branchioica spOchmacanthus spTrichomycterus cf. guianensisSYNBRANCHIFORMES (1)SYNBRANCHIDAE (1)Synbranchus marmoratus

Page 114: Los peces del río Morichal Largo, estados Monagas y ... 156 5-118.pdf · En cuanto a la fauna, además de los peces que serán tratados en el transcurso de este trabajo, se ha observado

118 Peces del río Morichal Largo, Venezuela

Anexo 2. Continuación.

Identificación

BELONIFORMES (1)BELONIDAE (1)Potamorraphis guianensisCYPRINODONTIFORMES (3)POECILIIDAE (2)Poecilia reticulataPoecilia viviparaRIVULIDAE (1)Rivulus deltaphilusPERCIFORMES (17)CICHLIDAE (14)Acaronia vultuosaAequidens diademaApistogramma guttataAstronotus spCichla orinocensisCichlasoma orinocenseCrenicichla saxatilisGeophagus spHeros severusHypselacara coryphaenoidesMesonauta insignisMikrogeophagus ramireziNannacara spSatanoperca mapiritensisGOBIIDAE (1)Evorthodus lyricusNANDIDAE (1)Polycentrus schomburgkiSCIAENIDAE (1)Pachypops fourcroi

Recibido: 16 agosto 2002Aceptado: 17 octubre 2003

María E. Antonio Cabré y Carlos A. Lasso A.

Museo de Historia Natural La Salle, Apartado Postal 1930, Caracas 1010-A, [email protected]