11
Los programas nacionales para la competitividad de las micro, pequeñas y medianas empresas: Estudio de caso el Estado de Tamaulipas.

Los Programas Nacionales Para La Competitividad de Las Pymes 2

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Los Programas Nacionales Para La Competitividad de Las Pymes 2

Los programas nacionales para la competitividad de las micro, pequeñas y medianas empresas: Estudio de caso

el Estado de Tamaulipas.

Page 2: Los Programas Nacionales Para La Competitividad de Las Pymes 2

LISTA DE CONTENIDO

•Sumario•Introducción•Objetivos•Fundamentación teórica •Discusión del informe•Metodología•Conclusiones y recomendaciones•Referencias

Page 3: Los Programas Nacionales Para La Competitividad de Las Pymes 2

SUMARIO

Se estudia la operatividad de los programas públicos destinados a estimular la competitividad de los sectores productivos en Tamaulipas, México.

Se examinarán los beneficios de los programas públicos orientados a estimular la competitividad empresarial a través de apoyos económicos y técnicos.

El método para realizar la investigación es de tipo explicativo e inductivo, con la revisión de las reglas de operación del Programa de Fondo PYME, entrevistas con los responsables institucionales y con líderes empresariales de Tamaulipas.

Los resultados esperados del programa público es una baja respuesta a las necesidades del sector de pequeñas y medianas empresas, así como una inclinación al uso del fondo para proyectos institucionales y no siempre de acuerdo a los empresarios pymes.

Page 4: Los Programas Nacionales Para La Competitividad de Las Pymes 2

INTRODUCCIÓN • Discutir y reflexionar sobre los puntos de vista que

formulan los responsables de la operación y evaluación de los proyectos propuestos por parte de los empresarios para elevar la competitividad de los negocios en Tamaulipas.

PROPÓSITO

• Las instituciones y sus regulaciones están descoordinadas con las necesidades reales de las empresas, quienes son la oferta de producción que requiere de la asesoría y financiamiento para competir, y en la mayoría de veces para su subsistencia.

FUNDAMENTO

• Respecto al cierre del 2012, estará ocupando México el lugar 53 en el Índice de Competitividad del Foro Económico Mundial, en al año 2007 alcanzo el número 52 de 144 economías mundiales.

TEMA SELECCIONADO

• Analizar las reglas de operación y los procedimientos del programa: Fondo de Apoyo para la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (DOF del Viernes 23 de diciembre de 2011), el análisis reflexivo de entrevistas realizadas a las autoridades del programa de referencia, y los resultados de la competitividad en el Estado Tamaulipas (IMCO,13 Ago. 2012).

PROCEDIMIENTO SELECCIONADO

Page 5: Los Programas Nacionales Para La Competitividad de Las Pymes 2

Secciones de la

Investigación

1ª. Sección: Se establecen los objetivos que

persigue el estudio de manera general

y particular

2da. Sección: Se analiza la fundamentación teórica que sustenta la toma de

decisiones de las autoridades, las

regulaciones que tienen como control de autoridad, y la

competitividad analizada como elemento de mejora

de la empresa micro, pequeña y mediana

empresa (MiPyMES).

3era Sección: Se

formula la discusión del tema 4ta Sección:

Se anota la metodología

empleada para recolectar y analizar

la información

5ta Sección:

Se concluye y recomienda

algunos cursos de acción para mejorar la

operatividad del Fondo PYMES

Page 6: Los Programas Nacionales Para La Competitividad de Las Pymes 2

En el marco del problema que

representa, que solo el 10% de las micro y pequeñas empresas

en Tamaulipas sobreviven después de cinco años de su apertura, aunado al problema de la no utilización de los

fondos del Programa PYME, y los

resultados de competitividad que anuncia el Instituto

Mexicano de la Competitividad

(IMCO) en Tamaulipas.

Objetivo General

El analizar los argumentos y las interpretaciones que tienen las

autoridades y las organizaciones empresariales, sobre la operación y

resultados del fondo.

Objetivo Especifico

Distinguir las principales dificultades que presentan la demanda con

respecto a las reglas y procedimiento de este programa institucional, para

elevar la competitividad empresarial.

OBJETIVOS

Page 7: Los Programas Nacionales Para La Competitividad de Las Pymes 2

FUNDAMENTACION TEORICAEL

INSTITUCIONALISMO Y EL

REGULACIONISMOLa teoría institucionalista parte en que el Estado y sus instituciones son necesarias para regular los fallos del mercado, a través de

acciones coordinadas en todos los niveles de gobierno, cumplir con

las metas de las políticas públicas, que se plantean para mejorar el funcionamiento de la sociedad.

(Vargas, 2008).

La teoría de la regulación. Es importante en este modelo, la participación del estado como benefactor, garantizando a los

trabajadores salarios y prestaciones.

LA COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL

Valenzuela (2008) cita a Rubio (2002) que sostienen “que el éxito competitivo de una empresa depende de su capacidad para

conseguir una posición competitiva favorable, mantener y aumentar su posición en el mercado y obtener unos resultados superiores sin necesidad

de recurrir a una remuneración anormalmente baja de los factores de producción”.

Para la política públicas en México es entendida como “La capacidad para mantener y fortalecer la

rentabilidad y participación de las micro, pequeñas y medianas empresas en los

mercados, con base en ventajas asociadas a sus productos o servicios, así como a las condiciones

en que los ofrecen”

Para los empresarios, la competitividad puede ser considerada como una estrategia empresarial

en un momento de creciente competencia de productos a escala global que obliga a los empresarios a estar más interesados en la

reducción de los costos laborales totales y la productividad. (Brunet y Belzunegui, 1999)

Page 8: Los Programas Nacionales Para La Competitividad de Las Pymes 2

Las reglas de operación son 45 artículos y 6 transitorios.

Esas empresas objeto de estudio de este informe, reciben atención del Gobierno Federal a través de cinco estrategias: financiamiento, comercialización, capacitación y consultoría, gestión e innovación y desarrollo tecnológico;

Una característica fundamental para que el fondo opere, es que la entidad federativa o un organismo intermedio, debe participar como dependencia regulatoria, y debe aportar la misma cantidad de los recursos federales entregados a las empresas. Asimismo, los empresarios deben aportar una parte en efectivo y con dificultad se reconocen las aportaciones en especie y en obras de infraestructura.

Consideramos que falta mejorar la coordinación institucional entre las autoridades federal y estatal. Los afectados de esta descoordinación de las autoridades, son los empresarios en cuanto que no conocen los beneficios tangibles del fondo.

El funcionario del Gobierno Estatal de la Secretaría de Desarrollo Económico y del Empleo (SEDEEM), refirió la problemática a las diferencias ideológicas de los responsables de los diferentes niveles de gobierno que interfieren en las decisiones operativas de los programas públicos. (J. Lera, entrevista personal. 9 Agosto 2012)

DISCUSION DEL INFORME

Page 9: Los Programas Nacionales Para La Competitividad de Las Pymes 2

METODOLOGIA

Se revisó la literatura científica sobre las Pymes, su evolución

histórica, las bases teóricas que sustentan el problema. Se

analizaron las reglas de operación y los procedimientos

para acceder a los fondos.

Rescato la información de un actor del Gobierno de Tamaulipas, que participo de manera importante en

el desarrollo del Fondo PYME, donde expone las

problemáticas que enfrento así como

recomendaciones para mejorar la coordinación de

esfuerzos de las instituciones públicas.

Se realizaron entrevistas focales a responsables del

programa de Fondos PYMES, con el propósito de conocer su interpretación de los resultados que se

han dado durante los dos primeros años del nuevo

gobierno estatal de Tamaulipas.

Page 10: Los Programas Nacionales Para La Competitividad de Las Pymes 2

Uno de los aspectos de importancia a concluir, en el marco teórico del institucionalismo, es la problemática observada en los últimos doce años de operación del Fondo PYME en el estado de Tamaulipas.

Lo anterior, encasilló en los últimos ocho años, la operación del Fondo PYME del estado, entre dos fuerzas políticas distintas, que no abonó para una mejor coordinación institucional, bajo el concepto de una política pública de Estado, y no partidista. Estas acciones se observan en las dificultades de concertar y operar el Comité Técnico de Apoyo del Fondo, que se constituye por representantes de las representaciones estatales, federales y un organismo empresarial.

Esta conclusión, infiere que adicionalmente, a lo complicado de interpretación y aplicación de las reglas de operación de dicho Fondo, así como las dificultades de aplicación de las cédulas de apoyo, se enfrentan externalidades como la citada, que deberán estudiarse en el futuro, para optimizar el aprovechamiento de estos programas en favor de los micro y pequeños empresarios Tamaulipecos.

Una opción a considerar, es dar mayor peso de decisión a la representación del sector privado, para que sea equilibrada con la representada por las autoridades federal y estatal.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Page 11: Los Programas Nacionales Para La Competitividad de Las Pymes 2

REFERENCIASAragón, A. y Baños A. (2006). Factores explicativos del éxito competitivo: El caso de las PYMES del estado de Veracruz . Revista Contaduría y Administración. No 216. Mayo-Agosto de 2006. México. Boyer, R., (1986). “Un estudio comparativo de las transformaciones del trabajo asalariado en siete países, entre 1973 y 1985” en La Flexibilidad del trabajo en Europa, Madrid, Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.Brunet I. y Belzunegui, (1999). Estrategias de Empleo y multinacionales. Icaria. Barcelona. Coriat, Benjamín, (1994). El taller y el Cronómetro. Ensayo sobre el Fordismo, el Taylorismo y la Producción en masa. Siglo XXI, México.De la Garza, E., “Reestructuración productiva y respuesta sindical en México” UNAM, UAM Azcapotzalco, primera edición. Porter, M. (1990). La ventaja competitiva de las naciones.Secretaria de Trabajo y Previsión Social. (1995). La Capacitación y Asistencia Técnica en la Micro Pequeña y Mediana EmpresaTohaira L. (1983). El mercado de Trabajo: Teorías y aplicaciones. Madrid. Luis TohairaValenzuela A. http://docencia.colef.mx/system/files/file/ponencias/Ponencia%20extenso.pdf.Anónimo. (2010). Destina Tamaulipas seis MDP para apoyos a Pymes afectadas por violencia. Consultado 03 de octubre de 2012, de http://www.informador.com.mx/economia/2010/252765/6/destina-tamaulipas-seis-mdp-para-apoyos-a-pymes-afectadas-por-violencia.htmLera J. (2012) La-Competitividad-del-estado-de-Tamaulipas.html http://www.hoytamaulipas.net/notas/49271/. Consultado 01 de Octubre 2012Canaco Tampico (n.d.). Consultado 03 de octubre de Comercializan PyMES de Tamaulipas 870 mdp en productos. (2010). Consultado 01 de Octubre de 2012, de http://www.eluniversal.com.mx/articulos/58283.htmlFinanciaran a Pymes de Tamaulipas (2009). Consultado 01 de Octubre de 2012, de http://elempresario.mx/centro-soluciones/financiaran-pymes-tamaulipasGonzález M. (2012). Destina Tamaulipas 42 mdp en apoyo a PyMes en lo que va del año. Consultado 03 de octubre de 2012, de http://tamaulipas.milenio.com/cdb/doc/noticias2011/da57f223f8ecc620eeeb37fd822e757cGutiérrez H. (2011).Tamaulipas Competitivo: una visión de ETC. Consultado 01 de Octubre de 2012, de http://enlace.vazquezchagoya.com/vercolumna.php?id=1464Hoy Tamaulipas. (2011). Aumenta fondos Tamaulipas montos para microcréditos. Consultado 03 de octubre de 2012, de http://www.pepeytono.com.mx/novedades/2011/09/aumenta_fondo_tamaulipas_montos_para_microcreditosJimenez. (2011). Fondo Tamaulipas. Consultado 01 de Octubre de 2012, de http://laspymes.com.mx/fondo-tamaulipas.htmlLey para el Desarrollo Económico y Competitividad del Estado de Tamaulipas.(n.d). Consultado 01 de Octubre de 2012, de http://docs.mexico.justia.com.s3.amazonaws.com/estatales/tamaulipas/ley-para-el-desarrollo-economico-y-la-competitividad-del-estado-de-tamaulipas.pdfhttp://www.laverdad.com.mx/desplegar_noticia.php?seccion=REGIONAL&nota=109600Robles V., De la Garza I. & Medina M. (2008). El liderazgo de los gerentes de las Pymes en Tamaulipas, M éxico, mediante el inventario de las prácticas del liderazgo. Consultado 03 de octubre de 2012, de http://redalyc.uaemex.mx/pdf/205/20503713.pdfRubalcaba V., Hernández C. & Chein N. (n.d). El perfil del empresario tamaulipeco: su impacto en el desarrollo de la peque ña y mediana empresa. Consultado 03 de octubre de 2012, de http://congreso.investiga.fca.unam.mx/docs/xv/ponencias/106.pdfPymes de Tamaulipas reciben oportunidades de desarrollo. (2007), obtenida 01 de Octubre de 2012, de http://www.soyentrepreneur.com/pymes-de-tamaulipas-reciben-oportunidades-de-desarrollo-.htmlRodriguez, Bañuelos, Rubio y Chavez. (n.d). Factores internos que afectan la competividad en las empresas de la zona sur de Tamaulipas, obtenida 01 de Octubre de 2012, de http://academiajournals.com/downloads/RodriguezGomez10.pdfSecretaria de Desarrollo Económico y Turismo. (2012). Consultado 01 de Octubre de 2012, de http://sedet.tamaulipas.gob.mx/programas-en-la-sedet/tamaulipas-impulsa-pymes/Secretaría de Economía. (2012). Consultado 01 de Octubre de 2012.http://www.economia.gob.mx/delegaciones-de-la-se/estatales/tamaulipasTamaulipas. (2012). Suma Tamaulipas 82 millones de pesos a micro negocios y Pymes. Consultado 03 de octubre de 2012, de http://tamaulipas.gob.mx/2012/03/suma-tamaulipas-82-millones-de-pesos-a-micro-negocios-y-pymes/

Vargas, G. Perspectivas del Institucionalismo y Neoinstitucionalismo http://www.uv.mx/iiesca/revista/documents/perspectivas2008-1.pdf Consultado el 12 de Agosto del 2012.Zertuche R. (2012). Tienen corta vida 90% PYMES en Tamaulipas, obtenida 01 de Octubre de 2012, de http://www.tamaulipas.com.mx/portal/?p=1275.