20

Los sitios arqueológicos de La - iih.mx · propósito de plantear comparativamente los rasgos característicos de las culturas de los sitios arqueológicos de La Ferrería y El Zape

  • Upload
    others

  • View
    6

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Los sitios arqueológicos de La - iih.mx · propósito de plantear comparativamente los rasgos característicos de las culturas de los sitios arqueológicos de La Ferrería y El Zape
Page 2: Los sitios arqueológicos de La - iih.mx · propósito de plantear comparativamente los rasgos característicos de las culturas de los sitios arqueológicos de La Ferrería y El Zape

Al arqueólogo Arturo GuevaraSáuchez y al Dr. Jesús F. Lazalde,

porque les pertenece elderecho de la recreación arqueológica e

lústoriográfica contemporáneasde La Ferreria y de

El Zape, respectivamente.

Al historiadorJavier Guerrero Romero,

por su preocupaciónpor el rescate y

preservación del SitioArqueológico de La Ferrería.

Page 3: Los sitios arqueológicos de La - iih.mx · propósito de plantear comparativamente los rasgos característicos de las culturas de los sitios arqueológicos de La Ferrería y El Zape

Los sitios arqueológicos de LaFerrería y El Zape ¿nuevos

baluartes septentrionales de laCultura Mesoamericana?

Luis Carlos Quiñones Hernández

CREADORES DE DURANGO

COEDICIONESGobierno del Estado de Durango

Secretaría de Educación, Cultura y Deporte* * *

Revista de Creación ContraseñaGrupa Cultural Analco

Page 4: Los sitios arqueológicos de La - iih.mx · propósito de plantear comparativamente los rasgos característicos de las culturas de los sitios arqueológicos de La Ferrería y El Zape

Los sitios arqueológicos de la Ferrería y El Zapeen el Estado de Durango,· ¿Nuevos baluartesseptentrionales de la cultura Mesoamericana ?

IntroducciónLuis Carlos Quiñones Hernández

Secretaría de Educación, Cultura y DeporteRevista de Creación Contraseña

4

El presente trabajo* se ha realizado con el doblepropósito de plantear comparativamente los rasgoscaracterísticos de las culturas de los sitiosarqueológicos de La Ferrería y El Zape del Estadode Durango, con los de la cultura primordialMesoamericana, y de retomar algunas ideas básicaspara el restablecimiento de discusiones posterioresrespecto de la intensidad y las formas depenetración cultural producidas por la influenciaMesoamericana en las culturas de los pueblossemi nómadas del norte de México. En ningún casolas partes que lo componen pretenden serexhaustivas; antes bien, en su laconismo ybrevedad subyace el intento por mostrar unaespecie de estado de la cuestión que permita, comoya se ha dicho, la posibilidad de acceder al análisisde los nL8VOS problemas que plantean aún LaFerrería y El Zape como énclaves submesoa-

5

Primera Edición: Marzo de 1998

Portada: Dibujo a tinta de Luis Carlos Quiñones H.

Derechos Reservados

Coediciones SECyD-Contraseña

Coordinadores de la Edición:

Historiador: Javier Guerrero RomeroProfesor: José Petronilo Amaya D.

Impreso en MéxicoPrinted and Made in Mexico

Page 5: Los sitios arqueológicos de La - iih.mx · propósito de plantear comparativamente los rasgos característicos de las culturas de los sitios arqueológicos de La Ferrería y El Zape

mericanos en tránsito hacia sus particularesprocesos de sedentarismo y civilización a finales delperiodo Post-clásico.

El trabajo consta de cuatro partes que sigUen unmismo patrón discursivo. La primera muestra lascaracterísticas culturales del sitio arqueológico deLa Ferrería y sus puntos de contacto conMesoamérica; la segunda hace lo mismo con el sitioarqueológico de El Zape; la tercera parte aspira amostrar sumariamente los rasgos más evidentes eimportantes de la influencia de Mesoamérica en loshabitantes de estos sitios que integran la culturaLoma de San Gabriel y que fueron herederosdirectos de la Cultura Chalchihuita en lo que losarqueólogos han llamado La Rama Guadiana.Finalmente se presentan un pequeño cuerpo deconclusiones y la bibliografía.

¿Qué elementos de la arquitectura, del empla-zamiento geográfico de los asentamientos huma-nos; de la cultura material o de la cosmovisiónmesoamericana están presentes en los sitios ar-queoógicos de La Ferrería y de El Zape, comoindicadores de la influencia de Mesoamérica en lasculturas asentadas en las regiones sur y centro-norte del Estado de Durango? ¿Hasta dónde esposible hablar de La Ferrería y El Zape comonuevos baluartes mesoamericanos en función desus características culturales 'comunes conMe " . .. so~me~l~a, que han sido determinadas por laInve~t~g~clon arqueológica, iconográfica etnográficae nistónca de I rltimas ríe '. as u rmas decadas? Para respondera tales cuestiona . tlas c ' . mlen os, se exponen primeramente

aractenstlcas básicas de los sitios de La

6

Ferrería y El Zape, para posteriormente explicar porqué estos sitios presentan algunos rasgos culturalespropios de la cultura mesoamericana, e intentar unaargu mentación en favor de la siguiente pipótesis.

La marcha de la cultura mesoamericana hacia elnoroeste de México, es la resultante de un procesoexpansionista de las culturas asentadas en elMéxico central que atendió básicamente a patronesde intercambio comercial y de desplazamiento degrupos humanos, donde la influencia cultural seprodujo casi exclusivamente de manera unilateral deMesoamérica hacia el norte, y fundamentalmentepor dos vías que actualmente son el centro deatención de algunos investigadores locales yextranjeros: a) por un corredor central que tenía enla Cultura Chalchihuita su punto más tejano por labanda del norte, y b) por el occidente de México. Através de Nayarit y Sinaloa hubo rutas de accesoque en la época correspondiente al Post-clásico,cruzaban la Sierra Madre Occidental hasta llegar ala zona de los valles en el Estado de Durango paraposteriormente llegar a Casas Grandes enChihuahua, en lo que el Dr. Kelley ha llamado "Elcamino del Cobre".

• Este trabajo fue presentado como una parte ·del proceso deevaluación del seminario: Mito y Urbanización en las Culturasde Mesoamérica, dirigido por la Dra. María Elena Bernal Garcíaen el Programa 1997-1999 del Doctorado en Historia de laUniversidad Autónoma de Zacatecas, y el Instituto Nacional deAntropología e Historia.

7

Page 6: Los sitios arqueológicos de La - iih.mx · propósito de plantear comparativamente los rasgos característicos de las culturas de los sitios arqueológicos de La Ferrería y El Zape

,

La Ferrería o el lugar dePiedras Azules',

El sitiotambién

arqueológico de La Ferrería,como "Sitio Schroeder" es,

tamiento prehispánico de posible ascendenciachalchihuita", que a decir del Dr. J. Charles Kellelpertenece a la Rama Guadiana, inserta a su vez, al

conocidoun asen-

1 El sitio arqueológico de La Ferrería llamado también "Sitio Schroeder",tuvo originalmente el nombre de "Pueblo de Piedras Azules", el queprobablemente le fue cambiado a principios del siglo XIX cuando se instalóen sus inmediaciones una fundidora de mineral de hierro conocida como"La Ferrería" hoy en ruinas.

2 El Sitio también se ha llamado así en honor de uno de los arqueólogosaficionados de la localidad, a quien se deben algunas de las iniciativas ygestiones iniciales para el rescate, restauración y estudio del sitio.l Recordemos que fue el arqueólogo norteamericano J. Alden Mason,quien denominó "cultura Chalchihuita" a la cultura desarrollada conmarcadas tendencias mesoamericanas, en una vasta zona comprendidaentre Chalchihuites en el norte de Zacatecas y la región de El Zape en elnorte del Estado de Durango.

• J. Charles Kelley se doctoró en la Universidad de Harvard en 1948. Hasido director del Museo de la Universidad del Sur de lIIinois en la ciudad deCarbondale USA. Es uno de los principales estudiosos de la arqueologíadel noroeste de México. Su trabajo es fuente de consulta obligada enrelación al estudio de la arqueología del Estado de Durango.

9

Page 7: Los sitios arqueológicos de La - iih.mx · propósito de plantear comparativamente los rasgos característicos de las culturas de los sitios arqueológicos de La Ferrería y El Zape

esquema cultural de La Loma de San Gabriel''. Esposible que después de 1952, año de realización delos primeros estudios importantes en la zona por elDr. Kelley, el sitio haya adquirido mayor relevanciapara los investigadores que comenzaron asistematizar la información disponible hastaentonces, y a ponderar la importancia del sitio comouna cultura de transición entre Mesoamérica y losgrupo nómadas del norte de México. El arqueólogoArturo Guevara Sánchez, quien actualmente trabajaen el levantamiento de datos específicos sobre laconfiguración arquitectónica y funcional del sitio, yen la restauración de las partes dañadas por eltiempo y la inquina, nos informa que el sitio estáformado por "un conjunto de construccionessencillas hechas con piedra sin carear o sólotoscamente careadas, entre las que puedenreconocerse varias plataformas y recintos", que loshabitantes de la ciudad de Durango conocen con elnombre común de "la pirámide de La Ferrería" por elaspecto que ésta presenta: una pequeña plataformapiramidal de base cuadrangular con varios nivelessuperpuestos, que descansa sobre la parte más alta

~La Loma de San Gabriel hace referencia a una cultura de agricultura pocodesarrollada (o en proceso de desarrollo comparándola con los patronesagrícolas de Mesoamérica), geográfica mente dispersa en una gran área quecomprende la zona sur del Estado de Chihuahua, la totalidad del territoriodel Estado de Durango y la región occidental del Estado de Zacatecas. Paraobtener mayor información ver los siguientes trabajos de Michael S.Foster: Loma San Gabriel: a prehistoric culture of Northwest Mexico. Tesisdoctoral en Antropología, Facultad de Graduados de la Universidad deBoulder, Colorado, 1978, 250 pp., Y Loma San Gabriel: una cultura delnoroeste de Mesoamérica. Ponencia presentada en la XVI Mesa Redondade la Sociedad Mexicana Antropología Saltillo Coah. México Septiembrede 1979. ' , , ,

6 A~uro Guevara Sánchez. Sitio Argueológico de La Ferrería. Durango.Gobierno del Estado d D "De urango., SECyD, «ColecclOn Durango»urango, 1994, p. 21

10

del .Cerro de La Ferrería ,llamado también "Cerro deAyala'". Probablemente el sitio de La Ferrería, nosinforma otro estudioso de arqueología ,de Durango,Jesús F. Lazalde, "se trata del sitio de culturaChalchihuita con obra de mampostería más al nortede Mesoarnérica'"

En el intento por explicar mejor las característicasarquitectónicas, funcionales y ceremoniales del sitioarqueológico de La Ferrería, se hace necesarioexponer de manera breve las generalidades de laCultura Chalchihuita que representa el antecedenteinmediato de los grupos humanos que habitaron elsureste y la parte central del Estado de Durangomuy probablemente entre los años 600 y 750 denuestra era, época que determina el inicio delsegundo periodo de expansión de la CulturaChalchihuita denominada por Kelley RamaGuadiana."

Se sabe, también por Kelley, que el centro político yceremonial de "Alta Vista" cercano a Chalchihuites ,Zacatecas, fue el más importante foco de influenciaen una amplia región de la frontera norte deMesoamérica, generalmente habitada por gruposhumanos seminómadas que comenzaban adedicarse rudimentariamente a la agricultura y quepudieran considerarse, dentro de la clasificacióngeográfica propuesta por Kirchhoff para agrupar las

7 Ibid. P. 16

8 Jesús F, Lazalde. Durango Indígena. Panorama cultural de un puebloprehispániLo en el noroeste de México. México, Impresiones Gráficas,México, 1987, p.199J. Charles Kelley and Ellen Abbott. The culture secuense on the North-

central frontier of Mesoamerica. XXXVI Congreso Internacional deAmericanistas. Actas y Memorias. Sevilla, 1966, pp. 325-344.

11

Page 8: Los sitios arqueológicos de La - iih.mx · propósito de plantear comparativamente los rasgos característicos de las culturas de los sitios arqueológicos de La Ferrería y El Zape

culturas indígenas americanas, como parte de "loscultivadores inferiores de Norteamérica"!", gruposque habitaron el sureste y la región centro-norte deDurango en Villa Ocampo, El Zape principalmente,Tepehuanes, Santiago Papasquiaro, Canatlán, elmunicipio de la Capital y la zona del Mezquital",que tuvieron en el sitio arqueológico de La Ferrería,ubicado en las márgenes del río Tunal, el centroceremonial más importante de la épocaprehispánica en Durango.

Es muy probable que la tesis de Lazalde respectode la influencia mesoamericana en las culturas delnorte de Zacatecas y del suroeste y centro deDurango, haya sufrido modificaciones importantes,en tanto que la evolución de los estudiosarqueológicos en la región sigue aportando nuevosdatos para apoyar la explicación histórica sobreestas culturas, al tiempo que sigue abriendo nuevasinterrogantes a propósito de la validez de lascronologías; de los procesos migratorios y comer-ciales; de las diversas expansiones culturales deMesoamérica hacia el norte de México, y sobre lasformas de asimilación que los grupos humanos de laGran Chichimeca ensayaron para apropiarse de losmás importantes conceptos del utillaje doméstico ycultural mesoamericano.

Lazalde sostiene, siguiendo a Kelley, "que lospobla~ores c~alchihuitas eran mesoamericanos yademas teotlhuacanos; que entre ellos había

10 Paul Kirchhoff •• . . • . •ét . • Mesoamenca. Sus limites geograficos composiciónmea y caracteres cultu I •• '

Mesoamérica Méxic UN ra es , .en Jorge A. Vivó. Una definición de1972, p. 30' o, AM, Instituto de Investigaciones Antropológicas,11 J •

esus F.lazalde. Op. Cit. P. 40

12

aqncultores, Mineros, y una élite formada porcomerciantes y sacerdotes astrónomos, todosapoyados por un séquito militar que proporcionabaseguridad a la naciente sociedao" ". Kelley, por suparte, ha defendido y argumentado su tesis sobreuna "difusión sutil''" de la cultura mesomericana enel norte de México, que tuvo en la culturaChalchihuita un importante bastión más que depene,tr~ción ideológica y política, de utillajedomestico y cultural. Kelley es quien mejor hademostrado este proceso sutil de difusión deMesoamérica en tierra Chichimeca. Ha derivado unaseri~ de inferencias plausibles al respecto,partiendo de la realización de estudios de campo enlas zonas.de El Zape y de La Ferrería en Durango, yde Alta Vista en Chalchihuites, Zacatecas. Proponeque tal difusión se dio a partir de los años 500 a.C.h~s~a 1350 d.C., y sobre los siguientes aspectosbásicos: " un complejo mínimo de agricultura básica', . '

cerarruca amarillenta, café, roja y pintada conanchas líneas de rojo sobre café; poblados de casasperecederas construídas en plataformas bajas; ycast con certeza algunos conceptos ceremonialesbásicos de Mesoamérica central, probablemente enun nivel anterior al preclásíco?".

Hoy sabemos con certeza, a juzgar por los restosarqueológicos y por las últimas investigacionesrealizadas in situ, que el sitio de La Ferrería tuvo almenos dos funciones fundamentales: una como

1112 Ibid. P. 421J 13 J. Charles Kelley. "Speculation on the culture history of North WesternMes~america", en The Archaelogy of West Mexico. Editorial Setty Sell(S~cledad de Estudios Avanzados del Occidente de México A.C.) Ajijic.Jalisco, 1974, pp. 10-3414 Ibid pp. 19-39

13

Page 9: Los sitios arqueológicos de La - iih.mx · propósito de plantear comparativamente los rasgos característicos de las culturas de los sitios arqueológicos de La Ferrería y El Zape

centro ceremonial donde se realizaba el juego depelota y donde se rendía culto a algunas divinidadesvinculadas con los ciclos agrícolas, lo que se hacíaprobablemente "en la parte alta de los dosdesniveles principales=" de la pirámide; y otro comoespacio habitacional, el que debió estar ubicado enalgunas plataformas construidas exprofeso para esefin, lo que es posible observar todavía por la"presencia de alineamientos de rocas que delimitanvarias plataformas,,16 en las partes bajas de lapirámide. El Dr. Kelley consideró que el sitio nocumplía expresamente la función de centroceremonial, y que sin embargo, tenía variosespacios destinados al culto de sus dioses lo quereforzaba su idea básica acerca de la funciónprincipal habitacional del sitio donde residían lospersonajes importantes de la localidad. ArturoGuevara Sánchez por su parte, le confiere al sitiouna doble función social: como espacio habitacionaly como centro ceremonial que eventualmente habíaadquirido mayor relevancia que otros sitios desarro-llados paralelamente a La Ferrería como Navaco-yán, Canatlán, El Molino, Hervideros, Tepehuanes yEl Zape".Respecto de las características arquitectónicas delsitio existe bastante consenso entre sus inves-tigadores, por lo que expondré, siguiendo a Guevara

•• Arturo Guevara Sánchez. QQ... Cito P. 3716 Ibid. P. 37 -17 S' .

I se sigue la ruta trazada por los sitios señalados, se puede observaruna ruta ascendente hacia el norte del Estado de Durango, lo que sugiereque probablemente esta ruta haya formado parte del Camino del Cobreseñala.do po~ Kelley, y de la ruta de peregrinaciones sugerida por Kelley yotros investigadores re d, cor emos que estos lugares son poseedores deveneros de aguas termal If· es y que a gunos funcionaban como centrosuneranos.

14

Sánchez, los rasgos sobresalientes de la ubicacióny arquitectura del sitio antiguamente denominadocon el hermoso nombre "Lugar de Piedras Azules", ,que seguramente guarda una estrecha relaciónsemántica con las palabra "Chalchihuite"Chalchiuitl, informa Rémi, Siméon 18: es un sus~tantivo que significa esmeralda en bruto, perla,piedra preciosa verde, lo que evoca, desde luego,una relación con el origen Chalchihuita de susantiguos pobladores.

• La construcción no es una pirámide típica mesoa-mericana.

• La pirámide fue construida sobre un promontoriorocoso a un altura superior a los 1940 metros sobre elnivel del mar.

• La pirámide se apoya sobre una plataforma de formapoligonal, y por encima de ésta se construyeron doscuerpos arquitectónicos de forma rectangular.

• La pirámide presenta dos cuerpos con forma deparalepípedo orientados hacia el NO.

• Se conservan aún los restos de dos escaleras quebajan de la arista del cuerpo superior.

• Existen los restos de una rampa angosta que selocalizan junto a la esquina NE de la estructuraprincipal.

• En el área del recinto de la parte superior,considerado como espacio ceremonial, hay cuatroaccesos situados. en el punto medio de cada uno desus.lados,

• Los muros que delimitaban el recinto ceremonialestiban formados por mampostería toscamentecareada.

18 Rémi Siméon. Diccionario de la Lengua Náhuatl Mexicana. México, Sigloveintiuno, 1984, p. 91

15

Page 10: Los sitios arqueológicos de La - iih.mx · propósito de plantear comparativamente los rasgos característicos de las culturas de los sitios arqueológicos de La Ferrería y El Zape

• Existen elementos de roca que conforman áreascuadradas que corresponden a los restos de una áreahabitacional.

• La unidad habitacional ocupa el extremo NE. De laparte casi plana que corona el Cerro de La Ferrería.

• El juego de pelota está ubicado a 50 metros del ladooeste de la pirámide. Está ubicado en una áreanivelada al parecer artificialmente, sobre la cual sehicieron dos alineamientos de roca de norte a sur.

}

Considero importante destacar en este punto, quedesafortunadamente en La Ferrería, a diferencia deEl Zape, no se han realizado estudios a profundidadrespecto de la posible ubicación del sitio encoordinación con algunos puntos específicos delpaisaje, que pudieran indicar la presencia de unarelación astronómica con la salida y puesta de losastros; con la medición del tiempo y, en general, conla cosmogonía que sabemos propia de Mesoa-mérica, y que pudiera al mismo tiempo serexpresión, como señala Johanna Broda, de "unsistema de códigos plasmados en el paisaje+", quegeneralmente indica que la alineación de losemplazamientos con relación a los accidentesnaturales del entorno no ha sido una acción fortuitade sus constructores, sino una acción desarrolladaacorde con sus intereses de sobrevivencia, de cultoreligioso y de organización social, política eideológica.

J19 Johanna Broda. "Calendarios, cosmovisión y observación de lanaturaleza:', en Antología. ~ Urbanismo en las CulturasMesoamencana~, p~eparada por la Dra. María Elena Bernal García,Doctorado en Historia, INAH - UAZ _GODEZAC, Zacatecas 1997 pp. 427-469. ' ,

16

,

El Zape

Hoy está ampliamente documentado por Phil C.Weigand y J. Charles Kelley el ocaso de la CulturaChalchihuita y su desplazamiento progresivo hacialos valles del Estado de Durango, acontecimientofechado en un periodo que va del año 900 al 1050d.C., y "es posible que desde los años 800 d.C. oquizás antes los Chalchihuitas estuvieran viviendoal lado de los habitantes Loma San Gabriel,,2o, loque permite inferir la existencia de la CulturaChalchihuita a lo largo del corredor natural formadoen las faldas orientales de la Sierra MadreOccidental hasta la región de El Zape en el norte deDurango. Cabe pensar en la posibilidad de que este. corredor se extendiera hasta Casas Grandes enChihuahua y más al norte hasta Arizona y NuevoMéxico. Lazalde nos informa al respecto que elcentro ceremonial de Alta Vista fue destruído cercadel año 900 d.C., y que sus pobladores emigraron alnorte para asentarse "principalmente en aquelloslugares donde ya se había iniciado el proceso de

20 Jesús F. lazalde. Op. CitoP. 46

17

Page 11: Los sitios arqueológicos de La - iih.mx · propósito de plantear comparativamente los rasgos característicos de las culturas de los sitios arqueológicos de La Ferrería y El Zape

aculturación rnesoarnencano?" cuando las· culturasasentadas en Durango reciben un importanteimpulso de las culturas de occidente, de la llamadaCultura Aztatlán de la costa del Pacífico.

Es muy probable, como ha señalado Kelley, que enlos poblados del norte de Durango, representantesde la cultura de la Loma de San Gabriel, sehubieran desarrollado pequeños sistemas depequeñas tradiciones culturales hasta antes delestablecimiento de los primeros contactos conMesoamérica. "Esta ola de poblados - dice Kelley -había llegado a Chalchihuites en el Trópico deCáncer al oeste de Zacatecas como 200 años d.C.,tal vez unos 100 a.C., al Valle del Guadiana y a laciudad moderna de Durango para 550 d.C., yfinalmente tuvo su máxima extensión de una formaextremadamente atenuada cerca de El Zapealrededor de 1100 d.C.//22 También es probable queesta expansión mesoamericana iniciada a finalesdel preclásico, haya tenido en la región de El Zapeun pequeño baluarte septentrional que reprodujo,aunque con los matices propios de la región,algunos rasgos claramente mesoamericanos comola aparición de la agricultura básica y, por ende, unproceso sedentarista y civilizatorio que originó eldesarrollo de otros elementos básicos para lacultura como la cerámica la construcción de casas,perecederas, el intercambio de productos textiles y,:1 desarrollo de la parafernalia ceremonial: peque-nos altares, figuras de dioses en piedra y barro,adornos para el cuerpo de los guerreros ysacerdotes (collares, tocados, orejeras), pipas y

21 Ibid. P. 4722 -

J. Charles Kelley. Op. Citopp. 19-39

18

--ofrendas funerarias. También se desarrolló lafabricación de objetos para uso doméstico. comometates, malacates y contrapesos para hiladera,raederas y raspadores y armas para la defensa y lacaza como proyectiles, cuchillos, hachas, etc. Esmenester destacar en este punto que en El Zape seconstruyó un observatorio astronómico (único en laregión) que constituye tal vez el elemento de enlacemás determinante entre las culturas seminómadasdel norte de Durango y la gran culturaMesoamericana observadora del cielo y susmovimientos.

Hay que señalar que es posible que la población fijade El Zape haya sido establecida por comerciantesde origen mesoamericano, los que habrían iniciadoa los antiguos pobladores del sitio en el cultivo degranos y cereales, lo que andando el tiempopermitió el establecimiento permanente de familiasenteras en el lugar, lo que a su vez dio origen apequeños sistemas de organización social y políticacuyos lazos de cohesión social se produjeron aldesarrollarse un fuerte sentido religioso entre sushabitantes. El Zape también podría considerarse unimportante centro ceremonial que tenía en laobservación del cielo y en el movimiento de losastros una fuente primordial para desarrollar el cultoa las deidades celestes; para preveer y organizarlos ciclos de cultivo y para cohesionar políticamentea los habitantes del lugar. Considero que por lascaracterísticas geográficas y ambientales del lugar ypor el todavía incipiente desarrollo cultural de loshabitantes del sitio en relación a Mesoamérica, sucentro ceremonial puede caracterizarse en funciónde una de las categorías expuestas por Angel

19

Page 12: Los sitios arqueológicos de La - iih.mx · propósito de plantear comparativamente los rasgos característicos de las culturas de los sitios arqueológicos de La Ferrería y El Zape

Palerm al respecto, de la clasificación de lospoblados prehispánicos, como "un centro ceremo-nial superpuesto o combinado con un poblado máso menos importante (aldea o villa), pero que carecióde construcciones monumentales y de planifica-ción,,23, lo que puede decirse también del sitioarqueológico de La Ferrería, donde como hemosdicho, habría servido como punto de reunión para lapoblación residente y para los pobladores vecinos, afin de realizar ciertas ceremonias religiosas yactividades de tipo comercial, y donde vivía la clasesacerdotal, algunos grupos de artesanos y quizásalgunos grupos de agricultores prominentes del.lugar.

En seguida y siguiendo los trabajos de Jesús F.Lazalde presento algunos datos generales sobre elobservatorio astronómico de El Zape, en el intentopor ilustrar sus características fundamentales comocentro ceremonial, de reunión y de peregrinaje.

• El sitio arqueológico de El Zape representaprobablemente el asentamiento humano prehispánicomás importante ubicado más al norte del Estado deDurango.

• El Zape carece de una arquitectura monumental detipo mesoamericano.

• Sus asentamientos y construcciones han sidoestudiados por los arqueólogos a partir de los restosde su cultura material localizados en el lugar, comorestos de cerámica, textiles, utensilios domésticos ypara el trabajo textil, armas y objetos e ídolos depiedra y barro.

23Angel Palerm. Agricultura y Socjedad en Mesoamérica. México,

Sepsetentas, 1972, p. 55

20

• A dos kilómetros de El Zape, en el lugar conocidocomo "Las Pitarrillas", se encuentra ubicado elobservatorio astronómico.

• El observatorio está formado por un muro de 9.5 m.de altura y 94 m. de longitud, que se encuentra sobreun cordón riolítico extendido en la margen oriental delrío El Zape.

• El muro de observación se localiza a los 105°, 47', 15"de longitud oeste y a los 25°, 47', 15" de latitud norte,y su orientación es de 323°, 30' noroeste sureste deacuerdo al Polo Magnético.

• El observatorio fue construído aprovechando lascualidades naturales del muro, despejando los murosverticales y lisos y ampliando las grietas naturales quehabía entre las capas superpuestas del murallón parapermitir la libre observación de las puestas de sol.

• Desde este punto de observación se pueden conocercasi con precisión matemática las fechas del solsticiode verano y de ambos equinoccios; los ciclos lunares;la presencia y ausencia periódica de Venus; lasconjunciones y el tránsito de las constelaciones porese punto fijado de antemano.

• Gran parte de los fenómenos celestes de verdaderaimportancia para ellos, fueron grabados en la roca delmurallón en forma de símbolos, formando unaimpresionante colección iconográfica de susimpresiones producidas por el movimiento de losastros, donde puede observarse una gama muyamplia de representaciones humanas, de animales yde otros símbolos que aluden a los astros en unacosmogonía icónica que todavía no se estudia aprofundidad.

21

Page 13: Los sitios arqueológicos de La - iih.mx · propósito de plantear comparativamente los rasgos característicos de las culturas de los sitios arqueológicos de La Ferrería y El Zape

,

La influencia mesoamericana en los

sitios arqueológicos de La Ferrería

y El Zape en DurangoContrariamente a lo propuesto por la investigadoraFrances F. Berdan" respecto de los principios deintercambio (reciprocidad y redistribución) estable-cidos tradicionalmente entre las culturasmesoamericanas propiamente dichas y otrasculturas periféricas, los investigadores de lasculturas seminómadas del norte han propuesto quetales relaciones entre los grupos del norte deMéxico con Mesoamérica o las culturas deoccidente se dieron casi de manera unilateral, esdecir, han inferido por la escasa evidenciaarqueológica encontrada en Mesoamérica uoccidente procedente del norte, que las relacionescomerciales y culturales entre estos lugares se diocasi exclusivamente del centro al norte de México,donde Mesoamérica logró influir de maneradeterminante en las costumbres y las formas de vivirde los grupos seminómadas del norte.

24 Frances F. Berdan. "Replicación de principios de intercambio en lasociedad mexica: de la economía a la religión", en Pedro Carrasco yJohanna Broda (Editores). Economía política e ideológica en MéxicoPrehispánico. México, INAH-Nueva Imagen 1982, pp. 175-193

23

Page 14: Los sitios arqueológicos de La - iih.mx · propósito de plantear comparativamente los rasgos característicos de las culturas de los sitios arqueológicos de La Ferrería y El Zape

Si aceptamos la definición antropológica dereciprocidad como un conjunto de "relacionesmutuas entre grupos o personas iguales orelativamente iguales,,25, debemos aceptar tambiénque las relaciones establecidas entre Mesoaméricay el norte debieron darse de esa manera, dando porhecho un proceso de mutua influencia socio-culturalque podría observarse a ambos lados de la líneacultural divisoria que las separa, tanto en las formasde la vida social como en sus respectivos procesosde desarrollo tecnológico y arquitectónico. En elcaso de las culturas del norte, se ha podidoobservar claramente la influencia de la culturamesoamericana en los aspectos señalados; pero noen sentido inverso, lo que pudiera explicarse por elincipiente desarrollo cultural y tecnológicoalcanzado por las culturas del norte, o porqueefectivamente el desarrollo cultural de Mesoaméricaera tan avanzado, que la influencia de los gruposperiféricos no pudo manifestarse claramente o fuesubsumida con rapidez por las culturas localeshasta su total asimilación y desapariciónconsecuente.

"En principio - dice Berdan - la característica másfundamental de la reciprocidad es la mutualidad; esun intercambio que actúa en dos oirecciones",empero en este caso el enorme desarrollo deMesoamérica con relación a las culturasseminómadas sólo pudo manifestarse naturalmentede manera unilateral, sin embargo, no comparto laidea de que el bajo índice "pslco-socíar'" de los

25 Th!!!. p. 18426 Ibid. P. 18427 J .

esus F. Lazalde. Op. Cit. P. 52

24

habitantes de El Zape y La Ferrería, haya sido elfactor que explique la gran ausencia de otrosgrandes rasgos de la cultura mesoamericana en elnorte. A continuación y atendiendo a los límites deespacio dispuestos para realizar este trabajo,presento sumaria y brevemente un listado quecontiene las características que se han consideradopropias de Mesoamérica y que están presentes enlos sitios arqueológicos de La Ferrería y El Zapecomo producto de la influencia de las culturas delcentro y occidente de México y que pudierancontribuir a explicar por qué estos dos sitiosarqueológicos representan ciertamente dosbaluartes de la cultura Mesoamericana en el Estadode Durango.

• El desarrollo de la agricultura con la siembra delmaíz, determinó en buena medida la aparición depatrones civilizatorios que se reforzaron con elculto a las deidades agrícolas y con laobservación de los movimientos de los astros, loque a su vez dio como resultado lasistematización de los ciclos agrícolas y laaparición de patrones de sedentarismo y dedesarrollo de una cultura material decaracterísticas mesoamericanas.

• La construcción de templos y patios especialesdedicados al culto de los dioses agrícolas, queaunque no tuvieron la grandeza de lo.s te.~plosmesoamericanos, nos hablan de la dedlca~l,on deestos pueblos por la religión y la o~servaclon delfirmamento, así se tienen La Ferrería y la Atalaya

25

Page 15: Los sitios arqueológicos de La - iih.mx · propósito de plantear comparativamente los rasgos característicos de las culturas de los sitios arqueológicos de La Ferrería y El Zape

como centros ceremoniales, de reunión y dehabitación, y El Zape como lugar sagrado ycentro de peregrinaje y como lugar dedicado a laobservación de los fenómenos celestes.

• Concretamente en el sitio de La Ferrería se tieneun emplazamiento que ocupa el espaciointermedio de dos cerros y que ocupa la cima delCerro de La Ferrería; el que consta de un cuerpopiramidal, un patio para un juego de pelota yvarias plataformas construídas con muros decontención al estilo Chalchihuita y con marcadainfluencia mesoamericana.

• En estos sitios se desarrolló una produccióncerámica que se distinguió por su estilo particulardonde convergen las técnicas y el decorado de lacerámica mesoamericana y de occidente con lasde la cerámica local.

• Un proceso de intercambio comercial que duranteel Post-clásico fue una de las actividades másimportantes de los habitantes locales, quecambiaban sal, pescado seco, conchas marinas,algodón, objetos cerámicas y tabaco, proba-blemente por productos textiles manufacturadoSen la región y quizás por objetos de cobre traídosdesde Casas Grandes, Chihuahua, por lo queKelley llamó el Camino del Cobre a una ruta quecomenzaba en Nayarit y Sinaloa, atravesaba laSierra Madre Occidental, la parte central y nortede Durango y finalmente terminaba en CasasGrandes. El camino de regreso era inversamenteel mismo.

26

• Dentro de esta ruta del cobre había lugaressagrados donde existían manantiales de aguastermales que fueron usados como centrosfunerarios, lo que recuerda los lugares de loscenotes sagrados de los mayas. En la épocacontemporánea se sigue llamando a estoslugares "panteones de indios" (Navacoyán y LaAtalaya)

• El aspecto místico se manifestaba en laveneración de ídolos de piedra o madera, a losque pedían éxito en la guerra, en la salud, en lascosechas, en la pesca y la caza, y a los quepedían protección contra los malos espíritus.Todo esto se hacía de manera similar aMesoamérica, con las evidentes diferencias en la.parafernalia ceremonial, el tipo de las ceremoniasy desde luego, con la diferencia de los templosdedicados al culto religioso.

• Finalmente señalo la información de Lazalde quedice que entre las "costumbres personales de losmesoamericanos duranguenses, destacó ladeformación craneana intencional junto con lamutilación dentaria. Todos estos rasgosidentificaban a las altas culturas del Méxicoprecortesiano':"

28 Ibid p. 38

27

Page 16: Los sitios arqueológicos de La - iih.mx · propósito de plantear comparativamente los rasgos característicos de las culturas de los sitios arqueológicos de La Ferrería y El Zape

I

Conclusiones• En atención a las características culturales presentes,sobre todo después del periodo Post-clásico, en lasculturas asentadas en los sitios arqueológicos de LaFerrería y El Zape, es posible determinar la influenciamesoamericana como parte de una expansión sutil delas culturas del centro de México hacia el norte.

• A pesar de las marcadas diferencias entre la culturamesoamericana y La Ferrería y El Zape, se handestacado rasgos definitivos de facturaciónmesoamericana en las culturas del norte, a saber: laconstrucción de centros ceremoniales y observatoriosastronómicos con espacios destinados a la reunión degrandes cantidades de personas y a lugareshabitacionales; la presencia de técnicas cerámicas ytextiles de corte mesoamericano; un proceso deagricultura y sedentarismo crecientes; un gran cultopoliteísta con marcada tendencia a divinizar los ciclosagrícolas y los fenómenos celestes y, sobre todo, unutillaje doméstico y social que alcanzó su máximoesplendor en las culturas del centro de México.

29

Page 17: Los sitios arqueológicos de La - iih.mx · propósito de plantear comparativamente los rasgos característicos de las culturas de los sitios arqueológicos de La Ferrería y El Zape

BIBLIOGRAFíA

Aveni, Anthony F. Observadores del cielo en el Méxicoantiguo. Trad. Jorge Ferreiro, México, Fondo de CulturaEconómica, 1991.

Broda, Johanna. "Calendarios, cosmovisión y observaciónde la naturaleza", en Antología. Mito y urbanismo en lasculturas mesoamericanas. Preparada por la Dra. MaríaElena Bernal García, Doctorado en Historia, INAH - UAZ -GODEZAC, 1997, pp. 427-469.

Cabrero G. María Teresa. Civilización en el norte deMéxico. México, UNAM, Instituto de InvestigacionesAntropológicas, 1989.

Carrasco, Pedro "La sociedad mexicana antes de laconquista", en Daniel Casio Villegas (Coordinador)Historia General de México, Tomo 1, El Colegio de México,México, 1991.

Carrasco, Pedro y Johanna Broda (Editor) Economíapolítica e ideología en el México Prehispánico, México,INAH - Editorial Nueva Imagen, 1982.

Durango, Monografía Estatal. México, Secretaría· deEducación Pública, 1995.

Foster S. Michel. Loma San Gabriel: a prehistoric cultureof Northwest Mexico. Tesis doctoral en Antropología,

30

Facultad de Graduados de la Universidad de Colorado,1978.

Gámiz, Everardo. Geografía del Estado de Durango,México, Imprenta Rivera, 1929. "

González Torres, Yólotl, El culto a los astros entre losmexicas. México, Secretaría de Educación Pública,Sep/setentas No. 217, 1975.

Guevara Sánchez, Arturo. Sitio Argueológico de LaFerrería, Durango. México, Gobierno del Estado deDurango, SECyD, «Colección Durango», 1994.

Jiménez Moreno, Wigberto. "Mesoamérica", enEnciclopedia de México, Tomo VII, México, 1965. Pp. 942-966.

Kelley, J. Charles. "Speculation on the culture history ofNorthwestern Mesoamérica", en The Archaoelogy of WestMexico. Editorial Betty Bell (Sociedad de EstudiosAvanzados del Occidente de México A.C.,) Ajijic. Jalisco,1994, pp. 19-39

Kelley, J. Charles and Ellen Abbott. The culture secuenseon the North-central frontier of Mesoamérica. XXXVICongreso Internacional de Americanistas. Actas yMemorias, Sevilla, 1966.

Kirchhoff, Paul. "Mesoamérica. Sus límites geográficos,composición étnica y caracteres culturales", en Vivó,Jorge A. et.al. Una definición de Mesoamérica. México,UNAM, Instituto de Investigaciones Antropológicas, 1992,pp. 28-45.

Lazalde, Jesús F. Durango Indígena. Panorama Cultural deun pueblo prehispánico en el noroeste de México. México,Impresiones Gráficas, 1987.

León-Portilla, Miguel. México-Tenochtitlan: un espacio ytiempo sagrado. México, Instituto Nacional deAntropología e Historia, 1978.

López Austin, Alfredo. "La cosmovisión mesoamericana",en Antología. Mito y urbanismo en las culturasmesoamericanas. Preparada por la Dra. María Elena Bernal

31

Page 18: Los sitios arqueológicos de La - iih.mx · propósito de plantear comparativamente los rasgos característicos de las culturas de los sitios arqueológicos de La Ferrería y El Zape

García, Doctorado en Historia INAH - UAZ - GODEZAC,1997, pp. 471-507.

México Antiguo. Antología de argueología mexicana.México, Secretaría de Educación Pública, Editorial Raíces,1995.

Palenn,. Angel. Agricultura y Sociedad en Mesoamérica.México, Secretaría de Educación Pública, Sep/setentas,1972.

EDICIONES DE LA COLECCiÓN

CREADORES DE DURANGO.

Ramírez Morales, Axel. "Historia de la etnografía y de laantropología de Durango", en Cuadernos Durangueños,No. 2, Edición del Ayuntamiento de Durango, 1987.

Siméon, Rémi. Diccionario de la Lengua NáhuatlMexicana. México, Siglo veintiuno, 1984.

• Apuntes en siete notas (Poesía) Petronilo Amaya• Calendario (Poesía) Esteban Hemández• Las horas rápidas (Cuentos) Roberto Herrera Rodríguez• Dos ensayos: Angel Zárraga, Mexicano universal, y una

manera de ejercer la literatura. María Rosa Fiscal.• Historias para llevar I (Colectivo)• Historias para llevar" (Colectivo) Triunfadores del Premio

Estatal de Cuento María Elvira Bermúdez 1997 (GerardoCampillo, Jesús Alvarado, Roberto Herrera y BernardoGalindo)

• Oiga Arias: La contemplación amorosa de la realidad.Oscar Jiménez Luna. Premio Estatal de Ensayo SalvadorReyes Nevárez 1997.

• Manos impunes. (Teatro) Enrique Mijares• Poemas de los sueños y los espejos. Leticia Salazar.

Premio Estatal de Poesía Oiga Arias 1997.• Llama Lacerada. (Poesía) Juan Emigdio Pérez.• Los Sitios arqueológicos de La Ferrería y de El Zape.

(Ensayo) Luis Carlos Quiñones

PROXIMAS PUBLICACIONES• Poemario de Ernesto Olivera Castro• Textos de Natalia Weber Arias

32 33

Page 19: Los sitios arqueológicos de La - iih.mx · propósito de plantear comparativamente los rasgos característicos de las culturas de los sitios arqueológicos de La Ferrería y El Zape

Los sitios arqueológicos de La Ferrería y El Zapeen el Estado de Durango, ¿Nuevos Baluartesseptentrionales de la Cultura Mesoamericana?,deLuis Carlos Quiñones Hernández, terminó deimprimirse en Marzo de 1998, en los talleres deEditora Tiempo de Durango, Prol. Felipe Pescador1256. Tel. y Fax 13-58-20. El tiro fue de 600ejemplares más sobrantes para reposición.

34

Page 20: Los sitios arqueológicos de La - iih.mx · propósito de plantear comparativamente los rasgos característicos de las culturas de los sitios arqueológicos de La Ferrería y El Zape

LUIS CARLOS QUIÑONES HERNAN-DEZ,Nació en Durango, Dgo., el 22 de septiembre de1958. Poeta, narrador y ensayista.Estudió la Licenciatura en Educación en laEscuela Normal del Estado de Durango, laMestrría en Historiografía de México en laUniversidad Autónoma Metropolitana-Azcapotzal-co y actualmente realiza el doctorado en Historiaen la Universidad Autónoma de Zacatecas.

Ha sido profesor e investigador del Instituto deInvestigaciones Educativas de la Escuela Normal del Estado de Durango, yactualmente del Instituto de Investigaciones Históricas de la Universidad Juárezdel Estado de Durango.

Ha colaborado en las siguientes revistas y periódicos: Expresión y Tiempo y ElMagisterio (Ciudad de México), Contraseña, Cordillera y Continta (Durango),Transición (Revista del Instituto de Investigaciones Históricas, UJED),Salamandra (Gómez Palacio, Durango), Revista de la Universidad Autónoma deTamaulipas (Cd. Victoria, Tamaulipas), El Sol de Durango, El Siglo de Torreón, ElNorte, Cima y Tiempo de Educar (Periódico de la Escuela Normal del Estado,delque fue editor y articulista fundador)

OBRA PUBLICADA: Cuento: Silvestre, UJED, Espacio Vacío, 1992. Novela: Laluna púrpura, Movimiento Cultural del Norte, 1991. Poesía: Cantos rodados,Magisterio de Durango, 1987. Resumen de nostalgia, Escuela Normal del Estado,1993, y Cantar para el Amor y la Muerte, Universidad Aut.ónoma de Tamaulipas,1996.

SERIE ENSAYO

COEDICIONES

Secretaría de Educación Cultura y Deporte***

Revista de Creación Contraseña

Grupo Cultural Analco.