8
Republica Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria Aldea Universitaria, Turno Matutino Construcción Civil I.I, Sección “A” TRABAJO DE INVESTIGACION Profesor: Estudiante:

Los Suelos (1)

  • Upload
    yesi

  • View
    3

  • Download
    1

Embed Size (px)

DESCRIPTION

gggg

Citation preview

Page 1: Los Suelos (1)

Republica Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria

Aldea Universitaria, Turno Matutino

Construcción Civil I.I, Sección “A”

TRABAJO DE INVESTIGACION

Profesor: Estudiante:

Orlando Alarcón Yesica Rosales

Ocumare del tuy, 31 de marzo del 2015

Page 2: Los Suelos (1)

El Suelo:

Es la capa más superficial de la corteza terrestre, que resulta de la descomposición de las rocas por los cambios bruscos de temperatura y por la acción del agua, del viento y de los seres vivos.

Son muchos los procesos que pueden contribuir a crear un suelo particular, algunos de estos son: la deposición eólica, sedimentación en cursos de agua, meteorización, y deposición de material orgánico.

Componentes Del Suelo:

Se pueden clasificar en inorgánicos, Como la arena, la arcilla, el agua y el aire; y orgánicos, Como los restos de plantas y animales. Uno de los componentes orgánicos de los suelos es el humus. El humus se encuentra en las capas superiores de los suelos y constituye el producto final de la descomposición de los restos de plantas y animales, junto con algunos minerales; tiene un color de amarillento a negro, y confiere un alto grado de fertilidad a los suelos.

Fase Sólida: Comprende, principalmente, los minerales formados por compuestos relacionado con la litosfera, Como sílice o arena, arcilla o greda y cal. También incluye el humus.

Fase Líquida: Comprende el agua de la hidrosfera que se filtra por entre las partículas del suelo.

Fase Gaseosa: Tiene una composición similar a la del aire que respiramos, aunque con mayor proporción de dióxido de carbono (CO). Además, presenta un contenido muy alto de vapor de agua. Cuando el suelo es muy húmedo, los espacios de aire disminuyen, al llenarse de agua.

Origen Del suelo:

El suelo constituye la interface entre las rocas del sustrato continental y la atmósfera, formándose como consecuencia de los fenómenos físicos, físico-químicos y biológicos de intercambio que ahí se producen. El concepto de suelo es, por tanto, un concepto evolutivo. Este se forma como consecuencia de un proceso dinámico, que implica un cambio progresivo desde que la roca se pone en contacto con la atmósfera como consecuencia de la erosión, hasta su desarrollo completo. Un concepto muy relacionado es el de regolito, que constituye lo que podríamos llamar el “protosuelo”, es decir, una capa no estructurada de materiales que se acumula sobre la superficie del terreno como consecuencia de procesos diversos. Por su parte, el suelo es un regolito evolucionado, que ha adquirido la estructuración en capas u horizontes que le caracteriza. Por ejemplo, la superficie de la Luna está cubierta por el regolito lunar, formado por fragmentos de rocas y polvo que han resultado de los impactos de meteoritos, y de la acumulación de polvo cósmico, sin que se forme un suelo debido a la ausencia de una atmósfera, agua, y una dinámica superficial que permita su desarrollo. Teorías de la Formación del Suelo, Siendo el suelo la capa superior de la superficie terrestre se han planteado diversas teorías sobre su formación

Page 3: Los Suelos (1)

y cada una explica los factores que se necesitaron para la creación de esta estructura natural fundamental en nuestro pasado, presente y futuro.

Estas Teorías son la Física, la Biológica, Química y Creacionismo.

Empezaremos con la Física, La cual expone que la formación de los suelos se

debe a cambios producidos en el ambiente. Diferencias de temperatura,

corrientes de vientos, lluvias, cambios de presión, etc.

La formación del suelo comienza con la meteorización de la roca madre, los

bruscos cambios de temperatura traen efectos sobre las rocas las cuales

lentamente se desintegraran en pedazos más pequeños, el hielo, el agua o el

sol son uno de los factores que influyen en la creación física del Suelo. Existen

otras teorías tan satisfactorias como la anterior, por esto continuaremos con la

Biológica, establece que el suelo a través de la acción de los microorganismos

(hongos, bacterias, etc.) en la superficie de la tierra y de algunos tipos de platas

se crea el suelo. Raíces de arboles rompen las rocas al crecer entre ellas, los

musgos y líquenes secretan sustancias capaces de disolver las rocas y

fragmentarlas. La unión de organismos, materia orgánica en descomposición,

hojas, ramas de heces y cadáveres de animales forman el humus un residuo

negro que se mezcla con la fracción mineral para dar origen al suelo.

Enseguida pasaremos a la Teoría Química, según esta teoría la formación de

los suelos se produce por una serie de reacciones que ocurren en el ambiente.

Formación de los Suelos:

El suelo es resultado de la interacción de cinco factores: El material

parental, el relieve, el tiempo, el clima, y los seres vivos. Los tres primeros

factores desempeñan un rol pasivo, mientras que el clima y los seres vivos

participan activamente en la formación del suelo.

El material parental o roca madre es el sustrato a partir del cual se

desarrolla el suelo. De éste se deriva directamente la fracción mineral del suelo

y ejerce una fuerte influencia sobre todo en la textura del suelo. El clima influye

en la formación del suelo a través de la temperatura y la precipitación, los

cuales determinan la velocidad de descomposición de los minerales y la

redistribución de los elementos; así como a través de su influencia sobre la vida

animal y vegetal. Los seres vivos (plantas, animales, bacterias y hongos) son el

origen de la materia orgánica del suelo, y facilitan su mezcla con la materia

mineral.

El relieve afecta a la cantidad de agua que penetra en el suelo y a la

cantidad de material que es arrastrado, sea por el agua o el viento.

El tiempo es necesario para un completo desarrollo del suelo. El tiempo de

formación de un pequeño volumen de suelo es muy largo (1 cm3 de suelo

Page 4: Los Suelos (1)

puede tardar entre 100 y 1000 años en formarse) pero su destrucción es muy

rápida.

Clasificación de los Suelos:

La clasificación de los suelos suele basarse en la morfología y la composición del suelo, con énfasis en las propiedades que se pueden ver, sentir o medir. A continuación se presentan algunas clasificaciones.

Clasificación Nº1Suelos Zonales: Suelos que reflejan la influencia del clima y la vegetación como los controles más importantes.Suelos Azonales: Son aquellos que no tienen límites claramente definidos y no están mayormente influenciados por el clima.Suelos Intrazonales: Son aquellos que reflejan la influencia dominante de un factor local sobre el efecto normal del clima y la vegetación. Ej.: los suelos hidromorficos (pantanos) o calcimorficos formados por calcificación.

Clasificación Nº2Suelos Exodinamorficos: Son aquellos suelos que reflejan la influencia del clima y la vegetación.Suelos Exodinamorficos: Son aquellos suelos influenciados por el material parental.

Clasificación Nº3Pedocales: Suelos con acumulación de carbonatos de calcio, generalmente están en ambientes áridos y semiáridos.Pedalfers: Suelos con alta lixiviación y segregación de Al y Fe, generalmente están en ambientes húmedos.

Tipos de suelos:

Existen dos clasificaciones para los tipos de suelo, una según su estructura y otra de acuerdo a sus formas físicas.

Suelos arenosos: No retienen el agua, tienen muy poca  materia

orgánica y no son aptos para la agricultura.

Suelos calizos: Tienen abundancia de sales calcáreas, son de color

blanco, seco y árido, y no son buenos para la agricultura.

Suelos humiferos (tierra negra): Tienen abundante materia orgánica en

descomposición, de color oscuro, retienen bien el agua y son excelentes

para el cultivo.

Suelos arcillosos: Están formados por granos finos de color amarillento y

retienen el agua formando charcos. Si se mezclan con  humus pueden

ser buenos para cultivar.

Suelos pedregosos: Formados por  rocas de todos los tamaños, no

retienen el agua y no son buenos para el cultivo. Suelos mixtos: Tiene características intermedias entre los suelos

arenosos y los suelos arcillosos.

Page 5: Los Suelos (1)

Horizontes Del Suelo:

Se define como Horizontes a las capas que forman el suelo. El perfil de un suelo ideal comprende los siguientes horizontes:

Horizonte A: Llamado también Horizonte de Lavado por estar expuesto a la erosión y lavado de la lluvia. Es la capa más superficial del suelo, abundan las raíces y se pueden encontrar los microorganismos animales y vegetales, es de color oscuro debido a la presencia del humus.

Horizonte B: Recibe el nombre también de Horizonte de Precipitación, ya que aquí se acumulan las arcillas que han sido arrastradas por el agua del horizonte, es de color más claro que el anterior y está constituido por humus mezclado con fragmentos de rocas.

Horizonte C: Se le conoce también como Subsuelo o Zona de Transición, está formado por la roca madre fragmentada en proceso de desintegración.

Horizonte D: Es la capa más profunda del suelo, está formado por la roca madre fragmentada, por lo que también recibe el nombre de Horizonte R.

Mecánica de los suelos:

En ingeniería, la mecánica de suelos es la aplicación de las leyes de la física y las  ciencias naturales a los problemas que involucran las cargas impuestas a la capa superficial de la corteza terrestre

Todas las obras de ingeniería civil se apoyan sobre el suelo de una u otra forma, y muchas de ellas, además, utilizan la tierra como elemento de construcción para terraplenes, diques y rellenos en general; por lo que, en consecuencia, su estabilidad y comportamiento funcional y estético estarán determinados, entre otros factores, por el desempeño del material de asiento situado dentro de las profundidades de influencia de los esfuerzos que se generan, o por el del suelo utilizado para conformar los rellenos.

Si se sobrepasan los límites de la capacidad resistente del suelo o si, aún sin llegar a ellos, las deformaciones son considerables, se pueden producir esfuerzos secundarios en los miembros estructurales, quizás no tomados en consideración en el diseño, productores a su vez de deformaciones importantes, fisuras, grietas, alabeo o desplomos que pueden producir, en casos extremos, el colapso de la obra o su inutilización y abandono.

En consecuencia, las condiciones del suelo como elemento de sustentación y construcción y las del cimiento como dispositivo de transición entre aquel y la supra estructura, han de ser siempre observadas, aunque esto se haga en proyectos pequeños fundados sobre suelos normales a la vista de datos estadísticos y experiencias locales, y en proyectos de mediana a gran importancia o en suelos dudosos, infaliblemente, al través de una correcta investigación de mecánica de suelos.

Compactación:

La compactación de los suelos es el proceso artificial por el cual las partículas de suelo son obligadas a permanecer más en contacto las unas con las otras, mediante una reducción del índice de vacios, empleando medios

Page 6: Los Suelos (1)

mecánicos, lo cual se traduce en un mejoramiento de sus propiedades ingenieriles.

Banqueo:

Es un rebajamiento o desmonte de un terreno hasta el nivel previsto en el estudio correspondiente. Se considera como banqueo la excavación, a máquina o con explosivos, de cualquier tipo de material cuyo volumen sobrepase los 5.000 m3.

A fin de garantizar la correcta ejecución del banqueo, se deben situar y

mantener estacas de corte y relleno claramente marcados y a una separación

no mayor de diez metros entre sí.

Terraplén:

Se denomina terraplén a la tierra con que se rellena un terreno para

levantar su nivel y formar un plano de apoyo adecuado para hacer una obra.