31
Los sustantivos deverbales en los textos periodísticos: una alternativa a las oraciones pasivas * María Querol Bataller Universidad de Valencia Sabido es que las construcciones lingüísticas no representan la realidad, sino tan solo nuestras percepciones de la misma. Ade- más, en las lenguas no existe una única forma de re-crear la reali- dad fenomenológica, sino que, habitualmente, los sistemas lin- güísticos permiten expresar y reconocer formalmente diferentes realizaciones de ésta. En concreto, la interpretación de un even- to variará considerablemente según la naturaleza de la categoría lingüística que lo refiera (verbal, adjetival o nominal) o el ele- mento que se focalice. Nuestra hipótesis de partida es que los sustantivos deverbales refieren a un evento en el que es el propio proceso el elemento * La realización de este trabajo ha sido parcialmente financiada por una beca del programa de formación de personal investigador 5 Segles (Universidad de Valencia) y por el proyecto de investigación «Análisis formal comparativo de los aspectos diná- micos de la traducción genética y de la comprensión lingüística», dirigido por López García en la Universidad de Valencia y financiado por el Ministerio de Educación y Ciencia BFF 2003-05981. [Dialogía, 2, pp. 3-34]

Los sustantivos deverbales en los textos periodísticos

  • Upload
    others

  • View
    22

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Los sustantivos deverbales en los textos periodísticos

Los sustantivos deverbales en los textosperiodísticos: una alternativa a las

oraciones pasivas*

María Querol BatallerUniversidad de Valencia

Sabido es que las construcciones lingüísticas no representan larealidad, sino tan solo nuestras percepciones de la misma. Ade-más, en las lenguas no existe una única forma de re-crear la reali-dad fenomenológica, sino que, habitualmente, los sistemas lin-güísticos permiten expresar y reconocer formalmente diferentesrealizaciones de ésta. En concreto, la interpretación de un even-to variará considerablemente según la naturaleza de la categoríalingüística que lo refiera (verbal, adjetival o nominal) o el ele-mento que se focalice.

Nuestra hipótesis de partida es que los sustantivos deverbalesrefieren a un evento en el que es el propio proceso el elemento

* La realización de este trabajo ha sido parcialmente financiada por una beca delprograma de formación de personal investigador 5 Segles (Universidad de Valencia)y por el proyecto de investigación «Análisis formal comparativo de los aspectos diná-micos de la traducción genética y de la comprensión lingüística», dirigido por LópezGarcía en la Universidad de Valencia y financiado por el Ministerio de Educación yCiencia BFF 2003-05981.

[Dialogía, 2, pp. 3-34]

Page 2: Los sustantivos deverbales en los textos periodísticos

4 Dialogía María Querol Bataller

con mayor relevancia perceptiva. Dicho esto, consideramos per-tinente estudiar la relación entre éstos y un tipo de textos cuyofundamento es precisamente la referencia y/o interpretación desucesos: los textos periodísticos. Es conocida la productividad deeste tipo de sustantivos en los textos de carácter científico y jurídi-co-administrativo; sin embargo, en este estudio tratamos de com-probar su productividad en una tipología de textos en los que tra-dicionalmente se considera poco probable la utilización de los pro-cedimientos nominalizadores. Asimismo, comparamos la produc-tividad de los sustantivos deverbales con la de otras construccio-nes con una denotación similar, así como la adecuación de su usoen este tipo de textos.

1. La denotación de un evento

Han sido muchos los usos y clasificaciones lingüísticas de la no-ción de evento desde que Vendler (1967) la introdujera en el ámbi-to de la lingüística; sin embargo, puesto que no es objeto del pre-sente trabajo señalar las divergencias existentes entre los diferentesmodelos (cf. Moreno Cabrera, 2003 y Pustejovsky, 2001), consi-deraremos dicho término de forma neutra, es decir, como «el tipode situación o acontecimiento denotado por un predicado» (DeMiguel, 1999: 2979). Así pues, el término evento tal y como loutilizamos aquí engloba a acciones, procesos y estados.

En términos lógicos, todo evento está constituido por tres ele-mentos: el proceso en sí mismo, los participantes directamenteinvolucrados en éste y las circunstancias en que dicho proceso seda. Sin embargo, la codificación verbal de una determinada escenasupone el reconocimiento no sólo de los elementos que la com-ponen, sino también de la relación que éstos mantienen entre sí.El proceso de focalización, windowing of attention en términos deTalmy (2000), es una habilidad cognitiva que permite la selección

Page 3: Los sustantivos deverbales en los textos periodísticos

Los sustantivos deverbales en los textos periodísticos 5

de aquellas partes de la experiencia o de la escena referida que seperciben como más relevantes. Con el fin de distinguir de entre loselementos constitutivos del evento aquellos seleccionados en el pro-ceso de atención, Talmy (2000) diferencia entre escena primaria ysecundaria; Langacker (2000), entre minimal and maximum scope; yLópez (1994-96), entre Figura y fondo primarios (elementos de laescena) y Figura y fondo secundarios (elementos del marco). Pese a lasdiferencias terminológicas, todos ellos coinciden al afirmar que loselementos de la escena primaria deben ser verbalizados para que laescena que el hablante desea transmitir pueda llegar a ser reproduci-da en la mente del oyente, mientras que la realización explícita de loselementos secundarios es opcional.

En lo que se refiere a la verbalización de los distintos tipos deeventos o sucesos, cierto es que, al menos en español, la oración esla estructura típica para referirlos, si bien ello no implica que sea éstala única construcción que posibilita dicha denotación. La frase sus-tantiva en la que se insertan los sustantivos deverbales, una de lasformas posibles de nominalización, permite también dar referenciaa un evento. No queremos con ello equiparar estas dos construc-ciones, sino únicamente señalar que ambas permiten la referenciade un mismo segmento de la realidad extralingüística.

Para terminar este apartado señalaremos que, aunque los estudiostipológicos reconocen la existencia de sustantivos y verbos en prácti-camente todas las lenguas –de ahí que ambas categorías hayan sidoconsideradas como primitivas–, ello no implica que el proceso deriva-tivo que permite formar sustantivos deverbales se reconozca tambiénen todas las lenguas. Es más, aunque dicha posibilidad se realice, ellotampoco implica que todos los procesos puedan ser referidos me-diante ambas categorías. Así, no existe en español sustantivo paranombrar el proceso de derretir, y en un número más limitado decasos sucede que para nombrar el proceso no se ha lexicalizado unverbo, sino únicamente un sustantivo (ejemplo: transición).

Page 4: Los sustantivos deverbales en los textos periodísticos

6 Dialogía María Querol Bataller

2. La interpretación anticausativa de un evento

Siguiendo a Langacker (2000), todo evento es interpretable comouna transmisión de energía en la que las entidades directamente in-volucradas en dicho proceso, esto es Fuente y Meta1, son las que seperciben de forma prominente. En la mayoría de las lenguas, inclui-da la española, se constata además la predisposición de los hablantesa interpretar la entidad Fuente del proceso como el elemento conmayor relevancia de la escena, y de ahí la preferencia de estas len-guas por la conceptualización activa o causativa del evento.

Dicha conceptualización constituye, según Langacker (op.cit.), unmodelo de evento canónico2, y la variación bien en la nómina y/o ca-racterización de los elementos que componen la escena, bien en elelemento focalizado, dará lugar a un modelo de evento no-canónico3.

1 Los términos Fuente o Agente y Meta o Paciente se utilizarán en sentido amplio,como macroroles que incluyen un haz de casos relacionados. La entidad Fuente oAgente es el participante del que proviene la energía, mientras que el participantecaracterizado como Meta o Paciente es la entidad que recibe dicha energía y ademásresulta de algún modo modificada.

2 En lo sucesivo, el recuadro interior señala los elementos percibidos en la escenaprimaria. En esta el subrayado y negrita marcan el elemento con mayor saliencia, laFigura, a diferencia de los restantes elementos que constituyen el fondo primario.

3 Las diferentes habilidades cognitivas (categorización, abstracción, foco de aten-ción, establecimiento de relaciones, etc.) posibilitan interpretaciones diversas de unamisma escena del mundo. (v. Croft, 2003; Talmy, 2000; y Langacker, 2000.)

Page 5: Los sustantivos deverbales en los textos periodísticos

Los sustantivos deverbales en los textos periodísticos 7

Un ejemplo de ello es la diátesis anticausativa, que Fernández(2004) define como la conceptualización de un evento en laque el elemento Fuente está desfocalizado, es decir, deja de serel elemento con mayor saliencia perceptiva4.

Fernández (2004) señala además que, como consecuencia de di-cho cambio perceptivo, resultan posibles dos interpretaciones delevento, las cuales se deducen de la focalización de uno de los restan-tes elementos que forman la escena primaria. Los siguientes cua-dros muestran diferentes conceptualizaciones de un evento desdeuna perspectiva anticausativa. En el primero (a), el elemento conmayor saliencia es la entidad Meta del proceso; mientras que en elsegundo (b), es el propio proceso el elemento con mayor realce.

Las pasivas perifrásticas en español constituyen, generalmen-te, un ejemplo del primer caso.

(1) La tercera jornada de la XI edición del Congreso Nacio-nal de Regantes en Palma de Mallorca, que será clausu-rado esta tarde por la ministra. (Levante, 18-06-06)

(2) El proyecto, financiado por el Ministerio de Industria,Turismo y Comercio, ha sido ideado por un consorcioformado por la Universidad Politécnica de Cataluña.(El País, 31-05-06)

4 Fernández (2004) utiliza el término pasividad, sin embargo, nosotros, al igualque Fernández, Vázquez, y Martí (2001), preferimos reservar dicho término para untipo específico de construcciones anticausativas, aquellas en las que la entidad percibi-da como Paciente de la interacción es el elemento con mayor realce perceptivo.

Page 6: Los sustantivos deverbales en los textos periodísticos

8 Dialogía María Querol Bataller

El sincretismo de valores que muestra la forma se en castella-no hace que el marcador reflexivo extienda su uso para la ex-presión de oraciones pasivas reflejas, impersonales, usos pro-nominales etc.; y de ahí que no pueda señalarse un solo proto-tipo de construcción anticausativas con se.

Las distintas opciones de la construcción refleja efectivamentepertenecen a una misma clasificación general, ya en todas ellasel denominador común es la falta de identificación con el agen-te, que es, a su vez, lo que las relaciona con la construcciónperifrástica y que permite que todas ellas reciban el rótulo depasivas. Esto no quita que dentro de la construcción pasivarefleja puedan darse distintas sub-construcciones (Fernández,2004: 146)

Por una parte, las construcciones que en la tradición se deno-minan pasivas reflejas, y que, al igual que en el caso anterior, seña-lan a la entidad Meta del proceso como la Figura de la escena (3),(4); y por otra parte, las llamadas impersonales con se, en las queaquello que se pone de relieve es la propia realización del evento(5), (6).

(3) Bajo este paraguas, se intervino la citada base de datos(El País, 23-06-06)

(4) Las declaraciones de Rubianes a TV-3 se emitieron en elprograma El club (El País, 09-09-06)

(5) se informa de que Gasol fue sometido a una interven-ción quirúrgica (El País, 09-09-06)

(6) Así se ha bautizado al futuro coche con alas (El País, 09-09-06)

En resumen, estos ejemplos muestran dos formas de con-ceptualización anticausativa según se adopte la perspectiva de

Page 7: Los sustantivos deverbales en los textos periodísticos

Los sustantivos deverbales en los textos periodísticos 9

otro participante involucrado en el proceso o se presente laocurrencia del evento en sí como Figura de la escena.

2.1. La denotación anticausativa de los sustantivos deverbales

En el apartado anterior hemos constatado la existencia en españolde construcciones que permiten la desfocalización del elementoFuente, sin que ello implique la máxima relevancia del elementoMeta, pues bien, tal interpretación del evento es la que tambiénproponemos para los sustantivos deverbales. Nuestra hipótesises que los sustantivos deverbales refieren a un evento mediante untipo particular de diátesis anticausativa, aquella en la que el propioproceso es el elemento con mayor realce perceptivo.

(7) La explotación sostenible de los acuíferos y la reutiliza-ción de aguas residuales depuradas en el regadío (Levan-te, 18-06-06)

Escandell (1995) y Picallo (1999), en cambio, consideran quedicha interpretación sólo es posible en los casos en los que elsustantivo deverbal actualiza un significado eventivo:

Entre los sintagmas con estructura activa y los pasivos existeuna diferencia de significado: la que existe entre la interpreta-ción de resultado y la de proceso. O, dicho de otro modo, losnombres que admiten dos estructuras [...] asocian la versiónactiva a la interpretación de resultado y la pasiva a la de proce-so (Escandell, 1995: 65).

Fuente META

R

Page 8: Los sustantivos deverbales en los textos periodísticos

10 Dialogía María Querol Bataller

La opcionalidad o no de la realización sintáctica de los argu-mentos, así como la naturaleza de los complementos que acompa-ñan a los sustantivos son las razones por las cuales dichas autorasidentifican el significado eventivo del sustantivo deverbal con lainterpretación pasiva del evento, y el significado resultativo con lainterpretación activa. Sin embargo, tanto el sustantivo deverbalcon significado eventivo, como el sustantivo deverbal con signifi-cado resultativo refieren a la conceptualización de un evento en elque el Agente ha sido desfocalizado5; y, por tanto, en ambos casosconsideramos que se trata de construcciones que representan unainterpretación anticausativa del evento. Las diferencias que mues-tran ambos tipos de sustantivos en la conceptualización del even-to no se deben a la elección del nuevo elemento focalizado (elpropio proceso), sino a la realización sintáctica de la entidad afec-tada por el proceso verbal, al dinamismo de la construcción y a laperceptibilidad de la entidad Fuente del proceso, entre otras.

2.1.1. Realización del Paciente

Como prueban de forma reiterada la mayor parte de los auto-res que han tratado el tema de los sustantivos deverbales, larepresentación léxica del significado eventivo de estos sustanti-vos exige la realización explícita del elemento Meta (8),(9); re-quisito que no se da cuando tales sustantivos actualizan un sig-nificado resultativo (10), (11).

(8) para la traducción de documentos por la administraciónpública gallega (El País, 31-05-06)

(9) Con su exploración de nuevos ámbitos de la realidad(La Vanguardia, 31-05-06)

5 Excepto cuando el sustantivo deverbal refiere al Agente del proceso.

Page 9: Los sustantivos deverbales en los textos periodísticos

Los sustantivos deverbales en los textos periodísticos 11

(10) habrá que esperar a los resultados de las mediciones (LaVanguardia, 2-06-06)

(11) ha desbordado todas las previsiones y obliga a nuevasenmiendas (La Vanguardia, 2-06-06)

Si los procesos siempre afectan a algo o a alguien, el recono-cimiento de un evento implica también el reconocimiento de laentidad afectada por éste. Así pues, y dada la denotación de lossustantivos deverbales, dicho argumento resulta indefectible desu estructura argumental, como lo es cognitivamente de todoproceso. No obstante, en ocasiones factores de carácter socio-cultural permiten la no-realización sintáctica de dicha entidad(v. Costas, 2006). En tales casos podemos decir que la entidadafectada por el proceso se ha amalgamado6 a la base léxica delos sustantivos deverbales; y, de ahí que su expresión, resulteredundante, excepto en el caso de que se reconozca en dichoelemento una nueva función, como por ejemplo la subespeci-ficación del núcleo sustantivo (12).

(12) Los embalses que acumulan menos reservas de agua sonlos del Segura (El Mundo, 31- 05-06)

En resumen, la realización sintáctica de la entidad afectadadepende de la sememización de ésta en el contenido significati-vo de los sustantivos deverbales.

6 Cifuentes relaciona el concepto de amalgama de Talmy (1985) con el fenómeno dela incorporación descrito, entre otros, por Dik (1980), Wojtak (1990) o Moreno (1990).«Las amalgamas de L. Talmy, al igual que las incorporaciones, debemos verlas en ese pasode la estructura conceptual a la estructura sintáctico-semántica, paso que puede acarrearque algunos de los elementos individualizados conceptualmente se manifiesten lingüística-mente condensados o amalgamados en una sola forma» (Cifuentes, 1999: 127).

Page 10: Los sustantivos deverbales en los textos periodísticos

12 Dialogía María Querol Bataller

Dicho proceso suele producirse paralelamente a la actualizacióndel significado resultativo, de ahí que la realización sintáctica de di-cha entidad se utilice como mecanismo para la desambiguación delsignificado de los sustantivos deverbales.

2.1.2. Realización del Agente

La anticausatividad no implica necesariamente la elisión de uno delos participantes, sino únicamente una conceptualización de la es-cena desde una perspectiva diferente, una interpretación del even-to en la que la entidad que controla el proceso es poco relevanteperceptivamente. Como consecuencia de tal caracterización, en lamayor parte de los casos la expresión explícita de la entidad Fuentees opcional, tanto si el sustantivo tiene significado eventivo comoresultativo. Los ejemplos (13) y (14) muestran la opcionalidad dela expresión del argumento Agente, independientemente de la de-notación del sustantivo deverbal.

(13) La aprobación de esta ley es urgente (La Vanguardia,30-05-06)

(14) informar al ciudadano sobre la contaminación de formaclara y comprensible (La Vanguardia, 30-05-06)

En el caso de los sustantivos deverbales, si es una frase preposi-cional la que formaliza el argumento Agente, se suele relacionar lapreposición que introduce dicha frase con el significado del sus-tantivo; por/por parte de cuando el sustantivo tiene significado

Page 11: Los sustantivos deverbales en los textos periodísticos

Los sustantivos deverbales en los textos periodísticos 13

eventivo, y de si se trata de un sustantivo con significado resulta-tivo. Sin embargo, además de una marca formal que indica el pa-pel semántico de los argumentos que introducen o el significadode los sustantivos, las preposiciones indican conceptualizacionesdiferentes de la entidad Fuente.

En la interpretación del evento al que refieren los sustantivosdeverbales con significado eventivo, la preposición por indica quela entidad controladora se percibe en un segundo plano. El amal-gamamiento junto a la base léxica del sustantivo de la entidad afec-tada por el proceso permite al hablante rescatar del marco de laescena al argumento Agente, y realzarlo perceptivamente concep-tualizándolo como fondo primario, hecho que suele darse cuandolos sustantivos deverbales actualizan un significado resultativo. Loscuadros (a) y (b) y los ejemplos (15) y (16) representan diferentesconceptualizaciones anticausativas del evento según la entidad Fuen-te se formalice mediante una frase preposicional introducida porla preposición por o de.

(15) para la traducción de documentos por la administraciónpública gallega (El País, 31-05-2006)

(16) la incertidumbre que imperó en los mercados y en lapercepción de los inversores (El Mundo, 31-05-06)

Se observará que significativamente en ambos casos la enti-dad percibida como fondo primario se formaliza mediante unafrase preposicional introducida por la preposición de, si bienen el primer caso la frase refiere a la entidad afectada por elproceso y en el segundo al argumento Agente.

Fuente META

R

FUENTE setting

R(r + META)

a) b)

Page 12: Los sustantivos deverbales en los textos periodísticos

14 Dialogía María Querol Bataller

2.2. Interpretación anticausativa de los verbos intransitivos

Se debe a Permutter (1978) la distinción entre dos clases de verbosintransitivos: los inergativos y los inacusativos o ergativos. Los dostipos de verbos tienen en común la realización en su estructuraargumental de un solo participante o argumento, y cuya realiza-ción sintáctica es la función de sujeto.

Entre los verbos inergativos destacan los llamados verbos de ob-jeto interno, cuya singularidad es la no-realización de la entidad Meta.Nuevamente cabe decir que dicha característica no significa su au-sencia en la conceptualización del evento, sino únicamente que éstase incorporó a la base léxica del predicado, antes incluso de formar-se el derivado nominal. Así pues, la conceptualización de los sustan-tivos relacionados con estos verbos (ladrido, grito, llamada, rugido,susurro, jadeo, sudor) es similar a la anteriormente descrita para lossustantivos deverbales con significado resultativo.

Los verbos de desplazamiento (ir, llegar, salir, volver, marchar-se, escaparse) se suelen incluir también en la nómina de los verbosinergativos7, aunque, a diferencia de los anteriores, el único partici-pante directamente involucrado en el proceso se percibe comoAgente y Paciente simultáneamente. El proceso se inicia de formamás o menos voluntaria en él y esa misma entidad también se veafectada por el proceso, pues cambia de localización.

Por último, dado que nuestra organización del mundo prevé laexistencia de una entidad iniciadora del evento, en los casos en losque la identificación de ésta no es posible, los hablantes adoptandiferentes soluciones para resolver tal anomalía perceptiva; unade ellas consiste en reconocer como Fuente del evento las propiascualidades de la entidad Meta. Así sucede en algunos verbos in-

7 Algunos autores como, por ejemplo, López (1994-1998) consideran que se trata deverbos con una estructura biactancial, ya que además del argumento Agente exigen unargumento, que él llama Tipificado, que delimite la extensión semántica del predicado.

Page 13: Los sustantivos deverbales en los textos periodísticos

Los sustantivos deverbales en los textos periodísticos 15

acusativos de cambio de estado (florecer, germinar, sanar, fracasar,adelgazar, envejecer, crecer). En tales casos se produce una situa-ción similar a la descrita para los verbos de desplazamiento, puesesa única entidad conceptualizada muestra rasgos propios tantodel argumento Agente como del argumento Afectado.

Por otra parte, si los verbos de desplazamiento y los verbos decambio de estado coinciden en la caracterización semántica de eseúnico participante, no parece extraño que también coincidan en lainterpretación anticausativa. En español no se admite su realizaciónmediante las oraciones pasivas perifrásticas, y existen también mu-chas restricciones para la formación de pasivas reflejas. Asimismo, enambos casos, cuando dicha conceptualización es referida por los sus-tantivos deverbales, ésta no sólo conlleva el realce perceptivo del pro-pio proceso sino también que esa única entidad agente/afectado seperciba como fondo de la escena primaria, hecho que no sería posiblesi el evento fuera referido mediante oraciones impersonales con se. Enéstas la desfocalización de la entidad Fuente es mayor, al no concep-tualizarse o quedar relegada a la escena secundaria. Hemos represen-tado dichas diferencias en los siguientes cuadros y ejemplos. El cua-dro (a) representa gráficamente los ejemplos (17) y (18) en los que laconstrucción anticausativa se realiza mediante oraciones impersona-les con se; y el cuadro (b) simboliza la representación de anticausativareferida por los ejemplos (19), (20) y (21).

(17) si no se avanza en el camino de la igualdad (Las Provin-cias, 24-06-06)

(18) se crece más si se desayunan cereales8

Fuente/META

R

FUENTE/meta setting

R

settinga) b)

8 Ejemplo tomado de Fernández (2004: 90).

Page 14: Los sustantivos deverbales en los textos periodísticos

16 Dialogía María Querol Bataller

(19) el avance de la bicicleta ha desbordado todas las previsio-nes (La Vanguardia, 01-06-2006)

(20) suelen coincidir con la llegada del buen tiempo (La Van-guardia, 01-06-2006)

(21) El crecimiento del número de barceloneses que se muevenpor la ciudad en bicicleta es incesante (La Vanguardia, 01-06-2006)

Ya mencionamos que, como consecuencia de su desfocaliza-ción, la entidad Fuente se caracteriza en las construcciones anticau-sativas por la opcionalidad de su representación sintáctica. Sinembargo, los sustantivos deverbales relacionados con verbos dedesplazamiento o de cambio de estado exigen semánticamente surepresentación, especialmente cuando actualizan un significadoeventivo, puesto que dicha entidad no es únicamente el Agente,sino también el componente del evento afectado por el proceso.

3. Los sustantivos deverbales y el texto periodístico

La mayoría de estudios en torno a la pasividad en español hanlimitado su objeto de estudio al nivel oracional. En este sentido, eltrabajo de Fernández (2004) constituye una ampliación de dichoenfoque, ya que estudia las oraciones pasivas en los distintos géne-ros y tipos discursivos en los que aparecen, así como el tipo deinformación que tales oraciones aportan al conjunto del texto. Elespañol dispone de varias construcciones pasivas en el nivel ora-cional, de modo que no resulta extraña su especialización funcio-nal y discursiva9. En concreto, esta autora considera que buena

9 Adviértase que dicha autora estudia de forma conjunta la funcionalidad de lasoraciones reflejas y las oraciones impersonales con se. Tal consideración le permiteconsiderar el fenómeno de la anticausatividad, no sólo en los verbos intransitivos,sino también en los verbos con complemento preposicional y copulativos.

Page 15: Los sustantivos deverbales en los textos periodísticos

Los sustantivos deverbales en los textos periodísticos 17

parte de las pasivas reflejas se orientan al suceder, «lo que sequiere expresar es la ocurrencia lisa y llana del evento» (Ibíd.:175) –función que ella llama crónica de sucesos–. Y si una de lasfunciones más importantes de estas construcciones pasivas esla crónica de sucesos, es de esperar que este uso cobre especialrelevancia en los textos del género periodístico, cuya funciónprincipal es también la crónica de sucesos; por ello, resulta sor-prendente que los manuales de estilo periodístico recomiendenevitar su uso.

Deberá darse preferencia a la voz activa sobre la voz pasiva.La forma pasiva resulta no obstante insustituible cuando sedesconoce o no interesa identificar al agente (Ansón, 1994:38).

El lenguaje periodístico debe deslizarse suavemente por lamente del lector. Las palabras y las construcciones han de adop-tar, por tanto, formas naturales, fluyendo por el cauce sinatascos. Y la forma natural de la construcción sintáctica encastellano viene dada por la oración activa. Además, esta fór-mula nos sirve para acercar más la acción, para otorgarle asísujeto y protagonista. La influencia del inglés, idioma dondela pasiva adquiere mayor presencia que en español, está condu-ciendo a muchos periodistas a olvidar el verdadero genio desus idiomas. […] Los periódicos han creado una variedad deoraciones pasivas que no está prevista en el castellano. […] na-cen de ese gusto anglófilo de utilizar la voz pasiva donde elespañol pide una oración activa. Para que una oración activapueda volverse a pasiva necesita un sujeto, un verbo transitivoy un complemento directo (Grijelmo, 2001: 174-179).

En la mayoría de ocasiones la voz activa es preferible a lapasiva. […] Sin embargo, utilizamos la pasiva en las siguientessituaciones: para resaltar lo que en una construcción activasería CD […], cuando no nos interesa nombrar al sujeto querealiza la acción […] (Llorente y Díaz, 2004: 214-215).

Page 16: Los sustantivos deverbales en los textos periodísticos

18 Dialogía María Querol Bataller

Éstos, si bien no restringen completamente su uso, sí limitan suutilización a casos muy concretos. Sin embargo, si el objeto de lostextos periodísticos es la crónica de sucesos, es más, si un conocidopostulado del periodismo dice «si no se hace notar un acontecimien-to, no hay noticia», no parece lógico que las construcciones anti-causativas, al menos aquellas que focalizan el propio proceso, lessean ajenas. Además, como hemos visto, dicha interpretación no sereduce a las construcciones en el nivel oracional, sino que tambiénincluye la frase sustantiva en la que se insertan los sustantivos dever-bales. Pese a ello, como pone de manifiesto Azpiazu (2004) en sutesis, el hecho de que el español, al igual que la mayoría de las len-guas románicas, haya desarrollado más sus posibilidades en el terre-no de lo verbal hace que las expresiones nominalizadas en general, ylos sustantivos deverbales en particular, se sientan como construc-ciones con un elevado grado de artificialidad y elaboración. Dichascaracterísticas harían inadecuada la utilización de los sustantivosdeverbales en los textos periodísticos, donde debe primar la clari-dad10 y naturalidad11. No obstante, para juzgar la adecuación del usode aquellos en los textos periodísticos debemos hacernos eco de doscaracterísticas que singularizan, en mayor o menor grado, a todaexpresión nominalizada: abstracción y condensación.

La primera de ellas implica que el evento al cual refieren sedesvincula del momento real de locución, puesto que el sustanti-vo deverbal prescinde de las marcas de tiempo y modo, y, además,tanto las marcas de aspecto como de la estructura sintáctica apare-cen muy debilitadas. Tal indeterminación es la razón por la queAspiazu (2004) considera que las construcciones nominalizadasson adecuadas para la expresión de «juicios absolutos, que quedan

10 «Debemos escribir para todos» (López, 1996: 13).11 «El periodista rehuirá el tono afectado, para que el lector no tenga la sensación

de que está leyendo un discurso […] un léxico natural evita los términos que creandistancia con el interlocutor» (López, 1996: 14).

Page 17: Los sustantivos deverbales en los textos periodísticos

Los sustantivos deverbales en los textos periodísticos 19

fuera del mundo conocido y experimentable» y, en cambio, pocoaptas para «descripción del entorno cotidiano y para la informa-ción de detalles» (Ibíd.: 198) y, por tanto, para la información pe-riodística12, al menos no para aquellos textos de uso informativo.Sin embargo, podríamos considerar esta ausencia de marcas comouna consecuencia de las presuposiciones que comparten emisor yreceptor de un texto periodístico. Precisamente la existencia decierta información compartida por emisor y receptor, requisitoindispensable para todo intercambio informativo, en los textosperiodísticos afecta de manera especial a la situación, es decir, a lascoordenadas espacio-temporales del evento referido.

Los conocimientos compartidos por el periodista y sus lecto-res suelen afectar al entorno, y de ahí que las presuposicionescasi siempre remitan a alguno de ellos. La situación periodísti-ca, marcada por el lugar y el día en que se publica el diario, esabsolutamente determinante para entender los contenidos in-formativos (López, 1996:183).

Dicho esto, los sustantivos deverbales constituirían un claroejemplo de tales presuposiciones. La supresión de las marcas detiempo y modo propias de la categoría verbal es posible porquetal información forma parte de los conocimientos compartidospor emisor y receptor y, por tanto, el anclaje del tiempo externose realiza no de forma explícita, sino implícita.

Los sustantivos deverbales pueden aparecer en el texto esta-bleciendo una línea de conexión temática con expresionesanteriores y, entonces, desempeñan la función de elementostemáticos; si bien la función fundamental que desempeñan

12 En ocasiones la propia Aspiazu alude a la productividad de las estrategias nomi-nalizadas en el ámbito periodístico; sin embargo, creemos que en tales casos se refiereprincipalmente a las perífrasis verbo-nominales, y no a los sustantivos deverbales.

Page 18: Los sustantivos deverbales en los textos periodísticos

20 Dialogía María Querol Bataller

en el texto los sintagmas con sustantivos deverbales nucleareses, la mayoría de veces, la de ser elementos remáticos, esto esobvio puesto que el principio de economía lingüística haceque el emisor omita o evite incluir su mensaje informaciónsabida, obvia o presumiblemente conocida por el receptor(Díaz, 1998: 256).

El segundo de los fenómenos, la condensación, de nuevo per-mite considerar a los sustantivos deverbales como un recursopertinente en la elaboración de textos periodísticos. El ideal pe-riodístico es que cada oración contenga la exposición de un soloacontecimiento; sin embargo, la densidad13 del texto periodísticounida a la exigencia de concisión14, hacen necesaria la utilizaciónde recursos que permitan referir el mayor número de eventoscon el mínimo de palabras posibles. Los sustantivos deverbales,que sintetizan toda la información pertinente relativa al eventoen una sola frase, permiten referir a un evento o nombrar unproceso sin necesidad de recurrir cada vez a una oración. Asi-mismo, dicha capacidad de síntesis permite establecer de formaconcisa diferentes tipos de relaciones entre eventos, temporal,causal, final, etc., relación que viene marcada por la preposiciónque introduce la frase en la que se inserta el sustantivo.

(22) Para: La ministra también señaló que la ley sienta las ba-ses para el desarrollo y fomento de la carrera profesionalinvestigadora (Levante, 16-09-06)

(23) En: está metido de lleno en el desarrollo de lo que se co-noce como aviones muy ligeros (El País, 09-09-06)

13 «El estilo periodístico es un estilo activo, acumula hechos, no descripciones uobservaciones» (López, 1996: 14).

14 «Deben utilizarse las palabras justas, de manera que la atención no recaiga sobrela forma de las mismas y se consiga que su sentido sea patente» (López, 1996: 14).

Page 19: Los sustantivos deverbales en los textos periodísticos

Los sustantivos deverbales en los textos periodísticos 21

(24) Por: algunos detenidos en operaciones policiales anteriores,por la colocación de artefactos explosivos (ABC, 15-09-06)

(25) Durante: Del Campo hizo estas declaraciones durante la ce-lebración de la tercera jornada de la XI edición del CongresoNacional (Levante, 18-05-06)

4. Consideraciones metodológicas

4. 1. Selección y organización del corpus

En este estudio elaboramos un pequeño corpus compuesto por 100textos procedentes de diferentes secciones de periódicos digitales (ABC,Clarín, Levante, 20 Minutos, El Mundo, El País, El Periodista Digital, LasProvincias, La Vanguardia), así como artículos de distintas webblogs.Todos ellos oscilaban entre 200 y 900 palabras y cuatro grados delegibilidad-pedagógico, literario, multimedia o esparcimiento15.

Dado que la finalidad que subyace a la elaboración de los textoses el criterio que fundamenta las distintas tipologías textuales, esta-blecimos la siguiente división en los textos de nuestro corpus: poruna parte, textos propios del periodismo expositivo, es decir, textosde uso informativo –que es típico de las noticias de agencia, interna-cionales, nacionales o regionales–. Y, por otra parte, aquellos textosque son propios del periodismo judicativo16, textos de uso valorativocuya finalidad es la de opinar, valorar, interpretar un asunto de ac-tualidad. Es innegable que se ha producido un acercamiento entreambas formas de periodismo, ello ha dado lugar a lo que LázaroCarreter llamó noticia-comentario, puesto que, en su opinión, se espe-ra que el periodista, además de informar sobre hechos relevantes,

15 Aplicación de la fórmula de perspicuidad establecida por Flesh (1960) y adapta-da por Szigristzt (1993) al español.

16 «No es frecuente que se busque la movilización del lector (que es lo propio delperiodismo directivo), si bien a menudo no resulta fácil distinguir entre estos dos tipos,pues siempre se aspira a ganarse adhesión» (López, 1996: 177).

Page 20: Los sustantivos deverbales en los textos periodísticos

22 Dialogía María Querol Bataller

introduzca valoraciones e interpretaciones. No obstante, la actualdistribución de los periódicos, así como la forma de los textos toda-vía permiten distinguirlos según el predominio del carácter infor-mativo o interpretativo.

4.2. Variables consideradas

Se habrá observado que el análisis de las construcciones lingüísticasaquí consideradas se realiza desde el punto de vista de su estructurasemántica, metodología que consideramos adecuada para el análisisde los textos periodísticos, en los que, dada su naturaleza conceptual,se prioriza el contenido sobre la forma. Dicho esto, en este trabajoconsideramos la productividad en dichos textos de tres construccio-nes lingüísticas, que refieren eventos desde una perspectiva anticau-sativa. Estas pueden ser distribuidas según se considere:

a) La interpretación semántica. Como ya mostramos, los sus-tantivos deverbales y una parte de las pasivas reflejas coinciden enreferir una conceptualización del evento en el que el elemento conmayor realce perceptivo es el propio proceso.

b) El procedimiento para la realización lingüística de tal interpre-tación. Mientras que las oraciones pasivas muestran un procedi-miento analítico y sintáctico para referir al evento, en los sustanti-vos deverbales se observa un procedimiento de carácter sintético ymorfológico.

No obstante, decidimos comparar la productividad de tales cons-trucciones en los textos periodísticos considerando únicamente lanaturaleza de su formación, esto es, morfológica o sintáctica. Dichadecisión se fundamenta en las conclusiones del trabajo de Fernán-dez (2004), pues en éste se muestra que las oraciones pasivas peri-frásticas y las oraciones pasivas reflejas son intercambiables para elhablante español. Ello implica que, pese a las diferencias existentesentre ellas, «el hablante las considera suficientemente similares comopara poder ocupar la misma función textual» (Ibíd: 127).

Page 21: Los sustantivos deverbales en los textos periodísticos

Los sustantivos deverbales en los textos periodísticos 23

Por lo que respecta a los sustantivos deverbales, no consideramoslos casos en los que actualizaban un significado resultativo. Comosucede en la mayoría de categorías, los sustantivos deverbales no for-man una clase homogénea, y se observan en ésta considerables dife-rencias, tanto en el plano de la expresión como del contenido. En eltratamiento de los sustantivos deverbales suele distinguirse entre sus-tantivos deverbales que conservan la lectura de eventiva del verbobase –y con ella íntegramente su potencial argumental–, y sustantivosque únicamente acentúan una lectura resultativa. Pese a que la baseléxica de estos últimos remite a un evento o suceso, tales sustantivosya no denotan, si alguna vez lo hicieron, el desarrollo del proceso,sino el «objeto, estado o propiedad o producto resultante de dichoproceso» (Picallo, 1999: 365). En tales casos no aparecen definidos enel DRAE como «acción y efecto de» o «acción de», sino que única-mente se menciona el significado resultativo. La habitual incapacidadde estos sustantivos para denotar el desarrollo del evento hizo quetodos ellos fueran excluidos de nuestro estudio.

(26) Alegato. 1. m. Argumento, discurso, etc., a favor o en con-tra de alguien o algo17.

(27) Comercio. 1. m. Negociación que se hace comprando yvendiendo o permutando géneros o mercancías. 2. m. Tien-da, almacén, establecimiento comercial

Por idéntica razón tampoco fueron considerados los sustantivosdeverbales que aparecían incluidos en colocaciones, unidades fraseoló-gicas, perífrasis verbo nominales, etc. (jefe de la oposición, medios decomunicación, servicio de transporte, debate de bajo vuelo…).

Dicho esto, nuestro análisis comprendió únicamente aquellossustantivos relacionados semántica y formalmente con un verbo, y

17 Definiciones tomadas del DRAE (22ª ed.) en su versión on-line. www.rae.es

Page 22: Los sustantivos deverbales en los textos periodísticos

24 Dialogía María Querol Bataller

que al igual que éste pueden referir bien al proceso en su conjun-to, bien a una parte de él, ya sea el desarrollo o el resultado final; esdecir, los sustantivos definidos como «acción de» o «acción y efectode». No obstante, con respecto a estos últimos se advierte rápida-mente que, aunque comparten la intensión del significado resulta-tivo, éste puede llegar a tener extensiones muy diferentes segúnlos casos. Dicho significado puede referir no sólo al proceso yafinalizado, sino también al agente, al objeto afectado por el proce-so o que resulta de éste y/o al lugar en el que se produce, etc. Esafalta de homogeneidad fue la razón por la que decidimos no consi-derar los casos en los que estos sustantivos actualizaban un signifi-cado resultativo, cualquiera que fuera éste.

4.2.1. Desambiguación del significado del sustantivo deverbal

A lo largo de nuestra investigación, hemos comprobado que laestructura argumental del verbo matriz tiene una clara influenciaen la actualización del significado eventivo o resultativo del sus-tantivo deverbal. Así, los sustantivos derivados de los verbos iner-gativos de objeto interno o verbos cuyo argumento interno es detipo efectuado suelen actualizar únicamente una lectura resultativa,es más, ésta suele ser la única acepción reflejada en el diccionario;en cambio, los sustantivos derivados de verbos inacusativos de cam-bio de estado suelen actualizar una lectura eventiva. Sin embargo,para un gran número de verbos transitivos, la actualización even-tiva o resultativa es igualmente posible. Con el fin de distinguircuál es el significado denotado en un contexto específico, suelenseguirse los criterios señalados por Picallo (1999) y Grimshaw(1990)18. Dichos criterios tratan de establecer una corresponden-

18 Pese a las diferencias existentes entre las lenguas en las que ambos autores basansus propuestas, éstos se muestran coincidentes en sus criterios, con la excepción delcriterio de pluralidad. Picallo (1999), a diferencia de Grimshaw (1990), admite que

Page 23: Los sustantivos deverbales en los textos periodísticos

Los sustantivos deverbales en los textos periodísticos 25

cia entre el significado eventivo o resultativo de los sustantivosdeverbales y la estructura sintáctica de las frases en las que éstosaparecen. No obstante, coincidimos con Azpiazu (2004: 154-55)cuando afirma que en ocasiones la estructura sintáctica no bastapara dilucidar la compleja interpretación semántica de estas cons-trucciones y, por ello, debemos considerar aquélla sólo como unaorientación. Además, cabe advertir que la distinción entre signifi-cado eventivo y resultativo se vuelve una tarea especialmente ar-dua cuando el verbo tiene un significado perfectivo y se refiere auna acción puntual (ejemplo: intrusión, irrupción, fractura, naci-miento), ya que en el propio significado verbal la diferencia entredesarrollo de la acción y resultado es mínima. Finalmente, consta-tamos que los criterios para desambiguar el significado eventivo oresultativo del sustantivo deverbal se han aplicado, o al menos asíse desprende de las distintas propuestas teóricas, únicamente enfrases sustantivas. Probablemente, Díaz Hormigo (1998) conscien-te de esta realidad titulara su trabajo Sintaxis y semántica de la cons-trucción con sustantivo en posición nuclear. Sin embargo, la aplica-ción de estos sustantivos no se limita a tales construcciones, ycomo mostró el corpus, es muy frecuente la aparición de éstos enfrases preposicionales19. Al igual que sucede en las frases sustanti-vas, no en todas las frases preposicionales los sustantivos deverba-les denotan un significado eventivo, e incluso en algunos casosllegan a formar una sola unidad junto con el núcleo al que comple-mentan. Dicho esto, y dado que en nuestro trabajo considerába-mos la productividad de los sustantivos deverbales en los textos

ciertos sustantivos deverbales con significado eventivo puedan realizarse en plural:«La marca de plural indica que la acción nombrada se ha realizada un cierto número deveces en el tiempo» (Picallo, 1999: 378)

19 El trabajo de Aspiazu (2004) menciona que la función sustantiva no es la única quepueden realizar los predicados nominales, pero cuando trata la función adjetiva y adverbialse refiere únicamente a construcciones nominalizadas con participio y gerundio.

Page 24: Los sustantivos deverbales en los textos periodísticos

26 Dialogía María Querol Bataller

periodísticos, creímos que era necesario incluir no sólo las fra-ses sustantivas, sino también las frases preposicionales en lasque el sustantivo deverbal mantuviera la capacidad del verbopara referir a un evento.

En resumen, la distinción del significado denotado, esto es,eventivo o resultativo, y por tanto, la consideración o no de laconstrucción en nuestro estudio, se realizó siguiendo los crite-rios propuestos por Picallo (1999), con las precauciones y sal-vedades ya mencionadas. En dichos casos preferimos compro-bar si los sustantivos deverbales eran equivalentes o no a deter-minados valores del infinitivo. Azpiazu (2004), en su estudio,relacionaba dos valores del infinitivo: factitivo y modal, conlos sustantivos deverbales con significado eventivo, puesto queen los tres casos se trata de formas nominales que permitendenotar el desarrollo de un evento. Así pues, consideramos que,en los casos en los que el sustantivo era conmutable por estosvalores del infinitivo, su capacidad referencial era idéntica a ladel verbo con el que se relaciona formalmente.

5. Presentación de los datos y análisis

Una vez agrupados los textos según su grado de legibilidad, ha-llamos la frecuencia media de aparición de las construccionesconsideradas. Para ello correlacionamos tres variables: gradode legibilidad, tipología y la longitud del texto. Los resultadosobtenidos se representan en las siguientes gráficas.

Page 25: Los sustantivos deverbales en los textos periodísticos

Los sustantivos deverbales en los textos periodísticos 27

Textos de uso informativo

Textos de uso valorativo

Recordemos que, como consecuencia de su caracterización cog-nitiva, Fernández (2004) había establecido como principal funciónde las pasivas reflejas, y en menor medida también de la pasivaperifrástica, la crónica de eventos. Si los sustantivos deverbales

Pedagógico Literario Multimedia Esparcimiento 0

255075

100125150175200225250275

grado de legibilidad

Sustantivos deverbales Oraciones pasivas

Pedagógico Literario Multimedia Esparcimiento 0 25 50 75

100 125 150 175 200 225 250 275 300 325 350 375

grado de legibilidad

SustantivosdeverbalesOraciones pasivas

Page 26: Los sustantivos deverbales en los textos periodísticos

28 Dialogía María Querol Bataller

tienen un claro valor procesual –no en vano son los responsablesde elevar el proceso verbal a la categoría de Figura de la escena–,parece lógico pensar que compartan en este punto dicha funciona-lidad. Así se deduce también de los datos de nuestro estudio, puestoque la mayor frecuencia de aparición de los sustantivos deverbales,y también de las construcciones oracionales consideradas, se da enaquellos textos en los que predomina el uso informativo.

El desarrollo de las nuevas tecnologías ha hecho que en la actua-lidad los eventos que son noticia se conozcan, si no de forma simul-tánea, con muy poco tiempo de diferencia con respecto al momen-to en que se producen. Como consecuencia de ello, las noticias queaparecen en los periódicos, incluso en los textos de uso informati-vo, pocas veces se consideran ya primicias, puesto que, generalmen-te, cuando el lector lee los artículos en la prensa, conoce ya qué hasucedido, y, por tanto, demandará de éstos otro tipo de informa-ción. Ésta es la razón por la que tales textos, en mayor o menorgrado, han dejado de ser narraciones para convertirse en comenta-rios o interpretaciones del evento sucedido. Utilizar la categoría ver-bal para referir a un evento implicaría presentar dicho suceso comoalgo que está sucediendo o que acaba de suceder, hecho que es pocoprobable en la prensa escrita –al menos, si lo comparamos con lainmediatez que caracteriza a otros medios de comunicación–. Encambio, los sustantivos presentan el suceso como una realidad yaconocida por emisor y receptor, de ahí que podamos decir que eluso de la categoría sustantiva para referir a los eventos se ajusta mejora las circunstancias que actualmente caracterizan la recepción de laprensa escrita. Además, el hecho de que un proceso sea referidomediante la categoría sustantiva hace que éste se conceptualice comoun objeto de tal forma que «el hablante puede calificarlos y manipu-larlos con el simple hecho de nombrarlos» (Azpiazu, 2004:19). Losatributos que se añaden junto al sustantivo permiten no sólo el real-ce perceptivo de determinadas circunstancias asociadas al proceso

Page 27: Los sustantivos deverbales en los textos periodísticos

Los sustantivos deverbales en los textos periodísticos 29

referido, sino también el punto de vista del periodista con respectoal evento en cuestión.

(28) Entre estos temas, se encuentran el Régimen Económico yFinanciero del agua en la legislación española y comunitaria,la explotación sostenible de los acuíferos (Levante, 18-05-06)

(29) para que lo informen antes de su aprobación definitiva (ElPaís, 09-09-06)

(30) la fiscal que investiga la denuncia presentada hace una sema-na por unos supuestos cobros de comisiones ilegales (Levan-te, 18-05-06)

Dicho proceso se lleva al extremo cuando los sustantivos de-verbales adquieren un significado resultativo, puesto que en ta-les casos pueden ir acompañados de un número más amplio deadyacentes y complementos. Por ello, resulta predecible que eluso de sustantivos deverbales que actualizan un significado re-sultativo sea más numeroso en aquellos textos en los que primela interpretación de los sucesos, es decir, los textos periodísticosde uso valorativo.

Los datos confirman la intuición de los hablantes al asociarel uso de dichos sustantivos con una determinada variedad dia-fásica, ya que los mayores índices de frecuencia de éstos se re-gistran en textos de tipo pedagógico, que son calificados porSzigrist (1993) como difíciles, especializados, complicados ymonótonos. No obstante, tampoco debemos olvidar que lostextos que muestran un nivel de legibilidad que Szigrist (1993)llama pedagógico no son, o no deberían ser, propios del estiloperiodístico, ya que las mencionadas características contravie-nen a uno de los principios del decálogo del estilo periodístico,la claridad. Por lo que respecta a los textos con un índice delegibilidad literario, multimedia o esparcimiento, se observa que,si bien es cierto que las probabilidades de aparición de los sustan-

Page 28: Los sustantivos deverbales en los textos periodísticos

30 Dialogía María Querol Bataller

tivos deverbales se van reduciendo gradualmente, su presencia noconstituye un hecho aislado, incluso en los textos de esparcimiento,caracterizados por su bajo nivel de dificultad. No obstante, proba-blemente sería difícil obtener datos similares en textos ajenos a laexigencia de concisión de los textos periodísticos. Azpiazu (2004)muestra que el español no es una lengua que se caracterice por ha-cer un uso productivo de las estrategias de nominalización, a no serque existan «causas externas» que así lo favorezcan. Los resultadosobtenidos en este estudio nos muestran que entre tales «causas ex-ternas» se hallan las peculiaridades que caracterizan la producción ypercepción de los textos periodísticos. No obstante, creemos queen la productividad de los sustantivos deverbales son también deter-minantes «causas internas» al sistema, como por ejemplo, el núme-ro de restricciones que presentan las restantes construcciones quepermiten la denotación de un evento desde una perspectiva anti-causativa. El inglés, al igual que el alemán, es una lengua en la que lasestrategias nominalizadoras se sienten como un fenómeno más na-tural y con menor grado de artificialidad que en español. Sin embar-go, basta un rápido vistazo a cualquier texto de la prensa anglosajo-na para notar que el empleo de las oraciones pasivas es muchomayor que en el caso del español. Significativamente, el número derestricciones para la formación de oraciones pasivas en inglés es sen-siblemente inferior al español.

En español, las numerosas restricciones de la pasiva perifrásticahacen necesario recurrir a otros mecanismos sintácticos para la ex-presión de la diátesis anticausativa, entre ellos la pasiva refleja. Noobstante, si bien es mucho menor el número de restricciones deestas construcciones, tampoco su uso es totalmente libre (v. Men-dikoetxea, 1999). Así pues, la nominalización de los sustantivos de-verbales, a pesar de ser una estructura más compleja que las anterio-res en tanto que supone un proceso de abstracción y condensación,permite denotar una interpretación no-activa del evento y a su vez

Page 29: Los sustantivos deverbales en los textos periodísticos

Los sustantivos deverbales en los textos periodísticos 31

evitar las restricciones de las oraciones pasivas. Probablemente éstasea la razón por la que algunos manuales de estilo recomiendan suutilización como recurso para evitar la pasiva. Un ejemplo de talafirmación lo encontramos en Grijelmo (2001: 178-179), quien, re-firiendo a Martín Vivaldi, aconseja cómo evitar el uso de la pasiva:

1. si la forma pasiva es un infinitivo, éste puede sustituirsepor un nombre abstracto. (Deseaba ser amada por aquelhombre / deseaba el amor de aquel hombre)

2. se puede reemplazar el participio pasivo de un sustantivo,pero se mantiene el verbo ser en el mismo o en otro tiem-po. (Este edificio ha sido construido por la compañía / esteedificio es obra de esta compañía)

3. la oración pasiva se puede cambiar a activa manteniendoel mismo sujeto, pero modificando, si es necesario, el ver-bo y alguna otra palabra. (Los enfermos fueron atendidos /los enfermeros tuvieron una atención rápida).

No obstante, pese a las restricciones del español en torno aéstas y las recomendaciones de los libros de estilo, los datos evi-dencian que, en los textos considerados, las oraciones pasivas seutilizan con mayor frecuencia que los sustantivos deverbales. Porello, para finalizar, nos gustaría realizar una última reflexión entorno a las recomendaciones de los libros de estilo sobre el uso delas oraciones pasivas. Cuando se afirma que la pasividad no espropia o natural en español, creemos que en realidad se está con-fundiendo el uso de una estructura lingüística concreta, las oracio-nes pasivas, con una forma de conceptualización del evento en laque el Agente está desfocalizado. Ya mencionamos que los hablan-tes de la mayoría de las lenguas prefieren una conceptualizaciónactiva del evento, de ahí que éstas sean las construcciones no mar-cadas en la mayor parte de lenguas; sin embargo, aunque no prefe-rida, la conceptualización anticausativa del evento tampoco les es

Page 30: Los sustantivos deverbales en los textos periodísticos

32 Dialogía María Querol Bataller

ajena. El español, como el resto de las lenguas, dispone de diferentesestructuras lingüísticas para la expresión de dicha interpretación, nosólo mediante procedimientos sintácticos, sino también morfológi-cos y léxicos. Pese a que en determinados contextos puedan inter-cambiarse, cada una de las construcciones a las que dan lugar dichosprocedimientos se especializará en un determinado uso y función,de lo contrario desaparecerían; y dicha especialización sí es propia eintrínseca de cada lengua. Aprender una lengua consiste, precisa-mente, en conocer la estructura que los hablantes de dicha lenguautilizan para referir una determinada escena del mundo. Así pues,consideramos que cuando se afirma que las traducciones de las ora-ciones pasivas del inglés resultan anti-naturales, el motivo de dichaanti-naturalidad no es la interpretación anticausativa en sí misma,sino la estructura lingüística elegida para referir dicha interpretación.

BIBLIOGRAFÍA

Allas, José M. y Luis C. Díaz (2004): Libro de estilo.Canal Sur Televi-sión y Canal 2 Andalucía, Sevilla, Canal Sur.

Ansón, Luis M. (1994): Libro de estilo Abc, Barcelona, Ariel.Azpiazu, Susana (2004): Las estrategias de nominalización, Frankfurt,

Peter Lang.Costas, Lourdes (2006): «La no-realización argumental y los tipos de ac-

tantes», en VII congreso de Lingüística General, Barcelona. (actas)Croft, William (2003): Typology and Universals, Cambridge, Cambridge

University Press.De Miguel, Elena (1999): «El aspecto léxico», en Bosque, I. y Demon-

te, V. eds., Gramática descriptiva de la lengua española, Madrid,Espasa Calpe, vol. 2, pp. 2979 –3060.

Escandell, Mª Victoria (1995): Los complementos del nombre, Madrid,Arco Libros.

Page 31: Los sustantivos deverbales en los textos periodísticos

Los sustantivos deverbales en los textos periodísticos 33

Fernández, Susana S. (2004): La voz pasiva en español: hacia un análisisdiscursivo, Aarhus Universite, Tesis doctoral.

Fernández, Ana et al. (2001): «Las alternancias de cambio de foco»,http://grial.uab.es/archivos/2001-1.pdf

Flesh, R. (1960): «The formula for Redadibility», Mass Communica-tions, Urbana.

Grijelmo, Alex (2001): El estilo del periodista, Madrid, Taurus.Langacker, Ronald (2000): Grammar and Conceptualization, Berlin,

Mouton de Gruyter.López, Ángel (1996): Escritura e información, Madrid, Cátedra.

(1994-1998): Gramática del español, Madrid, Arco Libros, 3 vo-lúmenes.

Medikoetxea, Amaya (1999): «Construcciones con se: Medias, pasi-vas e impersonales», en I. Bosque y V. Demonte, Gramáticadescriptiva de la lengua española Vol. 2, Madrid, Espasa Calpe,pp. 1631-1722.

Moreno, Juan Carlos (2003a): Semántica y gramática. Sucesos, papelessemánticos y relaciones sintácticas, Madrid, A. Machado Libros.

Nuñez, Luis (1993): Métodos de redacción periodística y fundamentosdel estilo, Madrid, Síntesis.

Picallo, Mª Carmen, (1999): «La estructura del sintagma nominal: lasnominalizaciones y otros sustantivos con complementos argu-mentales», en Bosque, I. & Demonte, V., Gramática descripti-va de la lengua española, vol I, Madrid, Espasa Calpe, pp. 363-393.

Pustejovsky, James (2001): The Generative Lexicon, Cambridge/Lon-don: MIT Press.

Szigristzt, Francisco (1993): Manual de redacción para especialistas de lacomunicación, Madrid, McGraw Hill.

Talmy, Leonard (2000): Towards a Cognitive Semantics, Cambridge,The MIT Press.