21
1 LOS TIPOS TEXTUALES Hacia la década de 1970, las investigaciones lingüísticas comenzaron a interesarse por los fenómenos que excedían el marco de la oración (límite propio de los estudios y análisis de corte más bien estructuralista). Es así que se comenzó a prestar mayor atención a los textos, entendidos como totalidades significantes, y que se inició un largo camino de teorizaciones y de intentos de tipologización. Desde entonces, varios han sido los enfoques que se han aplicado y, en consecuencia, diversas fueron las tipologías ensayadas. A continuación, presentamos una versión simplificada de la tipología ideada por Adam. Según la intención del emisor, los textos se pueden agrupar en: • NARRATIVOS: Son textos que relatan una serie de acciones, realizadas por uno o varios personajes en un tiempo y lugar determinados. Las acciones principales, por lo general, se redactan en Pretérito Perfecto Simple, mientras que las que se encuentran en telón de fondo se redactan en Pretérito Imperfecto.

Los Tipos Textuales

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Ficha teórica sobre tipología textual

Citation preview

Page 1: Los Tipos Textuales

1

LOS TIPOS TEXTUALES

Hacia la década de 1970, las investigaciones lingüísticas comenzaron

a interesarse por los fenómenos que excedían el marco de la oración (límite

propio de los estudios y análisis de corte más bien estructuralista). Es así

que se comenzó a prestar mayor atención a los textos, entendidos como

totalidades significantes, y que se inició un largo camino de teorizaciones y

de intentos de tipologización.

Desde entonces, varios han sido los enfoques que se han aplicado y,

en consecuencia, diversas fueron las tipologías ensayadas.

A continuación, presentamos una versión simplificada de la tipología

ideada por Adam.

Según la intención del emisor, los textos se pueden agrupar en:

• NARRATIVOS:

Son textos que relatan una serie de acciones, realizadas por uno

o varios personajes en un tiempo y lugar determinados. Las acciones

principales, por lo general, se redactan en Pretérito Perfecto Simple,

mientras que las que se encuentran en telón de fondo se redactan en

Pretérito Imperfecto.

Los textos narrativos suelen presentar una secuencia más o menos

fija, constituida por las siguientes categorías: situación inicial,

complicación y resolución.

En los textos narrativos abundan los adverbios de lugar y de tiempo,

que sirven para situar la acción.

Algunos de los subtipos textuales narrativos más conocidos son:

cuento, novela, carta, fábula, romance, parábola, leyenda, relato

Page 2: Los Tipos Textuales

2

autobiográfico, anécdota y diario de viaje. Dentro de los géneros

periodísticos, son narrativos: la noticia y la crónica periodística.

• DESCRIPTIVOS:

Son textos orientados a presentar –de acuerdo con la perspectiva o

punto de vista de un observador- las características o rasgos más

importantes o sobresalientes de una persona, objeto, animal,

paisaje, proceso, etc. Los tiempos verbales más utilizados en ellos son el

Presente de Indicativo (con valor neutro) y el Pretérito Imperfecto.

En los textos descriptivos abundan los adverbios de lugar (para

especificar localización) y los adjetivos calificativos.

Por lo general, los textos descriptivos aparecen subsumidos dentro de

otros tipos de textos (por ejemplo, narrativos, expositivo-explicativos, etc.).

Uno de los subtipos textuales descriptivos más conocidos es el

retrato (descripción de un sujeto, que puede abarcar tanto aspectos físicos

como morales). Los avisos clasificados de venta de inmuebles son otro claro

ejemplo de este tipo textual.

• DIALOGALES O CONVERSACIONALES:

Los textos dialogales o conversacionales se caracterizan por

presentar una alternancia de voces entre los diversos personajes

involucrados. En la escritura, son fácilmente reconocibles por la presencia

de la raya de diálogo.

Page 3: Los Tipos Textuales

3

Al igual que los textos descriptivos, los dialogales o conversacionales

suelen, por lo general, aparecer subsumidos dentro de otros tipos de

textos, fundamentalmente el narrativo (por ejemplo, los diálogos incluidos

en los cuentos y novelas).

Algunos de los subtipos textuales dialogales o conversacionales

más conocidos son: la conversación cara a cara, la encuesta, la entrevista,

el coloquio y el diálogo teatral.

• EXPOSITIVO-EXPLICATIVOS:

Son textos en los cuales se expone un tema y se explican los

contenidos referidos al mismo de la manera más clara posible. Se

caracterizan por estar escritos en 3º persona, con predominio del Presente

de Indicativo como tiempo verbal principal. Presentan un lenguaje

objetivo, y abundan en expresiones técnicas específicas (tecnolecto).

Los textos expositivo-explicativos suelen utilizar recursos tales como

la definición, la explicación, la ejemplificación y la descripción.

Los subtipos textuales expositivo-explicativos más empleados son:

los artículos de enciclopedia, los manuales y las notas de divulgación

científica.

• ARGUMENTATIVOS:

Page 4: Los Tipos Textuales

4

Los textos argumentativos son aquellos a través de los cuales un

emisor busca demostrar la validez de un punto de vista (denominado

tesis). Se trata de textos utilizados para expresar un juicio o una toma

de posición. Se caracterizan por estar escritos en 3º persona, con

predominio del Presente de Indicativo. Al igual que en el caso de los textos

expositivo-explicativos, los textos argumentativos presentan un lenguaje

objetivo.

Dado que su objetivo se vincula estrechamente con la relación de

ideas o conceptos, en los textos argumentativos adquiere fundamental

importancia el uso de diversos tipos de conectores (aditivos, disyuntivos,

adversativos, contraargumentativos, etc.).

Algunos de los subtipos textuales argumentativos más usuales son

los ensayos, los artículos de opinión y los editoriales.

• INSTRUCTIVOS O DIRECTIVOS:

yordenada los pasos necesarios a seguir en vistas a lograr un

objetivo determinado. Se caracterizan por el empleo de formas verbales

en modo imperativo, o bien por la utilización de infinitivos.

En los textos instructivos son bastante usuales las secuencias

ordenadas por medio de números (1, 2, 3...), de ordinales (1º, 2º, 3º...) o de

ordenadores del tipo de: “para empezar” / “en primer lugar”; “luego” /

“como segundo paso”, etc.

Page 5: Los Tipos Textuales

5

Los subtipos textuales instructivos más conocidos son: los

manuales de instrucciones, las órdenes, los consejos, las recomendaciones,

las leyes y las recetas.

Desde ya que en un mismo texto se pueden incluir secuencias de

diferentes tipos. Por ejemplo, en una novela se pueden combinar

fragmentos narrativos y fragmentos descriptivos, o bien fragmentos

narrativos, descriptivos y argumentativos. En semejantes casos, no

obstante, siempre es posible determinar un tipo de secuencia

dominante; la identificación de la secuencia dominante en un texto

cualquiera, en última instancia, debe llevarse siempre a cabo mediante la

consideración de la intención del sujeto emisor.

LA TRAMA NARRATIVA

Page 6: Los Tipos Textuales

6

En nuestra vida cotidiana, con frecuencia nos vemos obligados a

recurrir al relato de hechos, acontecimientos o sucesos. Apelamos a la

narración para contarle a un amigo o conocido lo que nos ocurrió, o bien

para referir experiencias que otros nos relataron. Narrar es, sin lugar a

dudas, una de las actividades más importantes y extendidas realizada a

través del uso del lenguaje.

LA NARRACIÓN:

En términos generales, podría decirse que una narración es un tipo

de trama textual a través de la cual se refiere una serie de acciones

realizadas por uno o varios personajes en un tiempo y lugar determinados.

En su libro La ciencia del texto, el teórico holandés Teun A.

van Dijk sostiene:

La primera característica fundamental del texto narrativo consiste en que este texto se refiere ante todo a acciones de personas, de manera que las descripciones de circunstancias, objetos u otros sucesos quedan claramente subordinadas. A este respecto, un texto narrativo se diferencia sistemáticamente de, por ejemplo, un catálogo.

Esta característica semántica de un texto narrativo se junta con otra de orden pragmático: por regla general, un hablante sólo explicará unos sucesos o acciones que en cierta manera sean interesantes. Evidentemente, este criterio hay que considerarlo relativamente y de acuerdo a cada contexto; sin embargo, presupone que únicamente se explican el suceso o las acciones que hasta cierto punto se desvían de una norma, de expectativas o costumbres. No se narra una historia adecuada sobre el desayuno, el mecanografiado de una carta o el abrir una puerta si con ello no va ligado algo especial. En otras palabras: un texto narrativo debe poseer como referentes, como mínimo, un suceso o una acción que cumplan con el criterio del interés.

Page 7: Los Tipos Textuales

7

Ahora bien, además de sus peculiaridades semánticas, todo texto

narrativo se caracteriza, a su vez, por presentar un tipo particular y

específico de estructura. La superestructura o trama narrativa (vale

decir, la estructura esquemática global que caracteriza a los textos

narrativos) se compone, de manera convencional, de tres categorías, a

saber:

• SITUACIÓN INICIAL: comprende el comienzo de la acción.

• COMPLICACIÓN: constituye, en sentido amplio, el problema u

obstáculo a que se ven expuestos y que deben afrontar los

personajes. En ocasiones, la complicación no es un conflicto

propiamente dicho, sino que consiste en el punto de mayor tensión

dentro del relato.

• RESOLUCIÓN: abarca el modo en el cual los personajes resuelven (o

no) el obstáculo o dificultad a que se vieron expuestos en la

complicación. Es importante destacar que una resolución puede ser

tanto positiva como negativa, es decir que las acciones de los

personajes pueden o bien resultar exitosas o bien fracasar.

Page 8: Los Tipos Textuales

8

La situación inicial, la complicación y la resolución constituyen,

conjuntamente, el núcleo de todo texto narrativo y conforman lo que en

términos técnicos se denomina SUCESO.

Cada suceso, por lo demás, tiene lugar en una situación determinada,

en un lugar determinado, a una hora determinada y en determinadas

circunstancias. Se denomina MARCO a la parte del texto narrativo en que se

especifican estas informaciones.

El MARCO de una narración comprende:

• la presentación de los PERSONAJES,

• la especificación del TIEMPO,

• y la determinación del ESPACIO.

En sentido estricto, cada vez que en un texto narrativo se produce una

modificación de alguno de estos componentes, decimos que el marco de la

narración varía.

Una narración puede presentar un marco general (válido y aplicable a

todo el texto), o bien marcos particulares (correspondientes a diferentes

sucesos).

“Tiempo” y “espacio”, por otra parte, no son informaciones que

necesariamente deban aparecer consignadas. En muchos textos narrativos,

y por razones diversas, tales categorías suelen presentarse como vacías, sin

que ello afecte ni la calidad ni la inteligibilidad del relato.

Tomados en conjunto, el MARCO y el SUCESO conforman lo que se ha

dado en llamar un EPISODIO. Un texto narrativo puede presentar uno o

varios EPISODIOS. La cantidad de episodios de una narración, por lo

Page 9: Los Tipos Textuales

9

general, se corresponde con la cantidad de conflictos o complicaciones a

que deben hacer frente los personajes.

Desde ya que algunas de las categorías mencionadas pueden, en más

de una ocasión, quedar implícitas. Por ejemplo, el MARCO. Sucede, en más

de un texto narrativo, que el narrador no se detiene a precisar

informaciones, por ejemplo, sobre tiempo y lugar. En caso de que dichas

informaciones no se mencionen, será tarea del lector el reponerlas o

interpretarlas a partir de lo postulado en la superficie del texto.

Por otra parte, es importante destacar que, muchas veces, la

estructura narrativa básica arriba definida puede verse modificada por una

serie de transformaciones muy diversas. Así, por ejemplo, podemos

imaginarnos narraciones literarias que comiencen con la COMPLICACIÓN y

que sólo después aporten las especificaciones necesarias sobre los sujetos

involucrados y sus trasfondos (piénsese, a este respecto, en los relatos

policiales).

LA DISTINCIÓN ENTRE AUTOR EMPÍRICO Y NARRADOR:

En el análisis de todo texto narrativo, una distinción fundamental, y

que muchas veces no se tiene en consideración, es la que se establece

entre AUTOR EMPÍRICO y NARRADOR.

Page 10: Los Tipos Textuales

10

Resulta esencial no confundir estas dos categorías, que corresponden

a instancias y a universos totalmente diferenciados y diferenciables.

Denominamos AUTOR EMPÍRICO al sujeto real, de existencia

comprobable, encargado de la producción del texto. Por ejemplo: Jorge Luis

Borges, Leopoldo Marechal, Julio Cortázar. El autor empírico es un

individuo histórico, de carne y hueso, que no pertenece al universo de la

narración, sino al mismo universo de los lectores.

Por su parte, el NARRADOR es una voz ficcional que asume la función

de relatar los hechos de una historia. Se trata de una figura de papel que

sólo existe en la narración y por la narración, y que sólo puede detectarse a

partir de sus palabras. A diferencia del autor empírico, el narrador es una

construcción ficcional de suma importancia, y que pertenece única y

exclusivamente al universo de la narración; fuera de él, no posee entidad

alguna. Ejemplos conocidos de narradores son: Cid Hamete Benengeli, en

el Don Quijote de la Mancha, de Miguel de Cervantes Saavedra; Holden

Caufield, en El guardián en el centeno, de J. D. Salinger, etc.

Page 11: Los Tipos Textuales

11

EL NARRADOR Y EL PUNTO DE VISTA:

El NARRADOR es un elemento más, como lo son la historia o los

personajes. Ha sido creado por el autor para que lleve a cabo la misión de

contar la historia. La caracterización del narrador dependerá de la

información de que disponga para contar la historia y del punto de vista

que adopte.

De manera un tanto general, podemos decir que una historia puede

ser contada:

• o bien desde la 3ª PERSONA: en este caso, existen dos opciones:

• el NARRADOR OMNISCIENTE (del latín “omni”, que significa

“todo”, y “scio”, que significa “saber”): se trata de un narrador que

lo sabe todo, cuyo conocimiento de los hechos es total y absoluto.

Accede a lo que piensan y sienten los personajes (sus sentimientos,

sensaciones, intenciones, motivaciones, planes, etc.). La

omnisciencia admite distintos grados de implicación; a veces,

incluye intervenciones y comentarios del narrador o bien

apelaciones al lector;

• el NARRADOR EXTERNO U OBSERVADOR: es aquel que sólo cuenta

lo que puede observar. De modo parecido a como lo hace una

cámara de cine, el narrador sólo muestra lo que ve. No tiene

acceso a los sentimientos y pensamientos de los personajes;

Page 12: Los Tipos Textuales

12

• o bien desde la 1ª PERSONA: en este caso, también existen dos

opciones:

• el NARRADOR PROTAGONISTA: se trata de un narrador que es, al

mismo tiempo, el personaje principal de la historia que cuenta.

Aquello que relata, por tanto, es su propia vida (o parte de ella),

vale decir, su autobiografía;

• el NARRADOR TESTIGO O PERSONAJE SECUNDARIO: es aquel que

relata hechos o acontecimientos que no le han ocurrido a él, o

frente a los cuales él no es protagonista. Se trata de un narrador

que ha asistido al desarrollo de los hechos, pero únicamente en

calidad de testigo. Muchas veces, este tipo de narrador es el que

se encuentra a cargo del relato de los hechos en los textos de tipo

policial; se trata, entonces, del ayudante o del acompañante del

detective, que sigue sus pasos, observa su accionar y lo transmite

al lector.

LOS PERSONAJES:

Los PERSONAJES son el elemento fundamental de la narración, el hilo

conductor de los hechos. Según su grado de participación en la historia, se

suelen clasificar en: PERSONAJES PRINCIPALES, PERSONAJES SECUNDARIOS y

COMPARSAS.

• el PROTAGONISTA es el centro de la narración. Puede ser un

individuo, varios o una colectividad (piénsese, por ejemplo, en la

Page 13: Los Tipos Textuales

13

obra de teatro Fuente Ovejuna) Se trata de un personaje redondo, es

decir, de un personaje que, por lo general, evoluciona a lo largo de la

historia (crece, cambia, madura, se vuelve más inteligente o sabio,

etc.). En ocasiones, al personaje principal o protagonista en la

historia se le opone un ANTAGONISTA (que, de manera un tanto

prototípica, suele presentar las cualidades exactamente contrarias a

las del héroe);

• el SECUNDARIO es un personaje plano, es decir, que no evoluciona a

lo largo de la historia. La mayoría de las veces responde a un

arquetipo y se presenta como una suerte de sujeto “abstracto” (sin

rasgos propios o definitorios);

• los COMPARSAS, por su parte, son meros elementos presenciales.

Al momento de caracterizar a los personajes de un texto narrativo, se

puede proceder por dos vías: o bien a través de:

• la CARACTERIZACIÓN DIRECTA: es aquella que permite conocer a los

personajes a partir de los datos proporcionados por el narrador o por

otro personaje dentro del relato;

• la CARACTERIZACIÓN INDIRECTA: es aquella que permite deducir

cómo es un determinado personaje, a partir de sus pensamientos,

comentarios, acciones, reacciones, gestos, etc. Esta tipo de

caracterización ya no es brindada ni por el narrador ni por un

personaje, sino que debe ser inferida por el lector.

Page 14: Los Tipos Textuales

14

EL ORDEN DE LOS ACONTECIMIENTOS EN LA NARRACIÓN:

En una narración, la primera finalidad del narrador es la de dar a

conocer la historia de un modo comprensible para el lector. Por ello,

muchos relatos se organizan con sencillez siguiendo un orden; pero, en no

pocas narraciones, esa ordenación sufre modificaciones.

El autor puede acelerar o lentificar la acción a su conveniencia,

detenerla para dejar que hablen los personajes, anticipar o posponer

hechos, ocultar datos y reservarlos para el momento oportuno, ofrecer

pistas falsas, centrar la atención en determinados aspectos con

menosprecio de otros, etc.

Del tratamiento que el autor haga de la acción se deriva la tensión

narrativa. Esta puede suscitar en el lector diversos estados emocionales

(expectativa, incertidumbre, intriga, serenidad…)

Al analizar una narración, es preciso distinguir su ESTRUCTURA

EXTERNA y su ESTRUCTURA INTERNA: la primera tiene que ver con la

organización del contenido de la historia en capítulos, partes, apartados,

etc.; la segunda, depende del orden que el autor les dé a los

acontecimientos.

Teniendo en cuenta el orden de los acontecimientos de una narración,

pueden darse diferentes estructuras narrativas:

• LINEAL O CRONOLÓGICA: en ella, el orden del discurso sigue el

orden de la historia; vale decir, en este tipo de narración, los hechos

Page 15: Los Tipos Textuales

15

se presentan en el mismo orden en que se supone que habrían

sucedido;

• IN MEDIAS RES (expresión latina que significa “en medio del

asunto”): en ella, el relato se inicia de manera abrupta, sin previa

aclaración;

• RUPTURA TEMPORAL: en ella, el autor opta por desordenar la

linealidad o secuencia “lógica” de las acciones y presenta los

acontecimientos de manera más o menos caótica, con lo cual obliga

al lector a un mayor y más profundo trabajo interpretativo. La

ruptura temporal admite una serie de variantes:

-el flash-back (también conocido como retrospección o

analepsis): supone la inclusión de breves saltos temporales hacia

el pasado, mediante los cuales el narrador añade información que

al lector puede resultarle útil para comprender los hechos

narrados;

-el racconto: implica la inclusión de uno o varios saltos

temporales hacia el pasado de duración extendida;

-el flashforward (también llamado anticipación o prolepsis): se

vincula con la inclusión de anticipaciones; vale decir, al emplear

la prolepsis, el narrador se adelanta en el tiempo;

-y la narración circular: tiene lugar cuando un texto narrativo

se inicia y culmina en una misma coordenada temporal.

Page 16: Los Tipos Textuales

16

USO DE LOS TIEMPOS VERBALES EN LA NARRACIÓN:

De manera convencional, en las narraciones se utilizan determinados

TIEMPOS VERBALES con fines bien específicos. Los más importantes y de uso

más generalizado son:

-PRETÉRITO PERFECTO SIMPLE (yo amé): se utiliza para narrar las acciones

principales o de primer plano. Por ejemplo: Juan se despertó a las 9 de la

mañana.

-PRETÉRITO IMPERFECTO (yo amaba / yo partía): se utiliza para narrar las

acciones secundarias (o de telón de fondo), simultáneas a las

principales, o bien para realizar descripciones.

Por ejemplo: Juan se despertó a las 9 de la mañana. El sol brillaba.

Mientras Juan se duchaba, sonó el teléfono.

-PRETÉRITO PLUSCUAMPERFECTO (yo había amado): se utiliza para narrar

acciones que tuvieron lugar en un tiempo anterior al de las acciones

principales. El pretérito pluscuamperfecto se suele emplear para indicar

un pasado del pasado, estableciendo, en consecuencia, un contraste

temporal entre acciones. Por ejemplo: Juan se despertó a las 9 de la

mañana. El sol brillaba. Esa noche no había dormido bien.

-CONDICIONAL SIMPLE (yo amaría): se utiliza para anticipar acciones. El

condicional simple suele emplearse para indicar acciones a ocurrir con

Page 17: Los Tipos Textuales

17

posterioridad a las acciones principales o de primer plano. Por ejemplo:

Juan se despertó a las 9 de la mañana. El sol brillaba. Esa noche no había

dormido bien. Por la tarde, se reuniría con su mejor amigo.

-PRESENTE DE INDICATIVO (yo amo), PRETÉRITO PERFECTO COMPUESTO (yo

he amado) y FUTURO IMPERFECTO (yo amaré): se emplean, por lo general, a

modo de tiempos del comentario. Se trata de tiempos verbales utilizados

para consignar comentarios, acotaciones, valoraciones u opiniones propias

del narrador. Por ejemplo: Juan se despertó a las 9 de la mañana. El sol

brillaba. Esa noche no había dormido bien. Por la tarde, se reuniría con su

mejor amigo. Ahora recuerdo que esa mañana me comunicó su deseo de

viajar a la India.