7
1 Los tópicos o topoi Los tópicos o lugares comunes (topoi, en griego; loci comunes, en latín) son esquemas prefijados del pensamiento y de la expresión; pueden concebirse como “temas ideológicos, apropiados para un desarrollo y evolución” 1 , o bien como moldes temáticos cristalizados que son utilizados para la expresión de determinados contenidos. Constituyen una serie bastante amplia de arquetipos retóricos (en su mayoría, de origen clásico) destinados a la persuasión. De acuerdo con Angelo Marchese y Joaquín Forradellas, un topos es un motivo o la configuración estable de varios motivos que son utilizados con cierta frecuencia por los escritores y, sobre todo, por los oradores que necesitan materiales genéricos, de hallazgo fácil” 2 . Al código o conjunto de estas formas estereotipadas, temas consagrados o enunciaciones convencionales se la conoce con el nombre de tópica. El término "tópico" ha sido utilizado desde sus orígenes con bastante libertad, como revela, por ejemplo, la abundancia de aparentes sinónimos casi intercambiables en la jerga crítico- literaria ("tema", "motivo", "argumento", etc.). Ahora bien, los tópicos literarios se caracterizan por reunir una serie de rasgos o características generales, entre los cuales podemos mencionar: 1. anónimo: un tópico literario no pertenece a ningún autor concreto, ni comienza a existir en una determinada producción artística; no interesa la identidad de su inventor (completamente inaccesible, por lo demás, durante los períodos de transmisión oral). 2. universal.: el tópico entraña siempre una cierta densidad conceptual y, por lo general, una clara adscripción 1 Hess, Rainer et al., Diccionario terminológico de las literaturas románicas , Madrid, Gredos, 1995, p. 303. 2 Marchese, Angelo y Forradellas, Joaquín, Diccionario de retórica, crítica y terminología literaria, Barcelona, Ariel, 2013, p. 407.

Los Tópicos

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Ficha teórica sobre los tópicos literarios

Citation preview

Page 1: Los Tópicos

1

Los tópicos o topoi

Los tópicos o lugares comunes (topoi, en griego; loci comunes, en latín) son esquemas prefijados del pensamiento y de la expresión; pueden concebirse como “temas ideológicos, apropiados para un desarrollo y evolución”1, o bien como moldes temáticos cristalizados que son utilizados para la expresión de determinados contenidos. Constituyen una serie bastante amplia de arquetipos retóricos (en su mayoría, de origen clásico) destinados a la persuasión.

De acuerdo con Angelo Marchese y Joaquín Forradellas, un “topos es un motivo o la configuración estable de varios motivos que son utilizados con cierta frecuencia por los escritores y, sobre todo, por los oradores que necesitan materiales genéricos, de hallazgo fácil”2. Al código o conjunto de estas formas estereotipadas, temas consagrados o enunciaciones convencionales se la conoce con el nombre de tópica.

El término "tópico" ha sido utilizado desde sus orígenes con bastante libertad, como revela, por ejemplo, la abundancia de aparentes sinónimos casi intercambiables en la jerga crítico-literaria ("tema", "motivo", "argumento", etc.). Ahora bien, los tópicos literarios se caracterizan por reunir una serie de rasgos o características generales, entre los cuales podemos mencionar:

1.anónimo: un tópico literario no pertenece a ningún autor concreto, ni comienza a existir en una determinada producción artística; no interesa la identidad de su inventor (completamente inaccesible, por lo demás, durante los períodos de transmisión oral).

2.universal.: el tópico entraña siempre una cierta densidad conceptual y, por lo general, una clara adscripción cultural, como es la de la literatura en la que se inserta; ello no excluye que un mismo tópico pueda surgir en ámbitos culturales muy distintos y no interdependientes. Los tópicos han de considerarse propiamente como "universales", aunque en ocasiones se plasmen bajo aparentes discrepancias culturales: en Oriente y en Occidente, o en el mundo pagano y en el cristiano, por poner dos ejemplos significativos. Por otra parte, cuanta mayor simplicidad y abstracción ofrece la unidad tópica, mayor resulta su universalidad o ámbito de aplicación y viceversa: cuanto más concreta o

1 Hess, Rainer et al., Diccionario terminológico de las literaturas románicas, Madrid, Gredos, 1995, p. 303. 2 Marchese, Angelo y Forradellas, Joaquín, Diccionario de retórica, crítica y terminología literaria, Barcelona, Ariel, 2013, p. 407.

Page 2: Los Tópicos

2

sofisticadamente se formula el tópico, es decir, cuanto más específico es su ámbito de aplicación, menor difusión alcanza.

3.tradicional: el tópico literario se basa en la recurrencia, la cual no excluye la posible originalidad de cada autor concreto. En cualquier caso, conviene recordar que el concepto de originalidad literaria ha variado de manera sustancial en el transcurso de la historia.

4.carácter conceptual: aunque unos tópicos parecen afectar prioritariamente a la forma y otros al contenido, en realidad constituyen esquemas conceptuales, más o menos formalizados en la tradición; pueden aparecer en cualquier género literario, sin límite alguno de frecuencia y en cualquier lugar de la obra, pese a la existencia de determinadas tendencias en su distribución. Así, por ejemplo, la captatio benevolentiae suele ser estructural y aparecer en lugares preestablecidos -principio o final-.

5. función retórica: a menudo de persuasión o de invitación a la acción, lo cual determina su frecuente formulación imperativa (carpe diem; collige, virgo, rosas; memento mori; concordet sermo cum vita; vita praeparatio mortis; etc.). Como intermediaria entre el autor y la colectividad, la literatura es siempre comunicación, un tipo especial de mensaje. En cuanto manifestación literaria, el tópico refleja siempre una opinión que el autor traslada al receptor, quien, a su vez, se siente incitado por el trasfondo ideológico que ésta entraña. El tópico afecta e incluso "conmueve" al individuo, y es a veces la validez de su aplicación individual la que determina propiamente su universalidad. Como factor de persuasión, el tópico literario suele encerrar una intencionalidad muy precisa. En consonancia con su primitivo valor retórico-filosófico, la función del verdadero tópico es argumentativa; el autor recurre a él como instrumento adecuado para resolver una determinada cuestión literaria.

Cabe añadir que los tópicos pueden y tienden a configurarse como sistema en el seno de una obra, o bien a reflejar el pensamiento de un autor concreto ("tópicos horacianos", "tópicos virgilianos", etc.) o el mayoritario de una época (los tópicos "medievales", por ejemplo).

Desde un punto de vista ideológico, es obvio que hablar de tópicos literarios es hablar de "tradición", de continuidad cultural y, en suma, de historia. Hoy en día, el concepto de "tópico" se encuentra muy vilipendiado y es, por lo general, falsamente contrapuesto al de "originalidad". Si bien los tópicos literarios reflejan maneras habituales de pensar, viejas reflexiones

Page 3: Los Tópicos

3

colectivas, no por ello imponen unos valores ideológicos o sentimentales determinados. El verdadero tópico pregunta, más que afirma. Tan sólo "educa" en la medida en que pueda servir de propedéutica. Los tópicos pueden concebirse como lugares de encuentro y de humanización. Su presencia insufla vida en la cultura.

Desde el punto de vista funcional, los tópicos pueden considerarse como desvíos que representan el paso de lo original a lo tradicional. Son recursos literarios individuales, conscientes por lo general, pero que remiten a un acervo literario tradicional o común. Su función es, precisamente, la de situar el mensaje en un marco o ámbito mucho más amplio, que, en cierto modo, lo legitima y lo hace comprensible literariamente. Mediante el paso de lo original a lo tradicional, el uso del tópico permite tanto construir como corroborar el mensaje. El discurso se redefine gracias a la comparación implícita con otros discursos, la cual confiere a la obra cohesión, atractivo literario y, en última instancia, en virtud de tal "señalización", una correcta recepción.

Algunos de los tópicos literarios más habituales son:

AMOR POST MORTEM (“Amor más allá de la muerte”):Carácter eterno del amor, sentimiento que perdura después de la muerte física.

AUREA AETAS (“Edad de Oro”):Nostalgia –ante la contemplación de la ruindad de los tiempos presentes- por un tiempo anterior, supuestamente perfecto, en el cual el hombre vivía en armonía consigo mismo, con los dioses, con sus pares y con la naturaleza. Una de sus primeras formulaciones aparece en Los trabajos y los días, de Hesíodo.

BEATUS ILLE (“Dichoso aquel”):Elogio de la vida campesina, rural, frente al ajetreo urbano y cortesano. Basado en la obra del poeta latino Horacio, hace referencia a aquellas personas que optan por una vida retirada, alejándose de toda actividad mundana, para privilegiar el encuentro consigo mismos.

CAPTATIO BENEVOLENTIAE (“Captación de la benevolencia”):Recurso retórico por el cual se intentaba agradar al oyente o destinatario para lograr su atención o beneplácito. Por lo general, se lograba con los tópicos de la falsa modestia, lo indecible, del exordio...

CARPE DIEM (“Goza de este día”):

Page 4: Los Tópicos

4

Invitación al goce de los años de juventud y al aprovechamiento del momento, antes de que el inevitable paso del tiempo nos conduzca a la vejez y a la muerte.

COLLIGE, VIRGO, ROSAS (“Coge, virgen, las rosas”):Carácter irrecuperable de la juventud y la belleza: invitación a gozar del amor (simbolizado en la rosa) antes de que el tiempo robe nuestros mejores años.

CONTEMPTUS MUNDI (“Desprecio del mundo”):Menosprecio del mundo y de la vida terrena que no son otra cosa que un valle de lágrimas y de dolor.

FOEDUS AMORIS (“Pacto de amor”):Acuerdo de amor entre los amantes, por el que se prometen fidelidad y ponen a los dioses como garantes y testigos. El foedus amoris violatum o incumplimiento de dicho pacto acarrea graves males al infractor, pérdida de la belleza, juventud, lozanía, etc.

FORTUNA MUTABILIS (“Fortuna mudable”):Visión de la fortuna cambiante, beneficiando ya a unos, ya a otros...

FUROR AMORIS (“El amor apasionado”):Concepción del amor como una enfermedad que niega todo poder a la razón.

HOMO VIATOR (“El hombre viajero”):Carácter itinerante del vivir humano; consideración de la existencia humana como "camino", viaje o peregrinación.

IGNIS AMORIS (“El fuego del amor”):Concepción del amor como fuego interior, como una locura, como una enfermedad mental que niega todo poder a la razón.

LOCUS AMOENUS (“Lugar agradable”, “lugar ameno”):Carácter mítico del paisaje ideal, descrito bucólicamente a través de sus diversos componentes (prado, arroyo, árbol...) y relacionado, casi siempre, con el sentimiento amoroso.

LOCUS TENEBROSUS (“Lugar tenebroso”):Paisaje opuesto al del locus amoenus, ya que por sus características de oscuridad, bosques densos y tupidos, animales peligrosos o apariciones, produce temor y miedo.

Page 5: Los Tópicos

5

MEMENTO MORI (“Recuerda que has de morir”):Carácter cierto de la muerte como fin de la vida: advertencia aleccionadora.

NIHIL NOVUM SUB SOLE (“No hay nada nuevo bajo el sol”):De origen bíblico, se refiere al ímpetu del hombre por buscar nuevas cosas, cuando en realidad todo está descubierto y se repite constantemente. Idea de que todo ha sido ya inventado, de que nada puede agregarse a lo ya hecho o dicho.

PEREGRINATIO VITAE (“El viaje de la vida”):Carácter pasajero de la vida humana, entendida como "camino" que el hombre debe recorrer.

PUER SENEX/SENEXTUS PUER (“niño viejo o viejo niño”):Figura en la que se contraponen la juventud y la vejez; se trata del niño sabio o del anciano ingenuo o pueril, etc.

SIC TRANSIIT GLORIA MUNDI (“Así pasa la gloria mundana”):Carácter pasajero de la fortuna o reputación humana, condenada a verse arrastrada por la muerte. Idea de que la gloria terrestre es pasajera y carece de valor.

SOMNIUM, IMAGO MORTIS (“El sueño, imagen de la muerte”):Carácter de muerte aparente que ofrece el cuerpo humano en actitud de reposo, cuando el hombre duerme.

TEMPUS FUGIT (“El tiempo huye”):Carácter irrecuperable del tiempo vivido: evocación de la condición fugaz de la vida humana. Este tópico hace referencia al paso inexorable del tiempo, que todo lo acaba. Suele aparecer muy frecuentemente en combinación con el tópico del “carpe diem”.

UBI SUNT (“¿Dónde están?”):Carácter desconocido del más allá, de la otra orilla de la muerte, materializado en interrogaciones retóricas acerca del destino o paradero de grandes hombres que han muerto.

VANITAS VANITATIS (“Vanidad de vanidades”):Carácter engañoso de las apariencias, que exige el rechazo o renuncia de toda ambición humana, por considerarla vana.