52
LOS ÚLTIMOS TIEMPOS

LOS ÚLTIMOS TIEMPOS *La segunda venida de Jesucristo (Jn. 14:2-3) *La época del Anticristo (2ª. Tesa. 2:3-4) *El arrebatamiento (1ª Tesa. 4:16- 17) *La

Embed Size (px)

Citation preview

LOS LTIMOS TIEMPOS

LOS LTIMOS TIEMPOS

*La segunda venida de Jesucristo (Jn. 14:2-3)

*La poca del Anticristo (2. Tesa. 2:3-4)

*El arrebatamiento (1 Tesa. 4:16-17)

*La gran tribulacin (Mt. 24:21)

LOS LTIMOS TIEMPOSLa segunda venida de Jesucristo

Los ltimos tiempos son debidos a la segunda venida de Jesucristo (Jn. 14:2,3)

Pero alguien sabe cundo vendr Jess? Nadie lo sabe con certeza (Mc. 13:32).

Ciertamente no sabemos el da ni la hora, pero s debemos estar al pendiente de las seales que precedern a los ltimos tiempos (Ro. 13:11).

Mientras tanto, debemos estar listos con nuestras lmparas y aceite para cuando venga el novio por la novia, o sea, Cristo por su iglesia (Mt. 25:1-13).

Podemos observar algunas seales o indicios de que su regreso se aproxima (Mt 24):1.- Aumentarn los falsos profetas y los transigentes religiosos dentro de la iglesia visible y engaarn a muchos (vv. 4-5,11).

-Gran parte del mundo cristiano estar en una condicin de apostasa.- Slo una minora permanecer leal y totalmente consagrada a la verdad de la palabra de Dios y a la justicia Bblica.

Habr creyentes que aceptarn nuevas revelaciones aun cuando estn en conflicto con la palabra de dios revelada. ESTO CONDUCIR A LA OPOSICIN A LA VERDAD BBLICA DENTRO DE LA IGLESIAS (1. Tim. 4:1; 2. Tim. 3:8; 4:3-4)

Los que prediquen un evangelio torcido pudieran incluso obtener puestos estratgicos de liderazgo en denominaciones e instituciones teolgicas permitindoles engaar y descarriar a muchos dentro de la iglesia.

- Millones de personas de todo el mundo participarn en el ocultismo, la astrologa, la brujera, el espiritismo, y el satanismo. 2.- El aumento de las guerras, el hambre y los terremotos (vv.6-7) sern principios de dolores (v.8) de la nueva poca mesinica.

3.- Al acercarse el fin, la persecucin del pueblo de Dios ser ms severa (v.9), y muchos abandonarn su lealtad a Cristo (vv. 9-10)

4.- Aumentarn rpidamente el desacato a la ley de Dios, la violencia y el crimen, y disminuirn el amor natural y el afecto familiar (v.12; 2.Tim. 3:3).-Incremento increble en la inmoralidad, desvergenza, rebelda contra Dios.-Abundarn la perversin sexual, la fornicacin, el adulterio, la pornografa, las drogas, la msica impa, las diversiones lujuriosas, etc.

5.- A pesar de esa intensificacin de problemas, se predicar el Evangelio en todo el mundo (v. 14).

6.- Se salvarn los que permanezcan firmes en su fe a travs de toda la afliccin del tiempo del fin (v. 13).

7.- Los fieles, al ver la intensificacin de estas seales, sabrn que se acerca el fin y el da del retorno del Seor por ellos (Heb. 10:25)

Muchos piensan que otro acontecimiento que debe suceder antes del retorno de Jess es el restablecimiento del estado de Israel. El Israel histrico desapareci de la escena mundial hace muchos siglos pero en 1948 se estableci un nuevo Israel decretado por la ONU.

La reubicacin de los judos en Israel constituye una clara seal tanto en el A.T. como en el N.T. de que nuestra era est por concluir (Lc. 21:24).

El 6 de Junio de 1967, los judos tomaron control de toda Jerusaln por primera vez desde que la ciudad fue capturada por Nabucodonosor en 586 a. C., lo cual indica que la era del poder mundial de los gentiles llega a su fin.

- En los ltimos tiempos reunir a su pueblo para tratar con ellos. (La cada del muro de Berln). (Ro. 11:26,27).- Todas las naciones se lanzarn contra Israel.

- Reinar el Anticristo por 7 aos. (Dn. 9:27) La confirmacin de un pacto entre el prncipe que ha de venir (v.26) e Israel indicar el comienzo de los ltimos siete aos de esta poca. Respecto a este acontecimiento, la Biblia ensea lo siguiente:1.- El prncipe que har el pacto con Israel es el anticristo, pero no se habr revelado en ese momento (2. Tesa. 2:3-10; 1 Jn. 2:18) Es evidente que el anticristo negociar un tratado de paz entre Israel y sus enemigos en cuanto un litigio de tierra (Dn 11:39).

2.- A mediados de los siete aos (despus de tres aos y medio), el prncipe quebrantar su pacto con Israel, se declarar Dios, se apoderar del templo y de Jerusaln, prohibir la adoracin al Seor (2 Tesa. 2:4) y devastar Palestina. Reinar as durante tres aos y medio (Ap. 11:1-2; 13:4-6).

3.- La importancia proftica de la abominacin desoladora ser conocida slo por los santos de Dios (Dn 12:10-11). Jess dijo que los creyentes deben prestar atencin en cuanto a esa seal decisiva, porque comenzar la cuenta regresiva de los ltimos tres y medio aos antes de su venida a la tierra en gloria (Mt. 24:15)

En s la gran tribulacin y el gran poder del anticristo contra los creyentes durar tres aos y medio (D.12:7; Ap.11:1-2; 13:4-6).

- Este proceso est muy adelantado y se supone que el anticristo coordinar la firma de paz entre Israel y Siria, y esta ser la seal del inicio del perodo del anticristo

LA POCA DEL ANTICRISTO(2. Tesa. 2:3-4)

Segn la Biblia, viene el anticristo, el artfice de la final embestida violenta contra Cristo y los santos poco antes que Cristo establezca su reino en la tierra (1. Jn. 2:18-19).

a).- Pablo se refiere al anticristo como el hombre de pecado, el hijo de perdicin (2. Tesa.2:3).

b).- Tambin se le describe en la Biblia como una bestia que sube del mar (Ap. 13:1-10). -(v.1)La bestia que sale del mar es el ltimo gran gobierno mundial de la historia que est formado por diez reinos bajo el dominio del anticristo.

-Estos reyes son las 10 naciones que tendrn mucho poder poltico y apoyarn al futuro gobernante mundial (v.13)Sin perder de vista Apocalipsis 13, veamos a Dn. 2:40-45 para entender desde dnde vienen estos diez reinos que apoyarn al anticristo.

-El cuarto reino representa el imperio romano, que comenz alrededor de 67 a.C. y someti al mundo hasta un punto que no la haba hecho ningn imperio anteriormente.

-Es probable que los pies de hierro y barro representan a los estados nacionalistas que han existido en la regin del imperio romano (v.41-43) desde que cay este imperio. Algunos de ellos han sido fuertes y han durado mucho tiempo; otros son frgiles , dividindose repetidamente.

-Regresemos a Apocalipsis 13 (v.2) Aqu la bestia, la misma del verso 1, representa no slo el tiempo el fin del reino mundial de los no judos, sino tambin al rey de este reino. La bestia es una persona, tan cruel como una bestia, que ganar el poder poltico y religioso del mundo al mismo tiempo (Ap. 17:13; Dn 7:4-6; 8:25; 9:27).

-(v.3) A todo el mundo le parecer que el anticristo ha sufrido una herida mortal, pero resucita por el poder sobrenatural de Satans (vv. 2,14; 2 Tesa. 2:9-10).

-(v.7) Durante la tribulacin, la gente tendr que escoger entre seguir el camino fcil y popular de la nueva religin o creer en Cristo y permanecer fiel. Los que permanezcan fieles a Dios y su Palabra sern perseguidos y posiblemente asesinados. Satans los vencer no es en el sentido de que su fe sea destruida, sino en el martirio de muchos (Ap. 6:9-11; 7:9).-(v.8) El anticristo se declara dios y afirma que posee el poder sobrenatural del mundo demonaco (2. Tesa 2:4,9). Es decir, la religin del anticristo ensea la doctrina de la divinidad de la humanidad (Gn 3:5). En lugar de la verdad de que en Cristo Dios se encarn (Jn. 1:14), l dice la mentira de que en l la humanidad tiene y puede llegar a ser Dios (2. Tesa. 2:4).

Actualmente la enseanza de la Nueva Era hace hincapi en esta doctrina del anticristo y pudiera estar preparando a las personas para su aceptacin final.

c).- Tambin como una bestia escarlata (Ap. 17:3).

d).- Y la bestia (Ap. 17:8,16; 19:19-20; 20:10)

SEALES DE LA VENIDA DEL ANTICRISTO

A diferencia del arrebatamiento, la venida del anticristo no ser sin advertencia. Varias seales anuncian su venida y aparicin. Por lo menos tres acontecimientos universales que tienen que ver con el Espritu de las gentes deben ocurrir antes que aparezca sobre la tierra:

1.- El misterio de la iniquidad que ya est obrando en el mundo, se ha de intensificar (2. Tesa.)

2.- Suceder la apostasa (2 Tesa. 2:3). 2:7)

3.- Ser quitado de en medio quien al presente lo detiene (2. Tesa. 2:7)

Vemoslo ms detenidamente:

1.- El ministerio de la iniquidad, esa actividad secreta de los poderes del mal que son evidentes en todo el mundo que tratar de engaar al creyente y har que se aparten de la fe y crean en la mentira encarnada de la iglesia apstata; aunque esto ya exista en la poca de Pablo, ahora ser mucho ms desenfrenada y generalizada y comn an dentro del cristianismo.

Pero habr un remanente que se mantendr fiel a la fe apostlica revelada en el N.T.

Por medio de estos fieles, la iglesia seguir luchando, esgrimiendo la espada del espritu santo (Ef. 6:11).2.- Ocurrir la apostasa que significa partida, cada o abandono. En los ltimos das, muchos de la iglesia profesante se apartarn de las verdades Bblicas.

a).- Tanto Cristo como Pablo describieron un cuadro deprimente de la condicin moral, espiritual y doctrinal de gran parte de la iglesia visible al concluir la poca actual (Mt. 24:5,10-13,24; 1 Tim.4:1; 2 Tim. 4:3-4). Pablo en particular subraya que a las iglesias las invadirn los impos en los ltimos das.

b).- Esa apostasa dentro de la iglesia tendr dos dimensiones La apostasa teolgica que es la desviacin y el rechazo de parte o de toda la enseanza original de Cristo y los apstoles (1. Tim. 4:1; 2 Tim. 4:3).

-Los falsos dirigentes ofrecern salvacin y gracia barata y pasarn por alto la exigencia de Cristo del arrepentimiento, la separacin de la inmoralidad y la fidelidad a Dios y a sus normas (2. P. 2:1-3,12-19).

-Sern populares los evangelios falsos de prosperidad, comodidad y otros que se centran en los deseos humanos y en metas egostas.

-Se amontonarn maestros conforme a sus propias concupiscencias, necesidades o deseos.

-Los supuestos creyentes no buscarn pastores que se conformen a las normas de la palabra de Dios (2. Tim. 1:13-14; 1 Tim. 3:1-10), sino que buscarn a los que se conforman a sus deseos egostas y mundanos.

-Escucharn a predicadores elocuentes que los sepan entender y cuyos mensajes les aseguren que no dejan de ser creyentes aunque vivan segn la naturaleza pecaminosa (Ro. 8:4-13; 2. P. 2). La apostasa moral es la interrupcin de la relacin salvadora que se tiene con Cristo y la vuelta al pecado y la inmoralidad. Es posible que los apstatas proclamen la doctrina correcta y la enseanza del N.T., pero abandonen las normas de moralidad de Dios (Is. 29:13; Mt. 23:25-28).

-Muchas iglesias tolerarn lo que sea, a cambio del aumento de asistentes, dinero, xito y honor (1. Tim. 4:1).-Aparecern dentro de la iglesia ministros que tienen mucho talento y predican bajo la uncin poderosa de Dios. Algunos harn grandes proezas en nombre de Dios y predicarn con eficacia la verdad del evangelio; pero se apartarn de la fe y poco a poco se volvern a espritus seductores y a doctrinas falsas. Extraviarn a muchos debido a su anterior uncin y celo por Dios.

-Muchos creyentes se apartarn de la fe por haber dejado de amar la verdad (2. Tesa. 2:10) y de resistir la tendencia pecaminosa de los ltimos das (Mt. 24:5,10-12).- As que en muchas iglesias muy pocos se opondrn al evangelio tergiversado y de ministros y educadores transigentes (1. Tim. 4:1; 2. Tim. 3:5; 4:3).

Para contrarrestar esto debemos tener el deseo sincero de hacer la voluntad de Dios (Jn. 7:17), de andar en justicia y en el amor de Dios (Sal. 25:4-5, 12-15).

Pero por sobre todo esto, seguir el avivamiento y la evangelizacin en todo el mundo porque Dios ha prometido que en los ltimos das salvar a todos los que invoquen su nombre y se separen de esa perversa generacin (Hch. 2:16-21, 33,38-40; 3:19), y derramar su Espritu sobre ellos.

3.- Un acontecimiento decisivo debe ocurrir antes de que pueda revelarse el hombre de pecado y pueda comenzar el da del Seor (2 Tesa. 2:2-3), es decir, el quitar de en medio a alguien (2:7) o algo que detiene el poder secreto de la iniquidad y al inicuo (2:3-6).Cuando sea quitado de en medio el que lo detiene, puede comenzar el da del Seor (2:6-7).

a).- Quien al presente lo detiene puede entenderse mejor como referencia al Espritu Santo, quien es el nico que tiene el poder para detener el mal, al inicuo y a Satans (2. Tesa. 2:9).

b).- Al principio de los siete aos de tribulacin, el Espritu Santo ser quitado de en medio. Esto no significa que sea quitado del mundo, sino slo que cesar su influencia restrictiva de la iniquidad y la entrada del anticristo. Sern quitadas todas las limitaciones contra el pecado y comenzar la rebelin inspirada por Satans.

Sin embargo, el Espritu Santo todava permanecer en la tierra durante la tribulacin para convencer de sus pecados a las personas, convertidas a Cristo y capacitarlas (Ap. 7:9,14; 11:1-11; 14:6-7).

c).- Al quitar de en medio al Espritu Santo, el inicuo puede entrar en la escena (2. Tesa. 2:3-4). Dios enviar una influencia engaosa sobre todos los que se niegan a amar la verdad; ellos aceptarn las pretensiones del inicuo, y la sociedad humana se degenerar hasta una profundidad de depravacin jams vistad).- El ministerio del Espritu Santo de restriccin del pecado se efecta mayormente por medio de la iglesia, que es su templo (1. Co. 3:16; 6:19). Por eso, muchos intrpretes de las Escrituras creen que la separacin del Espritu es una indicacin clara de que el arrebatamiento de los fieles ocurrir al mismo tiempo (1. Tesa. 4:17); es decir, el retorno de Cristo para reunir con l a sus iglesias y librarlas de la ira venidera (1a. Tesa. 1:10) ocurrir antes del principio del da del Seor y de la revelacin del inicuo. EL ARREBATAMIENTO

1. Tesa. 4:16-17. Porque el Seor mismo con voz de mando, con voz de arcngel, y con trompeta de Dios, descender del cielo; y los muertos en Cristo resucitarn primero. Luego nosotros los que vivimos, los que hayamos quedado, seremos arrebatados juntamente con ellos en las nubes para recibir al Seor en el aire, y as estaremos siempre con el Seor.

El verbo arrebatar en su segunda acepcin significa: Llevar tras s o consigo con fuerza irresistible (Diccionario de la real Academia de la Lengua Espaola).

Ese acontecimiento descrito en 1 Tesa 4:17 y en 1. Co. 15 (51,52) es el arrebatamiento de la iglesia de la tierra para reunirse con el Seor en el aire. Incluye slo a los fieles de las iglesias de Cristo.1.- En los instantes que preceden al arrebatamiento, cuando Cristo est descendiendo del cielo por su iglesia, ocurrir la resurreccin de los muertos en Cristo (1. Tesa. 4:16).

Esa no es la misma resurreccin descrita en (Ap. 20:4), que sucede despus que Cristo vuelve a la tierra, destruye a los malvados y ata a Satans (Ap. 19:11.20:3).

La resurreccin en (Ap. 20:4) se refiere a los mrtires de la tribulacin y posiblemente a los santos del A.T. 352.- Al mismo tiempo que se levanten los muertos en Cristo, los creyentes vivos sern transformados; su cuerpo ser revestido de inmortalidad (1. Co. 15:51, 53).

Eso ocurrir en un tiempo muy breve, en un abrir y cerrar de ojos (1. Co. 15:52).

3.- Los creyentes resucitados y los transformados sern arrebatados juntos para reunirse con Cristo en el aire, es decir, en la atmsfera entre la tierra y el cielo.

4.- Sern unidos con cristo de manera visible (1. Tesa. 4:16-17)Llevados a la casa del Padre en el cielo (Jn. 14:2-3).Y unidos con los seres amados que hayan muerto (1a. Tesa. 4:13-18).

5.- Sern apartados de todo sufrimiento (2. Co. 5:2,4; Fil. 3:21)Sern apartados de toda persecucin y opresin (Ap. 3:10).

De todo el dominio del pecado y de la muerte (1. Co. 15:51-56).

El arrebatamiento los libra de la ira venidera (1. Tesa 1:10; 5:9), es decir, de la gran tribulacin.6.- La esperanza de que el Salvador pronto vendr a llevar a los creyentes del mundo para que estn siempre con el Seor (1. Tesa. 4:17), es la bendita esperanza de todos los redimidos (Tit. 2:13) y una importante fuente de consuelo para los creyentes que sufren (1. Tesa. 4:17-18; 5:10).

7.- Pablo se incluy en 1 Tesa. 4:17 porque saba que la venida del Seor poda haber sucedido durante su vida, y les comunicaba esa misma esperanza a los tesalonicenses. La Biblia insiste en una espera continua con anhelo del retorno del Seor.

Los creyentes de hoy tienen que estar siempre vigilantes y esperanzados de que venga Cristo a llevarlos consigo (Ro. 13:10; 1 Co. 15:51-52; Fil. 4:5).

8.- La parte de la iglesia profesante que deje de abstenerse del mal y le sea infiel a Cristo ser dejada (Lc.12:45,46).

Permanecer como parte de la iglesia apstata, sujeta a la ira de Dios (Ap. 17:1).9.- Despus del arrebatamiento viene el da del Seor (1 Tesa. 5:10), un tiempo que trae angustia e ira a los impos.

Luego seguir la segunda etapa de la venida de Cristo, cuando venga a destruir a los impos y reinar en la tierra (Ap. 19:20).

LA GRAN TRIBULACIN

Mt. 24:21. Porque habr entonces gran tribulacin, cual no ha habido desde el principio del mundo hasta ahora, ni lo habr.

Comenzando con Mateo 24:15, Jess describe las seales extraordinarias que ocurrirn durante la gran tribulacin (Ap. 7:14) e indican que el fin del mundo est muy cerca (Mt. 24:15-29).

Estas seales precedern y avisarn el retorno de Cristo a la tierra despus de la gran tribulacin (Mt. 24:30-31; Ap. 19:11; 20:4)

La seal ms importante es la abominacin desoladora(Mt. 24:15), un acontecimiento visible que les avisa a los fieles que estn vivos durante la tribulacin que la venida de Cristo a la tierra al final de los tiempos ocurrir muy pronto.

Ese acontecimiento como seal visible se refiere primordialmente a la futura profanacin del templo judo de Jerusaln por el anticristo (Dn 9:27; 1 Jn. 2:18).

El anticristo , llamado el inicuo, levantar su imagen en el templo de Dios, declarndose Dios (2. Tesa 2:3-4; Ap. 13:14-15)

LOS SIGUIENTES DATOS IMPORTANTES TIENEN QUE VER CON ESTE ACONTECIMIENTO CARDINAL:

1.- La abominacin desoladora marcar el principio de la etapa final de la tribulacin, que culmina con el retorno de Cristo a la tierra y su juicio sobre los impos en Armagedn (Mt. 24: 21, 29-30; Dn 9:27; Ap. 19:11-21).

2.- Si observan el tiempo de este acontecimiento )cuando veis Mt. 24:15), los santos de la tribulacin podrn saber con bastante certidumbre cundo terminar la tribulacin y vendr Cristo a reinar sobre la tierra (Mt 24:33 y se refiera a los vv. 15-29)

A medida que se desarrollen los acontecimientos profticos los fieles de la tribulacin que escudrian las Escrituras vern todas estas cosas y sabrn que el retorno del Seor est cerca, a las puertas.

El trmino que transcurre entre este acontecimiento y el fin se da cuatro veces en las Escrituras: Tres aos y medio o mil doscientos sesenta das (Dn. 9:25-27; Ap. 11:1-2; 12:6; 13:5-7).

3.- A causa de esta firme esperanza de la venida de Cristo (Mt. 24:33), los fieles debern estar conscientes de que cualquier informe de que Cristo ha vuelto es engaoso (Mt. 24: 23-27). La venida del Hijo del hombre despus de la tribulacin ser visible y conocida de todos los que estn en el mundo (Mt. 24: 27-30).Otra seal ser la aparicin de falsos profetas que, por ser ministros de Satans, Harn grandes seales y prodigios (Mt. 24:24).

1.- Jess les advierte a los creyentes que estn especialmente prevenidos en cuanto a los que dicen ser profetas, maestros y predicadores cristianos que en realidad son falsos, y sin embargo realizarn milagros, sanidades, seales y prodigios y parece tener mucho xito en su ministerio. Ellos tergiversarn y rechazarn la verdad (Mt. 7:22; G. 1:9).2.- Se exhorta a los creyentes a probar constantemente los espritus que imparten energa a todos los maestros, dirigentes, predicadores (1. Jn.4:1), porque los del Seor aceptarn siempre que Jess es Hijo de Dios encarnado y Dios mismo, pero los que no son de Dios lo negarn.

a).- Ser difcil hasta para los escogidos distinguir la verdad del error (1. Tim. 4:16; Stgo. 1:21).

3.- Sern engaados los que del pueblo de Dios no amen la verdad y no recibirn otra oportunidad de creer en la verdad del Evangelio despus que venga el anticristo (2. Tesa. 2:11).Creyeron en la mentira y no creyeron el la verdad. La gente puede creer cualquier cosa.POR LTIMO, LA GRAN TRIBULACIN SER UN PERODO DE SUFRIMIENTO Y ANGUSTIA TERRIBLES PARA TODAS LAS PERSONAS DEL MUNDO.

1.- Ser a nivel mundial (Ap. 3:10).

2.- Ser el peor tiempo de afliccin y angustia que ocurra jams en la historia de la humanidad (Dn. 12:1; Mt. 24:21).

3.- Ser un tiempo terrible de sufrimiento para los judos (Jer. 30:5-7; Dn. 12:1).4.- El mundo estar bajo el dominio del inicuo (Dn. 9:27; Ap. 13:12).

5.- Se les promete liberacin y escape del tiempo de tribulacin a los fieles de la iglesia de Cristo (Lc. 12:36; 1 Tesa. 5:8-10; Ap. 3:10).

6.- Durante este tiempo habr tanto judos como no judos que creern en Jesucristo y sern salvados (Deut. 4:30-31; Os. 5:15; Ap. 7:9-17; 14:6-7).

7.- Ser un tiempo de mucho sufrimiento y persecuciones espantosas para todos los que permanezcan fuera de Dios (Ap. 12:17; 13:15).8.- Ser tiempo de la ira y del juicio de Dios sobre los impos (1 Tesa. 5:1-11; Ap. 6:16-17).

9.- La afirmacin de Jess de que aquellos das sern acortados (Mt. 24:22), no debe interpretarse como una reduccin de los tres aos y medio o de los 1260 das profetizados, sino parece referirse al hecho de que el perodo es tan terrible que sera destruida toda la raza humana si no estuviera restringido a un perodo limitado.

10.- La gran tribulacin terminar con la venida de Jesucristo en gloria con su esposa, la iglesia (Ez. 20:34-38; Mt. 24:29-31; Ap. 19:11-21).11.- No hay que confundir esta venida al fin del gran tribulacin con la referencia de Jess a su inesperado descenso del cielo (Mt. 24:42,44). Estos versculos se refieren al arrebatamiento de los creyentes que ocurrir en un tiempo diferente de la ocasin del retorno final de Cristo al concluir la tribulacin.

12.- El principal pasaje de las Escrituras que describe la tribulacin de siete aos, se encuentra en los captulos de (Ap. 6-18).

OREMOS A DIOS PARA QUE NOS PERMITA ESTAR SIEMPRE CON LA LMPARA ENCENDIDA Y NUESTRA RESERVA LLENA DE ACEITE.