26
LSE Global Pensions Programme 2017 Informe ejecutivo Adam Austerfield Director de Global Market Development, LSE Enterprise Ltd Houghton Street, London, WC2A 2AZ Tel: +44 (0) 20 7955 7128 (UK) Tel: +34 (0) 91 323 06 40 (Spain) Email: [email protected]

LSE Global Pensions Programme 2017 - novaster.net · trabajadora tendría que participar en un sistema de pensiones público y recalcó la ... y resaltó la importancia de los cambios

Embed Size (px)

Citation preview

LSE Global Pensions Programme 2017

Informe ejecutivo

Adam Austerfield

Director de Global Market Development, LSE Enterprise Ltd

Houghton Street, London, WC2A 2AZ

Tel: +44 (0) 20 7955 7128 (UK)

Tel: +34 (0) 91 323 06 40 (Spain)

Email: [email protected]

© LSEE 2018 Global Pensions Programme 2017

Informe Ejecutivo

Página 2 de 19

Contenidos

1) Sumario ejecutivo .......................................................................................... 3

2) Horario del programa ..................................................................................... 5

3) Biografías de los ponentes ............................................................................ 6

4) Fotografías del programme .......................................................................... 10

5) Evaluaciones ............................................................................................... 11

Parte A: Datos cuantitativos ......................................................................... 11

Parte B: Testimonios ................................................................................... 13

6) Marketing adicional ...................................................................................... 14

A. LSE .......................................................................................................... 14

B. Novaster .................................................................................................. 17

C. Asociaciones ........................................................................................... 19

7) Publicaciones en prensa .............................................................................. 19

© LSEE 2018 Global Pensions Programme 2017

Informe Ejecutivo

Página 3 de 19

1. Sumario ejecutivo

La quinta edición del Global Pensions Programme tuvo lugar

Madrid, España, del 17 al 19 de julio 2017. Este programa ha

ido evolucionando durante los pasados cinco años,

presentando siempre las últimas novedades en el mundo de

las pensiones por parte de académicos y profesionales

reconocidos mundialmente.

En la apertura del programa por parte de Juan Manuel San Román y Miguel Ángel García se

recalcaron los desafíos que están encontrando los sistemas de pensiones hoy en día, así

como que recalcar que los sistemas de pensiones son bienes comunes y valiosos,

complejos y frágiles, que deben ser revisados y adaptados a las nuevas condiciones de

cada país. Este es uno de los objetivos principales del Global Pensions Programme y los

asistentes pudieron constatarlo en los tres días de conferencia.

Un año más, la intervención del catedrático Nicholas Barr fue aclamada por su clara

exposición de la teoría económica y sus importantes lecciones a tener en cuenta. Su

segunda sesión resaltó el reto del cambio demográfico y concluyó que habría que mantener

la estrategia de las pensiones no contributivas.

A continuación, el Dr. Diego Valero presentó la situación de España y algunas reformas que

se han llevado a cabo. A la misma vez, se concluyó que la implicación de la sociedad es

necesaria, así como educación y formación para desarrollar sistemas complementarios que

ayuden al final de la vida. El primer día terminó con la intervención de José María Martínez-

Sanjuán, comentando sobre la escasez de trabajadores que aporten para cubrir las

jubilaciones.

El segundo día del Global Pensions Programme empezó con la presentación del sistema

sueco de pensiones, y fue el director de investigación de la agencia sueca de pensiones, Sr.

Ole Settergren, quién hizo la primera intervención. El Sr. Settergren explicó el

funcionamiento del sistema sueco, sistema de referencia en muchos otros países, y

presentó los tipos de planes disponibles. El Dr. Edward Palmer, experto en el sistema de

pensiones sueco, complementó la sesión con la reafirmación de que la población

trabajadora tendría que participar en un sistema de pensiones público y recalcó la

importancia de la transparencia y claridad de estos sistemas.

La siguiente intervención del día vino de la mano de la Sra.

Helen Dean (CEO de NEST) que expuso la iniciativa del

gobierno de Reino Unido de formar una comisión de

pensiones independiente de la política y del gobierno, y que

la inscripción automática al sistema sea lo más simple

posible. La Sra. Dean habló de los múltiples beneficios del

sistema así como de los futuros retos a encarar.

© LSEE 2018 Global Pensions Programme 2017

Informe Ejecutivo

Página 4 de 19

La tercera sesión del día, realizada por el Sr. Waldo Tapia del BID, se focalizó en los

mercados laborales y seguridad social, y resaltó la importancia de los cambios demográficos

y la escasa cobertura de algunos sistemas. El Sr. Tapia remarcó la importancia de la

regulación y de tener organismos que supervisen y regulen los sistemas de pensiones.

El día continuó con la ponencia conjunta por parte del Dr.

Edgar Robles y del Dr. Diego Valero. Se presentaron los

distintos tipos de riesgos de los regímenes actuales, las

soluciones que se han estado mostrando para cada uno de

ellos así como los mecanismos para la mitigación de riesgos

en los sistemas de pensiones. El Dr. Valero presentó cómo la

IORP II tiene la misión de regular el funcionamiento de todos

los sistemas de pensiones de los diferentes países, en este caso en la región de Europa.

Para terminar el segundo día, el Sr. Ángel Martínez-Aldama habló sobre el Libro Blanco de

INVERCO. Según las proyecciones actuariales se puede llegar a concretar el factor de

sostenibilidad, y deben aprovecharse nuevas reformas para lograr la sostenibilidad del

sistema de pensiones y configurar un sistema mixto con un fuerte pilar de capitalización.

El tercer y último día de programa, empezó con las presentaciones del Dr. Mariano Bosch

(BID) afirmando, como muchos de los ponentes, que existe una diversidad de problemas y

de retos en torno a las pensiones debido a que estamos en un contexto de cambio

demográfico global. Expuso que la falta de institucionalidad es una debilidad de los

sistemas, y que la baja cobertura está ligada a la población que contribuye. El Dr. Bosch

habló de la importancia en repensar el sistema de pensiones profundamente y evaluar en su

conjunto el beneficio de los sistemas de pensiones. En su segunda ponencia del día,

comentó el proyecto de ahorro que está financiado en parte por el BID y en parte por

METLIFE en Chile, Colombia, Perú y México, que busca implementar las herramientas que

permitan conseguir ese objetivo del ahorro, en las afores o en otro tipo de instrumentos, ya

que menos del 5% de cotizantes ahorran de modo voluntario.

Como aportación final por parte del Dr. Diego Valero en este programa, se introdujo la

economía conductual de las pensiones. Presentó los tres sesgos fundamentales a tener en

cuenta cuando hablamos de pensiones: autocontrol, la dificultad de cambiar los hábitos y la

aversión a la pérdida. Finalmente, Sr Sergio Álvarez habló de los sistemas de beneficio

definido y los sistemas de cotización individual, además de enfatizar que los dos grandes

retos de regulación son minimizar los costes del sistema e incrementar la eficiencia con

retornos. El Sr Álvarez acentuó que la confianza en el sistema es un punto clave, junto con

el gobierno corporativo y el cuidado de los fondos.

El evento concluyó con un panel de expertos

debatiendo sobre el futuro de las pensiones y

posibles soluciones. En conclusión, el objetivo de la

5ª edición del LSE Global Pensions Programme fue

ampliamente logrado, se plasmaron las últimas

novedades en pensiones, lo hicieron los mejores

expertos del sector, y se consiguió un debate de alta

calidad entre ponentes y asistentes, y todo ello en

unos intensos y completos 3 días.

© LSEE 2018 Global Pensions Programme 2017

Informe Ejecutivo

Página 5 de 19

2. Horario del programa

Lunes 17 de julio Martes 18 de julio Miércoles 19 de julio

0900 – 0930 Sesión 1 Bienvenida e introducciones de LSE, SAM y Novaster

0900 – 1030 Sesión 1 Una referencia a nivel mundial: el sistema sueco de pensiones Sr. Ole Settergren Dr. Edward Palmer Catedrático Nicholas Barr

0900 – 1030 Sesión 1 Desafíos en la seguridad social en América Latina Dr. Mariano Bosch

0930 – 1030 Sesión 2 Discursos de apertura Sr. Miguel Angel García Díaz Sr. Juan Manuel San Román

Café y networking Café y networking

1030 – 1200 Sesión 3 Lecciones de la teoría económica y experiencia práctica Catedrático Nicholas Barr

1100 – 1230 Sesión 2 El enfoque británico a los planes de pensiones complementarios: NEST Sra. Helen Dean

1100 – 1230 Sesión 2 Retos de implementación de la economía del comportamiento y educación financiera en LAC Dr. Mariano Bosch

Café y networking

1230 – 1400 Sesión 4 Desafíos y soluciones Catedrático Nicholas Barr

1230 – 1400 Sesión 3 Marco de supervisión sobre pensiones alrededor del mundo: lecciones para aprender Sr. Waldo Tapia

1230 – 1400 Sesión 3 Behavioral pensions Dr. Diego Valero

Almuerzo Almuerzo Almuerzo

1500 – 1630 Sesión 5 Afrontando las reformas de pensiones: España vs Europa Dr. Diego Valero

1500 – 1630 Sesión 4 IORP 2: Cómo mejorar el gobierno de los fondos de pensiones Dr. Edgar Robles Dr. Diego Valero

1500 – 1630 Sesión 4 Panel final Retos de gobernabilidad y regulación: América Latina vs Europa Dr. Mariano Bosch Sr. Waldo Tapia Dr. Edgar Robles Sr. José Antonio de Paz Carbajo Sr. Lázaro de Lázaro

Café y networking Café y networking Café y networking

1700 – 1800 Sesión Especial Dónde se asignan los flujos: un enfoque de inversión Sr. José María Martínez Sanjuán

1700 – 1800 Sesión Especial El libro blanco de INVERCO: la forma española de reformar las pensiones Sr. Ángel Martínez Aldama

1700 – 1800 Última Sesión Observaciones finales y entrega de certificados Sr. Sergio Álvarez LSE, Santander Asset Management y Novaster

© LSEE 2018 Global Pensions Programme 2017

Informe Ejecutivo

Página 6 de 19

3. Biografías de los ponentes

Nicholas Barr es catedrático de Economía Pública en The London

School of Economics and Political Science. Tiene un Master en

Economía por la LSE y un Doctorado (PhD) por la Universidad de

California, Berkeley, dónde fue becario Fulbright. El Profesor Barr es

autor de numerosos libros y artículos sobre el estado del bienestar y las

finanzas de la educación, incluyendo The Economics of the Welfare

State (Oxford University Press, 5th edition, 2012), y Reforming

pensions: Principles and Policy Choices (con Peter Diamond), (Oxford

University Press, 2008). Es miembro del Consejo Editorial de International Social Security

Review y Editor Asociado de CESifo Economic Studies, the Australian Economic Review y

de Journal of the Economics of Ageing. Su enseñanza incluye la teoría económica,

economía pública, la economía del estado de bienestar, la economía política de la transición

postcomunista y temas de política pública.

Diego Valero es profesor en la Universidad de Barcelona. Es Doctor en

Economía y Actuario y Diplomado en Alta Dirección de Empresas por el

IESE. Es Presidente de Honor de la promoción 2008 del MBA y

Executive MBA de ICADE. Es Cofundador y Presidente de Novaster,

una consultora de pensiones líder. Trabaja como consultor para

numerosas empresas y gobiernos alrededor del mundo, con una amplia

experiencia en latino América. El Dr. Valero es ex Vicepresidente de

Spainsif (el Foro Español de la Inversión Socialmente Responsable), y

Vicepresidente de la Fundación Pacto Generacional, dedicada a fomentar la transferencia

social de conocimientos y actividades de personas mayores hacia los jóvenes, y ha sido

Presidente de la asociación de consultoría de pensiones Ocopen durante diez años. Es

autor de numerosos libros y artículos, y cuenta con una amplia experiencia como

conferenciante en temas relacionados con el sistema de la Seguridad Social y fondos de

pensiones.

José Maria Martínez-Sanjuán es Jefe de Investigación y Selección en

Santander Asset Management. Con 15 años de experiencia en mercados

financieros, se unió a Santander Asset Management en 2011, habiendo

trabajado antes durante cinco años en Banif como Jefe de Selección de

Fondos e Inversiones Alternativas. Previo a Banif, José María trabajó en

diferentes instituciones financieras, incluyendo Barclays y Citibank, como

gestor de cartera de fondos de renta fija, estrategias cuantitativas y jefe

de varias carteras. José María es graduó en economía por la Universidad

Complutense de Madrid, y también tiene un máster en mercados

financieros por ICADE, así como el certificado de analista de inversiones alternativos.

© LSEE 2018 Global Pensions Programme 2017

Informe Ejecutivo

Página 7 de 19

Ole Settergren es director del Departamento de investigación y

desarrollo de la Agencia de Pensiones de Suecia, y desde 2003 ha sido

miembro del consejo de Second National Pension Fund. Entre 2008 y

2009 fue secretario general en la comisión del gobierno sueco que se

encargaba de unificar la administración pública de pensiones. En 2008

también trabajó como experto en la investigación de prestaciones para

incapacidad laboral llevada a cabo por el gobierno sueco. Anteriormente,

ocupó varios cargos gubernamentales dentro del campo de las pensiones: fue director del

Departamento de Pensiones en la Agencia de Seguro Social; fue economista principal en el

Consejo de Seguro Social Nacional donde era responsable de desarrollar el estándar para el

informe anual del Sistema de Pensiones de Suecia, y a la misma vez fue el editor. El Sr.

Settergren ha trabajado como experto en el Pensions Reform Group en el Ministerio de

Sanidad y Asuntos Sociales de Suecia; y redactó la legislación sobre el mecanismo

automático de equilibrio del sistema de pensiones sueco.

Edward Palmer tiene un doctorado en economía por la Universidad de

Estocolmo. Actualmente es investigador senior del Centro Uppsala para

estudios laborales, afiliado al departamento de economía de la

Universidad Uppsala. Asimismo, es asesor en la Agencia Sueca de

Seguridad Social. Además, actualmente está involucrado como consultor

en el Scientific Advisory Committee for IC Quality, el cual cuenta con una

importante beca gubernamental para desarrollar técnicas de evaluación

del rendimiento de la atención sanitaria. También es miembro del Comité Steering del

Centro de Economía de la Salud de la Universidad de Gothenburg. Ha sido investigador

senior en el Insituto Nacional Sueco para la Investigación Económica (1972- 1983), y junto

con sus actividades académicas ha sido jefe de investigación de la Junta Sueca para la

Seguridad Social Nacional (1984-2004), así como para la Agencia Sueca de Seguridad

Social (2005-2010). Desde 1990 ha sido también un experto en diferentes comisiones del

gobierno sueco, incluyendo el Swedish Working Group que creó el actual sistema de

pensiones sueco entre 1994-1999. Ha trabajado extensamente como consultor para el

Banco Mundial, UNDP, OECD y la UE, así como para gobiernos, principalmente enfocado

en el diseño de sistemas de pensiones y las instituciones que les apoyan.

Helen Dean ha sido una persona clave en la reforma de las pensiones

en Reino Unido. Fue nombrada directora ejecutiva de NEST en

septiembre 2015. Anteriormente fue directora ejecutiva de producto y

marketing, así como directiva del programa de desarrollo de NEST.

Helen también ha sido miembro de la junta directiva del predecesor de

NEST, la Personal Accounts Delivery Authority (PADA). Helen fue

funcionaria senior del Departamento de Trabajo y Pensiones del

Gobierno Británico, dónde, entre otros cargos, fue responsable de la iniciativa ‘Informed

Choice’, que contribuía a la decisión del Gobierno de Reino Unido de implementar la auto

inscripción, y luego en el desarrollo de la política y la legislación que estableció la actual

agenda en la reforma de las pensiones en Reino Unido.

© LSEE 2018 Global Pensions Programme 2017

Informe Ejecutivo

Página 8 de 19

Waldo Tapia es especialista senior de la División de Mercados Laborales

del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Desde sus inicios en el

BID, en el 2008, Waldo ha sido responsable en el desarrollo de diversos

proyectos en el área de pensiones, en países como Belice, Chile,

Honduras, Panamá, Paraguay y Uruguay. Adicionalmente, ha participado

en diversos foros, a nivel internacional, sobre mejores prácticas en el

área de pensiones. Antes de unirse al BID, Waldo trabajó en la Unidad de

Pensiones Privadas de la Organización de Cooperación Económica y

Desarrollo (OECD) en Paris, donde coordinó estudios sobre regulación y supervisión de los

sistemas privados de pensiones. Fue también profesor de la Pontificia Universidad Católica

de Chile, en la Escuela de Economía Agraria, tiene una Maestría en Políticas Públicas del

KDI School of Public Policy and Management de Seúl, Corea, y una Maestría en Teoría

Económica y Econometría de la Escuela de Economía de Toulouse, Francia.

Edgar Robles es graduado en Económicas por la Universidad de Costa

Rica, y tiene un Master en Económicas y un PhD en Económicas también

por la Universidad de California, Los Ángeles. El profesor Robles cuenta

con diez años de experiencia como consultor nacional e internacional. Ha

aconsejado a Gobiernos e instituciones privadas. Entre 2002-2015 trabajó

en la Superintendencia de Pensiones de Costa Rica, institución

encargada de la regulación financiera del sector. Fue Superintendente de

Pensiones y desarrolló, junto con un equipo técnico del Banco Mundial,

un modelo de supervisión basado en el riesgo y en los principios de International

Organisation of Pension Supervisors (IOPS), organización de la que fue vicepresidente entre

2012 y 2015. Dr. Robles es consultor asociado en Novaster y profesor del Departamento de

Económicas de la Universidad de Costa Rica. Trabaja en proyectos del BID para mejorar la

cobertura de la seguridad social y regulaciones de inversión en fondos de pensiones en

República Dominicana y Honduras.

Ángel Martínez-Aldama es presidente de INVERCO (Asociación de

Instituciones de Inversión Colectiva y de Fondos de Pensiones) desde

2015. Hasta entonces y desde abril de 2001, director general de la

misma, y desde 2009 es el director del Observatorio INVERCO.

Licenciado en derecho y en ciencias económicas y empresariales por

ICADE. El Sr. Martínez-Aldama ha ocupado y aún ocupa varios cargos

ejecutivos y gubernamentales. Entre 2001 y octubre 2007 fue

vicepresidente de Pensions Europe, anteriormente fue presidente de la

Federación y actualmente es miembro del Comité Ejecutivo. Desde febrero 2013 miembro

del Consejo de Administración, del Management Committee y del Audit Committee de

EFAMA (European Funds and Asset Management Association). El Sr. Martínez-Aldama es

vicepresidente y miembro del Consejo de Administración de FIAP y miembro del Consejo de

Administración de la Federación Iberoamericana de Fondos Mutuos. Previamente fue

miembro del Consejo de Administración de EAMA (European Asset Management

Association) desde su creación en 1999 hasta su integración en EFAMA en 2004. También

trabajó 5 años en la Comisión Nacional del Mercado de Valores en España.

© LSEE 2018 Global Pensions Programme 2017

Informe Ejecutivo

Página 9 de 19

Mariano Bosch es especialista senior en la Unidad de Mercados

Laborales y Seguridad Social del Banco Inter-Americano de Desarrollo

(BID). Desde que se unió al BID en 2011, ha estado liderando

proyectos de investigación en el área de mercados laborales,

pensiones y políticas de bienestar. Antes de trabajar en el BID, trabajó

como consultor para el Banco Mundial y como profesor adjunto en la

Universidad de Alicante en España. Ha publicado artículos en el área

de mercados laborales y desarrollo en revistas arbitradas como

American Journal: Applied Economics, Journal of Development Economics, World Bank

Economic Review y Labor Economics. Tiene un doctorado en economía por la London

School of Economics.

© LSEE 2018 Global Pensions Programme 2017

Informe Ejecutivo

Página 10 de 19

4. Fotografías del programa

© LSEE 2018 Global Pensions Programme 2017

Informe Ejecutivo

Página 11 de 19

5. Evaluaciones

Parte A: Datos cuantitativos Los datos que se encuentran a continuación han sido recogidos a través de los formularios de evaluación llevados a cabo por los delegados al final de las sesiones.

¿Cómo de satisfecho ha estado con la estructura del LSE Global Pensions Programme?

Muy satisfecho 61%

Satisfecho 35%

Neutral 4%

¿Cómo de satisfecho ha estado con los materiales, presentaciones de PowerPoint y materiales adicionales?

Muy satisfecho 51%

Satisfecho 40%

Neutral 9%

¿Cómo de satisfecho ha estado con la administración en general?

Muy satisfecho 69%

Satisfecho 22%

Neutral 9%

¿Cómo de satisfecho ha estado con las presentaciones de los ponentes del programa?

Muy satisfecho 73%

Satisfecho 27%

Neutral 0%

© LSEE 2018 Global Pensions Programme 2017

Informe Ejecutivo

Página 12 de 19

Evaluación de los ponentes

© LSEE 2018 Global Pensions Programme 2017

Informe Ejecutivo

Página 13 de 19

Parte B: Testimonios Ángeles Cruz Toscano, Dirección General Adjunta de Normatividad, CONSAR “Para mí el poder asistir a la 5ª edición del Global Pensions Programme fue una experiencia

extraordinaria, que en voz de grandes ponentes, me permitió conocer los cambios que se

han efectuado en diferentes sistemas de pensiones, los alcances que han tenido y las

acciones que se deben procurar para que las próximas pensiones sean más sustentables.”

Yolanda Malek de Pinto, Directora, Administradora de Inversiones CSS “Este importante congreso me permitió comprender que no existen un plan de jubilación

único ni uno mejor que otro, más bien deben adecuarse a cada país y que los mismos

deben hacerse a muy largo plazo. Que los fondos de pensión siempre tendrán riesgo como

son: longevidad, inversión de los fondos, operacionales y políticos entre otros. Que se hace

necesario hacer cambios al sistema de pensiones a pesar que aun subiendo la edad de

jubilación, incrementando el monto de cotizaciones o reduciendo los montos de las

jubilaciones , los regímenes actuales son insostenible , hay diferentes países de la región

que están tomando la tarea de revisar las condiciones demográficas y laborales entre otras

guías para que las pensiones sean proporcionales a lo cotizado por el trabajador a lo largo

de su vida laboral. Que no hay que darle a la gente mucho donde escoger, ya que las

personas no entienden de economía y tienen una fuerza de voluntad limitada al ahorro”

“Todos los sistemas que se expusieron a mí en lo personal me parece muy bueno el de

Suecia que hizo reformas que salieron de una Comisión de Pensiones nombrada para que

analizara e hiciera informes para resolver los problemas que estaban viviendo y

presentaran soluciones, otro sistema bastante y nuevo es el de Reino Unido.

En conclusión la Caja de Seguro Social forma parte de la seguridad social, pero no es la

única responsable de ofrecer una pensión digna y suficiente a los panameños, ya que cada

uno de los ciudadanos debe hacer conciencia que debe ahorrar para su vejez en algún otro

sistema privado para complementarla.”

“Considero que este congreso fue importante para las funciones que tengo bajo mi

responsabilidad a corto, mediano y largo plazo.”

© LSEE 2018 Global Pensions Programme 2017

Informe Ejecutivo

Página 14 de 19

6. Marketing Adicional

A. LSE LSE ha producido una página web dedicada al Global Pensions Programme que no

solamente incluye información sobre el programa, sino también el formulario de inscripción,

así como más información en relación al programa y a pasadas ediciones. LSE usó sus

listas de contactos de email para contactar con personas que trabajen dentro de este campo

y en organizaciones relevantes a un nivel mundial. Además, LSE llevó a cabo actividades

adicionales:

Artículos en el blog

Tweets de LSE

Campaña de LinkedIn, enfocándola a grupos de pensiones y LSE Alumni

En la siguiente página, se encuentran una serie de pantallazos como referencia:

© LSEE 2018 Global Pensions Programme 2017

Informe Ejecutivo

Página 15 de 19

Figura 1: LSE Pensions Programme sitio web

© LSEE 2018 Global Pensions Programme 2017

Informe Ejecutivo

Página 16 de 19

Figura 2: Blog post

© LSEE 2018 Global Pensions Programme 2017

Informe Ejecutivo

Página 17 de 19

B. Novaster

Novaster también aportó fuentes adicionales de marketing para LSE Pensions Programme.

La información del programa fue distribuida a través de su red de contactos, y además

publicaron muchos artículos en su blog. Como referencia, a continuación hay un ejemplo:

Figura 1: Blog Novaster

© LSEE 2018 Global Pensions Programme 2017

Informe Ejecutivo

Página 18 de 19

Figura 2: Blog Novaster

© LSEE 2018 Global Pensions Programme 2017

Informe Ejecutivo

Página 19 de 19

C. Asociaciones

LSE y Novaster trabajaron con asociaciones existentes para promover el programa. A

continuación hay una lista de organizaciones que distribuyeron el programa a sus miembros:

1. Federación Internacional de Administradores de Fondos de Pensiones (FIAP)

2. International Organisation of Pension Supervisors (IOPS)

3. Asociación Internacional de Organismos de Supervisión de Fondos de Pensiones

(AIOS)

4. Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE)

5. Banco Interamericano de Desarrollo (BID)

6. Associação Brasileira das Entidades Fechadas de Previdência Complementar

(ABRAPP)

7. Publicaciones en prensa

A continuación se pueden encontrar las publicaciones en prensa relacionadas con el LSE

Global Pensions Programme 2017:

1) "London School of Economics organiza un curso sobre pensiones en Madrid", Funds

Society, Madrid, 17/07/2017

2) Óscar Giménez, "Así blinda Reino Unido su sistema de pensiones con 120.000

jubilados británicos en España", Bolsamanía, 05/08/2017

3) M. Á. García Vega, "Las grades flaquezas de Europa", El País, 13/08/2017

PAÍS:

PAGINAS:

TARIFA:

ÁREA:

FRECUENCIA

O.J.D.

E.G.M.:

SECCIÓN:

17/07/2017

Funds Society

PAÍS:

PAGINAS:

TARIFA:

ÁREA:

FRECUENCIA

O.J.D.

E.G.M.:

SECCIÓN:

17/07/2017

Funds Society

PAÍS:

PAGINAS:

TARIFA:

ÁREA:

FRECUENCIA

O.J.D.

E.G.M.:

SECCIÓN:

05/08/2017

Bolsamanía

PAÍS:

PAGINAS:

TARIFA:

ÁREA:

FRECUENCIA

O.J.D.

E.G.M.:

SECCIÓN:

05/08/2017

Bolsamanía

PAÍS:

PAGINAS:

TARIFA:

ÁREA:

FRECUENCIA

O.J.D.

E.G.M.:

SECCIÓN:

05/08/2017

Bolsamanía

PAÍS:

PAGINAS:

TARIFA:

ÁREA:

FRECUENCIA

O.J.D.

E.G.M.:

SECCIÓN:

05/08/2017

Bolsamanía

LAS GRANDES FLAQUEZAS DE EUROPA

Nicholas Barr, profesor en la London School of Economics, durante una visita reciente a Madrid para participar en un foro de Santander AM. JAIME VILLANUEVA

Nicholas Barr, profesor en la London School of Economics, analiza los tres principales desafíos del continente: el futuro de las pensiones, las consecuencias del Brexit y la inequidad de la educación

do poder adquisitivo. Estos días, la pensión media representa el 80% del salario. Esta relación —advierte la institución financiera— será más baja en unos treinta años. ¿Conse-cuencia? Los jubilados tendrán menor capacidad de compra. Ba-rr no quiere entrar en el caso es-pañol. “No lo conozco bien”. Pero sus incertidumbres son parecidas a las de otras naciones europeas. Pues todos los sistemas, a su juicio, deberían basarse sobre una idea. “Escoger un fondo de pensiones exige unos conocimientos finan-cieros que muy pocos tienen. En cambio sí saben si prefieren traba-jar a tiempo completo, combinar la jubilación con un empleo en ho-rario parcial o sí quieren retirarse al alcanzar la edad mínima de ju-bilación. Estas elecciones son más sencillas que seleccionar un fondo. Tienes que diseñar un sistema que no obligue a la gente a tomar deci-siones y, si tiene que hacerlo, dale opciones simples”.

Existe un cierto paralelismo de esa mirada con el Brexit. Una op-ción sencilla (salir o quedarse de la UE) que escondía unas conse-cuencias complejas (depreciación de la libra, caída del crecimiento) que pocos entendieron. Dentro de las múltiples lecturas que se han ido sucediendo el economista tur-co Dani Rodrik —amigo de Nicho-las Barr— advierte de la “imposible

también nublan la educación. El Reino Unido tiene las universida-des públicas más caras del plane-ta convirtiéndose para muchos jó-venes en una ratonera económica. ¿No habría que aliviar la carga? “No es injusto tener tasas universi-tarias, es injusto no tenerlas”, afir-ma. “Sí todo lo pagara el contribu-yente entonces la gente pobre es-taría financiando la educación de los ricos. Lo que provoca que las personas con bajos recursos no vayan a la universidad no son las tasas sino que no lo hacen lo sufi-cientemente bien en secundaria”. La frase, suspendida en el diálogo, exige una aclaración.

Barr defiende que la clave ra-dica en las primeras edades de la enseñanza, y recuerda una fra-se de Charles Clarke, antiguo mi-nistro laborista de Educación. “Si yo fuera un verdadero socialista, no gastaría ni un solo penique en educación superior; lo gastaría en educación infantil”. Esa frase muestra cómo la financiación de los estudios es un problema grave en el Reino Unido. Este economis-ta lleva 20 años defendiendo “un diseño correcto” de los préstamos universitarios. Es un modelo simi-lar al que ya aplican algunas escue-las de negocios. El alumno obtiene un crédito para financiar su forma-ción que paga con un porcentaje de sus ingresos futuros.

POR M. Á. GARCÍA VEGA

Una pequeña me-sa, dos botellas de agua y tres temas para dialogar. Pen-siones, Brexit y edu-cación. Nicholas Ba-

rr (Reino Unido, 1943), profesor de Economía Pública en la Lon-don School of Economics and Po-litical Science (LSE), es experto en las grandes flaquezas de Europa.

El continente envejece, la eleva-da natalidad de otras décadas se-meja un sueño y la hucha de las pensiones en muchos países es un monedero a final de mes. Enveje-cer parece un acto de resistencia. Porque parte del problema lo traen las buenas noticias. Vivimos más años y vivimos mejor. Pero el gran desafío de una existencia expandi-da es que hay que financiarla. El Fondo Monetario Internacional (FMI) ya avisó el pasado mes de julio de que las pensiones solo de-ben actualizarse un 0,25%, al me-nos hasta 2022.

Barr lleva años estudiando es-te espacio inflamable y su explica-ción es un relato de fichas de do-minó. Cae la natalidad y la fuerza del trabajo en el futuro será más pequeña. “La única forma de que la economía crezca en este esce-nario es aumentando la produc-tividad de los trabajadores y esto supone una mayor inversión en el capital físico y en educación para financiar el ahorro”. Una pieza tira a la otra y llega un mundo distin-to. La edad mínima de jubilación dentro de dos décadas será de 75 años (“cada vez habrá más perso-nas que quieran trabajar más allá de esta edad”, prevé) y el trabaja-dor podrá decidir entre jubilarse con toda su prestación o recibir un porcentaje y seguir trabajando. El retiro será flexible. “Si tienes una larga generación de pensionistas seguida por una pequeña de tra-bajadores, entonces las pensiones serán más reducidas y habrá que pagar mayores contribuciones”. En 1999 las personas trabajaban por término medio 40 años y luego la jubilación se alargaba otros 20. Cada dos años de trabajo equivalía a uno de retiro. Hoy esa aritmética ya no existe.

Frente a las grandes dinámicas poblacionales, cada país persigue su propio camino. Canadá, Suecia, Holanda y Suiza tienen “excelen-tes” —apunta el economista— sis-temas de pensiones. Mientras que, en el otro lado, Argentina contaba con fondos privados, pero el Go-bierno los nacionalizó. Un error. “No existe un modelo de pensiones perfecto y universal. Cada sociedad debe encontrar el suyo”, avanza.

Esta búsqueda es un proceso doloroso. El FMI admite que las pensiones españoles irán perdien-

“No existe un modelo de pensiones perfecto y universal. Cada sociedad debe encontrar el suyo”

“Cada vez habrá más gente que quiera trabajar más allá de los 75 años”

“Si todo lo paga el contribuyente, la gente pobre financiaría la educación de los ricos”

trinidad”. El arranque resulta cla-ro. “Democracia, soberanía nacio-nal e integración económica global son incompatibles entre sí”, alerta Rodrik. ¿Lo saben los británicos? “Nuestro debate antes del referén-dum fue absolutamente horrible. La sociedad estaba mal informada, se contaron mentiras. La gente que hizo campaña negó esa trinidad. Dijeron: ‘podemos tener todos los beneficios del mercado único y po-demos controlar la emigración. Y sin ningún coste económico’. No es así. Si quieres integrarte en la eco-nomía europea debes ceder sobe-ranía”, admite Barr.

Consecuencias terribles

¿Qué ocurrirá sí al final el Reino Unido se queda fuera del mercado único? “Las consecuencias serían terribles, veremos una enorme caída económica”, sostiene. Una reflexión que lleva a una falacia. “Hay quienes creen que habrá un bajón, pero después creceremos más rápido. Este es el mismo ar-gumento de los antiguos países co-munistas del centro de Europa y del Este. Pero Polonia, que fue la nación que tuvo mejores números, tardó 15 años en recuperar su nivel económico. Resulta muy optimista pensar que creceremos después de un descenso tan brusco”.

Esas nubes oscuras que pasan

CIRCULATION:

SECTION:

All rights reserved

AUTHOR:

PAGE(S):

COUNTRY: PORTADA

264604

M. Á. GARCÍA VEGA

1,19

Spain

13 August, 2017