70
Resumen Categoría de diseño El Real Decreto 297/98 tranpone al Derecho Español a Directiva Europea 94/25/CE, en cuyo anexo I se clasifican las embarcaciones dependiendo de las características constructivas. Han sido agrupadas en 4 categorías en función de las condiciones de navegación (altura de olas y fuerza del viento) para las que han sido diseñadas. Categoría de diseño Fuerza del viento escala Beafour t Altura de las olas en metros Definición Zonas de Navegación correspondien tes "A" Oceánica Mas de 8 Más de 4 Embarcaciones diseñadas para viajes largos en los que los vientos puedan superar la fuerza 8 (escala de Beaufort) y las olas la altura significativa de 4 metros o más, y que 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7

lucesymarcas

Embed Size (px)

DESCRIPTION

tipos de luces

Citation preview

Page 1: lucesymarcas

Resumen    Categoría de diseño

El Real Decreto 297/98 tranpone al Derecho Español a Directiva Europea 94/25/CE, en cuyo anexo I se clasifican las embarcaciones dependiendo de las características constructivas. Han sido agrupadas en 4 categorías en función de las condiciones de navegación (altura de olas y fuerza del viento) para las que han sido diseñadas.

Categoría de diseño

Fuerza del viento

escala Beafourt

Altura de lasolas en metros

DefiniciónZonas de

Navegación correspondientes

"A" Oceánica

Mas de 8 Más de 4

Embarcaciones diseñadas para viajes largos en los que los vientos puedan superar la fuerza 8 (escala de Beaufort) y las olas la altura significativa de 4 metros o más, y que son embarcaciones autosuficientes en gran medida.

1, 2, 3, 4, 5, 6, 7

"B"Alta Mar

Hasta 8incluido

Hasta 4 incluido

Embarcaciones diseñadas para viajes en alta mar en los que pueden encontrarse vientos de hasta fuerza 8 y olas de altura significativa de hasta 4 metros.

2,3,4, 5,6, 7

"C" Hasta 6 Hasta 2 Embarcaciones diseñadas para 4, 5, 6, 7

Page 2: lucesymarcas

En aguas Costeras incluido incluido

viajes en aguas costeras, grandes bahías, y grandes estuarios, lagos y ríos, en los que pueden encontrarse vientos de hasta fuerza 6 y olas de altura significativa de hasta 2 metros.

"D" En aguas protegidas

Hasta 4 incluido

Hasta 0,5 incluido

Embarcaciones diseñadas para viajes en pequeños lagos, ríos y canales, en los que pueden encontrarse vientos de hasta 4 y olas de altura significativa de hasta 0,5 metros.

7

  

    Zonas de Navegación de embarcaciones de recreo

En el momento de la expedición o renovación del Certificado de Navegabilidad, la Autoridad Marítima, teniendo en cuenta la actualización del equipo de seguridad que haya realizado la embarcación, le asignará la correspondiente Zona de navegación en función de su Categoría de diseño.

Categoría de diseño Zona Límites Navegación

"A"Oceánica

1 Ilimitada Zona de navegación ilimitada

"B" 2 60´ Navegación en la zona comprendida entre la costa y la

Page 3: lucesymarcas

En alta mar

línea paralela a la misma trazada a 60 millas

3 25´ Navegación en la zona comprendida entre la costa y la línea paralela a la misma trazada a 25 millas

"C"En aguas costeras

4 12´ Navegación en la zona comprendida entre la costa y la línea paralela a la misma trazada a 12 millas

5 5´ Navegación en la cual la embarcación no se aleje más de 5 millas de un abrigo o playa accesible

6 2´ Navegación en la cual la embarcación no se aleje más de 2 millas de un abrigo o playa accesible

"D"En aguas protegidas

7 ProtegidasNavegación en aguas costeras protegidas, puertos, radas, rías, bahías abrigadas y aguas protegidas en general.

   

    Relación entre Categoría de diseño, Zonas de Navegación y Títulos

La titulación requerida para el gobierno de embarcaciones está en función de la zona de navegación, eslora y potencia de sus motores

 

CATEGORÍA DE  DISEÑO

A - OCEANICA Fuerza Beaufort  mas de 8 , altura de ola mas de 4 mts.

B - ALTA MAR Hasta F=8 y hasta 4 mts. de ola . .

Page 4: lucesymarcas

C - AGUAS COSTERAS Hasta F=6 y hasta 2 mts. de ola . . .

D - AGUAS PROTEGIDAS F=4 y 0,5 m. . . . . .

ZONAS DE NAVEGACIÓN 7 6 5 4 3 2 1

MILLAS Protegidas 2´. 5´. 12`. 25´. 60´. s/l.

TÍTULOS

Capitán de Yate Sin Límites

Patrón de Yate <=20 mts de eslora y 60´ millas .

Patrón Embarcaciones Deportivas PER <= 12 mts. y 12´millas . . .

Patrón de Navegación Básica Vela <= 8 mts. 4´ . . . . .

Patrón de Navegación Básica Motor <= 6 mts. 4´ . . . . .

Certificado de la Federación <=6 mts. 1´ . . . . . .

Sin Título <=4 mts. 1´ . . . . . .

   

[TOP]   [HOME]

Equipo

Dependiendo de la clasificación asignada deberán llevarán el siguiente equipo de seguridad, y que se detalla en su Certificado de Navegabilidad.

MATERIAL ZONA DE NAVEGACIÓN

Page 5: lucesymarcas

1 2 3 4 5,6,7 OBS.

Balsas salvavidas100%SOLAS

100%SOLAS óISO 9650

100%SOLAS óISO 9650

NO NO -

Chalecos salvavidas(Flotabilidad mínima)

110% SOLASó CE(275 N)(1)

100% SOLASó CE(150 N)(2)

100% SOLASó CE(150 N)(2)

100% SOLASó CE(150 N)(2)

100% SOLASó CE(100 N)(3)

-

Aros Salvavidas con luz y rabiza (sin)

2 (1 sin) 1 1 1 NO -

Cohetes luz roja y paracaidas 6 6 6 6 - -

Bengalas de mano 6 6 6 6 3 -

Señales fumígenas flotantes 2 2 1 1 - -

Bomba de achique elec/acoplada. 1 1 1 - - -

Bomba de achique manual 1 1 1 1 1 -

Balde con rabiza (Achique o CI) 2 2 2 1 1 -

Page 6: lucesymarcas

Embarcaciones >12 mts. 3 3

Achicador o (bañera autoachicante)

- - - - 1 -

Compás de gobierno 1 1 1 1 - a)

Compás de marcaciones 1 1 - - - -

Corredera: hélice,elect,presión 1 1 - - - b)

Diario Naveg, tablas, almanaque 1 - - - - -

Cronómetro y Sextante 1 - - - - c)

Compás, regla, transportador 1 1 - - - -

Prismáticos 1 1 1 1 - -

Cartas, libro de faros, derrotero 1 1 1 - - d)

Bocina niebla: manual o gas 1 1 1 1 1 e)

Barómetro 1 1 - - - -

Campana ( <15 mts) 1 1 1 1 - f)

Pabellón Nacional 1 1 1 1 1 -

Page 7: lucesymarcas

Código de banderas 1 1 - - - g)

Linterna estanca 2 2 1 1 - h)

Espejo de señales 1 1 1 1 1 -

Reflector RADAR 1 1 1 1 - i)

Código de señales 1 1 1 1 1 j)

Caña de timón de emergencia 1 1 1 1 1 -

Estachas de amarre 2 2 2 2 2 -

Bichero 1 1 1 1 1 -

Remos y dispositivos de boga <8 mts.

1 1 1 1 1 -

Inflador y juego reparación pinchazospara embarcaciones neumáticas

1 1 1 1 1 -

Botiquín (Mejor se lo lee en la Orden)

Tipo C Tipo CTipo balsa

Tipo balsa

Nº4 -

Observaciones

Page 8: lucesymarcas

1)  Chaleco "CE" flotabilidad mínima requerida según norma UNE-EN 399-19952)  Chaleco "CE" flotabilidad mínima requerida según norma UNE-EN 396-19953)  Chaleco "CE" flotabilidad mínima requerida según norma UNE-EN 395-1995

a)  En zonas 1 y 2 Deberán tener a bordo una tablilla de desvíos que se comprobará cada 5 años. b)  Eléctrica, de hélice o de presión. Alternativamente se permitirá un GPSc)  Irá acompañado por las tablas necesarias para la nevegación astrónómicad)  Cartas de los mares por donde navegue y los portulanos de los puertos que utilice. Son obligatorios: Cuaderno de faros, derrotero de la zona, Anuario de mareas (excepto Mediterráneo), Manual de primeros auxilios, Reglamento de Radiocomunicaciones (si monta radio) y Código Internacional de Señales en zona 1e)  A presión o manual, sustituible por por bocina de gas (con recipiente de respeto)f)  En embarcaciones de eslora > 15 metros, de 5 kgs. de peso como mínimo.g)  Deberá poseer, como mínimo las banderas C y N. Para la zona 1 las dimensiones serán como mínimo de 60x50 centímetros h)  Estanca. Se dispondrá de un juego de pilas y bombilla de respeto.i)  En embarcaciones de casco no metálico.j)  Si monta aparatos de radiocomunicaciones.

[ TOP ]    [HOME]

RADIOCOMUNICACIONES MARÍTIMAS:    Reglamento aprobado por  R.D. 1185/2006

EQUIPOS 

RD 1185/2006

ZONA DE NAVEGACIÓN

A B C   D1 D2

1 2 3 4 5 6 y 7

Ilimitado 60´ 25´ 12´ 5´ 2´/Abrigadas

Page 9: lucesymarcas

Radioteléfono HF/MFo ETB (Inmarsat C)

1 (LSD) (01/02/07)

- - - - -

InstalaciónRadioeléctricaVHF   (Nota a)

1 (LSD)Clase A

(01/02/07)

1 (LSD)Clase A

(01/01/08)

1 (LSD)Clase B

(01/01/09)

1 (LSD)Clase B

(01/01/09)

1 (LSD) Clase B

(01/01/09)-

Radioteléfono VHF portatil

1 (01/02/07)1

(01/01/08)   

1(01/01/09)

(Recomendado)

Radiobaliza1

406 Mhz.(01/02/07)

1 406 Mhz.(01/02/07)

1406Mhz

(01/02/07)- - -

Respondedor RADAR

1(01/02/07) 1(01/01/08) - - - -

Receptor NAVTEX1

(01/02/07)- - - - -

    Nota a)        Se exige el equipo de VHF, pero la función LSD (Llamada Selectiva Digital) solo es exigible a partir                         de la fecha indicada.     Clase A)        Equipo SOLAS: 2 antenas etc.     Clase B)        Equipo NO SOLAS, mas barato, una sola antena.     Uno u Otro)    Los equipos marcados en amarillo son a elegir entre uno u otro.

 

 

Page 10: lucesymarcas

Luces de Navegación

ESLORA L>12 Mts. L< 12 Mts.L< 7 Mts. y

V> 7 Kn.

PROPULSIONMECANICA

BR, ER, Tope,Alcance, Fondeo

BR, ER, Fondeo Fondeo

A VELA BR, ER, Alcance, Fondeo(L < 20 mts. opción tricolor)

BR, ER, Alcance, Fondeo(L < 20 mts. opción tricolor)

Linterna

A REMOS Linterna Linterna Linterna

[ TOP ]    [HOME]

    Extintores

En función de la eslora

Con cabina cerrada menor de 10 metros

1 tipo 21 B

Con o sin cabina de 10 a 15 mts.

1 tipo 21 B   (6ª Lista, 2 extintores)

Con o sin cabina de 15 a 20 metros.

2 tipo 21 B   (6ª Lista, 3 extintores)

Con o sin cabina de 20 a 24 metros.

3 tipo 21 B   (6ª Lista, 4 extintores)

En función de la potencia instalada

Inferior a 150 KW. 1 tipo 21 B

De 150 a 300 KW. 1 tipo 34 B (1 motor)

Page 11: lucesymarcas

2 tipo 21 B (2 motores)

De 300 a 450 KW.1 tipo 55 B (1 motor)

2 tipo 34 B (2 motores)

Mas de 450 KW. con 1 motor.

1 tipo 55 B, mas los necesarior para cubrir la potencia por encima de los 45o KW.

Mas de 450 KW. con 2 motores.

1 tipo 55 B por cada motor (que puede ser 34 B si la potencia es inferior a 300 KW), mas los necesarior para cubrir la potencia por encima de los 450 KW.

Lineas de Fondeo

Toda embarcación en función de su eslora deberá llevar un equipo de fondeo formado por el ancla, un ramal de cadena, y la estacha.

Longitud de fondeo => 5 esloras peso calculado para anclas de alto poder de agarre; para otras aumentar 1/3 Cadena => 1 eslora; embarcaciones de eslora < 6 Mts. pueden llevar sólo estacha. Para esloras intermedias se interpolará. Las dimensiones se entienden como las mínimas.

ESLORAMts.

PESO DEL ANCLAKgs.

DIAMETRO CADENAmm.

DIAMETRO DE ESTACHAmm.

3 3,5 6 105 6 6 107 10 6 109 14 8 1212 20 8 1215 33 10 14

Page 12: lucesymarcas

18 46 10 1421 58 12 16

24 75 12 16

[ Costa Alicantina ] [ Títulos de recreo ][ TOP ]    [HOME]

Descarga de aguas sucias

Tabla resumen

Zona Opción de descarga

Page 13: lucesymarcas

Aguas PortuariasZonas protegidasRías, Bahías, etc.

No se permite ninguna descarga, nio siquiera con tratamiento.

Hasta 4 millasSe permite con tratamiento.Ni sólidos ni decoloración

Desde 4 hasta 12 millas

Se permite desmenuzada y desinfectada.Para descargar el tanque, la velocidad la velocidad de la embarcación debe ser superior a 4 nudos.

Más de 12 millasSe permite en cualquier condición.Para descargar el tanque, la velocidad la velocidad de la embarcación debe ser superior a 4 nudos

   

Page 14: lucesymarcas

Reglamento Internacional de Luces y Abordaje

Cortesía de Nautica.net

1.- Reglamento Internacional para prevenir los abordajes en la mar.

Reglas 1 a 37 y anexo IV bajo la perspectiva de un patrón de un velero o una embarcación de propulsión mecánica de hasta 12 metros.

Parte A.- Generalidades

Regla 1. Ámbito de aplicación: este Reglamento se aplicará a todos los buques en alta mar y en todas las aguas que tengan comunicación con ella y sean navegables. Ninguna disposición del Reglamento impedirá la aplicación de reglas especiales por la

autoridad competente o gobiernos nacionales.Regla 2. Responsabilidad: ninguna disposición del Reglamento eximirá de la responsabilidad del cumplimiento de mismo y de

observar cualquier precaución que pudiera exigir la práctica normal del marino. Se deben tener en cuenta todas las condiciones y para evitar un peligro mayor se puede uno apartar el Reglamento.

Regla 3. Definiciones generales: Buque: toda clase de embarcación que pueda ser utilizada como medio de transporte sobre el agua (incluye hidroaviones y

aereodeslizadores).Buque de propulsión mecánica: embarcación movida por una máquina.

Buque de vela: embarcación navegando exclusivamente a vela.Buque dedicado a la pesca: embarcación que esté pescando con aparejos (excepto currican).

Hidroavión: aeronave que puede maniobrar sobre las aguas.Buque sin gobierno: embarcación que por una cincunstancia excepcional es incapaz de maniobrar con normalidad y, por

consiguiente, no puede apartarse de la derrota de otro buque.Buque con capacidad de maniobra restringida: embarcación que debido a la naturaleza de su trabajo tiene reducida su

capacidad para maniobrar y, por consiguiente, no puede apartarse de la derrota de otro buque.Buque restringido por su calado: buque que por su gran calado tiene restringida la capacidad de apartarse de la derrota que está

Page 15: lucesymarcas

siguiendo.Buque en navegación: buque que no está ni fondeado, ni amarrado a tierra, ni varado.

Eslora y manga: para el reglamento son la eslora total y la manga máxima de la embarcación.Buque a la vista uno de otro: embarcaciones que se pueden observar visualmente.

Visibilidad reducida: condición en la que la visibilidad está reducida por causa de niebla, bruma, nieve, etc.

Parte B.- Reglas de rumbo y gobierno

Sección I. Conducta de los buques en cualquier condición de visibilidad

Regla 4. Ámbito de aplicación: las reglas de la presente sección se aplicarán en cualquier condición de visibilidad.Regla 5. Vigilancia: todos los buques mantendrán en todo momento una eficaz vigilancia visual y auditiva.

Regla 6. Velocidad de seguridad: todo buque navegará en todo momento a una velocidad de seguridad tal que le permita ejecutar la maniobra adecuada.

Factores que influyen para determinar la velocidad adecuada:- El estado de visibilidad.- La densidad el tráfico.

- La maniobrabilidad del buque.- El estado del viento, la mar y la corriente.

- El calado.- En los buques con radar: atención a sus prestaciones, interferencias, limitaciones de captar buques pequeños, hielos, etc.

Regla 7. Riesgo de abordaje: en caso de abrigarse alguna duda, se considerará que el riesgo existe. Se evitarán las suposicionese. Se considerará que existe el riesgo si la demora o la marcación de un buque que se aproxima no varía en forma apreciable.

Regla 8. Maniobras para evitar el abordaje: la maniobra será llevada a cabo en forma clara, con la debida antelación y respetando las buenas prácticas marineras. Los cambios de rumbo y/o velocidad que se efectúen serán lo suficientemente amplios como para

ser percibidos con claridad y se realizarán con la antelación necesaria. Deberá evitarse una sucesión de pequeños cambios. La maniobra que se efectúe será tal que el buque pase a una distancia segura del otro. Si es necesario el buque reducirá su velocidad o

suprimirá toda arrancada.

Regla 9. Canales angostos: las embarcaciones que naveguen a lo largo de un paso o canal angosto, se

Page 16: lucesymarcas

mantendrán lo más cerca posible del límite exterior del paso que quede por su costado de estribor. Los buques de vela, los de pesca y los de menos de 20 m de eslora, no estorbarán el tránsito de un buque que sólo pueda navegar con seguridad dentro de un canal. No se deberá cruzar un canal si al hacerlo se estorba el tránsito de otro buque que sólo pueda hacerlo dentro del canal. Los buques

evitarán fondear dentro de un canal angosto.Regla 10. Dispositivos de separación del tráfico:

Los buques que utilicen un dispositivo de separación de tráfico deberán:

Navegar por la vía de circulación apropiada, siguiendo la dirección de la corriente de tráfico.

Mantener el rumbo lejos de la línea de separación de las direcciones del tráfico.

Al entrar o salir de una vía de circulación hay que hacerlo por sus extremos o, en todo caso, con el menor ángulo posible. Se evitará cruzar las vías de circulación, pero en caso de ser necesario, se hará perpendicularmente a dicha

línea.Se recomienda que los buques que puedan navegar con seguridad por estas vías eviten hacerlo por las zonas de navegación

costera. Por contra, los veleros, los de pesca y los de menos de 20 m de eslora, podrán utilizar ambas; y siempre evitarán entorpecer el paso de los buques de propulsión mecánica.

Los buques que no estén cruzando la vía evitarán entrar en la zona de separación y, en cualquier caso, se navegará apartado de esa zona.

Se navegará con especial precaución en las zonas próximas a los extremos.Se evitará fondear en los extremos y en la zona de separación del tráfico. Quedan exentos del cumplimiento de esta última norma

los buques con capacidad de maniobra restringida dedicados a operaciones relacionadas con la seguridad en estos dispositivos de separación del tráfico.

Sección II. Conducta de los buques que se encuentren a la vista uno del otro

Regla 11. Ámbito de aplicación: las reglas de esta sección se aplican solamente a los buques que se encuentren a la vista uno del otro, es decir, se pueden observar visualmente.

Regla 12. Buques de vela: en el caso de riesgo de abordaje de dos veleros se deberá apartar de la derrota

Page 17: lucesymarcas

del otro la embaracación que:I) cuando cada uno de ellos reciba el viento por bandas contrarias, el que lo reciba por babor se mantendrá apartado de la derrota

del otro;II) cuando ambos reciban el viento por la misma banda, el buque que esté a barlovento se mantendrá apartado de la derrota del que

esté a sotavento;III) si un buque que recibe el viento por babor avista a otro buque por barlovento y no puede determinar con certeza si el otro buque

recibe el viento por babor o estribor, se mantendrá apartado de la derrota del otro

Regla 13. Buque que alcanza: todo buque que alcance, es decir que venga a una marcación mayor que 22,5º a popa del través, a otro se mantendrá apartado de la derrota del buque alcanzado. Ante la duda se actuará como si se estuviera produciendo un alcance. La maniobra continua hasta dejar el buque alcanzado en plena franquía.

Regla 14. Situación "de vuelta encontrada": cuando dos buques de propulsión mecánica naveguen de vuelta encontrada a rumbos opuestos o casi opuestos, con riesgo de abordaje, cada uno de ellos caerá a estribor. Cuando un buque abrigue dudas de si existe tal situación, supondrá que existe.

Regla 15. Situación "de cruce": cuando dos buques de propulsión mecánica se crucen con riesgo de abordaje, el buque que tenga al otro por su costado de estribor se mantendrá apartado de la derrota de este otro y evitará cortarle la proa.Regla 16. Maniobra del buque que "cede el paso": maniobrará con anticipación suficiente y de forma decidida para quedar bien franco del otro buque.Regla 17. Maniobra del buque que "sigue a rumbo": mantendrá su rumbo y velocidad. Debe apartarse tan pronto como le resulte evidente que el buque

que debería apartarse no está actuando en la forma adecuada o con la efectividad necesaria. No cambiará su rumbo a babor para maniobrar a un buque que se encuentre por esa misma banda si las circunstancias del caso lo permiten.Regla 18. Obligaciones entre categorías de buques:

Cuando ▼se encuentra con ►

Propulsión mecánica

Vela PescaRestringido por su calado

Sin gobierno o maniobra restringida

Propulsión mecánica = Cede el paso Cede el paso Cede el paso Cede el paso

Vela Sigue a rumbo = Cede el paso Cede el paso Cede el paso

Pesca Sigue a rumbo Sigue a = Cede el paso Cede el paso

Page 18: lucesymarcas

rumbo

Restringido por su calado Sigue a rumboSigue a rumbo

Sigue a rumbo

= Cede el paso

Sin gobierno o maniobra restringida

Sigue a rumboSigue a rumbo

Sigue a rumbo

Sigue a rumbo =

Hidroavión Cede el paso Cede el paso Cede el paso Cede el paso Cede el paso

Sección III. Conducta de los buques en condiciones de visibilidad reducida

Regla 19. Conducta de los buques en condiciones de visibilidad reducida:Se considera que existe esta situación cuando los buques que no estén a la vista uno de otro cuando naveguen cerca o dentro de una zona de visibilidad reducida.Se navegará a una velocidad de seguridad adaptada a las circunstancias. Los buques de propulsión mecánica tendrán sus máquinas listas.Se tomará en consideración las circunstancias y condiciones de visibilidad reducida para cumplir las reglas de conducta de los buques en cualquier condición de visibilidad.Si se detecta exclusivamente por el radar la presencia de otro buque, y existiendo pelibro de abordaje, se maniobrará con suficiente antelación, teniendo en cuenta que se evitará: un cambio de rumbo a babor para un buque situado a proa del través salvo que el otro buque esté siendo alcanzado; un cambio de rumbo dirigido hacia un buque situado por el través o a popa del través.Todo buque que oiga a proa de su través la sirena de niebla de otro buque deberá reducir su velocidad hasta la mínima de gobierno y si fuera necesario suprimirá su arrancada, excepto en los casos en que se haya comprobado que no existe riesgo de abordaje.

Parte C.- Luces y marcas

Regla 20. Ámbito de aplicación: estas Reglas deberán cumplirse en todas las condiciones meteorológicas. Las luces deben usarse desde la puesta del sol hasta su salida y si hay visibilidad reducida. Las marcas deberán llevarse de día.Regla 21. Definiciones:

Luz de tope: luz blanca sobre el eje que cubre un arco de horizonte de longitudinal 225 grados visible desde la proa hasta 22,5 grados a popa del través.

Luces de costado: luz verde en estribor y luz roja en babor que cubre con un arco de horizonte de 112,5 grados visibles desde la proa hasta 22,5 grados a popa del través. En buques de eslora inferior a 20 metros las luces de costado podrán estar combinadas en un solo farol.

Page 19: lucesymarcas

Luz de alcance: luz blanca en la popa que cubre un arco de horizonte de 135 grados visible hasta 67,5 grados a partir de la popa.

Luz de remolque: luz amarilla de las mismas características que la "luz de alcance".

Luz todo horizonte: luz visible sin interrupción en un arco de horizonte de 360 grados.

Luz centelleante: luz que produce centelleos con una frecuencia de 120 ó más centelleos por minuto. Regla 22. Visibilidad de las luces:

> 50 metros> 12 metros< 50 metros

< 12 metros

Luz de Tope 6 millas5 millas3 millas si es < 20 m.

2 millas

Costado 3 millas 2 millas 1 millas

Alcance 3 millas 2 millas 2 millas

Remolque 3 millas 2 millas 2 millas

Luz de todo horizonte 3 millas 2 millas 2 millas

En los buques u objetos remolcados poco visibles y parcialmente sumergidos la luz blanca, todo horizonte, 3 millas.Regla 23. Buques de propulsión mecánica en navegación:

< 50 metros > 50 metros

Page 20: lucesymarcas

Luz de tope a proaLuces de costadoLuz de alcance

+ segunda luz de tope a popay más alta que la de proa

< 12 metros< 7 metrosy < 7 nudos

Luz blanca todo horizonteLuces de costado

Luz blanca todo horizonteSi es posible luces de costado

Aereodeslizador

Page 21: lucesymarcas

Luz de tope a proaLuces de costadoLuz de alcanceLuz amarilla de centelleos todo horizonte

Regla 24. Buques remolcando y empujando:

Remolcadorconjunto < 200 metros

Remolcadorconjunto > 200 metros

Dos luces de topeLuces de costadoLuz de alcanceLuz de remolque por encima de la luz de alcance

Tres luces de topeLuces de costadoLuz de alcanceLuz de remolque encima de la luz de alcanceMarca bicónica

Remolcado Remolcado

Page 22: lucesymarcas

conjunto < 200 metros conjunto > 200 metros

Luces de costadoLuz de alcance

Luces de costadoLuz de alcanceMarca bicónica

Remolque empujando Remolque al costado

Remolcador: Dos luces de topeLuces de costadoLuz de alcanceRemolcado:Luces de costado a proa

Remolcador: Dos luces de topeLuces de costadoLuz de alcanceRemolcado:Luz de alcanceLuces de costado a proa

Unidad compuesta Remolque poco visible

Page 23: lucesymarcas

Como un buque de propulsión mecánica.

Dragones: luz blanca todo horizonte a popa.Anchura < 25 metros: luz blanca todohorizonte en proa y popa.Anchura > 25 metros: dos luces blancastodo horizonte adicionalesen los extremos de esa anchura.

al menos cada 100 metros.Longitud del remolque > 200 metros:Marca bicónica.

Regla 25. Buques de vela en navegación y embarcaciones de remo:

Velero Velero < 20 metros

Page 24: lucesymarcas

Luces de costadoLuz de alcance

Luces de costado y luz de alcance combinados

Velero (opcional) Velero a motor y vela

Luces de costadoLuz de alcanceLuces todo horizonte roja y verde

Marca cónica con el vértice hacia abajo

Velero < 7 metros Embarcación de remos

Page 25: lucesymarcas

Linterna o farol luz banca Linterna o farol luz banca

Regla 26. Buques de pesca:

Pesquero de arrastre Pesquero de arrastre > 50 metros

Luces todo horizonte verde y blancaMarca de dos conos unidos por sus vérticesCon arrancada luces de costado y luz de alcance

+ luz de tope a popa más elevada que la luz verde todo horizonte

Pesquero no arrastre

Page 26: lucesymarcas

Luces todo horizonte roja y blancaMarca de dos conos unidos por sus vérticesCon arrancada luces de costado y luz de alcanceCon aparejo de > 150 metros: una blanca todo horizonteun cono con el vértice hacia arribaambos en la dirección del aparejo

Regla 27. Buques sin gobierno o con capacidad de maniobra restringida:

Sin gobiernoManiobra restringida(menos dragaminas)

Page 27: lucesymarcas

Dos luces todo horizonte rojas Marca de dos bolasCon arrancada luces de costado y luz de alcance

Tres luces todo horizonte: roja, blanca y rojaTres marcas: bola, bicónica y bolaCon arrancada: una o varias luces de tope, luces de costado y una luz de alcanceFondeado: luces de fondeo

Maniobra restringida dedicado al dragadocon obstrucción de paso

Dragaminas

Las indicadas para un buque con maniobra restringidaDos luces rojas todo horizonte rojas o dos bolas en la banda de la obstrucciónDos luces verdes todo horizonte o dos marcas bicónicas en la banda de paso

Además de las luces y marcas de propulsión mecánica y fondeoTres luces verdes todo horizonte o tres bolas dispuestas en forma de cruz

Maniobra restringida dedicado al buceoque no puede mostrar las marcas generales

Page 28: lucesymarcas

Tres luces todo horizonte roja, blanca y rojaBandera "A" del Código Internacional

Regla 28. Buques de propulsión mecánica restringidos por su calado:

Restringido por su calado

Además de las de los buques de propulsión mecánicaPodrá exhibir tres luces rojas todo horizonte o un cilindro.

Regla 29. Embarcaciones de práctico:

Práctico

Page 29: lucesymarcas

Dos luces todo horizonte blanca y rojaEn navegación luces de costado y luz de alcanceFondeado: luces de fondeo

Regla 30. Buques fondeados y buques varados:

Fondeado de < 50 metros Fondeado de > 50 metros

Luz blanca todo horizonte o una bola en la parle de proa

+ luz blanca todo horizonte o una bola en la parle de popaSi es > 100 metros debe iluminar sus cubiertas

Varado Embarcaciones menores

Page 30: lucesymarcas

 

+ dos luces rojas todo horizonte

< 7 metros de eslora cuando estén fondeadas en un lugar que no sea un paso no tendrán obligación de exhibir luces o marcas< 12 metros de eslora cuando estén varados no tendrán obligación de exhibir luces o marcas de buque varado (sí, en su caso, de buque fondeado)

Regla 31. Hidroaviones: cuando a un hidroavión no le sea posible exhibir luces y marcas de las características y en las posiciones prescritas en las Reglas de esta Parte, exhibirá luces y marcas que, por sus características y situación, sean lo más parecidas posible a las prescritas en estas Reglas.

Parte D.- Señales acústicas y luminosas

Regla 32. Definiciones:

Pito: todo dispositivo que es capaz de producir las pitadas reglamentarias.

Pitada corta: un sonido de una duración aproximada de un segundo.

Pitada larga: sonido de una duración aproximada de cuatro a seis segundos. Regla 33. Equipo para señales acústicas:Eslora > 100 metros: pito, campana y gong.Eslora > 12 metros: pito y campana.Eslora < 12 metros: medio para hacer señales acústicas eficaces.Regla 34. Señales de maniobra y advertencia:

Caigo a estribor Caigo a babor Doy atrás

Page 31: lucesymarcas

Una pitada corta Dos pitadas cortas Tres pitadas cortas

Pretendo alcanzarle por estribor Pretendo alcanzarle por babor Estoy de acuerdo con el alcance

Dos pitadas largas y una corta Dos pitadas largas y dos cortas Pitada larga, pitada corta, pitada larga y pitada corta

No entiendo sus intenciones Aproximación a un recodo

Cinco pitadas cortas y rápidas Una pitada larga

Las señales de "caigo a babor", "caigo a estribor" y "doy atrás" se pueden realizar también por medio de destellos de igual número y duración que las pitadas.Regla 35. Señales acústicas en visibilidad reducida:

Propulsión mecánica

Con arrancada Pitada largacada 2 minutos

Sin arrancada Dos pitadas largascada 2 minutos

Sin gobierno, maniobra restringida,restringidos por su calado,de vela, pesqueros remolcadores ypesqueros y maniobra restringida fondeados

Una pitada larga y dos cortascada 2 minutos

Page 32: lucesymarcas

Último remolcado (si va tripulado) Una pitada larga y tres cortastras la señal del remolcador

Fondeado

< 100 metros Repique de campana de 5 segundoscada 1 minuto

> 100 metros Repique de campana de 5 segundos a proa ygong durante 5 segundos a popa cada 1 minuto

(opcional) Pitada corta, larga y cortapara señalar su posición y la posibilidad de abordaje

Varado

< 100 metros Tres campanadas, repique de campana de 5 segundosy tres campanadas cada 1 minuto

> 100 metros Tres campanadas, repique de campana de 5 segundos,tres campanadas y gong cada 1 minuto

Práctico Con arrancada

Pitada larga y cuatro pitadas cortas

Page 33: lucesymarcas

cada 2 minutos

Sin arrancada Dos pitadas largas y cuatro pitadas cortascada 2 minutos

Fondeado Repique de campana de 5 segundos y cuatro pitadas cortascada 1 minuto

Eslora < 12 metrosSeñal acstica eficazcada 2 minutos

Regla 36. Señales para llamar la atención: cualquier buque, si necesita llamar la atención de otro, podrá hacer señales luminosas o acústicas que no puedan confundirse con ninguna de las señales de estas Reglas ni con ninguna ayuda a la navegación. También se puede dirigir el haz de su proyector en la dirección del peligro, haciéndolo de forma que no moleste a otros buques. Se evitará la utilización de luces intermitentes o giratorias de gran intensidad, como las luces estroboscópicas. Regla 37. Señales de peligro:

Un disparo de cañón, u otra señal detonante, repetidos a intervalos de un minuto aproximadamente.

Un sonido continuo producido por cualquier aparato de señales de niebla.

Cohetes o granadas que despidan estrellas rojas lanzados uno a uno y a cortos intervalos.

Una señal emitida por radiotelegrafía o por cualquier otro sistema de señales consistentes en el grupo [··· - - - ···] (SOS) del Código Morse.

Una señal emitida por radiotelefonía consistente en la palabra "Mayday".

La señal de peligro "NC" del Código Internacional de Señales.

Una señal consistente en una bandera cuadra que tenga encima o debajo de ella una bola u objeto análogo.

Llamaradas a bordo (como las que se producen al arder un barril de brea, petróleo, etc.).

Page 34: lucesymarcas

Un cohete-bengala con paracaídas o una bengala de mano que produzca una luz roja.

Una señal fumígena que produzca una densa humareda de color naranja.

Movimientos lentos y repetidos, subiendo y bajando los brazos extendidos lateralmente.

La señal de alarma radiotelegráfica.

La señal de alarma radiotelefónica.

Señales transmitidas por radiobalizas de localización de siniestros.

Señales aprobadas transmitidas mediante los sistemas de radio comunicaciones, incluidos los respondedores de radar de las embarcaciones de supervivencia. También es posible utilizar:

Un trozo de lona de color naranja con un cuadrado negro y un círculo, u otro símbolo pertinente (para identificar desde el aire).

Una marca colorante del agua. Está prohibido utilizar o exhibir estas señales salvo para indicar peligro y necesidad de ayudas.

2.- Balizamiento.

Sistema lateral región "A".

Existen dos zonas de balizamiento en el mundo. España está incluida en el Sistema A: Sistema combinado lateral y cardinal (rojo a babor y verde a estribor entrando de mar a tierra).

Sistema Cardinal de peligro aislado, aguas navegables y especiales.

Marcas lateralessirven para indicar los lados de los canales de navegación

Lateral Babor Lateral Estribor

Page 35: lucesymarcas

Cilindro, castillete o espeque.Marca de tope un cilindro.Color rojo.Luz roja con cualquier combinación excepto Gp(2+1)R.

Cónica, castillete o espeque.Marca de tope es un cono.Color verde.Luz verde con cualquier combinación excepto Gp(2+1)V.

Marcas de bifurcaciónsirven para indicar una bifurcación y la dirección del canal principal

Bifurcación a babor con canal principal a estribor Bifurcación a estribor con canal principal a babor

Cilindro, castillete o espeque.Marca de tope un cilindro.Color rojo con franja verde.Luz roja Gp(2+1)R.

Cónica, castillete o espeque.Marca de tope es un cono.Color verde con franja horizontal roja.Luz verde Gp(2+1)V.

Peligro aislado Aguas navegables

Page 36: lucesymarcas

Castillete o espeque.Marca de tope dos esferas negras superpuestas.Negro con franjas horizontales rojasLuz blanca Gp(2)B.

Esférico, castillete o espeque.Marca de tope es una bola roja.Franjas verticales rojas y blancas.Luz blanca isofase, ocultaciones, destello caad 10seg. o señal mores "A"

Marcas cardinalesindican el lado navegable de algún punto de interés

Page 37: lucesymarcas

Castillete o espequeMarcas de tope son dos conos según el cuadranteFranjas horizontales amarillas y negrasLuz blanca segun el cuadrante

Marcas especiales: señalan zonas especiales. Son de color amarillo y de forma distinta a las señaladas anteriormente. La marca de tope es un aspa amarilla. Luz amarilla.

Page 38: lucesymarcas

3.- Reglamento de Policias de Puertos.

Extracto de las normas que afectan a las embarcaciones de recreo respecto al tráfico marítimo y navegación interior.

En los buques de más de 50 TRB es obligatorio tomar práctico.

Los buques que salen de puerto tienen preferencia a los que entran.

Se navegará preferentemente por la derecha.

Se debe navegar a una velocidad máxima de tres nudos.

Todo buque que entra en puerto ha de arbolar la bandera nacional.

No fondear o pararse en lugares que interfieran el tráfico.

Colocar defensas en los costados al amarrar.

No arrojar basuras.

No pescar, bañarse o rastrear el fondo.

Solicitar permiso al Capitán Marítimo para entrar, salir, cambiar de atraque, fondeadero, etc.

Page 39: lucesymarcas

Prestar auxilio a otros barcos o a tierra si se nos solicita.

4.- Limitaciones a la navegación.

Playas y lugares próximos a la costa: en la zona de paralela a 200 metros a playas y de 50 metros en el resto del litoral no se pueden realizar actividades deportivas o de recreo a más de 3 nudos.Playas balizadas y canales de acceso: se realizará con boyas cónicas amarillas. Los canales de paso tendrán entre 25 y 50 m de ancho y serán los únicos que se pueden utilizar paraa salir y entrar de las playas con embarcaciones.Reservas marinas: en las reservas marinas se puede establecer la prohibición de la navegación sin permiso.

5.- Prevención de la contaminación

Prohibiciones: en términos generales, está prohibido el vertido de basuras a la mar.Recojida de residuos: los residuos deben ser depositados en puerto dentro de contenedores y centrales autorizadas para el tipo de residuo.Aguas sucias: según la orden FOM/1144/2003, de 28 de abril de 2003, toda embarcación de recreo dotada de aseos deberá estar provista de depósitos de retención destinados a retener las aguas sucias o de una instalación para desmenuzar y desinfectar las aguas sucias o de una instalación para el tratamiento de las aguas sucias. Las limitaciones al vertido de aguas sucias son:

Zona Opción de descarga

Aguas portuarias.Zonas protegidas.Rías, Bahías, etc.

No se permite ninguna descarga, ni siquiera con tratamiento.

Hasta 4 millas.Se permite con tratamiento.Ni sólidos ni decoloración.

Desde 4 millashasta 12 millas.

Se permite desmenuzada y desinfectada.Para descargar el tanque, la velocidad de la embarcación debe ser superior a 4 nudos.

Page 40: lucesymarcas

Más de 12 millas.Se permite en cualquier condición.Para descargar el tanque, la velocidad de la embarcación debe ser superior a 4 nudos.

Convenio MARPOL: es el "Convenio internacional para prevenir la contaminación por los buques" y debe ser seguido en todo momento. Este convenio establece esta clasificación para la descarga de basura:

Tipo General Mediterráneo

Plásticos Totalmente prohibido Totalmente prohibido

Basura flotante(tablas y materiales de embalaje)

A más de 25 millas de la costa Totalmente prohibido

Papel, vidrio, telas, metales A más de 12 millas de la costa Totalmente prohibido

Otra basura desmenuzada A más de 3 millas de la costa A más de 12 millas de la costa

Comida A más de 12 millas de la costa A más de 12 millas de la costa

Comida desmenuzada A más de 3 millas de la costa A más de 12 millas de la costa

Reponsabilidad del patrón: la responsabilidad recae sobre el mando de la embarcación. No hay que contaminar y hay que denunciar al que contamine.Conducta ante un avistamiento:En puerto: ante la constatación de cualquier derrame contaminante, se comunicará inmediatamente a la Autoridad Marítima facilitando el nombre y la bandera de la embarcación, hora y fecha del accidente, tipo de accidente, clase de producto derramado, cantidad, medidas tomadas para detener el derrame, situación, propietario del buque, etc.En el mar: cuando se aviste se dará inmediato aviso a la Autoridad Marítima del país más próximo a su situación geográfica. En España, llamando al 900 202 202 de Seguridad Marítima.

6.- Registro, inspecciones y certificados

Registro de embarcaciones de recreo: corresponde a la Dirección General de la Marina Mercante. Se usa la lista 7ª para embarcaciones de recreo de uso particular y la 6ª para las

Page 41: lucesymarcas

dedicadas a uso profesional.Inspecciones: las embarcaciones deben ser inspeccionadas cada 5 años (lista 7ª) o 2 años (lista 6ª) por una empresa registrada para la Inspección Técnica de BarcosCertificado de navegabilidad para embarcaciones de menos de 24 metros:Licencia de navegaciónDespacho

7.- Atribuciones. Bandera Nacional. Salvamento.

Atribuciones: el gobierno de embarcaciones de recreo a motor o motor y vela de hasta 12 m de eslora y potencia de motor adecuada, para una zona comprendida entre la costa y la línea paralela a la misma trazada a 12'.Bandera Nacional: su presencia indica que está bajo su amparo y sometido a los preceptos y controles de dicho estado.Salvamento: es preceptivo el auxilio a otras embarcaciones y personas.

8.- Código internacional de señales

Banderas del Codigo Internacional de Señales

AlfaAL FA  

Tengo un buzo sumergido. manténgase alejado de mi y a poca velocidad.

BravoBRA VO

Estoy cargando, descargando o transportando mercancías peligrosas.

Page 42: lucesymarcas

CharlieCHAR LI

Afirmación "SI", o "El significado de los grupos debe interpretarse en sentido afirmativo".

DeltaDEL TA

Manténgase alejado de mí, maniobro con dificultad.

EchoE CO

Caigo a estribor.

FoxtrotFOX TROT

Tengo avería, póngase en comunicación conmigo.

Golf GOLF

Necesito práctico. Pesqueros trabajando , significa: "Estoy cobrando las redes".

Hotel JO TEL

Tengo práctico a bordo.

Page 43: lucesymarcas

India Caigo a babor.

JulietIN DIA

Tengo incendio a bordo, manténgase separado de mí.

KiloKI LO

"Deseo comunicar con usted". Esta señal hecha para guiar embarcaciones menores significa "Este es el mejor lugar para desembarcar".

LimaLI MA

Pare su buque inmediatamente.

MikeMA IK

Mi buque está parado y sin arrancada.

NovemberNO VEM BER

Negativo "NO", o "El significado del grupo anterior debe ser interpretado en sentido negativo".

Page 44: lucesymarcas

OscarOS CAR

¡ Hombre al agua !

PapaPA PA

En puerto. Todo el personal debe regresar a bordo. En la mar usada por barcos pesqueros significa : "mis redes se han enganchado".

QuebecQUE BEK

Mi buque está "sano" y pido libre plática.

RomeoRO ME O

No tengo arrancada

Sierra SI E RRA

Estoy dando atrás. Esta señal hecha para guiar embarcaciones menores significa "Extremadamente peligroso desembarcar aquí"

TangoTAN GO

Manténgase alejado de mí. Estoy pescando al arrastre en pareja.

Page 45: lucesymarcas

Uniform IU NI FORM

Se dirige usted hacia un peligro.

VictorVIC TOR

Necesito auxilio.

WhiskeyUIS KI

Necesito asistencia médica.

X-RayEKS REY

Suspenda usted lo que está haciendo y preste atención a mis señales.

YankeeIAN KI

Estoy garreando

ZuluZU LU

Necesito remolcador. Cuando se hace por barcos pesqueros significa: "Estoy largando redes"

Page 46: lucesymarcas

Número 0 Nadazero (NA DA SE RO)

Número 1 Unaone (U NA UAN)

Número 2 Bissotwo (BIS SO TU)

Número 3 Terrathree (TE RA TRI)

Número 4 Kartefour (KAR TE FOER)

Número 5 Pantafive (PEN TA FAIV)

Page 47: lucesymarcas

Número 6

Soxisix (SO XI SIKS)

Número 7

Setteseven (SE TE SEVN)

Número 8

Oktoeight (OK TO EIT)

Número 9

Novenine (NO VE NAIN)

9.- Meteorología

9.1.- Importancia del Tiempo. Presión atmosférica.

Importancia del tiempo meteorológico en la seguridad de la navegación: el tiempo atmosférico o meteorológico afecta directamente al estado del viento y la mar, factores que actuan sobre embarcación con el consiguiente riesgo de su seguridad y la de la tripulación si no se tomán las medidas oportunas. Por ello, es necesario antes de salir a navegar recabar información sobre el estado del tiempo.

Concepto de presión atmosférica: es el peso del aire sobre la superficie terrestre, como consecuencia de la atracción que ejerce la Tierra sobre la masa de aire que la rodea. La presión es una variable fundamental con que cuentan los meteorólogos para la predicción del tiempo.

Page 48: lucesymarcas

Medida de la presión atmosférica: la presión atmosférica se mide habitualmente en milímetros, pulgadas, milibares o atmósferas.

Presión a nivel del mar: La presión normal a nivel del mar es de 760 mm = 1.013,2 milibares = 1 atmósfera.

Barómetros: es el instrumento para medir la presión atmosférica. Hay dos clases de barómetros: los de mercurio basados en el experimento de Torrecelli, no utilizados en náutica, y los basados en dilataciones y contracciones de unos tubos o cápsulas vacías que se llaman barómetros aneroides.

Medida de la presión atmosférica con el barómetro aneroide: este tipo de barómetro puede constar de tubo curvado de Bourdon (en desuso) o a base de cápsulas de vidrio. Este barómetro se divide en tres partes: el órgano sensible o cápsula (básicamente cajas metálicas cerradas de superficie ondulada a las que se ha practicado el vacío parcial), el mecanismo amplificador y la aguja y escala indicadora. La aguja o escala indicadora indica la presión en milímetros, pulgadas o milibares. La conversión entre estas medidas es:

1 mm = 1,33 milibares = 0,039 " 1 milibar = 0,75 mm = 0,029 " 1 " = 25,4 mm = 33,86 milibares

Barógrafo: es un barómetro aneroide que registra con una plumilla las variaciones de presión sobre un cilindro que va girando accionado por un aparato de relojería.

9.2.- Líneas isobáricas. Borrascas y anticiclones.

Líneas isobáricas: en los mapas de información meteorológica se trazan líneas con la misma presión atmosférica que se denominan isobáras. Estas se representan con una separación de 4 milibares. La presión media normal de estos mapas toma la presión normal a nivel del mar como base (760 mm ≈ 1.012 mb ), considerando altas y bajas presiones las que superan o no llegan a este valor.

Borrascas: los centros de bajas presiones se denominan borrascas. Se indican en la carta con la letra B. Casi siempre son móviles. Suelen corresponder con nubosidad y precipitaciones.

Anticiclones: los centros de altas presiones se denomina anticiclones. Se indican en la carta con la letra A. Pueden ser fijos o móviles. Los fijos favorecen la formación de nieblas por diferencia de temperatura con las capas adyacentes. Los móviles suelen estar entre dos borrascas yendo con ellas.

Circulación general del viento y en el hemisferio norte en estas formaciones:

En los anticiclones el viento circula en el sentido horario (sentido de las manecillas del reloj) y centrífugo (hacia fuera) en el hemisferio Norte. Gira en sentido antihorario en el hemisferio Sur.

En las borrascas el viento circula en sentido antihorario (sentido contrario a las manecillas del reloj) y centrípeto (hacia dentro) en el hemisferio Norte. Gira en

Page 49: lucesymarcas

sentido horario en el hemisferio Sur.

Ley de Buys Ballot: existe una forma sencilla y práctica de situar las bajas presiones. Poniéndose de cara al viento, el centro de baja presión estará entre los 90º y los 135º hacia la derecha en el hemisferio Norte (y hacia la izquierda en el hemisferio Sur). En ocasiones se expresa esta regla situando al observador de espaladas al viento.

Trayectoria de las borrascas: en general en el hemisferio norte las borrascan se desplazan de W a E. En la península ibérica suele dirigirse en dirección ENE, si bien depende de la situación y fuerza de los anticiclones próximos que puedan afectar.

9.3.- Viento

El viento: es el aire en movimiento. Este movimiento se produce porque el aire, al calentarse, se dilata y adquiere mayor volumen por lo que su densidad disminuye. A mayor densidad corresponde mayor presión y a menor densidad menor presión, luego el aire se desplaza de los núcleos de altas presiones a los de baja.

Dirección del viento: se indica por el lugar de donde viene o sopla el viento.

Viento real: en el caso haber viento, cuando el barco está parado notaremos el viento real.

Viento aparente: al estar navegando el viento que notaremos será la resultante del viento real, si lo hay, y el viento originado por la velocidad del barco.

Rolar: varianción de la dirección del viento sucesivamente.

Contraste: cambio repentino del viento a la parte opuesta a la que estaba soplando y que generalmente adquiere entonces gran violencia.

Caer: disminuye de intensidad del viento.

Refrescar: el viento aumenta su fuerza.

Racha: incremento breve e intenso de la velocidad del viento.

Rachear: Cambiar la intensidad o fuerza del viento durante intervalos, por lo general cortos.

Calmar: Disminuir la fuerza del viento o de la mar, sea total o parcialmente.

Recalmar: disminución repentina y momentánea de la fuerza del viento, para continuar posteriormente con la intensidad anterior.

Page 50: lucesymarcas

9.4.- Brisas costeras

Brisas costeras: son los vientos locales flojos que soplan en las costas. Se originan debido a las diferencias térmicas del agua del mar y la superficie de la tierra.

Terral: se producen durante la noche, la tierra pierde el calor más rápidamente que el mar, con lo que habrá aire frío sobre la tierra y algo más calido sobre el mar. Esto produce un pequeño gradiente de presión que producirá una brisa que va de la tierra al mar. Estos vientos, dependiendo de la orografía del terreno, se dejan sentir hasta 20' mar adentro.

Virazón: se producen durante el día, la tierra gana el calor más rápidamente que el mar, con lo que habrá aire caliente sobre la tierara y algo más frío sobre el mar. Esto produce un pequeño gradiente de presión que producirá una brisa que va de mar a tierra.

9.5.- Medida del viento

Escala Beaufort: escala para medir la fuerza del viento, creada inicialmente por el almirante Sir Francis Beaufort y usada internacionalmente.

Escala Beaufort - intensidad del viento

Grado

DenominaciónVelocida

dnudos

Velocidad

Km/hAspecto

0 Calma < 1 < 2 La mar está como un espejo.

1 Ventolina 1-3 2-6 La mar empieza a rizarse.

2Flojito(Brisa muy débil)

4-6 7-11 Olas pequeñas que no llegan a romper.

3 Flojo(Brisa débil)

7-10 12-19 Olas cuyas crestas empiezan a romper. Borreguillos dispersos.

Page 51: lucesymarcas

4Bonacible(Brisa moderada)

11-16 20-30 Olas un poco largas. Numerosos borreguillos.

5Fresquito(Brisa fresca)

17-21 31-39Olas moderadas y alargadas. Gran abundancia de borreguillos y eventualmente algunos rociones.

6Fresco(Brisa fuerte)

22-27 40-50Comienza la formación de olas grandes. Las crestas de espuma blanca se ven por doquier. Aumentan los rociones y la navegación es peligrosa para embarcaciones menores.

7Frescachón(Viento fuerte)

28-33 51-61 La espuma es arrastrada en dirección del viento. La mar es gruesa.

8Temporal(Viento duro)

34-40 62-74 Olas altas con rompientes. La espuma es arrastrada en nubes blancas.

9Temporal Fuerte(Muy duro)

41-47 75-87Olas muy gruesas. La espuma es arrastrada en capas espesas. La mar empieza a rugir. Los rociones dificultan la visibilidad.

10Temporal Duro(Temporal)

48-55 88-102Olas muy gruesas con crestas empenachadas. La superficie de la mar parece blanca. Visibilidad reducida. La mar ruge.

11Temporal Muy Duro(Borrasca)

56-63 103-117Olas excepcionalmente grandes (los buques de mediano tonelaje se pierden de vista). Mar completamente blanca. Visibilidad muy reducida. La navegación se hace imposible.

Page 52: lucesymarcas

12Temporal Huracanado(Huracán)

64-71> 118-123>El aire está lleno de espuma y de rociones. La visibilidad es casi nula. Se imposibilita toda navegación.

Anemómetro: aparato para sirve para medir la velocidad del viento. Hay dos clases: de recorrido (con cazoletas o hélices) y de presión. La velocidad que indican los anemómetros es la del viento aparente.

Veletas: aparato para indicar la dirección del viento. La veleta está formada por un eje horizontal que pivota sobre uno vertical. La veleta suele tener forma de flecha donde la parte posterior, en forma de lámina vertical, ofrece más resistencia al viento que la anterior para que se oriente fácilmente con el viento.

Catavientos: dispositivo para indicar la dirección del viento. El Catavientos consiste en una manga de tejido en forma troncocónica alargada, abierta por los dos extremos y se orienta según el viento.

Grímpola y grimpolón: la grímpola es un banderín triangular alargado. que se orienta por el viento. El grimpolón es más estrecho, más alargado que la grímpola.

9.6.- Estado del mar

Escala Douglas de la mar: escala para medir el estado de la mar, creada por el vicealmirnate Sir Henry Percy Douglas.

Escala Douglas - estado del mar

Grado

Denominación Altura DescripciónEquivalenciaEscala Beaufort

0 Calma0

metrosLa mar está como un espejo. 0

1 Rizada 0-0,2 Mar rizada con pequeñas crestas sin espuma 1-2

Page 53: lucesymarcas

2 Marejadilla 0,2-0,5 Pequeñas ondas cuyas crestas empiezan a romper 3

3 Marejada 0,5-1,25 Olas pequeñas que rompen. Se forman frecuentes borreguillos. 4

4Fuerte Marejada

1,25-2,5 Olas moderadas de forma alargada. Se forman muchos borreguillos. 5

5 Gruesa 2,5-4 Se forman grandes olas con crestas de espuma blanca por todas partes 6

6 Muy Gruesa 4-6 La mar empieza a amontonarse y la espuma blanca de las crestas es impulsada por el viento. 7

7 Arbolada 6-9Olas altas. Densas bandas de espuma en la dirección del viento y la mar empieza a romper. El agua pulverizada dificulta la visibilidad.

8-9

8 Montañosa 9-14Olas muy altas con crestas largas y rompientes. La espuma va en grandes masas en la dirección del viento y la superficie del mar aparece casi blanca. Las olas rompen brusca y pesadamente. Escasa visibilidad.

10-11

9 Enorme > 14El aire está lleno de espuma y agua pulverizada. La mar completamente blanca. Visibilidad prácticamente nula.

12

Elementos que intervienen en el estado de la mar: la mar levantada por el viento está en función de tres variables: intensidad, persistencia y fetch.

Intensidad: o fuerza del viento es la velocidad que este tiene. Este es un factor fundamental, pero que tiene que complementarse con la persistencia y fetch para la creación de las olas.

Persistencia: es el número de horas que ha soplado el viento en la misma dirección y con la misma intensidad. Cuanto mayor sea la persistencia mayor mar se puede formar.

Page 54: lucesymarcas

Fetch: es la zona o extensión en la que el viento sopla en la misma dirección y con la misma intensidad. Cuando mayor sea la zona fetch mayor será la altura del oleaje.

9.7.- Temperatura

Concepto de temperatura: en meteorología es el estado de calor de la atmósfera. Se propaga por convección (ascensión vertical del calor) y por advección (transporte de calor por medio de las corrientes atmosféricas horizontales).

Isotermas: las líneas Isotermas son las que unen, en un mismo momento y a una altura determinada, los puntos que tienen la misma temperatura.

Medición de la temperatura: se utiliza el termómetro, basado en las propiedades físicas de los cuerpos bajo la influencia del calor: dilatación de un líquido, variación de una resistencia eléctrica, variación de la presión de un gas, etc.

Medición de la temperatura con termómetro de mercurio: los termómetros más comunes consisten en un tubo capilar de vidrio, al que se le ha practicado el vacío, ensanchado en uno de sus extremos en donde se deposita el mercurio. El mercurio se dilata y contrae por el tubo capilar de vidrio mostrando sobre una escala la temperatura que existe en ese momento.

Otros tipos de termómetros:

Termómetro de máxima: su objetivo es registrar la temperatura más alta alcanzada. Es un termómetro normal pero tiene una pequeña estrangulación en la unión con el deposito, de forma que cuando sube la temperatura sube la columna de mercurio por dilatación, pero si la temperatura baja, la columna no pesa lo suficiente para vencer el rozamiento que ofrece la estrangulación del tubo, por lo que solo se contrae el mercurio del depósito quedando la columna del mercurio marcando la temperatura máxima alcanzada. Para efectuar nuevas lecturas hay que sacudir el termómetro para que la columna baje. Es como funcionan los termómetros clínicos.

Termómetro de mínima: su objetivo es registrar la temperatura más baja alcanzada. En su construcción normalmente se usa el alcohol o el pentano. Lleva un índice metálico con superficie cóncava en la parte superior, que al bajar la columna es arrastrado, mientras que el alcohol sube pasa entre las paredes interior del tubo y el índice sin arrastrarlo. La lectura se da en la parte superior del índice. Para nuevas lecturas hay que arrastra el índice mediante un pequeño imán hasta que coincida con el extremo de la columna de alcohol.

Termómetro de máxima y mínima: su objetivo es regitrar las temperatura máximas y mínimas alcanzadas. Tiene forma de U que termina en dos depósitos. En el interior del tubo va una columna de mercurio que separa el alcohol de los depósitos, uno de ellos esta lleno totalmente y el otro parcialmente. En los extremos de las columnas de mercurio van dos índices metálicos que son empujados por el mercurio y el alcohol la lectura se hace en los extremos de los índices más alejados de los depósitos.

Escala centígrada: (Cº), o Celsius, es la utilizada en los termómetros que vamos a utilizar habitualmente. Esta escala determina que el punto de fusión del agua destilada en hielo es 0º y el punto de ebullición del agua destilada son 100º.

Escala farenheit: (Fº) es otra escala de medición bastante habitual es países anglosajones. La correspondencia con la escala Centigrada se calcula con estas fórmulas: Cº=(Fº-

Page 55: lucesymarcas

32)*(5/9) y Fº=(Cº*(9/5))+32.

9.8.- Previsión meteorológica

Boletines: El Instituto Nacional de Meteorología facilita partes a corto plazo que incluye por este orden:

Avisos Situación general y evolución Predicción Información de estaciones costeras

Estos boletines corresponden a las zonas costeras que se detallan:

Costa de Galicia Costa del País Vasco, Cantabria y Asturias Costa de Cataluña Costas de las Islas Baleares Costa de Murcia y Comunidad Valenciana Costa de Andalucía Oriental, Melilla y Alborán Costa de Andalucía Occidental y Ceuta Costas de las Islas Canarias

Cómo obtenerla: los partes se pueden obtener en:

VHF: Los Centros coordinadores de Salvamento Marítimo y las estaciones costeras de V.H.F., transmiten boletines meteorológicos para las zonas costeras, previo anuncio en el canal 16.

Teletiempo marítimo: por teléfono se puede consultar los partes en los siguientes números: o 807 170 370: Información costera de Baleares y de alta mar para el Mediterráneo. o 807 170 371: Información costera de las provincias del litoral mediterráneo y de alta mar para el Mediterráneo. o 807 170 372: Información costera para el litoral cantábrico y gallego. o 807 170 373: Información costera para el litoral andaluz occidental y Canarias. o 807 170 374: Información de alta mar para el Atlántico

Internet: http://www.inm.es Los Clubs Náuticos y Puertos Deportivos suministran información meteorológica procedente de los Centros Meteorológicos Costeros.

Page 56: lucesymarcas

Ejemplo de parte:

Costa de Galicia

DIA 03 DE FEBRERO DE 2004 A LAS 0900 UTC

1.-AVISO A LAS 0900 UTC DEL DIA 03 DE FEBRERO DE 2004:

MAR DE FONDO DEL OESTE EN TORNO A 4 METROS.

2.-SITUACION A LAS 00 UTC DEL DIA 03 Y EVOLUCION:

DEPRESION DE 964 EN 59N 20W RELLENANDOSE Y MOVIENDOSE HACIA EL NORDESTE. OTRA BAJA SECUNDARIA DE 988 EN 44N 40W RELLENANDOSE Y MOVIENDOSE HACIA EL ESTE, SITUANDOSE AL FINAL EN 47N 28W CON 992. ANTICICLON DE 1032 SOBRE LA PENINSULA IBERICA, MEDITERRANEO OCCIDENTAL Y NORTE DE ARGELIA, ESTACIONARIO

3.-PREDICCION VALIDA HASTA LAS 24 UTC DEL 03 DE FEBRERO:

AGUAS COSTERAS DE LUGO:SUROESTE FUERZA 4 CERCA DE LA COSTA Y FUERZA 5 MAR ADENTRO, MAREJADA AUMENTANDO PROGRESIVAMENTE HASTA FUERTE MAREJADA MAR ADENTRO, MAR DE FONDO DEL OESTE EN TORNO A 4 M.

AGUAS COSTERAS DE A CORUNA:SUR Y SUROESTE FUERZA 6 A 7 EN LA ZONA DE FISTERRA-VILAN Y FUERZA 5 EN EL RESTO ARRECIANDO MAR ADENTRO A FUERZA 6. FUERTE MAREJADA AL SUR DE FISTERRA, MAR GRUESA EN LA ZONA DE FISTERRA-VILAN Y MAREJADA AL NORTE DE VILAN CERCA DE LA COSTA AUMENTANDO MAR ADENTRO A FUERTE MAREJADA CON AREAS DE MAR GRUESA HACIA ALTA MAR. MAR DE FONDO DEL OESTE EN TORNO A 4 M.

AGUAS COSTERAS DE PONTEVEDRA:COMPONENTE SUR FUERZA 4 CERCA DE LA COSTA Y FUERZA 5 A 6 HACIA ALTA MAR, FUERTE MAREJADA MAR ADENTRO, MAR DE FONDO DEL OESTE DE 3,5 A 4 M.

4.-INFORME DE LAS ESTACIONES A LAS 06 UTC DEL 03 DE FEBRERO:

LUGO:- SAN CIBRAO: SUR FUERZA 2 A 3, BUENA, MAR DE FONDO DEL NW DE 2 METROS.

A CORUNA:- BARES: /// FUERZA 5.- FERROL: SIN DATOS.- A CORUNA: SUR FUERZA 4, BUENA.

Page 57: lucesymarcas

- VILAN: // FUERZA 6.- FISTERRA: // FUERZA 6.- CORRUBEDO: SIN DATOS.

PONTEVEDRA:- VIGO: CALMA. 

Avisos de temporal: en el canal 16 de VHF se emiten los avisos de temporál, después de los periodos de silencio y antes de las listas de llamada.

Previsión con barómetro y termómetro: es muy dificil realizar predicciones fiables del tiempo con el barómetro y termometro de abordo. No obstante, pueden servir de orientación si analizamos su tendencia en el tiempo, sobre todo del barómetro:

Observación del barómetro:

En general, las subidas y bajadas corresponden, respectivamente, a tendencias a mejorar y empeorar el tiempo reintante. Las subidas lentas y suaves (menos de 0,4 mm por hora) indican tendencia a la mejoría duradera con vientos moderados. Las subidas acusadas y rápidas (más de 0,6 a 1 mm por hora) suelen corresponder con vientos fuertes, chubascos y precipitaciones aisladas. Las bajadas lentas y suaves (menos de 0,4 mm por hora) indican tendencia a empeorar de forma duradera y con vientos moderados. Las bajadas acusadas y rápidas (más de 0,6 a 1 mm por hora) suelen corresponder con vientos fuertes, chubascos y precipitaciones abundantes. Si la presión se mantiene fija (sin variar durante cinco o seis horas), el tiempo será constante.

Objservación del barómetro y el termómetro:

Presión sube, temperatura baja: situación anticiclónica y tendendencia a mejorar. Presión baja, temperatura sube: situación borrasca y tendendencia a empeorar.

Chubascos: es un fenómeno atmosférico de corta duración y que comienza y acaba de forma repentina, pueden ser de viento, agua, nieve, etc. Los nubarrones bajos y oscuros en forma de cúmulos o cumuloninbos se suelen prever con poco tiempo y a corta distancia.

Chubascos de viento: son cambios bruscos y repentinos de la intensidad y dirección del viento que se producen al paso de nubes bajas.

Chubascos de lluvia: se producen, al igual que los de viento, pero con la descarga de lluvia intensa.

Page 58: lucesymarcas

Indicios: de la observación del cielo se pueden obtener algunas pistas sobre como puede comportarse el tiempo en las próximas horas.

Al salir el Sol: un Sol brillante indica buen tiempo. Al salir el Sol: un cielo rojo indica lluvias. Al salir el Sol: muchas nubes que desaparecen o se disuelven hacia a medida que el sol se eleva indica buen tiempo. Al ponerse el Sol: un Sol rosado o un cielo anaranjado indica buen tiempo. Al ponerse el Sol: espesas nubes con horizonte rojo o cobrizo, indica lluvias. Aspecto del cielo: un cielo azul oscuro indica viento. Aspecto del cielo: un cielo azul claro y brillante buen tiempo y calor. Aspecto de las nubes: nubes ligeras de contornos definidos indican buen tiempo y viento flojo. Aspecto de las nubes: nubes espesas con contornos indecisos indican viento fresco, tanto más cuanto más corran y se desfiguren. Aspecto de las nubes: pequeñas nubes negras indican lluvia. Aspecto de las nubes: nubes ligeras que corren delante de masas espesas indican vientos y lluvias. Aspecto de las nubes: si las nubes superiores corren en dirección contraria al viento reinante indican cambio de viento. Aspecto de las nubes: los cirrocumulus indican cambio de tiempo y lluvias.

Quiénes somos [email protected] Condiciones de Uso

 

Copyright © 2007 circulonaval.com     For information:[email protected]

Page 59: lucesymarcas