18
Universidad Andina del Cusco FACULTAD DE INGENIERIA PROGRAMA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL ALUMNO: Ursula Patricia Carrión Mujica Cusco - 2011 PATRIMONIO CULTURAL Y NATURAL DEL PERU

Lucre Patrimonio

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Patrimonio en Lucre - Cusco - Peru

Citation preview

Universidad Andina del Cusco

FACULTAD DE INGENIERIA

PROGRAMA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

ALUMNO:

Ursula Patricia Carrión Mujica

Cusco - 2011

PATRIMONIO CULTURAL Y NATURAL DEL

CAPITULO 1

INFORMACIÓN GENERAL DE LUCRE

LUCRE: UN VIEJO ASENTAMIENTO HUMANO

Lucre es un pueblo formado mucho antes de la época colonial, incluso antes de los Incas. El valle donde se encuentra se llamaba antiguamente “Muyna”. Su fundación se remonta según los estudios a más de 3000 años a. c.

Se dice que fue una de las ciudadelas más importantes que pudo haber existido en los andes comparable con las ciudadelas de Huánuco pampa y la ciudadela de chan-chan.

Lucre no es un pueblo que se formó por las políticas de reducciones como fueron Oropesa, San Jerónimo u otras alrededor de esta.

UBICACIÓN GEOGRÁFICA

Lucre está ubicada en la provincia de Quispicanchis, en el valle del Vilcanota a una altura de 3200 m.s.n.m. a 27 kilómetros de la ciudad del cusco.

Geológicamente se dice que los fenómenos que dieron lugar a la formación del valle donde se encuentra es debido principalmente al río Lucre que viene de Norte a Sur, pero lo que no se sabe es que hace miles de años existió un volcán, ahora inactivo, que moldeo precisamente de gran manera este lugar para que obtenga ese clima templado que presenta Lucre.

SU CLIMA, FLORA Y FAUNA

Lucre presenta un clima templado en todo el año que desciende lentamente y puede incluso llegar a bajo 0. Es comparable a los valles de Urubamba y Calca.

En cuanto a su flora, Lucre presenta arboles de Palto, ciruelo, pero y abundante capulí, asi como la cosecha de papa, maíz, trigo, quinua, nabo.

Lucre presenta también la crianza de ganado vacuno, ovino, caprino, pero en los últimos años se ha reducido de manera drástica todo esto debido a que la gente de esta zona se dedica a la agricultura.

SU DEMARCACIÓN POLÍTICA:

La ley No. 9295 que crea el distrito de Lucre en el año 1941, refiere que está constituido por los centros poblados de Ccolcaiqui, Pacramayo, Yanacocha, Yanamanchi, Huacarpay y Huambutio.

También esta ley presenta los límites del distrito de Lucre:

Al este La línea férrea y el cauce del rio Vilcanota Al oeste con la provincia de Paruro Al norte con Oropesa y Saylla Al sur con Andahuaylillas y Huaro

Lucre: Balneario del Cusco

Lucre a pesar de contar con todas los factores posibles para ser un lugar de recreación para la ciudad del Cusco, no es aprovechada de tal manera debido a que sus autoridades no presentan interés en esto. Posee un clima templado, grandes extensiones que tranquilamente podrían ser convertidas en zonas de recreo y también la posibilidad de aprovechar las aguas de su laguna para crear un balneario, y así de esta manera crear otro sitio turístico que pueda dejar respirar al valle sagrado del Cusco.

A pesar de todo esto se ha declarado a Lucre como un destino turístico y fue calificada como uno de los humedales más importantes del Perú.

CAPITULO 2

ORIGEN ONOMATOPEYICOS DE LOS VOCABLOS LUCRE Y DE OTROS LUGARES QUE COMPRENDE EL DISTRITO

Origen de la palabra Lucre

Por mucho tiempo se ha investigado sobre el origen de la palabra Lucre y no se tuvo éxito debido a la cantidad de cosas que contiene esta zona, y hasta investigar cada una de ellas hubiera tomado mucho tiempo más.

Al final se decía que la palabra Lucre derivaba del sustantivo en quechua “Rukri” que significa lugar allanado, desmontado o predispuesto para hacer chacras o para levantar construcciones. Así como esta palabra existen muchas otras con origen quechua que al ser castellanizadas cambiaban y se conoce actualmente muchas de ellas.

También se sabe que no es el único lugar llamado Lucre, debido a que son varios los sitios que adoptan este nombre y debido también a que habrían podido ser terrenos predispuestos para la construcción.

MUYNA

Antiguo nombre de Lucre, probablemente significaba ¨lugar donde uno da una vuelta¨ o también llevaba este nombre debido a dos canales de irrigación en los cerros que lo rodean.

YANAMANCHI

Proviene de dos vocablos Yana que significa negro y Mach’in que significa flexores musculares, figuradamente Yanamanchi significa lugar oscuro donde se juntan dos vertientes.

HUACARPAY

Este nombre deriva de sus correspondiente voces Quechua ¨huaccar – apay¨ esto significa lugar donde se casa o se recoge las garzas.

HUAMBUTIO

El origen de esta palabra se deriva de dos vocablos quechuas ¨Huambu¨ que significa canoa y ¨tiyu¨ que significa arena acumulada por el rio, entonces esta palabra significa puerto fluvial.

KOLKAYQUE

Esta palabra significa camino que conduce a la colca o camino que conduce al depósito, granero.

PIKILLAQTA

Nombre dado debido a que en dicho lugar mucho antes de la llegada de los españoles había sido abandonada y que por esto la ciudadela había sido infestada de pulgas o también que en dicho lugar existía mucha gente y que vistas desde lejos parecían pulgas.

RACCHY

Pequeño cerro donde se encuentra suelto material de origen volcánico, en quechua se llama racchi al material de origen volcánico que sirve para alfarería. Este volcán se llamaba Kinsa chata.

HUASCAR

Se cree que este nombre se deba a que en dicha zona se preparaba sogas con totora que en quechua significa huaska utilizado para el amarre de techos. También se dice que en este lugar nació el Inka Huascar.

MAMAKOLLA

Se cree que su nombre original haya sido Mama Coya nombre que es auténticamente quechua en alusión a una princesa Inka.

CAPITULO 3

LUCRE EN LA EPOCA DEL PRE INKANATO

LOS PRIMEROS POBLADORES DEL VALLE DE LUCRE Y LA PRESENCIA EN DICHO LUGAR DE LA CULTURA WARI

Se dice que los primeros pobladores de valle de Lucre fueron los Waris que fueron la simbiosis de 3 grupos culturales hacia los años 600 y 650 d. c. Según historiadores los Waris eran innovadores en el sistema político socio económico. Por la cantidad de personas dentro del Imperio Wari se dice que sometieron a los habitantes de valle del Vilcanota incluso tomaron posesión del valle sagrado.

Según otro historiador se diría que en el año 1000 d. c. se habría producido una guerra entre los Lucre y los Wari-Chankas, en la cual ganaron los Lucre retomando el lugar.

Después de esto y como otros grupos culturales fueron derrotados y conquistados por el Imperio Inca, pasando a formar parte de estos.

En conclusión debido a la escasa información no se puede afirmar el origen de los primeros pobladores al valle de Lucre sin embargo, Garcilaso de la Vega los llamó la nación Muyna.

LOS CHELQUES

Fue un pueblo que habito en el cerro del mismo nombre, se tiene poca información de estos lugares debido al mal acceso a estas zonas, solo se sabe que fue el primer Inca Manko Kapac que dominó esta nación.

LA CIUDADELA DEL GRAN PIKILLAQTA

Es una ciudadela con características Wari representa el producto sofisticado y complejo de una sociedad organizada.

El primer motivo por el cual se construyo en esta zona fue debido a la confluencia de tres cuencas lo que ofrece una vista panorámica excepcional de todos el valle del Vilcanota y la segunda razón es que se podía ver para cualquier dirección en el caso de que se aproxime un ejercito enemigo para lo cual estarían preparadas todas las fuerzas del imperio.

PIKILLAQTA, PISAQ Y CUSCO FORMAN UN TRIANGULO EQUIDISTANTE

Se dice que estas ciudades están distanciadas en línea recta por 30 Km. Lo que forma un triangulo equidistante además en el centro de dicho recorrido se

encuentra el complejo arqueológico de tipon que se encuentra distanciado equitativamente para cada zona. Conincidentemente estas tres ciudades se encuentran a 300 m.s.n.m.

PARTES QUE COMPRENDE EL PARQUE ARQUEOLOGICO DE PIKILLAQTA

1. EL GRAN PIKILLAQTA

Ubicada en el cerro Rumikolka, data de los años 600 a 650 D.C., con calle rectas y extremos redondeados con paredes altas y edificios de varios pisos, con piedra finamente pulida y ensamblada al estilo inka.

2. KAÑARAKAY

Nombre debido a los carrizales en el pantano existente aledaño al lugar, construcción similares al gran Pikillaqta.

3. MINASPATA

Se encuentra en el sector de Racchi, es una planicie donde se encuentran algunas chullpas.

4. RAYANLLAQTA

Conjunto arqueológico que se encuentra en el sector de la ascienda del mismo nombre en proceso de destrucción autorizado por el INC para la extracción de materiales de construcción.

5. CHOQUEPUJIO

Ubicado en la margen derecha del rio Watanay y que es parte de Pikillaqta.

6. También corresponden al sitio grupos menores como Amarupata, Salitruyoq, Urpikancha, Tamborakay, Karankayniyoq, Piñiypampa, Muyucancha.

LA LEYENDA DE LA PRINCESA DE SUMAQ TT’IKA

Se dice que antiguamente existía una princesa hija del Curaca, la cual dijo que su futuro esposo seria aquel que hiciera llegar el agua a Pikillaqta, al final solo uno lo logro semejante proesa haciendo llegar el agua hasta las puertas del

palacio, coniendo los 5 mil k.m. de distancia que excistian desde la fuente de agua mas cercana.

CAPITULO 4

LUCRE EN EL INKANATO

LA NACIÓN MUYNA

Asi llamaba Garcilazo a los antiguos pobladores de Lucre. Muyna significa dar la vuelta debido a que para llegar a la ciudad se tenia que rodear un pantano parte del rio, debido a que antiguamente la zona de Lucre era el cause original del Rio Lucre, lo que formo un Senegal en todo el Valle.

LOS HOMBRES DE MUYNA EN EL INKARIO

En la época del incanato todos los pueblo pertenecientes a este, debían utilizar un tipo de vestimenta representativa en este caso ellos utilizaban unas orejeras hechas de junco que debían ponerse como rodajas sin horadar.

Según Garcilazo este y sus pueblos aledaños eran dominados por Manco Capac quitándole los sacrificios y el ídolo a quien adoraban.

LUCRE, BALNEARIO DONDE NACIÓ EL INKA HUASCAR

El penúltimo Inka de imperio conocido como Huascar nació en la localidad de Huascar perteneciente al Distrito de Muyna hoy conocido como Lucre.

RESTOS ARQUEOLOGICOS EXISTENTES EN MUYNA QUE DATA DE LA EPOCA DE LOS INKAS

Los Incas construyeron una seria de caminos por todo el imperio Inca, según Ciesa de león el camino real a collasuyo va desde cusco hasta la paz (80 leguas) el cual pasa por quispicanchi saliendo a cusco, este camino recorre Muyna con grandes calzadas debido a los senegales.

El camino sale de Oropesa hacia Huacarpay, después asciende hasta Pikillaqta hasta llegar a Piñipampa.

Se observa grandes vestigios del camino real en algunos sectores los cuales han sido destruidos por la falta de mantenimiento durante la colonia por acciones del modernismo en la época republicana.

En la época de los incas este sistema vial era permanentemente conservado por las mitas.

También según los historiadores existían grandes edificios y grandes cantidades de oro y plata en sus vestimentas.

También Sierra de león habla de bulto de piedra, el cual fue destruido, actualmente existen partes de ese bulto de piedra en el patio de la casa del cabildo.

CAPITULO 5

LUCRE EN LA COLONIA

LUCRE EN LOS PRIMEROS AÑOS DE LA COLONIA FUE ENCOMIENDA DE PAULLU INKA Y CARLOS INKA

El valle de Lucre también fue parte de los lugares escogidos por la nobleza del Cusco. Paullu Inka recibió de de Francisco Pizarro en renta provincias, en total 29 dentro de las cuales estaba Mohina o lo que se conoce ahora como Lucre, todo esto fue desde la llegada de los españoles en 1533 y por todo el resto de su vida por instrucciones de su hermano Manco Inka.

Tras su muerte la encomienda de Mohina dejó en manos de su hijo Carlos Inka que al igual que su padre fue fiel a la causa española, siempre tomó partido a favor de los invasores y usurpadores.

POSICIONAMIENTO DE LA FAMILIA PICOAGA EN LUCRE

Por los años 1750 a 1760 la familia española antes mencionada se posicionó en Lucre, siendo una de las familias con más influencia en la ciudad del Cusco.

1. José de Picoaga y Zuloaga coronel realista, entre los años de 1760 a 1765 contrae matrimonio con Juana Arriola y Arvisa, quien viene a ser pariente de Bernardo de Arvisa, que en ese tiempo era dueño de del obraje de Lucre que pasa a manos de José de Picoaga.

2. De este matrimonio nacen 3 hijos, siendo el más influyente Francisco Picoaga Arriola, quien era mariscal de campo de los ejércitos reales, que sirvió durante toda su vida al ejercito Real, al cual le tocó luchar contra la rebelión de Tupac Amaru II.

3. Francisco Picoaga Arriola se casó con María Antonia Suarez, a quien rapto del convento de Santa Catalina. De este matrimonio nace María Mercedes Picoaga y Suarez. Ella se casó con el coronel realista argentino Ramón Nadal y Velarde, otro afiebrado militar que participó en la batalla de Ayacucho y que se quedó en Cusco después de la derrota del ejército Español.

4. De este matrimonio nacieron 4 hijos, siendo la más influyente Antonia Nadal Picoaga, la cual vivió en Lucre y se casó con su primo Francisco Garmendia Puértolas.

5. Del matrimonio de Francisco Garmendia y Antonia Nadal y Picoaga nacieron otros 4 hijos, de los cuales, Maria Carlota Garmendia Nadal se caso en 1903 con Joaquin Oliart.

6. Del matrimonio de Joaquin Oliart y Maria Carlota Garmendia Nadal que constituye la sexta generación de los Picoaga, nacieron Carlos, Carmen, Ramón y Carlota Oliart Garmendia que son los últimos dueños de la Hacienda Fabrica de Lucre.

EL OBRAJE DE LUCRE

Llamado así el trabajo al que estaban dedicados los indígenas, que eran como centro de acuartelamiento donde los explotaban y maltrataban. Estos obrajes eran centros lucrativos, los cuales eran dirigidos por autoridades y sacerdotes.

Justamente el obraje de lucre el cual era dirigido por la familia Picoaga, era uno de las importantes en el Cusco, habiendo otro como el de Huaro y otro en Kaira. A este trabajo se dedicaban desde niños hasta ancianos; a los cuales se les pagaba una miseria de 2 reales.

En este obraje existían 50 telares, 6 prensas, varios batanes, 4 tornos de urdir, 11 tornos de camillar.

EL RAPTO DE UNA MONJA

Ocurrido en el año de 1707 en el Cusco por Francisco Picoaga y Arriola a la hija del fiscal de la real audiencia del Cusco, quien había estado internada en el convento de Santa Catalina del Cusco, con la cual se casó sin el consentimiento de parte de la familia de la novia.

TRADICION SOBRE LA VENTA DE LA LAGUNA DE LUCRE

Esta tradición trata de que una vez, vivió un hombre llamado Poroguitarra el cual se encontró a un desconocido rico con ganas de comprar una buena casa de campo en las calles de San Agustín en el Cusco. Poroguitarra quien era una persona muy hábil y viva, le dijo que era dueño de una hacienda muy grande y hermosa con una laguna y mucho recreativo, justamente refiriéndose al valle de Lucre. Con mucha maña Poroguitarra se fue a tomar unas copas con el señor y entablaron una pequeña amistad. Entre copa y copa, Poroguitarra le dijo q le podía vender su hacienda pero q iba a necesitar un adelanto, el hombre sin pensarlo 2 veces le 200 pesos. Después de esto se despidieron quedando para verse al día siguiente.

Pasaron 2 semanas desde ese día y señor rico dándose cuenta q había sido estafado lo denunció. Ya en la comisaria, Poroguitarra, le dijo q le disculpara y q iba a pagarle lo que le había dado, pero si solo por un rato podía prestarle su saco, el hombre sin nada q desconfiar le prestó su saco. Cuando llego la autoridad, Poroguitarra se negó completamente haber conocido al señor, incluso dijo q seguro iba a decir que ese saco era de él, efectivamente el señor dijo q si era de el. Y Poroguitarra dijo q ese hombre era un completo loco, ganando a su favor la confianza del comisario y liberándose de todo cargo.

CAPITULO 6

LUCRE EN LA EPOCA REPUBLICANA

LA HACIENDA DE LUCRE DURANTE LA REPUBLICA

La hacienda de Lucre durante la época republicana estaba controlada por la familia Oliart Garmendia quienes era descendientes de la familia Picoaga y Zuloaga.

Se dice que fue controlada hasta la reforma agraria en los años de 1969. Según algunas personas que vivieron durante esa época, existía una costumbre llamada Malkoy la cual fue establecida por los Oliart Garmendia. Esta costumbre se basaba en que todos los cerros aledaños a Lucre pasaban a ser propiedad de esta familia y por tanto cualquier persona que quisiera hacer algo dentro de estas tenía que pagarles un dinero, incluso si solo se quería pastar a los ganados. Incluso tal era su poder que pasaban a ser padrinos de todas las personas pertenecientes a este pueblo.

La verdad es que a esta familia no les interesaba en absoluto el bienestar de las personas ya que solo les importaba la fuerza humana para sus tierras y sus intereses.

LA FABRICA DE TEJIDOS LUCRE

Esta fabrica fue fundada por la familia Garmendia Nadal, la cual en uno de sus viajes a Europa pudo ver cómo funcionaban este tipo de maquinarias, por lo cual decidieron traer una de estas a Lucre, la cual fue de gran prosperidad económica para el sector de Lucre, produciendo paños de alta demanda para el ejército Peruano. Esta fabrica reemplazo en gran medida a los obrajes que antiguamente se presentaba en esta parte del Cusco. Después de esta primera fábrica vinieron muchas otras, llegando a haber 5 fabricas de tejidos hacia el siglo XX. Se debe recalcar que la fábrica de Lucre fue la primera en América del Sur en producción de lana, incentivando al desarrollo en este aspecto por lo cual esta familia se convirtió en una de las más poderosas del Cusco.

MARIANA SANTOS: HEROE DE LA BATALLA DE TARAPACA

En esta batalla, la única que gano el ejército peruano en contra del ejército chileno se dice que siendo superados en gran medida en armamento y soldados, lucharon con valentía y vencieron y en un acto de valentía Mariano Santos, lucreno de nacimiento pudo arrebatar uno de los estandartes chilenos, quedando como recuerdo de la gran victoria sobre el ejército enemigo.

Este personaje debe ser recordado como una persona de gran entrega y patriotismo.

MARISCALA FRANCISCA ZUBIAGA: NATURAL DE LUCRE

Esta mujer nacida en Lucre fue la persona encargada de presidir la fiesta de bienvenida para el libertador Simón bolívar, siendo ella quien puso la corona de oro sobre la cabeza de este, quien a su vez tomo la corona y la puso en la cabeza de Francisca Zubiaga. Fue una mujer de admirar por ser digna representante de la mujer cusqueña.

DISTRITALIZACION DE LUCRE

Se le da reconocimiento como distrito en el año de 1941, siendo esto inaceptable para las personas de Lucre, porque sería desconocer todo el rico pasado de Lucre. También se cree que el día de Lucre fue el 27 de Noviembre, día de la batalla de Tarapacá.

En el año de 1941 siendo el gobierno de Manuel Prado se dice que la capital de dicho pueblo será el mismo y comprenderá los centros poblados de Ccolcaiqui, Pacramayo, Yanacocha, Yanamanchi, Huacarpay y Huambutio. También después de su distritalización se contó con autoridades, cosa que no había anteriormente.

CAPITULO 7

LAS LUCHAS SOCIALES

EL SINDICATO TEXTIL LUCRE

Se dice que este sindicato tardo demasiado en formarse a comparación de otras textilerias de la época debido a la manera en que se manejaban las cosas por parte de los dueños. Además que los 200 obrero que trabajan en la fabrica eran ahijados de los Oliart Garmendia, por lo cual los mismos obreros por cuestiones espirituales no querían iniciar una huelga para que la fabrica se cooperativise. Ya por los años 70s estos mismos obreros decidieron reclamar debido a que nos les pagaban, existiendo malversación de fondos y gastos innecesarios fue por eso que luego de mucho tiempo se pudo poner fin a esta humillación y explotación de la clase obrera, no sin antes hacer que la vieja fábrica pasara a manos de sus trabajadores.

LA COOPERATIVIZACION DE LA FABRICA DE TEJIDOS LUCRE

En los últimos meses de los 1972 se decidió vender la fábrica debido a la increíble deuda que tenía con los trabajadores pero aun así no fue suficiente, pasando a manos del Estado. A todo esto se agrega la mala mantención de las maquinarias, así como la materia prima. En otras palabras la fábrica estaba totalmente por los suelos, carente de capital.

El sindicato textil y la comunidad industrial se puso de acuerdo para cooperativisar la fabrica, cosa que se logro debido a las reformas a favor del pueblo peruano que el general Juan Velasco Alvarado había realizado en el país. Se logró después de muchas acciones legales que el mayoritario de la fabrica don Carlos Oliart Garmendia firmara un contrato de alquiler de la fabrica a cargo del comité Organizador de la Cooperativa Textil Lucre.

Pero triste es la historia, después de haberse mantenido en operación durante más de 120 años tuvo que ponerse fin no solo a esta sino a las demás textilerias del sur del Perú, debido a los impuestos excesivos, la falta de renovación de maquinaria, la falta de compradores, etc., y sobre todo por la gestión antipatriótica ultra liberal de Fujimori.

EL SINDICATO DE CAMPESINOS LUCRE

Estos surgen debido al olvidado que hace el estado hacia la casta campesina, debido a que se olvidaron de sus derechos, por lo cual los campesinos empezaron a organizarse en sindicatos. Es cierto que el campesino siempre ha sido una persona aletargada y conformista. Es por esto que en ayuda hacia la clase campesina en Lucre, fue necesariamente reorganizado, y se logro importantes gestiones como la entrega de parte de la municipalidad de Lucre, del terreno pastizal de Taquillpo.

LA AFECTACION DE LAS HACIENDAS POR LA LEY DE REFORMA AGRARIA

Durante el gobierno de Velasco se inició una reforma de carácter agrario que tenía como fin erradicar la oligarquía que para ese entonces existía en el Perú. En esta reforma se quería dar las tierras que, eran propiedad de las familias sobre todo españolas que se quedaron desde la época del virreinato, a las personas que las trabajaban, que en su mayoría eran campesinos explotados. Esta reforma se llevó a cabo al parecer sin mayores problemas lo malo fue que los asesores de este presidente eran personas corruptas y solo pensaban en utilizar su poder para enriquecimiento ilícito.

TOMA DE LA HACIENDA DE LIRCAY Y LA CREACION DEL COLEGIO

En esta parte se habla de la creación del colegio de Lucre, que era una idea q muchas personas llevaban desde hace muchos años y que era muy necesaria debido a la cantidad de personas que emigraban a la ciudad del Cusco para realizar sus estudios. Lo primero fue escoger el lugar, para lo cual se tomó en cuenta muchos locales, después de un largo análisis de posibilidades de locales y una seria de nombre, se escogió la casona de la hacienda de Lircay y como nombre “27 de noviembre” la cual era una fecha muy heroica para Lucre.

EL FRENTE DE DEFENSA DE LOS INTERESES DE LUCRE EN LA DECADA DE LOS SETENTA

Fue fundado en 1974 por las personas del sindicato textil y el sindicato de campesino. Siendo esta la cuña para defender los intereses de las personas pobladoras de Lucre.

A través de esta organización se llevo a cabo la entrega de la fábrica textil a sus obreros, así como la expulsión de la totalidad de la familia Oliart de Lucre salvo aquellos que eran amigos. También se llevo a cabo la fundación del colegio 27 de noviembre.

LA REFUNDACION DE LA COMUNIDAD CAMPESINA MUYNA

Se decidió refundar la comunidad campesina Muyna por parte de 4 personas identificadas plenamente con Lucre y sus derechos. Con lo cual se entrego el antiguo local de la municipalidad como loca del a comunidad campesina de Muyna, así como la recuperación de una extensión de terreno q estaba ocupada por 4 familias y q se arregló para 70 familias.

EL ALUVION Y EL SURGIMIENTO DE LAS NUEVAS URBANIZACIONES EN LUCRE

El 21 de enero de 1982 ocurrió un devastador aluvión que desbordo el rio y arraso con la mayoría de las casas adyacentes al rio y algunas zonas de cultivo que termino con la perdida de una vida, razón por la cual se alzaron los pobladores con el alcalde de ese entonces y reubicaron al 40% de la población mediante lo cual evitaron perdidas mayores.

CAPITULO 8

PORTAL DE ALGUNAS FAMILIAS Y PERSONALIDADES DE LUCRE

LOS HACENDADOS

1. Los Picoaga y Arriola2. La familia Nadal3. Los Garmendia4. Los Oliart

AUTORIDADES

1. Carlos Oliart Bermúdez2. Miguel Ángel Ascue Chara3. Domino Dueñas Jurado

4. Eduardo Jurado Bravo5. Jorge Enrique Portillo Ponce6. Fidel Malpartida Jurado7. Rafael Becerra Ascue8. María Estrada de Malpartida9. Mariano Carmen Quispe Quispe10.Pascual Tisoc Quispe

LUCHADORES SOCIALES

1. Mariana Bustinza2. Higirio Hurtado3. Roberto Dueñas Aedo4. Marcelino Bombilla Herrera5. Apolinar Ayma Ñaccha6. José Béjar Quispe7. Hipólito Barrientos Dueñas8. Porfirio Farfán Guerra

ALGUNAS FAMILIAS Y PERSONALIDADES DE LUCRE

1. Genealogía de la familia de los Béjar y Pantoja2. Loa arrieros de Lucre: los hermanos Mendoza3. En la fabrica Lucre: Los Malpartida4. Los integrantes de la banda de músicos de Lucre5. Rogelio Jurado Livano6. Godofredo Malpartida Betancourt7. José María Palma Valdivia8. Domingo Mendoza Valcárcel