58
LUGAR DEL REPOSO ETERNO EVOLUCIÓN Y VICISITUDES DE LAS NECRÓPOLIS CHIVILCOYANAS María Amanda Caggiano, María Susana Fahey y Mirta Graciela Santucci CONICET, UNLP, IMIACH, CECH, ISFD Nº 6. Introducción En la segunda década del siglo XIX la región de Chivilcoy, incorporada a la Guardia de Luján, ya contaba con poblaciones dispersas. El elevado número de habitantes impulsa, en 1845, la creación del partido de Chivilcoy y diez años más tarde, ante la necesidad de un centro urbano se funda el pueblo de Chivilcoy el 22 de octubre de 1854. Entre los problemas prioritarios a resolver se contempla la construcción de una sede administrativa para la municipalidad y para el juzgado de Paz, la capilla, la escuela y el cementerio, pues por entonces los difuntos debían ser trasladados hasta la necrópolis de la villa de Mercedes. La instalación de dichas instituciones es un requisito para el funcionamiento y desarrollo de un pueblo. Para conocer la estructura y evolución de una ciudad es necesario entender sus distintos elementos como signos, que aislados no tienen pleno sentido pero al relacionarlos adquieren significado. En este informe se da prioridad al análisis de documentación existente en el Archivo Histórico Municipal de Chivilcoy “Sebastián F. Barrancos” y al de la Parroquia San Pedro de Chivilcoy. A través de la referida información indagamos las vicisitudes del emplazamiento de las necrópolis, sus características, la demolición de la primera y el reemplazo por el actual cementerio municipal. Cuidar y preservar la integridad de los espacios públicos donde se hallan depositados los restos de nuestros antecesores es una tarea ineludible, cuyo cumplimiento indica un cultivo de la memoria. Por el contrario, el dejar librado a su propia suerte a un cementerio parece señal de deterioro de los lazos sociales y de la gestión estatal. La historia de los cementerios está ligada a la propia historia del hombre. Ellos llegan hasta nosotros no solo para el estudio de la muerte sino también para pasarle revista a la vida. Constituyen una fuente de conocimientos sobre épocas pasadas. Las necrópolis son reductos de las ciudades en los que se resumen buena parte de la historia, del comportamiento social y de la demanda artística durante un amplio arco temporal. Desde el punto de vista jurídico, la cuestión de los sepulcros tiene un carácter peculiar ya que confluyen problemas de derecho público y de derecho privado; algunos autores califican este derecho como un régimen híbrido que participa de algunos caracteres del régimen de la propiedad y del régimen de las concesiones administrativas. El régimen de los sepulcros está guiado casi exclusivamente por la jurisprudencia, tratándose de un servicio público, el terreno es del dominio público del estado y éste tiene derecho a clausurarlo o transportarlo de un lugar a otro. La extinguida necrópolis de Chivilcoy: origen y evolución La traza original del pueblo de Chivilcoy elaborada meses antes de su fundación, contemplaba destinar al cementerio un lote en el extremo sur de 150 x 150 varas, fuera del radio urbano, lindero a las quintas y próximo al camino real que conducía a Bragado. El registro parroquial de difuntos, libro de actas donado por el vecino Francisco Silva fija el 5 de septiembre de 1854 como el primer asiento, sin aclarar el lugar donde se realizó el sepelio. También un artículo referido a Chivilcoy y publicado en Buenos Aires, menciona hacia los primeros días de diciembre de 1854 que en “el cementerio se está trabajando y quedará concluido como en quince días”. Si bien el cementerio debería ser un espacio sin diferencias sociales, la realidad nos muestra que existían. En la época mencionada, los aranceles eclesiásticos fijaban el valor de la licencia para sepultar

LUGAR DEL REPOSO ETERNO EVOLUCIÓN Y VICISITUDES DE LAS … · 2012-03-16 · LUGAR DEL REPOSO ETERNO EVOLUCIÓN Y VICISITUDES DE LAS NECRÓPOLIS CHIVILCOYANAS María Amanda Caggiano,

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: LUGAR DEL REPOSO ETERNO EVOLUCIÓN Y VICISITUDES DE LAS … · 2012-03-16 · LUGAR DEL REPOSO ETERNO EVOLUCIÓN Y VICISITUDES DE LAS NECRÓPOLIS CHIVILCOYANAS María Amanda Caggiano,

LUGAR DEL REPOSO ETERNO EVOLUCIÓN Y VICISITUDES DE LAS NECRÓPOLIS CHIVILCOYANAS María Amanda Caggiano, María Susana Fahey y Mirta Graciela Santucci

CONICET, UNLP, IMIACH, CECH, ISFD Nº 6. Introducción

En la segunda década del siglo XIX la región de Chivilcoy, incorporada a la Guardia de Luján, ya contaba con poblaciones dispersas. El elevado número de habitantes impulsa, en 1845, la creación del partido de Chivilcoy y diez años más tarde, ante la necesidad de un centro urbano se funda el pueblo de Chivilcoy el 22 de octubre de 1854. Entre los problemas prioritarios a resolver se contempla la construcción de una sede administrativa para la municipalidad y para el juzgado de Paz, la capilla, la escuela y el cementerio, pues por entonces los difuntos debían ser trasladados hasta la necrópolis de la villa de Mercedes. La instalación de dichas instituciones es un requisito para el funcionamiento y desarrollo de un pueblo.

Para conocer la estructura y evolución de una ciudad es necesario entender sus distintos elementos como signos, que aislados no tienen pleno sentido pero al relacionarlos adquieren significado. En este informe se da prioridad al análisis de documentación existente en el Archivo Histórico Municipal de Chivilcoy “Sebastián F. Barrancos” y al de la Parroquia San Pedro de Chivilcoy. A través de la referida información indagamos las vicisitudes del emplazamiento de las necrópolis, sus características, la demolición de la primera y el reemplazo por el actual cementerio municipal.

Cuidar y preservar la integridad de los espacios públicos donde se hallan depositados los restos de nuestros antecesores es una tarea ineludible, cuyo cumplimiento indica un cultivo de la memoria. Por el contrario, el dejar librado a su propia suerte a un cementerio parece señal de deterioro de los lazos sociales y de la gestión estatal.

La historia de los cementerios está ligada a la propia historia del hombre. Ellos llegan hasta nosotros no solo para el estudio de la muerte sino también para pasarle revista a la vida. Constituyen una fuente de conocimientos sobre épocas pasadas. Las necrópolis son reductos de las ciudades en los que se resumen buena parte de la historia, del comportamiento social y de la demanda artística durante un amplio arco temporal.

Desde el punto de vista jurídico, la cuestión de los sepulcros tiene un carácter peculiar ya que confluyen problemas de derecho público y de derecho privado; algunos autores califican este derecho como un régimen híbrido que participa de algunos caracteres del régimen de la propiedad y del régimen de las concesiones administrativas. El régimen de los sepulcros está guiado casi exclusivamente por la jurisprudencia, tratándose de un servicio público, el terreno es del dominio público del estado y éste tiene derecho a clausurarlo o transportarlo de un lugar a otro.

La extinguida necrópolis de Chivilcoy: origen y evolución

La traza original del pueblo de Chivilcoy elaborada meses antes de su fundación, contemplaba destinar al cementerio un lote en el extremo sur de 150 x 150 varas, fuera del radio urbano, lindero a las quintas y próximo al camino real que conducía a Bragado.

El registro parroquial de difuntos, libro de actas donado por el vecino Francisco Silva fija el 5 de septiembre de 1854 como el primer asiento, sin aclarar el lugar donde se realizó el sepelio. También un artículo referido a Chivilcoy y publicado en Buenos Aires, menciona hacia los primeros días de diciembre de 1854 que en “el cementerio se está trabajando y quedará concluido como en quince días”. Si bien el cementerio debería ser un espacio sin diferencias sociales, la realidad nos muestra que existían. En la época mencionada, los aranceles eclesiásticos fijaban el valor de la licencia para sepultar

Page 2: LUGAR DEL REPOSO ETERNO EVOLUCIÓN Y VICISITUDES DE LAS … · 2012-03-16 · LUGAR DEL REPOSO ETERNO EVOLUCIÓN Y VICISITUDES DE LAS NECRÓPOLIS CHIVILCOYANAS María Amanda Caggiano,

personas desde los 8 años en adelante en $ 100 y los de menor edad, $50 y “la gente de color y de servicio pagarán siendo adultos $50”, de acuerdo al decreto rubricado por Monseñor Miguel García, Provisor Vicario Capitular y Gobernador del Obispado y aprobado por el Ministro de Gobierno Ireneo Portela.

Plano del pueblo de Chivilcoy elaborado por Manuel Villarino. Delimitación de manzanas para solares, quintas; ubicación de espacio reservado para plazas, frente a la central iglesia, escuelas y municipalidad; hacia el ángulo S de la última hilera de quintas, el cementerio. También Villarino señala la ubicación de poblaciones, preexistentes, en las inmediaciones del campo del Estado elegido para fundar el pueblo.

El curo párroco Roque Maceyra ya había solicitado a la diócesis en septiembre de

1854 “bendecir un cementerio”. Los solares del pueblo comienzan a distribuirse en julio de 1855 con el objeto de poblarlos pronto; y en el registro de quintas donde se asientan lo nombres de los adjudicatarios, se le asigna a la del cementerio el Nº 78.

Ahora bien, ¿cuándo comienza a sepultarse en el cementerio de Chivilcoy?, posiblemente a fines de 1854. En la sesión municipal del 1º de agosto de 1856, se acordó reparar con urgencia la zanja que lo circunvalaba debido a la intromisión de animales en el predio. Por ello se decidió cercarlo, colocándole postes de sauce a la usanza de los corrales de palo a pique y alambre, como así también “recorrer los postillones”.

A fin de mantener el lugar limpio, custodiar la plantación de árboles y designar el sitio de las sepulturas se decide contratar un sepulturero.

Mariano Benítez, presidente de la Corporación Municipal y Juez de Paz, presentó un modelo de nichos y el presupuesto de gastos elaborado por el albañil José Machuca; a quien se otorgó durante dos años la concesión para construir nichos, comprometiéndose a realizar inmediatamente 15, según el modelo presentado. El precio de la venta no excedería los $400 m/c. Al año siguiente se lo apercibe por la infracción a su compromiso respecto al precio, pues los vendía más caro.

Aunque el cementerio estaba administrado por la municipalidad, la iglesia tenía injerencia en este ámbito. Prueba de esto es que en abril de 1861, el municipal Carlos Fajardo informó en sesión municipal sobre los resultados de la reunión mantenida con el cura Boeri en relación al cementerio y a las tareas del sepulturero, quien debía cuidar el cementerio y llevar un registro de las sepulturas según plano e instrucciones, en pago se

Page 3: LUGAR DEL REPOSO ETERNO EVOLUCIÓN Y VICISITUDES DE LAS … · 2012-03-16 · LUGAR DEL REPOSO ETERNO EVOLUCIÓN Y VICISITUDES DE LAS NECRÓPOLIS CHIVILCOYANAS María Amanda Caggiano,

le asignaría $300 m/c, a partir de mayo. La Municipalidad también decide recabar datos en Buenos Aires acerca de la reglamentación vigente sobre cementerios.

En septiembre de 1862 las quejas y la censura de los vecinos por la ineficacia del encargado, hicieron que este fuera removido de su cargo. El próximo encargado tendría menor sueldo pero como contrapartida debía vivir en el cementerio, permitiéndosele cobrar de $20 a $25 por sepultura. Un problema recurrente en la administración era el estado de abandono, que en muchas oportunidades fue denunciado por los propios municipales.

Dirimir sobre el modo y estado del cerco demandó reuniones y años de solución. En octubre de 1862, se llamó a maestros albañiles para ver si podían construirlo con pared francesa, solicitándose el costo de materiales por vara cuadrada; un interesado fue Pedro Valentino.

En enero de 1863 Federico Soares, a nuestro criterio el más destacado en lo que se refiere a la organización del pueblo, solicita examinar el contrato celebrado entre el maestro albañil y la Municipalidad, ya que se había observado en el cerco, que algunos pilares fueron construidos excesivamente gruesos y además con material de muy baja calidad. En febrero la obra estaba paralizada y se decide contratar a otro maestro albañil.

A todo esto, sabemos que el cementerio carecía de calles y no tenía diseño interno; razón por la cual se sugiere nuevamente solicitar a la Municipalidad de Buenos Aires el Reglamento Interno del Cementerio y se autoriza a Soares a levantar un plano y delinear las calles. Por ese entonces el vecino Sr. Acereto solicita comprar un lote para construir una bóveda.

Se toman medidas que mejoran las condiciones de las sepulturas, como prohibir que los difuntos sean trasladados sin el cajón, informando a los vendedores de féretros y bajo pena de una multa a los alcaldes. También se adaptan los carruajes para el traslado de cadáveres, tal es el caso del Sr. Velarde que ofrece como coche fúnebre un carruaje con cobertizo; a su vez el comerciante Loiseu, en 1864 fijaba la tarifa de su coche fúnebre en $200 a las “personas pudientes”, en $50 a las “acomodadas” y gratis para los que no poseían recursos.

En 1866 el cura Manuel Badano se dirige al Juez de Paz y Presidente de la Municipalidad, Federico Soares, a raíz de la sepultura de un suicida, recordándole que en el cementerio debería asignarse un lugar “separado pues los que mueren fuera de la comunión católica, me permito exponerlo a Vs. que disponga enterrarlo en un lugar aparte y tener luego la Municipalidad la disposición de hacer la separación conveniente”.

En el verano de 1868 el joven pueblo fue conmocionado por la epidemia de cólera, que provocó un descenso del 10% de una población de aproximadamente 10.000 habitantes, en el término de dos meses. Ante esta situación, se tomaron drásticas medidas sanitarias, entre ellas, apartar en el cementerio un área de 60 varas de ancho hacia el NO para enterrar exclusivamente a los muertos por la epidemia. Para marzo había varias bóvedas y nichos en mal estado y un reciente huracán había derribado el cerco perimetral.

En agosto encontramos que se expresa por primera vez la necesidad de buscar un nuevo emplazamiento para el cementerio y se nombra una comisión, que incluía al agrimensor municipal; era condición que el nuevo sitio estuviera más alejado del centro del pueblo. Al mismo tiempo se autorizó a enterrar en las calles del cementerio existente y se otorgó a los dueños de las bóvedas el derecho de uso por veinte años. Pero varias décadas demandó seleccionar la definitiva ubicación del actual cementerio.

En sesión del 9 de septiembre de 1868 la comisión dio cuenta de haber cumplido su cometido, exponiendo: “que el terreno de la quinta Nº 420 es inadecuado para el objeto, que el terreno denominado el Circo llena el objeto deseado y finalmente: que existiendo fuera del cerco del cementerio actual un área de terreno virgen dos veces mayor que la ocupada podía ser destinada al mismo objeto siempre que la municipalidad

Page 4: LUGAR DEL REPOSO ETERNO EVOLUCIÓN Y VICISITUDES DE LAS … · 2012-03-16 · LUGAR DEL REPOSO ETERNO EVOLUCIÓN Y VICISITUDES DE LAS NECRÓPOLIS CHIVILCOYANAS María Amanda Caggiano,

adoptara la opinión de la comisión que sería dejar el cementerio en el local que ocupa con una buena reglamentación en cuanto a la manera de enterrar los cadáveres, tomado a consideración este asunto y cambiadas ideas al respecto, habiéndose objetado que el terreno del circo tenía un destino especial y que estaba ya acordado la traslación del cementerio, se acordó encargar nuevamente a la comisión buscar otro terreno en la misma dirección, aún cuando fuese de propiedad particular.

Un censo de población a fines de 1853 contabilizó 5.460 habitantes para el partido y en 1866 el número ascendió a 11.664. El incremento de población, que en 1869 alcanzó a 14.232 habitantes motivó en febrero el ensanche de la superficie ocupada para las inhumaciones en una extensión de “30 varas por toda la línea caída quedando encargado el municipal Carlos Fajardo para realizar este trabajo”.

Meses antes se había sugerido a los deudos cerrar herméticamente todos los nichos y bóvedas que poseyeran cristales, como así también observar el mal estado las puertas. No todos acataron la resolución municipal por lo que se señaló como fecha límite el 15 de abril de 1869 para las reparaciones y los que no hubiesen cumplido con la ordenanza serian penados con $300 de multa. En 1871 se mando a fijar avisos en los periódicos “La Tribuna” y “República” por el término de 30 días instando a aquellas personas que se encuentren obligadas a cumplir las condiciones impuestas en los artículos 1º al 4º del citado reglamento, a que comparezcan y se realicen las reparaciones necesarias; en 1874 y 1876 se reitera el pedido.

Entre fines de 1869 y principios de 1870 se accede a una nueva ampliación de la necrópolis existente hacia el sector SE ¿o SO? con una pared del mismo alto y espesor de la existente; la colocación de un portón de hierro y la construcción de una habitación con destino a reconocimiento de cadáveres. Esta construcción abarcaría 4 varas de frente por 4 varas de fondo de pared sencilla y techo de teja con desagüe hacia dos costados; revocada por dentro en barro y por fuera azotada con cal con su correspondiente blanqueo, con tres ventanas vidrieras con rejas y una puerta, marcos de algarrobo, hojas de pino y tirantes de pino de tea.

En sesión del 23 de noviembre de 1869 se sancionó el reglamento para el cementerio presentado por el municipal Díaz: Art.1º Prohíbase la construcción de bóvedas con los nichos sobre la superficie de la tierra. Art.2º Los nichos que se construyen sobre la pared que circunvala el cementerio, deben ser hechos con mezcla de cal y sus paredes de no menos espesor que medio ladrillo, quedando por consiguiente prohibido el uso de vidrieras al exterior, solo será permitido cerrar con pared o con lápida de piedra colocada también en cal. Art.3º Los dueños de nichos que han sido cerrados con tabique de ladrillo de canto o de vidrieras, están obligados a hacer en ellos las reparaciones necesarias para cumplir las prescripciones del art. 2º para cuya operación se les concede el plazo de dos meses desde la fecha. Art.4º Fíjese el precio de cuarenta pesos moneda corriente por vara cuadrada de terreno y la propiedad de este será otorgada por cincuenta años. Art.5º Los espacios que se soliciten para la construcción de nichos, podrán obtenerse proporcionalmente al precio fijado en el artículo anterior. Art.6º Los terrenos para bóvedas o nichos serán obtenidos por medio de una solicitud al Presidente de la Municipalidad designando el área y para el destino que se solicita, la que será despachada previo informe del municipal del ramo, a quien complete la designación del lugar donde deba construirse y el peticionario no puede tener vacante el terreno más de tres meses después de su concesión. Art.7º En la Secretaria municipal deberá llevarse un libro donde se registre las solicitudes despachadas con el nombre del solicitante, fecha de su concesión, área concedida, etc. Art.8º Este reglamento se fijará principalmente en la Secretaría municipal y en el depósito del cementerio. El 14 de enero de 1870 se le anexa el siguiente artículo:

Page 5: LUGAR DEL REPOSO ETERNO EVOLUCIÓN Y VICISITUDES DE LAS … · 2012-03-16 · LUGAR DEL REPOSO ETERNO EVOLUCIÓN Y VICISITUDES DE LAS NECRÓPOLIS CHIVILCOYANAS María Amanda Caggiano,

“Los dueños de bóvedas construidas anteriormente, que no estén en las condiciones designadas en el Art. 1º, deben proceder en el plazo de 3 meses a cerrarlas con materiales que la intemperie no pueda destruir fácilmente para evitar así las excavaciones contrarias así a la salud pública.

En la sesión del 5 de febrero de 1870 se aceptó el presupuesto de $2.300 para la confección del portón de hierro y la del 12 de marzo se sugiere blanquear los pilares que lo van a sostener.

Aunque inconclusa, la obra del templo de Chivilcoy fue inaugurada en septiembre de 1871 por el Obispo de Aulón y Vicario Capitular, F. Aneiros. Durante su estadía visita el cementerio y observa cadáveres insepultos a la vista. Envía una nota a la Municipalidad en la que solicita se obligue a que toda sepultura fuese cerrada con lápida o de otro modo, para no contradecir las prescripciones de la iglesia y de la higiene. Concluye aseverando que “El Iltmo Sr. Escalada lo prohibió siempre y sea cual fuere la variación que haya sufrido la autoridad acerca de estos sagrados recintos, espero que esta Municipalidad respetable se dignara a tender esta indicación”.

A raíz de un nuevo brote de cólera en 1873 se proveen 10 fanegas de cal para el lazareto y el cementerio, y se prohíbe al sepulturero enterrar cadáveres a menos profundidad que dos varas, debiendo colocar una capa de cal encima del cajón.

Un cuadro comparativo elaborado por Augusto Krausse sobre entradas y salidas de los presupuestos municipales de los años 1856 a 1871, brinda detalles referidos al cementerio. A partir de 1869 habría comenzado a ingresar dinero en la Municipalidad, proveniente de la venta de terrenos de sepulturas, $180; en 1870 ingresan $3010 y en 1871, $1168. Con respecto a las salidas, a partir de 1861 la municipalidad utiliza de su presupuesto para la manutención del cementerio en los primeros años, fondos para el pago del capataz $4800 por año, luego en 1870 se gastan $7000 en reparación y acondicionamiento.

En agosto de 1874, el municipal Mugica genera un debate “acalorado” en relación a la necesidad de la construcción del nuevo cementerio, fundándose en el crecimiento de la población y en que el desembolso, en caso que conste de 2.400 varas de pared y dos piezas más un pozo de balde, portón, etc., sería de aproximadamente $80.000 m/c. Pero otros intereses, como el mantenimiento de las calles y el desbarrado de las lagunas dentro del pueblo impidieron su ejecución.

Entre 1874 y 1875 Nicolás (o Carlos?) Camoreani fue sepulturero y luego hasta 1896 el español Pascual S. López y Juan S. López cumplieron en sucesivas etapas esa misión. Camoreni podía cultivar en el terreno sobrante y el sueldo mensual ascendía a $400; asimismo estaba obligado a facilitar herramientas “para que los pobres puedan abrir la sepultura y que no tengan como pagarle el derecho de $10 que cobrará a los que manden abrirla”.

En mayo de 1874, Doña Antonia Molina solicita permiso para hacer una “casita” en el terreno reservado por la municipalidad para la traslación del cementerio y se le otorga con la condición de desalojarlo cuando le sea exigido.

A mediados de 1876 se acordó prolongar el cementerio hasta el límite de la calle transversal que da al fondo ubicado hacia el SO. La obra se licitó pero no tuvo propuestas.

En febrero de 1880 se acordó no permitir dar sepultura sin previo certificado médico particular o en su defecto a través del médico municipal quién deberá expedirlo gratuitamente a los “pobres de solemnidad”; informándose de la resolución al cura párroco y a los médicos de la localidad. A la semana se ordena la construcción de “una pieza en el cementerio” encargándose de supervisar el emprendimiento Agustín Pechieu, conjuntamente con Carlos Ceballos autorizándose el gasto de $6000 moneda corriente. Las propuestas superaron el monto, optando por la más económica de $7.900 m/c.

Page 6: LUGAR DEL REPOSO ETERNO EVOLUCIÓN Y VICISITUDES DE LAS … · 2012-03-16 · LUGAR DEL REPOSO ETERNO EVOLUCIÓN Y VICISITUDES DE LAS NECRÓPOLIS CHIVILCOYANAS María Amanda Caggiano,

Un aviso de diciembre de 1880 publicado en “La Provincia”, dice que “En el cementerio de este pueblo se venden nichos, bóvedas, sótanos y depósitos por la mitad de precio, para tratar calle Nº47 en la acera de la zapatería del Sr. Grosso y cía. Chivilcoy, octubre 25 de 1880. G. Lusardi”.

Por iniciativa del municipal Calderón, en marzo de 1881, se acordó publicar una ordenanza por la cual se establecía “que toda persona que padezca de viruela sea sepultada inmediatamente de constatado el fallecimiento por reconocimiento médico y que quedan prohibidas los velorios de las personas que fallezcan de cualquier enfermedad epidémica, sin previo permiso policial bajo pena de $50 m/c a $500 m/c”. Al mes, través de una solicitud de las comisiones de higiene de cada cuartel de Chivilcoy se establece que las “inhumación de los cadáveres de fallecidos de viruela deberán hacerse en tierra, quedando absolutamente prohibido efectuarlo en bóvedas o nichos”. Además se hace nuevamente referencia a la intención del establecimiento de un nuevo en un lugar a propósito y más distante del pueblo”.

Chivilcoy contaba con comercios fúnebres que se dedicaban al arte del ramo, como el taller de marmolería de Honorio Destaville “A la ciudad de Chivilcoy” (al lado de la Escribanía de Cúneo, reza el aviso), quién anunciaba que realizaba en 1893 trabajos de “lápidas emplomadas, grabadas y de relieve, monumentos en mármol y granito”. Para 1896 anunciaba que se encargaba de construcción y planos de bóvedas de cualquier estilo y grupos escultóricos. Otro taller de marmolería y lapidaria era “Las Bellas Artes” de Tristán Ballester Gomila, ubicado hacia 1890 en la “calle 52 y 39”, actual Belgrano y Río Juramento. Bruno Sandoval ofrecía en su casa fúnebre “La Central” magnifico “surtido de coronas todas hermosas y a precio económico”. Una mención especial merece el día de los difuntos en que el Cementerio era muy concurrido. Con anticipación el dueño de la “Cajonería Central”, Agapito Fernández, participa a su clientela del completo y variado surtido de “coronas en flores artificiales, cuentas, canutillos y porcelana de gustos delicados y de última novedad”, que hacia 1894 estaba ubicado en la calle 49 y 48. También la Municipalidad para esa fecha disponía de una cuadrilla especial para limpiar las malezas.

Corroborando el anuncio de la “Cajonería Central”, diversas imágenes muestran en los frentes de bóvedas y nichos, coronas de flores de porcelana semejando encajes de variada tonalidad, floreros y maceteros. Estas ofrendas se repiten en las sepulturas en tierra. Dos actuaciones judiciales de 1896, recrean situaciones; una en el cementerio “viejo” denunciado por su administrador Juan López quién relata que unos jóvenes rompieron 5 coronas fúnebres entre otros desmanes. Otra describe el hurto de coronas en el cementerio “nuevo” en que las protagonistas son mujeres que, saliendo con permiso del propietario de una casa de prostitución, “cuando regresaron traían pedazos de coronas fúnebres, con cuyas cuentas hicieron collares”.

Diseño y características arquitectónicas de la extinguida necrópolis

Tomando rumbo SE desde la plaza principal se llega a la quinta Nº 78, que en el plano hecho por el Ing. Julio Süffert a escala 1: 1732 en 1882, se sitúa el cementerio. El frente está a 35 varas de la línea de la calle de circunvalación 69 A (22 de Octubre) y se ingresa a través de un portón, a una calle central que se prolonga hasta el contrafrente ubicado a 25 varas de la calle Nº 73 (Padre Zacarías). A los lados los límites son la calle 64 A (Laprida) y la calle Nº 68 A (Avda. Avellaneda). Una vara equivale a 0,86 metros.

De ese terreno cuya superficie de 220 X 220 varas, un sector, hacia el NO aparece destinado a las fosas de los coléricos del año 1868. El emplazamiento del diseño que originalmente habría sido encargado a F. Soares, después de la epidemia de cólera, ocupaba una superficie de 150 varas de frente x 162 varas de fondo. Una calle central y una transversal, delimitan 4 sectores, los dos de adelante algo más largos que los de atrás; en los que se distribuían las bóvedas, nicheras, nichos perimetrales y sepulturas en

Page 7: LUGAR DEL REPOSO ETERNO EVOLUCIÓN Y VICISITUDES DE LAS … · 2012-03-16 · LUGAR DEL REPOSO ETERNO EVOLUCIÓN Y VICISITUDES DE LAS NECRÓPOLIS CHIVILCOYANAS María Amanda Caggiano,

tierra individuales y colectivas. Cercano a la intersección, Süffert localiza un pozo de balde para extraer agua.

Sector plano del Ing. Julio Süffert, elaborado en 1882 e impreso en hule. Delimita la extinguida necrópolis de Chivilcoy, con ubicación de nicheras, bóvedas y sector de coléricos.

Actualmente la superficie está ocupada por la Escuela nº 33, el Jardín de Infantes Municipal “República de Venezuela”, viviendas de los barrios PYM y Provincia, parque infantil y dispensario “del Pito”.

Sobre la calle central se ubican las bóvedas que Süffert identifica con los nombre

de sus 41 propietarios o al menos, primeros difuntos. Entrando, sobre el lado izquierdo las de Dolores Benites, Calistro Benites, Carlito Asereto, Gustavo Lasarthe, Francisco Piñero, P. José Muñagorri, Ramón Lobos, Maur Cerda, Nicolás Lorato, Elías Salvador, Ma. Soares, Juan Goyeneche, Fr. Cerda, G. Nabaro, P. Gorostiaga, C. Luchini, F. Castagnino, Familia Lópes, Familia Magnone, José Moras, J. Y M. Elosegui, Elías Silva, Marta Barrera. Sobre el lado derecho las de Ángela Parody, Tr. Lupo de Rivero, Moisés Villar, Venacio Sarabia, Cruz, Graciano Loreto, Domingo Sanginete, Gr. Ramírez, Montenegro,

Page 8: LUGAR DEL REPOSO ETERNO EVOLUCIÓN Y VICISITUDES DE LAS … · 2012-03-16 · LUGAR DEL REPOSO ETERNO EVOLUCIÓN Y VICISITUDES DE LAS NECRÓPOLIS CHIVILCOYANAS María Amanda Caggiano,

Bertrand Perisse, Pascual Echanigue, Reinoso, Angel Grego, Federico Gabara, Hortencio Losardi, J. Drago, León Forges, Greco.

Page 9: LUGAR DEL REPOSO ETERNO EVOLUCIÓN Y VICISITUDES DE LAS … · 2012-03-16 · LUGAR DEL REPOSO ETERNO EVOLUCIÓN Y VICISITUDES DE LAS NECRÓPOLIS CHIVILCOYANAS María Amanda Caggiano,

Las imágenes, que no sabemos cuando fueron tomadas, y el plano de Süffert, nos dan una idea aproximada de las ofrendas funerarias en enterratorios en tierra, nicheras y bóvedas.

Las imágenes del cementerio con que cuenta el Archivo Histórico Municipal de Chivilcoy “Sebastián F. Barrancos, obtenidas de centenarias fotografías, y otras que proceden de colecciones particulares, muestran la visita de mucha gente. Se observa una doble hilera de árboles de pequeño porte que flanquean la calle central hasta la Cruz emplazada en la intersección con la calle transversal. Destaca un eucalipto presente en todas las fotos que se ubicaría en el cuadrante O y hacia el contrafrente se observa una hilera de álamos. Toda la plantación es relativamente joven a juzgar por el grosor de los troncos.

Page 10: LUGAR DEL REPOSO ETERNO EVOLUCIÓN Y VICISITUDES DE LAS … · 2012-03-16 · LUGAR DEL REPOSO ETERNO EVOLUCIÓN Y VICISITUDES DE LAS NECRÓPOLIS CHIVILCOYANAS María Amanda Caggiano,

Cuando fallece Dolores Benítez (1847 – 1863) sus progenitores, Mariano Benítez (1814 - 1870) y Carmen López (1820 – 1874), deciden construir un sepulcro en el cementerio. Se erige a la entrada, sobre mano izquierda, donde también habrían de descansar sus restos. (Ver plano de Süffert) Décadas después, Marcos Mariano Benítez y su hermano Máximo Alejandro Benítez deciden construir una bóveda en el nuevo cementerio de Chivilcoy y trasladar al mismo los restos de su hermana, padres y familiares. Inclusive las cadenas y pilares de metal que resguardaban los restos funerarios.

En blanco y negro imagen obtenida en la extinguida necrópolis. En color, detalle de la cadena que rodea a la bóveda de la familia Benítez en el actual cementerio.

Page 11: LUGAR DEL REPOSO ETERNO EVOLUCIÓN Y VICISITUDES DE LAS … · 2012-03-16 · LUGAR DEL REPOSO ETERNO EVOLUCIÓN Y VICISITUDES DE LAS NECRÓPOLIS CHIVILCOYANAS María Amanda Caggiano,

La arquitectura del cementerio viejo fue de corte popular proyectado por sus mismos constructores y albañiles, en su mayoría inmigrantes que traían consigo la arquitectura de sus países de origen (italianos y franceses). Al igual que el resto del país, Chivilcoy no escapa a una arquitectura ecléctica por lo expresado en el párrafo anterior. El eclecticismo elige de los estilos considerados históricos, los elementos que considera más representativo para la temática (civil, religiosa) del edificio a construir. Así es como en la arquitectura de corte religioso se recomendaba el uso de los estilos gótico, románico o románico bizantino.

Por lo que se puede observar a través del testimonio de las fotografías antes mencionadas, en el acceso a las bóvedas los umbrales son de mármol, los techos de las bóvedas y nicheras son de azotea, algunos rematados con pequeñas cúpulas o linternas que sostienen cruces de hierro forjado.

En sus fachadas podemos ver un estilo sencillo de corte románico cuya terminación triangular recuerda el diseño de los frontones de la arquitectura religiosa de la época.

Así mismo la ornamentación muestra la combinación de estilos: en algunas bóvedas puertas de acceso con arco ojival románico, rosetón gótico y pequeñas torres que enmarcan la fachada terminadas en pináculos imitando campanarios románicos o góticos. Y otras muestran pilastras apareadas con capiteles de órdenes clásicos, coronados por cornisas moderadas, con muros donde se reproduce el almohadillado renacentista. Sobre sus cornisas las fachadas se ven coronadas por esculturas de ángeles o santos, o cimeras de piñas o copones.

Tanto el diseño como la ornamentación arquitectónica, apuntaban a configurar un ámbito religioso.

Las bóvedas son de planta rectangular con una fachada principal que muestra una tipología general de una masa muraria que termina con forma de triángulo contorneada por una cornisa simple. La mayoría de los vanos son rectos y los hay también con forma de ojiva. En algunos se observan torres adosadas que acompañan a una torre de tamaño mayor que emerge del centro de la bóveda. En general de las cubiertas de las bóvedas emergen torres de forma piramidal adornadas por pináculos y cruces que recuerdan a los campanarios románicos. Y algunas cúpulas.

Una de las imágenes destaca en primer plano una bóveda de estilo neoclásico con muros almohadillados y pilastras estriadas en sus ángulos chanfleados, con arquitrabe, friso y doble cornisa; sobre la cubierta emerge una cúpula con reminiscencias orientales.

Se observan también construcciones bastantes más bajas, cuya altura apenas supera la estatura de un adulto y algunos monópteros que cubren las criptas.

Hay dos sectores identificados por Süffert como A y B ubicados sobre la calle transversal, de 32 x 5 varas y de 30 x 5 varas que, de acuerdo a fotografías eran construcciones destinadas a nicheras comunitarias de 6 niveles con frentes a ambos lados. Entre las bóvedas se ubicarían nicheras familiares y en algunas se diferencian claramente nichos más pequeños que los regulares, presumiblemente para párvulos o reducciones. Süffert señala el frente y aproximadamente ¼ del paredón perimetral que da a la Avda. Avellaneda, ocupado por nichos; en fotografías de un sector se aprecia que los frentes son dispares y presentan un diseño propio para cada dueño con un número aproximado de 2 nichos de ancho por 6 nichos de alto lo que da como resultado construcciones bajas pero sobreelevadas por la ornamentación. Una vereda de aproximadamente 3 metros delimita la zona de estos nichos.

En otra fotografía consultada para este trabajo, observamos el cementerio cerrado, sin gente, en una toma que habría sido obtenida al atardecer. En una de ellas se ve la calle central, con perspectiva hacia el portón de entrada de doble hoja y los pilares que lo sostienen; las veredas sin construir están marcadas por una fila de ladrillos. Aquellos árboles observados en las diapositivas aparecen aquí claramente como plátanos y la cruz

Page 12: LUGAR DEL REPOSO ETERNO EVOLUCIÓN Y VICISITUDES DE LAS … · 2012-03-16 · LUGAR DEL REPOSO ETERNO EVOLUCIÓN Y VICISITUDES DE LAS NECRÓPOLIS CHIVILCOYANAS María Amanda Caggiano,

central colocada sobre una base con peldaños; como ornamentación puede apreciarse macetas colocadas en los frentes de las bóvedas, algunas de ellas apoyadas sobre los zócalos de la pared, con plantas perennes. En primer plano se ven coronas de flores y un tipo de corona singular, muy trabajadas, de forma circular, parecidas a las palmas de flores pero posiblemente hechas con cuentas, canutillos y porcelanas que se ofrecían en anuncios de periódicos para el día de los muertos.

En segundo plano se observa la calle central, bordeada de árboles, monópteros y bóvedas; al fondo muro perimetral.

Entre las sepulturas en tierra, se encontraban en el cementerio viejo aquellas

individuales en que el cajón era cubierto de tierra e identificada con una cruz de hierro, la mayoría llevaba adosada un corazón de metal con el nombre del difunto. Algunas sepulturas estaban delimitadas por cercos de hierro enrejados o con forma de rombos. Los sótanos o criptas, estaban marcados por una lápida en superficie y bajo tierra contenía varios cajones. Esta última información surge de un anuncio de ventas de sótanos y de un relato que cuenta el accidente de un sacerdote que orando, tras haber cedido la lápida sobre la que estaba reclinado, cayó entre los cajones y fue socorrido por sus alumnos del Colegio del Buen Consejo que jugaban al fútbol en ese lugar. Surge la hipótesis de que esta variante de entierro se intercalaba entre las bóvedas de la calle central.

La instalación del “nuevo” cementerio y la desaparición del “viejo”

A partir de 1881 y hasta la definitiva inauguración en 1893, se suceden una serie de cambios de quintas seleccionadas para la concreción de la instalación del nuevo cementerio.

Corría mayo de 1881, cuando en la quinta Nº 439 propiedad de la Municipalidad, se intenta ubicar el nuevo cementerio y construir un cerco de material. En octubre, José Cirilo Coronado, M Rizzi y el cura Manuel Badano forman una comisión que va a “correr con los trabajos del nuevo cementerio para iniciar dicha obra”. En la elección del lugar participaron también el consejo o comisión de Higiene Pública que expresó ciertas condiciones: “que la orientación del terreno elegido para cementerio debe estar en la dirección del viento menos reinante y que mas impetuosamente se haga sentir sobre la

Page 13: LUGAR DEL REPOSO ETERNO EVOLUCIÓN Y VICISITUDES DE LAS … · 2012-03-16 · LUGAR DEL REPOSO ETERNO EVOLUCIÓN Y VICISITUDES DE LAS NECRÓPOLIS CHIVILCOYANAS María Amanda Caggiano,

localidad; que el terreno sea de lo más elevado seco y constitución geológica permeable estando alejado del centro poblado, una legua y que dicho Consejo ofrecía el conocimiento de sus vistas a detalles sobre enterratorios y fosas de inhumación, etc. Ya en febrero de 1883 se resuelve “enviar mensualmente una planilla estadística de las defunciones” al Consejo de Higiene. En marzo el cura Manuel Badano, solicita que se aclare el monto al derecho de sepultura y el ente recaudador: la Municipalidad o la Iglesia. Esta última percibía $100 por adulto y $50 por párvulo y a partir de la nueva legislación, “se declara renta municipal el derecho de sepultura en $30 por adulto y $10 para párvulo”.

El presupuesto para 1883 disponía el sueldo de un capataz y la suma de 20.000 pesos para la creación del nuevo cementerio; pero en ese año el interés de la municipalidad giró entorno de refaccionar su propio edificio y comprar mobiliario. En el presupuesto para de gastos para 1884 se prevé, $3.000 de ingresos por derecho de sepulturas y un guardia para cementerio. Como veremos mas adelante, la elección del lugar para establecer el nuevo cementerio municipal y su definitiva inauguración demandó una década.

En agosto de 1890 los vecinos de Alberti (territorio incluido al de Chivilcoy hasta 1910) solicitan “la instalación allí de un cementerio, previa escrituración a favor de la Municipalidad del terreno a él destinado y con sujeción de las inhumaciones a las prácticas de la ley como su certificado médico y anotación en el registro civil”.

La fotografía, que dataría aproximadamente de 1900, nos muestra las dos nicheras concluidas, la pieza presupuestada en junio de 1892 y sólo dos bóvedas contiguas: la de Carlos Ceballos y la flia. Money (hoy reconstruída). Con sólo estas construcciones el paisaje se nos presenta casi desolado si lo comparamos con la actualidad. Completando la imagen, aparecen los sepulcros en tierra ubicados hacia los ángulos O y N, hoy inexistentes. El imponente pórtico con que cuenta actualmente, vestíbulo, capilla y sala de autopsias recién se licitan en 1907.

Imagen del actual cementerio municipal obtenida aproximadamente hacia 1900. La toma fue efectuada de espaldas a la actual ruta nacional nº 5, hacia el frente del cementerio cuando

el pórtico aún no estaba construido y Carlos Ceballos depositado en su bóveda. Por invitación del Intendente, el cura Andrés Iturralde accede bendecir el nuevo

cementerio mediante una nota fechada el 3 de noviembre de 1893 y lo “hará con mucho gusto en la hora y día fijado”. La ceremonia de inauguración se había estipulado por decreto del 31 de octubre, para el 6 de noviembre a las 16 y su habilitación a partir del día siguiente, quedando expresamente “prohibido la inhumación de cadáveres en el

Page 14: LUGAR DEL REPOSO ETERNO EVOLUCIÓN Y VICISITUDES DE LAS … · 2012-03-16 · LUGAR DEL REPOSO ETERNO EVOLUCIÓN Y VICISITUDES DE LAS NECRÓPOLIS CHIVILCOYANAS María Amanda Caggiano,

enterratorio actual salvo lo dispuesto para estos casos por el reglamento de fecha 3 de junio p.pdo.”. El aludido reglamento en su Título VI artículos 47 y 48, referido a disposiciones generales, especifica que los sepulcros de las bóvedas y nichos del “viejo” cementerio “podrán tan solo ocuparse con restos de cadáveres cuya exhumación se practique con arreglo a las disposiciones reglamentarias ... y en los demás sepulcros se permitirá el sepelio de cadáveres ... siempre que él o los fallecidos sean parientes del propietario de aquel, con excepción de los fallecidos por enfermedades epidémicas o infecto contagiosas que sólo podrán ser inhumados en el nuevo cementerio”.

Existen notas referidas al traslado de cadáveres dentro del viejo cementerio o de éste al nuevo. Había normas higiénicas de seguridad que se tenían en cuenta, como por ejemplo el pedido de una persona que solicita la compra de un terreno para exhumar los restos de su hija fallecida hacía 5 meses de gastroenteritis, ya que el dueño del terreno de la sepultura le exigía su devolución, pues se lo había prestado. En estos casos debía dictaminar el médico de policía si no era peligrosa para la higiene de la población la exhumación de un fallecido por enfermedades contagiosas u otra. En numerosas solicitudes se ubica topográficamente las tumbas y se detalla la ubicación de las sepulturas vecinas, permitiendo recrear su distribución. Por ejemplo: “Solicito la compra de un terreno en el cementerio compuesto de dos varas de ancho por cuatro de largo debiendo advertir que el terreno que solicito se encuentra enterrado el cadáver de mi Sr. Padre Santiago Roock, linda por el SO con la sepultura de Rufina B. de Quintana al NO con una sepultura desconocida al SE y a 6 varas de distancia con la bóveda de Basilio Torres, distante cuarenta y dos varas de la puerta de la calle Real”. En sucesivos años se reiteran prórrogas para el traslado de restos desde el cementerio antiguo hacia el nuevo, en diarios de la época.

Un registro de exhumaciones indica los permisos otorgados entre el 4 de diciembre de 1893 hasta el 26 de enero de 1908, pero no especifica de dónde ni hacia dónde se trasladan los restos.

Entre mayo y junio de 1895, Chivilcoy recibe la visita obispal con motivo de la “inauguración” de las nuevas obras del templo parroquial y en el cementerio (¿el viejo o el nuevo?) se procedió a rezar “las preces prescriptas y en muy concurrida procesión se llevó y colocó la Cruz que recordará a la posterioridad esta misión tan bendecida del cielo”.

Los negocios que comenzaron siendo cajonerías, con el tiempo fueron adaptando carruajes para trasladar difuntos e incorporando ornamentos funerarios hasta llegar a prestar lo que se conoció como servicios de pompas fúnebres. Entre los primeros emprendimientos rescatamos a “La Argentina” (1886); “Carruajes California” (1889)); “Cochería del Porvenir” de Adolfo Lanes (1890); “Cochería del Hotel Español” de Eustasio Estivarez (1890); “El Progreso” de Pedro Michelis (1891); Levalle y Lamollu (1891); Juan B. Rossi con los cocheros Venancio y Cirilo (1894) “La Central” de Agapito Fernández (1894) y luego de Bruno Sandoval (1896); “Cochería de Chicho”, Pedro Bidor cochero (1895); Marcial Leranoz (1896); Rufino Esparraguera (1899) y Alejandro Gardien (1900), entre otros avisos publicados en diarios de la época.

Los diarios de la época publican fotografías sobre el estado del cementerio con epígrafes como “...esto que parece un yerbal de Misiones no es más que el Cementerio Viejo”, o “...esto no es una parte de un muro del Imperio Babilónico, ni las ruinas de Egipto. Se trata simplemente de una vista del Cementerio Viejo”. La descripción del cronista y las imágenes manifiestan el estado lamentable de abandono en que se encontraba el cementerio hacia 1928, responsabilizando a los ediles por la negligencia hacia el lugar, donde parecía imposible “mantener un poco de orden y limpieza”... Con altos pastizales, las bóvedas y nichos aún se mantenían en pie si bien algunas estaban “cuarteadas y descabaladas en todas sus partes”.

Page 15: LUGAR DEL REPOSO ETERNO EVOLUCIÓN Y VICISITUDES DE LAS … · 2012-03-16 · LUGAR DEL REPOSO ETERNO EVOLUCIÓN Y VICISITUDES DE LAS NECRÓPOLIS CHIVILCOYANAS María Amanda Caggiano,
Page 16: LUGAR DEL REPOSO ETERNO EVOLUCIÓN Y VICISITUDES DE LAS … · 2012-03-16 · LUGAR DEL REPOSO ETERNO EVOLUCIÓN Y VICISITUDES DE LAS NECRÓPOLIS CHIVILCOYANAS María Amanda Caggiano,

Avisos publicitarios. Coches fúnebres y caballos con arneses negros, inclusive el cochero con vestimenta del mismo color, era indicativo de

entierro de adultos. El blanco, era reservado para párvulos.

Page 17: LUGAR DEL REPOSO ETERNO EVOLUCIÓN Y VICISITUDES DE LAS … · 2012-03-16 · LUGAR DEL REPOSO ETERNO EVOLUCIÓN Y VICISITUDES DE LAS NECRÓPOLIS CHIVILCOYANAS María Amanda Caggiano,

Este abandono hería tanto los intereses de la gente como los sentimientos piadosos del pueblo.

Por una ordenanza de 1928, el terreno de la antigua necrópolis debería ser convertido en plaza pública a la que se denominaría Italia. En noviembre de 1930 el comisionado municipal Dr. Pedro Uslenghy se reúne con sus colaboradores, en consideración a posibles incidencias judiciales que pudiere provocar la demolición de nichos y bóvedas, construidos sobre terrenos adquiridos a la municipalidad a perpetuidad, decidiéndose convocar a familiares para ofrecerles nichos en un pabellón especial que se constuiría nuevo. El decreto del comisionado municipal E. Tenreyro Anaya, del 22 de julio de 1931, ordena su demolición.

Superponiendo imágenes

Tomando como base el diseño de la planta del cementerio elaborado por del Ing. J. Süffert y de acuerdo al catastro municipal la disposición de las actuales construcciones, realizamos una superposición de ambos diseños determinándose, de esta manera, una aproximación a la ubicación de los enterratorios en relación al área actualmente ocupada y que en su mayoría corresponde al dominio privado.

El muro del frente de la extinguida necrópolis se extendía entre las Manz. 451 a y b; y el portón de acceso estaba ubicado sobre la Manz. 451b. De allí, actual calle Ayacucho numeración impar parte la calle central bordeada de bóvedas. Tales bóvedas estaban ubicadas sobre la vereda de la calle Ayacucho (Nºs. 1 a 18 derecha de Süffert) y por debajo del pavimento (parte de la Nº 2 sobre la calle Menfi y de las Nºs. 13 y 15 sobre calle Ayacucho; Nºs. 9 y 10 sobre calle Basso Dastugue). La restante hilera de bóvedas (Nºs. 1 a 25 izquierda de Süffert) se ubica en la su mayoría en los patios de las actuales viviendas, con algunas excepciones (Nº 2 sobre calle Menfi, Nºs. 11, 12 y 13, sobre calle Basso Dastugue). La escalinata que sostenía la Cruz, el pozo de agua y la nichera identificada por la letra B del plano de Süffert también se hallan por debajo del pavimento de la calle Basso Dastugue. El muro que estaba ubicado hacia el frente del edificio, hacia la derecha del portón de acceso y un vasto sector de enterratorios en tierra, converge en la Manz. 451 a, que pertenece a la Escuela Nº. 33, Jardín de infantes, parque infantil y dispensario.

Durante las entrevistas mantenidas con propietarios de las actuales viviendas, contando con la colaboración del personal docente de la Escuela nº 33, logramos la autorización de varios de ellos para realizar una prospección en el patio de su vivienda tendiente a localizar, al menos, basamentos de bóvedas. Tarea ésta que emprenderemos en una futura etapa.

Se decide la creación de un nuevo espacio para la morada final: Cementerio municipal de Chivilcoy

Hasta la definitiva inauguración del actual cementerio municipal, se sucedieron una serie de cambios de quintas seleccionadas, como ya afirmamos, para la concreción de la instalación del nuevo cementerio. Corría mayo de 1881, cuando en la quinta Nº 439 propiedad de la Municipalidad, se intenta ubicar el nuevo cementerio y construir un cerco de material. En octubre, José Cirilo Coronado, M. Rizzi y el cura Manuel Badano forman una comisión que va a “correr con los trabajos del nuevo cementerio para iniciar dicha obra” En la elección del lugar participaron también el consejo o Comisión de Higiene Pública que expresó ciertas condiciones: como “que la orientación del terreno elegido para cementerio debe estar en la dirección del viento menos reinante y que mas impetuosamente se haga sentir sobre la localidad; que el terreno sea de lo más elevado seco y constitución geológica permeable estando alejado del centro poblado, una legua y que dicho Consejo ofrecía el conocimiento de sus vistas a detalles sobre enterratorios y fosas de inhumación”.

Page 18: LUGAR DEL REPOSO ETERNO EVOLUCIÓN Y VICISITUDES DE LAS … · 2012-03-16 · LUGAR DEL REPOSO ETERNO EVOLUCIÓN Y VICISITUDES DE LAS NECRÓPOLIS CHIVILCOYANAS María Amanda Caggiano,

Diseño de la extinguida necrópolis de Chivilcoy por el Ing. Julio Süffert (1882), ubicación de nicheras, bóvedas y superposición con la traza actual. Las imágenes corresponden a la intersección de la Avda. 22 de Octubre y calle Laprida, sobre la fosa de coléricos se construyó la Escuela Nº 33 y el Jardín de Infantes (foto izq.). Avda. 22 de Octubre y calle Ayacucho (foto der.), sobre acera izq. aproximadamente se ubicarían las bóvedas.

Page 19: LUGAR DEL REPOSO ETERNO EVOLUCIÓN Y VICISITUDES DE LAS … · 2012-03-16 · LUGAR DEL REPOSO ETERNO EVOLUCIÓN Y VICISITUDES DE LAS NECRÓPOLIS CHIVILCOYANAS María Amanda Caggiano,

Aún continuaba el interrogante sobre la elección del sitio. El Municipal de Policía, la Comisión de Higiene, que en enero de 1887 elige la quinta Nº 42 de Alejandro García, y algunos municipales, tuvieron a su tiempo la responsabilidad de escoger el lugar. Pero recién en noviembre de 1887 se decidió el sitio, surgiendo posiciones encontradas entre el intendente Manuel Eustaquio López y el presidente del H. Concejo Deliberante escribano José Cirilo Coronado. El primero solicitaba autorización para adquirir las chacras Nº 1, 2, 23 y 24, ubicadas “en un paraje inmejorable” (a 51 m.s.n.m.) del campo de Diego White y que serían destinados a corrales, cementerio y campo de pastoreo. El presidente del H. C. D., observaba este pedido alegando que el lugar elegido no era adecuado y sugería la refacción del cementerio existente, (ubicado a 52 m.s.n.m.). Se acordó lo propuesto por López y en mayo de 1888 las tres últimas chacras son cercadas con destino a pastoreo. En definitiva la chacra Nº 1, parcela Nº 1, donde actualmente está instalado el cementerio, fue escriturada por J. C. Coronado el 12 de enero de 1889. En el presupuesto de 1888, se estimó en $6.000 para la construcción del cementerio. En el de 1889 las sumas respectivas eran $3.700 y $7000. En febrero de 1889 el Intendente Carlos Ceballos solicita al H. C. D. que designe al concejal Carlos Luchini para la confección del plano del nuevo cementerio. El 12 de noviembre de 1889 se acuerda que los concejales Benítez y Luchini, en compañía de Ceballos, elijan el sector de la chacra “en que se ubicará el cementerio nuevo” y en 1890 se asigna para la construcción del nuevo cementerio la suma de $12.000. En marzo de 1890 Ceballos informa al H.C. D que el muro perimetral está próximo a concluirse y lo autorizan para la construcción de nichos por cuenta de la municipalidad, una pieza para depósito y un osario; un reglamento para la venta de nichos y decidir su habilitación.

De junio de 1892 data una propuesta de construir una pieza de 6 m. por 5m. y 4 m. de alto; pared del frente de ladrillo y medio y las restantes de uno sólo, techo “de fierro con ladrillo, trabajo piso de baldosas, revoque interior en cal” por la cantidad de $820 m/n. En febrero de 1893, una nota del Ing. Fernando Ortiz dirigida al Intendente Julio García detalla la inspección que realizó en la obra del cementerio nuevo, cuyo constructor era Raul Robert; realiza observaciones, poniendo énfasis en la mala calidad de los materiales empleados. Robert estaba obligado a construir dos pabellones de nichos, además de la aludida pieza. En julio la obra está suspendida “en vista que el tiempo no permite continuarlas debido a las muchas heladas”. Desconocemos que pasó con el plano solicitado a Luchini porque posteriormente se encomendó al ingeniero Fernando Ortiz - ingeniero municipal de entonces- los planos del nuevo cementerio. Como ya afirmamos el 6 de noviembre de 1893 fue bendecido y posteriormente habilitado para su uso.

Fue designado encargado del cementerio “nuevo”, Francisco Miendonnet (?), cargo que desempeñó durante varios años. Tiempo más tarde, en 1896 se autorizó su ensanche pues las distintas secciones de terrenos para sepulturas en tierra ya estaban casi completas. A medida que transcurría el tiempo, el “cementerio nuevo”, llamado así para distinguirlo del otro, “cementerio viejo” que aún existía, se agrandaba con la construcción continua de nuevos nichos de 1ra. y 2da. categoría, panteones- con o sin galerías-, y bóvedas.

En 1913 el D. E. habiendo comprobado que en la nueva necrópolis no se había seguido el trazado del plano, ocupándose como enterratorio terrenos destinados a pabellón de nichos y con bóvedas, superficies diferentes de las asignadas en el plano, consideró necesario la confección de un registro de sepulturas y proceder al trazado de un nuevo plano, respetando en lo posible el trazado original y haciendo constar las alteraciones sufridas para no lesionar intereses. En 1914 se construye un osario, al que años más tarde se le sumarán otros. A efectos de una mejor organización, en 1933 se dividió en distintas secciones determinadas en el plano oficial con las siguientes denominaciones: a) panteón y bóvedas; b) nichos comunes; c) nichos para restos

Page 20: LUGAR DEL REPOSO ETERNO EVOLUCIÓN Y VICISITUDES DE LAS … · 2012-03-16 · LUGAR DEL REPOSO ETERNO EVOLUCIÓN Y VICISITUDES DE LAS NECRÓPOLIS CHIVILCOYANAS María Amanda Caggiano,

reducidos; d) sepulturas en tierra a arrendamiento; e) sepulturas en tierra para pobres de solemnidad; f) fosa común.

Entre los constructores que trabajaron a fines del siglo XIX y primeras décadas del XX hemos registrado entre otros a: Juan Mandarano, Eugenio y Camilo Bruno, Juan Martella, Bernardino Patavino, Romeo Castelpoggi, Aquiles Irace, Emilio Brouse, Ángel Maderna, Enrique Migliorini e hijos y Carlos Luchini.

En general en los cementerios de fines del siglo XIX y principios del XX se observa una serie de características constantes en su traza que responden a la aplicación de principios higienistas imperantes, tal es el caso de Chivilcoy como otros bonaerenses, a saber: - Acceso principal peatonal de carácter monumental de estilo neoclásico - Estructuración de la trama urbana del cementerio a partir de un eje principal, vinculado al acceso de entrada. - Existencia de calles principales, secundarias y senderos. - Red de aguas corrientes y drenaje pluvial. - Existencia de espacios verdes, algunos con monumentos. - Acceso vehicular. -Zonificación dividiendo el espacio en distintos sectores: Pabellones con nichos, Panteones sociales, bóvedas, nicheras, monumentos, enterramientos en tierra. - Pabellones con nichos acompañando el estilo del portal de acceso. - Existencia de una estructura perimetral de muro que aloja nichos. - Utilización de estilos neoclásico, neorrománico, neogótico, art-nouveau, etc. - Importantes expresiones simbólicas en las construcciones funerarias de acorde a los estilos elegidos e ideologías de sus propietarios - Templo religioso en su interior.

El plano vigente del cementerio local, por los datos que se pudieron recabar, fue realizado por el personal a cargo de la Oficina de Obras Públicas del Municipio y su diseño responde a las características enunciadas.

Nos muestra un trazado ortogonal conformado por 2 calles principales que se encuentran en una plazoleta central y una calle perimetral acompañada por nichos con galería. El parcelamiento, a pesar de la existencia de algunas calles simétricas, no es regular y la distribución de los usos (nichos, bóvedas o nicheras, etc.) responde a un sentido de ocupación del suelo según las necesidades del momento.

El acceso principal está enmarcado por un pórtico de entrada, capilla, oficina de administración y sala de autopsia (hoy baños). Se continúa con una calle central jalonada por bóvedas construidas entre fines del siglo XIX y primeras décadas del siglo XX, aproximadamente. Dos primeros grupos de nichos con galerías desembocan en una plazoleta octogonal, lugar en el que el trazado se transforma, porque además de los 2 ejes ortogonales se le suman dos diagonales conformando 8 manzanas trapezoidales que acompañan a la rotonda de trazado circular. Dichas manzanas fueron destinadas a bóvedas y a algunos panteones de colectividades.

Las sociedades mutualistas de las distintas colectividades construyeron panteones para sus socios. Tales como: Sociedad Humberto Iº, Sociedad Española de Socorros Mutuos, Sociedad de Socorros Mutuos Italia, La Cosmopolita, Sociedad Francesa. A veces compraban el terreno, otras lo obtenían en cesión gratuita.

Para realizar una lectura de los estilos arquitectónicos utilizados en las construcciones más antiguas de grupos de nichos, panteones y bóvedas realizadas debemos tener en cuenta la época en que estos se construyeron, la arquitectura que se hacía en el país, cuáles eran las formas que se recomendaban para los distintos usos y la llegada de mano de obra de constructores, inmigrantes italianos en su mayoría. La arquitectura que se hizo en la Argentina entre 1880 y 1930 fue casi toda ecléctica, porque el criterio oficial, el de la enseñanza de la arquitectura, el de la crítica y el que gobernó el

Page 21: LUGAR DEL REPOSO ETERNO EVOLUCIÓN Y VICISITUDES DE LAS … · 2012-03-16 · LUGAR DEL REPOSO ETERNO EVOLUCIÓN Y VICISITUDES DE LAS NECRÓPOLIS CHIVILCOYANAS María Amanda Caggiano,

pensamiento de quienes encargaban y determinaban como debía ser la arquitectura, fue eclécticista y también lo fueron la casi totalidad de los arquitectos actuantes en el período.

Imagen superior publicada en 1908. Inferior, vista actual del pórtico del cementerio municipal de Chivilcoy En 1907 se decidió la construcción de un gran pórtico en la entrada, una capilla

para los oficios religiosos y una sala de autopsias. Juan Martella ganó la licitación llevada a cabo durante la administración municipal de Vicente Loveira para su construcción. Meses más tarde transfirió el contrato a favor de Carlos B. Luchini, quién presentó planos y presupuesto de gastos por un valor de 23.000$. Para no recargar el presupuesto se obtendrían los recursos extraordinarios con la venta de tierras públicas. Posteriormente, se formó una comisión de vecinos para controlar las “obras de embellecimiento”. Con respecto a los detalles, se establecía en el contrato que los cimientos debían ser construidos con un espesor de 15 cms., mayor que los muros de elevación. Los mismos debían llegar a terreno firme, 1 m. aproximadamente de

Page 22: LUGAR DEL REPOSO ETERNO EVOLUCIÓN Y VICISITUDES DE LAS … · 2012-03-16 · LUGAR DEL REPOSO ETERNO EVOLUCIÓN Y VICISITUDES DE LAS NECRÓPOLIS CHIVILCOYANAS María Amanda Caggiano,

profundidad. Se construirían con ladrillos de cal y la mezcla, compuesta con polvo de ladrillo y cal viva de Córdoba de 1º. La misma mezcla sería utilizada para los revoques, internos - lisos- y externos, “fratachados” con arena oriental fina. El del frente de imitación piedra, se efectuaría con 6 partes de arena oriental, 2 de tierra romana amarilla, 2 de pórtland y 1 de cemento blanco, incluyendo las pilastras, cornisas y zócalos. Igual, los adornos y la figura alegórica de la parte superior del pórtico. Este revoque, una vez seco debía lavarse con ácido nítrico para quitarle el salitre en la proporción de 10%.

Si bien el pórtico se construyó junto con la capilla, administración y sala de autopsia no conforman una unidad arquitectónica ya que el mismo se destaca por sus proporciones y calidad de materiales. Su fachada está compuesta por una arcada principal y dos laterales más pequeñas coronadas por un entablamento importante con doble cornisa, rematado con una figura alegórica y dos lámparas votivas. El cuerpo central está enmarcado por dos columnas estriadas y adosadas a la pared y un frontis con forma de arco de ¼ punto (o aplanado) que contiene figuras alegóricas. En tanto que los dos laterales completan el conjunto con una pilastra almohadillada adosada en los extremos del pórtico. El revestimiento de su fachada es de material simil piedra color ocre. Las arcadas tenían en el proyecto original portones de hierro tanto en las del frente como en las de salida al patio (en la actualidad existen sólo los tres portones del acceso). Las arcadas de salida al patio están divididas con un dintel y el arco superior posee una abertura metálica de herrería de medio punto vidriado.

La cubierta original del vestíbulo era de chapa de hierro canaleta sostenida por tirantes de pinotea, (hoy reemplazada por una losa cruzada de Hº Aº) y el cielorraso debía ser de “yeso blanco, libre de cenizas y tierra” con molduras de doble cornisa y con una garganta de 50 cm. (demolido al construirse la losa).

Tanto en el acceso como en la salida al patio, los escalones fueron proyectados de mármol blanco de Carrara “con molduras, limpio de manchas y bien pulido”, colocados con portland sobre esqueletos de mampostería, y el piso de mosaicos calcáreos de 20 x 20 cm. fabricados en la ciudad. Ambos han sido reemplazados: el mármol por escalones de granito reconstituido y el piso de mosaico calcáreo por mosaicos graníticos de 30 x 30 cm. a panes de a cuatro con junta ancha de cemento coloreada de negro. La vereda exterior del cementerio es de mosaico de cemento gris de cuatro panes, al igual que aceras y calzada de la calle principal. La construcción del veredón de mosaicos de la avenida central fue licitada en 1909.

La capilla, si bien fue construida junto con el pórtico, sus formas son de líneas sencillas y su fachada se unifica con la de la administración y ex sala de autopsia (hoy baños) en un segundo plano, a ambos lados del pórtico. Los materiales empleados en la fachada fueron distintos al del pórtico: revoque común a la cal con un friso inferior y cornisa hasta la altura de 1,20m. y rematado con un entablamento sencillo de arquitrabe, friso, cornisa y parapetos. El interior, muy deteriorado, conserva sus formas y materiales originales: muros con revoque común liso, hasta la altura de las ventanas (un metro) y a partir de allí y acompañando las ventanas hay una serie de paneles decorativos enmarcados con pequeñas molduras y dos de ellos contienen placas de mármol con inscripciones alegóricas en latín enmarcadas por dos pilastras y arco de medio punto, además de molduras decorativas. Por encima de las ventanas y paneles decorativos vemos un friso de unos 20 cm. que recorre todo el contorno de la capilla con bajorrelieves alegóricos, y que lo separa del cielorraso, interrumpido solamente sobre el altar. El cielorraso está armado con tirantillos de madera de pino, revocado en yeso blanco con molduras y cornisa con modillones con una garganta que avanza sobre el mismo de 30 cm. de desarrollo. El piso es de mosaico calcáreo de 20 x 20 cm. en gris y negro con figuras geométricas y terminado en todo el contorno con una guarda. Y un zócalo de 20 cm. de altura de mármol de Carrara. El altar consiste en mesa, fondo y piso sobre banquina y dos columnas con capiteles de mármol de Carrara, además del sagrario. Y

Page 23: LUGAR DEL REPOSO ETERNO EVOLUCIÓN Y VICISITUDES DE LAS … · 2012-03-16 · LUGAR DEL REPOSO ETERNO EVOLUCIÓN Y VICISITUDES DE LAS NECRÓPOLIS CHIVILCOYANAS María Amanda Caggiano,

sobre el mismo se encuentra un Crucifijo enmarcado en un panel decorativo más destacado. La puerta es de madera de pino blanco a tableros con bastidor y aplicaciones en sobrerelieve. Las ventanas -con sus respectivas rejas- también de pino blanco de dos hojas (con dos vidrios cada una) y sus correspondientes postigos (hoy faltantes). En el contrato de licitación mencionado, se recomendó que la madera debiera ser dura y bien seca, libre de nudos, sámago y mojadura de agua salada. Antes de colocarse las aberturas debían recibir una mano de aceite de linaza cocido. Todas las aberturas de la capilla y demás, llevarían 3 manos de pintura al óleo y una de barniz Carriage.

Capilla del cementerio y detalle del friso. La administración, de características constructivas similares a las de la capilla,

conserva su piso calcáreo y sus aberturas de madera: puerta a tablero con vidrios y postigos y ventanas igual a la Capilla, no así su cielorraso de yeso con garganta.

La sala de autopsia se encuentra actualmente ocupada por baños para ambos sexos, compartimentados hasta una altura de dos metros, conservando la cáscara original. Sin embargo no se observan las gargantas de yeso originales y a través de la pintura actual deteriorada se observan restos de la pintura original.

Page 24: LUGAR DEL REPOSO ETERNO EVOLUCIÓN Y VICISITUDES DE LAS … · 2012-03-16 · LUGAR DEL REPOSO ETERNO EVOLUCIÓN Y VICISITUDES DE LAS NECRÓPOLIS CHIVILCOYANAS María Amanda Caggiano,

Vestigios de friso ubicado en la ex sala de autopsia El resto de la fachada está retirada en un tercer plano (que corresponde a los

nichos con galería) a ambos lados de las construcciones anteriormente mencionadas.

Vista desde el techo del pórtico hacia la calle central, flaqueada de bóvedas y nicheras de 1ra. categoría, al fondo rotonda central

Transitando por la calle central hacia la entrada principal. Compárese la imagen actual (izq.) con la fotografía (der.) obtenida en 1910 aproximadamente; hileras de plátanos hacia ambos

costados de los pabellones A, sección 1º y 4º.

Page 25: LUGAR DEL REPOSO ETERNO EVOLUCIÓN Y VICISITUDES DE LAS … · 2012-03-16 · LUGAR DEL REPOSO ETERNO EVOLUCIÓN Y VICISITUDES DE LAS NECRÓPOLIS CHIVILCOYANAS María Amanda Caggiano,

Atravesando el pórtico de entrada y caminando por la calle central en dirección a la rotonda, podemos ubicar las siguientes bóvedas a lo largo de la misma. Sobre la mano derecha: Barros – López, Elgoyhen – Duarte, R. Cavagna, que datan de principios de siglo XX, excepto la primera, con marcado estilo gótico que nos recuerda un gótico caligero usado en tumbas funerarias. Un panteón con doble galería y a continuación las bóvedas de las familias de Mindurry, P. Moras, D. Oteiza, Forgue, A. L. Prato y B. Mooney. Sobre la izquierda: Fornos – Novaro, a continuación otro panteón con galería, luego las bóvedas de familiares de L. Bardengo, J. Cavadini, E. C. Recalde, A. Gardella, L. Vallerga, A. Menéndez, Dominique, S. Gilardi y J. I. de Zubeldía. Sobre la rotonda: el mausoleo de Carlos Ceballos y las bóvedas de Tiscornia y Martignone, los pabellones de Asociación Española y Asociación de Maestros, completando el círculo las bóvedas de las familias de R. Moras – M. Birabent y la estatua del Dr. S. Fornos.

De izq. a der. panteón A, bóvedas Cavagna, Elgoyhen – Duarte, Barros López. Bóveda Fornos – Novaro.

Bóvedas Mindurry P. Moras D. Oteiza

Page 26: LUGAR DEL REPOSO ETERNO EVOLUCIÓN Y VICISITUDES DE LAS … · 2012-03-16 · LUGAR DEL REPOSO ETERNO EVOLUCIÓN Y VICISITUDES DE LAS NECRÓPOLIS CHIVILCOYANAS María Amanda Caggiano,

L. y J. Forgue A. L. Prato B. Mooney

L. Bardengo J. Cavadini E. C. Recalde

A. Gardella L. Vallerga A. Menéndez

Page 27: LUGAR DEL REPOSO ETERNO EVOLUCIÓN Y VICISITUDES DE LAS … · 2012-03-16 · LUGAR DEL REPOSO ETERNO EVOLUCIÓN Y VICISITUDES DE LAS NECRÓPOLIS CHIVILCOYANAS María Amanda Caggiano,

Dominique S. Gilardi Estatua del Dr. S. Fornos

J. I. de Zubeldía C. Ceballos

R. Moras y M. Birabent Asociación de Maestros Asociación Española

Page 28: LUGAR DEL REPOSO ETERNO EVOLUCIÓN Y VICISITUDES DE LAS … · 2012-03-16 · LUGAR DEL REPOSO ETERNO EVOLUCIÓN Y VICISITUDES DE LAS NECRÓPOLIS CHIVILCOYANAS María Amanda Caggiano,

Martignone Tiscornia

El estilo gótico se distingue nítidamente en las bóvedas de Cavagna y Elgoyhen - Duarte, otorgándole a las mismas la verticalidad propia del estilo. Un basamento caracterizado por sus líneas rectas coronado por un friso a partir del cual se elevan las formas típicas: uso del arco quebrado, tímpano ojival, frontón triangular agudo y apuntado hacia arriba- símbolo de la tendencia del hombre hacia el cielo-, profusamente decorado y rematado en sus laterales con capillitas y pináculos, terminado en cornisa simple decorada con gabletes. Uno de los frontones está decorado con líneas ondulantes que forman figuras simétricas y el de Duarte, el espacio lo ocupa un ventanal de vidrios repartidos. La puerta de entrada está separada del tímpano por un friso que recorre el contorno de la bóveda. Un templete de base octogonal, sostenido por ocho columnas y ocho pináculos rematados por un casquete y cruz corona la bóveda de Cavagna, mientras que la de Duarte está cubierta por una pirámide puntiaguda de base rectangular que nos recuerda a los campanarios románico-góticos y remata con una figura. Las puertas son metálicas de herrería muy decoradas, enmarcadas por pequeñas columnas salomónicas mientras que columnas más importantes con capiteles corintios adosadas a la pared, con el fuste decorado en el caso de la de Duarte, se destacan en ambas fachadas.

Page 29: LUGAR DEL REPOSO ETERNO EVOLUCIÓN Y VICISITUDES DE LAS … · 2012-03-16 · LUGAR DEL REPOSO ETERNO EVOLUCIÓN Y VICISITUDES DE LAS NECRÓPOLIS CHIVILCOYANAS María Amanda Caggiano,

De interés nacional – histórico y turístico- es la bóveda de Duarte que contiene los restos de Juan Duarte (1860- 1926), padre de Eva Perón - fruto de su relación con Juana Ibarguren-, fallecido en Chivilcoy el 8 de enero de 1926 a raíz de un accidente automovilístico. En el momento del fallecimiento era viudo; había casado con Adela Uhart (1861- 1919) nacida en Chivilcoy.

Sobre la mano izquierda, la bóveda de Fornos – Novaro de estilo neoclásico francés, se destaca a la entrada de la calle central por su implantación en el terreno al estar tratada como un monumento funerario, ya que puede recorrerse por sus cuatro costados. De forma compacta, con un diseño uniforme en tres de sus lados, el restante es el de acceso a la misma con un puerta enmarcada por pilastras y frontis, sin otra decoración que el almohadillado, y una serie de elementos como guirnaldas, que se repite en el resto de las fachadas y coronada por una forma que se asemeja a un féretro.

Sobre la 1º calle transversal a la principal, entrando a la derecha, localizamos las bóvedas de Maggi - Arreche, Grisolía, Lamón, Güida, Lasala – Serio, Casey, Latanzio, ¿M y M?, Mansini e Ibarguren.

Y hacia la izquierda, las bóvedas de Bastourre, Báncora, Cavadini, Angoni, Madou, Banchero y Moras.

Maggi – Arreche P. Grisolía C. Lamón

B. Güida Lasala y Serio Hnos. J. Casey

Page 30: LUGAR DEL REPOSO ETERNO EVOLUCIÓN Y VICISITUDES DE LAS … · 2012-03-16 · LUGAR DEL REPOSO ETERNO EVOLUCIÓN Y VICISITUDES DE LAS NECRÓPOLIS CHIVILCOYANAS María Amanda Caggiano,

M. Lattanzio M y M E. Mansini

La bóveda de Pascual Grisolía -cuyos restos hoy descansan en la Iglesia Nuestra Sra. del Carmen-, de estilo neoclásico construido cual templo funerario con planta de forma rectangular, acompañado hacia atrás por un ábside facetado (tres lados) y con capacidad para 36 nichos. Dentro del conjunto se remarca un cuadrado y esta forma a su vez sobresale en altura con friso y cornisa con modillones, sobre el cual se eleva un templete circular con un basamento octogonal, con ocho columnas (con base, fuste y capitel), cubierto por una cúpula de base circular apoyada sobre un entablamento también circular (arquitrabe, friso y cornisa) y adornada por una lámpara votiva de bronce. Además, dentro del templete se observa una tronco de cono truncado que termina con una baranda de hierro forjado y un importante cielorraso de mosaicos- ya con signos de deterioro- en tonos azul cobalto con la figura de un gran sol dorado en cuyo centro aparece la imagen de una paloma, todo circunvalado por una banda dorada con diseños geométrico en base a grecas. El contorno de las fachadas está decorado por almohadillados sencillos y muy marcados. La puerta de entrada está enmarcada con un frontis y las paredes exteriores están revocadas en material simil piedra color gris.

Detalles bóveda Grisolía

Page 31: LUGAR DEL REPOSO ETERNO EVOLUCIÓN Y VICISITUDES DE LAS … · 2012-03-16 · LUGAR DEL REPOSO ETERNO EVOLUCIÓN Y VICISITUDES DE LAS NECRÓPOLIS CHIVILCOYANAS María Amanda Caggiano,

Bóveda Bastourre L. Báncora A. Cavadini

Gandolfo Andoni (ex Mariezcurrena) Madou S. Banchero

N. Banchero S. Banchero I. A. Moras

Page 32: LUGAR DEL REPOSO ETERNO EVOLUCIÓN Y VICISITUDES DE LAS … · 2012-03-16 · LUGAR DEL REPOSO ETERNO EVOLUCIÓN Y VICISITUDES DE LAS NECRÓPOLIS CHIVILCOYANAS María Amanda Caggiano,

Principales bóvedas sector izquierdo y derecho

Siguiendo por la calle principal encontramos a ambos lados de la misma dos pabellones de nichos con galerías, el de la derecha de mayor antigüedad, al que haremos referencia más adelante.

Para tener una idea de la construcción de los primeros pabellones podemos recurrir a la lectura de las licitaciones que aún se resguardan. Así encontramos que en 1900 se firmó un contrato con el Sr. Angel Maderna para construir dos pabellones de 2da. categoría (adultos y párvulos). Los mismos se realizarían según los planos del ingeniero municipal de entonces, Fernando Ortiz. Las indicaciones para su construcción están minuciosamente detalladas en el contrato.

Entre otras características, podemos saber que los cimientos debían tener como mínimo una profundidad de 80 cms. y llegar hasta el terreno resistente. En la obra se debería emplear ladrillos de cal, de clase superior, bien cocidos y “mojados prolijamente“. La cal utilizada debía ser de Córdoba, apagada al pie de la obra y empleada en pasta. El polvo de ladrillo hecho con buen material, debía ser sin tierra. La mezcla utilizada para la albañilería sería: 1 parte de cal en pasta y 4 ½ de polvo de ladrillo. En las bases de la licitación se pone especial énfasis reiteradamente en la calidad de los elementos, caso contrario se ordenaría su inmediata demolición. Se deja constancia de las dimensiones de los nichos - según sean para adultos o párvulos-, características de su construcción, desagües, ventilación, techos y pisos. Los nichos debían ser todos revocados en cal alisados a cuchara, excepto la parte inferior de las bovedillas. La parte superior que constituye el piso de los nichos, se debía rellenar con mezcla de cal y cascotillos para que queden horizontales. En la superficie del techo del panteón se colocaría “baldosa de Marsella” especial para techos quedando prohibido emplear “baldosas del país”. Ella se asentaría con la mezcla mencionada más una parte de pórtland. Las juntas, perfectamente limpias hasta 1 cm. de profundidad, se tomarían con la siguiente mezcla: 2 partes de arena oriental zarandeada y 1 de pórtland inglés. Terminado el techo se cubriría con pasto verde con un espesor de 10 cms. para que se seque lentamente. Recién cuando estuviera bien seco, se quitaría el pasto. Cada pabellón contaba con una vereda de 1,20m. de ancho, con baldosas de pórtland , asentadas en cal sobre contrapiso de ladrillos y con un pequeño cordón de 0,15 m.de ancho por 0,30 de alto. La baldosa debía ser blanca (0,20 por 0,20) con 2 ranuras centrales.

Cada nicho debía tener su respectivo marco de hierro, previamente pintado, hecho con planchuelas de hierro - no con “fierro de ángulo”- provistas de topes para sostener la tapa de mármol y 4 patitas en forma de gancho para asegurarla a los muros.

Los mármoles, de 2 cms. de espesor, serían blancos - igual al pabellón de 2da. categoría ya construido. Cada chapa de mármol estaría provista de 2 manijas, formadas por un botón –de zinc o vidrio- con aldabilla sostenida por un perno con tuerca y

Page 33: LUGAR DEL REPOSO ETERNO EVOLUCIÓN Y VICISITUDES DE LAS … · 2012-03-16 · LUGAR DEL REPOSO ETERNO EVOLUCIÓN Y VICISITUDES DE LAS NECRÓPOLIS CHIVILCOYANAS María Amanda Caggiano,

contratuerca calzada en el marco de hierro. Todas las chapas llevarían su correspondiente número. En 1920 Antonio Guastela y su hijo Víctor ganaron una licitación por la cual se comprometía a proveer de lápidas de mármoles. Así nos enteramos que las correspondientes a los nichos de 1ra. categoría eran de gris oscuro, lustrado a brillo, encuadrados con sus correspondientes números, agujeros y 2 perillas de bronce niquelado. Mientras que las destinadas a los nichos de 2da. categoría eran de mármoles blancos, homogéneos, bien pulidos con sus correspondientes 2 perillas de bronce niquelado.

En cuanto a los revoques, los exteriores se harían con la siguiente mezcla: cal en pasta: 1, polvo de ladrillo: 4. Los cuatro frentes, columnas, cornisas serían fratachados con igual mezcla utilizada para baldosas del techo a la cual se le agregaría un poco de cal en pasta para que presente un color gris claro para evitar el color oscuro de la mezcla. Los pabellones llevarían 3 manos de blanqueo a dos tintas de color gris perla, siendo las molduras más claras a igual que las partes salientes.

El 13 de junio de 1901 se firmó el contrato con Eugenio Bruno para la construcción de un pabellón de 1ra. categoría (Pabellón A, sección 4º) para adultos en la calle de entrada a la que hicimos referencia, frente a otro ya existente (Pabellón A sección 1º). Muchas características coinciden con las ya mencionadas en el pabellón anterior de 2da.categoría. El pabellón contaría con galería en los 2 frentes principales sostenida por 6 columnas de albañilería cuya forma, diámetro y altura se especificaban en el plano municipal. Sobre las columnas, 2 vigas colocadas una al lado de otra asegurada entre sí por pernos, sostenían el parapeto de la galería. El techo de ella, formado por tirantes apoyados sobre el parapeto de la galería y los muros del pabellón, entre los que se construían bovedillas rellenadas con mezcla de cal y cascotillos sobre las cuales se colocarían baldosas francesas, especiales para techos. En este pabellón de 1ra. categoría, las chapas de los nichos debían ser de mármol negro de Bélgica, a igual que el pabellón de 1ra. categoría ya construido. Las mismas se numerarían de 1 a 216. El frente del pabellón también debía ser blanqueado con las mismas características que el anterior.

Transitando por la calle central, después de una serie de bóvedas llegamos a la rotonda, donde se ubican otras bóvedas y panteones. Entre difuntos

El 26 de abril de 1907 Aquilino Osinalde, presidente de la Sociedad Española de Socorros Mutuos, entidad que había sido fundada el 9 de julio de 1870, efectúa el pago de 2599 $m/n a la Municipalidad por un terreno de 259,90 metros cuadrados destinado para Panteón Social por el término de 99 años. La realización de las obras recién fue autorizada en 1911 iniciándose las mismas en 1913 después de aceptar la propuesta del constructor Romeo Castelpoggi a un costo de 12.991$ a pagar en 5 cuotas. Las condiciones del pliego de construcción estipulaban que los ladrillos debían ser de los denominados de cal bien cocidos y de buen sonido y deberían mojarse bien antes de emplearse, el polvo de ladrillo sin tierra, la arena proveniente de la Banda Oriental, el cemento Portland, la tierra romana, el cemento blanco y la cal sólo de primera calidad. Se detallan las mezclas a emplear: tipo A (1 parte de cal en pasta y 3 partes de polvo de ladrillo) para muros de cimiento, muros, divisiones de nichos y bovedillas, techos y pisos; tipo B (2 partes de cal en pasta, 9 partes de arena bien fina y en el momento de uso se agrega 1 parte de cemento portland) para el revoque de los muros sobre los que se endosará la futura capilla (nunca se construyó) y la parte interior del techo y de las cornisas de las galerías, tipo C (2 partes de cemento portland, 2 partes de tierra romana fulminante, 1parte de cemento blanco y 15 partes de arena fina; se prepara todo en seco y se mojará en el momento de emplearse ordenándose no preparar más mezcla que la que se puede emplear en 2 días y depositándola en un lugar seco) para los revoques de los frentes a las calles y los adornos imitación piedra.

Page 34: LUGAR DEL REPOSO ETERNO EVOLUCIÓN Y VICISITUDES DE LAS … · 2012-03-16 · LUGAR DEL REPOSO ETERNO EVOLUCIÓN Y VICISITUDES DE LAS NECRÓPOLIS CHIVILCOYANAS María Amanda Caggiano,

Para la construcción de los entrepisos de los nichos se colocarán barras de fierro de 5cm sobre los tabiques cubriendo con una hilada de ladrillos de fierro a fierro y otra hilada cruzada. Los techos se asentarán sobre tirantes de acero doble T de 14cm colocados a 60 cm de distancia de eje a eje; se construirán bovedillas dobles rellenando los témpanos y encima irá una hilada horizontal de ladrillos bien asentados en mezcla y una hilada de baldosas “Francesas Havre” de piso separadas por 1cm relleno con portland. Los caños de bajada serán de fierro fundido de 10 cm de diámetro con sus correspondientes codos y embutidos de plomo. En cuanto a los pisos se usará para las galerías mosaico calcáreo del país, mientras que el perímetro será de mármol blanco de 35 cm de ancho por 4 cm de espesor con una grada del mismo material y espesor por 35 cm de ancho. La vereda exterior será de mosaico especial de 3 cm de espesor y el cordón será de tabique de medio ladrillo revocado en mezcla de portland y arena oriental. Las galerías estarán sostenidas por columnas de fierro fundido según diseño y de 20 cm de diámetro; sobre las columnas irán 2 vigas apareadas de 20 cm de perfil con bulones de unión para asentar el muro sobre el que descansarán los techos; las rejillas respiraderos serán de fierro fundido y toda la herrería recibirá antes de su empleo “una buena mano de minio”. Para cubrir cada nicho se utilizará mármol negro de Bélgica de 2 cm de espesor, lustrado y con 2 perillas de bronce macizo, pulidas y nikeladas, y con su correspondiente número. Las fajas que recuadran los nichos serán de mármol blanco de Carrara todas lustradas. Los respiraderos y aeración se combinarán verticalmente de nicho a nicho con sus correspondientes capeletes de barro cocido. Los revoques de mezcla al interior llevarán tres manos de blanqueo imitando piedra artificial. Las columnas de fierro llevarán 3 manos de pintura al óleo y serán retocadas a bronce viejo. Los 2 pabellones consisten en 2 cuerpos de 49 nichos cada uno unidos por un muro y la galería, los pabellones llevan 7 hileras de nichos de 7 nichos cada hilera y la boca de los nichos será de 84 cm por 65 cm y 2,20 m de fondo. El Panteón fue ampliado, siguiendo las características de lo edificado, en 1925 y 1931 con la construcción de 29 y 35 nichos respectivamente siendo ganadores de las licitaciones Eugenio Bruno y Camilo Bruno.

La fachada es simétrica, de paredes lisas con aspecto de gran severidad, y muestra 2 pabellones cuya entrada se ve realzada por un conjunto de escaleras para acceder al entrepiso construido posteriormente entre la cuarta y quinta fila. Al centro y en la parte superior está inscripto el nombre de la Sociedad Española enmarcado por cornisas y 2 copones, típicos de los monumentos funerarios. Actualmente no se conservan ni los pisos ni los mármoles originales.

Pocos datos existen acerca del origen del panteón que, para sus socios, construyó la Sociedad Francesa de Socorros Mutuos, nacida el 1 de mayo de 1865. El 29 de octubre de 1919 se presentó a la Municipalidad una solicitud pidiendo un terreno en el Cementerio Sud para la construcción de un panteón. En el Archivo de la Sociedad se conservan el llamado de licitación, el contrato y pliego de condiciones firmado con el constructor Romeo Castelpoggi - domiciliado en Av. Soáres nº 240- el 15 de marzo de 1920 quien ya había construido el panteón español. Su lectura nos informa sobre las características de la construcción cuyo costo ascendió a 5000$ m/n, pagaderos en cuatro cuotas. Según consta en el mismo se construyó en un terrero para bóvedas de 9,60 m. de frente por 4,80 m. de fondo el cual pertenecía a los lotes N° 71 y N° 74 del plano correspondiente al cementerio (aunque en el recibo .municipal otorgado por el título de propiedad, las medidas difieren : 4,80 m. de frente por 4,80m. de fondo). El mismo fue adquirido según el título de propiedad el 31 de diciembre de 1919 por el término de 99 años siendo entonces el Intendente Tiscornia por el que se pagó la suma de138816 $. La información que el contrato nos proporciona nos permite apreciar que las características en cuanto a su construcción y los materiales a emplear son similares a las convenidas para la realización del panteón de la Sociedad Española.

Page 35: LUGAR DEL REPOSO ETERNO EVOLUCIÓN Y VICISITUDES DE LAS … · 2012-03-16 · LUGAR DEL REPOSO ETERNO EVOLUCIÓN Y VICISITUDES DE LAS NECRÓPOLIS CHIVILCOYANAS María Amanda Caggiano,

Pabellón de la Sociedad Francesa y detalle

Actualmente, después de la refacción de 1980, los mosaicos interiores de

fabricación nacional de 4 colores han sido reemplazados por cerámicos y la vereda de ladrillos especiales, cambiada, mientras que la pared del frente si bien fue hidrolavada aún conserva vestigios de alguna pintura anterior. En la entrada se colocó una puerta de hierro y en la parte superior una ventana fija de 300 $ de valor. El hierro antes de ser colocado debía tener dos manos de minio, dos de pintura al óleo a color, más dos manos de minio la parte expuesta al exterior. El color de la misma debería imitar el bronce viejo. En los pórticos de la puerta se colocó vidrios dobles mientras que la ventana fija aún conserva los coloridos vitrales pintados a fuego y armado en plomo. Para el escalón de la entrada se empleó mármol blanco de 0,04 cm de espesor. Con el tiempo la puerta se retiró pero en el 2004 se repuso para mayor seguridad e higiene. La actual es de chapón reforzado con postigos de vidrio y manijas de bronce. También se incorporó una escalera para llegar con más comodidad a los nichos superiores que se hallan sobre las paredes laterales y la del fondo, fue renovada su pintura interior y el frente lavado como ya se afirmó. Hoy vemos una construcción de planta rectangular y fachada simétrica con una puerta de forma trapezoidal y un paño fijo superior al centro con vitraux, 4 pilastras rectas que en su parte inferior tienen como elemento decorativo antorchas invertidas, y un almohadillado con buña. A continuación, un friso que aloja el nombre de Sociedad Francesa, una cornisa y como remate una hilera de almenas. Toda la fachada está construida en material simil piedra, revoque realizado con la mezcla del tipo C imitando a piedra raspado sumamente fino de un color uniforme y sin manchas. Los adornos son del mismo material, pero de color más claro. Ella representa una obra del período ecléctico de principios del siglo XX con reminiscencia del neorenacimiento itálico-francés.

Recorriendo la calle de la entrada, hacia la izquierda, se halla el mausoleo de un importante político y caudillo regional, Vicente Loveira (1853-1933) y su esposa Segunda Calderón (1855 – 1932). Es una construcción muy sencilla. Sobre un basamento se yergue una especie de catafalco en cuya fachada delantera dos pequeñas puertas posibilitan la introducción hacia el subsuelo de los ataúdes y la posterior, remata con una cruz en cuyo interior aloja la imagen de un ángel con las alas desplegadas, símbolo de la liberación del alma.

Page 36: LUGAR DEL REPOSO ETERNO EVOLUCIÓN Y VICISITUDES DE LAS … · 2012-03-16 · LUGAR DEL REPOSO ETERNO EVOLUCIÓN Y VICISITUDES DE LAS NECRÓPOLIS CHIVILCOYANAS María Amanda Caggiano,

Hacia la derecha de la calle principal pero sobre la calle M se encuentra el sencillo mausoleo ennegrecido por la acción del tiempo que conserva los restos del Dr. Santiago Gómez, médico, filántropo fallecido en 1913. El 18 de octubre de 1913 la comisión de Homenaje a la memoria del Dr. Gómez solicitó al HCD. la donación de un terreno para erigirle un monumento, como acto de justicia póstuma al meritorio hombre de ciencia. Fundaban la misma en que durante los 27 años de actuación en Chivilcoy había dejado una huella imborrable de su espíritu superior, ya sea en el hogar como modelo de virtudes privadas, en la vida ciudadana como un modelo del puro civismo y ejerció la profesión con una filantropía digna de admiración y sin admitir remuneraciones en los puestos públicos que desempeñó.

Vicente Loveira y Segunda Calderón Dr. Santiago Gómez

Avanzando por la calle central, entre las bóvedas ya mencionadas hallamos la sepultura de la familia Forgue (Luis, León y Jeanne A.) la que se distingue del resto de las construcciones ya que se trata de un sepulcro con forma de catafalco de granito negro adosado a una base del mismo material sobre la que se erige un pedestal de mármol blanco que remata con la figura de un ángel. Toda la construcción se encuentra sobre un basamento escalonado de mármol blanco y cercado por una artística verja de hierro forjado.

La Cosmopolita Detalle del piso – techo en los nichos

Page 37: LUGAR DEL REPOSO ETERNO EVOLUCIÓN Y VICISITUDES DE LAS … · 2012-03-16 · LUGAR DEL REPOSO ETERNO EVOLUCIÓN Y VICISITUDES DE LAS NECRÓPOLIS CHIVILCOYANAS María Amanda Caggiano,

Desde allí se puede observar el panteón de La Cosmopolita, sociedad italiana hoy inexistente. Es un pabellón de nichos distribuidos en los frentes sin galerías, con una importante cornisa a modo de protección, coronada en el centro por un friso con su nombre y un símbolo funerario.

Por la avenida principal se accede a la rotonda parquizada, hacia la derecha se halla la bóveda del destacado político Carlos Ceballos, la más antigua ya que data de 1898 y aún se mantiene en pie aunque con signos visibles de gran deterioro. Erigida como homenaje póstumo de sus amigos, el terreno fue cedido a perpetuidad por la Municipalidad, la que también contribuyó con dinero para su construcción. De estilo neoclásico, construida al mejor estilo de mausoleo sobre un basamento revestido en mármol de Carrara al que se accede por dos escaleras de cuatro escalones cada una, y con planta cuadrangular, simétrica, cubierta por una cúpula semiesférica y coronada por una lámpara votiva, contenedora del fuego que no se apaga la que representa la vida eterna del reino de los cielos. Tres de sus lados están enmarcados en los ángulos por pilares almohadillados y contienen vanos de medio punto, mientras que el lado que corresponde a la fachada avanza levemente hacia el frente con un pórtico sostenido por dos columnas con capiteles jónico-corintios sobre el que apoya un arquitrabe y friso que se amplía con forma de frontón contorneados por una cornisa, en cuyo interior hay una placa de mármol que recuerda a Ceballos, y que se repite en todos los lados del edificio pero decorado con bajorrelieves y coronados todos por cruces y copones. La puerta de entrada de medio punto, es de hierro muy decorada y jalonada por dos pilastras adosadas con capitel jónico-corintio. Todo el conjunto esta revocado con material de frente simil piedra color ocre y esta rodeado por un cerco construido por mojones de hierro fundido con caños y cadenas del mismo material.

En el Archivo Histórico Municipal de Chivilcoy “Sebastián F. Barrancos” se conservan los planos del diseño de la planta y un corte transversal en el cual se aprecia la disposición de los nichos en las paredes laterales y un altar- nicho en el frente.

Frente a la bóveda de Ceballos se halla el monumento levantado en honor al Dr. Santiago Fornos. El 15 octubre de 1919 la Comisión pro-homenaje al Dr. Fornos solicitó al HCD la donación definitiva del terreno circular ocupado con plantaciones de jardín, en la parte media de la entrada del cementerio, en cuyo centro -hoy a un costado- se emplazaría el monumento proyectado de líneas severas y armónicas como expresión de gratitud pública hacia su actitud solidaria ante el dolor ajeno. De acuerdo con estas intenciones se erigió una plataforma escalonada de tres peldaños sobre la que se levanta una base de granito ornamentada que remata con la estatua de Fornos. Una de las placas fue colocada en 1986 como homenaje del Pueblo de Chivilcoy y del Dr.René Favaloro al cumplir el centenario de su tesis doctoral sobre aneurismas, de importante valor científico. Nació en la Capital Federal donde se graduó en Medicina, realizó la residencia en el Hospital San Roque, en el cual realizó la primera intervención quirúrgica a corazón abierto realizada en nuestro país. A mediados de 1887 se radicó en Chivilcoy. Falleció en 1919.

Sobre la rotonda, hacia el sector de la izquierda, se halla el panteón de la Asociación de Maestros ubicado en el terreno designado en el plano del cementerio como N° 15, sección 3ra., el cual fue donado a la misma por ordenanza municipal del 20 de mayo de 1925. Posteriormente se amplió- ad referendun del HCD.- 0,60 cm. más de fondo correspondiente a los lotes 28 y 16 del plano. Su estilo recuerda un templete clásico en cuyo frente la importante puerta de hierro y vidrio está enmarcada por dos columnas dóricas con base, un arquitrabe que presenta la inscripción grabada Asociación de Maestros, el friso adornado alternadamente con triglifos y metopas rematado con un frontis triangular sobre cuyo vértice se eleva un pie que sostiene una cruz celta y en sus extremos se elevan dos adornos formados por flores y hojas de palma.

Page 38: LUGAR DEL REPOSO ETERNO EVOLUCIÓN Y VICISITUDES DE LAS … · 2012-03-16 · LUGAR DEL REPOSO ETERNO EVOLUCIÓN Y VICISITUDES DE LAS NECRÓPOLIS CHIVILCOYANAS María Amanda Caggiano,

Enfrente se halla la bóveda de Moras - Birabent que se destaca por su muy buen estado de conservación, la sólida construcción de estilo neoclásico ecléctico, su simetría y su cuasi-cúpula de base rectangular cuyas caras imitan una mansarda francesa la que se apoya sobre un tambor que contiene en cada fachada tres lucernarios. El conjunto remata con un pináculo de mampostería cuyas caras se representa la cruz latina. Las 2 paredes laterales contienen como elemento ornamental un panel estriado coronado por una importante guirnalda. La capilla tiene un importante piso de mármoles de distintos colores y el altar-nicho, también de mármol, en su parte superior el fondo lo constituye una gran ventana fija de coloridos vitrales. Cada nichera tiene una tapa de vidrio adornada con detalles de metal y enmarcada con el mismo material.

Podemos apreciar que las construcciones del área analizada son importantes y tienen por lo general gran riqueza ornamental. En relación con el culto funerario aparecen recurrentes motivos ornamentales que constituyen representaciones del patrimonio intangible. En el mundo figurativo y estético de la arquitectura funeraria se incluyen los elementos simbólicos, sobre los que se proyecta la relación de la sociedad con la idea de la muerte que esta posee, si bien ellos son polisémicos pues pueden tener varios significados. No queremos afirmar que siempre los constructores y deudos de los difuntos fueran conscientes del significado de los símbolos utilizados, pero ellos indudablemente pertenecen al mundo figurativo del imaginario social de entonces.

Así, por ejemplo, se puede hallar imágenes de la masonería, tales como la escuadra y compás en la bóveda de Prudencio Moras o antorchas cruzadas (Zabala- Irurtia) o acompañadas con ramas de olivo (Familia Natalio Banchero), teas invertidas que hacen referencia al fin de la vida (panteón de la Sociedad Francesa, bóveda Viglione), o viceversa, invocando el inicio de otra vida, hojas de acanto que simbolizan el dolor por el pecado, lámparas votivas representando la llama eterna, hojas palma datileras que significan el soporte del mundo (bóveda de P. Moras) y una gran variedad de querubines y ángeles, esos seres del mundo espiritual servidores y mensajeros de Dios que conducirán al hombre por el nuevo camino que emprenden hacia el momento triunfal y que representan testimonios de la tradición cristiana.

Significativo símbolo de la masonería en la bóveda de Prudencio Moras

Asimismo no podemos dejar de mencionar los importantes trabajos de herrería en

puertas y aberturas, cuyo análisis merece un capítulo aparte, y las escasas muestras de ventanales con vitrales conformados con motivos que pertenecen a la religión cristiana.

Si bien hemos hecho referencia a algunas características del sector de la entrada principal no podemos desconocer que cuando hablamos de patrimonio ello implica todo el ámbito del mismo, como ya lo afirmamos. Por eso recordemos que más allá del sector

Page 39: LUGAR DEL REPOSO ETERNO EVOLUCIÓN Y VICISITUDES DE LAS … · 2012-03-16 · LUGAR DEL REPOSO ETERNO EVOLUCIÓN Y VICISITUDES DE LAS NECRÓPOLIS CHIVILCOYANAS María Amanda Caggiano,

analizado, hacia donde “crecen las cruces”, están los enterramientos en tierra, la zona en la que se cumple el precepto bíblico “el hombre volverá a la tierra...”. Es el área en la cual aún se conservan muchas sepulturas que deben haber pertenecido a personas cuyos deudos quizá serían de bajos recursos, no tendrían la posibilidad de levantar bóvedas, enterrar en nichos, o por sus preferencias personales. La orientación habitual de ellas es SE-NO la cual responde a la vieja costumbre de colocar la sepultura orientada al sol naciente en relación con la idea del sol como símbolo de renacimiento.

Centenarias sepulturas en la sección 4ta., que aún conservan lápidas

Allí se conservan una gran variedad de cruces, trabajos de herrería de artesanos

locales cuyos nombres desconocemos. Las cruces y las cuasicruces, son de hierro forjado y la mayoría corresponden al barroco popular. Unas más ornamentadas, otras menos y su modestia corresponde al neoclasicismo. Algunas de ellas tienen el centro de chapa en forma de corazón- en algunos casos con flechas-, circular o rectangular. Las más trabajadas sobresalen por su forma de gracia artística adornadas con combinados de volutas, algunas rematadas en flor a modo de trébol estilizado de cuatro hojas. Otras presentan aspecto de cierta rusticidad con asimetrías, torceduras, tal vez debidas al trabajo individual del artesano o al paso del tiempo.

En el sector de sepulturas en tierra aún permanecen ejemplos de tumbas que consisten en un corral de hierro forjado de planta rectangular con barrotes cuadrados o rectangulares terminados en distintas puntas de lanzas. Algunos son enterratorios individuales y otros pertenecen a un grupo. Uno de los extremos generalmente remata en una cruz de hierro y placa identificadora, de distintas formas con los nombres de los fallecidos y fechas, ya casi desdibujados por la acción del tiempo. Allí están los trabajos de los herreros locales cuyos nombres no han quedado registrados en las obras. Hoy muchas de las cruces de hierro han sido reemplazadas por otras de material que si bien le dan cierta uniformidad a esos sectores del camposanto han hecho perder muchas muestras de esos trabajos artesanales de herrería.

Otras tumbas están cubiertas con material y tienen una cabecera de mampostería armada con adornos en algunos casos y un remate con cruz de material o hierro.

Page 40: LUGAR DEL REPOSO ETERNO EVOLUCIÓN Y VICISITUDES DE LAS … · 2012-03-16 · LUGAR DEL REPOSO ETERNO EVOLUCIÓN Y VICISITUDES DE LAS NECRÓPOLIS CHIVILCOYANAS María Amanda Caggiano,

Sólo corazones, como tributo a difuntos cuyos nombres ya no se registran

Hasta las primeras décadas del siglo XX aún perdura la costumbre de cercar con rejas las sepulturas

Page 41: LUGAR DEL REPOSO ETERNO EVOLUCIÓN Y VICISITUDES DE LAS … · 2012-03-16 · LUGAR DEL REPOSO ETERNO EVOLUCIÓN Y VICISITUDES DE LAS NECRÓPOLIS CHIVILCOYANAS María Amanda Caggiano,

Resguardo de documentos Las inhumaciones fueron registradas en libros que, con el transcurrir del tiempo y

por falta de personal idóneo, sufrieron una serie de deterioros y modificaciones. La política de rescate y recuperación de la fuente documental impuesta por el Municipio de Chivilcoy, durante la gestión del Dr. Ariel Franetovich a través de la Secretaría de Gobierno, implementó el traslado de los dos primeros libros de asientos de más de 5.000 difuntos en nicheras (1893 – 1946) al Complejo Histórico Chivilcoy para su restauración y resguardo. La tarea estuvo a cargo de la Dra. María Amanda Caggiano, responsable del Archivo Histórico Municipal “Sebastián F. Barrancos” y coadyuvaron en el emprendimiento los agentes municipales Laura Boleso, Carolina Córdoba, Carlos Roccafredda y la Lic. Gabriela Poncio, técnica de la Comisión de Investigación Científica de la Provincia de Buenos Aires.

La documentación se encontraba con un alto grado de deterioro, por diferentes causas entre ellas el uso inadecuado del documento y descuido en la conservación. Inclusive un nuevo dato de difunto es sobrescrito en el anterior al ocupar su lugar en la nichera, perdiéndose así el asiento original; labor que se sigue realizando.

Las carillas de 26 renglones y 21 columnas, discriminadas de izq. a derecha en: nº de orden; nombre y apellido del comprador del nicho; nombre y apellido del difunto; nacionalidad; sexo; edad; estado civil; domicilio; profesión; origen de muerte; fecha de inhumación; número de nicho; categoría (discriminada en 1º, 2º y 3º, si bien de ésta última no pudimos averiguar la referencia); fila; adulto o párvulo (indicado con una A o P); grupo (pabellón); fecha de vencimiento; jefe del Registro Civil que otorgó boleto de sepultura; número de partida de defunción y observaciones. En este último ítem se anotan algunas modificaciones o información complementaria, tales como inhumaciones posteriores pero que no fueron consideradas en este trabajo ya que no constaba la causa de muerte, edad, nacionalidad pero si, en pocos casos, la fecha de inhumación. En la mayoría de los folios no se registró el número de orden y el sector más expuesto a la manipulación produjo el deterioro del papel en los bordes derecho e inferior.

Como primera fase se realizó un minucioso trabajo de recuperación del documento (limpieza, aplanado, ensamblado de partes desprendidas). Cada folio fue colocado en un cobertor de polipropileno, respetando el orden original se ordenó por pabellón. El registro fue trascripto textualmente en hojas de cálculo del programa Excel, diseñado para tal fin.

Esta fuente de información, sumada a las licitaciones de construcción de las primeras nicheras obrantes en el Archivo Histórico de Chivilcoy “Sebastián F. Barrancos”, dio origen a una serie de trabajos de investigación.

En esta oportunidad, en base a tales libros, efectuamos el relevamiento de sólo nicheras construidas entre los años 1893 – 1927, no así los enterratorios en tierra, bóvedas y panteones. Excepto una nichera que originariamente incluía párvulos, en las restantes se introducían tanto adultos como párvulos. El número de nichos no es constante para cada grupo o pabellón diseminados en el cementerio, el menos numeroso consta de 63 nichos y el más, está constituido por 378 nichos.

La enajenación de la propiedad era a los 99 años tanto para bóvedas, panteones y nichos. Con respecto a su construcción, estaba prohibido el montaje de nichos exteriores en bóvedas y panteones.

En relación a las inhumaciones y exhumaciones, ningún cadáver debía ser inhumado sin el permiso expedido por el Jefe del Registro Civil ni enterrado a excepción de los muertos por epidemias, antes de las 12 horas de producido el deceso y de 30 horas si este hubiese sido repentina.

En caso que el cadáver sufra una putrefacción rápida se inhumaría antes de las 12 horas con autorización médica. No podrían ser inhumados en nichos y sótanos traídos de bóvedas y panteones si el cajón de madera no tenía adentro un ataúd de plomo o zinc perfectamente sellado.

Page 42: LUGAR DEL REPOSO ETERNO EVOLUCIÓN Y VICISITUDES DE LAS … · 2012-03-16 · LUGAR DEL REPOSO ETERNO EVOLUCIÓN Y VICISITUDES DE LAS NECRÓPOLIS CHIVILCOYANAS María Amanda Caggiano,

Estado en que se encontraron los folios y tareas de recuperación del documento en el gabinete del Complejo Histórico Chivilcoy.

El primer paso fue la extracción de elementos metálicos (alambre) que servían para ensamblar las hojas que componen cada libro y el aplanado de las hojas utilizando una plancha. Con los trozos de papel desprendidos que se encontraban en forma desordenada dentro de los libros - algunos en los estantes donde se hallaban guardados -, se logró encastrar las partes restituyéndolos en su ubicación original en la hojas. Tarea que demandó mucho tiempo. En cada hoja recuperada se colocó un cobertor de polipropileno para facilitar su resguardo y manipulación. Posteriormente se ubicaron los folios recuperados siguiendo el orden original del libro.

Page 43: LUGAR DEL REPOSO ETERNO EVOLUCIÓN Y VICISITUDES DE LAS … · 2012-03-16 · LUGAR DEL REPOSO ETERNO EVOLUCIÓN Y VICISITUDES DE LAS NECRÓPOLIS CHIVILCOYANAS María Amanda Caggiano,

Para inhumaciones de cadáveres procedentes de otros partidos además del permiso del Registro Civil de origen, era necesario recavar otro permiso municipal expedido cuando la muerte se haya producido por una enfermedad infecto-contagiosa. Quedaba expresamente estipulada la prohibición de la exhumación durante períodos de epidemias, sin autorización del Departamento Ejecutivo, previa presentación de la partida de defunción legalizada por el Jefe del Registro Civil. Estando en ataúd metálico sólo podrían exhumarse los cadáveres pasado 10 años de inhumación.

El siguiente cuadro reseña la densificación y comprende los 21 pabellones relevados de acuerdo a la planta del cementerio: Grupo o pabellón Categoría Sección Nº de nichos Año de inhumación

A 1º 1º 216 1893-1905 B 2º 4º 216 1894-1900

A 2º 3º 216 1899-1905 A 2º 2º 216 1900-1910

A 1º 4º 216 1902-1908 B 2º 1º 216 1906-1909 C 1º 1º 180 1910-1912 C 1º 4º 180 1910-1912 D 1º 1º 378 1912-1931 E 2º 4º 132 1913-1916 E 1º 4º 324 1914-1923

D 2º 4º 132 1914-1916 G 2º 1º 174 1917-1921

F 2º 1º 174 1917-1921 M 2º 4º 174 1921-1924 N 2º 4º 174 1921-1924 O 2º 3º 90 1924-1927 P 2º 3º 90 1925-1927 Q 2º 2º 90 1925-1928 R 2º 2º 90 1925-1928

H 1º 1º 63 1927-1931

De interés son los datos que arroja uno de los libros transcriptos. Consta de 179

folios de papel de 140 grs. de 68 cm x 32 cm. Las carillas, de 26 renglones y 21 columnas, discriminadas de izq. a derecha en: nº de orden; nombre y apellido del comprador del nicho; nombre y apellido del difunto; nacionalidad; sexo; edad; estado civil; domicilio; profesión; origen de muerte; fecha de inhumación; número de nicho; categoría (discriminada en 1º, 2º y 3º, si bien de ésta última no pudimos averiguar la referencia); fila; adulto o párvulo (indicado con una A o P); grupo (pabellón); fecha de vencimiento; jefe del Registro Civil que otorgó boleto de sepultura; número de partida de defunción y observaciones. En este último ítem se anotan algunas modificaciones o información complementaria, tales como inhumaciones posteriores pero que no fueron consideradas en este trabajo ya que no constaba la causa de muerte, edad, nacionalidad pero si, en pocos casos, la fecha de inhumación. En la mayoría de los folios no se registró el número de orden y el sector más expuesto a la manipulación produjo el deterioro del papel en los bordes derecho e inferior.

El número total de nichos analizados en este libro fue de 3.785 y la información asentada se transcribió en hoja de cálculo del programa Excel diseñada para tal fin. Algunos de los datos se les asignaron una codificación interna, por ejemplo para cada tipo de causa de muerte se le concedió un número, lo mismo que la nacionalidad del difunto. Cabe destacar que en muchos casos está ausente el asiento de varios ítems y en otros es ilegible la letra del escribiente. En la planilla informatizada se volcó textualmente los apellidos y nombre sin tener en cuenta la ortografía; una copia impresa fue remitida a la administración del cementerio.

Page 44: LUGAR DEL REPOSO ETERNO EVOLUCIÓN Y VICISITUDES DE LAS … · 2012-03-16 · LUGAR DEL REPOSO ETERNO EVOLUCIÓN Y VICISITUDES DE LAS NECRÓPOLIS CHIVILCOYANAS María Amanda Caggiano,

Causas de muerte El gráfico 1 nos detalla las patologías testadas en las nicheras para adultos, como

causa de muerte, observando que las enfermedades más frecuentes eran las cardiovasculares. Éstas producían el mayor número de defunciones. Si comparamos con el gráfico 2, que corresponde a un pabellón solo de párvulos, las patologías más frecuentes eran las neuropatías entre ellas la meningitis. No pudimos detectar en el período evaluado (1893-1927) la incidencia de epidemias.

Gráfico 1.

Grafico 2. De acuerdo al registro de difuntos las patologías cardiovasculares comprenden la

afección cardiaca, aneurisma aórtico, angina de pecho o angina pectoris, aortitis, arteriosclerosis, arritmia, colapso cardiaco, endocarditis, estrechez e insuficiencia mitral,

Causas de muerte

0100200300400500600700

Cardiov

ascu

lares

Neurop

atias

Sistem

a Res

pirato

rio

Sistem

a Dige

stivo

Sistem

a Urin

ario

Infec

ciosa

s

Accid

entes

Post-p

arto

Varia

s

Otras s

in es

pecif

icar

Nº d

e di

funt

os

Causas de muerte en Párvulos

0

10

2030

40

5060

Cardiov

ascu

lares

Neurop

atias

Sistem

a Res

pirato

rio

Sistem

a Dige

stivo

Sistem

a Urin

ario

Infec

ciosa

s

Accide

ntes

Varias

Otras s

in es

pecif

icar

Nº d

e di

funt

os

Page 45: LUGAR DEL REPOSO ETERNO EVOLUCIÓN Y VICISITUDES DE LAS … · 2012-03-16 · LUGAR DEL REPOSO ETERNO EVOLUCIÓN Y VICISITUDES DE LAS NECRÓPOLIS CHIVILCOYANAS María Amanda Caggiano,

insuficiencia aórtica, lesión orgánica corazón, miocarditis, síncope cardíaco, eclampsia y caquexia cardiaca.

Las neuropatías asentadas son la meningitis (aguda, bacilosa, cerebral), congestión cerebral, reblandecimiento cerebral, embolia cerebral, gomas cerebrales (afección terminal de Sífilis), epilepsia, encefalitis, mielitis, apoplejía cerebral, hemiplejía, conmoción cerebral, hemorragia cerebral, Parkinson e hidrocefalia.

Las patologías del sistema respiratorio comprende la bronconeumonía (doble, gripal), bronquitis (capilar, crónica, gangrenosa), neumonía o pulmonía (aguda, gripal), pleuroneumonía, asma bronquial, cáncer de pulmón y laringe, congestión pulmonar, bacilosis pulmonar; tuberculosis pulmonar y laringea, enfisema pulmonar, laringitis, gangrena pulmonar, edema de glotis, hidroneumotórax, tuberculosis laríngea, coqueluche, tos convulsa, parálisis de músculos respiratorios y edema pulmonar.

Se incluyen dentro de las patologías del sistema digestivo la enteritis, enterocolitis, gastroenteritis, úlcera, absceso de hígado, cáncer (colon, estómago, hígado, lengua, boca, intestinal), apendicitis, oclusión intestinal, hemorragia intestinal, cirrosis hepática, úlcera duodenal, gastritis alcohólica, fiebre gástrica, pleuresía intestinal, infección intestinal, uremia hepática, toxina gastrointestinal, insuficiencia hepática, gastrorragia, epiteleoma laríngeo, epiteleoma de lengua y litiasis biliar.

Las patologías del sistema urinario asentadas son la nefritis (crónica, parenquimatosa, urémica), cáncer renal, neoplasia de vejiga, cáncer de próstata, uremia nefroesclerosis maligna, Mal de Bright, depionefritis y pielonefritis.

Las causas de muerte por infecciosas comprenden al tétano (infantil, traumático), tuberculosis, sarampión, fiebre tifoidea o tifus, viruela, difteria, crub diftérico, bacilosis, septicemia, sífilis, hepatitis.

Entre las originadas por accidentes figuran traumatismo, quemadura, electrocución, herida de arma de fuego y de arma blanca, envenenamiento, shock traumático, ahogado por inmersión, intoxicación, fractura (cráneo y espina dorsal) y suicidio

Las patologías post-parto incluyen fiebre, hemorragia y septicemia puerperal. En el ítem varias se incluyen a las distintas variantes de cáncer (mama, cuello,

útero, bazo, vulvar, parótida), quiste de ovario, senectud o vejez, repentina, alcoholismo, asfixia por cordón umbilical, caquexia senil, caquexia cancerosa, edema hialino, consunción senil, falta de desarrollo, menorragia, Mal de Pott, neoplasia generalizada, septicemia peritoneal, peritonitis, sarcoma maxilar superior, púrpura hemorrágico, reumatismo infantil, artritis, tifus abdominal, angina diftérica, diabetes, hemofilia, nacido muerto, marasmo paralítico.

Otras sin especificar incluyen patologías donde no se especifica el órgano afectado, por ejemplo cáncer, fiebre, hernia, gangrena, angina, insuficiencia, atresia, gripe, absceso y aquellas causas de muertes que no se han podido identificar ya sea en algunos casos por abreviatura o falta de claridad en el texto.

Edad y sexo

En relación a la edad (gráfico 3), la cohorte correspondiente a los 21 a 30 años, el número de defunciones en mujeres es mayor a la de los hombres. Presumimos que está relacionado con la edad reproductiva de la mujer y las complicaciones que surgen tras el parto. Esta relación se revierte en décadas posteriores, igualándose recién entre los 80 a 90 años. Los hombres sólo sobrepasan la edad femenina a partir de los 100 años.

El gráfico 4 representa edades de párvulos difuntos que, de acuerdo al pabellón A sección 2º, comprende aquellos neonatos hasta los 10 años inclusive.

Page 46: LUGAR DEL REPOSO ETERNO EVOLUCIÓN Y VICISITUDES DE LAS … · 2012-03-16 · LUGAR DEL REPOSO ETERNO EVOLUCIÓN Y VICISITUDES DE LAS NECRÓPOLIS CHIVILCOYANAS María Amanda Caggiano,

Edades en relación al sexo

0

50

100

150

200

250

0-10

11-20

21-30

31-40

41-50

51-60

61-70

71-80

81-90

91-10

0

+ de 1

00

Nº d

e di

funt

os

FemeninoMasculino

Gráfico 3.

Gráfico 4.

Nacionalidad y profesiones

Respecto a nacionalidad de la población, observamos un número importante de italianos dentro de composición social que en algunos casos, por ejemplo el del grupo D de la sección 1º comprendido entre 1912 – 1931, supera a los argentinos. De acuerdo al país de nacimiento se destacan los de nacionalidad italiana, española, francesa y argentina, en desmedro de la irlandesa, alemana, austriaca, belga, brasilera, chilena, uruguaya, inglesa, libia, lombarda, paraguaya, portuguesa, suiza, turca, cubana y mejicana. La profesión más numerosa es la de quehaceres domésticos donde están incluidas la mayor parte de las mujeres y se ve reflejada en la tabla 2. Refiriéndonos a los hombres, las relacionadas con el campo tanto de agricultor como el de jornalero, son las más numerosas. Localizamos un número importante de diferentes labores que han sido incluidas en otras ocupaciones tales como las de abastecedor, abogado, acopiador, agrimensor, albañil, armero, barbero, capataz, carnicero, carpintero, carrero, cochero, cocinero, colegial, conductor, constructor, criado/a, criador, chofer, dependiente, eclesiástica o monja, educacionista, enfermero, escribano, estudiante, fletero, herrero, hojalatero, hornero, joyero, jubilado, ladrillero, mecánico, maestra/o, maquinista, médico,

Párvulos en relación al sexo

0

5

10

15

20

25

0 día

a 30 d

ías

1 mes

a 2 m

eses

3 mes

es a

4 mes

es

5 mes

es a

6 mes

es

7 mes

es a

8 mes

es

9 mes

es 10

mes

es

11 m

eses

a 12

mes

es

13 m

eses

a 2 a

ños

3 año

s a 10

años

Nº d

e di

funt

os

Femenino

Masculino

Page 47: LUGAR DEL REPOSO ETERNO EVOLUCIÓN Y VICISITUDES DE LAS … · 2012-03-16 · LUGAR DEL REPOSO ETERNO EVOLUCIÓN Y VICISITUDES DE LAS NECRÓPOLIS CHIVILCOYANAS María Amanda Caggiano,

metalúrgico, militar, panadero, peluquero, pensionado/a, peón, periodista, pintor, pirotécnico, policía, puestero, procurador, quintero, relojero, sastre, talabartero, tambero, tenedor de libros y zapatero. Los más antiguos pabellones

Como un aporte a la historia local, en este trabajo sólo analizaremos particularidades patrimoniales de los dos más antiguos pabellones: el A de la sección primera, categoría 1º (bajo techo) y el B de la sección cuarta, categoría 2º (descubierto) y que corresponden a la fotografía obtenida hacia 1900.

El Pabellón A ubicado en la sección 1º, a escasos metros de la entrada principal, fue construido a partir de 1892. Se hallan depositados los restos de hombres y mujeres que han cumplido un rol importante en lo político y social en la etapa fundacional de Chivilcoy, como Valentín Fernández Coria, Miguel Calderón, Aristarco Castro, o Julio García, que en diferentes oportunidades cumplieron el cargo de Juez de Paz y/o Presidente de la Corporación Municipal. Inclusive figuras representativas femeninas, tales como Mercedes Benítez. También los restos de comerciantes de renombre, el farmacéutico Guillermo Sánchez, tendero Martín Suzanne, y jabonero Manuel Bonet, entre otros.

Se caracteriza por nicheras de doble faz, cubiertas en galería sostenida por columnas de capitel dórico, fuste cilíndrico y base cuadrangular. Las lápidas utilizadas eran reconocidas bajo la denominación de “mármol negro de Bélgica” y se observa como particularidad el ordenamiento bustrofeda en la disposición numeral de los nichos. El Pabellón B ubicado en la sección 4º, hacia los laterales del A, fue edificado al año siguiente, sin techumbre y con nicheras cuyas lápidas son de mármol blanco de dos centímetros de espesor.

Pabellones A, con columnas, ubicados sobre la calle central Pabellón B, sección 4º

Las disposiciones lapidarias eran contempladas en la reglamentación municipal.

Para la construcción de los nichos se utilizó el ladrillo denominado “de cal clase superior”, la cal provenía de canteras cordobesas. La argamasa estaba estipulada en 1: cal en pasta, 4 ½: polvo de ladrillo sin tierra. Las medidas de los nichos son de 0,75 metros de ancho por 0,60 metros de alto y 2,10 metros de largo interior. La parte superior de las bovedillas, que constituye el piso de los nichos, posee mezcla de cal y cascotillo; el piso y paredes revocados con cal.

A las bovedillas de la última serie de nichos se les adosó baldosas de Marsella, pegadas con pórtland y arena oriental, previamente zarandeada. Una vez concluida la obra, el techo se recubría con pasto verde hasta que seque el pegado. Marcos y trabas de hierro sostienen las tapas de mármol, y dos manijas formadas por un botón con albadilla generalmente metálica.

Page 48: LUGAR DEL REPOSO ETERNO EVOLUCIÓN Y VICISITUDES DE LAS … · 2012-03-16 · LUGAR DEL REPOSO ETERNO EVOLUCIÓN Y VICISITUDES DE LAS NECRÓPOLIS CHIVILCOYANAS María Amanda Caggiano,

Los desagües, embutidos en los muros, fabricados en zinc de diez centímetros de diámetro. Las veredas que circundan las nicheras son de un 1,20 metro de anchos, las primigenias confeccionadas con baldosas de pórtland blancas, con un cordón de 15 centímetros de ancho por 30 centímetros de alto. De acuerdo a los cateos que realizamos, los pabellones fueron pintados de color gris perla, con posterioridad otras tonalidades fueron aplicadas.

Los pabellones de 1º categoría construidos a partir de 1907, poseen galerías sostenidas con columnas de hierro estilo Jónico que fueron pintadas al óleo y retocadas “a bronce viejo” y vigas de acero en el techo de 0,20 mts. de alto y 0,075mts. Los pabellones A de las secciones 1º y 4º construidos en 1892 y 1902 respectivamente, poseen columnas de material con basamento y capitel sin decoración.

Las lápidas observadas en ambos pabellones están talladas en bajo relieve con las técnicas tradicionales de “primer golpe” y/ o “punta de diamante”, presentado algunas la rúbrica del maestro lapidario. Observamos que ninguna lápida posee florero o jardinera para depositar ofrenda. Si hay, son posteriores e inclusive incorporada la imagen del difunto.

En cuanto a los distintos elementos gráficos comunicacionales, en general, se distinguen tres primordiales: tipografía, grafica alegórica y marcos de encierro. Estos presentan múltiples variables dadas las características de ejecución y diseño, desarrolladas mediante plantillas, que brindan esa libertad.

Las tipografías realizadas sobre estos mármoles son de molde y manuscritas, a veces estableciendo jerarquías en cuanto al uso de los tamaños. Las hay de familias romanas (común y elzeviriana), egipcias, palo seco. Variable mayúscula, mayúscula-minúscula; normal, versalita y gótica.

Page 49: LUGAR DEL REPOSO ETERNO EVOLUCIÓN Y VICISITUDES DE LAS … · 2012-03-16 · LUGAR DEL REPOSO ETERNO EVOLUCIÓN Y VICISITUDES DE LAS NECRÓPOLIS CHIVILCOYANAS María Amanda Caggiano,

Lápidas con marco de encierro, pabellón A y B

Lápidas sin marco de encierro, pabellón A y B

En cuanto al lenguaje utilizado, además del castellano, se encuentran algunas

lápidas con inscripciones en idioma inglés y en francés. Diversas figuras utilizadas en los diseños, constituyen alegorías relacionadas a temas religiosos y a la naturaleza. Se percibe que se ha estilado el uso de distintos elementos minerales para enfatizar la grafica mediante la aplicación del color o relleno con pórtland que, para una mayor adherencia, el fondo del grabado puede presentar pequeñas perforaciones. Plásticamente el mundo del color actualmente escasamente se percibe, debido a la acción provocada por los óxidos de los pigmentos originales. Para enfatizar los caracteres tipográficos y ornamentos, en algunos casos se ha utilizado elementos opacos y/o metalizados.

Page 50: LUGAR DEL REPOSO ETERNO EVOLUCIÓN Y VICISITUDES DE LAS … · 2012-03-16 · LUGAR DEL REPOSO ETERNO EVOLUCIÓN Y VICISITUDES DE LAS NECRÓPOLIS CHIVILCOYANAS María Amanda Caggiano,

Otra particularidad observada es que los lapidarios rubrican sus trabajos, aunque

en algunas carecían de tales. En otras piedras, no consta la fecha de defunción. Las marmolerías eran las del francés José Luciano Honorio Destaville “A la ciudad de Chivilcoy”, quién anunciaba que realizaba en 1893 trabajos de “lápidas emplomadas, grabadas y de relieve, monumentos en mármol y granito”. En 1896 anunciaba que se encargaba de construcción y planos de bóvedas de cualquier estilo y grupos escultóricos. Otro taller de lapidaria era “Las Bellas Artes” del uruguayo Tristán Ballester Gomila; ambos ubicados frente a la plaza principal. A ellos se suman los talleres de Antonio Guastella y su hijo Víctor, en la calle Moreno nº 308 y el italiano Romeo Castelpoggi, sobre la Avda. Sarmiento, a escasos metros de la plaza principal.

Tristán Ballester Gomila José Luciano Honorio Destaville

Antonio Guastella R. Castelpoggi

Page 51: LUGAR DEL REPOSO ETERNO EVOLUCIÓN Y VICISITUDES DE LAS … · 2012-03-16 · LUGAR DEL REPOSO ETERNO EVOLUCIÓN Y VICISITUDES DE LAS NECRÓPOLIS CHIVILCOYANAS María Amanda Caggiano,

Relictos de quienes ejercieron un rol preponderante en Chivilcoy

Un pabellón especial, ubicado en la sección 2º, aún resguarda restos de párvulos

Page 52: LUGAR DEL REPOSO ETERNO EVOLUCIÓN Y VICISITUDES DE LAS … · 2012-03-16 · LUGAR DEL REPOSO ETERNO EVOLUCIÓN Y VICISITUDES DE LAS NECRÓPOLIS CHIVILCOYANAS María Amanda Caggiano,

El siglo XX irrumpe con otras manifestaciones funerarias.

Floreros, placas, imágenes del difunto, esmerados trabajos sobre piedra y vidrio perduran en el recuerdo Consideraciones

Más allá de otras consideraciones la muerte del hombre debe ocupar un lugar físico. Las épocas cambiantes, las prioridades del momento, las creencias, van generando costumbres y códigos que dan distintas respuestas a una necesidad ineludible. Este aporte que brindamos intenta plantear la cuestión de los cementerios como una institución indispensable para el desenvolvimiento de una sociedad, donde convergen temas jurídicos, de salubridad y diversos aspectos socio-culturales. La base documental expuesta, si bien no agotó el tema, habrá de generar nuevos canales de investigación.

Toda la actividad del hombre va dejando huellas referentes de su accionar y de su memoria. Algunas permanecen más allá de la vida de la comunidad que le dio origen, otras desaparecen; pero cada una fue dando forma a la cultura actual. Esas huellas constituyen los bienes culturales cuyo valor está dado por su significación es decir por el mensaje que trasmite a través del tiempo.

La preservación del bien cultural es el paso inicial para que el mismo pueda trasmitirse a las generaciones futuras a la vez que establece lazos con el pasado, ya que constituye un soporte concreto para la memoria histórica y la identidad local: tal es el caso del actual Cementerio Municipal de Chivilcoy inaugurado en 1893.

En la época fundacional la traza del pueblo de Chivilcoy era un cuadrado de 10 cuadras en cuyos vértices se ubicaban plazas y en el centro una plaza de 4 manzanas. Una doble hilera de quintas, que comprendían 4 manzanas, estaba distribuida en su periferia. El primitivo cementerio aparecía adyacente a la última línea de quintas, lindando

Page 53: LUGAR DEL REPOSO ETERNO EVOLUCIÓN Y VICISITUDES DE LAS … · 2012-03-16 · LUGAR DEL REPOSO ETERNO EVOLUCIÓN Y VICISITUDES DE LAS NECRÓPOLIS CHIVILCOYANAS María Amanda Caggiano,

con el horizonte de la campiña. Si bien se decide su traslado, pasaron 30 años hasta la creación de un nuevo cementerio y ambos convivieron 40 años más.

El “viejo cementerio” no habría sido reemplazado por cuestiones funcionales y surge la duda sobre qué intereses primaron sobre la decisión de su traslado. A través las pocas imágenes que datan de principios del siglo XX y del plano de Süffert, podemos testimoniar que las construcciones aún cumplían su cometido y además, como sugerían algunos, bien podría haberse ampliado la necrópolis con terrenos circundantes.

El “nuevo” se corresponde con un auge en la proyección de construcciones públicas, como el palacio municipal y numerosas escuelas que lo tienen a Carlos Luchini como uno de sus más importantes constructores quién extendió su trabajo a obras privadas.

Ellos constituyen el espacio de los que ya no están, son los lugares de la memoria y patrimonio de crecimiento permanente. Para la mayoría de los vecinos representan un ámbito cerrado, ajeno a la vida cotidiana y visitada sólo en ocasiones especiales. Pero en realidad son verdaderos museos al aire libre ya que en él hay exponentes de la arquitectura, escultura, herrería, ideología.... que pertenecen al patrimonio cultural tangible e intangible de la comunidad. Actualmente los estudios relativos al patrimonio cultural abandonaron posturas tradicionales por enfoques más amplios ya que las visiones tradicionalistas tendían a circunscribir el patrimonio a los bienes culturales materiales, como los monumentos arquitectónicos, los conjuntos urbanísticos, las producciones artísticas, algunos bienes muebles, etc. Así, junto con la renovación historiográfica se planteó la necesidad de ampliar el concepto de representatividad cultural a objetos de uso cotidiano y a comportamientos culturales hasta el momento estimados como irrelevantes. Las nuevas concepciones vigentes tienen en cuenta no sólo la cultura en su materialidad sino también las diversas formas de expresión simbólica – patrimonio intangible- que también contribuyen a darle identidad, sentido de pertenencia a una comunidad. Todos los testimonios constituyen los soportes de la memoria de la comunidad y en tanto tal son los referentes de su cultura a la cual dan sentido y sirven. Carlos Moreno afirma que patrimonio no debe ser aquello que se destaca por su erudición, sino aquellas cosas que nos permitan una lectura integrada de la memoria de la gente. No debe ser sinónimo de nostalgia. El testimonio de las raíces culturales es la expresión que se desarrolla en el presente y se proyecta hacia el futuro. Hoy ante el fenómeno de la globalización es imperioso reencontrar el camino de la propia identidad.

Si hablamos que el cementerio constituye un bien cultural no podemos desconocer que ello implica todo el ámbito del mismo, pues cada generación tiene derecho a tener los espacios que constituyen los soportes de su patrimonio, pero en esta oportunidad hemos hecho un recorte del patrimonio cultural para rescatar parte del mismo. Somos conscientes que es una selección arbitraria pues se analizó el sector cuyas expresiones de arquitectura funeraria se consideraron más relevantes para una época. En el sector nuevo ya se manifiesta un cambio en la visión de la muerte que tiene la sociedad.

En torno a la funebria surge una actividad comercial que incluye cuestiones vinculadas a la lapidaria y estatuaria. En nuestro caso estos negocios especializados se ubicaron inicialmente en el centro del pueblo y hoy convergen en la periferia.

Si bien no surgen de las fuentes documentales, el traslado de los difuntos se realizaría en los medios de transporte que se disponía en un principio la tracción a sangre. Si tenemos en cuenta que las áreas rurales estaban muy pobladas, a veces la distancia a recorrer hasta el cementerio sería extensa y hay constancia de enterratorios en el lugar de residencia.

En relación a las sepulturas sin utilizar cajón, en el viejo cementerio, se plantean una serie de hipótesis que excluyen las épocas de epidemia. En primer lugar la falta de fabricación en serie, ya sea porque la madera se importaba de otros lugares. O bien que

Page 54: LUGAR DEL REPOSO ETERNO EVOLUCIÓN Y VICISITUDES DE LAS … · 2012-03-16 · LUGAR DEL REPOSO ETERNO EVOLUCIÓN Y VICISITUDES DE LAS NECRÓPOLIS CHIVILCOYANAS María Amanda Caggiano,

aún perduraba la costumbre de envolver al finado con cuero para su traslado y depósito final.

La fotografía mortuoria fue una práctica común desde mediados del siglo XIX hasta bien entrado el siglo XX. Las imágenes del difunto eran colocadas en los hogares, obsequiadas a familiares y amigos, en el tradicional formato “carta de visita”, o usadas en relicarios o prendedores. Las casas fotográficas promocionaban los retratos de difuntos, ofreciendo tomas a enfermos o muertos en su propia vivienda. En la fotografía mortuoria algunas imágenes ofrecen al difunto simulando estar vivo, se los presentaba en el regazo de la madre como si estuviera dormido, o sentado en un sillón como la imagen póstuma de D. F. Sarmiento, o se dibujaba sobre el párpado el iris, etc. Como expresara P. Bourdieu “Hay pocas actividades tan estereotipadas y menos abandonadas a la anarquía de las intenciones individuales como la fotografía … la práctica fotográfica existe y subsiste la mayor parte del tiempo, por su función familiar o , mejor dicho, por la función que le atribuye el grupo familiar, por ejemplo: solemnizar y eternizar los grandes momentos de la vida de la familia, reforzar, en suma, la integración del grupo familiar reafirmando el sentimiento que tiene de sí mismo y de su unidad”

Fotografía mortuoria. Izq. Archivo Histórico Municipal de Chivilcoy “Sebatián F. Barrancos”, las dos restantes Archivo General de la Nación.

El actual cementerio municipal, reflejo de la ciudad de los vivientes, constituye un espacio destinado a la obra de arquitectura que aún conserva características construcciones de una época que están desapareciendo en el espacio de los vivos. Dicho edificio pertenece a la época del auge de construcciones públicas de la ciudad, como el Palacio Municipal, la Iglesia Mayor, la Escuela Normal. Hoy en día muchas de las construcciones de la necrópolis se hallan en estado de abandono y deterioro. Ello es un alerta para que este cementerio no termine desapareciendo como el anterior.

Se necesita una comunidad comprometida, dispuesta a proteger y salvaguardar su patrimonio en una actitud responsable, compartida y solidaria, pensando en las generaciones futuras.

Page 55: LUGAR DEL REPOSO ETERNO EVOLUCIÓN Y VICISITUDES DE LAS … · 2012-03-16 · LUGAR DEL REPOSO ETERNO EVOLUCIÓN Y VICISITUDES DE LAS NECRÓPOLIS CHIVILCOYANAS María Amanda Caggiano,

El paraje del sueño eterno

La conservación del patrimonio supone el mantenimiento, la restauración y la recuperación de las construcciones, pero también la conservación del espíritu del lugar, incluido el respeto del estilo -violado reiteradamente- que en su momento se proyectó para el mismo.

La preservación de la misma es una acción inherente al desarrollo de las sociedades. Ella es el paso inicial para que pueda trasmitirse a las futuras generaciones. También permite establecer lazos con el pasado ya que constituye un soporte real y concreto para la memoria y la identidad local. Su patrimonio debe ser entendido como una manifestación del comportamiento social e histórico ante un hecho cotidiano como la muerte pero que trasciende a la misma.

Transitar el cementerio es también recorrer las páginas de la historia local ya que constituye un reservorio de información sobre el patrimonio en lo que se refiere a oficios y mano de obra especializada de nuestra ciudad.

Con más de 100 años de existencia y ante el estado actual se ha puesto en riesgo de pérdida dicho patrimonio, sumado al hecho que su capacidad está desbordada. La toma de conciencia de su valor deberá permitir acciones concretas para su protección. La tarea de investigación debe continuar tanto como la difusión de la misma. El debate entre la desidia por lo ya construido, el respeto y la preocupación por su rescate debe tener un final exitoso.

La propuesta es todo un desafío y una esperanza para que no corra el conocido final del “cementerio viejo”. Lo hecho, hecho está, pero lo que está, si sigue estando, es mejor.

Page 56: LUGAR DEL REPOSO ETERNO EVOLUCIÓN Y VICISITUDES DE LAS … · 2012-03-16 · LUGAR DEL REPOSO ETERNO EVOLUCIÓN Y VICISITUDES DE LAS NECRÓPOLIS CHIVILCOYANAS María Amanda Caggiano,

Bibliografía Adam, Sandra, Juan M. March. 1995. Rasgos Funerarios Iconográficos: Interpretación iconológica de estilos arquitectónicos en el Cementerio Municipal de la Ciudad de la Plata. Primeras Jornadas Chivilcoyanas en Ciencias Sociales y Naturales: 11 a 14. Centro de Estudios en Ciencias Sociales y Naturales de Chivilcoy. CECH. Adam, Sandra G. 2004. Arte Funerario. Prospección en la necrópolis de Azul., Miradas al pasado desde Chivilcoy: 578 a 586. Centro de Estudios en Ciencias Sociales y Naturales de Chivilcoy. CECH. Birabent, Mauricio. 1938. El pueblo de Sarmiento. Chivilcoy desde sus orígenes hasta 1880. Editorial El Ateneo. Battaglini, J.C. 1908. Chivilcoy. Sus progresos y sus Hombres. Bourdieu, Pierre y otros. 1979. La fotografía, un arte intermedio. Editorial Nueva Imagen. Caggiano, María Amanda. 1997. Chivilcoy, biografía de un pueblo pampeano. Editora La Razón de Chivilcoy, S.A. Caggiano, María Amanda. 1997. Chivilcoy, ya tiene pueblo. IIº Jornadas Chivilcoyanas en Ciencias Sociales y Naturales: 61-69. Centro de Estudios en Ciencias Sociales y Naturales de Chivilcoy. Caggiano, María Amanda, Mirta G. Santucci, Gabriela R. Poncio, Sandra G. Adam y Olga B. Flores. 2.000. Paleogeografía de un pueblo pampeano. IIIº Jornadas Nacionales “Enseñar a través de los Museos”. CD. Universidad Nacional de Mar del Plata. Caggiano, María Amanda. 2001. El pueblo, mi pueblo. En: Milenio: 171-177. Centro de Estudios en Ciencias Sociales y Naturales de Chivilcoy. Caggiano, María Amanda, Gabriela R. Poncio y María Susana Fahey. 2000. Enfermedades sociales a mediados del siglo XIX. Estudio de la problemática chivilcoyana. Unidad y Diversidad en América Latina. Conflictos y coincidencias. II: 683-700. Centro de Graduados en Historia. Universidad Católica Argentina. Caggiano, María Amanda, María Susana Fahey, Alicia Iris Rios, Eduardo Daniel Caruso, Marisa Viviana Novella, Mirta Graciela Santucci, Marta Haydee Cassino y Gabriela Rosana Poncio. 2001. Origen y evolución del antiguo cementerio de Chivilcoy. Octavo Congreso de Historia de los Pueblos de la Provincia de Buenos Aires, Luján. Archivo Histórico de la Provincia de Buenos Aires “Dr. Ricardo Levene”. CD. Caggiano, María Amanda, Laura Boleso, Eduardo Daniel Caruso, Marta Haydee Cassino, María Emilia Escarrá, María Susana Fahey, Marisa Viviana Novella, Gabriela Rosana Poncio, Alicia Iris Rios, Mirta Graciela Santucci, y Marcelo Vanolli. 2002. Exhumando el pasado. Arqueología histórica en la extinguida necrópolis de Chivilcoy. Primeras Jornadas Bonaerenses sobre Patrimonio Cultural y Vida Cotidiana. Centro de Proyectos y Estudios Interdisciplinarios (CePEI), La Plata. Caggiano, María Amanda, Marta Haydee Cassino, Marisa Viviana Novella, Gabriela Rosana Poncio y Mirta Graciela Santucci. 2002. Una entrada al pasado. Primeras Jornadas Bonaerenses sobre Patrimonio Cultural y Vida Cotidiana. Centro de Proyectos y Estudios Interdisciplinarios (CePEI), La Plata. Caggiano, María Amanda, Sandra Gabriela Adam, Víctor Hugo Garay y Guillermo Horacio Scola. 2003. Entre tumbas. Boletín de Historia de la Ciencia 43: 3-21. FEPAI, Buenos Aires. Caggiano, María Amanda y Alicia I. Ríos. 2003. Chivilcoy revela sus fotógrafos. Historia de la Fotografía. Archivo General de la Nación. Sociedad Iberoamericana de Historia de la Fotografía, editores: 59-64. Caggiano, María Amanda y Gabriela R. Poncio. 2004. Entre difuntos. IV Jornadas Arqueológicas Regionales, Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires. (En prensa) Caggiano, María Amanda, Antonia Rizzo, Sandra Gabriela Adam y Juan Bardi. 2006. La extinguida necrópolis de Chivilcoy, Argentina. II Encontro sobre Cemitérios Brasileiros. FFCH/PUCRS, Porto Alegre. (en prensa)

Page 57: LUGAR DEL REPOSO ETERNO EVOLUCIÓN Y VICISITUDES DE LAS … · 2012-03-16 · LUGAR DEL REPOSO ETERNO EVOLUCIÓN Y VICISITUDES DE LAS NECRÓPOLIS CHIVILCOYANAS María Amanda Caggiano,

Caggiano, María Amanda y Gabriela Rosana Poncio. 2006. Transitando entre difuntos. III Congreso Nacional de Arqueología Histórica. Rosario. Caggiano, María Amanda, Víctor Hugo Garay, Gabriela Rosana Poncio. 2006. Lápidas y lapidarios. Comunicación visual en el arte funerario, cementerio de Chivilcoy. VII Encuentro Iberoamericano de Valoración y Gestión de Cementerios Patrimoniales, Buenos Aires. (En prensa) Caggiano, María Amanda, Héctor O. Díaz, Sandra Gabriela Adam, Juan Bardi, Olga B. Flores, Víctor Hugo Garay, Diana Beatriz Mondino, Gabriela Poncio y Guillermo Scola. 2007. Huellas del pasado. Undécimo Congreso de Historia de los Pueblos de la Provincia de Buenos Aires, Luján. Archivo Histórico de la Provincia de Buenos Aires “Dr. Ricardo Levene”. (en prensa) Cassino, Marta H., María S. Fahey y Mirta G. Santucci. 2004. Un bien cultural de Chivilcoy: El Cementerio Municipal. IV Jornadas Arqueológicas Regionales, Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires. (En prensa) Conti, Flavio. 1980. Cómo reconocer el arte barroco. Editorial Médica y Técnica, SA Barcelona. Conti, Flavio.1980. Cómo reconocer el arte del Renacimiento. Editorial Médica y Técnica, SA Barcelona. Crónicas del ayer chivilcoyano.1975. N°7. Ediciones Crónicas. Dulout, Luis, Fernanda Boelter y Gabriela Lago. 2004. El cementerio judío de La Plata y su valor patrimonial. Un enfoque desde la antropología y la arqueología. I Jornadas del MERCOSUR, II Jornadas Bonaerenses sobre Patrimonio Cultural y Vida Cotidiana. Instituto Cultural. Gobierno de la Provincia de Bs.As. Dirección Provincial de Patrimonio Cultural. La Plata. CD. Gozoli, María C. 1980. Cómo reconocer el arte Gótico. Editorial Médica y Técnica, SA Barcelona. Jaramillo, Alfonso U. 1995. Nuestros amigos, los ángeles. Editorial Lumen. Laqueur, Thomas. 1998. Los lugares de los muertos en la modernidad. Revista Historia y Grafía, N° 10, Año 5. Departamento de Historia, Universidad Iberoamericana. Hemeroteca Virtual ANUIES, http://www.anuies.mx Moreno, Carlos. 2004. Sobre Hoy y el Patrimonio Cultural. Boletín Electrónico 24, Bien Cultural, La Plata. Pomés, Raúl y M. Alejandra Viturro. 2004. Los espacios para la muerte en el Partido de La Matanza: arquitectura y simbolismo en el antiguo cementerio de San Justo. I Jornadas del MERCOSUR, II Jornadas Bonaerenses sobre Patrimonio Cultural y Vida Cotidiana. Instituto Cultural. Gobierno de la Provincia de Bs.As. Dirección Provincial de Patrimonio Cultural. La Plata. CD. Revista Chivilcoy del Centenario.1954. Año 6, N° 27. Órgano del Centro de Amistad y Cultura “Chivilcoy”, Chivilcoy. Rizzo, Antonia, María Carlota Sempé, Rosa Catullo y Susana Shimko. 2000. Ideología y Funebria a fines del siglo XIX y principios del XX en el Cementerio de La Plata. Unidad y Diversidad en América Latina. Conflictos y coincidencias. II: 771- 726. Centro de Graduados en Historia. Universidad Católica Argentina. Rodino, Hugo.1995. Asociacionismo y mutualismo español en el fin del siglo XIX en Chivilcoy. Primeras Jornadas Chivilcoyanas en Ciencias Sociales y Naturales: 213 - 217. Centro de Estudios en Ciencias Sociales y Naturales de Chivilcoy. CECH. Salomón de Valentini, Claudia M. 1999. Historia, trayectoria y presencia de una entidad que creció con nuestro pueblo: la Sociedad Francesa de Socorros Mutuos de Chivilcoy. Terceras Jornadas Chivilcoyanas en Ciencias Sociales y Naturales: 165 - 168. Centro de Estudios en Ciencias Sociales y Naturales de Chivilcoy. CECH. Thomas, L. V. 1993. Antropología de la Muerte. FCE, México.

Page 58: LUGAR DEL REPOSO ETERNO EVOLUCIÓN Y VICISITUDES DE LAS … · 2012-03-16 · LUGAR DEL REPOSO ETERNO EVOLUCIÓN Y VICISITUDES DE LAS NECRÓPOLIS CHIVILCOYANAS María Amanda Caggiano,

Viera, Lidia M. 2004. Los Cementerios urbanos. Historia y fundamentación de su existencia. Siglos XIX y principios del XX. Miradas al pasado desde Chivilcoy: 529 – 539. Centro de Estudios Sociales y Naturales de Chivilcoy. CECH.

Fuente documental Archivo Histórico Municipal de Chivilcoy “Sebatián F. Barrancos” (AHCH). “La Tribuna”, 2 de diciembre de 1854. “La Tribuna”, 13 de abril de 1855. La Provincia, 17 de diciembre de 1880 “La Democracia”, entre junio 1893 y octubre 1896, 28 octubre 1891 y 28 de octubre de 1894 “El Pueblo”, 28 octubre 1894 “La Verdad”, 2, 3, 5, de noviembre 1928 y 7 septiembre 1931 AHCH, M 21; 24, 1885-1931; 42 AHCH, 99: 258 AHCH, 14: 6, 37, 47, 71, 88, 107, 116, 124, 125, 127, 173. AHCH, 16: 115, 178, 185, 141, 201, 213, 227, 235, 239, 249, 252, 261, 360. AHCH, 18: 75, 115 -116. 171, 192, 267, 279, 284, 335, 484, 489, 496, 550, 561 AHCH, 19: 7, 11, 49, 59, 135, 148), 155, 242 AHCH, 20: 61, 68-69, 156-157, 174, 282-283, 298/9, 331, 335, 351, 360 AHCH, 22: 72, 77, 223 AHCH, 24: 109 AHCH, 25: 286 AHCH, 38: 188-9 AHCH, 320 AHCH, 322: 97-101 AHCH, 332 AHCH, 334 Archivo Histórico Judicial de Chivilcoy (AHJ) AHJ, J 25: 1448 y 1451 AHJ, J 54: 2430 AHJ, 1: 37; 4: 367; 8: 579; 10: 709; 18:1094; 20:1169; 22:1290; 32:1808; 36:2014; 37:2084. Registro de Autos de Visitas Canónicas en Chivilcoy, Archivo Parroquia San Pedro. Libros de defunciones, Archivo Parroquia San Pedro. Archivo Sociedad Española de Chivilcoy. Legajo 47-2; Libros de Actas Nº 5, 6 y 7. Archivo Sociedad Francesa de Socorros Mutuos de Chivilcoy. Llamado de Licitación, s/f.; Contrato y Pliego de Condiciones, 15-03-1920.

Las imágenes que ilustran el trabajo proceden del Archivo Histórico Municipal “Sebastián F. Barrancos” y de colecciones particulares. Agradecemos la colaboración del fotógrafo Marcelo Lopardo, de la Lic. Gabriela R. Poncio de la CICPBA y el aporte de Mariano Burella.