9
lván Darío Quiceno

lván Darío Quiceno - bdigital.unal.edu.co · artesanías (palo sangre, balso, yanchama y chambira, principalmente). ASPECTOS pOLíTICOS E INSTITUCIONALES La representación política

  • Upload
    others

  • View
    12

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

lván Darío Quiceno

ECONOMíA Y SISTEMA DE EXPLOTACiÓN

Los Ticuna de la comunidad de Santa Sofía continúan practicando elsistema de horticultura de tumba, roza y quema de chagras, utilizando lasvegas de los ríos, que corresponden a zonas de inundación estacional y latierra firme o de altura. Estas chagras son explotadas por medio de lasiembra de policultivos, de acuerdo a las formas del paisaje y lascaracterísticas de su composición. También se realizan actividades derecolección de alimentos y materias primas necesarias para la elaboraciónde artesanías y utensilios para la vida doméstica.

La chagra y los recursos del río y la selva, se constituyen en alternativaspermanentes a las que se puede recurrir, según sean, adversas o no, lascircunstancias. Así, el resguardo es una garantía de supervivencia para lospobladores de Santa Sofía y las otras cuatro comunidades que loconforman (Loma Linda, Nuevo Jardín, Maloca, y El Progreso), frente a lasdinámicas de las economías nacionales de los tres países que compartensu territorio.

Parte de la producción de la chagra, principalmente las frutas que están encosecha, o productos derivados de la yuca brava como la fariña, almidón,tapioca, pie de moleque, cazabe y tucupi, son comercializados en lastiendas de la comunidad, financiadas por el programa familiasguardabosques, o en el mercado de Leticia, a donde bajan a venderlos.Todo esto es asumido por las mujeres, quienes con esta actividad vienengenerando procesos de integración de sus comunidades a los circuitos decomercialización y consumo. Esta actividad es defendida por ellas, comoun trabajo que les proporciona cierta independencia económica en elhogar, equilibrando de esta forma las relaciones tradicionales de género.También les permite relacionarse con otras personas, en otro espaciodiferente a su comunidad, y les da la oportunidad de encontrarse confamiliares y amigos que viven en Leticia o son de otras comunidades.

Las demandas del mercado han influenciado la escogencia de los cultivosde la chagra, tal es el caso de la yuca brava, de la cual se produce la fariñaamarilla, que es preferida por los consumidores, incentivando de estaforma el mantenimiento de cultivos de esta yuca.

El turismo ha incentivado la producción seriada de artesanías, afectandosu valor de uso. Este fenómeno se presenta en la comunidad El Progreso,donde hay varias familias que tienen contratos de producción artesanalcon distribuidores de artesanías para los mercados de Brasil y Colombia.Estas formas económicas plantean la necesidad de adelantar planes demanejo de los recursos que brinda el bosque, para la manufactura de lasartesanías (palo sangre, balso, yanchama y chambira, principalmente).

ASPECTOS pOLíTICOS E INSTITUCIONALESLa representación política la hacen los cabildos. Son formas deorganización foránea, con una estructura funcional para la interacción conel gobierno nacional. El cabildo está compuesto básicamente por uncuraca, que viene siendo el representante jurídico de la comunidad, elvice curaca, tesorero, secretario, fiscal y cabildantes, que aprueban odesaprueban las iniciativas del cabildo en asamblea general. Éstos han

Mapa de la comunidad indígena El Progreso

Patrimonio cultural AMAZONAS Colombia 37

impulsado formas de organización solidaria como las mingas. También han logradola gestión y ejecución de obras de infraestructura comunitaria.

Existe también liderazgo político tradicional, representado en la figura del chaman yel médico tradicional. Sin embargo, esto se ha transformado y decaído en muchascomunidades. La existencia de médicos tradicionales en una comunidad, esreafirmada por sus miembros como un signo de autenticidad que demanda unreconocimiento. Las parentelas más fuertes en las que está más arraigada latradición, suelen mantener una fuerte influencia sobre el liderazgo comunitario y latoma de decisiones.

PATRIMONIO INMATERIAL CULTURAL DE SANTA SOFíADIOSES Y ORIGEN DE LOS TICUNASegún la mitología Ticuna, Yoíe Ipi salieron de las rodillas de su padre Gútapa, despuésde que éste fuera picado por su mujer, transformada en avispa, como castigo por su malcomportamiento. Yoíe Ipi se convierten en una metáfora del modelo social Ticuna y delequilibrio que debe existir en la naturaleza, Yoíviene a ser el modelo a seguir, representala prudencia y la sabiduría, puesta siempre a prueba por su hermano Ipi, las aventurasmíticas de los dos personajes dan como resultado la creación del mundo y el ordensocial actual.

Además de Yoí e Ipí, existen otros personajes que vienen a ser héroes culturales,chamanes con gran poder; el más importante es Metare, quien celebra la primerapelazón, donde se renueva el equilibrio entre los humanos y los dueños de la naturaleza.

LA PELAZÓNLa pelazón es un ritual de paso que se celebra cuando las niñas Ticuna tienen suprimera menstruación. Consiste en la preparación moral y de comportamiento de laniña para asumir su rol de mujer adulta. Durante esta preparación la niña esencerrada y aislada de sus familiares y demás personas de la comunidad, y es guiadapor las abuelas y la madre. El fin del rito es una ceremonia que consisteprincipalmente en quitar el cabello de la cabeza, pues esto último se asocia con el"nuevo" periodo de vida. Esta ceremonia reactualiza el pacto mítico entre los Ticuna

Representación pictórica de Yoípescando a los animales y a los hombres

y sus dioses. Por medio de éste, mantienen una relación dereciprocidad con los dueños de las plantas y los animales, ygarantizan la supervivencia de la sociedad.

Es así como este rito de paso es fundamental para este grupoétnico ya que, siguiendo las palabras de Ramos (2010), en granparte el corpus mítico de la cultura tikuna está asociado a estaceremonia ritual. Muchas narraciones registradas porinvestigadores como Nimuendajú (1952), Camacho (1995),Goulard (2009) y Montes (2004), aluden a la realización de laceremonia la cual tiene un carácter determinante en losacontecimientos ancestrales, pues de su ejecución o no sedesprenden una serie de eventos que no solo los vinculan consus dioses, como lo mencioné anteriormente, sino que ademásgeneran a través de las prácticas culturales, una visión completay orgánica de la existencia.

En este sentido, la pelazón es una manifestación cultural queinvolucra muchas áreas del saber y la tradición, constituyéndoseen una fuerza de cohesión y puede funcionar como unmecanismo de reivindicación étnica.

EL CASCABEL Arú

Se fabrica con las pepas secas del bejucoenredadera arú. Este bejuco crece por loregular de forma abundante en tierra firme yárboles altos.

El cascabel es utilizado como sonajero,sujetando las pepas secas, anudadas a unavara que se sostiene en la mano y se les hacesonar golpeando la vara contra el piso. Laspepas se recogen maduras, cuando presentanun color rojizo. Recién cogidas se les raspa lacáscara, se despuntan y se les extrae la pulpa,cuando están secas se perforan y anudan enforma de collar con hilo de chambira.

Al igual que el tambor, este instrumento seguarda para ser utilizado en otrasceremonias. El cascabel marca los pasos de lafiesta, abre y cierra los momentos deconsagración de los elementos einstrumentos que serán utilizados en el ritual.Este instrumento está a cargo del hermano yla hermana del dueño de la fiesta. El arú esun acompañante indispensable de la taricayatori; los enmascarados la portan anudada ensus tobillos arúpairu y varas. Se asocia comorepresentativo de los clanes sin plumas.(Camacho 1996:133)

LA TARICAVA Tor;

Este instrumento de percusión esrepresentativo de los clanes con plumas. Seelabora con el caparazón de la taricaya tori;anteriormente se utilizaba el de la tortugaterrestre motelo. Al caparazón se le sujetauna vara de yómeru o uvillo (pouroumacecropiafolia) que se atraviesa por el interioren forma transversal. Para tocar elinstrumento se requiere de dos ejecutantesque lo toman por el soporte de madera, detal forma que la parte curva de la conchaquede en dirección al piso, el instrumentose hace sonar golpeándolo por la partesuperior de la cara plana, con un mazo deyómeru al que se le envuelven fibras dechambira o naichi.

Los ejecutantes cargan al hombro elinstrumento, uno golpea el caparazón y elotro hace sonar al unísono el cascabel,después de un rato los ejecutantesintercambian el cascabel y el mazo,reanudando nuevamente el golpeteo. Elcaparazón de la taricaya se usa solamentecuando en la celebración hay niños o niñasde un clan con plumas. Con la interpretaciónde este instrumento, se busca la abundanciade peces y taricayas.

LOS BOCINaS Koír;

Son instrumentos de vientorepresentantes de los clanesterrestres y de las guanga nas. Seelaboran de las cañas de koíri, quecrecen en zonas de tierra firme.Tienen forma de cilindro, se cortande acuerdo con el tamaño de cadauna de las secciones de una caña, ladistancia entre nudos puede variarde 30 a 60 cm. de largo y un grosorde 8 a 12 cm, aproximadamente.Por el extremo inferior se deja queel nudo interno de la caña sirva detapón, y luego se les hace unaperforación a unos 10 cm de la basepor donde son soplados. Losbocinas son sexuados; los machosse distinguen de las hembras alcortársele en el extremo superior,una cuña en forma de "v". Éstosimitan a las manadas de puercos oguanga nas, se elaboran solo sidurante la fiesta de Worektt, estánpresentes niños o niñas de clanesterrestres. Con la interpretación deestos instrumentos se busca laabundancia de guanganas y demásanimales del monte.

Patrimonio cultural AMAZONAS Colombia 39

LAS FLAUTAS Cheku

Las flautas son elaboradascon cañas de koíri delgadasy largas. Su dimensiónvaría entre 12 y 15 cm. delargo y de 1 a 2 cm. degrueso. Están conformadasde tres a cinco cilindros dediferente tamaño,dispuestos en hilera,taponados por el extremoinferior y ligados unos aotros mediante fibras decanangucho (Mauritiaflexuosa).

Estas flautas sonelaboradas al mismotiempo que los bocinas;representan a las crías delas guanga nas, durante lafiesta son interpretadas deforma simultánea juntocon los bocinas, pero engrupos independientesque se sitúan adelante yatrás de estos. Una vezterminada la fiesta, lasflautas son arrojadas al río.(Carnacho1996:141)

I

LA TROMPETA MAYOR Toktt

Su elaboración está a cargo de los ancianosconocedores de su secreto. Está hecha de laraíz de la palma de pana madura eta(cariniana pyriformis). Primero seselecciona la raíz adecuada, se extrae concuidado, se despunta, se le alisa conmachete y se pule con el bejuco guambe. Latrompeta mayor simboliza la boa negraencantada yewe.

Cuando se ha rezado, la trompeta adquiereuna especie de vida eterna, por eso debepermanecer escondida en el bosque, dentrodel agua. Cuando va a ser utilizada, losabuelos la sacan de la quebrada donde latienen sumergida, la decoran con cogollosde canangucho y la llevan al cercado depintada. Una vez allí, proceden a instalarlasobre dos palos provistos de horquetas, quese ubican en el centro y en dirección haciael cercado donde tienen a la muchacha.

Antes de empezar a interpretar esteinstrumento, es conjurado por el médicotradicional y los abuelos que la interpretan.Mediante el uso de esta trompeta losancianos conocedores cantan consejos a lamuchacha uxue, donde le recuerdan elrespeto por los clanes, y la forma decomportarse como mujer adulta. (Carnacho1996:143)

EL Naichi

Esun árbol que crece en zona detierra firme, tiene tronco delgadoy bajo porte. Se reproduce porestacas y tiene la característica detener una corteza gruesacompuesta de dos capas. Para laceremonia se corta un troncoentre 12 y 20 cm. de grosor y 2metros de largo. La tumbada delárbol y el transporte del tronco,le corresponde al tío de mayoredad. El árbol retoña fácilmente yse asocia con la vida larga.Durante la fiesta se le extrae lacorteza mediante golpes con unmazo elaborado de madera decorazón (quinilla o acapú).

Con esta corteza se fabrican losadornos en forma de collaresnaruane para las niñas pequeñasy la muchacha Worektt. Con ellosse busca recubrirlas de larga vida.El naichi se usa en complementocon el huito. La corteza del naichise extrae por maceración en elmismo momento en el que sedesmenuzan con el rallador losfrutos del huito. (Carnacho1996:148)

EL HUITO

Esun árbol de porte alto, que creceprincipalmente en zonas inundables otierras bajas. Produce frutos enabundancia de forma permanentedurante todo el año, y los Ticunas losusan de formas múltiples; cuando estánverdes, para sanar heridas o granos dela piel, para pintar a la muchacha de lapelazón, a las niñas de perforación deoreja y los niños y niñas recién nacidos,maduros son comestibles.

La pintura de huito tiene un camposimbólico extenso: identifica a la etniacon sus antepasados míticos, evita quelos males penetren al cuerpo de lamuchacha; es utilizado para propiciaruna sana longevidad y abundancia depeces. Para los Ticuna el huitorepresenta la fruta a través de la cualfue posible la creación de la GenteMagtttá. Según el mito, los Ticuna seformaron de la pulpa rallada de huito,mezclada con el cuerpo trozado del DiosIpi. Esta masa fue arrojada por el DiosYoía la quebrada Eware y de allí seformaron los animales del monte, losTicuna y los demás pueblos. Todos estosseres fueron pescados por el propioDios Yoí.

EL Yómeru UVILLO.

Esun árbol que crece en zonasbajas, se caracteriza por tenerabundantes hojas y porretoñar fácilmente. De él sedice que nunca muere. Se usade múltiples formas: lasmujeres lo usan comoanticonceptivo, tomando sushojas en infusión durante unperiodo de tres meses; elcocimiento de la cáscara seutiliza para hacer lavados ycurar ciertas infecciones ybrotes de la piel, la cáscararallada se utiliza para los"fuegos" en los labios, la frutaes comestible.

Este árbol se asocia con largavida, fertilidad y proteccióncontra los males. Está presenteen varios elementos que seusan para la fiesta,cumpliendo por ellos unaacción integradora, facilitandoel enlace ritual de la mayorparte de los elementos.

LA YUCA Ttté Y LAS BEBIDAS

Este alimento fundamental en la dieta delos Ticuna, es el mismo que sirvió comocarnada para que el Dios Padre Yoí pescaraal pueblo Ticuna. La yuca que se utiliza enla fiesta es de la variedad dulce que sesiembra y cosecha para la ocasión. Tresmeses antes de la fiesta, las mujerespreparan y cocinan la yuca que se utilizarápara destilar el poyawarú.

La familia que ofrece la fiesta, al compartirel masato de yuca con los enmascarados ylos invitados, contribuye a mantener lafertilidad necesaria para la procreaciónhumana y animal. La yuca es el medio porel cual se retribuye a los dueños de losanimales de caza.

Planta de yuca dulce

LOS CANTOS Y LOS CONJUROS

Los cantos rituales buscan congraciar a las fuerzas animales yvegetales para que permitan la continuidad del hombre, asegurandola reproducción biológica. Son tonadas de exaltación de laimportancia del momento, por parte de los que participan del ritual.El conjuro por su parte permite llevar un buen tránsito a losinvolucrados en la ceremonia: de lo cotidiano a lo sagrado, a unanueva vida común. Estas invocaciones son de dominio exclusivo delmédico tradicional, que posee el saber, el poder y el reconocimientosocial para circular en las esferas de lo sagrado.

El conjuro es una recitación secreta y mágica. Por lo general el

Patrimonio cultural AMAZONAS Colombia 41

chamán con la ayuda del humo del tabaco, recrea mentalmente la fórmulamágica, hasta formar en su boca una "bola de saliva que contiene todo elpoder". Con esta oración se logra dar el carácter de religiosidad, tanto a loselementos que intervienen en el ritual, como a las personas que intervienen enel mismo. Con la ayuda del tabaco, el médico purifica a la muchacha a fin deprepararla para su encuentro sagrado.

En la actualidad, las expresiones musicales tradicionales han vivido la influenciade otras tradiciones musicales, de las que se han apropiado instrumentos comoel piano eléctrico, y ritmos como la tecno cumbia.

LA ESCENOGRAFíA, LOS BAILES Y LOS ENMASCARADOS

Según Camacho (1995:162), durante la pelazón se realizan alrededor de ochobailes que acompañan los diferentes momentos del ritual. Enestos se interpretanlos instrumentos de acuerdo a su relación simbólica con los miembros de losclanes presentes, las coreografías de los bailes son representaciones de sucesosmíticos.

Los enmascarados son invitados anticipadamente por el dueño de la fiesta. Elnúmero de enmascarados depende del prestigio del anfitrión con relación a sucapacidad como cazador y proveedor de alimentos. "Los enmascarados sonrepresentaciones de las fuerzas de la naturaleza, cuyo poder amenazante secierne sobre la joven, quien encarna a su vez a la sociedad humana" (Camacho,1995:164).

Lajoven representa una vía de acceso para esas fuerzas sobrenaturales desde elmomento en el que se da su primera menstruación, estas fuerzas sonrepresentadas por los enmascarados, estos entran a la fiesta momentos antes deque se inicie la depilación rompiendo y agrediendo sexualmente a las mujeresque encuentren a su paso. La única forma de calmarlos es dándoles chicha(representación del semen fertilizador de la naturaleza) en abundancia,calmando así las fuerzas peligrosas y de esta manera compartir la alegría del baile.

Preparación de elementos requeridos para los adornos de la muchacha Worektt

LOS ADORNOS DE LA MUCHACHA

Lamuchacha es recluida en un corral de canangucho, que representael cerro donde estaba recluida la humanidad en los tiempos míticos,cuando las fieras dominaban el mundo. Representan también elcapullo en el que, por analogía, se identifica a la muchacha con laninfa de la mariposa en proceso de transformación.

Todos los adornos de la muchacha la asemejan con el héroe míticoChttrttne y el Dios Yoí, y la aproximan para su encuentro con el Dioscreador de los Ticuna. La corona recuerda la que hizo el PadreCreador con las plumas del gavilán. De igual forma, los collarestejidos en chambira que luce la muchacha son réplica de los que teníapuestos Yoíen sus piernas y brazos.

Tanto la corona de plumas, como los adornos de naichi, sonconfeccionados en el centro de la sala sobre los estantes elaboradoscon las varas de yómeru. Éstos tienen una connotación fálicaasociada a la fertilidad, son del dominio de los ancianos hombres;unen el mundo del Dios Gtttápá (cumbrera) con el mundo de losmortales (piso) (Camacho 1995:167)

RECOMENDACIONES DE SALVAGUARDIA

LA FUERZA DE LA CULTURAComo resultado del proceso de contacto, las sociedades indígenas hanincorporado algunas estructuras; es el caso de los cabildos, de las escuelase internados. También han aceptado otros sistemas religiosos como elcatólico y el protestante, y han incorporado a la vida cotidiana elementosdel mercado occidental (vestidos, elementos de metal, loza, aparatoseléctricos, etc). Aún así, las comunidades Ticuna de las riberas del ríoAmazonas han dado continuidad a su cultura, adaptándose a lascircunstancias que les ha impuesto su relación con el "blanco". Estasadaptaciones no han afectado lo esencial de su cultura, su cosmovisión,sus sistemas de reproducción económica y social.

Lachagra sigue siendo un respaldo fundamental para su subsistencia físicay social, pues se enlaza con una forma propia de ver y manejar el mundo.Sus relaciones con la selva y los seres que en ella habitan siguen siendofieles a su cosmovisión. Los Ticuna mantienen vivo un conocimientoimportante sobre plantas tradicionales y formas de curación, que seproveen en la chagra y la selva circundante.

Iglesia protestante

Escuela de la comunidad de Santa Sofía

Las decisiones políticas más importantes siguen teniendo en cuenta elcriterio de los abuelos, y sobre todo, de las abuelas de la comunidad.Aunque con menor rigor, se mantienen aún los sistemas de unión deacuerdo al clan, lo mismo que la tendencia a agruparse por parentelas. Lasrelaciones sociales siguen siendo pautadas por formas tradicionales, lomismo que los "valores sociales", (una buena mujer sigue siendo aquellaque trabaja la chagra, lo mismo que un buen hombre es aquel que es buenpescador y cazador). A los Ticuna, el hecho de profesar alguna religiónoccidental no los inhibe de celebrar pelazones y mantener respeto yprecauciones con los padres de la selva.

Enfrentar una realidad multicultural como la de Leticia requiere unamentalidad abierta y respetuosa. Son principios que deben serincorporados en el proceso formativo y promovidos en el ámbito familiar.Se requiere de un proceso de reeducación, en el que la relación con el otrose forme a partirde un conocimiento que relativice los criterios de valor.

El atropello contra la dignidad es otra forma de vulneración de la cultura

Patrimonio cultural AMAZONAS Colombia 43

indígena. La comercialización de productos indígenas en el casco urbano de Leticia tiene graves deficiencias, los productos de la chagra, vendidos por lasmujeres, se ofrecen en el andén de la calle que baja al puerto, disputándose el espacio con el tráfico y los peatones y sufriendo el asedio de los policías quereprimen la invasión del espacio público y el comercio informal. Las artesanías se comercializan por medio de una cadena de intermediarios, que enocasiones tiene tres eslabones; el indígena es el que menor participación tiene de la ganancia final. Este sistema promueve la producción seriada deartesanías, afectando su valor de uso, y genera un gran impacto sobre la naturaleza por la presión contra las materias primas.

Para solucionar esto se deben crear espacios bien dotados, en donde se pueda realizar una comercialización, en la que el indígena sea el que decida sobreel valor de su producto y se pueda establecer una relación directa con el cliente. A su vez, se deben realizar planes de manejo ambiental, que tengan encuenta el manejo de materias primas.

Apoyar la enseñanza de técnicas artesanales entre los jóvenes, por parte de los abuelos conocedores del sentido y la técnica tradicional. Fomentartambiénel valor de uso de las artesanías. Dentro de las comunidades es difícil encontrar una vasija de barro, y muchas veces las artesanías se I,acen solo para laventa y no para el uso cotidiano.

Se debe garantizar la educación bilingüe y estimular el uso de la lengua en espacios públicos y privados. Para esto es bueno fomentar la narración decuentos y la interpretación de cantos, lo mismo que su documentación escrita en lengua, y audiovisual, con fines pedagógicos y de preservación.

BIBLIOGRAFíA

1. Camacho G. Hugo.199S. "Máguta la gente pescada por Yoi". Tercer Mundo Editores, Bogotá.

2. Goulard, Jean Pierre. 2009. Entre mortales e inmortales. El Ser según los tikuna de la Amazonia. Centro Amazónico de antropología y Aplicación Práctica-CAAAP. Perú: Lima.

3. Montes, Maria Emilia. 2004. Morfosintaxis de la lengua tikuna (Amazonia colombiana). Centro Colombiano de Estudios de Lenguas Aborígenes-CCELA-, Centro de Estudios Socioculturales e Internacionales,

Universidad De Los Andes. Colombia: Bogotá.

4.Nimuendajú, Curt.19S2. "The Tukuna" en: American archaeology and ethnology. Vol. 4S. Universidad de California. Estados Unidos: Berkeleyy Los Ángeles.

S. Ramos, Hugo. 2010. El ritual tikuna de la pelazón en la comunidad de Arara, sur del Trapecio Amazónico. Una experiencia etnográfica. Tesis de Maestria Estudios Amazónicos. Universidad Nacional de Colombia,

sede Amazonia.