199
UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA VICERRECTORADO ACADEMICO DECANATO DE POSTGRADO E INVESTIGACION COMPETENCIAS GERENCIALES DEL DIRECTOR Y CALIDAD GERENCIAL EN ALDEAS UNIVERSITARIAS MUNICIPIO MARACAIBO Trabajo de Grado presentado por: Mayela Beatriz Galban

M g competencias gerenciales del director y calidad gerenci

Embed Size (px)

DESCRIPTION

 

Citation preview

Page 1: M g competencias gerenciales del director y calidad gerenci

UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETAVICERRECTORADO ACADEMICO

DECANATO DE POSTGRADO E INVESTIGACION

COMPETENCIAS GERENCIALES DEL DIRECTOR Y CALIDAD GERENCIAL EN ALDEAS UNIVERSITARIAS

MUNICIPIO MARACAIBO

Trabajo de Grado presentado por:

Mayela Beatriz Galban

Maestría en Gerencia Educativa

Maracaibo, julio 2009

1

Page 2: M g competencias gerenciales del director y calidad gerenci

COMPETENCIAS GERENCIALES DEL DIRECTOR Y CALIDAD GERENCIAL EN ALDEAS UNIVERSITARIAS

MUNICIPIO MARACAIBO

Trabajo de Grado para optar al título de Magíster Scientiarum en Gerencia Educativa.Presentado por:

Mayela Beatriz Galban C.I. No. 8.505.253

2

II

Page 3: M g competencias gerenciales del director y calidad gerenci

DEDICATORIA

A DÍOS Todo Poderoso, por motivarme y brindarme una luz cada mañana.

A mi abuela Carmen Q.E.P.D. por toda la formación y amor brindado.

A mi Madre, por su apoyo y estímulo necesario para lograr esta nueva

meta.

A mi Padre, Douglas Q.E.P.D. por creer en mí y brindarme amor, apoyo y

estimulo.

A mí Esposo, Jesús por su amor, apoyo, comprensión y sobre todo

paciencia en estos años, para salir adelante y lograr la meta trazada.

A mis Hijos, Mary Carmen y Jesús, quienes han sido el principal motivo de

mí esfuerzo para alcanzar este triunfo y servirle de ejemplo a lo largo de sus vidas.

A toda mi familia y amigos, por estar siempre pendiente en este nuevo paso

en mí carrera.

A mi hermana, Magaly, por estar siempre allí presente, apoyándome a lo

largo de toda mi vida.

A la Universidad Rafael Urdaneta, por permitirme continuar mi formación

profesional.

Mayela

3

III

Page 4: M g competencias gerenciales del director y calidad gerenci

AGRADECIMIENTO

A la Universidad Rafael Urdaneta, por ser la Alma Mater de estos estudios.

A mis tutores, MSc. Ana María Sánchez y MSc. Mario Lombardy, por sus

orientaciones y colaboración para la culminación de este trabajo.

A Prof. Dr. Nelson Castellano y a todos los profesores de esta máxima casa

de estudio que de una u otra manera me dieron su apoyo y orientación durante el

desarrollo de la investigación.

A todos los directivos y docentes de las Aldeas Manuel Segundo Sánchez,

Alonso de Ojeda y almirante Padilla, por prestarme su valiosa colaboración en el

desarrollo de las actividades de campo de esta investigación.

A mis Amigas, Liliana, Lupe, Rosangel, Magaly, Neida, Yeser y Ana, por los

buenos y por los difíciles momentos que compartimos a lo largo de la maestría.

Gracias……...

4

IV

Page 5: M g competencias gerenciales del director y calidad gerenci

ÍNDICE GENERALPág.

TÍTULO………………………………………………………………………….. IIDEDICATORIA………………………………………………………………… IIIAGRADECIMIENTO……………………………………………………...... IVÍNDICE GENERAL…………………………………………………………. VÍNDICE DE CUADROS…………………………………........................... VIIÍNDICE DE TABLAS……………………………………………………….. VIIIRESUMEN…………………………………………………………………… IX

CAPÍTULO I: FUNDAMENTACIÓNPlanteamiento y Formulación del Problema………………………………. 1Objetivos de la Investigación………………………………………………… 6 Objetivo General………………………………..................................... 6 Objetivos Específicos……………………………………………………. 6Justificación de la Investigación……………………………………………… 7Delimitación de la Investigación…………………………………………….. 9

CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICOAntecedentes de la Investigación……………………………………………. 10Bases Teóricas de la Investigación………………………………………….. 18

Competencias gerenciales del director……..……..……..……..……… 18Competencias personales……..……..……..……..……..…………. 26

Autoconocimiento……..……..……..……..……..……..…………. 29Autocontrol……..……..……..……..……..……..……..……..…….. 32Relaciones interpersonales……..……..……..……..……..…….. 35

Competencias profesionales……..……..……..……..……..………. 40 Generales……..……..……..……..……..……..……..……..…….. 42 Mentor……..……..……..……..……..……..……..……..………… 46 Facilitador……..……..……..……..……..……..……..……..…….. 48Calidad gerencial……..……..……..……..……..……..……..…………… 51 Etapas administrativas……..……..……..……..……..……..………. 55 Planificación……..……..……..……..……..……..……..………… 57 Organización……..……..……..……..……..……..……..……… 60 Dirección……..……..……..……..……..……..……..……..……… 64 Control……..……..……..……..……..……..……..……..……… 67 Indicadores de calidad gerencial……..……..……..……..………… 70 Eficiencia……..……..……..……..……..……..……..……..…….. 73 Efectividad……..……..……..……..……..……..……..………… 76 Eficacia……..……..……..……..……..……..……..……………… 79

Mapa de Variables…………………………………………………................. 84

CAPÍTULO III: MARCO METODOLÓGICO

5

V

Page 6: M g competencias gerenciales del director y calidad gerenci

Tipo y Nivel de la Investigación…………………………………................... 85 Diseño de la Investigación…………………………………………..……….. 87 Sujetos de la Investigación………………………………………….……….. 87 Población……………………………………………………………….. 88 Muestra……………………………………………………......……….. 89 Definición Operacional de las Variables…………………………..………. 89 Técnicas de Recolección de Datos………………………………..……….. 91 Descripción de los Instrumentos…………………………………….. 91 Propiedades Psicométricas………………………………….……….. 92 Procedimiento …………………………..………………. 94 Plan de Análisis de los datos ………………………….….………………. 95Consideraciones éticas 96

CAPÍTULO IV: RESULTADOS Análisis y discusión de Resultados………………….…………….……….. 97 Conclusiones………………………………………………………..………… 112 Recomendaciones………………………………………………….………… 114

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS……………………………………...... 116ANEXOS……………………………………………………………………….. 120

6

Page 7: M g competencias gerenciales del director y calidad gerenci

ÍNDICE DE CUADROS

Pág.CUADRO No. 1: Mapa de variables……………………………………..... 84

CUADRO No. 2: Distribución de la población…………..………………… 88

7

VI

Page 8: M g competencias gerenciales del director y calidad gerenci

ÍNDICE DE TABLAS

Pág.TABLA No. 1: Tabla general de la dimensión …………………………….. 98

TABLA No. 2: Tabla general de la dimensión…………………………….. 100

TABLA No. 3: Tabla general de la variable……………………………….. 103

TABLA No.4: Tabla general de la dimensión …………………………….. 105

TABLA No.5: Tabla general de la dimensión……………………………… 107

TABLA No. 6: Tabla general de la variable………………………………… 109

TABLA No. 7: Correlación entre…………………………………………….. 110

8

VII

Page 9: M g competencias gerenciales del director y calidad gerenci

UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETAVICERRECTORADO ACADÉMICO

DECANATO DE POSTGRADO E INVESTIGACIÓNMAESTRÍA EN GERENCIA EDUCATIVA

RESUMEN

COMPETENCIAS GERENCIALES DEL DIRECTOR Y CALIDAD GERENCIAL EN ALDEAS UNIVERSITARIAS MUNICIPIO MARACAIBO

Autora: Mayela Beatriz Galban Tutora: MSc. Ana María Sánchez

Fecha: Julio 2009

La investigación tuvo como propósito determinar la relación entre competencias gerenciales del director y calidad gerencial en las aldeas universitarias municipio Maracaibo. El estudio se sustentó teóricamente en los postulados Benavides (2007), Reyes (2004), Siliceo (2001), Lee (2004), Martin y Willower (2005), Leboyer (2003), Carmona (2003), Rodríguez y Ramírez (2003), Chiavenato (2006), Hay Group (2005), entre otros. El estudio fue de tipo descriptivo correlacional de campo, con un diseño no experimental transaccional. La población estuvo constituida por 7directivos y 84 docentes. Para la recolección de datos se diseñó un instrumento tipo cuestionario versionado para ambas poblaciones conformado por 39 ítems con cuatro alternativas de respuestas, siempre, casi siempre, casi nunca y nunca, escala Likert. Fue validado por cinco expertos. Para su confiabilidad se realizó prueba piloto a 20 sujetos con las mismas características de la población, resultando de la fórmula Alpha de Cronbach 0.893 para la variable competencias gerenciales del director y para la variable calidad gerencial con un 0.771. Los resultados fueron analizados bajo la estadística descriptiva correlacional, según la fórmula Rho de Spearman con un 0.420* a un nivel de 0.01 significando que a medida que se elevan los valores de la variable la otra aumenta de forma baja y viceversa. Por otra parte cabe destacar la relevancia social de la presente investigación, valorando los aspectos esenciales de las competencias gerenciales del director fundamentadas de manera reflexiva a la realidad del sistema actual; lo cual enriquece el fin último de la educación, asociado a la formación de ciudadanos capacitados para transformar la sociedad.

Descriptores: Competencias, Competencias personales, Calidad gerencial

9

VIII

Page 10: M g competencias gerenciales del director y calidad gerenci

Correo electrónico: [email protected]

10

IX

Page 11: M g competencias gerenciales del director y calidad gerenci

C A P Í T U L O I

F U N D A M E N T A C I O N

Planteamiento y Formulación del problema

En el ámbito mundial y en América Latina en general, la educación está

enrumbada a lograr la formación de individuos capacitados en función de dar

respuesta a las necesidades demandadas por la sociedad, mediante la

asimilación de los conocimientos que se consideran válidos y trascendentales.

En este sentido, Rincón (2004), expresa que entre “las funciones de la educación

destacan la de ser agente de transmisión cultural, para el desarrollo personal, de

interacción social y de innovación” (p. 57). En Venezuela, se ha aperturado un

proceso centrado en la formación de ciudadanos con visión e iniciativa

fomentando la actitud crítica, en concordancia con los cambios introducidos en el

ámbito tecnológico.

Desde esta perspectiva, se abordan las carencias evidenciadas en el

sistema educativo venezolano, los cuales han impedido responder a las

exigencias educativas con eficacia y eficiencia. En efecto, el proceso gerencial

dentro de las Aldeas Universitarias Las aldeas se gestaron al margen de la

comprensión de la estructura ministerial, es decir según Moncada (2005), las

aldeas son un aporte del pueblo organizado que la institucionalidad no supo ni ha

sabido apoyar. Sólo basta ver como el avance del Socialismo está comprometido

1

1

Page 12: M g competencias gerenciales del director y calidad gerenci

con el autogobierno de las ciudades y comunidades, el anticipo de las comunas

está relacionado con la gestión de los saberes y el conocimiento, las aldeas, junto

a las comunas, son el comienzo de un concepto de autonomía orgánica que

tumbará del asiento a más de un académico abstraído.

Existe al respecto una terrible tensión referente de ejercer acciones

transformadoras e innovadoras que aseguren y garanticen la orientación y

formación del recurso humano. Estas acciones, son diferenciales por el

comportamiento que caracteriza a cada director, es decir, las competencias que

posee, lo cual implica no solo el talento, sino también la forma como realiza el

proceso gerencial.

En este contexto, las competencias del director, a juicio del autor de la

investigación, se refieren a las capacidades que posee para hacer y orientar el

proceso gerencial, exhibiendo en sus actuaciones habilidades y destrezas que en

función de la productividad generada en diferentes contextos de trabajo y sobre la

base de los resultados esperados. Esto es importante anticiparlo, porque las

competencias establecen lo que el director debe ser capaz de hacer, la forma en

que puede juzgarse si lo que hizo está bien hecho, las condiciones en que debe

demostrarse la aptitud y las evidencias que aseguren, un desempeño de calidad.

De manera, que las competencias del director enfocados desde la perspectiva de

la calidad del proceso gerencial, incluyen dos aspectos fundamentales, a saber:

competencias personales y competencias profesionales.

2

Page 13: M g competencias gerenciales del director y calidad gerenci

Según Senge (2005), “las competencias personales se relacionan con la

visión que tiene el director la cual debe ser clara y profunda en atención al

fortalecimiento en su desarrollo, destacando el autoconocimiento y el autocontrol”.

(p.138) En cuanto a las competencias profesionales del director, Quinn (2003), las

asocia con: “la habilidad de actuar en forma organizada, procurando el logro de

objetivos y proporcionando oportunidades de desarrollo para la gente a su cargo”

(p.97). De igual manera, el mismo autor refiere, que dentro de estas competencias

se encuentran las generales como “la construcción de una visión, el uso eficaz del

tiempo, el liderazgo activo y la toma de decisiones participativas y concertadas,

concretadas a través de los roles de mentor y facilitador”. (p. 160)

Evidentemente, el manejo del tiempo aporta al director la posibilidad de

reducir presiones, incrementar el rendimiento, orientar las acciones priorizando

necesidades y concretar tareas y funciones. Por su parte, el rol de mentor le

permite al director atender la auto comprensión y compresión de los demás, la

comunicación interpersonal y el desarrollo de los docentes; mientras que el rol de

facilitador, le aporta competencias para apoyar las exigencias sociales de la

gerencia, vinculado con la formación de equipos, la toma de decisiones

participativas y la gestión del conflicto.

En consecuencia, el conocimiento que posee el director de sus

competencias personales y profesionales y más aun de la manera como los utiliza

puede modificar la calidad gerencial en términos de los niveles de calidad

propuestos por la comisión SCANS “Secretary’s Comision on Achieving Necessary

3

Page 14: M g competencias gerenciales del director y calidad gerenci

Skills” (2000), “preparatorio, competente, intermedio, avanzado y especialista,

alcanzando en cada una de las etapas del proceso gerencial gestionado por el

director como son: planificación, organización, ejecución y evaluación”. (p.36)

Sin embargo, la realidad observada en las aldeas universitarias del

Municipio Maracaibo, refleja que los directores no se orientan en ciertos casos

sobre la base de realizaciones de diagnósticos de situaciones, planificación de

actividades, organización de tareas, y la ejecución, control, supervisión y

evaluación de las mismas, pudiendo ocurrir que esta situación se deba a la falta

de competencias tanto personales como profesionales para gerencial el proceso

educativo y que por ende, afecta el éxito en la toma de decisiones, el trabajo en

equipo y el buen funcionamiento de las aldeas universitarias..

En cuanto a la ejecución del proceso gerencial se evidencian debilidades

asociadas a la forma mecánica como se orienta, sin la compenetración y el

compromiso con la labor desempeñada, lo que puede estar afectando la calidad en

cada una de las etapas del proceso gerencial. En efecto, las competencias

personales del director manifiestan desequilibrio entre sus objetivos personales y los

de la aldea, así como la falta de acciones para el control emocional lo que impide

unificar ideas y decisiones con la consecuente pérdida de estima del programa.

En lo que respecta a las competencias profesionales, se presentan

debilidades en el manejo efectivo del tiempo por lo que el director se ve obligado a

permanecer en la oficina sumergido en la elaboración de recaudos, distanciándose

del trabajo realizado por los docentes, lo cual impide seguir de cerca la efectividad

4

Page 15: M g competencias gerenciales del director y calidad gerenci

del proceso enseñanza-aprendizaje. Además, no se lleva un control de las tareas

y funciones asignadas, las cuales en algunos casos, se registran en el papel pero

luego no se verifica su ejecución; por lo general, el director experimenta presiones

por el trabajo netamente administrativo.

En cuanto a las competencias del director como mentor se observa una

marcada incomprensión hacia los docentes, evidenciada en la forma como se

realizan las supervisiones donde se les exige la entrega de la planificación de

contenido, planes de clase, control de asistencia, estadística, sin tener presente la

realidad del docente, la cual genera presiones y rechazos que repercuten

negativamente en la calidad del trabajo desempeñado. Esto, aunado a la

constante depresión de las fallas cometidas, sin ofrecer al docente oportunidades

para que supere dichas debilidades, adquiriendo así fortalezas a través del

desarrollo de sus potencialidades.

Además, se patentiza que la comunicación es deficiente por cuanto se limita

a informar utilizando terceras personas, lo que reprime la interacción comunicativa

de todo el personal que labora en la aldea. En este orden de ideas, la actitud

asumida por el director en el desempeño de competencias personales y

profesionales, podría estar afectando el desarrollo del proceso gerencial de la

aldea, limitando la interacción entre éste y el resto del personal, disminuyendo la

armonía, el compromiso social y las responsabilidades de todos los entes

involucrados; es decir, debilitando la calidad gerencial.

5

Page 16: M g competencias gerenciales del director y calidad gerenci

Por esta razón, conviene reorientar el proceso gerencial de la aldea a través

de una gestión que atienda afectivamente las funciones técnicas, administrativas,

académicas y pedagógicas a partir de las competencias del director. Para ello,

resulta necesario reflexionar acerca de los elementos característicos de la

gerencia educativa a partir de la interrogante siguiente: ¿Cuál será la relación

entre las competencias gerenciales del director y la calidad gerencial en aldeas

universitarias del municipio Maracaibo?

Objetivos de la investigación

Objetivo General

Determinar la relación entre competencias gerenciales del director y calidad

gerencial en aldeas universitarias del municipio Maracaibo.

Objetivos Específicos

Describir las competencias personales del director en aldeas universitarias

del municipio Maracaibo.

Identificar las competencias profesionales del director en aldeas

universitarias del municipio Maracaibo.

Describir las etapas administrativas de calidad gerencial en aldeas

universitarias del municipio Maracaibo.

6

Page 17: M g competencias gerenciales del director y calidad gerenci

Caracterizar los indicadores de la calidad gerencial en aldeas universitarias

del municipio Maracaibo

Establecer la relación entre competencias gerenciales del director y

calidad gerencial en aldeas universitarias del municipio Maracaibo

Justificación de la Investigación

La presente investigación se justifica pues se pretende determinar la

relación de las competencias gerenciales del director y calidad gerencial en

aldeas universitarias del municipio Maracaibo; dado que las mayores demandas

de habilidades en estos gerentes, conocidas en el mundo laboral como

competencias, ya que las mismas son fundamentales para enfrentar las

complejidades y dar a la organización un contexto flexible, armónico.

Así mismo, el estudio de las variables propuestas constituyen desde el punto

de vista teórico un aporte para el conocimiento de las relaciones de trabajo ya que

las competencias gerenciales del director podrían ser en un momento dado, un

factor explicativo de la calidad gerencial realizado en las aldeas universitarias

objeto de estudio y de cómo se ejecutan las operaciones que impulsan el

mejoramiento, el crecimiento, el desarrollo global y las acciones directivas con el fin

de que todo el proceso se desenvuelva en un clima óptimo que motive al resto del

personal a dar lo mejor de sí, que sirve como antecedentes para futuras

investigaciones y relacionarlo con la variable de la presente investigación.

7

Page 18: M g competencias gerenciales del director y calidad gerenci

Igualmente, los resultados que se obtengan en la investigación pudiesen

beneficiar a los gerentes educativos de la región zuliana para que orienten sus

acciones y mejorar por ende, la empresa educativa, seguidamente desde el punto

de vista práctico aportando así alternativas de solución dirigida a superar la

problemática planteada en el campo Educativo, de allí su importancia productiva al

considerar el establecimiento de las relaciones teóricas y prácticas existentes

entre las competencias gerencial del director y calidad gerencial en aldeas

universitarias del municipio Maracaibo, como un mecanismo útil en la mejora de la

gestión que se lleva a cabo en los programas.

Desde el punto de vista metodológico, el estudio ofrece instrumentos

validados y confiables para abordar el comportamiento de las variables en el

contexto educativo. Además, los resultados contribuyen a ampliar el campo de la

gerencia educativa desde la perspectiva de la reflexión orientada bajo los criterios

de la ciencia.

Por otra parte cabe destacar la relevancia social de la presente

investigación, valorando los aspectos esenciales de las competencias gerenciales

del director fundamentadas de manera reflexiva a la realidad del sistema actual; lo

cual enriquece el fin último de la educación, asociado a la formación de

ciudadanos capacitados para transformar la sociedad. Esto se logra cuando el

director posee las cualidades necesarias para el proceso gerencial en donde debe

existir la participación y el ejercicio democrático. Así mismo, dicho estudio aporta

8

Page 19: M g competencias gerenciales del director y calidad gerenci

la construcción de un instrumento válido y objetivo para abordar la realidad en las

aldeas universitarias del municipio Maracaibo el cual apertura el análisis científico

a través de la sistematización de las observaciones realizadas.

Delimitación de la Investigación

La investigación se realizó en las aldeas universitarias “Manuel Segundo

Sánchez”, “Alonso de Ojeda” y “Almirante Padilla” pertenecientes al Municipio

Maracaibo, dirigido al personal directivo y docentes de estas instituciones, en el

período correspondiente entre Mayo 2008 y Julio 2009. Teóricamente el estudio se

ubica en los postulados para la primera variables Benavides (2007), Reyes (2004),

Siliceo (2001), Lee (2004), Martin y Willower (2005), Leboyer (2003) y para la

segunda variables Carmona (2003), Rodríguez y Ramírez (2003), Chiavenato

(2006), Hay Group (2005), entre otros.

9

Page 20: M g competencias gerenciales del director y calidad gerenci

C A P I T U L O I I

M A R C O T E Ó R I C O

A continuación se presentan algunas investigaciones recientes que sirven

de marco de referencia teórica y metodológica para explicar el comportamiento de

las variables: Competencias Gerenciales del Director y Calidad Gerencial, Al

respeto, Finol y Camacho (2008) expresan, “es la disertación argumentada de

quien investiga en relación con las variables, dimensiones e indicadores” (p.35),

las cuales permitirán más adelante, contrastar los resultados del estudio que se

lleva a cabo con las diferentes realidades y hallazgos encontrados por estos

investigadores en otros contextos.

Antecedentes de la Investigación

En el marco de la búsqueda del contexto teórico referido a las competencias

gerenciales del director y calidad gerencial, se efectuó la revisión de distintos

trabajos de grado que se relacionan con las variables de estudio, razón por la cual,

se consideran antecedentes importantes para el trabajo desarrollado, de hecho,

orientarán y a la vez, servirán de guía para la investigadora desarrollar el estudio

sobre las variables ya mencionadas.

La investigadora tomo en consideración el antecedente de Castillo (2007),

realizó un trabajo de investigación, titulado “Capacitación laboral y Competencias

Gerenciales del Director en las Escuelas Bolivarianas”. La presente investigación 10

10

Page 21: M g competencias gerenciales del director y calidad gerenci

tiene como propósito determinar la relación entre la Capacitación Laboral del

Director y las competencias gerenciales en las Escuelas Bolivarianas de la

Parroquia La Sierrita del Municipio Mara. La fundamentación de esta investigación

se sustento en los supuestos teóricos de Arias y Heredia, Blake y Grados en la

capacitación laboral, Dussi, Morales, Fe y Alegría, Álvarez y Cárdenas y Pérez en

la variable competencias gerenciales.

El tipo de investigación esta bajo la modalidad de campo, de carácter

descriptivo-correlacional con un diseño transversal, no experimental, el cual tiene

como población 61 sujetos de las escuelas objetos de estudio. La confiabilidad del

instrumento fue de 0.837 para la primera variable capacitación laboral y 0,837 la

segunda variable competencias gerenciales, aplicada la formula se obtuvo un

coeficiente de correlación Pearson de 0.837 a un nivel de significancia 0.01 lo cual

indica una relación alta.

Para la recolección de los datos se utilizo la técnica de encuesta a través de

un cuestionario tipo Likert con cuatro alternativas de respuestas, el cual fue

validado por expertos y con el criterio del coeficiente de confiabilidad Alfa

Cronbach. Posteriormente los resultados obtenidos permitieron concluir que existe

una correlación alta entre las variables Capacitación Laboral y Competencias

Gerenciales, lo cual significa con ello que a medida de que aumenta los valores de

las Competencias Gerenciales, de forma muy alta los valores de la variable

Capacitación laboral o viceversa.

11

Page 22: M g competencias gerenciales del director y calidad gerenci

Del mismo modo, las investigación presentada por Medina (2006), tuvo

como objetivo determinar la relación entre el perfil de competencias del director y

la toma de decisiones en instituciones educativas de media, diversificada, y

profesional ubicadas en la Parroquia La Concepción del Municipio Jesús Enrique

Lossada, Estado Zulia. La misma se sustentó en los postulados teóricos de

Robbins (2004), Benavides (2002), Quigley (2001), Baterman y Snell (2001),

Marroquin (2000), entre otros.

El tipo de investigación fue descriptiva, correlacional y de campo, con un

diseño no experimental, transeccional. La población estuvo conformada por 122

docentes y 23 directivos, para un total de 145 sujetos. La técnica de recolección

de datos utilizada fue la encuesta, a través de un instrumento tipo cuestionario

dirigido a los directivos y reorientado para los docentes, estructurado con cuatro

alternativas de respuestas: Siempre, Casi Siempre, Algunas Veces y Nunca.

Dichos instrumentos fueron validados por 5 expertos en el área de gerencia

educativa y metodología; asimismo, se determinó la confiabilidad a través de la

fórmula del coeficiente Alfa de Cronbach, obteniéndose un valor significativo de

0.9, considerado altamente confiable. La técnica de análisis se centró en la

estadística descriptiva, específicamente frecuencias, porcentajes y el puntaje del

indicador.

Se concluyó que existe una relación altamente significativa entre el perfil de

competencias del director y la toma de decisiones, lo cual implica que el director

que asuma con mayor efectividad su perfil de competencias, en esa medida

logrará una toma de decisiones más eficaz y oportuna. En consideración a las

12

Page 23: M g competencias gerenciales del director y calidad gerenci

conclusiones obtenidas se recomendó formular planes de apoyo que permitan

encontrar soluciones adecuadas a los problemas presentados en instituciones,

unificando esfuerzos con el personal. Además, se sugiere a los gerentes propiciar

un clima de trabajo favorable que minimice los conflictos, y también que se

reconozca la labor efectuada por los miembros de las instituciones educativas

objeto de estudio.

Peña (2005), realizó un estudio titulado “Competencias Gerenciales del

Director en las Escuelas Bolivarianas”. La misma se desarrolló, siguiendo los

postulados de: Robbins (2004), Benavides (2002), Baterman y Snell (2001),

Marroquin (2000), entre otros. La investigación se caracterizó de campo con

carácter descriptivo, bajo un diseño no experimental. La población estuvo

representada por un total de 157 sujetos, 12 directores, 12 subdirectores y 133

docentes de aula. La muestra estuvo constituida por 12 directores, 12

subdirectores y 110 docentes de aula. Para recolectar la información se utilizaron

dos instrumentos validados por medio de juicio de expertos y determinando su

confiabilidad por medio del Coeficiente de Alpha Cronbach resultando una alta

confiabilidad de r= 0,973.

Los datos obtenidos se analizaron por frecuencias y porcentajes; y estos

mostraron una tendencia moderada en los requerimientos exigidos en las áreas

administrativas, pedagógicas y comunitarias; con una orientación favorable en los

dos últimos, especialmente en los valores profesionales, coordinación de la acción

pedagógica y trabajo en equipo Participación y cohesión de los proyectos y

manejo tecnológico, en el área comunitaria y desfavorable en la administración

13

Page 24: M g competencias gerenciales del director y calidad gerenci

concretamente en el control y adiestramiento del personal. De esta manera a

partir de la investigación se elaboró el perfil de competencias que debe poseer los

directores de las escuelas bolivarianas.

En consecuencia, los antecedentes antes seleccionados reportan unos

resultados que revisten gran importancia para la presente investigación, por

cuanto permitirán contrastar los resultados obtenidos y verificar hasta donde las

competencias laborales del los gerentes en las instituciones educativas objeto de

estudio influyen o inciden en la calidad educativa de las mismas. En referencia a

los antecedentes que apoyarán teóricamente la segunda variable en estudio,

referida a la calidad del proceso gerencial, se seleccionaron los siguientes.

Ramírez (2007), Realizó una investigación titulada “Capacitación Gerencial y

Calidad de la Gestión Educativa”.

La presente investigación tiene el propósito de determinar la relación entre

la Capacitación Gerencial del personal directivo y la calidad de la gestión

educativa en las instituciones de educación básica-diversificada del Municipio

Escolar Nº1 con el propósito de detectar su pertinencia con los principios básicos

de la gerencia. El estudio se fundamentó con los aportes teóricos de Chiavenato

(2005), Robbins y de Cenzo (2004), Ivancevich, Lorenzi, Skinner y Grosby (2004),

Gutiérrez (2003), entre otros.

El tipo de investigación es descriptiva correlacional y de campo, con un

diseño no experimental transversal, utilizando como población 15 directores y 85

docentes, considerando la técnica de la encuesta, para la cual se diseño un

instrumento en dos versiones, el cual se valido el contenido mediante el juicio de

14

Page 25: M g competencias gerenciales del director y calidad gerenci

5 expertos, aplicando una prueba piloto con la formula del Coeficiente Alpha de

Cronbach, obteniendo 0.90 de confiabilidad. La técnica de análisis de los datos fue

la distribución de frecuencias absoluta y relativa y la correlación de Pearson.

Los resultados evidenciaron divergencias entre la opinión del personal

directivo y el docente, por cuanto estos últimos consideraron que la capacitación

que han obtenido los gerentes de estas instituciones no es efectiva en su totalidad

y por ello la calidad de gestión no es la esperada, detectando desviaciones en

cuanto a la comunicación, demostrando que los círculos de calidad establecidos

entre docentes y directivos no son productivos, requiriendo mayor énfasis en la

formación permanente del personal directivo.

Por consiguiente, esto conlleva al estudio de Argüello (2005), denominado

“Perfil de Competencia del Gerente Educativo en la Gestión de Calidad en la I y II

Etapa de Educación Básica”. Utilizó los soportes teóricos de Mertens (1996) y

Taylor (1997). La investigación se catalogó como correlacional de campo no

experimental transeccional. La población objeto de estudio estuvo conformada por

10 directores y subdirectores y 110 docentes considerando la población finita y

accesible.

Los instrumentos de recolección de datos diseñados fueron dos

cuestionarios estructurados con alternativas de selección múltiple con cuatro

alternativas de respuesta, en versiones para el personal directivo y docente con un

total de 45 ítemes para el perfil de competencias y 42 para la gestión de calidad.

Dichos instrumentos fueron validados por cinco (5) expertos en el área de

gerencia educativa. Para determinar la confiabilidad se aplicó una prueba piloto,

15

Page 26: M g competencias gerenciales del director y calidad gerenci

utilizando el procedimiento del Coeficiente Alfa de Cronbach, obteniendo como

resultado de 0,94 y 0,90 respectivamente, observándose en ambos casos una

confiabilidad alta.

Los resultados fueron tabulados en cuadros y gráficos de barras cuya

correlación determinó un 0,884% de correlación lineal a un nivel significativo

indicando una relación positiva entre ambos. Planteándose la formulación de

lineamientos operativos que permitirá orientar el perfil del gerente educativo con el

fin de optimizar el desempeño laboral de los directores de educación básica.

En concordancia con los antecedentes expuesto anteriormente para la

primera variable. Y continuando la selección de investigadores relacionados con la

segunda variable en estudio Sánchez (2003), realizó una investigación titulada

“Competencias del Director y la Calidad del Proceso Gerencial en I y II de

Educación Básica”. Su basamento teórico se sustentó en Quinn (1997) Senge

(1997) Gordon (1997). El tipo de investigación fue descriptivo correlacional y de

campo con un diseño no experimental transeccional. La población estuvo

constituida por 91 docentes y 08 directores, para un total de 9 sujetos.

Para la recolección de datos se utilizó la encuesta, fundamentada en 04

instrumentos tipo cuestionarios en dos versiones. El primero denominado:

COMCAPDIR I y II dirigido a los directores y el segundo COMCAPDOC I y II

dirigido a los docentes de los planteles en estudio. Dicho instrumento fue validado

mediante la técnica juicio de expertos. La confiabilidad fue calculada mediante el

cálculo del Coeficiente Alfa de Cronbach arrojando como resultado 0,86; 0,93;

16

Page 27: M g competencias gerenciales del director y calidad gerenci

0,95 y 0,96 por lo que se consideró apto para su aplicación. La técnica de análisis

se centró en la estadística descriptiva, específicamente medidas de tendencia

central, media, moda, mediana y desviación estándar.

Los resultados evidenciaron que las competencias personales y

profesionales que posee el director como gerente educativo de las escuelas

básicas se ubicaron con porcentajes elevados con relación a la visión compartida

y aprendizaje en equipo, lo cual refleja estructuras interactivas favorables;

mientras que el dominio personal, pensamiento sistémico y modelos mentales,

resultaron menos favorecidos entre las competencias personales. Se recomendó,

gestionar una visión compartida entre el personal directivo, docente y

representante con la finalidad de elevar la corresponsabilidad en el logro de la

calidad de los procesos. Igualmente aplicar mecanismo de reconocimiento que

lleve el compromiso de los directores y docente en el logro de la calidad del

proyecto educativo que se empleen.

En consecuencia, la relación de estos estudio con la investigación tiene que

ver con el análisis de los autores sobre las funciones del personal directivo, lo cual

aporta información sistematizada sobre la importancia de las competencias

ejercidas por los gerentes desde una perspectiva que procura la calidad, aspecto

de sumo interés para estudiar el comportamiento de esta variable en el contexto

seleccionado. Además, estos antecedentes son importantes para la investigación,

ya que se considera que dicha problemática puede sustentar los resultados

obtenidos en el tema desarrollado.

17

Page 28: M g competencias gerenciales del director y calidad gerenci

Bases Teóricas de la investigación

A continuación, se describen los fundamentos en estudio: Competencias

Laborales del Director y Calidad del Proceso Gerencial, a manera de

contextualizarlas de acuerdo a los objetivos propuestos en la investigación. En

este sentido, cabe destacar que el fundamento teórico de cada variable ha sido

construido sobre la base de los planteamientos presentados por diferentes autores

en concordancia con los objetivos del estudio y la realidad de su contexto, por

tanto se inicia esta sección con la definición de competencias labores dadas por

los distintos autores consultados.

Competencias Gerenciales del Director

El concepto de competencia empezó a ser utilizado como resultado de las

investigaciones de David McClelland en los años 70, las cuales se enfocaron a

identificar las variables que permitieran explicar el desempeño en el trabajo. La

forma en que describen tales variables, según Ibarra (2002), se centró más en las

características y comportamientos de las personas que desempeñaban los

empleos que en las tradicionales descripciones de tareas y atributos de los

puestos de trabajo. Al respecto, señala el autor

El enfoque de competencia, es visto como una útil herramienta para mejorar las condiciones de eficiencia, pertinencia y calidad de la formación. Una primera situación a atacar mediante el modelo fue la inadecuada relación entre los programas de formación y la realidad de las empresas. Se requería, entonces, un sistema que reconozca la capacidad de desempeñarse efectivamente en el trabajo y no solamente los conocimientos adquiridos (p. 13).

18

Page 29: M g competencias gerenciales del director y calidad gerenci

Por tanto, puede inferirse que las competencias representan un elemento

fundamental dentro del ámbito gerencial para poder definir claramente los perfiles

del personal que se requiere para desempeñar diverso cargos. En este sentido

Ibarra (2002), amplía el concepto incorporando la premisa laboral en atención a

ello la define como:

La capacidad productiva de un individuo que se define y mide en términos de desempeño en un determinado contexto laboral, y no solamente de conocimientos, habilidades o destrezas en abstracto; es decir, la competencia es la integración entre el saber, el saber hacer y el saber ser. (p. 12)

Por su parte, Levy Leboyer, (2003), las competencias son una serie de

comportamientos que ciertas personas poseen más que otras, que las transforma

en más eficaces para una situación dada. Estos comportamientos son observables

en la realidad cotidiana del trabajo y también en situaciones de evaluación. Ellos

aplican de manera integral sus actitudes, sus rasgos de personalidad y sus

conocimientos adquiridos. “Las competencias representan un rasgo de unión entre

las características individuales y las cualidades requeridas para conducir muy bien

las misiones profesionales prefijadas” (p.35).

Además, Gonzci (citado por Benavides (2007) plantea tres grandes

tendencias en la tipificación de las competencias “la primera, la concibe como una

lista de tareas desempeñadas; la segunda, como conjunto de atributos personales

y la tercera es un enfoque integrado u holístico” (p. 10). Mientras tanto, señala

Gonzci citado por Benavides (2007)

19

Page 30: M g competencias gerenciales del director y calidad gerenci

Que la competencia laboral es la capacidad de desempeñar efectivamente una actividad de trabajo movilizando los conocimientos, habilidades, destrezas y comprensión necesarios para lograr los objetivos que tal actividad supone. El trabajo competente incluye la movilización de atributos del trabajador como base para facilitar su capacidad para solucionar situaciones contingentes y problemas que surjan durante el ejercicio del trabajo. (p. 10)

Por otro lado y ampliando un poco la opinión del autor antes citado,

Benavides (2007), expresa que la competencia laboral “es el conjunto de atributos

personales visibles que se aportan al trabajo, o comportamientos para lograr un

desempeño idóneo y eficiente” (p. 40). En atención a ello, es necesario además

del concepto reconocer que la competencia laboral puede ser establecida,

identificada, medida y, por tanto, evaluada. Del mismo modo, la competencia

laboral es susceptible de ser incluida como objetivo de desarrollo en los

programas formativos. Todo ello resume su extraordinario potencial como

herramienta para organizar acciones formativas, de reconocimiento de

aprendizajes y de gestión del talento humano.

Por ser el director sobre quien recae buena parte de la responsabilidad del

funcionamiento de la institución educativa, es preciso que cuente con una serie de

competencias que le permitan cumplir con esta misión. Al respecto, Reyes (2004),

expresa “Una competencia es la aptitud de una persona para desempeñar una

misma función productiva en diferentes contextos de trabajo y con base en los

resultados esperados”. (p. 59) Se deduce por tanto, que un director debería saber

los elementos teóricos y procedimentales indispensables para poder hacer su

trabajo, en otras palabras, conocer prácticas establecidas y normas, el poder

20

Page 31: M g competencias gerenciales del director y calidad gerenci

identificar y reproducir secuencias de procesos, y en general, todo aquel

conocimiento medible.

Estos postulados, son coincidentes con las ideas de Siliceo (2001), quien

explica que la conceptualizaciòn de competencia incluye la “habilidad de

reproducir, en conductas laborales observables, las distinciones del conocimiento”

(p. 86). Se infiere por tanto que la traducción del conocimiento en acción es uno de

los aspectos fundamentales de la competencia. En este orden de ideas, Marroquín

(2003), explica que las competencias del director establecen un marco referencial

del proceso gerencial y del mundo del trabajo en general, por lo que “implica una

reflexión continua y sistemática del hecho educativo” (p.333)

Aunado a esto, se señalan además que éstas deben considerar el lado

humanista de la escuela y de las familias. Dichas definiciones abordan el problema

del saber ser, pues también se requiere que el director, contribuya a crear una

atmósfera de atención a todo el personal de la escuela. Todo esto tiene mucho

que ver con la actitud que éste proyecta cuando hace su trabajo, es decir, desde la

sonrisa, hasta los buenos días, la forma de mirar y escuchar, entre otros detalles

que podrían parecer irrelevantes pero que hacen la diferencia sobre todo en los

servicios, como es el caso de la educación.

De lo planteado, se infiere que cada director debe poseer la competencia

de orientar los procesos para que cada escuela establezca su misión, sus metas,

sus estrategias y su normativa facilitando el logro de los objetivos, dado que hay

valores universales que la mayoría de los sistemas educativos reconocen como

21

Page 32: M g competencias gerenciales del director y calidad gerenci

prioritarios y son una guía para la actuación del personal directivo y docente. De

esto se concluye, que es a través de las actuaciones del director como se

evidencia su competencia para orientar los procesos gerenciales en atención a las

demandas de todos los elementos que integran el hecho educativo: docentes,

alumnos, padres, representantes, comunidad local. Al respecto, Reyes (2004),

destaca sobre las competencias laborales que todo gerente debe poseer

competencias básicas, genéricas y especificas. En este sentido,

Las básicas otorgan conocimientos básicos generales para entender el mundo y participar en sociedad, en términos gerenciales se les identifica con las habilidades interpersonales básicas, de relación y socialización. Mientras que las genéricas están asociadas a la facultad para crear equipos de trabajo y las específicas, responden a la especialidad laboral del individuo y por consiguiente solamente un número reducido de personas requiere poseer. (p.60)

Cabe destacar, que la posesión de un tipo de competencia no representa el

éxito gerencial; en todo caso, cada director educativo debe ser competente para

gestionar las relaciones interpersonales entre los miembros de la escuela, el

trabajo en equipo y el desempeño laboral, en proyección al logro del desarrollo de

hábitos de calidad y productividad como estrategia para lograr la unificación de

esfuerzos.

Por otra parte, Lee (2004), plantea que las competencias del gerente

forman parte de una rutina diaria por eso la considera “variada e inconexa”

(p.201), es decir, es desorganizada y poco productiva. Mientras que Martín y

Willower (2005), plantean las competencias, como “variadas, breves y

fragmentadas” (p.182). Todo ello, implica que se necesitan competencias para

realizar una serie de encuentros interminables e intercambios interpersonales con

22

Page 33: M g competencias gerenciales del director y calidad gerenci

alumnos, docentes, autoridades y otras personas, pasando de una situación

problemática a otra, por lo cual muchas tareas se dejan inacabadas porque otras

requieren ser atendidas. Esta realidad, exige al director de las Escuelas Básicas

poseer competencias específicas tanto a nivel personal como profesional.

Actualmente el término de competencias personales y profesionales ha

tomado gran difusión en las organizaciones e instituciones educativas, con el fin

de desarrollar en la persona conductas observables que indiquen su desarrollo en

determinada área de su vida en donde se desenvuelve. En este sentido, las

competencias se entenderán, de acuerdo con lo manifestado por Leboyer (2003),

como "comportamientos que algunas personas dominan mejor que otras, y que las

hace más eficaces en una determinada situación" (p.197).

Lo que conlleva a inferir que pueden ser conocimientos, habilidades,

actitudes e intereses que, puestos en acción, diferencian a unas personas de

otras. Es decir, una persona presenta un perfil de competencias alto cuando

demuestra las cualidades requeridas para llevar a cabo determinadas misiones o

tareas. En consecuencia, el ser humano tiene capacidad de adquirir nuevas

competencias durante toda su vida, siempre que se den los estímulos apropiados

y exista acceso a los recursos necesarios. Puede decirse, que las competencias

laborales involucran tanto la personales como las profesionales y ambas son la

sumatoria de los conocimientos, actitudes, valores y habilidades para desarrollar

mejor sus actividades. Son la sumatoria integral del ser humano para vivir su vida,

son las herramientas que le permitirán alcanzar sus metas y sueños.

23

Page 34: M g competencias gerenciales del director y calidad gerenci

Por lo anteriormente expresando, la investigación confronta las teorías de

todos los autores que menciona en la investigación, con el objeto de seleccionar

uno de ellos, que sirva de guía a la vez se identifique con las variables objeto de

estudio, estableciendo cual es el autor que a cierto de la investigadora más se

identifica con la presente investigación, en esta misma vertiente considera que los

autores Ibarra y Leboyer, coinciden en el mismo enfoque teórico; ya que Ibarra, se

centra en “características y comportamientos de las personas y la competencia”

también asegura que es “útil herramienta para mejorar las condiciones de

eficiencia, pertinencia, calidad de formación” esta teoría posee un enfoque muy

similar con el objeto de estudio.

De igual concepción Leboyer, aporta con su postulado una relación bien

cercana con la variable de objeto de estudio. Ya que afirma que las “competencias

son comportamientos que poseen personas transformando las mismas en

eficientes”, obteniendo una concepción muy parecida al autor anteriormente

mencionado.

De los anterior se desprende otra confrontación teórica que maneja también

la variable de estudio competencias; tal es el caso de Gonzci (citado por

Benavides, 2007), el presenta un criterio diferente a Ibarra y Leboyer, ya que

cataloga la variable de estudio competencias: “en tres tendencias la primera de

ellas es; lista de letras, conjunto de atributos personales y enfoque integrado y

holístico”. Manejando un criterio en nada similar a los dos autores ya

referenciados. De posición contraria se presenta la teoría de Reyes citado Alles, el

mismo refiere que la variable de estudio competencias “es la aptitud de una

24

Page 35: M g competencias gerenciales del director y calidad gerenci

persona para desempeñar una misma función” pudiéndose observar claramente

que no existe concordancia alguna, el enfoque teórico mencionado por Gonzci

citado por Benavides.

De acuerdo al texto anterior, se confronta a otro autor Marroquín, el sostiene

que las competencias del director establece un marco referencial del proceso

gerencial y del mundo del trabajo “implica una reflexión continúa y sistemática del

hecho educativo”. En el mismo se evidencia la disparidad de enfoque en cuanto a

la definición de la variable competencias. Siguiendo con las confrontaciones

teórica de los autores de esta investigación.

Se presenta otro autor Lee, que en el desarrollo de su enfoque manifiesta

que de manera distinta plantea la variable competencias, la cual expone que las

competencias del gerente forma parte de una rutina diaria por eso las denomina

“variable e inconexa”. Evidenciándose la contrariedad de criterios al ser

confrontadas los autores Marroquí y Lee. En relación a lo anterior se siguen

confrontando a otros autores tal es el caso de Willower, que al ser analizado y

confrontándolo con el autor Lee. Se puede evidenciar claramente que poseen un

enfoque teórico de igual criterio ya que este autor plantea que la variable objeto de

estudio competencias, como “variables breves y fragmentadas, obteniendo una

concepción muy parecida al autor anteriormente mencionado.

Finalmente, la investigadora se ha identificado con el postulado de Gonzci

citado por Benavides (2007), basándose en algunos criterios el primero de ellos:

es que el autor es el más referenciado en investigaciones similares a esta.

25

Page 36: M g competencias gerenciales del director y calidad gerenci

También posee la más reciente actualización de las teorías consultadas para el

desarrollo de la presente investigación y tomando en consideración su última

edición correspondiente al año 2007, aunado a lo anterior de todos los autores

nombrados, el mencionado autor goza de mayor prestigio y relevancia; esto

conduce a expresar que la investigadora toma al autor Benavides como el teórico

guía de su investigación, ya que poseen iguales criterios al manejar la variable de

estudio competencias gerenciales del director.

Competencias Personales

En muchas ocasiones el hombre se preocupa por adquirir competencias

para desempeñarse mejor en la escuela o trabajo y es probable que desarrolle

experiencia en determinada área, sin embargo deja al lado la competencias

personales que le faciliten la evolución como ser humano en las siguientes áreas:

Consigo mismo, con su pareja, con su familia, en su ocupación (puede ser

estudios o trabajo, o bien los dos), con la sociedad, con la naturaleza y con Dios,

el cosmos, el universo etc.

Según Senge (2005), “existen conductas de trabajo que son componentes

fundamentales de carácter personal y que constituyen competencias necesarias

para que la organización aprenda; es decir, expanda continuamente su capacidad

de crear su propio futuro”. (p. 3) En este contexto, las competencias personales

del director destacan su propia voluntad, su propio parecer, y su propio modo de

pensar; elementos estos que son desplazados continuamente por factores de

índole técnico-administrativo. Al respecto, Mercader (2004), señala:

26

Page 37: M g competencias gerenciales del director y calidad gerenci

El gerente moderno está saturado de libros y cursos de alta gerencia de todo tipo, pero dicho gerente es una persona que tiene numerosas actividades y vivencias que son totalmente ajenas y separadas de su vida de trabajo, que pueden ser tan importante o más que ella, según los casos y cada persona”. (p.18)

Por ello, Gallego (2003), expresa que aunque las competencias son las que

permiten agregar valor a los procesos organizacionales, es importante dejar en

claro que no todas las competencias son desarrollables, por tanto aquellas

competencias fundamentales o personales deberán ser objeto de identificación en

los procesos de selección, entre estas están: rasgos de personalidad,

autoconcepto, valores, entre otras y no pretender, como tradicionalmente se ha

creído que mediante programas de capacitación se pueden lograr cambios en

estos aspectos.  Por el contrario existen otras competencias que se pueden

desarrollar, como conocimientos, experiencia y algunas destrezas, las cuales

pueden ser objeto de programas de capacitación y desarrollo.

De tal manera, que las competencias personales del Director están

asociadas al autoconocimiento, al autocontrol y a las relaciones interpersonales,

es decir al manejo adecuado que hace de su inteligencia emocional, manteniendo

en situaciones de apremio la calma y cordura asociadas al conocimiento real de

las situaciones que enfrenta.

De lo anteriormente planteado se desprende, las siguientes

confrontaciones teóricas de los autores que menciona en la investigación

específicamente en la primera dimensión competencias personales,

correspondiente a la primera variable objeto de estudio, con el fin de seleccionar

uno de ellos, que sirva de guía y a la vez; se identifique con la dimensión

27

Page 38: M g competencias gerenciales del director y calidad gerenci

investigada, estableciendo cual es el autor que a criterio de la investigadora más

se identifica con el presente estudio.

De la misma vertiente considera que los autores Senge (2005) y Mercader

(2004), manifiestan teorías similares en cuanto a definir la dimensión

competencias personales Senge, expone que “existen conductas de trabajo que

son componentes fundamentales de carácter personal y que constituyen

competencias necesarias para que la organización aprenda; es decir, expanda

continuamente su capacidad de crear su propio futuro”, acotando que las

conductas de carácter personal realizan un aporte a las organizaciones.

Visto lo anterior se considera de igual enfoque a Mercader (2004), ya que

hace referencia en su postulado que el “el gerente moderno está saturado de

libros y cursos de alta gerencia de todo tipo, pero dicho gerente es una persona

que tiene numerosas actividades y vivencias que son totalmente ajenas y

separadas de su vida de trabajo, que pueden ser tan importante o más que ella,

según los casos y cada persona”, obteniendo una concepción evidentemente

parecida al autor anteriormente mencionado.

Contradiciendo lo anteriormente expresado y continuando con la

confrontación teórica de los autores se presenta gallego, el cual expone

claramente que su postulado en nada coincide con los referenciado por Senge y

Mercader, ya que el mismo plantea que las competencias personales “deberán ser

objeto de identificación en los procesos de selección, entre estas están: rasgos de

personalidad, autoconcepto, valores, entre otras y no pretender, como

tradicionalmente se ha creído que mediante programas de capacitación se pueden

28

Page 39: M g competencias gerenciales del director y calidad gerenci

lograr cambios en estos aspectos” pudiéndose observar claramente que no existe

concordancia alguna al enfoque teórico plasmados por los dos teóricos anteriores.

Finalmente la investigadora se ha identificado con el postulado de Senge

(2005), afianzanda en algunos criterios el primero de ellos: por ser el teórico más

actualizado de las teorías consultadas en la dimensión competencias personales

objeto de estudio, aunado a lo anterior de todos los autores nombrados, el

mencionado autor goza de mayor prestigio y relevancia. En función de lo anterior

la investigadora decide que el autor Senge (2005), como el teórico referencial de

su investigación en cuanto a la dimensión ya nombrada.

Autoconocimiento

Esta competencia se vincula con la necesidad que el gerente se conozca,

que tenga claramente definidos sus deseos e intereses, sus motivaciones y

percepciones, lo cual se inicia con la revisión exhaustiva de los objetivos que se

tienen. Para Acosta (2002), el autoconocimiento con el perfeccionamiento

personal “implica la continua clarificación y profundización de la visión del

individuo, del enfoque que hace de sus energías del desarrollo, de la paciencia y

de la visualización objetiva de la realidad” (p.35.). Esta competencia aborda,

además los modelos mentales, es decir, las suposiciones, generalizaciones o

imágenes que influyen en la forma cómo cada quien entiende al mundo, lo que

consecuentemente afecta la manera en que se emprenden las acciones.

En este sentido, hay directivos que por desconfianza consigo mismos,

precisan de un constante reconocimiento ajeno, permanecen obsesionados por las

29

Page 40: M g competencias gerenciales del director y calidad gerenci

apariencias y la necesidad de parecer casi perfectos. Una manifestación de alta

cualidad directiva y de confianza consigo mismo, es el no sentirse sujeto ni

condicionado por las reglas y los procedimientos burocráticos usuales. Esta

aptitud confiere una libertad moral para denunciar determinados procedimientos e

injusticias que otros apenas se atreven a sugerir.

En relación a ello, una muestra de autoconfianza es aceptar un reaprendizaje

constructivo, crítico y sincero de lo que se está haciendo, especialmente cuando

se trata de aspectos que se deben mejorar. Un abuso de falta de confianza y de

autoritarismo laboral, es pretender dictaminar coactivamente las emociones que

los subordinados deben expresar. Los empleados de grandes almacenes, las

azafatas y personal de hoteles se hallan entre los profesionales que pueden

padecer este abusivo control, que es como una mercantilización de los

sentimientos.

Para introducir confianza en el ámbito empresarial, hay que saber

comprometer al conjunto de los dirigentes, sintiéndose miembros de una familia

profesional. Pero más que con la empresa, hay que comprometerse con lealtad

con los compañeros de trabajo, con el equipo, con los proyectos, con los clientes y

con nosotros mismos.

Igualmente para determinar lo verdaderamente trascendente de la vida, el

gerente debería tener presente la naturaleza de sus deseos. Al respecto,

Mercader (2004), afirma: “Las metas son de carácter psíquico, espiritual o

material, y en general, aún sin concientizarse, se logra la combinación de los tres”.

30

Page 41: M g competencias gerenciales del director y calidad gerenci

(p.76.) Por su parte, Acosta (2002), sostiene: “De manera oficial, las prioridades

se relacionan con la salud, la familia, el trabajo” (p.95.). Estas ideas permiten

afirmar que las aspiraciones del gerente son variadas y abarcan todo su ser, por lo

tanto, es necesario que el gerente conozca la integralidad de las mismas. En este

contexto, Senge (2005), destaca:

La visión es multifacética. Hay facetas materiales de visiones, como: dónde se quiere vivir, cuánto dinero se quiere tener. Hay facetas personales, como la salud, la libertad, la fidelidad a nosotros mismos. Hay facetas de servicio, como ayudar a otros a contribuir a mejorar el conocimiento en una especialidad. Todas las facetas forman parte de lo que se desea”. (p.192)

Ahora bien, el gerente necesita practicar constantemente la

autoevaluaciòn, la cual le aporta un conocimiento claro no sólo de las

aspiraciones, sino también de las limitaciones. De tal manera, que el

autoconocimiento se fundamenta en la autoevaluación constante como medio para

determinar las fortalezas y debilidades que se posee y su relación con las

oportunidades y amenazas que surgen del medio; elementos éstos que configuran

las visiones. De allí que el director, debe reflexionar sobre la efectividad de su

gestión e incluso pedir retroalimentación por parte del personal docente,

administrativo y obrero para autocalificarse.

Sumado a lo anterior Acosta (2002), manifiesta en el desarrollo de su teoría

que el autoconocimiento con el perfeccionamiento personal el cual “implica la

continua clarificación y profundización de la visión del individuo, del enfoque que

hace de sus energías del desarrollo, de la paciencia y de la visualización objetiva

de la realidad”. De enfoque contrario Mercader (2004), afirma: que el

31

Page 42: M g competencias gerenciales del director y calidad gerenci

autoconocimiento parten de que “las metas son de carácter psíquico, espiritual o

material, y en general, aún sin concientizarse, se logra la combinación de los tres”

se esa forma se evidencia que no se visualiza concordancia alguna entre los

teóricos confrontados.

Visto lo anterior Senge (2005), destaca cuando conceptualiza el indicador

autoconocimiento como: “la visión es multifacética. Hay facetas, materiales de

visiones como: dónde se quiere vivir, cuánto dinero se quiere tener. Hay facetas

personales, como la salud, la libertad, la fidelidad a nosotros mismos”. Y de

manera distinta expresa la definición teórica de indicador objeto de estudio, ya que

lo enmarca en facetas prácticas difiriendo categóricamente de los dos autores

anteriormente referenciados.

En consecuencia a las confrontaciones teóricas realizadas por la

investigadora considera que se ha identificado con el postulado de Senge, (2005),

afianzada en algunos criterios el primero de ellos: por ser el teórico más

actualizado de las teorías consultadas en el indicador autoconocimiento el cual es

el objeto de estudio, sumando a los anterior Senge (2005), es un autor de mucha

relevancia y prestigio ya que citado muchas de las investigaciones similares a

esta.

Autocontrol

El autocontrol enfatiza la capacidad que posee el gerente para dirigirse y

mantener el equilibrio; es decir, reconocer en sí mismo la competencia para

hacerlo. Acosta (2002), considera: “El reto es reconocerse como su propio sostén.

32

Page 43: M g competencias gerenciales del director y calidad gerenci

Apoyándose en sí mismo como autogenerador y proveedor de confianza básica,

de bienestar y felicidad”. (p.64.) Es así, como está competencia se concretiza en el

manejo que se haga de las demandas que surgen del medio, lo cual permite

afirmar que el autocontrol abarca al gerente en su integridad.

Por su parte, Senge (2005), propone como estrategia para desarrollar esta

competencia el compromiso con la verdad, “porque la conciencia de la verdad

impulsa el equilibrio entre el trabajo y la familia”; es decir, el autocontrol permite al

gerente unificar las aspiraciones que pone en cada rol que desempeña (p.206.)

Evidentemente, al abordar el compromiso de cada gerente se propicia la

integración de objetivos personales con los de trabajo, lo cual puede representar

un importante punto de crecimiento y bienestar al permitirle al director educativo

trabajar a favor de logros personales y profesionales de manera vinculante.

En este orden de ideas, resaltan las emociones como aspecto importante

del autocontrol. Uzcátegui (2004), plantea la práctica de la inteligencia emocional,

definida como “...habilidad de entender a la gente y actuar sabiamente en las

relaciones con el prójimo” (p.15.). De esto, se infiere que el autocontrol emocional

le permite al gerente conocer las emociones y manejarlas hasta transformarlas en

capacidad para lograr el éxito en las relaciones sociales.

Ahora bien, en la medida que se tiene un autocontrol de los sentimientos y

se es capaz de manejar las emociones e impulsos se contribuye al desarrollo

armónico de la Inteligencia Emocional, que se expresa mediante la madurez

psicológica tan beneficiosa para crear un buen clima laboral. El autocontrol de los

propios sentimientos, evita la alteración emocional y el eclipse de la capacidad

33

Page 44: M g competencias gerenciales del director y calidad gerenci

racional. De este modo se puede hacer frente con claridad de procedimientos las

situaciones complejas que presentan los procesos productivos.

En este sentido, cuando hay enojo y pérdida del control, se tiende a

recordar incidentes que alientan la ira, cegando la objetividad de la visión. Lo que

en otras circunstancias sería interpretado con normalidad, es percibido con

hostilidad. El adecuado autocontrol emocional no supone caer en un exceso de

control o en la extinción de los sentimientos, sino que se refiere al control de la

cólera o el enfado, para mantener la calma cuando haya que corregir errores

cometidos. Hay que saber controlar la tiranía de los estados de ánimo.

En atención a lo antes planteado, los trabajadores que se muestran

tranquilos mientras los demás están inquietos, manifiestan un mejor autocontrol y

dominio de sí mismos. Esta aptitud permite entablar con más facilidad una

conversación sosegada y estimulante De allí, que se considere necesario el cultivo

y desarrollo de la inteligencia intrapersonal como competencia para conocer e

identificar las propias emociones, y la inteligencia interpersonal como competencia

para entender el comportamiento emocional de quienes le rodean, aprendiendo a

recibir los mensajes y controlando sus respuestas. De manera tal, que pueda el

Director emanar sosiego al personal docente y administrativo, generando un clima

de confianza y estabilidad en la institución educativa que labora.

De allí, la importancia de seguir confrontando a otros autores tal es el caso

de Senge (2005), al momento de explicar el indicador autocontrol propone como

estrategia para desarrollar esta competencia el compriso con la verdad, “porque la

conciencia de la verdad impulsa el equilibrio entre el trabajo y la familia”, al

34

Page 45: M g competencias gerenciales del director y calidad gerenci

relacionar esta conceptualización con las realizadas por los autores Uzcátegui

(2004) y Acosta (2002), es evidente la diferenciación en cuanto a los enfoque

teóricos manejados, ya que Senge (2005), lo maneja a través del equilibrio entre

trabajo y familia, de acuerdo a esto, la investigadora afirma que son de posición

distinta en cuando a definir el objeto de estudio. De acuerdo al texto anterior, la

investigadora establece como guía para la presente investigación al autor Senge

(2005), tomando en consideración la trayectoria del autor y la practicidad de la

conceptualización realizada al indicador autocontrol.

Relaciones Interpersonales

Las relaciones interpersonales, según Olivero (2006), consisten en la

interacción recíproca entre dos o más personas. Involucra los siguientes aspectos:

la habilidad para comunicarse efectivamente, el escuchar, la solución de conflictos

y la expresión auténtica de uno/una. De allí, la importancia de practicar

comunicaciones efectivas entre directores y personal docente. De acuerdo a Scolt

y Powers, citado por Marroquín y Villa (2003), los principios de la comunicación

interpersonal son los siguientes:

Las personas se comunican porque esa comunicación es totalmente necesaria para su bienestar psicológico. La comunicación no es sólo una necesidad humana sino el medio de satisfacer otras muchas. La capacidad de comunicación interpersonal, no debe medirse exclusivamente por el grado en que la conducta comunitaria ayuda a satisfacer las propias necesidades, sino también por el grado en que facilite a los otros la satisfacción de las suyas. (p. 15)

En atención a ello, Monjas (2003), manifiesta que las relaciones

interpersonales constituyen, pues, un aspecto básico en nuestras vidas,

35

Page 46: M g competencias gerenciales del director y calidad gerenci

funcionando no sólo como un medio para alcanzar determinados objetivos sino

como un fin en sí mismo, por tanto, la primera conclusión a la que se puede llegar

es que la promoción de las relaciones interpersonales no es una tarea optativa o

que pueda dejarse al azar. Por lo tanto, Murillo (2007), quien manifiesta que las

relaciones interpersonales es el conjunto de principios que gobiernan las

relaciones entre los individuos; también se les llama el principio “regla de oro” que

solucionaran casi todos los problemas humanos, lo cual constituye, un aspecto

básico en nuestras vidas, funcionando no sólo como un medio para alcanzar

determinados objetivos sino como un fin en sí mismo.

Desde el campo psicoeducativo se está viviendo un interés creciente por la

llamada educación emocional autores como Gardner (2001), a través de las

Inteligencias Múltiples y, más recientemente, Goleman (2005) con su concepto de

Inteligencia Emocional, han inclinado sensiblemente la balanza ante los aspectos

emocionales del individuo. La extensa obra de estos y otros autores (Pelechano

1984, Mayer, Caruso y Salovey 1999) afirman con rotundidad que el éxito personal

ya no depende tanto de nivel de inteligencia lógico-matemática como de las

habilidades que el sujeto tenga para manejar contextos interpersonales. Al

respecto, Goleman (2005), propone que uno de los factores determinantes de la

eficacia interpersonal consiste en la destreza con que la gente mantiene la

sincronía emocional.

Quienes son más diestros en sintonizar con los estados de ánimo de los demás o en imponer a los demás sus propios estados de ánimo

36

Page 47: M g competencias gerenciales del director y calidad gerenci

son también emocionalmente más amables. El rasgo distintivo de un auténtico líder consiste precisamente en su capacidad para conectar con una audiencia de miles de personas. (p. 78).

Y, por esta misma razón, afirma también que las personas que tienen

dificultades para captar y transmitir las emociones suelen tener problemas de

relación, puesto que despiertan la incomodidad de los demás sin que éstos

puedan explicar claramente el motivo. Las personas socialmente inteligentes

pueden conectarse fácilmente con los demás, son diestros en leer sus reacciones

y sus sentimientos y también pueden conducir, organizar y resolver los conflictos

que aparecen en cualquier interacción humana.

Ellos son los líderes naturales, las personas que saben expresar los

sentimientos colectivos latentes y articularlos para guiar al grupo hacia sus

objetivos. Son el tipo de personas con quienes a los demás les gusta estar porque

son emocionalmente nutricios, dejan a los demás de buen humor y con la

sensación de placer por estar con alguien así.

Estas habilidades interpersonales propician el desarrollo de otras facetas de

la inteligencia emocional. En este sentido, las personas que causan una excelente

impresión social, por ejemplo, son expertas en controlar la expresión de sus

emociones, son especialmente diestras en captar la forma en que reaccionan los

demás y son capaces de mantenerse continuamente en contacto con su actividad

social y de ajustarla para conseguir el efecto deseado.

Por tanto, actualmente, se plantea la necesidad de contar con inteligencia

emocional que es una competencia personal a la cualidad de dirigir sus emociones

37

Page 48: M g competencias gerenciales del director y calidad gerenci

según lo plantea Goleman, (2005) y recoge cinco habilidades emocionales

básicas. a) Conciencia de sí mismo (reconocer los propios sentimientos)

autocontrol, automotivación, empatía y habilidades sociales, b) Madurez y

amplitud social, destacan un mayor grado de madurez, en función de la amplitud

de conocimientos arraigados, demostrando un rango más amplio de interés, c)

Actitud positiva hacia las relaciones humanas, como la capacidad efectiva de

cualquier líder para trabajar con un grupo de personas bajo su mando,

adaptándose fácilmente a los grupos, desarrollando buenas relaciones con sus

subordinados. d) Ser comunicativo e incitar a la innovación.

Ante esto, Hunter (2003), explica que una parte esencial para mantener

buenas relaciones, es ser sincero y ser concreto, reconociendo en cada quien sus

fortalezas y exaltando sus competencias básicas, las cuales deben ser tomadas

en cuenta para delegar en ella responsabilidades de la institución. Al respecto,

explica que la actitud positiva del líder entusiasma a los demás, invita a imitar el

modelo a seguir, de allí surge la proactividad.

Argumentando las confrontaciones teóricas realizadas en la presente

investigación se toma en consideración al autor Oliveros (2006), el cual menciona

que las relaciones interpersonales “consisten en la interacción reciproca entre dos

o más personas” se puede observar claramente que son autores de diferente

criterios. Debido a que, Scolt y Powers, citado por Marroquín y Villa (2003), el

indicador objeto de estudio establece que “las personas se comunican porque esa

comunicación es totalmente necesaria para su bienestar psicológico” mientras

Marroquín y Villa (2003), lo enfocan en el aspecto psicológico del individuo.

38

Page 49: M g competencias gerenciales del director y calidad gerenci

Debido a lo afirmado con anterioridad se considera de suma importancia

confrontar a los ya referenciados teóricos con el autor Monjas (2003), el mismo

manifiesta “las relaciones interpersonales constituyen un aspecto básico en

nuestras vidas, funcionando no sólo como un medio para alcanzar determinados

objetivos sino como un fin en sí mismo”, se puede observar que para nada

coinciden los enfoque teóricos de los autores ya nombrados con respecto al

criterio que expone monjas.

Contrario a lo anterior lo estable Gardner (2001), definiendo el indicador

relaciones personales “a través de las Inteligencias múltiples” de igual criterio y,

más recientemente, el autor Goleman (2005), con su concepto de Inteligencia

Emocional, han inclinado “sensiblemente la balanza ante los aspectos

emocionales del individuo”. Al seguir confrontando autores se evidencia el

diferente enfoque que plantea Hunter (2003), cuando conceptualiza el indicador

objeto de estudio, explica “que una parte esencial para mantener buenas

relaciones, es ser sincero y ser concreto, reconociendo en cada quien sus

fortalezas y exaltando sus competencias básicas, las cuales deben ser tomadas

en cuenta para delegar en ella responsabilidades de la institución”, observándose

que tanto Gardner (2001) y Goleman (2005), discrepan en los enfoques

planteados al definir el indicador Relaciones Interpersonales.

Por último, la investigadora se queda con Goleman (2005), debido que sus

enfoques han sido la base para otros investigadores y el mas consultado en lo

que se refiere en materia de Inteligencia Emocional y el comportamiento humano;

39

Page 50: M g competencias gerenciales del director y calidad gerenci

y tomando en consideración sus nuevas conceptualizaciones en relaciones

interpersonales.

Competencias Profesionales

El concepto de Competencias Profesionales viene marcando la orientación

de las iniciativas y procesos de cambio estratégico durante la última década. En

este sentido, Davis y Thomas (2005), describen ciertos “comportamientos que

reflejan las competencias profesionales que facilitan al director ejecutar con éxito

las acciones propias del proceso gerencial”. (p.33). En consecuencia, están

poniendo en marcha distintos países en torno a cuatro ejes de actuación: el

acercamiento al mundo laboral y la educación/formación; la adecuación de los

trabajadores a los cambios en la tecnología y en la organización social de la

población y el trabajo; la renovación de las entidades de educación/formación, de

los equipos docentes/facilitador, y de la propia oferta educativa/formativa; y de las

modalidades de adquisición y reconocimiento de las cualificaciones.

Las competencias profesionales del director refieren su ejercicio laboral a la

forma de gerencial que adopta; es decir, la manera de gestionar sus funciones.

Del mismo modo, Benavides (2007), “se consolida como una alternativa atractiva

para impulsar la formación en una dirección que armonice las necesidades de las

personas, la empresas y la sociedad en general” (p.10). Es por ello, que se dibuja

un nuevo paradigma en la relación entre sistema educativo y productivo cuyas

repercusiones en términos de mercado laboral y gestión de recursos humanos no

han hecho sino esbozarse en el horizonte del siglo XXI.

40

Page 51: M g competencias gerenciales del director y calidad gerenci

Entre estas competencias, destaca en primer lugar tener una visión clara de

lo que pueden ser sus escuelas, animando a todo el personal a trabajar en la

materialización de esa visión, basados en expectativas elevadas tanto acerca del

rendimiento, como del trabajo del resto del personal; por lo cual, los observa

continuamente a la vez que ofrece una retroalimentación constructiva y positiva

con el propósito de darle solución a los problemas y mejorar la instrucción.

Al respecto Reyes (2004), considera que es importante subrayar, que sin

duda, la mayoría de las escuelas tienen una visión pero eso no basta. Debe ser

comprendida por el director, solo de esta forma “hay un lugar donde dirigirse con

la reingeniería del modelo para convertirlo en sistema de calidad no deben

restringirse por las limitaciones que, de alguna u otra forma, todas las

organizaciones tienen”. (p.55) De allí, que el enfoque en la realidad educativa es

completamente inverso. Deben apoyar el que, en forma organizada y planeada,

las instituciones evolucionen. Para que esto suceda, se requieren de ciertas

competencias, en el personal docente y sobre todo en el directivo.

Ante estas consideraciones, puede inferirse que las competencias

profesionales del director están normalizada encontrando que según el Ministerio

de Educación, Cultura y Deporte (2003), integra cualidades administrativa y de

interventor pedagógico, de tal forma, a las funciones administrativas clásicas de

planificación, organización, ejecución y evaluación se el suma la de general,

mentor y facilitador, permitiéndole mediar en los diferentes proyectos educativos

desarrollados, bien sea de aula o comunitarios, con la intensión de garantizar la

misión del nivel de educación básica.

41

Page 52: M g competencias gerenciales del director y calidad gerenci

Siguiendo con las confrontaciones teóricas de la segunda dimensión

competencias profesionales, específicamente el indicador general, Benavides

(2007), considera que las competencias generales del director son una serie de

características requeridas por los individuos que pueden generalizarse en una

empresa, entidad, consorcio, sector o estado además las caracteriza de siguiente

manera: a) Competencias de logro y acción, b) Competencias de ayuda y

servicios, c) Competencias de influencia, d) Competencias gerenciales, e)

Competencias cognitiva, f) Competencias de eficacia personal. (p.48).

Generales

En cuanto a la competencias generales, se trata de identificar atributos

compartidos que pudieran generarse en cualquier organización y que son

considerados importante por la sociedad. Hay ciertos atributos como la capacidad

de aprender, capacidad de análisis y síntesis, etc. Que son comunes a todas o

casi todas las organizaciones. Sobre la base de las ideas expuestas Benavides

(2007) considera que las competencias generales

Son una serie de características requeridas por los individuos que pueden

generalizarse en una empresa, entidad, consorcio, sector o estado. Su finalidad

esta orientada a fortalecer la identidad, considerando que nacen de las políticas y

los objetivos de la organización” (p. 54). De acuerdo con lo planteado por, las

competencias generales son netamente observables dentro de la organización,

ayudando a la misma al cumplimiento de sus objetivos y que el desempeño sea

superior en el área organizacional en la cual se desenvuelve el gerente. En todo

caso esta competencias generales le serán de mucha ayuda a la organización

42

Page 53: M g competencias gerenciales del director y calidad gerenci

debido a que mayor sea el numero de competencias generales que posea el

empleado mayor será el desempeño del mismo dentro de la organización.

A esta respecto, Hay Group (2005), se refiere a estas competencias

generales como “un conjunto o grupos de actividades, atributos o rasgos

distintivos que requiere el trabajador excepcional en un puesto determinado” (p.

47), es decir, que se hace necesario que las organizaciones diseñen el perfil de

competencias del sujeto que va a optar por dichas funciones o cargos, en

educación, este puede aproximarse a los criterios establecidos en el Reglamento

del Ejercicio de la Profesión Docente, aún cuando se considera que este presenta

debilidades sustanciales en cuanto a los requisitos mínimos, obviando aspectos

fundamentales para direccionar el camino hacia la calidad educativa, como es el

campo experiencial o práctico, del aspirante. Así mismo para esta organización,

las competencias generales están caracterizadas por:

1. Competencias de logro y acción: es aquí donde se ubica la

motivación al logro, preocupación por el orden, la calidad e iniciativa y la

búsqueda de información

2. Competencias de ayuda y servicios: se presentan la

sensibilidad interpersonal y orientación al servicio del cliente

3. Competencias de influencia: esta presente el impacto e

influencia conocimiento organizativo y construcción de relaciones

4. Competencias gerenciales: aquí destaca la dirección del

personal, trabajo en equipo, cooperación y liderazgo

43

Page 54: M g competencias gerenciales del director y calidad gerenci

5. Competencias Cognitiva: están presente el pensamiento

conceptual, analítico, conocimiento y experiencias

6. Competencias de Eficacia Personal: en este caso

predominan el compromiso con la organización, el autocontrol, la confianza

en si mismo y el comportamiento ante fracaso (p.48)

Es preciso señalar que todos los autores mencionados, hacen referencias a

las habilidades que se encuentran en estas competencias, tal es el caso de

Barrios (2004) quien plantea que son aquellos “Conocimientos y habilidades que

están asociado al desarrollo de diversas áreas y subáreas ocupacionales y ramas

de la autoridad productiva (p. 45); es decir son aquellas que definen un perfil

concreto para diversas actividades del mundo del trabajo.

En este contexto, otra de las competencias generales del director se

relaciona con el uso eficaz del tiempo de instrucción diseñando procedimientos

para reducir al máximo las interrupciones, utilizando en forma creativa los recursos

materiales y humanos, realizando seguimientos del rendimiento colectivo de los

alumnos, utilizando la información obtenida para guiar la planificación del personal

docente.

Por su parte, McClure (2003), insiste en que las escuelas que poseen un

proceso gerencial de calidad, son aquellas donde el director tiene la competencia

de ejercer un liderazgo activo, aunque afirma que en la actualidad se da más

importancia a la idea de dar mayor autoridad a los docentes indicando: “cada vez

son más los docentes a los que se dan competencias para que tomen decisiones

44

Page 55: M g competencias gerenciales del director y calidad gerenci

sobre el currículo, la instrucción, la planificación, la puesta en práctica de

programas y otros asuntos” (p.146).

En otras palabras, los papeles de los docentes están cambiando

considerándoseles como expertos y al director como gestor de expertos, lo cual se

concretiza al delegar parte de sus tareas y funciones al personal docente, esto es,

ejerciendo un liderazgo compartido capaz de reconocer quien ostenta la

competencia para un determinado propósito. Según Quinn (2003), todas las

competencias descritas anteriormente, se perfilan y exigen estar manifiestas en

las actuaciones del director a través de los roles de mentor y facilitador. Contrario

a lo anterior Hay Group (2005), se refiere estas competencias generales como “un

conjunto o grupos de actividades, atributos o rasgos distintivos que requiere el

trabajador excepcional en un puesto determinado” (p.47), observándose que

existe una conceptualización diferente a la realizada por el autor Benavides

(2007).

Confrontando lo dicho anteriormente se presenta McClure (2003), el cual

expone que lñas competencias generales, son aquellas donde el director tiene la

competencia de ejercer un liderazgo activo, indicando “cada vez son más los

docentes a los que se dan competencias para que tomen decisiones sobre los

curículo, la instrucción, la planificación, la puesta en práctica de programas y otros

asuntos” (p.146). A diferencia del criterio expresado por Barrios (2004), en cuanto

a las competencias generales.

45

Page 56: M g competencias gerenciales del director y calidad gerenci

Precisamente al realizar la confrontación la investigadora selecciona a

Benavides (2007), considerando que el enfoque planteado ofrece mayor

practicidad, aunado a lo anterior es un autor de trayectoria y uno de los mas

consultados en temas similares a la presente investigación, considerando para el

desarrollo del mismo sirviendo de guía al objeto de estudio.

Mentor

El mentor es un maestro, un guía, un sabio, y más que toda una persona

que actúa lo mejor que puede de una manera íntegra y compasiva respecto de su

discípulo. Es ser real, ser un catalizador. Es mucho más un arte que una ciencia.

Lo más poderoso y lo más difícil de ser un mentor es ser auténtico. Asimismo, es

una labor de desarrollo: los mentores desarrollan a los discípulos, los discípulos se

desarrollan con los mentores. Debe lograrse mediante una relación de doble vía:

mediante los esfuerzos sincronizados de dos personas. Se basa en una filosofía

de verdadero compañerismo.

Por consiguiente, la mentoría es una práctica en crecimiento que se ha

empleado como una herramienta para facilitar los procesos de ajuste y transición o

desarrollo personal y profesional de aquellos sujetos que son orientados por un

profesional guía responsable que recibe el título de mentor, quien debe poseer

una serie de características o habilidades que le permitan cumplir con este rol. En

otras palabras, explican Single y Muller (citados por Rísquez, 2006) que:

En la mentaría se establece una relación formal o casi formal entre un senior o “mentor” y otro individuo con menos experiencia o

46

Page 57: M g competencias gerenciales del director y calidad gerenci

“mentorado”, con el objetivo final de desarrollar las competencias y capacidad de afrontamiento que este último adquiriría con más dificultad o más lentamente sin la ayuda que ofrece el mentor. (p.121)En este sentido, el director en su función de mentor, pasa a ser aquel

profesional cuya experiencia, destrezas y conocimientos, le permitan orientar al

personal docente que tiene bajo su responsabilidad, a fin de desarrollar en ellos,

las competencias necesarias para cumplir con los objetivos trazados por la

institución educativa.

De acuerdo a lo planteado por Quinn (2003), el gerente educativo en su

competencia de mentor “...escucha respuestas, reconoce méritos, facilita la

creación de destrezas y planifica el desarrollo individual de sus colaboradores”

(p.165). De esto, se infiere que el gerente mentor se interesa por el recurso

humano, mostrándose abierto, considerado y justo hacia los demás. Surge,

entonces la necesidad de buscar contactos efectivos con los docentes para poder

apoyarlos en su desempeño. En algunos casos, los mismos docentes se acercan

al director solicitando ayuda, lo cual ocurre cuando se ha creado un clima de

confianza y apertura, sin embargo, por lo general es el director quien inicia este

tipo de relación.

De tal manera, que la competencia del mentor se concreta en lograr un

desarrollo profesional, aspecto este que resulta de la relación que potencializa el

avance profesional y logra el desarrollo que refuerza el sentido de capacidad,

identidad y efectividad profesional en el subordinado. Senge (2005) por su parte,

asocia la competencia del gerente mentor con “...la aptitud para instruir a otros y

ayudarles a aprender” (p.420).

47

Page 58: M g competencias gerenciales del director y calidad gerenci

En atención a lo antes expuesto, lo referente a las conceptualizaciones por

los autores consultados, es notorio la coincidencia en sus criterios, lo cual permite

asumirlos como válidos para el desarrollo del estudio, porque estos teóricos

mantienen una convergencia de ideas en el sentido que permite inferir en definir

“el mentor como el gerente diseñador, el cual halla profunda satisfacción en

capacitar a otros y en formar parte de una organización capaz de producir

resultados que interesen de verdad a la gente”. En este sentido, el gerente mentor

diseña e integra la visión, valores, propósitos, habilidades, destrezas y

limitaciones, con el fin de que funcione en la práctica las ideas planificadas, por

eso debe considerar las opiniones de todos los miembros de la escuela.

Las afirmaciones anteriores llevan a la investigadora a la conclusión, en

asumir el postulado de Single y Muller (citados por Rísquez, 2006) en cuanto el

mentor es la relación formal entre el gerente y el subordinado con menos

experiencia, con el objetivo final de desarrollar las competencias y capacidad de

afrontamiento que este último adquiriría con más dificultad o más lentamente sin la

ayuda que ofrece el mentor. Del mismo modo, la investigadora lo define como: "el

consejero o guía de otro". Un mentor es simplemente alguien que ayuda a alguien

a aprender algo que de otra manera hubiera aprendido menos bien, más despacio,

o no hubiera aprendido. Hay ausencia de poder, los mentores no son figuras de

poder.

Facilitador

48

Page 59: M g competencias gerenciales del director y calidad gerenci

Esta competencia está centrada en la forma como el director trabaja con los

grupos, por eso fomenta el esfuerzo colectivo, crea la unión, aumenta la moral de

equipo y gestiona los conflictos interpersonales. Para Torres (2003), el gerente

facilitador debe conocer la dinámica de los grupos, motivar y estimular

constantemente la participación; además, promover un ambiente de confianza y

respeto, donde cada quien sea libre de expresar lo que piensa y siente, donde se

sepa escuchar a los demás y aceptar las ideas de sus compañeros, aunque no las

comparta.

Con relación al trabajo en equipo esta competencia reclama la toma de

decisiones participativas, fundamentada en el hecho de considerar que las

decisiones importantes deben involucrar a los individuos cuyas vidas laborales se

verán afectadas por el resultado de la decisión. En cuanto a la gestión de

conflictos se considera un hecho inevitable puesto que existen diferencias entre

personalidades, necesidades, metas y valores individuales que interactúan dentro

de la escuela. De allí, que la gestión del gerente facilitador se encamina a

reconocer los temas causantes del conflicto de manera que se identifiquen las

diferencias individuales que lo han generado.

Como facilitador es importante según lo expone Ahumada (2005), que el

director esté preparado para guiar la enseñanza, implementando el currículum

para que todos los alumnos logren aprendizajes de calidad, así como debe crear

un ambiente propicio para este aprendizaje. Para esto, el director, basándose en

sus competencias pedagógicas, en el conocimiento de sus alumnos y en el

dominio de los contenidos, apoya al docente en el diseño, selección y

49

Page 60: M g competencias gerenciales del director y calidad gerenci

organización de estrategias de enseñanza; las cuales otorgan sentido a los

contenidos presentados, así como también, diseña estrategias de evaluación que

permitan apreciar el logro de los aprendizajes de los alumnos y retroalimentar sus

propias prácticas.Además, Díaz y Hernández (2003) expresan:

Al docente se le han asignado diversas competencias siendo uno de los más importantes el de facilitador, por cuanto mediante él se interpone entre el alumno y el conocimiento, favoreciendo la acción educativa al hacerla más efectiva y proporcionar las estrategias y recursos necesarios para que el alumno logre aprendizajes significativos de una manera constructivista. (p. 1)

En este sentido, el director debe comprender los propósitos, principios,

políticas, filosofías y lineamientos del estado, en cuanto a la Educación Básica,

tomando en cuenta, las necesidades locales, sociales e individuales de los

alumnos, para alcanzar en ellos el máximo desarrollo físico, emocional e

intelectual.

El facilitador, según explica Marrero (citado por Sánchez, 2008) cumple con

las siguientes misiones de manera efectiva para el aprendizaje, estructura el

material, el medio o la situación de enseñanza, de modo que la interacción entre el

estudiante y este ambiente organizado defina el camino a seguir o el objetivo a

alcanzar; (b) organiza un ambiente rico en estímulos donde se "dan" las

estructuras que quiere enseñar y (c) propone metas claras, apoya al estudiante en

su elección. Desarrolla criterios para determinar si se llegó o no a la meta

deseada. Luego de aceptadas, apoya el proceso de aprendizaje.(p. 47)

Así la cosa, las instituciones educativas son organizaciones de los

conocimientos, habilidades y destrezas, las cuales deberá adquirir el educando

50

Page 61: M g competencias gerenciales del director y calidad gerenci

diseñando las actividades educativas capaces de estimular el logro de

aprendizaje. Según Odreman (2004), nos plantea que planificar es una actividad

para el aula que se desarrolla en el aula y todo buen gerente educativo debe saber

realizar de hecho, es su base esencial de trabajo. “Docente que no planifica no

consolida logros en su aula de clase”. En la actualidad es un reto para el

educador, debido que tiene mayor grado de reflexión y acciones que materializar o

hacerlas realidad no es nada fácil en estos tiempos

Cabe señalar, que los autores consultados, presentan sus

conceptualizaciones desde diferentes perspectivas, pero existe entre ellos

similitud, tal es el caso; cuando establece que las competencias del director

conducen a concluir que en el desempeño de sus funciones, el director de las

escuelas básicas requiere hacer uso tanto de las competencias personales como

profesionales, de forma integrada, lo cual lo conduce al logro del éxito para tener

claramente precisados y vinculados sus dos grandes componentes que como ser

integral posee, a saber: lo personal y lo profesional.

Al estudiar la variable Competencias Gerenciales, se puede afirmar que la

misma constituye un aporte valioso para el conocimiento de las dimensiones

competencias personales y competencias profesionales, más comunes durante el

proceso. Por otra parte, la misma fue útil por cuanto permitió conocer cuales son

los problemas que afrontan los gerentes educativos en las instituciones objeto de

estudio.

Calidad Gerencial

51

Page 62: M g competencias gerenciales del director y calidad gerenci

La calidad es entendida como la búsqueda permanente del éxito, de la

eficiencia y eficacia en el trabajo que se ejecuta y en el producto que se obtiene.

Según Castellano (2004), la calidad pretende “...dar respuesta a las exigencias

educativas y del mercado ocupacional bajo ciertos criterios de eficiencia que se

basa en las exigencias sociales de una comunidad”. (p. 43) Bajo esta perspectiva,

la calidad del proceso gerencial dentro de las instituciones educativas, se presenta

como una vía para canalizar las expectativas de una comunidad con respecto a la

acción que realizan tanto directivos como personal docente que labora en las

aldeas universitarias.

Por otro lado, Carmona (2003), considera pertinente la productividad en las

instituciones educativas que es lo que determina la calidad de la educación,

Ésta puede medirse a través de las características o competencias cualitativas

que tiene cada institución y los actores que la conforman, empezando por el

docente, ya que es la persona que marca las pautas a seguir a través del

liderazgo, participación, diagnosis, objetividad, toma de decisiones, y la

aplicación de un plan estratégico que le permita optimizar la productividad del

alumnado en el aula de clases. (p. 39)

En consideración a lo antes expuesto, se hace necesario realizar una

evaluación continua sobre los elementos que distinguen a las organizaciones

educativas, es decir revisar la filosofía de gestión que los guía para poder

52

Page 63: M g competencias gerenciales del director y calidad gerenci

determinar las cualidades del talento humano que poseen y así enrumbarla hacia

la productividad en el servicio ofertado.

Por consiguiente, una gerencia efectiva es un requisito para la existencia,

firmeza y desarrollo constante de la empresa en las condiciones altamente

desafiantes y móviles del mercado actual. Por eso, los elementos fundamentales

que debe tener en cuenta el gerenciamiento eficaz en toda empresa y en las

instituciones educativas, específicamente. Por otro lado, López (2008), considera

que un centro escolar puede ser dirigido a través de una administración por

calidad, para levantar el valor percibido y recibido por los clientes, lo que significa

que se puede elevar la calidad de los servicios académicos mediante actitudes

mejoradas cualitativa y cuantitativamente.

En atención a ello, las actitudes como el liderazgo por la calidad, la

capacidad para aprender de los demás y de ser holístico para trabajar en equipo,

así como la capacidad de mejorar para el mayor esfuerzo y rendimiento con

sentido de pertenencia, elevación de la autoestima, conducirán de manera

indefectible hacia la mejora de los indicadores de hábitos enriquecidos, mediante

la práctica de valores imprescindibles dentro de la función gerencial como son la

puntualidad, la limpieza, el orden y la organización, entre otros. Al respecto,

Rodríguez y Ramírez (2003), expresan que

El responsable de dirigir una institución educativa, en cualquiera de los niveles y modalidades de educación, más que un administrador tendrá que ser un líder educacional para lograr los objetivos esperados de su gestión en las condiciones actuales del país (p. 55).

53

Page 64: M g competencias gerenciales del director y calidad gerenci

Por consiguiente, la función directiva significa coordinación de las

actividades del personal de la institución, correspondiéndole al director ejercer

esta función, al actuar como organizador de los trabajadores, ser el elemento

clave, tal como lo define la autora antes citada, para propiciar las condiciones

favorables del ambiente escolar, conllevando a resultados concretos que

favorecen o disminuyen estas condiciones consideradas como propiciadoras

de un trabajo colectivo, participativo entre el personal y el cargo.

Por lo antes planteado, el director conjuntamente con el subdirector y

coordinadores de la institución deben planificar, organizar, dirigir y controlar las

actividades manejando una dirección participativa, compartida, responsable para

al unificar esfuerzos, obtener los objetivos que conducen a ofrecer una educación

de calidad al lograr las metas planteadas.

Es importante destacar, que la calidad del proceso gerencial puede ser

medida a través de la ejecución de cada una de las etapas del proceso gerencial

en atención al nivel de calidad con que se desempeña cada etapa. En este mismo

orden de ideas, Chiavenato (2006), expresa que “El termino calidad asociado a la

vida laborar, pretende el bienestar generar de los trabajadores en el desempeño

de sus tareas, incluyendo aspectos físicos, ambientales y psicológicos (p. 407).

Bajo esta perspectiva, la calidad del proceso gerencial de las instituciones

educativas, se presenta como una vía para alcanzar el bienestar y la satisfacción

de los directores y del ambiente físico logrando el interés de la institución por sus

efectos potenciales en la productividad y la calidad de vida.

54

Page 65: M g competencias gerenciales del director y calidad gerenci

Al comparar las opiniones presentadas por los autores, se observa que en

ellos prevalecen criterios coincidentes, razón por la cual se piensa que sus

opiniones ayudan a entender la problemática, referente al gerenciamiento

institucional educativo; de este modo se establece que es el "Proceso de

conducción de una institución educativa por medio del ejercicio de un conjunto de

habilidades directivas orientadas a planificar, organizar, coordinar y evaluar la

gestión estratégica de aquellas actividades necesarias para alcanzar eficacia

pedagógica, eficiencia administrativa, efectividad comunitaria y trascendencia

cultural."

En cuanto al contraste de ideas, la investigadora se apoya hacia el enfoque

de Chiavenato (2006) en cual expone, para lograr niveles elevados de calidad y

productividad, las organizaciones requieren personal motivado que participen

activamente en actividades que ejecutan. Asumiendo que la calidad de gestión de

director de las instituciones de educación básica depende fundamentalmente de la

optimización de su potencial humano.

Etapas administrativas

La organización funciona, impulsada por un proceso dinámico que fluye

dentro de ella necesita de un constante impulso y suministro. Del mismo modo,

Chiavenato (2006), toda operación o tratamiento puede presentar cambios

continuos en el tiempo denominados etapas o procesos “implica que los

acontecimientos y las relaciones sean dinámicos, estén en evolución, en cambio

permanente y sean continuos” (p.317). Asimismo, las etapas no puede ser

55

Page 66: M g competencias gerenciales del director y calidad gerenci

inalterable ni detenida, es móvil no tiene comienzo ni final, ni secuencia fija de

acontecimiento.

Asimismo, las etapas administrativas están concebidas por la

administración que tiene aplicación de principios y funciones para la consecución

de objetivos. Las diversas funciones del administrador, en conjunto conforman las

etapas administrativas, en el mismo orden de ideas, Corredor (2004), considera “el

proceso administrativo funciona como un sistema coordinador” (p.10). Es por ello,

el mecanismo que facilita el flujo de la decisión, acción y resultados de una

institución al señalar los objetivos precisos, la gestión es eficiente y los resultados

tienden a ser óptimos.

Además, López (2008), expresa el gobierno de la organización de una

institución educativa está presidido por la dirección, integrada por el director y los

subordinados, quienes tienen la responsabilidad de: planificar, organizar, dirigir,

controlar, supervisar y evaluar a cada uno dentro de las competencias asignadas

por la Ley Orgánica de Educación (1980), el Modelo Normativo de Educación

Básica (1980).

Ahora bien, resulta pertinente enfatizar la importancia de la función directiva

y la gestión educativa, en la condición imprescindible de cumplir con las

características o condiciones que garanticen dentro de dicha función la eficiencia o

éxito total de su gestión. Según Finol y otros (2004), para cumplir con las

funciones directivas previstas en la normativa legal vigente, el gerente educativo

56

Page 67: M g competencias gerenciales del director y calidad gerenci

debe poseer ciertas cualidades como conductor de una organización al

representar sus capacidades y fortalezas básicas.

Al comparar las opiniones presentadas por los autores, se observa que en

ellas prevalecen criterios coincidentes, razón por la cual se piensa que sus

opiniones ayudan a entender la problemática que proporcionan las etapas

administrativas en las organizaciones que funcionan como un sistema

coordinador, mecanismo que facilita el flujo de la decisión, acción y resultados de

una institución al señalar los objetivos precisos, la gestión es eficiente y los

resultados tienden a ser óptimos.

Planificación

La planificación debe abordar la totalidad, por ende es integral, también

analizar los casos de la realidad, por tal razón es objetiva, se coloca metas

posibles para que sea realista, es una etapa clave en el proceso gerencial, decide

a donde debe ir la organización y cómo puede llegar allí mediante la evaluación

del entorno, apoyado en proyecto de acción con el conocimiento pleno de las

fortalezas y debilidades de la organización.

Analizando esta definición, se deduce que se planifica para atender

necesidades individuales y sociales que determinan el comportamiento eficaz y de

calidad, tanto del personal docente, como de los estudiantes, por ello, la calidad se

detecta tanto en los procesos como en los resultados. Al respecto, Bounds y

Woods (2006), define la planeación “como el trabajo que debe hacerse durante un

periodo de tiempo, sea día, semanas o trimestre y determina los pasos y

procedimientos para realizar ese trabajo” (p. 72), es decir, el gerente educativo

57

Page 68: M g competencias gerenciales del director y calidad gerenci

está comprometido con la planificación de la Institución y debe promover la

participación en las decisiones de trabajo para garantizar los logros establecidos.

En el mismo orden de ideas, es pertinente señalar, la planificación

institucional, es el mismo que la dirección de una institución elige para poner en

práctica la misión de la organización, utilizando los recursos humanos, físicos y

financieros en la forma mas efectiva y eficiente, en este orden la planificación es

guía a la organización por el camino indicado en un periodo de tiempo

determinado, en síntesis, la planificación es diseñar cada uno de los pasos para

alcanzar la misión y visión demandada.

Es evidente que la planificación es un elemento fundamental para la toma

de decisiones administrativas académicas y comunitarias, es decir apoya las

diferentes competencias que normalmente se le ofrecen al director y busca lograr

los objetivos propuestos por la organización o proyecto para minimizar la

resistencia a los cambios. En el mismo orden de ideas, Robbins y Coulter (2005),

definen “la planificación consiste en definir las metas de la organización,

establecer una estrategia general para alcanzarlas y trazar planes exhaustivos

para integrar y coordinar el trabajo de la organización” (p.158). Razón por la cual,

la planificación de la acción educativa se centra en una perspectiva más vinculada

a la concepción democrática de la organización social, la cual justifica la

participación y toma de decisión de los padres con clientes un director del sistema

educativo.

De allí, la planificación es la mas importante de las obligaciones y

tradicionales de un Director y se asume de manera racional y social para coordinar

58

Page 69: M g competencias gerenciales del director y calidad gerenci

las acciones. Al respecto, Bounds y Woods (2006), agrega que “Una planeación

propia prevé los problemas y ofrece líneas de acción para elevar los niveles de

logros educativos”. (p. 15). Asimismo, las condiciones actuales de la educación

básica exige que la planificación sea innovadora es decir, que este dado por los

conocimientos que se tengan sobre la institución, las nuevas tendencias para

educar, tomar en cuenta las necesidades y expectativas de los educando y en

general del contexto general del entorno. Esto permite al Gerente educativo

anticiparse a las crisis, innovar, remover continuamente a través del Ministerio de

Educación y dos escenarios grandes a distancias.

Por consiguiente, la planificación es una de las funciones básicas que

definen las competencias del director educativo, en ella se desarrolla una serie de

actividades, donde la principal es realizar un diagnóstico de las situaciones y la

formulación de políticas, programas, objetivos, metas y estrategias. Es una

importante herramienta en el desempeño del gerente educativo. Al respecto, Ferry

(2003) refiere que la planificación es una función primaria de la administración

siendo necesaria para que sobreviva cualquier organización.

Asimismo, se considera que es el proceso a través del cual no solo se

establecen los objetivos, sino que también se integran todos los recursos para

lograrlo en forma provechosa. De allí que la planificación permite determinar los

recursos de la organización e integrarlos para relacionarlos en función de los

objetivos previstos. Se puede inferir entonces, la planeación es una función

gerencial que todos los gerentes educativos deben llevar a cabo, de esta manera,

el director de las Escuelas Básicas, Media Diversificada y Profesional, debe

59

Page 70: M g competencias gerenciales del director y calidad gerenci

planificar con antelación las actividades que desarrollará, para ello debe elaborar

un plan que represente los objetivos de la organización o institución, estableciendo

procedimientos idóneos para alcanzarlos.

Del mismo modo, contrastando las conceptualizaciones de los autores,

manifiestan teorías coincidentes al definir, el indicador objeto de estudio. Robbins

y Coulter (2005), definen “la planificación consiste en definir las metas de la

organización, establecer una estrategia general para alcanzarlas y trazar planes

exhaustivos para integrar y coordinar el trabajo de la organización”, este concepto

presenta elementos similares a los otros autores. Tales como, establecer metas y

objetivos de la organización, para así desarrollar las actividades establecidas con

éxito.

Evidentemente, se considera oportuno por la investigadora concluir

diciendo, que la planificación en las instituciones educativas, determinan los

objetivos y proveen los medios para adquirir y obtener logros, con la disposición

metodológica que permita el alcance al máximo de los objetivos planeados, de

igual modo verla como un proceso social, que responde a necesidades y

expectativas de los miembros de la organización, mediante un sistema operativo

que asegure la constancia en los procedimientos, y el debido uso de los recursos

para elevar la disposición, hacer ajustes, modificaciones y establecer normas de

control, lo que involucra el trabajo continuo e integrado del gerente educativo.

Organización

60

Page 71: M g competencias gerenciales del director y calidad gerenci

Se expresa que con un buen personal cualquier organización funciona,

incluso, que es conveniente mantener cierto grado de imprecisión en la

organización, pues de esta manera la gente se ve obligada a colaborar para poder

realizar sus tareas. Con todo, es obvio que aún personas capaces que deseen

cooperar entre sí, trabajarán mucho mas efectivamente si todos conocen el papel

que deben cumplir y la forma en que sus funciones se relacionan unas con otras.

Asimismo, Robbins y Coulter (2005), exponen “consiste que tarea hay que hacer,

quien las hace, como se agrupan, quien rinde cuenta a quien y donde se toman

las decisiones” (p.9). En otras palabras si la planificación ofrece las herramientas

para decir donde ir y cual es la mejor forma de llegar allí, la Organización ofrece

las herramientas para llegar allí. Es un criterio que resulta acorde para la

competencia del gerente educativo.

De tal manera, las condiciones que imperan en esta época actual de crisis

así como la necesidad de convivencia y labor de grupo, requieren de una eficiente

aplicación de esta disciplina que se verá reflejada en la productividad y eficiencia

de la empresa que la requiera. Por lo tanto, Chiavenato (2006), expone Es un

conjunto de cargos cuyas reglas y normas de comportamiento, deben sujetarse a

todos sus miembros y así, valerse el medio que permite a una empresa alcanzar

determinados objetivos.

Asimismo, los aspectos generales de la organización están dados, según,

Koontz y Weihrich (2005) por: a) Dividir el trabajo para el logro de las metas en

tareas operativas. b) Agrupar las tareas operativas. c) Ensamblar posiciones

operativas en unidades manejables y relacionadas. d) Definir los requerimientos

61

Page 72: M g competencias gerenciales del director y calidad gerenci

en cada posición. e) Seleccionar y ubicar al personal en el trabajo adecuado. f)

Utilizar y ver la autoridad sea utilizada por cada miembro del centro, cada uno en

su nivel. g) Proveerle las facilidades al personal y cualquier otro recurso necesario.

h) Ajustar la organización en vista de la evaluación a través del control de los

resultados.

En este sentido, según; Terry (2004), la organización se define como:

“Unidades sociales, agrupaciones humanas deliberadamente estructuradas para

alcanzar fines específicos y cuyo objetivo es ordenar los esfuerzos y crear la

estructura apropiada para contribuir al logro de los fines de la institución”, y los

principios que la sustentan son:

División del Trabajo: su finalidad es producir más y mejor con el mismo esfuerzo, o

producir lo mismo con menos esfuerzo, partiendo del hecho de que la división y/o

racionalización del trabajo abarca cada una de las partes y funciones de la

institución, por lo cual se debe evitar la división extrema, pues se corre el riesgo de

perder la unidad y la integridad institucional. La aplicación adecuada del principio

aumenta el nivel de eficiencia.

Autoridad y Responsabilidad: es deber de todo personal acatar las disposiciones y

orientaciones emanadas de los órganos de dirección. Este principio debe ser

compartido, para lo cual es necesario que exista armonía, lealtad y criterio

unánime sobre los principios que rigen la institución: lealtad confianza y

capacidad.

62

Page 73: M g competencias gerenciales del director y calidad gerenci

Unidad de Mando: se hace necesario para cualquier actividad la existencia de

quien dirija y oriente y de quien reciba las orientaciones y se responsabilice de su

cumplimiento ante el primero.

Jerarquía: referida a los niveles desde el director hasta los estamentos más

simples (personal de mantenimiento y vigilancia). La escala jerárquica es el

camino normal que siguen las disposiciones y órdenes en una institución

Subordinación del interés particular al general: debe prevalecer en toda

circunstancia la institucionalidad, lealtad y estabilidad, el personal debe ser

consecuente con la institución, y ésta garantizarle a aquél la estabilidad del cargo,

de acuerdo con las disposiciones legales existentes al respecto.

Remuneración adecuada y equidad: cada quien debe ser remunerado según el

cargo y las funciones desempeñadas, tomándose en cuenta años de servicio,

méritos y cabal cumplimiento de sus funciones, a través de una evaluación

objetiva para los ascensos institucionales. Dar un rato adecuado y en igualdad de

condiciones a todo el personal. En relación al autor antes mencionado, establece

entre las etapas de la organización, se mencionan:

1) Trabajo, identifica la tarea a realizar. Lo fundamental para

establecer una buena organización es planificar lo que va hacer cada

persona, cuáles serán sus funciones y cómo fluirán las comunicaciones.

Esta actitud al organizar, garantizará un trabajo colectivo equilibrado y

coordinado. Todo administrador aspirante a tener éxito en su gestión debe

atender este principio.

63

Page 74: M g competencias gerenciales del director y calidad gerenci

2) Personal, es decir, buscar la persona apropiada para el cargo

apropiado. Los administradores de cualquier organización deben conocer

las actitudes, aptitudes, experiencias, capacidad, iniciativa, especialidad, u

otros, del personal bajo sus servicios a fin de realizar una distribución

apropiada del trabajo. Esto implica la asignación de las actividades de cada

funcionario en razón de la preparación y capacidad para desempeñar el

trabajo en particular. Pero la distribución de funciones cede ser equitativa.

3) Lugar de Trabajo, todo administrador debe proporcionar las

condiciones apropiadas para cumplir el trabajo, así como prever planes de

mantenimiento y mejora de los lugares de trabajo (iluminación, ventilación,

reserva de agua, pupitres, pizarrones, escritorios, en buen estado). Un

ambiente adecuado proporciona una efectividad o rendimiento calificado

como productivo. La actuación del gerente educativo será democrática,

participativa e integradora del proceso.

De acuerdo con lo señalado por los autores, se observa la coincidencia al

referir a la organización, “es la disposición de arreglo u orden de los casos para

que funcionen”. En la medida en que se establecen procesos sujetos a reglas se

clarifican las estructuras, circuitos y relaciones para asignar tareas, es decir,

determinar forma de realizar el trabajo y fijar las relaciones y dependencias

jerárquicas para desarrollarle en las condiciones requeridas. En consecuencia a

través de la organización se logra que el esfuerzo cooperativo sea eficaz y

determinando las líneas de jerarquía y las funciones que cada quien debe ejercer

64

Page 75: M g competencias gerenciales del director y calidad gerenci

para garantizar los objetivos de la Institución educativa.

Finalmente, la investigadora se ha identificado con el postulado de

Chiavenato (2006), el cual define organización, como “un conjunto de cargos

cuyas reglas y normas de comportamiento, deben sujetarse a todos sus miembros

y así, valerse el medio que permite a una empresa alcanzar determinados

objetivos”. Es decir, formar equipos de trabajos deliberadamente estructurados

para alcanzar fines específicos y cuyo objetivo es ordenar los esfuerzos y crear la

estructura apropiada para contribuir al logro de los fines de la institución.

Dirección

Esta etapa del proceso administrativo comprende la influencia del

administrador en la realización de los planes, obteniendo una respuesta positiva

de sus empleados mediante la comunicación, la supervisión y la motivación;

expresa López (2008), el gerente educativo “es el que coordina el desarrollo de las

programaciones de las diferentes unidades para el de los objetivos propuestos”

(p.46). Es pertinente, señalar, la dirección es conducir, influir, inspirar y guiar a un

grupo de personas hacia la consecución de metas y la ejecución de su trabajo

como éxito, referente al campo educativo, no es solo decirle a los docentes que

hacer, sino motivarlos y hacerle que deseen hacer el mejor esfuerzo.

Todo gerente educativo debe ser, facilitador, comunicador, coordinador,

mentor, ente otros: como sujeto que no solamente trata de adaptarse a la

organización y a las exigencias del entorno, sino que orienta al personal en

general. Por lo tanto, Chiavenato (2006), define “la dirección tiene como objetivo

65

Page 76: M g competencias gerenciales del director y calidad gerenci

proveer una estrategia posible de manera que se pueda tener una idea

aproximada de la interrelación de los objetivos principales en el tiempo” (p.165).

Es decir, reconcilia el interés individual con el organizacional, esto demanda una

gerencia de confianza y compromiso con la institución y el trabajo. En el caso del

gerente educativo, al planificar, organizar, dirigir se observa que la gerencia de la

institución, está generando una verdadera competencia.

En el mismo orden de ideas, la dirección es lo que modela y da forma al

diseño y administración de la organización. De hecho, Daft (2007), expone “la

responsabilidad principal de la alta dirección es determinar las metas, estrategias y

diseño de la organización, y en ese sentido adaptar a la organización a un entorno

en constante cambio” (p.56). Es por ello, que los mandos medios realizan una

tarea muy semejante en cuanto a los departamentos principales dentro de los

criterios proporcionados por la alta dirección, del mismo modo, el proceso directivo

comienza con una evaluación de las oportunidades y amenazas que presenta el

entorno, como la cantidad de cambios, incertidumbre y disponibilidad de recursos.

Al respecto Ordóñez (2004), expresa que el director, coordina el desarrollo

de los programas en los diferentes espacios para el logro de los objetivos dirige al

personal a su cargo, planifica y formula cada unidad del plantel, coordina los actos

para la integración escuela-comunidad, cumple las competencias y trámites de

recaudos administrativos, promueve actividades donde propicia al proceso de

enseñanza-aprendizaje y fomenta la investigación junto a su equipo gerencial.

Esta resulta una práctica adecuada para el gerente educativo ya que le facilita el

desempeño de sus funciones.

66

Page 77: M g competencias gerenciales del director y calidad gerenci

Su dirección se apoya en la organización, en el recurso humano y en la

integración de la escuela con la comunidad para garantizar el fin último de la

gerencia, lograr el perfil de los alumnos en el nivel que administra en este caso III

Etapa Diversificada. . Al respecto Soto (2004) al referirse a la dirección educativa,

señala: “La acción de dirección es un proceso que imprime orden y hace crecer la

organización como sistema y se asocia con la planificación y organización”(p.36).

Es decir, la dirección, consiste en motivar a los empleados para que desempeñen

su actividad y así lograr los objetivos de la organización, mediante el liderazgo y la

toma de decisiones comunes

Al analizar los conceptos que sirven de base al fundamento de la opinión de

cada autor, se nota en ellos una estrecha concordancia de criterios, si bien; la

competencia de dirección es fundamental, esto se visualiza en la posibilidad de

impulsar el esfuerzo en los miembros de la comunidad y la institución como tal, se

trata ciertamente de mantener la fuerza y la motivación para el logro de metas que

benefician el colectivo. Es por ello, que en este sentido los autores consultados

establecen la necesidad que el gerente educativo logre cubrir la expectativa en

relación a la dirección para el perfeccionamiento de su rol.

De acuerdo referido por estos autores, la investigadora establece que la

dirección estudiada de esta manera, necesita prestar atención de métodos y

herramientas gerenciales, considerando los factores que puedan limitarla, sin

olvidar que cada persona es una individualidad y exige que sus necesidades sean

atendidas. En las Aldeas Universitarias, la dirección como proceso administrativo

67

Page 78: M g competencias gerenciales del director y calidad gerenci

busca cumplir sus objetivos educacionales, que el personal docente trabaje

eficientemente, sintiéndose satisfecha de la labor que realizan.

Control

Según Bounds y Woods (2006), el control significa “Comparar resultados

con los planes y tomar la acción correctiva para alcanzar las metas”. (p.14). Cabe

señalar que los autores antes mencionados tienen pertinencia en cuanto al

contexto de las teorías presentadas, en cuanto al gerente educativo, se informa de

las actividades, examina y utiliza cualquier estrategia a lo largo del proceso,

investigar con que frecuencia y que tipo de fallo se produce y luego establece

procedimientos para llevar un registro de este tipo de información, de esta manera

examina cualquier situación que le permita comprender la capacidad de identificar

casos o fallas presentadas en la organización.

En este caso no es necesario que el gerente educativo implemente

sistemáticamente normas, que le permitan establecer controles pertinentes, en las

planificaciones establecidas en la Institución, es una forma de medir los resultados

obtenidos y así garantizar de manera eficaz y eficiente los objetivos institucionales.

Según Stoner (2004), “El control es un proceso que permite garantizar que las

actividades reales se ajustan a las proyectadas”. (p. 610). Es decir, el control

permite que los gerentes educativos sean oportunos para alcanzar las metas

específicas, de ahí que las actividades se controlen para determinar si se adaptan

a la acción planeada y por ello representa un elemento de alta importancia.

68

Page 79: M g competencias gerenciales del director y calidad gerenci

En el campo educativo, es muy frecuente la retroalimentación, siempre

buscando la forma de una salida y comparar los criterios preestablecidos,

buscando siempre el control pertinente de la organización. Asimismo, Daft (2007),

define “el control es una etapa primordial en la administración” (p.59), pues,

aunque una empresa cuente con magníficos planes, una estructura organizacional

adecuada y una dirección eficiente, el directivo no podrá verificar cuál es la

situación real de la organización y no existe un mecanismo que se cerciore e

informe si los hechos van de acuerdo con los objetivos. Esta forma de capturar la

información desde el personal y hacia ellos teniendo como punto clave al gerente

educativo es una forma de actualizar la realidad operativa de la institución y

observar como se desarrolla lo planeado, para lograr el control requerido.

El control es un proceso que ayuda a los gerentes a realizar el seguimiento

de la eficacia de su planeación, su organización y su dirección; la realización de

informes, comparaciones y evaluaciones del proceso de las metas trazadas;

constituye el fundamento para intervenir, hacer ajustes, replanear y aplicar

medidas correctivas cuando se necesiten. Al respecto, Newman (2004), lo define

como “la fase final de la dirección, en la cual se asegura que la ejecución se

realice de cuerdo a los pasos previamente concertadas”. (p. 54)

La competencia de control en los directores que cumplen funciones de

gerentes en las Escuelas Básicas, se manifiesta cuando éste asegura que el

rendimiento laboral esté conforme con los planes institucionales, dicho control

involucra un proceso de evaluación del rendimiento laboral de los docentes y la

toma de decisiones adecuadas cuando el rendimiento laboral difiera de los planes.

69

Page 80: M g competencias gerenciales del director y calidad gerenci

Es por ello que esta competencia va a ser adecuada para el proceso de

implementación del gobierno escolar, debido a que permite que se establezca un

seguimiento de todas las acciones previstas en la normativa para el desempeño

de cada uno de los actores en sí.

Al analizar las conceptualizaciones de los autores consultados, han definido

el concepto de acuerdo a sus propias posiciones e interpretaciones. Sin embargo,

la mayoría coincide en que es un sistema dinámico e importante para el logro de

metas organizacionales, dichas metas provienen inicialmente del proceso de

planificación como requisito básico para el diseño y aplicación del mismo, dentro

de ciertas condiciones culturales y organizacionales. Asimismo, no basta con decir

claramente a dónde quiere llegar con el esfuerzo y como se va a realizar, es

imprescindible establecer cuáles son para la organización aquellos factores

críticos que hay que cuidar para tener éxito, muchos de los cuales están

íntimamente ligados con las estrategias que se van a desarrollar.

De ahí que, si quiere tener control sobre lo que está ocurriendo, el control

debe estar enfocado a evaluar el comportamiento de los factores críticos que

inciden en el cumplimiento de las estrategias. Así, el control debe ser flexible,

ajustándose permanentemente a las cambiantes estrategias de la organización.

Al analizar los conceptos emitidos por los autores, la investigadora seleccionó el

autor guía de la misma, resultando favorecido Stoner (2004), refiriendo que la

teoría es un sentido práctico en cuanto al definir el objeto de estudio, en

consecuencia de esto. El mismo posee gran prestigio en el ámbito literario, otro

criterio de selección fue que el mismo autor es muy referenciado en textos y

70

Page 81: M g competencias gerenciales del director y calidad gerenci

trabajos de similar contenido.

Indicadores de calidad gerencial

Los indicadores e índices para medir el desempeño o la gestión del proceso

gerencial, son: eficiencia, efectividad y eficacia, índices que están relacionados

con los indicadores de productividad y calidad, los cuales son utilizados, de

acuerdo a Rodríguez y Bravo (2002), de la siguiente manera: Para dar cuenta del

uso de los recursos o cumplimiento de actividades con dos acepciones: la primera,

como la relación entre la cantidad de recursos utilizados y la cantidad de recursos

que se habían estimado o programada utilizar; la segunda, como grado en el que

se aprovechan los recursos utilizados transformándolos en productos. (p.126)

Asimismo, los indicadores de calidad se convierten en los “signos vitales”

de la organización, y su continuo monitoreo permite establecer las condiciones e

identificar los diversos síntomas que se derivan del desarrollo normal de las

actividades. Al respecto, Beltrán (2008), señala que, “por indicador se entiende un

conjunto de variables cuantitativas y cualitativas que van a medir y monitorear”

(P.7). Tal como los signos vitales, son pocos y nos brindan información acerca de

los factores fundamentales del funcionamiento en una organización, también se

debe contar con el mismo número de indicadores que nos garanticen contar con

información constante, real y precisa sobre los aspectos tales como efectividad, la

eficiencia y la eficacia, todos los cuales constituyen el conjunto de signos vitales

de la organización.

Del mismo modo, los indicadores son una forma clave de la

71

Page 82: M g competencias gerenciales del director y calidad gerenci

retroalimentación al proceso de monitoreo y avance o ejecución del proyecto,

planes estratégicos, Salgueido (2005), “la manera más eficaz de mejorar los

resultados globales de la organización y los individuales, es midiendo y

controlando las cosas correcta. Es la mejor forma de conocer y mejorar la marcha

de la organización” (p.5), asimismo, son más importantes si su tiempo de

respuesta es muy corto, ya que esto permite que las correcciones o ajustes que se

necesiten realizar sean en el momento preciso.

Expresan que existen tres criterios comúnmente utilizados en la evaluación

del proceso gerencial, los cuales están muy relacionados con la calidad y

productividad: eficiencia, efectividad y eficacia. Sin embargo, en el ámbito

administrativo y gerencial, los términos eficiencia, eficacia y efectividad son

utilizados como sinónimos e incluso generan confusión, por lo que resulta de sumo

interés definir cada uno de ellos.

Según lo afirmado en el texto se confrontan los autores a fin de determinar

quién de los mismos, fue guía de la investigación en la segunda dimensión

indicadores de calidad. De igual manera, Rodríguez y Bravo (2002) afirman que

para dar cuenta del uso de los recursos o cumplimiento de actividades con dos

acepciones: la primera, como la relación entre la cantidad de recursos utilizados y

la cantidad de recursos que se habían estimado o programado a utilizar, la

segunda, en el grado en el que se aprovechan los recursos utilizados

transformándolos en productos.

72

Page 83: M g competencias gerenciales del director y calidad gerenci

De criterio diferente lo expresa, Beltrán (2008), señala que, “por indicador

se entiende un conjunto de variables cuantitativas y cualitativas que van a medir y

monitorear” (P.7). Por último la investigadora selecciona al autor guía de la misma,

resultando favorecida el autor Rodríguez y Bravo (2002), ya que la mencionada

teoría es un concepto claro y/o especifico para definir el objeto.

Eficiencia

La eficiencia está referida al logro de los objetivos que se plantea la

institución escolar con el mejor uso de los recursos que dispone, llámese tiempo,

material, personal, conocimientos, habilidades, y otros que están a la disposición

del plantel y deberán ser administrados de forma adecuada a fin de obtener los

resultados esperados, sin derroches ni omisiones.

En relación a lo anterior, Montero (2004), agrega que la eficiencia en el

ámbito educativo incluye el cumplimiento de los objetivos, metas y directrices,

haciéndolo bien, por tanto, debe ser medida a través de: Focalizar la demanda

social, focalizar la población estudiantil, Adecuar la formación a la demanda social,

adecuar la institución a las características de la población atendida, optimizar la

gestión administrativa.

El diccionario de la lengua española (2005), denomina así al “uso racional

de los medios con que se cuenta para alcanzar un objetivo predeterminado, es

decir; hacer uso adecuado de los recursos al tratar de lograr los objetivos”. Este

criterio de calidad educativa se pone de manifiesto, según Gairín (2003), mediante

73

Page 84: M g competencias gerenciales del director y calidad gerenci

las cuentas que la escuela efectúa ante los organismos pertinentes del uso de los

recursos humanos y materiales, el cumplimiento de las actividades; como una

relación entre la cantidad de los recursos utilizados y el monto programado, como

el grado en que se han aprovechado los recursos utilizados

Por otra parte Cano (2005), establece una diferencia interna, externa,

técnica, tecnológica y económica afirmando que “la primera analiza el equilibrio

entre los costos y beneficios sociales; se mide en relación con los objetivos

sociales y se juzga si la escuela prepara a los alumnos para enfrentar su papel en

la sociedad. La segunda, analiza la relación entre los insumos y resultados dentro

del sistema educativo, se mide en relación a los objetivos internos de la institución.

La tercera, es relativa al máximo resultado que se puede lograr a partir de la

utilización de los recursos tecnológicos. La cuarta, vincula al logro de un resultado

determinado a un costo mínimo, que a juicio del autor es lo que se debe buscar en

la educación.

Señala el autor, que el problema o la dificultad para evaluar el criterio de

calidad es difícil de valorar ya que existen factores internos y externos que hacen

que los indicadores le permitan evaluar entre conflicto. Por su parte Suárez (2004),

destaca que “la eficiencia está referida a la asignación de recursos en el interior de

las organizaciones y al uso adecuado, preciso y pertinente que se le dé tanto al

recurso humano, como al recurso material utilizado en las diferentes instituciones

educativas” (p.138). No obstante, el hecho de que existan procedimientos de

control interno administrativos, contables y nominales, los cuales establecen la

manera de realizar la rendición de cuentas, aunado a la participación de la

74

Page 85: M g competencias gerenciales del director y calidad gerenci

comunidad educativa, como vigilante de este proceso, aseguran la posibilidad de

poder expresar el logro de un resultado determinado a un costo mínimo. Ello

implica la utilización de recursos humanos y recursos materiales.

Para que la calidad de la educación sea cada vez más eficiente debe hacer

uso racional de los recursos humanos con que cuenta, ya que la mayoría de los

trabajadores cuentan con la capacidad suficiente para que se les brinde, mayor

grado de autonomía y que ejerzan un mayor grado de control sobre su propio

trabajo, provocando un mayor desempeño por parte de los trabajadores y

desarrollando su creatividad en los puestos que ocupan.

En este sentido, los recursos humanos constituyen el único recurso vivo y

dinámico de la organización y es el que decide el manejo de los demás, que son

inertes y estáticos por si mismos De este modo Chiavenato (2006), afirma que

tanto los individuos las organizaciones tienen objetivos por alcanzar y esto se

logra a través del reclutamiento y selección de los recursos humanos para

alcanzar con ellos, y mediante ellos los objetivos organizacionales, inclusive una

vez reclutados y seleccionados los individuos tienen objetivos personales que

luchan por alcanzar , y muchas veces se valen de las organizaciones para

lógralos.

Al respecto el diccionario de la lengua española (2005) denomina así al

“uso racional de los medios con que se cuenta para alcanzar un objetivo

predeterminado, es decir; hacer uso adecuado de los recursos al tratar de lograr

75

Page 86: M g competencias gerenciales del director y calidad gerenci

los objetivos”. Este criterio de calidad educativa se pone de manifiesto. En relación

a lo anterior, Montero (2004), agrega que la eficiencia en el ámbito educativo

incluye el cumplimiento de los objeticos, metas y directrices, haciéndolo bien, por

lo tanto, debe ser medida a través de: focalizar la demanda social, foacalizar la

población estudiantil. Adecuar la formación a la demanda social, adecuar la

institución a las características de la población atendida, optimizar la gestión

administrativa (p.45).

Al analizar la conceptualización de Cano (2005), establece diferencia

interna, externa, técnica, tecnológica y económica afirmando que “la ´primera

analiza el equilibrio entre los costos y beneficios sociales, y la segunda, analiza la

relación entre los insumos y resultados dentro del sistema educativo, la tercera, es

relativa al máximo resultado que se puede lograr a partir de la utilización de los

recursos tecnológicos. La cuarta, vincula al logro de un resultado determinando a

un costo mínimo, que a juicio del autor es lo que se debe buscar en la educación.

Señala el autor, para que la calidad de la educación sea cada vez más

eficiente debe hacer uso racional de los recursos humanos con que cuenta, ya que

la mayoría de los trabajadores cuentan con la capacidad suficiente para que se les

brinde, mayor grado de autonomía y que ejerzan un mayor grado de control sobre

su propio trabajo, provocando un mayor desempeño por parte de los trabajadores

y desarrollando su creatividad en los puestos que ocupan.

Finalmente, concluye la investigadora seleccionando para el indicador

eficiencia al autor Chiavenato, como guía en la presente investigación las

76

Page 87: M g competencias gerenciales del director y calidad gerenci

siguientes razones es un autor más referido y el más prestigioso entre los autores

aquí plasmado, adicionando que es un teórico reconocido a nivel internacional en

diversos temarios de las ciencias sociales.

Efectividad

La efectividad como otro de los indicadores de calidad, hace alusión a la

correspondencia que existe entre las metas que se establecen el plantel y los

resultados alcanzados. Asimismo, Robbins (2006), Según la ley de la efectividad,

“este hábito se adquiere al equilibrar la producción y la capacidad para producir.

De esta forma, tanto los gerentes como el personal a su cargo, podrán obtener un

mayor beneficio del esfuerzo y de las horas de trabajo que invierten a diario en la

empresa” (p.82). Por lo tanto, cuando un individuo practica la efectividad en su

trabajo, su tiempo rinde mucho más y sus niveles de bienestar aumentan, ya que

éste sentirá que está cumpliendo con sus labores cotidianas de forma eficiente.

A su vez, es la medición del cumplimiento de todos y cada uno de los

objetivos institucionales, en consecuencia, la efectividad consiste en la

congruencia que existe entre lo planificado y lo logrado por la institución o

programa. Se expresa a través de las metas explícitas, el cumplimiento de las

mismas y el logro de los aprendizajes.

Del mismo modo, es el balance existente, entre los efectos deseados y los

efectos indeseados que genera el producto durante su consumo. Es aquí, donde

se habla del efecto de antiparistasis, mediante el cual se propende dar una

77

Page 88: M g competencias gerenciales del director y calidad gerenci

respuesta reactiva a las consecuencias del producto, a través de la

retroalimentación del sistema. En este orden de ideas, Caicedo (2004), plantea

que, “la efectividad es la capacidad para ejecutar las operaciones administrativas

de manera que satisfagan los criterios de actuación previamente establecidos” (p.

27). En Consecuencia, la efectividad no puede medirse, si antes no se han

expresado de manera explícita los criterios de evaluación. La capacidad de

evaluar en concordancia con los criterios previstos, se mide en términos de

porcentaje de cumplimiento del criterio de actuación correspondiente.

Por consiguiente, se establece que la efectividad es "Cuantificación del

logro de la meta". Compatible el uso con la norma; sin embargo, debe entenderse

que puede ser sinónimo de eficacia cuando se define como "Capacidad de lograr

el efecto que se desea". Al respecto, Rodríguez, Torres, Palacios y Rodríguez

(2004), explican que “la plataforma probará su efectividad, desde el punto de vista

pedagógico, en la medida en que los alumnos asimilen e interpreten activamente

los conocimientos transmitidos” (p.235). Es decir, que se trata de un aprendizaje

activo, donde al alumno deje de ser sujeto y se convierte en objeto al integrarse al

proceso de enseñanza, a partir de modelar su propio modelo educativo -tiempo,

forma, métodos-, de acuerdo con sus necesidades.

Por otro lado, Chiavenato (2006), expresa que la efectividad institucional

incluye toda la gama de ofrecimientos, servicios y procesos educativos, entre

ellos: planificación, asignación de recursos y procesos de renovación institucional;

recursos institucionales; liderazgo y gobierno; administración; integridad

institucional; liderazgo y gobierno; administración; integridad institucional; y

78

Page 89: M g competencias gerenciales del director y calidad gerenci

resultados del aprendizaje estudiantil.

Siguiendo el orden de las confrontaciones teóricas, en este punto se analiza

el indicador efectividad, a fin de recoger entre los mismos; un autor que sirva de

guía a la presente investigación. Tal es el caso de Robbins (2006). Según la ley de

la efectividad, “este hábito se adquiere al equilibrar la producción y la capacidad

para producir. De esta forma, tanto los gerentes como el personal a su cargo,

podrán obtener un mayor beneficio del esfuerzo y de las horas de trabajo que

invierten a diario en la empresa” desde el punto de vista pedagógico, en la medida

en que los alumnos produzcan conocimientos, se está desarrollando las

habilidades de ser creativo, base fundamental para el docente en el proceso

enseñanza – aprendizaje.

En este orden de ideas, la conceptualización de Chiavenato (2006), difiere

con lo expresado por el autor anterior, en que Chiavenato establece, que la

efectividad institucional incluye toda la gama de ofrecimientos, servicios y

procesos educativos, entre ellos: planificación, asignación de recursos y procesos

de renovación institucional, recursos institucionales. Este último enfoque fue

contrario a lo expuesto por Caicedo (2004), se evidencia claramente entre los tres

autores referenciados no existe igualdad en los criterios o enfoque realizados al

indicador efectividad.

En este sentido y para concluir con la selección del autor guía que la

investigador asigno Caicedo (2004), por presentar un postulado sencillo y

completo para definir al objeto de estudio, aunado a lo anterior el mismo es

79

Page 90: M g competencias gerenciales del director y calidad gerenci

nombrado en trabajos de similar contenido, además el autor cuenta con prestigio

en cuanto a términos de calidad y sus indicadores.

Eficacia

En los tiempos actuales las empresas que aún continúan en los diferentes

mercados han logrado un grado de eficiencia, pero a su vez, a medida que avanza

el desarrollo se introducen más competidores, y si a la vez se suma entre otros

factores la situación de crisis que estamos viviendo, se requiere no sólo que

debemos ser eficaces, sino también que importa mucho el ser eficiente y mantener

una mejora continua. Por lo tanto, Drucker (2005), afirma que podemos llegar a

ser los más eficientes posibles pero soportados siempre en la eficacia, y que la

misma es la clave del éxito para las organizaciones. Sin poder lograr por lo menos

lo que nos proponemos, no seremos eficaces y sin esto no pueden sobrevivir las

empresas a lo largo del tiempo.

Por tanto, una educación es eficaz a través de la construcción de sujetos

comprometidos en el ámbito pedagógico, técnica y políticamente en el proceso

educativo. Según Fernández (2006), “los sujetos se comprometen, pese muchas

veces a las condiciones objetivas de enseñanza, las desigualdades de orígenes

socioeconómicos y culturales de los alumnos; la desvalorización profesional y la

limitada posibilidad de permanente actualización de los profesionales de la

educación” (p135). Esto significa, que no solo los factores y las ayudas

indispensables son determinantes, sino que los trabajadores en educación como

participantes activos del proceso educativo, son de fundamental importancia para

80

Page 91: M g competencias gerenciales del director y calidad gerenci

la producción de una educación de calidad o escuelas que presenten resultados

positivos en términos de enseñanza.

Asimismo, las instituciones eficientes aprovechan toda oportunidad de

mejora y cada vez trabaja para que el beneficio se incremente. Según el Banco

Mundial (2001), la eficacia de las instituciones se produce cuando los profesores

conocen los contenidos y las metas del currículo, mediante la organización de las

clases; de manera que favorezca el aprendizaje, la prosecución de estudios, la

promoción de grados y la evaluación del progreso de los alumnos y su propia

eficacia para ajustarla continuamente a los retos y cambios que se presentan hoy.

En el mismo orden de ideas, Chiavenato (2006), establece que la eficacia

se puede medir, ya que constituye una medida normativa para alcanzar resultados

por medio de la utilización de instrumentos que permitan la evaluación del logro de

los resultados para verificar que las cosas bien hechas son las que en realidad

debían hacerse, para poder alcanzar un nivel de eficacia optimo. Por su parte,

Caicedo (2004), señala que “la eficacia consiste en reconocer e interpretar las

condiciones dentro de las cuales opera la organización y establecer lo que es

correcto hacer con miras de adecuar la actuación a las condiciones del entorno”

(s/p). En atención a lo antes planteado, y contextualizándolo al campo educativo,

puede decirse que la eficacia es la capacidad demostrada por el gerente para

definir las premisas de la acción administrativa en función de las condiciones del

entorno, en el cual se desenvuelve.

81

Page 92: M g competencias gerenciales del director y calidad gerenci

Otro elemento que es fundamental para establecer la eficacia dentro de los

procesos educativos, está representado por los criterios de promoción utilizados

en la educación venezolana, estos se fundamentan en el Currículo Básico

Nacional (2001), en el reconocimiento de la existencia de diferencias en el ritmo

del aprendizaje de los alumnos; por tanto los educandos deben tener

oportunidades de avanzar en el proceso educativo, según sus capacidades y

aptitudes personales.

Es por ello, que la UNESCO (2004), afirma que la promoción de grados

anual no produce necesariamente efectos positivos en términos de aprendizaje y

puede, en cambio, desalentar a los alumnos, contribuir a aumentar la deserción y

a mantener altos los índices de repetición. Una manera de evitar este problema

según la UNICEF (2004) expone que, es la promoción de grados de manera

automática como manera más sencilla de reducir la repetición y la medida más

ventajosa en términos de costos, puesto que la reducción del tiempo promedio

empleado para progresar en el sistema educativo, permite atender a una mayor

cantidad de alumnos. Sin embargo, si no se aplican medidas apropiadas para

atender a los estudiantes que experimentan dificultades y si no se reformulan los

objetivos de aprendizajes de manera que estén al alcance de las mayorías de los

alumnos hay altas posibilidades deque los efectos sean negativos.

Además, la efectividad es la cuantificación del cumplimiento de la meta, no

importa si ésta se logra en forma eficiente o en forma efectiva. En algunos casos,

se acepta la efectividad como el logro de una meta acertadamente seleccionada

82

Page 93: M g competencias gerenciales del director y calidad gerenci

en el proceso de planificación, es decir, la hipótesis que producía la solución

idónea al problema o necesidad existente. En sentido amplio, explica González

(2007), que la eficiencia y la efectividad son dos adjetivos de naturaleza

cualitativa, ambos aplicables a los procesos logísticos o cualquier área en general,

pues en condiciones ordinarias se propende a la optimización; lo que implica

eficiencia y en condiciones extraordinarias se debe cumplir la misión aún a costa

de los medios, sin llegar a convertirse en victorias pírricas; es importante entender,

que la eficacia no es un defecto, pues una alta eficiencia depende de seguir

estrictamente los lineamientos de la planificación.

Al confrontar la opinión, de los autores consultados, se observa que cada

uno de ellos emiten juicios desde diferentes puntos de vistas, sin embargo tiene

elementos coincidentes por cuanto hacen alusión a diferentes maneras para el

establecimiento de la eficacia en las instituciones universitaria, los docentes deben

comprometerse con la organización, planificar y reconocer e interpretar las

condiciones dentro de las cuales opera la organización y establecer lo que es

correcto, ya que la eficacia se puede medir, ya que constituye una medida

normativa para alcanzar resultados. Al confrontar las conceptualizaciones se

puede observar los elementos coincidentes entre ellos.

83

Page 94: M g competencias gerenciales del director y calidad gerenci

Las afirmaciones anteriores llevan a la conclusión a la investigadora a

establecer que la efectividad de una organización depende directamente de la

eficacia y la eficiencia del gerente en la ejecución de sus funciones, así como

también de su habilidad para manejar a las personas pertenecientes a su grupo de

trabajo, generalmente con aptitudes y necesidades diferentes, y guiarlas por el

camino hacia la efectividad de la misma. Asimismo, para el estudio de este

indicador la investigadora tomo como guía el enfoque utilizado por Chiavenato

(2006), por ser uno de los más consultados en el área de las ciencias sociales.

84

Page 95: M g competencias gerenciales del director y calidad gerenci

Cuadro No. 1

Mapa de variables

VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES

Competencias Gerenciales

del Director

Personales

Autoconocimiento

Autocontrol

Relaciones personales

Profesionales

Generales

Mentor

Facilitador

Calidad Gerencial

Etapas

administrativas

Planificación

Organización

Dirección

Control

Indicadores de

calidad gerencial

Eficiencia

Eficacia

Efectividad

Fuente: Galban (2009)

85

Page 96: M g competencias gerenciales del director y calidad gerenci

C A P Í T U L O III

M A R C O M E T O D O L Ó G I C O

En el presente capítulo se desarrollarán todos los aspectos referentes al tipo

y nivel de estudio, diseño, sujetos de la investigación, conformada por la

población, las técnicas e instrumentos de recolección de datos, según Hernández,

Fernández y Batista (2006), expresan “implica analizar teorías, investigaciones y

antecedentes que se consideren válidos para el encuadre del estudio” (p.64). Así

mismo, se definirán operacionalmente las variables y se presento la validez y

confiabilidad de los instrumentos, los cuales permitirán destacar las realidades

más demostrativas en las variables competencias gerenciales del director y

calidad gerencial.

Tipo y nivel de la Investigación

Enmarcado dentro de los modelos de investigación, el estudio de las

variables se ubicó dentro de un contexto donde el investigador describe

situaciones y eventos. Por lo cual, la perspectiva de la investigación se caracteriza

por ser descriptiva debido a que, según Chávez (2007), “se pretende medir y

evaluar diversos aspectos, dimensiones o componentes del fenómeno a

investigar”. (p.133). Hernández, Fernández y Baptista (2006), agregan que el

85

86

Page 97: M g competencias gerenciales del director y calidad gerenci

propósito de estos estudios es “describir situaciones y eventos, es decir, como es

y como se escuelas básicas objeto de estudio, basada en la medición de uno o

más particularidades de éste manifiesta determinado fenómeno”. (p.63). Así, esta

es descriptiva puesto que se pretende describir el problema planteado en las

Aldeas Universitarias objeto de estudio, basada en la medición de uno o más

particularidades de éste.

La investigación también fue correlacional, ya que se pretendió establecer

como se relaciona las competencias gerenciales del director y calidad gerencial,

es decir, en qué grado depende una de la otra. Al respecto, Chávez (2007), afirma:

“es aquella que tiene como propósito determinar el grado de relación entre

variables, detectando hasta qué punto las alteraciones de una, dependen de la

otra”. (p.137)

La investigación fue de campo, siguiendo los criterios de Tamayo y Tamayo

(2000) en función de que se realizó un análisis sistemático de “problemas reales

para describirlos, interpretarlos, entender su naturaleza, y los factores que la

constituyen” (p. 67), como es el caso de las Aldeas Universitarias del Municipio

Maracaibo, donde se realizó la observación en su contexto actual.

En cuanto al nivel de investigación, este estudio se presenta como explicativo

puesto que, según Sierra Bravo (2004), se orienta al establecimiento de relaciones

entre eventos. “Es determinar las causas o el porqué de algo o encontrar los

procesos que permiten comprender de qué manera ocurre un evento” (p. 268). Se

pretende detectar las relaciones entre eventos, más no se ejerce control de

87

Page 98: M g competencias gerenciales del director y calidad gerenci

variables. A su vez, esta investigación es explicativa debido a que tiene como

propósito determinar la relación las competencias gerenciales del director y calidad

gerencial en las aldeas universitarias del municipio Maracaibo. Se estudió las

variables competencias gerenciales y calidad gerencial, sus dimensiones

competencias personales, competencias profesionales, etapas e indicadores de

calidad, que el gerente educativo posee y su relación con las competencias

gerenciales y calidad gerencial.

Diseño de Investigación

En esta investigación, el diseño seleccionado es no experimental. En tal

sentido, Hernández y otros (2006), expresan que la investigación no experimental

es “aquella que se realiza sin manipular deliberadamente la variable, es decir, es

observar los fenómenos tal y como se dan en su contexto natural para después

analizarlos” (p. 184); en este estudio se observarán las variables a estudiar sin

manipular las condiciones del ambiente laboral, solo como éstas se comportan en

su realidad organizacional.

La investigación analizó la información sobre las variables en cuestión en un

momento único, por lo que la investigación se cataloga como transeccional o

transversal, como lo plantean Hernández y Otros (2006), “los diseños de

investigación transeccional o transversal recolectan datos en un solo momento, en

un tiempo: su propósito es describir variables y analizar su incidencia en un tiempo

dado” (p. 186). Cabe mencionar que la investigadora recolectar e

Sujetos de la Investigación

88

Page 99: M g competencias gerenciales del director y calidad gerenci

Dentro de los aspectos a tomar en cuenta en relación a los sujetos de la

investigación se encuentra la población, el cual indica el número de sujetos que la

integran; así mismo, está constituida por alguna fracción de ésta, la cual es más

apropiada para su estudio, considerando así el muestreo y la muestra propios de

la misma.

Población

Según, Chavéz (2007). “La población es el universo de la investigación,

sobre el cual se pretendió generalizar los resultados, constituidas por

características o estatus que le permiten distinguir los sujetos unos de otros”

(p.162). En relación a esta definición en la presente investigación, las unidades de

análisis serán 7 directivos y 84 docentes de las Aldeas Universitarias objeto de

estudio.

Como la población de directores y docentes es pequeña, se tomará en su

totalidad, considerándose como una población censal, que según Sabino (1998)

comprende el análisis total de las unidades que conforman la población, donde no

se emplea muestra alguna en el análisis, enumerando la totalidad de los

integrantes del universo de estudio. Por lo cual no se necesitó extraer la muestra.

Las características de la población se presentan en el siguiente cuadro

Cuadro No. 2

Distribución de la Población

Aldeas Universitarias Directivos Docentes

89

Page 100: M g competencias gerenciales del director y calidad gerenci

A.U. ““Manuel Segundo Sánchez” 3 32A.U. “Alonso de Ojeda” 2 25A.U. “Almirante Padilla” 2 27

Total 7 84 Fuente: UBV. Misión Sucre Circuito Nº 4

Muestra

La muestra del presente estudio es de tipo censal, pues la población

señalada es de carácter finito y pequeña para permitir trabajar con todas sus

unidades. Al respecto, Arias (2006), plantea que la muestra censal busca recabar

información acerca de la totalidad de una población finita, cuya principal limitación

fue el alto costo que implica su ejecución.

Por esta razón se prescinde del muestreo. Según Hernández, Fernández y

Baptista (2006), definen “es un grupo de la población del cual se recolecta los

datos y debe ser representativo de dicha población” (p.302), lo cual indica que

para este estudio la muestra fue representativa. En este orden de ideas, Chávez

(2007) refiere que la muestra fue una porción representativa de la población, que

pretende generalizar sobre esta los resultados de una investigación. Es la

conformación de unidades, dentro de un subconjunto, que tiene por finalidad

integrar las observaciones (sujetos, objetos, situaciones, instituciones u

organizaciones o fenómeno), como parte de una población.

Definición Operacional de las Variables

Variable: Competencias Gerenciales del Director

90

Page 101: M g competencias gerenciales del director y calidad gerenci

Definición Conceptual: La investigadora consideró la conceptualización de Levy

Leboyer, (2003), las competencias son una serie de comportamientos que ciertas

personas poseen más que otras, que las transforma en más eficaces para una

situación dada. Estos comportamientos son observables en la realidad cotidiana

del trabajo y también en situaciones de evaluación. Ellos aplican de manera

integral sus actitudes, sus rasgos de personalidad y sus conocimientos adquiridos.

“Las competencias representan un rasgo de unión entre las características

individuales y las cualidades requeridas para conducir muy bien las misiones

profesionales prefijadas” (p.35).

Definición operacional: La variable Competencias Gerenciales del Director será

definida y medida, por un instrumento elaborado por el autor de esta investigación,

a través de las Dimensiones: Competencia Personales y Competencias

Profesionales, mediante los siguientes indicadores: Autoconocimiento,

Autocontrol, Generales, Mentor, Facilitador.

Variable: Calidad Gerencial

Definición Conceptual: Chiavenato (2006) expresa que “El termino calidad

asociado a la vida laborar, pretende el bienestar generar de los trabajadores en el

desempeño de sus tareas, incluyendo aspectos físicos, ambientales y psicológicos

(p. 407). Bajo esta perspectiva, la calidad del proceso gerencial de las

instituciones educativas, se presentó como una vía para alcanzar el bienestar y la

91

Page 102: M g competencias gerenciales del director y calidad gerenci

satisfacción de los directores y del ambiente físico logrando el interés de la

institución por sus efectos potenciales en la productividad y la calidad de vida.

Definición operacional: La Variable Calidad Gerencial, fue definida y medida por

un instrumento elaborado por el autor de esta investigación, a través de las

Dimensiones: Etapas del Proceso Gerencial e Indicadores de Calidad del Proceso

Gerencial, mediante los siguientes indicadores: Planificación, Organización,

Dirección y Control, Eficiencia, Efectividad y Eficacia.

Técnicas de Recolección de Datos

En relación a este concepto la recolección de datos sobre las variables objeto

de estudio se obtendrá directamente de la realidad, para ello fue necesario

describir la técnica a utilizar, a través de la encuesta la cual permitió construir un

instrumento el cuestionario para la recopilación de la información necesaria, al

respecto Arias (2006), establece que mediante la técnica o procedimientos que se

emplee, en forma particular, puede obtenerse los datos o información requeridas

para dar respuestas formuladas en la investigación, en correspondencia con los

objetivos señalados y con el diseño de investigación propuestos, que en este caso

especifico se establecerá dentro del diseño no experimental. (p. 67)

Descripción del Instrumento

La técnica seleccionada para recoger los datos fue la encuesta y el

instrumento un cuestionario para su aplicación fue versionado para directivos y

92

Page 103: M g competencias gerenciales del director y calidad gerenci

docentes, sobre la base de los criterios establecidos para valorar las

Competencias Gerenciales del Director y Calidad Gerencial en Aldeas

Universitarias, que tiene 91 sujetos seleccionados; en tal sentido Chávez (2007),

plantea que “El cuestionario es el Instrumento que mas contiene los detalles del

problema que se investiga, sus variables, dimensiones, indicadores a través de

sus ítemes” (p. 173)

Los cuestionarios se caracterizaron por una estructura de respuesta cerrada

conformados por un cuerpo de ítemes desarrollados en atención a una escala

Likert que medirán las variables Competencias Gerenciales del Director y Calidad

Gerencial a partir de las dimensiones; Competencia Personales, Competencias

Profesionales, Elementos del círculo de calidad, Indicadores de Calidad Gerencial.

El instrumento se constituyó por 39 ítemes que medirán los indicadores,

dimensiones y variables y cuyas alternativas de respuesta fueron siempre, casi

siempre, casi nunca y nunca.

Propiedades Psicométricas

Para sustentar científicamente el instrumento de recolección de datos se

tomo como base lo expresado por Chávez (2007), “la validez es la eficacia con

que el instrumento mide lo que pretende medir” (p. 193), de igual modo Hernández

y otros (2006), se refiere, “al grado en que un instrumento realmente mide la

variable que pretende medir” (p. 243). Siendo así, la validez busca comprobar con

rigor científico, la pertinencia y coherencia de los instrumentos en la medición que

se pretende hacer de las variables estudiadas.

93

Page 104: M g competencias gerenciales del director y calidad gerenci

Para lograr tal propósito el cuestionario fue validado por tres expertos,

quienes aportarán sugerencias sobre la relación y pertinencia de los indicadores

con los ítemes, así como, las ambigüedades de las preguntas entre otras, lo cual

permitió redactar la segunda versión. Del mismo modo, el propósito fue realizar un

instrumento lo más pertinente posible y lograr fortalecerlo con las correcciones.

La confiabilidad es el grado de congruencia con el que se realizó la medición

de las variables, según Hernández y otros (2006), “es el grado en que su

aplicación repetida al mismo sujeto u objeto producen iguales resultado” (p. 245).

En efecto, se tomarán en cuenta las modificaciones sugeridas por los expertos,

luego se realizará la confiabilidad del instrumento, para medir las variables

inmersas en la investigación, en este caso, Competencias del Director y

Calidad Gerencial, seleccionando una muestra aleatoria de 20 sujetos

respectivamente gerentes educativos y docentes, aplicándole el cálculo estadístico

del coeficiente Alpha Cronbach a cada uno de ellos, dado las características del

instrumento, a través de la formula:

tSiS

kkr 2

2

11

Donde:

rtt = Coeficiente alfa de Cronbach

k = Número de ítems

S2 i = Varianza de los puntajes de cada ítemes

S2 t = Varianza de los puntajes totales

94

Page 105: M g competencias gerenciales del director y calidad gerenci

1 = Constante

Para calcular el grado de confiabilidad de los instrumentos utilizados en

esta investigación al aplicar la formula del coeficiente de Cronbach, se obtuvieron

los siguientes resultados: el instrumento utilizado para medir la variable

Competencias Gerenciales en las instituciones objeto de estudio dio como

resultado el valor de 0.893 ; por lo cual según este coeficiente el instrumento

utilizado tiene un grado de confiabilidad alta, representando un instrumento

confiable y apto para su aplicación y el instrumento utilizado para medir la variable

Calidad Gerencial dio como resultado el valor de 0.771, lo cual la da una

confiabilidad moderada alta representando un instrumento confiable y apto para su

aplicación.

Procedimiento

El procedimiento utilizado para la realización de la presente investigación, se

realizó tomando en cuenta las siguientes etapas:

1) Identificar el tema de estudio.

2) Obtener la aprobación por parte de las unidades educativas

objeto de estudio.

3) Iniciar el proceso de recolección de información bibliográfica.

4) Identificar el problema de investigación, así como, el

planteamiento de los objetivos necesarios para su análisis.

95

Page 106: M g competencias gerenciales del director y calidad gerenci

5) Diseño de los instrumentos de recolección de datos y la

realización de un estudio técnico que permitió la validación de los mismos, al

igual que su confiabilidad.

6) Aplicación práctica de los instrumentos de recolección de

datos.

7) Procesamiento, análisis de la información y discusión de los

resultados.

Plan de Análisis de Datos

Depende del tipo de método de investigación seleccionado, del tipo de

operaciones que pueda ejecutar y de la escala donde la variable, según Chávez

(2007). Por ser la presente investigación de tipo descriptiva, se ejecutó un

tratamiento estadístico de igual naturaleza. Por lo cual, se calculó las X o

puntuaciones de cada variable, indicador e ítemes, se determinó los porcentajes

por cada ítemes; se determinaron los porcentajes de cada ítemes, indicador y

variable. Además de la tabla de tabulación de datos.

En este aspecto, la investigación fue correlacional se realizó la correlación de

cada cuestionario en función de los aciertos producidos por cada directivo y

docente encuestado. Para Hernández, et al (2006), con el cálculo de un

coeficiente de correlación de dos variables se obtiene un valor que fluctúa entre –

1.00 y +1.00 denota una relación positiva perfecta y el medio de esta fluctuación

cero (0) denota ausencia de relación. Para buscar las puntuaciones se procedió a

96

Page 107: M g competencias gerenciales del director y calidad gerenci

la aplicación del modelo de estudio correlacional propuesto por Spearman cuya

fórmula es la siguiente:

Donde:

rs = Coeficiente de Correlación de Spearman

(d)2 =Cuadrado de las diferencias entre X e Y

n= número de puntuaciones

El resultado de la correlación fue de 0.420

Por otra parte, los datos obtenidos de los cuestionarios fueron analizados

utilizando la estadística descriptiva, específicamente frecuencias absolutas (FA),

frecuencias acumuladas (FA) y frecuencias relativas (FR) y sus respectivas

representaciones mediante tablas sinópticas. Asimismo, se calculó la sumatoria

total por cada ítemes estudiado, las puntuaciones más altas y bajas, con la

finalidad de determinar cumplimiento de la norma medida.

Consideraciones Éticas

Todo investigador debe tener conocimientos acerca de las consideraciones

éticas con el propósito de dar suficiente consistencia moral para identificar a su

investigación como propia. Sobre este particular, Ander Egg (2001), refiere las

reglas éticas fundamentales a las cuales debe atenerse un investigador son:

Reconocimiento de los trabajos que han sido utilizados para obtener información y de cualquier persona que haya colaborado en él. No utilizan ideas o resultados preliminares ajenos. Un proceder de este tipo constituye simplemente un robo intelectual, de características

97

Page 108: M g competencias gerenciales del director y calidad gerenci

similares al plagio científico…No usurpar, calificando como propio, el trabajo que sólo se haya supervisado (p.179)

C A P I T U L O IV

R E S U L T A D O S

El presente capítulo se corresponde con el análisis y la discusión de

los resultados alcanzados en el proceso de recolección de la información,

éstos resultados son expuestos siguiendo un orden de presentación de las

variables: Competencias Gerenciales y Calidad gerencial referentes a sus

dimensiones e indicadores a través del programa estadístico computarizado

(SPSS Versión 10.0). Asimismo visualizar los objetivos específicos a través de las

tablas estadísticas y para luego determinar la relación entre ellas.

Análisis y Discusión de los Resultados

98

Page 109: M g competencias gerenciales del director y calidad gerenci

El análisis se desenvuelve con la interpretación de las respuestas obtenidas

en los cuestionarios destinados a directivos y docentes. De igual forma, se

pronuncia la opinión del investigador en base a las teorías estudiadas, asimismo,

se lleva a la formulación de conclusiones y recomendaciones de la investigación,

con el objetivo de suministrar la información que conlleven a evaluar las variables:

Competencias Gerenciales y Calidad gerencial; para la discusión y análisis de los

resultados éste se inicia con los datos aportados por las variables con sus

respectivas dimensiones e indicadores.

La siguiente tabla que se presenta a continuación da respuesta al objetivo

específico. Describir las competencias personales del director en aldeas

universitarias del municipio Maracaibo, que se analiza según los postulados

teóricos y los antecedentes respectivos.

Variable: Competencias Gerenciales

Dimensión: Competencias Personales

Tabla Nº 1Dimensión: Competencias Personales

ALTERNATIVA SIEMPRECASI

SIEMPRE CASI NUNCA NUNCAPOBLACIÓN DIR. DOC. DIR. DOC. DIR. DOC. DIR. DOC.

% % % % % % % % %INDICADORES      Autoconocimiento 23.83 26.60 52.36 42.86 14.30 27.40 9.53 3.20Autocontrol 33.36 27.26 47.63 47.23 14.30 21.03 4.76 4.80Relaciones Interpersonales 28.60 19.43 57.10 50.80 4.76 27.00 9.53 2.80

PROMEDIO 28.59 24.43 52.36 46.96 11.12 25.14 7.94 3.60PORCENTAJE 26.51 % 49.66 % 18.13 % 5.77 %

Fuente: Galban (2009)

97

99

Page 110: M g competencias gerenciales del director y calidad gerenci

En el análisis de la dimensión Competencias Personales, se observa que el

49.66% de los directivos y docentes encuestados manifestaron que casi siempre

se cumplen los indicadores de dimensión, el 26.51% manifestó que siempre se

cumplen estos indicadores, el 18.13% casi nunca y por último el 5.77% se

pronunció por la alternativa nunca.

El indicador que más frecuencia relativa presentó fue el referente a

relaciones interpersonales, con un 57.10% para los directivos, en el caso de los

docentes, la mayor frecuencia relativa es 50.80% y recayó sobre el mismo

indicador, para el resto de las categorías se observa la misma tendencia. Las

respuestas obtenidas de los cuestionarios aplicados a los integrantes de la

población muestran una tendencia hacia las categorías de respuestas casi

siempre y siempre con un 76.17%; lo cual indica que los docentes consultados

consideran que si se cumplen los indicadores señalados.

Al observar los resultados se evidencia que los mayores resultados

corresponden a la alternativa de respuesta casi siempre al sumar siempre y casi

siempre totaliza un 76.17%, en la misma tabla se ubica el menor porcentaje de los

docente con 42.86%, tal como se observa en el indicador autoconocimiento los

resultados indican que existe una debilidad en el indicador referenciado. Por lo

tanto, la investigadora observó una debilidad que demuestra que hay que mejorar

y fortalecer las competencias personales de los directores objeto de estudio a fin

de lograr aumentar las competencias personales de los mismos.

100

Page 111: M g competencias gerenciales del director y calidad gerenci

Esto conlleva, ha afirmar que la presente investigación coincide con la

referenciada por Medina (2006), realizó una investigación que tuvo como objetivo

determinar la relación entre el perfil de competencias del director y la toma de

decisiones en instituciones educativas de media, diversificada, y profesional

ubicadas en la Parroquia La Concepción del Municipio Jesús Enrique Lossada,

Estado Zulia. Se concluyó que existe una relación altamente significativa entre el

perfil de competencias del director y la toma de decisiones, lo cual implica que el

director que asuma con mayor efectividad su perfil de competencias, en esa

medida logrará una toma de decisiones más eficaz y oportuna. La misma

demuestra la importancia de las competencias gerenciales en las instituciones

educativas.

Estos resultados coinciden con lo propuesto por Murillo (2007), quien

manifiesta que las relaciones interpersonales es el conjunto de principios que

gobiernan las relaciones entre los individuos; también se les llama el principio

“regla de oro” que solucionaran casi todos los problemas humanos, lo cual

constituye, un aspecto básico en nuestras vidas, funcionando no sólo como un

medio para alcanzar determinados objetivos sino como un fin en sí mismo.

La conclusión a la que se puede llegar es que la promoción de las relaciones

interpersonales no es una tarea optativa o que pueda dejarse al azar, sino se

puede analizar como un producto de la estructura económica y de los hábitos y

tradiciones de la sociedad, lo cual pone de manifiesto la importancia de las

relaciones interpersonales como una de las competencias primordiales en la

gerencia de las escuelas educativas.

101

Page 112: M g competencias gerenciales del director y calidad gerenci

La siguiente tabla que se presenta a continuación da respuesta al objetivo

específico Identificar las competencias profesionales del director en aldeas

universitarias del municipio Maracaibo, que se analiza según los postulados

teóricos y los antecedentes respectivos.

Tabla Nº 2Dimensión Competencias Profesionales

ALTERNATIVA SIEMPRECASI

SIEMPRE CASI NUNCA NUNCAPOBLACIÓN DIR. DOC. DIR. DOC. DIR. DOC. DIR. DOC.

% % % % % % % % %INDICADORES      Generales 33.26 19.43 52.36 51.96 9.53 22.60 4.76 5.93Mentor 23.83 20.23 57.10 59.50 9.53 18.63 9.53 1.60Facilitador 23.83 25.00 61.86 59.53 9.53 10.70 4.76 4.80

PROMEDIO 27.01 21.55 57.11 57.00 9.53 17.31 6.35 4.11PORCENTAJE 24.28 % 57.05 % 13.42 % 5.23 %

Fuente: Galban (2009)

En el análisis de la dimensión Competencias Profesionales, se observa que

el 57.05% de los directivos y docentes encuestados manifestaron que casi

siempre se cumplen los indicadores de dimensión, el 24.28% manifestó que

siempre se cumplen estos indicadores, el 13.42% casi nunca y por último el 5.23%

se pronunció por la alternativa nunca.

El indicador que más frecuencia relativa presentó fue facilitador, con un

61.86% para los directivos, en el caso de los docentes, la mayor frecuencia

relativa es 59.53% y recayó sobre el mismo indicador, para el resto de las

categorías se observa la misma tendencia. Las respuestas obtenidas de los

cuestionarios aplicados a los integrantes de la población muestran una tendencia

hacia las categorías de respuestas casi siempre y siempre con un 81.33%; lo cual

102

Page 113: M g competencias gerenciales del director y calidad gerenci

indica que los docentes consultados consideran que si se cumplen los indicadores

señalados.

Al observar los resultados se evidencia que los mayores resultados

corresponden con la alternativa de respuesta casi siempre al sumar siempre y casi

siempre 81.33% en la misma tabla se ubica el menor porcentaje de los docente

con 51.96%, tal como se observa en el indicador generales los resultados indican

que existe una debilidad en el indicador referenciado. Por lo tanto, la investigadora

observó una debilidad que demuestra que hay que mejorar y fortalecer las

competencias personales de los directores objeto de estudio.

Esto induce a corroborar que la presente investigación coinciden con la

referenciada por Peña (2005) realizó un estudio titulado “Competencias

Gerenciales del Director en las Escuelas Bolivarianas”. Los resultados mostraron

una tendencia moderada en los requerimientos exigidos en las áreas

administrativas, pedagógicas y comunitarias; con una orientación favorable en los

dos últimos, especialmente en los valores profesionales, coordinación de la acción

pedagógica y trabajo en equipo Participación y cohesión de los proyectos y

manejo tecnológico, en el área comunitaria y desfavorable en la administración

concretamente en el control y adiestramiento del personal. Esta investigación sirve

de soporte a la misma, ya que corrobora la importancia de las competencias

profesionales en la gerencia de las instituciones educativas.

Estos resultados concuerdan con los aportes teóricos de Torres (2003), quien

señala que el gerente facilitador debe conocer la dinámica de los grupos, motivar y

103

Page 114: M g competencias gerenciales del director y calidad gerenci

estimular constantemente la participación; además, promover un ambiente de

confianza y respeto, donde cada quien sea libre de expresar lo que piensa y

siente, donde se sepa escuchar a los demás y aceptar las ideas de sus

compañeros, aunque no las comparta. Esto asevera la relevancia de las

competencias profesionales que debe asumir el gerente educativo en la

conducción de las instituciones educativas.

Ello supone que el director debe estar reparado para llevar a cabo todas las

acciones enmarcadas en el mejoramiento de la calidad educativa de los

educandos tal como lo expone Ahumada (2005), quien indica que el director esté

preparado para guiar la enseñanza, implementando el currículum para que todos

los alumnos logren aprendizajes de calidad, así como debe crear un ambiente

propicio para este aprendizaje.

La siguiente tabla que se presenta a continuación da respuesta al objetivo

específico Describir las etapas de calidad gerencial en aldeas universitarias del

municipio Maracaibo, que se analiza según los postulados teóricos y los

antecedentes respectivos.

Tabla Nº 3General de la variable competencias gerenciales

ALTERNATIVA SIEMPRECASI

SIEMPRE CASI NUNCA NUNCA

POBLACIÓN DIR. DOC. DIR. DOC. DIR. DOC. DIR. DOC.% % % % % % % % %

DIMENSIONES      

Competencias Personales 26.51 49.66 18.13 5.77

104

Page 115: M g competencias gerenciales del director y calidad gerenci

Competencias Profesionales 24.28 57.05 13.42 5.23

PORCENTAJE 25.39 % 53.35 % 15.27 % 5.50 %Fuente: Galban (2009)

En el análisis de las dimensiones Competencias Personales y

Competencias Profesionales, se observa que el 53.35% de los directivos y

docentes encuestados manifestaron que casi siempre se cumplen las dimensiones

en la variable Competencias Gerenciales, el 25.39% manifestó que siempre se

cumplen estas dimensiones, el 15.27% casi nunca y por último el 5.50% se

pronunció por la alternativa nunca.

La dimensión que más frecuencia relativa presentó fue competencias

profesionales, con un 57.05%, para el resto de las categorías se observa la misma

tendencia. Las respuestas obtenidas de los cuestionarios aplicados a los

integrantes de la población muestran una tendencia hacia las categorías de

respuestas casi siempre y siempre con un 78.74%; lo cual indica que los docentes

consultados consideran que si se cumplen las dimensiones señaladas.

Al observar los resultados se evidencia que los mayores resultados

corresponden con la alternativa de respuesta, casi siempre en la dimensión

competencias profesionales y al sumar las alternativas siempre y casi siempre da

78.74%, en el la misma tabla se ubica el menor porcentaje de los docente con

49.66%, tal como se observa en el dimensión competencias personales los

resultados indican que existe una debilidad en el indicador referenciado. Por lo

105

Page 116: M g competencias gerenciales del director y calidad gerenci

tanto, la investigadora observó una debilidad que demuestra que hay que mejorar

y fortalecer la dimensión competencias personales de los directores objeto de

estudio.

Esto coincide con lo expuesto por Davis y Thomas (2000), quienes

describen ciertos comportamientos que reflejan las competencias profesionales

que facilitan al director ejecutar con éxito las acciones propias del proceso

gerencial; tener una visión clara de lo que pueden ser sus escuelas, animando a

todo el personal a trabajar en la materialización de esa visión, con lo cual se

mejoran las competencias gerenciales del director.

La siguiente tabla que se presenta a continuación da respuesta al objetivo

específico Caracterizar los indicadores de la calidad gerencial en aldeas

universitarias del municipio Maracaibo, que se analiza según los postulados

teóricos y los antecedentes respectivos.

Variable: Calidad gerencial

Dimensión: Etapas Administrativas

Tabla Nº 4Dimensión: Etapas Administrativas

ALTERNATIVA SIEMPRECASI

SIEMPRE CASI NUNCA NUNCAPOBLACIÓN DIR. DOC. DIR. DOC. DIR. DOC. DIR. DOC.

% % % % % % % % %INDICADORES      Planificación 33.36 24.60 52.36 55.13 9.53 4.76 4.76 15.90Organización 23.83 29.00 57.10 45.63 14.30 11.90 4.76 13.50Dirección 38.13 33.73 47.63 28.96 9.53 27.40 4.76 9.90Control 28.60 32.56 52.36 36.90 9.53 25.00 9.53 5.56

PROMEDIO 30.98 29.97 52.36 41.66 10.72 17.17 5.95 11.22

106

Page 117: M g competencias gerenciales del director y calidad gerenci

PORCENTAJE 30.47 % 47.01 % 13.94 % 8.58 %Fuente: Galban (2009)

En el análisis de la dimensión Etapas Administrativas se observa que el

47.01% de los directivos y docentes encuestados manifestaron que casi siempre

se cumplen los indicadores de dimensión, el 30.47% manifestó que siempre se

cumplen estos indicadores, el 13.94% casi nunca y por último el 8.58% se

pronunció por la alternativa nunca.

El indicador que más frecuencia relativa presentó fue, organización con un

57.10% para los directivos, en el caso de los docentes, la mayor frecuencia

relativa es 55.13% y recayó sobre el indicador planificación, para el resto de las

categorías se observa la misma tendencia. Las respuestas obtenidas de los

cuestionarios aplicados a los integrantes de la población muestran una tendencia

hacia las categorías de respuestas casi siempre y siempre con un 77.48%; lo cual

indica que los docentes consultados consideran que si se cumplen los indicadores

señalados.

Al observar los resultados se evidencia que los mayores resultados

corresponden con la alternativa de respuesta, casi siempre y al sumar las

alternativas siempre y casi siempre da 77.48%, en el la misma tabla se ubica el

menor porcentaje de los docente con 28.96%, tal como se observa en el indicador

dirección los resultados indican que existe una debilidad en el indicador

referenciado. Por ello, la investigadora observó una debilidad que demuestra que

hay que mejorar y fortalecer la dimensión competencias personales de los

directores objeto de estudio.

107

Page 118: M g competencias gerenciales del director y calidad gerenci

Esto coincide con lo expresado, por Ramírez (2007), Realizó una

investigación titulada “Capacitación Gerencial y Calidad de la Gestión Educativa”.

Los resultados evidenciaron divergencias entre la opinión del personal directivo y

el docente, por cuanto estos últimos consideraron que la capacitación que han

obtenido los gerentes de estas instituciones no es efectiva en su totalidad y por

ello la calidad de gestión no es la esperada, detectando desviaciones en cuanto a

la comunicación, demostrando que los círculos de calidad establecidos entre

docentes y directivos no son productivos. Esta investigación sirve de sustento a la

misma, ya que pone de manifiesto la importancia de las etapas del proceso

administrativo en la calidad gerencial.

Estos resultados son coincidentes con los aportes teóricos de Requeijo y

Lugo (2004), quienes definen la organización como: Unidades sociales,

agrupaciones humanas deliberadamente estructuradas para alcanzar fines

específicos y cuyo objetivo es ordenar los esfuerzos y crear la estructura

apropiada para contribuir al logro de los fines de la institución, lo que realza a la

organización como una etapa fundamental para la obtención de la calidad.

La siguiente tabla que se presenta a continuación da respuesta al objetivo

específico. Caracterizar los indicadores de la calidad gerencial en aldeas

universitarias del municipio Maracaibo, que se analiza según los postulados

teóricos y los antecedentes respectivos.

Tabla Nº 5

108

Page 119: M g competencias gerenciales del director y calidad gerenci

Dimensión: Indicadores de Calidad

ALTERNATIVA SIEMPRECASI

SIEMPRE CASI NUNCA NUNCAPOBLACIÓN DIR. DOC. DIR. DOC. DIR. DOC. DIR. DOC.

% % % % % % % % %INDICADOR      Eficiencia 28.60 29.33 47.63 46.43 19.06 13.13 4.76 11.10Efectividad 28.60 41.26 57.13 46.80 4.76 4.80 9.53 7.13Eficacia 14.30 26.20 66.63 50.80 9.53 20.20 9.53 2.80

PROMEDIO 23.83 32.26 57.13 48.01 11.12 12.71 7.94 7.01PORCENTAJE 28.04 % 52.57 % 11.91 % 7.47 %

Fuente: Galban (2009)

En el análisis de la dimensión Indicadores de Calidad se observa que el

52.57% de los directivos y docentes encuestados manifestaron que casi siempre

se cumplen los indicadores de dimensión, el 28.04% manifestó que siempre se

cumplen estos indicadores, el 11.91% casi nunca y por último el 7.47% se

pronunció por la alternativa nunca.

El indicador que más frecuencia relativa presentó fue eficacia, con un

66.63% para los directivos, en el caso de los docentes, la mayor frecuencia

relativa es 50.80% y recayó sobre el mismo indicador, para el resto de las

categorías se observa la misma tendencia. Las respuestas obtenidas de los

cuestionarios aplicados a los integrantes de la población muestran una tendencia

hacia las categorías de respuestas casi siempre y siempre con un 80.31%; lo cual

indica que los docentes consultados consideran que si se cumplen los indicadores

señalados.

Al observar los resultados se evidencia que los mayores resultados

corresponden con la alternativa de respuesta, casi siempre y al sumar las

alternativas siempre y casi siempre da 80.61%, en el la misma tabla se ubica el

109

Page 120: M g competencias gerenciales del director y calidad gerenci

menor porcentaje de los docente con 46.43%, tal como se observa en el indicador

eficiencia los resultados indican que existe una debilidad en el indicador

referenciado. Por ello, la investigadora observó una debilidad que demuestra que

hay que mejorar y fortalecer la dimensión competencias personales de los

directores objeto de estudio.

Esto coincide con lo expuesto por Argüello (2005), realizó un estudio

denominado “Perfil de Competencia del Gerente Educativo en la Gestión de

Calidad en la I y II Etapa de Educación Básica”. En ella se planteó la formulación

de lineamientos operativos que permitirá orientar el perfil del gerente educativo

con el fin de optimizar el desempeño laboral de los directores de educación

básica. Este estudio sirve de soporte a la misma, ya que se evidencia la relevancia

de las competencias gerenciales en la consecución de la calidad en las

instituciones educativas.

Los resultados coinciden con lo propuesto por Chiavenato (2000), quien

señala que la eficacia se puede medir, ya que constituye una medida normativa

para alcanzar resultados por medio de la utilización de instrumentos que permitan

la evaluación del logro de los resultados para verificar que las cosas bien hechas

son las que en realidad debían hacerse, para poder alcanzar un nivel de eficacia

optimo.

Tabla Nº 6

General de la Variable Calidad Gerencial

ALTERNATIVA SIEMPRECASI

SIEMPRE CASI NUNCA NUNCAPOBLACIÓN DIR. DOC. DIR. DOC. DIR. DOC. DIR. DOC.

110

Page 121: M g competencias gerenciales del director y calidad gerenci

% % % % % % % % %DIMENSIONES      Etapas 30.47 47.01 13.94 8.58 Indicadores de Calidad 28.04 52.57 11.91 7.47

PORCENTAJE 29.25 % 49.79 % 12.93 % 8.03 %Fuente: Galban (2009)

En el análisis de las dimensiones Etapas e Indicadores de Calidad, se

observa que el 49.79% de los directivos y docentes encuestados manifestaron que

casi siempre se cumplen las dimensiones en la variable Calidad Gerencial, el

29.25% manifestó que siempre se cumplen estas dimensiones, el 12.93% casi

nunca y por último el 8.03% se pronunció por la alternativa nunca.

La dimensión que más frecuencia relativa presentó fue Indicadores de

Calidad, con un 52.57%, para el resto de las categorías se observa la misma

tendencia. Las respuestas obtenidas de los cuestionarios aplicados a los

integrantes de la población muestran una tendencia hacia las categorías de

respuestas casi siempre y siempre con un 79.04%; lo cual indica que los docentes

consultados consideran que si se cumplen las dimensiones señaladas.

Al observar los resultados se evidencia que los mayores resultados

corresponden con la alternativa de respuesta, casi siempre en la dimensión

indicadores de calidad y al sumar las alternativas siempre y casi siempre da

79.04%, en el la misma tabla se ubica el menor porcentaje de los docente con

47.01%, tal como se observa en el dimensión etapas los resultados indican que

existe una debilidad en el indicador referenciado. Por lo tanto, la investigadora

observó una debilidad que demuestra que hay que mejorar y fortalecer la

dimensión competencias personales de los directores objeto de estudio.

111

Page 122: M g competencias gerenciales del director y calidad gerenci

Estos resultados coinciden con lo expuesto por Rodríguez y Bravo (1992),

quienes expresan que existen tres criterios comúnmente utilizados en la

evaluación del proceso gerencial, los cuales están muy relacionados con la calidad

y productividad: eficiencia, efectividad y eficacia, lo que permite indicar que a

través de estos indicadores se puede medir la calidad gerencial en las escuelas.

Tabla Nº 7

Correlación de Rho Spearman

Competencias Gerenciales

Calidad Gerencial

SigN

,420*

,00091

* La correlación es significativa al nivel 0.01 (bilateral)

Con el propósito de determinar la relación entre Competencias Gerenciales

y Calidad Gerencial, se realizó una prueba de correlación de Spearman. El

procedimiento utilizado para la prueba fue a través de la fórmula estadística

siguiente y corroborada por los resultados obtenidos de la aplicación del programa

estadístico SPSS v. 15.0.

Aplicada la fórmula se obtuvo el coeficiente de correlación de Spearman

de ,420*, a un nivel de significancia de 0.01 bilateral, lo cual indica que hay una

relación positiva baja y estadísticamente significativa entre las variables,

112

Page 123: M g competencias gerenciales del director y calidad gerenci

significando con ello que a medida que aumentan los valores de la variable

Competencias Gerenciales aumentan de forma baja los valores de la variable

Calidad Gerencial en las instituciones objeto de estudio o viceversa. Lo cual

permite inferir que las Competencias Gerenciales tienen cierto grado de

consolidación en las organizaciones de estudio, impactando positivamente en

forma baja en la Calidad Gerencial que en ellas se desarrolla.

Conclusiones

Una vez tenido los resultados, se procedió a realizar las conclusiones

pertinentes. A luz de los objetivos específicos, de allí que se asumen para dar

respuesta a los objetivos de esta investigación, así que en cuanto al primer

objetivo específico dirigido a Describir las competencias personales del director

en aldeas universitarias del municipio Maracaibo, confirmando que hay un

comportamiento positivo para los tres indicadores de la dimensión resaltando el

indicador autoconocimiento lo cual revela debilidad en su aplicación, según

113

Page 124: M g competencias gerenciales del director y calidad gerenci

opinión emitida por los docentes llamando la atención la diferencia de opinión con

los directores quienes afirmaron que el autoconocimiento es lo que mayormente

aplican referente a las competencias personales.

En referencia al segundo objetivo referido a Identificar las competencias

profesionales del director en aldeas universitarias del municipio Maracaibo, se

observó el indicador general sobresaliendo entre las alternativas de respuesta casi

siempre en referencia a los directores, lo cual se cataloga con un porcentaje bajo

indicando debilidad en su aplicación, según opinión emitida por los docentes

llamando la atención la diferencia de opinión con los directores quienes afirmaron

que el facilitador es lo que mayormente aplican referente las competencias

profesionales.

Al darle respuesta al objetivo referido a Describir las etapas administrativas

de calidad gerencial en aldeas universitarias del municipio Maracaibo, se observó

que los resultados arrojados demuestran que los directivos y docentes cumplen

los indicadores de la dimensión .determinaron que existe debilidad en el indicador

dirección con un porcentaje bajo según opinión omitida por la población

encuestada.

Con relación al objetivo referido a Caracterizar los indicadores de la calidad

gerencial en aldeas universitarias del municipio Maracaibo, se observó que hay

adecuado proceder por parte de los directores referente a la dimensión etapas

administrativas, considerando que esta última presenta debilidad según la posición

de la población encuestados.

114

Page 125: M g competencias gerenciales del director y calidad gerenci

Por último, al establecer la relación entre Establecer la relación entre

competencias gerenciales del director y calidad gerencial en aldeas universitarias

del municipio Maracaibo, se obtuvo un valor de 0,420* siendo estadísticamente

una relación positiva baja pero significativa entre ambas variables, lo cual permite

inferir que las Competencias Gerenciales tienen un bajo grado en la consolidación

en las organizaciones de estudio, impactando positivamente en forma baja en la

Calidad Gerencial que en ellas se desarrolla.

Recomendaciones

Los resultados y conclusiones obtenidas en el presente estudio indican que

el comportamiento de la variable Competencias Gerenciales es positivo, aunque

se evidencian en los indicadores algunos aspectos que son importantes resaltando

de allí que se recomiende: Al personal del Municipio Escolar N° 4 y a los

Supervisores programar actividades para el desarrollo de la Calidad Gerencial en

las organizaciones educativas.

115

Page 126: M g competencias gerenciales del director y calidad gerenci

Se sugiere, mejorar el indicador autoconocimiento debe reforzarse a través

de talleres prácticos para mejorar las relaciones entre los diferentes actores

vinculantes a las instituciones educativas, pretendiendo aumentar el crecimiento

personal y las relaciones humanas, del mismo modo, para los directores el

fortalecimiento de la inteligencia emocional requerida en los cargos gerenciales.

En relación al indicador generales, se sugiere que el director enfoque su

trabajo a fortalecer la identidad organizacional debido a que de allí nacen las

políticas y objetivo de las organizaciones asuma la responsabilidad, a través de

metas planteadas de allí que sea preciso tomar en cuenta esto; por tanto, es

necesario realizar charlas de sensibilización, talleres con técnicas de dinámicas

grupales y convivencias donde se promueva la identidad organizacional,

enmarcada en la visión y misión para todo el personal de las instituciones.

En cuanto a la dirección, esto se presenta por parte de los docentes, de allí

que sea necesario realizar talleres prácticos donde brinden herramientas para

desarrollar las habilidades administrativas para el logro de los objetivos propuestos

de manera que los directores asuma el compromiso en establecer los correctivos

de acuerdo a las necesidades requeridos para el desarrollo de las actividades en

la institución.

En este mismo orden de ideas, se precisa con estas actividades permitan

mejorar los indicadores de calidad, en especial eficiencia de allí la necesidad de

programar actividades conjuntamente con otros directores, para medir a través de

un instrumento la calidad gerenciales en sus instituciones a cargo.

116

Page 127: M g competencias gerenciales del director y calidad gerenci

Cabe destacar que según los resultados obtenidos, es preciso divulgarlos

ante el personal directivo y docente, supervisores y jefe de Municipios escolares

donde están adscritos Aldeas Universitarias, con el propósito que se programen

actividades de formación permanentemente; muy especialmente dirigidos a

fortalecer la dimensión competencias personales y profesionales, etapas e

indicadores de calidad, para que de esa forma se pretenda aumentar la excelencia

y la calidad educativa en Aldeas Universitarias.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Alles, M. (2006). Gestión por competencias: el diccionario 2ª ed. Ediciones Granica. Buenos Aires.

Ahumada (2005). Liderazgo y equipos de trabajo. Una nueva forma de entender la dinámica organizacional. Ciencias Sociales. Online. Universidad de Viña del Mar. Chile

Arias, F. (2006). El proyecto de investigación. Guía para su elaboración. Episteme. Caracas.

Acosta, M. (2002) Un proyecto de vida para directores. Planeación de vida y carrera de trabajo. Panorama. 3ra. Edición. México. 2001

117

Page 128: M g competencias gerenciales del director y calidad gerenci

Acosta, O. (2001, Nov.). "Educación en Santiago de Cali". En: Revista Coyuntura Social, N° 19. Fedesarrollo; Santafé de Bogotá.

Argüello, M. (2005) Perfil de competencias del gerente educativo en la gestión de calidad en I y II Etapa de Educación Básica. Trabajo de Postgrado Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín. Maracaibo - Venezuela.

Beltrán, J. (2008). Indicadores de Gestión. Herramienta para lograr la competitividad. Tercera edición, 3D Editores. Bogotá. D.C. Colombia.

Barrios, M. (2004). Meditaciones gerenciales. Caracas: Editorial Galoc S.A.

Benavides, O. (2007). Competencias y Competitividad. Diseño para organizaciones latinoamericanas. Edición Mc Graw Hill. Colombia.

Caicedo, Pacheco y Castañeda (2004). Indicadores Integrales de Gestión. Mc Brau Hill Interamericana S.A. Bogotá, Colombia.

Camargo, M. (2000). Los procesos gerenciales y el desempeño laboral del personal docente de las escuelas básicas fronterizas venezolanas. Trabajo de Postgrado Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín. Maracaibo - Venezuela.

Castellano, H. (2004). El oficio del planificador. Vadell Hermanos Editores. Caracas, Venezuela.

Covey (2006). Los siete hábitos de la gente altamente efectiva. Mc Brau Hill Interamericana S.A. Bogotá, Colombia.

Chávez, N. (2007). Investigación Educativa. Maracaibo. Ediluz.Chiavenato (2006). Gerencia y calidad total . Prentice - Hall. México.

Comisión SCANS para América (2000). Lo que el trabajo requiere de las escuelas. Washington: SCANS.

Davis, A. y J. Thomas. (2005). Supervisión de Personal. México. Trillas, 6ta. impresión.

Ferris, g. Wayner, A. Hochwartes, M. Bruckley, R. (2003). Administración de los recursos humanos. Cengage Leaming.

Gardner H. (2001). Multiple Intelligences: The theory in practice. Ediciones Basic Books

118

Page 129: M g competencias gerenciales del director y calidad gerenci

Gallegos, R. (2003). Competencias Cognoscitivas. Un enfoque epistemológico pedagógico y didáctico. Aula abierta. Capitulo I Universidad Pedagógica Nacional de Santa Fe de Bogotá.

Goleman, D. (2005). Inteligencia Emocional. Vergara Editores, S.A. Mexico.

González, J. (2007). La verdad sobre eficiencia, eficacia y efectividad. En: [email protected]

Hay Group, (2005). Las competencias claves para una gestión integrada de los recursos humanos. Madrid. Editorial Deusto.

Hay Group, (2005) Servicios de Consultoría estrategias de Recursos Humanos y transformación de las organizaciones. www. haygroup .es/

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2006). Metodología de la Investigación. Mc Graw Hill. México.

Ibarra, A. (2002) Formación de Recursos Humanos y Competencia Laboral. Boletín

Cinterfor/OIT No. 149. Montevideo.

Koontz, H. Weihrich, H, (2004). Administración una perspectiva global. Mc Graw-Hill Interamericana. México.

Lee, G. (2004) Instructional leadership in a junior high school: managing realities and creating opportunities. De Greenfield (Ed) Instructional leadership: concepts, issues and controversies. Boston. Mimeografiado.

.Lévy-Leboyer, C. (2003). Gestión de las Competencias. Cómo analizarlas. Cómo

Evaluarlas. Cómo desarrollarlas. Ediciones Gestión 2000, SA. Barcelona. España.

Mc Clure, R. (2003). Proceso Gerencial y calidad. Ed. La Muralla. Madrid.

Martin y Otros (2005). Gestión de Instituciones Educativas Inteligentes. McGraw Hill. Madrid. España

Marroquin, Q. (2003). Capacitación y Competencias de los trabajadores Educativos.8va. Edición Gernika. México.

Medina, M. (2006). Perfil de competencias del director para la toma de decisiones en instituciones educativas. Trabajo de Grado (Msc. en Gerencia

119

Page 130: M g competencias gerenciales del director y calidad gerenci

Educativa)-Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín, Decanato de Investigación y Postgrado, Maestría en Gerencia Educativa.

Méndez, L. (2001). Desarrollo de habilidades directivas. 2da. Edición Prentice Hall. México.

Mercader, V. (2004) Gerencia de la Vida. Torvic. 2da. Edición. Caracas – Venezuela.

Murillo, S. (2007). Relaciones Humanas. Noriega. México D.F.

Odreman (2004). Proyecto Pedagógico de Aula. Cuadernos para la reforma Educativa . Ediciones Anaya Caracas Venezuela.

Peña, M. (2005). Competencias Gerenciales del Director en las escuelasbolivarianas. Trabajo de Doctorado en Ciencias de la Educación. Universidad Dr.Rafael Belloso Chacín. Maracaibo – Venezuela.

Quinn, R. (2003) Maestría en la Gestión de las Organizaciones. Dios de Santos, S. A.Madrid -España

Real Academia Española; http://www.rae.es/

Reyes, A. (2004). Técnicas y modelos de calidad en el salón de clases. México: Trillas.

Rincón, D. A. (2004) El rol de Director como gerente educativo. Trabajo de Grado.

Risquez, A. (2004). E-mentoría. Avanzando la investigación, construyendo la disciplina. Universidad de Limerick. Irlanda

Robbins y Coulter (2005). Administración. Teoría y Práctica. Prentice-Hill Hispanoamericano.

Robbins, S (2007). Administración. Teoría y Práctica. Prentice Hall. México.

Rodríguez, F. y Ramírez, L. (2003). Indicadores de calidad y productividad en la empresa. Venezuela. Tiempos Nuevos.

Rodríguez y Bravo (2002). Dirección moderna de organización. Internacional Thomson.

Sánchez, M. (2008). Liderazgo del personal directivo y desempeño laboral del docente de las instituciones de educación básica rural”. Trabajo de Grado. Universidad Rafael Urdaneta. Maracaibo – Venezuela

120

Page 131: M g competencias gerenciales del director y calidad gerenci

Senge, P (2005) La quinta disciplina como impulsar el aprendizaje en la organización inteligente. Barcelona- España. Juan Granica. S.A. 7ma. reimpresión.

Siliceo, A. (2001) Capacitación y desarrollo del Personal. 8va. Edición Limusa México.

Stoner y Otros (2004). Administración. Prentice Hall Hispanoamérica S.A. 6ta.Edición México.

Stoner, J. (2002). Administración. Prentice Hall Hispanoamérica S.A. 5ta. Edición México.

Tamayo y Tamayo, M. (2000). Metodología de la Investigación Científica y Tecnología. Ediciones Díaz de Santos.

Terry, F. (2002). Principios de Administración. 8va. Reimpresión. CECSA. México.

Torres, B. (2003) Orientaciones básicas de la metodología científica. Lima – Perú.

Torrealba, V. (2001). Capacitación gerencial para mejorar la función del director como administrador de personal. Trabajo de Postgrado Universidad Rafael Urdaneta.Maracaibo - Venezuela.

UNESCO. (2007). Documento de Política para el Cambio y el Desarrollo en la Educación Superior. Cresal/ UNESCO. Santiago de Cuba.

Uzcategui, A. (2004). Administración de la Educación. Buenos Aires. 4ta. Edición Kpelusk.

Zapata, M. (1997, ene). Redes telemáticas: Educación a distancia y educación cooperativa. En: Pixel BIT Revista

121

Page 132: M g competencias gerenciales del director y calidad gerenci

ANEXOS

122