13
7/23/2019 Macro. Tema 3 http://slidepdf.com/reader/full/macro-tema-3 1/13 TEMA 3. EL MERCADO DE DINERO 3.1 EL SECTOR FINANCIERO DE LA ECONOMÍA. Entendemos por sector financiero de la economía a todo un conjunto de situaciones que intermedian entre los oferentes de recursos financieros (ahorradores o prestamistas) luego intermedian entre los oferentes y los demandantes de recursos financieros (los que piden prestado o  prestatarios). A estas instituciones las llamamos Intermediarios Financieros y hacen que la relación entre prestamistas y prestatarios sea INDIE!"A# lo cual implica que el prestamista no tiene que responder del $uen fin de lo prestado. En el mercado financiero se intercam$ian los acti%os financieros. &e trata de un documento que contiene el reconocimiento de una deuda por parte del prestatario respecto al tenedor del documento. En todo acti%o financiero %aloramos tres características'  ✗ Liquide' facilidad con la que el acti%o financiero se puede con%ertir en dinero sin merma de capital.  ✗ Ries!o' ro$a$ilidad de que el dinero sea de%uelto a su %encimiento. El riesgo depende de la sol%encia del emisor y de las características legales del propio titulo.  ✗ Renta"i#idad' endimiento que proporciona el acti%o financiero. &i consta en la escritura de emisión ha$lamos de renta$ilidad directa pero puede ser indirecta si o$edece a consideraciones fiscales. Ejemplo' *+ de desgra%ación fiscal , enta$ilidad indirecta. !on respecto a los acti%os financieros los intermediarios financieros ($ancos) lo que hacen es transformar los acti%os financieros primarios ( los emitidos por la empresas# que tiene poca liquide-  pero alta renta$ilidad) en Acti%os inancieros Indirectos ( caracteri-ados por mucha liquide- y poca renta$ilidad). A la diferencia de renta$ilidad se le llama Mar!en de intermediaci$n ( que es el que tiene el $anco para cu$rir sus costes). /os acti%os financieros se intercam$ian en los 0ercados inancieros# estos pueden ser'  ✗ Mercados Crediticios (&istema 1ancario)' est2 formado por instituciones que captan el ahorro del sector pri%ado mediante depósitos.  ✗ Mercado de %a#ores (1olsa)' Est2 formado por aquellas instituciones que captan el ahorro del sector pri%ado mediante la emisión de títulos.  ✗ Mercados monetarios' &e intercam$ian Acti%os inancieros con %encimiento no superior al a3o.  ✗ Mercados de ca&ita#es' se intercam$ian Acti%os inancieros con %encimientos superior al a3o. Dentro de los mercados de capitales distinguimos' a) mercados primarios' se intercam$ian acti%os financieros de nue%a emisión.  $) mercados secundarios' se intercam$ian acti%os financieros ya emitidos y tienen por o$jeto dar liquide- a los mercados primarios. De todos los acti%os financieros el mas importante es el DINE4. !uando en economía ha$lamos de dinero nos referimos a la suma de dos conceptos' 5) Dinero /egal (D./.) o 1ase 0onetaria (1.0.) ' 0onedas y $illetes de curso legal emitidos por la Autoridad 0onetaria (1!E y 1anco de Espa3a). 65) Dinero 1ancario (D.1.)' los depósitos 7  DL  BM    DB=  M 

Macro. Tema 3

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Macro. Tema 3

7/23/2019 Macro. Tema 3

http://slidepdf.com/reader/full/macro-tema-3 1/13

TEMA 3. EL MERCADO DE DINERO

3.1 EL SECTOR FINANCIERO DE LA ECONOMÍA.

Entendemos por sector financiero de la economía a todo un conjunto de situaciones que

intermedian entre los oferentes de recursos financieros (ahorradores o prestamistas) luegointermedian entre los oferentes y los demandantes de recursos financieros (los que piden prestado o

 prestatarios). A estas instituciones las llamamos Intermediarios Financieros y hacen que la relaciónentre prestamistas y prestatarios sea INDIE!"A# lo cual implica que el prestamista no tiene queresponder del $uen fin de lo prestado.

En el mercado financiero se intercam$ian los acti%os financieros. &e trata de un documentoque contiene el reconocimiento de una deuda por parte del prestatario respecto al tenedor deldocumento.

En todo acti%o financiero %aloramos tres características' ✗ Liquide' facilidad con la que el acti%o financiero se puede con%ertir en dinero sin merma de

capital. ✗ Ries!o' ro$a$ilidad de que el dinero sea de%uelto a su %encimiento. El riesgo depende de la

sol%encia del emisor y de las características legales del propio titulo. ✗ Renta"i#idad' endimiento que proporciona el acti%o financiero. &i consta en la escritura de

emisión ha$lamos de renta$ilidad directa pero puede ser indirecta si o$edece aconsideraciones fiscales. Ejemplo' *+ de desgra%ación fiscal , enta$ilidad indirecta.

!on respecto a los acti%os financieros los intermediarios financieros ($ancos) lo que hacen estransformar los acti%os financieros primarios ( los emitidos por la empresas# que tiene poca liquide-

 pero alta renta$ilidad) en Acti%os inancieros Indirectos ( caracteri-ados por mucha liquide- y pocarenta$ilidad). A la diferencia de renta$ilidad se le llama Mar!en de intermediaci$n ( que es el quetiene el $anco para cu$rir sus costes).

/os acti%os financieros se intercam$ian en los 0ercados inancieros# estos pueden ser' ✗ Mercados Crediticios (&istema 1ancario)' est2 formado por instituciones que captan el

ahorro del sector pri%ado mediante depósitos. ✗ Mercado de %a#ores (1olsa)' Est2 formado por aquellas instituciones que captan el ahorro

del sector pri%ado mediante la emisión de títulos. ✗ Mercados monetarios' &e intercam$ian Acti%os inancieros con %encimiento no superior al

a3o.

 ✗ Mercados de ca&ita#es' se intercam$ian Acti%os inancieros con %encimientos superior ala3o. Dentro de los mercados de capitales distinguimos'a) mercados primarios' se intercam$ian acti%os financieros de nue%a emisión.

 $) mercados secundarios' se intercam$ian acti%os financieros ya emitidos y tienen por o$jetodar liquide- a los mercados primarios.

De todos los acti%os financieros el mas importante es el DINE4. !uando en economíaha$lamos de dinero nos referimos a la suma de dos conceptos'

5) Dinero /egal (D./.) o 1ase 0onetaria (1.0.) ' 0onedas y $illetes de curso legalemitidos por la Autoridad 0onetaria (1!E y 1anco de Espa3a).

65) Dinero 1ancario (D.1.)' los depósitos 7   DL BM   DB= M 

Page 2: Macro. Tema 3

7/23/2019 Macro. Tema 3

http://slidepdf.com/reader/full/macro-tema-3 2/13

 NOTA:  P  deflación ; P → inflación

 Aumenta la actividad porque si se esperan es mas caro el precio. La deflación provoca una depresión parali!a la actividad porque todo el mundo espera

 para comprar a que "a#en m$s todav%a los precios.

El mundo financiero est2 regido por la Autoridad 0onetaria que en la -ona euro tiene como

o$jeti%o lograr la esta$ilidad de los precios ( inflación N4 superior al 6+). ara lograrlo define unas%aria$les que se llaman A!re!ados Monetarios que son'

 M = &MP  D'  # donde'

 M 6= M 

) D(P 

 M 8= M 6OA)ML

 M ) 7 ni%el del dinero

 M 6 7 ni%el 6 del dinero M 8 7 ni%el 8 del dinero

 &MP  7 Efecti%o en manos del p9$lico D'  7 Depósitos a la %ista (!:c) D(P  7 Depósitos !: (pla-os fijos con %encimiento N4 superior a 6 a3os)

OA)ML 7 4tros acti%os financieros de 02;ima /iquide-

!onsideramos dentro de <Otros acti%os 'inancieros de M()ima Liquide= a'

5) Cesiones tem&ora#es' >enta de Acti%os inancieros con pacto de recompra a una fechafija y un precio dado (normalmente inferior al a3o). &#emplo: +epo

65) *artici&aciones en 'ondos de in%ersi$n del 0ercado 0onetario (menos de a3o).

85) T+tu#os de Renta Fi,a ("...) con %encimiento no superior a 6 a3os.

 M = M 8= DL DB=,toc- Nominal de dinero

En nuestro modelo solo hay dos Acti%os inancieros'

 ✗ Dinero (0) 7 con %alor fijo y renta$ilidad *.

 ✗ 1onos (1) 7 tienen renta$ilidad pero implican riesgo.

Riquea Financiera- A - M/

Page 3: Macro. Tema 3

7/23/2019 Macro. Tema 3

http://slidepdf.com/reader/full/macro-tema-3 3/13

3.0. DEMANDA DE DINERO.

odemos ha$lar de demanda de dinero# preferencia por la liquide- o demanda de liquide-.

/a demanda de dinero es la proporción de ique-a inanciera que una persona decidemantener en forma de dinero# es decir# cantidad de dinero que el p9$lico desea mantener.

 &#emplo'?***@, ***@ B***@ 7 A, 0 1En nuestro modelo la seguridad no da renta$ilidad.

0 es la demanda de dinero# es decir# lo que deseo mantener en forma de dinero.

arra nosotros la demanda de dinero siempre es una demanda en tCrminos reales# es decir#%aloremos al dinero por su poder adquisiti%o'

 M d  7 dinero demandado (nominal) M   d 

 P  7 demanda de dinero en tCrminos reales

 No ha$lo del dinero en tCrminos nominales porque no tenemos ilusión monetaria# ha$lamosen tCrminos reales porque estC en $illetes o monedas (a$ulta m2s) tiene el mismo %alor monetario.

ay dos argumentos por los que el p9$lico# que somos nosotros# demanda dinero. Al 5 lollamamos EN4FE "AN&A!!IGN y al segundo EN4FE &E/E!!IGN DE !A"EA.

1 ENFO2E TRANSACCI4N. &ignifica' Nosotros demandamos dinero para pagar las transacciones corrientes (operaciones comunes

diarias). Esta demanda de dinero depende de la renta en $ase al siguiente ra-onamiento'

,i  ⇒( ⇒TD ⇒ M d 

 P  es decir'

&i aumenta el dinero que gano ⇒ !onsumo m2s or lo que aumento mis "ransacciones⇒  Diarias lo que me lle%a a necesitar m2s dinero.⇒

&eg9n el Enfoque "ransacción puedo decir que la demanda de dinero depende de la renta'

 M  d 

 P   = f    / r   ()(H)

Fna forma de atender el pago de las transacciones diarias es mantener en efecti%o toda laenta# pero entonces# incurrimos en el !oste 4portunidad de mantener dinero# que es el Ti&o deInter5s Nomina#. El ra-onamiento es el siguiente'

 P e 7 Inflación

(OpM  7 !oste oportunidad de mantener dinero +ent.B 7 enta$ilidad de los 1onos +ent.M  7 enta$ilidad del dineror  7 "ipo de interCs nominal

Page 4: Macro. Tema 3

7/23/2019 Macro. Tema 3

http://slidepdf.com/reader/full/macro-tema-3 4/13

(OpM  = +ent.B− +ent.M  =r −  P e−*−  P 

e=r 

&e trata de atender el pago de todas las transacciones diarias pero minimiando el !oste4portunidad de mantener dinero. Ello se logra introduciendo el tipo de interCs nominal en lafunción.

,i r ⇒  B⇒ (omo  A /  M d 

 P Es decir#

&i aumenta el tipo de interCs nominal ⇒ !ompro $onos !omo la ique-a inanciera es la⇒  misma disminuye la demanda de dinero.

0 ENFO2E SELECCI4N DE CARTERA. &e trata de constituir una cartera di%ersificada de Acti%os inancieros para o$tener m2;ima

renta$ilidad y mínimo riesgo. (!artera' conjunto de títulos)

eynes sostiene que los indi%iduos demandan dinero como acti%o porque el dinero tiene un%alor nominal fijo mientras que los $onos lo tienen incierto (riesgo) porque las %ariaciones en el tipode interCs pro%ocan aumentos o disminuciones en el precio de los $onos (si el precio aumenta odisminuye podemos perder o ganar capital). !omo se demostró en 5 hay una relación in%ersa entreel recio de los 1onos y el "ipo de InterCs.

,i r ⇒ P  B&i esto sucede los $onos estar2n m2s $aratos.

eynes argumenta a tra%Cs del concepto de la demanda especulati%a que los indi%iduos en

función de su e;pectati%a (pre%isión) so$re los tipos de interCs demandar2 o dinero o $onos (siaumenta el tipo de interCs demandaremos 1onos si $aja demandaremos Dinero).

ero en la realidad se o$ser%a que el p9$lico en general constituye siempre la cartera condinero y $onos. Esta realidad la e;plica "o$in (JBK). "o$in argumenta que como los indi%iduos sonaversos (contrarios) al iesgo para disminuir el riesgo de la cartera dejan un aparte de la misma enforma de dinero (%alor seguro). or consiguiente "o$in justifica la demanda de dinero como acti%ocomo consecuencia de la a%ersión al riesgo.

"o$in para e;plicar la constitución de la cartera hace el siguiente an2lisis gr2fico'

 Nos fijamos# seg9n "o$in# en 6 %aria$les'–enta$ilidad 7 A o$tener –iesgo (L , f(1) ) 7 A asumir

D1 7 Demanda de 1onos4rdenada en e origen (*#*) 7 "oda tu cartera est2 dinero1 7 1onos0 7 Dineror > 7 enta$ilidad de la cartera!(r *) 7 !artera a tipo de interCs inicialRenta"i#idad - /6%

Ries!o 7 δ = f ( B)

Page 5: Macro. Tema 3

7/23/2019 Macro. Tema 3

http://slidepdf.com/reader/full/macro-tema-3 5/13

RENTA/ILIDAD

   +ent  MA0    ( r *

 

r  !    8   Dinero12

  Bonos13222

  r v

 o v    !     MA0   iesgo (δ 4

  /  /  9  52226 

  8

  M  M

  A-:;;;< D/ 

/ONOS

Toda su riquea son /onos

A medida que me alejo del origen tengo m2s @ que $onos y menos dinero.

/a pendiente del radio %ector (altura) %iene determinada por el tipo de interCs (r).

El ra-onamiento sería el siguiente' 

r!(r ) donde r Mr *

  !(r *)

  * 7   δ

Page 6: Macro. Tema 3

7/23/2019 Macro. Tema 3

http://slidepdf.com/reader/full/macro-tema-3 6/13

&eleccionamos un riesgo ar$itrariamente y lo dejamos constante. &i despla-amos el radio%ector hacia arri$a para el mismo riesgo tengo m2s renta$ilidad. !omo 1 es constante para queaumente la enta$ilidad ha tenido que aumentar el tipo de interCs (r).

!omo en el gr2fico superior no sa$emos cuantos 1onos y cuanto dinero se corresponde concada uno de los infiniti%os puntos del radio %ector 4! representamos en el gr2fico inferior la

Demanda de 1onos. ara ello tra-amos en primer lugar una recta que representa la rique-afinanciera.

A continuación nos hace falta a%eriguar cual %a a ser la composición de cartera (que punto%oy a escoger) que prefiere el consumidor. /as preferencias o gustos del consumidor se representamediante una función de utilidad'

F, f(# L)  () (H)

F es el placer o satisfacción que aporta una cartera. /a renta$ilidad es un placer:$ien por lo

que cuanto m2s mejor# mientras que el riesgo es un mal# por lo que cuanto menos# mejor.r

* δ

7 !ur%a de Indiferencia de 6 $ienes en microeconomía.

/a micro nos dice que cuando com$inamos un $ien con un mal las cur%as de indiferenciatienen pendiente positi%a. Adem2s el tramo final de la cur%a tiene pendiente muy empinada para

representar la a%ersión al riesgo.

!uando nos enfrentamos a un mapa de cur%as de indiferencia a cur%a preferida es la m2s pró;ima al eje de ordenadas

 M d 

 P   = f   r   

(H)

Page 7: Macro. Tema 3

7/23/2019 Macro. Tema 3

http://slidepdf.com/reader/full/macro-tema-3 7/13

/a demanda de dinero en el Enfoque &elección de !artera depende del tipo de interCsnominal

,i r ⇒ B ⇒(omo  A /  M d 

 P es decir#

&i aumenta el tipo de interCs nominal !ompro $onos !omo la ique-a inanciera es⇒ ⇒  constante disminuye la demanda de dinero.

 &sco8er un punto a la derec9a de r; proectamos 9acia a"a#o 7 o$tengo m2srenta$ilidad# aumento el n5 de 1onos y disminuyo <0=.

CONCLSI4N=ara o$tener la demanda de dinero sumamos am$os enfoques' ✗Enfoque "ransacción'

 M  d 

 P   = f   / r    !onclusión'

  M  d 

 P = f    / r 

 ✗Enfoque &elección de !artera' ()(H)

 M d 

 P   = f    r 

  (H)

r2ficamente nuestra conducta se representa'

  r M d 

 P    ⇒  *

   M d 

 P    *

 

r * 

*  M 

 d 

 P  

*

  M   d 

 P 

Eje de a$scisas' 7 r (porque el precio del dinero en el mercado del dinero es el tipo de interCs)0 7 q (porque la cantidad es 0: en el mercado de dinero)

Page 8: Macro. Tema 3

7/23/2019 Macro. Tema 3

http://slidepdf.com/reader/full/macro-tema-3 8/13

3.3. LA OFERTA DE DINERO= *ROCESO DE CREACI4N DE DINERO.

En esta pregunta tratamos de e;plicar como se genera el dinero que circula en una economía.

 M = M 8 7 &tocO nominal de dinero' !antidad total de dinero.

Este dinero se genera como consecuencia de la conducta de 8 agentes'

)LOS /ANCOS' generan el multiplicador monetario.6)/ANCO DE ES*A>A' genera la $ase monetaria y regula la conducta del &istema

1ancario8)EL *?/LICO' "oma decisiones so$re que parte de la ique-a inanciera mantiene en

1onos y que parte en dinero.

1 /ANCO DE ES*A>AAnali-amos su conducta a tra%Cs del $alance# teniendo en cuenta que dicho $alance se lee al

re%Cs de el de una empresa# es decir# el asi%o nos dice donde est2 el dinero real o $ase monetaria y

el Acti%o cuales son los factores que crean o justifican ese dinero legal.A 1.E.

&.E (.E) E010

!N&1 1 

E0 7 Efecti%o en mano del p9$lico1 7 eser%a $ancaria (6+ no circula)10 7 1ase monetaria&.E 7 &ector E;terior ( 4peraciones del 1anco de Espa3a en el e;terior).E. 7 eser%a de oro y lingotes# dinero e;terior P!..N.&.1. 7 !rCdito espaldado por póli-as Neto al &ector 1ancario

6) /ANCOS&on empresas que tratan de ma;imi-ar $eneficios pero tienen que cumplir la normati%a que

les esta$lece el 1anco de Espa3a y que pretende dos o$jeti%os'

H arantiar #a #iquide (significa que el $anco tenga dinero legal para atender las retiradasde depósito. ara ello el 1anco de Espa3a les o$liga a cumplir el coeficiente de caja (!! ) que es la

 proporción que representa la eser%a 1ancaria (.1.). frente a los depósitos).

( ( = +B D , 6 +7 N4"A' el 6+ tiene car2cter de mínimo pero no de m2;imo.

6.H @arantiar #a so#%encia' que el $anco de%uel%a el dinero a su %encimiento# para ello el $anco de Espa3a e;ige coeficiente de recursos netos# dotación de pro%isión para fallidos#di%ersificación de carteras o riesgos# etc.

ara entender la conducta de los $ancos %amos a %er su 1alance'  A /ancos *

 .1 (eser%a 1ancaria) D (Depósitos) y!. &.ri%. (rCstamos y !rCditos &ector ri%ado) !N&1 (!rCdito Neto &ector 1ancario)

y!. &.9$. (rCstamos y !rCditos &ector ri%ado) 4A0 (4tros Acti%. ros. de 0a;. /iquide-) y!. &.E. (rCstamos y !rCditos &ector ri%ado) 

Page 9: Macro. Tema 3

7/23/2019 Macro. Tema 3

http://slidepdf.com/reader/full/macro-tema-3 9/13

  &i sumamos el $alance del $anco de Espa3a y el 1alance de los 1ancos o$tenemos el1alance !onsolidado (sumado) del sistema crediticio. ara ello en primer lugar eliminamos aquellas

 partidas que tienen la misma cantidad pero distinto signo.  A /ancos *

y!. &.ri%. E0 (Efecti%o en manos del 9$lico)

y!. &.9$. D 08

y!. &.E. , &.E (.E.) 4A0y!. &.E. , &.E (.E.)

 Eliminamos !N&1 y .1.

MLTI*LICADOR MONETARIO EN TRMINOS ANALÍTICOS

 M =m BM  < BM  7 1.0. 7 1ase 0onetaria

m BM =  M 

 BM  = &MP  DOA)ML

 &MP  +B7 "odo se di%ide entre los depósitos (proporción relacionada con D)

 &MP / D D / DOA)ML / D

 &MP / D +B/ D,

 & ), 

 & (  L(  &0D

7 E;presión del multiplicador monetario

  (  L 7 !oeficiente legal y !oeficiente E;cedentario (1ancos)(  &0(D (  L 7 coeficiente de caja

9$lico' e 7 E0:D y & 7 4A0/:D

En el mercado del dinero' 

Qe ⇒ m10R 4$ser%o que m10 es una función que depende del tipo de

Rs ⇒ m10R interCs por lo que '&i Rr

(  L  es constante⇒  m10 (r)

Q   (  &0(D    M =m BM  < BM 

4$ser%amos que la ique-a inanciera (A) es una función de los "ipos de InterCs# porconsiguiente afirmamos que la cantidad de dinero (0) es una %aria$le END4@ENA  (incógnitadeterminada por el modelo)#porque le afecta el tipo de interCs# seg9n los componentes delmultiplicador monetario.

Page 10: Macro. Tema 3

7/23/2019 Macro. Tema 3

http://slidepdf.com/reader/full/macro-tema-3 10/13

3.B. LA OFERTA STOC DE DINERO EL SISTEMA DE TI*OS DE CAM/IO.

&e trata de anali-ar la relación que e;iste entre el Dinero (0) y los tipos de cam$io EuroHDólar. Esa relación se produce a partir de las reser%as e;teriores de oro y di%isas ( sistema e;terior)que es un componente de la $ase monetaria.

 M =m BM  < BM  =m BM  <,.&.(+N,B

A tra%Cs de las eser%as E;teriores en el &ector E;terior es como la 1ase 0onetaria %a ainfluir en los "ipos de !am$io euroHdolar.

 BM =,.&.(+N,B= &MP  +.B

 BM =,.&.(+N,B= Activo del Banco de &spa=a

 &MP  +.B= Pasivo del Banco de &spa=a

1 Sistema de Ti&os de cam"io 'i,o.

!oncepto general'"odo desequili$rio comercial en un país siempre pro%oca un desequili$rio en el mercado de

di%isas y ese desequili$rio pro%oca una alteración en el "ipo de !am$io.

 Desequili"riocomercial ⇒ Desequili"rioenel mercadode divisas ⇒ , ⇒

⇒ (omo , 9auna >ntervencióndel Mercado Divisas por la Autoridad Monetaria ⇒

⇒ de#ando el tipo de inter?s fi#o⇒  +.&.

!aso particular'S&i tenemos dCficit (e;portacionesTimportaciones)

DEI!I" U T >⇒   ⇒↑& como⇒   ,  # I.0.D. A. 0. (%ende V) ⇒↓E ⇒↓0

O@ T   D@

 D6  T   O 6 

4$ser%amos que como se ofrece mas @uro que el que se demanda el precio del @uro cae# se deprecia# por lo que su tipo de cam$io aumenta.

/a inter%ención es una operación mediante la cual la Autoridad 0onetaria (1.E) elimina los

desequili$rios en el mercado de di%isas. "oda inter%ención pro%oca una %ariación de las eser%asE;teriores de oro y di%isas.

 Desequili"rio comercial ⇒  Desequili"rioen el mercado de divisas⇒ , ⇒

⇒ , ⇒  >NT. AM. M.D>'.⇒ +.&.

!omo hay e;ceso de demanda de dólares (oferta de dólares menos que demanda de dólares)la Autoridad 0onetaria /a elimina ofreciendo esos dólares (a cam$io de @uros)# es decir# laAutoridad 0onetaria %ende dólares por lo que sus reser%as disminuyen.

>ía multiplicador monetario una disminución de las eser%as E;teriores (.E.) pro%oca unadisminución de 0.

Page 11: Macro. Tema 3

7/23/2019 Macro. Tema 3

http://slidepdf.com/reader/full/macro-tema-3 11/13

Ejemplo 'A 1.E.

&.E (.E) (B↓) E0 (B↓)  10 (B↓) 7 0 (B↓)

!N&1 1

 /a .E. Disminuye en BHHM E0 disminuye en B 7 ....

E0 7 Efecti%o en mano del p9$lico1 7 eser%a $ancaria (6+ no circula)10 7 1ase monetaria&.E 7 &ector E;terior ( 4peraciones del 1anco de Espa3a en el e;terior).E. 7 eser%a de oro y lingotes# dinero e;terior P!..N.&.1. 7 !rCdito espaldado por póli-as Neto al &ector 1ancario

!onclusión'4$ser%amos que con tipos de cam$io fijos la cantidad de dinero de la economía es una

%aria$le endógena en el sentido de que depende del tipo de desequili$rio comercial que tenga laeconomía .

S&i tenemos dCficit (e;portacionesMimportaciones)

WX0. Ti&os '#e)i"#es!oncepto general'

"odo desequili$rio comercial en un país siempre pro%oca un desequili$rio en el mercado dedi%isas y ese desequili$rio pro%oca una alteración en el "ipo de !am$io.

 Desequili"riocomercial ⇒  Desequili"rioen el mercado de divisas⇒ , ⇒

⇒ , es flei"le!aso particular'S&i tenemos dCficit (e;portacionesTimportaciones)

DEI!I" U T >⇒   ⇒↑& como & es fle;i$le el tipo de cam$io fluct9a⇒

O@ T   D@

 D6  T   O 6 

!onclusión4$ser%amos que con tipo de cam$io fle;i$les la cantidad de dinero de la economía es una

%aria$le e;ógena# en el sentido de que no se %e afectada por los desequili$rios comerciales.

oy día en un mundo a$ierto independiente de que los tipos sean fijos o fle;i$les la cantidadde dinero %a a tener una dependencia y es la del tipo de interCs.

En $ase a lo anterior# si los tipos son fijos hay una do$le dependencia (desequili$ro comercialy la de los tipos de interCs)# pero si son fle;i$les el dinero presenta una sola dependencia (la de lostipos de interCs)

Page 12: Macro. Tema 3

7/23/2019 Macro. Tema 3

http://slidepdf.com/reader/full/macro-tema-3 12/13

G. LA FNCI4N DE OFERTA DEL DINERO EL E2ILI/RIO DE DINERO A CH*

G.1. Funci$n de o'erta de dineroemos %isto que la cantidad de dinero (0) es'

•ENDGENA seg9n los componentes del multiplicador monetarios•ENDGENA cuando & es constante

•EUGENA cuando & es fle;i$le.

Ahora $ien# la Autoridad 0onetaria (1.!.E o 1.E.) tiene instrumentos para controlar 0 y porconsiguiente suponemos que a a ha$er la cantidad de dinero que diga la Autoridad 0onetaria./uego 0 es una %aria$le E4@ENA# por ello gr2ficamente la representamos de la siguiente forma'

  r   0*:* 7 la oferta con 0* dada por la A.0. para un * dado

0:epasar en los apuntes de primero (li$ro de 0ochón) que los instrumentos de control de la

cantidad de dinero por parte de la autoridad monetaria son' ✗ coe'iciente de ca,a ✗ 'aci#idades &ermanentes' de depósito y de crCdito (sólo las utili-a para cumplir con el

coeficiente de caja). ✗ O&eraciones de mercado a"ierto.Así consigue que la oferta sea rígida.

E2ILI/RIO DEL MERCADO DE DI9ISAS

>amos a anali-ar el equili$rio del mercado de dinero a !:. Analíticamente el equili$rioe;ige la igualdad entre la oferta y la demanda de dinero.

 M *

 P *= f    / r    0o y o est2n dados.

El I1 %iene dado por el &ector eal de la economía (Y). /a incógnita es el tipo de interCs (r)

En el !: el mercado de dinero determina el tipo de interCs# o dicho de otra manera# el tipo deinterCs es la %aria$le que se ajusta para equili$rar el mercado de dinero.

r2ficamente sería'  r  r1 A / 

r;  E;

  r0   F @

MH*

Page 13: Macro. Tema 3

7/23/2019 Macro. Tema 3

http://slidepdf.com/reader/full/macro-tema-3 13/13

ara anali-ar gr2ficamente el equili$rio en el mercado de dinero consideramos dos ideas' ✗ El p9$lico siempre retiene el &tocO nominal de dinero. ✗ El mercado de dinero solo est2 en equili$rio cuando la cantidad retenida por el pu$lico

coincide con la que se desea retener.

Ejemplo ' M *

 P *=** ,TO( NOM>NAL

En ro el pu$lico retiene ** y desea retener **# luego hay equili$rio.r1= el pu$lico retiene ** (1) pero desea retener menos de ** (A). luego el segmento    AB  

es e;ceso de liquide-

E;ceso de liquide- (    AB ) !ompro $onos⇒ ⇒    P  B  ⇒    r 

En r0' el p9$lico retiene ** () y desea retener m2s de ** ()# por tanto hay un e;ceso dedemanda de dinero.

E;ceso de demanda de dinero(    )C ) >endo $onos⇒ ⇒    P  B  ⇒    r 

En el !: el mercado de dinero lo ajusta el tipo de interCs porque en !: suponemos reciosígidos.