3
 DISCUSION Y CONCLUSIONES Este estudio de Macrozoo bentos en playa provee información cuantitativa sobre los patrones de distribución del macrozo obentos litoral en playa de Paita Yacila. Los diferentes organismos encontrad os en los distintos puntos tomados durante muestreo; nos han servido como referencia de qué tipo de animales podemos encontra r en cada punto muestreado. Ya que mientras si tomábamos un punto más cerca o dentro del mar, los organismos encontrados serían otros o iguales, pero más grandes. MACROZOOBENTOS: En ecología se llama Macrozoobentos a la comunidad formada por los organismos que habitan el fondo de l os ecosistemas acuático s. Macrozoobentos se distingue del plancton y del necton, formados por organismos que habitan en la columna de agua. Bentos: Conjunto de organismos animale s y vegetales que viven en contacto con el fondo del mar aunque puedan separarse de él. (bentos)  YACILA:  Yacila es la caleta de pescadores que se convierte en balneario durante los meses de verano. Está ubicada a 74 Km. al oeste de la ciudad de Piura en la provincia de Paita. Enmarcada entre cerros y rocas, Yacila brinda a sus visitantes un paisaje de ensueño y la alegría de sus Carnavales en el mes de Febrero. La playa de Yacila posee diferentes lugares para la práctica de deportes extremos, como el rapel, pues está rodeada de grandes paredes rocosas, posee también una duna de arena de 15 metros de altura para los aficionados al sandboareding, su mar tiene olas tubulares para los bodyboarders, un muelle para la pesca deportiva y una playa en f orma de media luna para l os clásicos paseos vespertino s. La playa de Yacila es uno de los balnearios preferidos por los habitantes de Paita, debido a su mar tranquilo y su cercanía a la ciudad. Esta preferencia se ha traducido en la construcción de casas de verano y hoteles. Bentos Document Transcript 1. Objetivo de la Clase: - Desarrollar Concepto de Comunidad Bentónica. - Conocer las distintas formas de clasificación del Bentos y los factores que la determinan.

Macrozoobentos en Playa

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Macrozoobentos en Playa

5/13/2018 Macrozoobentos en Playa - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/macrozoobentos-en-playa 1/3

 

DISCUSION Y CONCLUSIONES

Este estudio de Macrozoobentos en playa provee información cuantitativa sobre los

patrones de distribución del macrozoobentos litoral en playa de Paita Yacila. Los

diferentes organismos encontrados en los distintos puntos tomados durante muestreo; nos

han servido como referencia de qué tipo de animales podemos encontrar en cada puntomuestreado. Ya que mientras si tomábamos un punto más cerca o dentro del mar, los

organismos encontrados serían otros o iguales, pero más grandes.

MACROZOOBENTOS:

En ecología se llama Macrozoobentos a la comunidad formada por los organismos que

habitan el fondo de los ecosistemas acuáticos. Macrozoobentos se distingue del plancton y

del necton, formados por organismos que habitan en la columna de agua.

Bentos:

Conjunto de organismos animales y vegetales que viven en contacto con el fondo del mar

aunque puedan separarse de él. (bentos)

 YACILA:

 Yacila es la caleta de pescadores que se convierte en balneario durante los meses de

verano. Está ubicada a 74 Km. al oeste de la ciudad de Piura en la provincia de Paita.

Enmarcada entre cerros y rocas, Yacila brinda a sus visitantes un paisaje de ensueño y la

alegría de sus Carnavales en el mes de Febrero.

La playa de Yacila posee diferentes lugares para la práctica de deportes extremos, como el

rapel, pues está rodeada de grandes paredes rocosas, posee también una duna de arena

de 15 metros de altura para los aficionados al sandboareding, su mar tiene olas tubulares

para los bodyboarders, un muelle para la pesca deportiva y una playa en forma de media

luna para los clásicos paseos vespertinos.

La playa de Yacila es uno de los balnearios preferidos por los habitantes de Paita, debido a

su mar tranquilo y su cercanía a la ciudad. Esta preferencia se ha traducido en la

construcción de casas de verano y hoteles.

Bentos Document Transcript

1.  Objetivo de la Clase:

-  Desarrollar Concepto de Comunidad Bentónica.

-  Conocer las distintas formas de clasificación del Bentos y los factores que la

determinan.

Page 2: Macrozoobentos en Playa

5/13/2018 Macrozoobentos en Playa - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/macrozoobentos-en-playa 2/3

 

2.  BENTOS (Animal/Vegetal) Bajo la denominación de quot;bentosquot; se incluyen los seres

que viven en estrecha relación con el fondo marino, tanto vegetales (fitobentos) como

animales (zoobentos).

3.  BENTOS Los organismos bentónicos que habitan sobre la superficie del sustrato son

llamados epibiontes (epiflora y epifauna) y pueden vivir fijos al sustrato, otros pueden

caminar sobre él, arrastrarse, o nadar en sus inmediaciones (nectobentos); el término

epibiosis, a pesar de sus sentido general, se emplea casi exclusivamente para los sustratos

duros.

4.  BENTOS Los organismos bentónicos que viven en el interior del sustrato son llamados

endobiontes.

5.  BENTOS Animales que viven relacionados con el fondo, semienterrados, fijos o que pueden

moverse sin alejarse demasiado de él, desde la marca de la pleamar hasta los fondos de las

fosas más profundas.

6.  BENTOS ( x Tamaño Presa) De acuerdo a la relación entre el tamaño del animal y el alimento

que consumen, se pueden distinguir dos grandes grupos; los micrófagos, cuyas presas

(bacterias, protistas, invertebrados pequeños, etc.) son de talla reducida en relación al

consumidor y los macrófagos, cuyas presas son de tamaños relativamente grandes.

7.  BENTOS (x Tamaño) Macrobentos es decir a todos los organismos pluricelulares cuya talla es

superior a 1 mm. Microbentos organismos unicelulares (bacterias, hongos, algas unicelulares

y protozoos) y organismos pluricelulares representados por pequeñísimos metazoos y por

larvas de metazoos del macrobentos. ( 0,1 a 1 mm),

8.  Relaciones entre el macrobentos y el sustrato. Las relaciones que se establecen entre los

organismos bentónicos y el sustrato difieren de acuerdo a la naturaleza de éste; se distinguen

básicamente dos categorías: - Los sustratos duros.

- Los sustratos blandos.9.  EL MACROBENTOS Y EL SUSTRATO 

-  Sustratos duros: roquerios, estructuras fabricadas por el hombre (cascos de

embarcaciones, obras portuarias, plataformas petroleras, etc.)

-  Sustratos blandos: Granulometría (tamaño de granos), guijarros ( de un

centímetro a 25 cm), gravas, arenas, fangos arcillas coloidales finas ( a veces

inferiores de 1 micrón)

Frecuentemente mezclados en una misma área del fondo (arena fangosa, fango

arenoso, grava areno fangosa, etc.)

10. EL MACROBENTOS Y EL SUSTRATO DURO Los organismos epibiontes de los sustratos

duros pueden ser sésiles (de residencia fija) o sedentarios (con desplazamientos lentos yde amplitud reducida).

11. EL MACROBENTOS Y EL SUSTRATO DURO Sésiles, todas las algas pluricelulares de

sustratos rocosos y los grupos zoológicos en que la vida sésil es ampliamente mayoritaria

(esponjas, hidroides, antozoos, briosos, cirripedios, etc.), pero también familias o géneros

sésiles de categorías taxonómicas más elevadas que por lo general no o son (serpúlidos entre

los poliquetos, vermétidos para los gastrópodos, ostras para los bivalvos, etc.).

12. EL MACROBENTOS Y EL SUSTRATO Sedentarios de los sustratos duros se puede mencionar

a los poliplacóforos (quot;quitonesquot; o quot;apretadoresquot;), la mayor parte de los

Page 3: Macrozoobentos en Playa

5/13/2018 Macrozoobentos en Playa - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/macrozoobentos-en-playa 3/3

 

gastrópodos (caracoles). varios equinodermos, especialmente asteroídeos (estrellas) y

equinoídeos (erizos), todos se arrastran sobre el sustrato y otros como muchos crustáceos,

combinan el caminar y la natación con la ayuda de apéndices. Los organismos endobiontes de

sustratos duros son los perforadores, presentes sobre todo en los crustáceos calcáreos,

También, la perforación puede ser química: algas cianófitas y clorófitas perforantes, esponjas,

diversos bivalvos, etc. Existen, además, perforadores de maderas sumergidas como

pteredínidos, crustáceos, etc.

13. EL MACROBENTOS Y EL SUSTRATO BLANDOS Sobre los sustratos blandos las formas

sésiles no pueden existir, aunque ciertas ascidias (similares al piure) se fijan al sedimento

mediante rizoides ramificados formados por la base de la túnica. Los epibiontes sedentarios de

sustratos blandos tienen características similares a las especies correspondientes de sustratos

duros; es necesario señalar que la consistencia del sedimento juega un papel importante en las

respectivas proporciones de las especies que se arrastran y aquellas que combinan la marcha

con la natación.

14. RELACIONES ENTRE EL MACROBENTOS Y EL SUSTRATO La vida endógena (en el

interior del sedimento blando), es un elemento de protección importante contra los

depredadores o contra las agresiones eventuales del medio físico y químico. Estos organismos

son principalmente cavadores y utilizan el pié, trompa, pared corporal o las patas paraenterrarse, es el caso de muchos bivalvos, poliquetos (gusanos marinos), algunos crustáceos y

gastrópodos. Algunos Tipos de Bentos Algunos Tipos de Bentos.

http://www.slideshare.net/oliverlizana/bentos

Balzi, P. & Muniain, C. 1992. Colonización de sustratos mesolitorales en la zona de

Comodoro Rivadavia, Seminario de Licenciatura (inédito), 107 pp.

Boraso de Zaixso, A. 1998. Porphyra columbina (Rhodophyta). II. Estadios de desarrollo

en Punta. Maqueda (Provincia de Santa Cruz, Argentina). Physis Secc. A, 55 (128-129): 9-

15.

Bray, J.R. & Curtis, J.T. 1957. An ordination of the upland forest communities of Southern

Wisconsin. Ecol. Monogr., 27: 325-349.

Zaixso, H.E. & Pastor, C.T. 1977. Observaciones sobre la ecología de los mitílidos de la Ría

Deseado. Distribución y análisis biocenótico. Ecosur, 4: 1-46.