26
Madrid, 5 de Noviembre de 2012 Madrid, 5 de Noviembre de 2012

Madrid, 5 de Noviembre de 2012Madrid, 5 de Noviembre de 2012 … · 2019-06-24 · Investigación sobre el no uso o mal uso de elementos de retención y protección desde las redes

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Madrid, 5 de Noviembre de 2012Madrid, 5 de Noviembre de 2012 … · 2019-06-24 · Investigación sobre el no uso o mal uso de elementos de retención y protección desde las redes

Madrid, 5 de Noviembre de 2012Madrid, 5 de Noviembre de 2012

Page 2: Madrid, 5 de Noviembre de 2012Madrid, 5 de Noviembre de 2012 … · 2019-06-24 · Investigación sobre el no uso o mal uso de elementos de retención y protección desde las redes

� Introducción.

�Objetivos del II Encuentro

� Estado ejecución proyectos 2012

� Plan de investigación 2013-2016

� UCI: finalidad y funciones

� Finalidad del Plan de Investigación

� Estructura del plan: Áreas y líneas de investigació n 2013-2016 y

llamadas a proyectos 2013 (2014).

�Adjudicación de proyectos extramurales

�Solicitud de Observaciones al Plan de Investigación 2013-2016 y

declaración de interés 2013.

�Registro de investigadores.

�Proyecto extranet

Page 3: Madrid, 5 de Noviembre de 2012Madrid, 5 de Noviembre de 2012 … · 2019-06-24 · Investigación sobre el no uso o mal uso de elementos de retención y protección desde las redes
Page 4: Madrid, 5 de Noviembre de 2012Madrid, 5 de Noviembre de 2012 … · 2019-06-24 · Investigación sobre el no uso o mal uso de elementos de retención y protección desde las redes

AREA DE

INVESTIGACIONLÍNEA DE INVESTIGACIÓN TÍTULO PROYECTO CODIGO PROYECTO

I.A.3.-IND CONSUMO SUST PSICOACT Y CONDUCCION

Presencia de sustancias psicoactivas en el CMBDH 08_ASPB_12_03

Diseño de un Cuestionario sobre Movilidad, Accidentalidad por Tráfico y Circunstancias Asociadas. Proyecto de Aplicación

18_UGR_SP_12_01

Sistema de información de bajo coste para conocer el estado de las carreteras en tiempo real

18_UGR_CITIC_12_02

HAZARD PERCEPTION (HP): Tarea de Detección de Peligros durante la conducción en el contexto español.

18_UGR_PS.EXP_12_04

Evaluación del deterioro cognitivo en el ámbito de la exploración de conductores a través de una plataforma web. Validación y baremación de

una Batería Neuropsicológica41_US_PS.EXP_12_05

ABEPSICO: Actualización de los baremos de la evaluación de variables psicomotoras reguladas en el Aneso IV del Reglamento General de

Conductores46_UV_INTRAS_12_06

Correlación entre las agudezas visuales fotópica y mesópica en función del contraste de los optotipos, en el ámbito de la exploración de conductores:

Estudio piloto28_AET_OPT_12_20

Estudio Regional (Piloto) para la evaluación del riesgo relativo de lesión por tráfico relacionado con el consumo de cocaína

15_USC_STF_12_07

Acercamiento a las prácticas de consumo no disociado desde los entornos y redes sociales de pertenencia y sociabilidad

28_UCM_SOC_12_08

I.C.3.-EF CONSUMO DE SUST Y DETERIORO

Correlación entre signos de deterioro y consumo de etanol, thc y cocaína 47_UVA_FARM_12_09

Análisis del uso incorrecto y no uso de los elementos de retención infantil en el entorno del transporte escolar privado. Identificación de

comportamientos erróneos28_FESVIAL_12_10

Conocimientos, creencias y actitudes relacionadas con la práctica de los Sistemas de Retención Infantil

18_UGR_PS.EXP_12_11

Investigación sobre el no uso o mal uso de elementos de retención y protección desde las redes sociales

28_UCM_SOC_12_12

CASCOLOCK: Estudio multidisciplinar para el desarrollo de un sistema que impida el arranque de una moto en caso de que sus ocupantes no hagan

uso del casco20_CEIT_12_15

I.D.2.- GRADO PROT Y RIESGO DE LESION ASOCIADO A LA

INFRAESTRUCTURA

Identificación y caracterización de los objetos de los márgenes de la carretera que son impactados en accidentes por salidad de la vía

47_CIDAUT_12_14

I.D.7.- EFICACIA DISPOSITIVOS SEGURIDAD PASIVA

Intervenciones para mejorar el uso de sistemas de retención infantil que eviten el desplazamiento "Fuera de Posición" durante la fase del sueño.

50_CEN_ZARAGOZA_12_19

I.E.1.- NECESIDADES DE USUARIOS CON DISCAPACIDAD Y MOVILIDAD

REDUCIDA

Estudio naturalístico de las situaciones de desplazamiento fuera de posición de niños con discapacidad

50_UNIZAR_TESSA_12_16

I.E.2.- EFICACIA DISPOSITIVOS SEGURIDAD PASIVA

Evaluación en colisiones de dispositivos de seguridad infantil para niños con discapacidad

50_UNIZAR_TESSA_12_13

IIIA.-EVALUACION MACROSCOPICA DE SEGURIDAD VIAL Y

ANALISIS DE TENDENCIAS

IIIA1.-MODELOS ECONOMETRICOSEstimación econométrica del impacto de la modificación de los límites de

velocidad en España41_US_ECO_12_18

IA.- SISTEMAS DE INFORMACIÓN I.A.5.-INDICADORES EXPOSICION

IB.- OBTENCION PERMISO Y PROGRAMAS DE

REOBTENCION PARA REINCIDENTES

I.B.1.-APTITUDES PSICOFICAS

I E.- USUARIOS CON DISCAPACIDAD Y

MOVILIDAD REDUCIDA

IC.- VISION CERO ALCOHOL, DROGAS Y MEDICAMENTOS

I.C.2.-RIESGO ASOCIADO AL CONSUMO-CONDUCCION DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS

ID.- PROGRAMAS DE MOVILIDAD

I.D.1.- GRUPOS RESIDUALES DE NO USO DE SISTEMAS DE PROTECCION

Page 5: Madrid, 5 de Noviembre de 2012Madrid, 5 de Noviembre de 2012 … · 2019-06-24 · Investigación sobre el no uso o mal uso de elementos de retención y protección desde las redes
Page 6: Madrid, 5 de Noviembre de 2012Madrid, 5 de Noviembre de 2012 … · 2019-06-24 · Investigación sobre el no uso o mal uso de elementos de retención y protección desde las redes

Funciones internas Funciones externas

� Apoyo al desarrollo y ejecución del Plan

Estratégico de la DGT.

� Elaboración y gestión del Plan de

Investigación de la DGT.

� Recogida y formulación de preguntas de

investigación relevantes, prioritarios y

aplicables

� Coordinación y gestión de investigación

� Representación de la DGT en foros de

Investigación

� Realizar un registro de investigadores

nacionales, y establecer una red de trabajo.

� Proponer líneas de trabajo integradas en el

Plan de Investigación

� Gestionar debates sobre líneas de

investigación

� Gestiona el buen uso de los (limitados)

recursos económicos

� Promueve la divulgación a través de

publicaciones científicas

� Explora la integración en el Sistema

Nacional de Ciencia y Tecnología

Page 7: Madrid, 5 de Noviembre de 2012Madrid, 5 de Noviembre de 2012 … · 2019-06-24 · Investigación sobre el no uso o mal uso de elementos de retención y protección desde las redes
Page 8: Madrid, 5 de Noviembre de 2012Madrid, 5 de Noviembre de 2012 … · 2019-06-24 · Investigación sobre el no uso o mal uso de elementos de retención y protección desde las redes

AREAS DE CONOCIMIENTO O INVESTIGACIÓN

LINEAS DE INVESTIGACION

PREGUNTAS Y CUESTIONES PLANTEADAS

OBJETIVOS

PROYECTOS

INTRAMURALES o realizados por técnicos DGT

EXTRAMURALES o realizados por Universidades o Centros de Investigación

MIXTOS

Page 9: Madrid, 5 de Noviembre de 2012Madrid, 5 de Noviembre de 2012 … · 2019-06-24 · Investigación sobre el no uso o mal uso de elementos de retención y protección desde las redes

AREAS DE INVESTIGACION O CONOCIMIENTO AGRUPADAS EN 4 CATEGORÍAS

I.- ESTRATEGICAS

II.- ESTRUCTURALES

III.- DISEÑO Y EVALUACION DE INTERVENCIONES Y EVALUACION DE

MEDIDAS

IV.- ANALISIS DE INDICADORES

Soporte al plan estratégico de seguridad vial proporcionando retroalimentación sobre

factores, comportamientos y colectivos que son objeto de especial atención

Apoyo a toda la actividad de gestión de seguridad vial y movilidad que lleva a

cabo la DGT

Soporte a intervenciones y medidas de seguridad vial que deciden ponerse en marcha,

en función de las prioridades definidas por estudios e investigaciones desarrolladas en las

anteriores áreas de conocimiento

Elaboración de informes y balances de seguridad vial

Page 10: Madrid, 5 de Noviembre de 2012Madrid, 5 de Noviembre de 2012 … · 2019-06-24 · Investigación sobre el no uso o mal uso de elementos de retención y protección desde las redes

I.B.2

.-R

EIN

CID

EN

CIA

I.A.2

.-IN

DIC

AD

OR

ES

VE

LOC

IDA

D

I.B.3

.-P

RO

GR

AM

AS

P

AR

A R

EIN

CID

EN

TE

S

I.B.1

.-A

PT

ITU

DE

S P

SIC

OF

ISIC

AS

I.A.1

.-IN

DIC

AD

OR

ES

US

O S

IST

. PR

OT

EC

I.A.4

.-IN

D. C

ALI

DA

D V

IDA

I.A.3

.-IN

D C

ON

SU

MO

SU

ST

AN

CIA

S

PS

ICO

AC

T-

CO

ND

UC

CIÓ

N

I.A.5

.-IN

D E

XP

OS

ICN

I.B.4

.-C

EN

TR

OS

RE

CO

NO

CIM

IEN

TO

C

ON

DU

CT

OR

ES

I.C.1

.-F

AR

MA

CO

CIN

ET

ICA

Y

FA

RM

AC

OD

INA

MIC

A

DE

SU

ST

AN

CIA

S P

SIC

OA

CT

IVA

SI.C

.2.-

RIE

SG

O C

ON

SU

MO

-CO

ND

UC

C

DE

SU

ST

PIS

CO

AC

TIV

AS

I.C.3

.-E

FE

CT

OS

CO

NS

UM

O

DE

SU

ST

-S

IGN

OS

DE

DE

TE

RIO

RO

I.D.1

.-G

RU

PO

S R

ES

IDU

ALE

S N

O U

SO

D

E S

IST

DE

PR

OT

EC

CIO

NI.D

.2.-

GR

AD

O P

RO

TE

CC

ION

-R

IES

GO

LE

SIO

N A

SO

CIA

DO

A

ELE

ME

NT

OS

DE

INF

RA

ES

TR

UC

TU

RA

I.D.3

.-IN

FU

EN

CIA

ELE

ME

NT

OS

INF

RA

ES

T.

EN

CO

MP

OR

TA

MIE

NT

O C

ON

DU

CT

OR

I.D.7

.-S

EG

UR

IDA

D A

CT

IVA

Y

PA

SIV

A E

N V

EH

CIL

OS

I.E.1

.-N

EC

ES

IDA

DE

S D

E U

SU

AR

IOS

CO

N

DIS

CA

PA

CID

AD

Y M

OV

ILID

AD

RE

DU

CID

A

I.E.2

.-E

FIC

AC

IA D

ISP

OS

ITIV

OS

S

EG

UR

IDA

D P

AS

IVA

I.B.- OBTENCION PERMISO Y PROGRAMAS

RE-OBTENCION PARA REINCIDENTES

I.C.- VISION CERO ALCOHOL, DROGAS Y

MEDICAMENTOS

I.D.- PROGRAMAS DE MOVILIDAD

I.E.- USUARIOS CON DISCAPACIDAD Y

MOVILIDAD REDUCIDA

I.A.-SISTEMAS DE INFORMACION

I.- AREAS ESTRATEGICAS

II.- AREAS ESTRUCTURALES

II.A.- EVALUACIÓN SEÑALIZACIÓN

VARIABLE

II.B.- BARÓMETROS Y ENCUESTAS OPINIÓN

SOBRE SEGURIDAD VIAL

II.C.- CAMPAÑAS DE DIVULGACIÓN Y

SENSIBILIZACIÓN

III.B.- MODELOS DE CONTROL

Y VIGILANCIA POLICIAL

III.C.- INTERVENCIONES ESPECIFICAS SOBRE

COMPORTAMIENTOS Y FACTORES DE RIESGO

III.A.- EVALUACION MACROSCOPICA

DE SEGURIDAD VIALY ANALISIS DE TENDENCIAS

III.D.- EVALUACION USO DE NUEVAS

TECNOLOGIAS

III.- AREAS DE DISEÑO Y EVALUACION DE INTERVENCIONES

Y EVALUACION DE MEDIDAS

III.A

.1.-

MO

DE

LOS

E

CO

NO

TR

ICO

S

III.A

.2.-

SE

RIE

S

TE

MP

OR

ALE

S

III.C

.1.-

US

O E

LEM

D

E P

RO

TE

CC

IÓN

III.C

.2.-

DIS

TR

AC

CIÓ

N

III.C

.3.-

OC

UP

AN

T.

MO

TO

CIC

LET

AS

IV.- AREA DE ANÁLISIS DE INDICADORES

I.A.6

.-IN

D E

XP

LOT

AC

ION

PLA

FO

RM

A C

RC

I.D.4

.-M

EJO

RA

TIE

MP

OS

AT

NE

CIO

N-R

ES

PU

ES

TA

I.D.5

.-M

ED

IDA

S M

EJO

RA

MO

VIL

IDA

D E

N

AC

CE

SO

S G

RA

ND

ES

CIU

DA

DE

SI.D

.6.-

ME

DIC

ION

INF

LUE

NC

. CO

ND

. M

ET

EO

RO

L. E

N C

AR

AC

T

SU

PE

RF

ICIA

LES

PA

VIM

EN

TO

II.A.1.- ANALISIS LEGIBILIDAD

II.A.2.- HOMOGENIZAC MENSAJES

II.A.3.- CONTROL DINAM. VELOCIDAD

III.D

.1.-

NU

EV

AS

TE

CN

M

ON

ITO

R T

RA

FIC

O

III.D

.2.-

SIS

T.

CO

OP

ER

AT

IVO

S

III.D

.3.-

AN

AL

VID

EO

GR

AB

E

ST

AC

C.-

DE

TE

CC

INC

ID

III.D

.4.-

DE

SA

RR

OLL

O

NU

EV

OS

SIS

T. A

UT

OM

AT

D

ET

EC

C. I

NF

RA

CC

ION

ES

Page 11: Madrid, 5 de Noviembre de 2012Madrid, 5 de Noviembre de 2012 … · 2019-06-24 · Investigación sobre el no uso o mal uso de elementos de retención y protección desde las redes

I.B.2

.-R

EIN

CID

EN

CIA

I.A.2

.-IN

DIC

AD

OR

ES

VE

LOC

IDA

D

I.B.3

.-P

RO

GR

AM

AS

P

AR

A R

EIN

CID

EN

TE

S

I.B.1

.-A

PT

ITU

DE

S P

SIC

OF

ISIC

AS

I.A.1

.-IN

DIC

AD

OR

ES

US

O S

IST

. PR

OT

EC

I.A.4

.-IN

D. C

ALI

DA

D V

IDA

I.A.3

.-IN

D C

ON

SU

MO

SU

ST

AN

CIA

S

PS

ICO

AC

T-

CO

ND

UC

CIÓ

N

I.A.5

.-IN

D E

XP

OS

ICN

I.B.4

.-C

EN

TR

OS

RE

CO

NO

CIM

IEN

TO

C

ON

DU

CT

OR

ES

I.C.1

.-F

AR

MA

CO

CIN

ET

ICA

Y

FA

RM

AC

OD

INA

MIC

A

DE

SU

ST

AN

CIA

S P

SIC

OA

CT

IVA

S

I.C.2

.-R

IES

GO

CO

NS

UM

O-C

ON

DU

CC

D

E S

US

T P

ISC

OA

CT

IVA

S

I.C.3

.-E

FE

CT

OS

CO

NS

UM

O

DE

SU

ST

-S

IGN

OS

DE

DE

TE

RIO

RO

I.D.1

.-G

RU

PO

S R

ES

IDU

ALE

S N

O U

SO

D

E S

IST

DE

PR

OT

EC

CIO

N

I.D.2

.-G

RA

DO

PR

OT

EC

CIO

N-

RIE

SG

O L

ES

ION

AS

OC

IAD

O A

E

LEM

EN

TO

S D

E IN

FR

AE

ST

RU

CT

UR

A

I.D.3

.-IN

FU

EN

CIA

ELE

ME

NT

OS

INF

RA

ES

T.

EN

CO

MP

OR

TA

MIE

NT

O C

ON

DU

CT

OR

I.D.7

.-S

EG

UR

IDA

D A

CT

IVA

Y

PA

SIV

A E

N V

EH

CIL

OS

I.E.1

.-N

EC

ES

IDA

DE

S D

E U

SU

AR

IOS

CO

N

DIS

CA

PA

CID

AD

Y M

OV

ILID

AD

RE

DU

CID

A

I.E.2

.-E

FIC

AC

IA D

ISP

OS

ITIV

OS

S

EG

UR

IDA

D P

AS

IVA

I.B.- OBTENCION PERMISO Y PROGRAMAS

RE-OBTENCION PARA REINCIDENTES

I.C.- VISION CERO ALCOHOL, DROGAS Y

MEDICAMENTOS

I.D.- PROGRAMAS DE MOVILIDAD

I.E.- USUARIOS CON DISCAPACIDAD Y

MOVILIDAD REDUCIDA

I.A.-SISTEMAS DE INFORMACION

I.- AREAS ESTRATEGICAS

II.- AREAS ESTRUCTURALES

II.A.- EVALUACIÓN SEÑALIZACIÓN

VARIABLE

II.B.- BARÓMETROS Y ENCUESTAS OPINIÓN

SOBRE SEGURIDAD VIAL

II.C.- CAMPAÑAS DE DIVULGACIÓN Y

SENSIBILIZACIÓN

III.B.- MODELOS DE CONTROL

Y VIGILANCIA POLICIAL

III.C.- INTERVENCIONES ESPECIFICAS SOBRE

COMPORTAMIENTOS Y FACTORES DE RIESGO

III.A.- EVALUACION MACROSCOPICA

DE SEGURIDAD VIALY ANALISIS DE TENDENCIAS

III.D.- EVALUACION USO DE NUEVAS

TECNOLOGIAS

III.- AREAS DE DISEÑO Y EVALUACION DE INTERVENCIONES

Y EVALUACION DE MEDIDAS

III.A

.1.-

MO

DE

LOS

E

CO

NO

TR

ICO

S

III.A

.2.-

SE

RIE

S

TE

MP

OR

ALE

S

III.C

.1.-

US

O E

LEM

D

E P

RO

TE

CC

IÓN

III.C

.2.-

DIS

TR

AC

CIÓ

N

III.C

.3.-

OC

UP

AN

T.

MO

TO

CIC

LET

AS

IV.- AREA DE ANÁLISIS DE INDICADORES

I.A.6

.-IN

D E

XP

LOT

AC

ION

PLA

FO

RM

A C

RC

I.D.4

.-M

EJO

RA

TIE

MP

OS

AT

NE

CIO

N-R

ES

PU

ES

TA

I.D.5

.-M

ED

IDA

S M

EJO

RA

MO

VIL

IDA

D E

N

AC

CE

SO

S G

RA

ND

ES

CIU

DA

DE

S

I.D.6

.-M

ED

ICIO

N IN

FLU

EN

C. C

ON

D.

ME

TE

OR

OL.

EN

CA

RA

CT

S

UP

ER

FIC

IALE

S P

AV

IME

NT

O

II.A.1.- ANALISIS LEGIBILIDAD

II.A.2.- HOMOGENIZAC MENSAJES

II.A.3.- CONTROL DINAM. VELOCIDAD

III.D

.1.-

NU

EV

AS

TE

CN

M

ON

ITO

R T

RA

FIC

O

III.D

.2.-

SIS

T.

CO

OP

ER

AT

IVO

S

III.D

.3.-

AN

AL

VID

EO

GR

AB

E

ST

AC

C.-

DE

TE

CC

INC

ID

III.D

.4.-

DE

SA

RR

OLL

O

NU

EV

OS

SIS

T. A

UT

OM

AT

D

ET

EC

C. I

NF

RA

CC

ION

ES

Page 12: Madrid, 5 de Noviembre de 2012Madrid, 5 de Noviembre de 2012 … · 2019-06-24 · Investigación sobre el no uso o mal uso de elementos de retención y protección desde las redes

I.B.- Obtención de permiso y programas de reobtenciónpara reincidentes

I.C.- Visión cero alcohol, drogas y medicamentos

I.D.- Programas de movilidad

I.E.- Usuarios con discapacidad y movilidad reducida

I.A.- Sistemas de información

Definición y obtención de indicadores de seguridad vial que cuantifiquen factores y

comportamientos que influyen en el riesgo de sufrir un accidente y lesión por accidente dando una descripción objetiva del nivel de seguridad

vial de un sistema

Mayor conocimiento sobre aptitudes necesarias para conducción, forma de

evaluación, comportamientos y aptitudes infractores que supongan un aumento del

riesgo de accidente y lesión y forma tratarlos.

Mayor conocimiento sobre deterioro estas sustancias producen sobre las habilidades y aptitudes necesarias

para la conducción y como afectan al riesgo de accidente y lesión

Mayor conocimiento sobre los elementos asociados al entorno, infraestructura y vehículo que influyen en el riesgo de accidente y lesión

Mayor conocimiento sobre necesidades específicas de estos usuarios y su interacción

con elementos diseñados para la prevención de lesiones

Page 13: Madrid, 5 de Noviembre de 2012Madrid, 5 de Noviembre de 2012 … · 2019-06-24 · Investigación sobre el no uso o mal uso de elementos de retención y protección desde las redes

III.B.- Modelos de control y vigilancia policial

III.C.- Intervenciones específicas sobre

comportamientos y factores de riesgo

III.A.- Evaluación macroscópica de seguridad vial y análisis de tendencias

III.D.- Evaluación de nuevas tecnologías

Diseño y aplicación de modelos que evalúen la influencia en la seguridad vial de

comportamientos y factores que influyen en el riesgo de accidente y lesión e intervenciones de

las AAPP.

Diseño y evaluación de modelos de control y vigilancia policial más eficaces en la prevención de comportamientos que aumentan el riesgo de

accidente y lesión

Diseño y evaluación de medidas dirigidas promover comportamientos y factores

específicos que mejoran el nivel de seguridad vial del sistema

Evaluación de la influencia en la seguridad vial de dispositivos dirigidos a la prevención de accidentes o promoción de comportamientos que mejoren el

nivel de seguridad vial

Page 14: Madrid, 5 de Noviembre de 2012Madrid, 5 de Noviembre de 2012 … · 2019-06-24 · Investigación sobre el no uso o mal uso de elementos de retención y protección desde las redes

AREA DE INVESTIGACION LÍNEA DE INVESTIGACIÓN OBJETIVO S DE INVESTIGACIÓN DEFINICIÓN

IC1.-FARMACOCINETICA Y FARMACODINAMICA DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS

Ratio fluido oral/sangre para cocaína y cannabis

Aportar conocimiento a la distribución poblacional y los determinantes del ratio fluido oral - sngre para el consumo reciente de cocaína y

cannabis

IC2.-RIESGO ASOCIADO AL CONSUMO-CONDUCCION DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS

Determinación del riesgo relativo de implicación en AT asociado al

consumo de sustancias

Estudio multicentrico que aporte conocimiento a la determinación del riesgo relativo de estar implicado en accidente de tráfico asociaco al

consumo reciente de cocaina.

SISTEMAS DE RETENCIÓNEstudio de las necesidades específicas en los SR de colectivos:

Enfermedades neuromusculares, mayores,etc

SISTEMAS RETENCIÓN INFANTILEstudio necesidades específicas en SRI: prematuros, enfermedades

neuromusculares, etc.ACCESO AL PERMISO DE

CONDUCIRAnálisis de las necesidades de PMR para facilitar su acceso al permiso

de conducir

IIIC.-INTERVENCIONES ESPECIFICAS SOBRE COMPORTAMIENTOS Y FACTORES DE RIESGO

IC.- VISION CERO ALCOHOL, DROGAS Y MEDICAMENTOS

IIIC1.-USO DE ELEMENTOS DE PROTECCION

III.- DISEÑO Y EVALUACION DE INTERVENCIONES Y EVALU ACION DE MEDIDAS

DESARROLLO DISPOSITIVO e-CALL PARA USUARIOS CON NECESIDADES ESPECÍFICAS

I E.- USUARIOS CON DISCAPACIDAD Y MOVILIDAD REDUCIDA

IE1.-NECESIDADES DE USUARIOS CON DISCAPACIDAD Y MOVILIDAD REDUCIDA

IE2.- EFICACIA DE DISPOSITIVOS DE SEGURIDAD PASIVA

I.- AREAS ESTRATEGICAS

IIIC2.-DISTRACCION

IIIC3.-OCUPANTES DE MOTOCICLETAS

IIIC4.-VELOCIDAD

Page 15: Madrid, 5 de Noviembre de 2012Madrid, 5 de Noviembre de 2012 … · 2019-06-24 · Investigación sobre el no uso o mal uso de elementos de retención y protección desde las redes

AREA DE INVESTIGACION

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN DEFINICIÓN

IA.- SISTEMAS DE INFORMACIÓN

IA5.-INDICADORES EXPOSICION GENERAL/TIPO DE USUARIO/GRUPO POBLACIONAL

Obtención, procesamiento, difusión e interpretación de indicadores de exposición de carácter general, por tipo de usuario, por grupo poblacional, por tipo de vía. En 2013 se pretende

continuar con la revisión de la viablidad de dstintos sistemas y procedimientos, asi como la validación de los cuestionarios autoreferidos.

IDENTIFICACIÓN DE LAS LESIONES PREVISIBLES EN LOS ACCIDENTES RELACIONADAS CON LA INFRAESTRUCTURA

Accidentes investigados en profundidad que identifiquen patrones lesionales por escenarios de impacto en los que están involucrados elementos de la infraestructura

ÍNDICE DE SEVERIDAD DE ELEMENTOS SITUADOS EN LOS MÁRGENES DE LA VÍA

Se trata de la asignación de un índice de severidad a las diferentes tipologías de obstáculos situados en los márgenes de las carreteras (y de su distancia a la calzada) en función del

análisis de datos de accidentes

ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE LA EFECTIVIDAD DE MEDIDAS DE BAJO COSTE IMPLANTADAS EN CARRETERAS

CONVENCIONALES

Se trata del análisis, implantación y evaluación de medidas de bajo coste relacionadas con la infraestructura que permiten reducir la probabilidad y gravedad de accidentes en carreteras convencionales, para las tipologías de accidentes más frecuentes y/o severas. Viabilidad

calzadas semiseparadas.

INFLUENCIA DE LA ILUMINACIÓN EN LOS ACCIDENTES EN VÍAS URBANAS Y TRAVESÍAS

Investigar cómo se puede mejorar la visibilidad de determinados entornos urbanos y travesías fundamentalmente, teniendo en cuenta las funciones visuales de conductores y

peatones y el tipo de iluminación, concluyendo con una propuesta de soluciones que contribuyan a reducir la siniestralidad en dichos escenarios

ESTUDIO IMPLANTACIÓN POSIBLES MEDIDAS Y ELEMENTOS EN EL VIARIO URBANO PARA LA REDUCCIÓN DE LA VELOCIDAD Y

PARA LA PROTECCIÓN DE USUARIOS VULNERABLESDiseño de viario urbano para establecimiento zonas 20

INFLUENCIA DEL COMPORTAMIENTO DEL CONDUCTOR ANTE MODIFICACIONES DE LA SEÑALIZACIÓN

Estudios de comportamiento del conductor ante cambios en la señalización específica (de control de velocidad, señalización curvas,…). Objetivos específicos: Señalización dinámica

de control de velocidad y señalización dinámica de prohibición de adelantamiento a vehículos pesados

ESTUDIO DEL COMPORTAMIENTO DEL CONDUCTOR EN SU INTERACCIÓN CON OTROS USUARIOS DE LA VÍA Y CON LA

INFRAESTRUCTURA

Estudios de comportamiento de los diversos usuarios de las vías y su interacción con el resto de usuarios y con la infraestructura. Especial enfoque hacia usuarios vulnerables

ID4.-MEJORA DE TIEMPOS DE ATENCIÓN Y RESPUESTA SISTEMA E-CALL Desarrollo del sistema ecall para usuarios con necesidades específicas

SENSORES NO INTRUSIVOS. CORRELACIÓN CONDICIONES AMBIENTALES/CRL

Medida de la disminución del Coeficiente de de deslizamiento longitudinal a través de tecnologías o sensores no intrusivos

IMPLEMENTACIÓN DE MEDIDAS DE REGULACIÓN EN FUNCIÓN DE LA EVOLUCIÓN DEL COEFICIENTE DE RESISTENCIA AL

DESLIZAMIENTO

Establecimiento de señalización dinámica de control de velocidad en función de la variación del coeficiente de deslizamiento longitudinal

EURONCAPEvaluación y correlación del sistema de calificación EURONCAP con la lesividad y gravedad

de los accidentes de circulación

ELEMENTOS DE PROTECCIÓNEstudio de eficacia de sistemas de protección para los distintos tipos de usuarios y desarrollo

de nuevos elementos de protección

SISTEMAS DE AYUDA A LA CONDUCCIÓNEstudio de eficacia y de la interacción con los conductores de sistemas de ayuda a la

conducción (ADAS-Advanced Driver Assistance Systems), tales como ISA, BAS, LDW, etc.

Desarrollo e impulsto de nuevas tecnologías de detección de incidencias, de monitorización del tráfico e implementación y aplicación práctica

Análisis de los distintos sistemas cooperativos, eficacia, impulso y divulgación.

1. Uso de videograbaciones con fines de investigación para determinar causas de accidentes, deceleraciones,… así como la posibilidad de detección de incidencias mediante

el análisis de las videograbaciones en tiempo presente2. Utilización de las videograbaciones para la validación de métodos de reconstrucción

utilizados en estudios en profundidadDesarrollo e impulso de nuevas tecnologías para la detección de infracciones a la norma de

forma automática

ID.-

PR

OG

RA

MA

S D

E M

OV

ILID

AD

I.- AREAS ESTRATEGICAS

EVALUACIÓN DE LEGILIBILIDAD, MEDICIÓN Y SEGUIMIENTO DE LOS PARÁMETROS ÓPTICOS DE LOS PMV

DEMOSTRACIÓN OBJETIVA DISTANCIAS LEGIBILIDAD, NÚMERO Y TIPOLOGÍA DE CARACTERES. REALIZACIÓN DE PRUEBAS REALES ESTÁTICAS Y DINÁMICAS DE LEGIBILIDAD CON USUARIOS

ID3.-INFLUENCIA ELEMENTO INFRAESTRUCTURA EN EL COMPORTAMIENTO DEL CONDUCTOR

ID6.-MEDICIÓN DE LA INFLUENCIA DE LAS CONDICIONES METEOROLÓGICAS EN LAS CARACTERÍSTICAS

SUPERFICIALES DEL PAVIMENTO

ID2.-GRADO DE PROTECCION Y RIESGO DE LESION ASOCIADO A ELEMENTOS INFRAESTRUCTURA

ID7.-SEGURIDAD PASIVA Y ACTIVA EN VEHÍCULOS

II.- AREAS ESTRUCTURALES

IIA.-SEÑALIZACION VARIABLE

IIA1.-ANÁLISIS DE LA LEGIBILIDAD DE LA SEÑALIZACIÓN VARIABLE

IIA2.-HOMOGENEIZACIÓN DE LOS MENSAJES EN LOS PMV PA RA MEJOR COMPRENSIÓN POR EL USUARIO

III.- DISEÑO Y EVALUACION DE INTERVENCIONES Y EVALU ACION DE MEDIDAS

IIID.-EVALUACION USO NUEVAS

TECNOLOGIAS

IIID1.-NUEVAS TECNOLOGÍAS DE MONITORIZACIÓN DEL TRÁ FICO Y APLICACIÓN A LA GESTIÓN DEL TRÁFICO Y LA SEGURIDAD VIAL

IIID2.-SISTEMAS COOPERATIVOS

IIID3.-ANÁLISIS DE VIDEOGRABACIONES PARA ESTUDIO DE ACCIDENTES Y DETECCIÓN DE INCIDENCIAS

IIID4.-DESARROLLO DE NUEVOS SISTEMAS AUTOMÁTICOS DE DETECCIÓN DE INFRACCIONES

Page 16: Madrid, 5 de Noviembre de 2012Madrid, 5 de Noviembre de 2012 … · 2019-06-24 · Investigación sobre el no uso o mal uso de elementos de retención y protección desde las redes

AREA DE INVESTIGACION

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN

OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN DEFINICIÓN

IA2.-INDICADORES DE VELOCIDAD

IIIA1.-MODELOS ECONOMETRICOS

DRAG

Contrucción de un modelo DRAG (Demand for Road Use, Accidents and their Gravity ) que nos

permita analizar los distintos factores de influencia en la accidentalidad, tanto en vías urbanas como interurbanas. Es un instrumento encaminado al

seguimiento y evaluación del Plan Estratégico de Seguridad Vial.

IIIA2.-SERIES TEMPORALES

ARIMA - MODELOS ESTRUCTURALESSu principal objetivo es realizar preddiciones a corto plazo y estudiar los efectos de diferentes

intervenciones.

III.- DISEÑO Y EVALUACION DE INTERVENCIONES Y EVALU ACION DE MEDIDAS

IIIA.-EVALUACION MACROSCOPICA DE SEGURIDAD VIAL Y

ANALISIS DE TENDENCIAS

IA.- SISTEMAS DE

INFORMACIÓN

IA1.-INDICADORES DE USO DE SISTEMAS DE

PROTECCION

INDICADORES DE USO POBLACIONALES.- ENCUESTAS NO PARTICIPATIVAS

INDICADOR DE USO CORRECTO.- ENCUESTAS PARTICIPATIVAS

INDICADORES DE USO EN FALLECIDOS Y LESIONADOS

LIBRE

I.- AREAS ESTRATEGICAS

Page 17: Madrid, 5 de Noviembre de 2012Madrid, 5 de Noviembre de 2012 … · 2019-06-24 · Investigación sobre el no uso o mal uso de elementos de retención y protección desde las redes

AREA DE INVESTIGACION

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN DEF INICIÓN

REVISIÓN DE PRUEBAS APTITUDINALES Avanzar en la adecuación de los tests que evaluan

las capacidades para la conducción

EVALUACIÓN DEL DETERIORO COGNITIVOValoración de deterioros cognitivos leves que

puedan afectar a la conducción. Adecuación de instrumentos de screening

NORMALIZACIÓN Y BAREMACIÓN DE PRUEBAS DE EVALUACIÓN PERCEPTIVO-MOTORA

Adecuación de los baremos para la valoración del rendimiento aptitudinal de conductores. Criterios de

valoración de grupos especiales

AVANZAR EN LA EVALUACIÓN DE CURSOS DE SENSIBILIZACIÓN Y REEDUCACIÓN

Profundizar en el conocimiento de cómo están funcionando los citados cursos y su repercusión en

el comportamiento posterior de quienes han asistido a ellos

IIB.-BAROMETROS Y ENCUESTAS OPINION SOBRE SEGURIDAD VIAL

IIC.-CAMPAÑAS DE DIVULGACION Y SENSIBILIZACION

II.- AREAS ESTRUCTURALES

I.- AREAS ESTRATEGICAS

IB.3.- PROGRAMAS PARA REINCIDENTES

Estudios cualitativos/motivacionales de los grupos que deciden utilizar los elementos de protección

sólo en determinadas circunstancias y tipo de vías

DESARROLLO DE PROGRAMAS DE REHABILITACIÓN

ESTUDIO DE VIABILIDAD DE USO DE ALCOHOL-LOCK PARA CONDUCTORES REINCIDENTES EN INFRACCIONES POR ALCOHOLIB

.- O

BT

EN

CIO

N P

ER

MIS

O Y

PR

OG

RA

MA

S

DE

RE

OB

TE

NC

ION

PA

RA

RE

INC

IDE

NT

ES

ID.- PROGRAMAS DE MOVILIDAD

ID1.-GRUPOS RESIDUALES DE NO USO DE SISTEMAS DE PROTECCION

ESTUDIOS DESCRIPTIVOS DE LAS CARACTERÍSTICAS DE ESTOS USUARIOS

IB1.-APTITUDES PSICOFICAS

Page 18: Madrid, 5 de Noviembre de 2012Madrid, 5 de Noviembre de 2012 … · 2019-06-24 · Investigación sobre el no uso o mal uso de elementos de retención y protección desde las redes

Tipo proyecto Formas de contratación

Tiempo admin.

Documentación BOE Importe máximo

Tipo 1: Invitación a desarrollo de proyectos

1.a. Contrato menor de servicios, suministros e investigación

1 mesMemoria de proyecto,

fiscalización a posteriori

NO 18.000 sin IVA

1.b. Contrato de suministros, servicio e investigación por procedimiento negociado

2 mesesPPT, PCA, Abogacía

del Estado, Intervención previa

NO 60.000 sin IVA

Tipo 2: Concurso público y abierto

Contrato de servicios, suministros e investigación por procedimiento abierto

Entre 3 y5 meses

PPT, PCA, Abogacía del Estado,

Intervención, 3 mesas contratación.

SI(15 días)

130.000 sin IVA y sin prórroga

Tipo 3: Ayudas a la Investigación

Ayudas a la Investigación1 mes, a partir

de Convocatoria

Memoria de Proyecto SI 20.000 sin IVA

Page 19: Madrid, 5 de Noviembre de 2012Madrid, 5 de Noviembre de 2012 … · 2019-06-24 · Investigación sobre el no uso o mal uso de elementos de retención y protección desde las redes

Fases y Plazos previstos para proyectos en 2013

Actualización del Plan de

Investigación

Page 20: Madrid, 5 de Noviembre de 2012Madrid, 5 de Noviembre de 2012 … · 2019-06-24 · Investigación sobre el no uso o mal uso de elementos de retención y protección desde las redes

Matriz de decisión (borrador)

Criterio Tipo 1.a Tipo 1.b Tipo 2 Concursos

Ayudas

Criterios de valoración técnica (ANEP)

SI SI SI SI

Valoración de oportunidad y aplicabilidad

SI SI SI SI

Comisión técnica de valoración

Interna Interna Mixta Mixta

Relación con la oferta económica más económica

NO SI SI NO

Adjudicación proyectos extramurales

Page 21: Madrid, 5 de Noviembre de 2012Madrid, 5 de Noviembre de 2012 … · 2019-06-24 · Investigación sobre el no uso o mal uso de elementos de retención y protección desde las redes

Evaluación de proyectos: criterios de oportunidad

Page 22: Madrid, 5 de Noviembre de 2012Madrid, 5 de Noviembre de 2012 … · 2019-06-24 · Investigación sobre el no uso o mal uso de elementos de retención y protección desde las redes
Page 23: Madrid, 5 de Noviembre de 2012Madrid, 5 de Noviembre de 2012 … · 2019-06-24 · Investigación sobre el no uso o mal uso de elementos de retención y protección desde las redes

Se solicitará a los investigadores aportaciones al p lan de investigación y declaración de interés para el año 2013 mediante el siguiente form ulario que se enviará por correo

electrónico

APORTACIONES AL PLAN DE INVESTIGACION 2013-2016

Señale a continuación objetivos y preguntas a investigar para las líneas de investigación contempladas en el Plan de Investigación.

OBJETIVO / PREGUNTA A INVESTIGAR DE LA LÍNEA DE INVESTIGACIÓN

RELEVANCIA Y /O APLICABILIDAD

DECLARACIÓN DE INTERÉS PARA EL AÑO 2013

Señale a continuación las áreas y/o líneas de investigación con objetivos a desarrollar durante el año 2013 en las que estaría interesado participar presentando proyectos.

AREAS DE CONOCIMIENTO

LINEAS DE INVESTIGACION

OBJETIVOS

Page 24: Madrid, 5 de Noviembre de 2012Madrid, 5 de Noviembre de 2012 … · 2019-06-24 · Investigación sobre el no uso o mal uso de elementos de retención y protección desde las redes

DATOS IDENTIFICATIVOS Y DE CONTACTO

COLABORADORES

DATOS DE INSTITUCIÓN

FOTO RECIENTE

LINEAS PREFERENTES ABORDADAS, RELACIONADAS CON O APLICABLES A

SEGURIDAD VIAL Y MOVILIDAD

TRABAJOS PUBLICADOS MÁS REPRESENTATIVOS EN LOS ÚLTIMOS 5

AÑOS (REFERENCIA)

COMENTARIOS

UNIVERSIDAD/ORGANIZACIÓN

Agencia de Salud Pública de Barcelona (ASPB)CDTI- Centro para el Desarrollo Tecnológico IndustrialCentro Zaragoza- CIDAUTFESVIAL- Fundación española para la seguridad vialFITSA- Fundación Instituto Tecnológico para la Seguridad del Automóvil

Fundación RACCHospital Universitario "12 de Octubre"IDIADAInstituto de Salud Carlos IIIINTCF (Instituto nacional de Toxicologia y Ciencias Forenses)Mº DEFENSA Universidad Autónoma de Barcelona.Universidad Carlos III de MadridUniversidad Complutense de Madrid.Universidad de Alcala de HenaresUniversidad de Castilla-La ManchaUniversidad de Girona. Universidad de GranadaUniversidad de La Laguna. Universidad de MurciaUniversidad de Navarra. Universidad de Santiago de CompostelaUniversidad de Sevilla. Universidad de ValenciaUniversidad de Valladolid.Universidad de ZaragozaUniversidad Politécnica de Cataluña (UPC)Universidad Politécnica de Madrid (UPM)Universidad Politécnica de ValenciaUniversidad Rey Juan Carlos

Consta de 168 investigadores que pertenecen a dife rentes organizaciones públicas y privadas.

96 investigadores enviaron sus datos a través de un formulario específico

Page 25: Madrid, 5 de Noviembre de 2012Madrid, 5 de Noviembre de 2012 … · 2019-06-24 · Investigación sobre el no uso o mal uso de elementos de retención y protección desde las redes

Proyecto a desarrollar durante 2013.Localizada en la web de la DGT: Extranet para investigadores como canal de comunicación bidireccional entre la UCI e investigadores.

�Acceso mediante usuario y contraseña a los investigadores que figuren en el registro.�Información general sobre el Plan de Investigación 2013-2016.�Participación en la elaboración de borradores de líneas y objetivos a desarrollar anualmente.�Avisos de plazos abiertos de convocatorias DGT para presentar proyectos.

Page 26: Madrid, 5 de Noviembre de 2012Madrid, 5 de Noviembre de 2012 … · 2019-06-24 · Investigación sobre el no uso o mal uso de elementos de retención y protección desde las redes

www.dgt.es

[email protected]

www.dgt.es

[email protected]