Madrid Ecologista 16

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/30/2019 Madrid Ecologista 16

    1/16

    N 16 -2 poca-, Primavera 2010

    La revista de Ecologistas en Accin de la Comunidad de Madrid

    Parque lineal del Manzanares (Tramo II)Especulaciones sobre

    el ltimo espacio natural de Madrid

    Los agentes forestalesde la Comunidad de Madrid

    en la Consejera de Presidencia

    Madrid, en la encrucijada

    de la biodiversidad

  • 7/30/2019 Madrid Ecologista 16

    2/16

    2 Madrid Ecologista, n 16. Primavera 2010

    ay soluciones a la crisis del clima.

    Ser un trabajo difcil, pero posi-ble. Los gases con efecto inver-nadero presentes en la atmsfera

    alcanzaron ya tal volumen que el cambioclimtico es un hecho. La temperaturadel planeta aument aceleradamentedurante los recientes ltimos 50 aosy subir an ms rpidamente en lasprximas dcadas. Esta situacin, unidaa los dems desequilibrios ecolgicos,influye muy negativamente en la vida delas personas, sobre todo en el caso de lagente ms vulnerable.

    En este momento de crisis finan-ciera, energtica, alimentaria, don-de los aspectos econmicos, ambien-tales, sociales, polticos e ideolgicosson an ms evidentes, algunas deci-siones y ciertas ausencias de decisio-nes, como fue el caso de la Cumbre de

    Editorial

    N 16 segunda poca - Primavera 2010

    El clima tiene solucin

    H

    ALCAL DE HENARES, Apdo. correos 340. [email protected]

    ARANJUEZ, Apdo. correos 214. [email protected]

    ARGANDA DEL REY, Apartado de correos 153.28500-Arganda del Rey (La Poveda)

    CAMARMA DE [email protected]

    [email protected]

    EL BOALO-CERCEDA-MATAELPINO,Plaza de la Constitucin, 11. 1A. 28413- El [email protected]

    FRESNEDILLAS DE LA [email protected]

    GALAPAGAR [email protected]

    MADRID Centro social ecologista. Marqus de Legans,

    12. 28004 Madrid. Tel.915312739. Fax [email protected]

    http://www.ecologistasenaccion.org/madrid Ciudad Lineal

    Centro de Mayores Principe de Asturias

    C/ Hermanos Garca Noblezas, 2. [email protected]

    [email protected]

    MIRAFLORES DE LA [email protected]

    PINTO, Apartado de correos 197. 28320 [email protected]

    SAN FERNANDO DE HENARES-COSLADA,Centro MultifuncionalC/ Gustavo Adolfo Becquer, s/n.28830-San Fernando de [email protected]

    SIERRA NORTE

    [email protected]

    SUROESTE, La Casika, C/ Montero, 15. [email protected]

    [email protected]@ecologistasenaccion.org

    VALDEMORO [email protected]

    VILLAVICIOSA DE [email protected]

    EDITA:Federacin Ecologistas en Accin de la

    Comunidad de Madrid

    EQUIPODEREDACCIN:Jess Blzquez

    M ngeles NietoJos Luis Ordez

    Isabel GarznPura Blasco

    PRODUCCIN, DISEOYMAQUETACIN :Ecologistas en accin

    PORTADA:Biodiversidad en la Comunidad

    de Madrid

    Fotos: Ecologistas en Accin

    IMPRIME:Mundoprint

    REDACCIN:Marqus de Legans 12, bajo

    28004 MadridTel. 91 531 2739 Fax: 91 531 26 11

    [email protected]

    http:// www.ecologistasenaccion.org

    Dep. Legal: M-24309-2001ISSN: 1696-3849

    Ecologistas en Accin agradece la repro-

    duccin y divulgacin de los contenidos

    de esta revista siempre que se cite lafuente

    Revista trimestral impresa en papel100% reciclado

    Copenhague, potencian la crisis del

    clima.La solucin es: consumamos recur-

    sos y generemos residuos a ritmos acep-tables por el resto de la naturaleza.

    Estamos agotando el petrleo, comoejemplo de la explotacin hasta el ago-tamiento que damos a los recursos, y es-tamos provocando el cambio climticocomo muestra de nuestra insensibilidadante la saturacin de los sumideros. Elcambio climtico se debe a que estamosemitiendo gases con efecto invernadero,residuos, por encima de la capacidad de

    asimilacin existente en la atmsfera, su-midero.

    Para pasar del actual modo de vida,provocador del cambio climtico, a unaforma de vida equilibrada con el restode la naturaleza, nuestra sociedad debecomenzar, de inmediato, una transicin

    a un modelo de produccin y consumo

    ecolgicamente sostenible que garanti-ce las necesidades bsicas de todos losseres humanos, sabiendo que stas sonla salud (estado de completo bienestarfsico, mental y social) y la autonoma(no depender de las dems personas),con el objetivo universal de participarsatisfactoriamente en la vida social, sinpeligro o riesgo para la integridad per-sonal. Y sabiendo que para lograr cubriresas necesidades es imprescindible ali-mentacin y agua adecuadas; vivienda;salubridad; ambiente fsico, urbano y la-

    boral sano; atencin sanitaria apropiada;seguridad fsica y emocional; seguridadeconmica; enseanza bsica; embara-zo y nacimiento seguros; reproduccin ycuidado; actividad productiva; creaciny transmisin cultural; adems de orga-nizacin poltica participativa.

  • 7/30/2019 Madrid Ecologista 16

    3/16

    3Madrid Ecologista, n 16. Primavera 2010

    En Portada

    Chus Blzquez.Ecologistas en Accin Madrid

    a Comunidad de Madrid se plantaen el corazn de la pennsula Ibri-

    ca y se reparte el placer de degus-tar una muestra muy representa-

    tiva de casi todas las excelencias biolgi-cas de nuestro territorio interior.

    La afortunada presencia de un relie-ve contrastado, a caballo entre un nortemontaoso y un sur tallado por la cuen-ca del Tajo, va tejiendo un paisaje carac-terizado por una variadsima gama deinteresantes rincones con personalidady personajes propios. La conjuncin in-disociable provocada por los resaltesy vaguadas topogrficos entre lo que

    acontece en las alturas, donde se cuecelo meteorolgico, y lo que se arrastrapor los suelos, donde lo meteorolgicose sirve en suculentos platos indispen-sables para la vida, configuran el infinitomosaico gastronmico de este singularterritorio.

    Es el mismo que pide a gritos liberar-se del secuestro al que se le somete daa da, enterrando sus ms ricos bienespatrimoniales entre el montono fluirde un vasto ecosistema dominador, encrecimiento exponencial, contundente,

    devorador de vidas inocentes, el que im-pone el capricho humano.

    Entre el mareante y frentico discu-rrir del omnipresente escenario urbano,an se resisten a sucumbir las ms altascumbres, algunos de los ms meridio-nales valles, esplendorosos bosquesmediterrneos, refrescantes humedales,umbrosos hayedos y abedulares, cantilesverticales de yeso, roquedos granticos deformas inverosmiles, angostos valles cali-zos, ricas dehesas y alfombrados cultivoscerealsticos que dan cobijo a un espectro

    biolgico de gran diversidad. Todo un au-tntico milagro a estas alturas.

    Son las peculiares condiciones am-bientales las que favorecen esta privile-

    Madrid, en la encrucijadade la biodiversidad

    giada situacin. Madrid es encrucijada demundos distintos que chocan entre s enel interior ms ntimo de sus dominios. Elpasado geolgico y climtico ha dejadoprofunda huella, la incesante actividad

    humana ha ahondado sobremanera enel resultado final. Los ltimos vestigiosde ese pasado se refugian en pequeosvalles, laderas y rincones milagrosamen-

    te salvados para deleite musestico dehornadas y hornadas de visitantes estu-pefactos ante las sublimes manifestacio-nes de nuestra querida natura.

    La erosin arranca la piel externa del

    territorio, deja el interior en carne viva yla esparce en diferentes secuencias porlas faldas de la sierra. Fauna y flora espe-cializada busca hogar en lugares invero-

    L

    La Asamblea General de las Naciones Unidas proclam el ao 2010 Ao Internacional de la Diversidad Biolgica con elfin de atraer ms la atencin internacional al problema de la prdida continua de la biodiversidad.

    En la Comunidad de Madrid, no se presta la suficiente atencin a la riqueza natural existente. Por ello, este ao, vamosa hacer un esfuerzo por darla a conocer..

  • 7/30/2019 Madrid Ecologista 16

    4/16

    4 Madrid Ecologista, n 16. Primavera 2010

    En Portada

    smiles, en el lmite de la supervivencia,donde pocos pueden competir, ya rendi-dos ante las inclemencias ambientales. Lamontaa de Pealara, adems de acercar-nos y permitirnos tocar con la yema de losdedos al mtico cielo de Madrid, nos ob-sequia con uno de esos escenarios idealespara cobijar especies raras. Descendien-do, y an en sus regazos, sobreviven enlos lmites ms meridionales, sometidos

    a los cambios climticos, hayas, abedules,tejos, acebos y serbales.

    Ms abajo, los ros trenzan y dan vidaa los espacios menos afortunados con laslluvias, dejan tras de s un estrecho perobullicioso corredor donde especies detodo tipo recalan de forma permanenteo temporal. Aprovechan las frtiles vegasbien plantadas de verde o agujereadaspor feroces mquinas cometierras miles ymiles de aves, peces, anfibios y mamfe-ros en una autntica explosin, casi es-pontnea y virginal de vida. Antidas ve-

    nidas de mbitos lejanos, esbeltas garzas

    y garcillas, calamones y bigotudos, saposy ranas ya no tan comunes, convierten laingeniera industrial en paraso natural.

    Magnetizados por un sorprendentevalor en alza, cautiva un rico y desoladoecosistema que se arrima armnicamen-te a los anteriores. Los cortados y cantilesyesferos del sureste madrileo son unespejo para extraos ecosistemas mspropios del norte de frica o incluso del

    oriente prximo.Cada ao se descubren en ellos nue-

    vas formas de vida, algunas se creanextinguidas, otras mantienen poblacio-nes exiguas, a punto de perecer bajola constante amenaza antrpica. Elescarabajo avispa es slo una de esasespecies olvidadas que aflora cuandoalguien busca en los entresijos del alje-zar y descubre que todava no sabemoscuantos nuevos inquilinos tenemoscerca de casa.

    En los intersticios dejados por ros y

    montaas salvan la tierra los cultivos de

    secano y las dehesas mediterrneas, dosejemplos de intervencin humana queconceden oportunidades a otras tantasespecies singulares y peligrosamenteescasas, avutardas, guilas perdiceras oimperiales.

    La Comunidad de Madrid, en defini-tiva, se convierte en una mirada hacia

    el interior de un interesante entramadode relaciones, que con el paso del tiem-po ha visto germinar y evolucionar unterritorio hasta alcanzar la complejidadexistente hoy da, que le debe gran par-te de lo que hoy somos y de lo que hoytenemos a su armoniosa convivencia. Laexistente entre todos los elementos queen ella se dan cita, ya sean vivos o iner-tes, todos juegan un papel importante.

    La flora, la fauna, los ros y la mon-taa son la base de un conjunto vitalque la mano del hombre ha moldeado

    a travs de los aos. En los escasos rin-cones donde esa mano se acerc conrespeto, la armona y la razn lgicade la vida fue capaz de emocionarnosy trasladarnos a un mundo real delque seguimos dependiendo y al que,a pesar de todo, negamos su necesariacontribucin para mantener nuestrapropia existencia.

    Conocer cunto nos aporta al enri-quecimiento social y a la calidad de vidade los madrileos los ecosistemas y susdiferentes formas de vida asociadas, es

    una tarea que se presenta como impor-tante reto para los prximos aos. Sere-mos ricos si conservamos nuestra rique-za, seremos conscientes si nos acercamoscon respeto, sentiremos admiracin si lesdamos la libertad suficiente para que noteman por su futuro, que no es otro queel nuestro. Biodiversidad es sinnimo deesperanza, de prolongacin infinita dela vida y Madrid se encuentra en una en-crucijada donde el camino hacia la biodi-versidad se puede elegir si su indicadorconsigue brillar con tanta fuerza como el

    los dems.

  • 7/30/2019 Madrid Ecologista 16

    5/16

    Madrid en Accin

    5Madrid Ecologista, n 16. Primavera 2010

    El alcalde de Collado Villalba acosa a los movimientos sociales

    Foro Social de la Sierra de Guadarrama

    El alcalde de Collado Villalba multa a los movimientos sociales, una por cele-brar un festejo para nios en las fiestas populares y otras dos por una supuestapegada de carteles con su caricatura. En ambos casos el Gobierno Municipalprovoc una situacin indeseable para la Polica Local, ya que impidi, en vezde proteger, el ejercicio del derecho a la libertad de expresin.

    El 23 de julio de 2009, durante las fiestas, la Polica Municipal disolvi unfestejo para nios aunque los organizadores haban informado por escrito alconcejal de Seguridad y aunque ste les haba comentado en encuentro per-sonal previo a los festejos que podan efectuar las actividades con los nios sinproblema alguno. Luego, la interrupcin de los juegos infantiles trat de jus-tificarse con la existencia de pancartas, que no gustaron al alcalde, en la plazadonde se efectuaban las actividades.

    Pero estas actuaciones no son especiales, sino que concuerdan con la acti-tud habitual del alcalde. As, por ejemplo, el 26 de enero de 2007 envi a la Po-lica Local acompaando a las mquinas que pretendieron derribar los localesdel Centro Social La Fbrika, sin la preceptiva orden judicial de desalojo y sinla necesaria licencia municipal de derribo. Tuvo que intervenir la Guardia Civilpara impedir la actuacin ilegal que intentaba el Gobierno Municipal.

    En el mismo sentido el 13 de febrero de este ao 2010, durante la celebra-cin de los carnavales, dos personas participantes en la comparsa de los movi-mientos sociales fueron obligadas a identificarse por la Polica Municipal cuan-do repartan folletos explicativos. A la vez, la misma polica fotografi y advirti de posibles consecuencias a los portadoresde una pancarta crtica con el alcalde. Poco despus impidieron que subieran con dicha pancarta al escenario como estabasiendo habitual en el resto de las comparsas.

    Comisin de Urbanismo y Transporte. Ecologistas en Accin Madrid.

    Persiste la contaminacin en el aire de la ciudad de Madrid

    en el futuro, cuando la estabilidad atmosfrica se prolonguedurante amplias temporadas de anticicln. Por mucho que seremodelen y se reubiquen las estaciones de medicin no dejande registrar una situacin embarazosa. Lo que se necesita conurgencia son medidas que reduzcan el uso del automvil, ca-

    min, motos y furgonetas en la Comunidad de Madrid y en suciudad central. Unas medidas que dependen tanto del propioGobierno Municipal de la capital como del Gobierno Auton-mico.

    Ecologistas en Accin denuncia que la recientemente remozadared de control de la calidad del aire del Ayuntamiento de Madridest confirmando en estos das la mala calidad de la atmsferaen la capital. Efectivamente, si nos fijamos en el dixido de nitr-geno, un contaminante procedente de la circulacin de los au-tomviles, todas las estaciones superaron en febrero los nivelesexigidos para la media anual.

    Las normas de la legislacin vigente establecen el lmite de40 microgramos por metro cbico (g/m3) como media, para

    todo el ao, de concentracin de dixido de nitrgeno (NO2).Registrando los datos de la nueva red de medicin, el pasado 4de febrero, como ejemplo aleatorio y sin valor legal (lo relevan-te es la media a lo largo de todo el ao), pero s significativo,pudimos comprobar que la totalidad de las estaciones medi-doras superaban el citado ndice de 40 g/m3.

    Esto representa una situacin normal en la calidad el airede la ciudad de Madrid, no es una anomala desde el punto devista de lo habitual, aunque si es una aberracin desde el pun-to de vista de lo que debera ser y no es. Esta situacin se estrepitiendo ao tras ao sin que el Gobierno Municipal le pongaremedio. Sin ir ms lejos, durante 2009, los ndices medios anua-les de este contaminante fueron un 31 por ciento superiores al

    lmite anual permitido. Una desgracia para la salud de la ciuda-dana madrilea.

    Ecologistas en Accin denuncia que estos fenmenos dealta contaminacin se repetirn, sin duda, con mayores ndices

  • 7/30/2019 Madrid Ecologista 16

    6/16

    Madrid en Accin

    6 Madrid Ecologista, n 16. Primavera 2010

    Con la Iglesia... y laespeculacin hemos topado

    Comisin de Ordenacin del Territorio. Ecologistas enAccin Madrid

    Segn datos del propio Ayuntamiento de San Lorenzo de ElEscorial, desde el ao 1999 a 2005 se haban construido 896viviendas. Muy posiblemente, entre 2005 y 2007, esa cifrahaya ascendido a cerca de 1.000 viviendas. En todo este tiem-po, la vivienda de proteccin pblica, ha sido la gran olvida-da. Aunque, desde 2001, existe la obligacin de que en tododesarrollo se construya un 45% de vivienda pblica, en SanLorenzo, slo se han construido 40 viviendas con algn rgi-men de proteccin.

    Ahora, despus de tanto tiempo y tanto olvido, al Ayun-tamiento, le ha entrado un inters inusitado por este tipo devivienda y especialmente por construirla en el jardn de un

    colegio de monjas. Los terrenos sobre los que se ubica el co-legio estn efrente del Monasterio e incluidos en el mbito

    del Bien de Inters Cultural (BIC) del Entorno de Proteccindel Conjunto Histrico.

    A pesar de ello, desde el verano de 2008, el consistorioviene intentando recalificar ms de la mitad de la parcela(4.032,96 m2 ) para construir 36 viviendas de proteccin deprecio limitado y 44 plazas de garajes. Todo ello, sobre el ac-tual jardn y las instalaciones deportivas. A cambio de tan su-culento cambio de uso la congregacin obtendra un millnde euros y la posibilidad de transformar el edificio del colegioen una gran residencia religiosa.

    Para llevar a buen trmino la operacin se ha omitidoinformacin esencial, como el grado de proteccin real delos terrenos y las limitaciones existentes. Se ha minimiza elimpacto que la nueva construccin tendr sobre el arboladodel jardn, etc.

    Afortunadamente desde Ecologistas en Accin y la re-cin creada Plataforma Ciudadana Escurialense hemos pre-sentado alegaciones y no bajaremos la guardia ante estenuevo atentado contra el patrimonio histrico, cultural ynatural.

    Atropellos de sapos en la M-301

    Chus Blzquez

    Nos situamos en un tramo de la carretera M-301 cercano al Puerto de La Maraosa, en el trmino municipal de San Martn

    de la Vega. Esta carretera comarcal une los municipios de San Martn de la Vega y Perales del Ro y es un paso natural deanfibios. La especie ms afectada es el Sapo comn (Bufo bufo) que a pesar de su nombre no es una especie muy abundan-te, incluso podramos decir que en los ltimos tiempos se encuentra en claro declive y, en menor medida al Sapo corredor(Bufo calamita).

    Estas especies pasan su poca de letargo en los montes de la Maraosa, refugindose en los matorrales y bajo las rocas.En Octubre comienzan a desplazarse masivamente hacia el embalse de Gzquez de Arriba y las inmediaciones del Arro-yo de la Vega de Madrid, en busca de territorios de cra. En su desplazamiento se encuentran con la calzada de la M-301,y el muro de proteccin al carril bici que discurre desde las inmediaciones de la M-40 hasta san Martn de la Vega que seconvierte en una barrera infranqueable para los anfibios. Los sapos comienzan a cruzar la calzada, muchos de ellos sonatropellados por los coches que circulan a gran velocidad, y los que consiguen llegar al otro arcn topan con el muro delcarril bici, se desorientan y no son capaces de salir de la calzada. Un nmero muy escaso consiguen cruzar a travs de unospequeos huecos que hay situados en la base del muro del carril bici y dirigirse haca el pinar que conecta con las zonashmedas de cra.

    Todo dentro de un espacio natural protegido, el Parque Regional del Sureste, pero la direccin del parque y la Conse-jera de Medio Ambiente en su conjunto, tratan de eludir sus responsabilidades y descargan las mismas en la DireccinGeneral de Carreteras, que es la administracin que mantiene tanto la carretera como el carril bici y que no aporta ningunasolucin satisfactoria.

  • 7/30/2019 Madrid Ecologista 16

    7/16

    Madrid en Accin

    7Madrid Ecologista, n 16. Primavera 2010

    ARDEA-Ecologistas en Accin Sierrade Aylln

    Los Centros de Acceso Pblicos a Inter-net (CAPI) se crean en 2002 por parte de

    la Consejera de Economa e InnovacinTecnolgica de la Comunidad de Ma-drid. Estos centros estn orientados a laimplantacin, difusin y desarrollo delas nuevas tecnologas. Existen 212 CAPIdistribuidos por la regin. Estos estable-cimientos proporcionan 200 puestos detrabajo, una gran parte, en municipiosrurales con altos ndices de paro.

    Los CAPI ofrecen la posibilidad denavegar por la red totalmente gratisdurante un tiempo lmite establecidopor cada centro. Estas redes de acceso

    Centro de herpetofauna en el Parque Regionalde la Cuenca Alta del Manzanares

    Comisin de Medio Natural. Ecologistas en Accin Madrid

    Adis al acceso pblico gratuito a Internet

    Obras del nuevo centro en el Parque Regional de la Cuenca Alta del Manzanares

    Desde el ao 1980 se est registrando un dramtico decliveen las poblaciones de anfibios de todo el mundo, caracteri-zado por colapsos en las poblaciones y extinciones masivaslocalizadas. El declive anfibio est afectando a miles de espe-cies en todo tipo de ecosistemas, por lo cual se lo ha catalo-gado como una de las amenazas ms crticas a la biodiversi-dad global.

    Dada la delicada situacin de los anfibios a nivel mundial,en Espaa, muchas comunidades autnomas estn llevandoa cabo programas de conserva-cin especficos. En la Comunidadde Madrid, sin embargo, el recor-te presupuestario de los ltimosaos para conservacin de faunay flora, ha supuesto que no hayaactualmente ningn programa enmarcha. Por ello, es urgente aco-meter programas de conservacindirigidos a los anfibios y reptiles dela regin.

    En lugar de ello, el rea de Edu-cacin Ambiental de la Conserjerade Medio Ambiente, Vivienda y Or-denacin del Territorio, ha iniciadola construccin de un centro deherpetofauna en el Parque Regio-nal de la Cuenca Alta del Manzana-res que ms que ir encaminado a laconservacin de estos vertebrados,pretenda la captura y exhibicinen vivo de 36 especies de anfibiosy reptiles. Este centro no vena ava-lado por ningn proyecto cientficode investigacin o conservacin, alcontrario, estaba ms prximo a fo-

    mentar la aficin a los terrarios que a la sensibilizacin sobre lasituacin de estos animales.

    Afortunadamente las protestas de Ecologistas en Acciny de cientficos de la Asociacin Herpetolgica Espaola y delConsejo Superior de Investigaciones Cientficas han paralizadoel proyecto original. De esta forma el centro se limitar, me-diante rplicas de resina y recursos audiovisuales, a acercar elmundo de los anfibios y reptiles a pequeo y mayores, sin cap-turas ni exhibicin en vivo.

    pblico y gratuito permiten a las per-sonas, no slo acceder e intercambiarinformacin, si no que tambin ayudana desarrollar aplicaciones comunitariasque responden a las necesidades rea-

    les de los habitantes locales: bsquedade empleo, software libres (en algunosCAPI los haba), autonoma tecnolgica(para tod@s igual!!!) y con una infraes-tructura mnima que evita la reinversinconstante.

    La Comunidad de Madrid ha elimi-nado las subvenciones que daba a losayuntamientos para mantener abiertoslas instalaciones porque argumentaque ya se ha superado la brecha digital.Ahora, en plena crisis, sin medios eco-nmicos, la retirada de la subvencin ha

    supuesto el cierre automtico de la granmayora de estos centros.

    Sin embargo, las razones del cierrevan mucho ms all. La creciente popu-laridad de estos centros con respecto a

    muchos aspectos fundamentales de in-teraccin social, de intercambio culturaly de control de la informacin que esca-pa de las manos gubernamentales es loque produce su cierre.

    El cierre de los CAPI mina el derechopblico de utilizar, compartir y reprodu-cir informacin en igualdad de condicio-nes. Vivimos en una sociedad con gran-des diferencias de acceso al poder, si elderecho a la informacin no es pblicoy gratuito este derecho se convierte enuna mayor desigualdad.

  • 7/30/2019 Madrid Ecologista 16

    8/16

    Madrid en Accin

    8 Madrid Ecologista, n 16. Primavera 2010

    La Ra de Palacio se llama a un canal que nace en el azud de Palacio situado a los piesdel Palacio Real de Aranjuez. Discurre a lo largo de su fachada norte donde forma unacascada llamada Las Castauelas. Como consecuencia de este brazo de ro artificial, seformo el Jardn de la Isla, as llamado por estar ubicado entre el ro y la ra de Palacio.

    Mltiples averas se producen en la estacin de bombeo de aguas residuales situa-

    da en el Raso de la Estrella, por lo que supone una enorme dejadez, en la conduccinde aguas hasta la estacin depuradora y su vertido directo a la Ra de PalacioA esto hay que aadir la escasa capacidad de los colectores o, potencia en el bom-

    beo, para evacuar el agua procedente de la lluvia. Por ello, sta se mezcla con las aguasnegras del saneamiento y ambas terminan derivadas hacia el ro, sin depurar. Estasituacin produce un grave problema ambiental y de salud publica, adems del daopaisajstico provocado al realizarse el vertido en una de las zonas mas sensibles, desdeel punto de vista turstico como es el entorno del Palacio de Aranjuez.

    De nada sirven las mltiples denuncias interpuestas vecinos, Ecologistas en AccinAranjuez, e incluso, el SEPRONA ante las diversas administraciones (Canal de IsabelII, Confederacin Hidrogrfica del Tajo, Ayuntamiento y Patrimonio Nacional) con res-ponsabilidad en el asunto. Nada parece eficaz para detener esta irresponsabilidad co-tidiana con la que sus responsables nos obsequian cada poco tiempo.

    Por ello, ante la desidia en la resolucin del problema por parte de los encarga-dos de solucionarlo, de persistir este problema, nos veremos obligados a formular ladenuncia correspondiente ante la Fiscalia Provincial de Medio Ambiente para la in-coacin del correspondiente procedimiento penal.

    No cazadores: especie cinegticaen el Parque Regional del Sureste

    ARBA, Asociacin Ecologista del Jarama El Soto, Ecologistas en Accin, GRAMA y Jarama Vivo

    La caza que se practica en el Parque Regional

    del Sureste est lejos de ser compatible con losobjetivos de conservacin de este espacio natu-ral. Esta actividad, se ha convertido en un abusotolerado y fomentado por la Consejera de Me-dio Ambiente, a pesar de que supone un peligropara la seguridad de los no cazadores que transi-tan por la zona.

    En este espacio protegido existen un total de31 cotos de caza que ocupan casi el 80% del terri-torio. Al menos 9 de estos cotos de caza ocupansuelos donde est expresamente prohibida estaactividad por la legislacin del Parque Regionaldel Sureste. Adems, buena parte de los cazado-

    res no respetan las franjas de seguridad, dondeno puede cazarse junto a caminos, ros, lagunas,poblaciones.

    Numerosos lugares donde se practica la cazahabitualmente (lagunas de Velilla de San Anto-nio, Casa Eulogio en Rivas-Vaciamadrid, etc), sonlugares donde los ciudadanos acuden todos losfines de semana a pasear, realizar deporte o con-templar aves. Cazar en estos parajes supone, no slo un peligro para la integridad de las personas, sino tambin un menoscabode los derechos ciudadanos a disfrutar del medio ambiente.

    Ante estos hechos, desde hace meses, cientos de ciudadanos vienen presentando quejas al Director General de Medio Am-biente. Estas quejas no slo no se contestan, sino que adems se ha aprobado un Plan de Ordenacin Cinegtica que autorizala caza en amplias zonas donde la Ley de creacin del Parque Regional del Sureste lo prohbe. Todo ello, en contra de las alega-

    ciones presentadas por diversos colectivos ecologistas.Estamos ante una actitud irresponsable de la Consejera de Medio Ambiente, Vivienda y Ordenacin del Territorio que por

    beneficiar al sector cinegtico est poniendo en riesgo la seguridad de miles de personas no cazadoras.

    Cazador en la poblacin de Gozquez de Abajo (S. Martn de la Vega)

    Vertidos en la ra de Palacio, en Aranjuez

    Ecologistas en Accin Aranjuez

  • 7/30/2019 Madrid Ecologista 16

    9/16

    Madrid en Accin

    9Madrid Ecologista, n 16. Primavera 2010

    Falacia de la participacinambientalAunque el estado de derecho ha aumentado al menossobre el papel el poder de la participacin de los ciuda-danos en los procesos de toma de decisiones, la verdades que nos queda mucho camino por recorrer en nuestropas.

    La Directiva Europea 90/313/CEE de junio de 1990 deAcceso Pblico a la Informacin Ambiental pareca queiba a suponer un cambio radical a la situacin anterior.Nuestro pas deba realizar su transposicin como muytarde el 31 de diciembre de 1992, sin embargo no lo hizohasta el ao 1995, con la Ley 38/1995, de 12 de diciembre.La realidad no fue como esperbamos. Tenamos ms in-formacin pero no siempre la que queramos ni cuandola necesitbamos. La transparencia brilla por su ausencia.Peticiones que no se tramitan, trabas, demoras, los docu-mentos e informes pagados con dinero pblico que nose consideran pblicos son legin y en muchos casos, lapoltica del silencio, no hay respuesta a las peticiones.

    Hay ms canales para conseguir informacin y poderparticipar: Consejos Asesores, Patronatos, Agendas 21Tampoco aqu la experiencia est resultando todo lo sa-tisfactoria que desearamos, falta de periodicidad en lasconvocatorias, falta de debate e incluso de rigor en mu-chos de sus planteamientos y una sensacin continuada,la administracin acta de cara a la galera pero sin creerrealmente en las bondades de la participacin activa porparte de la poblacin.

    Pero, quizs lo que ms nos duele, por continuado, porel esfuerzo que representa estar siempre ah. Cuando losproyectos llevan aparejada su informacin pblica, mar-cada por ley, claro, las administraciones suelen elegir el

    menor plazo posible permitido y casualmente muchos delos proyectos ms comprometidos aparecen a informa-cin pblica en los periodos vacacionales, cuando es msdifcil poder presentar las oportunas alegaciones.

    Sabes lo que es un Centro Integral Medioambiental Avanzado?

    Ecologistas en Accin Fresnedillas de la Oliva

    Fresnedillas de la Oliva es un municipio situado al suroeste de la Comunidad de Madrid, dentro de

    la Zona de Especial Proteccin para las Aves denominada Encinares de los ros Alberche y Cofio.

    Desde el ao 2006 existe un rocambolesco proyecto que pre-tende construir un parque de ocio sobre terrenos protegidos,en un monte preservado, al norte del casco urbano. En esafecha se propuso construir un parque temtico dedicado aactividades deportivas vinculadas al agua (raftin, canoa, des-censo de caones, etc). Para ello se crearan cursos de aguaartificial, cascadas, lagos, arroyos, etc. Adems se construiranhoteles y bungalows, al estilo Picapiedra, simulando una es-pecie de dlmenes semienterrados pero con todo tipo deservicios.

    Se ve que con las alegaciones presentadas, la crisis y al-gn consejo, los promotores, han rebajado sus pretensionesy han decidido cambiar el nombre al proyecto. As nace el

    Centro Integral Medioambiental Avanzado (CIMA) que no esms que un parque de ocio pero disimulado. El CIMA ocupa

    una superficie de 52 ha y plantea la creacin de un Canopyo circuito de estructuras de madera para el deslizamientoareo a travs de tirolinas y paseos por puentes de cuerda.Todo ello sobre los rboles existentes. Adems se construiraun circuito multiaccin (recorrido tcnico de puentes, cuer-das y obstculos), escalada (prcticas de escalada en rocdro-mo), paracaidismo (torreta donde se experimenta y practicael paracaidismo a travs de una bajada por polea), cada libre(equipamiento donde se experimenta la sensacin de la ca-da libre a travs de unos ventiladores, tiro con arco, paintball,aparcamiento para 100 vehculos, aulas, talleres, restaurantes,alojamiento, etc.

    Esperemos que con las alegaciones presentadas y algo de

    sentido comn no se apruebe este proyecto que en poco onada beneficiar a Fresnedillas de la Oliva.

    Plan de Gestin de los Encinaresde los ros Alberche y Cofio

    Comisin de Medio Natural. Ecologistas en Accin Madrid

    Con la denominacin Encinares delos ros Alberche y Cofio se conocela Zona de Especial Proteccin paralas Aves (ZEPA) del suroeste de laComunidad de Madrid. Esta zonatambin est declarada Lugar deInters Comunitario (LIC). Todo elloimplica que este territorio, con una

    superficie de 83.156 ha, est incluido en la Red Natura 2000.La Red Natura 2000 est formada por habitats naturales y ha-

    bitats de especies que se recogen en la conocida como DirectivaHabitats. Para evitar el deterioro de estos habitats y de las especieses necesario que las comunidades autnomas aprueben Planes deGestin.

    Pues bien, recientemente, la Comunidad de Madrid, ha hechopblico el Plan de Gestin de los Encinares de los ros Alberche y Co-fio. Este documento, casi se limita, a un catlogo de actividades

    y usos de todo tipo que pueden realizarse sobre estos terrenos,sean o no compatibles con la conservacin. Entre ellos se permitela construccin de carreteras, desdoblamiento de las existentes, lacaza, todo tipo de actividades recreativas y de ocio, la construccinde campos de golf, construcciones tursticas en suelo protegido(instalaciones deportivas, hoteles, casas rurales, etc).

    Nada se menciona sobre la situacin de las especies, sus nece-sidades, su vulnerabilidad, la calidad de los habitats, etc. Hay omi-siones imperdonables como la del lince (Lynx pardina). No se cita aesta especie, a pesar de que la presencia de este felino es una de lasrazones por las que se propuso como LIC.

    En la zonificacin que se presenta, no aparece por ninguna par-te las reas con presencia de topillo de cabrera (Microtus cabrerae),

    especie catalogada como vulnerable y cuyo principal problema, aligual que en el caso del lince es el deterioro de su habitat. Eso spodrn especializarse en jugar al golf, y pobre de ellos si no apren-den a cruzar carreteras!.

    Topillo cabrera

  • 7/30/2019 Madrid Ecologista 16

    10/16

    Madrid en positivo

    10 Madrid Ecologista, n 16. Primavera 2010

    Nace la PlataformaCiudadana Escurialense

    Un grupo devecinos de SanLorenzo y de El

    Escorial, hartosde ver cmo se vena destruyendo su paisaje, cmo perdancalidad de vida, cmo los servicios estn saturados se hanunido para crear la Plataforma Ciudadana Escurialense.

    El detonante fue el Avance del PGOU que haba redactadola actual corporacin municipal de San Lorenzo, prometiendotodava ms construccin: se quiere llegar a 25.000 habitantes,se planifica aumentar el suelo urbano en un 60%, se recalificacada rincn posible, se extiende el ncleo actual por el Pradode la Era con dotaciones municipales, etc. Pero quiz lo peores la pretensin de construir al lado de la autopista A-6, juntoa Villalba y a 14 km del pueblo, un nuevo ncleo de poblacinque incrementara mucho los desplazamientos, haciendo ms

    presin an para desdoblar la carretera M-600.Para evitar esta destruccin, para proteger este magnifi-co lugar y preservarlo para las generaciones futuras, los ciu-dadanos y ciudadanas de los escoriales han decidido unirsey oponerse a estos planes. Desde su constitucin formal, ennoviembre de 2009, la Plataforma ha organizado diversosactos y viene preparando materiales divulgativos, ademsde hacer un seguimiento a la poltica municipal en San Lo-renzo para evitar ms desaguisados. Ahora la intencin esdar a conocer el contenido de los planes urbansticos y susconsecuencias, informando a los vecinos.

    Pero tambin la Plataforma est desarrollando una im-portante actividad en todas las instituciones regionales, esta-

    tales e internacionales, exigiendo que no se destruya nuestrofuturo y un patrimonio que es de toda la humanidad.En su pgina electrnica re-

    flejan buena parte de las tareas que van realizando.

    Reabierta la Veredade la Cueva de la Mora

    Ecologistas en Accin del Suroeste

    La administracin pblica ha res-tituido la Vereda de la Cueva de

    la Mora a la anchura estipulada, afinales de noviembre de 2009, traslos trabajos de apertura parcialque efectuaron Ecologistas en Ac-cin de Villaviciosa de Odn y delSuroeste a finales de octubre.

    Finaliza as un captulo que supone una pequea victoria parala conservacin de las vas pecuarias y caminos pblicos, y porende, para la preservacin del medio ambiente: Adems suponeun freno a los intentos de apropiarse de un espacio pblico comoextensin de una propiedad particular.

    La denuncia de la interrupcin fue efectuada en mayo de2009 seis meses antes de que haya actuado el Departamento de

    Vas Pecuarias de la Consejera de Medio Ambiente, Ordenacindel territorio y Vivienda de la Comunidad de Madrid.

    El corte de esta va pecuaria, mediante una barrera de arenade 2 metros de altura media que ocupaba toda la amplitud delcamino, fue apreciado en una de las caminatas que, por el ParqueNatural del Curso Medio del ro Guadarrama, organiza Villavicio-sa Ecolgica asociacin integrante de la Federacin Madrileade Ecologistas en Accin. La denuncia se realiz tanto ante elGobierno Municipal de Villaviciosa de Odn como ante el citadoDepartamento de Vas Pecuarias.

    Por tanto ha quedado retirada completamente la barrera de are-na que impeda el trnsito por la Verdea del Cerro de los Olivares oVereda de la Cueva de la Mora que por ambos nombres se la conoce

    en el entorno. El domingo 25 de octubre de 2009 unas treinta per-sonas de Ecologistas en Accin, con palas y azadas, retiraron partede la barrera de arena para abrir el paso de la vereda a viandantes yciclistas.

    El Foro Social Mundial de Madrid se consolida

    La celebracin del III Foro Social Mundial de Madrid (III FSMM) ha sido un avan-ce en la articulacin de las organizaciones sociales con el objetivo de encararlas polticas neoliberales y proponer alternativas al sistema capitalista.

    Desde el punto de vista poltico, las casi 150 organizaciones sociales y po-lticas participantes han realizado un esfuerzo permanente para debatir, con-sensuar y llegar acuerdos en la organizacin de los temas, talleres y espacios.Por otro lado, se ha constatado que el espacio de encuentro, reflexin y debateque es el Foro se ha consolidado en el tejido social anticapitalista madrileo.

    Con la realizacin de este III Foro se ha constatado el alto nivel propositivoque tienen los colectivos ante esta crisis. Todas las necesidades sociales hansido tratadas. Todas han sido analizadas y debatidas desde el inters social.Tambin se ha facilitado la horizontalidad y la prctica de la participacin directa. La necesidad de desarrollar, apoyar y animaruna red de redes. Y en este sentido, se ha avanzado mucho. La relacin entre los colectivos ha mejorado aunque todava quedamucho camino por andar.

    Una mencin aparte es el engarce cada vez ms firme, ms solidario y ms duradero- entre las organizaciones polticas,las organizaciones sociales y el proyecto socio-poltico del Patio de Maravillas.

    Sin embargo hay tareas pendientes. Despus del Foro qu?. Tambin est la decisin de organizar el siguiente Foro ono. En este sentido, muchas fueron las voces de seguir trabajando desde las bases. Y una forma de trabajar desde abajo y a laizquierda es volcarse en los barrios, territorios, pueblos y sectores para explicar lo que fue el III Foro y la necesidad de articu-lar una respuesta colectiva, horizontal, social y poltica a las polticas neoliberales. En definitiva, tejer red para enfrentar conmayores garantas al capitalismo.

  • 7/30/2019 Madrid Ecologista 16

    11/16

    Madrid en positivo

    11Madrid Ecologista, n 16. Primavera 2010

    La Asamblea General de las Naciones Unidas proclam el ao 2010 Ao Internacio-nal de la Diversidad Biolgica con el fin de atraer ms la atencin internacional alproblema de la prdida continua de la biodiversidad.

    Con este motivo, este ao, vamos a hacer un esfuerzo importante por dar aconocer la gran riqueza natural que an existe en la Comunidad de Madrid.

    Para iniciar esta tarea, el Da Mundial de los Humedales, se organizaron unacharla sobre pequeos humedales y anfibios y una salida nocturna para obser-var a estos animales. La actividad result muy gratificante, se realiz en Hoyo deManzanares y se visit las charcas de Los Camorchos. Se trata de pequeos hu-medales surgidos de antiguas explotaciones de ridos. Lo que supuso una agre-sin a la naturaleza, ahora se ha convertido en un reducto para diversos anfibios,actualmente muy amenazados. Tal es as que estas charcas estn protegidas.

    Ms de cincuenta personas, entre ellos numerosos ni@s y jvenes se dieroncita, a pesar del fro, para conocer detalles de estos pequeos animales bastante olvidados. Pudimos ver gallipatos, sapo corredor,sapo de espuelas y tritn enano. Todo un lujo!

    La charla y la visita fueron dirigidas magistralmente por miembros de la Asociacin Herpetolgica Espaola. Adems conta-mos con el apoyo del Ayuntamiento de Hoyo de Manzanares y la presencia del Concejal de Medio Ambiente. Algo que debera serhabitual, en la Comunidad de Madrid, resulta tan inslito que se convierte en una cuestin reseable.

    Si os interesan actividades, como esta, relacionadas con la diversidad biolgica, se repetirn muchas durante este ao. Para estarinformad@s slo tenis que consultar regularmente la agenda de Ecologistas en Accin: www.ecologistasenaccion.org/agenda

    La Rehuerta, alimentosecolgicos de Madrid

    Comisin de Agroecologa.Ecologistas en Accin Madrid

    Enmarcado en el Foro Social Mundial de Madridy promovido por la Iniciativa por la Soberana

    Alimentaria de Madrid , ISA-M

    1

    se ha realizado unencuentro entre productores/as y consumidores/as de alimentos ecolgicos de Madrid y alrededo-res, bautizado como La Rehuerta.Este taller surge con el objetivo de dinamizar las al-ternativas de consumo que ya existen en nuestra ciu-dad y ampliar su alcance. En Madrid y alrededores yahay actualmente funcionando unos sesenta Gruposde Consumo a travs de los cuales, personas de unmismo barrio se organizan para obtener productos(locales y ecolgicos) directamente de los/las pro-ductores/as, sin que existan intermediarios.

    En este primer encuentro entre los dos polos de esteproceso, La Rehuerta cont con la asistencia de unas100 personas, y permiti poner en comn tanto el daa da de productores/as y de consumidores/as, comolas problemticas a las que se enfrentan cada parte, decara a encontrar soluciones comunes. Tambin sirvicomo nexo entre los grupos de zonas cercanas, parafomentar una mejor coordinacin por barrios. Fue, sinduda, un da de intercambios y propuestas sobre lasque seguir trabajando en los prximos meses.

    Este taller es uno de los ejes de trabajo que se estdesarrollando desde hace un ao en la ISA-M, que seengloba a nivel estatal en lo que se ha llamado ASAP(Alianza por la Soberana Alimentaria de los Pueblos) conel objetivo de crear iniciativas dinamizadoras de la cons-truccin de la Soberana Alimentaria desde lo local.

    Humedales, anfibios y biodiversidad

    Nuevas citas de invertebradosen Valdemoro

    Colectivo Espartal-Ecologistas en Accin de Valdemoro

    En este ao consagrado a la biodi-versidad seguimos redoblando es-fuerzos desde el Colectivo Espartal-Ecologistas en Accin en desvelar lariqueza natural que se aloja en nues-

    tros campos.Los expertos coinciden en identi-

    ficar las reas semiridas del surestemadrileo como una de las 3 zonasms importantes de la Comunidad a efectos de diversidad biolgica.

    La ltima especie en sumarse al inventario cuya conclusin no pa-rece atisbarse- ha sido Lithostege castiliaria Staudinger, 1877, una inte-resante y escasa mariposa nocturna perteneciente a la familia de losgeomtridos. El nombre de esta vasta familia alude al particular modode desplazamiento de sus orugas que al extender y arquear su cuerpoparece como si, efectivamente, midieran el terreno.

    Con este registro aumentamos la relacin de endemismos ibricospresentes en el trmino, pues se trata de una especie endmica del rea

    ibero-magreb y de la que en nuestro mbito slo conocamos citas enAranjuez-El Regajal.

    La identificacin correcta de los ejemplares fotografiados ha sido posi-ble gracias a la colaboracin de Gareth E. King, que trabaja en el Departa-mento de Biologa (Zoologa) de la Universidad Autnoma de Madrid.

    En el momento de escribir estas lneas acabamos de confirmar la pre-sencia de Dasypteroma thaumasia Staudinger, 1892, otro Geometridaetambin escaso y asociado a la crucfera Lepidium subulatum, conocidacomo Falso tomillo o Hierba de las pecas y cuyo papel se est revelan-do esencial en el seno de los matorrales gipscolas.

    Paralela a la necesidad de ampliar conocimientos sobre estos igno-rados integrantes de los ecosistemas corre la urgencia de defender losespacios donde se asientan y que se encuentran amenazados por un

    rosario interminable de proyectos. Y es que no podemos olvidar que,dado el grado de endemicidad que manifiestan algunas de estas es-pecies, toda alteracin drstica de su territorio vital podra significar laprdida definitiva de sus poblaciones.

    1 (AGIM-COAG, Amigos de la Tierra, CERAI, Coordinadora de Grupos de Con-sumo de Madrid, Ecologistas en Accin, Comit de apoyo al MST, Mundubat,OCSI, Red Africa-Europa, Sodepaz, Surco a Surco y Veterniarios sin Fronteras)

    Sapo corredor (Bufo calamita)

  • 7/30/2019 Madrid Ecologista 16

    12/16

    12 Madrid Ecologista, n 16. Primavera 2010

    i el ro Manzanares ha sido tra-dicionalmente mal tratado porMadrid, esta situacin encuentracotas dramticas a su salida de la

    capital, donde se ubica el Tramo II delParque Lineal del Manzanares, una zonaverde de 200 ha, entre los distritos deVillaverde y Vallecas y el municipio deGetafe. Desde que el Rgimen de Fran-co asignara a esta zona el dudoso honorde ser el desage de Madrid es uno delos espacios naturales ms castigados yabandonados de la ciudad, a pesar delenorme valor medioambiental, histrico,cultural y social que alberga.

    Durante los aos cuarenta, para fa-vorecer el crecimiento urbano de Ma-drid, se aprobaba el plan de ordenacinurbana que decretaba las anexiones demunicipios aledaos y sectorizaba la ciu-dad en diversos usos. El sur fue concebi-do como el desage, al ser la zona msalejada del noroeste madrileo dnde seestableceran las zonas residenciales delujo del Gran Madrid franquista.

    Este enclave qued destinado aaquellas infraestructuras que Madridnecesitaba para crecer urbansticamentepero que por sus insalubres caractersti-cas no se consideraban apropiadas paraestar cerca de las residencias de lujo olos centros financieros y comerciales.Con esta poltica, que en mayor o menormedida persiste, la cuenca baja del Man-zanares quedaba relegada a la condicinde va de escape de las inmundicias queel desarrollismo urbano iba a generar.Vertederos, escombreras, depuradorasy canteras conviven desde entonces conlos valores medioambientales que anas conserva la zona.

    A pesar del funesto destino que mar-caba el Plan General de Ordenacin Ur-bana de Madrid (PGOUM) de 1946, steya asignaba a las riberas del Manzanaresa su salida de la capital, el uso de parque

    S

    Parque lineal del Manzanares(Tramo II)

    Especulaciones sobre el ltimo espacionatural de Madrid

    concebido como una gran cua radialque conectaba con otras zonas verdesperifricas.

    A espera de ser ejecutado, y sin per-der este uso previsto, desde entonces hasido lugar de asentamientos y vertede-ros ilegales y agredido ferozmente portodo tipo de infraestructuras de trans-porte (A-4, M-40, M-45, lneas de FF.CC.Madrid-Alicante y AVE Madrid-Sevilla) yde tratamientos de aguas (depuradorasde Butarque, La Gavia y La China). En laactualidad, est contemplado como ungran Parque Forestal en el PGOUM de1998, va verde de penetracin hacia elncleo urbano configurando un grancorredor medioambiental en el sur de laciudad, para albergar una diversa gamade actividades ldicas, culturales y de-

    portivas.Por ello, el Plan Especial de Villaverde

    contemplaba su recuperacin mediantela reforestacin y la ejecucin de diversos

    equipamientos sociales como un Aulade la Naturaleza y un Museo Arqueolgi-co de las Terrazas del Manzanares. Todoello en respuesta a las demandas vecina-les que exigen la puesta en valor de losespacios y elementos singulares que seconservan en el parque.

    Valor ecolgico ymedioambiental

    Y es que este singular paraje se en-cuentra integrado en un entorno de es-pecial valor medioambiental al estar en-clavado entre los espacios protegidos delos Cantiles del Manzanares y del ParqueRegional del Sureste, del que se podraconsiderar su cabecera.

    El Parque Lineal es atravesado por elro Manzanares, donde desembocan elarroyo de La Gavia y de Butarque, mos-trando la belleza natural de un entornoque, estando en la ciudad, conserva la

    AVIB (Asociacin de Vecinos Independiente de Butarque)

  • 7/30/2019 Madrid Ecologista 16

    13/16

    13Madrid Ecologista, n 16. Primavera 2010

    riqueza de la vegetacin de ribera. Has-ta la desembocadura en el Jarama, sepueden encontrar especies autctonascomo chopos, lamos, olmos o sauces,existiendo en el seno del parque camposde pasto, de cultivo y pequeas huertasde regado.

    En el parque, y sus inmediaciones,vive una numerosa poblacin de liebresy conejos, y forma parte del hbitat deaves como cigeas, azulones, urracas eincluso milanos reales, as como de repti-les diversos y peces como la carpa.

    Valor histrico y cultural

    Adems, el Parque Lineal se encuen-tra incluido en las Terrazas del Manza-nares, declaradas como Bien de IntersCultural (BIC) por la Comunidad de Ma-drid, debido a su valor arqueopaleonto-lgico. En su subsuelo an se encuentranyacimientos de gran valor con restos deanimales prehistricos y de las civiliza-ciones ms antiguas que han pobladolas riberas del Manzanares.

    Prueba de ellos es el ejemplar de ma-mut extrado recientemente, expuesto enel Museo de Ciencias Naturales, que da fede que este lugar era en la prehistoria unaamplia sabana donde habitaban los ante-pasados de gacelas, tigres y mastodontes.

    En pocas ms recientes, la zona de

    la vega del Manzanares fue una de lasregiones europeas preferidas por el hom-bre habindose constatado la existenciade 13 yacimientos de importancia desde

    el paleoltico hasta lapoca romna. Entre s-tos destaca, en el lmi-te exterior del parque,el poblado celtibero yromano del Cerro de laGavia del que se conser-van muros de mampos-

    tera y cermica.Entre los restos ar-

    queolgicos existentesen el parque destacael Canal Histrico delManzanares, construc-cin del siglo XVIII deviaductos y puentes,exclusas y edificiosanexos paralelos al ro.Esta obra es testigovivo del Madrid de losAustrias que quiso ser

    puerto de mar conec-tando el Manzanarescon el ocano Atlnticoa travs de los ros Ja-rama y Tajo, por lo quecuenta con el mximo

    grado de proteccin dentro del Catlogode Monumentos y Elementos Singularesdel Ayuntamiento de Madrid, estandoigualmente declarado BIC.

    Fuera de los lmites del parque, so-bre el Cerro de la Gavia y los Cantles delManzanares, se conservan importantes

    restos de la lnea de defensa de Madrid,durante la Guerra Civil, del Frente Re-publicano. Se trata de construccionesmilitares, bunkers, trincheras y nidos deametralladora, que acompaan al roManzanares hasta su desembocadura.

    Valor social

    A pesar de no estar ejecutado, en elTramo II del Parque Lineal del Manza-nares, se puede disfrutar en un entornohistrico y natural, de una amplia gama

    de actividades de ocio y esparcimiento.La zona es atravesada por diversos cami-nos y vas pecuarias, como la colada delSantsimo o el camino del Malecom, queconectan el parque con toda una red desendas y caadas que hacen del ParqueLineal un lugar privilegiado para la prc-tica de deportes vinculados a la naturale-za como el senderismo o el cicloturismo.

    Existe tambin un carril bici que co-necta con el Tramo I del parque, ubicadoen el distrito de Usera, y que conecta conel Anillo Verde Ciclista, por lo que es una

    de las zonas de esparcimiento ms con-curridas de Villaverde. Por ello, su ejecu-cin fue incluida como una de las actua-ciones prioritarias para el reequilibrio y la

    cohesin social en el Plan de Inversionesde Villaverde, un distrito con una escasezmanifiesta de zonas verdes.

    Un futuro de especulacionesSin embargo, la condicin de desage

    madrileo ha favorecido su abandono sis-

    temtico, lo que es usado para justificaragresiones de todo tipo. Despus de ha-ber sido seccionado por carreteras y lneasde ferrocarril, el Ministerio de Fomento,argumenta ahora esta degradacin pro-poniendo cambiar su uso de corredormedioambiental a corredor ferroviariocon la duplicacin de una lnea del AVE.

    Con el mismo argumento, la candida-tura olmpica de Madrid 2016, pretendasalvar el parque con la ejecucin de un Ca-nal de Remo que aniquilara la mitad de susuperficie, equivalente a 100 campos de

    ftbol. El proyecto fue calificado por lospropios arquitectos ganadores del con-curso de ideas como poco sostenible y degran impacto y vena a sustituir otra pol-mica instalacin: un club de golf privado.

    Recientemente el parque ha vistocomo perda la posibilidad de albergar elAula de la Naturaleza y el Museo Arqueo-lgico, compromisos ambos del Ayunta-miento, que sern ejecutados en el cen-tro de Madrid. Y es que posiblemente setengan otros planes ms rentables, paraalgunos, en una zona muy prxima a fu-

    turos desarrollos como Valdecarros.As, las especulaciones, en todos sussentidos, continan mientras la ltimapromesa electoral, -la plantacin de112.000 rboles- tampoco se llega a cum-plir. Sin embargo, en la Asociacin de Ve-cinos Independiente de Butarque (AVIB),desde dnde hemos presentado dece-nas de solicitudes y alegaciones y traba-jamos en la prxima edicin de la Fiestadel rbol del Parque Lineal, seguiremosinsistiendo en la divulgacin y defensa deuna zona vital para Villaverde y el sur de la

    ciudad hasta conseguir la ejecucin, con-servacin y proteccin de, posiblemente,el ltimo espacio natural de Madrid.

  • 7/30/2019 Madrid Ecologista 16

    14/16

    14 Madrid Ecologista, n 16. Primavera 2010

    Desde la creacin de la Comunidad Autnoma de Madrid, la entonces Guardera Foresta y actual Cuerpo de

    Agentes Forestales, han estado vinculados a la administracin con competencias en materia de Medio Am-biente (Agencia de Medio Ambiente, Consejera de Medio Ambiente). Sin embargo, a partir de mediados delao 2009, este colectivo ha pasado a depender de la Consejera de Presidencia, Justicia e Interior. La falta de

    comunicacin entre este Cuerpo y la Consejera de Medio Ambiente, Vivienda y Ordenacin del Territorio nofacilita el desempeo de sus funciones.

    L

    Los agentes forestalesde la Comunidad de Madrid

    en la Consejera de PresidenciaSeccin Sindical de CC.OO. AA.FF.

    os Agentes Forestales de la Comu-nidad de Madrid fueron traspasa-dos a mediados del ao 2009 desdela Consejeria de Medio Ambiente,

    Vivienda y Ordenacin del Territorio a laConsejeria de Presidencia, Justicia e Inte-rior, exactamente a la Direccin Generalde Seguridad e Interior. La falta de comu-nicacin con la escala tcnica de la Direc-cin General de Medio Ambiente, con laque han intentado justificar este trasla-do del Cuerpo de Agentes Forestales, ha

    desembocado en un alejamiento de losAgentes Forestales de las funciones quepor ley deben cumplir.

    El actual Consejero de este colectivode funcionarios, Francisco Granados, secomprometi al mantenimiento de to-das sus funciones en materia ambiental.Sin embargo, sin informacin desde laConsejera de Medio Ambiente, Vivien-da y Ordenacin del Territorio que es lacompetente, esto se convierte en impo-sible.

    Actualmente, el nico colectivo en-

    cargado de velar por el cumplimientode la legislacin medioambiental y porla proteccin de la naturaleza en la Co-munidad de Madrid, es el Cuerpo deAgentes Forestales. Adems es el nicopersonal pblico, de la escala operativa,con capacidad para realizar dichas fun-ciones.

    Sin embargo, poco a poco, sus com-petencias se van mermando. Los traba-jos de prevencin de incendios foresta-les los realiza una empresa privada sinel asesoramiento ni intervencin del

    Cuerpo de Agentes Forestales. Los traba-jos selvcolas, en los montes pblicos, seadjudican a empresas privadas y no sonni supervisados, ni sealados ni se tie-

    ne conocimiento de losmismos hasta que losAgentes Forestales sepersonan en las obras ycomprueban que se es-tn realizando trabajosen terreno pblico sinningn tipo de control.El seguimiento y controlde las especies prote-gidas que realizan losAgentes Forestales sehace sin la colaboracinde la Direccin Generalde Medio Ambiente,etc. Esta duplicidad defunciones origina unaumento considerablede los gastos de todos

    Agentes Forestales recogiendo muestras de un vertido

    Agente Forestal recogiendo azor muerto

  • 7/30/2019 Madrid Ecologista 16

    15/16

    15Madrid Ecologista, n 16. Primavera 2010

    Manos en accion

    estos trabajos, ya que se destina el dinero pblico, de todoslos contribuyentes, a empresas privadas para que realicen lasfunciones que van incluidas en el sueldo de los Agentes Fo-restales

    Al tratarse de un trabajo para el cual hay que estar muypreparado y capacitado para desempearlo, quedando de-mostrado por lo duras que resultan las oposiciones al pues-to, no se entiende que se infrautilice e infravalore un Cuerpo

    que vela nicamente por el cumplimiento de la normativaambiental y por la conservacin de un medio natural tan cas-tigado y amenazado.

    Ante todo lo expuesto, solo queda reincidir en que elnico fin y objetivo que tienen los Agentes Forestales de laComunidad de Madrid es servir al ciudadano y proteger losvalores naturales de una Comunidad tan poblada, para queen un futuro los hijos de nuestros hijos puedan disfrutar dela Naturaleza como un derecho ms que cita nuestra Cons-titucin. Agentes Forestales marcando pollos de aguilucho cenizo

    La agricultura y la ganadera han sido durante siglos el sustento de la prctica totalidad de la poblacin mundial y an hoyen los tiempos de Internet y de la realidad virtual, en plena era de la informacin seguimos necesitando la agricultura y la gana-dera para poder satisfacer una de nuestras necesidades bsicas, la alimentacin.

    El aplicar a estas dos actividades una dinmica de produccin capitalista, buscando reducir los costes y aumentar los benefi-cios incluso de forma especulativa nos ha llevado a que la palabra agricultura pierda su significado etimolgico, arte de cultivarla tierra. Hoy la agricultura y la ganadera contribuyen de manera importante al cambio climtico y nuestra forma de produciralimentos y alimentarnos nos est daando a nosotros y al planeta.

    Ante est situacin son cada vez ms las personas que tratan de buscar una solucin para conseguir alimentos de calidad,

    saludables y que se produzcan reduciendo los impactos negativos en el medio ambiente. La agroecologa se propone comoalternativa. La produccin agroecolgica se realiza sin la utilizacin de productos de sntesis, ni qumicos, ni venenos de ningntipo, y respetando estrictamente el ambiente. As se garantiza que los productos son saludables para el consumidor, para laspersonas que trabajan en su produccin y para el entorno en el que se obtienen. Esta condicin es necesaria pero no suficiente.Adems debe ser realizada con criterios socialmente sostenibles que contribuyan a crear un mundo ms justo.

    Algunos criterios nos pueden servir de orientacin en la bsqueda de productos ms respetuosos con el medio:Cercana. Adquirir siempre que sea posible los productos ms cercanos a nuestra zona, eso minimizar los costes ambienta-

    les de desplazamiento y los embalajes necesariosSe potencia as una relacin ms estrecha del consumidor con los productos de su entorno y tambin una mejor calidad al

    disminuir el tiempo entre recoleccin y/o produccin y consumo.Circuito corto.Buscar el canal ms corto entre consumidor y productor exista evitando intermediarios permitiendo as pre-

    cios ms accesibles y remuneraciones ms justas a los agricultores o artesanos- productores.Frutas y verduras de temporada. Evitamos con esta alternativa el consumir alimentos producidos bajo plstico y podremos

    recuperar los aromas y sabores de los productos cultivados y recogidos en su momento oportuno. Podemos consultar quealimentos son los de la temporada en estas dos direcciones:

    http://www.ocu.org/fruta-verdura/http://www.euroresidentes.com/Alimentos/calendario_temporada_alimentos_frutas_verduras/calendario_frutas_

    verduras.htmY dnde encontrar alimentos bajo estos criterios? Una alternativa posible son los grupos de autoconsumo que ya podemos

    encontrar repartidos por toda nuestra geografa, unas direcciones ms donde poder encontrar ms informacin:http://gruposdeconsumo.blogspot.com/www.asaltodemata.orghttp://bah.ourproject.org/Una forma de alimentarse y comprar cargada de ideologa.Queremos terminar este Manos en Accin recomendando dos libros para seguir profundizando en este tema:

    * Agroecologa y Consumo Responsable

    Pilar Galindo (Coordinadora)Editorial KehaceresMadrid 2006

    * Con la comida no se juega

    Daniel Lpez Garca, Jos ngel Lpez LpezTraficantes de sueos. Madrid 2003Lo podis descargar de la siguiente direccin:http://www.nodo50.org/ts/editorial/completo.pdf

  • 7/30/2019 Madrid Ecologista 16

    16/16

    Paraje

    pintorescode Abantos yla Herrera

    Espacios de la Comunidad de Madrid

    Denominacin: Paraje pintoresco El pinar de Abantos y zonade la HerreraFigura de proteccin: Paraje PintorescoDeclaracin: Decreto 2418/1961, de 16 de noviembre (B.O.E. n292 de 17/12/1961)

    Legislacin adicionalOrden Ministerial y Ordenanza Reguladora del Paraje Pintores-co de Inters Nacional Pinar de Abantos de San Lorenzo de elEscorial (Madrid), Boletn Oficial de la Provincia de Madrid, de 8de Junio de 1965.

    Superficie: 1.538,6 hectreas.Trmino Municipal: San Lorenzo de El Escorial y Santa Marade la Alameda

    Otras figuras de proteccin: LIC-ES3110005 Cuenca del roGuadarrama

    Caractersticas: Se trata de un paraje cubierto de un es-peso pinar, entre el que se encuentran especies fores-tales introducidas de inters botnico. Se halla situa-do en las inmediaciones serranas del Monasterio de ElEscorial, y posee, sin duda, un indudable valor paisajstico,inseparable del marco escurialense. En la zona de la Herreralas especies vegetales dominantes son los quejigos y fresnos.Este espacio se creo como una especie de marco natural en tor-no a uno de los principales monumentos arquitectnicos espa-oles, el Real Monasterio de San Lorenzo de El Escorial. Ademsde sus atractivos medioambientales y paisajsticos, el paraje po-see una gran importancia histrica. Las laderas del Monte Aban-

    tos fueron elegidas por el rey Felipe II como solar del Monasteriode El Escorial. Toda la montaa qued integrada dentro del RealSitio, junto con La Herrera, entre otros enclaves prximos al edi-ficio.

    En La Herrera se hallan dos construcciones de inters. La Sillade Felipe II est labrada sobre una roca de granito que, segnla leyenda, era utilizada por el monarca para vigilar las obras delMonasterio de El Escorial. Recientes investigaciones apuntan aque se trata de un altar de ofrendas prerromano.

    Esta formacin montaosa toma su nombre del abanto, trmino

    con el que se designaba de forma genrica a diferentes especiesde buitres, como el buitre negro, el buitre leonado o el alimo-che. La montaa tambin fue conocida, en tiempos de Felipe

    II, como Buen Monte del Oso, por la abundancia de este animal,ausente de sus laderas desde hace siglos.

    Lo que hoy abunda en el monte son los excursionistas, estamosen una zona muy utilizada con fines recreativos lo que en oca-siones provoca problemas: excesiva presin en determinadasfechas, basuras, ruidos

    Pero sin duda el principal peligro para este espacio natural es la

    presin urbanstica que cerca su permetro. El 21 de agosto de1999 un importante incendio forestal arraso 450 ha de pinar enel monte Abantos, la sospecha de intereses urbansticos en eseincendio no pudieron comprobarse.