26
MAESTRÍA EN MEDICINA FORENSE PERIODONTOPATIAS Y LESIONES ORALES EN CONSUMIDORES DE COCAÍNA CON INGRESO RECIENTE A UN PROGRAMA DE REHABILITACIÓN EN RELACION CON PACIENTES NO CONSUMIDORES. PARA OBTENER EL GRADO DE: MAESTRO EN MEDICINA FORENSE PRESENTA C. D. NURIA FERNÁNDEZ MARTÍNEZ ASESOR: DRA. PATRICIA DENIS RODRIGUEZ CO-ASESOR: DRA. ANA LAURA CALDERÓN GARCIDUEÑAS BOCA DEL RÍO VER Mayo 2014

MAESTRÍA EN MEDICINA FORENSE · Por tanto, si se conoce este tipo de lesiones, puede tratarlas y al mismo tiempo, remitir al paciente con el equipo multidisciplinario de la salud

  • Upload
    others

  • View
    5

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: MAESTRÍA EN MEDICINA FORENSE · Por tanto, si se conoce este tipo de lesiones, puede tratarlas y al mismo tiempo, remitir al paciente con el equipo multidisciplinario de la salud

MAESTRÍA EN MEDICINA FORENSE

PERIODONTOPATIAS Y LESIONES ORALES EN CONSUMIDORES DE COCAÍNA CON

INGRESO RECIENTE A UN PROGRAMA DE REHABILITACIÓN EN RELACION CON

PACIENTES NO CONSUMIDORES.

PARA OBTENER EL GRADO DE:

MAESTRO EN MEDICINA FORENSE

PRESENTA

C. D. NURIA FERNÁNDEZ MARTÍNEZ

ASESOR: DRA. PATRICIA DENIS RODRIGUEZ

CO-ASESOR: DRA. ANA LAURA CALDERÓN GARCIDUEÑAS

BOCA DEL RÍO VER Mayo 2014

Page 2: MAESTRÍA EN MEDICINA FORENSE · Por tanto, si se conoce este tipo de lesiones, puede tratarlas y al mismo tiempo, remitir al paciente con el equipo multidisciplinario de la salud

Página 2

ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………………………………………… 3 1.1 Epidemiología del consumo de droga………………………………………………………………… 3 1.2. Cocaína……………………………………………………………………………………………………………. 3 1.3. Cocaína y lesiones orales…………………………………………………………………………………. 5 1.4. Estudios odontológicos en consumidores de cocaína………………………………………. 7 1.5. Evaluación de la higiene dental……………………………………………………………………….. 9 Índice De Higiene Oral Simplificado. (IHOS)………………………………………………… 9 Índice de Necesidad de Tratamiento Periodontal de la Comunidad (CPITN)... 11 2. CONTEXTO DE LA INVESTIGACIÓN……………………………………………………………………… 15 2.1. Tamaño de la muestra…………………………………………………………………………………….. 15 2.2 Características de la muestra…………………………………………………………………………… 15

2.2.1 Grupo problema……………………………………………………………………………….. 15 2.2.1.2 Criterios de Inclusión…………………………………………………………… 15 2.2.1.3 Criterios de Exclusión…………………………………………………………... 15

2.2.2 Grupo control…………………………………………………………………………………….. 15 2.2.2.1. Criterios de Inclusión………………………………………………………….. 15 2.2.2.2 Criterios de Exclusión………………………………………………………….. 16

2.3. Variables………………………………………………………………………………………………………… 16 2.3.1 Variables Dependiente………………………………………………………………………. 16 2.3.2 Variables Independientes………………………………………………………………….. 16

2.4 Procedimientos……………………………………………………………………………………………….. 16 2.4.1 Procedimiento General……………………………………………………………………… 16 2.4.2 Procedimientos específicos………………………………………………………………. 17

2.4.2.1Grupo Problema………………………………………………………………….. 17 2.4.2.2. Grupo Control……………………………………………………………………. 17

3. ANALISIS ESTADÍSTICO……………………………………………………………………………………… 17 4. FLUJOGRAMA…………………………………………………………………………………………………… 18 5. CRONOGRAMA…………………………………………………………………………………………………. 18 6. REFERENCIAS……………………………………………………………………………………………………. 19 7. ANEXOS……………………………………………………………………………………………………………. 21

Page 3: MAESTRÍA EN MEDICINA FORENSE · Por tanto, si se conoce este tipo de lesiones, puede tratarlas y al mismo tiempo, remitir al paciente con el equipo multidisciplinario de la salud

Página 3

1. INTRODUCCIÓN

1.1 Epidemiología del consumo de drogas

El abuso de substancias psicotrópicas, es un problema de salud pública actual, que se presenta tanto a nivel nacional como internacional. (Villatoro et al., 2012)

La Organización de las Naciones Unidas (ONU) estima que unos 230 millones de personas, o el 5% de la población adulta a nivel mundial, consumieron alguna droga ilícita por lo menos una vez en 2010. (UNODC 2012; citados en Villatoro et al, 2012)

Las drogas ilegales en nuestro país presentaron crecimientos importantes entre 2002 y 2011. Las drogas de mayor consumo son la marihuana (6.0%) y la cocaína (3.3%). (Villatoro et al., 2012). En México se consumen anualmente unas 357 toneladas de drogas entre ellas, 8 toneladas 420 Kilos de cocaína. (La jornada, 2009) y se reporta un aumento en el consumo de esta substancia del 0,4 % en 2008 al 0,5 % en 2011 (World Drug Report, 2013). Se observa también que los hombres de 18 a 34 años son la población más afectada por dicho consumo, mientras que en los adolescentes, el aumento ha sido mínimo. (Villatoro at al., 2012). Los grupos más vulnerables consumen crack, que causa mayor adicción que en sus otras formas de consumo. (Medina et at., 2013) De acuerdo a la OMS la droga es toda sustancia que, introducida en el organismo por cualquier vía de administración, produce una alteración de algún modo, del natural funcionamiento del sistema nervioso central del individuo y es, además, susceptible de crear dependencia, ya sea psicológica, física o ambas, por lo tanto la cocaína es una droga estimulante y altamente adictiva que se manufactura a partir de las hojas de la planta de coca, originaria de América del Sur (Nacional Institute on Drug Abuse, 2010).

1.2. Cocaína. Existen diferentes formas de consumo y cada uno conlleva un porcentaje distinto de cocaína, una vía de administración particular, una velocidad variable en la aparición de los efectos, y también crean diferentes dependencias.

1. Hojas de coca: la absorción es muy variable dependiendo fundamentalmente del contenido de las hojas, de la preparación usada y de la presencia y ausencia de sustancias alcalinas, así como de la experiencia del consumidor.

2. Pasta de coca (o sulfato de cocaína): Se obtiene mediante la alcalinización de la hoja de coca, secado, extracción con solvente orgánico (Kerosene), precipitación con ácido fuerte (ácido sulfúrico), disolución del residuo en agua y precipitación última con álcalis. Contiene de un 40 a 85% de sulfato de cocaína

Page 4: MAESTRÍA EN MEDICINA FORENSE · Por tanto, si se conoce este tipo de lesiones, puede tratarlas y al mismo tiempo, remitir al paciente con el equipo multidisciplinario de la salud

Página 4

3. Crack. Se obtiene mezclando pasta de cocaína con bicarbonato de sodio o con amoníaco con lo que se obtienen pequeñas piedras fácilmente vaporizables. Esta preparación suele fumarse

4. Clorhidrato de cocaína: Es la sal de la cocaína formada con ácido clorhídrico. Se presenta en forma de cristales escamosos blancos. Se administra por vía intranasal (inhalado) o se inyecta por vía intravenosa (no se puede fumar pues se destruye por el calor). (Lizasoaín et al,. 2001; citado en Arocena et al., 2009).

En la siguiente tabla se resume la forma de consumo, la concentración, la vía de administración, la concentración en plasma, la duración de sus efectos y la dependencia.

Arocena et al., 2009.

Page 5: MAESTRÍA EN MEDICINA FORENSE · Por tanto, si se conoce este tipo de lesiones, puede tratarlas y al mismo tiempo, remitir al paciente con el equipo multidisciplinario de la salud

Página 5

1.3. Cocaína y lesiones orales. Esta sustancia provoca vasoconstricción e irritación local del epitelio, su uso crónico por aspiración produce destrucción del tejido con isquemia, inflamación, micronecrosis, infección y macronecrosis. Los pacientes con estas lesiones, con frecuencia adoptan como vía de administración alterna, la aplicación por frotación de la droga sobre la superficie de la encía, que incluye el cuello de los dientes vecinos. La mucosa bucal absorbe fácilmente el producto activo, lo que trae como consecuencia lesiones como ulceración, necrosis y rápida recesión de los tejidos gingivales, así como erosión del esmalte y la dentina. (Solórzano et al., 2013)

Los efectos sobre la cavidad oral varían dependiendo del tipo de cocaína usada, la vía de administración y los contaminantes que se utilizan para rebajar la droga, tales como la maicena, el talco o el azúcar; o con ciertas drogas activas como la procaína (una anestesia local de composición química parecida) u otros estimulantes, como las anfetaminas. (National Institute of Drug Abuse, 2013). En Estados Unidos un 69 % de la cocaína es adulterada con levamisol, un agente antihelmíntico veterinario que ha sido recientemente vinculado a vasculitis y neutropenia en personas que consumen cocaína. Se reporta un caso un paciente consumidor de cocaína con erupciones purpuricas con necrosis central en nariz, mejillas, lóbulos de las orejas y extremidades. (Arora N, 2012)

Las lesiones orales pueden involucrar los labios, la mucosa oral, la encía, las superficies dentarias, el paladar duro y blando. Pueden presentarse después de uso reciente y corto o asociadas a consumo prolongado

Debido que el uso de drogas en nuestro país va en aumento, es de esperar que los problemas periodontales y lesiones orales se incrementen, por lo que es de suma importancia diagnosticar las lesiones iniciales y establecer el tratamiento en este tipo de personas. El consumo de drogas se ha convertido en un importante problema de salud pública, no sólo debido al aumento de uso, sino también debido a la falta de la investigación científica y la comprensión de sus efectos adversos efectos.

El odontólogo es uno de los primeros profesionales que puede sospechar que el paciente consume éste tipo de drogas, mediante hallazgos de lesiones presentes en la cavidad bucal. Por tanto, si se conoce este tipo de lesiones, puede tratarlas y al mismo tiempo, remitir al paciente con el equipo multidisciplinario de la salud encargado del tratamiento y prevención de adicciones.

Page 6: MAESTRÍA EN MEDICINA FORENSE · Por tanto, si se conoce este tipo de lesiones, puede tratarlas y al mismo tiempo, remitir al paciente con el equipo multidisciplinario de la salud

Página 6

Además es relevante la planificación de políticas sanitarias, a nivel local y regional, teniendo un compromiso participativo entre las autoridades y las distintas instituciones de Salud, en el abordaje de la prevención y tratamiento en el consumo de drogas.

Por otra parte, los estudios sobre complicaciones orales del consumo de cocaína son escasos. (Candina et al., 2013), y la mayoría se enfoca en las complicaciones más graves y destructivas; sin embargo, no existe a nuestro saber, un estudio enfocado en la relación del consumo de cocaína con una mayor prevalencia o severidad de la periodontitis. (Arocena et al 2009).

Algunas de las lesiones orales debido al uso de cocaína incluyen: erosión del esmalte dental, hinchazón del labio donde se aplica la cocaína, superficie eritematosa y ulcerada de la encía con aspecto granulomatoso, vasculitis superficial, cambios histológicos con células epiteliales anormales, superficie hiperqueratósica, lesiones que parecen a la gingivitis ulcero-necrotizante (GUN) o de la gingivoestomatitis asociada a liquen plano, periodontitis crónica, abscesos gingivales, necrosis de la encía, secuestros óseos, y hasta pérdida de los órganos dentarios (Solórzano et al., 2013). También se han descrito presencia de pénfigo vegetante con placas hipertróficas tanto en el borde externo de las alas nasales como en el labio superior en consumidores de cocaína inhalada (Nao et al, 2012).

Quizá una de las lesiones más severas asociadas al uso de cocaína es la lesión destructiva de la línea media. Las lesiones palatinas más comunes son las fístulas, resultado de isquemia, con pérdida del hueso y de la mucosa nasal. Se presenta también en consumidores crónicos, destrucción extensa de estructuras osteo-cartilaginosas de la nariz, senos paranasales y paladar que integran el síndrome de lesión destructiva de la línea media inducida por cocaína (Siniscalchi N et al, 2012).

La enfermedad periodontal es considerada una enfermedad infecciosa-inflamatoria. (Botero et al., 2010). Pueden variar desde una simple inflamación de las encías hasta una enfermedad grave que puede dañar los tejidos blandos y los huesos que sostienen los dientes. En los casos más graves, los dientes se caen. (National Institute of Dental and Craniofacial Research.2012). La enfermedad periodontal comprende dos grandes grupos: gingivitis y periodontitis. La gingivitis es la forma más común de las denominadas enfermedades periodontales, aquellas que afectan a los tejidos que rodean y sujetan a los dientes y constituyen una respuesta inflamatoria, caracterizada por enrojecimiento, edema, sangrado, cambio en el contorno del tejido gingival, pérdida del tejido de adaptación del diente e incremento del fluido gingival. La inflamación gingival es causada por los efectos a largo plazo de los depósitos de la placa dentobacteriana, denominada biofilm y formada por diversas bacterias y células descamadas, leucocitos y macrófagos dentro de una matriz proteico-polisacárido que constituye un nido sellado dentro de las cuales las bacterias intercambian

Page 7: MAESTRÍA EN MEDICINA FORENSE · Por tanto, si se conoce este tipo de lesiones, puede tratarlas y al mismo tiempo, remitir al paciente con el equipo multidisciplinario de la salud

Página 7

nutrientes e información genética bajo los efectos de los mecanismos de defensa del huésped. (Pérez et al., 2009) La periodontitis es la inflamación de la encía y el periodonto de soporte, afectando de forma significativa el tejido conectivo gingival, ligamento periodontal, cemento y hueso. (Botero et al., 2010).

1.4. Estudios odontológicos en consumidores de cocaína. En 1969 se realizó un estudio de la mucosa oral de 46 pacientes que masticaron hoja de

coca durante 6 meses (Hamner y Villegas 1969; citado en Arocena et al., 2009). Se encontró

apariencia clínica normal o ligeramente edematosa, sin embargo había cambios

histológicos donde se presentaban células epiteliales anormales, superficie

hiperqueratósica, y células grandes, esponjosas y con vacuolas en el tracto espinoso y

basal de la mucosa.

En 1982 se publicó la primera referencia en la que se asociaba el uso tópico del clorhidrato

de cocaína con diversas lesiones en los tejidos blandos en la cavidad oral (Dello Russo y

Temple 1982; citado en Arocena et al., 2009). Se describieron síntomas que parecían a la

gingivitis ulcero-necrotizante (GUN) o de la gingivoestomatitis asociada a liquen plano.

En 1985 se presentó un caso de un paciente joven que se frotaba la cocaína en la encía

provocando una vasculitis superficial y una necrosis de la encía (Gariulo y cols 1985; citado

en Arocena et al., 2009).

Krutchkoff y colaboradores en 1990, refirieron una forma de erosión del esmalte dental

relacionada con el uso oral de la cocaína. (Solórzano et al.,2013)

En 1991 se presentaron varios casos de patología periodontal asociada al consumo de

cocaína (Yukna 1991; citado en Arocena et al., 2009). Se describían desde lesiones parecidas

a las que se producen con quemaduras con aspirina, ligeras afectaciones parecidas a la

GUN, hasta secuestros óseos junto con lesiones en tejidos blandos.

Más adelante en 1996 se presentaron dos casos más de pacientes con lesiones en las

mucosas debido al uso tópico de la cocaína. (Parry y cols 1996; citado en Arocena et al.,

2009). El primero presentaba lesiones tipo GUN, con pérdidas de papilas interdentales en

las zonas donde aplicaba la cocaína. Además presentaba una película blanquecina que se

desprendía fácilmente dejando una superficie eritematosa y ulcerada. El segundo caso de

un paciente que se había frotado cocaína sobre la encía una noche anterior y presentaba

hinchazón del labio superior y una erosión de la encía de los incisivos superiores

coincidiendo en la zona en que se aplicó la sustancia.

Page 8: MAESTRÍA EN MEDICINA FORENSE · Por tanto, si se conoce este tipo de lesiones, puede tratarlas y al mismo tiempo, remitir al paciente con el equipo multidisciplinario de la salud

Página 8

En 1997, Kapila y Kazan reportaron el caso de un paciente que llegó a la consulta con dolor en la encía y erosión dental. El diagnóstico inicial fue periodontitis necrozante y se aplicó la terapia correspondiente. Sin embargo, el paciente no respondió al tratamiento ya que no había referido el uso tópico de la cocaína en las zonas afectadas, lo que impedía la remisión del problema.

En un estudio en animales de experimentación aplicando solución de basuco y de clorhidrato de cocaína, por inyección infiltrativa al nivel del surco vestibular, durante 16 semanas, se demostró la presencia de lesiones en la encía que van desde gingivitis crónica hasta abscesos gingivales con destrucción ósea, relacionadas directamente con la aplicación de las drogas y no con otros factores determinantes de lesiones periodontales.

Autores como Krutchkoff y colaboradores y Myers señalan que la saliva actúa de manera

determinante potenciando el pH de la cocaína, transformándola en un ácido capaz de

producir lesiones en la encía y superficies dentarias. (Solórzano et al., 2013)

En el año 2002 se presentaron 4 casos más de lesiones inducidas por la aplicación tópica

de la cocaína (Gándara et al., 2002). En el primer caso se aprecia lesión necrótica de la

mucosa alveolar. La lesión evolucionó hasta la pérdida de los Incisivos superiores

izquierdos donde se aplicó la cocaína. En el segundo caso se presentó una lesión ulcero

eritematosa en la mucosa del reborde alveolar. El tercer paciente presentaba una lesión

eritematosa, de aspecto granulomatoso. El cuarto caso era una lesión en la fosa nasal y ala

de la nariz.

En 2003 un paciente de 37 años acudió a la clínica ya que presentaba una periodontitis

crónica por ser consumidor habitual de cocaína. Se le realizó una tartrectomía y sesiones

de raspado con anestesia y se recomendó terapia periodontal de apoyo a la cual no asistió

hasta el 2007. Para entonces, presentaba ya lesiones necróticas y exofíticas, con un color

eritematoso y aspecto granulomatoso. Se realizó biopsia incisional de la región afectada y

el diagnóstico fue “Lesión compatible con Periodontitis Ulcero Necrotizante (PUN)”.

(Arocena et al., 2009)

Se puede considerar pues que las lesiones orales y gingivales por consumo de cocaína.

(Arocena et al.,2009) incluyen:

Caries

Enfermedad periodontal con lesiones como gingivitis necrotizante

Xerostomía,

Abrasiones cervicales y laceraciones cervicales

Patología de la articulación temporomandibular.

Page 9: MAESTRÍA EN MEDICINA FORENSE · Por tanto, si se conoce este tipo de lesiones, puede tratarlas y al mismo tiempo, remitir al paciente con el equipo multidisciplinario de la salud

Página 9

Lesiones periodontales avanzadas con gran pérdida ósea, secuestros óseos y

recesiones que pueden llevar a la pérdida de los dientes.

1.5. Evaluación de la higiene dental. Cuando se evalúa la cavidad oral es importante observar las lesiones que se encuentran en cavidad bucal y la higiene oral que presenta el paciente por eso es necesario realizar Índices de higiene oral e Índices periodontales para observar el grado de pérdida de soporte dentario, dentro de los cuales se encuentran: Índice De Higiene Oral Simplificado. (Ihos) En 1960. Greene y Vermillion crearon el índice de higiene bucal (OHI, por sus siglas en inglés oral hygiene index); más tarde lo simplificaron para incluir sólo seis superficies dentales representativas de todos los segmentos anteriores y posteriores de la boca. Esta modificación recibió el nombre de OHI simplificado (OHI-S, por sus siglas en inglés oral hygiene index simplifled). El OHI-S consta de dos elementos: un índice de desechos simplificado (DI-S, por sus siglas en inglés simplified debris index) un índice de cálculo simplificado (CI-S, por sus siglas en inglés simplified calculus index). Sólo se emplean para el examen un espejo bucal y un explorador dental y no se usan agentes reveladores. (Ortega 2011)

Es simplificado porque sólo evalúa 6 superficies dentales, entre las que se encuentran:

Cara vestibular de: - Incisivo central superior derecho - Incisivo central inferior izquierdo - Primeros molares superiores derecho e izquierdo. Cara lingual de: - Primeros molares inferiores derecho e izquierdo.

Page 10: MAESTRÍA EN MEDICINA FORENSE · Por tanto, si se conoce este tipo de lesiones, puede tratarlas y al mismo tiempo, remitir al paciente con el equipo multidisciplinario de la salud

Página 10

El IHO se obtiene del promedio (sumatorio del valor numérico de cada unidad gingival dividido por el n° de unidades gingivales exploradas) del valor de los dos Subíndices: Índice de Residuos + Índice de cálculo. (Aguilar et al., 2003) Escala de valoración: 0,0-1,2 Buena higiene oral 1,3-3,0 Higiene Oral Regular 3,1-6,0 Mala Higiene oral

Page 11: MAESTRÍA EN MEDICINA FORENSE · Por tanto, si se conoce este tipo de lesiones, puede tratarlas y al mismo tiempo, remitir al paciente con el equipo multidisciplinario de la salud

Página 11

Si no está presente alguno de estos dientes, se toma el vecino. En el caso del incisivo central derecho, si no está se toma el Incisivo Central izquierdo. Y en el caso de los molares se elige el segundo Molar cuando no está el presente el primero. La relevancia del parámetro 0HI-S es que, al igual que el índice de placa, es muy empleado en todo el mundo y contribuye de manera considerable a la comprensión de la enfermedad periodontal. La eficacia principal del 0HI-S es su utilización en estudios epidemiológicos y en la valoración de los programas de educación sobre la salud dental. También puede evaluar el grado de aseo bucal de un individuo. El índice es de fácil uso dado que los criterios son objetivos, el examen puede realizarse sin demora. (Green, 1964 citado por Valencia 2011).

Índice de Necesidad de Tratamiento Periodontal de la Comunidad (CPITN)

El procedimiento se lleva a cabo dividendo la dentición en 6 sextantes para cada uno de los cuales se determina un valor. Se examinan todos los dientes presentes. Se selecciona el código que corresponde al diente más afectado del sextante.

Registro de datos:

Las piezas dentarias a examinar en adultos mayores de 20 años son:

S1: 17-14 S2: 13-23 S3: 24-27

S4: 47-44 S5: 43-33 S6: 34-37

Fecha: / /

Los 3° molares solo se consideran si reemplazan la función del 2° molar. El sextante con un solo diente se registra como faltante; este diente se incluye en el sector adyacente. No se incluyen los dientes con exodoncia indicada.

Para la exploración se utiliza una sonda está particularmente diseñada para una manipulación suave de los tejidos blandos ubicados alrededor de la pieza dentaria. La

Page 12: MAESTRÍA EN MEDICINA FORENSE · Por tanto, si se conoce este tipo de lesiones, puede tratarlas y al mismo tiempo, remitir al paciente con el equipo multidisciplinario de la salud

Página 12

sonda presenta una esfera de 0,5 mm. de diámetro en el extremo, con una porción codificada de color que se extiende desde los 3,5 a los 5,5 mm.

Debe usarse una fuerza suave para determinar la profundidad de la bolsa y para detectar la presencia de cálculo subgingival. Esta presión no debe ser mayor de 20 gramos. La sonda se introduce entre el diente y la encía, lo más paralelamente posible a la superficie de la raíz. La profundidad del surco gingivodentario se determina observando el código de color o marca, al nivel del margen gingival. El extremo de la sonda debe mantener el contacto con la superficie de la raíz.

Códigos y criterios:

Código 4: bolsa patológica de 5,5 mm. o más, el área negra de la sonda no se ve.

Nota: si el diente examinado se halla con un valor 5,5 mm. o más, este valor se le asigna al sextante.

Código 3: bolsa patológica de 3,5 a 5,5 mm. o más, el área negra de la sonda se encuentra a nivel del margen gingival.

Código 2: presencia de tártaro y/o obturaciones defectuosas.

Código 1: sangrado observado hasta 30 segundos después del sondaje. Si no hay bolsa o tártaro, pero el sangrado está presente se registra el código 1 en ese sextante.

Código 0: tejidos periodontales sanos.

Page 13: MAESTRÍA EN MEDICINA FORENSE · Por tanto, si se conoce este tipo de lesiones, puede tratarlas y al mismo tiempo, remitir al paciente con el equipo multidisciplinario de la salud

Página 13

Para jóvenes entre 7 y 19 años se recomienda el examen de solo seis dientes debido a la presencia de bolsas falsas por la erupción dentaria.

S1: 16 S2: 11 S3: 26

S3: 46 S5: 31 S6: 36

Fecha: / /

Para el registro se selecciona el código que corresponde al diente más afectado del sextante. Esto se debe a que el código máximo incluye los tratamientos correspondientes a los dientes más afectados (códigos menores).

Se usará la sonda periodontal diseñada por la OMS para el CPITN (Morita, Japón), o sondas periodontales tipo OMS (Hu-Friedy).

Tratamiento

Código 0: Mantener las medidas de prevención.

Código 1: Instrucción de higiene bucal

Código 2: Instrucción de higiene bucal Detartraje Eliminar obturaciones con desajustes

Código 3 y 4:

Instrucción de higiene bucal Detartraje supragingival y subgingival Pulido radicular

Por eso es necesario realizar más estudios para clarificar los efectos que tiene la cocaína sobre la cavidad oral, ver la relación de las lesiones con la dosis, con el tiempo de consumo y con los factores individuales de cada paciente.

Por tales razones en la presente investigación se pretende determinar la relación entre el consumo de cocaína y la existencia de periodontopatías así como también describir las lesiones encontradas en los pacientes con un ingreso reciente a rehabilitación.

Page 14: MAESTRÍA EN MEDICINA FORENSE · Por tanto, si se conoce este tipo de lesiones, puede tratarlas y al mismo tiempo, remitir al paciente con el equipo multidisciplinario de la salud

Página 14

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Determinar en un estudio de casos y controles las lesiones orales y del periodonto

asociadas al consumo crónico de cocaína.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

En la muestra seleccionada determinar el perfil de consumo de cocaína (edad de

inicio, tiempo de evolución del consumo, tiempo en el programa de rehabilitación,

tipo de cocaína empleada, vía de administración, frecuencia, y dosis).

Identificar las lesiones bucales específicas de acuerdo a la forma de consumo por

vía nasal y oral en los consumidores de cocaína.

Clasificar las lesiones orales con especial enfoque en las periodontopatías en

pacientes adictos a la cocaína.

HIPÓTESIS

• El uso de la cocaína por tiempo prolongado en pacientes consumidores de cocaína por vía nasal y/u oral es un factor determinante para el incremento de las periodontopatías así como de la aparición de lesiones orales específicas en relación a pacientes no consumidores de cocaína.

Page 15: MAESTRÍA EN MEDICINA FORENSE · Por tanto, si se conoce este tipo de lesiones, puede tratarlas y al mismo tiempo, remitir al paciente con el equipo multidisciplinario de la salud

Página 15

2. CONTEXTO DE LA INVESTIGACIÓN

Diseño metodológico

Se realizará un estudio transversal, descriptivo y comparativo de casos y controles.

2.1. Tamaño de la muestra

Se tomará la muestra por conveniencia en el que se analizarán 30 pacientes del grupo problema y 30 del grupo control.

2.2 Características de la muestra

2.2.1 Grupo problema

Se analizarán 30 pacientes con antecedentes de consumo de cocaína del Centro de

Rehabilitación Cúspide ubicado en la ciudad de Veracruz.

2.2.1.2 Criterios de Inclusión

• Varones y mujeres entre 16 y 50 años de edad con un tiempo de consumo de

cocaína mayor a 1 año e ingresados por dependencia física y/o psicológica a la

droga.

• Pacientes Internados en el Centro de Rehabilitación “Cúspide” que decidan

participar y firmen hoja de consentimiento informado.

2.2.1.3 Criterios de Exclusión

Diabetes, VIH

Pacientes que no consuman cocaína.

2.2.2 Grupo control.

Se analizarán 30 pacientes sin antecedentes de consumo de cocaína que estudien y

trabajen en la facultad de odontología campus Veracruz.

2.2.2.1. Criterios de Inclusión

Varones y mujeres entre 16 y 50 años de edad.

Estudiantes y trabajadores de la facultad de odontología campus Veracruz que no

consuman ni hayan consumido cocaína.

Page 16: MAESTRÍA EN MEDICINA FORENSE · Por tanto, si se conoce este tipo de lesiones, puede tratarlas y al mismo tiempo, remitir al paciente con el equipo multidisciplinario de la salud

Página 16

Estudiantes y trabajadores de la facultad de odontología campus Veracruz que

decidan participar y firmen hoja de consentimiento informado.

2.2.2.2 Criterios de Exclusión

Pacientes que consuman o hayan consumido cocaína y alguna otra droga

Pacientes con diabetes y VIH.

2.3. Variables

2.3.1 Variables Dependiente

Consumo de cocaína

2.3.2 Variables Independientes

Edad

Sexo

Escolaridad

Edad de inicio del consumo

Ocupación

Lugar de origen

Nivel socio-cultural

2.4 Procedimientos

2.4.1 Procedimiento General

Se explorará a la cavidad bucal, dientes y periodonto de cada uno de los pacientes del

grupo experimental y de control realizándoles el Índice de Higiene Oral simplificado

(IHOS) y el Índice de Necesidad de Tratamiento Periodontal de la Comunidad (CPITN).

Se realizará el sondaje periodontal de manera sistemática y cuidadosa para obtener los datos observados de la cavidad bucal. Así también como una observación directa de los todos tejidos blandos y duros de la cavidad Oral.

Page 17: MAESTRÍA EN MEDICINA FORENSE · Por tanto, si se conoce este tipo de lesiones, puede tratarlas y al mismo tiempo, remitir al paciente con el equipo multidisciplinario de la salud

Página 17

2.4.2 Procedimientos específicos

2.4.2.1Grupo Problema

Primero se le realizará el cuestionario a cada uno de los pacientes haciéndoles las

preguntas pertinentes personalmente para obtener la información necesaria de acuerdo a

su forma de consumo, posteriormente de les aplicará el índice higiene oral con el espejo

de exploración del número 5 y el explorador universal, después de obtener la información

necesaria, se procederá a realizar el sondaje con la sonda periodontal para obtener el

índice periodontal, ambos resultados se irán anotando en el formato pertinente. En caso

de encontrar lesiones relevantes se tomarán fotografías de la lesión con una cámara

fotográfica digital, al finalizar la revisión se le hará saber al paciente el estado de salud en

que se encuentra la cavidad bucal.

2.4.2.2. Grupo Control

Primeramente se les aplicará un cuestionario, el cual contestarán ellos mismos para

obtener la información necesaria y descartar los criterios de exclusión, posteriormente se

les aplicará el índice de higiene oral con el espejo número 5 y el explorador universal

enseguida se les aplicará el índice periodontal con la sonda periodontal, la información

recabada se irá anotando en los formatos pertinentes. Al finalizar la revisión se le hará

saber al paciente el estado general de salud de su cavidad bucal.

3. ANALISIS ESTADÍSTICO.

Debido a que es un estudio comparativo de casos y controles y las variables cualitativas

pertenece a la escala Nominal dicotómica se utilizará la prueba estadística Chi2 para la

ver la significancia estadística entre el grupo problema y el grupo control.

4. FLUJOGRAMA

Page 18: MAESTRÍA EN MEDICINA FORENSE · Por tanto, si se conoce este tipo de lesiones, puede tratarlas y al mismo tiempo, remitir al paciente con el equipo multidisciplinario de la salud

Página 18

5. CRONOGRAMA

Semestre 1 2 3 4

ELABORACIÓN PROTOCOLO

X

TRABAJO DE CAMPO

X X

ANALISIS DE RESULTADOS

X X

ELABORACIÓN DE TESIS Y ARTICULO

X X

Page 19: MAESTRÍA EN MEDICINA FORENSE · Por tanto, si se conoce este tipo de lesiones, puede tratarlas y al mismo tiempo, remitir al paciente con el equipo multidisciplinario de la salud

Página 19

REFERENCIAS:

Aguilar M, et al (2003). Importancia del uso de índices en la practica periodontal diaria para el higienista dental. Periodoncia.3 (13):233-244. Arora N. et al (2012). Levamisole-induced leukocytoclastic vasculitis and neutropenia in a patient with cocaine use: An extensive case with necrosis of skin, soft tissue, and cartilage. Addiction Science & Clinical Practice, 7(19). Arocena J. et al (2009). Lesiones orales y gingivales asociadas al consumo de cocaína.

Revisión de la literatura y presentación de un caso clínico Periodoncia y Osteointegración,

19 (1):28-34.

Botero J, y Bedoya (2010). Determinantes del Diagnóstico Periodontal. Rev. Clínica de Periodoncia, Implantología y Rehabilitación Oral, 2(3): 94-99. Candina H (2013). Periodontopatías en Jóvenes y adolescentes adictos a drogas psicoactivas, atendidos en el centro de deshabituación de adolescentes, del municipio Playa. Revista cubana de investigaciones biomédicas, 32(2): 178-185

Castillo G (2009). “Al año se consumen en México unas 357 toneladas de drogas: SSP y PGR”.La Jornada. 30 agosto 2009, Política, consultado el 2 diciembre 2013 en http://www.jornada.unam.mx/2009/08/30/politica/015n2pol Gándara Rey J (2002). Lesiones inducidas por la aplicación tópica de cocaína. Medicina Oral, 2 (7):103-107 Me A.et al.(2013)Word Drug Report. United Nations Office and Drugs and Crime Medina M. et al.(2013). Las drogas y la salud pública: ¿Hacía donde vamos?. Salud Pública. 55: 67-73. National Institute of Dental and Craniofacial Research National Oral Health Information Clearinghous, 2012. Obtenida en http://www.nidcr.nih.gov/espanol en abril 2014 National Institute on drug abuse (2013).Drug Facts, La cocaína. Obtenido en: www.drugabuse.gov/es/publicaciones/drugfacts/la-cocaina en Abril 2014 National Institute on Drug Abuse. (2010).Cocaína: abuso y Adicción. Obtenido en: http://www.drugabuse.gov/es/publicaciones/serie-de-reportes/cocaina-abuso-y-adiccion en Abril 2014

Page 20: MAESTRÍA EN MEDICINA FORENSE · Por tanto, si se conoce este tipo de lesiones, puede tratarlas y al mismo tiempo, remitir al paciente con el equipo multidisciplinario de la salud

Página 20

Ortega J. (2011).Índices de IHOS en alumnos de nuevo ingreso De la facultad de odontología de la región Poza rica –Tuxpan durante el esi-2011. Licenciatura, Poza Rica, Veracruz, México, Facultad De Odontología, Universidad Veracruzana. Pérez B et al.( 2013). Principales factores de riesgo de la gingivitis crónica en pacientes de 15 a 34 años. MEDISAN 1(13). Salinas,V., et al.(2012). Meromelia tranversa en las cuatro extremidades con facies característica asociadas al abuso de cocaína en el primer trimestre del embarazo. en Boletín Méd Hosp Infant 69(1):50-55 Siniscalchi N, et al. (2011).Palatal fistula resulting from cocaine abuse: a case report. Semin Arthritis Rheum.41 (3):434-444.

Solorzano E, et al.(2013).Estudio in vitro sobre los efectos de la cocaína sobre los tejidos duros del diente. Revista Cubana de Estomatología.3 (45). Valencia C et al, (2011). Medición Del Índice De Higiene Oral Simplificado En Los Alumnos Del 2º Semestre Turno Matutino De La Licenciatura De Odontología Del Ipn Cics-Ust1. Revista Electrónica del Instituto Politécnico Nacional. 1(1). Villatoro J, et al.(2012).El consumo de drogas en México: Resultados de la Encuesta Nacional de Adicciones, 2011. Salud Mental .6 (35) :447-457. World Drug Report(2013). United Nations Office On Drugs And Crime. Obtenido en

www.unodc.org/unodc/secured/wdr/wdr2013/World_Drug_Report_2013.pdf

Page 21: MAESTRÍA EN MEDICINA FORENSE · Por tanto, si se conoce este tipo de lesiones, puede tratarlas y al mismo tiempo, remitir al paciente con el equipo multidisciplinario de la salud

Página 21

ANEXOS

Cuestionario que se aplicará a los pacientes internos en el centro de rehabilitación

CUESTIONARIO PARA PERIODONTOPATIAS Y LESIONES ORALES EN CONSUMIDORES DE

COCAÍNA CON INGRESO RECIENTE A UN PROGRAMA DE REHABILITACIÓN EN RELACION

CON PACIENTES NO CONSUMIDORES.

ID paciente___ Fecha: _______

Peso: ____ Estatura: _____

1. Edad: 2.Sexo: Hombre Mujer

3.Dirección. Estado________Ciudad_________________

Colonia_____________________

4.Religión: 1. Ninguna 2.Católica 3. Otra.

Especificar_______________________________

5. Escolaridad Máxima: 5A 1. Analfabeta 2.Primaria 3. Secundaria 4. Preparatoria 5.

Estudios Técnicos 6. Universitaria 7. Maestría 8. Doctorado. 5 B.Terminado: SI NO

6. Ocupación: 1) Obrero 2) Trabajo de campo 3) Empleado 4) Profesionista 5)

Empresario

Especificar: ________________________________________

_________________________________________________________________________

_

7.Habitación: 1. Calle 2. Cuarto 3. Departamento 4. Casa. 5.Otro (especificar)

8.El sitio que habita es : 1)propio 2) rentado 3) prestado (sin pago).

9.El sitio que habita cuenta con estos servicios:

Page 22: MAESTRÍA EN MEDICINA FORENSE · Por tanto, si se conoce este tipo de lesiones, puede tratarlas y al mismo tiempo, remitir al paciente con el equipo multidisciplinario de la salud

Página 22

9A Piso de material Si(1) No(2) 9B Luz SI(1) NO (2) 9C Agua entubada SI(1) NO (2)

9D Sanitarios SI(1) NO (2) 9E Paredes de: concreto/material (1) madera (2) otros (3)

9F Gas Si (1) NO (2) 9G Alumbrado público Si (1) NO (2) 9H Pavimentación pública Si (1)

NO (2)

_________________________________________________________________________

_

8. Hasta antes de ingresar a rehabilitación usted vivía (pueden ser varios):

1) solo 2) con pareja 3) con sus padres 4) Con su familia (esposa& hijos) 5) Con amigos

9. Hasta antes de ingresar a rehabilitación, usted ( pueden ser varios):

1) Trabajaba 2) estudiaba 3) No tenía ocupación.

10. Su último dia de asistencia al trabajo fue:

día ____ Mes______________Año________

11. Su último día de asistencia a la escuela fue (si aplica):

día ____ Mes_______Año________

12. ¿Cuál fue el motivo principal para acudir a rehabilitación?

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

En relación con su consumo de drogas

13 ¿Cómo considera que se deterioraron sus relaciones familiares? 1) Mucho 2)Más o

menos 3) Poco 4) Nada

14. ¿Cómo considera que se deterioraron sus relaciones laborales (si aplica)? 1) Mucho

2)Más o menos 3) Poco 4) Nada

15. ¿Cómo considera que se deterioraron sus relaciones de pareja (si aplica)? 1) Mucho

2)Más o menos 3) Poco 4) Nada

16. ¿Cómo considera que se deterioraron sus relaciones con amigos? 1) Mucho 2)Más o

menos 3) Poco 4) Nada

17. ¿Ha consumido además de la cocaína, otras drogas? 1) Si 2) No

Page 23: MAESTRÍA EN MEDICINA FORENSE · Por tanto, si se conoce este tipo de lesiones, puede tratarlas y al mismo tiempo, remitir al paciente con el equipo multidisciplinario de la salud

Página 23

18. ¿Qué otras drogas ha consumido? 1) Marihuana 2) Metanfetaminas (cristal) 3)

Alcohol 4) Efedrina (jarabe para la tos) 5) Otras drogas sintéticas. Especificar:

___________________ 6) Peyote. 7) hongos alucinógenos.

19. En caso de haber consumido diferentes tipos de drogas, especifique cual fue la

primera droga primero y cuales después

_______________________________________________________________________

20. ¿Cuántos años o meses en total consumió cocaína? Meses_____ Años _______

21. Antes de su ingreso a rehabilitación ¿Qué dosis de cocaína consumía?

Por día: ___________ Por semana: ________Por mes:___________

22. ¿Por qué vía consumía regularmente la cocaína? 1)Inhalada, nasal 2) En la mucosa

oral (encías) 3) fumada 4) por mucosa anal, vaginal, pene 5) Otras

vías____________________

23. En caso de aplicarla en la encía ¿Presentaba alguna molestia después de aplicarla?

1) Si 2)NO Especificar_____________________________________

24. En caso de usar varias vías de aplicación de 10 dosis cuántas eran:

1) Inhalada, nasal______ 2) En la mucosa oral (encías)________ 3) fumada ______ 4) por

mucosa anal, vaginal, pene _________ 5)Otras vías____________

25. Antes de entrar a rehabilitación ¿cuántas drogas diferentes consumían?_________

Especificar________________________________________

26. Si consumió otras drogas, especifique ¿Cuántos años o meses en total las consumió?

Droga:____________________Meses________Años ________ (Mayor consumo)

Droga:____________________Meses________Años ________

Droga:____________________Meses________Años ________

27. ¿Cuánto tiempo lleva en el programa de rehabilitación?

1)Menos de 1 mes (especifique días)______ 2) 1-3 meses 3) 4 meses ó más.

Page 24: MAESTRÍA EN MEDICINA FORENSE · Por tanto, si se conoce este tipo de lesiones, puede tratarlas y al mismo tiempo, remitir al paciente con el equipo multidisciplinario de la salud

Página 24

Antes de ingresar en rehabilitación:

28¿Padece alguna de las siguientes enfermedades?

Diabetes 1) Si 2) No ¿Desde cuándo? Años_____

VIH-SIDA 1) Si 2) No ¿Desde cuándo? Años_____

Otras________________________________________________________________

29¿Realizaba sus tres comidas diarias? 1) Si 2) No ¿Cuántas al día?_______

30. ¿Fumaba Tabaco? 1) Si 2) No

31. ¿Se lavaba los dientes? 1) Si 2) No

32. ¿En un día cuantas veces se lavaba los dientes? _________

33. ¿Usaba hilo dental? 1) Si 2) No

34. ¿Cada cuando usaba el hilo dental al día? _______

35. ¿Acostumbraba ir al dentista? 1) Si 2)No

36. ¿Cuándo fue la última vez que un dentista lo revisó? _________

37. ¿Le sangran las encías una o más veces al mes? 1) Si 2) No

38. ¿Ha perdido dientes por causas no traumáticas? 1) Si 2) No

39. ¿Ha detectado si tiene usted mal aliento? 1) Si 2) No

40. ¿Tiene agruras frecuentemente? 1) Si 2) No

41. ¿Amanece por las mañanas con ardor de garganta? 1) Si 2) No.

Page 25: MAESTRÍA EN MEDICINA FORENSE · Por tanto, si se conoce este tipo de lesiones, puede tratarlas y al mismo tiempo, remitir al paciente con el equipo multidisciplinario de la salud

Página 25

Formato para el índice de Higiene Oral

Índice de Higiene oral simplificado de Green y Vermellon Dientes que mide:

-Si no está alguno se toma el vecino. En el caso

del incisivo central derecho, si no está se toma el I.C.

izquierdo. Y en el caso de los molares se elige el 2 M

cuando no está el 1º.

Cálculo del índice:

La calificación DI-S se obtiene por persona totalizando la puntuación de los desechos por superficie dental y dividiendo el resultado entre

la cantidad de superficies examinadas.

Índice de depósito blando = valor promedio de los dientes

Núm. de dientes examinados

Resultados:

16= 11= 26=

36= 31= 46=

IHO=

Criterio para calificar los componentes sobre los desechos bucales

(DI-S) y el cálculo (CI-S) en el índice de higiene oral simplificado

(OHI-S)

Indice de desechos bucales (DI-S)

0 No hay presencia de residuos o manchas.

1

Desechos blandos que cubren no más de una tercera parte

de la superficie dental o hay presencia de pigmentación

extrínseca sin otros residuos, sin importar la superficie

cubierta.

2 Desechos blandos que cubren más de una tercera parte, pero

menos de la tercera parte de la superficie dental expuesta

3 Residuos blandos que cubren más de la tercera parte de la

superficie dental expuesta

Adecuado 0.0 - 0.6

Aceptable 0.7 - 1.8

Deficiente 1.9 - 3.0

Page 26: MAESTRÍA EN MEDICINA FORENSE · Por tanto, si se conoce este tipo de lesiones, puede tratarlas y al mismo tiempo, remitir al paciente con el equipo multidisciplinario de la salud

Página 26

SONDAJE PERIODONTAL

Procedimiento: La dentición se divide en 6 sextantes

se examinan todos los dientes presentes.

Para el registro se selecciona el código que corresponde

al diente más afectado del sextante.

S1= S2= S3=

S4= S5= S6=

Índice de Necesidad de Tratamiento Periodontal de la Comunidad (CPITN).

Código 4: bolsa patológica de 5,5 mm. o más, el área negra de la sonda no se ve.

Código 3: bolsa patológica de 3,5 a 5,5 mm. o más, el área negra de la sonda se encuentra a nivel del margen gingival.

Código 2: presencia de tártaro y/o obturaciones defectuosas.

Código 1: sangrado observado hasta 30 segundos después del sondaje.

Código 0: tejidos periodontal sanos.

Tratamiento:

Código 0: Mantener las medidas de prevención. Código 1: Enseñanza de cepillado, utilizando sustancias

reveladoras de placa bacteriana. Código 2: Instrucción de higiene bucal, destartraje, eliminar

obturaciones con desajustes Código 3 y 4: Instrucción de higiene bucal, detartraje supragingival

y subgingival; raspado y alisado radicular.