214
1 UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESMAESTRÍA EN DIRECCIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS TESIS DE GRADO PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE MAGISTER EN DIRECCIÓN DE EMPRESAS TEMA “FORMACIÓN DE UNA PRE-COOPERATIVA DE AHORRO Y CRÉDITO PARA LOS TRABAJADORES DE LA SALUD DE LA PROVINCIA DEL GUAYAS”. AUTORA: EC. BERTHA FAJARDO MARÍN TUTORA: DRA. MSc. EULALIA OCHOA DE HOLGUÍN A.P.A. Ambato Ecuador

MAESTRÍA EN DIRECCIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE EMPRESASdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/180/1/TUAMEDE002-2010.pdf · 1 universidad regional autÓnoma de los andes “uniandes”

Embed Size (px)

Citation preview

1

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES

“UNIANDES”

MAESTRÍA EN DIRECCIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE

EMPRESAS

TESIS DE GRADO PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE MAGISTER

EN DIRECCIÓN DE EMPRESAS

TEMA

“FORMACIÓN DE UNA PRE-COOPERATIVA DE AHORRO Y CRÉDITO PARA

LOS TRABAJADORES DE LA SALUD DE LA PROVINCIA DEL GUAYAS”.

AUTORA: EC. BERTHA FAJARDO MARÍN

TUTORA: DRA. MSc. EULALIA OCHOA DE HOLGUÍN A.P.A.

Ambato – Ecuador

2

2010

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES

UNIANDES

APROBACIÓN DE TUTOR

En mi calidad de Asesora de la Tesis, certifico que el trabajo de investigación titulado

“FORMACIÓN DE UNA PRE-COOPERATIVA DE AHORRO Y CRÉDITO PARA LOS TRABAJADORES DE

SALUD DE LA PROVINCIA DEL GUAYAS”, elaborado por la Economista Bertha Fajardro Marín,

alumna de la MAESTRÍA EN DIRECCIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE EMNPRESAS, ha desarrollado su

trabajo investigativo bajo los lineamientos jurídicos y académicos de la institución, por lo que se

aprueba la misma, pudiendo ser sometido a presentación pública y evaluación por parte del

jurado calificador que se asigne.

Atentamente.

Dra. MsC. Eulalia Ochoa de Holguín A.P.A.

3

TUTORA

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES

UNIANDES

DECLARACIÓN DE AUTORÍA DE LA TESIS

Economista Bertha Fajardro Marín, con cédula de ciudadanía No. 090909892-3, maestrante de la

Facultad de Dirección de Empresas de la Universidad Regional Autónoma de los Andes

“UNIANDES”, declaro en forma libre y voluntaria que la presente investigación y elaboración de la

Tesis de Maestría, que versa sobre “FORMACIÓN DE UNA PRE-COOPERATIVA DE AHORRO Y

CRÉDITO PARA LOS TRABAJADORES DE SALUD DE LA PROVINCIA DEL GUAYAS”, así como las

expresiones vertidas en la misma son únicamente de mi autoría y que la he realizado a base de

recopilación bibliográfica, legislación ecuatoriana, y consultas en Internet.

En consecuencia, asumo la responsabilidad de la originalidad de la misma y el cuidado respectivo

a remitirse a las fuentes bibliográficas para fundamentar el contenido expuesto.

Atentamente,

Ec. Bertha Fajardo

4

MAESTRANTE

DEDICATORIA

A mis padres: Bartolo Fajardo Peñafiel,

quien desde el más allá supo guiarme;

Rosa Marín Meza quien me dio la vida; a

mi esposo Ing. Moisés Bonilla Rivera, por

su comprensión y apoyo y mis hijos:

Álvaro, Danny y Jean Carlo, los que

fueron el motivo para seguir

superándome.

Bertha

5

AGRADECIMIENTO

A La Universidad Regional Autónoma de los

Andes, en la persona de su Canciller Dr.

Gustavo Álvarez PhD., a mis profesores,

quienes con paciencia y dedicación supieron

darme nuevos conocimientos, y especialmente

a la Dra. Eulalia Ochoa de Holguín, Asesora

de la presente tesis, por su ayuda para

culminar con una etapa más de mi vida.

Bertha

6

ÍNDICE GENERAL

Contenido Pág.

Portada …………………………………………………………………….

Aprobación de la Asesora …………………………………………………

Declaración de autoría …………………………………………………….

Dedicatoria ………………………………………………………………...

Agradecimiento …………………………………………………………...

Índice general ……………………………………………………………..

Índice de cuadros y gráficos ………………………………………………

Resumen ejecutivo ………………………………………………………...

INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO I

El problema ………………………………………………………………..

Planteamiento del problema ………………………………………………

Formulación del problema ………………………………………………...

Delimitación del problema ………………………………………………..

Objeto de estudio ………………………………………………………….

Campo de acción ………………………………………………………….

Objetivos ………………………………………………………………….

Objetivo general …………………………………………………………..

Objetivos específicos ……………………………………………………...

Justificación ……………………………………………………………….

CAPÍTULO II

Marco teórico ……………………………………………………………..

II

III

IV

V

VI

IX

X

1

3

3

5

5

5

5

5

5

6

6

9

7

Antecedentes de la investigación ………………………………………….

Fundamentación científica ………………………………………………..

ANTECEDENTES HISTÓRICOS DEL COOPERATIVISMO …………

Orígenes del cooperativismo ……………………………………………...

Los pioneros de Rochdale …………………………………………………

El origen de las cooperativas ……………………………………………...

Valores y principios del cooperativismo ………………………………….

EL COOPERATIVISMO EN EL ECUADOR …………………………...

Orígenes y primeras manifestaciones ……………………………………..

Primera intervención del Estado …………………………………………..

El papel de la Iglesia católica ……………………………………………..

El aporte de las ONGs al desarrollo cooperativo …………………………

La evolución del movimiento cooperativo durante el siglo XX …………..

SURGIMIENTO Y DESARROLLO DE LOS DIFERENTES SECTORES

……………………………………………………………….

Crédito ……………………………………………………………………

Producción ……………………………………………………………….

Consumo ………………………………………………………………….

Servicios ………………………………………………………………….

Situación actual del conjunto de sectores ……………………………….

LAS COOPERATIVAS DE AHORRO Y CRÉDITO …………………..

Símbolos del cooperativismo ……………………………………………..

El sistema cooperativo de ahorro y crédito ……………………………..

Del sistema cooperativo en el Ecuador …………………………………..

Acontecimientos cooperativos del milenio ……………………………….

La democracia en las cooperativas ………………………………………..

Importancia del sistema en el contexto social …………………………….

Las cooperativas de ahorro y crédito en lo económico y financiero ….

ORGANISMOS QUE RIGEN LAS COOPERATIVAS DE AHORRO Y CRÉDITO

…………………………………………………………………

La federación Nacional de Cooperativas de Ahorro y Crédito (FECOAC).

Idea a defender ……………………………………………………………

Variables …………………………………………………………………..

9

9

9

9

11

14

25

33

33

35

38

41

44

49

49

52

58

62

64

65

65

66

67

68

73

76

78

79

79

85

85

8

Variable independiente ……………………………………………………

Variable dependiente ……………………………………………………...

CAPÍTULO III

Metodología de la investigación …………………………………………..

Modalidad de la investigación …………………………………………….

Tipo de investigación ……………………………………………………..

Métodos y técnicas ………………………………………………………..

Métodos …………………………………………………………………...

Técnicas …………………………………………………………………...

Instrumentos de la investigación ………………………………………….

Población y muestra ……………………………………………………….

Resultados de la investigación ……………………………………………

Verificación de la idea a defender ………………………………………..

Conclusiones ………………………………………………………………

Recomendaciones …………………………………………………………

CAPÍTULO IV.

Marco propositivo …………………………………………………………

Título de la propuesta ……………………………………………………..

Introducción…………………………………………………………………...

Objetivo………………………………………………………………………

Diseño de contenidos …………………………………………………………

Validación de la propuesta ………………………………………………...

BIBLIOGRAFÍA ………………………………………………………….

ANEXOS

85

85

86

86

86

86

86

87

88

88

90

99

101

102

103

103

103

105

105

121

121

9

ÍNDICE DE CUADROS Y GRÁDICOS

Denominación Pág.

Cuadro y gráfico No. 1

Cuadro y gráfico No. 2

Cuadro y gráfico No. 3

Cuadro y gráfico No. 4

Cuadro y gráfico No. 5

Cuadro y gráfico No. 6

Cuadro y gráfico No. 7

Cuadro y gráfico No. 8

Cuadro y gráfico No. 9

Afiliación a una cooperativa de ahorro y

crédito ………………………………………..

Importancia de la afiliación a una cooperativa

de ahorro y crédito ……………………………

Incentivación del ahorro ………………………

Cooperativa exclusiva …………………………

Socio de la cooperativa ………………………..

Disposición de ayuda ………………………….

Disposición de aporte …………………………

Apoyo para gastos administrativos ……………

Descuento de aportes en roles ………………..

90

91

92

93

94

95

96

97

98

10

RESUMEN EJECUTIVO

La cooperación en el Ecuador tiene una larga tradición histórica que se remonta a las

épocas precoloniales, cuando constituyó un factor importante para el desarrollo

organizacional y cultural de su población. En efecto, en el antiguo Quito, hoy República

del Ecuador, antes y después de la dominación de los incas y de la conquista de los

españoles, existían formas de cooperación voluntaria de las colectividades agrarias para

llevar a cabo obras de beneficio comunitario o de beneficio familiar, denominadas de

diferentes maneras: minga, trabajo mancomunado, cambia manos, etc.

Esos antecedentes constituyeron indudablemente un elemento propicio para el

afianzamiento en el país de las organizaciones empresariales de tipo cooperativo, cuyo

cometido está reconocido y amparado por el Estado; pues, según lo establecido en la Ley

respectiva, se las define como: ".... sociedades de derecho privado, formadas por personas

naturales o jurídicas que, sin perseguir finalidades de lucro, tienen por objeto planificar o

realizar actividades o trabajos de beneficio social o colectivo, a través de una empresa

manejada en común y formada con la aportación económica, intelectual y moral de sus

miembros"

Cabe señalar, sin embargo, que en el país aún se practican diferentes modalidades de

carácter asociativo que se remontan a las formas tradicionales de cooperación,

especialmente en el ámbito rural, a pesar de los intentos por involucrar a las comunidades

como cooperativas o de crear cooperativas al interior de las formas organizativas

11

comunitarias. La experiencia histórica demuestra que aunque ambas modalidades se hayan

entrelazado han mantenido su propia identidad.

En los últimos años, se han multiplicado a nivel local experiencias comunitarias que han

rescatado y revalorizado dichas prácticas ancestrales de ayuda mutua, con la finalidad de

propiciar la recuperación de la autoestima, la dignidad y la autonomía de los pueblos

marginados, así como su participación activa en la sociedad. En efecto, con el abandono

del modelo desarrollista, que implicaba un compromiso del Estado en cuanto a la atención

de ciertas necesidades básicas, se han ampliado los intentos en la búsqueda de alternativas

factibles de sobrevivencia y de lucha contra la degradación social y económica, rompiendo

con el viejo patrón paternalista y clientelista que caracteriza la asistencia a los sectores

pobres.

El conjunto de esas iniciativas empresariales asociativas, que se suelen definir como

„economía solidaria‟, han generado buenos resultados tanto en lo económico como, y sobre

todo, en lo organizativo-social, demostrando la validez y viabilidad de operar a escalas más

grandes e inclusive en el exterior, a través de redes de comercio equitativo.

Sin embargo, para fines de esta investigación resulta imposible abarcar todo el sector de la

economía solidaria por lo complejo de su naturaleza y composición así como por la falta de

información tanto estadística como analítica; por lo tanto, el estudio se centrará en el

movimiento cooperativo y sus diferentes sectores económicos, con el afán de proporcionar

una visión, lo más completa posible, de su surgimiento y desarrollo, así como de su

vivencia y las debilidades que todavía presenta.

12

EXECUTIVE SUMMARY

Cooperation in Ecuador has a long historical tradition that dates back to precolonial

times, when was an important factor for organizational and cultural development of its

people. Indeed, in the old Quito, now the Republic of Ecuador, before and after the

domination of the Incas and the Spanish conquest, there were forms of voluntary

cooperation of the collectives to carry out works of community benefit or profit family,

known in different ways: Minga, working together, changing hands, etc..

Such background is undoubtedly a factor conducive to the consolidation in the country of

cooperative-type business organizations, whose role is recognized and protected by the

State, for, as set out in the respective law, is defined as: "... . private law firms, formed by

natural or legal persons, without lucrative aims pursued are intended to plan or

implement activities or work of social or collective benefit, through a jointly managed

company and formed with the financial contribution, intellectual and moral of its

members "

It should be noted, however, that the country still practiced various forms of associative

character going back to traditional forms of cooperation, especially in rural areas, despite

attempts to involve communities and create cooperatives or cooperative within the

community organizational forms. Historical experience shows that although both types

have been entwined maintained its own identity.

13

In recent years, have increased local community experiences they have rescued and

promote this ancient practice of mutual aid, in order to facilitate the recovery of self-

esteem, dignity and empowerment of marginalized peoples and their participation active

in society. Indeed, with the abandonment of the developmental model, which involved a

commitment by the State regarding the care of certain basic needs, has expanded efforts

in the search for feasible alternatives for survival and combat social and economic

degradation, breaking with the old paternalistic and clientelistic pattern that

characterizes the assistance to the poor.

Together, these associative entrepreneurship, which are usually described as 'solidarity

economy', have produced good results both in economic and, especially, in social-

organizational, demonstrating the validity and feasibility of operating at larger scales and

even abroad, through fair trade networks.

However, for purposes of this research is impossible to cover the whole area of the

economy of solidarity by their complex nature and composition as well as the lack of both

statistical and analytical information, therefore, the study will focus on the cooperative

movement and its various economic sectors in an effort to provide an overview, as

complete as possible, its emergence and development as well as their experience and

weaknesses that still shows.

14

INTRODUCCIÓN

La presente tesis previa a la obtención del Título de Magister en Dirección de

Empresas, cuyo tema es“FORMACIÓN DE UNA PRE-COOPERATIVA DE AHORRO

Y CRÉDITO PARA LOS TRABAJADORES DE LA SALUD DE LA PROVINCIA DEL

GUAYAS”, surge como una necesidad ante la crisis económica que estamos viviendo, no

sólo por este grupo de personas, sino a nivel mundial, con lo cual se incentivará el ahorro,

y se mejorarán las condiciones de vida de los trabajadores de la salud de la provincia del

Guayas, con la concesión de créditos a bajo interés y siguiendo la filosofía cooperativista

de la ayuda mutua.

El presente trabajo, consta de cuatro capítulos en los que se he tratado de desarrollar

la problemática propuesta, así como proponer alguna solución. En el Capítulo I se

inicia planteando el problema, partiendo desde los aspectos básicos, para luego en

forma detallada formular y delimitar el problema propuesto; constan los objetivos

tanto generales como específicos de la investigación y concluye el mismo con una

justificación, es decir el porqué del tema excogitado.

El Capítulo II, comprende el marco teórico, iniciando con los antecedentes

investigativos para luego centrarme en la fundamentación científica, en donde he

desarrollado a profundidad la temática planteada, para lo cual me he basado en la

bibliografía propuesta así como en información existente en la Internet,

15

El Capítulo III, constituye el marco metodológico, en él se describe la modalidad y el

tipo de la investigación, la población y la muestra a investigarse, se describen los

métodos y técnicas que se emplearon en la investigación, se dan a conocer los

resultados alcanzados en la misma, se realiza la verificación de la idea a defender

para terminar con la exposición de conclusiones y proponer algunas

recomendaciones.

El Capítulo IV, constituye exclusivamente el marco propositivo, en el cual me

permito incluir los posibles estatutos que regirán la vida primero de la Pre-

cooperativa y posteriormente la Cooperativa misma.

16

CAPÍTULO I

1. EL PROBLEMA

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la historia de la humanidad el hombre ha tenido que enfrentar una diversidad de

situaciones problemáticas para satisfacer sus necesidades primarias, que gracias a su

condición de ser racional y social por excelencia, fue superando en forma sorprendente,

mediante la aplicación de técnicas rudimentarias, que mediante el ensayo y error ha

mejorado en forma sistemática y progresiva en todos los aspectos de su desenvolvimiento,

incluyendo lo referente a la necesidad de trabajar y producir, que con el proceso dinámico

de cambio se fueron cristalizando en distintas formas y modalidades, a las que no fueron

ajenas las diferentes formas de agrupación humana para organizar su trabajo, teniendo

como meta la satisfacción de sus necesidades y el logro del bien común.

Dada la importancia del fenómeno sociocultural que representa el cooperativismo en todas

sus formas, y principalmente su trascendencia como uno de los medios más eficaces para

perfeccionar y democratizar los procesos económicos, basados en el esfuerzo personal y la

ayuda mutua de los integrantes del grupo, por medio del presente trabajo, he de desarrollar

un estudio que abarque de una manera amplia y comprensiva a las cooperativas de trabajo,

17

en su carácter de organización de personas que se reúnen para mejorar sus condiciones de

vida y alcanzar logros cada vez más beneficiosos para elevar su condición humana.

Con la intensificación de la crisis económica y el aumento del desempleo, estas

cooperativas han adquirido mayor relevancia, ya que se constituyen en el medio de

organización propicio para que los trabajadores en forma mancomunada, democrática y

solidaria puedan hacer resurgir las fuentes de trabajo de las que se habían visto privado y/o

iniciar un sinnúmero de actividades productivas, que les permitan su inserción en el

sistema económico, pasando a desempeñarse como responsables directos de su fuente de

trabajo, con enaltecimiento de su autoestima al superar los graves problemas psicológicos

y morales que provoca la ansiedad de la desocupación. Motivos por los cuales fueron

definidas de muy distintas formas por los tratadistas y estudiosos, pero que en general han

coincidido en que una cooperativa de ahorro y crédito es una ayuda mutua entre todos los

asociados todos con los mismos derechos y obligaciones capaz de solventar la difícil crisis

económica por la que atraviesan especialmente los funcionarios y trabajadores de la salud

de la provincia del Guayas, quienes muchas veces tienen que “vender” sus sueldos para

cubrir sus más urgentes necesidades.

En la ciudad de Guayaquil. Existen alrededor de 3000 trabajadores de la salud quienes

prestan sus servicios en las distintas casas de salud ya sean públicas o privadas; la gran

mayoría no cuenta con una Institución financiera que permita captar tanto sus ahorros

como el de brindarles el servicio financiero a fin de que puedan realizar prestamos -para

satisfacer las demandas actuales.

Las distintas entidades privadas dedicadas a realizar esta actividad poseen las más altas

tasas de interés lo cual disminuye la oportunidad de beneficiarse del servicio al que

necesitan tener acceso, otras en cambio a pesar de que se rigen por las tasas de interés

vigente, no son las más indicadas para dar el servicio que se necesitan porque las

comisiones que cobran encarecen de manera exagerada los empréstitos a los que se

pretende acceder.

18

El servicio que prestan unas y otras entidades financieras son por demás ineficientes, pues

las largas colas y la ineptitud de las funcionarias hacen que en vez de prestar un buen

servicio más bien terminen desalentando a los socios. Los trámites a los que se deben regir

para acceder a un prestamos son demasiados engorrosos por lo que las personas prescinden

de este servicio.

1.1.1. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

La creación de una pre-cooperativa de ahorro y crédito satisfacerá las necesidades

socioeconómicas de los trabajadores de la salud de la ciudad de Guayaquil, cantón del

mismo nombre, provincia del Guayas, al tiempo que permitirá incentivar el ahorro y

solucionar los más urgentes requerimientos económicos de este grupo humano, con una

atención ágil, con intereses bajos y trámites no burocráticos.

1.2. DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA

El presente estudio investigativo se llevará a cabo en la ciudad de Guayaquil y abarca al

gremio de trabajadores de la salud de las entidades asistenciales del casco central del

cantón. La investigación propuesta se efectuará en el año 2008.

1.2.1. OBJETO DE ESTUDIO.

Procesos administrativos

1.2.2. CAMPO DE ACCIÓN

Creación de una pre-cooperativa de ahorro y crédito

1.3. OBJETIVOS

19

1.3.1. OBJETIVO GENERAL

Diseñar el proceso de formación de una pre-cooperativa de ahorro y crédito para prestar a

los trabajadores de la salud de la ciudad de Guayaquil.

1.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

- Fundamentar científicamente las cooperativas de ahorro y crédito y los servicios, para

en base a ello proponer la creación de la precooperativa

- Realizar el diagnóstico sobre la existencia y necesidades de la precooperativa,

mediante una investigación de campo para conocer el interés de asociarse en una pre-

cooperativa de ahorro y crédito.

- Elaborar las bases legales de la precooperativa para su legalización en el Ministerio

correspondiente.

1.4. JUSTIFICACIÓN

El cooperativismo en el Ecuador tiene una larga tradición histórica que se remonta a las

épocas precoloniales, cuando constituyó un factor importante para el desarrollo

organizacional y cultural de su población. En efecto, en el antiguo Quito, hoy República

del Ecuador, antes y después de la dominación de los incas y de la conquista de los

españoles, existían formas de cooperación voluntaria de las colectividades agrarias para

llevar a cabo obras de beneficio comunitario o de beneficio familiar, denominadas de

diferentes maneras: minga, trabajo mancomunado, cambia manos, etc.

20

Los antecedentes constituyeron indudablemente un elemento propicio para el

afianzamiento en el país de las organizaciones empresariales de tipo cooperativo, cuyo

cometido está reconocido y amparado por el Estado; pues, según lo establecido en la Ley

respectiva, se las define como: ".... sociedades de derecho privado, formadas por personas

naturales o jurídicas que, sin perseguir finalidades de lucro, tienen por objeto planificar o

realizar actividades o trabajos de beneficio social o colectivo, a través de una empresa

manejada en común y formada con la aportación económica, intelectual y moral de sus

miembros"

Cabe señalar, sin embargo, que en el país aún se practican diferentes modalidades de

carácter asociativo que se remontan a las formas tradicionales de cooperación,

especialmente en el ámbito rural, a pesar de los intentos por involucrar a las comunidades

como cooperativas o de crear cooperativas al interior de las formas organizativas

comunitarias. La experiencia histórica demuestra que aunque ambas modalidades se hayan

entrelazado han mantenido su propia identidad.

En los últimos años, se han multiplicado a nivel local experiencias comunitarias que han

rescatado y revalorizado dichas prácticas ancestrales de ayuda mutua, con la finalidad de

propiciar la recuperación de la autoestima, la dignidad y la autonomía de los pueblos

marginados, así como su participación activa en la sociedad. En efecto, con el abandono

del modelo desarrollista, que implicaba un compromiso del Estado en cuanto a la atención

de ciertas necesidades básicas, se han ampliado los intentos en la búsqueda de alternativas

factibles de sobrevivencia y de lucha contra la degradación social y económica, rompiendo

con el viejo patrón paternalista y clientelista que caracteriza la asistencia a los sectores

pobres.

21

El conjunto de esas iniciativas empresariales asociativas, que se suelen definir como

“economía solidaria”, han generado buenos resultados tanto en lo económico como, y

sobre todo, en lo organizativo-social, demostrando la validez y viabilidad de operar a

escalas más grandes e inclusive en el exterior, a través de redes de comercio equitativo.

Sin embargo, para fines de esta investigación resulta imposible abarcar todo el sector de la

economía solidaria por lo complejo de su naturaleza y composición así como por la falta de

información tanto estadística como analítica; por lo tanto, el estudio se centrará en el

movimiento cooperativo y sus diferentes sectores económicos, con el afán de proporcionar

una visión, lo más completa posible, de su surgimiento y desarrollo, así como de su

vivencia y las debilidades que todavía presenta.

Las Cooperativas de Ahorro y Crédito, son entidades sin fines de lucro, que surgieron a

mediados de los años cincuenta, a fin de mitigar la falta de acceso a servicios financieros

por parte de la población de medianos y bajos ingresos.

Dada esta misión social, la aproximación al análisis de la situación económica y financiera

de las Cooperativas de Ahorro y Crédito, tomará una doble dimensión: incentivar el ahorro

y con ellos mejorar las condiciones de vida de los trabajadores de la salud de la provincia

del Guayas, así como evitar que éstos tengan que pagar intereses altos por créditos

otorgados por instituciones financieras o prestamistas cuando tengan que acudir a ellos

para satisfacer sus necesidades económicas, evitando por otro lado los trámites engorrosos

que dichas instituciones lo requieren para conceder un préstamo.

Una vez establecida la pre-cooperativa, los trabajadores de salud de la ciudad de Guayaquil

elevarán su estado socioeconómico, al tiempo que mejoran su nivel de vida accediendo a

los servicios que ella podrá brindarlos.

22

La creación de la precooperativa es factible por cuanto existe interés en los trabajadores de

la salud para su realización, de aquí la importancia de su realización y aplicación.

El presente trabajo es original, considerando que no existe otra institución que brinde

apoyo a los trabajadores de salud de la provincia del Guayas.

De acuerdo a las circunstancias de la economía actual, la organización constituye un

valioso aporte para la comunidad en especial para los trabadores de salud, la creación de

una precooperativa de ahorro y crédito, siendo de tipo cerrada beneficiará a este importante

grupo.

CAPÍTULO II.

2. MARCO TEÓRICO

2.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

Después de una exhaustiva búsqueda realizada en las diferentes bibliotecas de la ciudad de

Ambato y el CEDIC en la Universidad Regional Autónoma de los Andes “UNIANDES”,

puedo afirmar que no existen trabajos investigativos sobre el tema de estudio, por lo que la

presente investigación es de carácter original y pertinente.

2.2. FUNDAMENTACIÓN CIENTÍFICA, DESARROLLO DE CONTENIDOS.

2.2.1. ANTECEDENTES HISTÓRICOS DEL COOPERATIVISMO

23

2.2.1.1. Orígenes del Cooperativismo

Con la invención de la máquina de hilar y el descubrimiento de la fuerza motriz del vapor

en la segunda mitad del siglo XVIII, comenzó una era de desarrollo jamás vista hasta

entonces, en pocos años, las fuerzas productivas se multiplicaron miles de veces; el mundo

entró en un proceso acelerado de cambio y progreso al que se le conoce como la

Revolución Industrial.

El aumento de fábricas requería más y más obreros, los campesinos más pobres empezaron

a abandonar la tierra y a emigrar a las ciudades, se comenzaron a formar barrios obreros

alrededor de los grandes centros industriales. La ciudad crecía y crecía.

Durante las primeras etapas, las ganancias de los capitalistas aumentaban exageradamente.

Sin embargo, no se producía el bienestar general que predecían los teóricos, por el

contrario, cada día los trabajadores se empobrecían más, los salarios que se pagaban eran

miserables; para que una familia pudiera sostenerse tenía que trabajar el padre, la madre y

los hijos e hijas desde los 6 y 7 años de edad, y aún así vivían mal. La jornada de trabajo

duraba entre catorce y dieciséis horas diarias.

Las condiciones de salud eran horribles, los obreros vivían en sótanos húmedos y

putrefactos. Los barrios eran centros de toda clase de males sociales debido al

hacinamiento, ya que no tenían los servicios adecuados y necesarios para la vida en

comunidad, el trabajador sólo tenía a sus hijos (la prole), por eso era proletario.

Durante las primeras etapas de la Revolución Industrial surgieron luchas contra el orden

económico existente, estas luchas inspiraron el surgimiento de distintos movimientos de

reforma social: el movimiento sindical, el movimiento de reforma parlamentaria, el

24

movimiento cartista, la agitación contra las leyes de pobres, el movimiento librecambista,

el socialismo y el movimiento cooperativista.

El año 1844 marcó dos grandes hechos que adelantaron la defensa de los intereses de las

clases pobres. En Rochdale, Inglaterra se abrieron las puertas de la primera cooperativa

exitosa moderna, y en otro pequeño pueblo dinamarqués, Rodding, se abrió la primera de

las escuelas de nivel secundario conocidas como Folk High-Schools, ambas instituciones

se organizan para luchar por el desarrollo del ser humano. En Rochdale, eran obreros

tejedores; en Rodding, campesinos agrícolas desheredados.

A partir de entonces las ideas cooperativas se propagaron por toda Europa, surgieron

cooperativas en Francia, Alemania, Italia, entre otros países.

2.2.1.2. Los Pioneros de Rochdale

Por el año 1840, en Inglaterra comenzó un período de relativa tranquilidad social. Los

perjuicios provocados por la “Revolución Industrial” eran de menor incidencia; los

socialistas estaban más aquietados y los sindicalistas se habían alineado a los beneficios de

la producción, alejándose de la tradicional organización obrera por temor a que afectara sus

intereses.

Se fue gestando un movimiento cooperativo nuevo que se alejó de las concepciones

socialistas y sindicalistas de Owen, como de las teorías de economistas anticapitalistas. El

cooperativismo se orientó a la formación de cooperativas de consumo para mejorar las

condiciones de vida de los trabajadores.

25

Luego de muchos fracasos de las nuevas cooperativas, un grupo de trabajadores de la

localidad de Rochdale, Inglaterra, en el año 1843 comenzaron a reunirse para formar una

nueva sociedad. En 1844 comenzó a operar la Sociedad de los Justos Pioneros de

Rochdale, que se transformó en el emblema del cooperativismo mundial; tanto es así, que

se la toma como referencia y hasta se la considerara la primera cooperativa, aunque hubo

numerosos grupos de personas que con anterioridad formaron este tipo de sociedades. Lo

que es muy significativo en este caso, y por eso ha quedado su nombre en la historia del

cooperativismo, es que sus miembros tomaron en cuenta las causas de los fracasos

anteriores, como la falta de organización empresarial; la poca participación de sus

miembros; la ausencia de un verdadero sentido de la cooperación; la falta de solvencia para

operar a crédito; la distribución de los beneficios en proporción al aporte de capital, y

adoptaron medidas preventivas para evitarlos.

Fue así que sus 28 integrantes innovaron en todo sentido y mejoraron la organización de su

cooperativa, que era un almacén. Se propusieron llevar a cabo un vasto programa de

realizaciones, que en general se basaban en la idea de Owen de crear "aldeas cooperativas".

Ello incluía la compra de un edificio para viviendas, la manufacturera de materias primas y

el cultivo de un espacio de tierra para los asociados desocupados. Entre sus objetivos

estaba la realización de actividades educativas y la creación de un gobierno propio que

condujera la organización.

Gran parte de sus propósitos no pudieron concretarse, no obstante creció rápidamente. De

los 28 miembros de 1844, pasaron a ser 11.084 en 1885; de las 28 libras iniciales, su

capital se ampliaría a 324.295 libras y las ventas anuales pasaron de 710 libras durante el

primer año, a 290.056 libras.

26

Por esta experiencia, se crearon muchas cooperativas de consumo. Sus asociados se

beneficiaban con: productos no adulterados; precios módicos; dividendos atractivos en

proporción a las compras realizadas y la seguridad para invertir sus ahorros.

Pero lo más importante y el motivo principal por el que trascendió aquella “Sociedad de

los Probos Pioneros de Rochdale”, fue el haber dictado los Principios que guiaron el

accionar de sus miembros y que se constituyeran en el fundamento del cooperativismo

moderno.

Los pioneros de Rochdale se reunían fuera del horario de trabajo, para tratar de desentrañar

los motivos que habían provocado el fracaso de tantos emprendimientos anteriores. Fue

así, que tomando muchos Principios esbozados por Owen, incorporaron en sus estatutos los

famosos siete Principios Cooperativos que luego pasaron a formar parte de la doctrina

cooperativa.

En la reunión realizada en Manchester en 1995, la Asamblea General de la ACI aprobó los

Principios que rigen en la actualidad al cooperativismo mundial.

Entre fines del siglo XVIII y comienzos del XIX, surgieron las Cooperativas como una

reacción natural de los asalariados para defenderse de las injusticias y los abusos generados

por la aparición de la importante fuerza tecnológica de la revolución industrial.

El reemplazo del hombre en los procesos industriales, y la amenaza sobre lo que ocurriría

en el futuro, provocaron gran preocupación entre los trabajadores, y con ese cuadro de

situación aparecieron pensadores y filósofos con ideas socialistas convencidos de que las

soluciones a los más graves problemas sociales podían resolverse con organizaciones

cooperativas.

27

Fue así que en el ámbito socioeconómico el cooperativismo se ocupó de defender a las

personas en su doble carácter de consumidores y productores, a través de la asociación en

empresas propias que tenían como objetivo principal atender las necesidades comunes.

Las Cooperativas hicieron frente a la grave situación social de la época, promoviendo la

dignidad de los trabajadores y enfrentando a la intermediación que encarecía el precio de

los productos innecesariamente, ya que, en general, su participación era superflua y se

aprovechaba indebidamente del esfuerzo ajeno.

Los que luego fueron llamados "cooperativistas" o "cooperadores", inspirados en la

necesidad de abastecerse a sí mismos de cuanto producto les eran imprescindible para

lograr una vida digna, no vacilaron en establecer normas de organización y funcionamiento

cimentadas en valores como la igualdad, la solidaridad, la equidad y la libertad.

En la historia del cooperativismo se toma como referencia inicial de este sistema a la

"Sociedad de los Probos Pioneros de Rochdale", que se formó en 1844 en Gran Bretaña,

en Francia nacieron las Cooperativas de Trabajo aproximadamente en la misma época,

mientras que entre las de Crédito Rurales y las Urbanas, surgidas en Alemania, las más

renombradas fueron las de Raiffeisen, Schultze-Delitzsch y Hass. Acompañando a estos

movimientos nacieron, también, las cooperativas de colocación de productos y de

provisión.

Pese a su relativamente escasa antigüedad, y a los contratiempos que tuvo que afrontar, el

cooperativismo se desarrolló en todo el mundo. Su crecimiento alcanzó tal magnitud que

probablemente sean pocos los cooperativistas conscientes de su complejidad, alcance,

vitalidad y posibilidades.

En Argentina, tiene fundamental importancia que quienes actualmente desempeñan tareas

de conducción en las Cooperativas se ocupen de arbitrar los medios para difundir las

bondades de este sistema tan eficaz de organización, con la convicción de que así pueden

cooperar con quienes todavía sufren por no haber encontrado el modo de satisfacer sus

necesidades indispensables.

28

En este aspecto la educación cooperativa en todos los niveles de la enseñanza formal, así

como, la difusión en los medios de comunicación del sector, son eficaces herramientas

para que las personas que reciben servicios de las Cooperativas sepan defenderlas y se

sientan parte de las mismas, y por supuesto, para que una mayor cantidad de personas se

beneficien con el cooperativismo.

Cada persona estrechamente vinculada con una Cooperativa puede brindar un valioso

aporte a la comunidad, y al país todo, difundiendo las ventajas que ofrece este sistema de

organización, que por tratarse de una actividad solidaria nos compromete a todos los que

conocemos su accionar para darlo a conocer a quienes todavía no se han acercado a una

Cooperativa.

2.2.1.3. El Origen de las Cooperativas

La Sociedad Cooperativa surge fundamentalmente para dar satisfacción a las necesidades

de los socios, previo haber tomado conciencia que asociado a otros hombres, le fue posible

solucionar los problemas comunes del grupo en forma más eficiente, como por ejemplo

mejores precios para sus productos agrarios, para la compra y distribución de artículos de

uso y consumo, adquisición de viviendas, creación de empleo, transporte, etc.

Como consecuencia de las ideas doctrinarias basadas en la economía de la solidaridad, que

se sustentaban en los principios de la asociación, de la democracia participativa y de la

actividad para el servicio, aparecen ilustres precursores del movimiento cooperativo

moderno en diferentes países:

En Francia:

Philippe Buchez (1796-1865), fue el precursor de la creación de cooperativas de

producción, bajo la idea que los trabajadores deben confiar en su propio esfuerzo y no

29

esperar nada del Estado, ni de la filantropía, sostenía que el capital de la cooperativa debía

ser un fondo permanente, indisoluble e indivisible.

Louis Blanc (1812-1882), postuló la creación de asociaciones obreras de producción,

integradas y administradas por trabajadores y subvencionadas por el Estado, el que debía

retirarse una vez que aquellos se encontraran en condiciones de manejarse por sí solos; ese

ensayo fracasó, pero sus ideas y la experiencia realizada tuvieron gran influencia en el

posterior desarrollo de las cooperativas obreras de producción.

Charles Fourier (1772-1837), asignaba fundamental importancia a la economía que podía

lograrse mediante el trabajo en común y propiciaba la humanización, diversificación y

rotación de las tareas, proponía suprimir el salario y retribuir con los excedentes el trabajo

asalariado.

En Alemania:

Hermann Schultze (1808-1883), con su teoría consistente en agrupar a muchas fuerzas

pequeñas para poder enfrentar a la gran industria, creó así numerosas cooperativas de

crédito para pequeños comerciantes; se le atribuye la paternidad de la creación de las cajas

de ahorro que se distribuyeron por todo el mundo.

Friedrich Wilhelm Raiffeeisen (1818-1888), era alcalde y se desesperaba en la búsqueda de

salvar a su pueblo del hambre, porque debido a las malas cosechas, las pequeñas parcelas

de tierra áridas y los pocos animales famélicos habían sido embargados por los usureros,

llegó así a la conclusión de que la única salida era que la gente se ayudara mutuamente,

para ello creó la primera cooperativa de crédito.

En Inglaterra:

30

Robert Owen (1771-1858), fue el primero en utilizar el término cooperación, reformador

social, mejoró las condiciones de vida de sus propios obreros, reduciendo horarios de

trabajo, logrando el dictado de legislación que limitaba la jornada laboral de mujeres y

niños, fundando colonias comunitarias, basadas en la propiedad colectiva, donde la

producción y el consumo se harían en común, creía necesario reemplazar la competencia

entre los hombres por la cooperación.

William King (1786-1865). Llegó a organizar algunas cooperativas donde le asignaba gran

importancia a la idea del esfuerzo propio y la reunión del poder de consumo del pueblo.

Pero la institución que universal e indiscutiblemente es considerada el inicio del

cooperativismo contemporáneo, es la "Rochdale Equitable Pioneers Society", donde

tomaron forma los principios de los llamados Justos Pioneros de Rochdale, que marcaron

uno de los hitos más importantes, dado los logros y aportaciones que establecieron a partir

de su fecunda práctica cooperativa, cuando durante el año 1844, veintiocho tejedores muy

pobres de las fábricas de Rochdale, que se habían quedado sin trabajo a raíz de una huelga

por mejores salarios, decidieron reunirse para estudiar lo que más conviniera para mejorar

su dramática situación.

Así fue como formaron la primera Cooperativa de Consumo, aportando un pequeño capital

de 28 libras, a razón de dos o tres peniques semanales por cada uno de los tejedores, con lo

que pudieron fundar un pequeño almacén bajo la denominación de Sociedad de los Probos

Pioneros de Rochdale.

En la actualidad, en reconocimiento a su importancia, esos inolvidables tejedores son

considerados en el seno del Movimiento Cooperativo, como los pioneros del

Cooperativismo Mundial, pues para administrar aquel pequeño almacén establecieron

31

reglas que debían respetar rigurosamente y que fueron una de las causas de su éxito, que

aún en nuestros días, con las actualizaciones periódicas a los nuevos tiempos que ha ido

realizando la Alianza Cooperativa Internacional (A.C.I.), tienen vigencia fundamental: son

los llamados "Principios de Rochdale" o "Principios Cooperativos".

Esta entidad, que es conocida con las siglas A.C.I., tiene su sede en Suiza y asocia a la

mayoría de las organizaciones cooperativas de todo el mundo con propósitos de

representación, asesoramiento y promoción. Su interés por arribar a una formulación

universal de los principios cooperativos deriva, por una parte, de la necesidad de unificar

conceptos y distinguir las verdaderas de las falsas cooperativas; y por otra parte, de la

necesidad de fijar aquellos requisitos fundamentales o rasgos esenciales a los cuales deben

sujetarse las entidades para poder asociarse a la misma Alianza Cooperativa Internacional

(ACI)

La Alianza Cooperativa Internacional, los acopió en su Congreso de París en 1937,

enunciándolos de manera precisa y haciéndolos conocer a todo el mundo. En 1966 en su

Congreso de Viena, después de largos análisis y debates reformuló tales principios. La más

reciente revisión, comenzada en 1988, culminó en septiembre de 1995 en el Congreso

realizado en Manchester.

2.2.1.4. El Cooperativismo en el Mundo

Nace por la necesidad de cooperación entre hombres de las comunidades primitivas, para

garantizar la subsistencia realizando actividades en común (caza, pesca, recolección de

alimentos), era necesaria la unión para vencer los obstáculos.

32

Los historiadores del cooperativismo están de acuerdo en señalar como antecedentes del

sistema cooperativo, entre otros, los siguientes:

- Las organizaciones para la explotación de la tierra en común de los babilonios (Hans

Muller)

- La colonia comunal mantenida por los Esenios en Ein Guedi, a las orillas del Mar

Muerto

- Sociedades Funerarias y de seguros entre los griegos y los romanos.

- Los "ágapes" de los primeros cristianos como forma primitiva de las cooperativas

(Lujo Brentano)

- Vida agraria entre los germanos (Otto Gierke)

- Organizaciones agrarias y de trabajo entre los pueblos eslavos: el Mir y el Artel entre

los rusos, la Zadruga de los serbios.

- Organización del trabajo y de la producción en el Manoir medieval (De Brouckere)

- Agrupaciones de los campesinos para la transformación de la leche: "queserías" de los

armenios y de los campesinos europeos de los Alpes, del Jura y del Saboya.

- Organizaciones para el cultivo de la tierra y el trabajo en las organizaciones

precolombinas, principalmente entre los Incas y los Aztecas. También la Minga y el

Convite.

- Las Reducciones de los Jesuitas en el Paraguay

- Las Cajas de Comunidad en la época de la colonización española en América.

- Las colonias con el carácter religioso de los inmigrantes en Norte América, es

necesario, reconocer también la influencia que tuvieron algunas publicaciones

utopistas en el desarrollo del cooperativo, entre las cuales se pueden mencionar:

- La República de Platón (428-347 a. de C)

- Utopía de Tomás Moro (1480-1535)

- La Nueva Atlántida de Francis Bacon (1561-1626)

33

- El Viaje a Icaria de Etienne Cabet (1788-1856)

En todas estas obras se puede observar un profundo deseo de organizar la sociedad en una

forma más justa y fraternal, eliminando las diferencias de orden económico por medio de

procedimientos de propiedad comunitaria y de trabajo colectivo, como punto de partida de

una visión histórica de la cooperación, es preciso reconocer a los precursores de esta

ideología, es decir, aquellas personas que a partir del siglo XVII, tanto en las ideas como

en las obras, empiezan a precisar las características del sistema cooperativo. Entre los más

notables de estos precursores se mencionan los siguientes; el autodidacta, industrial

afortunado desde muy joven, innovador en técnicas y sistemas sociales, en el furor de la

revolución industrial, intentó llevar a la práctica sus ideas organizando las colonias de New

Lanark, en su propio país Inglaterra y la de Nueva Armonía en Estados Unidos (Indiana);

la bolsa de trabajo y las instituciones sindicales de alcance nacional.

Charles Fourier, francés, el de las concepciones geniales y ambiciosas, rayanas en el

desequilibrio, escritor prolijo y confuso a veces, llevo una vida cómoda y no consiguió

llevar a cabo su obra el "Falasterio" en donde deberían llevarse a cabo aquellos frutos de su

pensamiento inquieto y profético, es necesario mencionar la época de la revolución

industrial ocurrida en Europa, especialmente en Gran Bretaña, en el siglo que va desde

1750 a 1850 como una referencia histórica imprescindible. La revolución industrial no fue

solamente una revolución política, fue principalmente una revolución tecnológica influida

por la utilización de algunos descubrimientos en la industria, entre ellos el del vapor

aplicado a toda clase de maquinarias y el de la lanzadera y la hiladora mecánica que

transformaron la industria textil.

La influencia de la revolución industrial con sus características de desorden, sobre la clase

trabajadora, produjo algunas reacciones cuyas consecuencias todavía se pueden apreciar: la

34

de los destructores de maquinas, que fue duramente reprimida por el Estado, la del

sindicalismo, la de los cartistas, o sea, aquella que se propuso lograr leyes favorables para

el trabajador, y la que podemos denominar cooperativa. Esta última tuvo por causa

inmediata el hecho de que en Inglaterra muchos trabajadores de la época no siempre

recibían su salario en dinero, sino en especie, con las consiguientes desventajas de mala

calidad, pesa equivocada y precios muy altos. Aún en el caso de que recibieran el salario

en dinero, por ser este demasiado bajo, obligada a los trabajadores a someterse a los

tenderos que por concederles crédito exigían un valor mayor por la mercancía, junto con

las demás circunstancias desfavorables que acompañan a esta clase de ventas a crédito.

De esta manera, los trabajadores pensaron que uniendo sus esfuerzos podrían convertirse

en sus propios proveedores, originándose así la idea de las cooperativas de consumo, por

otra parte el desempleo y las gravosas condiciones del trabajo cuando se conseguía,

movieron a otros grupos de trabajadores a organizarse en cooperativas de producción y

trabajo, que hoy se denominan trabajo asociado.

En la ciudad de Rochdale (Inglaterra), dedicada por mucho tiempo a la industria textil, se

presentaron algunas de las consecuencias de la revolución industrial, inconvenientes para

los trabajadores, por lo cual algunos de ellos pensaron que debían agruparse y se

constituyeron en una organización para el suministro de artículos de primera necesidad.

Desde luego, para llegar a ese objetivo debieron antes, con gran esfuerzo de su parte,

ahorrar cada uno en la medida de sus capacidades, logrando así reunir un pequeño capital

de 28 libras esterlinas, una por cada uno de los socios. Con ese exiguo patrimonio,

fundaron una sociedad denominada "De los Probos Pioneros de Rochdale".

La mayoría de estos hombres eran tejedores y en el grupo figuraban algunos más ilustrados

que habían tenido participación en otras organizaciones de beneficio común. Catorce de los

35

Pioneros de Rochdale, fotografiados en 1865 por John Jackson Museo conmemorativo de

los Pioneros de Rochdale Toad Lane, Rochdale, cerca a Manchester, Lancashire.

Para el 21 de diciembre de 1844, en contra de las opiniones de los comerciantes

establecidos y de otros ciudadanos, abrieron un pequeño almacén, en la llamada Callejuela

del Sapo, pero, para sorpresa de los comerciantes que les auguraron un rotundo fracaso, la

incipiente institución fue creciendo e incluyendo en su organización a muchas personas de

localidades aledañas. El éxito de esta sociedad se basó en sus principios, entre los cuales se

destacan:

- Un miembro, un voto

- Igualdad de sexos entre los miembros

- Solo las provisiones puras se deben vender, en peso y medida completos.

La asignación de un dividendo a los miembros, garantizando que todos los beneficios

fueran distribuidos dependiendo de la cantidad de compras hechas por los miembros

individuales, fue este el origen del cooperativismo de consumo en Gran Bretaña, cuyo

desarrollo abarcó después no solo a la Europa Continental sino al resto del mundo; el

importante crecimiento debe atribuirse no a la importancia del poder económico, sino al

valor de las ideas y a la fidelidad que estos iniciadores tuvieron para con esas ideas.

Mientras el cooperativismo de consumo se extendía por la Gran Bretaña y pasaba a otros

países del continente europeo como Francia, Alemania, Italia, los países escandinavos y

otros territorios, aparecían casi simultáneamente nuevas formas de cooperación en el

campo económico y social. Bajo la inspiración de Federico Guillermo Raiffeisen,

aparecían en Alemania las cooperativas de Crédito orientado hacia los campesinos y más

tarde, las cooperativas para el aprovisionamiento de insumos y para la comercialización de

los productos agrícolas.

36

Igualmente, con la dirección de Hernan Shulze-Delitzsch, en el mismo país, se iniciaba el

movimiento de los llamados Bancos Populares o sea, las cooperativas de Ahorro y Crédito,

orientadas principalmente para servir a los artesanos y pequeños industriales de las

ciudades. En Francia prosperaban las cooperativas de producción y trabajo con ejemplos

tan conocidos como el "familisterio", fundado en Guisa por Juan Bautista Godin. En los

países escandinavos no solo se desarrollaba el cooperativismo de consumo, en forma tan

apreciable como el que dio lugar a la Federación Sueca de Cooperativas, la K.F.

(cooperativa Forbundet), sino también en otros terrenos como los del cooperativismo de

vivienda y el de seguros cooperativos.

Es importante poner de presente que las cooperativas, en su proceso de desarrollo, casi

desde el inicio del movimiento cooperativo, establecieron diversas formas de integración y

fue así como en 1895 se organizó en Europa la Alianza Cooperativa Internacional ACI

En los demás países de Europa Central y Oriental las ideas y prácticas cooperativas se

extendieron rápidamente; por ejemplo, la primera cooperativa de Checoslovaquia se fundó

en 1845, solamente un año después de la de Rochdale Han sido famosas entre otras las

cooperativas sanitarias de Yugoslavia, las agrícolas y artesanas de Hungría, las de consumo

de Polonia, agrupadas en las organizaciones "Spolem" y las cooperativas rusas tanto

agriculturales como las de consumidores.

El llamado Movimiento Cooperativo de Antigonish, orientado por la universidad de San

Francisco Javier, Nueva Escocia, tuvo una gran influencia en la transformación de las

provincias marítimas de Canadá.

En Bélgica y en Holanda el desarrollo del cooperativismo de consumo y otros servicios en

las ciudades corren parejas con el avance del cooperativismo rural.

37

En España, y algunas de sus características son igualmente aplicables en Portugal, el

cooperativismo de consumo, que aparece a fines del siglo pasado, tiene dos orientaciones:

en el norte, principalmente en Cataluña, se desarrollan las cooperativas de consumo; en el

centro y otras provincias el auge mayor corresponde a las cooperativas del campo.

En otros continentes (Asia, África y Oceanía), el cooperativismo ha logrado notable grado

de expansión; en países que desde el punto de vista económico han logrado altos niveles de

desarrollo como el Japón, Australia y Nueva Zelandia, los índices del desenvolvimiento de

la cooperación son perfectamente comparables con los mejores del continente europeo.

El cooperativismo llegó a América del Norte durante los últimos años del siglo XIX y los

primeros del pasado. El periodista canadiense Alfonso Desjardins (1860-1937) trajo a su

país la idea de las cooperativas de ahorro y crédito, organizaciones que de pronto se

extendieron también a los Estados Unidos, principalmente debido a la acción de Eduardo

A. Filene (1860-1937) y de Roy F. Bergengren y alcanzan un desarrollo verdaderamente

sorprendente. Otros inmigrantes Europeos trajeron a América del Norte las demás formas

de cooperación.

Tanto en Canadá como en los Estados Unidos tomaron gran incremento las cooperativas

agrícolas y entre ellas, las de mercadeo que se iniciaron en California por los esfuerzos

principalmente de Aarón Sapiro, así como las de electrificación rural.

El cooperativismo llegó a Latinoamérica con los torrentes de inmigrantes europeos a

Argentina, Uruguay y Sur de Brasil. En ese momento el movimiento se bifurcaba en dos

grandes tendencias ideológicas. Una, la utópica representada por Charles Gide y su

“República Cooperativa”. Otra, la pragmática, que se fundamentaba en las cajas Raiffeisen

38

de Alemania y en la herencia de la cooperativa de Rochadle, modelos estos que buscaban

mejorar las condiciones de vida de los trabajadores a través de cooperativas de consumo,

ahorro y crédito.

El grupo más desarrollado en lo que a cooperativismo se refiere está constituido por los

países del sur: Argentina, Uruguay, Sur de Brasil y Chile. En éste último, el

cooperativismo fue desarticulado durante la dictadura del ex presidente, Augusto Pinochet.

El segundo grupo está conformado por: México, Costa Rica y Puerto Rico, cuyo

cooperativismo consiguió ciertos niveles de crecimiento.

El tercer grupo está integrado por los países Andinos: Colombia, Venezuela, Perú, Ecuador

y Bolivia. Estos, aparte de los centroamericanos, exceptuando a Costa Rica y los países del

Caribe, con omisión de Puerto Rico. En estos países el cooperativismo llegó a partir de

1930 por lo que se hace un sistema aún nuevo, además de que, básicamente se ha limitado

al ahorro y crédito y al consumo como áreas de producción.

2.2.1.5. Valores y Principios del Cooperativismo.

Las cooperativas se cimientan en los valores de ayuda mutua, responsabilidad, democracia,

igualdad, equidad y solidaridad; continuando la práctica de sus fundadores, los miembros

de las cooperativas creen en los valores éticos de honestidad, transparencia,

responsabilidad social y preocupación por los demás.

39

Los principios cooperativos son lineamientos por medio de los cuales las cooperativas

basan sus valores, en pautas para juzgar comportamientos y tomar decisiones, son marcos

dentro de cuyos límites se puede actuar, constituyen el espíritu de las cooperativas, no son

independientes unos de otros, sino que forman un sistema y son inseparables, se apoyan y

refuerzan unos a otros y cuando se ignora a uno los otros se debilitan, ya que los mismos

representan la esencia del sistema y forman una estructura que garantiza el funcionamiento

y perdurabilidad de la cooperativa.

La Declaración aprobada en Manchester el 23 de setiembre de 1995 contiene una lista de

siete principios, éstos son:

1. Asociación voluntaria y abierta,

2. Control democrático por los socios,

3. Participación económica de los socios,

4. Autonomía e independencia,

5. Educación, capacitación e información,

6. Cooperación entre cooperativas,

7. Preocupación por la comunidad.

Los primeros tres principios se refieren básicamente a la dinámica interna típica de

cualquier cooperativa; los últimos cuatro afectan tanto al funcionamiento interno como a

las relaciones externas de las cooperativas.

1. Adhesión Abierta y Voluntaria.- Este principio expresa que las cooperativas son

organizaciones voluntarias, abiertas para todas aquellas personas dispuestas a utilizar

sus servicios y dispuestas a aceptar las responsabilidades que conlleva la condición de

socios, sin discriminación de género, raza, clase social, posición política o religiosa.

40

Este principio tiene fundamental importancia por cuanto se refiere a la participación

voluntaria de los socios, sin condicionamiento de permanencia en el grupo,

circunstancia que posibilita que quien ingresa se desenvuelva libremente, sin

discriminación ni condena en el supuesto de su alejamiento de la cooperativa.

En su organización se debe asegurar que no existan barreras para el ingreso o egreso de

sus asociados, porque nadie puede estar forzosamente obligado a permanecer en una

cooperativa contra sus intereses y voluntad.

En sus distintas modalidades las obligaciones de los asociados pueden variar, según se

trate de una cooperativa u otra, pero todas deben incluir el ejercicio del derecho al voto,

la participación en las asambleas, la utilización de los servicios de la cooperativa y el

aporte de capital cuando este sea necesario de manera igualitaria.

La apertura, no sólo se refiere a sus asociados, sino que las cooperativas son

organizaciones voluntarias, abiertas para todas aquellas personas dispuestas a utilizar

sus servicios y aceptar todas las responsabilidades inherentes a la condición de socios,

sin diferenciación de género, raza, clase social, posición política o religiosa.

La característica de reunir gente diversa en pos de objetivos comunes, es una de las

grandes virtudes para la adaptación y funcionamiento de las cooperativas, en los

distintos contextos socioculturales en que se desarrollaron a través de tiempo,

garantizando la perdurabilidad del movimiento.

2. Control Democrático de los Socios.- Nos conduce a que las cooperativas “son

organizaciones democráticas controladas por sus socios, quienes participan activamente

41

en la definición de las políticas y en la toma de decisiones. Los hombres y mujeres

elegidos para representar a su cooperativa, responden ante los socios. En las

cooperativas de base, los socios tienen igual derecho de voto (un socio, un voto),

mientras en las cooperativas de otros niveles también se organizan con procedimientos

democráticos".1

Los socios controlan a sus cooperativas, en forma democrática y representativa,

participando activamente en la fijación de políticas y en la toma de decisiones

relevantes, ya sea en forma directa en las asambleas generales, en las que se discuten las

decisiones significativas y se aprueban importantes acciones y/o como en las

cooperativas de trabajo, de comercialización o de vivienda, en las que los socios

intervienen más rutinariamente en las operaciones cotidianas.

En todas las cooperativas los representantes electos deben desempeñar sus cargos para

el beneficio inmediato y de largo plazo de los socios, ya que éstas no "pertenecen" a los

dirigentes electos, como tampoco a los empleados subordinados a dichos funcionarios,

sino que pertenecen a todos los asociados y los funcionarios electos son responsables

por sus acciones, en el momento de su elección y durante todo su mandato. Es decir

que siempre en las cooperativas deben prevalecer sobre todo la libertad y participación

del socio en la toma de decisiones, lo que garantiza el mantenimiento de los principios a

través del tiempo.

3. Participación Económica de los Socios.- "Los socios contribuyen de manera equitativa

y controlan de manera democrática el capital de la cooperativa. Usualmente reciben una

compensación limitada, si es que hay, sobre el capital suscrito, como condición de

1 ALMEIDA, VINUEZA José, (1981) Cooperativas y Comunidades Serie Antropológica Social. Otavalo

Ecuador.

42

socio. Los socios asignan excedentes para cualquiera o todos los siguientes propósitos:

el desarrollo de la cooperativa, mediante la posible creación de reservas, de las cuales al

menos una parte debe ser indivisible; los beneficios para los socios en proporción con

sus transacciones con la cooperativa; y el apoyo a otras actividades, según lo aprueben

los socios".2

Significa que los socios deben realizar aporte de capital en forma equitativa para poner

en funcionamiento la fuente de producción y/o el servicio, las que pueden concretarse

mediante la integración de cuotas, las que le otorgan la calidad de socio y determinan la

proporción de los excedentes que les corresponden al momento de la distribución.

También está previsto que cuando las cooperativas crecen y progresan,

independientemente de los excedentes perteneciente a los socios, se establecen reservas

derivadas de los excedentes resultantes de las actividades de la entidad, que pasan a ser

de propiedad colectiva. En caso de que la cooperativa dejase de existir, estos fondos se

distribuyen entre sociedades de la comunidad u otras cooperativas asociadas, en función

del principio de cooperación entre cooperativas.

También, con fundamento en la solidaridad que caracteriza a las cooperativas, cuando la

misma tienen necesidades de capital bastante superiores a lo que pueden ahorrar de sus

actividades económicas, los socios pueden en forma razonable aportar formalmente una

parte de sus retornos en forma rotativa o hasta su retiro; circunstancia que evita a las

cooperativas solicitar créditos a terceros con el consiguiente pago de intereses.

2 ALMEIDA, VINUEZA José, (1981) Cooperativas y Comunidades Serie Antropológica Social. Otavalo

Ecuador.

43

Muchas de las cooperativas tengan probablemente que recurrir en forma especial a sus

socios para inversiones adicionales. En este caso es procedente pagar intereses sobre

tales inversiones pero a una tasa "justa", la tasa de interés gubernamental o la que

abonan normalmente los bancos.

Cuando las actividades de las cooperativas generan excedentes, los socios tienen

derecho y la obligación de resolver de qué manera se van a designar esos excedentes.

Que pueden destinarse a algunos de los siguientes objetivos: desarrollar la cooperativa;

beneficiar a los socios proporcionalmente a sus operaciones con la cooperativa y/o

apoyar otras actividades decretadas por los socios.

4. Autonomía e independencia.- "Las cooperativas son organizaciones autónomas de

ayuda mutua controladas por sus socios. Si entran en acuerdos con otras organizaciones

(incluyendo gobiernos) o tienen capital de fuentes externas, lo realizan en términos que

aseguren el control democrático por parte de sus socios y mantengan la autonomía de la

cooperativa". 3

En todas las partes del mundo las cooperativas se ven afectadas por sus relaciones con

el Estado. Los gobiernos determinan el marco legislativo dentro del cual pueden

funcionar las cooperativas, por eso con sus políticas fiscales, económicas y sociales,

pueden resultar de ayuda o perjudiciales para las mismas. Por tal motivo, todas las

cooperativas deben estar alertas para desarrollar relaciones abiertas y claras con los

gobiernos.

3 ALMEIDA, VINUEZA José, (1981) Cooperativas y Comunidades Serie Antropológica Social. Otavalo

Ecuador.

44

Teniendo en cuenta la función social que cumplen las cooperativas es necesario que se

desenvuelvan en un contexto en el cual el Estado le otorgue autonomía funcional, para

no condicionar el proceso dinámico tendiente al logro de sus objetivos.

También la legislación aplicable debe respetar la libertad de que las cooperativas

puedan asociarse a proyectos conjuntos con otras empresas de distinta índole para

asegurar su función, sin que ello implique que deban resignar el control y

administración, es decir que se debe garantizar su autonomía e independencia, la que

debe ser ejercida libremente por sus asociados, para controlar sus propios destinos.

5. Educación, Entrenamiento e Información.- "Las cooperativas brindan educación y

entrenamiento a sus socios, a sus dirigentes electos, gerentes y empleados, de tal forma

que contribuyan eficazmente al desarrollo de sus cooperativas. Las cooperativas

informan al público en general, particularmente a los jóvenes y creadores de opinión

acerca de la naturaleza y beneficios del cooperativismo".4

Se hace referencia a la importancia que tiene la educación en la vida de las cooperativas,

al igual que la mayoría de las diferentes disciplinas que integran el universo cultural.

Por ello en el reciente congreso de 1995, enalteció la importancia de que los principios

cooperativos deben integrar el proceso educativo y ser administrados sistemáticamente

para concientizar al público en general y líderes de opinión, acerca de la naturaleza y los

beneficios de la cooperación, principalmente en el mundo actual, caracterizado por los

constantes cambios económicos, en los que cada vez más se dificulta la movilidad

social, por falta de recursos económicos y humanos. Estos tienen su origen en una

educación deficitaria y en una economía de crisis, que sólo puede ser superada si se le

otorga real importancia a la educación y capacitación en las cooperativas, para lograr

4ALMEIDA, VINUEZA José, (1981) Cooperativas y Comunidades Serie Antropológica Social. Otavalo

Ecuador.

45

que el producto educativo tome conciencia de la importancia de la cooperación como

medio de adaptación al cambio e inserción en los procesos económicos en sus distintas

manifestaciones.

6. Cooperación entre Cooperativas.- "Las cooperativas sirven a sus socios más

eficazmente y fortalecen el movimiento cooperativo, trabajando de manera conjunta por

medio de estructuras locales, nacionales, regionales e internacionales".5

En la época actual, con el avance de las comunicaciones y globalización de la economía,

las cooperativas no quedan ajenas a dicho proceso. Muy por el contrario, para

desarrollarse, crecer, posicionarse en el mercado y avanzar sobre otros segmentos de

posibles clientes potenciales, las cooperativas deben realizar acciones tendientes a

unificar esfuerzos, tanto en el ámbito local, como internacional, para lograr economía

funcional y máximo rendimiento en los procesos de producción, implementando

técnicas más eficientes en los distintos rubros en que desarrollen su actividad.

La práctica diaria nos llena de ejemplos de la importancia que tiene la implementación

de planes que permitan la cooperación entre cooperativas, principalmente en los

procesos agrícolas, ya que permite mejorar las técnicas de producción y lograr mejores

precios en los productos que comercializan, al permitir un intercambio directo entre

cooperativas, eludiendo intermediarios y gastos en asistencia tecnológica a cargo de

terceros ajenos al sistema, manteniendo las pautas cooperativas en beneficio de sus

integrantes, sin perder autonomía y libertad.

Múltiples son las actividades de colaboración económica y cultural, que en la actualidad

realizan las cooperativas para ser cada día más eficientes, lograr una más justa

distribución de la riqueza y brindar cada día mejores servicios a sus asociados.

5 ALMEIDA, VINUEZA José, (1981) Cooperativas y Comunidades Serie Antropológica Social. Otavalo

Ecuador.

46

7. Compromiso con la comunidad.- "La cooperativa trabaja para el desarrollo sostenible

de su comunidad por medio de políticas aceptadas por sus socios".

Las cooperativas son organizaciones que existen primeramente para el beneficio de sus

socios. En razón de su naturaleza de entidad social y comunitaria, las cooperativas de

trabajo ocupan un espacio geográfico común en el que despliegan su actividad, por lo

que están obligadas a funcionar en estrecha relación con la misma, porque sus

integrantes forman parte de ella y su producción está generalmente destinado a

satisfacer necesidades propias individuales y comunitarias a la vez

Responden al interés personal al brindar ocupación a sus socios y un interés social,

teniendo en cuenta que la actividad mancomunada de sus miembros está orientada a

lograr el bien común del grupo de pertenencia, es decir a la comunidad en que viven.

Por tal motivo, los socios tienen la responsabilidad de trabajar constantemente por la

protección del medio ambiente de la comunidad a la que pertenecen, evitando realizar

tareas contrarias a las buenas costumbres y/o contaminantes que provoquen

desequilibrios ecológicos o nocivos para la salud.

2.2.2. EL COOPERATIVISMO EN EL ECUADOR

2.2.2.1. Orígenes y Primeras Manifestaciones

En los orígenes y consolidación del movimiento cooperativo ecuatoriano se pueden

distinguir por lo menos tres etapas fundamentales:

47

a. La primera se inicia aproximadamente en la última década del siglo XIX, cuando se

crean especialmente en Quito y Guayaquil; una serie de organizaciones artesanales y

de ayuda mutua;

b. La segunda empieza a partir de 1937, año en el cual se dicta la primera Ley de

Cooperativas con el propósito de dar mayor alcance organizativo a los movimientos

campesinos, modernizando su estructura productiva y administrativa, mediante la

utilización del modelo cooperativista;

c. La tercera etapa comienza a mediados de los años sesenta con la expedición de la Ley

de Reforma Agraria (en 1964) y de la nueva Ley de Cooperativas (en 1966), aún

vigente.

Las primeras organizaciones mutuales que surgieron en el país, a fines del siglo XIX, se

caracterizaron por ser entidades gremiales y multifuncionales; "su autonomía respecto de la

Iglesia Católica y de los partidos políticos variaba según los casos, pero era generalmente

precaria"

En efecto, en la conformación de gran parte de las organizaciones mutualistas

guayaquileñas estuvieron involucrados sectores de la pequeña burguesía, vinculados al

partido liberal, por un lado, y algunos inmigrantes anarquistas y socialistas, por el otro.

Por el contrario, en la Sierra, fue la Iglesia Católica la que jugó un papel fundamental en la

organización de los sectores populares, en conjunto, las instituciones mutualistas que

surgieron en ese período fueron "un conglomerado multiclasista que reunía en su seno a

artesanos, pequeños industriales, obreros, comerciantes, empleados y patronos"6; dichas

instituciones eran una combinación de mutuo socorro, beneficencia y defensa profesional.

6 CEVALLOS A, Humberto, (1973) Cooperativas de Ahorro y Crédito del Ecuador, Quito Ecuador. Pág. 35

48

Los objetivos que perseguían las organizaciones mutualistas eran, por lo general, similares:

contribuir al mejoramiento social, moral e intelectual de sus asociados mediante la ayuda

mutua, en caso de enfermedad, indigencia o muerte, la organización de cajas de ahorro y la

creación de planteles educacionales y talleres para los afiliados y sus hijos; en algunos

casos, los estatutos establecían la constitución de cooperativas de consumo, como en el

caso del Gremio de Carpinteros, para la distribución de artículos de primera necesidad,

como mecanismo para contrarrestar el abuso de ciertos comerciantes.

A pesar de la buena acogida que tuvieron las ideas del mutualismo entre las organizaciones

populares a principios del siglo XX, el movimiento de autoayuda empezó paulatinamente a

perder importancia en la medida en que los gremios adquirieron un papel más clasista y

reivindicativo, en particular, con la creación de los primeros sindicatos.

En efecto, "no obstante los mejores esfuerzos de Virgilio Drouet y de sus anónimos

colaboradores y seguidores, el cooperativismo avanzó a pasos lentos desde sus primeros

brotes mutualistas hasta su definitiva consolidación como sector reconocido de la

economía nacional"; de ahí que entre la fundación de la organización Asistencia Social

"Sociedad Protectora del Obrero" en Guayaquil en el año 1919, considerada la primera

cooperativa del país, y la aparición de la segunda, la Caja de Ahorro y Cooperativa de

Préstamos de la Federación Obrera de Chimborazo; pasaron alrededor de ocho años, en

1937, año de la promulgación de la primera Ley de Cooperativas, sólo existían seis

organizaciones; puesto que no existía un adecuado conocimiento de los principios

cooperativos ni de su estructura de funcionamiento, dichas organizaciones "tuvieron una

vida efímera y nominal sin un marco jurídico-institucional que las protegiera y sin contar

con servicios educativos y financieros, no tenían ninguna posibilidad de operar" 7

7 BENECKE Dieter W.VILLARROEL S.C., (1976) Las Cooperativas en Ecuador, Editorial Zaragoza

España.

49

2.2.2.2. Primera Intervención del Estado

El Estado ecuatoriano intervino directamente para incentivar el desarrollo de empresas

cooperativas solamente a partir de 1937, año en el cual se dictó la primera Ley de

Cooperativas mediante Decreto Supremo No. 10 del 30 de noviembre de 1937, publicado

en el Registro Oficial No. 8131 del primero de diciembre de 1937; el respectivo

Reglamento se expidió un año más tarde.

Uno de los objetivos perseguidos por el gobierno de facto del General Alberto Enríquez

Gallo, su patrocinador, era racionalizar la tradicional economía campesina, estableciendo

medidas sociales y económicas tendientes a evitar posibles levantamientos indígenas y a

modernizar su estructura de producción, adoptando formas de carácter cooperativo.

En efecto, la Ley de Cooperativas se emanó concomitantemente el mismo año, a una serie

de leyes sociales patrocinadas por el Ministerio de Previsión Social como la primera Ley

de Comunas y el Estatuto Jurídico de las Comunidades Campesinas en las cuales se

planteaba la necesidad de transformar las formas ancestrales de organización existentes en

el agro; al respecto, se afirmaba: "El Poder Público adoptará las medidas necesarias para

transformar a las Comunidades en Cooperativas de Producción"8; En particular, se

promocionaban dos tipos de cooperativas: las de producción y las de crédito; a estas

últimas se les asignaba el papel de soporte financiero del fomento de la agricultura.

De esa manera, se intentaba impulsar el modelo cooperativo como un instrumento para

corregir las desigualdades socioeconómicas que predominaban en el agro, esta situación

fue el resultado de un ambiente progresista a nivel legal, a partir del posicionamiento de

militantes del Partido Socialista en las altas esferas del poder político. Sin embargo, su

8 ALBORNOZ PERALTA, Oswaldo. (1983) Historia del Movimiento Obrero Ecuatoriano, Editorial Letra

nueva, Quito Ecuador.

50

incapacidad de dar proyecciones prácticas a la normativa determinó el crecimiento lento

del cooperativismo de raigambre popular.

Muchas de las entidades que se constituyeron a partir de dicha normativa, en 1948

resultaban inscritas 159 organizaciones, de las cuales la gran mayoría eran de carácter

agrícola, estuvieron integradas por personas de clase media y media-alta, y "no por

convicción doctrinaria, ni por necesidad de solventar problemas comunes", sino con el afán

lucrativo de apoderarse de las tierras y aprovecharse de las ventajas tributarias concedidas

por el Estado.

De esa forma, resultó evidente que "no era sólo el sustentáculo legal de lo que requería el

movimiento cooperativo, sino más bien de una labor concentrada de difusión y

concienciación de la doctrina cooperativa para lograr la estructuración de verdaderas

entidades populares de contenido cooperativista".9

Además, la aplicación del instrumental jurídico previsto en el marco legal adoptado se vio

limitada por "la inexistencia de una estructura orgánico-administrativa suficiente y

adecuada", pues la responsabilidad de llevarlo a la práctica fue consignada a la

"sobrecargada y poco eficaz" Sección de Asuntos Sociales del Ministerio de Previsión

Social y Trabajo, lo cual determinó su inejecutabilidad.

En síntesis, aunque la Ley de Cooperativas de 1937 permitió legitimar y dar un sustento

formal al cooperativismo, no resultó adecuada frente a la dinámica social de la época, el

incipiente movimiento que se estructuró en esos años asumió nuevas características en la

década de los cincuenta, grupos de diferente orientación religiosa empezaron a

9 BENECKE Dieter W.VILLARROEL S.C., (1976) Las Cooperativas en Ecuador, Editorial Zaragoza

España.

51

promocionar activamente a las asociaciones de carácter cooperativo, con el propósito de

mejorar las condiciones de vida de los sectores populares más necesitados, tanto rurales

como urbanos. Sin embargo, la expansión del movimiento tomará un definitivo impulso

solamente a partir de los años sesenta, con la expedición de la primera Ley de Reforma

Agraria y Colonización, la nueva Ley de Cooperativas y con la conformación de distintos

organismos de integración cooperativa.

En la década de los sesenta se produce un importante crecimiento del cooperativismo

ecuatoriano, probablemente el mayor de su historia, impulsado por el Estado y por las

agencias norteamericanas públicas y privadas de desarrollo AID, CUNA y CLUSA.

En efecto, la revolución cubana fue motivo de seria preocupación para los Estados Unidos,

determinando así que adoptara una nueva política para el continente latinoamericano: la

Alianza para el Progreso; su énfasis desarrollista propugnaba una "revolución controlada"

al amparo de las elites políticas locales que erradicara la pobreza de las grandes masas

desposeídas, sobre todo rurales y fortaleciera las estructuras "democráticas" vigentes. De

ahí que el cooperativismo fue forjado como un instrumento particularmente idóneo para

alcanzar ese objetivo e incluido en el programa de la Alianza para el Progreso con

evidentes finalidades políticas.

A lo largo de toda esa década, el desarrollo del cooperativismo fue marcado por una serie

de reformas jurídico-administrativas y por la creación de instituciones de promoción y

apoyo, así como de integración.

1961 fue la fecha de creación de la Dirección Nacional de Cooperativas como entidad

especializada del Ministerio de Previsión Social y Trabajo, en 1979 se transformará en

Ministerio de Bienestar Social, cuya finalidad fue la de ejecutar las políticas estatales de

52

promoción del sector, que en la práctica, dicho organismo técnico se limitó a desempeñar

actividades puramente administrativas, de registro y fiscalización, y muy poco de fomento

agrario.

2.2.2.3. El Papel de la Iglesia Católica.

A partir de los primeros años de la década de los sesenta, también la iglesia católica

ecuatoriana, bajo la influencia de los postulados del Concilio Vaticano II, buscó

oficialmente un mayor compromiso con los sectores marginados. Su preocupación por la

problemática social del país la llevó a reconocer que la propiedad privada "no constituye

para nadie un derecho incondicional" y por ende a admitir la facultad del Estado para

regularla e, inclusive, expropiarla.

A lo largo de la historia del Ecuador, la iglesia, aún afirmando su neutralidad frente a los

distintos regímenes y gobiernos, siempre había estado vinculada con las fuerzas políticas

conservadoras y con la clase terrateniente, con la que compartía el privilegio de poseer

grandes propiedades; la crisis de la sociedad tradicional y sus valores produjo también

crisis en la iglesia, sobre todo en las relaciones que la jerarquía eclesiástica mantenía con el

poder, el clero había utilizado las estructuras de mando que los gobiernos de turno le

ofrecían para asegurar su espacio de acción, aún si aquello implicaba legitimar el poder del

Estado, y, por ende, los sistemas de dominación convirtiéndose en corresponsable de los

abusos perpetuados.

Con el impulso de las tesis del Concilio Vaticano II en 1965, la influencia de Medellín

1968 y Puebla 1979; y, las posiciones asumidas por el Consejo Episcopal Latinoamericano

(CELAM) que contaba con una dirigencia progresista, en Ecuador también se dio un

proceso de rejuvenecimiento de la iglesia, que adoptó un cambio de actitud hacia los

53

sectores menos favorecidos, se abandonó el concepto de desarrollo reemplazándolo con el

de liberación y se adoptó la teoría de la dependencia como elemento clave para interpretar

los conflictos político-sociales y el sometimiento económico del país, sin embargo, a pesar

de que todos los obispos suscribieron el documento de Opciones Pastorales fruto de la

reflexión realizada en cada diócesis sobre los textos de Puebla, en la práctica, no todos

estuvieron de acuerdo con una vivencia eclesial más comprometida con los sectores

populares en una óptica de mayor justicia y liberación.

Las tendencias y conflictos que surgieron durante esos años en el seno de la iglesia

ecuatoriana respondieron fundamentalmente a la pluralidad de opciones estratégicas en las

que estuvieron implícitas formas diferentes de entender su papel en la sociedad, su misión

y postura frente a lo político.

Al igual que en los demás países latinoamericanos, la iglesia ecuatoriana intentó

instrumentar programas de reforma agraria, transfiriendo sus tierras directamente a los

campesinos, sin la intervención del Estado, sin embargo, las decisiones adoptadas por la

Conferencia Episcopal Ecuatoriana, como ente rector de la política general de la iglesia a

nivel nacional, distaron mucho de lo que en cada diócesis se logró ejecutar: las

realizaciones fueron, en último término, el reflejo de la voluntad de los obispos o

superiores de órdenes religiosas; por lo tanto, dicho proceso asumió características

peculiares en cada región y zona del país.

La nueva forma en que la jerarquía eclesiástica ecuatoriana consideró al movimiento de la

"iglesia de los pobres" y su presencia militante en la sociedad, tuvo como consecuencia el

aparecimiento de prácticas religiosas diferentes y de distintas formas de relacionarse con la

sociedad y los sectores marginados; sacerdotes y seglares católicos irían constituyendo lo

que más tarde se denominará "iglesia comprometida".

54

En esa perspectiva se enmarcó la creación de organizaciones como la Central Ecuatoriana

de Servicios Agrícolas (CESA) y el Fondo Ecuatoriano Populorum Progressio (FEPP),

para promoción y ayuda a los sectores populares, que se constituyeron en esos años bajo el

auspicio de los grupos más progresistas de la iglesia católica ecuatoriana, la función de

esas instituciones debía ser precisamente la de ofrecer un conjunto de servicios como:

crédito, asistencia técnica y capacitación, esencialmente, que favorecieran el desarrollo de

sectores campesinos y urbanos de escasos recursos. Mientras algunas instituciones tenían

alcance nacional, otras se constituyeron con un radio de acción limitado al ámbito

provincial, como es el caso del Instituto Campesino de Ibarra y del Centro de Estudios y

Acción Social (CEAS) de Riobamba.

Se puede colegir, entonces, cómo la iglesia católica ecuatoriana, por medio de sus agentes

de pastoral, párrocos y clérigos en general, voluntarios extranjeros sobre todo, españoles e

italianos pertenecientes a instituciones de inspiración cristiana, se convirtió a partir de la

década de los setenta, en uno de los principales promotores de organizaciones populares y,

en particular, de cooperativas; sacerdotes progresistas participaron en la creación y

administración de cooperativas agrícolas, de ahorro y crédito en su mayoría, vivienda y

forestales; de ahí los nombres religiosos adoptados por muchas de las cooperativas que se

constituyeron en esos años. Su presencia fue también decisiva para la constitución de

varios organismos de integración cooperativa, como es el caso de la Federación de

Cooperativas de Ahorro y Crédito -FECOAC- y el Banco de Cooperativas del Ecuador.

La presencia de la iglesia o de organismos vinculados, han sido en la mayoría de los casos,

la "clave" de la confianza en el movimiento, su liderazgo, en general eficiente y

desinteresado, favoreció la receptividad de este sistema organizativo por parte de sectores

campesinos y urbanos marginados.

55

Sin embargo, ese tipo de liderazgo estuvo acompañado de un paternalismo que, si bien en

principio sirvió para cohesionar a los grupos, a la larga fue causa de varios fracasos, el

sacerdote era frecuentemente considerado un "jefe implícito", que tomaba decisiones y

dirigía, organizaba y llevaba adelante a la cooperativa; por esa razón, sin su presencia la

organización entraba en una fase de estancamiento y retroceso, desapareciendo en poco

tiempo. Estos casos se dieron con mayor frecuencia en el sector rural por el bajo nivel

cultural de los miembros de las organizaciones; casos esporádicos se registraron también

en el sector de la vivienda, en el cooperativismo de ahorro y crédito se observó más bien

un paulatino y saludable cambio de mando en los primeros años de conformación de las

organizaciones, a excepción naturalmente de casos aislados en los que por muchos años

figuraron religiosos entre sus directivos.

En la Costa, la influencia de la iglesia fue menor; también diferentes fueron las actitudes

frente al fenómeno cooperativo en dicha región, donde la presencia de las centrales

sindicales fue, sin lugar a dudas, más significativa.

2.2.2.4. El Aporte de las ONGs al Desarrollo Cooperativo

La formación y crecimiento de las organizaciones no gubernamentales en el Ecuador ha

sido el resultado de la interacción de diferentes factores entre los cuales caben señalar los

siguientes: la evolución socioeconómica del país; el cambio operado en la función del

Estado; las concepciones ideológicas sobre el desarrollo de la sociedad; las innovaciones

políticas operadas en el contexto internacional; las orientaciones de la cooperación

internacional en la puesta en práctica de programas para combatir la pobreza e impulsar el

desarrollo sustentable.

56

Sobre la base de dichos factores, pueden identificarse históricamente tres grandes etapas:

1. A principios del siglo XX, cuando se conforman las ONG de carácter filantrópico y

caritativo para atender a los sectores empobrecidos y abandonados de la sociedad;

2. En las décadas de los sesenta y setenta, cuando bajo la influencia de diferentes

corrientes ideológicas se constituyen las organizaciones no gubernamentales modernas

para apoyar las actividades de un Estado desarrollista;

3. A partir de los años ochenta, cuando se incorporan nuevos temáticas de trabajo en el

marco de sustanciales cambios en el contexto de la cooperación internacional y a nivel

del papel del Estado en la economía y sociedad.

Es dentro de la segunda etapa, caracterizada por la aplicación de procesos de reforma

agraria e industrialización, bajo la égida de un Estado reformista y asistencialista, que se

destaca la formación de ONG orientadas hacia los sectores campesinos y urbanos

margínales. Sus relaciones con la Iglesia Católica fueron bastante estrechas, por ejemplo en

el caso del CESA y del FEPP, el enfoque adoptado fue el del desarrollo comunitario y su

principal finalidad consistió en proporcionar asistencia técnica y canalizar recursos.

Las tendencias señaladas se mantuvieron en la década de los setenta, durante la cual se

formaron nuevas ONG vinculadas al desarrollo rural, aunque con bases más bien de

carácter local. Al mismo tiempo, se formaron centros de estudios sociales que operaron

combinando la parte de investigación con las acciones de promoción, organización y

concienciación popular.

A partir de 1982 tercera etapa de formación, a consecuencia de la crisis económica, la

aplicación de los primeros programas de ajuste y -por consiguiente- la reducida capacidad

del Estado para hacer frente a los compromisos económico-sociales asumidos en períodos

57

anteriores con los grupos más pobres y marginados de la población Estado de bienestar, se

asistió a una revalorización del papel de las ONG en el contexto nacional, a establecer esa

nueva visión contribuyó sobre todo la posición asumida por los organismos de cooperación

internacional que, dada la baja eficiencia y transparencia de muchas instituciones

gubernamentales, optaron por canalizar sus recursos financieros y apoyo técnico a través

de ONG.

La década de los noventa también se constituyó en un período de nuevas oportunidades

para los organismos no gubernamentales, pues varios de ellos combinaron sus funciones

como unidades ejecutoras de proyectos de desarrollo comunitario con las propiamente

financieras, movilizando y otorgando recursos en la forma de préstamos comunitarios y no

de donaciones a organizaciones de base. Además, las ONGs, promovieron la

conformación entre sí, de redes y consorcios para definir nuevas estrategias tendientes a

impulsar actividades conjuntas, intercambiar experiencias y compartir metodologías

exitosas. Un ejemplo es la Red Financiera Rural, cuyo principal objetivo es ampliar la base

de intermediación financiera rural mediante el fortalecimiento de las cooperativas de

ahorro y crédito.

El aporte de las ONG al fomento cooperativo y asociativo no es fácil de evidenciar, pues

su radio de acción siempre ha sido circunscrito a nivel territorial nunca tuvieron alcance

nacional y ha estado asociado a pequeños proyectos pilotos de carácter microsocial en

áreas rurales dispersas. Si esto puede haber sido su principal limitación, fue también lo que

les permitió lograr mejores resultados que la intervención estatal, por lo menos en términos

de generar conciencia sobre la importancia de lo comunitario basado en la solidaridad y

esfuerzo común, así como alcanzar cambios evidentes en las condiciones de vida de grupos

poblacionales marginados, fortaleciéndolos el autoestima y encausándolos hacia un

58

desarrollo productivo sustentable basado en el aprovechamiento de los recursos disponibles

en su entorno.

Se ha revalorizado, de esa manera, tanto el capital humano asociado y organizado su etnia

y el aspecto de género, a través de la capacitación y transferencia de conocimientos y

habilidades, como el hábitat local, concienciación del deterioro del medio ambiente y de su

diversidad ecológica; además, se han aprovechado las oportunidades que ofrece el sistema

de mercado para introducir mecanismos alternativos de comercialización de los productos

a nivel nacional y hasta internacional, respaldándose en las instituciones no profit

denominadas Alternative Trade Organizations, con origen y sede en los países

industrializados.

Probablemente, lo más importante del trabajo desempeñado por las ONGs de desarrollo ha

sido el énfasis puesto en la conformación de organizaciones comunitarias (sean

cooperativas o asociaciones) entre los grupos humanos objetivos; el fortalecimiento de su

capacidad participativa; y, un mayor sentido crítico de su situación y sus potencialidades.

2.2.2.5. La Evolución del Movimiento Cooperativo Durante el Siglo XX

El crecimiento irregular pero continuo que experimentó el movimiento a partir de 1937

permite confirmar que ese año marca, efectivamente, el inicio del cooperativismo en el

Ecuador. Pero, como se señaló en los párrafos anteriores, es sobre todo en la década del

sesenta que se produce una expansión notable, pues mientras desde 1937 hasta 1959, es

decir, en 22 años, se crearon alrededor de 440 organizaciones, entre 1960 y 1969, en

menos de 10 años se conformaron 1566.

Si se analizan las tasas de crecimiento globales, se puede constatar que los períodos más

significativos fueron los quinquenios 1940 - 44 (62.1%) y 1960 - 64 (60.4%), los cambios

59

en el ritmo de crecimiento del movimiento cooperativo correspondieron con toda

probabilidad a diferentes actitudes gubernamentales reflejadas en las políticas adoptadas

hacia el sector; inicialmente de impulso y apoyo, sucesivamente de no incentivación o

indiferencia.

En efecto, a partir de mediados de los años setenta, las políticas impulsada por el

triunvirato militar significaron un viraje total con respecto al reformismo del General

Rodríguez Lara, su predecesor, tanto en materia de reforma agraria, uso de los recursos

naturales, alfabetización y reivindicación de los intereses de los grupos autóctonos, como

de fortalecimiento de las organizaciones de base, entre ellas, las cooperativas; eso implicó

simplemente no promover el cooperativismo mediante recortes presupuestarios y la

suspensión de proyectos y programas específicos para el sector, dicho cambio de

orientación coincidió con la suspensión de la ayuda financiera y asistencia técnica

cooperativa por parte de la Agencia Internacional de Desarrollo (USAID).

Durante la década de los ochenta el ritmo de crecimiento cooperativo continuó su

tendencia a la baja a pesar de la mayor apertura demostrada por los gobiernos democráticos

de Roldós y Hurtado, de orientación demócrata cristiana, de hecho, al cooperativismo se

dedicó un capítulo entero del Plan Nacional de Desarrollo elaborado en 1980, al ocupar

una posición medular en el programa de desarrollo social y de promoción de las

organizaciones populares.

Contando con un presupuesto de 104 millones de sucres, alrededor de US$ 3,7 millones, el

llamado "Programa de Cooperativas" preveía el fortalecimiento de la infraestructura

institucional, mediante la centralización de todas las funciones de registro y control en la

Dirección Nacional de Cooperativas, se inició el primer censo; una mejor coordinación de

las labores de promoción y fomento entre todas las entidades públicas y privadas

60

relacionadas con el sector; mayores aportes financieros; y, una ampliación del ámbito de

acción.

Pero, a pesar de las buenas intenciones, el sector cooperativo no respondió de la manera

esperada. Población objetivo del programa fueron los sectores campesinos marginados no

organizados, los que en la práctica no resultaron fácilmente "cooperables". De hecho, entre

1979 y 1983, de un total de 11.194 organizaciones populares constituidas en todo el país,

sólo el 9.1% eran cooperativas; la mayoría estaban constituidas por centros de

alfabetización y organizaciones de desarrollo y comunales.

Según afirmaciones del Ministro de Bienestar Social de ese entonces, la principal causa de

la falta de dinamismo del movimiento cooperativo fueron los escasos recursos de los que

dispuso desembolsos efectivamente realizados, la Dirección Nacional de Cooperativas,

pues con la grave crisis económica que sacudió al país a partir de 1981, surgieron nuevas y

más acuciantes prioridades para el gobierno; además, obstáculos estructurales y

burocráticos desmotivaron a muchos potenciales cooperados.

A partir de 1984, con el gobierno del Ingeniero León Febres Cordero, se implementaron

medidas económicas de corte neoliberal, liberalización y apertura de la economía,

suspensión del control de precios, de los subsidios y de la protección arancelaria que

buscaron reducir el déficit fiscal, principalmente, mediante recortes del gasto social, de ahí

que el cooperativismo no sólo dejó de ser considerado una prioridad para el país, sino que

fue objeto de "un interesado manipuleo" para dividirlo y debilitarlo, para lo cual el

gobierno utilizó su poder de intervención y fiscalización.

Los gobiernos que se alternaron en el poder durante la década de los noventa siguieron

aplicando políticas de ajuste, manteniendo el objetivo de corrección del déficit fiscal

61

aunque con elementos menos ortodoxos y basados en una mayor presencia reguladora del

Estado, lo que incidió negativamente en los programas sociales y, por ende, en el apoyo

brindado a los sectores cooperativos para su promoción y organización fuertes recortes

presupuestarios.

En síntesis, y a manera de un primer balance, se puede afirmar que el crecimiento

acumulado hasta mediados de los ochenta ha sido bastante positivo tanto en el número de

organizaciones constituidas como de socios captados; sin embargo, es importante recalcar,

una vez más, que los principales incentivos para el despegue del movimiento provinieron

de fuentes ajenas al mismo y que el crecimiento no fue el resultado de un dinamismo

espontáneo. Es por eso que, cuando desapareció la ayuda norteamericana, también

desaparecieron o se estancaron muchas de esas organizaciones, "pues, al amparo de la

citada ayuda, se habían formado cooperativas, pero no cooperativistas".

Al respecto, hay quien considera que "hasta 1960, el movimiento fue relativamente

espontáneo y, por lo tanto auténtico, en el sentido de responder a intereses y necesidades

sentidas de los cooperados y sus dirigentes", a partir de esa fecha, "fue infiltrado por el

Estado ecuatoriano en alianzas con las agencias de desarrollo de los Estados Unidos; como

resultado, el movimiento perdió autenticidad. Se convirtió en la mayoría de los casos en un

capitalismo colectivo como las cooperativas de transporte, o en una mera formalidad como

las cooperativas agropecuarias; por otro lado, el Estado, en vez de alentar al movimiento,

en general lo ha trabado con actitudes antagónicas, manipuleos de mala fe, y

procedimientos burocráticos laberínticos".

Indudablemente, resulta difícil realizar generalizaciones considerando al movimiento como

algo homogéneo, pues cada sector ha tenido dinámicas y peculiaridades diferentes, como

se analizará a continuación.

62

Las tasas de crecimiento por sectores evidencian que, entre 1959 y 1969, las cooperativas

de consumo fueron las que aumentaron más rápidamente en promedio (1157.9%), seguidas

de las de crédito, servicios y producción.

Una serie de factores permiten explicar el diferente desarrollo de cada sector; por ejemplo,

en el caso de las cooperativas de consumo, el crecimiento impresionante estuvo

relacionado con el boom del cooperativismo de vivienda urbana en las grandes ciudades y -

sobre todo- en Guayaquil, donde los inmigrantes se concentraron en los terrenos

periféricos a la ciudad, ocupándolos ilegalmente y buscando legitimar su situación frente a

las autoridades, organizándose en pre-cooperativas.

De todas maneras, cabe señalar que, algunos años después a mediados de 1985, la

situación se había modificado: el sector cooperativo de producción era el preponderante, en

segundo lugar figuraban las cooperativas de servicios con las de transporte terrestre a la

cabeza y, luego, las de consumo y de crédito, aunque las cooperativas de producción en

particular, el subsector agrario eran las más importantes numéricamente, a nivel de socios

prevalecían las cooperativas de consumo y, a su interior, las de vivienda.

Si se analiza su relevancia económica, eran las de ahorro y crédito las que encabezaban la

lista. Lamentablemente no se dispone de datos estadísticos confiables para la década de los

noventa que permitan poner en evidencia variaciones de tendencias en los aspectos

analizados. Especulando al respecto, se puede afirmar que durante esa década muchas

cooperativas, en particular las de producción agraria, dejaron de funcionar sin que sus

directivos tramitaran su liquidación legal; otras quedaron como „organizaciones fantasmas‟

que se activaban sólo en determinadas circunstancias, para acogerse a ciertos beneficios o

para cumplir con requisitos impuestos por el Estado, consiguientemente, las pocas cifras

existentes para la década sobreestiman el estado real de los diferentes sectores. Por

63

ejemplo, según el Departamento de Organizaciones Campesinas del Ministerio de

Agricultura, hasta finales de siglo XX habían sido aprobadas alrededor de 1989

cooperativas, de las cuales se calculaba que seguían existiendo un poco más del 10% cerca

de doscientos.

2.2.3. SURGIMIENTO Y DESARROLLO DE LOS DIFERENTES SECTORES

2.2.3.1. Crédito

La primera caja de ahorro que se fundó en el país fue en la ciudad de Guayaquil, por obra

de la Sociedad de Artesanos Amantes del Progreso, organización gremial constituida en

1879. Otras organizaciones mutualistas se constituyeron en años posteriores por obra de

varios gremios como: la Asociación de Empleados del Comercio (1903), la Sociedad de

Sastres "Luz y Progreso Católico de Obreros (1912), la Asociación de Jornaleros (1913), la

Sociedad de Beneficencia "Hijos de Guano" (1913), la Unión Ecuatoriana de Obreros

(1917). La creación y destino de dichas entidades debe enmarcarse en los acontecimientos

de la etapa mutualista, delineados previamente.

Esporádicas manifestaciones del cooperativismo de crédito se registraron en los años

veinte y cuarenta.

Aunque en la década de los cincuenta dicho sector empieza a consolidarse, en 1955 se

registraban 51 cooperativas de crédito, es solamente a partir de 1960 y bajo el auspicio de

la AID y de las agencias privadas norteamericanas CUNA y CLUSA que se observará un

mayor crecimiento de este tipo de organizaciones. En efecto, dichas agencias

contribuyeron a erigir los pilares fundamentales sobre los cuales reposa la actual estructura

64

del cooperativismo de crédito ecuatoriano, y, sobre todo, del de ahorro y crédito que

siempre ha representado el principal y más relevante subcomponente.

En su fase inicial, las cooperativas de ahorro y crédito fueron integradas esencialmente por

sectores sociales de escasos recursos económicos: obreros y pequeños artesanos.

Dicha característica, presumiblemente, se mantuvo durante la primera mitad del siglo

veinte.

Con el auge de los años sesenta y el enfoque de "soporte al desarrollo rural" que le dio la

Alianza para el Progreso, las cooperativas de ahorro y crédito que surgieron en esa década

empezaron a ser integradas por campesinos y, por ende, ubicadas en áreas rurales. De ahí

que, en 1964, el 37.4% de las cooperativas abiertas (legalizadas y en proceso de

formación), registradas en la respectiva Federación (FECOAC), estaban clasificadas como

rurales. Sin embargo, las cooperativas rurales representaban tan sólo un quinto del total de

capital social y depósitos, por lo que su relevancia económica al interior del movimiento

era escasa.

Ese tipo de cooperativismo, como mecanismo para orientar el crédito agrícola hacia el

campesinado, "cumplió un objetivo concreto: distraer al campesinado de sus posiciones

políticas frente al poder central, sacar a sus militantes de la sindicalización controlada por

partidos políticos como el comunista y el socialista revolucionario, y permitir la entrada de

otras corrientes políticas, como la Democracia Cristiana o los movimientos electorales

personalizados de carácter populista. En resumen, dividir el movimiento campesino

mediante el apoliticismo aparente de los movimientos cooperativos".

65

A raíz de esos intentos, entre 1969 y 1971, los agricultores y trabajadores del agro

aumentaron considerablemente al interior de la estructura asociativa de las cooperativas de

ahorro y crédito, mientras que disminuyeron los artesanos y obreros; los oficinistas y

comerciantes crecieron y se consolidó el grupo de los miembros del magisterio.

En las siguientes décadas, a pesar de los intentos gubernamentales y de instituciones

internacionales, el cooperativismo de ahorro y crédito vendrá adquiriendo una orientación

eminentemente urbana, agrupando a sectores sociales pertenecientes a la clase media y

media-alta. En 1980, solamente el 21.5% de las organizaciones se ubicaba en el área rural.

Al cambio registrado en el área de ámbito geográfico de las cooperativas de ahorro y

crédito (rural versus urbana) correspondió una diversificación de la composición social de

los afiliados al movimiento; en efecto, otros grupos sociales reforzaron su posición al

interior del movimiento, como por ejemplo, el sector de los educadores que llegó a

representar más del 50% del total de asociados. A pesar de que es probable que dicho

porcentaje esté, en parte, sobreestimando su peso relativo, existen evidencias de que a

partir de mediados de los años setenta se manifestó efectivamente un cambio de tendencia

en cuanto al componente social, puesto que los pequeños agricultores registraron, en ese

mismo período, una brusca caída en su participación porcentual.

Aunque, los datos estadísticos son insuficientes, se puede observar que el sector medio

urbano ha venido paulatinamente adquiriendo nuevo y mayor espacio en el transcurso de

esos años, sobre todo a partir del período de bonanza creado por el auge petrolero en 1972.

Entre los factores que pueden haber impulsado el movimiento cooperativo de ahorro y

crédito hacia una orientación predominantemente urbana, cabe señalar los siguientes:

66

El estancamiento del Programa de Crédito Dirigido para la Producción Agrícola,

implementado por CUNA/AID a comienzos de 1965;

El modelo cooperativo adoptado por el movimiento de ahorro y crédito ecuatoriano

que, retomando las conductas y procedimientos de las Credit Unions norteamericanas,

fomentó el sentido individualista y competitivo de dichas organizaciones y las condujo

a actuar como bancos comerciales;

Las crecientes oportunidades de inversión en áreas urbanas;

Las características de los potenciales socios urbanos respecto a los rurales, en cuanto a

nivel de ingreso, propensión al ahorro, monto de préstamos demandados, utilización

del crédito, etc.

Esos elementos contribuyeron a desvirtuar los rasgos originarios del movimiento y a

convertirlo en la expresión de los intereses de sectores sociales relativamente acomodados

y de baja convicción y práctica cooperativista.

Actualmente, y sobre todo gracias al impulso de varias ONG, el cooperativismo de ahorro

y crédito ha vuelto a tener presencia e incidencia en el ámbito rural, operando a favor de

grupos sociales necesitados y para solventar problemas comunes.

2.2.3.2. Producción.

En el Reglamento General de la Ley de Cooperativas Decreto Supremo Nº 6842 del 7 de

septiembre de 1966 en su Artículo 61, expresa que se pueden organizar en las siguientes

clases: “agrícolas, frutícolas, vitivinícolas, de huertos familiares, de colonización,

comunales, forestales, pecuarias, lecheras, avícolas, de inseminación, apícolas, pesqueras,

artesanales, industriales, de construcción, artísticas y de exportación e importación”.

67

Las cooperativas agrícolas; agrarias, agropecuarias y de mercadeo, siempre han constituido

el grupo mayoritario del sector. En su interior han estado representados diferentes sectores

sociales desde los más pudientes hasta los más marginados como son los campesinos e

indígenas. Para estos últimos, las cooperativas representaron al principio únicamente un

medio legal para acceder a la tierra. En cambio para los sectores productivos

empresariales dedicados a cultivos exportables: banano, café, cacao, etc., las cooperativas

constituyeron un mecanismo para la adjudicación de cupos de exportación y para

usufructuar de los beneficios financieros y de otra índole concedidos por el Estado.

En los orígenes del cooperativismo agrícola ecuatoriano se pueden, efectivamente,

distinguir dos fases: la primera, se inició a mediados de 1910 como expresión de grupos

oligárquicos terratenientes y la segunda, impulsada por el Estado, que arrancó a partir de

los años treinta y que pretendió difundir los principios cooperativistas entre los sectores

rurales de escasos recursos económicos.

En lo que se refiere a la primera fase, cabe señalar que las ideas cooperativistas fueron

utilizadas por exponentes de sectores rurales acomodados sobre todo para inspirar la

creación de organismos de defensa económica y presión política; se trató en realidad más

que de agrupaciones cooperativas de empresas corporativas, tanto por el componente social

que las integró como por los intereses que persiguieron.

Así, por ejemplo, la Asociación de Agricultores del Ecuador primera organización

cooperativa de la Costa, fue una institución de defensa económica creada en Guayaquil, en

1914, por productores y exportadores de cacao. Entre los principales objetivos que dicha

organización se proponía: levantar y sostener el precio del cacao en los principales

mercados internacionales, protegiéndose de las maniobras especulativas de intermediarios

y comisionistas que impulsaban la continua depreciación del producto; mejorar los cultivos

y sus rendimientos; y, buscar nuevos mercados de venta, alternativos a los tradicionales.

68

Puesto que la gestión de la sociedad y, por ende la toma de decisiones estuvieron

reservadas a los grandes productores, dicha organización resultó perjudicial para los

intereses de los pequeños campesinos, pues de hecho la Asociación de Agricultores,

aunque no logró el poder de negociación internacional esperado, sirvió a los grandes

propietarios y exportadores para imponer sus precios a los medianos y pequeños

productores nacionales de cacao.

A raíz de la primera guerra mundial y de la pérdida de importancia de la producción

cacaotera ecuatoriana en el mercado mundial, la Asociación de Agricultores se convirtió en

una entidad de carácter puramente especulativo, incapaz de cumplir con los objetivos que

habían inspirado su creación, hasta extinguirse en 1925, por decisión del gobierno militar

que asumió el poder (revolución juliana).

A pesar de los resultados desalentadores que había obtenido esa asociación "cooperativa"

cacaotera, no disminuyó el interés por constituir organizaciones similares entre productores

y ganaderos del litoral. En efecto, a partir de los años treinta, la Cámara de Comercio y

Agricultura de Guayaquil inició una acción de divulgación del cooperativismo en el agro,

pronunciándose a favor de la promulgación de una legislación nacional que impulsara la

creación y desarrollo de dichas organizaciones.

En lo que concierne a la Sierra, fue la Sociedad Nacional de Agricultores, conformada

esencialmente por un grupo de grandes terratenientes de las provincias de Pichincha, León,

actualmente Cotopaxi e Imbabura, la que promovió, a partir de 1922, la conformación de

una sociedad cooperativa de producción y crédito agrícola, denominada "Cooperativa

Agrícola Ecuatoriana", para "satisfacer las más premiosas necesidades de la agricultura

ecuatoriana", ya sea mediante la importación directa den toda clase de instrumental

indispensable para la labor agrícola y la modernización del sector, como de la

69

implementación de un sistema de crédito agrícola que tomara en consideración las

necesidades efectivas en términos de plazo y costo de los productores.

Sin embargo, por la indiferencia y -a veces- oposición de ciertos sectores latifundistas,

solamente en 1924 se logró concretar la creación de dicha cooperativa. La vida de esa

sociedad fue efímera, pues no consiguió el éxito esperado por sus organizadores.

En lo que concierne a la población campesina de más escasos recursos, por su situación de

postración y aislamiento, fue excluida de toda iniciativa adoptada por los organismos

cooperativos mencionados. Para dicho período, tampoco se encuentran indicios de

vinculación alguna entre las organizaciones mutuales, artesanales y obreras, y los

trabajadores agrícolas de las haciendas, peor aún con sectores indígenas.

En efecto, la lucha del campesinado ecuatoriano por la tierra y por mejores condiciones de

vida, que se vino desarrollando a lo largo de la dominación colonial y a principios de la

República, se expresó por lo general en forma dispersa y desorganizada. Las múltiples

acciones de reivindicación y los levantamientos indígenas, que terminaron por ser

brutalmente reprimidos, fueron más bien "gestos de desesperada protesta, antes que

manifestación de una clara y unificada conciencia política".

Fue solamente a partir de los años veinte que el sector campesino de la Costa empezó a

desplegar una actividad reivindicativa más organizada y unitaria, en concomitancia con las

acciones realizadas por el partido socialista ecuatoriano y con el desarrollo de las primeras

organizaciones sindicales. Sin embargo, aún no se consideraba a la cooperativa como una

posible forma organizativa de la población campesina ecuatoriana.

70

A partir de los años treinta, fue más bien el Estado el que retomó e hizo propios los

planteamientos modernizantes de la Sociedad Nacional de Agricultores. Después de

esporádicas e incipientes manifestaciones en las décadas sucesivas, será solamente a partir

de los años sesenta que la promoción estatal, junto con la asesoría técnica y financiera de

organismos internacionales, llegará a los sectores campesinos e indígenas.

Sin embargo, la carencia de motivación, su origen radicaba en criterios impuestos más bien

que en necesidades sentidas y de una adecuada capacitación cooperativa impidió que esa

forma de organización asociativa tuviera éxito, pues sobre todo en la Sierra, resultaba

extraña a las formas tradicionales de agrupación de las comunidades indígenas. Además,

puesto que se mantuvieron los patrones de producción típicos del minifundio tipo de

cultivos, tecnología, etc., y se siguieron utilizando los canales tradicionales de

comercialización a través de los intermediarios, la estructura cooperativa no generó

mayores economías de escala ni representó un mecanismo para introducir formas

alternativas de mercadeo o para romper el círculo vicioso de la pobreza campesina.

Las cooperativas que, por el contrario, progresaron rápidamente fueron las costeras de

agro-exportación, dedicadas al monocultivo del arroz, banano y café, llegando en 1982 a

representar un total de 350 organizaciones con más de 10.000 pequeños agricultores

asociados. Se crearon organismos de segundo grado, uniones y federaciones por tipo de

cultivo, cuyos mayores esfuerzos se orientaron hacia la actividad comercial. Las

cooperativas agro-exportadoras fueron las más atendidas por instituciones estatales y

privadas, tanto nacionales como internacionales, ya sea en el aspecto crediticio como de

asistencia técnica.

A pesar de eso, las cooperativas bananeras y arroceras, desde mediados de los años setenta

cuando dejaron de funcionar los organismos de integración que las amparaban y sostenían,

experimentaron progresivas divisiones y pocas siguieron manteniéndose activas. Las

71

cooperativas bananeras fueron víctimas sobre todo de las fluctuaciones del precio del

producto en el mercado internacional y de los cupos de exportación, mientras que en la

desaparición de las cooperativas arroceras también tuvo responsabilidad la presencia de

partidos políticos y sindicados de izquierda.

Una cierta recuperación y reintegración del sector arrocero, alrededor de un nuevo

programa de comercialización, se dio con la creación de la Federación de Cooperativas de

Producción Agrícola y Mercadeo (FECOPAM). Pero, dicho organismo de integración se

convirtió muy pronto en una central de servicios de carácter local, al restringir su radio de

acción a las cooperativas del cantón Daule, provincia del Guayas, donde había realizado

las mayores inversiones en infraestructura. No existen actualmente indicios de una posible

ampliación de sus actividades al ámbito nacional.

Las cafetaleras tuvieron, aunque sea inicialmente, un mejor desempeño: en 1985 existían

125 cooperativas con alrededor de 10.000 socios que poseían un total de 30.000 hectáreas

de tierra. Sin embargo, su situación organizativo-administrativa fue similar a la de los otros

sectores: falta de orientación empresarial y de instrumentos de gestión así como de

personal capacitado. Pero, la existencia de una federación y varias uniones, con mayor

capacidad de liderazgo, permitió al sector tener un desempeño importante a nivel de

comercialización del producto y de asistencia técnica a través de Programa Nacional del

Café impulsado por el Estado.

En 1987 las cooperativas cafetaleras, a través de su Federación (FENACAFÉ) llegaron a

exportar el 25% de la producción nacional. Sin embargo, su actuación fue temporalmente

limitada, pues, con la suspensión del Convenio Internacional del Café, un gran número de

cooperativas desaparecieron.

Para 1994 el sector cafetalero en general se había reactivado; en efecto, en ese año se

realizó el mayor volumen de exportación del producto en 365,709 millones de dólares. Al

ratificarse su importancia para la economía del país, se elaboró una Ley Especial para el

72

sector del 25 de marzo de 1995, con la cual se creó el Consejo Cafetalero Nacional,

COFENAC, organismo de derecho privado, con finalidad social, para organizar y dirigir la

política cafetalera nacional.

El COFENAC está integrado por siete miembros, entre los cuales un delegado de la

Federación Nacional de Cooperativas Cafetaleras del Ecuador, FENACAFE, lo que

correspondió presumiblemente a la intencionalidad de instancias gubernamentales por

respaldar a dicha organización de segundo grado y fortalecerla. A través de COFENAC,

que prácticamente sustituyó al Programa Nacional del Café del Ministerio de Agricultura,

se canalizaron recursos y asistencia técnica a los caficultores.

A partir de 1997, al presentarse el fenómeno climático de El Niño, que impactó

negativamente sobre el cultivo durante más de un año, las organizaciones cafetaleras

registraron grandes pérdidas. Actualmente, hay una clara tendencia a la disminución del

área cafetalera por la baja rentabilidad de la actividad.

En lo que concierne a las cooperativas cafetaleras, a mayo del 2001, se conocía de la

existencia de cuarenta y cuatro organizaciones, las afiliadas a FENACAFE.

Sin embargo, no se dispone de información sobre la situación actual, con respecto de su

funcionamiento a nivel organizativo y productivo, en opinión de algunos directivos de

otras organizaciones cafetaleras, de las cuarenta y cuatro organizaciones solamente unas

siete seguirían reportando sus balances al Ministerio de Agricultura y, por ende, podrían

considerarse activas.

2.2.3.3. Consumo

Dentro del grupo de cooperativas de consumo se registran, según la Ley de Cooperativas,

las organizaciones "que tienen por objeto abastecer a los socios de cualquier clase de

artículos o productos de libre comercio" (artículo 65); en particular, en el Reglamento

73

(artículo 62) se señalan las siguientes clases: de consumo de artículos de primera

necesidad, de abastecimiento de semilla, de abonos y herramientas, de venta de materiales

y productos de artesanía, de vendedores autónomos, de vivienda urbana y de vivienda

rural.

En la década de los setenta, el Estado impulsó sobre todo la creación de cooperativas de

consumo de artículos de primera necesidad con la finalidad de abastecer a los sectores

populares mediante la creación de supermercados populares. En efecto, en agosto de 1971

abrieron sus puertas los Supermercados Cooperativos, SUPERCOOP, con la ayuda y

asistencia técnica de la Liga de Cooperativas de los Estados Unidos (CLUSA) y de la

Organización de Cooperativas de América (OCA). Dichos supermercados involucraron a

empleados de instituciones públicas y privadas como miembros asociados.

Cabe señalar que en esa perspectiva, y antes de la experiencia de los supermercados

cooperativos, se habían conformado en el país cooperativas de consumo dentro de las

empresas y oficinas estatales y privadas que habían registrado resultados positivos, pues

tenían la ventaja de contar con una clientela fija y un sistema de cancelación asegurado

mediante descuento directo del rol de pagos.

La suerte de los SUPERCOOP no fue la esperada: en primer lugar, no tuvo un alcance

popular, pues la mayoría de la población de escasos recursos acudía por tradición a las

"tiendas o pulperías" de los barrios donde habita y donde puede adquirir los productos

diariamente en pequeñas cantidades y al fío; en segundo, en aquella época existían más de

172 almacenes y 15 supermercados, distribuidos en todo el país, de la Empresa Estatal de

Productos Vitales (ENPROVIT), que se encargaba de la comercialización de los

principales productos agrícolas de consumo interno sobre todo granos, a precios

subsidiados, entre los sectores más necesitados; y, finalmente, en las grandes ciudades

74

como Quito y Guayaquil, ya existían supermercados privados que captaban gran parte de la

población de altos ingresos.

De ahí que a los pocos meses de su creación, los SUPERCOOP registraron pérdidas, por

errores en la administración; a fines de 1972 fueron intervenidos y sucesivamente

liquidados.

Con esa experiencia negativa, reveladora de una débil posición frente a los intereses

económicos de sectores privados poderosos, se anuló cualquier intento de promover el

cooperativismo de consumo en los circuitos comerciales para abaratar los precios de los

artículos de primera necesidad. Por lo tanto, perseveraron solamente los comisariatos, la

mayoría con estructura cooperativa, que operaban sólo al servicio de empleados públicos y

privados, antes que las estructuras conformadas para abastecer a amplios sectores

populares.

En lo que concierne a las cooperativas encargadas del abastecimiento de semillas, abonos y

herramientas para la producción agrícola, cabe señalar que tampoco prosperaron salvo

casos esporádicos, pues no pudieron solventar, dado su insignificante número, las reales

necesidades de los grupos campesinos marginados; además, muchas cooperativas de

producción agraria disponían ya de estos servicios o se los proporcionaban agencias

externas. Las otras organizaciones de ventas de materiales, vendedores autónomos y

mercadeo artesanal nunca alcanzaron significación económica o social alguna.

Fueron, más bien, las cooperativas de vivienda urbana las que tuvieron, desde sus albores,

mayor relevancia: en 1973 representaban el 87% de las organizaciones de consumo y

agrupaban al 91.8% del total de socios.

75

Inicialmente, reunieron sobre todo a sectores de clase media cuyo objetivo era la

adquisición en común -para usufructuar de determinadas ventajas tributarias- de terrenos

para luego urbanizarlos y sucesivamente parcelarlos.

Dicha forma organizativa se transformó, muy pronto, en "un instrumento al servicio de

inescrupulosos dirigentes, de hábiles profesionales y de progresistas burócratas, que

encontraron la forma de parcelar tierras urbanas del propio Estado, primero, luego del

Municipio o de Instituciones Públicas, en general, con el fin de repartirse lotes

semiurbanizados o completamente listos para construir, a precios de privilegio por estar

afuera del mercado comercial".

Esas sociedades para la vivienda no podrían ser consideradas como ejemplos de verdadero

espíritu de cooperación, pues no existió ayuda mutua ni solidaridad entre sus miembros;

cada uno aportó su capital individualmente y a la entrega de los lotes las instituciones se

disolvieron de hecho, siendo la construcción de las viviendas una fase que correspondía a

cada uno por separado.

Con el surgimiento de fuertes corrientes migratorias campo-ciudad e inter-urbanas en la

década de los años setenta, el fenómeno del cooperativismo de vivienda asumió matices

más populares, al suscitarse precarios y clandestinos procesos de urbanización en áreas

periféricas marginadas con escasos o nulos servicios básicos de las principales ciudades del

país; por ejemplo, Quito y Guayaquil concentraron más de la mitad de dichas

organizaciones.

Se trataba de cooperativas grandes que agrupaban de 1.000 a 5.000 socios y que buscaban

presionar las autoridades públicas, municipios, para conseguir la entrega de terrenos

abandonados para su lotización. Dichas organizaciones resultaron fácil presa de dirigentes

76

populistas que las utilizaron para presionar en determinadas coyunturas políticas y para

fines electorales y de inescrupulosos "vendedores inmobiliarios".

Algunos casos de malos manejos se dieron, por ejemplo, al parcelar unidades agrícolas y

ganaderas para ser distribuidas entre los socios de cooperativas de vivienda, pues de

repente aparecían intermediarios en contubernio con algunos directivos que lucraban con la

venta por el simple hecho de terciar en el proceso.

Pese a las experiencias negativas registradas, y que desprestigiaron al sector, cabe señalar

que las cooperativas de vivienda podían haberse constituido en "una alternativa muy

importante para la solución del problema habitacional entre los grupos populares en el

Ecuador. Pero para ello hubiera sido necesario dar por lo menos dos pasos cualitativos:

pasar de la simple urbanización a la construcción colectiva de viviendas (solamente pocas

cooperativas lo hicieron) y buscar las formas más adecuadas de integración funcional en

relación al establecimiento de servicios que abaraten costos". 10

2.2.3.4. Servicios

Según la Ley de Cooperativas, son organizaciones de servicios las que, sin pertenecer a los

otros grupos, que se organizan con el fin de llenar diversas necesidades comunes de los

socios o de la colectividad. Al respecto, en el Reglamento General se especifican las

siguientes clases: "de seguros, de transporte, de electrificación, de irrigación, de alquiler de

maquinaria agrícola, de ensilaje de productos agrícolas, de refrigeración y conservación de

productos, de asistencia médica, de funeraria y de educación"

10

CIESE, Centro de Investigaciones y Estudios Socioeconómicos, (1984) Informe sobre las cooperativas de

ahorro y crédito, Quito Ecuador.

77

Las cooperativas de transporte terrestre, aunque tuvieron una aparición tardía en el

escenario cooperativista ecuatoriano en relación a otras clases, como las agrarias,

adquirieron una posición predominante al interior del grupo de servicios a partir de

mediados de los años cincuenta, llegando a representar, en 1982, el 87.2% del total de

cooperativas de servicios. El restante porcentaje se repartía sobre todo entre las de

educación y construcción; las otras organizaciones del grupo servicios nunca tuvieron

mayor trascendencia.

Para esa fecha, las cooperativas de transporte estuvieron ubicadas, principalmente, en las

provincias de Pichincha, Guayas, Manabí y Tungurahua; fueron constituidas por chóferes

de vehículos automotores dedicados al transporte pesado y público, buses y taxis a nivel

urbano, interprovincial e intercantonal. Actualmente, en muchos casos, no son los

cooperados quienes conducen sus unidades sino que contratan personal asalariado para

hacerlo; además, algunos de ellos son propietarios de varias unidades.

Es opinión generalizada que, en realidad, "estas cooperativas no son organizaciones que

merezcan este nombre". Se constituyeron fundamentalmente para acogerse a las ventajas

tributarias exoneraciones arancelarias para la importación de vehículos y repuestos

previstas en la Ley de Cooperativas. Las actividades de sus organismos de integración

están relacionadas, principalmente, con reivindicaciones de carácter gremial alza de tarifas

y mantenimiento de los precios de llantas y repuestos, dada su vinculación con los

sindicatos de chóferes; en conjunto, constituyen uno de los grupos de presión más

importante del país y, debido a su estructura casi monopólica, pueden llegar a paralizar el

servicio de transporte en casi todo el país. Esta situación, logro de reivindicaciones

comunes, les permite prescindir de actividades y servicios colectivos como son las cajas de

ahorro, almacenes de repuestos, mecánicas propias, etc.

78

Puesto que la pertenencia a cooperativas de transporte encierra una serie de prerrogativas,

éstas se han constituido en organismos cerrados con muy escasas posibilidades de entrada,

pues se han fijado cuotas de ingresos muy elevadas precisamente para evitar el acceso de

nuevos socios, hasta hace poco, entre US$ 6.000 y 8.000 o hasta 10.000; ahora entre US$

12.000 y 20.000 dólares.

Otro de los factores que han desvirtuado el espíritu cooperativista de ese tipo de

organizaciones ha sido la prolongada permanencia, casi vitalicia de ciertos dirigentes, que

se han transformado en "nuevos millonarios", pues valiéndose de sus influencias han hecho

ingresar parientes o familiares con el fin de tener, dentro de la cooperativa, dos o más

unidades de transporte y obtener así mayores ganancias.

En base a esas consideraciones, es posible afirmar en relación a dicha clase de cooperativas

de servicios que "más que cooperativismo, se trata de un monopolio de transporte en el

Ecuador, con todos los abusos y defectos notorios, criticados diariamente por el usuario en

cualquier parte del país. En último término, se ha constituido este sistema en empresas de

capital que mantienen el nombre cooperativo para exonerarse del pago de impuestos...".11

2.2.3.5. Situación Actual del Conjunto de Sectores.

Actualmente, según los datos preliminares del Censo Nacional de Cooperativas realizado

en el 2002, existirían en el país 2.668 cooperativas, ubicadas prácticamente en todo el

territorio nacional, aunque con cierta concentración en las provincias de Pichincha 24% y

Guayas 16.5%. Los socios serían más de 781 mil, y los mayores porcentajes de afiliación

estarían relacionados con las dos principales áreas de servicios y de consumo.

11 CEVALLOS A, Humberto (1973) Cooperativas de Ahorro y Crédito del Ecuador, Ponencia presentada en

el Encuentro Ecuménico de Quito, sobre Desarrollo por Cooperativas de Ahorro y Crédito

79

Las cooperativas de servicio son las más numerosas representando el 61.4% del total

nacional; le siguen en orden de importancia las de consumo 15.2%, de crédito 14.3% y de

producción 9.1%. Esa repartición pone de manifiesto cómo en el transcurso de más de

quince años se han venido afianzando fundamentalmente las cooperativas de transporte y

de ahorro y crédito, al interior de los dos primeros sectores, mientras que los restantes han

subido un fuerte redimensionamiento, y -en particular- las organizaciones de producción

agraria, cuya existencia siempre fue precaria, y las de vivienda urbana.

En términos de membrecía, y comparando con los datos de mediados de la década de los

ochenta, resulta que las cooperativas de ahorro y crédito ocupan actualmente el primer

lugar con el 75.7%, en 1985 eran las últimas y aportaban con el 15.8%, seguidas de las de

consumo 14.6%, de servicios 8.1% y producción 1.6%. En síntesis, el sector de mayor

desarrollo y peso relativo en la economía nacional es indudablemente el de ahorro y

crédito.

2.2.4. LAS COOPERATIVAS DE AHORRO Y CRÉDITO

2.2.4.1. Símbolos del Cooperativismo

Los Dos Pinos del Cooperativismo, éste símbolo nació en los Estados Unidos en el año

1920, y posteriormente fue aceptado en el resto del mundo. En la actualidad es el más

conocido de todos los símbolos del cooperativismo.

Cada uno de los elementos del emblema, tiene su significado, a modo de síntesis

explicamos los siguientes:

80

EL PINO: El árbol del pino, se consideraba en la antigüedad como símbolo de

inmortalidad y de fecundidad, era respetado por su capacidad de supervivencia en las

tierras menos fecundas y la sorprendente capacidad de multiplicación.

EL CIRCULO: EL representa la vida eterna, porque un horizonte final, además representa

la idea del mundo, que todo lo contiene y todo lo abarca.

EL VERDE: El verde oscuro de los árboles representa el principio vital de la naturaleza.

EL AMARILLO: EL amarillo-oro representa el sol, fuente permanente de energía y calor.

EL EMBLEMA: Un círculo que abraza dos árboles del pino, indicar la unión del

movimiento, la inmortalidad de sus principios, es la fecundidad de sus seguidores. Todo

esto marcó en la trayectoria ascendente de los árboles del pino para los que se proyectan en

lo alto, intentando crecer cada vez más.

2.2.4.2. El sistema Cooperativo de ahorro y crédito.

Friedrich Wilhelm Raiffeeisen, nació el 30 de marzo de 1818 y falleció el 11 de marzo de

1888, este hombre dejó un legado a la humanidad con una rica experiencia en

cooperativismo de ahorro y crédito.

Raiffeeisen impulsó al sistema Cooperativo de Ahorro y Crédito, basado en los principios

de auto ayuda, auto responsabilidad y auto administración, en su tiempo fundó varias

cooperativas en su país natal, y aquellos principios e ideas aún continúan vigentes en mas

81

de 100 países del mundo, con alrededor de 300 millones de socios, en más de 700.000

cooperativas.

El inicio de la industrialización en el siglo XX, dio lugar a una economía libre e

independiente, apareciendo en los sectores pobres, prestamistas inescrupulosos que

agudizaban la miseria, ante esta situación Raiffeeisen, fundó en 1846, la asociación para la

obtención de pan y frutas. Después de que consideró que solamente la autoayuda sería el

medio más eficiente, fundó en 1864 la asociación de crédito de Heddesdorf.

Posteriormente, en 1866 Raiffeisen escribió sus experiencias en su libro: "las asociaciones

de cajas de crédito como medida para evitar la miseria de la población rural, artesanal y

obreros urbanos", éste libro tubo 8 ediciones y se difundió en todo el mundo.

Para la compensación de liquidez entre las pequeñas Cooperativas de Ahorro y Crédito, se

creó en 1872 el Banco Cooperativo Agrario Renano en Neuwiend, como primera caja

central rural. También trató de crear un Seguro Cooperativo, mismo que fue fundado en

Berlín en 1922 y hoy lleva su nombre.

Por lo tanto el mes de marzo constituye para el sistema cooperativo de ahorro y crédito un

mes de recordación, ya que fue el mes del nacimiento y muerte de uno de los principales

gestores del cooperativismo de ahorro y crédito.

Actualmente el sistema Cooperativo de Ahorro y Crédito ha demostrado una evolución

continua y sostenida, a través de las organizaciones: a nivel nacional que es la Federación

Nacional de Cooperativas de Ahorro y Crédito (FECOAC), a nivel Latinoamericano, la

Confederación Latinoamericana de Cooperativas de Ahorro y Crédito (COLAC), y a nivel

mundial, la Organización Mundial de Cooperativas de Ahorro y Crédito (WOCCU).

2.2.4.3. Del sistema cooperativo en el Ecuador.

82

La legislación Cooperativa data de 1937, pero fue en la década del cincuenta al sesenta que

cobró verdadera presencia en el ámbito nacional cuando se da la creación de la mayor parte

de las organizaciones Cooperativas de primer y segundo grado, en esto intervinieron

directa o indirectamente agentes ajenos a los sectores involucrados, es decir, instituciones

públicas, privadas y promotores; entre estos últimos se puede señalar a religiosos,

voluntarios extranjeros y algunos profesionales, a título personal o encargados por alguna

organización de carácter político o social; cabe citar también la acción desarrollada por los

gremios, sindicatos de trabajadores, organizaciones clasistas y personal de movimiento

cooperativo sobre todo norteamericano.

La acción de las instituciones religiosas fue dirigida a crear y fomentar la organización de

cooperativas de ahorro y crédito.

El 7 de septiembre de 1966 en la presidencia interina de Clemente Yerovi Indaburu, se

promulgó la Ley de Cooperativas, y el 17 de enero de 1968 se dicta el reglamento

respectivo.

El crecimiento cooperativo en la década del sesenta al setenta fue vigoroso, 449% de

entidades y 402% de asociados; sin embargo, hacia fines de los años de 1970, al reducirse

los recursos y la acción de fomento del Estado y del exterior, este proceso desaceleró el

crecimiento cooperativo.

Actualmente, predominan las cooperativas de servicios y las de consumo, pero cabe

destacar la organización que han sabido desarrollar por iniciativa propia, las Cooperativas

de Ahorro y Crédito, la integración cooperativa se sustenta en federaciones verticales y en

centrales; además el índice de penetración cooperativa ha tenido leves incrementos en la

83

década de los ochenta, mientras que en los últimos tiempos como respuesta a la actual

crisis del país se ha visto fortalecidas las Cooperativas en especial las de Ahorro y Crédito.

2.2.4.4. Acontecimientos cooperativos del milenio

El Sistema Cooperativo de Ahorro y Crédito tiene su propia historia, la revista

"Cooperativa No: 23" publicada por la FECOAC destaca como principales

acontecimientos los siguientes:

1849.- Surge la idea del crédito cooperativo como una solución a la pobreza y hambre que

padecen los habitantes del sur de Alemania. En este año Federico Wilhelm Rraiffeisen

(1818- 1.883) funda la primera sociedad de Crédito, por esto se le considera como el padre

del movimiento de crédito cooperativo.

1864.- En Heddesdorf, Raiffeisen establece la primera cooperativa de crédito del tipo de

las que hoy funcionan en Alemania, exhorta al pueblo al ahorro colectivo y préstamo con

interés mínimo de recargo, y cada socio puede votar. Solamente las personas asociadas a la

cooperativa de crédito pueden ahorrar y solicitar préstamos y la reputación del socio es la

garantía primordial para concederlos. Raiffeisen fundó 423 cooperativas de crédito. La

idea se extiende a otros países.

1900.- La primera cooperativa de crédito norteamericana nace en Levis, Québec; es obra

del periodista Alfonso Desjardins (1854 - 1920) quien, después de estudiar el crédito

cooperativo en Europa, decide que las cooperativas de crédito obren como replica a la

usura que impera en América

84

1906.- La legislación de Québec promulga la primera ley que atañe a las cooperativas de

crédito norteamericanas

1909.- Alfonso Desjardins, establece la primera Cooperativa de Crédito en Estados Unidos

y se dicta la primera Ley de Cooperativas de Crédito en EE.UU, en Massachussets.

1934.- Se crea la Credit Union National Association (CUNA), en Estes Park Colorado,

organización de ayuda propia, sin fin de lucro, constituida por cooperativas de crédito

1935.- Con el fin de proteger a los socios de las cooperativas de crédito y a estas, se fundan

CUNA MUTUAL INSURANCE SOCIETY.

1937.- El 30 de noviembre siendo Jefe Supremo el General Alberto Enríquez Gallo, se

expide la primera Ley de Cooperativas en el Ecuador.

1948.- La Asociación Nacional de Cooperativas de Ahorro y Crédito (CUNA) de los

EE.UU, y la Sociedad de Seguros Mutuos, eligieron el tercer jueves de octubre como el día

de celebración de las cooperativas de ahorro y crédito

1958.- CUNA se convierte en asociación mundial, accesible a las ligas de cooperativas de

crédito en todo el mundo.

1961.- En el Ecuador, bajo el gobierno del Dr. José María Velasco Ibarra, se crea la

Dirección Nacional de Cooperativas, inicia sus actividades de difusión, educación,

Legalización, fiscalización y estadística del movimiento cooperativo.

1963.- El 30 de junio se constituye la Federación de Cooperativas de Ahorro y Crédito del

Ecuador. El 23 de septiembre del mismo año se aprueban los Estatutos de este organismo

85

rector del movimiento cooperativo de ahorro y crédito, integrado en su inicio por 34

COAC`s, que aglutinaban a 3.000socios

1964.- Se forma el Banco de Cooperativas del Ecuador, como entidad crediticia y enlace

de las diferentes líneas de Cooperativas; se inicia con un considerable préstamo concedido

por la AID con el objetivo fundamental de que las COAC`s sean quienes capitalicen a esta

entidad. El 12 de diciembre de 1964 recibió autorización legal para operar, y el 13 de mayo

de 1965 concedió los primeros préstamos. En la actualidad ya no existe, por cuanto se vio

obligado a cerrar sus puertas por una mala práctica administrativa gerencial.

1966.- Se promulga la segunda Ley y Reglamento General de Cooperativas, en la

Presidencia de Clemente Yevori Indaburu.

1969.- Nace COOPSEGUROS del ECUADOR, bajo el auspicio de la federación Nacional

de Cooperativas de Ahorro y Crédito del Ecuador, según Acuerdo Ministerial del 20 de

febrero de 1970

1971.- Un dato de gran importancia histórica fue la Resolución del Ministerio de

Educación No. 622 del 5 de marzo, que declaró obligatoria la enseñanza del

cooperativismo a nivel primario y secundario.

1971.- El 18 de mayo de 1971, con el propósito de fomentar el espíritu cooperativo en la

sociedad ecuatoriana, a través del Instituto Cooperativo Ecuatoriano, mismo que se

conforma de varios organismos de integración y servicios cooperativos, instituciones

publicas y privadas que fomentan el desarrollo cooperativo.

86

1976.- Decae de un modo sustancial el apoyo del gobierno ecuatoriano al cooperativismo.

Se reduce significativamente la asignación presupuestaria a la dirección Nacional de

Cooperativas.

1988.- La FECOAC comienza a trabajar en créditos con dos fuentes de Financiamiento:

una preveniente de fondos BIDCOLAC y que constituyen la base más importante de la

cartera; y la otra fuente basada en recursos propios, pero es un pequeño porcentaje del total

de la cartera (4%) Sucede una de las intervenciones más controversiales y cuestionadas de

la Superintendencia de Bancos, de la Cooperativa de Ahorro y Créditos "San Francisco de

Asís" Ltda., la entidad de mayor renombre continental de su ramo. Después de esta

intervención se declaró el estado de liquidación el 15 de noviembre del mismo año.

1991.- Nace el 13 de diciembre, la Corporación de Estudios y Desarrollo Cooperativo,

CEDECOOP, como parte del proyecto Curricular impulsado por la DGRV-CONCAF.

1992.- El 7 de agosto de 1992, el Dr. Rodrigo Borja Cevallos, Presidente Constitucional de

la República, objetó totalmente, el proyecto de Ley que creaba la Superintendencia de

Cooperativas, cortando serias y valiosas proyecciones de desarrollo del cooperativismo

nacional.

1995.- El 15 de mayo se crean las corporaciones de servicios especializados: AUDICOOP,

SYSTECOOP Y CONSULCOOP, para atender requerimientos de asistencia técnica de las

cooperativas de ahorro y crédito

1998.- El Dr. Fabián Alarcón, Presidente Interino de la República, expide el Reglamento

de Constitución, Organización, Funcionamiento y Liquidación de las cooperativas de

ahorro y crédito que realizan intermediación financiera con el publico, sujetas al control de

la Superintendencia de Bancos, que entre otros aspectos, disponía que los COAC`s

87

abiertas al público y que estaban bajo el control de la dirección Nacional de Cooperativas,

debían solicitar su ingreso al control de la Superintendencia de Bancos.

1998.- En la ciudad de Santo Domingo de los Colorados, con la participación de 27

entidades cooperativas, se conformó el Consorcio de Cooperativas de Ahorro y Crédito del

sector Rural del Ecuador.

1999.- El Arq. Guillermo Celi, Ministro de Bienestar Social, mediante Acuerdo Ministerial

No 02243, concedió personería jurídica a la Central de Crédito Cooperativo,

FINANCOOP; se inició con 21 entidades cooperativas de ahorro y crédito y las

corporaciones de servicios especializados. En el mismo año extiende la personería jurídica

a la Unión Nacional de Cooperativas de Ahorro Crédito para la Seguridad Financiera,

SOLIDARIA.

1999.- El informe del Secretario General de la Organización de las Nacionales Unidas,

ONU, llega a conclusiones y resultados que respaldan el movimiento cooperativo y por

primera vez contiene un proyecto de directrices destinadas a crear un entorno favorable

para el desarrollo de las cooperativas y recalca que estas entidades deben ser reconocidas y

gozar de una verdadera igualdad con respecto a otros tipos de asociaciones y empresas.

1999.- ABRIL, por primera vez en la historia del movimiento cooperativo de ahorro y

crédito, se realizó una marcha pacífica y masiva sin precedentes, de líderes, dirigentes y

socios, para exigir del gobierno de turno se descongele el dinero que las cooperativas

mantenían en la banca; la marcha fue un éxito, pues, inmediatamente las autoridades

económicas determinaron el respectivo descongelamiento.

2.2.4.5. La Democracia en las Cooperativas

88

Una sociedad democrática, según los estudios de J. Rawls, es un sistema equitativo de

cooperación, basado en el consenso, entre personas libres e iguales; la cooperación implica

la idea de que sus términos son equitativos y justos, y que cada participante puede

aceptarlos razonablemente, siempre que todos los demás también los acepten. Los términos

equitativos de la cooperación implican una idea de reciprocidad o de mutualidad; todos los

que se han comprometido en la cooperación desempeñan su respectivo papel de acuerdo

con las reglas y procedimientos admitidos, deben sacar ventajas de manera apropiada,

avaluada mediante un criterio correcto de comparación. La idea de cooperación social

exige que se tenga una idea de la ventaja racional de cada participante.

La noción de cooperativa es inseparable de la noción de justicia. El sentido de la justicia es

la capacidad de comprender, aplicar y respetar a los demás. Una sociedad democrática es

una sociedad cuyos miembros son ciudadanos considerados personas libres e iguales;

personas libres, pues están dotadas de aptitudes morales, razón y juicio; personas iguales,

pues poseyendo estas capacidades, son miembros de pleno derecho de la sociedad.

Desde su creación, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) ha reconocido el

importante papel de las cooperativas para lograr el desarrollo social y económico de los

pueblos; con esta perspectiva ha conducido una serie de reuniones técnicas y ha promovido

iniciativas concretas para destacar el vasto potencial de las cooperativas y otras

organizaciones de apoyo solidario para el mejoramiento de las sociedades, y alcanzar así la

justicia social en las diversas partes del mundo.

El sistema cooperativo, de efectuar una serie de ajustes y de generar ciertos factores

positivos, puede ser una alternativa real y capaz de integrar a una amplia gama de personas

y grupos, en estructuras que propicien el desarrollo y expansión de sus potencialidades, en

89

marcos socioeconómicos de carácter participativo y solidario, con justicia, libertad y

transparencia tan necesarias para la transformación de las sociedades actuales.

Al exponer en un seminario realizado en San Pedro Sula, Arturo Londoño, experto

colombiano en este tipo de empresas, afirmó que el sistema cooperativo, fundado por

Roberto Owens, "es una respuesta efectiva contra el neoliberalismo", además explicó a

medio centenar de hondureños que el cooperativismo "no es medida temporal para

enfrentar el neoliberalismo, sino la respuesta para que se reduzca la brecha entre ricos y

pobres" que el neoliberalismo provoca. "Ya no se puede seguir viviendo como una

finquita, o una asociación pequeña", señaló el expositor, al sugerir la búsqueda de la

"ayuda mutua" para organizarse en un sistema cooperativistas donde todos aporten.

Londoño estimó que el sistema cooperativo, ha madurado suficientemente para contribuir

al desarrollo de los pueblos tanto económica y socialmente. Razón por la cual el sistema

cooperativo tiene que saltar de las operaciones sencillas y tradicionales a las financieras e

industriales, para impulsar la producción que se encarrile a enfrentar los problemas de

devaluación e inflación que causan las medidas neoliberales. Para competir, las

cooperativas tienen que celebrar alianzas con homólogas de otros países para asegurar su

capacidad financiera y explorar los mercados, es decir no se deben quedar rezagadas de la

ahora tan difundida globalización.

Hacia finales de siglo, el cooperativismo deberá enfrentar el reto que implica la inserción

en el mercado mundial. Si bien actualmente algunas cooperativas del Ecuador satisfacen

los niveles de calidad establecidos, en su conjunto las cooperativas todavía no están listas

para insertarse en el mercado mundial. Empero, el proceso de integración se ha visto

acelerado durante las últimas cumbres presidenciales. Pese a los problemas existentes, el

presidente de la Confederación de Cooperativas de Centroamérica y el Caribe (CCC-CA),

Rolando Baquiax, afirmó que: "el movimiento cooperativo se encuentra listo para enfrentar

los retos de la integración".

90

La importancia del sector cooperativo también ha sido destacada en el informe del

Secretario General de las Naciones Unidas, además, por primera vez se formulan

directrices destinadas a sugerir a todos los países a crear un entorno favorable para el

desarrollo de las cooperativas.

La tendencia al provecho por el simple provecho ha dado lugar a una sociedad cada vez

más desigual, con una situación en que las grandes empresas, que van reduciéndose en

número, poseen la mayor parte de los recursos mundiales. Si bien los países en desarrollo

son quizá los más seriamente afectados por muchas de estas cuestiones, las naciones

desarrolladas tampoco se libran debido al alcance global de las grandes empresas, la mano

de obra en los países desarrollados está ahora en competición directa con la de los países

en desarrollo, lo que crea inevitablemente desempleo y hace bajar los salarios y el nivel de

vida en muchos países de todo el mundo.

Pero la globalización ha tenido igualmente muchos efectos positivos para las cooperativas

en muchos países, al abrir mercados y permitir el crecimiento de empresas mejores y más

eficientes. Sin embargo, esta situación difiere de país a país según el entorno económico y

político en el que operen las cooperativas y su capacidad para adaptarse rápidamente a los

retos del nuevo orden mundial.

En el entorno actual, no obstante, las cooperativas son cada vez más las víctimas de los

ataques del sector privado, debido sobre todo a la falta de conocimiento del público sobre

la diferencia cooperativa. Es importante desarrollar un sólido sistema de comunicaciones

dentro del movimiento, de manera que a los diversos sectores económicos se comprendan

y apoyen mutuamente, ya que así se alcanzará una mayor unidad ideológica. La educación

es esencial a todos los niveles y es de suma importancia que el movimiento invierta en la

promoción de la imagen del sistema y que explique al mundo la diferencia de esta clase de

empresas de economía solidaria, que se basa en principios y valores cooperativos. Las

cooperativas desempeñan múltiples funciones que no sólo son económicas, sino también

91

sociales y medioambientales, y que no se explican sólo por el comercio. Una cooperativa

difiere de toda otra organización comercial en que su principal objetivo es servir a sus

miembros, pero a la vez tiene un impacto positivo en la comunidad en la que opera.

Las cooperativas no pueden sobrevivir en el entorno actual a menos que los países creen un

entorno jurídico y reglamentario en el que, cooperativas independientes y democráticas

puedan crecer y volverse competitivas y sostenidas; debido a la ausencia de estas

condiciones, algunas cooperativas se han visto obligadas a modificar sus estatutos, para

convertirse en sociedades limitadas o con fines de lucro.

Para invertir esta tendencia, las cooperativas a nivel regional y nacional deben respetar el

principio cooperativo de Cooperación entre Cooperativas y formar sus propias alianzas, no

sólo para promover sus intereses económicos, sino también para formar grupos de presión,

para garantizar el beneficio de oportunidades globales que no sólo favorecerán a sus

miembros, sino que a la postre, beneficiarán también a las comunidades locales.

2.2.4.6. Importancia del Sistema en el Contexto Social.

En los considerandos para la promulgación de la Ley de Cooperativas del 7 de septiembre

de 1966, se menciona la importancia que constituyen las cooperativas y además que son un

instrumento positivo para el desarrollo económico social de los pueblos, textualmente dice:

"Que a través de dicho sistema, que entraña la acción mancomunada de los ciudadanos, se

puede solucionar muchas de las necesidades; que en los países como el nuestro, que esta en

proceso de desarrollo, el cooperativismo es el factor importante en la realización de los

programas de mejoramiento social".

"Que la hora actual del mundo impulsa a los pueblos a obtener una transformación

estructural pacífica, que esté a tono con el sentido humano de la vida, que preconizan los

92

derechos humanos del hombre, consignados en la carta de las Naciones Unidas, y los

principios y normas de justicia y de la moral universal"; "Que el cooperativismo es,

además, el sistema adecuado para lograr esos cambios estructurales, en forma ordenada y

democrática, como quiere nuestro país"; "Que el movimiento cooperativo ecuatoriano esta

hoy realizando un esforzado trabajo para obtener la solución de las necesidades

fundamentales de las grandes mayorías"; "Que el plan general de desarrollo del país,

elaborado por la junta nacional de Planificación y Coordinación Económica se establece la

necesidad de dictar una nueva ley de cooperativas que este acorde con el proceso de

desarrollo nacional"; Que la 49. Conferencia General de la Organización Internacional del

Trabajo realizada en Ginebra en 1965, “recomienda, en forma especial, la actualización de

las legislaciones, cooperativas en los Países en proceso de desarrollo". 12

En otras palabras, aunque el sistema cooperativo se constituya en forma de corporación,

encuentra su naturaleza verdadera cuando fundamenta sus actividades en el concepto de

asociación, una corporación común y corriente puede existir y actuar separada de su poder

de base, pero una cooperativa no puede existir a espaldas del conjunto de personas que son

sus miembros.

Por todas estas reflexiones el sistema cooperativo implica un conjunto de valores, de

principios; tiene su propio análisis histórico y además se fundamenta y sostiene con el

aporte de las ciencias y de la tecnología, en otras palabras, tiene otra forma de entender al

mundo, sus supuestos filosóficos y su mundo doctrinario que la orienta.

12 Comunidad Latina de Estudiantes de Negocios, (2002) Desmodernización y Globalización.

www.gestiopolis.com

93

En el Ecuador existen aproximadamente 3.000.000 de socios agrupados en 6.000

cooperativas que han aportado significativamente a la producción y al empleo que, de otra

manera hubiese constituido en una carga para la sociedad.

En otros Países el cooperativismo constituye la columna vertebral de sus economías y es

considerado como el mecanismo más idóneo para combatir las desigualdades sociales.

2.2.4.7. Las cooperativas de ahorro y crédito en lo económico y financiero.

Frente a la inestabilidad y crisis del sistema bancario nacional donde el cliente ha

demostrado su desconfianza, en especial en los bancos, lo que ha llevado a incrementar la

crisis económica del País, por lo que ha sido necesario buscar alternativas para demostrarle

al cliente que existen opciones que permiten fomentar el ahorro y brindar créditos.

Muchos sectores han planteado la necesidad de un cambio de modelo, mismo que deberá

rescatar valores y principios que ha perdido nuestra sociedad moderna.

Una alternativa que merece atención por parte del Estado, es el sector de la economía

solidaria, especialmente el sistema cooperativo de Ahorro y Crédito, en donde se practican

de mejor manera los principios de solidaridad, ayuda mutua, autogestión y control

democrático. Poniendo como objetivo fundamental de su actividad, el desarrollo del

hombre, que por supuesto debe modernizarse y ser manejada con conocimientos técnicos,

para brindar los servicios de una manera eficiente, efectiva y económica.

Las cooperativas se caracterizan por la democratización de capitales, de ahorros y de

crédito, por lo tanto no existe vinculación ni concentración de recursos en pocas manos,

que es uno de los males que adolece el País y una práctica muy común en las entidades

bancarias, que hoy se encuentran en un estado de shock.

94

La quiebra de varios bancos a sido un fortalecimiento del sistema cooperativo de ahorro y

crédito, por cuanto se ha demostrado confianza por la solvencia de las mismas, lo cual se

refleja en un incremento de los depósitos, en especial a plazo fijo, que crecieron en un

110.9% en el periodo enero junio de 1999, lo que demuestra que las personas han

incrementado la confianza en las cooperativas más que en los bancos

2.2.5. ORGANISMOS QUE RIGEN LAS COOPERATIVAS DE AHORRO Y

CRÉDITO

2.2.5.5. La Federación Nacional de Cooperativas de Ahorro y Crédito (FECOAC)

La Federación Nacional de Cooperativas de Ahorro y Crédito, fue uno de los primeros

organismos de integración que se constituyó legalmente en el Ecuador, su creación fue el

resultado de la labor desplegada, a partir de octubre de 1962, por funcionarios del Punto

IV, Cuna Internacional, Cuerpo de Paz sacerdotes ecuatorianos.

Las principales actividades realizadas por dichas instituciones fueron las siguientes:

elaboración de un diagnóstico previo de las cooperativas existentes; en 1962, habían sólo 4

cooperativas de ahorro y crédito, formación de líderes, realización de programas

educativos y promoción de la idea integracionista. Como resultado de esta labor de

difusión y fomento, se llevó a efecto, en junio de 1963, la asamblea constitutiva de la

Federación de Cooperativas de Ahorro y Crédito con la participación de 34 organizaciones,

integradas por un total de casi 3.000 socios.

En cuanto a los objetivos perseguidos, FECOAC, así como las otras federaciones que se

constituyeron en los años sesenta, retomó en sus estatutos lo establecido en la ley de

cooperativas y reglamento general; se trataba esencialmente de promover la creación de

cooperativas de la misma línea, ofrecer asistencia técnica y unificar normas administrativas

95

y contables, proporcionar servicios de auditoria y fiscalización, gestionar créditos y apoyar

la creación de uniones provinciales y regionales, entre otras actividades.

El rápido crecimiento experimentado por la federación en la década de los sesenta se debió

sustancialmente al apoyo financiero y técnico extranjero: USAID y CUNA se

comprometieron a asumir los gastos administrativos y de operación de FECOAC hasta que

el movimiento cobrara vigor y autosuficiencia económica (se estableció como meta junio

de 1972). Entre 1965 y 1971 las cooperativas afiliadas aumentaron de 143 a 332; los socios

se incrementaron de 19.100 a 106.800.

Al finalizar la ayuda internacional, la federación atravesó por serios problemas financieros

puesto que no pudo cubrir sus gastos solamente con los aportes del movimiento, se creó,

entonces, un sistema de contribuciones bajo la forma de cotizaciones proporcionales al

monto total de los depósitos y aportaciones recibidos por cada cooperativa en el año

inmediatamente anterior al del aporte; esta modalidad de cálculo provocó reacciones por

parte de las cooperativas afiliadas, acostumbradas a un excesivo paternalismo; varias

organizaciones, sobre todo de la provincia del Tungurahua, solicitaron su desafiliación de

la federación aduciendo que las cotizaciones impuestas eran altamente onerosas y de

ninguna manera retribuidas en servicios, manifestando también cierta disconformidad con

los directivos de la federación en la gestión de la misma. Denunciaron que los elevados

sueldos que éstos percibían y la excesiva burocracia existente habían conducido a

FECOAC a incurrir en gastos innecesarios, la federación, aún reconociendo su falta de

previsión, argumentó que en base al convenio suscrito con la Agencia Internacional de

Desarrollo, correspondía a esta organización nombrar funcionarios y determinar sueldos y

demás retribuciones así como aprobar presupuestos.

96

Al no superarse el impasse, se produjo en junio de 1978 la intervención del Estado y la

consiguiente parálisis de actividades; el apoyo brindado por la Confederación

Latinoamericana de Cooperativas de Ahorro y Crédito (COLAC), permitió a FECOAC

reanudar sus actividades en 1980.

A partir de 1983 comenzó a manifestarse en la federación una nueva orientación en cuanto

a prestación de servicios para sus afiliadas. Se superó la concepción anterior de una

organización de segundo grado puramente representativa, lo que permitió a FECOAC

recobrar la confianza del sector.

Dicho proceso de renovación se fortaleció a partir de 1984, a raíz de una serie de acciones

llevadas adelante por la Federación en contra de algunas resoluciones adoptadas por la

Junta Monetaria, organismo rector de la política monetaria, que sujetaban a las

cooperativas de ahorro y crédito al control de la Superintendencia de Banco, como

cualquier otra institución financiera.

En ese mismo año, se establecieron reglas claras de conducta con las cooperativas afiliadas

a fin de lograr el autofinanciamiento; se avizoraron objetivos más realistas y se formularon

nuevas estrategias tendientes a ofrecer servicios técnicos calificados y a demostrar mayor

eficiencia. Se creó un sistema interrelacionado y especializado de servicios (auditoria -

asesoría - seguimiento - captación), con miras al fortalecimiento y consolidación de las

organizaciones afiliadas, para asegurar el respaldo a la federación.

En lo que se refiere al crédito, la federación mantenía, en 1988, dos programas: uno de

crédito de producción, con fondos procedentes casi en su totalidad de organismos

internacionales, BID y COLAC; y otro de créditos de libre administración, con recursos

propios. Estos últimos constituían un pequeño porcentaje (4%) de la cartera de FECOAC.

97

Uno de los principales problemas de la federación siguió siendo la escasez de recursos

propios. FECOAC contaba en 1987 con 351 cooperativas socias activas; de estas, no todas

cumplían a cabalidad con sus obligaciones por desacuerdo con las políticas y acciones

realizadas por la federación.

A partir de los años noventa, FECOAC acatando un pedido de su Asamblea General de

Asociados ha venido trabajando en la elaboración de una propuesta de rediseño de su

estructura, asumiendo la configuración de un holding; es decir, descentralizando sus

funciones a varias organizaciones satélites especializadas: en 1991 se constituyó la

empresa para auditoria y asesoría, AUDICOOP; en 1992 las empresas de estudios y

desarrollo, CEDECOOP y de sistemas y servicios informáticos, SYSTECOOP; en 1995 la

corporación de consultoría técnica, CONSULCOOP; en 1998 una agencia de protección de

depósitos SOLIDARIA; y, por último, en 1999 se creó la Caja Central Cooperativa,

FINANCOOP. Antes de que se conformen estos organismos, ya se había creado, en 1986,

la Fundación de Desarrollo Cooperativo FUDECOOP, entidad privada de fomento y apoyo

a las cooperativas de ahorro y créditos rurales.

El apoyo financiero y técnico para la creación de ese sistema La Unión Nacional de

cooperativas de ahorro y crédito "SOLIDARIA" tiene como objetivo fundamental

coadyuvar al fortalecimiento, solvencia y confianza en las cooperativas asociadas a través

de la asistencia técnica y financiera. Se constituye en una especie de "sello de calidad" que

garantiza la situación económico-financiera de las cooperativas asociadas para lograr un

mayor nivel de competitividad en los servicios ofrecidos.

FINANCOOP, como organismo cooperativo de segundo piso, tiene como objetivo

principal movilizar los recursos desde las instituciones superavitarias a las deficitarias

calificadas, para solventar eventuales problemas de liquidez con tasas de interés y plazos

98

preferenciales.; además, opera canalizando fondos de instituciones de desarrollo para

apoyar el fortalecimiento y crecimiento sustentable del sector cooperativo integrado fue

proporcionado por la DGRV-CONCAF (Confederación de Cooperativas de Alemania).

Miembros de esas empresas satélites son las cooperativas de ahorro y crédito interesadas,

en calidad de socias accionistas, y la Federación. Aun gozando de autonomía

administrativa y económica, se había establecido que dichas organizaciones debían

sujetarse a los lineamientos generales establecidos por la entidad central FECOAC.

.

Según una evaluación realizada en junio del 2000, se concluyó que las estrategias

adoptadas por dichas corporaciones especializadas habían sido idóneas para fortalecer el

sistema cooperativo nacional de crédito, a pesar de un escenario de alta competitividad; la

eficacia del sistema integrado se basaba sobre todo en la calidad de los servicios ofrecidos.

Eso había permitido lograr la sustentabilidad de las organizaciones.

Sin embargo, a partir de agosto del mismo año, al posesionarse la nueva directiva de la

Federación, se procedió a un "reordenamiento" administrativo de la entidad, volviendo a

centralizar la prestación de los servicios de auditoria, crédito, capacitación, consultoría y

asistencia técnica, en plena conflictividad y abierta ruptura con las empresas especializadas

existentes a la cuales se les habían delegado dichas funciones.

Según afirmaciones del entonces gerente general de FECOAC, "la presencia de las

corporaciones en el sistema cooperativo nacional desplazó en gran medida a la Federación,

pues con los servicios corporativos coparon el ámbito de vinculación y acción reciproca

anteriormente existente. Todos los servicios que requiere el sistema cooperativo han sido

cubiertos en un cien por ciento por las cinco corporaciones: AUDICOOP, FINANCOOP,

CONSULCOOP, CEDECOOP Y SISTECOOP. La FECOAC ha desaparecido en este gran

concierto de servicios; sin embargo, se ha pretendido justificar este hecho asignándole el

99

espacio de la defensa. ¿Defensa de quién? Todos sabemos que para ello necesitamos de la

asistencia técnica y financiera.

FECOAC está administrada por representantes de las cooperativas de ahorro y crédito

socias, elegidos en Asamblea General en base a su formación profesional y experiencia

cooperativa.

Mientras FINANCOOP y las otras corporaciones apoyaban el Decreto Ejecutivo que

determinaba que las cooperativas de ahorro y crédito debían someterse al control y

supervisión de la Superintendencia de Bancos, la Federación se oponía, afirmando que la

Ley de Cooperativa de 1966 establecía que dicho control correspondía de manera exclusiva

a la Dirección Nacional de Cooperativas y además argüía que, puesto que un decreto no

puede modificar una ley por ser de grado jerárquico inferior, dicho decreto era

inconstitucional. La diferente visión se amparaba en el grado de eficiencia y capacidad de

desempeño de ambos organismos, pues la Dirección Nacional de Cooperativas no había

demostrado, en tantos años, mayor competencia en el cumplimiento de dichas funciones.

La Federación se distanció también de la DRGV-CONCAF y WOCCU-Ecuador por

cuanto "estos organismos se han identificado plena y decididamente con el proyecto de ley

sustentado por el BID y la Superintendencia de Bancos".

Además de eso, las cooperativas de ahorro y crédito incorporadas al control de la

Superintendencia de Bancos desde 1983, conformaron la Asociación de Cooperativas

Reguladas ACSB, la que obtuvo su personería jurídica a principios de 1999, con la

finalidad de "representar y apoyar gremial y técnicamente a sus asociadas para incrementar

y elevar la competitividad del sector". Obviamente, esa decisión restó también

representatividad a la Federación y la debilitó, pues las cooperativas reguladas son las de

mayores dimensiones.

100

2.3. IDEA A DEFENDER

Con la creación de una pre-cooperativa de ahorro y crédito se incentivará el ahorro,

mejorará la situación económica, mediante la concesión de créditos con intereses bajos y

sin trámites engorrosos, estabilizando la condición socio-económica de los asociados.

2.4. VARIABLES.

2.4.4. VARIABLE INDEPENDIENTE

Proceso de formación de la de la pre-cooperativa de ahorro y crédito.

2.4.5. VARIABLE DEPENDIENTE

- Creación de la pre –cooperativa de ahorro y crédito

- Mejorar la condición socio-económica de los trabajadores de salud de Guayaquil.

101

CAPÍTULO III

3. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

3.1. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

La presente investigación es cuali-cunatitativa. Cuantitativa Porque me ayudó a entender el

fenómeno social en el cual se desenvuelven los trabajadores de la salud de la provincia del

Guayas, las peripecias que tienen que soportar para conseguir un crédito en condiciones

humanas, así como su condición socio-económica.

Cuantitativa por cuanto para la investigación de campo se utilizó las encuestas respectivas

luego de ello se interpretaron los resultados y aplicando la estadística descriptiva se pudo

cuantificar los mismos, graficar y con dichos resultados obtener las conclusiones.

3.2. TIPO DE INVESTIGACIÓN

La investigación es bibliográfica y de campo; lo primero permitirá conocer diferentes

fuentes de estudio, realizar una compilación de las mismas con lo que se conseguirá los

aspectos teóricos y científicos propuestos. El segundo aspecto dará la pauta en el campo

mismo de la investigación mediante encuestas que serán aplicadas de conformidad a la

muestra, y, esto permitió establecer un campo estadístico que demostrará la realidad de los

investigados, para luego obtener las respectivas conclusiones.

3.3. MÉTODOS Y TÉCNICAS

3.3.1. MÉTODOS

102

Inductivo – Deductivo.- Me permitió logar los objetivos propuestos y ayudó a verificar las

variables planteadas; este método va de lo particular a lo general es decir, de lo conocido a

lo desconocido. La inducción es una operación lógica que me permitirá ir de lo particular a

lo general, de los hechos a las conclusiones universales. La deducción es el procedimiento

que parte de principios generales a fin de llegar a conclusiones particulares; es la forma de

obtener consecuencias lógicas.

Analítico – Sintético.- Es la descomposición del todo en sus partes; este método hizo

posible la comprensión de todo hecho, fenómeno, idea, o caso. El análisis procede de lo

compuesto a sus elementos, a lo simple es decir de todo el conocimiento a sus partes. La

síntesis posibilitará integrar las partes o elementos a estudiarse en un todo.

Histórico – Lógico.- Este método me llevó a investigar los acontecimientos y hechos

acaecidos y comparar con los sucesos actuales; permitió plantear el desarrollo temporal del

fenómeno estudiado y analizar científicamente.

3.3.2. TÉCNICAS.

Documental.- Me ayudó a la recopilación de la información requerida de mi estudio, para

enunciar las teorías que sustentan la investigación.

De campo.- Permitió la observación en contacto directo con el problema propuesto, así

como el acopio de testimonios en busca de la verdad objetiva.

Encuestas.- Se realizaron a los estratos comprendidos a los trabajadores de la salud de la

Subsecretaría de Salud del Litoral y del Hospital de Infectología, todos ellos ubicados en la

ciudad de Guayaquil, provincia del Guayas.

103

3.3.3. INSTRUMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN

- Fichas bibliográficas;

- Fichas nemotécnicas;

- Cuestionario.

3.4. POBLACIÓN Y MUESTRA

La presente investigación se realizará con los trabajadores de salud de la ciudad de

Guayaquil, provincia del Guayas y específicamente en la Subsecretaría de Salud del Litoral

y el Hospital de Infectología, distribuidos de la siguiente manera:

Subsecretaría de Salud del Litoral 80

Hospital de Infectología 120

TOTAL 200

Para la obtención de la muestra representativa, se aplicará la siguiente fórmula:

n = ______N________

(E)2(N-1) + 1

De donde:

n = muestra

104

N = universo de la población

E = error máximo admisible al cuadrado (0,5%)

Muestra:

n = ______200 .

(0.0025 x 199)+ 1

n = 134 encuestados

105

RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN

1. ¿Es usted afiliado a una cooperativa de ahorro y crédito?

Cuadro No. 1

AFILIACIÓN A UNA COOPERATIVA DE AHORRO Y CRÉDITO

SI 45 34%

NO 89 66%

TOTAL 134 100%

Fuente: Encuestas a trabajadores de salud de la provincia del Guayas

Elaborado por: Investigadora

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

Si

34%

No

66%

AFILIACIÓN A UNA COOPERATIVA DE

AHORRO Y CRÉDITO

106

Preguntado a los trabajadores de Salud de la provincia del Guayas si son o no afiliados a

una Cooperativa de Ahorro y crédito, los resultados son conforme se demuestra en el

cuadro y gráfico que antecede, es decir, 45 de ellos que representan el 34% dicen que si

son afiliados a alguna institución cooperativista de esta índole, mientras que los restantes

89 con una representación del 66% no son afilados a ninguna institución cooperativista.

2. ¿Considera importante el ser afiliado a una cooperativa de ahorro y crédito?

Cuadro No. 2

IMPORTANCIA DE LA AFILIACIÓN A UNA COOPERATIVA DE AHORO Y

CRÉDITO

SI 97 72%

NO 37 28%

TOTAL 134 100%

Fuente: Encuestas a trabajadores de salud de la provincia del Guayas

Elaborado por: Investigadora

AN

ÁL

ISI

S E

IN

TE

RP

RE

TA

CIÓN

Si

72%

No

28%

IMPORTANCIA DE LA AFILIACIÓN A UNA

COOPERATIVA DE AHORRO Y CRÉDITO

107

El interés fue el conocer si los encuestados consideran importante el ser afiliado a una

Cooperativa de Ahorro y Crédito, al respecto de conformidad a los resultados obtenidos, se

puede apreciar que 97 de ellos con una representación del 72% consideran que si es

importante el afiliarse o ser socio de una Cooperativa de Ahorro y Crédito, mientras que

los 37 restantes con una representación del 28% creen que no es importante el afiliarse a

una Cooperativa de esta índole.

3. ¿Una cooperativa de ahorro y crédito, incentiva el ahorro de los socios?

Cuadro No. 3

INCENTIVACIÓN DEL AHORRO

SI 100 75%

NO 34 25%

TOTAL 134 100%

Fuente: Encuestas a trabajadores de salud de la provincia del Guayas

Elaborado por: Investigadora

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

Si No

75%

25%

INCENTIVACIÓN DEL AHORRO

108

El afán de la pregunta fue el conocer criterios de los encuestados con respecto a que si una

Cooperativa de Ahorro y Crédito incentiva el ahorro de los socios, al respecto como se

demuestra en el cuadro y gráfico que anteceden, 100 de ellos con una representación del

75% consideran que una institución cooperativista si estimula e incentiva el ahorro a sus

socios, mientras que los 34 restantes, que representan apenas el 25% consideran que una

institución cooperativista no incentiva el ahorro a sus afiliados.

4. ¿Considera que se debe crear una cooperativa de ahorro y crédito

exclusivamente para funcionarios de salud de nuestra provincia?

Cuadro No. 4

COOPERATIVA EXCLUSIVA

SI 112 84%

NO 22 16%

TOTAL 134 100%

Fuente: Encuestas a trabajadores de salud de la provincia del Guayas

Elaborado por: Investigadora

AN

ÁL

ISI

S E

IN

TE

RP

RE

TA

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Si No

84%

16%

COOPERATIVA EXCLUSIVA

109

CIÓN

El interés fue conocer si los trabajadores de la salud de la provincia del Guayas consideran

que se debe crear una Cooperativa de Ahorro y Crédito, exclusivamente para este gremio,

al respecto, los criterios vertidos de los encuestados son: 112, con una representación del

84%, consideran que si se debe crear una cooperativa exclusivamente para ellos, mientras

que los restantes 22, que representan apenas al 22%, creen que no se debería crear una

institución cooperativista únicamente para los trabajadores de la salud, conforme se puede

apreciar en el cuadro y gráfico pertinentes.

5. ¿En caso de crearse esta Cooperativa, usted seria uno de los socios?

Cuadro No. 5

SOCIO DE LA COOPERATIVA

SI 95 71%

NO 39 29%

TOTAL 134 100%

Fuente: Encuestas a trabajadores de salud de la provincia del Guayas

Elaborado por: Investigadora

AN

ÁLI

SIS

E

INT

ER

PR

ET

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

Si No

71%

29%

SOCIO DE LA COOPERATIVA

110

ACIÓN

Se quiso conocer el interés de los encuestados por ser socio o no de la cooperativa, por lo

que se ponteó el interrogante signado con el número cinco, como se aprecia en el cuadro y

gráfico que anteceden, los resultados son diversos, pues, 95 de los trabajadores que

representan el 71%, dicen que si creara una cooperativa serían socios de ella, mientras que

los restantes 39, con una representación igual, es decir del 29%, aseguran que no serían

socios en caso de crearse una cooperativa para los trabajadores de la salud en la provincia

del Guayas.

6. ¿Estaría dispuesto a ayudar en las gestiones para la creación y legalización de

esta Cooperativa?

Cuadro No. 6

DISPOSICIÓN DE AYUDA

SI 95 71%

NO 39 29%

TOTAL 134 100%

Fuente: Encuestas a trabajadores de salud de la provincia del Guayas

Elaborado por: Investigadora

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

Si No

71%

29%

DISPOSICIÓN DE AYUDA

111

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

Con relación a la inquietud de si estarían dispuestos a ayudar en las gestiones para la

creación y legalización de la Pre-cooperativa y luego de su legalización la Cooperativa, los

resultados son diferentes, conforme se demuestra en el cuadro y gráfico que anteceden, 95

de los encuestados que representan el 71% dicen que sí están dispuestos a ayudar en todas

las gestiones necesarias, mientras que los restantes 39 que representan el 29% dicen que no

están prestos a poyar en las gestiones.

7. Escoja el valor mensual que estaría dispuesto a aportar en calidad de ahorros

Cuadro No. 7

DISPOSICIÓN DE APORTE

$ 10 17 18%

$ 20 40 42%

$ 30 25 26%

$ 40 2 2%

$ 50 7 8%

Más de $ 50 4 4%

TOTAL 95 100%

Fuente: Encuestas a trabajadores de salud de la provincia del Guayas

Elaborado por: Investigadora

0%

10%

20%

30%

40%

50%

$ 10 $ 20 $ 30 $ 40 $ 50 Más de $50

18%

42%

26%

2%8%

4%

DISPOSICIÓN DE APORTE

112

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

En cuanto se refiere al valor mensual que estrían dispuestos a ahorra, de las noventa y

cinco personas que tienen interés en la creación de la Pre-cooperativa, 17 que representan

el 18% están dispuestos a realizar un ahorro mensual de $ 10, 40 con una representación

del 42%, quieren ahorra $20; 30 que corresponden al 26% están dispuestos a ahorrar $30; 2

que corresponde al 2% quieren ahorra $ 40; 7 que equivale al 8% desean ahorrar $50,

mientras que los 4 restantes que representan el 4% están dispuestos a ahorra más de $ 50

mensuales.

8. ¿Usted aportaría con una cantidad inicial por una sola vez y que sirva para

cubrir los gastos administrativos?

Cuadro No. 8

APOYO PARA GASTOS ADMINISTRATIVOS

SI 95 71%

NO 39 29%

TOTAL 134 100%

Fuente: Encuestas a trabajadores de salud de la provincia del Guayas

Elaborado por: Investigadora

0%

20%

40%

60%

80%

Si No

71%29%

APOYO PARA GASTOS

ADMINISTRATIVOS

113

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

Conforme se puede verificar en el cuadro y gráfico anteriores, el 71% es decir los 95

encuestados interesados en formar la Pre-cooperativa, si están dispuestos a apoyar con una

cantidad inicial la misma que servirá para los gastos administrativos que demanda la

creación de dicho organismo, mientras que el 29% restante, es decir las 39 personas

encuestadas que no tienen interés en la creación, dicen que no están dispuestos a aportar

ninguna cantidad que sirva para los fines de la pregunta plantada.

9. ¿Cree usted que es necesario que sus aportes mensuales sean descontados

mediante el rol de pagos?

Cuadro No. 9

DESCUENTO DE APORTES EN ROLES

SI 95 71%

NO 39 29%

TOTAL 134 100%

Fuente: Encuestas a trabajadores de salud de la provincia del Guayas

Elaborado por: Investigadora

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

Si No

71%

29%

DESCUENTO DE APORTES EN ROLES

114

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

Interrogado a los encuestados la disposición de que sus aportes para ahorros mensuales

sean descontados mediante rol de pagos, la totalidad de los interesados, es decir los 95 que

representan el 71%, dicen que si están dispuestos a que sus ahorros sean descontados

mediante roles de pago mientras que los restantes 39 que representan al 29% y que no

tienen ningún interés en la creación de la Pre-cooperativa dicen que no están dispuestos a

que se descuente mediante roles.

3.5. VERIFICACIÓN DE LA IDEA A DEFENDER

Como se puede evidenciar con los gráficos resúmenes, se ha comprobado la idea a

defender que dice: Con la creación de una Pre-cooperativa de ahorro y crédito de tipo

cerrado, que sea exclusivamente para los trabajadores de salud de la ciudad de Guayaquil,

se incentivará el ahorro, se mejorará la situación económica, mediante la concesión de

créditos con intereses bajos y sin trámites engorrosos, estabilizando la condición socio-

económica de los asociados.

PREGUNTAS SI % NO % TOTAL %

1 45 34 89 66 134 100

2 97 72 37 28 134 100

3 100 75 34 28 134 100

4 112 84 22 16 134 100

115

5 95 71 39 29 134 100

6 95 71 39 29 134 100

8 95 71 39 29 134 100

9 95 71 39 29 134 100

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

1 2 3 4 5 6 8 9

34%

72%75%

84%

71% 71% 71% 71%

66%

28%25%

16%

29% 29% 29% 29%

COMPROBACIÓN DE LA IDEA

A DEFENDER

116

CONCLUSIONES

- Existe un alto porcentaje de trabajadores de salud en la provincia del Guayas que no

pertenecen o son socios de ninguna cooperativa de ahorro y crédito, por lo cual, su

situación crediticia se vuelve complicada, por cuanto cuando necesitan algún crédito

deben acudir a los Bancos o Instituciones Financieras en donde necesitan realizar

trámites engorrosos, o para evitar esto deben acudir a los prestamistas, agudizando su

situación económica por los intereses altos que tienen que pagar.

- Existe el interés por parte de este grupo humano para crear una Pre-cooperativa de

ahorro y crédito, que luego de los trámites pertinentes se podrá convertir en una

Cooperativa de tipo cerrado, exclusivamente para los trabajadores de la salud de la

provincia del Guayas, pues consideran que de hacerse realidad, se mejoraría su

117

condición socio-económica mediante los ahorros que serían descontados mediante

roles de pago y en donde se concederán créditos con bajos intereses, con lo que se

podrán satisfacer las necesidades imperantes.

- De concretarse esta aspiración en primera instancia se tendrá un considerable número

de socios, los mismos que están dispuestos a aportar para los trámites que requiera la

organización así como a ahorrar desde $ 10,00 hasta más de $50,00, con lo cual se

capitalizaría y se captarían recursos para las distintas operaciones crediticias, como

es la filosofía de dicho organismo.

- Si bien un pequeño porcentaje de trabajadores no tiene el interés por asociarse, será

un trabajo posterior para mediante procesos educativos y de incentivación ir

captando de ser posible a todos los trabajadores, con lo cual se fortalecerá más aún

inicialmente la Pre-cooperativa y posteriormente luego de su legalización la

cooperativa misma.

RECOMENDACIONES

- Es necesario incentivar más a los trabajadores de salud de la provincia del Guayas, si

bien existe el interés por crear una Pre-cooperativa de ahorro y crédito para este

sector, sin embargo existe un grupo considerable que no tiene interés alguno por

asociarse a esta iniciativa.

- Dado el interés existente en la mayoría de trabajadores de salud de la provincia del

Guayas, es menester realizar los trámites pertinentes para formar la Pre-cooperativa

de ahorro y crédito, la misma que será de tipo cerrada, con lo cual se incentivará el

ahorro y, luego de su legalización en la Dirección Nacional de Cooperativas, podrán

realizarse transacciones crediticias.

118

- Una vez formada la Pre-cooperativa, realizar los trámites pertinentes para su

legalización y aprobación de los Estatutos por parte de los organismos pertinentes,

con lo cual será reconocida legalmente dicha organización.

- Poner en práctica con la creación inmediata de la Precoperativa de Ahorro y Crédito

para los trabajadores de salud de la provincia del Guayas.

CAPÍTULO IV.

4. MARCO PROPOSITIVO

4.1. TÍTULO DE LA PROPUESTA

DISEÑO DEL PROCESO DE CREACIÓN DE LA PRE - COOPERATIVA DE

AHORRO Y CRÉDITO DE LOS TRABAJADORES DE SALUD DE LA

PROVINCIA DEL GUAYAS.

4.2. INTRODUCCIÓN

119

El subsistema cooperativo de ahorro y crédito es el segundo más importante en el sistema

financiero privado ecuatoriano, Así consta en el último informe de la Superintendencia de

Bancos; según ésta, este sector representa el 7,45% de los activos de todas las entidades

financieras.

Desde la crisis de 1999, los activos de las 37 cooperativas, que hoy están controladas por la

Superintendencia de Bancos, han recuperado 1.070 millones de dólares, con un incremento

anual del 45,8%; desde inicios del 2000, 26 cooperativas controladas con sus propios

sistemas, mantienen activos por 63 millones de dólares, lo que representa el 1,72% de todo

el sistema.

Como se puede dar cuenta este sistema aún con todos los errores que pueda tener, se

mantiene sólido y los asociados se sienten seguros de que sus ahorros les permitirán en un

momento dado, acceder a todas sus prestaciones y servicios.

Mi propuesta se basa en estos aspectos los mismos que van a permitir mejorar la calidad

de vida de los agremiados, tomando en cuenta que el ahorro les llevará a conseguir

mejoras: económicas, sociales, de inserción en la comunidad y otras que se derivan de este

subsistema.

La situación económica de los trabajadores de la salud, no les permite solucionar en forma

adecuada sus más urgentes necesidades, muchos de ellos acuden a instituciones financieras

como bancos y otras instituciones de crédito a solicitar créditos para poder paliar su

cotidiano vivir; como es conocido, los trámites en ellas son engorrosos y los intereses muy

altos por lo que en muchos casos no les alcanzan a cubrir los débitos adquiridos, agravando

su precaria situación.

120

Muchas veces las dificultades encontradas en la adquisición de créditos conllevan a que

recurran a los denominados chulqueros, o venden sus ingresos por concepto de sueldos,

situándolos en una condición muy pobre, en la que a veces pierden sus pertenencias, como

sus enseres o viviendas que son traspasadas a estas personas sin escrúpulos, quedando en la

más espantosa pobreza.

Frente a esta situación, es imprescindible la unión de este importante grupo para por

medio de la creación de una Pre-cooperativa de Ahorro y Crédito, la que más tarde se

convertirá en Cooperativa, que incentivará el ahorro, concederá créditos con intereses

bajos, y conforme crezca la organización cooperativista alcanzar otros beneficios que

solamente el ahorro mancomunado puede lograrlo; siendo una organización de tipo

cerrada, la captación de ahorros y el pago de prestaciones estará garantizado, ya que los

descuentos se realizarán por medio de los roles de pago del trabajador, evitando así los

índices de morosidad y evitando los trámites exigidos en otras organizaciones crediticias.

El diseño de está pre-cooperativa de Ahorro y Crédito de los Trabajadores de la Salud,

permitirá ir paso a paso en la consecución de los objetivos propuestos, sin perder de vista

la Constitución Política, Leyes y Reglamentos de las Cooperativas que rigen y están en

vigencia en el Ecuador.

Consecuentemente es necesaria la creación de esta pre-cooperativa de Ahorro y Crédito de

los Trabajadores de la Salud de Guayas.

OBJETIVO

Diseñar el proceso de formación de la Pre-cooperativa de Ahorro y Crédito de

Trabajadores de Salud de Guayas; para prestar servicios a los mismos.

121

ALCANCE

Será una organización cerrada, dirigida exclusivamente por y para los trabajadores de

Salud de la provincia del Guayas, cuyos ingresos sean a través de rol de pago.

DISEÑO DE CONTENIDOS

BASE LEGAL PARA LA FORMACIÓN DE LA PRECOOPERATIVA DE

AHORRO Y CRÉDITO DE TRABAJADORES DE LA SALUD DE GUAYAS.

“CACTSPG”

La Constitución de la República de Ecuador de 2008 en el Capítulo IV, hace referencia a la

Soberanía Económica; en la Sección Primera, hace hincapié y se refiere al Sistema

Económico y Política Económica; en el artículo 283 inciso segundo, da facultades para la

creación de cooperativas cuando expresa “El sistema económico se integrará por las

formas de organización económica pública, privada, mixta, popular y solidaria, y demás

que la Constitución determine. La economía popular y solidaria se regulará de acuerdo con

la ley e incluirá a los sectores cooperativistas, asociativos y comunitarios”.

Cumplimos con la Ley de Cooperativas promulgada el 29 de agosto de 2001, con el

Reglamento General de Cooperativas publicada el 14 de septiembre de 2004, así como

con todas las formalidades que se requiere para la formación de la precooperativa de

Ahorro y Crédito de Trabajadores del Guayas, la misma que tendrá como cede la ciudad de

Guayaquil.

122

Para la creación de la Pre-cooperativa, se solicitará el asesoramiento de la Dirección

Nacional de Cooperativas, para que ellos realicen las sesiones informativas y

motivacionales, conforme es el requerimiento, al mismo tiempo se solicitará el permiso

respectivo a la Dirección Provincial de Salud del Guayas para que los trabajadores puedan

asistir a las mismas, el informe presentado por el o los delegados de la Dirección nacional,

servirá de punto de partida para la legalización de la organización proyectada

DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO.

El Direccionamiento Estratégico estará orientado a la función de la gestión organizacional

de la Pre-cooperativa, he tratado de de combinar la habilidad natural de los miembros

posibles agremiados, y tratar de desarrollar estrategias inteligentes e intuitivas, frente a

circunstancias que puedan dificultar el logro propuesto, he compilado la estrategia de

mercadeo que define la orientación de los productos y servicios direccionándolos hacia el

mercado inmediato que serán el de los socios y con el único objetivo el de satisfacer

oportuna y adecuadamente las necesidades de los clientes; estas estrategias me permitirán

encontrar los valores de acierto con el estratégico.

El conocimiento, sumado a la experiencia han de permitir el entendimiento y la

comprensión con la realidad, he evaluado objetivamente la situación específica, he

clasificado los recursos económicos, operativos y logísticos a fin de identificar los

elementos sensitivos y las variables claves de la estrategia para satisfacer oportuna y

adecuadamente las necesidades de los clientes.

MISIÓN.

123

Esta pre-cooperativa de Ahorro y Crédito de los Trabajadores de la Salud de Guayas

“CACTSPG”; permitirá el desarrollo socio-económico de los integrantes de la mista a

través del ahorro individual. Captará los ahorros del mayor número de trabajadores,

proporcionará créditos en base a los ahorros de los socios y establecerá convenios con

instituciones, casas comerciales y otros, en donde los afiliados podrán adquirir productos a

bajo precio, intereses bajos, con el aval de dicha institución cooperativista.

VISIÓN.

Estará direccionada a la consecución de los objetivos: generales y específicos de corto,

mediano y largo plazo de ésta precooperativa.

FODA DE LA PRECOOPERATIVA DE AHORRO Y CRÉDITO DE

TRABAJADORES DE LA SALUD DE GUAYAS “CACTSPG”

Factores Internos

Factores Externos

FORTALEZAS (F)

DEBILIDADES (D)

O Número adecuado de

socios pertenecientes a

Falta de capacitación a

personal para

124

Políticas de Estado

Protección de la

Constitución y Leyes

afines.

Proveedores dispuestos

a negociar con la

Precooperativa

las instituciones de salud

regentadas por el

Ministerio de Salud

Pública.

Personal competente.

Inyección de capital

fresco cada mes a través

de roles de pago

Intereses bajos

Cero morosidades.

desempeñar funciones

específicas en la

precooperativa.

Poca motivación de los

trabajadores de salud

Falta de credibilidad por

el funcionamiento de la

Pre-cooperativa

Ubicación física de la

parte administrativa de

la pre-cooperativa de

acuerdo a los Directores

de Salud

A OPORTUNIDADES (O) AMENAZAS (A)

Pagos de sueldos

atrasados

Cambios de Directores

de Salud de acuerdo a

las Políticas de Estado

Poca accesibilidad a

créditos en

instituciones

financieras

Ahorros y créditos

seguros para los socios

Mejorar las condiciones

de vida de los

trabajadores de salud

Crédito de los

proveedores de los

productos para consignar

los mismos y empezar la

venta a los socios.

Productos a más bajo

precio del mercado y a

Irrespeto al órgano

regular en la concesión

de créditos por parte de

los directivos.

Poco control en la

fiscalización.

Posible mal uso de los

ahorros de los socios.

125

dos meses plazo.

BASE ADMINISTRATIVA

La asociación cooperativa de responsabilidad limitada: COOPERATIVA DE AHORRO Y

CRÉDITO DE TRABAJADORES DE LA SALUD DE GUAYAS abreviado

“CACTSPG”, se rige bajo su estatuto y reglamentos internos y la legislación que exista

sobre la materia en caso de no estar previsto en el mismo.

Actualmente se encuentran dispuestos a participar en la pre- cooperativa 95 de los

encuestados, lo que representa el 71% de los trabajadores de salud de Guayas, siendo la

aspiración captar un 90% de la totalidad. Para asociarse se debe laborar como empleados

activos, empleados administrativos y trabajadores permanentes de la Dirección Provincial

de Salud de Guayas, ser mayores de 18 años y aceptar las condiciones estatutarias de la

organización.

La cuota de admisión actualmente está fijada en 20 dólares y se debe ahorrar un mínimo de

10 dólares mensuales que el socio autorizará que se lo descuente en su rol de pago.

Todas las solicitudes de admisión serán estudiadas por el Consejo de Administración que

tiene por objetivos:

- Estimular el ahorro sistemático entre sus asociados.

- Brindar a los asociados facilidades de crédito a un tipo razonable de interés, además de

ofrecerles orientación sobre el mejor uso del crédito.

- Promover el bienestar económico y social de sus miembros.

- Proporcionar a sus asociados una mayor capacitación mediante una adecuada

educación cooperativa.

126

Para poder cumplir con sus objetivos, la cooperativa realiza las siguientes actividades:

- Concede préstamos, créditos y avales directos a sus asociados con base a las

disposiciones estatutarias de la pre-cooperativa y las reglamentarias que dicte el

consejo de Administración.

- Administra adecuadamente el dinero de los socios para darlos en préstamos.

- Precautelar los ahorros de los socios, depositando en instituciones financieras de

solvencia acreditada por la Superintendencia de Bancos.

- Efectúa inversiones.

Principios que rigen a esta precooperativa

- Adhesión Voluntaria y Abierta con neutralidad política, racial y religiosa.

- Control democrático: un solo voto por cada asociado.

- Elegir y ser elegido voluntariamente.

- Interés limitado al capital.

- Educación, Formación e Información en forma constante.

- Cooperación entre Cooperativas.

- Distribución de excedentes a los asociados en proporción a las operaciones realizadas

en la cooperativa.

Derechos de los asociados.

Todos los asociados tendrán el derecho a:

- Asistir a las reuniones de asociados que se celebren de acuerdo al Estatuto vigente.

- Participar en la distribución de excedentes.

127

- Solicitar y recibir información general sobre el estado económico de la cooperativa.

- Gozar de voz y voto en las asambleas que se celebren.

- Presentar cualquier proyecto o iniciativa que tenga el objeto de mejorar la pre-

cooperativa.

- Ser electores elegibles para el desempeño de cargos directivos y fiscales que gobiernan

la cooperativa.

- Beneficio de asociación, con el cual se destinan ayuda monetaria al asociado o

beneficiarios en caso de fallecimiento del familiar en primer grado de consanguinidad.

Cumpliendo con el Reglamento del fondo de la Cooperativa y de acuerdo al

Reglamento y Estatuto de la Cooperativa.

- Realizar las operaciones de ahorro y crédito cumpliendo con el reglamento de crédito.

- Nombrar beneficiarios ante la cooperativa.

- Retirarse de la cooperativa, cumpliendo con los requisitos del estatuto interno.

- Pedir la celebración de la asamblea extraordinaria cuando los solicitantes representen

por lo menos el 20% del número total de asociados activos.

Deberes de los asociados

Los Asociados tendrán el deber de:

- Asistir a las reuniones de la pre-cooperativa para las que sea convocado.

- Cumplir con las disposiciones del estatuto y los reglamentos.

- Cumplir puntualmente con los compromisos económicos contraídos con la pre-

cooperativa.

- Ser vigilante del progreso de la pre-cooperativa y cuidar la conservación de los bienes

de la asociación.

128

- Desempeñar el trabajo que se les señale así como las comisiones y cargos directivos

que les sean conferidos por la asamblea o el consejo de administración.

- Practicar la solidaridad con los demás miembros de la cooperativa.

ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA DE LA PRECOOPERATIVA

Asamblea

- Es la autoridad máxima de la cooperativa.

- Establecerá el estatuto social a cuyas normativas deben ajustarse todos los asociados

individualmente.

- Nombrará al Concejo de Administración como depositario de su autoridad, mientras la

asamblea no esté reunida y le delega la dirección y administración superior de todas

las operaciones en que pueda participar la organización como ente jurídico por medio

de políticas administrativas y acuerdos específicos

- Todos los acuerdos anteriormente descritos son válidos porque son tomados de

acuerdo a lo que establece la ley de cooperativas, el estatuto y demás ordenamientos

jurídicos del país.

Consejo de Administración

- Es el depositario de la autoridad de la asamblea y ejecutor de los acuerdos de ella.

- Está a cargo de la dirección administración superior de las operaciones de la empresa

cooperativa.

- Está integrado por 7 miembros elegidos por la asamblea por un periodo de dos años

pudiendo ser reelectos.

129

- Dicta los reglamentos internos y vela para que se cumplan, ejecuta los acuerdos o

resoluciones de la asamblea.

- Dicta las políticas para el cumplimiento de la misión, visión y la gestión empresarial

de la pre- cooperativa, mediante acuerdo de las líneas a las que debe sujetare el gerente

y sus colaboradores.

- Nombra al gerente como gestor de sus acuerdos y le puede conferir poderes generales

y especiales para que lleve a cabo.

- Sus acuerdos son validos porque son tomados por votación y si se ajustan a los

preceptos legales

- Reunirse, en sesión ordinario por lo menos una vez al mes anotando en el libro de

actas los acuerdos a los que se llegaron.

El Gerente

- Es nombrado por el consejo de administración por tiempo indefinido y dependiente del

Consejo de Administración

- Es el responsable ante el consejo de todos los actos conectados a su cargo.

- Ejecuta acuerdos del consejo de administración.

- Previa aprobación del consejo por medio de programas y presupuestos organiza la

empresa.

- Nombra sus colaboradores y les delega funciones y comparte con ellos las

responsabilidades inherentes a la administración de la empresa.

- Rinde informes indicados en el estatuto y sus reglamentos

- Tiene derecho a solicitar la revocatoria de acuerdos del consejo cuando estos sean

violatorios al ordenamiento legal establecido.

- Debe salvar su responsabilidad solicitando se haga constar su posición negativa en el

libro de actas del consejo sin que estos afecten sus derechos laborales.

130

- Es el responsable directo del manejo económico de la pre-cooperativa.

El Comité de Vigilancia

- Nombrado por la asamblea y dependiente de ella, ejerce la inspección, examen y

verificación de todas las operaciones realizadas por los distintos órganos que

participan en la administración general de la empresa.

- Asesora al concejo de administración por medio de comunicaciones oportunas

transmitidas por escrito, las cuales deben ser claras, consistentes, pueden ser

advertencias observaciones o recomendaciones sobre actitudes o procedimientos

incorrectos.

El Comité de Educación y Bienestar Social

- Ejerce sus actividades en coordinación con el consejo de administración.

- Promueven las actividades educativas relaciones sociales con los asociados y la

empresa.

- Debe editar boletines con noticias a cerca de la marcha de la cooperativa.

- Debe presentar un informe mensual al consejo de administración dando cuenta de las

labores realizadas y los resultados obtenidos.

El Comité de Crédito

- Es el encargado de estudiar y recomendar las solicitudes de préstamo que hacen los

asociados analizando capacidades de pago y garantías que ofrecen de acuerdo al

monto solicitado.

131

- Está autorizado para solicitar toda la información que sea necesaria para recomendar

justa e imparcialmente sobre cada solicitud que reciba.

- Propondrá cambios en el reglamento de crédito al consejo de administración.

- Debe rendir en la asamblea anual un informe de sus actividades haciendo

recomendaciones para el mejoramiento y uso del servicio de crédito.

PROCESO DE PROCEDIMIENTO DE LOS CRÉDITOS, AHORROS Y

COBRANZAS

El Reglamento de la Cooperativa regulará la política de crédito por la cual deberán

regirse en todas las materias relacionadas con el objeto social y con los procesos

operacionales asociados a la evaluación, otorgamiento, desembolso y administración de las

operaciones de créditos.

Constituye misión esencial de la Cooperativa prestar a sus socios servicios crediticios.

Administrar eficientemente los recursos económicos de que se dispone para dicho efecto e

intentar la recuperación de la totalidad de los préstamos colocados a través de

procedimientos compatibles con la naturaleza de la Cooperativa.

El Otorgamiento de todo crédito se registrará por las normas del Reglamento, el Estatuto

y los acuerdos por el Consejo de Administración y la Junta General de Socios, sin perjuicio

de las normas legales, las contenidas en el Reglamento de la Ley General de Cooperativas,

y aquellas dictadas por y el organismo fiscalizador en conformidad a sus facultades.

En Conformidad al Estatuto de la cooperativa, tendrán derecho a crédito todos los socios

que se encuentren al día en el cumplimiento de sus obligaciones pecuniarias con la

132

Cooperativa y cuenten con capacidad de pago para pagar las obligaciones que contraigan

con ella.

La capacidad de pago del socio, podrá determinarse con los antecedentes sustentatorios de

los ingresos de él o las socios (as) que permitan a la administración formarse un juicio

cabal sobre el monto de los flujos netos de ingresos futuros de él o la solicitante del crédito

y sus gastos. Estos antecedentes podrán ser diversos según el tipo de crédito y para su

evaluación se considerará especialmente, el tipo y destino del crédito, el monto, la forma

de pago y plazo requerido para su amortización.

Todos Los créditos otorgados a sus socios devengarán intereses sobre el capital prestado.

La tasa máxima de interés aplicable a cada tipo de crédito será fijada por el Consejo de

Administración, pudiendo delegar dicha facultad en el Gerente. Para tal efecto deberá

considerarse, a lo menos, las variaciones que experimente el costo del dinero y deberá

ponderar adecuadamente los siguientes factores:

a. El Costo que la Cooperativa debe pagar por el dinero que capte para otorgar créditos a

sus socios, conforme a la estructura de financiamiento de la Cooperativa.

b. Costos directos de explotación y administración de la Cooperativa.

c. Costos indirectos asociados a la gestión de la Cooperativa.

d. Interés promedio que cobre el mercado financiero nacional para el mismo tipo de

créditos.

e. El máximo de interés convencional que la ley permite pactar y que fija mensualmente

la Superintendencia de Bancos

f. Otras consideraciones que determine el Consejo de Administración.

133

A los créditos para su cobro, se les aplicará el sistema de interés compuesto y sobre saldos,

en conformidad a las disposiciones legales vigentes.

El plazo de amortización de los créditos estará determinado por la capacidad de pago del

deudor, el tipo de crédito que se trate y la disponibilidad o alcance de los recursos que

obtenga, la Cooperativa, para el otorgamiento de créditos.

Ningún Socio podrá reclamar condiciones crediticias diferentes a las que establece el

Reglamento.

Ningún funcionario, asesor o dirigente de cualquier estamento de la Cooperativa, podrá

fijar condiciones o requisitos diferentes a aquellos establecidos en el Reglamento de la

Cooperativa.

El consejo de administración fijará las condiciones complementarias de los dist intos tipos

de créditos, reprogramaciones, contenidas en el Reglamento, así como las comisiones,

demás modalidades y requisitos que los interesados deben cumplir y a las cuales el

personal de la Cooperativa debe ajustarse rigurosamente.

Tratándose de créditos no reajustables, se utilizará como unidad monetaria el dólar y si éste

se modificare, los contratos vigentes continuarán rigiéndose por el sistema convenido,

salvo que las partes acuerden sustituirlo por otro. El Capital de la cooperativa, se reajustará

por la variación que experimente el dólar sin perjuicio de los socios deudores.

El Consejo de Administración podrá fijar una comisión por crédito, la que podrá ser fija o

variable.

134

Asimismo, la Cooperativa podrá cobrar directamente al socio solicitante, los gastos

efectivos y directos asociados a gastos notariales, tasación y otros relacionados con el

otorgamiento del crédito, o de sus garantías.

La Gerencia, deberá llevar permanentemente actualizados, registros que contengan los

antecedentes de todos los créditos otorgados y acerca del comportamiento de pago de los

socios.

De manera permanente y en todo caso al menos en forma trimestral en cada año, se deberá

clasificar la cartera de colocaciones, de acuerdo a las normas fijadas por el Consejo de

Administración en concordancia con el Reglamento de la Cooperativa.

Para el otorgamiento de crédito:

Los socios que deseen optar a un préstamo deberán completar personalmente un formulario

de solicitud de crédito que para estos efectos dispondrá la Cooperativa.

La Cooperativa, sólo realizará operaciones de crédito con sus socios quienes tendrán

derecho a solicitarlo cuando así lo estimen conveniente y cumplan los siguientes requisitos:

a. Encontrarse al día en el pago de sus obligaciones económicas tales como, pago de los

aportes de capital y de los créditos recibidos, así como del ahorro mínimo de 10

dólares mensuales.

b. Acreditar poseer la solvencia y capacidad económica necesaria para satisfacer y

cumplir con la amortización del capital prestado y pago de intereses, para cuyo efecto

deberá presentar la documentación con un certificado del último rol de pagos.

135

Ninguna solicitud será aprobada por la Cooperativa si faltara alguno de los requisitos

mencionados.

El monto del préstamo a otorgar será el tripe de su ahorro con un máximo de ….. y

dependerá de los siguientes factores:

a. Determinación de la renta líquida.

b. Garantías.

c. Capacidad de pago.

d. Comportamiento de morosidad en el pago de sus obligaciones con la Cooperativa.

e. Comportamiento en el pago de sus obligaciones con el sistema financiero.

f. Opinión y evaluación de riesgo que emita el Comité de Crédito

Los créditos aprobados, deberán ser retirados por los socios en el plazo máximo de treinta

(30) días, a contar de la fecha de aprobación de la solicitud correspondiente. Vencido este

plazo, la solicitud quedará sin efecto, debiendo el socio interesado presentar una nueva, la

cual deberá cumplir nuevamente con todas las instancias de aprobación.

La precooperativa, hasta su legalización como cooperativa, podrá otorgar los siguientes

tipos de créditos, atendiendo al destino de los recursos y sin perjuicio de los demás

productos que la Cooperativa pudiera implementar:

a. Crédito de consumo no reajustable a tasa fija (ordinario)

b. Crédito de consumo reajustable a tasa fija

c. Línea de crédito rotativa

d. Crédito convenio de descuento por planilla

e. Crédito de Emergencia (extraordinario)

136

f. Préstamos educacionales

g. Renegociaciones

h. Crédito para capacitación laboral

i. Crédito Microempresario

Todo pago de los créditos concedidos por la Cooperativa, podrá hacerse efectivo en la

oficina especialmente habilitada para tales efectos; mediante depósito directo en las

cuentas que la Cooperativa habilite para dicha finalidad; o a través del mecanismo de

descuento por planilla por el convenio vigente con el empleador respectivo. Deberá

realizarse en la fecha de vencimiento pactada en los contratos o documentos suscritos por

el socio.

Si el día de pago recayere en día feriado, el pago deberá realizarse el día hábil siguiente,

salvo que la Cooperativa establezca lo contrario. El no pago oportuno de cualquier

compromiso pecuniario del socio con la Cooperativa será sancionado con el cobro del

interés máximo convencional permitido pactar, legalmente aplicable al tipo de operación

de que se trate, sin perjuicio de las demás sanciones que la Ley, Reglamento, y El Estatuto

establezcan.

El pago total de la deuda comprende capital, reajustes, intereses, gastos y costas.

Si se debe capital e intereses, el pago se imputará primeramente a los intereses y como lo

establezcan las autoridades competentes de la Cooperativa.

PROCESO CONTABLE

La precooperativa “CACTSPG“, consignará en el informe anual a las autoridades

pertinentes que regulan el control de las cooperativas los siguientes aspectos:

137

- Políticas generales

- Balance general.

- Estado de pérdidas y ganancias

- Activos

- Patrimonio

- Resultados

- Activos productivos

- Morosidad

- Patrimonio técnico

- Estos aspectos anotados darán la categoría en la que ubicarán las autoridades

respectivas a la cooperativa.

4.3. VALIDACIÓN DE LA PROPUESTA

La siguiente propuesta será avalada primeramente por la Asamblea General de Socios de la

Pre-cooperativa y posteriormente por la Dirección Nacional de Cooperativas en el

Ministerio de Inclusión Social.

5. BIBLIOGRAFÍA

Albornoz Peralta Oswaldo, (1983) Historia del Movimiento Obrero Ecuatoriano,

Editorial Letra Nueva, Quito (Ecuador).

Almeida Vinueza José, (1981) "Cooperativas y comunidades ¿Integración u

oposición de dos formas de organización campesina?

Colección Pendoneros. Serie Antropología Social.

Otavalo Ecuador.

138

Araujo María Caridad, (1998) Gobernabilidad durante la crisis y políticas de

ajuste, Proyecto CORDES - Gobernabilidad,

Documento de trabajo n.6, CORDES, Quito

(Ecuador).

Arcos Cabrera Carlos –

Palomeque Vallejo Edison, (1997) El mito al debate. Las ONG en Ecuador,

Ediciones Abya-Yala, Quito (Ecuador).

Ayala Mora Enrique, (1982) Lucha política y origen de los partidos

políticos en el Ecuador, Corporación Editora

Nacional, 2da. Edición, Quito (Ecuador).

Benecke Dieter W - Villarroel , (1976) "Las Cooperativas en Ecuador", en : Varios

Autores, Las Cooperativas en América Latina, La

Editorial, Zaragoza (España).

Burneo Esteban, (2001) "Entrevista", en: SWISSCONTACT,

INFOCREAR, Informativo del Proyecto de Crédito y

Ahorro Rural n.5, octubre, Quito (Ecuador).

C. Farga - J. Almeida, (1981) Campesinos y Haciendas de la Sierra Norte,

Instituto Otavaleño de Antropología, Colección

Pendoneros, Serie Antropología Social, Otavalo

(Ecuador).

COLAC (1983) Confederación Latinoamericana de

Cooperativas de Ahorro y Crédito Evaluación del

Programa de Crédito de producción, Informe de

FECOAC, Quito (Ecuador).

Chiriboga Manuel, (1980) Jornaleros y Gran Propietarios en 135 años de

explotación cacaotera : 1790 - 1925, CIESE - Consejo

Provincial de Pichincha, Quito (Ecuador).

139

Croll Willi, (1986) "El concepto federativo en el cooperativismo

desde la perspectiva nacional y supranacional", en:

Erik Boettcher (editor), Las cooperativas: concurso de

ideas - un reto europeo, Informe del XI Congreso

Científico Internacional sobre La Cooperación

celebrado en 1985 en Münster, Münster (Alemania).

Cruz Fabián, (2002) Evolución del Sistema de Cooperativas de

Ahorro y Crédito del Ecuador.

Da Ros Giuseppina, (1985) El cooperativismo de ahorro y crédito en el

Ecuador, Centro de Estudios Cooperativos de la

Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Serie

Documentos de Análisis n. 3, Quito (Ecuador).

Dubach José, (1988) Diez años del Proyecto de Queserías Rurales

del Ecuador, FEPP, Quito (Ecuador).

Hübenthal Dieter, (1987) "Ecuador", en: Perspectiva Económica, revista,

vol. 22.

Hurtado Osvaldo,- Herudek J. (1974) La organización popular en el Ecuador,

Naranjo Mena Carlos, (1999) Economía solidaria y cooperativismo. Visión

general del marco jurídico del cooperativismo

ecuatoriano, Sistema Cooperativo Nacional, Quito

(Ecuador).

Pareja González Pedro, (1980) Manual para Cooperativas de Ahorro y

Crédito, Editores Asociados Cia. Ltda., 2da. Edición,

Quito (Ecuador).

Tonello José, (2002) "La presencia del cooperativismo en el sector

rural", en: Revista Cooperativa, Organismo de

140

Difusión de la Federación de Cooperativas de Ahorro

y Crédito, n. 29, Quito (Ecuador).

Vaca Vinueza Vicente, (1985) La comunidad cooperativa en el Ecuador,

extracto de la tesis doctoral, Facultad de Ciencias

Políticas y Sociología de la Universidad Pontificia de

Salamanca, Riobamba (Ecuador).

World Council of Credit Unions

(WOCCU) - Ecuador, (2001) Encuesta nacional de Cooperativas de Ahorro

y Crédito

ANEXOS

141

Anexo 1

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES

“UNIANDES”

MAESTRÍA EN DIRECCIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE

EMPRESAS

142

PERFIL DEL PROYECTO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE

MAGISTER EN DIRECCIÓN DE EMPRESAS

TEMA

“FORMACIÓN DE UNA PRE-COOPERATIVA DE AHORRO Y CRÉDITO PARA

LOS TRABAJADORES DE LA SALUD DE LA PROVINCIA DEL GUAYAS”.

AUTORA: EC. BERTHA FAJARDO MARÍN

GRUPO: No. 8

TUTORA: DRA. EULALIA OCHOA

Ambato – Ecuador

2007

CAPÍTULO I

TEMA: “FORMACIÓN DE UNA PRE-COOPERATIVA DE AHORRO Y

CRÉDITO PARA LOS TRABAJADORES DE SALUD D ELA PROVINCIA DEL

GUAYAS”

6. EL PROBLEMA

6.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la historia de la humanidad el hombre ha tenido que enfrentar una diversidad de

situaciones problemáticas para satisfacer sus necesidades primarias, que gracias a su

condición de ser racional y social por excelencia, fue superando en forma sorprendente,

mediante la aplicación de técnicas rudimentarias, que mediante el ensayo y error ha

mejorado en forma sistemática y progresiva en todos los aspectos de su desenvolvimiento,

incluyendo lo referente a la necesidad de trabajar y producir, que con el proceso dinámico

143

de cambio se fueron cristalizando en distintas formas y modalidades, a las que no fueron

ajenas las diferentes formas de agrupación humana para organizar su trabajo, teniendo

como meta la satisfacción de sus necesidades y el logro del bien común.

Dada la importancia del fenómeno sociocultural que representa el cooperativismo en todas

sus formas, y principalmente su trascendencia como uno de los medios más eficaces para

perfeccionar y democratizar los procesos económicos, basados en el esfuerzo personal y la

ayuda mutua de los integrantes del grupo, por medio del presente trabajo, he de desarrollar

un estudio que abarque de una manera amplia y comprensiva a las cooperativas de trabajo,

en su carácter de organización de personas que se reúnen para mejorar sus condiciones de

vida y alcanzar logros cada vez más beneficiosos para elevar su condición humana.

Con la intensificación de la crisis económica y el aumento del desempleo, estas

cooperativas han adquirido mayor relevancia, -ya que se constituyen en el medio de

organización propicio para que los trabajadores en forma mancomunada, democrática y

solidaria puedan hacer resurgir las fuentes de trabajo de las que se habían visto privado y/o

iniciar un sinnúmero de actividades productivas, que les permitan su inserción en el

sistema económico, pasando a desempeñarse como responsables directos de su fuente de

trabajo, con enaltecimiento de su autoestima al superar los graves problemas psicológicos

y morales que provoca la ansiedad de la desocupación. Motivos por los cuales fueron

definidas de muy distintas formas por los tratadistas y estudiosos, pero que en general han

coincidido en que una cooperativa de ahorro y crédito es una ayuda mutua entre todos los

asociados todos con los mismos derechos y obligaciones capaz de solventar la difícil crisis

económica por la que atraviesan especialmente los funcionarios y trabajadores de la salud

de la provincia del Guayas, quienes muchas veces tienen que “vender” sus sueldos para

cubrir sus más urgentes necesidades.

En la ciudad de Guayaquil. Existen alrededor de 3000 trabajadores de la salud quienes

prestan sus servicios en las distintas casas de salud ya sean públicas o privadas; la gran

mayoría no cuenta con una Institución financiera que permita captar tanto sus ahorros

como el de brindarles el servicio financiero a fin de que puedan realizar prestamos -para

144

satisfacer las demandas actuales.

Las distintas entidades privadas dedicadas a realizar esta actividad poseen las más altas

tasas de interés lo cual disminuye la oportunidad de beneficiarse del servicio al que

necesitan tener acceso, otras en cambio a pesar de que se rigen por las tasas de interés

vigente, no son las más indicadas para dar el servicio que se necesitan porque las

comisiones que cobran encarecen de manera exagerada los empréstitos a los que se

pretende acceder.

El servicio que prestan unas y otras entidades financieras son por demás ineficientes, pues

las largas colas y la ineptitud e las funcionarias hacen que en vez de prestar un buen

servicio más bien terminen desalentando a los socios. Los trámites a los que se deben regir

para acceder a un prestamos son demasiados engorrosos por lo que las personas prescinden

de este servicio.

6.1.1. FORMAULACIÓN DEL PROBLEMA

La creación de una pre-cooperativa de ahorro y crédito satisfacerán las necesidades

socioeconómicas de los trabajadores de la salud de la ciudad de Guayaquil, cantón del

mismo nombre, provincia del Guayas, al tiempo que permitirá incentivar el ahorro y

solucionar los más urgentes requerimientos económicos de este grupo humano, con una

atención ágil, con intereses bajos y trámites no burocráticos.

6.2. DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA

El presente estudio investigativo se llevará a cabo en la ciudad de Guayaquil y abarca al

gremio de trabajadores de la salud de las entidades asistenciales del casco central del

cantón. La investigación propuesta se efectuará en el año 2008.

6.2.1. OBJETO DE ESTUDIO.

145

Procesos administrativos

6.2.2. CAMPO DE ACCIÓN

Creación de una pre-cooperativa de ahorro y crédito

6.3. OBJETIVOS

6.3.1. OBJETIVO GENERAL

Proponer la creación de una pre-cooperativa de ahorro y crédito que prestará servicios a los

trabajadores de la salud de la ciudad de Guayaquil, cantón del mismo nombre en la

provincia del Guayas.

6.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

- Fundamentar científicamente la creación de una pre-cooperativa de ahorro y crédito y

los servicios que prestará a los trabajadores de salud de la ciudad de Guayaquil.

- Describir las fases de la creación de la pre-cooperativa de ahorro y crédito para

satisfacer las necesidades socioeconómicas de los trabajadores de la salud de la ciudad

de Guayaquil.

- Realizar el diagnóstico a los trabajadores de salud de la ciudad de Guayaquil, mediante

una investigación de campo para conocer el interés de asociarse en una pre-

cooperativa de ahorro y crédito.

- Legalizar mediante la aprobación de los estatutos en el respectivo Ministerio.

6.4. JUSTIFICACIÓN

La cooperación en el Ecuador tiene una larga tradición histórica que se remonta a las

épocas precoloniales, cuando constituyó un factor importante para el desarrollo

organizacional y cultural de su población. En efecto, en el antiguo Quito, hoy República

del Ecuador, antes y después de la dominación de los incas y de la conquista de los

146

españoles, existían formas de cooperación voluntaria de las colectividades agrarias para

llevar a cabo obras de beneficio comunitario o de beneficio familiar, denominadas de

diferentes maneras: minga, trabajo mancomunado, cambia manos, etc.

Los antecedentes constituyeron indudablemente un elemento propicio para el

afianzamiento en el país de las organizaciones empresariales de tipo cooperativo, cuyo

cometido está reconocido y amparado por el Estado; pues, según lo establecido en la Ley

respectiva, se las define como: ".... sociedades de derecho privado, formadas por personas

naturales o jurídicas que, sin perseguir finalidades de lucro, tienen por objeto planificar o

realizar actividades o trabajos de beneficio social o colectivo, a través de una empresa

manejada en común y formada con la aportación económica, intelectual y moral de sus

miembros"

Cabe señalar, sin embargo, que en el país aún se practican diferentes modalidades de

carácter asociativo que se remontan a las formas tradicionales de cooperación,

especialmente en el ámbito rural, a pesar de los intentos por involucrar a las comunidades

como cooperativas o de crear cooperativas al interior de las formas organizativas

comunitarias. La experiencia histórica demuestra que aunque ambas modalidades se hayan

entrelazado han mantenido su propia identidad.

En los últimos años, se han multiplicado a nivel local experiencias comunitarias que han

rescatado y revalorizado dichas prácticas ancestrales de ayuda mutua, con la finalidad de

propiciar la recuperación de la autoestima, la dignidad y la autonomía de los pueblos

marginados, así como su participación activa en la sociedad. En efecto, con el abandono

del modelo desarrollista, que implicaba un compromiso del Estado en cuanto a la atención

de ciertas necesidades básicas, se han ampliado los intentos en la búsqueda de alternativas

factibles de sobrevivencia y de lucha contra la degradación social y económica, rompiendo

con el viejo patrón paternalista y clientelista que caracteriza la asistencia a los sectores

pobres.

El conjunto de esas iniciativas empresariales asociativas, que se suelen definir como

“economía solidaria”, han generado buenos resultados tanto en lo económico como, y

147

sobre todo, en lo organizativo-social, demostrando la validez y viabilidad de operar a

escalas más grandes e inclusive en el exterior, a través de redes de comercio equitativo.

Sin embargo, para fines de esta investigación resulta imposible abarcar todo el sector de la

economía solidaria por lo complejo de su naturaleza y composición así como por la falta de

información tanto estadística como analítica; por lo tanto, el estudio se centrará en el

movimiento cooperativo y sus diferentes sectores económicos, con el afán de proporcionar

una visión, lo más completa posible, de su surgimiento y desarrollo, así como de su

vivencia y las debilidades que todavía presenta.

Las Cooperativas de Ahorro y Crédito, son entidades sin fines de lucro, que surgieron a

mediados de los años cincuenta, a fin de mitigar la falta de acceso a servicios financieros

por parte de la población de medianos y bajos ingresos.

Dada esta misión social, la aproximación al análisis de la situación económica y financiera

de las Cooperativas de Ahorro y Crédito, tomará una doble dimensión: incentivar el ahorro

y con ellos mejorar las condiciones de vida de los trabajadores de la salud de la provincia

del Guayas, así como evitar que éstos tengan que pagar intereses altos por créditos

otorgados `por instituciones financieras o prestamistas cuando tengan que acudir a ellos

para satisfacer sus necesidades económicas, evitando por otro lado los trámites engorrosos

que dichas instituciones lo requieren para conceder un préstamo.

Una vez establecida la pre-cooperativa, los trabajadores de salud de la ciudad de Guayaquil

elevarán su nivel socioeconómico, mejorando su nivel de vida accediendo a los servicios

que ella podrá brindarlos.

148

CAPÍTULO II.

7. MARCO TEÓRICO

7.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

Después de una exhaustiva búsqueda realizada en las diferentes bibliotecas de la ciudad de

Ambato y el CEDIC en la Universidad Regional Autónoma de los Andes “UNIANDES”,

puedo afirmar que no existen trabajos investigativos sobre el tema de estudio, por lo que la

presente investigación es de carácter original y pertinente.

149

7.2. FUNDAMENTACIÓN CIENTÍFICA

7.2.1. ANTECEDENTES HISTÓRICOS DEL COOPERATIVISMO

7.2.1.1. Orígenes del cooperativismo

7.2.1.2. Los pioneros de Rochdale

7.2.1.3. El origen de las cooperativas

7.2.1.4. El cooperativismo en el mundo

7.2.1.5. Los principios del cooperativismo.

7.2.2. EL COOPERATIVISMO EN EL ECUADOR

7.2.2.1. Orígenes y primeras manifestaciones

7.2.2.2. Primera intervención del estado

7.2.2.3. El papel de la iglesia católica

7.2.2.4. El aporte de las ONGs al desarrollo cooperativo

7.2.2.5. La evolución del movimiento cooperativo durante el siglo XX

7.2.3. SURGIMIENTO Y DESARROLLO DE LOS DIFERENTES SECTORES

7.2.3.1. Crédito

7.2.3.2. Producción

7.2.3.3. Consumo

7.2.3.4. Servicios

7.2.3.5. Situación actual del conjunto de sectores

7.2.4. LAS COOPERATIVAS DE AHORRO Y CRÉDITO

7.2.4.1. Símbolos del cooperativismo

7.2.4.2. El sistema cooperativo general

150

7.2.4.3. Fundamentos teóricos y filosóficos

7.2.4.4. La democracia en las cooperativas

7.2.4.5. El sistema cooperativo en el Ecuador.

7.2.5. ORGANISMOS QUE RIGEN LAS COOPERATIVAS DE AHORRO Y

CRÉDITO

7.2.5.1. La Federación Nacional de Cooperativas de Ahorro y Crédito (FECOAC)

7.2.5.2. La Ley Nacional de Cooperativas

7.2.5.3. Modelo de Acta Constitutiva

7.3. GLOSARIO DE TÉRMINOS

Acta.- Relación escrita de lo sucedido, tratado o acordado en una junta. Certificación,

testimonio, asiento o constancia oficial de un hecho. Certificación en que consta el

resultado de la elección de una persona para ciertos cargos públicos o privados. Hechos de

la vida de un mártir, referidos en historia coetánea y debidamente autorizada. Relación

fehaciente que hace el notario de hechos que presencia o que le constan.

Ahorro.- Acción de ahorrar. Cosa que se ahorra

Asociado.- Dicho de una persona: Que acompaña a otra en alguna comisión o encargo.

Persona que forma parte de una asociación o compañía

Capital.- Cantidad de dinero que se presta, se impone o se deja a censo sobre una o varias

fincas, sobre todo cuando es de alguna importancia. Factor de producción constituido por

inmuebles, maquinaria o instalaciones de cualquier género, que, en colaboración con otros

factores, principalmente el trabajo, se destina a la producción de bienes. El que, destinado a

producir, cambia sucesivamente de forma, siendo primeras materias, productos elaborados,

numerario, créditos, etc... El que, constituido por inmuebles, instalaciones y maquinarias,

151

se destina, con carácter permanente, a la producción. Residuo del activo, detraído el pasivo

de una persona natural o jurídica. La parte del patrimonio nacional constituida por bienes

producidos por el hombre. Conjunto de dinero y bienes materiales aportados por los socios

a una empresa.

Cooperativa.- Que coopera o puede cooperar a algo. Sociedad cooperativa.

Cooperativismo.- Tendencia o doctrina favorable a la cooperación en el orden económico

y social. Teoría y régimen de las sociedades cooperativas.

Constitutiva.- Que forma parte esencial o fundamental de algo y lo distingue de los demás

Consumo.- Acción y efecto de consumir Extinción de caudales, de juros, libranzas o

créditos contra la real Hacienda. Impuesto municipal sobre los comestibles y otros géneros

que se introducen en una población para venderlos o consumirlos en ella. Dicho de la

sociedad o de la civilización: Que está basada en un sistema tendente a estimular la

producción y uso de bienes no estrictamente necesarios

Crédito.- Cantidad de dinero, o cosa equivalente, que alguien debe a una persona o

entidad, y que el acreedor tiene derecho de exigir y cobrar. Apoyo, abono, comprobación.

Reputación, fama, autoridad. Situación económica o condiciones morales que facultan a

una persona o entidad para obtener de otros fondos o mercancías. Opinión que goza

alguien de que cumplirá puntualmente los compromisos que contraiga.

Federación.- Acción de federar. Organismo, entidad o Estado resultante de dicha acción

Estado federal. Poder central de ese Estado.

Filosofía.- Conjunto de saberes que busca establecer, de manera racional, los principios

más generales que organizan y orientan el conocimiento de la realidad, así como el sentido

152

del obrar humano. Conjunto de doctrinas que con este nombre se aprenden en los

institutos, colegios y seminarios. Facultad dedicada en las universidades a la ampliación de

estos conocimientos. Fortaleza o serenidad de ánimo para soportar las vicisitudes de la

vida.

Fundamento.- Principio y cimiento en que estriba y sobre el que se apoya un edificio u

otra cosa. Seriedad, formalidad de una persona. Razón principal o motivo con que se

pretende afianzar y asegurar algo. Raíz, principio y origen en que estriba y tiene su mayor

fuerza algo no material. Fondo o trama de los tejidos.

Interés.- Provecho, utilidad, ganancia. Valor de algo. Lucro producido por el capital.

Inclinación del ánimo hacia un objeto, una persona, una narración, etc. El de un capital al

que se van acumulando sus réditos para que produzcan otros. El que, a falta de estipulación

previa sobre su cuantía, fija la ley. Situación jurídica que se ostenta en relación con la

actuación de otra persona y que conlleva la facultad de exigirle, a través de un

procedimiento administrativo o judicial, un comportamiento ajustado a derecho.

Modelo.- Arquetipo o punto de referencia para imitarlo o reproducirlo. En las obras de

ingenio y en las acciones morales, ejemplar que por su perfección se debe seguir e imitar.

Representación en pequeño de alguna cosa. Esquema teórico, generalmente en forma

matemática, de un sistema o de una realidad compleja, como la evolución económica de un

país, que se elabora para facilitar su comprensión y el estudio de su comportamiento.

Objeto, aparato, construcción, etc., o conjunto de ellos realizados con arreglo a un mismo

diseño.

Pionero.- Persona que inicia la exploración de nuevas tierras. Persona que da los primeros

pasos en alguna actividad humana. Grupo de organismos animales o vegetales que inicia la

colonización de un nuevo territorio.

153

Principio.- Primer instante del ser de algo. Punto que se considera como primero en una

extensión o en una cosa. Base, origen, razón fundamental sobre la cual se procede

discurriendo en cualquier materia. Causa, origen de algo. Cada una de las primeras

proposiciones o verdades fundamentales por donde se empiezan a estudiar las ciencias o

las artes. Norma o idea fundamental que rige el pensamiento o la conducta.

Producción.- Acción de producir. Cosa producida. Acto o modo de producirse. Suma de

los productos del suelo o de la industria.

Servicios.- Acción y efecto de servir. Conjunto de criados o sirvientes. Mérito que se

adquiere sirviendo al Estado o a otra entidad o persona. Favor que se hace a alguien.

Contribución que se pagaba anualmente por los ganados. Función o prestación

desempeñadas por estas organizaciones y su personal. Situación laboral o, sobre todo,

funcionarial, en la que una persona desempeña efectivamente el puesto que le corresponde.

Símbolo.- Representación sensorialmente perceptible de una realidad, en virtud de rasgos

que se asocian con esta por una convención socialmente aceptada. Figura retórica o forma

artística, especialmente frecuentes a partir de la escuela simbolista, a fines del siglo XIX, y

más usadas aún en las escuelas poéticas o artísticas posteriores, sobre todo en el

superrealismo, y que consiste en utilizar la asociación o asociaciones subliminales de las

palabras o signos para producir emociones conscientes... Emblema o figura accesoria que

se añade al tipo en las monedas y medallas.

Sistema.- Conjunto de reglas o principios sobre una materia racionalmente enlazados entre

sí. Conjunto de cosas que relacionadas entre sí ordenadamente contribuyen a determinado

objeto. Conjunto estructurado de unidades relacionadas entre sí que se definen por

oposición; p. ej., la lengua o los distintos componentes de la descripción lingüística.

154

Socio.- Persona asociada con otra u otras para algún fin. Individuo de una sociedad, o

agrupación de individuos. Persona que aporta capital a una empresa o compañía,

poniéndolo a ganancias o pérdidas.

Organización.- Acción y efecto de organizar u organizarse. Disposición de los órganos de

la vida, o manera de estar organizado el cuerpo animal o vegetal. Asociación de personas

regulada por un conjunto de normas en función de determinados fines. Disposición,

arreglo, orden.

Origen.- Principio, nacimiento, manantial, raíz y causa de algo. Patria, país donde alguien

ha nacido o tuvo principio la familia o de donde algo proviene. Principio, motivo o causa

moral de algo.

7.4. IDEA A DEFENDER

Con la creación de una pre-cooperativa de ahorro y crédito de tipo cerrado, que sea

exclusivamente para los trabajadores de salud de la ciudad de Guayaquil, se incentivará el

ahorro, se mejorará la situación económica, mediante la concesión de créditos con intereses

bajos y sin trámites engorrosos, estabilizando la condición socio-económica de los

asociados.

7.5. VARIABLES.

7.5.1. VARIABLE INDEPENDIENTE

Creación de la pre-cooperativa de ahorro y crédito.

7.5.2. VARIABLE DEPENDIENTE

- Incentivar el ahorro

- Mejorar la condición socio-económica de los trabajadores de salud de Guayaquil.

155

CAPÍTULO III

8. MARCO METODOLÓGICO

156

8.1. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

La metodología a emplearse en la investigación propuesta, será cuali-cuantitativa.

Cualitativa porque ayudará a entender el fenómeno social propuesto, así como sus

características. Cuantitativa, pues para la investigación de campo se utilizará la estadística

descriptiva para realizar un análisis de la realidad comunitaria frente al tema propuesto.

8.2. TIPO DE INVESTIGACIÓN

La presente investigación será de carácter DESCRIPTIVA y BIBLIOGRÁFICA, pues está

dirigida a determinar cómo es y cómo está la situación que facilite a la creación de la pre-

cooperativa de ahorro y crédito entre los trabajadores de salud de la Subsecretaría de salud

del Litoral y del Hospital de Infectología, todos ellos ubicados en la ciudad de Guayaquil

de la provincia del Guayas.

En cuanto a la investigación DESCRIPTIVA, esta contribuirá a la aplicación de normas

que se deben seguir, hasta llegar a la aprobación definitiva en el Ministerio de Bienestar

Social. Por medio de la investigación BIBLIOGRÁFICA, se podrá obtener el contenido

teórico documental, cuya referencia estará dada por la presencia de libros, documentos de

varios tratadistas y estudiosos de la materia.

8.3. MÉTODOS Y TÉCNICAS

8.3.1. MÉTODOS

Método Histórico.- Se utilizará para desentrañar la evolución del cooperativismo desde

sus orígenes hasta la actualidad y conocer sus elementos constitutivos primarios

fundamentales, así como los que se incorporaran en el decurso del tiempo para afirmar los

beneficios, causas y consecuencias a nivel mundial y nacional.

157

Método Inductivo.- Para el descubrimiento de la verdad científica, se usarán

procedimientos partiendo del estudio de los elementos particulares conocidos que se

proyectan a la generalidad o totalidad por descubrirse.

Método Deductivo.- Conociendo las leyes generales y principios universales del

cooperativismo se posibilitará el descubrimiento de la relación con los elementos

constitutivos particulares del problema motivo de la presente investigación.

Método Analítico.- Posibilitará descomponer la totalidad de la investigación en sus

diferentes elementos constitutivos con la finalidad de estudiarlos separados e

independientemente, en forma detallada y exhaustiva.

Método Sintético.- A través de este procedimiento

investigativo se realiza la recomposición mental de los

elementos dispersos por el análisis para un vez unificados,

obtener los aspectos científicos más importantes que

posibilitaran la elaboración de los contenidos adjetivos del

tema a estudiarse.

8.3.2. TÉCNICAS

Encuesta.- Se usará para recolectar información, conocer la realidad de la problemática y

tratar de dar soluciones a las mismas. Se la realizará por medio de cuestionarios elaborados

con anticipación.

Entrevista.- Por medio de preguntas a personas que conocen sobre el tema de estudio, se

obtendrá información relevante y significativa que permitirá ahondar en el problema

investigado; para ello se usará grabadora, libreta de apuntes y guía de entrevista.

Observación Directa.- Estará sujeta a la intervención de varios factores subjetivos que

158

incidirán en el acto cognoscitivo, tales como el lugar, los hábitos que se repiten en forma

reiterativa cuyos elementos inferirán directamente en la facilidad o dificultad de la realidad

objetiva a observar los mismos que serán consignados en un cuadernos de notas.

8.3.3. INSTRUMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN

Fichas Bibliográficas.- Las usaremos para apuntar los diferentes datos de investigación de

distintos documentos como revistas, diarios, obras, etc. Estas servirán para indagar sobre

el tema de análisis por lo que se realizará un registro de elementos para el estudio.

Fichas Nemotécnicas.- Se tomarán todo tipo de nota de los diferentes documentos o

elemento que se han consultado o de personas quienes conocen sobre el objeto materia de

la investigación.

8.4. POBLACIÓN Y MUESTRA

Para la presente investigación se considerará como población a los trabajadores de salud

del Hospital de Infectología y la Subsecretaría de salud del Guayas, los mismos que se

encuentran ubicados en la ciudad de Guayaquil de la provincia del Guayas, los mismos que

se encuentran distribuidos de la siguiente manera:

Trabajadores de la Subsecretaría de salud 80

Trabajadores del Hospital de Infectología 120

Total 200

Para el cálculo de la muestra, se aplicará la siguiente fórmula

N

n =

E2 (N-1)+1

159

N = Población total

n = Muestra

E = error máximo admitido = 0.05

Cálculo de la muestra

200

n =

0,0025 (199) +1

200

n =

(0,4775) +1

n = 134

8.5. BIBLIOGRAFÍA

Alianza Cooperativa Internacional (ACI), (1996) Haciendo negocios con las

cooperativas de Ecuador, ACI, San

José de Costa Rica (Costa Rica).

Albornoz Peralta Oswaldo, (1983) Historia del Movimiento Obrero

Ecuatoriano, Editorial Letra Nueva,

Quito (Ecuador).

Almeida Vinueza José, (1981) "Cooperativas y comunidades

¿Integración u oposición de dos formas

de organización campesina?", en: C.

Farga - J. Almeida, Campesinos y

160

Haciendas de la Sierra Norte, Instituto

Otavaleño de Antropología, Colección

Pendoneros, Serie Antropología Social,

Otavalo (Ecuador).

Araujo María Caridad, (1998) Gobernabilidad durante la crisis

y políticas de ajuste, Proyecto

CORDES - Gobernabilidad,

Documento de trabajo n. 6, CORDES,

Quito (Ecuador).

Ayala Mora Enrique, (1982) Lucha política y origen de los

partidos políticos en el Ecuador,

Corporación Editora Nacional, 2da.

Edición, Quito (Ecuador).

Benecke Dieter W - Villarroel S.C, (1976) "Las Cooperativas en Ecuador",

en: Varios Autores, Las Cooperativas

en América Latina, La Editorial,

Zaragoza (España).

Centro de Investigaciones y

Estudios Socioeconómicos - CIESE, (1984) Informe sobre las cooperativas

de Ahorro y Crédito, Quito (Ecuador).

Cevallos A Humberto, (1973) Cooperativas de Ahorro y

Crédito del Ecuador, ponencia

presentada en el Encuentro Ecuménico

de Quito, sobre "Desarrollo por

Cooperativas de Ahorro y Crédito".

Cruz Fabián, (2002) Evolución del Sistema de

Cooperativas de Ahorro y Crédito del

Ecuador,

161

Da Ros Giuseppina, (1985) El cooperativismo de ahorro y

crédito en el Ecuador, Centro de

Estudios Cooperativos de la Pontificia

Universidad Católica del Ecuador,

Serie Documentos de Análisis n. 3,

Quito (Ecuador).

Larco A. Raúl, (2002) "Disminución de las

cooperativas de ahorro y crédito", en:

Revista Cooperativa, Organismo de

Difusión de la Federación de

Cooperativas de Ahorro y Crédito, n.

29, Quito (Ecuador).

Mills Nick D., (1986) "El cooperativismo en el

Ecuador", Comisión Económica para

América Latina y El Caribe de las

Naciones Unidas, documento LC/ R

499.

Naranjo Mena Carlos, (1999) Economía solidaria y

cooperativismo. Visión general del

marco jurídico del cooperativismo

ecuatoriano, Sistema Cooperativo

Nacional, Quito (Ecuador).

Ortiz Villacís Marcelo, (1975) El cooperativismo un mito de la

democracia representativa, 2da.

Edición, Universidad Central, Quito

(Ecuador).

Pareja González Pedro, (1980) Manual para Cooperativas de

Ahorro y Crédito, Editores Asociados

Cia. Ltda., 2da. Edición, Quito Tonello

162

José, 2002. "La presencia del

cooperativismo en el sector rural", en:

Revista Cooperativa, Organismo de

Difusión de la Federación de

Cooperativas de Ahorro y Crédito, n.

29, Quito (Ecuador).

Vaca Vinueza Vicente, (1985) La comunidad cooperativa en el

Ecuador, extracto de la tesis doctoral,

Facultad de Ciencias Políticas y

Sociología de la Universidad Pontificia

de Salamanca, Riobamba (Ecuador).

163

ANEXOS

RECURSOS ADECUADOS

TALENTO HUMANO

Tutora: Dra. Eulalia Ochoa

Investigadora: Ec. Bertha Fajardo Marín

Trabajadores de la salud de la Subsecretaría de salud del Guayas

Trabajadores de salud del Hospital de Infectología de Guayaquil

RECURSOS MATERIALES

Computador

Impresora

Disketes

CD

Útiles de oficina

Papelería

Grabadora

Cámara digital

Libros

Folletos

Periódicos

Reportajes

164

PRESUPUESTO Y FINANCIAMIENTO EN DÓLARES

Ingresos:

Fondos propios $ 1.000,00

Egresos:

Bibliografía 200,00

Papelería 100,00

Fotocopias 50,00

Materiales de computación 100,00

Empastados 50,00

Imprevistos 50,00

Especie de título 450,00

Total $ 1.000,00

165

CRONOGRAMA DE TRABAJO

ACTIVIDADES

2007 2008

Nov. Dic. Ene. Feb. Marz. Abr.

Elaboración del perfil

Aprobación del perfil

Ejecución del proyecto

Aplicación de instrumentos

Análisis de datos

Elaboración de la propuesta

Revisión de la tesis

Aprobación y defensa

166

Anexo 2

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES

UNIANDES

ENCUESTAS CON FINES DE CARÁCTER ACADEMICO

DIRIGIDA A LOS FUNCIONARIOS DE SALUD DE LA PROVINCIAS DEL

GUAYAS

Posibilidad de creación de una PRECOOPERATIVA DE AHORRO Y CREDITO para

exclusiva afiliación de los funcionarios de la salud de nuestra provincia.

Por favor marcar con una X la respuesta que usted considere mejor.

10. ¿Es usted afiliado a una cooperativa de ahorro y crédito?

Si ( ) No ( )

11. ¿Considera importante el ser afiliado a una cooperativa de ahorro y crédito?

Si ( ) No ( )

12. ¿Una cooperativa de ahorro y crédito, incentiva el ahorro de los socios?

Si ( ) No ( )

13. ¿Considera que se debe crear una cooperativa de ahorro y crédito exclusivamente para

funcionarios de salud de nuestra provincia?

Si ( ) No ( )

14. ¿En caso de crearse esta Cooperativa, usted seria uno de los socios?

SI ( ) No ( )

15. ¿Estaría dispuesto a ayudar en las gestiones para la creación y legalización de esta

Cooperativa?

167

SI ( ) No ( )

16. Escoja el valor mensual que estaría dispuesto a aportar en calidad de ahorros

$ 10 ( ) $ 20 ( ) $ 30 ( ) $ 40 ( )

$ 50 ( ) más de $ 50 ( )

17. ¿Usted aportaría con una cantidad inicial por una sola vez y que sirva para cubrir los

gastos administrativos?

SI ( ) No ( )

18. Cree usted que es necesario que sus aportes mensuales sean descontados mediante el

rol de pagos?

SI ( ) No ( )

Gracias su colaboración

168

Anexo 3

COOPERATIVAS DE AHORRO Y CREDITO

DE INTERMEDIACION FINANCIERA

Decreto Ejecutivo No. 354

ALFREDO PALACIO GONZÁLEZ

PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA REPÚBLICA

CONSIDERANDO:

Que de conformidad con lo dispuesto en el artículo 212 de la Ley General de Instituciones

del Sistema Financiero, la constitución, organización, funcionamiento y liquidación, así

como las facultades de competencia y control de la Superintendencia de Bancos y Seguros

respecto de las cooperativas de ahorro y crédito que realizan intermediación financiera con

el público en general serán reglamentadas mediante decreto ejecutivo y la personería

jurídica de estas instituciones financieras será conferida por la Superintendencia;

Que el artículo 1 de la Ley General de Instituciones del Sistema Financiero dispone que es

deber de la Superintendencia de Bancos y Seguros proteger los intereses del público;

Que el artículo 2 de la Ley General de Instituciones del Sistema Financiero establece que

las cooperativas de ahorro y crédito que realizan intermediación financiera con el público

son instituciones financieras;

169

Que mediante Decreto Ejecutivo 2132, publicado en el Registro Oficial No. 467 de 4 de

diciembre del 2001 se expidió el Reglamento Sustitutivo al Reglamento expedido mediante

Decreto Ejecutivo 1227 del 19 de marzo de 1998, promulgado en el Registro oficial No.

282 del 24 de marzo de 1998 que rige la constitución, organización, funcionamiento y

liquidación de las cooperativas de ahorro y crédito que realizan intermediación financiera

con el público en general, sujetas al control de la Superintendencia de Bancos y Seguros;

Que mediante Decreto Ejecutivo No. 3050, publicado en el Registro Oficial No. 656 de 5

de septiembre del 2002, se introdujeron reformas al reglamento mencionado en el

considerando anterior;

Que las cooperativas de ahorro y crédito que realizan intermediación financiera con el

público en general están expuestas a una serie de riesgos, lo que determina la necesidad de

identificar, medir, controlar y monitorear los mismos, en función de la naturaleza y

complejidad de sus operaciones;

Que las prácticas modernas de supervisión han demostrado que es necesario que las

cooperativas de ahorro y crédito que realizan intermediación financiera con el público,

cuenten con una adecuada disciplina financiera en concordancia con los principios de

prudencia y solvencia financiera a fin de ser viables y sostenibles, que facilite el desarrollo

de la supervisión por riesgos, tomando en consideración el mercado actual en que esas

entidades desenvuelven sus actividades y la dinámica del sistema financiero ecuatoriano,

en todo lo cual se tendrá presente los principios del cooperativismo;

Que el reglamento vigente no contempla disposiciones para regular el funcionamiento de

las cooperativas de ahorro y crédito de segundo piso;

170

Que se debe promover una mayor eficiencia y competitividad en las cooperativas de ahorro

y crédito controladas por la Superintendencia de Bancos y Seguros, que redunde en

beneficio de los socios de esas entidades;

Que la Superintendencia de Bancos y Seguros, mediante oficio No. SBS-2005-0384 del 24

de mayo del 2005, como organismo de control del sistema financiero ecuatoriano ha

solicitado la expedición de un nuevo reglamento de constitución, organización,

funcionamiento y liquidación de las cooperativas de ahorro y crédito que realizan

intermediación financiera, sujetas a su control, a fin de dotar a este sector de un

instrumento jurídico adecuado que propicie su fortalecimiento y garantice la protección de

los intereses del público a través de una supervisión oportuna y adecuada; y,

En ejercicio de la facultad que le confiere el numeral 5) del artículo 171 de la Constitución

Política de la República,

DECRETA:

EL SIGUIENTE REGLAMENTO QUE RIGE LA CONSTITUCIÓN,

ORGANIZACIÓN, FUNCIONAMIENTO Y LIQUIDACIÓN DE LAS

COOPERATIVAS DE AHORRO Y CRÉDITO QUE REALIZAN

INTERMEDIACIÓN FINANCIERA CON EL PÚBLICO, SUJETAS AL CONTROL

DE LA SUPERINTENDENCIA DE BANCOS Y SEGUROS

TITULO PRIMERO

AMBITO DE APLICACION

171

Artículo 1.- El presente reglamento rige la constitución, organización, funcionamiento y

liquidación de las cooperativas de ahorro y crédito que realizan intermediación financiera

con el público, así como de las cooperativas de segundo piso, sujetas al control de la

Superintendencia de Bancos y Seguros.

En el texto del presente reglamento la Superintendencia de Bancos y Seguros, las

cooperativas de ahorro y crédito que realizan intermediación financiera con el público,

sujetas a su control y la Ley General de Instituciones del Sistema Financiero, se

denominarán abreviadamente "la Superintendencia", "las cooperativas" o "las cooperativas

financieras"; y, "la Ley", respectivamente.

Artículo 2.- Para efectos de este reglamento, se entiende que realizan intermediación

financiera con el público las cooperativas de ahorro y crédito que captan recursos en las

cuentas de pasivo mediante cualquier instrumento jurídico, sea de sus socios o de terceros

o de ambos, o reciban aportaciones en las cuentas patrimoniales con la finalidad de

conceder créditos y brindar servicios financieros permitidos por la Ley.

La Junta Bancaria determinará los montos mínimos de capital de constitución de nuevas

cooperativas para lo cual considerará la localización geográfica y las diversas áreas de

influencia económica del medio.

Para someterse al control de la Superintendencia, las cooperativas de ahorro y crédito en

funcionamiento observarán los requisitos que determine la Junta Bancaria.

Las cooperativas excluidas de este decreto se regirán por la Ley de Cooperativas y serán

supervisadas por la Dirección Nacional de Cooperativas del Ministerio de Bienestar Social.

172

TITULO SEGUNDO

DE LA CONSTITUCIÓN Y ORGANIZACIÓN DE LAS COOPERATIVAS

Artículo 3.- La Superintendencia autorizará la constitución y concederá personería jurídica

únicamente a las cooperativas de ahorro y crédito que realizan intermediación financiera

con el público en general, que cumplan con un monto mínimo de certificados de aportación

y los demás requisitos que establezca este reglamento y las normas de la Junta Bancaria.

Artículo 4.- La Superintendencia autorizará a las cooperativas sujetas a su control a adoptar

cualquier denominación, siempre y cuando no pertenezca a otra entidad controlada por la

Superintendencia o por la Dirección Nacional de Cooperativas del Ministerio de Bienestar

Social. Junto a su denominación dichas cooperativas harán constar obligatoriamente la

frase "cooperativa financiera controlada por la Superintendencia de Bancos y Seguros".

Artículo 5.- Para su constitución y funcionamiento, las cooperativas deberán estar

integradas en todo tiempo, por al menos cincuenta personas naturales mayores de edad o

personas jurídicas de derecho privado. La disminución del número de socios será causal de

liquidación forzosa.

No podrán participar en la constitución de una cooperativa las instituciones del sistema

financiero, del mercado de valores, del sistema de seguros privados y del sistema de

seguridad social.

Artículo 6.- Para autorizar la constitución de una cooperativa, la Superintendencia exigirá

que junto con la solicitud respectiva se anexen los siguientes requisitos:

173

a. Lista de los socios fundadores con los siguientes datos: nombre, domicilio, ocupación,

nacionalidad, copia de la cédula de identidad y copia del certificado de la última

votación, para el caso de ecuatorianos; y, copia del pasaporte junto con la visa de

inmigrante o no inmigrante autorizado para comerciar, para el caso de extranjeros. En

tratándose de personas jurídicas se remitirá la documentación que acredite su

existencia jurídica, copia certificada del nombramiento del representante legal y del

número del registro único de contribuyentes;

b. Antecedentes de los fundadores que permitan probar su responsabilidad, probidad y

solvencia, la que se acreditará con la hoja de vida, sus antecedentes académicos y

laborales, cuando fuere del caso, así como la declaración juramentada de bienes en la

que deberá indicarse que los recursos provienen de actividades lícitas, junto con una

certificación de información crediticia actualizada emitida por un buró de información

crediticia o la central de riesgos de la Superintendencia, en la que se destaque que no

registra cartera vencida o cartera castigada;

c. Copia certificada del acta de la asamblea constitutiva firmada por todos los

fundadores, en la que además, se haya designado un consejo de administración

provisional conformado por no más de cinco miembros;

d. Estudio de factibilidad económico y financiero de la cooperativa a constituirse. La

Junta Bancaria determinará el período sobre el cual se efectuará el análisis

correspondiente;

e. Certificado de integración del capital social, extendido por la institución financiera que

haya recibido el depósito;

f. Dos ejemplares certificados del proyecto de estatuto aprobado en la asamblea de

fundadores, el que contendrá, por lo menos, las siguientes especificaciones:

1. El nombre o razón social, responsabilidad y domicilio de la cooperativa;

174

2. El objeto social, debidamente concretado a las actividades previstas en el artículo 2 de

este reglamento;

3. El importe del capital social inicial en certificados de aportación, con la determinación

del valor de los mismos;

4. Los requisitos para ser socios, así como sus derechos y obligaciones;

5. La forma en que se organizarán los organismos de gobierno y administración de la

cooperativa;

6. La forma de constituir, pagar e incrementar los certificados de aportación;

7. La forma de constituir reservas y distribuir excedentes;

8. La forma de tomar decisiones en la asamblea general, su convocatoria, funcionamiento

e instalación;

9. Las causas de disolución y liquidación voluntaria de la cooperativa;

10. El procedimiento para reformar el estatuto social;

11. Los requisitos de designación así como las causales de inhabilidad y remoción de los

representantes, miembros del consejo de administración, del gerente general y del

funcionario que le subrogue, quienes deberán ser calificados por la Superintendencia;

12. Las infracciones y sanciones aplicables a los socios, así como las causales de

expulsión y el procedimiento para su aplicación; y,

13. Las demás disposiciones que considere la cooperativa, en cuanto no se opongan a la

Ley, al presente reglamento y a las normas que expida la Junta Bancaria.

Artículo 7.- La Superintendencia efectuará el análisis técnico y legal de la documentación

presentada y, en el término de sesenta días laborables, autorizará o negará la constitución

de la cooperativa, así como aprobará el estatuto social. La Superintendencia podrá disponer

de oficio cambios en el estatuto, así como en la normativa interna de las cooperativas en

cualquier tiempo.

175

La resolución que otorgue personería jurídica a la cooperativa, se publicará en un periódico

de circulación nacional y en el Registro Oficial, y surtirá efecto una vez inscrita en el

Registro Mercantil del cantón donde la cooperativa fije su domicilio principal.

Artículo 8.- Dentro de los ocho días siguientes a la inscripción de la resolución, el consejo

de administración provisional convocará a la primera asamblea general de socios con el

objeto de verificar el valor de los certificados de aportación, designar vocales del consejo

de administración y conocer y aprobar sobre los gastos de constitución de la cooperativa.

Prueba del cumplimiento de lo dispuesto en la resolución se remitirá a la Superintendencia

para obtener el certificado de autorización de funcionamiento; así mismo se remitirá copia

certificada del acta y del expediente de la primera asamblea en el término de ocho días

contados a partir de la fecha en que tuvo lugar.

La cooperativa deberá comunicar a la Superintendencia la fecha en que iniciará sus

operaciones; en caso de que éstas no se inicien en el transcurso de seis meses, contados a

partir de la fecha de otorgamiento del certificado de autorización de funcionamiento, éste

quedará sin efecto y será causal de liquidación forzosa, salvo que por causas debidamente

justificadas el Superintendente, antes del vencimiento de dicho plazo, lo amplíe por una

sola vez hasta por seis meses.

Artículo 9.- Dentro de los ocho días siguientes al de la elección, el consejo de

administración procederá a designar de entre sus miembros a su presidente, vicepresidente

y secretario. El consejo de administración designará, además, al gerente general de la

cooperativa. Previo al ejercicio de sus cargos, los vocales de dicho consejo y el gerente

general deberán obtener la calificación de la Superintendencia.

Artículo 10.- Calificados los miembros del consejo de administración y el gerente general e

inscrita la resolución de aprobación de la constitución, la institución financiera depositaria

176

de la cuenta de integración de capital de la cooperativa pondrá a disposición del

representante legal de ésta, los valores depositados más los intereses generados, previa la

presentación del documento que le acredite estar calificado por la Superintendencia, el cual

debe estar inscrito en el Registro Mercantil del cantón en el que la cooperativa haya fijado

su domicilio principal.

TITULO TERCERO

DEL GOBIERNO Y LA ADMINISTRACION

CAPITULO PRIMERO

DE LA ASAMBLEA GENERAL

Artículo 11.- La asamblea general es la máxima autoridad de la cooperativa y sus

resoluciones son obligatorias para todos sus órganos internos y socios, en tanto sean

concordantes con la Ley, el presente reglamento, las normas que expida la

Superintendencia, el estatuto social y la normativa interna.

Artículo 12.- La asamblea general podrá ser de socios o de representantes, pero una vez

superados los doscientos socios obligatoriamente será de representantes, en un número no

menor de treinta ni mayor de cincuenta.

Los representantes serán elegidos de la siguiente forma:

a. Por votación personal, directa y secreta de cada uno de los socios;

177

b. Los representantes serán elegidos para períodos de dos años, y podrán ser reelegidos

por una sola vez para el período siguiente. Luego de transcurrido un período, podrán

ser reelegidos nuevamente, de conformidad con estas disposiciones;

c. Los representantes serán elegidos por un sistema que obedecerá al resultado de la

votación que cada uno obtuviere. Los candidatos de mayor votación serán elegidos

como principales y los que les siguen en forma inmediata quedarán elegidos como

suplentes, hasta completar el número establecido en el estatuto; y,

d. El procedimiento que se adopte para la elección de representantes será reglamentado

por la asamblea general, sujetándose a las instrucciones contenidas en las letras

precedentes y vigilando que tanto la matriz como sus oficinas operativas se encuentren

representadas en función del número de socios con el que cuenten.

NOTA.- Letra b) reformada con Decreto Ejecutivo No 934 de 29 de febrero del 2008.

Artículo 13.- Para ser electo representante de la asamblea es necesario acreditar la calidad

de socio con el número de certificados de aportación obligatorios exigidos en el estatuto;

tener al menos dos años de antigüedad; no haber incurrido en morosidad por obligaciones

directas e indirectas por más de sesenta días a la fecha de convocatoria a elecciones y no

registrar cartera C, D, o E en el sistema financiero, para cuyo efecto los candidatos

inscritos presentarán una certificación otorgada por un buró de información crediticia o de

la central de riesgos de la Superintendencia.

En caso de reelección inmediata de los vocales del consejo de administración, no se

requiere que los mismos vuelvan a participar en elecciones previas para representantes.

Artículo 14.- Si un representante a la asamblea general es elegido vocal principal del

consejo de administración, dejará de ser representante y se principalizará al respectivo

178

suplente, quien se desempeñará hasta que concluya el período para el que fue designado el

principal cesante. Quien fuere elegido vocal suplente, mientras no se principalice, se

mantendrá como representante y en esa calidad actuará en la asamblea.

Los vocales principales del consejo de administración son miembros de la asamblea

general por su sola calidad y tendrán derecho a voz y voto, pero deberán abstenerse de

votar en aquellos asuntos relacionados con su gestión.

Artículo 15.- Si los vocales del consejo de administración que hubieren sido designados de

entre los asambleístas no fueren calificados por el organismo de control y no pudieren

posesionarse de sus cargos, aquellos no podrán actuar como representantes en ese período.

Artículo 16.- Los directivos, funcionarios, empleados y trabajadores incluso bajo la figura

de la tercerización, así como quienes mantienen con la cooperativa contratos de servicios

profesionales no podrán ser representantes.

El representante que incurriere en morosidad por más de sesenta días en el sistema

financiero, perderá esa calidad sin trámite alguno y será reemplazado por el suplente que

corresponda por el resto del período para el cual fue elegido el representante cesante.

Corresponde al gerente general verificar permanentemente el cumplimiento de esta norma

y notificar al representante incurso en la situación referida, quien quedará impedido de

actuar en ese período.

NOTA.- segundo inciso derogado con Decreto Ejecutivo No. 315, publicado en el Registro

Oficial No. 90 de 23 de mayo del 2007.

179

Artículo 17.- Las asambleas generales de socios o de representantes son de carácter

ordinario o extraordinario y se reunirán únicamente en el domicilio principal de la

cooperativa.

Las asambleas generales ordinarias serán convocadas por el presidente y se reunirán una

vez al año dentro de los noventa días posteriores al cierre de cada ejercicio económico

anual, para conocer y resolver sobre los informes del consejo de administración, del

gerente general, del comité integral de riesgos, del comité de auditoría, de auditoría interna

y de auditoría externa, aprobar los estados financieros, decidir respecto de la distribución

de los excedentes y cualquier otro asunto puntualizado en el orden del día, de acuerdo a la

convocatoria.

Las asambleas generales extraordinarias se reunirán cuando fueren convocadas por el

presidente de la cooperativa, o por pedido de tres vocales del consejo de administración, o

del gerente general, o por lo menos la tercera parte de los socios o representantes. A falta o

negativa de éstos, el Superintendente podrá convocar en forma directa para tratar los

asuntos puntualizados en la convocatoria.

Las decisiones que adopte la asamblea general serán tomadas por mayoría absoluta, es

decir con más de la mitad de los socios o representantes asistentes. Dichas resoluciones

serán válidas siempre que al momento de resolver se mantenga el quórum mínimo de

instalación establecido en el presente reglamento. Del resultado de las votaciones se dejará

constancia en un acta suscrita por el presidente y el secretario de la asamblea.

Artículo 18.- De las sesiones de la asamblea general se levantarán actas suscritas por el

presidente y el secretario. Dicha acta, junto con la lista firmada de asistentes y el

expediente certificado con los documentos sobre los temas tratados se remitirán a la

180

Superintendencia, en el término de ocho días contados a partir de la fecha de reunión, para

la verificación prevista en el artículo 31 de la Ley.

Artículo 19.- La convocatoria a asamblea general se hará mediante publicación en uno de

los medios de comunicación escrita de mayor circulación en las ciudades donde estuvieren

establecidas las oficinas de la cooperativa. Además, se colocarán carteles de la

convocatoria a la asamblea en cada uno de los locales donde funcione la entidad. Esta

última, así como otras modalidades de convocatoria, previa autorización de la

Superintendencia, podrán ser utilizadas en aquellos lugares donde por su ubicación no sea

posible efectuar publicaciones por la prensa.

Entre la fecha de publicación de la convocatoria y la de realización de la asamblea

mediarán por lo menos ocho días. En el plazo determinado no se contará ni el día de la

publicación ni el de la celebración de la asamblea.

La convocatoria contendrá:

a. El llamamiento a los socios o representantes de la cooperativa;

b. El llamamiento a los vocales del consejo de administración, gerente general y a los

auditores interno y externo, así como a los miembros de comités cuya presencia estime

necesaria;

c. La dirección precisa del local en el que se celebrará la asamblea, que debe estar

ubicado en el domicilio principal de la cooperativa;

d. La fecha y hora de la asamblea. La hora de iniciación señalada deberá estar

comprendida entre las ocho y las veinte horas;

e. La indicación clara, específica y precisa del o de los asuntos que serán tratados en la

asamblea, sin que sea permitido el empleo de términos ambiguos o remisiones a la ley;

181

f. La dirección de la oficina en la que se encuentren los documentos que deban ser

conocidos por la asamblea general, con ocho días previos a la fecha de la reunión;

g. El nombre y cargo de la persona que suscribe la convocatoria; y,

h. La indicación expresa de que en caso de no existir el quórum a la hora fijada en la

convocatoria, la sesión se instalará una hora más tarde con un número de socios o

representantes no menor al treinta por ciento (30%) del número establecido en el

estatuto social. De no lograrse este número, la asamblea se entenderá automáticamente

convocada en ocho días contados a partir de la fecha en que debió realizarse la

asamblea, con la asistencia mínima antes señalada del 30%.

La omisión en la convocatoria de cualquiera de los requisitos que constan en el presente

artículo será sancionada por la Superintendencia de conformidad con la Ley, sin perjuicio

de la facultad para disponer que se convoque a una nueva asamblea general.

Artículo 20.- Si un socio no pudiere acudir a una asamblea general, podrá designar a otro

socio como delegado a través de una carta poder. Ninguna persona podrá ser delegada por

más de un socio. En las cooperativas cuyas asambleas se integran con representantes, en

caso de ausencia de los principales actuarán los respectivos suplentes, pero en ningún caso

podrán asistir simultáneamente ni por medio de un delegado.

Artículo 21.- El quórum para las sesiones de la asamblea general estará dado por más de la

mitad de los socios o representantes, y sus decisiones se tomarán por mayoría simple de

votos. En caso de empate el asunto se someterá nuevamente a votación, de persistir el

mismo, dirimirá el presidente de la asamblea.

Cuando el número de integrantes de la asamblea general de representantes de una

cooperativa disminuya a menos del cincuenta por ciento del número de conformación

previsto en el estatuto social, se convocará en un plazo no mayor a 15 días a elecciones

182

para elegir representantes y completar su número, quienes continuarán en funciones hasta

completar el período correspondiente.

Artículo 22.- Ante la ausencia o negativa del presidente, el Superintendente podrá disponer

al gerente general o quien haga sus veces que convoque a asamblea general de

representantes de una cooperativa, cuando a su juicio sea necesario precautelar la

estabilidad y solvencia de la entidad; o ante la ausencia o negativa de éste, el

Superintendente convocará directamente.

Artículo 23.- Son atribuciones de la asamblea general de socios o representantes de la

cooperativa:

a. Conocer y resolver las reformas del estatuto social, las que entrarán en vigencia una

vez aprobadas por la Superintendencia;

b. Acordar la disolución y liquidación voluntaria, o fusión de la cooperativa, en los

términos previstos en este reglamento; y con el voto conforme de al menos las dos

terceras partes del número de socios o representantes establecido en el estatuto social;

c. Conocer el plan estratégico, el plan operativo y presupuesto de la cooperativa;

d. Conocer y resolver sobre la distribución de los excedentes;

e. Nombrar y remover a los vocales del consejo de administración;

f. Resolver en última instancia los casos de expulsión de los socios, de acuerdo a lo que

establece el estatuto, una vez que el consejo de administración se haya pronunciado;

g. Designar al auditor interno y al auditor externo, de las listas de personas calificadas

por la Superintendencia, que le presente el consejo de administración de la propuesta

realizada por el comité de auditoría, así como a removerlos de conformidad con la

Ley;

183

h. Aprobar el reglamento de elecciones de la cooperativa y someterlo a aprobación de la

Superintendencia;

i. Acordar el monto de aporte obligatorio en certificados de aportación;

j. Remover a los miembros de la asamblea general, observando el debido proceso

previamente previsto en el estatuto;

k. Pedir cuentas al consejo de administración y al gerente general cuando lo considere

necesario;

l. Autorizar la adquisición de bienes inmuebles o la enajenación o gravamen total o

parcial de ellos, así como los contratos para la adquisición de servicios cuyo monto

supere el 25% del patrimonio técnico de la institución;

m. Reglamentar el pago de dietas y viáticos para los miembros del consejo de

administración de acuerdo con lo establecido en este reglamento y siempre que conste

en el presupuesto aprobado de la cooperativa; y,

n. Las demás establecidas en la Ley y en el presente reglamento, así como en las normas

aprobadas por la Junta Bancaria.

Artículo 24.- La asamblea general podrá remover, en cualquier tiempo a los vocales del

consejo de administración, por una de las siguientes causas:

a. Por irregularidades debidamente comprobadas que consten en los informes del

organismo de control;

b. Por rechazo a sus informes de gestión, en cuyo caso la remoción será adoptada por las

dos terceras partes de los asistentes; y,

c. Por multas o sanciones reiteradas impuestas por la Superintendencia. Para efectos de

aplicar este artículo se estará a lo dispuesto en las normas expedidas por la

Superintendencia.

184

En forma previa a resolver la remoción de los vocales, la asamblea general escuchará las

descargas que existieren.

En caso de remoción de los vocales del consejo de administración, la asamblea general

podrá elegir en la misma sesión a los reemplazantes, siempre que conste expresamente en

la convocatoria.

La Superintendencia podrá disponer remociones por infracciones debidamente

comprobadas, determinadas por el organismo de control como necesarias para garantizar la

estabilidad de la cooperativa.

Artículo 25.- Los vocales del consejo de administración que incurrieren en morosidad

mayor de sesenta días en el sistema financiero, perderán su calidad de tales sin ningún

trámite, y serán reemplazados automáticamente por sus respectivos suplentes por el resto

del período. Corresponde al gerente general verificar en forma permanente el

cumplimiento de esta disposición e informar a la Superintendencia.

La Superintendencia en cualquier tiempo podrá revocar o dejar sin efecto la calificación

cuando se comprobare que los vocales del consejo de administración han dejado de

cumplir los requisitos para desempeñar el cargo, y en los casos previstos en el artículo 35

de la Ley.

Artículo 26.- Cada dos años la asamblea general elegirá y renovará parcialmente a los

vocales del consejo de administración. Al finalizar cada período se elegirán a tres vocales y

en otro período se elegirán dos vocales.

185

Las elecciones de los vocales del consejo de administración serán escritas y secretas. No se

admitirá la designación inmediata de un vocal del consejo de administración como gerente

general de la entidad, sino luego de dos años de haber cesado en su cargo.

NOTA.- Primer inciso reformado con Decreto Ejecutivo No 934 de 29 de febrero del

2008.

Artículo 27.- Solamente los vocales del consejo de administración percibirán dietas. Cada

vocal principal percibirá por concepto de dietas una suma proporcional al número de

sesiones asistidas en relación a las convocadas. El valor fijo de cada dieta será determinado

en base al reglamento aprobado por la asamblea general.

El presidente del consejo de administración podrá recibir un rubro por gastos de

representación que no supere el cincuenta por ciento de la dieta mensual. Este rubro se

incluirá en el cálculo del límite establecido en las disposiciones generales del presente

reglamento.

NOTA.- Se declara la inconstitucionalidad por el fondo del segundo inciso del artículo 27,

la frase "El Presidente del consejo de administración podrá recibir un rubro por gastos de

representación que no supere el cincuenta por ciento de la dieta mensual.", por la

resolución No 0036-06-TC, publicada en el suplemento del Registro Oficial No. 138 de 31

de julio del 2007.

CAPÍTULO SEGUNDO

DEL CONSEJO DE ADMINISTRACION

186

Artículo 28.- El consejo de administración es el órgano directivo y administrativo de la

cooperativa y estará integrado por cinco vocales principales y cinco vocales suplentes.

Durarán dos años en sus funciones y podrán ser reelegidos por una sola vez para el período

siguiente. Luego de transcurrido un período, podrán ser elegidos nuevamente, de

conformidad con estas disposiciones.

El gerente general asistirá a las reuniones del consejo de administración con voz, pero sin

derecho a voto.

Al menos dos de los vocales del consejo de administración deberán tener título profesional

y académico de tercer nivel o cuarto nivel, según las definiciones de las letras b) y c) del

artículo 44 de la Ley de Educación Superior, otorgado en el país o en el extranjero en

administración, economía, finanzas, contabilidad, auditoría o derecho, registrado en el

CONESUP, o haber aprobado un programa de al menos dos años en capacitación

especializada en gestión financiera cooperativa, certificado por un centro de Educación

Superior reconocido en el país.

Los vocales suplentes se principalizarán sólo en caso de ausencia definitiva de los vocales

principales. En los casos en que corresponda subrogar temporalmente a los principales

percibirán las dietas que les corresponda en proporción al número de sesiones asistidas.

Si alguno de los vocales del consejo de administración hubiere sido removido por la

asamblea general de socios o representantes, no podrá ejercer esas funciones durante los

dos períodos subsiguientes.

NOTA.- Primer inciso reformado con Decreto Ejecutivo No 934 de 29 de febrero del

2008.

187

Artículo 29.- Para ser vocal principal o suplente del consejo de administración se requiere:

a. No encontrarse incurso en las prohibiciones previstas en los artículos 34 y 35 de la

Ley;

b. Ser socio que acredite el número de certificados obligatorios exigidos en el estatuto

social, por lo menos con dos años de antigüedad, excepto en las cooperativas que

tuvieren menos de cinco años de haber sido constituidas, en cuyo caso, deberá ser

socio por lo menos un año;

c. No haber incurrido en morosidad por más de sesenta días a la fecha de elecciones y no

registrar cartera C, D o E en el sistema financiero, para lo cual los candidatos inscritos

presentarán una certificación otorgada por un buró de información crediticia o de la

central de riesgos;

d. No mantener relaciones laborales, profesionales o de prestación de servicios directa o

indirectamente o bajo cualquier modalidad con la cooperativa;

e. No ser cónyuge, conviviente en unión de hecho, ni tener parentesco hasta el cuarto

grado de consanguinidad o segundo de afinidad con otro vocal del consejo de

administración o con el gerente general; y,

f. Otros que establezca expresamente la Ley, este reglamento, las normas expedidas por

la Junta Bancaria, y el estatuto social.

Si la asamblea general es de socios, los vocales del consejo de administración serán

designados de entre los socios, y si es de representantes, se elegirán de entre los

representantes.

Artículo 30.- El consejo de administración se instalará dentro de los ocho días posteriores a

su elección para nombrar a su presidente, vicepresidente y secretario, quienes lo serán de la

cooperativa y de la asamblea general. El período correrá a partir de la fecha de designación

188

por la asamblea; sin embargo, sólo podrán posesionarse cuando la Superintendencia

califique favorablemente dichas designaciones, hasta tanto continuará en sus funciones el

consejo anterior. De no calificarse un directivo quedará sin efecto el nombramiento y se

principalizará al respectivo suplente, quien también deberá ser calificado por la

Superintendencia.

Sesionará ordinariamente una vez al mes y extraordinariamente cuando lo convoque el

presidente o por ausencia o negativa de éste, cuando lo convoquen al menos tres de sus

vocales principales.

Artículo 31.- El quórum reglamentario para las sesiones del consejo de administración se

constituirá con la presencia de por lo menos tres de sus miembros, y sus resoluciones se

adoptarán con el voto conforme del mismo número, caso contrario se tendrá por rechazado

el asunto sometido a su conocimiento y resolución.

Se presumirá inoperancia, cuando no se hubiere completado el quórum requerido en dos

convocatorias sucesivas o cinco en total dentro de un año, a reuniones del consejo de

administración y siempre que se hubiere convocado en forma estatutaria a todos los

miembros. En este caso los miembros del consejo de administración perderán

automáticamente su calidad y la asamblea procederá a su renovación. Para tal efecto, el

presidente, o a falta de éste, el gerente general o quien haga sus veces, convocará de

inmediato a una asamblea para elegir a los vocales faltantes de acuerdo con el estatuto y

por el tiempo que reste para cumplir el período de los vocales reemplazados.

La misma obligación procede cuando el número de miembros del consejo de

administración se redujere a menos de tres y no existieren suplentes.

189

También se presumirá inoperancia en los casos en que los vocales que habiendo asistido a

la reunión la dejaren sin quórum e impidieren el funcionamiento del consejo, en cuyo caso

se procederá de acuerdo a lo previsto en el inciso segundo de este artículo.

Artículo 32.- Además de lo previsto en el artículo 30 de la Ley, son atribuciones y deberes

del consejo de administración:

a. Dictar los reglamentos interno, orgánico funcional, de crédito y las demás normas

internas, con sujeción a las disposiciones contenidas en la Ley, en este reglamento, las

normas expedidas por la Junta Bancaria, los cuales podrán ser revisados por el

organismo de control;

b. Aprobar el plan estratégico, el plan operativo y el presupuesto y llevarlos a

conocimiento de la asamblea general. De haber modificaciones, éstas no superarán el

10% del presupuesto conocido por la asamblea. En lo que corresponde al plan

operativo y el presupuesto estos deberán ser aprobados antes del 15 de diciembre del

año anterior a planificar;

c. Aprobar y revisar anualmente, las estrategias de negocios y las principales políticas de

la entidad;

d. Conocer y aprobar esquemas de administración, que incluya procedimientos para la

administración, gestión y control de riesgos inherentes a su negocio;

e. Presentar para conocimiento y resolución de la asamblea general los estados

financieros y el informe de labores del consejo;

f. Nombrar y remover al gerente general y determinar su remuneración;

g. Pedir cuentas al gerente general cuando lo considere necesario;

h. Nombrar a los miembros de los comités cuya creación disponga la Superintendencia;

y, verificar que se integren conforme con la normatividad vigente;

i. Designar a la firma calificadora de riesgos;

190

j. Fijar el monto de la protección que debe adquirir la cooperativa ante sus riesgos de

operación, sin perjuicio de exigir caución a los funcionarios que defina y por el monto

que determine;

k. Conocer los informes que presente el gerente general sobre la situación financiera de

la cooperativa, el diagnóstico de riesgos y su impacto en el patrimonio, el

cumplimiento del plan estratégico, así como el informe anual correspondiente y tomar

las decisiones que estime apropiadas;

l. Conocer el informe que presente el comité de administración integral de riesgos;

m. Sancionar a los socios que infrinjan las disposiciones legales, reglamentarias o

estatutarias previo el ejercicio del derecho de defensa y de acuerdo con las causales y

procedimiento previstos en el estatuto social;

n. Resolver los casos de expulsión de los socios, de acuerdo a lo que establece el

estatuto, una vez que el gerente general se haya pronunciado;

o. Conocer las comunicaciones del organismo de control de acuerdo con lo previsto en la

letra b) del artículo 36 de la Ley y disponer el cumplimiento de las disposiciones,

observaciones o recomendaciones;

p. Presentar a la asamblea general la terna de personas calificadas por la

Superintendencia para la designación de auditor interno y auditor externo, previa

propuesta presentada por el comité de auditoria;

q. Autorizar al gerente general otorgar poderes especiales; y,

r. Las demás previstas en la Ley, en este reglamento, en las normas expedidas por la

Junta Bancaria y en el estatuto.

De producirse la remoción del gerente general, el presidente del consejo de administración

o quien haga sus veces notificará a la Superintendencia dentro de los cinco días siguientes

a la fecha de la sesión en que se resolvió dicha remoción.

191

CAPITULO TERCERO

DEL PRESIDENTE

Artículo 33.- Son atribuciones y deberes del presidente:

a. Convocar y presidir las asambleas generales y las reuniones del consejo de

administración;

b. Convocar a pedido del organismo electoral o de la Superintendencia en el caso

previsto en este reglamento, a elecciones de representantes de la cooperativa;

c. Presidir todos los actos oficiales de la cooperativa;

d. Conocer las comunicaciones que la Superintendencia remita e informar de inmediato

del contenido de las mismas al consejo de administración, y cuando estime, a la

asamblea general; y,

e. Las demás establecidas en la Ley, este reglamento, las resoluciones de la Junta

Bancaria, el estatuto social y la normativa interna.

El vicepresidente del consejo de administración reemplazará al presidente en todos los

casos de ausencia. A falta de vicepresidente, lo reemplazará el vocal del consejo que le

siga en orden de designación.

CAPITULO CUARTO

DEL COMITÉ DE AUDITORÍA

Artículo 34.- El comité de auditoria se integrará y cumplirá las funciones y deberes de

conformidad a las normas de carácter general dictadas para el efecto por la Junta Bancaria.

192

CAPÍTULO QUINTO

DEL COMITÉ DE CREDITO

Artículo 35.- Cada cooperativa tendrá un comité de crédito integrado por tres miembros,

dos de los cuales serán designados por el consejo de administración de entre los

funcionarios de la entidad, y por el gerente general de la cooperativa quien lo presidirá. La

función de comité será resolver sobre las solicitudes de crédito en el marco de las políticas,

niveles y condiciones determinados por el consejo de administración en el reglamento de

crédito.

Las solicitudes de crédito de los vocales del consejo de administración, de los miembros de

los comités, del gerente general, y de los demás funcionarios vinculados de la cooperativa

y de las personas vinculadas de acuerdo a los criterios constantes en la Ley y en la

normatividad aprobada por la Junta Bancaria, serán resueltas por el consejo de

administración. El informe sobre el estado de dichos créditos será puesto en conocimiento

del organismo de control cuando éste lo solicite.

CAPITULO SEXTO

DEL GERENTE GENERAL

193

Artículo 36.- El gerente general, sea o no socio de la cooperativa, es el representante legal

de la misma y será nombrado sin sujeción a plazo. En caso de ausencia temporal o

definitiva lo subrogará quien designe el consejo de administración de conformidad con el

estatuto social; si la ausencia es definitiva, la subrogación durará hasta que sea legalmente

reemplazado. Quien subrogue al gerente general deberá cumplir los mismos requisitos

exigidos para el titular y contar con la calificación de la Superintendencia.

El gerente general solicitará autorización al consejo de administración por ausencia mayor

a tres días, si la ausencia es menor a ese período deberá notificarla en forma previa. El

incumplimiento de esta disposición dará lugar a una sanción personal por parte de la

Superintendencia, y su reincidencia acarreará la remoción del gerente general que será

dispuesta por el consejo de administración o por la Superintendencia.

Artículo 37.- Para ser nombrado gerente general se requiere tener título profesional y

académico de tercer nivel o cuarto nivel, según las definiciones de la letra b) del artículo

44 de la Ley de Educación Superior, otorgado en el país o en el extranjero, en

administración, economía y finanzas, debidamente registrado en el Conesup, y acreditar

experiencia mínima de cuatro años sea como administrador, director o responsable de áreas

de negocios de cooperativas u otras instituciones financieras, y no encontrarse incurso en

ninguna de las prohibiciones establecidas en la Ley y las normas emitidas por la Junta

Bancaria.

El gerente general estará sujeto a las normas del mandato de acuerdo con el Código Civil y

no podrá posesionarse para desempeñar sus funciones hasta contar con la calificación de la

Superintendencia. La separación de sus funciones en los casos de remoción o retiro

voluntario no dará lugar al pago de ninguna indemnización a cargo de la entidad.

194

Artículo 38.- Son atribuciones y deberes del gerente general:

a. Representar judicial y extrajudicialmente a la cooperativa;

b. Presentar para aprobación del consejo de administración el plan estratégico, el plan

operativo y el presupuesto de la cooperativa, estos dos últimos hasta máximo el 30 de

noviembre del año inmediato anterior a planificar;

c. Responder por la marcha administrativa, operativa y financiera de la cooperativa e

informar, al menos trimestralmente, al consejo de administración de los resultados;

d. Cumplir y hacer cumplir a los socios las disposiciones emanadas de la asamblea

general y del consejo de administración;

e. Actualizar y mantener bajo su custodia los inventarios de bienes y valores de la

entidad;

f. Contratar, remover y sancionar, de acuerdo a las políticas que fije el consejo de

administración a los empleados de la cooperativa, cuyo nombramiento o remoción no

sea de competencia de otro órgano de la entidad, y fijar sus remuneraciones que

deberán constar en el presupuesto de la entidad;

g. Suministrar la información que le soliciten los socios, representantes, órganos internos

de la cooperativa, la Superintendencia y otras instituciones, de acuerdo con la Ley;

h. Informar al consejo de administración sobre la situación financiera de la entidad, de

riesgos y su impacto en el patrimonio, cumplimiento del plan estratégico, y sobre otros

que sean solicitados, así como presentar el informe anual de gestión;

i. Mantener los controles y procedimientos adecuados para asegurar el control interno;

j. Delegar o revocar delegaciones conferidas a otros funcionarios de la cooperativa, para

lo que informará previamente al consejo de administración, sin que ello implique

exonerarse de la responsabilidad legal;

k. Presidir el comité de crédito de la cooperativa y los que determinen las normas de la

Junta Bancaria;

195

l. Mantener y actualizar el registro de certificados de aportación;

m. Ejecutar las políticas de tasas de interés y de servicios de acuerdo a los lineamientos

fijados por el consejo de administración; y,

n. Las demás establecidas en la Ley, el presente reglamento, las normas de la Junta

Bancaria, las disposiciones de la Superintendencia y el estatuto social.

Cada vez que se produzcan cambios en la nómina de integrantes del consejo de

administración, el gerente general o quien haga sus veces, deberá remitir a la

Superintendencia, en el plazo de ocho días una certificación con la lista de la nueva

integración.

Artículo 39.- Corresponde al gerente general poner en conocimiento inmediato del consejo

de administración toda comunicación de la Superintendencia que contenga observaciones a

ser cumplidas, dejando constancia de ello en el acta de la sesión respectiva, en la que

además constará la resolución adoptada por el consejo. Copia certificada del acta se

remitirá a la Superintendencia dentro de los ocho días siguientes al de la sesión.

TITULO CUARTO

DEL REGIMEN ECONOMICO

Artículo 40.- El monto mínimo del capital social pagado para constituir una cooperativa

será el que fije la Superintendencia de Bancos y Seguros, de conformidad con lo dispuesto

en la letra c) del artículo 37 de la Ley. Dicho capital estará constituido por los certificados

de aportación patrimonial suscritos y pagados por sus socios, (reformado con Decreto

Ejecutivo No. 315, publicado en el Registro Oficial No. 90 de 23 de mayo del 2007).

196

Los certificados de aportación representan la participación de los socios en la entidad y

confieren derecho a voz y voto. Los certificados serán nominativos e indivisibles, podrán

ser transferibles entre socios, mediante cesión ordinaria, previa aceptación del consejo de

administración.

Los certificados de aportación serán comunes y obligatorios.

Los certificados de aportación comunes serán aquellos que pueden ser retirados en

cualquier tiempo y no formarán parte del patrimonio técnico constituido.

Los certificados de aportación obligatorios serán los entregados por los socios al momento

de la constitución de una cooperativa; los que la asamblea general de socios establezca; y,

los dispuestos por la Superintendencia de Bancos y Seguros. Los aportes que estos

certificados representan serán entregados a los socios al momento de la liquidación de la

cooperativa. Estos certificados podrán ser transferibles total o parcialmente a quienes

reúnan los requisitos para ser socios, previa notificación a la gerencia general, la cual

deberá llevar un registro actualizado de los mismos.

Para efectos sucesorios se estará a lo dispuesto en el Código Civil.

En ningún caso se autorizará la redención del certificado de aportación obligatorio para la

cancelación de cuotas pendientes de las operaciones activas de los socios.

Artículo 41.- Las cooperativas deberán presentar en todo tiempo una relación patrimonial

entre la suma ponderada de sus activos y contingentes, de acuerdo a los términos

establecidos en la Ley.

197

Artículo 42.- Las cooperativas deberán destinar al menos el cuarenta por ciento (40%) de

sus excedentes anuales para constituir un fondo de reserva legal irrepartible y no asignable

a ningún otro destino patrimonial.

Artículo 43.- Efectuadas las deducciones obligatorias, la asamblea general resolverá sobre

la distribución de los excedentes.

Artículo 44.- Las cooperativas deben sujetarse a las normas de solvencia y prudencia

financiera establecidas en la Ley y en la normativa expedida por la Junta Bancaria.

TITULO QUINTO

DE LAS OPERACIONES

Artículo 45.- Las cooperativas podrán realizar las operaciones permitidas a éstas en la Ley.

Para la realización de nuevas operaciones o servicios financieros se estará de acuerdo a lo

dispuesto en el último inciso del artículo 51 de la Ley.

Artículo 46.- Las operaciones que efectúen las cooperativas con terceros o clientes deberán

sujetarse a los límites previstos en el artículo 72 de la Ley.

Artículo 47.- En lo que se refiere a las operaciones vinculadas se estará a lo expresamente

establecido en la Ley General de Instituciones del Sistema Financiero y sus normas de

aplicación. Para el caso de las cooperativas de segundo piso la Junta Bancaria expedirá las

normas pertinentes.

198

TITULO SEXTO

DE LA CONTABILIDAD, DE LA INFORMACION FINANCIERA Y DE LA

AUDITORIA

Artículo 48.- Las cooperativas están sujetas a las normas contables establecidas en el

Catálogo Único de Cuentas emitido por la Superintendencia, en lo no previsto por dicho

Catálogo, se aplicarán en su orden las Normas Ecuatorianas de Contabilidad (NEC) y, de

no existir normativa en las dos anteriores, las Normas Internacionales de Contabilidad

(NICs). Igualmente conservarán todos los comprobantes de las partidas definitivas de sus

libros y operaciones, de conformidad con lo dispuesto en la Ley y las normas dictadas por

la Junta Bancaria.

Artículo 49.- Con el propósito de que los socios y el público en general conozcan la

situación económica financiera de las cooperativas, éstas pondrán la información a su

disposición, conforme las normas emitidas por la Junta Bancaria. Asimismo, publicarán

sus estados financieros anuales cuando la Superintendencia lo requiera en los términos que

disponga.

Artículo 50.- Las cooperativas adoptarán políticas internas de control para administrar

prudencialmente sus riesgos en función de las normas que la Junta Bancaria emita para el

efecto. Estas políticas serán aprobadas por el consejo de administración y sobre su

cumplimiento deberán informar las auditorías interna y externa.

Artículo 51.- Los auditores interno y externo deberán ser previamente calificados por la

Superintendencia, desarrollarán su actividad profesional cumpliendo estrictamente la Ley,

199

el Catálogo Único de Cuentas, las disposiciones impartidas por la Superintendencia y la

Junta Bancaria, el presente reglamento y el estatuto social.

Artículo 52.- Las cooperativas a las que se refiere el presente reglamento, entre otras,

tendrán las siguientes obligaciones:

a. Exhibir y conservar en un lugar público y visible el certificado de autorización

concedido por la Superintendencia;

b. Llevar los libros sociales en orden cronológico y en sistemas impresos y magnéticos;

c. Distribuir entre sus asociados el estatuto codificado y remitir a la Superintendencia,

una vez aprobado por ella;

d. Presentar a la Superintendencia cuando lo requiera, los manuales de control interno, de

administración de riesgos y los que disponga la normativa aprobada por la Junta

Bancaria;

e. Remitir los informes y otros reportes que sean requeridos por la Superintendencia en

la forma y periodicidad que esta determine; y,

f. Cumplir con las demás disposiciones de la Ley, las normas expedidas por la Junta

Bancaria, este reglamento y su estatuto social.

TITULO SEPTIMO

DE LAS COOPERATIVAS DE AHORRO Y CREDITO DE SEGUNDO PISO

Artículo 53.- Las cooperativas de ahorro y crédito de segundo piso son instituciones

financieras debidamente autorizadas por la Superintendencia y sujetas a su control, que

tienen por objeto operar únicamente con las cooperativas asociadas de primer piso.

200

Artículo 54.- El capital social mínimo requerido para la constitución de una cooperativa de

ahorro y crédito de segundo piso será el que determine la Junta Bancaria, y el valor de cada

certificado de aportación será de cien dólares.

Artículo 55.- Las cooperativas de ahorro y crédito de segundo piso deberán cumplir con

todas las normas de solvencia y prudencia financiera establecidas en la Ley y las que

expida la Junta Bancaria, especialmente en lo relacionado con el nivel de patrimonio

técnico, calificación de activos de riesgo y constitución de provisiones y la gestión y

administración integral de riesgos.

Las normas de carácter general para la constitución, funcionamiento, operaciones y

liquidación de las cooperativas de ahorro y crédito de segundo piso serán expedidas por la

Junta Bancaria.

TITULO OCTAVO

DEL FONDO DE LIQUIDEZ

Artículo 56.- Como mecanismo de aplicación de las normas de prudencia financiera, la

Junta Bancaria, podrá autorizar la constitución del fondo de liquidez del sistema

cooperativo.

El fondo de liquidez será constituido por las cooperativas de segundo piso con los aportes

recibidos de sus socias o contribuciones de organismos internacionales de apoyo. En él

participarán obligatoriamente todas las cooperativas controladas por la Superintendencia.

Podrán incorporarse también las cooperativas que no se encuentran controladas por dicho

organismo, siempre y cuando se transformen en cooperativas financieras y cumplan con

201

todas las normas de solvencia y prudencia financiera de las cooperativas controladas por la

Superintendencia.

Artículo 57.- El esquema de aportes al fondo deberá ser propuesto por una cooperativa de

segundo piso, estará respaldado por un estudio técnico, en el que se demuestre la

sustentabilidad del fondo, y deberá someterse a la aprobación de la Superintendencia.

La Junta Bancaria expedirá las normas para regular la organización y operación del fondo

de liquidez del sistema cooperativo.

TITULO NOVENO

DE LA REGULARIZACIÓN, DE LA DISOLUCIÓN Y DE LA LIQUIDACIÓN

Artículo 58.- Cuando una cooperativa de ahorro y crédito de las que trata el presente

reglamento, por cualquier causa no cumpliese con las normas legales, las resoluciones,

disposiciones o instrucciones de la Superintendencia, en particular las referidas a los

niveles de patrimonio técnico requerido, el Superintendente obligatoriamente exigirá y

aprobará los programas de regularización que fueren necesarios y verificará su

cumplimiento; dispondrá todas aquellas medidas de carácter preventivo y correctivo que

sean necesarias e impondrá las sanciones pertinentes, todo esto sin perjuicio de las

acciones civiles y penales a que hubieren lugar.

Así mismo, el Superintendente impondrá un programa de regularización cuando una

cooperativa registre pérdidas en los dos últimos trimestres o cuando la proyección de sus

negocios indique que dentro de los dos trimestres siguientes, podría caer por debajo del

nivel mínimo de patrimonio técnico requerido.

202

Artículo 59.- En los casos previstos en el artículo anterior, el Superintendente podrá

disponer la inmediata intervención de la cooperativa y procederá en ese acto a la

designación de un interventor y a la remoción de los miembros del consejo de

administración, en cuyo caso se principalizarán sus suplentes, y la remoción del

representante legal. A partir de este momento, los socios no podrán transferir ni retirar sus

certificados de aportación ni recibir excedentes.

Artículo 60.- En los casos de las cooperativas que se encuentren en la situación descrita en

el artículo anterior o en el artículo 142 de la Ley, el Superintendente podrá disponer una o

más de las medidas establecidas en el artículo 143 de la Ley. Tratándose de problemas de

regularización distintos a los patrimoniales, la Superintendencia podrá aplicar lo dispuesto

en el artículo 149 de la Ley.

Artículo 61.- La asamblea general de socios o de representantes, convocada expresamente

para el efecto, podrá resolver la disolución y liquidación voluntaria de la entidad con el

voto conforme de las dos terceras partes de los asambleístas según el número establecido

en el estatuto.

Artículo 62.- La disminución del número de socios como causal de liquidación forzosa, se

determinará una vez vencido el plazo de un año que le haya conferido la Superintendencia

para regularizar tal situación.

Artículo 63.- Cuando una cooperativa no haya superado las causas que llevaron a

establecer un programa de su regularización y a disponer su intervención, la Junta Bancaria

resolverá su liquidación forzosa en los términos dispuestos en la Ley.

203

Artículo 64.- El procedimiento de liquidación forzosa, observará lo previsto en la Ley y en

las normas de carácter general dictadas por la Junta Bancaria.

TITULO DECIMO

DE LA FUSION

Artículo 65.- La asamblea de socios o de representantes podrá resolver la fusión de la

entidad con otra cooperativa, inclusive no controlada siempre que la cooperativa financiera

absorba a aquella, previa determinación de las bases de la fusión. Para tal efecto las

resoluciones de dichos organismos deberán constar en las respectivas actas de cada

cooperativa que deberán ser presentadas a la Superintendencia. La resolución de fusión de

cada cooperativa debe ser aprobada por votación tomada en tal sentido en la forma prevista

en este reglamento.

La fusión entre cooperativas se sujeta a dos modalidades: por unión de dos o más

instituciones que forman una nueva que le sucederá en todos sus derechos y obligaciones,

la cual deberá ser una cooperativa controlada por la Superintendencia; y, por absorción de

una o más cooperativas por parte de otra que continuará subsistiendo, debiendo ser ésta

una cooperativa financiera controlada por la Superintendencia.

Artículo 66.- Como requisito para la aprobación de la fusión por parte de la

Superintendencia, las bases de la fusión deberán sustentarse en informes técnicos y

financieros, con indicadores que permitan conocer y determinar la situación financiera de

204

las entidades a fusionarse, dichos informes podrán ser preparados por firmas auditoras

externas o por organismos nacionales o internacionales que brinden asistencia técnica a las

cooperativas, en base a los requerimientos que la Superintendencia determine.

Artículo 67.- El valor de los certificados de aportación deberá ser resuelto por la asamblea

general de socios o representantes de la entidad resultante de la unión o fusión.

Artículo 68.- La escritura pública de fusión deberá contener las reformas estatutarias que se

incorporen como resultado de la fusión, así como los documentos habilitantes tales como

actas de asamblea general, informes técnicos, balances de situación y estados de pérdidas y

ganancias, nombramientos de los representantes legales, cartas de entendimiento, entre

otros que determine la Superintendencia.

El trámite de la fusión deberá cumplir los requisitos exigidos para cualquier reforma

estatutaria.

Artículo 69.- La entidad resultante de la fusión asumirá todos los activos y pasivos de las

entidades que desaparecen por efecto de la unión o de la absorción, según sea el caso. Los

demás requisitos para la fusión serán los que determine la Junta Bancaria.

TITULO DECIMO PRIMERO

DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 70.- En el presupuesto que debe aprobar el consejo de administración, se detallará

clara e individualizadamente cada uno de los rubros correspondientes a capacitación,

viáticos y dietas. Así mismo, se harán constar los rubros correspondientes a gastos de

205

representación que se reconozca al presidente del consejo de administración, y los gastos

para el organismo electoral, los que en conjunto no superarán el ocho por ciento (8%) del

pago anual de sueldos a empleados, excluyendo sobresueldos y bonificaciones de Ley.

Las dietas sólo percibirán los vocales del consejo de administración y los gastos de

representación sólo el presidente de dicho consejo; dichos gastos de representación serán

equivalentes al cincuenta por ciento (50%) del valor mensual que por dietas perciba el

presidente.

También se detallarán en el presupuesto los rubros por capacitación y viáticos para los

funcionarios y empleados de la cooperativa.

El pago de viáticos se aplicará en condiciones de igualdad a todos los beneficiarios.

NOTA.- Se declara la inconstitucionalidad por el fondo del artículo 70, la frase "los que en

conjunto no superarán el ocho por ciento (8%) del pago anual de sueldos a empleados,

excluyendo sobresueldos y bonificaciones de ley."; y, del segundo inciso la frase "dichos

gastos de representación serán equivalentes al cincuenta por ciento (50%) del valor

mensual que por dietas perciba el presidente", por la resolución No 0036-06-TC, publicada

en el suplemento del Registro Oficial No. 138 de 31 de julio del 2007.

Artículo 71.- (derogado con Decreto Ejecutivo No. 315, publicado en el Registro Oficial

No. 90 de 23 de mayo del 2007).

Artículo 72.- El gerente general y los vocales del consejo de administración deberán

presentar una declaración juramentada de bienes como requisito previo al ejercicio del

cargo y al término del mismo. Dichos funcionarios no podrán desempeñar funciones en

más de un organismo de la cooperativa, salvo disposición contraria de este Reglamento. De

206

incurrir en esta prohibición serán descalificados por la Superintendencia, sin perjuicio de la

sanción pertinente.

Artículo 73.- Los vocales principales o suplentes del consejo de administración, gerente

general, representantes, funcionarios o empleados que decidieren participar en procesos

públicos de elección popular deberán, previo a su participación, renunciar a los cargos que

desempeñan en la cooperativa.

Artículo 74.- Prohibiciones:

a. Se prohíbe a partir de la expedición de este reglamento que las cooperativas presten

servicios sociales no financieros bajo cualquier modalidad;

NOTA.- Se declara la inconstitucionalidad por el fondo del artículo 74, literal a), la

frase "Se prohíbe a partir de la expedición de este reglamento que las cooperativas

presten servicios sociales no financieros bajo cualquier modalidad;", por la resolución

No 0036-06-TC, publicada en el suplemento del Registro Oficial No. 138 de 31 de julio

del 2007.

b. Se prohíbe remunerar la asistencia de los socios o representantes a las asambleas; sin

embargo, se podrá reconocer gastos de alimentación y movilización en función de las

tarifas vigentes; sin embargo, estos rubros se incorporarán al cálculo del referido ocho

por ciento (8%);

NOTA.- Se declara la inconstitucionalidad por el fondo del artículo 74, literal b), la

frase "sin embargo, estos rubros se incorporarán al cálculo del referido ocho por ciento

(8%);", por la resolución No 0036-06-TC, publicada en el suplemento del Registro

Oficial No. 138 de 31 de julio del 2000

207

c. Queda prohibida la creación de otro tipo de gastos, bonos y beneficios bajo cualquier

denominación que no sean los expresamente señalados en el artículo 70 en beneficio de

los miembros de la asamblea general y vocales del consejo de administración, sin

perjuicio de que la Superintendencia disponga la devolución de los valores

indebidamente recibidos; (reformado con Decreto Ejecutivo No. 315, publicado en el

Registro Oficial No. 90 de 23 de mayo del 2007)

NOTA.- Se declara la inconstitucionalidad por el fondo del artículo 74, literal c), la

frase "que no sean los expresamente señalados en el artículo anterior ...", por la

resolución No 0036-06-TC, publicada en el suplemento del Registro Oficial No. 138 de

31 de julio del 2007.

d. Los vocales del consejo de administración y al gerente general quedan prohibidos de

utilizar su condición y los recursos de la cooperativa para establecer relaciones

contractuales, profesionales, laborales, o de servicios personales directa o

indirectamente con otras cooperativas;

e. Se prohíbe toda forma de financiamiento de certificados de aportación comunes y

obligatorios con créditos de la cooperativa;

f. Prohíbase toda forma de reestructuración de los créditos otorgados a los gerentes,

vocales del consejo de administración, representantes, empleados o trabajadores de la

cooperativa y su cónyuge o conviviente en unión de hecho; y,

g. Las demás previstas en la ley.

Artículo 75.- Los representantes legales, apoderados generales y los funcionarios que

ejerzan labores de dirección en las cooperativas no podrán ejercer otras actividades

públicas o privadas, salvo las directamente relacionadas con las actividades que

208

desempeñen, previa autorización del Superintendente y las relativas a la docencia

universitaria. Tal autorización se concederá siempre que esté precedida de la autorización

del consejo de administración.

Artículo 76.- Los vocales del consejo de administración y de los comités dispuestos por la

Superintendencia o por este reglamento y los representantes a las asambleas generales de

las cooperativas, no podrán establecer relaciones comerciales, profesionales o

contractuales de ninguna naturaleza con la cooperativa, ni podrán percibir pagos por

concepto de sueldos, salarios, servicios ocasionales, honorarios profesionales, bonos,

arrendamientos o similares, durante el ejercicio de sus funciones. Igual prohibición se

aplica a su cónyuge, conviviente en unión de hecho y parientes dentro del cuarto grado de

consanguinidad o segundo de afinidad.

En relación al gerente general, funcionarios y empleados de la cooperativa se aplica la

misma prohibición a excepción de los sueldos, salarios y bonos que perciban por sus

funciones en la entidad.

Se exceptúan de la prohibición señalada los préstamos u operaciones autorizados dentro de

las limitaciones previstas en la Ley y el presente reglamento. No se podrán conceder

préstamos en condiciones preferenciales a los representantes, vocales del consejo de

administración, miembros de los comités, gerente general, empleados y trabajadores.

La transgresión de esta norma será sancionada por el Superintendente de conformidad con

la Ley, sin perjuicio de disponer la devolución de los valores indebidamente recibidos e

iniciar las acciones legales a que hubiere lugar.

209

Artículo 77.- El gerente general y los vocales del consejo de administración, en todo

momento deberán evitar el conflicto de intereses en las decisiones que adopten para no

favorecer su situación particular en la cooperativa. De verificarse que sus decisiones los

han favorecido, se aplicará las sanciones de acuerdo con la Ley, sin perjuicio de la

responsabilidad civil o penal a que hubiere lugar en razón de sus acciones u omisiones en

el ejercicio de sus cargos.

Artículo 78.- Las infracciones a las normas contenidas en el presente reglamento serán

sancionadas por la Superintendencia de conformidad con la Ley General de Instituciones

del Sistema Financiero y las normas de carácter general dictadas por la Junta Bancaria.

Artículo 79.- Cualquier principalización se entiende únicamente por el tiempo para el que

fue designado el vocal o representante a quien se reemplaza en el respectivo consejo o

asamblea. Las prohibiciones o incompatibilidades de este reglamento respecto de

representante o vocales del consejo de administración, no hace distinción entre principales

o suplentes.

Artículo 80.- La Superintendencia podrá celebrar convenios con entidades públicas o

privadas cuyo objeto social sea la cooperación, asesoría técnica y capacitación para el

fortalecimiento de la supervisión del sector cooperativo.

Artículo 81.- Las cooperativas inscribirán anualmente en el Registro Mercantil una

certificación del auditor externo sobre la capitalización de los excedentes en una reserva

irrepartible dispuesta por la Superintendencia. Dicha certificación podrá ser utilizada para

los efectos previstos en el Reglamento para la aplicación de la Ley de Régimen Tributario

Interno.

210

Artículo 82.- Los servicios de carácter no financiero que hasta la vigencia del presente

reglamento se encuentren prestando las cooperativas, como son: servicio médico y dental,

comisariato, farmacia, funerarias, mortuoria, guardería, entre otros, se podrán continuar

prestando directamente o a través de terceros, siempre y cuando se financien con los

excedentes generados en el ejercicio económico, previa decisión y aprobación de la

asamblea general, para lo cual deberán llevarse registros contables separados.

Todos los desembolsos que se realicen en un ejercicio económico para cubrir los servicios

no financieros, deberán registrarse en la cuenta de pasivo donde se encuentren registrados

dichos valores y no afectarán a la cuenta de resultados.

Artículo 83.- Las cooperativas que deseen otorgar a sus socios o clientes servicios de

seguros, están obligadas a contratar con entidades autorizadas por la Superintendencia para

la prestación de los mismos.

Artículo 84.- La Junta Bancaria emitirá todas las resoluciones de carácter general que sean

necesarias para el mejor desempeño y seguridad del sector cooperativo, así como para la

aplicación de este reglamento. Podrá, igualmente, resolver los casos de duda que se

presentaren en la aplicación del presente reglamento.

DISPOSICIONES TRANSITORIAS

Primera.- La Superintendencia calificará y someterá a su control y vigilancia a las

cooperativas que realizan intermediación financiera con el público en general que a la

fecha de vigencia del presente reglamento cumplan con los requisitos exigidos en el mismo

y con las normas expedidas por la Junta Bancaria.

211

Segunda.- Durante el proceso de calificación, las cooperativas están obligadas a enviar a la

Superintendencia toda la información que permita determinar su situación financiera y no

podrán abrir nuevas oficinas; de incurrir en esta prohibición, el trámite de calificación

quedará en suspenso.

Tercera.- Dentro del primer año de vigencia del presente reglamento, las cooperativas

controladas por la Superintendencia deberán adecuar su estatuto, reglamento de elecciones,

estructura jurídica y operativa, así como normatividad interna, incluido lo relativo a la

denominación como cooperativa financiera, a las disposiciones de este reglamento.

Cuarta.- Los gerentes generales actualmente en funciones que no cumplan los requisitos

profesionales, tendrán un plazo de cuatro años a partir de la vigencia de este reglamento,

para completar su formación académica, al término del cual, en caso de incumplir esta

exigencia, cesarán automáticamente en sus funciones, sin que la cooperativa deba

reconocer compensación alguna por este hecho.

Quinta.- Los gerentes generales que a la vigencia de este reglamento se encuentren

prestando sus servicios bajo las normas laborales, podrán ser liquidados bajo la figura de

renuncia voluntaria, y de convenir a los intereses de la cooperativa, se procederá a su

contratación bajo la figura jurídica del mandato. El pago indebido será responsabilidad del

consejo de administración.

Sexta.- Los representantes y los vocales del consejo de administración que a la fecha de

vigencia del presente reglamento se encontraren en funciones, independientemente del

período para el que fueron designados, serán reemplazados obligatoriamente de acuerdo al

siguiente cronograma:

212

a. Dentro del primer año contado a partir de la vigencia del presente reglamento se

convocará a elecciones para integrar la asamblea de acuerdo al número de

representantes establecido en este reglamento;

b. Dentro del primer año contado a partir de la vigencia del presente reglamento, y una

vez integrada la asamblea en los términos de la letra anterior, se convocará a una

asamblea general para que reemplace a tres vocales principales y tres suplentes del

consejo de administración para un período de dos años, y, dos vocales principales y

dos vocales suplentes del mismo consejo para un período de dos años. En adelante, sus

designaciones se sujetarán al período de dos años; y,

c. Hasta dentro de treinta días posteriores a la fecha de vigencia del presente reglamento,

las cooperativas integrarán un comité de auditoria de conformidad a las normas

expedidas para el efecto por la Junta Bancaria, y en forma simultánea cesarán en sus

funciones los vocales principales y suplentes del consejo de vigilancia.

NOTA.- Letra b) reformado con Decreto Ejecutivo No 934 de 29 de febrero del 2008.

Séptima.- La Dirección Nacional de Cooperativas del Ministerio de Bienestar Social

remitirá trimestralmente a la Superintendencia un listado con los respectivos expedientes,

de todas aquellas cooperativas de ahorro y crédito que realicen intermediación financiera,

que capten recursos en el pasivo y que registren valores iguales o superiores a los

establecidos por la Junta Bancaria.

Octava.- Los certificados de aportación comunes, que deberán ser emitidos por las

cooperativas y que mantengan los socios, se desincorporarán del cálculo de patrimonio en

un plazo máximo de diez años, contados a partir de la fecha de expedición de este

reglamento, de acuerdo al siguiente cronograma:

a) Al 31 de diciembre del 2005, el 10%;

213

b) Al 31 de diciembre del 2006, el 20%;

c) Al 31 de diciembre del 2007, el 30%;

d) Al 31 de diciembre del 2008, el 40%;

e) Al 31 de diciembre del 2009, el 50%;

f) Al 31 de diciembre del 2010, el 60%;

g) Al 31 de diciembre del 2011, el 70%;

h) Al 31 de diciembre del 2012, el 80%;

i) Al 31 de diciembre del 2013, el 90%; y,

j) Al 31 de diciembre del 2014, el 100%;

DISPOSICIÓN FINAL

El presente reglamento deroga el reglamento emitido mediante Decreto Ejecutivo 2132

publicado en el Registro Oficial No. 467 del 4 de diciembre del 2001 y las reformas

emitidas en el Decreto Ejecutivo No. 3050 publicado en el Registro Oficial No. 656 del 5

de septiembre del 2002 y entrará en vigencia a partir de su publicación en el Registro

Oficial.

Dado en el Palacio Nacional, en Quito, Distrito Metropolitano, a 28 de julio de 2005.

Alfredo Palacio González

PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA REPUBLICA

214