2
Micro-irrigation for food security: the Untold Stories of Forgotten Stakeholders, SCAMPIS Project World Water Week 2012 seminar, Sweden How micro-irrigation contributed in saving Lester’s life, Magalí Avila Chosco 1 How micro-irrigation contributed in saving Lester’s life Magalí Avila Chosco, Guatemala (Watch the Magalí’sstoy on Youtube ) La familia Canan vive en una casita muy sencilla de adobe y pequeña para toda la familia. Comparten los espacios para dormir.La familia cuenta con una extensión de terreno de 13 cuerdas donde cultivan 3 cuerdas de maíz cosechando 2 qq y dentro de esas tres produce 2 tareas de frijol y produce 1.5 de qq de frijol, también produce 10 tareas de café produciendo 200 latas que vende a Q 50.00 cada una al año, luego tiene un espacio en el patio de la casa para cultivo de hortalizas.Esta familia vive en barrio las brisas, Laguna de Cayur, Olopa, Chiquimula. La familia Mansilla Canaán sufrió una situación difícil al enterarse que a su hijo Lester Saúl Mansilla le diagnosticaron Leucemia, el niño tenía 3 años de edad lo que preocupó mucho a la familia Mansilla. Don Rolando atravesaba problemas económicos por el número de hijos que tenían lo que acentuaba la preocupación de esta familia. Ellos no sabían que hacer porque los médicos que se encontraban en el municipio de Olopa los refirieron a un hospital de la ciudad Capital (entre 5 y 6 horas de camino en camioneta). Para la familia Mansilla era muy difícil porque no conocían la Ciudad Guatemala y al ser de escasos recursos se les dificultaba movilizarse por factores económicos, sin embargo hicieron un esfuerzo por llevar a Lester y empezaron a tratarlo. Lester estuvo por 5 meses en tratamiento y los padres de Lester acudían al hospital cada dos semanas para ver los avances que este tenía. El niño estaba en proceso de recuperación y presentó mejoras, por lo que lo dieron de alta con visitas cada 8 días para conocer los avances en la recuperación. Los doctores le recomendaron una dieta basada en hortalizas y plantas nativas, principalmente aquellas con alto contenido de hierro, sin embargo la familia no conocía estas hortalizas y no las consumía, pues su dieta se basaba en maíz, frijol y consumían alimentos sintéticos (bolsitas frítas y gaseosas principalmente). En el 2010 la familia Mansilla Canaán empieza a trabajar con el proyecto SCAMPIS. A través de SCAMPIS esta familia inicia a conocer el cultivo de hortalizas y plantas nativas, establecieron su propio huerto familiar e iniciaron a asistir a los talleres de capacitación que los técnicos de Funcafé abordaron en la comunidad. La familia Mansilla Cannán continuó asistiendo al hospital para seguir recuperando la salud de Lester, sin embargo adoptando las prácticas y conocimientos adquiridos en los talleres mejoraron la dieta familiar incluyendo hortalizas y plantas nativas en la alimentación del niño y de todos los miembros de la familia. Esta familia dejó de consumir frecuentemente los alimentos sintéticos y ahora utilizan las especies de plantas que disponen en el área destinada al cultivo. Lester es ahora un niño sano gracias a las intervenciones médicas que le realizaron. La familia ahora goza de una buena salud y buenos hábitos de consumo alimenticio. Disponen de alimentos en su comunidad y los consumen con mayor frecuencia. Don Rolando Mansilla y la madre de Lester comentan que a través de SCAMPIS

Magalí avila chosco story

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Magalí avila chosco story

Micro-irrigation for food security: the Untold Stories of Forgotten Stakeholders, SCAMPIS Project World Water Week 2012 seminar, Sweden

Ho

w m

icro

-irr

igat

ion

co

ntr

ibu

ted

in s

avin

g Le

ster

’s li

fe,

Mag

alí A

vila

Ch

osc

o

1

How micro-irrigation contributed in saving Lester’s life Magalí Avila Chosco, Guatemala (Watch the Magalí’sstoy on Youtube)

La familia Canan vive en una casita muy sencilla de adobe y pequeña para toda la familia. Comparten los espacios

para dormir.La familia cuenta con una extensión de terreno de 13 cuerdas donde cultivan 3 cuerdas de maíz cosechando 2

qq y dentro de esas tres produce 2 tareas de frijol y produce 1.5 de qq de frijol, también produce 10 tareas de café

produciendo 200 latas que vende a Q 50.00 cada una al año, luego tiene un espacio en el patio de la casa para cultivo de

hortalizas.Esta familia vive en barrio las brisas, Laguna de Cayur, Olopa, Chiquimula.

La familia Mansilla Canaán sufrió una situación difícil al enterarse que a su hijo Lester Saúl Mansilla

le diagnosticaron Leucemia, el niño tenía 3 años de edad lo que preocupó mucho a la familia Mansilla. Don

Rolando atravesaba problemas económicos por el número de hijos que tenían lo que acentuaba la preocupación

de esta familia. Ellos no sabían que hacer porque los médicos que se encontraban en el municipio de Olopa los

refirieron a un hospital de la ciudad Capital (entre 5 y 6 horas de camino en camioneta). Para la familia Mansilla

era muy difícil porque no conocían la Ciudad Guatemala y al ser de escasos recursos se les dificultaba movilizarse

por factores económicos, sin embargo hicieron un esfuerzo por llevar a Lester y empezaron a tratarlo.

Lester estuvo por 5 meses en tratamiento y los padres de Lester acudían al hospital cada dos semanas para

ver los avances que este tenía. El niño estaba en proceso de recuperación y presentó mejoras, por lo que lo

dieron de alta con visitas cada 8 días para conocer los avances en la recuperación. Los doctores le recomendaron

una dieta basada en hortalizas y plantas nativas, principalmente aquellas con alto contenido de hierro, sin

embargo la familia no conocía estas hortalizas y no las consumía, pues su dieta se basaba en maíz, frijol y

consumían alimentos sintéticos (bolsitas frítas y gaseosas principalmente).

En el 2010 la familia Mansilla Canaán empieza a trabajar con el proyecto SCAMPIS. A través de SCAMPIS

esta familia inicia a conocer el cultivo de hortalizas y plantas nativas, establecieron su propio huerto familiar e

iniciaron a asistir a los talleres de capacitación que los técnicos de Funcafé abordaron en la comunidad. La familia

Mansilla Cannán continuó asistiendo al hospital para seguir recuperando la salud de Lester, sin embargo

adoptando las prácticas y conocimientos adquiridos en los talleres mejoraron la dieta familiar incluyendo

hortalizas y plantas nativas en la alimentación del niño y de todos los miembros de la familia. Esta familia dejó de

consumir frecuentemente los alimentos sintéticos y ahora utilizan las especies de plantas que disponen en el

área destinada al cultivo.

Lester es ahora un niño sano gracias a las intervenciones médicas que le realizaron. La familia ahora goza de

una buena salud y buenos hábitos de consumo alimenticio. Disponen de alimentos en su comunidad y los

consumen con mayor frecuencia. Don Rolando Mansilla y la madre de Lester comentan que a través de SCAMPIS

Page 2: Magalí avila chosco story

Micro-irrigation for food security: the Untold Stories of Forgotten Stakeholders, SCAMPIS Project World Water Week 2012 seminar, Sweden

Ho

w m

icro

-irr

igat

ion

co

ntr

ibu

ted

in s

avin

g Le

ster

’s li

fe,

Mag

alí A

vila

Ch

osc

o

2

conocieron prácticas que mejoraron el estilo de vida de la familia completa y desean transmitir estos conocimientos a sus

hijos.

Ahora la familia Mansilla es proactiva y participan y ayudan a sus vecinos para recibir estos talleres educativos,

se convirtieron en promotores de desarrollo de su propia comunidad. Se convirtieron en colaboradores voluntarios del

proyecto SCAMPIS y promovieron las prácticas que se implementaron a través de este proyecto.

La familia Mansilla Canaán ahora produce más variedades de cultivos, su dieta no se basa únicamente en maíz

y frijol, ya conocen de nuevos alimentos para el consumo y destinaron un área para la producción de hortalizas a pesar de

tener un espacio relativamente corto para el tamaño de toda la familia.

Ahora que finalizó SCAMPIS ellos se quedan capacitados para continuar con las buenas prácticas

aprendidas, disponen de materiales para consulta bibliográfica como la guía de huertos familiares, guía de

seguridad alimentaria y nutricional y recetario de alimentos para poder elaborar las preparaciones nutritivas.