25
TALLER DE CONSTRUCCIÓN III MAMPOSTERÍA CARLOS MARIO VÁZQUEZ VÁZQUEZ

mampostería

Embed Size (px)

DESCRIPTION

tipos de mampostería, confinamiento, no confinada, resistencias,

Citation preview

Page 1: mampostería

TALLER DE CONSTRUCCIÓN III

MAMPOSTERÍA

CARLOS MARIO VÁZQUEZ VÁZQUEZ

Page 2: mampostería

1. Definición de mampostería.

Sistema tradicional de construcción que consiste en erigir muros mediante la colocación manual de los elementos o materiales que los componen, que se denominan mampuestos.

La albañilería o mampostería es una obra muraria conformada por piezas o mampuestos vinculadas entre sí mediante morteros. Se utilizan cotidianamente tantos tipos de mampuestos y de morteros como resulte necesario, con el propósito de obtener las características y propiedades deseadas para la estructura.

2. Clasificación de la mampostería.

A continuación se presenta una clasificación de la mampostería como conjunto, según sus funciones estructurales y arquitectónicas.

Función estructural.

La función estructural está ligada a la capacidad del muro para soportar o no carga, diferente a la de su propio peso, por lo cual se tendrán los siguientes tipos de mampostería:

No portante. Es aquella cuya función principal es la de conformar muros que sirvan para dividir espacios, sin tener una función expresa o tácita de soportar techos o niveles superiores. Este tipo de mampostería conforma las particiones o fachadas en edificios con sistemas portantes en pórticos de concreto, acero o, incluso, madera.

-En muros exteriores. Las condiciones de exposición en fachadas, fundaciones, etc., donde puede haber presencia de agua al menos por un lado del muro, sea este portante o no, conlleva la necesidad de unidades de baja permeabilidad y absorción con el fin de impedir la entrada de agua a través del muro. Por supuesto, este fenómeno se ve muy reducido cuando el muro es protegido, adicionalmente, por medio de revoques, pinturas, hidrófugos, etc. Desde el punto de vista de la resistencia, no se presenta como factor crítico, siempre y cuando soporte la intemperie y sea estable con el tiempo.

-En muros interiores. En muros interiores o particiones, las condiciones son las mínimas, pues se entiende que ni desde el punto de vista de cargas ni desde el hidráulico o térmico se van a presentar solicitaciones importantes. En estas condiciones merece un cuidado especial la uniformidad y estabilidad dimensional de las unidades, con el fin de reducir la cantidad de materiales de acabado y evitar la fisuración de los muros por separación de las unidades y el mortero.

Portante. La mampostería portante impone, adicionalmente a las características enunciadas anteriormente, de acuerdo al tipo de exposición, la necesidad de una resistencia superior en los elementos, suficiente para soportar las cargas que debe soportar, o que tengan una resistencia tal que se diseñe la estructura para ella. Esto en cuanto a las unidades, pero como conjunto, aparece la participación del refuerzo, lo que le ha dado la dimensión que posee la mampostería en la actualidad, dentro de los sistemas estructurales.

Page 3: mampostería

Según el refuerzo.

La presencia del refuerzo en la mampostería determinó su liberación, como sistema estructural, de las ataduras de las resistencias a la compresión, tracción y cortante.

No reforzada (tradicional o simple). Aunque se hable de mampostería portante, durante mucho tiempo se utilizó mampostería sin refuerzo, de la misma manera como se había venido utilizando la mampostería de arcilla. Esto ya no es posible a la luz de los códigos de estructuras modernos, pero se cuenta en el medio con un sinnúmero de obras ejecutadas de esta manera durante la década de los años 50 y 60; y aún hoy en día con algunas, que dada su magnitud o por no estar bajo los controles de las entidades encargadas de realizarlos, se continúan realizando de este modo.

Reforzada (estructural). La mampostería estructural reforzada ha hecho posible extender el concepto histórico de la mampostería a estructuras de paredes mucho más delgadas y con alturas de hasta 20 pisos, nivel hasta el que se considera económicamente factible construir edificios de mampostería de concreto.

En nuestro medio, si bien se han logrado estructuras de hasta unos 14 pisos, predomina la utilización de la mampostería estructural para viviendas de uno y dos niveles y para multifamiliares de 5 pisos, conformando unidades de gran tamaño.

Según el material.

Como en otros campos, el concreto compite con la arcilla en el de la mampostería estructural.

Todo concreto. La mampostería estructural “todo concreto” es, antes que una alternativa, una verdadera posibilidad térmica por permitir realizar todo el edificio de manera modular y utilizando un número muy limitado de recursos, en cuanto a materiales, todos ellos fundamentados en el uso del cemento (morteros de inyección, morteros de pega, bloques de concreto, losas de concreto, etc.).

Combinada con otros materiales. A pesar de lo anterior, la mampostería de concreto debe competir técnica y económicamente con la de arcilla, en aquellos lugares, donde están disponibles ambas alternativas. Pero la competencia no es excluyente, sino que en muchos lugares donde se ha tenido tradicionalmente una arquitectura con fachadas de arcilla, se conserva este material en la fachada y se construye el interior en mampostería de concreto, aportando ambos su función estructural.

3. Resistencia se debe de considerar para el mortero y que proporciones.

En cada país la clasificación de morteros, obedeces a propiedades específicas de resistencia a compresión, de acuerdo con las propiedades de los materiales utilizados en su preparación. Tal vez la norma más difundida es la ASTM C-270, la cual clasifica los morteros de pega, por propiedades mecánicas y por dosificación. En esta se aceptan 5 tipos de morteros designados con las letras M,S,N,O y K en orden descendente de calidad.

Los materiales a utilizar deben cumplir con las siguientes normas:

Page 4: mampostería

-Cemento portland: ASTM C-150-Cemento hidráulico mezclado: ASTM C-595-Cemento de albañilería: ASTM C-91-Cal hidratada, tipo S de ASTM C-207-Cal viva: ASTM C-5-Agregados finos: ASTM C-144-Agregados gruesos (para morteros de rellenos): ASTM C-404-Agua: limpia y libre de cantidades perjudiciales de aceites, ácidos, álcalis, sales, materia orgánica y otras sustancias que pudieran causar deterioro en los morteros o cualquier refuerzo metálico dentro del muro.-Aditivos: ASTM C-494-Aditivos inclusores de aire: ASTM C-260

*El mortero para mamposteria sin refuerzo debe ser dosificado y mezclado de acuerdo caon esta norma para los tipos M,S o N. Los ,orteros para mampostería reforzada están regulados por la norma ASTM C-476 en la cual se distinguen los tipos PM y PL.

En cuanto a los morteros de relleno (GROUT), iguamente en la norma ASTM C-476 se encuentran reguladas sus características en donde se distinguen dos tipos: relleno fino, que utiliza agregados finos únicamente (ASTM C-144) y relleno grueso, que utiliza adicionalmente agregados gruesos que pueden tener un tamaño máximo nominal de hasta 12.7mm (ASTM C-404). Esto se puede observar en la tabla siguiente.

Page 5: mampostería

4. Que peso volumétrico tiene la roca natural y la mampostería prefabricada.

5. Indique mediante una lista cuales materiales se consideran mampostería prefabricada y donde se utilizan.

Se conoce como prefabricación al sistema constructivo basado en el diseño y producción de componentes y subsistemas elaborados en serie en una fábrica fuera de su ubicación final y que en su posición definitiva, tras una fase de montaje simple, precisa y no laboriosa, conforman el todo o una parte de un edificio o construcción.

Page 6: mampostería

SISTEMA DE PANELES: Son producidos según diseño, en fabrica y su montaje es en obra, son unidireccionales y bidireccionales . Con esto se entiende que pueden ser lineales (esqueleto), planos (placas). Son de concreto armado, con una resistencia a la compresión mínima de 21 Mpa

MUROS PREFABRICADOS EMPOTRADOS. Es el formado por un elemento plano o nervado, continuo o discontinuo, prefabricado de hormigón armado, pretensado o postensado y empotrado en su base. Trabajan en voladiza con un empotramiento en su base o zapata. Puede considerarse activo, es decir, entra en carga cuando se le aplica el material de relleno. Sus dos funciones principales son el sostenimiento y contención de tierras.

MUROS DE PANTALLA PREFABRICADA Y ZAPATA “IN SITU”.Estos muros se definen como muros de elementos modulares prefabricados de hormigón, de secciones nervadas, colocadas de forma continua, adosadas unos a otros, que empotrados en una zapata realizada “in situ”, constituyen el paramento exterior del muro.

La máxima altura que puede alcanzar este tipo de muro prefabricado varía según el fabricante, no superándose para un muro de contención los 9 metros. Reciben directamente la práctica totalidad de los empujes del terreno. Su canto es variable, aumentando con la altura del muro, evitándose de esta forma la necesidad de armadura de corte, siendo el propio hormigón de pantalla el encargado de absorber todo el esfuerzo cortante.

El acabado de su cara vista puede tener diferentes formas, reduciéndose así el impacto visual que el muro podría originar en su entorno.

MUROS DE PANTALLA PREFABRICADA CON TIRANTE Y ZAPATA “IN SITU”. A estos muros los podemos definir como muros de paneles prefabricados de hormigón, planos o nervados, con un tirante y anclados, ambos elementos a una zapata construida “in situ”. Su utilización más frecuente es en la construcción de muros de contención de alturas considerables.

MUROS COMPLETAMENTE PREFABRICADOS. Son muros en donde el panel y la zapata se ha prefabricado conjuntamente formando un solo elemento. Están formados por piezas de hormigón en forma de “L”, donde alzado y zapata forman un cuerpo monolítico, pudiendo su cara vista tener diferentes acabados ( hormigón liso, árido visto, imitación piedra, etc.). Existen sistemas en los que la zapata está parcialmente construida, es decir, la pieza lleva la armadura necesaria para terminar de completar la zapata “in situ”.

MURO PREFABRICADO COVINTEC. Es un sistema constructivo formado por una estructura tridimensional de alambre pulido o galvanizado calibre #14 (2,03 mm), electro soldado en cada punto de contacto, compuesto por armaduras verticales denominadas escalerillas o ZIG-ZAG que al ser fijadas por alambre del mismo tipo forman mallas de cada lado con una cuadricula de 5 cm y al interior de estas armaduras se incorpora un alma compuesta de poliestireno expandido que fungirá como aislamiento térmico y acústico.

Page 7: mampostería

Esta estructura combinada con la aplicación de mortero le da una capacidad estructural ideal para formar muros de carga con gran capacidad, fachadas con una alta resistencia a las inclemencias del tiempo y a cualquier tipo de impactos

6.- Que es una mampostería confinada.

La mampostería puede tener refuerzo en forma de varillas; se denomina mampostería reforzada cuando las varillas se introducen por los huecos de los ladrillos y se anclan con concreto de relleno, y mampostería confinada en la que el refuerzo se coloca en elementos de concreto (vigas y columnas de amarre), situados en la periferia del muro. La mampostería confinada con elementos de concreto reforzado (vigas y columnas de amarre) en su perímetro, vaciados después de construir el muro de mampostería simple. En nuestro medio, la mampostería confinada es la mas común y con ella se construyen la mayor parte de las viviendas de uno y dos pisos.

7.- Cuantas pruebas existen para los elementos de mampostería.

Las fallas típicas de los muretes de mampostería sujetos a compresión diagonal pueden ser de tres tipos (Figura 1): (1) falla por tensión diagonal en bloques; se produce una grieta diagonal que atraviesa predominantemente las piezas, su trayectoria es aproximadamente recta; (2) falla por tensión diagonal en juntas; se produce por la falla por adherencia bloque-mortero, su trayectoria es en forma escalonada aproximadamente al centro del murete; (3) falla por deslizamiento; se produce la falla entre las piezas y el mortero, produciéndose el desprendimiento de una junta horizontal.

Falla por tensión diagonal en bloques Las variables que afectan la resistencia a compresión diagonal y el correspondiente módulo de cortante de la mampostería son: el tipo de bloque, el tipo de mortero y la adherencia bloque-mortero.

Figura 1 Tipos de fallas en muretes de mampostería sujetos a compresión diagonal

Análisis por el Método del Elemento Finito. Resistencia a compresión diagonal de la mampostería.MuestreoEl Cemento para albañilería (mortero) debe ser muestreado de acuerdo a lo establecido en la Norma Mexicana NMXC-414-ONNCCE.Métodos de prueba

Page 8: mampostería

Los métodos de prueba para caracterizar las propiedades del Cemento para albañilería (mortero), se describen a continuación:• Las proporciones de la mezcla para las pruebas de resistencia a la compresión, contenido de aire y retención de agua deben ser elaboradas con arena de sílice, compuesta por arena graduada y de acuerdo a la norma NMX-C-061-ONNCCE.• La cantidad de Cemento para albañilería (mortero) y la cantidad de agua debe ser la necesaria para obtener una fluidez de 110% ± 5%, que debe ser determinada de acuerdo con el método de prueba NMX-C-061-ONNCCE.SanidadEsta prueba se debe efectuar de acuerdo con la Norma Mexicana NMX-C-062-ONNCCE, sólo que las probetas deben permanecer en la cámara húmeda durante 48 h ± 30 minutos antes de desmoldarlas, para medirlas y colocarlas en la autoclave.Tiempos de fraguadoEsta prueba se debe de efectuar de acuerdo a la norma mexicana NMX-C-059-ONNCCE.Resistencia a la compresiónEsta prueba se debe efectuar de acuerdo a la Norma Mexicana NMX-C-061-ONNCCE. Elagua necesaria para la prueba se determina con la prueba de fluidez de acuerdo a lo indicado. Las probetas deben permanecer en sus moldes durante 50 h ± 2 h antes de desmoldarse; posteriormente se almacenan en el gabinete a cuarto húmedo por cinco días más hasta su ruptura para la prueba de resistencia a siete días; las probetas restantes se sumergen en agua, hasta la edad de prueba de 28 días.Contenido de aireEsta prueba determina la capacidad del mortero elaborado con el cemento para albañilería para generar burbujas de aire dentro de la masa de mortero durante la operación de mezclado. La prueba se basa en la determinación de la masa que ocupa un recipiente de 400 mL de un mortero elaborado en el laboratorio; luego, por medio de las cantidades de materiales mezcladas y las densidades individuales de cada uno de ellos, se establece la densidad del mortero y el volumenocupado por la masa determinada en el recipiente de 400 mL. La resta de este volumen a los 400 mL da como resultado el volumen de aire en la mezcla.Retención de agua Esta prueba tiene como objeto determinar la capacidad que tiene el mortero elaborado con Cemento para Albañilería para retener el agua de mezclado como parte integral de la masa cuando ésta es sometida a una fuerza de succión que trata de separarla del resto de los materiales.

8.- Que normas son las encargadas de estas pruebas.

NORMAS DE BLOQUES, TABIQUES O LADRILLOS, TABICONES Y ADOQUINESNMX-C-024-ONNCCE-2012 Industria de la construcción – Mampostería – Determinación de la contracción por secado de bloques, tabiques o ladrillos y tabicones – Método de ensayo NMX-C-036-ONNCCE-2004 Industria de la construcción – Bloques, tabiques o ladrillos, tabicones y adoquines – Resistencia a la compresión – Método de prueba. NMX-C-037-ONNCCE-2005 Industria de la construcción – Bloques, ladrillos o tabiques y tabicones – Determinación de la absorción de agua y absorción inicial de agua. NMX-C-038-ONNCCE-2004 Industria de la construcción – Determinación de las dimensiones de ladrillos, tabiques, bloques y tabicones para la construcción. NMX-C-307/1-ONNCCE-2009 Industria de la construcción - Edificaciones - Resistencia al fuego de elementos y componentes - Especificaciones y métodos de ensayo.

Page 9: mampostería

NMX-C-404-ONNCCE-2012 Industria de la construcción – Mampostería - Bloques, tabiques o ladrillos y tabicones para uso estructural – Especificaciones y métodos de ensayo. NMX-C-441-ONNCCE-2005 Industria de la construcción – Bloques, tabiques o ladrillos y tabicones para uso no estructural – Especificaciones NMX-C-464-ONNCCE-2010 Industria de la construcción – Mampostería – Determinación de la resistencia a compresión y modulo de elasticidad de pilas de mampostería de arcilla o concreto – métodos de ensayo.

NORMAS DE MORTERONMX-C-021-ONNCCE-2010 Industria de la construcción – Cemento para albañilería (mortero) – Especificaciones y métodos de pruebaNMX-C-057-ONNCCE-2010 Industria de la construcción – Cementantes hidráulicos – Determinación de la consistencia normal. NMX-C-059-ONNCCE-2010 Industria de la construcción – Determinación del tiempo de fraguado de cementantes hidráulicos (método de Vicat). NMX-C-061-ONNCCE-2010 Industria de la construcción – Cemento – Determinación de la resistencia a la compresión de cementantes hidráulicos. NMX-C-062-ONNCCE-2010 Industria de la construcción – Método de prueba para determinar la sanidad de cementantes hidráulicos. NMX-C-085-ONNCCE-2010 Industria de la construcción – Cementos hidráulicos – Determinación estándar para el mezclado de pastas y morteros de cementantes hidráulicos NMX-C-144-ONNCCE-2010 Industria de la construcción – Cementos hidráulicos – Requisitos para el aparato usado en la determinación de la fluidez de morteros con cementantes hidráulicos. NMX-C-148-ONNCCE-2010 Industria de la construcción – Cementos hidráulicos – Gabinetes y cuartos húmedos y tanques de almacenamiento para el curado de especímenes de mortero y concreto de cementantes hidráulicos. NMX-C-152-ONNCCE-2010 Industria de la construcción – Cementantes hidráulicos – Método de prueba para la determinación del peso específico de cementantes hidráulicos. NMX-C-329-ONNCCE-2010 Industria de la construcción – Cementos hidráulicos – Determinación de la granulometría de la arena de sílice utilizada en la preparación de los morteros de cementantes hidráulicos NMX-C-414-ONNCCE-2010 Industria de la construcción – Cementos hidráulicos – Especificaciones y métodos de prueba.

9.- Describa el método de compresión diagonal y el método de compresión simple.

El ensayo más utilizado para determinar la resistencia al corte o resistencia a la tracción diagonal es, probablemente, el de corte o compresión diagonal. Seguramente por la similitud de la forma de falla del ensayo con la de falla de ciertos muros de edificaciones ante acciones sísmicas, muchos investigadores, lo han considerado como un ensayo representativo ideal, cuando en realidad las condiciones de borde son, por lo general, totalmente diferentes entre ensayo y realidad. Estrictamente hablando, el valor de este ensayo es ser un método simple y practico de evaluar las resistencias al corte y a la tracción diagonal de diferentes albañilerías.

Page 10: mampostería

El ensayo consiste en cargar diagonalmente el murete con una carga de compresión creciente y a un ritmo controlado hasta la rotura.

La resistencia de diseño a compresión diagonal de la mampostería, vm*, sobre área bruta de la diagonal, se determinará con alguno de los dos procedimientos indicados en las secciones 2.8.2.1 y 2.8.2.2. El valor de la resistencia en esta Norma está referido a 28 días. Si se considera que el muro recibirá las acciones de diseño antes de este lapso, se deberá valuar la resistencia para el tiempo estimado según la sección 2.8.2.1. 2.8.2.1     Ensayes de muretes construidos con las piezas y morteros que se emplearán

en la obra

Los muretes (fig. 2.3) tendrán una longitud de al menos una vez y media la longitud de la pieza y el número de hiladas necesario para que la altura sea aproximadamente igual a la longitud. Los muretes se ensayarán sometiéndolos a una carga de compresión monótona a lo largo de su diagonal y el esfuerzo cortante medio se determinará dividiendo la carga máxima entre el área bruta del murete medida sobre la misma diagonal. 

Page 11: mampostería

Murete para prueba en compresión diagonal

 Los muretes se ensayarán a la edad de 28 días. En la elaboración, curado, transporte, almacenamiento, cabeceado y procedimiento de ensaye de los especímenes se seguirá la Norma Mexicana correspondiente. La determinación se hará sobre un mínimo de nueve muretes construidos con piezas provenientes de por lo menos tres lotes diferentes. La resistencia de diseño a compresión diagonal, vm*, será igual a

                                                                (2.4)

donde

  media de la resistencia a compresión diagonal de muretes, sobre área bruta medida a lo largo de la diagonal paralela a la carga; y

cv     coeficiente de variación de la resistencia a compresión diagonal de muretes, que en ningún caso se tomará inferior a 0.20.

 Para muros que dispongan de algún sistema de refuerzo cuya contribución a la resistencia se quiera evaluar o que tengan características que no pueden representarse en el tamaño del murete, las pruebas de compresión diagonal antes descritas deberán realizarse en muros de al menos 2 m de lado. 2.8.2.2     Valores indicativos

Si no se realizan ensayes de muretes, la resistencia de diseño a compresión diagonal será la que indica la tabla 2.9. Las piezas huecas referidas en la tabla deben cumplir con lo dispuesto en la sección 2.1.1. 

Page 12: mampostería

Tabla 2.9   Resistencia de diseño a compresión diagonal para algunos tipos de mampostería, 

sobre área bruta

PiezaTipo de morter

o

vm* 1,MPa

(kg/cm²)

Tabique de barro recocido(fp* ³ 6 MPa, 60 kg/cm²)

III y III

0.35 (3.5)0.3 (3)

Tabique de barro con huecos verticales (fp* ³ 12 MPa, 120 kg/cm²)

III y III

0.3 (3)0.2 (2)

Bloque de concreto (pesado2)(fp* ³ 10 MPa, 100 kg/cm²)

III y III

0.35 (3.5)0.25 (2.5)

Tabique de concreto (tabicón)(fp* ³ 10 MPa, 100 kg/cm²)

III y III

0.3 (3)0.2 (2)

1  Cuando el valor de la tabla sea mayor que  , en MPa ( , en kg/cm²) se tomará este último valor como vm*.

2   Con peso volumétrico neto, en estado seco, no menor que 20 kN/m³ (2 000 kg/m³). 

Los valores vm* de esta tabla son válidos para piezas que cumplen con la resistencia fp* señalada en ella y con la sección 2.1, y para mampostería con espesores de junta horizontal comprendidos entre 10 y 12 mm. Para otros casos se deberá determinar la resistencia de acuerdo con la sección 2.8.2.1.

 

Método de compresión simple.

La resistencia de diseño a compresión de la mampostería, fm*, sobre área bruta, se determinará con alguno de los tres procedimientos indicados en las secciones 2.8.1.1 a 2.8.1.3. El valor de la resistencia en esta Norma está referido a 28 días. Si se considera que el muro recibirá las acciones de diseño antes de este lapso, se deberá valuar la resistencia para el tiempo estimado según la sección 2.8.1.1. 

Page 13: mampostería

2.8.1.1     Ensayes de pilas construidas con las piezas y morteros que se emplearán en la obra

Las pilas (fig. 2.2) estarán formadas por lo menos con tres piezas sobrepuestas. La relación altura a espesor de la pila estará comprendida entre dos y cinco; las pilas se ensayarán a la edad de 28 días. En la elaboración, curado, transporte, almacenamiento, cabeceado y procedimiento de ensaye de los especímenes se seguirá la Norma Mexicana correspondiente.

La determinación se hará en un mínimo de nueve pilas en total, construidas con piezas provenientes de por lo menos tres lotes diferentes del mismo producto. El esfuerzo medio obtenido, calculado sobre el área bruta, se corregirá multiplicándolo por los factores de la tabla 2.5.

Para relaciones altura a espesor intermedias se interpolará linealmente. La resistencia de diseño a compresión se calculará como

2.8.1.2 A partir de la resistencia de diseño de las piezas y el mortero

Las piezas y el mortero deben cumplir con los requisitos de calidad especificados en las secciones 2.1 y 2.5, respectivamente. a) Para bloques y tabiques de concreto con relación altura a espesor no menor que 0.5, y con fp* ³ 10 MPa (100 kg/cm²), la resistencia de diseño a compresión podrá ser la que indica la tabla 2.6.

Para valores intermedios de fp* se interpolará linealmente para un mismo tipo de mortero.

Page 14: mampostería

Los valores fm* de esta tabla son válidos para piezas que cumplen con la resistencia fp* señalada en ella y con la sección 2.1, y para mampostería con espesores de junta horizontal comprendidos entre 10 y 12 mm si las piezas son de fabricación mecanizada, o de 15 mm si son de fabricación artesanal. Para otros casos se deberá determinar la resistencia de acuerdo con la sección 2.8.1.1. b) Para piezas de barro con relación altura a espesor no menor que 0.5, la resistencia de diseño a compresión podrá ser la que se obtiene de la tabla 2.7.

1 Para valores intermedios de fp* se interpolará linealmente para un mismo tipo de mortero. Los valores fm* de esta tabla son válidos para piezas que cumplen con la resistencia fp* señalada en ella y con la sección 2.1, y para mampostería con espesores de junta horizontal comprendidos entre 10 y 12 mm si las piezas son de fabricación mecanizada, o de 15 mm si son de fabricación artesanal. Para otros casos se deberá determinar la resistencia de acuerdo con la sección 2.8.1.1. 2.8.1.3 Valores indicativos

Si no se realizan determinaciones experimentales podrán emplearse los valores de fm* que, para distintos tipos de piezas y morteros, se presentan en la tabla 2.8.

1 Con peso volumétrico neto, en estado seco, no menor que 20 kN/m³ (2000 kg/m³).

Page 15: mampostería

Los valores fm* de esta tabla son válidos para piezas que cumplen con la resistencia fp* señalada en ella y con la sección 2.1, y para mampostería con espesores de junta horizontal comprendidos entre 10 y 12 mm si las piezas son de fabricación mecanizada, o de 15 mm si son de fabricación artesanal. Para otros casos se deberá determinar la resistencia de acuerdo con la sección 2.8.1.1.

10.- Conclusiones y comentarios respecto a la pregunta 9

La mampostería es un método de construcción tradicional para muros. Se clasifican generalmente en portantes y no portantes o en reforzada y no reforzada, existen normas que regulan la calidad de las mamposterías y las pruebas a las que se tienen que someter para garantizar un correcto desempeño de la obra concluida. Las normas ONCCE garantizan mediante pruebas que el mortero y las piezas usadas en el proceso de mamposteo son las adecuadas dependiendo las necesidades individuales del operario. La prueba de compresión se realizan en un mínimo de nueve pilas en total, construidas con piezas provenientes de por lo menos tres lotes diferentes del mismo producto con el fin determinar la resistencia de las piezas a usar, la prueba de compresión en diagonal es empleada para igualar los efectos que pueden producir los movimientos sísmicos sobre la mampostería, por tanto se usa una fracción de prueba del muro en posición diagonal para determinar las fallas producto del movimiento telúrico,

11. Analice los cálculos realizados y calcule nuevamente proponiendo nuevo precio de materiales y tiempo de ejecución de las actividades.

I.- Obtención del material1.-Adquisición del material.1.1.- Material rocoso con tamaño de 0.40 a 1.00 metro de diámetro.

Unidad Cantidad Costo Importe

Adquisición libre a bordo camión Ton. 1.00 $101.50 $101.50 /Ton.

2.- Carga del material (No aplica, considerando que el material es L.A.B. en el camión)

2.1.- Equipo.Cargador Frontal Caterpillar Modelo 920 ACosto Horario $406.92 /Hr.Capacidad del Cucharón 3.00 Yd3Factor de Conversión 0.765 M3/Yd3Hora 3,600 Seg.Factor de Llenado 0.67Factor de Operación 0.75Factor de Abundamiento 1.4Tiempo del Ciclo 45 Seg.Eficiencia de Trabajo 0.83Rendimiento = 3600 X Vol. X Fc. X FLl X EOp X Ehr X Fcond = Fabund X TcicloRendimiento = 76.57 M3./Hr. Cargo $406.92 /Hr. = $0.00 /Ton. 76.57 M3./Hr.

3.- Acarreo en el primer kilómetro de la roca con tamaños entre 0.40 y 1.00 m. de diámetro.Tarifa de Acarreo en el primer kilómetro sobre camino de terracería. $7.38 /M3Terraceria tarifa Tabasco $51.66/7=Peso volumétrico 1.60 Ton./M3.Acarreo 1er. Kilómetro. = $7.38 /M3 / 1.60 Ton./M3. = $4.61 /Ton.

Page 16: mampostería

4.- Pesaje del viaje de roca con tamaños de 0.40 a 1.00 m. de diámetro.Cargo por pesaje $70.00 /ViajeCapacidad nominal 7.00 M3./ViajeFactor de llenado 0.67Capacidad real 4.69 M3./ViajePeso volumétrico de la roca 1.60 Ton./M3.Peso aproximado por viaje 7.50 Ton./Viaje Cargo $70.00 /Viaje = $9.33 /Ton. 7.50 Ton./Viaje

5.- Auxilio de retroexcavadora para descargar camión.5.1.2.- EquipoRetroexcavadora Caterpillar Modelo 330 $663.85 /Hr.

Capacidad del Camión 7.00 M3Hora 3600 Seg.Factor de Llenado 0.67Factor de Operación 0.75Tiempo del Ciclo 60 Seg.Eficiencia de Trabajo 0.83

Rendimiento = 3600 X Vol. X Fc. X EOp X Ehr X Fcond = Fabund X Tciclo

Rendimiento 175.17M3/Hr.Peso volumétrico de la roca 1.60 Ton./M3.Rendimiento en peso: 280.27 Ton./Hr.

Cargo por la carga de la roca $663.85 /Hr. = $2.37 /Ton. 280.27 Ton./Hr.

5.- Traspaleo del material rocoso.5.1.- Traspaleo de la roca de la zona de descarga a la zona de colocación.5.1.1.- Equipo.Tractor Caterpillar Mod. D8RCosto Horario $1,145.43 /Hr.Rendimiento Teórico 120 M3/Hr.Factores de Corrección:Eficiencia de Operación 0.75Eficiencia Horaria 0.83

Rendimiento Corregido: 74.70 M3/Hr.Peso volumétrico de la roca 1.60 Ton./M3.Rendimiento en peso: 119.52 Ton./Hr. Cargo $1,145.43 /Hr. = $9.58 /Ton. 119.52 Ton./Hr.

5.2.- Carga de la roca y descarga de la roca en el lecho del río.5.1.2.- EquipoRetroexcavadora Caterpillar Modelo 330 $663.85 /Hr.Capacidad del Cucharón 2.50 Yd3Factor de Conversión 0.765 M3/Yd3Hora 3600 Seg.Factor de Llenado 0.8Factor de Operación 0.75Tiempo del Ciclo 55 Seg.Eficiencia de Trabajo 0.83

Rendimiento = 3600 X Vol. X Fc. EOp X Ehr X Fcond = Fabund X Tciclo

Rendimiento en seco 62.34 M3/Hr.Peso volumétrico de la roca 1.60 Ton./M3.Rendimiento en peso: 99.74 Ton./Hr.

Cargo por la carga de la roca $663.85 /Hr. = $6.66 /Ton. 99.74 Ton./Hr.

Page 17: mampostería

6.- Tendido y conformación de espigón6.1.- Equipo:Retroexcavadora Caterpillar Modelo 330 $663.85 /Hr.Suma parcial $663.85 /Hr.

Volumen de la roca (esfera) (3/4)*r^2*(Diámetro de la roca 1.00 M.Volumen 0.58905 M3.

Capacidad del Cucharón = 1.91 M3.Hora 3,600 Seg.Factor de Llenado=0.58905/1.91= 0.31Eficiencia del Operador 0.75Tiempo del ciclo 90.00 Seg.Eficiencia horaria 0.83

Rendimiento 3600 X Vol. X Fc. X EOp X Ehr X Fcond = Tciclo X F Abund.

Rendimiento 14.73 M3/Hr.Peso volumétrico de la roca 1.60 Ton./M3.Rendimiento en peso: 23.56 Ton./Hr.

Cargo $663.85 /Hr. = $28.17 /Ton. 23.56 Ton./Hr.

6.2.- Mano de ObraCuadrilla Unidad Cantidad Costo ImporteCabo Jor. 0.40 $ 818.10 $ 327.24 /Jor.Buzo Jor. 1.00 $ 1,462.95 $ 1,462.95 /Jor.Ayudante Jor. 3.00 $ 380.52 $ 1,141.56 /Jor.

$ 2,931.75 /Jor.Cargo $ 2,931.75 /Jor X 1.00 = $15.55 /Ton. 23.56 Ton./Hr. 8.00 Hr./Jor.

Herramienta 3.00% $0.47 /Ton.Costo Directo $178.24 /Ton.Costo Indirecto, Financiamiento, Utilidad y Cargos Adicionales. 30.00% $53.47 /Ton.PRECIO UNITARIO $231.72 /Ton.

Peso volumetrico = 1.6 Ton./M3 Precio unitario M3 = $370.75 M3

Page 18: mampostería

BIBLIOGRAFÍA

Gallegos, H., 2005, Albañilería Estructural: 3ra ed., Ed. Nova Print, Lima, Perú, 238 p.

Jaramillo, O., 2004, Análisis clásico de estructuras. Univ. Nacional de Colombia,. 68 p.

De Guzmán, D., Tecnología del concreto y del mortero: 5ta Ed. Bhandar Editores, Bogotá, CO. 304-306 P.

Rey, J., 2014, Ajuste y colocación en obra de mampostería, sillería y perpiaño Barcelona, ES.8 p.

VIOLA, E., 2007, La calidad de una obra: 2da ed., Ed. Nobuko, Buenos Aires, AR, 105 p.

LINKS:http://www.arqhys.com/contenidos/mamposterias-clasificacion.htmlhttp://ingemecanica.com/tutoriales/pesos.html#mamposteriahttp://www.arkigrafico.com/tipos-de-muros-prefabricados/http://www.revista.ingenieria.uady.mx/volumen13/determinacion_resistencia_compresion.pdfhttp://www.onncce.org.mx/pdf/catalogo_de_normas_2013.pdfhttp://www.revistacyt.com.mx/images/problemas/2011/pdf/ENERO.pdfhttp://www.monografias.com/trabajos93/comparacion-sistemas- constructivos/comparacion-sistemas-constructivos.shtml#ixzz3q48Cfk1Ehttp://cgservicios.df.gob.mx/prontuario/vigente/745.htm