13
22-26 octubre 2012 Las catástrofes naturales y no naturales 1 , no sola- mente causan pérdidas físicas y humanas, sino que también afectan a la economía e impiden el creci- miento y el desarrollo sostenido de los países. Los riesgos catastróficos alrededor del mundo en 2011 costaron a la sociedad más de 370 mil millones de dólares (mmd), siendo éstas las pérdidas econó- micas más elevadas de la historia, frente a los 226 mmd en 2010. Sólo el histórico terremoto de Japón ocasionó al me- nos 210 mmd en daños. Como resultado de ello, Asia fue la región más afectada, con pérdidas económicas por encima de 260 mmd. Asimismo, de acuerdo al Banco Mundial (BM), cuando ocurre una catástrofe natural, las pérdidas económi- cas son 20 veces más graves en los países en desa- rrollo que en las naciones desarrolladas, argumentan- do que este tipo de peligros aumenta con mayor rapi- dez en los países de ingreso bajo y mediano. Pérdidas económicas de eventos catastróficos 2011 Región mmd % PIB Norteamérica 63.5 0.38% Latinoamérica y el Caribe 5.6 0.10% Europa 8.7 0.04% África 1.6 0.08% Asia 260.1 2.09% Oceanía 27.8 1.8% Océanos/Espacio 3.6 Mundo 370.9 0.31 Fuente: Swiss Re Economic Research & Consulting Asimismo, el número de eventos catastróficos aumen- tó ligeramente en 2011. De las 325 catástrofes que se produjeron, 175 fueron desastres naturales, mientras que las restantes 150 fueron provocadas por el hom- bre (por segundo año consecutivo, el número de desastres no naturales fue menor que el número de catástrofes naturales). Desde 2005, los desastres no naturales han ido en descenso. 1 Las catástrofes naturales se refiere a un suceso provocado por las fuerzas de la naturaleza tales como inundaciones, tormentas terremotos, sequías, incendios, heladas, granizo, tsunamis y otras; mientras que las catástrofes no naturales se refieren a grandes siniestros asociados a la actividad humana (también llamados desastres antropógenos o desastres técnicos) tales como grandes incendios y explosiones, catástrofes de aviación y navegación espacial, navegación maríti- ma, fluvial y lacustre, catástrofes ferroviarias, accidentes mineros, derrumbamien- to de edificios, puentes y otros (incluyendo el terrorismo). Número de eventos catastróficos 2000-2011 170 165 150 165 225 260 220 205 180 163 150 150 139 135 175 130 132 140 120 150 124 138 146 170 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110 120 130 140 150 160 170 180 190 200 210 220 230 240 250 260 270 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 Catástrofes no naturales Catástrofes naturales Fuente: Swiss Re Economic Research & Consulting Por otra parte, casi 35 mil personas perdieron la vida a causa de catástrofes naturales y no naturales el año pasado. Aunque en conjunto, esta cifra es más de dos veces superior al número de muertes registradas en 2009, es muy inferior en comparación con 2010, año en que el terremoto de Haití cobró 220 mil vidas. De manera desglosada y a nivel mundial, en 2011, apro- ximadamente 29 mil personas fueron víctima de ca- tástrofes naturales, mientras que unas 6 mil personas fueron víctima de desastres no naturales. En materia de aseguramiento de desastres, de los más de 370 mmd en daños totales provocados por catástrofes en 2011, casi un tercio (116 mmd) fueron cubiertos por el seguro: 110 mmd correspondieron a lo cubierto por catástrofes naturales, mientras que las catástrofes no naturales sumaron 6 mmd en daños asegurados. Esta brecha de más de 254 mmd entre las pérdidas económicas totales y los daños asegurados en 2011 sugiere que la falta de cobertura de seguro sigue ha- ciendo que muchas personas, empresas y gobiernos sean económicamente vulnerables a sucesos catas- tróficos. Derivado de lo anterior, los esfuerzos a nivel global para combatir y mitigar los riesgos provenientes de desastres catastróficos se concentran en la creación del Fondo Mundial para la Reducción y Recuperación de los Desastres (GFDRR) 2 , asociación que represen- 2 Organismo auspiciado por el BM y fundado en 2006. El GFDRR es una asocia- ción de la Estrategia Internacional para la Reducción de los Desastres (EIRD) pa- ra apoyar la aplicación del Marco de Acción de Hyogo (HFA). El HFA, aprobado por la Asamblea General de las Naciones Unidas en la Resolución 60/195, es el principal acuerdo internacional para la reducción de desastres. 168 países y las organizaciones multilaterales como el BM y la Organización de las Naciones Uni- das (ONU) participaron en el sistema de las Naciones Unidas Conferencia Mun- dial sobre la Reducción de los Desastres en Kobe, Hyogo, Japón en enero de Manejo de riesgos catastróficos Nota informativa

Manejo de riesgos catastróficos Nota informativauno de los vehículos financieros de manejo del riesgo catastrófico más avanzado en el mundo. En este sentido, México es hoy uno

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Manejo de riesgos catastróficos Nota informativauno de los vehículos financieros de manejo del riesgo catastrófico más avanzado en el mundo. En este sentido, México es hoy uno

22-26 octubre 2012

Las catástrofes naturales y no naturales1, no sola-mente causan pérdidas físicas y humanas, sino que también afectan a la economía e impiden el creci-miento y el desarrollo sostenido de los países.

Los riesgos catastróficos alrededor del mundo en 2011 costaron a la sociedad más de 370 mil millones de dólares (mmd), siendo éstas las pérdidas econó-micas más elevadas de la historia, frente a los 226 mmd en 2010.

Sólo el histórico terremoto de Japón ocasionó al me-nos 210 mmd en daños. Como resultado de ello, Asia fue la región más afectada, con pérdidas económicas por encima de 260 mmd.

Asimismo, de acuerdo al Banco Mundial (BM), cuando ocurre una catástrofe natural, las pérdidas económi-cas son 20 veces más graves en los países en desa-rrollo que en las naciones desarrolladas, argumentan-do que este tipo de peligros aumenta con mayor rapi-dez en los países de ingreso bajo y mediano.

Pérdidas económicas de eventos catastróficos 2011

Región mmd % PIB

Norteamérica 63.5 0.38% Latinoamérica y el Caribe 5.6 0.10% Europa 8.7 0.04% África 1.6 0.08% Asia 260.1 2.09% Oceanía 27.8 1.8% Océanos/Espacio 3.6 Mundo 370.9 0.31

Fuente: Swiss Re Economic Research & Consulting

Asimismo, el número de eventos catastróficos aumen-tó ligeramente en 2011. De las 325 catástrofes que se produjeron, 175 fueron desastres naturales, mientras que las restantes 150 fueron provocadas por el hom-bre (por segundo año consecutivo, el número de desastres no naturales fue menor que el número de catástrofes naturales). Desde 2005, los desastres no naturales han ido en descenso.

1 Las catástrofes naturales se refiere a un suceso provocado por las fuerzas de la naturaleza tales como inundaciones, tormentas terremotos, sequías, incendios, heladas, granizo, tsunamis y otras; mientras que las catástrofes no naturales se refieren a grandes siniestros asociados a la actividad humana (también llamados desastres antropógenos o desastres técnicos) tales como grandes incendios y explosiones, catástrofes de aviación y navegación espacial, navegación maríti-ma, fluvial y lacustre, catástrofes ferroviarias, accidentes mineros, derrumbamien-to de edificios, puentes y otros (incluyendo el terrorismo).

Número de eventos catastróficos 2000-2011

170 165150

165

225

260

220205

180163

150 150139 135

175

130

132

140120

150

124138 146

170

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

110

120

130

140

150

160

170

180

190

200

210

220

230

240

250

260

270

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Catástrofes no naturalesCatástrofes naturales

Fuente: Swiss Re Economic Research & Consulting

Por otra parte, casi 35 mil personas perdieron la vida a causa de catástrofes naturales y no naturales el año pasado. Aunque en conjunto, esta cifra es más de dos veces superior al número de muertes registradas en 2009, es muy inferior en comparación con 2010, año en que el terremoto de Haití cobró 220 mil vidas. De manera desglosada y a nivel mundial, en 2011, apro-ximadamente 29 mil personas fueron víctima de ca-tástrofes naturales, mientras que unas 6 mil personas fueron víctima de desastres no naturales.

En materia de aseguramiento de desastres, de los más de 370 mmd en daños totales provocados por catástrofes en 2011, casi un tercio (116 mmd) fueron cubiertos por el seguro: 110 mmd correspondieron a lo cubierto por catástrofes naturales, mientras que las catástrofes no naturales sumaron 6 mmd en daños asegurados.

Esta brecha de más de 254 mmd entre las pérdidas económicas totales y los daños asegurados en 2011 sugiere que la falta de cobertura de seguro sigue ha-ciendo que muchas personas, empresas y gobiernos sean económicamente vulnerables a sucesos catas-tróficos.

Derivado de lo anterior, los esfuerzos a nivel global para combatir y mitigar los riesgos provenientes de desastres catastróficos se concentran en la creación del Fondo Mundial para la Reducción y Recuperación de los Desastres (GFDRR)2, asociación que represen-

2 Organismo auspiciado por el BM y fundado en 2006. El GFDRR es una asocia-ción de la Estrategia Internacional para la Reducción de los Desastres (EIRD) pa-ra apoyar la aplicación del Marco de Acción de Hyogo (HFA). El HFA, aprobado por la Asamblea General de las Naciones Unidas en la Resolución 60/195, es el principal acuerdo internacional para la reducción de desastres. 168 países y las organizaciones multilaterales como el BM y la Organización de las Naciones Uni-das (ONU) participaron en el sistema de las Naciones Unidas Conferencia Mun-dial sobre la Reducción de los Desastres en Kobe, Hyogo, Japón en enero de

Manejo de riesgos catastróficos Nota informativa

Page 2: Manejo de riesgos catastróficos Nota informativauno de los vehículos financieros de manejo del riesgo catastrófico más avanzado en el mundo. En este sentido, México es hoy uno

2

ta 38 países y 7 organizaciones internacionales com-prometidas a ayudar a los países en desarrollo a re-ducir su vulnerabilidad ante los peligros naturales.

El programa de trabajo del GFDRR se articula en tres vías de financiamiento interrelacionadas, que respal-dan la cooperación mundial y regional, el fortaleci-miento de la capacidad por país para la reducción de riesgos de desastre, así como el apoyo a los países para la planificación de una recuperación y una re-construcción sostenibles, cuando los desastres llegan efectivamente a producirse. Para más información del GFDRR consultar el siguiente link.

Manejo de riesgos catastróficos en México

México por su situación geográfica tiene una alta ex-posición a la ocurrencia de eventos catastróficos, principalmente hidrometeorológicos y geológicos. Aproximadamente, de una u otra manera, el 60% de la población está expuesta ante algún evento catas-trófico.

Con el terremoto de 1985, México sufrió uno de los eventos de mayor magnitud en términos de daños.

Ese sismo provocó daños y pérdidas directas a la in-fraestructura y a la producción en el país: casi 1,700 escuelas fueron dañadas, 30% de la capacidad de los hospitales en la ciudad fue destruida, 250 mil perso-nas se quedaron sin hogar y casi 900 mil habitantes sufrieron daños en su vivienda

Desde entonces, México ha impulsado una estrategia que fortalece la prevención de desastres y el asegu-ramiento de la infraestructura pública; y por otro lado, atiende los daños causados por los fenómenos natu-rales.

En materia de acciones en prevención y asegura-miento, con base en los lineamientos establecidos en el Programa Nacional de Protección Civil 2008-2012, se han emprendido acciones para avanzar en la con-solidación del Sistema Nacional de Protección Civil, (Sinaproc)3. Se han fortalecido los programas de ca-pacitación, la elaboración de manuales de organiza-ción y operación, y la generación de información téc-nica y operativa para prevenir desastres y la consoli-dación de una cultura de autoprotección. Asimismo, se ha promovido una mayor coordinación entre las distintas instancias a nivel federal, y con autoridades a nivel estatal y municipal.

En materia de acciones de atención de desastres na-turales, a partir de 1996 se aprobó la constitución del Fondo de Desastres Naturales (FONDEN)4. Fondo 2005. El principal objetivo estratégico de la HFA es integrar de manera efectiva y coherente, la consideración de los riesgos de desastres en las políticas de desa-rrollo sostenible, la planificación, programación y financiación a todos los niveles de gobierno. 3

El Sinaproc es un conjunto orgánico y articulado de estructuras, relaciones fun-cionales, métodos y procedimientos que coordina a las instituciones de los tres órdenes de gobierno, y en su caso, a grupos sociales y privados, para que pue-dan efectuar, de común acuerdo, acciones destinadas a la protección de los ciu-dadanos contra los peligros y riesgos que se presentan en la eventualidad de un desastre. 4 El FONDEN es un instrumento financiero mediante el cual dentro del Sistema Nacional de Protección Civil, a través de las Reglas de Operación del propio

que de acuerdo a su normatividad, proporciona sumi-nistros de auxilio y asistencia ante situaciones de emergencia y de desastre para responder de manera inmediata y oportuna a las necesidades urgentes para la protección de la vida y la salud de la población ge-neradas ante la inminencia, la alta probabilidad u ocu-rrencia de un fenómeno natural perturbador.

A pesar de las estables asignaciones anuales de pre-supuesto, las necesidades de financiamiento del FONDEN por la ocurrencia de desastres varían con-siderablemente año con año, lo que implica que el fondo puede incurrir en un balance deficitario en cual-quier año. Por lo que, para poder administrar dicha volatilidad, el FONDEN puede trasladar parte de su riesgo por medio del uso de seguros y otros meca-nismos de transferencia del riesgo tales como los bo-nos catastróficos5.

De esta manera, el FONDEN transfirió parte de su riesgo de desastres al mercado internacional de capi-tales por primera vez en 2006 a través del primer bono catastrófico emitido por un gobierno (Cat Mex), con una vigencia de tres años. Éste brindaba una co-bertura por 450 millones de dólares (mdd) contra la ocurrencia de terremotos de grandes magnitudes en las tres zonas de mayor riesgo del país.

Cuando Cat Mex venció en 2009, el FONDEN emitió su segundo bono catastrófico con duración de tres años. En esta ocasión la cobertura brindó protección por un total de 290 mdd (140 mdd para sismo y 150 mdd para huracanes).

Adicionalmente, en junio de 2011, FONDEN adquirió una cobertura catastrófica para activos públicos y vi-vienda de población de bajos recursos, a través de un contrato de seguro por un monto de 400 mdd, el cual provee protección al FONDEN en caso de desviacio-nes en sus gastos por apoyos a los bienes dañados.

Finalmente, el pasado 15 de octubre del presente año, el Gobierno Federal contrató el tercer Cat Mex por 315 mdd, con una vigencia de tres años y que complementa los recursos destinados a través del FONDEN para la atención de situaciones de emer-gencia generadas por los efectos de sismos y hura-canes (140 mdd contra sismos que ocurran en distin-tas zonas del territorio nacional, 100 mdd contra hura-canes que impacten a varias zonas de la costa del Océano Pacífico de nuestro país, y 75 mdd si los hu-racanes ocurrieran en distintas zonas costeras nacio-nales del Océano Atlántico y el Golfo de México). En esta ocasión, además de renovar las coberturas vi-

Fondo y de los procedimientos derivados de las mismas, integra un proceso res-petuoso de las competencias, responsabilidades y necesidades de los diversos órdenes de gobierno, que tiene como finalidad, bajo los principios de correspon-sabilidad, complementariedad, oportunidad y transparencia, apoyar a las entida-des federativas de la República Mexicana, así como a las dependencias y enti-dades de la Administración Pública Federal, en la atención y recuperación de los efectos que produzca un fenómeno natural, de conformidad con los parámetros y condiciones previstos en sus Reglas de Operación. 5 En el 2005, con el propósito de aumentar la cobertura del fondo, el Gobierno Federal le otorgó al FONDEN las facultades para desarrollar una estrategia de cobertura del riesgo catastrófico, que incluye instrumentos y/o mecanismos fi-nancieros para la retención y transferencia del riesgo.

Page 3: Manejo de riesgos catastróficos Nota informativauno de los vehículos financieros de manejo del riesgo catastrófico más avanzado en el mundo. En este sentido, México es hoy uno

3

gentes, se logró ampliar el monto y la cobertura geo-gráfica con respecto a los bonos anteriores

Así, en la actualidad, el FONDEN se ha convertido en uno de los vehículos financieros de manejo del riesgo catastrófico más avanzado en el mundo.

En este sentido, México es hoy uno de los países lí-deres entre las economías emergentes en la instru-mentación de soluciones financieras innovadoras de gestión de riesgos.

También a nivel internacional, a través de la Presi-dencia Mexicana del G20, México ha posicionado la agenda de administración de riesgos.

Compromisos del G20 y organismos internacionales

El BM, a través de la GFDRR, y México publicaron un documento que reúne las experiencias de los países del G20 en la protección de la población y los activos contra los peligros de las catástrofes naturales6. En él se destacan las experiencias, retos y oportunidades que existen para atenuar las pérdidas ocasionadas por desastres naturales a través de datos de riesgos más precisos que permiten la toma de decisiones me-jor informadas.

En este sentido, el G20 señala que ningún país o ins-titución tiene todas las respuestas, por lo que es ne-cesario documentar lecciones y estimular la innova-ción en la gestión de riesgos catastróficos. Puntualiza que sin un esfuerzo significativo, no se mantendrá la capacidad colectiva para prevenir las pérdidas evita-bles que conlleva la creciente amenaza de los desas-tres naturales y no naturales.

Así, el G20 ha desarrollado una serie de recomenda-ciones para el manejo de riesgos catastróficos, entre las que destacan las siguientes:

• Es necesario concientizar sobre los riesgos ca-tastróficos y sus posibles consecuencias e impac-tos económicos, fiscales y sociales.

6

A través de las contribuciones de quince miembros del G20 y países invitados (Argentina, Australia, Brasil, Chile, China, Colombia, Francia, Alemania, Italia, Japón, República de Corea, México, Turquía, Reino Unido y Estados Unidos) así como de la OCDE.

• Los países deben fortalecer su capacidad de re-cuperación financiera ante los desastres a través de estrategias integrales de financiamiento de los riesgos catastróficos.

• Los gobiernos deben estimular soluciones finan-cieras innovadoras y aprovechar la capacidad técnica y financiera de los mercados de capital y de reaseguro a través de asociaciones público privadas.

• Se deben de documentar las experiencias inter-nacionales para promover el intercambio global y la transferencia de conocimientos.

• Es necesario promover esfuerzos mundiales y regionales sobre la evaluación y el financiamiento de riesgos.

• Se deben de apoyar las iniciativas para enfrentar el incremento de las pérdidas derivadas de los desastres en los países en desarrollo.

En resumen, los desastres pueden borrar periodos de desarrollo de manera inmediata. Por ello, la re-ducción y el manejo de riesgos catastróficos es un elemento crucial para el desarrollo sostenible a largo plazo.

Así, las estrategias de prevención y disminución de riesgos deben ser la primera prioridad al gestionar desastres naturales. Para lograr que estos mecanis-mos sean exitosos, resulta esencial una respuesta combinada entre los organismos internacionales, go-biernos y actores privados en materia de prevención y atención.

Los avances para nuestro país en materia de manejo de riesgos catastróficos son favorables. México se encuentra a la vanguardia en el manejo y gestión de riesgos de desastres, incluyendo el uso efectivo de mecanismos de financiamiento y aseguramiento con-tra desastres, los cuales permiten brindar apoyo a la población afectada al asegurar los recursos suficien-tes para atender la emergencia que se genere, a la vez que brinda estabilidad y fortaleza a las finanzas públicas de nuestro país.

Page 4: Manejo de riesgos catastróficos Nota informativauno de los vehículos financieros de manejo del riesgo catastrófico más avanzado en el mundo. En este sentido, México es hoy uno

4

Indicadores Económicos de México

IGAE

-12

-10

-8

-6

-4

-2

0

2

4

6

8

10

ene-

08m

ar-0

8m

ay-0

8jul

-08

sep-

08no

v-08

ene-

09m

ar-0

9m

ay-0

9jul

-09

sep-

09no

v-09

ene-

10m

ar-1

0m

ay-1

0jul

-10

sep-

10no

v-10

ene-

11m

ar-1

1m

ay-1

1jul

-11

sep-

11no

v-11

ene-

12m

ar-1

2m

ay-1

2jul

-12

95

100

105

110

115

120

125

130

Var. % real anualSerie de tendencia-ciclo

Índice 2003=100%

Fuente: INEGI.

Actividad económica mensual (se desaceleró en el octavo mes del año). El Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) -indicador de tendencia de la econo-mía mexicana en el corto plazo- creció 3.5% real anual en agosto de 2012, lo que significó su menor crecimiento anual para un mes semejante de los últimos tres años, debido al menor ritmo de crecimiento de las actividades terciarias (+3.8), secundarias (+3.6%) y primarias (+2.3%).

Con cifras desestacionalizadas, el IGAE se contrajo 0.41% real en el octavo mes de 2012 respecto al mes inmediato anterior, después de crecer dos meses conse-cutivos, producto principalmente del descenso real men-sual de las actividades secundarias (-0.76%), ya que las primarias y terciarias se elevaron 1.87% y 0.34%, res-pectivamente. (Ver comunicado completo aquí)

Ventas (al menudeo registran su mayor crecimiento en 8 años). En agosto de 2012, las ventas en el comer-cio al menudeo se incrementaron 4.8% con relación al mismo mes de 2011, lo que significó su mayor crecimien-to para un mes similar en los últimos ocho años, mientras que al mayoreo se elevaron 3.4% real en el lapso referi-do. Con cifras corregidas por estacionalidad, las ventas al mayoreo se elevaron 0.59% en el octavo mes de 2012 con relación al mes inmediato anterior, mientras que al menudeo aumentaron 1.06%, luego de contraerse 1.32% mensual en julio pasado. (Ver comunicado completo aquí)

Ventas en los establecimientos comerciales Variación % real anual

-18

-13

-8

-3

2

7

12en

e-08

mar

-08

may

-08

jul-0

8se

p-08

nov-

08en

e-09

mar

-09

may

-09

jul-0

9se

p-09

nov-

09en

e-10

mar

-10

may

-10

jul-1

0se

p-10

nov-

10en

e-11

mar

-11

may

-11

jul-1

1se

p-11

nov-

11en

e-12

mar

-12

may

-12

jul-1

2

Al menudeo Al mayoreo

Fuente: INEGI.

Indicadores del sector servicios Variación % anual

-14

-12

-10

-8

-6

-4

-2

0

2

4

6

ene-

09fe

b-09

mar

-09

abr-

09m

ay-0

9ju

n-09

jul-0

9ag

o-09

sep-

09oc

t-09

nov-

09di

c-09

ene-

10fe

b-10

mar

-10

abr-

10m

ay-1

0ju

n-10

jul-1

0ag

o-10

sep-

10oc

t-10

nov-

10di

c-10

ene-

11fe

b-11

mar

-11

abr-

11m

ay-1

1ju

n-11

jul-1

1ag

o-11

sep-

11oc

t-11

nov-

11di

c-11

ene-

12fe

b-12

mar

-12

abr-

12m

ay-1

2ju

n-12

jul-1

2ag

o-12

IAI POSPnF

Fuente: INEGI.

Indicadores del sector servicios (se desaceleraron en el octavo mes del año). En agosto de 2012, el per-sonal ocupado en Servicios Privados no Financieros (POSPnF) creció 2.3% anual, mientras que Índice Agre-gado de los Ingresos (IAI) obtenidos por la prestación de estos servicios lo hizo en 2.8%, ambos datos significaron los menores crecimientos anuales de los últimos tres años. Con cifras ajustadas por estacionalidad, el POS-PnF y el IAI se contrajeron 0.62% y 3.99% mensual, res-pectivamente, luego de reportar una variación de +0.52% y +4.00% mensual, en ese orden, en julio pasado. (Ver comunicado completo aquí)

Act ividad

Económica

Page 5: Manejo de riesgos catastróficos Nota informativauno de los vehículos financieros de manejo del riesgo catastrófico más avanzado en el mundo. En este sentido, México es hoy uno

5

Indicadores del sector manufacturero (empleo mejoró moderadamente en agosto). El personal ocupado en la industria manufacturera aumentó 2.4% anual en agosto de 2012, luego de crecer 2.2% en julio pasado y 1.7% en agosto de 2011; mientras que las horas-hombre trabaja-das y las remuneraciones medias reales pagadas se ele-varon 2.8% y 0.6% anual, respectivamente, en el lapso referido.

De acuerdo con cifras desestacionalizadas, el personal ocupado y las horas-hombre trabajadas en esta industria avanzaron 0.01% (después de contraerse los dos meses previos) y 0.36%, respectivamente, en el octavo mes de 2012 con relación al mes previo, mientras que las remu-neraciones medias reales pagadas se contrajeron 0.90%. (Ver comunicado completo aquí)

Indicadores del sector manufacturero Series de tendencia-ciclo, enero de 2008=100

88

90

92

94

96

98

100

102

ene-

08m

ar-0

8m

ay-

jul-0

8se

p-08

nov-

08en

e-09

mar

-09

may

-ju

l-09

sep-

09no

v-09

ene-

10m

ar-1

0m

ay-

jul-1

0se

p-10

nov-

10en

e-11

mar

-11

may

-ju

l-11

sep-

11no

v-11

ene-

12m

ar-1

2m

ay-

jul-1

2

Remuneraciones medias reales

Fuente: INEGI.

Inflación Variación % del INPC

-0.8

-0.6

-0.4

-0.2

0.0

0.2

0.4

0.6

0.8

1.0

1Q E

ne2Q

Feb

1Q A

br2Q

May

1Q J

ul2Q

Ago

1Q O

ct2Q

Nov

1Q E

ne2Q

Feb

1Q A

br2Q

May

1Q J

ul2Q

Ago

1Q O

ct2Q

Nov

1Q E

ne2Q

Feb

1Q A

br2Q

May

1Q J

ul2Q

Ago

IQ O

ct2Q

Nov

IQ E

ne2Q

Feb

IQ A

br2Q

May

IQ J

ul2Q

Ago

1Q O

ct

0

1

2

3

4

5

6

7

Quincenal Anual

2009 2010 2011 2012 Fuente: INEGI.

Inflación (la menor de las últimas 4 quincenas). Du-rante la primera quincena de octubre de 2012, el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) presentó una variación de +0.45%, menor a la de la misma quincena de 2011 (+0.61%), resultado del descenso en la inflación subyacente (+0.17% vs +0.20%) y no subyacente (+1.38% vs +2.03%), donde destaca el descenso de los precios de los productos agropecuarios, en especial de las frutas y verduras (-1.37%). Así, la inflación anual en la quincena referida se ubicó en 4.64%, la más baja de las últimas cuatro quincenas; mientras que la inflación acumulada en lo que va de 2012 se ubicó en +2.41%. (Ver comunicado completo aquí)

Balanza comercial (registró superávit de 234 mdd, se aceleraron las exportaciones). Con información preli-minar, la balanza comercial registró un superávit de 234 millones de dólares (mdd) en septiembre de 2012, luego de reportar un déficit de 1,870 mdd en septiembre de 2011. Con ello, durante los primeros nueve meses de es-te año el saldo comercial fue superavitario en 2,117 mdd, el mayor para un periodo semejante desde 1996.

Las exportaciones se aceleraron, mientras que las impor-taciones se contrajeron, debido principalmente a la mayor exportación y menor importación de productos petroleros: Las exportaciones crecieron 1.8% anual en el noveno mes del año pasado (+5.4% las petroleras y +1.2% las no petroleras, en particular las manufactureras se elevaron 1.0%), luego de crecer 0.6% en agosto pasado; mientras que las importaciones totales se contrajeron 5.1% anual en septiembre de 2012, producto del descenso de 1.1% en las importaciones de mercancías no petroleras y de -30.2% de las importaciones petroleras. (Ver comunicado completo aquí)

Exportaciones e Importaciones de mercancías Variación % anual

-40

-32

-24

-16

-8

0

8

16

24

32

40

48

ene-

08m

ar-0

8m

ay-0

8ju

l-08

sep-

08no

v-08

ene-

09m

ar-0

9m

ay-0

9ju

l-09

sep-

09no

v-09

ene-

10m

ar-1

0m

ay-1

0ju

l-10

sep-

10no

v-10

ene-

11m

ar-1

1m

ay-1

1ju

l-11

sep-

11no

v-11

ene-

12m

ar-1

2m

ay-1

2ju

l-12

sep-

12

Exportaciones Importaciones

Fuente: INEGI.

Precios

Ac t.

Económi ca

Sector Externo

Page 6: Manejo de riesgos catastróficos Nota informativauno de los vehículos financieros de manejo del riesgo catastrófico más avanzado en el mundo. En este sentido, México es hoy uno

6

Precios del petróleo Dólares por barril

30

45

60

75

90

105

120

135

150

02-e

ne-0

804

-mar

-08

07-m

ay-0

810

-jul-0

810

-sep

-08

11-n

ov-0

814

-ene

-09

17-m

ar-0

919

-may

-09

22-ju

l-09

22-s

ep-0

923

-nov

-09

26-e

ne-1

029

-mar

-10

01-ju

n-10

02-a

go-1

001

-oct

-10

03-d

ic-1

004

-feb-

1107

-abr

-11

09-ju

n-11

10-a

go-1

111

-oct

-11

12-d

ic-1

114

-feb-

1217

-abr

-12

18-ju

n-12

17-a

go-1

218

-oct

-12

WTI* Brent* Mezcla Mexicana

*Cotización del contrato a futuro.

Fuente: Infosel y PEMEX

Petróleo (precios bajan por segunda semana conse-cutiva). El 25 de octubre de 2012, el precio de la Mezcla Mexicana de petróleo cerró en 96.54 dólares por barril (dpb), una contracción de 3.36% (-3.36 dpb) respecto a su cotización del pasado 19 de octubre. Por su parte, el contrato a futuro del West Texas Intermediate (WTI) para diciembre de 2012 descendió de manera semanal 4.19% (-3.77 dpb), mientras que el del crudo Brent para el mis-mo mes disminuyó 0.54% (-0.59 dpb) en el lapso referi-do, al cerrar el 26 de octubre pasado en 86.28 dpb y 109.55 dpb, en ese orden.

En lo que va de 2012, el precio del barril de petróleo me-xicano de exportación registra un descenso acumulado de 8.06% (-8.46 dpb) y un nivel promedio de 103.59 dpb, dato 18.69 dpb superior a lo previsto en la Ley de Ingre-sos para 2012. (PEMEX e Infosel).

Decisión de política monetaria (se mantiene sin cam-bio en 4.50%). En su último anuncio de Política Moneta-ria, la Junta de Gobierno del Banco de México decidió mantener sin cambio, en 4.50%, la tasa de interés inter-bancaria a un día (tasa objetivo, la que cobra a los ban-cos por préstamos de emergencia), debido a que el au-mento de la inflación en los últimos meses ha sido pro-ducto principalmente de choques que se consideran se-rán transitorios y a que no hay evidencia de un proceso de aumentos generalizados de precios.

La junta destacó que la actividad económica en México continuó creciendo, pero a un menor ritmo, por lo que el balance de riesgos para el crecimiento de la economía mexicana se ha seguido deteriorando como reflejo de la intensificación de los riesgos a la baja para la economía mundial y, en particular, para la de Estados Unidos.

La Junta considera que la inflación general anual pudo haber alcanzado su nivel más alto del año en septiem-bre, por lo que estima que ésta disminuirá en los siguien-tes meses, para ubicarse muy cerca de 4 por ciento ha-cia el final del año, y que retomará su tendencia conver-gente al 3% en 2013. Sin embargo, señala que si persis-ten los choques de oferta que propiciaron el alza reciente de la inflación, aún si se consideran que sean transito-rios, y si los cambios en la tendencia de la inflación ge-neral y subyacente no se confirman, entonces sería ade-cuado llevar a cabo un ajuste al alza en la tasa de inte-rés de referencia, con la finalidad de consolidar el ancla-je de las expectativas inflacionarias, prevenir la contami-nación al resto de los procesos de formación de precios en la economía nacional y no comprometer la conver-gencia de la inflación al objetivo permanente del 3%. (Ver comunicado completo aquí)

Reservas Internacionales (descienden por tercera semana consecutiva). Al 19 de octubre de 2012, las Reservas Internacionales se ubicaron en 161,098 millo-nes de dólares (mdd), lo que significó un descenso se-manal –el tercero de manera consecutiva– de 427 mdd, resultado principalmente del cambio en la valuación de los activos internacionales del Banco de México. Así, en lo que va de 2012, el crecimiento acumulado de las Re-servas Internacionales suma 18,623 mdd. (Ver comunicado completo aquí)

Saldo semanal de la reserva internacional neta Miles de millones de dólares

70

80

90

100

110

120

130

140

150

160

04-e

ne-0

8

14-m

ar-0

8

23-m

ay-0

8

01-a

go-0

8

10-o

ct-0

8

19-d

ic-0

8

20-fe

b-09

30-a

br-0

9

10-ju

l-09

18-s

ep-0

9

27-n

ov-0

9

05-fe

b-10

16-a

br-1

0

25-ju

n-10

03-s

ep-1

0

12-n

ov-1

0

21-e

ne-1

1

01-a

br-1

1

10-ju

n-11

19-a

go-1

1

28-o

ct-1

1

06-e

ne-1

2

16-m

ar-1

2

25-m

ay-1

2

03-a

go-1

2

12-o

ct-1

2

Máximo histórico 28/Sep/2012= 161.9 mmd

Fuente: Banco de México.

Sector Externo

Mercados

Financieros

Page 7: Manejo de riesgos catastróficos Nota informativauno de los vehículos financieros de manejo del riesgo catastrófico más avanzado en el mundo. En este sentido, México es hoy uno

7

Tasa de rendimiento de Cetes a 28 días 2008-2012

3.5

4.0

4.5

5.0

5.5

6.0

6.5

7.0

7.5

8.0

8.5

01-e

ne-0

811

-mar

-08

20-m

ay-0

829

-jul-0

807

-oct

-08

16-d

ic-08

24-fe

b-09

05-m

ay-0

914

-jul-0

922

-sep

-09

01-d

ic-09

09-fe

b-10

20-a

br-1

029

-jun-

1007

-sep

-10

16-n

ov-1

025

-ene

-11

05-a

br-1

114

-jun-

1123

-ago

-11

31-o

ct-1

110

-ene

-12

20-m

ar-1

229

-may

-12

07-a

go-1

216

-oct

-12

19-ago-088.21%

06-ene-097.91%

15-jun-104.60% 31-may-11

4.43%23-oct-12 a 4.22%

Mínimo Histórico 26-oct-10: 3.84%

%

Fuente: Banco de México.

Tasas de interés (con resultados mixtos). En la cua-dragésima tercera subasta de valores gubernamentales de 2012 realizada el pasado 23 de octubre, la tasas de rendimientos de los Cetes a 28 y 91 días descendieron 1 y 2 puntos base (pb), respectivamente, con relación a la subasta previa, al ubicarse en 4.22% y 4.37%, en ese orden; mientras que la de los cetes a 175 días aumentó 2 pb a 4.56%. Por su parte, la tasa de interés de los Bo-nos a 3 años se elevó 10 pb a 4.95%, en tanto que la ta-sa de interés real de los Udibonos a 3 años creció 13 pb a 0.54%.(Ver comunicado completo aquí)

Tipo de cambio (se depreció 16 centavos en la última semana). El 26 de octubre de 2012, el tipo de cambio FIX se ubicó en 13.0112 pesos por dólar (ppd), 16 centa-vos más (+1.2%) respecto a lo que reportó el pasado 19 de octubre.

Así, en lo que va de 2012, el tipo de cambio FIX registra un nivel promedio de 13.2086 ppd y una apreciación de 94 centavos (-6.7%). (Banxico)

Tipo de cambio FIX Pesos por dólar

11.0

11.5

12.0

12.5

13.0

13.5

14.0

14.5

15.0

15.5

02-e

ne-0

9

04-m

ar-0

9

07-m

ay-0

9

06-ju

l-09

02-s

ep-0

9

03-n

ov-0

9

05-e

ne-1

0

05-m

ar-1

0

07-m

ay-1

0

05-ju

l-10

01-s

ep-1

0

03-n

ov-1

0

03-e

ne-1

1

03-m

ar-1

1

05-m

ay-1

1

01-ju

l-11

30-a

go-1

1

28-o

ct-1

1

30-d

ic-11

29-fe

b-12

03-m

ay-1

2

02-ju

l-12

29-a

go-1

2

26-o

ct-1

2

Promedio 2009: 13.50 ppd

Promedio 2010: 12.63 ppd

Promedio 2011: 12.43 ppd

Promedio 2012: 13.21ppd

Fuente: Banco de México.

IPyC de la Bolsa Mexicana de Valores Puntos

16,00018,00020,00022,00024,00026,00028,00030,00032,00034,00036,00038,00040,00042,000

02-e

ne-0

806

-mar

-08

14-m

ay-0

816

-jul-0

818

-sep

-08

21-n

ov-0

828

-ene

-09

03-a

br-0

910

-jun-

0912

-ago

-09

15-o

ct-0

921

-dic

-09

25-fe

b-10

04-m

ay-1

006

-jul-1

007

-sep

-10

12-n

ov-1

017

-ene

-11

23-m

ar-1

127

-may

-11

29-ju

l-11

03-o

ct-1

108

-dic

-11

13-fe

b-12

19-a

br-1

222

-jun-

1224

-ago

-12

26-o

ct-1

2

Máximo histórico 18-Oct-2012 =

42,592.78 puntos

Variación acumulada

2008: 24.23%

Variación acumulada

2009: 43.52%

Variación acumulada

2011: 3.82%

Variación acumulada

2010: 20.02% Variación acumulada

2012: 12.84%

Fuente: BMV.

Mercado de valores (perdió 1.30% la semana pasa-da). En una semana donde predominó la toma de utili-dades ante los máximos previos, el principal indicador de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), el IPyC, cerró el pasado 26 de octubre en las 41,836.92 unidades, lo que significó una contracción semanal de 1.30% (-549.91 puntos), luego de crecer 1.73% la semana previa.

Así, en lo que va de 2012, el IPyC de la BMV registra una ganancia acumulada de 12.84% en pesos y de 20.96% en dólares. (BMV)

Mercados

Financieros

Page 8: Manejo de riesgos catastróficos Nota informativauno de los vehículos financieros de manejo del riesgo catastrófico más avanzado en el mundo. En este sentido, México es hoy uno

8

Riesgo país (registra alza semanal). El riesgo país de México, medido a través del Índice de Bonos de Merca-dos Emergentes (EMBI+) de J.P. Morgan, se ubicó el 26 de octubre de 2012 en 131 puntos base (pb), 14 pb por arriba del nivel observado al cierre de la semana anterior, pero 56 pb por debajo del nivel reportado al cierre de 2011.

Por su parte, el riesgo país de Argentina y Brasil se elevó 121 y 9 pb, respectivamente, durante la última semana, al ubicarse el pasado 26 de octubre en 987 y 154 pb, en ese orden. (JP Morgan)

Riesgo país* Puntos base

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

1800

2000

14-o

ct-0

809

-dic

-08

04-fe

b-09

31-m

ar-0

926

-may

-09

20-ju

l-09

11-s

ep-0

905

-nov

-09

04-e

ne-1

001

-mar

-10

23-a

br-1

017

-jun-

1011

-ago

-10

05-o

ct-1

002

-dic

-10

27-e

ne-1

123

-mar

-11

17-m

ay-1

112

-jul-1

102

-sep

-11

21-o

ct-1

116

-dic

-11

13-fe

b-12

09-a

br-1

201

-jun-

1226

-jul-1

219

-sep

-12

26-o

ct-1

2

Argentina Brasil México

*EMBI+ de JP Morgan

Fuente: JP Morgan.

Indicadores Compuestos: The Conference Board Variación % mensual, promedio móvil de tres meses

-2.0

-1.0

0.0

1.0

2.0

3.0

ene-

09

mar

-09

may

-09

jul-0

9

sep-

09

nov-

09

ene-

10

mar

-10

may

-10

jul-1

0

sep-

10

nov-

10

ene-

11

mar

-11

may

-11

jul-1

1

sep-

11

nov-

11

ene-

12

mar

-12

may

-12

jul-1

2

Adelantado Coincidente

Fuente: The Conference Board.

Indicadores compuestos: The Conference Board (el ritmo de expansión de México podría moderarse). El Indicador Adelantado para México de The Conference Board -que anticipa la posible trayectoria de la economía en el muy corto plazo- se contrajo 0.2% mensual en agosto de 2012, mientras que el Indicador Coincidente -una medida de la actividad económica actual- creció 0.4% en el mes referido.

El informe de The Conference Board señala que el re-ciente comportamiento de los Indicadores Adelantado y Coincidente para México sugiere que aunque la econo-mía mexicana continuará creciendo, el ritmo de expan-sión podría moderarse en el corto plazo. (Ver comunicado completo aquí)

Expectat ivas

Mdos.

F i nanc i eros

Page 9: Manejo de riesgos catastróficos Nota informativauno de los vehículos financieros de manejo del riesgo catastrófico más avanzado en el mundo. En este sentido, México es hoy uno

9

pb: puntos base. pp: puntos porcentuales, donde 100 pb=1 pp ó 1 pb= 1/100 pp. mdd: millones de dólares. S.S.: Sin Significado. dpb: dólares por barril. ppd: pesos por dólar. *Variación respecto al mismo periodo del año anterior (anual). **Variación respecto al cierre de la semana anterior. 1/ Me-ta establecida por el Banco de México para la tasa de interés en operaciones de fondeo interbancario a un día. Fuente: INEGI, Banco de México, PE-MEX, BMV y JP Morgan.

Cuadro-Resumen

Variable Último Dato Variación respecto al dato anterior

Variación acumulada, 2012

Actividad Económica IGAE (Ago/12) -- +3.5%* +4.3% (Ene-Ago)* Ventas al Menudeo (Ago/12) -- +4.8%* +4.6% (Ene-Ago)* Personal Ocupado en SPnF (Ago/12) -- +2.3%* +3.6% (Ene-Ago)* Personal Ocupado en la Industria Manufacture-ra (Ago/12) -- +2.4%* +2.1% (Ene-Ago/12)*

Precios Variación INPC (1ª Q Oct/12) +0.45% -0.16 pp* +2.41%

Sector Externo Saldo de la Balanza Comercial (Prel. Sep/12) -- +234 mdd S.S.* S.S. (Ene-Sep)* Exportaciones 29,304 mdd +1.8%* +6.3% (Ene-Sep)* Importaciones 29,070 mdd -5.1%* +5.1%(Ene-Sep)*

Mezcla Mexicana de Exportación (25 Oct/12) 96.54 dpb -3.36% (-3.36 dpb)**

-8.06% (-8.46 dpb)

Mercados Financieros Política Monetaria-Tasa Objetivo1/

(26 Oct/12) 4.50% (Vigente

desde 17/Jul/09) 0.00 pp 0.00 pp

Reservas Internacionales (al 19 Oct/12) 161,098 mdd -427 mdd +18,623 mdd CETES 28 días (Subasta 43/12) 4.22% -0.01 pp -0.09 pp Tipo de Cambio Fix (26 Oct/12) 13.0112 ppd +16 centavos (+1.2%)** -94 centavos (-6.7%) IPyC – BMV (26 Oct/12) 41,836.92 unidades -130%** +12.84% Riesgo País (26 Oct/12) 131 pb +14 pb** -56 pb

Expectativas Indicadores Compuestos- C. Board (Ago) Adelantado -- -0.2% -- Coincidente -- +0.4% --

Page 10: Manejo de riesgos catastróficos Nota informativauno de los vehículos financieros de manejo del riesgo catastrófico más avanzado en el mundo. En este sentido, México es hoy uno

10

Perspectivas económicas

Se mantienen prácticamente sin cambios las ex-pectativas de inflación 2012-2013 y se revisa al al-za la perspectiva de crecimiento para 2013. En-cuesta Banamex. De acuerdo con la última encuesta a especialistas realizada por Banamex, el consenso mantiene su expectativa de inflación para 2012 en 4.1%. Para finales de 2013, la expectativa de inflación general prácticamente se mantuvo sin cambio en 3.70% desde 3.66% de la encuesta previa. En este sentido, el consenso prevé que la inflación anual des-cenderá en octubre, a 0.59% mensual y 4.68% anual, por debajo del 4.77% registrado en septiembre. Res-pecto al tipo de cambio peso/dólar éste fue ratificado en niveles de cierre de año de 12.80 y 12.50 para 2012 y 2013, respectivamente.

Por otra parte, el consenso incrementó su perspectiva de crecimiento económico para 2013, a 3.50% desde 3.30% previo. Para 2012, mantiene su expectativa en 3.8%.

Finalmente, el consenso conserva sin cambios rele-vantes la perspectiva de política monetaria, aunque continúa predominando una alta incertidumbre a partir de 2014. El consenso confirmó sus pronósticos de cierre de año para la tasa de política monetaria en 4.5%, su nivel actual, para 2012 y 2013; mientras, que ahora espera que el siguiente movimiento de Banxico (alza de 25 puntos base) ocurra en marzo del 2014 en vez de mayo de ese año, como lo establecía en la en-cuesta anterior. (Banamex)

Será México de las mayores economías en 20 años: CITI. El presidente de Inversiones de Citi Wealth Managment para América Latina, Renato Grandmont, señaló que México será una de las eco-nomías más grandes en los próximos 20 años, debido a que cuenta con cuatro características que lo hacen atractivo ante los ojos del mundo: Finanzas públicas sólidas, un sistema financiero solvente, ventajas com-petitivas geográficas y una economía abierta.

El especialista prevé que en los siguientes años las agencias aumentarán la calificación crediticia del país. (infosel)

Continuarán tasas bajas hasta mediados de 2015: FED. De acuerdo con el último comunicado de la Re-serva Federal de Estados Unidos (FED), el Comité de Operaciones de Mercado Abierto de esa institución refrendó su política monetaria, con el fin de apoyar

una recuperación económica más fuerte y ayudar a garantizar que la inflación, sea más consistente con su doble mandato. Así, señaló que continuará com-prando bonos respaldados en hipotecas (MBS) a un ritmo de 40 mil millones de dólares por mes, seguirá hasta el final del año su programa para extender el vencimiento promedio de sus tenencias de bonos del Tesoro y persistirá con su actual política de reinvertir los pagos de capital de sus tenencias de deuda y de MBS. Para apoyar los avances hacia el máximo em-pleo y la estabilidad de precios, la Comisión espera que una postura muy acomodaticia de la política mo-netaria siga siendo apropiada por un tiempo conside-rable después de la recuperación de la economía. En particular, el Comité decidió mantener el rango objeti-vo para la tasa de Fondos Federales en entre 0% y 0.25% e indicó que actualmente los niveles excepcio-nalmente bajos para la tasa se justifican por lo menos hasta mediados de 2015. (Infosel)

España espera contraerse 0.5% en 2013. Aunque España atraviesa por un fenómeno de contracción del crédito que amenaza la supervivencia de buena parte del sistema productivo, el equipo económico del pre-sidente Mariano Rajoy mantuvo su pronóstico de una contracción de 0.5% en el Producto Interno Bruto (PIB) de España para 2013.

Este pronóstico lo mantiene el gobierno, pese a las previsiones de innumerables expertos en la materia, las cuales se han llegado a situar hasta en -1.8% para el mismo año y además de la disminución progresiva del crédito en los últimos años: de 990 mil 257 millo-nes de euros (mde) en 2007, 527 mil 492 mde en 2011 y 360 mil 682 mde en lo que va de 2012.

A pesar del complicado panorama, el gobierno espa-ñol está convencido de que a principios de 2013 la crisis llegará a su fin, gracias en gran medida a la puesta en marcha de la figura "banco malo", el cual pretende asumir alrededor de 70 mil millones de eu-ros y a la línea de crédito preventiva del Mecanismo Europeo de Estabilidad (MEDE). El ejecutivo confía que estas medidas permitan reactivar el crédito. Además de que le permitiría de manera inmediata al BCE la compra de deuda española en el mercado se-cundario, lo que a su vez provocaría un descenso de la prima de riesgo que fuentes cercanas al Ejecutivo calculan en un 50% respecto a su nivel actual. (Infosel)

Page 11: Manejo de riesgos catastróficos Nota informativauno de los vehículos financieros de manejo del riesgo catastrófico más avanzado en el mundo. En este sentido, México es hoy uno

11

Nota. Cifras sombreadas en gris oscuro indican cambio de pronóstico. Fuente: Banamex, Examen de la Situación Económica (Sep/12) y Encuesta Banamex (22 Oct/12); Encuesta-Banamex, Encuesta de Expectativas de Analistas de Mercados Financieros (22 Oct/12); Bancomer, Situación Méxi-co-BBVA Research (I Trim/12) y Encuesta Banamex (22 Oct/12); *Goldman Sachs, JP Morgan, entre otras; OCDE, Previsiones Económicas (May/12); FMI, World Economic Outlook (Oct/12); Banco Mundial, Perspectivas Económicas Mundiales 2012 (Ene 2012); Encuesta Banco de México, Encues-ta sobre las Expectativas de los Esp. en Economía del Sector Privado (Ago/12); Banco de México, Informe sobre Inflación (Abr-Jun/12); y SHCP, Do-cumento Relativo al Cumplimiento de las Disposiciones Contenidas en el Artículo 42, Fracción I de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria,2012.

Perspectivas macroeconómicas para México

PIB (crecimiento % real) Inflación (%, dic/dic) Cuenta Corriente (% PIB)

2012 2013 2012 2013 2012 2013 Banamex 3.87 3.77 4.04 3.79 -0.7 -1.4 Encuesta-Banamex (Mediana) 3.80 3.50 4.10 3.70 -- -- Bancomer 3.70 3.00 4.30 3.60 -1.2 -1.1 Promedio de Diversas Corredurías* 3.78 3.53 4.11 3.67 -0.9 -1.2 Fondo Monetario Internacional (FMI) 3.80 3.50 4.00 3.30 -0.9 -1.1 Banco Mundial 4.00 3.70 -- -- -- -- OCDE 3.60 3.80 4.00 3.40 -0.4 -0.4 Encuesta Banco de México 3.85 3.53 4.15 3.76 -- -- Banco de México 3.25-4.25 3.0-4.0 3.0-4.0 3.0-4.0 -0.9 -1.4 SHCP 3.50 3.80 3.00 3.00 -1.0 -1.2

Page 12: Manejo de riesgos catastróficos Nota informativauno de los vehículos financieros de manejo del riesgo catastrófico más avanzado en el mundo. En este sentido, México es hoy uno

12

El mundo esta semana

*De cifras corregidas por estacionalidad, si no se indica otra cosa (n/d: no desestacionalizado). mmd: miles de millones de dólares. **Variación res-pecto a la semana, mes o trimestre previo según corresponda.1/ Información reciente de los indicadores compuestos para Alemania señalan que aunque la actividad económica puede continuar creciendo moderadamente, el riesgo de mayor debilidad está creciendo; en tanto que para Australia sugieren que probablemente continúe creciendo en el corto plazo, pero a un ritmo moderado; mientras que para China indican que es poco probable que la economía se reactive rápidamente en el corto plazo, en tanto que para la Zona del Euro aluden que una recuperación sostenida en el corto pla-zo es poco probable. 2/ El descenso de este indicador en octubre refleja que la evaluación de la situación presente de los negocios alemanes se dete-rioró, mientras que la evaluación de la situación futura se mantuvo sin cambio. Fuente: SHCP, con base en diversos comunicados.

Indicadores Económicos Internacionales* Variable Último Dato Variación respecto al

dato anterior** Variación anual

Estados Unidos Índice de la Actividad Nacional de la FED de Richmond (Oct) -7 puntos -11 puntos --

Venta de Casas Nuevas (Sep) 389 mil +5.7% +27.1% Precio de las Viviendas-FHFA (Ago) -- +0.7% +4.7% Índice Manufacturero PMI Flash Markit (Oct) 51.3 puntos -0.2 puntos -- Índice de la Actividad Nacional de la FED de Kansas (Oct) -4 puntos -6 puntos --

Pedidos Bienes Durables (Sep) -- +9.9% +2.5% Venta de Viviendas Pendientes (Sep) 99.5 +0.3% -- Índice de la Actividad Nacional de la FED-Chicago-CFNAI (Sep) 0.00 puntos +0.87 puntos --

Solicitudes Seguros de Desempleo (al 20 Oct) 369 mil -5.9% (-23 mil) -- Seguros de Desempleo (al 13 Oct) 3.25 millones -0.1% (-2 mil) -- Índice Semanal de Comodidad de Consumi-dor-Bloomberg (15-21 Oct) -34.6 puntos +0.2 puntos --

PIB (Prel. III Trim) -- +2.0% trimestral en tér-minos anualizados mayor al 1.3% del segundo tri-

mestre --

Confianza del Consumidor de la Universidad de Michigan (Final Oct) 82.6 puntos

+4.3 puntos respecto a agosto; -0.5 respecto al

preliminar --

Alemania Indicadores Compuestos-The Conferece Board (Ago)

-- -0.3% Adelantado

0.0% el Coincidente1/ --

Indicador IFO (Oct) 100.02/ -1.4 pp -6.7 pp Australia

Indicadores Compuestos-The Conferece Board (Ago)

-- -0.8% Adelantado

0.0% el Coincidente1/ --

Francia

Confianza del Consumidor (Oct) 85 puntos (por debajo de su promedio de largo pla-

zo de 100 puntos) -1 punto --

Indicador del Clima de Negocios (Oct) 85 puntos -1 punto -- China

Indicadores Compuestos-The Conferece Board (Sep)

-- --

+0.3% el Adelantado +0.5% el Coincidente1/ --

PMI Flash Markit – Manufacturero (Oct) 49.1 puntos +1.2 puntos -- España

Precios Industriales (Sep) -- -0.1 +3.8% Tasa de Desempleo (III Trim) 25.02% de la PEA +0.42 pp --

Zona del Euro Indicadores Compuestos-The Conference Board (Oct)

-- -0.4% el Líder

0.0% el Coincidente1/ --

PMI Flash Markit – Manufacturero (Oct) 45.3 puntos -0.8 pp -- Deuda Pública-% PIB (II Trim) 90.0% +1.8 pp +2.9 pp

Unión Europea Deuda Pública-% PIB (II Trim) 84.9% +1.4 pp +3.5 pp

Page 13: Manejo de riesgos catastróficos Nota informativauno de los vehículos financieros de manejo del riesgo catastrófico más avanzado en el mundo. En este sentido, México es hoy uno

13

Calendario económico 29 octubre-2 noviembre 2012

Lunes 29 Actividad Económica Estatal (II Trim)

EU: Actividad Manufacturera de la FED de Dallas (Oct); Ingreso y Gasto Personal Disponible (Sep)

Alemania: Inflación (Prel. Oct)

España: Ventas al menudeo (Sep)

Martes 30

Informe Trimestral de Finanzas Públicas y Deuda Pública (III Trim)

Subasta 44 de Valores Gubernamentales

Reservas Internacionales (al 26 Oct)

EU: Confianza del Consumidor de The Conference Board (Oct)

Alemania: Tasa de Desempleo (Sep)

España: PIB (Prel. III Tim);

Zona del Euro y Unión Europea: Indi-cador del Clima Empresarial (Oct)

Miércoles 31

Principales Indicadores de Empresas Constructoras (Ago)

Industria Minerometalúrgica (Ago)

Agregados Monetarios y Actividad Financiera (Sep)

EU: Chicago-PMI (Oct)

Francia: Gasto al Consumo de los Hoga-res en Bienes (Sep)

Alemania: Ventas al Menudeo (Sep)

Zona del Euro y Unión Europea: Tasa de Desempleo (Sep); Inflación (Prel. Oct))

Jueves 01

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado (Oct)

Remesas Familiares (Sep)

Percepción sobre la Seguridad Pública (Oct)

EU: Sol. de Seguro de Desempleo (al 27 oct); Índice Semanal de Comodidad del Consumidor-Bloomberg (22-28 Oct); Gasto en Construcción (sep); Actividad Manufacturera-ISM (Oct); Productividad Laboral (III Trim)

Viernes 02 Día de descanso EU: Tasa de Desempleo (Oct); Pedidos de Fábricas (Sep)

El presente documento puede ser consultado a través de la página web de la SHCP, en: http://www.hacienda.gob.mx/SALAPRENSA/Paginas/InformeSemanaldelVocero.aspx. Asimismo, la UCSV de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público pone a su disposición para cualquier comentario o aclaración la siguiente dirección de correo electrónico: [email protected].