145
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR CAMBIO DE USO DE SUELO, CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DEL PROYECTO DE ACUACULTURA DENOMINADO CENTRO ACUÍCOLA DE CANCÚN, PARA EL CULTIVO DE ESPECIES ACUÁTICAS ORNAMENTALES Y DE CONSUMO, EN EL MUNICIPIO DE BENITO JUÁREZ, Q. ROO. CANCÚN, QUINTANA ROO, MAYO DEL 2005

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · acuÍcola de cancÚn, para el cultivo de especies acuÁticas ornamentales

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · acuÍcola de cancÚn, para el cultivo de especies acuÁticas ornamentales

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

CAMBIO DE USO DE SUELO, CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DEL PROYECTO DE ACUACULTURA DENOMINADO CENTRO ACUÍCOLA DE CANCÚN, PARA EL CULTIVO DE ESPECIES ACUÁTICAS ORNAMENTALES Y DE CONSUMO, EN EL MUNICIPIO DE BENITO JUÁREZ, Q. ROO.

CANCÚN, QUINTANA ROO, MAYO DEL 2005

Page 2: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · acuÍcola de cancÚn, para el cultivo de especies acuÁticas ornamentales

BIOESPECIES ACUÍCOLAS DE CANCÚN, S. C. DE R. L.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR

EL PRESENTE ESTUDIO FUE ELABORADO POR EL SUSCRITO, QUIEN BAJO PROTESTA DE DECIR VERDAD MANIFIESTA QUE LA INFORMACIÓN CONTENIDA EN LA PRESENTE MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL EN SU MODALIDAD PARTICULAR DENOMINADA “CAMBIO DE USO DE SUELO, CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DEL PROYECTO DE ACUACULTURA DENOMINADO CENTRO ACUÍCOLA DE CANCÚN, PARA EL CULTIVO DE ESPECIES ACUÁTICAS ORNAMENTALES Y DE CONSUMO, EN EL MUNICIPIO DE BENITO JUÁREZ, Q. ROO”, UBICADO EN LOS LOTES 78, 81, 83 Y 85 DEL FRACCIONAMIENTO CAMPESTRE EL ROBLE, EJIDO ALFREDO V. BONFIL, BAJO SU LEAL SABER Y ENTENDER ES FIEL Y FIDEDIGNA, Y DECLARA SABER LA RESPONSABILIDAD EN QUE INCURREN LOS QUE DECLARAN CON FALSEDAD ANTE LA AUTORIDAD ADMINISTRATIVA DISTINTA DE LA JUDICIAL, COMO LO ESTABLECEN LAS LEYES VIGENTES.

EL PROMOVENTE

Proteccion de Datos LFTAIPG

Page 3: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · acuÍcola de cancÚn, para el cultivo de especies acuÁticas ornamentales

BIOESPECIES ACUÍCOLAS DE CANCÚN, S. C. DE R. L.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR

RESUMEN EJECUTIVO EL PRESENTE TRABAJO TIENE POR OBJETO DETERMINAR LOS IMPACTOS AL AMBIENTE OCASIONADOS POR LA CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DEL CENTRO ACUÍCOLA DE CANCUN PROMOVIDO POR BIOESPECIES ACUÍCOLAS DE CANCUN, SC DE RL. DICHO PROYECTO Y SU OPERACIÓN ESTA REGULADO POR LEYES FEDERALES Y ESTATALES ASI COMO REGLAMENTOS MUNICIPALES EN MATERIA DE IMPACTO AMBIENTAL, EQUILIBRIO ECOLOGICO Y PROTECCIÓN AL AMBIENTE. OTRAS LEYES APLICABLES SON LA LEY DE PESCA, LEY DE AGUAS NACIONALES Y EL ORDENAMIENTO ECOLOGICO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE BENITO JUÁREZ. TAMBIÉN FORMAN PARTE DE LA REGULACIÓN LAS NORMAS OFICIALES MEXICANAS PARA FLORA Y FAUNA EN ESTATUS DE PROTECCIÓN, LAS RELACIONADAS CON LAS DESCARGAS DE AGUAS RESIDUALES, LAS DE MANEJO Y DISPOSICIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS Y RESIDUOS PELIGROSOS ENTRE OTRAS. EL SITIO DEL PROYECTO TIENE 2 HECTÁREAS Y SE UBICA EN EL FRACCIONAMIENTO EL ROBLE EN EL EJIDO ALFREDO V. BONFIL, CERCA DEL AREA AGROPECUARIA Y DE CAPTACIÓN DE LEONA VICARIO, MUNICIPIO DE BENITO JUÁREZ. ACTUALMENTE PRESENTA VEGETACIÓN DE SELVA MEDIANA SUBPERENNIFOLIA EN FASE DE SUCESIÓN SECUNDARIA SURGIDA TRAS EL IMPACTO DEL HURACÁN GILBERTO EN 1988 Y LOS INCENDIOS FORESTALES DE 1989 Y 1995. TRAS 17 AÑOS LA COMUNIDAD VEGETAL PRESENTA UN GRADO DE MADUREZ MEDIA ALTA DE ACUERDO CON EL ANALISIS CUANTITATIVO. EN EL PREDIO SE CONSTRUIRÁ TODA LA INFRAESTRUCTURA QUE SE NECESITA PARA EL FUNCIONAMIENTO DEL CENTRO ACUICOLA COMO SON ESTANQUES, BIOFILTROS, BIOTERIOS, EDIFICIOS DE APOYO, ETC. UTILIZANDO EL METODO MATRICIAL DE LEOPOLD SE CARACTERIZARON LOS IMPACTOS DEL PROYECTO SOBRE EL MEDIO NATURAL Y EL SOCIOECONÓMICO. LOS MÁS IMPORTANTES SOBRE EL MEDIO NATURAL ESTÁN RELACIONADOS CON LA PÉRDIDA DE LA CUBIERTA VEGETAL Y DEL SUELO DURANTE LA PREPARACIÓN DEL SITIO ADEMÁS DE LA PÉRDIDA DE HUMEDAD DEL SUBSUELO POR EXPOSICIÓN AL SOL Y VIENTO. TAMBIÉN SE AFECTA A LA FAUNA DEL ÁREA CON LA REDUCCIÓN DEL HÁBITAT PROVOCANDO SU DESPLAZAMIENTO HACIA ÁREAS CONTIGUAS. EL PAISAJE QUEDARÁ ALTERADO POR EL DESMONTE Y EL DESPALME. LAS MEDIDAS COMPENSATORIAS PROPUESTAS INCLUYEN EL RESCATE DE ESPECIES, EL ESTABLECIMIENTO DE UN ÁREA DE AMORTIGUAMIENTO DE 5 M EN EL CONTORNO DEL PREDIO, ASÍ COMO LA REFORESTACIÓN DE ÁREAS DEL INTERIOR DEL PREDIO. LA ETAPA CONSTRUCTIVA PRESENTA COMO PRINCIPALES IMPACTOS AQUELLOS RELACIONADOS CON LAS ALTERACIONES A LA TOPOGRAFÍA Y EL SUBSUELO, ASI COMO LA MODIFICACIÓN DEL PAISAJE OCASIONADO POR LA CONSTRUCCIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA. EN LA ETAPA OPERATIVA LOS PRINCIPALES IMPACTOS SE RELACIONAN CON LAS OPERACIONES DE MANTENIMIENTO DE LOS SISTEMAS DE BIOFILTRACIÓN, LA EXTRACCIÓN Y APLICACIÓN DE BIOSÓLIDOS A COMPOSTAS PARA USAR EN LAS ÁREAS REFORESTADAS, Y LA DESCARGA DE AGUAS RESIDUALES DENTRO DE LOS LÍMITES ESTABLECIDOS EN LA NORMATIVIDAD. LAS LABORES DE MANTENIMIENTO TAMBIÉN PERMITIRÁN DAR EL MANEJO ADECUADO A LOS RESIDUOS SÓLIDOS Y RESIDUOS PELIGROSOS PARA SU DISPOSICIÓN FINAL. COMO PROYECTO DE ABANDONO SE PLANTEAN VARIAS ALTERNATIVAS. CON FINES DE EVALUACIÓN SE ESCOGE LA DEMOLICIÓN DE INFRAESTRUCTURA POR SER LA QUE PRODUCIRÍA EL MAYOR IMPACTO CON LA GENERACIÁN DE RUIDO, POLVO Y ALTO VOLUMEN DE RESIDUOS SÓLIDOS PARA DE RESTABLECER LAS CONDICIONES ORIGINALES DEL SUELO.

Page 4: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · acuÍcola de cancÚn, para el cultivo de especies acuÁticas ornamentales

BIOESPECIES ACUÍCOLAS DE CANCÚN, S. C. DE R. L.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR

TODAS LAS ETAPAS PRESENTAN DESDE EL PUNTO DE VISTA SOCIOECONÓMICO UN IMPACTO ALTAMENTE POSITIVO DERIVADO DE LA CREACIÓN DE EMPLEOS TEMPORALES Y PERMANENTES (DIRECTOS E INDIRECTOS) QUE DARÁN OPCIONES A POBLADORES DE LA REGIÓN CONTRIBUYENDO A FRENAR EL ABANDONO DEL CAMPO Y LA MIGRACIÓN A LA CIUDAD EN BUSCA DE EMPLEO. LOS RIESGOS DE TIPO LABORAL SON BAJOS Y LOS RIESGOS DE INCENDIOS SE PRESENTARÁN PRINCIPALMENTE EN LA FASE DE DESMONTE POR LA GENERACIÓN DE MATERIAL VEGETAL QUE UNA VEZ SECO ES SUCEPTIBLE DE INCENDIO. EN ESTA ETAPA LOS RESIDUOS VEGETALES SERÁN CORTADOS Y ALMACENADOS EN SITIOS PREVIAMENTE DEFINIDOS, CON TAMBOS LLENOS DE AGUA A LA MANO PARA COMBATIR CUALQUIER CONATO. LA CUANTIFICACIÓN DE IMPACTOS USANDO LOS CRITERIOS ESTABLECIDOS EN EL CAPITULO V, PRESENTAN EN GENERAL UN BALANCE FAVORABLE SIN EMBARGO LOS IMPACTOS TEMPORALES SON NEGATIVOS (20 PUNTOS) Y LOS PERMANENTES SON POSITIVOS (24 PUNTOS). EN EL PRIMER CASO INFLUYEN LAS COMPONENTES DE RESIDUOS SÓLIDOS, CALIDAD DEL AIRE, RIESGO, RUIDO, RESIDUOS PELIGROSOS Y CUBIERTA VEGETAL. EN EL SEGUNDO INFLUYEN EL ASPECTO SOCIOECONÓMICO, EL MANEJO DEL AGUA SUBTERRÁNEA, SUBSUELO Y CUBIERTA VEGETAL. SE OBTIENE UN PRONOSTICO AMBIENTAL EN EL QUE LA ESTRUCTURA DEL PAISAJE CAMBIARÁ CON EL DESMONTE, AFECTANDO PRIMERAMENTE LA CUBIERTA VEGETAL, LAS CONDICIONES FISICAS DEL SUELO Y LA DISTRIBUCIÓN DE LA FAUNA, YA QUE SERÁ DESPLAZADA POR LA REDUCCIÓN DEL HABITAT. LA EXTRACCIÓN DE AGUA DEL SUBSUELO Y LAS DESCARGAS DE AGUAS RESIDUALES NO REPRESENTAN RIESGOS PARA LA ZONA SI SE CUMPLE CON LAS ESPECIFICACIONES DE C.N.A. Y DE LA NORMATIVIDAD EN CUANTO A LA CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO DE POZOS Y LOS LIMITES PERMITIDOS DE CONTAMINANTES EN LAS DESCARGAS DE AGUAS RESIDUALES. SE PRESENTA UN PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL CON EL FIN DE DAR SEGUIMIENTO PUNTUAL A LAS MEDIDAS DE COMPENSACIÓN Y MITIGACIÓN.

Page 5: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · acuÍcola de cancÚn, para el cultivo de especies acuÁticas ornamentales

BIOESPECIES ACUÍCOLAS DE CANCÚN, S. C. DE R. L.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR I

CONTENIDO

Página

CONTENIDO I INDICE DE TABLAS Y FIGURAS III CAPÍTULO I. DATOS GENERALES 1

I.1. DEL PROYECTO 1 I.1.1. Nombre del proyecto 1 I.1.2. Ubicación del proyecto 1 I.1.3. Superficie total del predio y del proyecto 1 I.2. DEL PROMOVENTE I.2.1. Nombre o razón social 1 I.2.2. Registro Federal de Contribuyentes 1 I.2.3. Nombre y cargo del representante legal 1 I.2.4. Registro Federal de Contribuyentes del representante legal 1 I.2.5. Clave Única del Registro de Población del representante legal 1 I.2.6. Dirección del promoverte para recibir u oír notificaciones 1 I.3. DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 1 I.3.1. Nombre o razón social 1 I.3.2. Registro Federal de Contribuyentes 2 I.3.3. Nombre del responsable técnico del estudio 2 I.3.4. Dirección del responsable del estudio 2 CAPÍTULO II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 3

II.1. INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO II.1.1. Naturaleza del proyecto 3 II.1.2. Ubicación física del proyecto y planos de localización 3 II.1.3. Inversión requerida 4 II.2. CARACTERÍSTICAS PARTICULARES DEL PROYECTO 5 II.2.1. Información biotecnológica de las especies a cultivar 5 II.2.2. Descripción de obras principales del proyecto 5 II.2.3. Descripción de obras asociadas al proyecto 6 II.2.4. Descripción de obras provisionales al proyecto 7 II.3. PROGRAMA DE TRABAJO 7 II.3.1. Descripción de actividades de acuerdo a la etapa del proyecto 7 II.3.2. Etapa de abandono del sitio 8 II.3.3. Otros insumos 9 CAPÍTULO III. VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y EN SU CASO, CON LA REGULARIZACIÓN DE USO DE SUELO 10

III.1. INFORMACIÓN SECTORIAL 10

Page 6: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · acuÍcola de cancÚn, para el cultivo de especies acuÁticas ornamentales

BIOESPECIES ACUÍCOLAS DE CANCÚN, S. C. DE R. L.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR II

III.2. ANÁLISIS DE LOS INSTRUMENTOS JURÍDICO-NORMATIVOS 10 III.3. USO ACTUAL DE SUELO EN EL SITIO DEL PROYECTO 19 CAPÍTULO IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO. INVENTARIO AMBIENTAL 20

IV.1. DELIMITACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO 20 IV.2. CARACTERIZACIÓN Y ANÁLISIS DEL SISTEMA AMBIENTAL 20 IV.2.1. Aspectos abióticos 20 IV.2.2. Aspectos bióticos 23 IV.2.3. Paisaje 33 IV.2.4. Medio socioeconómico 34 IV.2.5. Diagnóstico ambiental 47 CAPÍTULO V. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES 48 V.1. METODOLOGÍA PARA EVALUAR LOS IMPACTOS AMBIENTALES 48 V.1.1. Indicadores de impacto 48 V.1.2. Relación general de algunos indicadores de impacto 48 V.2. CRITERIOS Y METODOLOGÍAS DE EVALUACIÓN 69 V.2.1. Criterios 69 V.2.2. Metodologías de evaluación y justificación de la metodología seleccionada 70 CAPÍTULO VI. MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES 73 VI.1. DESCRIPCIÓN DE LA MEDIDA O PROGRAMA DE MEDIDAS DE MITIGACIÓN POR COMPONENTE AMBIENTAL 73 VI.1.1. Calidad del aire 73 VI.1.2. Nivel de ruido 73 VI.1.3. Capa vegetal 74 VI.1.4. Topografía 74 VI.1.5. Subsuelo 74 VI.1.6. Agua subterránea 75 VI.1.7. Selva mediana subperennifolia 76 VI.1.7. Fauna silvestre 77 VI.1.8. Residuos sólidos 78 VI.1.9. Residuos peligrosos 79 VI.1.10 Paisaje 79 VI.1.11 Socioeconómico 79

Page 7: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · acuÍcola de cancÚn, para el cultivo de especies acuÁticas ornamentales

BIOESPECIES ACUÍCOLAS DE CANCÚN, S. C. DE R. L.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR

INDICE DE TABLAS Y FIGURAS

Página FIGURA 1. Vista actual del sitio del proyecto en el camino de acceso 4 TABLA I. Etapas de desarrollo del proyecto de acuacultura denominado Centro Acuícola de Cancún, en el Ejido Alfredo V. Bonfil, Municipio de Benito Juárez 7 TABLA II. Localización del predio para el desarrollo del Centro Acuícola 20 TABLA III. Abundancia de especies vegetales en el predio del Fraccionamiento El Roble, lotes 79, 81, 83 y 85, Municipio de Benito Juárez. 24 FIGURA 2. Vegetación existente en el predio con árboles caídos de la selva original 25 TABLA IV. Riqueza, diversidad (H´) y equidad (J´) de especies vegetales en el predio del Fraccionamiento El Roble, lotes 79, 81, 83 y 85, Municipio de Benito Juárez. 25 TABLA V. Especies vegetales endémicas encontradas en el predio del Fraccionamiento El Roble lotes 79, 81, 83 y 85, Municipio de Benito Juárez 27 TABLA VI. Usos probados de las especies de flora encontradas en el predio de estudio, en el fraccionamiento El Roble, Ejido Alfredo V. Bonfil, Municipio de Benito Juárez 28 TABLA VII. Especies de fauna determinadas para el área de estudio del Fraccionamiento El Roble lotes 79,81, 83 y 85, Municipio de Benito Juárez 30 TABLA VIII. Especies de fauna distribuidas en de la región del área de estudio, Municipio de Benito Juárez bajo algún estatus de protección de acuerdo a la NOM-051-ECOL-2001 32 TABLA IX. Distribución de la población del municipio de Benito Juárez, de acuerdo al tamaño de la localidad 34 TABLA X. Población del Municipio de Benito Juárez por grupos de edad y sexo 35 TABLA XI. Población económicamente activa por rango de edad en el Municipio de Benito Juárez 36 TABLA XII. Número de alumnos registrados durante el periodo 2000-2001, desde inicial hasta superior, en el municipio de Benito Juárez 39 TABLA XIII. Distribución de alumnos a nivel superior, en las diferentes dependencias educativas en el municipio de Benito Juárez 40

Page 8: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · acuÍcola de cancÚn, para el cultivo de especies acuÁticas ornamentales

BIOESPECIES ACUÍCOLAS DE CANCÚN, S. C. DE R. L.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR

Página TABLA XIV. Número de viviendas en el municipio de Benito Juárez, distribuidas de acuerdo al tipo de material utilizado en la construcción 42 TABLA XV. Unidades de Producción en el Municipio de Benito Juárez 43 TABLA XVI. Porcentaje de la población económicamente activa en las diferentes actividades productivas 43 TABLA XVII. Contenido de diversos nutrientes en alimento balanceado y tejidos del pescado cultivado en granjas danesas 52 TABLA XVIII. Balance de masa y energía, materia orgánica (bod), nitrógeno y fósforo de la producción de 1 kg de pescado. 52 TABLA XX. Escala de clasificación de la calidad del agua, conforme a la Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO5) 53 TABLA XXI. Toxinas selectivas usadas para el combate de distintas plagas en acuacultura 54 TABLA XXII. Resumen de la información disponible sobre el uso de químicos en granjas europeas, número de granjas en paréntesis 55 TABLA XXIII. Lista de químicos para uso acuícola registrados en E. U. de América 56 TABLA XXIV. Concentración media de químicos en granjas acuícolas del Reino Unido 57 TABLA XXV. CAMBIO DE USO DE SUELO, CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DEL PROYECTO DE ACUACULTURA DENOMINADO CENTRO ACUÍCOLA DE CANCÚN, PARA EL CULTIVO DE ESPECIES ACUÁTICAS ORNAMENTALES Y DE CONSUMO, EN EL MUNICIPIO DE BENITO JUÁREZ, Q. ROO 72

Page 9: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · acuÍcola de cancÚn, para el cultivo de especies acuÁticas ornamentales

BIOESPECIES ACUÍCOLAS DE CANCÚN, S. C. DE R. L.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR

Page 10: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · acuÍcola de cancÚn, para el cultivo de especies acuÁticas ornamentales

BIOESPECIES ACUÍCOLAS DE CANCÚN, S. C. DE R. L. CAPITULO I

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR 1

I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

I.1 Proyecto I.1.1. Nombre del proyecto

Centro Acuícola de Cancún I.1.2. Ubicación del proyecto

Fraccionamiento campestre El Roble lotes 79, 81, 83 y 85, kilómetro 296 carretera Mérida-Puerto Juárez, Ejido Alfredo V. Bonfil, Municipio de Benito Juárez, Quintana Roo.

I.1.3. Superficie total del predio y del proyecto Predio: 2-00-00.00 hectáreas Proyecto: 2-00-00.00 hectáreas

I.1.4. Duración del proyecto

Total (vida útil) 50 años Preparación de sitio y construcción 3 años

I.2 Promovente I.2.1. Nombre o razón social

Bioespecies Acuícolas de Cancún, S.C. de R.L. I.2.2. Registro Federal de Contribuyentes

BAC-031114-TI7 I.2.3. Nombre y cargo del representante legal

I.2.4. Registro Federal de Contribuyentes del Representante Legal

RFC: I.2.5. Clave única del Registro de Población del Representante Legal

CURP: I.2.6. Dirección del promovente para recibir u oír notificaciones

I.3 Responsable del estudio de impacto ambiental I.3.1. Nombre o Razón Social

Proteccion de Datos LFTAIPG

Proteccion de Datos LFTAIPG

Proteccion de Datos LFTAIPG

Proteccion de Datos LFTAIPG

Proteccion de Datos LFTAIPG

Page 11: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · acuÍcola de cancÚn, para el cultivo de especies acuÁticas ornamentales

BIOESPECIES ACUÍCOLAS DE CANCÚN, S. C. DE R. L. CAPITULO I

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR 2

I.3.2.

I.3.3. Nombre del responsable técnico del estudio

I.3.4. Dirección del responsable del estudio

Proteccion de Datos LFTAIPG

Proteccion de Datos LFTAIPG

Proteccion de Datos LFTAIPG

Page 12: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · acuÍcola de cancÚn, para el cultivo de especies acuÁticas ornamentales

BIOESPECIES ACUÍCOLAS DE CANCÚN, S. C. DE R. L.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR

Page 13: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · acuÍcola de cancÚn, para el cultivo de especies acuÁticas ornamentales

BIOESPECIES ACUÍCOLAS DE CANCÚN, S. C. DE R. L. CAPITULO II

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR 3

II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO II.1 Información general del proyecto II.1.1 Naturaleza del proyecto Bioespecies Acuícolas de Cancún, S.C. de R.L. es una sociedad cooperativa constituida el 14 de noviembre del 2003 cuyo objeto social, entre otros, es la producción de especies acuáticas para su comercialización en el mercado nacional e internacional. En el anexo 1 se presenta copia del Acta Constitutiva. Para cumplir con su objeto social, la agrupación ha contratado la compra de derechos ejidales de un predio de 2 hectáreas en el ejido Alfredo V. Bonfil donde se va a construir un Centro Acuícola (anexo 1). El cambio de uso de suelo, su construcción y operación requiere de la Manifestación de Impacto Ambiental en su modalidad particular así como su análisis y aprobación por parte de la SEMARNAT. Por tal motivo el presente documento estudia la viabilidad ambiental del Centro Acuícola que estará enfocado en general a la producción de plantas y animales acuáticos de distintos grupos biológicos (cnidarios, equinodermos, crustáceos, moluscos, peces, anfibios y reptiles) en sistemas cerrados, es decir, lo animales estarán siempre dentro de estanques, tinas o acuarios, sin contacto con cuerpos de agua naturales, que por otra parte no existen en la zona. Algunas especies serán criadas para consumo humano mientras que otras, de tipo ornamental, serán criadas para su venta a negocios de acuariofilia. En ambos casos los sistemas usados serán recirculantes (el agua utilizada pasará a un sistema de tratamiento para luego volver a usarla). El proyecto se abastecerá de agua del subsuelo, tanto dulce como salada, que se extraerá a la profundidad que recomiende la Comisión Nacional del Agua (CNA) para la zona. El pozo de agua dulce se usará en sistemas de agua dulce, o para estabilizar la salinidad de los sistemas de agua salada compensando la evaporación. Adicionalmente se captará agua de lluvia mediante colectores para contar con agua suave y poder manejar ajustes a la dureza del agua. Contar con agua salada y dulce permitirá manejar especies marinas y dulceacuícolas. Adicionalmente a los sistemas de acuacultura, el proyecto incluye obras como el cercado del predio con malla ciclónica y la construcción de edificios de apoyo destinados a oficinas, laboratorio, cuarto de maquinas, almacén de materiales, almacén de herramientas, almacén de alimento, comedor, dormitorios y caseta de vigilancia. El predio del proyecto presenta actualmente cubierta vegetal de tipo secundario ya que la biocenosis de selva original fue arrasada por el paso del huracán Gilberto en la región en septiembre de 1988 y por los incendios ocurridos en 1989. Esta vegetación será retirada en su totalidad dejando una zona de amortiguamiento de 5 m en el contorno del predio y los árboles grandes en los sitios donde no interfieran con la infraestructura proyectada o labores de construcción y operación. Cabe señalar que los predios colindantes no presentan ningún tipo de desarrollo hasta el momento, por lo que la cobertura vegetal es similar. II.1.2 Ubicación física del proyecto y planos de localización El proyecto se localiza físicamente en los lotes 79, 81, 83 y 85 del fraccionamiento campestre El Roble situado a la altura del Km.296 de la carretera Federal 180 Mérida - Puerto Juárez flexión norte, a una distancia aproximada de 2 kilómetros por camino

Page 14: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · acuÍcola de cancÚn, para el cultivo de especies acuÁticas ornamentales

BIOESPECIES ACUÍCOLAS DE CANCÚN, S. C. DE R. L. CAPITULO II

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR 4

blanco. El sitio se ubica hacia el lado oriente de este camino como puede apreciarse en la figura 1. En el Anexo 1 se presenta el plano de localización y plano de conjunto.

Figura 1. Vista actual del sitio del proyecto en el camino de acceso II.1.3 Inversión requerida La infraestructura necesaria para el proyecto incluye la construcción en 2 etapas de la siguiente infraestructura: Etapa I. Módulo de 6 estanques de concreto de 450 m3 cada uno, y su respectivo sistema de tratamiento de aguas servidas. Pozos de agua dulce y salobre, pozo de descarga, edificios de apoyo. Instalaciones y equipos para aireación y abasto de agua, equipo de laboratorio y de oficina, así como un generador eléctrico. Etapa II Construcción de 7 Bioterios (estructuras tipo invernadero de 15 x 40 m), con sistemas recirculantes equipados con tinas de 3-5 m3, sistema de aireación, sistema de distribución de agua y sistema de tratamiento cada uno. La infraestructura de la Etapa I tiene un costo de $2.2 millones de pesos para lo cual se gestionan apoyos del programa Alianza-CONAPESCA y se desarrollará en el plazo de 1 año una vez que se apruebe y otorgue el apoyo mencionado. El costo de la Etapa II se estima en $2.75 millones y se desarrollará a partir del segundo año de operación reinvirtiendo utilidades. En el Anexo 2 se presenta un desglose de esta información.

Page 15: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · acuÍcola de cancÚn, para el cultivo de especies acuÁticas ornamentales

BIOESPECIES ACUÍCOLAS DE CANCÚN, S. C. DE R. L. CAPITULO II

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR 5

II.2 Características particulares del proyecto II.2.1 Información biotecnológica de las especies a cultivar. Las especies a cultivar incluyen plantas y animales de agua dulce, salobre o salada. Entre estos últimos destacan los cnidarios, equinodermos, moluscos, crustáceos, peces, anfibios y reptiles. Tanto las plantas como los animales presentan en general ciclos vitales que incluyen algún tipo de reproducción asexual (gemación, fragmentación, etc.) o sexual con fecundación externa o interna. La reproducción de las especies será inducida por manipulación de fotoperiodo y temperatura del agua, así como la adición de sustratos adecuados paran la puesta de huevos. En el caso de las plantas se usarán métodos vegetativos. En el Anexo 2 se presenta una lista tentativa de especies que se podrían manejar en este proyecto. II.2.2 Descripción de obras principales del proyecto EDIFICIOS. Un cuarto de máquinas (5 x 5 m) para la planta generadora de energía eléctrica, sus tableros de control, centros de carga y sistemas de distribución de energía, El edificio principal de dos plantas (10 x 25 m) que albergará la oficina, laboratorio, sanitarios, almacenes de herramientas y alimentos. Casa habitación con una recamara comedor y baño. Los edificios serán cimentados con piedra de hilada entrañada y junteada con mortero de polvo-cal. El cimiento será impermeabilizado previo al levantamiento de muros. Los muros serán construidos con block y cemento y los techos con bovedilla y vigueta pretensada. Los edificios tendrán todas las instalaciones eléctricas e hidráulicas pertinentes. Los servicios sanitarios contarán con fosas sépticas selladas con servicio de limpieza periódico a través de pipas de aguas negras. SISTEMA DE ESTANQUES. Se construirá una plataforma de 1m de alto con una batería 6 estanques de concreto de 20 x 20 m con 1.5 m de profundidad y 450 m3 de capacidad. Cada estanque estará construido con muros de bloques unidos con mortero cemento-polvo y reforzados con castillos ahogados y cadenas de nivelación y amarre. El piso con pendiente del 5% hacia el drenaje central, será construido con una capa de concreto de 10 cm y emparrillado de refuerzo. El interior tendrá acabados en cemento pulido mientras que el exterior será revocado con mortero tradicional. La descarga del estanque será de 15” y las aguas servidas serán conducidas mediante canales al sistema de tratamiento de donde el agua será circulada nuevamente a los estanques. SISTEMA DE TRATAMIENTO. Paralelamente de la batería de estanques y a desnivel, se tendrá un sistema de tratamiento consistente en un canal de 10 x 120 m y 1.5-2.0 m de profundidad, dividido en tres secciones: cuenca de sedimentación, filtro biológico y cárcamo de rebombeo. El canal será excavado con maquinaria dejando una pendiente del 5% hacia el centro y será construido en forma similar a los estanques, con muros y piso de concreto con emparrillados de refuerzo y acabados en cemento pulido. Las secciones señaladas estarán delimitadas por muros divisorios donde se incluyen pasos de agua a través de secciones de tubería de PVC. El sistema de tratamiento permitirá la sedimentación de sólidos que se extraerán (con bomba de lodos) para hacer compostas. El agua pasará al filtro biológico donde diversas especies consumirán el fitoplancton y después el agua pasará al cárcamo de rebombeo.

Page 16: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · acuÍcola de cancÚn, para el cultivo de especies acuÁticas ornamentales

BIOESPECIES ACUÍCOLAS DE CANCÚN, S. C. DE R. L. CAPITULO II

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR 6

POZOS. Se construirán 3 pozos, dos de abasto y uno de descarga. Los de abasto serán uno de agua dulce y otro para de salada. En cada pozo de abasto se usará una bomba sumergible de 15 hp con salida de 4”. El sistema troncal de distribución de agua podrá conectarse a uno u otro. El pozo de descarga servirá para el agua de rechazo de un sistema de osmosis inversa que dotará de agua potable al Centro Acuícola y también para vaciar el agua salada de los estanques y otros sistemas, en sus cambios a agua dulce. Los tres pozos serán perforados con un diámetro de 12” de diámetro con ademe de 8”. Uno de ellos de 10 m de profundidad será para abasto de agua dulce. Otro pozo tendrá 25 m de profundidad y servirá para el abasto de agua salada. El pozo de descarga tendrá 35 m de profundidad. Estos pozos se construirán de acuerdo con el diseño de terminación y profundidad señalada por la Comisión Nacional del Agua a fin de no afectar el acuífero aprovechable. BIOTERIOS. Son 7 estructuras tipo invernadero para la cría de peces ornamentales y otros organismos, cada uno con su sistema recirculante independiente a base de tinas de 3.5 m y acuarios, sistemas de tratamiento de agua, tanque elevado y tubería de distribución de agua por gravedad. Además contará con su sistema de distribución de aireación. Los invernaderos de 15 x 40 m serán construidos sobre una plataforma de 60 cm de altura. Tendrán estructura metálica con techo de lámina y los laterales con malla ciclónica y malla sombra, así como cortinas de lona para conservar el calor en invierno. En el frente tendrán un acceso con trampa y tapete sanitario. En el interior tendrán las tinas de crianza con los sistemas de distribución de agua y aire suspendidos del techo. En el suelo estarán los canales de drenaje para conducir el agua servida hacia el sistema de tratamiento (sedimentación, biocontactor, filtro de arena y esterilizador UV) de donde sale el agua hacia un tanque elevado y de ahí al la tubería de distribución. También se contará con múltiples acuarios y un par de compresores para el abastecimiento de aire a todas las tinas y acuarios. Se contará con iluminación natural y artificial en toda el área. En el anexo 3 se presenta el esquema básico de los sistemas incluidos en los bioterios. ZONA DE AMORTIGUAMIENTO. Corresponde al área arbolada de 5 m de ancho en el contorno del predio. Este sector estará delimitado por guarniciones y la cerca perimetral y presentará árboles de la vegetación original del predio así como los rescatados en el sitio del proyecto antes de realizar el desmonte. Esta zona se rellenará con compostas producidas con tierra de despalme, hojarasca y lodos de la cuenca de sedimentación, para que los árboles crezcan saludables y el área tenga un aspecto agradable. AREAS COMUNES. Incluye la calle de acceso, estacionamiento y andadores en el interior del predio, los cuales serán nivelados a base de materiales de relleno obtenidos en el sitio o adquiridos en bancos o sascaberas cercanas. En estas áreas se contará con sistema de iluminación artificial para mejorar la visibilidad en invierno y apoyar la vigilancia de los sistemas de producción y las labores nocturnas del personal. II.2.3 Descripción de obras asociadas al proyecto. El proyecto lo constituyen las obras descritas en el apartado anterior. No hay otras obras asociadas al mismo.

Page 17: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · acuÍcola de cancÚn, para el cultivo de especies acuÁticas ornamentales

BIOESPECIES ACUÍCOLAS DE CANCÚN, S. C. DE R. L. CAPITULO II

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR 7

II.2.4 Descripción de obras provisionales al proyecto. Se establecerá un campamento donde habitarán los obreros de la construcción, el cual estará construido con madera y lamina de cartón. Se contratará el servicio de letrinas ecológicas (Sanirent) para evitar el fecalismo al aire libre. No existirán más obras provisionales. Una vez terminada la etapa constructiva el campamento será retirado. II.3 Programa de Trabajo II.3.1 Descripción de actividades de acuerdo a la etapa del proyecto. La vida del proyecto se puede dividir en 5 etapas, cada una de las cuales tiene periodos de ejecución previsibles, tras los cuales se da paso a la siguiente etapa. Estas etapas son: preparación de sitio, construcción de infraestructura, fase de pruebas, fase de operación y etapa de abandono. TABLA I. Etapas de desarrollo del proyecto de acuacultura denominado Centro Acuícola de Cancún, en el Ejido Alfredo V. Bonfil, Municipio de Benito Juárez.

MESES ETAPA 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24PREPARACIÓN X CONSTRUCCIÓN X X X X PRUEBAS X OPERACIÓN X X X X X X XABANDONO

Preparación del sitio. En esta etapa se realiza el rescate de especies y el desmonte, para lo cual se contratará personal para banqueo y traslado a un sitio de resguardo de aquellas especies de plantas que gozan de algún tipo de protección establecida por la NOM-059-ECOL-2001, y maquinaria pesada para el desmonte y la limpieza del terreno necesaria para el trazo de las distintas obras de infraestructura que se van a realizar. El tiempo estimado de esta etapa es de 2 meses. Construcción de infraestructura. En la Etapa I las obras de infraestructura empezarán por los pozos. A continuación se realizará la excavación de cepas y del canal de tratamiento. Luego se iniciará la construcción de cimientos de estanques y edificios. En estos últimos se realizará el tendido subterráneo de poliductos para instalaciones eléctricas y de tuberías de la red hidráulica y sanitaria, continuando con el relleno y compactación para colocar el emparrillado del piso y colar cemento premezclado. En el caso de los estanques, se realizará la colocación de tuberías subterráneas de abasto y drenaje hidráulico, seguida del relleno y compactación y la colocación del emparrillado de refuerzo y colar el piso con cemento premezclado. Una vez preparada la base se procederá al levantamiento de muros en edificios y estanques con sus castillos y cadenas de amarre. En los edificios se conformarán los techos con viguetas y bovedillas. Las construcciones se concluirán con los acabados de muros y plafones, recubrimientos de pisos donde se requiera, y detallado de instalaciones. El tiempo estimado de esta etapa es de 10 meses.

Page 18: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · acuÍcola de cancÚn, para el cultivo de especies acuÁticas ornamentales

BIOESPECIES ACUÍCOLAS DE CANCÚN, S. C. DE R. L. CAPITULO II

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR 8

En su momento se realizará la construcción de la Etapa II que incluye los bioterios siguiendo esencialmente los pasos constructivos antes descritos para los basamentos, y concluyendo con la colocación de la estructura metálica de los invernaderos, la techumbre de lamina, los laterales de malla y los acabados. Esta etapa requiere un tiempo estimado de 6 meses. Fase de pruebas. En esta etapa se probará que todas las instalaciones funcionan adecuadamente, tanto eléctricas, como hidráulicas y sanitarias. Se probará también el funcionamiento de los sistemas de aireación y tratamiento de aguas. Se observará que los estanques no tengan fugas y que drenen hasta su vaciado total, los edificios se inspeccionarán para detectar fallas constructivas que se deban corregir y vicios ocultos. Fase de operación. Al entrar en operación la Etapa I del proyecto, los estanques se llenarán a toda su capacidad con agua dulce o salada según lo establezca el programa de producción, se activará el sistema de tratamiento adquiriendo los organismos que actuarán en el biofiltro. Se comprarán las crías de la especie a cultivar en las cantidades y etapas de desarrollo requeridas, en tanto se tiene capacidad para producirlas en el Centro Acuícola. Las crías serán atendidas diariamente en sus necesidades de alimentación y las condiciones ambientales del estanque serán periódicamente en horas criticas para poder realizar acciones correctivas si fuera necesario. Por su parte, al entrar en operación la Etapa II del proyecto, se pondrán en marcha los sistemas recirculantes de los bioterios con agua dulce o salada de acuerdo al programa de producción. Se tendrán varias secciones por bioterio y en cada una se trabajara con una especie. En ella habrá varia tinas y peceras, algunas tinas contendrán reproductores que contarán con todos cuidados y suministros nutricionales y ambientales para que puedan realizar su función. Una vez logrado el propósito, las crías obtenidas serán transferidas a una tina aparte, donde tendrán el espacio y alimento para crecer hasta ser comercializadas. Los reproductores después de algún tiempo de recuperación volverán a iniciar el ciclo. Se estima que en el lapso de dos o tres semanas las crías de la mayoría de las especies se podrán comercializar. II.3.2 Etapa de abandono del sitio La vida útil de este proyecto se estima en 50 años al cabo de los cuales las instalaciones podrán ser utilizadas en otras actividades, no definidas aún, que pueden ser productivas, recreativas, educativas o culturales o dar paso a otro tipo de infraestructura. En el ramo productivo las estructuras de invernadero podrán servir para cultivo de hortalizas y los estanques podrán servir para cultivos hidropónicos. En el caso de actividades recreativas estas podrán usarse como un centro vacacional y las estructuras de los invernaderos servir como áreas de tiendas de campaña, comedores y salas de juegos mientras que los estanques podrán convertirse en pistas de patinaje, ciclismo, tiro al blanco (arcos o rifles de aire), canotaje etc. Desde el punto de vista educativo y cultural se podría establecer un centro de capacitación, teniendo en cada invernadero la enseñanza de una rama productiva o alguna ciencia como la ecología, botánica y zoología con la presencia de organismos vivos, o tal vez talleres de artes plásticas y manualidades. Finalmente el crecimiento urbano podría alcanzar el sitio del proyecto. En este último caso la demolición de la infraestructura podría justificarse para dar paso a áreas habitacionales o algún tipo

Page 19: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · acuÍcola de cancÚn, para el cultivo de especies acuÁticas ornamentales

BIOESPECIES ACUÍCOLAS DE CANCÚN, S. C. DE R. L. CAPITULO II

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR 9

de equipamiento urbano. En el presente estudio se considera este destino con el fin de evaluar su impacto, por considerarlo el más severo. II.3.3 Otros insumos El insumo más importante de la actividad es el alimento, el cual puede basarse en organismos vivos o alimento balanceado seco. El alimento vivo incluye microalgas, rotíferos (Brachionus sp.), crustáceos (Artemia sp. y Daphnia sp.), lombrices y pequeños peces (Poecilidos y Cíclidos) que pueden usarse como forraje. El alimento balanceado seco puede presentarse en polvo, hojuelas y granulados comerciales (pelet) de distinto tamaño y contenido proteínico, para cumplir con los requerimientos nutricionales de las especies de interés de acuerdo con su etapa de crecimiento. En la mayoría de los casos, tanto especies para consumo humano como especies ornamentales, aceptan el alimento formulado seco, siendo muy pocas las que se alimentan exclusivamente con alimento vivo. El empleo del alimento vivo tendrá como propósito favorecer el crecimiento de crías y la condición física de reproductores. El alimento vivo y los formulados secos serán adquiridos a distribuidores nacionales o extranjeros en las cantidades y presentaciones que se requieran, sin perjuicio de producirlos en algún momento en las propias instalaciones. La alimentación para moluscos incluirá piensos vegetales como fuente primaria y alimento seco como complemento. En el caso de crustáceos y anfibios se utilizará alimento seco, mariscos frescos y presas vivas. Los peces y crustáceos para consumo humano recibirán alimento seco y en su caso complementado con forrajes vivos. El alimento seco podrá ser flotante o de hundimiento lento o rápido, según los hábitos de la especie consumidora. En todos los casos deberá ser de fabricación reciente y con un adecuado tiempo de estabilidad en el agua. La formulación y la cantidad suministrada diariamente estará en función de la biomasa y etapa de crecimiento de los animales. Los alimentos se usarán en mayor volumen en los estanques (cultivos para consumo humano) en comparación con el empleado en los bioterios (especies ornamentales) debido a la elevada biomasa de los primeros. Los insumos terapéuticos se usarán en un área específica de cada bioterio. Un insumo es la sal marina a usar como desinfectante, antiestresante y antiparasitante. Otros son el azul de metileno, el verde de malaquita o incluso antibióticos. Su cantidad será baja y su empleo se realizará en peceras destinadas a este propósito. Dichos insumos serán adquiridos con distribuidores nacionales o del extranjero y su uso se realizará de acuerdo con las necesidades y lo establecido en las Normas Oficiales Mexicanas en la materia. Cabe señalar que en este proyecto se busca prevenir (más que remediar) la aparición de enfermedades a través de la adecuada alimentación de los animales y el mantenimiento de un ambiente sano, con adecuadas condiciones de higiene dentro y fuera del agua.

Page 20: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · acuÍcola de cancÚn, para el cultivo de especies acuÁticas ornamentales

BIOESPECIES ACUÍCOLAS DE CANCÚN, S. C. DE R. L.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR

Page 21: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · acuÍcola de cancÚn, para el cultivo de especies acuÁticas ornamentales

BIOESPECIES ACUÍCOLAS DE CANCÚN, S. C. DE R. L. CAPITULO III

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR 10

III. VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y EN SU CASO, CON LA REGULARIZACIÓN DE USO DE SUELO

III.1 Información sectorial En Quintana Roo los antecedentes de producción acuícola son escasos y se restringen a cultivos experimentales de caracol rosado y langosta marina realizados en el Centro Regional de Investigaciones Pesqueras de Puerto Morelos en la década de los 80´s y los intentos pioneros de cultivar camarón en encierros, realizados por la empresa Acuacultura Productiva en la laguna de Chacmuchuc, municipio de Isla Mujeres. Hacia el año 2000 se establece el proyecto de cultivo de tilapia en jaulas flotantes en un lago de la empresa Agregados y Bloques Cancún, S.A. de C.V. que atrae el interés de las autoridades por promover el desarrollo de la actividad y hacia el 2002 se cuentan ya con proyectos a pequeña escala orientados al cultivo de esta especie en Leona Vicario y Cozumel, así como en el ejido Sergio Butrón Casas en el sur del Estado. En la actualidad se desarrolla un proyecto de maricultura en Cozumel orientado a la producción de guachinango, sin embargo hasta el momento no existe en el Estado ningún proyecto de doble propósito para la producción de especies para consumo humano y especies ornamentales. El interés de la cooperativa Bioespecies Acuícolas de Cancún SC de RL por realizar este proyecto es el de participar en los mercados regionales e internacionales con una oferta variada. Las estadísticas oficiales reportan para 1995 una producción acuícola nacional de 157,574 toneladas de diversas especies (11.22% de la producción pesquera) en las cuales Quintana Roo participa con 1 TN de mojarra que en la producción pesquera estatal tiene una participación casi nula (0.00%). Para los años siguientes (1996 y 1997) no se reporta producción de ninguna especie (SEMARNAP. Dirección General de Acuacultura, 1999). En el año 2003 se reportan solo 40 TN de producción de acuacultura (INEGI 2004). III.2 Análisis de los instrumentos jurídico-normativos La presente manifestación de impacto ambiental en modalidad particular denominada “CAMBIO DE USO DE SUELO, CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DEL PROYECTO DE ACUACULTURA DENOMINADO CENTRO ACUÍCOLA DE CANCÚN, PARA EL CULTIVO DE ESPECIES ACUÁTICAS ORNAMENTALES Y DE CONSUMO, EN EL MUNICIPIO DE BENITO JUÁREZ, Q. ROO.” se ha realizado en cumplimiento con lo dispuesto en los instrumentos jurídicos, leyes, normas y ordenamientos de regulación sobre uso de suelo siguientes: 1.-LEY GENERAL DE EQULIBRIO ECOLÓGICO Y PROTECCIÓN AL AMBIENTE (LGEEPA, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 28 de Enero de 1988). Esta Ley faculta a la Federación a través de la Secretaría a evaluar el impacto ambiental de las obras o actividades a que se refiere el artículo 28 entre ellas los cambios de uso del suelo de áreas forestales, así como en selvas y zonas áridas (28-fracc.VII); y las actividades pesqueras, acuícolas o agropecuarias que puedan poner en peligro la preservación de una o más especies o causar daños a los ecosistemas (28-fracc. XII); así mismo señala que quien realice obras o actividades que afecten o puedan afectar el ambiente, está obligado a prevenir, minimizar o reparar los daños que cause, así como a asumir los costos que dicha afectación implique y debe incentivarse a quien proteja el ambiente y aproveche de manera sustentable los recursos naturales (art.15 fracc.IV). Se

Page 22: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · acuÍcola de cancÚn, para el cultivo de especies acuÁticas ornamentales

BIOESPECIES ACUÍCOLAS DE CANCÚN, S. C. DE R. L. CAPITULO III

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR 11

menciona que se consideran prioritarias, para efectos del otorgamiento de los estímulos fiscales que se establezcan conforme a la Ley de Ingresos de la Federación, las actividades relacionadas con el ahorro y aprovechamiento sustentable y la prevención de la contaminación del agua (art.22-bis-III) y la ubicación y reubicación de instalaciones industriales, comerciales y de servicios en áreas ambientalmente adecuadas (art.22-bis-IV). Para obtener la autorización de las obras o actividades de un proyecto se deberá presentar a la Secretaría la Manifestación de Impacto Ambiental (art.30) con una descripción de los posibles efectos en el o los ecosistemas que pudieran ser afectados así como las medidas preventivas, de mitigación y las demás necesarias para evitar y reducir al mínimo los efectos negativos sobre el ambiente. La Secretaría deberá integrar el expediente en 10 días y resolver en 60 días (arts.35 y 35-bis). En el otorgamiento de la autorización de las obras o actividades se considerarán criterios para el aprovechamiento sustentable del agua y de los ecosistemas acuáticos en los casos de la desviación, extracción o derivación de aguas de propiedad nacional (art.89-III) y en las concesiones para la realización de actividades de acuacultura (art.89-IX), en términos de lo previsto en la Ley de Pesca. Para asegurar la disponibilidad del agua y abatir los niveles de desperdicio, las autoridades competentes promoverán el ahorro y uso eficiente del agua, el tratamiento de aguas residuales y su reuso (art.92). La exploración, explotación, aprovechamiento y administración de los recursos acuáticos vivos y no vivos, se sujetará a lo que establecen esta Ley, la Ley de Pesca, las normas oficiales mexicanas y las demás disposiciones aplicables (art.94). 2.-REGLAMENTO EN MATERIA DE IMPACTO AMBIENTAL A QUE SE REFIERE LA LGEEPA (publicado en el Diario Oficial de la Federación el 30 de Mayo del 2000). El reglamento establece que compete a la Secretaría evaluar el impacto ambiental y emitir las resoluciones para la realización de obras o actividades a que se refiere el mismo (art.4-I) y que requerirán previamente dicha autorización los cambios de uso del suelo para actividades agropecuarias o acuícolas entre otras, en predios con vegetación forestal (art.5-O) y la construcción y operación de granjas, estanques o parques de producción acuícola (art.5-U), con excepción de la rehabilitación de infraestructura de apoyo cuando no implique: I. ampliación, incremento de demanda de insumos, generación de residuos peligrosos, relleno de cuerpos de agua o remoción de manglar, popal y otra vegetación propia de humedales, así como la vegetación riparia o marginal; II. Producción de postlarvas, semilla o simientes, con excepción de la relativa a crías, semilla y postlarvas nativas del ecosistema en donde pretenda realizarse, cuando el abasto y descarga de aguas residuales se efectúe utilizando los servicios municipales; III. Siembra de especies exóticas, híbridos y variedades transgénicas en ecosistemas acuáticos, en unidades de producción instaladas en cuerpos de agua o en infraestructura acuícola instalada en tierra. El art. 35 establece que los informes preventivos, las manifestaciones de impacto ambiental y los estudios de riesgo podrán ser elaborados por los interesados o por cualquier persona física o moral, y quienes elaboren los estudios deberán observar lo establecido en la Ley, este reglamento, las normas oficiales mexicanas y los demás ordenamientos legales y reglamentarios aplicables (art.36). Asimismo, declararán, bajo protesta de decir verdad, que los resultados se obtuvieron a través de la aplicación de las mejores técnicas y metodologías y que las medidas de prevención y mitigación sugeridas son las más efectivas para atenuar los impactos ambientales. La responsabilidad respecto

Page 23: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · acuÍcola de cancÚn, para el cultivo de especies acuÁticas ornamentales

BIOESPECIES ACUÍCOLAS DE CANCÚN, S. C. DE R. L. CAPITULO III

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR 12

del contenido del documento corresponderá al prestador de servicios o, en su caso, a quien lo suscriba. 3.-LEY DE EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y PROTECCIÓN AL AMBIENTE DEL ESTADO DE QUINTANA ROO (Publicado en el Periódico Oficial del Gobierno del Estado de Quintana Roo el 29 de Junio del 2001). Esta Ley propicia el desarrollo sustentable, y regula las acciones de preservación, restauración del equilibrio ecológico y protección del ambiente en el Estado de Quintana Roo y establece el derecho y la obligación corresponsable de las personas en dichas acciones, para prevenir y controlar la contaminación del aire, agua y suelo, en el territorio del Estado (art.1- III, IV y VII). Dicha regulación se realiza a través de la Secretaría (SEDUMA) (art. 5-VIII), quien tiene la función de evaluar la manifestación de impacto ambiental de las obras o actividades de competencia estatal y en su caso, autorizar y turnar a la autoridad Federal la información que le competa (art.5- XVI) así como promover el desarrollo de procesos productivos compatibles con el ambiente, la ecoeficiencia y el establecimiento de sistemas de certificación de procesos, productos y servicios, a fin de cumplir con los objetivos de preservación ecológica y protección al ambiente previstos en esta ley (art.5- XXII). La ley establece la competencia del Municipio en el Programa de Ordenamiento Ecológico y en el control y vigilancia del uso y cambio de uso del suelo, en vigilar el cumplimiento de las Normas Oficiales Mexicanas y aplicar y vigilar el cumplimiento en su territorio de las disposiciones de la Ley General y Estatal, expedir las autorizaciones, licencias, permisos, concesiones y demás trámites de su competencia, aplicar las sanciones correspondientes por incumplimiento de esta Ley y de los reglamentos expedidos por el propio municipio, y atender los demás asuntos que en materia de preservación del equilibrio ecológico y protección al ambiente le confiere esta Ley, u otros ordenamientos legales acordes con ella y que no estén otorgados expresamente a la Federación o al Estado (art.6-VII, XIV, XXII, XXV, XXVII). Los programas de Ordenamiento Ecológico locales tendrán por objeto regular fuera de los centros de población, los usos del suelo con el propósito de proteger el ambiente y preservar, restaurar y aprovechar de manera sustentable los recursos naturales respectivos, fundamentalmente en la realización de actividades productivas y la localización de asentamientos humanos (art.20-II). Los interesados en la realización de obras o actividades que requieran de la autorización de la Federación, en materia de impacto ambiental, deberán hacer del conocimiento de la Secretaría, la resolución favorable expedida por la autoridad competente, cuando menos 15 días hábiles antes del inicio de las obras o actividades que se pretendan llevar a cabo (art. 38). La Secretaría y los Municipios en coordinación con la Secretaría de Hacienda, incentivarán las actividades productivas que sean compatibles con la protección ambiental y el desarrollo sustentable y promoverán el otorgamiento de incentivos económicos y fiscales a quien realice acciones para la protección, aprovechamiento sustentable, preservación o restauración del equilibrio ecológico, así como programas de difusión y educación ambiental (art.53-I,III), y a quienes aporten bienes y/o recursos financieros para la realización de acciones respecto al ahorro, aprovechamiento sustentable y prevención de la contaminación del agua, y para la ubicación y reubicación de instalaciones industriales, comerciales y de servicios en áreas ambientalmente adecuadas (art.58-IX, X). Se darán también estímulos para orientar los procesos de aprovechamiento

Page 24: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · acuÍcola de cancÚn, para el cultivo de especies acuÁticas ornamentales

BIOESPECIES ACUÍCOLAS DE CANCÚN, S. C. DE R. L. CAPITULO III

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR 13

sustentable y manejo de la vida silvestre y su hábitat, hacia actividades productivas más rentables con el objeto de generar mayores recursos para la conservación de bienes y servicios ambientales y para la generación de empleos; la Secretaría promoverá la protección, conservación y regeneración de la flora silvestre de la entidad, tanto terrestre como acuática y las actividades se ajustarán a las especificaciones de esta ley, la Ley General, la Ley Forestal y su reglamento y de la Ley General de Vida Silvestre contemplando, entre otros aspectos, las vedas por género, especie y subespecie que hayan sido establecidas por decreto para áreas, regiones o ecosistemas específicos, o las regulaciones expedidas para la protección de la flora silvestre según la NOM-059-ECOL-1994.(art.93-VII, 94 y 95-II). La protección, conservación y regeneración de la fauna silvestre temporal o permanente del Estado y sus hábitats, se ajustará a lo establecido en esta Ley, la Ley General, la Ley General de Vida Silvestre y la Ley Federal de Pesca, y contemplará entre otros aspectos: La investigación sobre animales silvestres y su aprovechamiento; El establecimiento de vedas parciales o totales; El establecimiento de criaderos, zoológicos y unidades para la conservación, manejo y aprovechamiento sustentable de la vida silvestre; y Las acciones de sanidad de la fauna (art. 100, I-IV). Prevenir y controlar la contaminación del agua es fundamental para evitar que se reduzca su disponibilidad y para proteger los ecosistemas del Estado, y su aprovechamiento en actividades productivas capaces de producir su contaminación, conlleva la responsabilidad del tratamiento de las descargas, para reintegrarla en condiciones adecuadas para su utilización en otras actividades y para mantener el equilibrio de los ecosistemas (art.119, I-II). En esta materia corresponde al Estado por conducto de la Secretaría, o a través de sus organismos públicos que administran el agua, prevenir y controlar la contaminación de las aguas de jurisdicción federal que el Estado tenga concesionadas o asignadas para la prestación de servicios públicos (art. 121-III). Con este fin las aguas que tengan concesionadas el Estado y los Municipios, o que les haya asignado la Federación, quedan sujetas a regulación estatal o municipal, en los términos de esta ley, en los siguientes casos: III. Las descargas derivadas de actividades agropecuarias; IV. La realización de actividades que no sean consideradas altamente riesgosas, en las cuales se realicen descargas (art.123). Cuando no existan sistemas municipales para evacuación de aguas residuales, los propietarios deberán instalar sistemas de tratamiento y reciclaje individuales o comunales, para satisfacer las condiciones que determinen las autoridades competentes Para la recarga de acuíferos, se deberá permitir la filtración de aguas pluviales al suelo y subsuelo, quedando, las personas físicas o morales obligadas a proporcionar un porcentaje del terreno preferentemente como área verde que será, en los predios con un área menor de 100 metros cuadrados el 10% como mínimo; en predios de 101 a 500 metros cuadrados, como mínimo el 20%; en predios de 501 a 3,000 metros cuadrados, como mínimo el 30%, y predios de 3,001 metros cuadrados en adelante, el 40% como mínimo (art. 129 y 132). Corresponde al Estado, Municipios y Sociedad, la protección de los ecosistemas acuáticos y de los elementos naturales que intervienen en el ciclo hidrológico, pero es responsabilidad de los usuarios la preservación y el aprovechamiento sustentable del agua y de los ecosistemas acuáticos, o de quienes realicen obras o actividades que afecten dichos recursos (art.195,I-IV). Para el aprovechamiento sustentable del agua y de

Page 25: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · acuÍcola de cancÚn, para el cultivo de especies acuÁticas ornamentales

BIOESPECIES ACUÍCOLAS DE CANCÚN, S. C. DE R. L. CAPITULO III

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR 14

los ecosistemas acuáticos serán considerados el reuso de aguas residuales tratadas, en el riego de áreas verdes en establecimientos públicos y privados. De igual modo la Secretaría y los Municipios, promoverán ante las instancias correspondientes, se otorguen estímulos fiscales a quienes: I. Adquieran, instalen y operen equipos, sistemas, tecnologías y materiales o realicen actividades que permitan prevenir o minimizar las descargas contaminantes al sistema de drenaje y alcantarillado, y a cualquier cuerpo de agua; II. Ejecuten desarrollos tecnológicos cuya aplicación demuestre prevenir o disminuir substancialmente las concentraciones de contaminantes en fuentes de agua que se utilicen para el consumo humano, o en cualquier otra actividad. , (Art.196,VII; Art. 200). La Secretaría o el Municipio, en el ámbito de su respectiva competencia, realizarán por conducto del personal debidamente autorizado, visitas de inspección para llevar a cabo la verificación del cumplimiento de las disposiciones de este ordenamiento, conforme a los siguientes lineamientos: IV.- De toda visita de inspección se levantará acta, en la que se expresará lugar, fecha y nombre de las personas con quien se entendió la diligencia, así como el resultado de la misma, en donde se hará constar en forma circunstanciada, los hechos u omisiones que se hubiesen presentado durante la diligencia; La persona con quien se entienda la diligencia, estará obligada a permitir al personal autorizado el acceso al lugar o lugares sujetos a inspección en los términos previstos en la orden escrita a que se hace referencia en el artículo anterior de este ordenamiento, así como a proporcionar toda clase de información que conduzca a la verificación del acatamiento de esta ley, con excepción de lo relativo a derechos de propiedad industrial, que serán confidenciales conforme a la legislación aplicable (Art. 213, 214). 4.-REGLAMENTO EN MATERIA DE IMPACTO AMBIENTAL A QUE SE REFIERE LA LEY DE EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y PROTECCIÓN AL AMBIENTE DEL ESTADO DE QUINTANA ROO (Publicado en el Periódico Oficial del Gobierno del Estado de Quintana Roo el 26 de Marzo de 1996). Este reglamento señala la competencia de la Secretaría para autorizar la realización de acciones, obras o servicios, así como actividades públicas o privadas e Interponer ante las autoridades estatales con facultades para expedir concesiones, permisos, licencias y en general toda autorización, la obligatoriedad de la realización de estudios de Impacto Ambiental previos al otorgamiento de las mismas, cuando existan elementos que permitan prever, de acuerdo a los criterios ecológicos emitidos por el Estado, graves desequilibrios ecológicos o daños al ambiente, si se realizare la obra o actividad cuya autorización pretendan los interesados; y que las personas físicas o morales, públicas o privadas que pretendan realizar obras o actividades previstas en el Artículo 5 deberán contar con la autorización previa emitida por la Secretaría, en materia de Impacto Ambiental y cumplir, en su caso con las condiciones y requisitos que la misma autorización los imponga. (art. 4, 5-II y 6). Se establece que: Las personas físicas o morales interesadas en obtener la autorización de la Evaluación de impacto Ambiental a que se refiere el Artículo 6 deberán presentar a la Secretaría, en todos los casos y antes de iniciar la ejecución del proyecto, un informe preliminar, así como la acreditación del pago de los derechos correspondientes. Para actividades consideradas altamente riesgosas, el solicitante deberá presentar, además, un estudio de riesgo conforme a los instructivos que al efecto expida la Secretaría. Habrá dos tipos de manifestaciones de Impacto Ambiental, la Ordinaria y la Detallada. La Secretaría evaluará la manifestación Ordinaria y notificará el resultado al solicitante dentro de los 30 días hábiles posteriores a la integración del expediente; en dicha resolución la

Page 26: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · acuÍcola de cancÚn, para el cultivo de especies acuÁticas ornamentales

BIOESPECIES ACUÍCOLAS DE CANCÚN, S. C. DE R. L. CAPITULO III

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR 15

Secretaría autorizará, negará o impondrá requisitos y condiciones para la realización del proyecto evaluado. La Secretaría estará facultada para solicitar su dictamen técnico a las dependencias o entidades federales en su caso, cuando las características del proyecto que se deba evaluar requieran la intervención de aquellas. En uso de las facultades de inspección y vigilancia la Secretaría podrá verificar, en cualquier momento que la obra o actividad de que se trate, se lleve a cabo de conformidad con lo que disponga la autorización respectiva, de manera que se satisfagan los requisitos establecidos en los ordenamientos y normas técnicas ecológicas aplicables. (art. 7, 21 y 23). 5.- LEY DE AGUAS NACIONALES (publicada en el D.O.F. el 29 de marzo del 2004). Esta Ley tiene como objeto regular la explotación, uso o aprovechamiento de aguas nacionales (art.1) sean superficiales o del subsuelo y a lo bienes nacionales que se señalan (art.2) siendo la Comisión Nacional del Agua quien ejerce las atribuciones de autoridad en materia hídrica (art.9) entre ellas expedir títulos de concesión, asignación o permiso de descarga, reconocer derechos y llevar el Registro Público de Derechos de Agua (art.9-XX) promoviendo su uso eficiente y la conservación en todas las fases del ciclo hidrológico (art.9-XXVI) entre otros. Se establece que las aguas nacionales del subsuelo podrán ser libremente alumbradas mediante obras artificiales, sin contar concesión o asignación excepto cuando el Ejecutivo Federal establezca zonas reglamentadas para su extracción y para su explotación, uso o aprovechamiento, así como zonas de veda o zonas de reserva (art.18) causando las contribuciones fiscales que correspondan. La explotación, uso o aprovechamiento se realizará mediante concesión o asignación que crearán derechos y obligaciones al usuario (art.20) hay una serie de requisitos a cubrir en la solicitud de concesión y descarga de aguas residuales (art.21) y al documentación mínima a proporcionar (art. 21 BIS) para que la autoridad del agua responda en el plazo de 60 dias hábiles (art.22) con las observaciones del caso mediante un titulo de concesión con los señalamientos descritos en el art.23 por un plazo no menor de 5 años ni mayor de 30 (art.24) las cuales serán objeto de prórroga hasta por igual término. Una vez otorgado el titulo el concesionario o asignatario tendrá derecho de explotar, usar o aprovechar las aguas nacionales durante el término de la concesión o asignación, conforme a lo dispuesto en esta Ley (art.25). Los concesionarios tendrán además de los derechos descritos en el art.28, la obligación de ejecutar las obras en los términos y condiciones de la Ley, instalar los medidores de agua en un plazo máximo de 45 días, conservándolos en buen estado, pagar puntualmente los regímenes que establezca la Ley Fiscal, sujetarse a las disposiciones generales y normas en materia de seguridad hidráulica y equilibrio ecológico y protección al ambiente, permitir inspecciones, cumplir con el uso eficiente del agua y no explotar ni descargar volúmenes mayores a los autorizados en los títulos de concesión, entre otros. Son causa de suspensión de concesión no pagar, no permitir inspecciones, descargar aguas residuales que afecten fuentes de abastecimiento de agua potable. Son causa de extinción el vencimiento de la vigencia del título, la renuncia del titular, la muerte del titular o nulidad declarada por la autoridad del agua cuando se haya proporcionado información falsa o el proceso de tramitación se compruebe que esta viciado, o por ser otorgada por un funcionario sin facultades para ello entre otras causales (art.29 BIS 3). La explotación, uso o aprovechamiento de las aguas nacionales en actividades industriales, de acuacultura, turismo y otras actividades productivas, se podrá realizar por personas físicas y morales previa la concesión respectiva otorgada por “La Autoridad del

Page 27: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · acuÍcola de cancÚn, para el cultivo de especies acuÁticas ornamentales

BIOESPECIES ACUÍCOLAS DE CANCÚN, S. C. DE R. L. CAPITULO III

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR 16

Agua”, en los términos de la presente Ley y sus reglamentos. “La Comisión”, en coordinación con la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, otorgará facilidades para el desarrollo de la acuacultura y el otorgamiento de las concesiones necesarias (art. 82). Para la prevención de la contaminación del agua las personas físicas o morales requieren permiso de descarga expedido por “La Autoridad del Agua” para verter en forma permanente o intermitente aguas residuales en cuerpos receptores que sean aguas nacionales o demás bienes nacionales, incluyendo aguas marinas, así como cuando se infiltre en terrenos que sean bienes nacionales o en otros terrenos cuando puedan contaminar el suelo o los acuíferos (art. 88). 6. REGLAMENTO DE LA LEY DE AGUAS NACIONALES (2004). Para el uso de agua en actividades productivas como la acuacultura “La Comisión” establecerá la coordinación necesaria con la Secretaría de Pesca (sic), a fin de facilitar la resolución simultánea de las concesiones que en el ámbito de sus respectivas competencias tengan que expedir en materia de agua y acuacultura.(art.125). Las personas físicas o morales que exploten, usen o aprovechen aguas en cualquier uso o actividad, están obligadas, bajo su responsabilidad a tomar las medidas necesarias para prevenir su contaminación y en su caso para reintegrarlas en condiciones adecuadas, a fin de permitir su utilización posterior en otras actividades o usos y mantener el equilibrio de los ecosistemas.. Es responsabilidad de los usuarios del agua, cumplir con las Normas Oficiales Mexicanas y en su caso las demás condiciones particulares de descarga, para la prevención y control de la contaminación extendida o dispersa que resulte del manejo y aplicación de substancias que puedan contaminar la calidad de las aguas nacionales y los cuerpos receptores. (arts.134 y137). 7. LEY DE PESCA (publicada en el D.O.F. el 25 de Junio de 1992). Esta Ley establece que para la actividad de cultivo de los recursos acuáticos se requiere concesión, permiso o autorización (art.4) y las concesiones podrán ser hasta por 50 años en el caso de la acuacultura (art.6) pudiendo prorrogarse hasta por el mismo plazo. La Secretaría podrá autorizar la recolecta en el medio natural de reproductores, larvas, postlarvas, crías, huevos, semillas o alevines, con fines de producción acuícola (art.15 fracc.III). Se establecen los términos en que se extinguen las concesiones o permisos (art.16), su revocación (art.17) o anulación (art.18). La Secretaría mantendrá un Registro Nacional Pesquero (RNP) público y gratuito, donde se inscribirán, entre otros, las unidades acuícolas (art.20) extendiendo el certificado correspondiente. La Secretaría de Pesca (sic) tendrá a su cargo el estricto cumplimiento de esta Ley y su Reglamento, para lo cual, realizará los actos de inspección y vigilancia; la ejecución de medidas de aseguramiento y la determinación de infracciones administrativas (art. 22). Son infracciones: I. Realizar la pesca comercial o recolectar del medio natural reproductores, larvas, postlarvas, crías, huevos, semillas o alevines de las especies pesqueras, sin contar para ello con la concesión, permiso o autorización correspondientes; III. Explotar, siendo titular de una concesión o permiso, una especie o grupo de especies, en volúmenes mayores o fuera de las normas técnicas y económicas establecidas en el título respectivo; IV. Facturar o amparar productos pesqueros, que no hubieran sido obtenidos en los términos de su concesión, permiso o autorización, por sus titulares; V. Practicar actividades de pesca de fomento, didáctica o deportivo - recreativa,

Page 28: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · acuÍcola de cancÚn, para el cultivo de especies acuÁticas ornamentales

BIOESPECIES ACUÍCOLAS DE CANCÚN, S. C. DE R. L. CAPITULO III

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR 17

sin contar con el permiso o autorización, según el caso; VII. Transferir, sin autorización de la Secretaría de Pesca, los derechos derivados de las concesiones o permisos; XII. No dar el aviso de arribo, cosecha o recolección a la autoridad pesquera, conforme a lo dispuesto en el Reglamento; XX. Capturar deliberadamente o sin ajustarse a las normas técnicas establecidas, quelonios o mamíferos marinos y especies en peligro de extinción, sin autorización de la Secretaría de Pesca; XXV. No demostrar documentalmente ante la Secretaría de Pesca la legal procedencia de los productos de flora y fauna acuáticas por parte de quienes los posean, almacenen, transporten o comercien (art.24). 8. REGLAMENTO DE LA LEY DE PESCA (Publicado en el Diario Oficial de la Federación, 29 de septiembre de 1999). El reglamento establece los requisitos para obtener permisos, concesiones o autorizaciones acuícolas, así como el Registro Nacional de Pesca (RNP). También establece la forma de comprobación de la legal procedencia de los productos (art. 10) incluyendo especies vivas (art. 15). La inscripción en el RNP se realiza de oficio para concesionarios y permisionarios autorizados (art. 21) incluidos acuicultores que no requieren concesión, permiso o autorización (art. 22). Para transitar por las vías generales de comunicación con especies sujetas a veda o bajo un régimen de protección especial se puede solicitar a la Secretaría un Certificado de Legal procedencia (art. 27) indicándose los requisitos en el art. 28, incluso para la importación de organismos vivos. Para realizar actividades de acuacultura comercial se requiere de concesión (art. 31 fracc. I-b) o permiso para acuacultura de fomento (fracc. II-g), pero se requiere autorización para la colecta de reproductores, larvas, postlarvas, crías, huevos, semillas, alevines o cualquier otro estadío del medio natural (fracc. III-a) y para la acuacultura didáctica (fracc. III-e). El Titulo Tercero, dedicado a la Acuacultura, establece la aplicación de criterios de sustentabilidad para otorgar concesiones, permisos o autorizaciones por especie o grupos de especies y favorecer el crecimiento de la actividad (art. 102) la cual promoverá la Secretaría en coordinación con los distintos niveles de gobierno y dependencias involucradas a través de diversos mecanismos (art.103). Los productores a su vez reportarán su producción obtenida mediante el Aviso de Cosecha (art.104) y en el caso de Laboratorios, mediante el Aviso de Producción (art. 105). Se podrán obtener concesiones para acuacultura comercial (art.107) haciendo la solicitud y cumpliendo con los requisitos señalados en el art. 108, la cual será resuelta por la Secretaría en los tiempos estipulados en el art.109 – al igual que las prórrogas—estableciendo obligaciones para el concesionario (art. 111) como cultivar las especies autorizadas, entregar los avisos de cosecha y coadyuvar en la preservación del medio ambiente y de las especies, entre otras. Se podrá autorizar la introducción de especies vivas de flora y fauna acuáticas presentando el Certificado de Sanidad o sujetándolas a cuarentena, y obteniendo al final el Certificado de Sanidad expedido por la Secretaría o terceros acreditados, para luego poder introducirlas en instalaciones ubicadas en territorio nacional (art. 130). Los requisitos de la solicitud se establecen en el art. 131, y para el caso de importación de animales y plantas vivos en el art. 133. La resolución se atiene a los términos del art. 134 que establecen los tiempos de integración de expediente y de respuesta.

Page 29: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · acuÍcola de cancÚn, para el cultivo de especies acuÁticas ornamentales

BIOESPECIES ACUÍCOLAS DE CANCÚN, S. C. DE R. L. CAPITULO III

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR 18

Para la certificación y registro de unidades de cuarentena se necesita cubrir los requisitos establecidos en el art. 136 resolviéndose en los términos del art. 136 que establecen tiempos de integración de expediente y de respuesta. Las concesiones, permisos y autorizaciones se extinguen por caducar, revocarse, nulificarse o terminar el plazo (art.139-143). En relación a la inspección y vigilancia se establece que: La inspección y vigilancia se llevará a cabo por personal autorizado a través de: I. Requerimiento de informes y datos; II. Visitas domiciliarias; III. Inspección a embarcaciones, instalaciones para el procesamiento, almacenamiento y conservación de productos pesqueros, vehículos, artes de pesca y productos pesqueros, y IV. Actuaciones en los casos de flagrancia (art. 145). Las visitas domiciliarias se realizarán observando las formalidades constitucionales, en establecimientos, unidades de producción y en todos aquellos lugares donde se presuma que se almacenan o procesan recursos pesqueros (art.147). 9.-REGLAMENTO DE ECOLOGÍA Y GESTION AMBIENTAL DEL MUNICIPIO DE BENITO JUÁREZ (Publicado en el Periódico Oficial del Gobierno del Estado de Quintana Roo el 30 de Junio de 1994). Establece en sus disposiciones que en los casos de tramitar licencias o permisos de carácter municipal se debe presentar el dictamen aprobatorio estatal o federal dela MIA (art.21) y que en los predios particulares el derribo de árboles requiere autorización de la Dirección de Ecología Municipal y recuperación de la cobertura conforme al dictamen que se emita (art.36). Prohíbe la emisión de contaminantes a la atmósfera (art.44) entre ellas fuentes móviles y plantas de energía eléctrica (art. 45) así como la incineración a cielo abierto de residuos sólidos. Se establece la obligación de los responsables, de minimizar, modificar o suspender procesos cuando así lo requiera la autoridad competente (art.47). En relación al agua se establece que las infiltraciones al subsuelo deben satisfacer las Normas Oficiales (art.52) y se promueve el reuso del agua en las actividades que no requieren de agua potable (art.53) así como la construcción y utilización de sistemas de captación y almacenamiento de agua de lluvia, obligando a las personas físicas a instalar sistemas de tratamiento (art.55). Para prevenir y controlar la contaminación del suelo, quedan sujetos a regulación de la autoridad municipal los residuos sólidos y líquidos no peligrosos, entre otros los de origen agropecuario, (art.60) con el fin de evitar el deterioro del suelo y desarrollar las acciones de restauración que correspondan. También se prohíbe entre otras cosas, la emisión de ruido fuera de los límites establecidos por las Normas Oficiales (art.64) las cuales deben ser cumplidas principalmente cerca de casas, escuelas, clínicas y hospitales (art.65). 10. NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-001-ECOL-1996 ESTABLECE LOS LIMITES MÁXIMOS PERMISIBLES DE CONTAMINANTES EN LAS DECARGAS DE AGUAS RESIDUALES EN AGUAS Y BIENES NACIONALES (Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 6 de Enero de 1997). 11. NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-059-ECOL-2001 PROTECCIÓN AMBIENTAL- ESPECIES NATIVAS DE MEXICO DE FLORA Y FAUNA SILVESTRES- CATEGORIAS DE RIESGO Y ESPECIFICACIONES PARA SU INCLUSIÓN, EXCLUSIÓN Y CAMBIO- LISTA DE ESPECIES EN RIESGO (Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 6 de Marzo del 2002).

Page 30: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · acuÍcola de cancÚn, para el cultivo de especies acuÁticas ornamentales

BIOESPECIES ACUÍCOLAS DE CANCÚN, S. C. DE R. L. CAPITULO III

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR 19

12. NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-062-SEMARNAT-1994 ESPECIFICACIONES PARA MITIGAR LOS EFECTOS ADVERSOS SOBRE LA BIODIVERSIDAD OCASIONADOS POR EL CAMBIO DE USO DE SUELO DE TERRENOS FORESTALES A AGROPECUARIOS (Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 13 de Mayo de 1994). 13. NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-004-SEMARNAT-2002. PROTECCIÓN AMBIENTAL- LODOS Y BIOSOLIDOS- ESPECIFICACIONES Y LIMITES MÁXIMOS PERMISIBLES DE CONTAMINANTES PARA SU APROVECHAMIENTO Y DISPOSICIÓN FINAL. (Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 15 de Agosto del 2003). 14. PLAN DIRECTOR DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE CANCÚN (publicado en el Periódico Oficial del Gobierno del Estado de Quintana Roo el 12 de Enero de 1993). 15. PROGRAMA DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO TERRITORIAL DEL MUNICIPO DE BENITO JUÁREZ (en proceso de consulta pública). 16. PLAN BÁSICO DE GOBIERNO 1999-2005 DEL ESTADO DE QUINTANA ROO. (publicado por el Gobierno del Estado de Quintana Roo, 1999). III.3 Uso actual de suelo en el sitio del proyecto El uso de suelo en el sitio del proyecto no esta definido en el Plan Director de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Cancún, vigente desde 1993. En la zona solo existe la vegetación secundaria de selva mediana subperennifolia, la cual es consecuencia de la destrucción de la selva original que causó el huracán Gilberto en septiembre de 1988, y los incendios forestales que se sucedieron en 1989 y 1995 que alteraron una gran superficie de la vegetación primaria que existía en la parte norte de la Entidad.

La ley establece como uso primario del suelo el forestal, el cual puede verse modificado, mediante la autorización respectiva por parte de la Autoridad competente como es la SEMARNAT, razón por la cual se hace la solicitud de cambio a agropecuario-acuícola en este documento. De acuerdo con el Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial (POET) del Municipio de Benito Juárez aún bajo consulta pública, en esta región serán permitidos usos de tipo agropecuario de bajo impacto, entre ellos la acuacultura en sistemas cerrados.

Page 31: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · acuÍcola de cancÚn, para el cultivo de especies acuÁticas ornamentales

BIOESPECIES ACUÍCOLAS DE CANCÚN, S. C. DE R. L.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR

Page 32: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · acuÍcola de cancÚn, para el cultivo de especies acuÁticas ornamentales

BIOESPECIES ACUÍCOLAS DE CANCÚN, S. C. DE R. L. CAPITULO IV

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR 20

IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO. INVENTARIO AMBIENTAL

IV.1 Delimitación del área de estudio El área de estudio tiene una superficie de 02-00-00.00 hectáreas forma regular de 174.2 m de frente por 114.8 de fondo constituido por los lotes 79, 81, 83 y 85 del fraccionamiento campestre El Roble, Ejido Alfredo V. Bonfil, Municipio de Benito Juárez, Quintana Roo. Los vértices del predio se presentan en coordenadas UTM las cuales fueron obtenidas mediante un GPS marca Garmin, con una precisión de 5m (tabla II):

TABLA II. Localización del predio para el desarrollo del Centro Acuícola

Coordenadas UTM Colindancias Vértice NE 2333113 N 16.0497635 E Al Norte: Lote 87 fracc. El Roble Vértice NW 2333113 N 16.0497742 E Al Sur: Lote 77 fracc. El Roble Vértice SE 2332887 N 16.0497636 E Al Este: Camino principal fracc. El Roble Vértice SW 2332887 N 16.0497742 E Al Oeste: Ejido Alfredo V. Bonfil

Los planos de localización y de conjunto se pueden ver en el anexo 1. IV.2 Caracterización y análisis del sistema ambiental IV.2.1 Aspectos abióticos a) Clima El clima de la Península de Yucatán está dado en gran medida por los siguientes elementos (Orellana et al., 1999): 1. La fuerte influencia de la celda anticiclónica (de alta presión) Bermuda Azores. 2. La presencia en verano de los vientos Alisios procedentes de la celda Bermuda

Azores, que pasan la Península del noreste al suroeste y causan la mayor parte de las precipitaciones de verano

3. Las vaguadas polares que a medio verano influyen en la dirección de los vientos Alisios, causando sequías en la Península

4. Los nortes en otoño, trayendo vientos fuertes y lluvia de invierno 5. Las corrientes marítimas de aguas cálidas que rodean la península provenientes del

Caribe 6. Las ondas provenientes del este, que generan huracanes La región presenta un clima de tipo AW1 (x’) en la escala de clasificación climática de Köppen y modificada por García (1988), que corresponde a un clima cálido subhúmedo, con lluvias en verano y escasas a lo largo del año y precipitación invernal superior a 10.2 mm (INEGI, 1991). El clima se caracteriza por presentar sequía interestival y pequeñas variaciones estacionales en lo que respecta a evaporación, precipitación y temperatura. Se presenta climograma (anexo 3). La temperatura de la zona varía de acuerdo a la época del año, siendo la temperatura media anual de 26 a 28°C en verano y de 20 a 22º en invierno, con una oscilación térmica anual de 4.8 °C. Los meses más cálidos son Julio y Agosto con 27.8 °C, mientras que el mes más frío es enero con 23°C (CIQRO, 1982). Se presenta carta de isotermas (anexo 3).

Page 33: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · acuÍcola de cancÚn, para el cultivo de especies acuÁticas ornamentales

BIOESPECIES ACUÍCOLAS DE CANCÚN, S. C. DE R. L. CAPITULO IV

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR 21

La precipitación media anual para esta región es de 1000 a 1300 mm y la precipitación máxima en 24 hrs es de 200 a 400 mm. La precipitación invernal varía de 5 a 10.2 mm. La época de sequía se extiende de Diciembre a Abril y la época de lluvias de Junio a Octubre (SPP, 1981; FIRA, 1985). Durante la época de lluvias, las formaciones nubosas predominantes son los cúmulos y los estratocúmulos, las lluvias generalmente se presentan por las tardes. De septiembre a octubre se observan cúmulos de desarrollo vertical, que son responsables de las más intensas precipitaciones (precipitaciones de origen convectivo). De diciembre en adelante y en época de nortes las formaciones nubosas más importantes son cirros y estrato cirros. Se presenta carta de isoyetas (anexo 3). Los vientos que regularmente soplan sobre las costas del Caribe Mexicano son los alisios, con dirección este–sureste, que dominan en verano y otoño con velocidad promedio de 7 kmh debido a un efecto de alta presión subtropical. Se presenta carta de vientos (anexo 3). Durante el otoño e invierno (octubre a marzo) se presentan vientos del norte que siguen la ruta norte-noroeste con velocidades de 7.5 m/seg y con rachas violentas acompañadas de temperaturas bajas. Estos fenómenos meteorológicos no representan impactos severos a las poblaciones y recursos naturales. Presentándose ocasionalmente estos fenómenos en los meses de Junio a Noviembre (SPP, 1981). Los huracanes tropicales que afectan Quintana Roo y en general a toda la Península de Yucatán, se forman entre los meses de agosto a octubre en las Zonas Tropicales Oceánicas comprendidas entre los 5º y 15º de latitud norte, los cuales se manifiestan en forma de violentas tempestades, con vientos de hasta 270 kmh y con rachas de 320 kmh. Hasta la fecha la trayectoria de la mayoría de los huracanes se concentran en la zona sur y costas de Belice (34.5%) y en la zona norte entre Cozumel y el canal de Yucatán (54.8%) Se presenta carta de trayectorias 1952-1977 (anexo 3). En el municipio de Benito Juárez, donde se localiza el predio del proyecto, la estadística de las perturbaciones meteorológicas que se han presentado desde 1955 hasta el 2001 muestran que los huracanes de mayor impacto en las costas de Quintana Roo han sido el Janet (Sep-1955), Carmen (Sep-1974), Gilberto (Sep-1988), y la tormenta tropical Keith (1989), que desvastaron la vegetación natural y poblaciones faunísticas, además de causar cuantiosos daños a los habitantes. Otros huracanes como Opal (Sep-1995) y Roxanne (Oct-1995) provocaron lluvias torrenciales que ocasionaron desequilibrios en los niveles del manto freático, erosión pluvial, desprendimiento de cubierta vegetal y desplazamiento de la fauna. La humedad relativa para la región de Cancún es de 86%, la evaporación potencial de la región es de 1500-2000 mm y la evapotranspiración de 805 mm. El balance hidráulico de la zona (zona de captación 4 de C.N.A.) se estima en 7794 millones de m3 anuales de acuerdo con datos reportados en diversos Estudios Geohidrológicos (anexo 3). b) Geología y geomorfología. Las rocas que conforman el subsuelo de la región corresponden a la formación Carrillo Puerto la cual se caracteriza porque en los niveles inferiores tiene capas de conchas cementadas (coquinas) recubiertas de calizas duras amarillentas con restos de moluscos

Page 34: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · acuÍcola de cancÚn, para el cultivo de especies acuÁticas ornamentales

BIOESPECIES ACUÍCOLAS DE CANCÚN, S. C. DE R. L. CAPITULO IV

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR 22

y madréporas. Encima hay calizas arenosas impuras de colores amarillo, rojizo y blanco (Escobar, 1986). Se presenta carta de formaciones geológicas (anexo 3). El relieve de la región se define como una masa compacta carente de facturas con relieve plano y una altura media de 10 m sobre el nivel del mar (Escobar, 1986). Se presenta carta de formas de relieve (anexo 3). Si bien la zona del proyecto corresponde a la región fisiográfica Zona de Fallas de Oriente estas no se manifiestan en el área, sino en ciertos lugares de la zona costera.

No se encuentran manifestaciones volcánicas en las losas geológicas de la entidad. La zona es asísmica y los escasos temblores de tierra y de poca intensidad que llegan a registrarse en el Estado, se deben a derrumbes subterráneos o al efecto de intensos sismos de origen volcánico o tectónico en el norte de Guatemala (Escobar, 1986). En el sitio del proyecto no se observan estos fenómenos.

c) Suelos De acuerdo a la clasificación de F.A.O. el tipo de suelo predominante en la región es regosol calcárico (rc) un tipo de suelo caracterizado por no presentar capas distintas, son suelos claros que tienen su origen a partir de rocas sedimentarias calizas del cuaternario. En localidades cercanas el suelo es del tipo rendzina (e), suelo formado por capas superficiales arcillosas, no muy profundas, ricas en materia orgánica, que descansan sobre roca caliza. También se pueden encontrar en otros sitios aislados litosoles (i) que son suelos sin desarrollo de menos de 10 cm de espesor. Se presenta carta de suelos (anexo 3).

En el sitio del proyecto la composición del suelo es 100% calcárea con una composición predominante de CaCO3, de textura arcillosa y alta porosidad lo que le confiere una alta capacidad de retención de agua. El suelo de la región presenta un índice de saturación superior a 0.5 de acuerdo con observaciones de laboratorio realizadas por la Secretaría de Recursos Hidráulicos (SRH, 1976), en el sitio del proyecto se estima que no se presenta una variación significativa respecto del valor referido.

Los suelos descritos presentan susceptibilidad moderada a la erosión y características variables según el material que los forma (SPP, 1981). En condiciones naturales se considera que existe alta estabilidad de suelos ya que el terreno abrupto y la vegetación no permiten que la erosión los desplace a otros sitios.

d) Hidrología superficial y subterránea En Quintana Roo en general el agua de lluvia se infiltra al subsuelo y alimenta al acuífero, el cual presenta una vasta red subterránea que aporta un enorme flujo de agua dulce orientado desde las zonas de captación hacia la zona costera, y que ocasionalmente se hace evidente en forma de cenotes, lagunas y ojos de agua, o a través de manantiales submarinos cuya presencia ha sido documentada en múltiples ocasiones. El área de estudio se encuentra en la región hidrológica Yucatán Norte (RH32; carta hidrográfica, anexo 3). Algunos parámetro medidos en agua subterránea de la región son: pH =7.8, color del agua transparente, dureza total mayor de 300 HD, salinidad 0.00%, nitratos y nitrógeno total menor de 0.01 ppm, oxígeno disuelto = 1.0 mg/l. No hay corrientes, ni cuerpos de agua superficiales, ni cenotes, en el sitio del proyecto ni en áreas circunvecinas. Las aguas subterráneas se encuentran a unos 8-10 m por debajo del nivel de suelo natural, fluyendo de tierra hacia el mar de acuerdo a diversos Estudios Geohidrológicos realizados en la región (anexo 3). Su uso principal en algunos predios de

Page 35: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · acuÍcola de cancÚn, para el cultivo de especies acuÁticas ornamentales

BIOESPECIES ACUÍCOLAS DE CANCÚN, S. C. DE R. L. CAPITULO IV

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR 23

la zona es doméstico, mediante pozos, los cuales se sitúan a más de 1000 m del sitio del proyecto. La calidad del agua parece ser aceptable para uso domestico más no para consumo humano. IV.2.2 Aspectos bióticos a) Vegetación El tipo de vegetación predominante en la zona es la Selva Mediana Subperennifolia caracterizada por un estrato arbóreo que llega a alcanzar una altura de 15 a 25 m, uno arbustivo y otro herbáceo compuesto este último por plántulas de las especies arbóreas, suculentas y algunas secundarias, con gran cantidad de trepadoras y epifitas (Cabrera, 1982). La denominación de Subperennifolia se atribuye a que se encuentra constituida por árboles dominantes que pierden sus hojas en un 25 a 50 % durante la época de secas (por lo menos de marzo a mayo); entre sus principales componentes se encuentran Manilkara zapota (chicozapote), Brosimum alicastrum (ramón), Bursera simaruba (chacah), Metopium brownei (chechem negro), Thrinax radiata (palma Chit), Pouteria campechiana (kaniste), Talisia olivaeformis (guaya), Sabal yapa (huano), Swietenia macrophylla (caoba) y Vitex gaumeri (yax nik), entre otras especies. Estas comunidades se establecen sobre suelos calizos, someros, con roca aflorante, poca materia orgánica, drenaje rápido y elevado grado de humedad (más de 1000 mm al año) así como un periodo de sequía de 3 a 5 meses. Muchas de las especies dominantes de selvas altas perennifolias están presentes pero con frecuencia tienen menor tamaño como chicozapote, ramón, caoba y palo mulato o chacá (Gómez-Pompa, 1993). En un reconocimiento de campo realizado con el objeto de determinar la técnica de muestreo para el análisis cualitativo y cuantitativo, se apreció una gran homogeneidad del ambiente físico así como de la comunidad vegetal, la cual en su gran mayoría (95%) está constituida por árboles jóvenes, de 6 a 10 m de altura y de tallos delgados de 8-12 cm de diámetro. Tomando en cuenta esta homogeneidad, se realizó un muestreo sistemático con puntos de muestreo en cada vértice del predio y uno en el centro. Se usaron cuadros de 10 x 10 m orientando los lados hacia cada punto cardinal y determinando el punto de inicio, la esquina NE del cuadro, en forma aleatoria arrojando de espaldas una piedra marcada. El cuadro se delimitó con una línea de nylon y las plantas dentro del mismo fueron identificadas y contadas. La abundancia por especie en cada punto de muestreo se presenta en la Tabla III. Se observa que algunas especies se encuentran en los cinco puntos de muestreo como el Jabín, Ekixil, Sac chacá, Boob, Huano, Majahua, Chacá, Akitz, Sac Ac y Tzotzokché, mientras que la Caoba y Chit se presentaron en 4 de ellos. En el análisis cuantitativo se determinó el índice de diversidad de Shannon-Wiener (H´) basado en la teoría de la información, el cual pondera la abundancia de las especies en la comunidad y determina como una comunidad diversa aquella en que las especies tienen una abundancia más equitativa respecto a las demás (tabla IV).

Page 36: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · acuÍcola de cancÚn, para el cultivo de especies acuÁticas ornamentales

BIOESPECIES ACUÍCOLAS DE CANCÚN, S. C. DE R. L. CAPITULO IV

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR 24

TABLA III. Abundancia de especies vegetales en el predio del Fraccionamiento El Roble, lotes 79, 81, 83 y 85, Municipio de Benito Juárez.

ESPECIES SE SW NW NE CENTROAKITZ 4 14 14 2 0ALAMO 0 0 0 0 3BIPEROL 0 0 0 0 10BOOB 3 7 7 6 0CAIMITO DE MONTE 0 4 4 0 2CAOBA 2 2 2 0 10CHACA 13 7 7 1 0CHECHEM 2 3 3 0 5CHIT 5 17 17 0 12DZIDZIYÁ 0 0 0 0 1EKIXIL 1 4 4 1 6EKLEMUY 2 0 0 1 1EKLEMUY (parecido) 0 0 0 0 14HUANO 1 1 1 2 17HUARUMBO 0 0 0 0 0JABIN 2 5 5 8 0JUAN MECATE 1 1 1 0 1KANLOL 2 1 1 0 2MAJAHUA 2 4 4 1 1PIÑUELO 0 1 1 0 0POMOCHÉ 21 0 0 0 0RAMÓN 0 0 0 0 0SAC CHACA 5 12 12 11 0TOSTAB 0 0 0 0 2TZALAM 4 2 2 2 8TZOTZOKCHÉ 20 24 24 24 14TZUTZUC 0 2 2 0 1UAYAMCOX 0 0 0 0 1YAX´NIK 4 2 2 2 1ZACAC 1 5 5 6 1ZAPOTE 1 0 0 0 1ZILIL 0 0 0 1 4TOTAL 96 118 89 89 106

La vegetación existente en el predio es secundaria en diferentes fases de desarrollo, derivadas de la Selva Mediana Subperennifolia original. La presencia de este tipo de vegetación es consecuencia de la destrucción que causo el huracán Gilberto en septiembre de 1988, alterando una gran superficie de vegetación primaria que existía en la parte norte de la entidad la cual se puede apreciar en la figura 2.

Page 37: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · acuÍcola de cancÚn, para el cultivo de especies acuÁticas ornamentales

BIOESPECIES ACUÍCOLAS DE CANCÚN, S. C. DE R. L. CAPITULO IV

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR 25

FIGURA 2. Vegetación existente en el predio con árboles caídos de la selva original. En 1989, debido al potencial de combustión de la materia vegetal seca generada por el impacto del huracán, hubo una gran proliferación de incendios forestales que abarcaron 135,000 hectáreas, constituyendo siete focos principales de afectación, entre los más afectados están las poblaciones de Leona Vicario, Puerto Morelos y Playa del Carmen. Por esta razón se estableció una veda para favorecer la restauración del área, mediante un decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación en septiembre de 1989, el cual fue derogado hace unos 3 años. TABLA IV. Riqueza, diversidad (H´) y equidad (J´) de especies vegetales en el predio del Fraccionamiento El Roble, lotes 79, 81, 83 y 85, Municipio de Benito Juárez.

SE SW NW NE CENTRORIQUEZA DE ESPECIES 20 20 16 14 23INDICE DE DIVERSIDAD (H´) 2.465 2.567 2.150 2.068 2.675DIVERSIDAD MAXIMA 2.996 2.996 2.773 2.639 3.135DIVERSIDAD MÍNIMA 1.066 0.897 0.907 0.989 1.131

INDICE EQUIDAD (J´) 0.823 0.857 0.775 0.783 0.853

Page 38: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · acuÍcola de cancÚn, para el cultivo de especies acuÁticas ornamentales

BIOESPECIES ACUÍCOLAS DE CANCÚN, S. C. DE R. L. CAPITULO IV

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR 26

Los resultados de abundancia de especies, diversidad y equidad para cada punto de demuestran que la diversidad promedio de 2.4 y la equidad J´ promedio de 0.81 atribuyen a esta comunidad un grado de madurez (número de especies y abundancia por especie) que se puede calificar de intermedio a alto. Desde el punto de vista morfológico y estructural, la vegetación presente en el predio se caracteriza porque el estrato arbóreo presenta individuos cuyas alturas varían entre 6 y 10 m en promedio, presentando copas con un gran número de ramificaciones delgadas, confiriéndole al paisaje la apariencia de un dosel semicerrado. La vegetación del predio presenta algunos árboles adultos de la vegetación original que quedaron en pie con diámetros superiores a 40 cm, así como cierto número de árboles derribados dentro de la vegetación, muchos de los cuales presentan indicios de fuego. Las especies dominantes en el predio incluyen a Tevetia gaumeri, Dendropanax arboreus, Sabal yapa, Thrinax radiata, arrabidaea floribunda, Cydista potosina, Bursera simaruba, Piscidia piscipula y Coccoloba spicata entre otras. El sotobosque presenta vegetación escasa y permite un fácil desplazamiento en cualquier dirección. Esta flora está conformada por plántulas de especies arbóreas, hierbas, epifitas y bejucos esparcidos entre los árboles. Se integra principalmente por especies tales como Acacia gaumeri (kitamche), Malvaviscus arboreus (tulipancillo), Randia aculeata (pech kitam), Bahuinia divaricata (pata de vaca), Hamelia patens (Chak kanan), entre otras especies, cuya altura oscila entre 1 y 3 metros. En este estrato existen varias especies de heliófitas como Cecropia peltata, Acacia gaumeri y Acacia cornigera, estas últimas especies indicadoras de alguna perturbación por fuego. Otras especies de vegetación secundaria en fase de agradación temprana, cuya altura no rebasa los 3 m son Lysiloma latisiliquum, Piscidia piscipula, Acacia pennatula, Nectandra salicifolia, Guettarda combsii, Bursera simaruba, Metopium brownei, Vitex gaumeri y Thrinax radiata, entre otras. La mayoría de los árboles del área de estudio poseen troncos delgados, entre los 8 y 12 cm de diámetro. De acuerdo a estas características y por la presencia de especies de rápido crecimiento, se estima que la edad de la vegetación es entre 10 y 15 años. El suelo donde se desarrolla es calizo con presencia de fósiles marinos como corales. Son suelos pedregosos con poca materia orgánica, someros, de color negro a rojizo y presenta ligeros relieves que alcanzan de 10 a 50 cm de altura. Quizá por las condiciones del suelo la vegetación no ha desarrollado como correspondería a su edad. COMPOSICIÓN FLORISTICA Se reporta en la lista florística obtenida en el predio, un total de 57 especies distribuidas en 55 géneros, y 30 familias botánicas, representando el 4.6% de las especies reportadas para la entidad. Las Familias botánicas mejor representadas son la Fabaceae con 9 especies, Euphorbiaceae con 5 especies y las familias Arecaceae, Moraceae, Rubiaceae, Sapindaceae y Sapotaceae con 3 especies cada una. Estas 7 familias aportan el 50.8% de la composición florística del área de estudio. De acuerdo con la lista obtenida el 66.6% de las especies son árboles (38 especies), el 21% son arbustos (12), el 3.5% son hierbas y el 8.9% restante se distribuye entre trepadoras y epifitas.

Page 39: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · acuÍcola de cancÚn, para el cultivo de especies acuÁticas ornamentales

BIOESPECIES ACUÍCOLAS DE CANCÚN, S. C. DE R. L. CAPITULO IV

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR 27

En el anexo 4 se presentan los datos ordenados alfabéticamente por familia y dentro de estas en orden alfabético por nombre científico, además de incluir información sobre el nombre común con que se le conoce en la entidad y el estrato al que pertenecen. ESTADO DE CONSERVACIÓN Con base en la composición florística y la dominancia del estrato arbóreo en el ecosistema, de acuerdo a las alturas y diámetros de los individuos, la vegetación presente en el predio, de edad entre los 10 y 15 años, presenta un grado de conservación catalogado como alto. Un factor que determina la calificación de conservación señalada, es el reconocimiento en campo de las 57 especies botánicas, de las cuales 48 se encuentran en Selva Mediana Subperennifolia y 9 en vegetación secundaria, lo cual indica que la diversidad vegetal dentro del ecosistema es óptima para mantener el equilibrio ecológico entre las especies vegetales, la fauna silvestre y sus interrelaciones. Otro factor importante que señala la tendencia hacia un buen grado de conservación, es la presencia de algunas epifitas, especies que se caracterizan por crecer y desarrollarse sobre especies arbóreas o troncos secos, con el objetivo de obtener luz y alimento del medio, ya que las condiciones de microclima generada por las copas de los árboles no permiten su buen desarrollo a nivel del suelo. ESPECIES ENDÉMICAS Y/O EN ESTATUS DE PROTECCIÓN El sitio corresponde a la Provincia Fisiográfica de la Península de Yucatán, por lo que se hizo la revisión de la bibliografía disponible en la literatura que se refiere a especies de flora catalogadas como endémicas de esta Provincia, como Flora de Guatemala y Etnoflora Yucatanense. Se reconoció la presencia de 11 especies pertenecientes a 7 familias botánicas, que representan el 19.3% de la riqueza florística reconocida durante el recorrido de campo (Tabla V). TABLA V. Especies vegetales endémicas encontradas en el predio del Fraccionamiento El Roble lotes 79, 81, 83 y 85, Municipio de Benito Juárez.

Familia Nombre Científico Nombre Común

Estrato

Apocynaceae Thevetia gaumeri Akitz Arbóreo

Arecaceae Chamaedorea seifrizii Xiat Arbóreo Sabal yapa Huano Arbóreo

Euphorbiaceae Cnidoscolus acutinifolius X´dzá Arbustivo Jatropha gaumeri Pomoche Arbustivo Sebastiana adenophora Sak chechem Arbóreo

Fabaceae Caesalpinia gaumeri Kitamché Arbóreo Malvaceae Hampea trilobata majahua Árbustivo

Polygonaceae Coccoloba spicata Boob Arbóreo Gymnopodium floribundum Tzizilche Arbóreo

Verbenaceae Vitex gaumeri Yax nik Arbóreo

Page 40: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · acuÍcola de cancÚn, para el cultivo de especies acuÁticas ornamentales

BIOESPECIES ACUÍCOLAS DE CANCÚN, S. C. DE R. L. CAPITULO IV

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR 28

ESPECIES BAJO ALGÚN ESTATUS DE PROTECCIÓN De acuerdo a la revisión de la Norma Oficial Mexicana NOM-059-ECOL-2001, Protección Ambiental- Especies Nativas de México de Flora y Fauna Silvestres- Categorías de Riesgo y Especificaciones para su Inclusión, Exclusión y Cambio- Lista de Especies en Riesgo, Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 6 de Marzo del 2002, en la zona de estudio habita una especie de flora categorizada como amenazada: esta es la palma Chit (Thrinax radiata). Para preservar el germoplasma de esta especie, se propone realizar una colecta de semillas y siembra en el área de amortiguamiento, así como el rescate de los ejemplares jóvenes ya que la supervivencia de plantas mayores recatadas es muy baja (S.Torres, 2005; com. pers.). Se observa que el área presenta buenas condiciones para el desarrollo de esta especie. USOS DE LA VEGETACIÓN El mosaico de vegetación secundaria que se origina por el impacto de algún fenómeno, ya sea natural o antropogénico, aporta una gran diversidad de productos vegetales, cubriendo las necesidades de autoconsumo y ayudando en la economía familiar de las zonas rurales. De acuerdo con el listado florístico de la zona estudiada y a la bibliografía existente sobre uso y aprovechamiento de los recursos naturales del Estado, se cuenta con la presencia de especies vegetales viables para algún tipo de aprovechamiento antropocéntrico tales como el maderable, medicinal, comestible o para leña, además de que varias de ellas forman parte de la dieta alimenticia de especies de fauna, especialmente las aves. En la zona de interés habitan 52 especies vegetales que al menos ha registrado algún tipo de uso, representando el 91.2% de las especies reportadas en el listado. Estas se distribuyen en 28 Familias botánicas y sus usos probados se reportan en la tabla VI. Esto se debe en parte a que se estableció una veda por el incendio de 1989, en donde no se permitía la explotación de la madera, aunque si se podía hacer aprovechamiento para autoconsumo de las comunidades rurales. TABLA VI. Usos probados de las especies de flora encontradas en el predio de estudio, en el fraccionamiento El Roble, Ejido Alfredo V. Bonfil, Municipio de Benito Juárez.

USO NO. SPP PORCENTAJE Maderables 15 26.3 Uso medicinal 10 17.5 Amarres y artesanías 8 14.0 Frutos comestibles 7 12.2 Melíferas 6 10.5 Cercas y techumbre 6 10.5 Ornato 4 7.0 Forraje 4 7.0 Techos de palma 2 3.5 Ceremonial 1 1.8

Page 41: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · acuÍcola de cancÚn, para el cultivo de especies acuÁticas ornamentales

BIOESPECIES ACUÍCOLAS DE CANCÚN, S. C. DE R. L. CAPITULO IV

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR 29

Como se puede apreciar, muchas especies tienen importancia económica y ecológica. Entre las últimas destacan Thrinax radiata como especie en categoría de protección y Vitex gaumeri que representa una especie melífera y a la vez sitio de anidación de tucanes y loros, así como de establecimiento de panales de abejas. b) Fauna Los estudios que se han realizado sobre fauna silvestre en la región, hacen referencia a la gran importancia que tiene la Península de Yucatán para la distribución de las especies, ya que por su ubicación muy singular, es una zona donde convergen las dos grandes regiones biogeográficas: la región Neártica y la Neotropical, situación que brinda una alta diversidad faunística. Esta situación se hace realmente evidente en el caso de las aves migratorias que provienen de altas latitudes durante la temporada invernal, en busca de mejores condiciones climáticas y zonas de anidación. Para su arribo a la Península de Yucatán utilizan la ruta migratoria Canadá-Mississipi-Golfo de México-Península de Yucatán-Centroamérica, una de las cuatro rutas que han sido descritas hasta la actualidad (Arellano y Rojas, 1956). De esta manera la riqueza avifaunística llega a representar entre un 28% y 50% de las poblaciones de las especies de Paseriformes, También, por estas características, la Península de Yucatán constituye un importante corredor migratorio para aves cuyo destino es el sur. Estas especies permanecen temporalmente en busca de descanso, refugio y alimentación. La distribución de la fauna silvestre se encuentra determinada por una serie de factores como:

• La presencia de especies vegetales disponibles como fuente de alimento tales como Manikara zapota (chicozapote), Brosium alicastrum (ramón), Chysophyllum mexicanum (caimito), Bursera simaruba (chacah rojo), Thrinax radiata (palma chit), Vitex gaumeri (yax nik), Talisia olivaeformis (guaya), Byrsonima crassifolia (nance) B. Bucidaefolia (sac pah) entre otras especies.

• La disponibilidad permanente de agua, ya sea en lagunas, cenotes, ojos de agua,

etc.

• La presencia de vegetación secundaria que permita el intercambio de nutrientes y energía hacia las selvas conservadas, funcionando como corredores naturales.

En la revisión de los antecedentes, donde se hace referencia a estudios realizados en la parte norte del Estado de Quintana Roo, podemos citar a la Corporación Internacional Tecnoconsult y al Instituto Nacional de Ecología (1990), en un estudio de ecología costera y determinación de zonas de preservación ecológica en el corredor turístico Cancún-Tulúm, caracterizan que en esta zona la fauna presente es netamente tropical, constituida por 446 especies, de las cuales 15 son Anfibios, 53 reptiles, 293 Aves y 85 Mamíferos. También se encuentran los estudios realizados por el Parque Marino Nacional Arrecifes de Cozumel, en el cual se reportan 136 especies de fauna silvestre, de las cuales 93 son Aves de las cuales el 78% son residentes, mientras que las restantes son migratorias. La isla no presenta una gran diversidad de Anfibios y Reptiles, pero es muy frecuente observar a Bufo marinus, tortugas dulceacuícolas, cocodrilos y diferentes especies de lagartijas (INE, 1996).

Page 42: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · acuÍcola de cancÚn, para el cultivo de especies acuÁticas ornamentales

BIOESPECIES ACUÍCOLAS DE CANCÚN, S. C. DE R. L. CAPITULO IV

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR 30

Cabe mencionar que Cancún se encuentra en los límites de las provincias herpetofaunísticas del Peten y Yucatán, por lo cual se encuentran organismos de ambas regiones, como los tlaconetes Oedipina elongata y Bolitoglossa yucatana, así como lagartijas Sceloporus cozumelae y Cremidophorus cozumelae y culebras Symphymus mayae y Sibon fisheri. El petén es una zona de bajo endemismo, mientras la provincia yucateca es de mediano endemismo. En ambas el número de especies exclusivas puede llegar a ser mayor de 7. En el peten las especies compartidas llegan a ser de 200 a 399 y en Yucatán de 400 a 499 especies. Haciendo la revisión de la fauna reportada para la parte norte y la información obtenida mediante platicas con gente de la localidad cercana al predio durante el trabajo de campo utilizando un listado de referencia, se encontró que la fauna es representativa de la Región Neotropical y puede ser considerada dentro de la provincia biótica de América Central. Entre los grupos de vertebrados más representativos de la zona están los reptiles, aves y mamíferos, mientras que entre los invertebrados se encuentran los artrópodos, principalmente de la clase Insecta de los que destacan las hormigas, mariposas y escarabajos (Tabla VII).

TABLA VII. Especies de fauna determinadas para el área de estudio del Fraccionamiento El Roble lotes 79,81, 83 y 85, Municipio de Benito Juárez.

Grupo Ordenes Familias Géneros Especies

Invertebrados 8 12 5 17 Anfibios 1 2 4 5 Reptiles 2 10 18 19 Aves 13 26 66 89 Mamíferos 6 17 19 20 TOTAL 33 70 116 154

Como se observa en la tabla anterior, la fauna presente en el predio se encuentra representada por 154 especies distribuidas en 33 Órdenes, 70 Familias y 116 Géneros (Anexo 4). FAUNA CARACTERÍSTICA DE LA ZONA Mamíferos. Dentro de este grupo se encuentran: tigrillo (Felis weidii), pecarí de collar (Tayassu tajacu), tepezcuintle (Agouti paca), de los cuales se vieron huellas, zereque (Dasyprocta punctata), tejón (Nasua narica), zorra gris (Urocyon cineoargenteus), armadillo (Dasypus novemcinctus), mapache (Procyon lotor), ratones (Mus, Peromyscus y Sigmodon), y murciélagos (Maniopterus, Eumorps y Pteronctus). Aves. La zona representa un área de refugio y alimentación de aves migratorias como Mimus gilvus (Cenzontle) e Icterus galbula (calandria), entre muchas otras especies. El grupo de aves presenta una gran riqueza de especies con el 56.7% de la fauna reportada, de esta 43.8% son aves migratorias y el resto residentes.

Page 43: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · acuÍcola de cancÚn, para el cultivo de especies acuÁticas ornamentales

BIOESPECIES ACUÍCOLAS DE CANCÚN, S. C. DE R. L. CAPITULO IV

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR 31

Entre las especies de aves que habitan todo el año en la zona y que son representativas tenemos al hocofaisan (Crax rubra), la chachalaca (Ortalis vetula), carpinteros (Melanerpoes aurifrons), loros (Amazona spp.), peas (Cyanocorax morio), y una gran diversidad de palomas como tzuzuy (Leptotila verreauxi y zenaida sp.), codornices (Colimus nigrogularis), zopilotes (Charanthes aura, Tyranus melancolicus) y colibríes (Amazalia candida), entre otras especies. Reptiles Dentro de este grupo las especies que se pueden mencionar están la víbora de cascabel (Crotalus durissus), la boa (Boa constrictor), víboras ratoneras (Masticophis mentovarius), iguana gris (Ctenosaura similis), lagartijas (Scelophorus spp.), tolok (Basiliscus vittatus), nauyaca (Bothrops asper), tzabcan (Crotalus sp.) entre otras especies más. Anfibios y Peces En el grupo de anfibios están bien representados los sapos y las ranas, mientras que los peces, aún cuando no se presentan en la zona de estudio por no existir cuerpos de agua, están representados en la región por especies nativas de las familias Poecilidae y Cíclidae. Invertebrados Dentro de este grupo se reportan chinches (Pentathomidae), abejas (Apidae), hormigas (Formicidae), mariposas (Papilionidae), moscas (Muscidae) moscos (Culicidae), tábanos (Tabanidae), libélulas (Odonata), grillos (Acridae), y luciérnagas (Lampyridae) entre otros. Comparando los resultados con los reportados por Tecnoconsult, se registró el 35.2% de la fauna presente en la zona norte, esto nos indica la importancia ecológica que tiene la vegetación del entorno, pues constituye la zona de refugio, protección y alimentación para las especies, por lo que se debe tener una buena planeación para las obras que se van a realizar. ESPECIES DE LA FAUNA SILVESTRE ENDÉMICAS Y BAJO CATEGORÍAS DE PROTECCIÓN En la región se aplica la NOM-059-ECOL-2001 Protección Ambiental- Especies Nativas de México de Flora y Fauna Silvestres- Categorías de Riesgo y Especificaciones para su Inclusión, Exclusión y Cambio- Lista de Especies en Riesgo, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 6 de Marzo del 2002, en la cual se establecen las especies que se encuentran bajo algún estatus de protección, tanto de flora como de fauna. Quintana Roo se encuentra en la zona uno, la más relevante en cuanto a la importancia de mamíferos terrestres raros, amenazados o en peligro de extinción. Esta zona comprende del paralelo 15º al 21º latitud norte y del 100º al 87º longitud oeste. Abarca la totalidad de los estados de Yucatán, Campeche, Quintana Roo, Oaxaca, Chiapas y parte de Guerrero, Puebla y Veracruz. En esta zona se encuentra el 64% de las especies en peligro de extinción (18 de 28), 49% de las especies amenazadas (20 de 41) y el 42% de las especies raras (38 de 92). De acuerdo al listado faunístico obtenido (anexo 4) se encontraron 15 especies bajo protección, de las cuales 7 están en estatus de amenazadas y 8 especies bajo protección especial. De estas 5 corresponden a los reptiles, 9 son aves y 1 corresponde a los mamíferos (Tabla VIII).

Page 44: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · acuÍcola de cancÚn, para el cultivo de especies acuÁticas ornamentales

BIOESPECIES ACUÍCOLAS DE CANCÚN, S. C. DE R. L. CAPITULO IV

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR 32

TABLA VIII. Especies de fauna distribuidas en de la región del área de estudio, Municipio de Benito Juárez bajo algún estatus de protección de acuerdo a la NOM-051-ECOL-2001

Familia Nombre Científico Nombre Común Estatus Distribución Boidae Boa constrictor Boa Amenazada No endémica

Colubridae Masticophis mentovarius Víbora ratonera Amenazada Endémica Imantodes tenuissimum Cordillera Protección especial Endémica Symphimus mayae Culebra maya Protección especial Endémica

Iguanidae Ctenosaura similis Iguana gris (rayada) Amenazada No endémica

Columbidae Columba leucocephalus Paloma corona blanca Amenazada No endémica Leptotila verreauxi Tzuzuy Protección especial Endémica Zenaida aurita Zenaida Protección especial No endémica

Cracidae Crax rubra Hocofaisán Amenazada No endémica Emberizadae Passerculus sandwichensis Gorrión sabanero Amenazada Endémica Icteridae Icterus spurius Calandria castaña Protección especial Endémica Laridae Sterna antillarum Golondrina marina Protección especial No endémica Psittacidae Amazona xantholora Loro cabeza amarilla Protección especial No endémica Trochilidae Amazalia rutila Colibrí canela Protección especial Endémica Myrmecophagidae Tamandua mexicana Oso hormiguero Amenazada No endémica

La fauna del predio podrá encontrar refugio en los sitios aledaños cuando se inicien las obras del proyecto, debido a que existe una gran extensión con vegetación del mismo tipo. ESPECIES DE VALOR COMERCIAL En la zona donde se ubica el área de estudio las comunidades cercanas solamente practican la cacería con fines de autoconsumo y de manera esporádica, debido en gran parte a las prohibiciones existentes y a que en esas comunidades se desarrollan otro tipo de actividades para vivir. En el predio de interés no se hace uso de especies con valor comercial o cinegético debido a sus pequeñas dimensiones. Diversas especies de fauna pueden tener un potencial de aprovechamiento, y a pesar de estar prohibido su aprovechamiento en estado silvestre, se pueden tener planes de manejo a través de la creación de Unidades de Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre (UMAS). Un ejemplo son los loros (Psittacidae), ya que son utilizados frecuentemente como aves de ornato. ESPECIES DE INTERÉS CINEGÉTICO En el área se distribuyen especies que pudieran tener algún interés cinegético como es el caso de Tayassu tajacu (jabalí de collar) y Agouti paca (tepezcuintle) pero por las dimensiones del predio no se considera que pueda existir este tipo de aprovechamiento. Todas las especies mencionadas anteriormente, así como algunas otras registradas en el listado faunístico presentado en este estudio, tienen un valor en la investigación, esparcimiento o recreación en el medio natural. También son valiosas en los ecosistemas donde viven, donde contribuyen a mantener el delicado equilibrio natural, y un gran valor cultural en las comunidades humanas con que interactúan.

Page 45: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · acuÍcola de cancÚn, para el cultivo de especies acuÁticas ornamentales

BIOESPECIES ACUÍCOLAS DE CANCÚN, S. C. DE R. L. CAPITULO IV

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR 33

IV.2.3 Paisaje 1.- ¿Modificará la dinámica natural de algún cuerpo de agua?

NO, ya que el acuífero no será explotado de manera significativa y el agua extraída será reutilizada. Se tomarán medidas para evitar la posible contaminación del mismo. 2.- ¿Modificará la dinámica natural de las comunidades de flora y fauna? SI, con el desmonte desaparecerá gran parte de la vegetación que actualmente existe y que ahora presenta un apreciable estado de regeneración. Se llevará a cabo el rescate de especies para colocarlas en la zona de amortiguamiento en el contorno del predio. 3.-¿Creará barreras físicas que limiten el desplazamiento de la flora y/o fauna? SI, el desmonte y la construcción de un cerco perimetral limitará el acceso de fauna terrestre a través del predio. Sin embargo debido a las pequeñas dimensiones del predio, esto no será un obstáculo para llegar a sitios aledaños por vías alternas. 4.-¿Se contempla la introducción de especies exóticas? NO, las plantas que serán manejadas con fines de reforestación en el área de amortiguamiento serán las del rescate de especies y plantas de la región obtenidas de viveros de la zona. 5.-¿Explica si es una zona considerada con cualidades estéticas únicas o excepcionales? NO. 6.-¿Es una zona considerada como atractivo turístico? NO. 7.-¿Es o se encuentra cerca de una zona arqueológica o de interés histórico? NO, los más importantes centros arqueoturísticos como Coba, Tulúm y Chichén-Itza se encuentran entre 100 y 150 km del sitio del proyecto. 8.-¿Es o se encuentra cerca de un área natural protegida? NO, el sitio no es ni se encuentra dentro de un área natural protegida. Las áreas naturales protegidas más cercanas son Laguna Manatí y el Refugio Estatal de Flora y Fauna del Sistema Lagunar Chacmochuc, la Reserva Ecológica de Laguna Nichupte, el Parque Marino Nacional Costa Occidental de Isla Mujeres, Punta Cancún y Punta Nizuc, el Parque Nacional Isla Contoy, así como el parque Urbano Kabah, todos ellos al oriente del predio, a una distancia entre 20 y 30 km. 9.-¿Modificará la armonía visual con la creación de un paisaje artificial? SI, el proceso de construcción requiere de la eliminación de la actual cubierta vegetal, ocasionando una modificación al paisaje natural, lo cual será mitigado en parte por la creación de la zona de amortiguamiento con plantas de la región. 10.-¿Existe alguna afectación en la zona? Si, las afectaciones de carácter natural que han impactado el paisaje son los fenómenos meteorológicos como el huracán Gilberto y los efectos de los incendios forestales de 1989 y 1995.

Page 46: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · acuÍcola de cancÚn, para el cultivo de especies acuÁticas ornamentales

BIOESPECIES ACUÍCOLAS DE CANCÚN, S. C. DE R. L. CAPITULO IV

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR 34

IV.2.4 Medio socioeconómico POBLACIÓN El Municipio de Benito Juárez, donde se encuentra ubicada el área de interés, cuenta con una extensión de 1664 km2, abarcando las poblaciones de Cancún, Leona Vicario, Puerto Morelos y Alfredo V. Bonfil así como otras localidades en áreas conurbadas de Cancún. Es el sexto municipio del Estado de Quintana Roo en cuanto a extensión territorial, representando el 3.3% del total.

El Municipio está constituido por 40 o más localidades. La localidad de El Roble no aparece en los en los listados descritos por el INEGI (2004), razón por la cual los datos socioeconómicos presentados en este trabajo, corresponden a todo el Municipio de Benito Juárez. De acuerdo con el XII censo de población y vivienda realizado en el 2000, se reportan 419,815 habitantes en el municipio, constituyendo el 48% de la población total de la Entidad, de los cuales 215,352 son hombres y 204,463 mujeres, distribuidos principalmente (95%) en la localidad urbana de Cancún (tabla IX), la cual presenta un crecimiento anual del 26%. En la zona rural, la distribución de la población es de 6,600 habitantes en Alfredo V. Bonfil; 5,200 habitantes en Leona Vicario y 2,400 habitantes en Puerto Morelos.

TABLA IX. Distribución de la población del municipio de Benito Juárez, de acuerdo al tamaño de la localidad.

Tamaño de la Localidad Total Hombres Mujeres 1-49 habitantes 2,075 1,170 905 50-99 habitantes 896 477 419 100-499 habitantes 1,492 771 721 500-999 habitantes 2,868 1,493 1,375 2,500-4,999 habitantes 7,145 3,742 3,403 5,000-9,999 habitantes 8,148 4,228 3,920 10,000-499,999 397,191 203,471 193,720 Total 419,815 215,352 204,463

Como se puede apreciar, es uno de los municipios con mayor crecimiento poblacional en el país, debido a que en el se encuentra el más importante destino turístico. Sin embargo es de gran importancia recalcar que la población varía de manera notable puesto que se encuentra regulada por los fenómenos migratorios, tanto estacionales como permanentes. Además del gran impulso que se le ha dado al turismo tanto nacional como internacional en la entidad. POBLACIÓN POR GRUPO DE EDAD Y SEXO El análisis de la información poblacional del municipio de Benito Juárez, donde se encuentra el área de estudio, nos indica que la composición de la población por edades está integrada en un 76.2% por menores de 35 años, 23.9% por niños entre 0 y 10 años, 33.7% por jóvenes entre 20 y 35 años. Esta información se presenta en la tabla X.

Page 47: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · acuÍcola de cancÚn, para el cultivo de especies acuÁticas ornamentales

BIOESPECIES ACUÍCOLAS DE CANCÚN, S. C. DE R. L. CAPITULO IV

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR 35

TABLA X. Población del Municipio de Benito Juárez por grupos de edad y sexo.

Quinquenales de edad

Total Hombres Mujeres

Benito Juárez 419,815 215,352 204,463 0-4 años 50,851 26,006 24,845 5-9 años 49,417 25,062 24,355

10-14 años 38,608 19,691 18,917 15-19 años 39,810 20,286 19,594 20-24 años 48,032 24,418 23,614 25-29 años 50,082 25,366 24,716 30-34 años 43,247 22,570 20,677 35-39 años 32,158 16,987 15,171 40-44 años 21,193 11,147 10,046 45-49 años 13,879 7,354 6,525 50-54 años 9,634 5,090 4,544 55-59 años 5,969 3,046 2,923 60-64 años 4,321 2,088 2,233 65-69 años 2,725 1,273 1,452 70-74 años 1,692 797 895 75-79 años 1,014 485 529 80-84 años 520 238 282 85-89 años 268 117 151 90-94 años 75 27 48 95-99 años 62 29 33

100 o más años 32 19 13 No especificado 6,226 3,256 2,970

Fuente: XII Censo 2000 de INEGI Con base en estos indicadores se considera que la población del Municipio de Benito Juárez como una población joven, quizá porque las personas que están llegando son jóvenes que buscan una oportunidad de trabajo. PROCESOS MIGRATORIOS Algunos de los problemas que enfrenta el municipio surgen de la heterogeneidad de su población, la migración más importante es hacia Cancún. De la población total el 69.28% son originarios de otros estados, principalmente Yucatán, Distrito Federal, Veracruz, Tabasco, Chiapas, Campeche y Guerrero. De acuerdo al Programa del Ayuntamiento de Benito Juárez 1999-2002, esta enorme corriente migratoria genera problemas estructurales que llegan a convertirse en cíclicos, teniendo su origen en una causa común, que es la variedad de oferta de empleo que brinda el ramo turístico; las personas que arriban demandan vivienda, infraestructura y

Page 48: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · acuÍcola de cancÚn, para el cultivo de especies acuÁticas ornamentales

BIOESPECIES ACUÍCOLAS DE CANCÚN, S. C. DE R. L. CAPITULO IV

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR 36

servicios a una velocidad mayor a la que las instancias de gobierno son capaces de cubrir. Esto ha propiciado, entre otros problemas, asentamientos irregulares en las tierras ejidales, crecimiento explosivo de la mancha urbana, falta de espacios recreativos, deterioro de los ecosistemas, elevados índices de inseguridad, etc. En los periodos de mayor auge migratorio la tasa de crecimiento de Cancún alcanzó un 29% anual; en el ejercicio 1998 el crecimiento fue de 9% alcanzando una densidad de 296 habitantes por km2. La intensidad del flujo migratorio hacia Cancún se mantuvo constante desde el periodo de construcción masiva hasta la puesta en marcha de los servicios turísticos, ocasionando que la composición étnica original fuera alterada. De acuerdo al censo del 2000, solamente el 15.1% de la población de 5 años o más del municipio, habla alguna lengua indígena, y esta es principalmente la maya. POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA El Índice de la población económicamente activa de acuerdo al censo del 2000, fue de 183,024 personas mayores de 12 años, representando el 61.7% de este segmento, de los cuales 125,240 son hombres y 57,784 son mujeres (Tabla XI). La población económicamente activa la constituyen principalmente personas de 20 a 40 años de edad. TABLA XI. Población económicamente activa por rango de edad en el Municipio de Benito Juárez.

Rango de Edad

Población > de 12 años

PEA Total

Ocupada Desocupada PEI No Especificada

12-14 años 21,924 1,284 1,258 26 20,241 399 15-19 años 39,810 17,488 17,063 425 22,137 185 20-24 años 48,032 33,399 32,883 516 14,541 92 25-29 años 50,082 36,211 35,884 367 13,808 63 30-34 años 43,247 32,078 31,822 256 11,119 50 35-39 años 32,158 24,143 23,297 172 7,986 29 40-44 años 21,193 15,599 15,491 108 5,573 21 45-49 años 13,879 9,698 9,614 84 4,168 13 50-54 años 9,634 6,184 6,127 57 3,425 25 55-59 años 5,969 3,350 3,319 31 2,605 14 60-64 años 4,321 1,903 1,892 11 2,395 23 65 y más 6,388 1,687 1,677 10 4,660 41 Hombres 152,432 125,240 123,681 1,559 26,643 549 Mujeres 144,205 57,784 57,280 504 86,015 406 Total 296,637 183,024 180,961 2,063 112,658 955

Fuente: XII Censo 2000 de INEGI. La población del municipio se desempeña en su mayoría en los sectores secundarios y terciarios. Así tenemos que el 23.38% de la población se dedica a servicios de hotelería y

Page 49: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · acuÍcola de cancÚn, para el cultivo de especies acuÁticas ornamentales

BIOESPECIES ACUÍCOLAS DE CANCÚN, S. C. DE R. L. CAPITULO IV

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR 37

restaurantes, el 19.39% al comercio, el 8.64% a la construcción, el 7.32% a servicios de transporte, comunicación y almacenamiento, el 7.19% a la industria manufacturera y 9.51% a otro tipo de servicios. SALARIO MÍNIMO VIGENTE De acuerdo c al Comisión Nacional de Salarios Mínimos, el salario mínimo vigente en el municipio de Benito Juárez, que corresponde a la zona C, al primero de enero del 2005 es de $44.50 por día. SERVICIOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN. Carreteras. Las principales vías de comunicación terrestre en el área de estudio son: la carretera federal 180 Mérida-Puerto Juárez y la Autopista Mérida-Cancún. También se comunica con la ciudad de Chetumal hacia el sur de Cancún por medio de la carretera federal 307, que pasa por Tulúm y Felipe Carrillo Puerto. Estas constituyen las principales vías terrestres de comunicación con el interior del Estado y con el resto del país. Según datos del INEGI (1998) el municipio cuenta con una red carretera de 290 km de longitud, de los cuales el 69.6% son federales, el 29% son estatales y el resto (1.4%) son caminos rurales. Radio y Televisión En la localidad, se recibe la señal de 6 radiodifusoras que se transmiten desde la ciudad de Cancún y Puerto Morelos. Así mismo se recibe la señal de los canales nacionales de Televisa y TV Azteca, así como del Sistema Quintanarroense de Comunicación Social y diversas señales de sistemas de paga (CableMas, Sky, Direct-TV). Telégrafos y Correos El municipio de Benito Juárez cuenta con oficinas de la Administración de Telégrafos de México que presta todos los servicios de mensajería y transmisión y recepción de giros telegráficos. Además cuenta con el servicio de particulares como Western Union-Elektra, entre otros. También cuenta con la Administración de Correos con varias oficinas en Cancún, así como servicios de mensajería privada, entre ellos DHL, ESTAFETA, MEXPAC y UPS. Teléfono Este servicio se proporciona a través de la empresa TELMEX, S.A. de C.V., para servicios domiciliarios y comerciales, así como telefonía local y de larga distancia nacional e internacional. El servicio de telefonía celular lo ofrecen diversas compañías como UNEFON, TELCEL, MOVISTAR y IUSACEL. Existen casetas públicas con servicio telefónico local y de larga distancia, fax e internet. También hay compañías de servicio con localizadores y radios de onda corta. Cancún cuenta además con servicio de fibra óptica a través del cable submarino “Columbus II”, que le permite comunicación directa con Europa y Centro y Sudamérica. En general los medios de comunicación son eficientes, sobre todo para la ciudad de Cancún. Por vía terrestre se cuenta con las carreteras federal 180 y autopista Mérida-Cancún, por las cuales se comunica al resto del país. Además se cuenta con un aeropuerto internacional que conecta a Cancún con el resto del país y con otros países, tanto del continente americano como del europeo.

Page 50: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · acuÍcola de cancÚn, para el cultivo de especies acuÁticas ornamentales

BIOESPECIES ACUÍCOLAS DE CANCÚN, S. C. DE R. L. CAPITULO IV

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR 38

MEDIOS DE TRANSPORTE Terrestre El parque vehicular del municipio se encuentra integrado por automóviles particulares, oficiales y de alquiler, autobuses urbanos, taxis, camiones de carga y motocicletas. Los servicios de transporte de la localidad hacia otros sitios dentro y fuera del estado, son proporcionados por líneas de autobuses turísticos y líneas comerciales como ADO, MAYAB, EXPRESS y taxis colectivos foráneos. Aéreo Para la transportación aérea, la ciudad de Cancún está conectada a la red nacional e internacional de comunicación a través del Aeropuerto Internacional de Cancún, localizado a 17 km al sur de la ciudad, donde se proporciona el servicio de viajes al interior del país, Norteamérica y Europa. Existen otras empresas que prestan servicios de carácter regional tales como las aerolíneas Aerocaribe, con rutas Mérida-Cancún-Cozumel y Mérida-Cancún-Chetumal y Aerocozumel con las rutas Mérida-Cozumel y Cozumel-Mérida. Marítimo En el municipio, las obras portuarias se encuentran en las poblaciones de Puerto Juárez y Puerto Morelos, las cuales cuentan con infraestructura de calado adecuado para embarcaciones mayores que conectan el municipio con diversos países del Caribe. También se cuenta con varias marinas que permiten la llegada de yates y embarcaciones menores de diversos países. SERVICIOS PÚBLICOS Con respecto a los servicios públicos con los que cuenta el municipio estos son completos e incluyen red de agua potable, energía eléctrica, teléfono, sistema de drenaje y recolección de basura. Agua Potable La prestación del servicio de agua potable esta a cargo de la Comisión Nacional de Agua Potable y Alcantarillado y para su operación cuenta con siete sistemas urbanos y rurales para la atención de las principales ciudades y comunidades rurales del municipio. De acuerdo con los resultados del XII Censo del INEGI (2000), el municipio cuenta con 130 pozos de agua potable, de los cuales 73 están en Cancún, uno en Leona Vicario, Uno en Puerto Morelos y otro en Central Vallarta, así como 54 más en otras localidades. Cabe señalar que la mayor parte de la población utiliza agua embotellada para el consumo humano y para la limpieza e higiene personal usan agua potable que es suministrada a través del sistema o la que obtienen de los pozos a cielo abierto existentes en la mayoría de las viviendas rurales. Drenaje La mayor parte de las viviendas urbanas cuentan con servicio de drenaje, ya sea que estén conectadas a la red pública o a fosa séptica, barraca o desagüe. Esto representa el 96.36% de las viviendas particulares, mientras que el 3% no cuenta con estos servicios. Energéticos

Page 51: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · acuÍcola de cancÚn, para el cultivo de especies acuÁticas ornamentales

BIOESPECIES ACUÍCOLAS DE CANCÚN, S. C. DE R. L. CAPITULO IV

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR 39

En relación al servicio de venta de combustibles como gasolina, diesel y diversos tipos de aceites y lubricantes, existen en el municipio múltiples estaciones de servicio que se encuentran bajo el sistema de franquicias de la paraestatal PEMEX. Así se cuenta con una estación en Puerto Morelos y una en Leona Vicario y más de 20 en Cancún, además de contar también con una estación de gas LP para vehículos adaptados a este tipo de combustible. Electricidad El municipio cuenta con una amplia red de suministro eléctrico en alta, mediana y baja tensión, así como una buena calidad de servicio, el cual es suministrado por la Comisión Federal de Electricidad. Residuos Sólidos Se cuenta con los servicios de recolección de basura domiciliaria a través de servicios directos proporcionados por el H. Ayuntamiento de Benito Juárez o servicios concesionados por el Ayuntamiento a la empresa Tribasa. Los residuos sólidos tienen su disposición final en el relleno sanitario construido en la zona continental del Municipio de Isla Mujeres al norte de Cancún. Puertos Se cuenta con las capacidades portuarias de Puerto Juárez y Puerto Morelos, además de numerosas marinas para embarcaciones privadas. Centros Educativos En el municipio de Benito Juárez los servicios educativos cubren todos los niveles, desde preescolar hasta educación superior. La educación se proporciona bajo el sistema formal o escolarizado y de cursos comunitarios, este último en las pequeñas localidades del medio rural. En el ciclo escolar 2000-2001, según datos de la SEyC, se contaba con una población estudiantil de 167,618 alumnos, 6,140 profesores y 583 escuelas de todos los niveles (tabla XII).

TABLA XII. Número de alumnos registrados durante el periodo 2000-2001, desde inicial hasta superior, en el municipio de Benito Juárez.

Modalidad Alumnos Docentes Escuelas

Inicial 516 9 9 Especial 2,027 100 6 Preescolar 13,550 447 101 Primaria 60,044 1,834 188 Secundaria 20,080 1,356 57 Profesional Medio 60,044 1,834 188 Medio Superior 8,797 519 31 Superior 2,316 Normal 244 41 3 TOTAL 167,618 6,140 583 Fuente SEyC (2001)

Page 52: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · acuÍcola de cancÚn, para el cultivo de especies acuÁticas ornamentales

BIOESPECIES ACUÍCOLAS DE CANCÚN, S. C. DE R. L. CAPITULO IV

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR 40

En educación inicial se da asistencia y se proporciona educación a niños de 45 días a cinco años 11 meses de edad. En el ciclo escolar 2000-2001 se registraron 516 alumnos en tres modalidades, principalmente en escuelas del IMSS. La educación Especial esta dirigida a todas aquellas personas con requerimientos especiales en áreas de:

• Problemas visuales • Mentales • De audición • De lenguaje • De conducta • Aprendizaje • Impedimentos motores

La educación preescolar esta dirigida a niños de cuatro y cinco años de edad y se imparte generalmente en tres grados escolares en jardines de niños formales, bilingües (indígenas), jardines comunitarios y Centros de Desarrollo Infantil (CENDIS). La educación primaria se cursa en 6 años, con edad escolar de 6 a 14 años, impartiéndose en los medios urbano y rural, conforme al plan de estudios de 1972, el cuál incluye 7 áreas: Español, Matemáticas, Ciencias Naturales, Ciencias Sociales, Educación Artística, Educación Física y Educación Tecnológica. Los servicios educativos a nivel secundaria son proporcionados en tres años a los alumnos que han concluido la educación primaria. Se cuenta con servicios educativos de Profesional Medio, que va dirigido a los alumnos que han obtenido el certificado de secundaria y desean prepararse como profesionales técnicos en actividades industriales y de servicios, existen en la modalidad bilingüe, CONAFE y particulares. La educación media superior se dirige a alumnos que han concluido la educación secundaria y desean cursar estudios superiores. Se cursa en tres años en planteles como el Colegio de Bachilleres, CBTIS, CECYTE y escuelas preparatorias particulares incorporadas al sistema educativo estatal. La educación superior se ofrece en universidades estatales y particulares y escuelas normales del estado. Se dirige a los alumnos que acreditaron sus estudios de educación media y que desean prepararse como licenciados en alguna especialidad de humanidades o económico administrativas, ingenieros, arquitectos o licenciados en educación (tabla XIII).

TABLA XIII. Distribución de alumnos a nivel superior, en las diferentes dependencias educativas en el municipio de Benito Juárez.

Escuela de Nivel Superior Alumnos Egresados Titulados

Instituto Tecnológico de Cancún 1,691 180 70 Instituto Internacional Maya Cancún 103 0 0 Universidad La Salle Cancún 1,026 121 12 Universidad Internacional Maya 43 0 0

Page 53: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · acuÍcola de cancÚn, para el cultivo de especies acuÁticas ornamentales

BIOESPECIES ACUÍCOLAS DE CANCÚN, S. C. DE R. L. CAPITULO IV

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR 41

Cancún Universidad Anáhuac de Cancún 168 0 0 Universidad Maya de las Américas 80 0 0 UPN-Unidad 231 Módulo Cancún 60 12 26 Institutos de Estudios Universitarios 35 31 0 Universidad Tecnológica de Cancún 635 127 127 TOTAL 3,841 471 235

Fuente: SEyC (2001) Los espacios culturales con que cuenta el municipio son escasos. La juventud es muy propensa a la desculturización, por lo que se requiere ampliar esos espacios para preservar las costumbres y tradiciones e ir logrando una mayor integración como comunidad. Analfabetismo En el municipio de Benito Juárez el 95.7% de la población en edad escolar sabe leer y escribir, por lo que el grado de analfabetismo es bajo. Adicionalmente se trabaja en campañas de alfabetización para los adultos a través de los programas del INEA con la participación de instructores comunitarios. Centros de Salud Se cuenta con servicios de primer nivel (consultas) en todo el municipio y de segundo nivel (hospitalización) y tercer nivel (especialidades) en la ciudad de Cancún. Los servicios son proporcionados por Servicios Estatales de Salud y Asistencia (SESA), el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), el Instituto de Salubridad y Servicios Sociales para los Trabajadores del Estado (ISSSTE), el Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF), la Cruz Roja y las fuerzas armadas (Ejercito Mexicano y Armada de México). Además en la ciudad de Cancún existen clínicas particulares que brindan atención de primero, segundo y tercer nivel. Cabe destacar que SESA es la única institución que proporciona servicio a la población rural en los rubros de medicina preventiva y consulta externa de medicina general. En Cancún se ofrece medicina preventiva, consulta externa de medicina general y de especialidades, laboratorio de análisis clínicos, laboratorio de histopatología, rayos X, ultrasonido, cirugías generales y laparoscópicas, servicios pediátricos, obstétricos, ginecológicos y de medicina interna. En general el municipio cuenta con 16 centros de salud y unidades medico familiares de primer nivel, cuatro de segundo nivel y una de tercer nivel, en la cabecera se cuenta con los Hospitales General de SESA y Gineco-Pediátrico del IMSS, y varios hospitales privados. Vivienda De acuerdo al XII Censo 2000 del INEGI, en el municipio de Benito Juárez existen 105,530 viviendas particulares habitadas y 108,844 hogares. La mayoría de las viviendas del área conurbada es de tipo fraccionamiento y en los alrededores se encuentras viviendas de material perecedero como cartón, palma, lámina de cartón entre otros

Page 54: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · acuÍcola de cancÚn, para el cultivo de especies acuÁticas ornamentales

BIOESPECIES ACUÍCOLAS DE CANCÚN, S. C. DE R. L. CAPITULO IV

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR 42

materiales (tabla XIV). Cerca del área de estudio no hay viviendas, pero en los márgenes de la carretera federal 180 hay de palma, cartón y bloque.

TABLA XIV. Número de viviendas en el municipio de Benito Juárez, distribuidas de acuerdo al tipo de material utilizado en la construcción.

Material de Construcción No. De Viviendas Material de desecho 208 Lámina de cartón 20,794 Lámina de asbesto y metálica 1,982 Palma, Teja, Manil y Madera 708 Teja 108 Concreto, Tabique, Ladrillo, Terrado

81,033

No especificado 697 TOTAL 105,530 Fuente: XII Censo 2000 de INEGI

Zonas de Recreo Las áreas de recreación se concentran primordialmente en la zona de Cancún que dispone de abundantes y diversas zonas recreativas tanto públicas como privadas. Existen estadios de béisbol y fútbol, plaza de toros, pista de gokarts y centros deportivos y recreativos con canchas de tenis, albercas y chapoteaderos. En las supermanzanas y algunas regiones hay campos de fútbol llanero, parques con canchas de básquetbol y volibol, Así mismo existen zonas de recreo al aire libre como playas, campos de golf, sitios arqueológicos, parques ecológicos, acuarios, cocodrilarios, y en las zonas rurales balnearios y restaurantes, etc. El municipio cuenta además con salas de cine en diferentes puntos de la ciudad de Cancún, teatros, boliches, salas de videojuegos y gran número de discotecas, restaurantes y bares. Las zonas de esparcimiento infantil son abundantes y destacan el DIF Municipal, la Casa de la Cultura, el Teatro 8 de Octubre, así como centros de diversión privados localizados en las múltiples Plazas Comerciales que hay en la ciudad y en la Zona Hotelera. Existe una gran demanda de servicios turísticos que ofrecen una amplia gama de actividades recreativas, pero que no están al alcance de la mayoría de los habitantes de Cancún. A lo largo de la zona hotelera existen playas públicas que son visitadas por la población local y de municipios cercanos durante los fines de semana. Además se cuenta con zonas arqueológicas y la ruta de los cenotes, que amplían las alternativas de recreo para la población de este municipio. ACTIVIDADES PRODUCTIVAS En el municipio las principales actividades productivas están en el sector terciario (comercio y servicios), aunque existen actividades dentro del sector primario (agropecuario) y secundario (industria ligera y mediana). La actividad económica básica

Page 55: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · acuÍcola de cancÚn, para el cultivo de especies acuÁticas ornamentales

BIOESPECIES ACUÍCOLAS DE CANCÚN, S. C. DE R. L. CAPITULO IV

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR 43

se refiere a los servicios para la atención al turismo: hoteles, restaurantes, discotecas, agencias de viajes, arrendamiento de autos, transporte turístico, etc. Como se menciona, se tienen numerosos establecimientos dedicados a esta actividad; plazas comerciales, mercados de artesanías, y tiendas de especialidades. Sector Primario De acuerdo con el XII Censo del INEGI (2000), hay 1367 unidades de producción en el municipio, con una superficie de 96,135 hectáreas distribuidas en 4 ejidos. De estos el 45.8% presentan actividad agropecuaria y forestal (tabla XV). Pero este panorama esta cambiando debido al gran desarrollo turístico y la falta de oportunidades para las actividades del campo.

TABLA XV. Unidades de Producción en el Municipio de Benito Juárez.

Municipio

EJIDOS Y COMUNIDADES AGRARIAS SUPERFICIE DE LA UNIDADES DE PRODUCCIÓN RURALES Número de Ejidos y Comunidades Agrarias

Número de ejidatarios y comuneros

Superficie ejidal (ha)

Superficie total (ha)

Régimen de tenencia ejidal (%)

Superficie de labor (%)

Con actividad agropecuaria y forestal (%)

Número de unidades de producción

Entidad 267 29,769 2´792,974.2

1´290,936.6 69.1 20.0 83.4 32,183

Benito Juárez 4 610 113,053.0 96,135.7 31.0 8.6 45.8 1,367

Fuente: XII Censo 2000 del INEGI Agricultura Debido a las características del suelo, en el municipio es muy difícil que se desarrollen actividades agrícolas de manera intensiva. Lo poco que se cultiva es principalmente para autoconsumo. Entre los cultivo que se cosechan se encuentra el maíz, fríjol, camote y frutas como limón, naranja, plátano y guayaba entre otras. La producción municipal de cultivos es poco significativa. En la temporada 97/98 se produjeron 407 toneladas de maíz y fríjol que son las principales especies cultivadas lo cual se complementa con una fruticultura incipiente. De acuerdo con la Encuesta nacional de Empleo Urbano (ENEU), apenas el 0.3% de la población económicamente activa ocupada, se dedica a este sector productivo en lo que va del primer semestre del año (tabla XVI). TABLA XVI. Porcentaje de la población económicamente activa en las diferentes actividades productivas.

Periodo Total Agricultura,

Ganadería, Silvicultura,

Caza y Pesca

Industria Extractiva y

de la Electricidad

Industria de la Transformación

Construcción Comercio Servicios Comunicaciones y Transportes

Gobierno

Enero 100.0 0.3 0.5 5.6 7.6 19.9 52.0 11.2 2.9 Febrero 100.0 0.2 0.4 4.3 4.6 18.8 56.4 12.3 3.0 Marzo 100.0 0.4 0.3 5.1 8.4 21.5 49.2 12.2 2.9 Abril 100.0 0.4 0.9 5.9 7.8 20.8 51.3 10.2 2.7 Mayo 100.0 0.2 0.4 6.2 5.0 20.7 48.3 14.9 4.3 Junio 100.0 0.4 0.8 5.4 8.6 22.1 48.4 11.6 2.7

Fuente: INEGI. Encuesta Nacional de Empleo Urbano (ENEU). Ganadería

Page 56: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · acuÍcola de cancÚn, para el cultivo de especies acuÁticas ornamentales

BIOESPECIES ACUÍCOLAS DE CANCÚN, S. C. DE R. L. CAPITULO IV

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR 44

Al igual que en la agricultura, la ganadería no ha tenido mucha importancia económica en el municipio. La producción ganadera que se realiza es la cría de bovinos, porcinos, caprinos, ovinos, equinos, conejos, colmenares y aves de corral, siendo la principal la cría de porcinos con 69,715 cabezas en 1998 y las aves de corral, cosa que permite abastecer a pequeña escala la demanda generada en el mercado local. Silvicultura Con lo que respecta a la silvicultura, en los 90´s se tenían 455 unidades de producción forestal, de las cuales en 6 de ellas se obtenían productos maderables y 439 estaban dedicadas a la recolección de productos de la selva. Pesca El volumen de captura pesquera de la flota que opera en el municipio fue de 212 toneladas representando el 23.8% del total estatal. Las principales especies aprovechadas son las de escama, camarón, langosta, y tiburón entre otras. En lo que va del año es muy poca la gente que se dedica a esta actividad, apenas 0.3% de la población económicamente activa ocupada. SECTOR SECUNDARIO El sector secundario, que comprende la industria extractiva y de la electricidad, la industria de la transformación y la construcción, ha tomado mayor importancia en el municipio. De acuerdo a los datos de la Encuesta Nacional de Empleo Urbano (ENEU, 2002) el 14.8% de la población económicamente activa ocupada se encuentra laborando en este sector, principalmente en la industria de la construcción (7%) y de la transformación (5.2%). Industria. En este municipio se concentra el mayor número de empresas industriales del Estado. Sin embargo no es esta la actividad más importante, de manera que una gran parte de esos establecimientos son micro y pequeñas industrias, orientadas a la transformación. Estas empresas están enfocadas al abastecimiento del mercado local destacando la industria alimenticia, textil y de papel. Existen también fabricas de hielo y plantas procesadoras de pescados y mariscos. Otra actividad secundaria importante, es la explotación de materiales pétreos en minas y canteras que ha cobrado mayor importancia en la zona debido a los desarrollos turísticos y al incremento de la población en la parte norte del Estado, que demanda día con día mayor cantidad de viviendas y servicios para cubrir sus necesidades. SECTOR TERCIARIO La principal actividad del municipio de Benito Juárez es la del sector terciario de bienes y servicios, principalmente orientados al turismo como son la hotelería, y las actividades conexas, otros servicios y el comercio. A fines de los años sesenta el gobierno federal dentro de sus estrategias para diversificar e impulsar la economía nacional, crea el fideicomiso para la infraestructura turística (INFRATUR), con la finalidad de que realizara los estudios técnicos y de factibilidad económica y financiera para consolidar la infraestructura existente y promover de esta manera la creación de nuevos centros de desarrollo turístico de interés nacional. La situación geográfica privilegiada del estado de Quintana Roo y por consiguiente de

Page 57: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · acuÍcola de cancÚn, para el cultivo de especies acuÁticas ornamentales

BIOESPECIES ACUÍCOLAS DE CANCÚN, S. C. DE R. L. CAPITULO IV

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR 45

Cancún, propiciaron que se eligiera como el primer nuevo proyecto de desarrollo a nivel nacional. Cancún fue diseñado para constituir un centro turístico que llegara a captar hasta un 10% del turismo internacional del Caribe y que pudiera atraer a nuevos puestos de trabajo a los miles de desempleados de la península de Yucatán, sobre los cuales gravitaba la crisis del henequén generando niveles severos de desempleo y pobreza. En su inicio, fue el polo de desarrollo generoso para todo aquel que quisiese trabajar y progresar en su propia patria, y se constituyo en el reto visionario de una futura grandeza del Caribe Mexicano en el conglomerado de todas las naciones y estados del Caribe. Cancún no solo cumplió sino que rebasó todas las expectativas, convirtiéndose en una importante fuente de ingreso para el estado y para el país. Su crecimiento ha sido vertiginosos y proporciona al visitante atractivos muy diversos que cubren una gran cantidad de expectativas, que van desde lo recreativo, hasta lo histórico y cultural. Se ha convertido en un imán que integra personas de diferentes partes de la república a una sociedad de gran dinamismo. Fue concebido sobre tres pilares: una zona hotelera cuidadosamente planeada con toda la infraestructura y los servicios de la más alta calidad; una ciudad o centro urbano planeado también con todos los servicios y buscando la mayor calidad de vida de sus habitantes; y un aeropuerto internacional que llegara a ser uno de los más importantes del Caribe, dotado de toda la tecnología del transporte aéreo. Turismo La actividad turística es la principal generadora del desarrollo económico en el municipio y de la entidad, ya que es el sector que más empleos demanda y que esta relacionado con la aptitud natural del Estado de Quintana Roo, lo que ha permitido que sea el principal captador de divisas para el país en el sector terciario de bienes y servicios. Actualmente esta zona turística produce más las dos terceras partes del Producto Interno Bruto del Estado, y de esa producción, más del 75% se genera en la actividad turística. Por esta actividad Cancún recibe cerca de 3 millones de visitantes al año y genera más de 2 mil millones de dólares en divisas anualmente, representando por si solo, más del 25% del ingreso internacional total de divisas en México por este concepto. Desde el punto de vista económico en Cancún se presentan cuatro grupos poblacionales distintos:

• Los habitantes de la zona hotelera • Los de la zona centro • Los de las colonias populares • Los profesionistas, pequeños comerciantes y empleados de segundo y tercer nivel

Estos grupos actúan en forma paralela y con muy escasa interacción entre ellos, con excepción de la relación que existe entre los habitantes de la zona hotelera y la zona centro. Las inversiones de la zona hotelera y centro tuvieron una fuente clara y firme. Estos fueron los grandes capitales nacionales y extranjeros atraídos en este primer centro turístico planeado por organismos federales e instituciones bancarias, mientras que las colonias populares surgen en forma desordenada, convirtiendo a la planeación urbana en correctiva. Ha correspondido a los gobiernos estatales y municipales realizar grandes esfuerzos de regularización al rebasarse en más del 65% los planes originales de

Page 58: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · acuÍcola de cancÚn, para el cultivo de especies acuÁticas ornamentales

BIOESPECIES ACUÍCOLAS DE CANCÚN, S. C. DE R. L. CAPITULO IV

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR 46

crecimiento. A pesar de la inversión que se ha destinado a este centro turístico en los últimos cuatro años que asciende a 651 millones de pesos. Durante 1998, el turismo se convirtió para nuestro país en la segunda fuente más importante generadora de divisas, solo por debajo de la industria maquiladora y superando a las exportaciones petroleras. Dentro de este marco el estado de Quintana Roo y en especial la ciudad de Cancún proporcionan más de la tercera parte del monto total de divisas que por turismo recibe el país. Comercio En el complemento con el turismo, la actividad comercial también es muy importante, ya que existen todo tipo de establecimientos que se dedican al comercio de diferentes productos, desde ropa típica mexicana y artesanías de todo el país, hasta las marcas de prestigio internacional. Se encuentran plazas comerciales importantes, mercados públicos y diversas tiendas departamentales, así como múltiples establecimientos de alimentos y bebidas, discotecas, agencias de viajes, arrendadoras de autos y motocicletas, servicios de transportación turística por cualquier medio, servicios bancarios y financieros, etc. TIPO DE ECONOMÍA Economía de Autoconsumo La economía de autoconsumo ha sido desplazada, por lo que la población rural emigra a las zonas turísticas para vender su mano de obra. Economía de Mercado La economía predominante en la zona es básicamente la de mercado, debido a la confluencia de la mano de obra vinculada a la industria de la construcción y turismo. La actividad económica básica del municipio se refiere a los servicios para la atención al turismo: hoteles, restaurantes, discotecas, agencias de viajes, arrendamientos de autos, transportes turísticos, etc. Se puede decir que el tipo de economía es mixto, basado en el sector terciario, con el predominio de la actividad turística, altamente diversificada y donde las actividades primarias y secundarias tienen desarrollo poco significativo, con productos principalmente destinados al consumo local. IMPACTO SOCIO-ECONÓMICO DEL PROYECTO Por su ubicación y desde el punto de vista ecológico, el proyecto es compatible con los usos que establece el Ordenamiento Ecológico del municipio de Benito Juárez, el cual considera posible la realización de actividades agropecuarias de bajo impacto, entre ellas la acuacultura en sistemas cerrados. Por lo anterior el sitio donde se encuentra el predio tiene asignada una Unidad de Gestión Ambiental (UGA) compatible con el uso de suelo requerido para el proyecto. Por otro lado, con relación a la obra proyectada, los cambios sociales y económicos para la agrupación Bioespecies Acuícolas de Cancún, SC de RL y las personas que en el serán importantes, aunque los aspectos demográficos y de crecimiento poblacional del municipio seguirán impulsados por la actividad turística de Cancún. No habrá aislamiento de grupos poblacionales, pues no existen en la zona del predio y estos se localizan en la zona ejidal al poniente de la población de Leona Vicario.

Page 59: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · acuÍcola de cancÚn, para el cultivo de especies acuÁticas ornamentales

BIOESPECIES ACUÍCOLAS DE CANCÚN, S. C. DE R. L. CAPITULO IV

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR 47

La obra civil proyectada no modificará ningún patrón cultural de la zona, dado que no hay núcleos poblacionales en el área. Estos cambios se presentan con más frecuencia en la zona turística. Tampoco representa un crecimiento poblacional en el área del proyecto, por lo que no conducirá a la demanda de servicios de transporte, comunicación, vivienda, servicios públicos, etc. IV.2.5 Diagnóstico ambiental La topografía del predio es casi plana con ligeras depresiones que van de 50 cm a un metro y pendientes menores del 1%. La cubierta vegetal es de tipo secundario derivada de la selva mediana subperennifolia afectada por los incendios forestales de 1989. Se considera que el 93% de la vegetación del municipio esta perturbada por alguna causa de tipo natural o antropogénica (DGEMBJ, 2002). El clima en la zona de estudio esta clasificado como cálido subhúmedo, con régimen de lluvias en verano y parte de invierno. Este tipo de clima es idóneo para el desarrollo de cultivos acuáticos con especies tolerantes al rango de variación observado en cuerpos de agua del municipio (23-33°C). La geología del predio está representada por rocas sedimentarias calizas de origen marino que han dado lugar a la formación de suelos calcáreos y que durante el cuaternario se modificó con el depósito de calizas coquiníferas. Lo anterior es ventajoso para el proyecto ya que brinda un basamento firme para la cimentación de la obra civil, la cual contempla la construcción de estanques y edificios. Desde el punto de vista geohidrológico, el predio de estudio se encuentra ubicado dentro de una unidad de material consolidado, con alto grado de permeabilidad, localizada en la región hidrológica RH 32 A. En lo correspondiente a la edafología del predio que se pretende aprovechar, se observan suelos clasificados como Rendzinas y/o Litosoles, denominados en la clasificación maya como Tzekel, con textura fina en la primera capa y pedregosidad en las subsecuentes, y los regosoles calcáricos. La vegetación del predio corresponde a la selva mediana subperennifolia en fase de sucesión secundaria. Las especies dominantes en la zona de estudio son Tevetia gaumeri, Dendropanax arboreus, Sabal yapa, Thrinax radiata, arrabidaea floribunda, Cydista potosina, Bursera simaruba, Piscidia piscipula y Coccoloba spicata entre otras

Page 60: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · acuÍcola de cancÚn, para el cultivo de especies acuÁticas ornamentales

BIOESPECIES ACUÍCOLAS DE CANCÚN, S. C. DE R. L.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR

Page 61: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · acuÍcola de cancÚn, para el cultivo de especies acuÁticas ornamentales

BIOESPECIES ACUÍCOLAS DE CANCÚN, S. C. DE R. L. CAPITULO V

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR 48

V. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES V.1 Metodología para evaluar los impactos ambientales V.1.1 Indicadores de impacto Para la identificación de los impactos ambientales previsibles, derivados del desarrollo del presente proyecto en el fraccionamiento El Roble y su área de influencia, se tomó en cuenta la información disponible del sitio y los impactos ambientales para proyectos acuícolas reportados en la literatura. Entre los indicadores de impactos de proyectos acuícolas al medio natural y socioeconómico, la literatura señala como los más importantes aquellos relacionados con la preparación del sitio del proyecto, la construcción de infraestructura, las actividades de producción y atención de especies en cultivo, así como las descargas de aguas residuales a cuerpos receptores conteniendo distintas substancias ajenas a este (Pillay, 1992). Otros impactos importantes son ocasionados por aquellas actividades orientadas al control de depredadores, o por los escapes incidentales de las especies en cultivo hacia cuerpos de agua naturales, causando la posible introducción y dispersión de enfermedades, y la pérdida de diversidad genética en poblaciones naturales. Conviene en este punto sintetizar la información relevante respecto a las características del sitio del proyecto. Como se ha señalado, la topografía del predio es plana con ligeras depresiones que van de 50 cm a 1 m, con pendiente entre 1 y 1.5% en las partes que corresponden a la vegetación secundaria de selva mediana subperennifolia. El clima de la zona de estudio está clasificado como cálido subhúmedo, con régimen de lluvias en verano y parte de invierno. La geología del área corresponde a rocas sedimentarias de tipo calizo de origen marino que durante el cuaternario se modificó con el depósito de calizas coquiniferas. Su naturaleza química ha dado lugar a la formación de suelos calcáreos. Desde el punto de vista geohidrológico, el área de estudio se encuentra ubicada dentro de la unidad de material poco consolidado, con alto grado de permeabilidad, localizada en la región hidrológica RH32 A. En lo correspondiente a la edafología, se observan suelos clasificados como rendzinas y/o litosoles, denominados en la clasificación maya como tzekel con textura fina en la primera capa y pedregosidad en las subsecuentes, y los regosoles calcáricos. La vegetación del predio corresponde a la selva mediana subperennifolia en fase de sucesión secundaria, con dominancia de especies arbóreas de Tevetia gaumeri, Dendropanax arboreus, Sabal yapa, Thrinax radiata, Arrabidaea floribunda, Cydista potosina, Bursera simaruba, Piscidia piscipula y Coccoloba spicata entre otras. Respecto a la fauna existente en la zona, se encuentra representada por 154 especies distribuidas en 33 órdenes, 70 familias y 116 géneros. V.1.2 Relación general de algunos indicadores de impacto Impactos ambientales directos Los principales impactos ambientales directos, producidos por las diferentes actividades y procesos en el desarrollo del proyecto y que provocan daños permanentes e irreversibles son los siguientes:

Page 62: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · acuÍcola de cancÚn, para el cultivo de especies acuÁticas ornamentales

BIOESPECIES ACUÍCOLAS DE CANCÚN, S. C. DE R. L. CAPITULO V

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR 49

• El desmonte ocasiona una reducción de áreas verdes y la alteración

geomorfológica de la zona • Los procesos de excavación y construcción de infraestructura provocan cambios

irreversibles en la capa de suelo y roca subyacente. • La degradación de la cubierta vegetal presente en el predio reduce la capacidad

de carga del ecosistema, ya que las comunidades vegetales locales y la fauna que habita en ellas, son perturbadas directamente

• Las características escénicas, paisajísticas y estéticas de la región, se alteran por la pérdida del entorno natural original.

Los impactos identificados en la construcción y operación del centro acuícola pueden agruparse de acuerdo a las fases de desarrollo del proyecto que corresponden a desmonte y limpieza del terreno, construcción, pruebas, operación y abandono. Impactos causados durante la preparación del sitio (desmonte y limpieza). Este proceso ocasiona un importante impacto ambiental al removerse la cubierta vegetal, con la consecuente alteración del ecosistema natural, en la cual habitan especies animales y vegetales. La pérdida del hábitat natural ocasionado por la pérdida de la vegetación provoca el desplazamiento de la fauna silvestre. Aunado a esto, las labores de desmonte alteran los factores físicos del suelo al removerse la cubierta vegetal y el suelo. El impacto de este proceso es alto, dado que se pierde la cubierta vegetal, el suelo, la diversidad existente en ella y expone la roca calcárea al ambiente. El impacto positivo de mayor relevancia en este proceso, es sin lugar a dudas la generación de empleos, considerada como un impacto socioeconómico positivo en el área. La disposición de los residuos vegetales generados durante esta etapa, se realizará mediante arrimo a un sitio determinado del predio, con la finalidad de seleccionar el material aprovechable, mientras que la tierra y hojas serán concentradas en otro sitio y utilizadas en el futuro en las actividades de reforestación. El movimiento vehicular generado en el desarrollo de estas labores, ocasiona un impacto mínimo ocasionado por la generación de humos, gases de combustión, ruido y polvo desprendido durante la limpieza y el traslado de materiales. Debe existir un control en los lubricantes usados, pues son considerados por la normatividad ambiental como residuos peligrosos, por lo cual debe darse un adecuado manejo y disposición, siguiendo las normas técnicas y ecológicas correspondientes. Impactos causados por la construcción de infraestructura. Durante el desarrollo de esta etapa, el principal impacto ambiental generado será la generación de residuos sólidos producto de los materiales que se emplearán como son pedazos de bloques, de varillas, cartones y bultos vacíos (cemento, cal), pedazos de poliductos y tubería de PVC, etc. así como residuos de alimentos y envases. Otro impacto menos importante es la generación de ruido y la presencia humana que ahuyentará a los animales del área.

Page 63: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · acuÍcola de cancÚn, para el cultivo de especies acuÁticas ornamentales

BIOESPECIES ACUÍCOLAS DE CANCÚN, S. C. DE R. L. CAPITULO V

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR 50

Impactos causados durante la fase de pruebas En el desarrollo de esta etapa se realizará el llenado de los estanques del centro acuícola con la finalidad de probar sus capacidades de operación (llenado y vaciado) y detectar problemas constructivos, en particular filtraciones de agua. Al mismo tiempo se realizará el curado antes de introducir los peces. El principal impacto generado en esta etapa será el de la descarga del agua utilizada en el curado, tal vez con alto contenido de carbonatos y la cual será canalizada al pozo de descarga, previo análisis químico. Impactos causados por la fase de operación. Residuos Metabólicos Una consideración importante en el diseño de granjas acuícolas es la identificación de contaminantes producidos por las especies en cultivo (amonia, H2S, residuos orgánicos, fosfatos y nitratos) y la identificación del método de disposición de desechos, incluida la muerte masiva de organismos del cultivo (EPA, 1974). En relación a esto existen varios tipos de tratamiento de aguas residuales, como la sedimentación, la filtración biológica, la precipitación química, la filtración mecánica y el intercambio iónico. La sedimentación es probablemente el método más factible y económico de tratamiento de aguas en granjas acuícolas, los sólidos se precipitan más rápido en estanques que en canales. Sin embargo hay que evitar la presencia de vegetación flotante ya que propicia la presencia de mosquitos, los cuales a su vez se pueden controlar sembrando peces insectívoros como el Poecilido Gambusia sp. (Pillay et al., 1992). Existen dos posturas opuestas en relación al tratamiento biológico o biofiltros para la eliminación de desechos nitrogenados y fosfatados: 1. El empleo de bacterias desnitrificantes protegidas de la luz solar, las cuales presentan

un elevado consumo de oxígeno 2. El uso de microalgas que crecen en presencia de luz, producen oxígeno y sirven de

alimento a especies filtradoras. En una granja acuícola de trucha el 26% del alimento consumido se transforma en heces fecales. Richly (1980) encontró que el 78 % del nitrógeno de las proteínas del alimento se pierde como nitrógeno fecal y excretorio (amonia y urea) los cuales son utilizados para el crecimiento fitoplanctónico en la granja y aguas receptoras. El bicarbonato es un subproducto de la respiración y es improbable que afecte el pH dada la capacidad amortiguadora del agua. El fosfato en forma particulada o disuelta se ha reportado tener un efecto mínimo dada la acción quelante de las sales de calcio del agua dura y su asimilación por el fitoplancton (Boyd, 1990). Biosólidos Dentro de esta clasificación se consideran aquellos materiales orgánicos generados por la alimentación de los animales, tanto de los estanques de cultivo como del biofiltro. En este ultimo se colocarán organismos filtradores como los ostiones y algunas especies de peces, y ditritivoros como algunas especies de crustáceos. De acuerdo con Figueras (1989) un ostión individual puede filtrar entre 2 y 5 litros de agua en una hora. Una sarta de 750 mejillones filtra más de 90,000 lts/día y una balsa de 775 sartas más de 70 millones lts/día. La retención de plancton y detritus como resultado de la biofiltración se estima entre el 35 y 40%. Aproximadamente 180 TN de materia orgánica

Page 64: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · acuÍcola de cancÚn, para el cultivo de especies acuÁticas ornamentales

BIOESPECIES ACUÍCOLAS DE CANCÚN, S. C. DE R. L. CAPITULO V

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR 51

es ingerida, de las cuales 100 TN se devuelven como fecas y pseudofecas, lo que se suma a los sedimentos para ser descompuestos en el fondo. Arakawa et al., (1971) estimaron que la producción de fecas y pseudofecas en una balsa típica de ostión en Hiroshima (420,000 ostiones) durante un periodo de 9 meses era de 16 TN. Hay 1000 balsas en operación en la bahía, la descomposición bacteriana de materia orgánica resulta en alto consumo de O2 creando a menudo ambientes reductores y alta producción de H2S, el cual es tóxico para los ostiones. Wang et al. 1990, reportaron una tasa de remoción de 35 mg al día por gramo de ostión con un crecimiento homogéneo. Estos datos son importantes para calcular la densidad en el manejo del biofiltro, así como la periodicidad del mantenimiento para la extracción de materia orgánica sedimentada como fecas o pseudofecas y de esa manera evitar disminución de los niveles de oxígeno por descomposición bacteriana. El alimento perdido sin consumir es otro biosólido que depende de varios factores como el comportamiento del cultivo al comer, la estabilidad del alimento en el agua, el método de distribución y la hora de suministro. En una granja de trucha en Dinamarca se reportan pérdidas de alimento sin consumir del 10-30% cuando el alimento es de restos de pescado fresco, 5-10% si es alimento balanceado húmedo y 1-5% si es balanceado seco (Warrer-Hansen, 1982). El alimento sin consumir perdido en jaulas se estima en 20% para salmón (Braaten et al., 1983) mientras que en granjas camaroneras se reporta por encima del 10%. En el cultivo de trucha en jaulas se ha observado una tasa de conversión de alimento 20% mayor que en estanques, que se asume se deben a alimentos perdidos (Beveridge, 1984) mientras que Gowen y Bradbury (1987) calcularon un desperdicio de 27% en dieta seca y 31% en dieta húmeda. El alimento no consumido se asienta en el fondo. En el mar no existe pérdida de C y N debido a la disolución y a la actividad microbiana. Sin embargo en las granjas la probabilidad es más alta debido a la desintegración resultante por la actividad de los peces y la aireación. Para conocer de la manera más exacta posible la cantidad de materia orgánica, N y P en los efluentes que serán descargados en los cuerpos receptores a fin de reducir los impactos, Hakanson et al., (1988) proponen calcular la diferencia entre las entradas como alimento y salidas como producción y se pueden aplicar a cultivos intensivos (uso de alimentos granulados). La carga de desechos puede ser calculada con base a datos de composición de organismos cultivados, composición de alimento y producción (crecimiento) del cultivo. Los cálculos de cantidades de materia orgánica, nitrógeno y fósforo perdido a través de materia fecal y excreción de CO2 y NH3 a través de branquias pueden basarse en la energía metabolizable del alimento. Por ejemplo Hakanson (tabla XVII) basado en el alimento para trucha usado en granjas danesas (50% de proteínas, 20% de grasas, 12% de carbohidratos y 3.8% Mcal de energía metabolizable) con factor de conversión de 1.5 (alimento seco) y digestibilidad del 85% y 1% de contenido energético obtuvo:

Page 65: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · acuÍcola de cancÚn, para el cultivo de especies acuÁticas ornamentales

BIOESPECIES ACUÍCOLAS DE CANCÚN, S. C. DE R. L. CAPITULO V

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR 52

TABLA XVII. Contenido de diversos nutrientes en alimento balanceado y tejidos del pescado cultivado en granjas danesas.

ALIMENTO PESCADO Proteínas (g/Kg) 500 175 Grasas (g/Kg) 200 180 Carbohidratos (g/Kg) 120 --- Nitrógeno (gN/Kg) 80 28 Fósforo (gP/Kg) 10 4.5 Energía bruta (Mcal/Kg)

5.2 2.7

DBO (gO2/Kg) 1680 800 Esta tabla es la base para el cálculo del Balance de Masas que se presenta en la tabla XVIII. Como el alimento perdido esta incluido en la estimación de la tasa de conversión de alimento (FCR) no se considera por separado.

TABLA XVIII. Balance de masa y energía, materia orgánica (DBO), nitrógeno y fósforo de la producción de 1 kg de pescado.

ENERGÍA (Kcal/Kg)

DBO (g/Kg)

NITRÓGENO(gN/Kg)

FÓSFORO (gP/Kg)

Alimento 7829 2416 120.0 15.0 Pescado 2746 848 29.6 4.5 Fecas 1439 444 18.0 10.5 Excreción 430 133 72.4 --- Respiración 3213 992 --- --- Carga-de-Desechos (Fecas + Excreción)

1869 577 90.4 10.5

Como se puede apreciar el 35% de la energía es usada en crecimiento, 41% en respiración y el resto (24%) es eliminada en fecas y excreción. De igual modo el pescado incorpora cerca del 25% del nitrógeno, 15% se pierde como fecas y 60% es excretado como amonia por las branquias. Una forma de presentar el balance de masa es refiriéndolo a un kg de biomasa, como se presenta en la tabla XIX.

TABLA XIX. Balance de masa presentado como proporción basado en datos de la tabla anterior, a una tasa diaria de crecimiento de 0.007 kg.

ENERGÍA

(Kcal/Kg) DBO

(g/Kg) NITRÓGENO

(gN/Kg) FÓSFORO

(gP/Kg) Alimento Suministrado

54.8 16.9 0.84 0.11

Crecimiento 19.2 5.9 0.21 0.03

Page 66: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · acuÍcola de cancÚn, para el cultivo de especies acuÁticas ornamentales

BIOESPECIES ACUÍCOLAS DE CANCÚN, S. C. DE R. L. CAPITULO V

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR 53

Fecas 10.1 3.1 0.13 0.07 Excreción (NH3) 3.0 0.9 0.51 --- Respiración 22.5 6.9 0.51 --- Carga-de-Desechos (Fecas + Excreción)

13.1 4.0 0.63 0.07

En la tabla anterior se puede ver que un Kg. de trucha a una tasa de crecimiento diario de 0.007 Kg/día se alimenta con 55 kcal/día (aprox. 1.1% alimento seco/día) y consume 5.9 g de O2 en ese lapso, la descarga será de 4.0 g de BOD, 0.63 g N y 0.07 g de P al día. La relación entre respiración y BOD en las fecas no es precisa, pero no es considerada importante en virtud de que la BOD en las fecas es degradada rápidamente. De acuerdo con criterios de la Comisión Nacional del Agua (CNA) una BOD inferior a 6 mg/l se considera como libre de contaminación según lo establece la tabla XX.

TABLA XX. Escala de clasificación de la calidad del agua, conforme a la Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO5)

DBO5 Criterio Descripción

menor o igual a 6 mg/L No contaminada Típico de aguas naturales.

mayor a 6 mg/L y menor o igual a 30 mg/L Buena calidad

Con baja concentración de materia orgánica o presencia de agua municipal tratada con procesos biológicos.

mayor a 30 mg/L y menor o igual a 120 mg/L Con indicio de contaminación

Presencia de agua municipal sedimentada o de industria poco contaminante.

mayor a 120 mg/L Contaminada Presencia de agua residual municipal cruda o de industria contaminante.

CNA, 2004. Gerencia de Saneamiento y Calidad del Agua. Subdirección General de Administración del Agua. CNA. Sistema Unificado de Información Básica del Agua. (SUIBA).

Fertilizantes y Químicos En las áreas tropicales y subtropicales también es importante el impacto que genera la aplicación de fertilizantes orgánicos e inorgánicos que se suministran para la producción de alimento natural para el cultivo. Los primeros presentan un contenido de materia orgánica del 15 al 34%, nitrógeno entre 0.3 y 1.7% y los fosfatos entre 1.25 y 2.96% (FAO, 1977). El estiércol es aplicado en forma particulada o coloidal estimulando el crecimiento de bacterias que mineralizan los componentes que son usados directamente en la fotosíntesis, pero en caso de poca penetración de luz, los abonos orgánicos parecen promover la producción del zooplancton. La producción bacteriana es más rápida en la interfase suelo-agua, originando un abundante crecimiento bentónico que es de especial importancia cuando se crían especies bentónicas. Los fertilizantes inorgánicos son compuestos simples que contienen nitrógeno, fósforo y potasio (NPK) y pueden incluir nutrientes menores (Ca, Mg, S) y elementos traza (Cu, Zn,, Bo, Mn, Fe, Mb). Son muy usados en América. En Europa se usan fertilizantes de fósforo

Page 67: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · acuÍcola de cancÚn, para el cultivo de especies acuÁticas ornamentales

BIOESPECIES ACUÍCOLAS DE CANCÚN, S. C. DE R. L. CAPITULO V

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR 54

que no son muy solubles. La cantidad de fertilizantes aplicados debe ser aquella que pueda ser utilizada rápidamente para la producción de los organismos que se desea sirvan de alimento y la dosis debe ser ajustada de acuerdo a la intensidad del pastoreo, evitando el desarrollo de explosiones algales. Se debe tomar en cuenta el nivel de nutrientes en agua y suelo antes de aplicar fertilizantes. En este proyecto no se aplicarán debido a la riqueza natural del agua del subsuelo. En las granjas, los químicos y otras substancias tóxicas son usados comúnmente para control de depredadores, pestes y algas, usualmente como parte de la preparación de estanques antes de sembrar con larvas o alevines. Para pestes y depredadores se usa la torta de semilla de te (residuo de las semillas de Camellia drupisera tras la extracción de aceite) generalmente contiene 10-15% de saponina, una dosis de 216 Kg. de torta de semilla de te junto con 144 Kg. de cal viva por hectárea se aplica en los estanques tras bajar su nivel. La toxicidad desaparece en 2 o 3 días. La rotenona se usa para el mismo propósito y contiene del 4 al 8% de ingrediente activo (C23H22O6). Una dosis de 0.5 ppm pierde su toxicidad a las 48 horas (Hall, 1949) y la de 20 ppm a los 8-12 días (Alikunhi, 1957). Varias toxinas no selectivas (DDT, Edrina, Aldrina y 2-4-D) son usadas también pero requieren lavados repetidos para remover el efecto toxico, resultando en la descarga de al menos pequeñas cantidades de toxina en los cuerpos receptores. Para evitar esto se recomienda el uso del herbicida agrícola pentaclorofenato de sodio (PCP-Na) ya que se descompone con la exposición a la luz directa del sol y su toxicidad se reduce en 90% después de 3 horas. En la tabla XXI se presentan algunas de estas substancias usadas en acuacultura.

TABLA XXI. Toxinas selectivas usadas para el combate de distintas plagas en acuacultura.

NOMBRE FORMULA ERRADICA

Baylucide 5,2-dicloro-4-nitro-salicilicanilina-etanolamina

Caracoles

Nicotina Desperdicio de tabaco comercial

Poliquetos

Hexacloruro de Benceno

Con 6.5% de isómero gamma

Cangrejos

Sevin Cangrejos 2-4-D 2,4,dicloro-fen-oxiacetato Plantas emergentes,

flotantes o sumergidas

Diquat Sal de 6,7,dihidro-pirido (1,2-a:2´,1´-c) pirizidinium

Plantas flotantes o emergentes

Sulfato de Cobre

CuSO4 Plantas sumergidas

Simazine 2-cloro-4,6,bis-(etilamina)-Trudzina

Plantas sumergidas

Los herbicidas son no selectivos y tienen efectos por largo tiempo en la productividad del estanque. El sulfato de cobre es el más usado y económico, especialmente para controlar

Page 68: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · acuÍcola de cancÚn, para el cultivo de especies acuÁticas ornamentales

BIOESPECIES ACUÍCOLAS DE CANCÚN, S. C. DE R. L. CAPITULO V

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR 55

el crecimiento algal. El sulfato de cobre penta-hidratado (CSP) se reporta como muy efectivo contra muchas especies de algas. El amonia anhidro también ha sido muy exitoso para erradicar densos crecimientos de algas sumergidas y su efecto residual es como nutriente del agua. Aunque no se conoce con precisión la persistencia de la toxicidad de todos los químicos usados para controlar algas, pestes y depredadores, las prácticas de cultivo hacen improbable que tengan algún impacto mayor en el medio ambiente. Las descargas de las granjas son ocasionales y bastante después de la aplicación de químicos, por lo que se considera improbable que tengan algún efecto residual, aunque sus tasas de descomposición y la posible absorción de subproductos por sedimentos no haya sido determinada. Estudios del insecticida Dipterex (2,2,2,-tricloro-1 hidroxietil-fosfato) usado para controlar ectoparásitos, parecen indicar que es rápidamente hidrolizado en condiciones de estanques tropicales (Haque y Barva, 1988). En la tabla XXII se presentan algunos datos sobre el uso de químicos en granjas europeas. TABLA XXII. Resumen de la información disponible sobre el uso de químicos en granjas europeas, número de granjas en paréntesis (de: Alabaster, 1982).

QUIMICO CANTIDAD PROMEDIO (KGS)

POR GRANJA POR TN DE PESCADO

CONCENTRACIÓN PROMEDIO (mg/l)

Verde de Malaquita 15 (8) 0.2 (8) 1.1 (5) Formalina (10) 138 (6) 0.7 (6) 101.0 (3) Cloramina (4) 28 (3) --- --- Diuron (3) 60 (2) 4.0 (2) --- Sulfato de Cobre (2) 50 (1) --- 2.0 (1) Hidroxido de calcio (2)

300 (1) --- ---

Hyamina (2) 2 0.14 0.35 Cloruro de sodio (1) 200 0.025 --- Dipterex (1) 3 2.0 ---

Los datos indican que la cantidad usada en relación a la producción de pescado es relativamente pequeña y las concentraciones usadas son bajas. El impacto ambiental del uso de químicos es mucho más directo en acuacultura de aguas abiertas (como el cultivo de moluscos en áreas costeras y de peces en jaulas). Algunos químicos son usados en cultivo de ostión para control de depredadores y tratamiento de enfermedades. La cal, el tricloroetileno, y el diclorobenzeno, así como el pesticida Kevin, son comúnmente usados. Los químicos raras veces son usados en jaulas por los problemas obvios de una administración efectiva en circunstancias especiales como en el caso del salmón de Noruega, cuando se usan pesticidas para controlar la pulga del pescado (con Neguvon y Nuvon) hay efectos letales en crustáceos de zonas vecinas a la granja (Egidius y Moster, 1987). A pesar de que la información disponible indica solo efectos localizados en el uso de químicos, hay una obvia carencia de datos críticos de campo. Los pesticidas químicos son de los más difíciles de estudiar en virtud de su gran potencia biológica aun en ultra o micro cantidades. A menudo están más allá de los límites de detección y tienen que ser estudiados por una combinación de bioensayos y técnicas químicas.

Page 69: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · acuÍcola de cancÚn, para el cultivo de especies acuÁticas ornamentales

BIOESPECIES ACUÍCOLAS DE CANCÚN, S. C. DE R. L. CAPITULO V

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR 56

Rosenthal et al., (1988) enfocó su atención a los químicos introducidos a través de materiales de construcción como aditivos plásticos y compuestos contra lama, conchuela y otras adherencias de origen biológico (fouling). Entre los aditivos usados a menudo en la manufactura de plásticos están los estabilizadores, pigmentos, antioxidantes, absorbentes UV, retardantes de flama, funguicidas y desinfectantes. Muchos de ellos son esencialmente tóxicos para la vida acuática, pero el grado de extensión de su efecto bajo condiciones de aguas abiertas esta aún por ser determinado en vista de su baja solubilidad en el agua y baja tasa de lixiviación y dilución (Zitko, 1986; Rosenthal et al., 1988). Un anti-adherencias que ha sido estudiado desde el punto de vista de su efecto en el ambiente es el TributilTin (TBT) que se emplea ampliamente en botes de placer, en construcciones de dársenas y en jaulas marinas, por su alta toxicidad contra organismos incrustantes. Los datos acumulados sobre sus efectos adversos incluso en aguas abiertas (poca producción de semillas de ostión, anomalías larvales, malformación de conchas, anomalías reproductivas y crecimiento anormal en moluscos, mortalidad de peces en jaulas y acumulación de TBT en sus tejidos) ha llevado a restringir su uso en algunos países europeos, Canadá, así como su re-evaluación en los Estados Unidos. Muy pocos países parece que regulan y monitorean el uso de químicos en acuacultura, parcialmente debido a la ausencia de información apropiada sobre sus efectos ambientales. En la tabla XXIII se presenta la lista de algunos químicos registrados en EUA.

TABLA XXIII. Lista de químicos para uso acuícola registrados en E. U. de América.

PRODUCTO USOS Ácido Ascético Parasiticida Formalina Parasiticida y Funguicida Romet 30 (sulfadimetoxina y ortomeprim)

Bactericida

Sal marina Estimulante osmorregulatorio Sulfamericina Bactericida Oxytetraciclina Bactericida Ácido carbónico Anestésico MS222 Anestésico y sedante Bicarbonato de sodio Anestésico Hipoclorito de calcio Desinfectante, algicida y

bactericida Fluoresceína de sodio Tintura Cal (hidróxido, oxido o carbonato de calcio) Esterilizante de estanques Permanganato de potasio Oxidante y desintoxicante Rodamina B y WT Tintura Sulfato de cobre Algicida y herbicida

Page 70: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · acuÍcola de cancÚn, para el cultivo de especies acuÁticas ornamentales

BIOESPECIES ACUÍCOLAS DE CANCÚN, S. C. DE R. L. CAPITULO V

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR 57

Cobre elemental Algicida y herbicida 2,4-D Herbicida Diquat dibromuro Algicida y herbicida Endothal Algicida y herbicida Simazine Algicida y herbicida Clean-Flo (sulfato de aluminio, sulfato de calcio y ácido bórico)

Algicida y herbicida

Glyphosate Herbicida Ricinoleato de potasio Algicida Xileno Herbicida

Mientras que en la gran mayoría de los países es difícil encontrar restricciones en el uso de agentes terapéuticos, en algunos es extremadamente difícil conseguir la aprobación necesaria de las autoridades. En un estudio de los efluentes de granjas piscícolas en el Reino Unido se encontró que el verde de malaquita y la formalina, junto con una combinación de los dos, representa más de la mitad de los químicos usados. Debe señalarse que el verde de malaquita no es aprobado por la FDA por considerarse como carcinogénico. Como el uso de químicos para controlar epizootias ocurre principalmente en granjas donde el flujo de agua puede ser controlado, la concentración de químicos en el efluente es relativamente baja. Las concentraciones de los tres mencionados se puede apreciar en la tabla XXIV.

TABLA XXIV. Concentración media de químicos en granjas acuícolas del Reino Unido.

de Solbe, (1982). Considerando la cantidad total de verde de malaquita usada durante todo el año de 176 kg, de formalina de 1230 lts y 77 lts de Hyamina, la máxima concentración observada en los efluentes no parece muy significante. El uso de antibióticos en acuacultura se ha incrementado significativamente en años recientes, aunque su valor para el control de enfermedades se ha vuelto controvertido. Los antibióticos son usados para curar enfermedades que han ocurrido en granjas o para profilaxis administrando bajos niveles para prevenir la aparición de enfermedades y son normalmente suministrados mediante alimentos medicados comerciales.

QUÍMICO

NO. DE GRANJAS

MEDIA (mg/l)

Verde de Malaquita 25 0.61 + -0.70 Formalina 17 15.2 + - 48.1 Hyamina (VM y Formalina)

4 0.55 + - 0.97

Page 71: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · acuÍcola de cancÚn, para el cultivo de especies acuÁticas ornamentales

BIOESPECIES ACUÍCOLAS DE CANCÚN, S. C. DE R. L. CAPITULO V

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR 58

Debido a su amplio espectro de actividad el cloramfenicol es el favorito en criaderos de moluscos, camarón y langostinos, pero muchos otros antibióticos son usados también en diferentes concentraciones. Rosenthal et al., (1988) indica que en 1984 la industria Noruega del salmón usó en 6,223 kg de oxytetraciclina, 7,820 kg de Tribissen-R. 5,500 Kg. de nitrofurazolidona y 9 kg de sulfameracina (total 19,552 kg). Esto resulta en 430 g por tonelada de pescado producido. De acuerdo a un reporte en 1989 se usaron 18,000 kg de antibióticos para producir 120,000 TN de salmón. Se estima que el 20-30% del antibiótico administrado oralmente es asimilado por los peces y el resto llega al fondo y queda ligado a partículas y sedimento. Samuelson encontró que la degradación de la oxytetraciclina es rápida: 128 horas a 5 ºC y 24 horas de luz; 168 horas a 15 ºC y 24 horas de luz; o a 390 y 234 horas en la oscuridad respectivamente. Cuando la capa de antibióticos es cubierta por una nueva capa de sedimentos, la degradación se vuelve más lenta. La mayor afectación causada por el uso indiscriminado de antibióticos no es tanto la concentración en los efluentes sino los efectos no deseados (desarrollo de cepas resistentes) y su efectividad real para prevenir infecciones en acuacultura. La resistencia a la oxytetraciclina en el sureste asiático ha causado grandes problemas en el tratamiento de vibriosis en cultivos de camarón. Dicha resistencia puede ser transmitida a otro tipo de bacterias por genes contenidos en cuerpos extracromosomicos llamados plasmidios (Brow, 1989, Villee, 1988). La selección de cepas resistentes a antibióticos ocurre durante el usos de químicos terapéuticos. Austin, (1985) identificó una mayor proporción de bacterias resistentes en el efluente cuando usó ácido oxolónico, sulfonamida potenciada y oxytetraciclina, aún cuando la resistencia tuvo vida corta y retornó a los niveles de pretratamiento en un periodo de 9 días. Llamó la atención a la inefectividad de antibióticos para prevenir o aún curar enfermedades de la población en cultivo y el riesgo de transferencia de resistencia a antibióticos a bacterias normales del intestino humano si las resistentes eran ingeridas. Los patógenos de humanos sobreviven en agua dulce y marina y por tanto hay un peligro para la salud humana. Hay por tanto un fuerte argumento para desalentar el uso de antibióticos en acuacultura. Se sabe que los quimioterapéuticos usados en el tratamiento de enfermedades bacterianas hongos y parásitos, permanecen en los tejidos por periodos variables y se convierten en un peligro para la salud pública. Los procesos de eliminación de estos incluyen el metabolismo y la excreción y se ha demostrado que el periodo es mayor a temperaturas más bajas. Adicionalmente parece haber tendencia a altas concentraciones en ciertos tejidos como el riñón, hígado, piel, escamas y tracto digestivo. Los residuos de antibióticos han sido detectados en sangre y/o músculos de peces experimentales hasta más de 100 días después de su administración (Schmid, 1980). Sin embargo debido a las diferencias entre condiciones experimentales y de producción comercial, es difícil esbozar conclusiones definitivas. Ciertos países han adoptado regulaciones contemplando periodos de separación para peces administrados, pero pocos toman en cuenta la influencia de la temperatura y otras

Page 72: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · acuÍcola de cancÚn, para el cultivo de especies acuÁticas ornamentales

BIOESPECIES ACUÍCOLAS DE CANCÚN, S. C. DE R. L. CAPITULO V

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR 59

variables. Pendiente aún la adquisición de datos farmacoquinéticos adecuados para estos antibióticos, Rasmussen (1988) sugirió la adopción de periodos generales de separación de 80 días después de la aplicación final en aguas con temperaturas debajo de los 10 ºC y 40 días en aguas por encima de esta temperatura, tras el uso de químicos o terapéuticos en peces. Los esteroides, incluyendo hormonas específicas se usan cada vez más en cultivos comerciales para inducir maduración y desove (gonadotropinas de mamíferos, gonadotropina coriónica humana, homogeneizados de pituitaria de peces, hormona folliculoestimulante) y para inversión de sexos (metil-testosterona, etinil-testosterona, estradiol, etinil-estradiol, estrona, etc.). Algunos estudios indican que por la dosificación tan pequeña de la hormona, no hay potencial para que peligre la salud humana. Johnstone et al., (1983) investigó la eliminación de metil-testosterona en peces tratados para la reversión sexual y confirmó esta conclusión. En granjas comerciales, solamente el grupo de reproductores es revertido y los peces comercializados no siempre son tratados. Sin embargo cuando esto ocurre la FDA establece que debe existir un periodo de depuración de 90 días entre la administración final y la comercialización de la producción, de manera que los niveles detectados son exclusivamente los niveles normales de la especie. Esto da una seguridad adicional a la salud humana dado que los tratamientos de reversión se aplican en la fase de alevinaje o postlarva y duran aproximadamente un mes, de manera que después empieza el periodo de depuración y al final de la época de crecimiento de 6-8 meses los organismos han sobrepasado el tiempo establecido. Hipernutrificación Otro impacto ambiental observado en granjas acuícola es la hipernutrificación de las aguas en los cuerpos receptores. La hipernutrificación puede causar el crecimiento explosivo de poblaciones algales tanto en la granja como en áreas aledañas, que involucran cambios de especies en el fitoplancton y reducción en los organismos que son alimento de las especies cultivadas. Este crecimiento del fitoplancton puede tener el efecto benéfico de controlar la cantidad de nutrientes en los estanques de peces y consecuentemente en la composición del efluente. Krom y Neori (1989) encontraron en cultivos de brema marina (gilthead seabrem) que trás 2 días de retención de agua, el patrón de nutrientes principal fue excreción por peces y asimilación por fitoplancton, y encontraron que la concentración de amonia en el efluente bajaba de 100 microgramos por litro hasta niveles indetectables y el nitrógeno orgánico bajaba hasta casi la mitad de su valor máximo cuando las comunidades fitoplanctónicas se incrementaban. Introducción de Especies Exóticas y Escape de Organismos Cultivados Hay muchas razones para la introducción y trasplante de especies y líneas seleccionadas de una zona a otra, en acuacultura, agricultura y ganadería. En acuacultura solo unas pocas especies se pueden considerar domesticadas y tienen una tecnología de cultivo que da certidumbre de éxito. Además las especies locales muchas veces no tienen las mismas características de tolerancia, alimentación, crecimiento y aceptación del consumidor. Las introducciones de animales y plantas acuáticas se han llevado a cabo no solo para acuacultura, sino para el establecimiento de pesquerías deportivas y comerciales, para control biológico o para acuarios ornamentales.

Page 73: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · acuÍcola de cancÚn, para el cultivo de especies acuÁticas ornamentales

BIOESPECIES ACUÍCOLAS DE CANCÚN, S. C. DE R. L. CAPITULO V

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR 60

El efecto ecológico más importante de la introducción o trasplante de especies a un nuevo ambiente es su influencia en la vida animal y vegetal local. Aun cuando la introducción sea solo para cultivo en granjas protegidas, los escapes accidentales o de otra forma se consideran inevitables. Algunas especies pueden encontrar condiciones inadecuadas para alcanzar una población reproductora y por tanto no podrán ser la especie dominante. Otras pueden bajo las mismas condiciones reducir o eliminar constituyentes de la fauna local mediante competencia o depredación. La introducción de la trucha café Salmo trutta y de la trucha arcoiris Salmo gairdneri en cuerpos de agua naturales causó la desaparición de varias especies nativas, como son la lisa de aguadulce Trachsjiosoma euronotus, Kurpers Sandelia capensis, Amphyluis hargesi, y Galaxias spp (Munro, 1986) y Oreodaemon gnathlambae en el sur de África, y de Trichomicterus spp en Columbia (Welcomme, 1984). Con el creciente interés en el cultivo de langostinos y camarón han aumentado los intercambios internacionales de esos grupos. El langostino gigante Macrobrachium rosenbergii ha sido introducido del sureste asiático a varios países de climas tropicales, subtropicales y aun templados en casi todos los continentes. El camarón japonés Penaeus japonicus ha sido introducido en países de Asia, sur de Europa, África occidental, sur de Estados Unidos, centro y sur de América. El ampliamente cultivado camarón de Indonesia Penaeus monodon ha sido introducido en países de centro y sur de América para acuacultura. De igual modo especies americana de camarón han sido importadas en Asia como son P. Stylirrostris y P. Vannamei (Filipinas y Taiwán), Taiwán también importó P. Brasiliensis y P. Schmitti de Sudamérica. Se cree que esas introducciones causaron la dispersión de enfermedades virales entre camarones cultivados. La introducción de un crustáceo que ha causado mucha controversia es la del langostino rojo de Lousiana Procanbarus clarkii en Japón y el Africa suroriental. Fue introducido en Japón como alimento para ranas toro. Penn (1954) reportó que colonizó y se convirtió en una peste comiéndose los cultivos de arroz y socavando los diques de los campos arroceros. Experiencias similares son reportadas para Uganda donde también se convirtió en una peste. Obviamente estas introducciones fueron de naturaleza casual, sin apropiadas medidas de seguimiento para la producción controlada, ya que la misma especie se reporta es exitosamente cultivada en España (Sandifer, 1986). El langostino semáforo Pacifastacus leniusculus fue introducido en los países Escandinavos en 1960 para remplazar al langostino noble europeo Astacus astacus que fue diezmado por la plaga del langostino causada por el hongo Aphanomyces astaci. Como P. leniusculus es inmune a la enfermedad, se estableció por en lagos escandinavos, que le proporcionaron condiciones ambientales favorables para su crecimiento. No se han reportado efectos adversos de esta introducción Dispersión de Enfermedades Cercano a los salmónidos, carpas y tilapias, las especies que también han sido ampliamente trasplantadas e introducidas son los ostiones aunque se ha manifestado preocupación por los posible efectos de la introducción de especies exóticas sobre los ostiones locales, parece no haber evidencia de competencia directa de competencia o incompatibilidad. Sin embargo hay varias instancias de transmisión de enfermedades asociadas e introducción incidental de pestes y algas. La introducción masiva durante una década del ostión del Pacifico Crassostrea gigas de Japón y la Columbia Británica a la

Page 74: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · acuÍcola de cancÚn, para el cultivo de especies acuÁticas ornamentales

BIOESPECIES ACUÍCOLAS DE CANCÚN, S. C. DE R. L. CAPITULO V

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR 61

costa francesa, para remplazar a la declinante población del llamado ostión Portugués C.angulata es uno de los pocos casos sustentados y en algunos aspectos exitosos de introducciones ,marinas exóticas. Pero una serie de severas epizootias de C. angulata y del ostión plano europeo Ostrea edulis ocurrieron durante este periodo más o menos simultáneamente. También al mismo tiempo el protozoario parásito Marteilia refrigens afecto las áreas de crecimiento seguido muy de cerca por la infección epizoótica de otro protozoario parásito Bonamia ostrae. Las dos enfermedades también ocasionaron seria mortalidad entre las poblaciones de Ostrea edulis. Estas ocurrencias simultáneas dieron lugar a la sospecha de que la introducción de C. gigas pudo haber tenido un papel en el desarrollo de las enfermedades, aunque extensas investigaciones no han dado ninguna evidencia de relación directa. Sin embargo hay evidencia de que el alga Sargassum muticum, introducido inadvertidamente con el ostión del Pacifico se ha dispersado a lo largo de la costa de Francia e Inglaterra, en algunos lugares formando densos mantos algales y obstruyendo otros usos de las áreas costeras. El alga Undaria pinnatifida ha sido introducida de igual manera junto con el ostión. Otras introducciones incidentales reportadas son el copépodo parásito Mytilicola intestinales que infecta el intestino de los bivalvos; del perforador de ostiones Urosalpinx cinerea; y de la lapa americana Crepidula fornicata. Existen varios reportes de dispersión de enfermedades por introducción de peces. La carpa herbívora Ctenopharingodon idella que fue introducida del lejano oriente a Europa se ha reportado que transmite el cestodo Bothriocephalus acheilognayhi (Ivasik et al.,1969). La extinción de Orestias spp. del lago Titicaca tras la introducción de la trucha arcoiris se adjudica a la introducción pasiva de esporozoos parásitos. La furunculosis, una infección bacterial sistémica causada por el patógeno obligado de los peces Aeromonas salmonicida, fue probablemente introducida en el Reino Unido desde Dinamarca con la trucha café y dispersada a través de movimientos de trucha cultivada (Univ. Stirling et al., 1990). La furunculosis ha sido aparentemente introducida a Noruega con alevines infectados de salmón procedentes de Escocia y esto ha causado severas pérdidas a la industria Noruega de salmón cultivado. El mejor ejemplo de la introducción de un organismo patógeno en relación al salmón cultivado es el del trematodo monogeneo Gyrodactylus salaris en Noruega, donde causó mortalidades masivas en las poblaciones de salmón y en algunas áreas su total erradicación. Fue introducido a Noruega con alevines de Suecia y gradualmente se dispersó a muchos criaderos. A pesar de la transmisión directa de enfermedades, las introducciones pueden tener efectos catalíticos (Mills, 1982). Se ha sugerido que defensas apropiadas contra enfermedades de las especies nativas pueden perderse con la introducción de nuevas especies o líneas de peces. Esto puede resultar en que los organismos de la enfermedad se vuelvan más dominantes en el ambiente, con selección de cepas más virulentas que las que eventualmente infectan a las especies nativas. Mills (1982) indica que este fue el caso con la ocurrencia de la septicemia hemorrágica viral (VSH) en la trucha café en el Reino Unido después de la introducción de la trucha arcoiris de Norteamérica que era muy susceptible a la enfermedad.

Page 75: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · acuÍcola de cancÚn, para el cultivo de especies acuÁticas ornamentales

BIOESPECIES ACUÍCOLAS DE CANCÚN, S. C. DE R. L. CAPITULO V

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR 62

Las perdidas catastróficas del langostino nativo Austropotamobius pallipes debido a la plaga del langostino en los ríos ingleses se adjudica al hongo Aphanomyces astaci introducido con el langostino semáforo americano (Aldermann et al., 1984). Sindermann (986b) llama la atención sobre el riesgo de dispersar enfermedades virales del camarón como resultado de transferencias extensivas e introducción de especies de camarón. Enfermedades como la necrosis infecciosa hipodérmica y hematopoietica (IHHNV) han sido observadas en instalaciones para cultivo de camarón hawaianas que producen Penaeus stylirrostris introducidos de Panamá. Juveniles y adultos de P. vannamei fueron reconocidos como portadores del virus. Aunque la posibilidad de que poblaciones nativas sean infectadas por la introducción de patógenos ha causado preocupación, no hay evidencia aún de que esto haya ocurrido. El riesgo de introducción de patógenos no está limitado solamente a la introducción de huevos y de juveniles de las especies cultivadas sino también involucra la importación de animales vivos y carcasas para venta a consumidores. El peligro es mayor en animales filtroalimentadores, que son comúnmente importados vivos para venderse. La practica de manejar animales vivos importados por periodos largos antes de vender a los consumidores, añade al riesgo de transmisión de patógenos, el de transmisión de pestes, porque involucra el cambio de agua en los contenedores y descarga de las aguas servidas en el ambiente. Meyers (1984) cito evidencias de que los ostiones puede acumular virus y bacterias a mucho mas altas concentraciones en sus tejidos que el agua circundante. Cuando crecen en ambientes contaminados que contienen patógenos humanos, hay la probabilidad de que acumulen esos patógenos y actúen como portadores si son llevados a otro ambiente. Muchos patógenos virales de enfermedades virulentas de peces han sido aislados de moluscos bivalvos. Estos incluyen el reovirus 13 p2, causante de la hepatitis granulomatosa crónica y pancreatitis ocasional en la trucha arcoiris; JOV-1, causante de mortalidad en truchas jóvenes; virus (IPN) de la necrosis pancreática infecciosa de salmónidos; virus Molluscabirna causante de mortalidad en alevines de trucha; Virus del salmón chum (CSV); Virus de necrosis hematopoiética infecciosa (IHN); y Piscibirnavirus (Meyers, 1984). La depuración de los bivalvos en agua limpia o esterilizada elimina muchos de los patógenos dañinos al hombre, pero muchos virus para peces sobreviven y son virulentos aún tras 60 días de depuración en agua limpia (Meyers, 1980). Es interesante notar, sin embargo que a pesar de las observaciones experimentales parece haber instancias no conocidas de enfermedades de peces que hayan sido transmitidas de esta manera. Escape de Organismos y Dilución Genética El escape de especies nativas o exóticas de las instalaciones de cultivo ocurre a pesar de todas las precauciones posibles, como resultado de accidentes y desastres naturales como inundaciones, tormentas y huracanes. Los peces en jaulas son particularmente susceptibles a perdidas debido al daño producido en jaulas por los depredadores, el vandalismo o la pesca furtiva. Las especies pueden también ser deliberadamente liberadas en el ambiente, como en el caso del salmón juvenil liberado en sistemas de ríos para incrementar las poblaciones nativas. Las pérdidas accidentales generalmente involucran solo pequeños números, excepto en el caso de desastres naturales o cuando una granja de jaulas ha sido dañada severamente. La observación general es que los

Page 76: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · acuÍcola de cancÚn, para el cultivo de especies acuÁticas ornamentales

BIOESPECIES ACUÍCOLAS DE CANCÚN, S. C. DE R. L. CAPITULO V

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR 63

animales crecidos en granjas tienen menor tasa de supervivencia y habilidad de competir en aguas abiertas que los silvestres. Esto es posible debido a la mayor susceptibilidad a depredación y menor capacidad para la competencia interespecífica. Aún cuando no hay estimaciones precisas de la supervivencia de los escapados, hay registros de pesquerías de trucha bien establecidas en sitios de cultivo en jaulas en Escocia. La cosecha anual de 5 TN de Loch Fad es cerca del 2.5% de la producción total de las jaulas, se reporta que esta basada en truchas escapadas (Phillips et al.,1985). Estos autores también presentan datos sobre tasas de captura de trucha arcoiris en Loch Charn para mostrar que estas se han incrementado tras el establecimiento de cultivos en jaulas. Se reporta que 1-4 TN de trucha arcoiris escapada ha sido cosechada de un lago Polaco, cerca del 5% de la producción total de las jaulas en 1977 (Penzak et al., 1982). Es importante notar que esas observaciones son de lagos más que de áreas expuestas. Las investigaciones parecen mostrar que los escapados se alimentan cerca de las jaulas, obviamente del alimento derramado y estimulado por alimentarse con organismos vivos de las aguas enriquecidas del entorno. Las capturas comerciales incrementadas de trucha arcoiris han estado normalmente en las vecindades de las jaulas. La estructura física de las jaulas, la presencia de peces enjaulados, la abundancia de bentos y zooplancton, son posibles causas de la congregación de los peces alrededor de las jaulas (Phillips et al., 1985; Kilambi et al., 1976). La magnitud de la competencia de los escapados con especies locales y cultivo depende de sus hábitos alimenticios y de los nichos ecológicos que ellos ocupan. Sin embargo desde el punto de vista ambiental, la mayor preocupación es probablemente la cruza con peces de poblaciones silvestres y la alteración de la constitución genética de las mismas, particularmente mediante la introducción de genes que son menos adecuados para las condiciones locales. La mayoría de los peces y crustáceos más cultivados, como salmón, trucha, carpa, tilapia, ostiones, mejillones y camarones, pertenecen a varias poblaciones distintas. Esas diferencias y sus futuras mejoras por procesos de selección, están dirigidas a producir animales con mejor desempeño bajo condiciones de cultivo. Con generaciones sucesivas de animales crecidos en granja, la diferencia en caracteres genéticos entre poblaciones cultivadas y silvestres se vuelve cada vez más pronunciada. Ståhl, (1983) describió las diferencias de la configuración genética del salmón del Atlántico silvestre y cultivado. Observó una fuerte heterogeneidad espacial genética entre poblaciones silvestres de diferentes sistemas ribereños, mientras que las poblaciones cultivadas de granjas mostraron significativamente menos variabilidad. Observó una variación reducida dentro de las poblaciones de granjas y una baja divergencia genética entre granjas. Aunque la evidencia disponible no es concluyente hay indicios de que los peces cultivados son menos capaces de sobrevivir en el medio natural de lo que lo son la progenie de peces silvestres. Si esto es así, podría resultar en la introducción de genes inferiores dentro de la poza génica de la población. Si la población de cultivo establece poblaciones reproductoras en cuerpos de agua naturales, o tiene éxito en cruzas con poblaciones silvestres, como se ha observado en algunas especies cultivadas, hay un peligro real de pérdida de diversidad genética.

Page 77: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · acuÍcola de cancÚn, para el cultivo de especies acuÁticas ornamentales

BIOESPECIES ACUÍCOLAS DE CANCÚN, S. C. DE R. L. CAPITULO V

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR 64

Los posibles efectos dañinos de peces o crustáceos producto de endogamia y poliploides en poblaciones naturales de esas especies, por competencia e intercruza, o aún el riesgo de remplazarlas, han sido señaladas por Thorgaard y Allen (1988). Se ha sugerido que si las introducciones son requeridas, seria preferible usar organismos estériles porque es probable que tengan el menor impacto negativo sobre poblaciones naturales. Aún cuando híbridos estériles o triploides podrían en algunos casos interferir con la reproducción de poblaciones naturales en comportamiento o en otras formas no genéticas, su impacto genético puede ser solo mínimo. Los híbridos fértiles pueden ayudar a introducir genes benéficos y segmentos de cromosomas en poblaciones domesticadas pero esto solo puede ser recomendado para uso en sistemas cerrados, con poco riesgo de escapes al ambiente natural. Como muchos otros aspectos de impacto ambiental de la acuacultura, la evaluación de riesgos de liberar material genético en ecosistemas acuáticos esta basada en datos científicos inadecuados, incluyendo aquellos de beneficio social neto. Hay obviamente una necesidad de programas racionales y consistentes para evaluar los riesgos involucrados y para estructurar un dialogo significativo con el público sobre la información derivada (Gregory, 1988). Aves y Mamíferos en Acuacultura La acuacultura se encuentra cercanamente asociada con varias especies de aves y mamíferos debido a la localización de las granjas en o cerca de sus hábitats naturales. Las granjas con estanques a menudo construyen sobre marismas que son importantes áreas de vuelo, anidación e hibernación para muchas especies de aves. Algunos mamíferos son también característicos de humedales, particularmente ratas almizcleras, visones y nutrias. Muchos de ellos son de hábitos depredadores y las granjas, con densas poblaciones de peces, moluscos y crustáceos, les ofrecen campos forrajeros muy convenientes. Así que los acuacultores los consideran una amenaza para sus cultivos y han tomado todas las medidas posibles para evitar la depredación. Desde el punto de vista ambiental, la granja y las actividades del acuacultor, especialmente sus esfuerzos por proteger sus cultivos, pueden constituir una amenaza para esas especies de aves y mamíferos. Algunas de ellas pueden estar protegidas por leyes de conservación de vida silvestre en ciertos países y erradicarlas mediante caza u otro medio, puede no estar permitido sin una autorización especial de la autoridad competente. Esto involucra un caso claro de conflicto de intereses, requiriendo una adecuada comprensión de la naturaleza y extensión de los daños causados para determinar las medidas apropiadas de reconciliación. Muchos métodos de control de la depredación por aves son practicados por los acuacultores, con grado variable de éxito, siendo las redes antidepredadores, los implementos protectores más comúnmente usados. Mientras que los estanque pequeños y los canales de flujo rápido pueden ser cubiertos con redes de tamaño de malla adecuado, no es fácil cubrir extensos estanques de esta manera. Algunos instrumentos con los que se ha tratado de ahuyentar depredadores incluyen pistolas de luz estroboscópica, sirenas, bocinas de claxon, gongos, espantapájaros, cascabeles de bambú, campanas, molinos de viento con espejos, obteniéndose un éxito inicial, pero con el paso del tiempo las aves aprenden a ignorarlos.

Page 78: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · acuÍcola de cancÚn, para el cultivo de especies acuÁticas ornamentales

BIOESPECIES ACUÍCOLAS DE CANCÚN, S. C. DE R. L. CAPITULO V

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR 65

Entre los mamíferos depredadores de latitudes altas, el más destructivo es probablemente la nutria (Lutra sp, y Aeonyx sp.). Estas atacan deliberadamente a los peces grandes, comen las mejores partes y dejan el resto. Los acuacultores trata de evitar su entrada en las granjas con cercados de malla adecuada y usan trampas para capturarlas. La foca gris (Halichoerus grypus), la foca común (Phoca vitulina) y el visón (Mustela vison), se reportan como importantes depredadores de jaulas de peces en Escocia. Como es una especie relativamente rara, las focas reciben protección por las leyes del país. En Quintana Roo no existen depredadores de este tipo aunque se sabe que especies como el mapache pueden incluir peces en su dieta. Los principales impactos de la acuacultura en la vida de las aves son

• Daño físico por implementos protectores o muerte deliberada • Disturbio por las actividades acuícolas e instrumentos para espantar • Disrupción del hábitat natural

Los impactos en los mamíferos son muy similares:

• Muerte deliberada y capturas en trampas • Disrupción de hábitat por el establecimiento y operación de la granja

Efecto de las Aves en las Granjas Acuícolas Las aves son los mayores depredadores o pestes para las granjas acuícolas y las perdidas sostenidas son muy significativas (Pillay 1990). Un pelicano puede consumir entre 1 y 3 TN de pescado al año. De acuerdo con Du Plessis (1957), 10 parejas reproductoras de cormoranes en cautiverio atraparán cerca de 4.5 TN de pescado al año. Las garzas pueden causar pérdidas hasta del 30-40% de alevines y juveniles en los estanques de la granja. Una garza puede consumir más de 100 kg de pescado al año. La depredación por aves se ha reportado que disminuye la producción hasta en un 75% en Texas (EUA). Los pájaros son atraídos a las granjas, especialmente las de estanques localizados en áreas de marismas y manglares con grandes colonias de aves y mamíferos depredadores. Las aguas bajas de las orillas de los estanques proporcionan las condiciones ideales para que las aves capturen sus presas en las densas poblaciones de peces cultivados. Los cormoranes, águilas pescadoras, garzas y martines pescadores, son considerados los depredadores más destructivos. Grandes bandadas de cormoranes pueden conducir a los peces hasta aguas someras del estanque mediante la agitación de sus alas, y entonces capturarlos. Las garzas y cormoranes son también los principales depredadores en granjas de peces de agua dulce en Escocia (Universidad Stirling et al., 1990). La mayoría de los peces consumidos por esas aves son probablemente menores de 20 cm de longitud, aunque los cormoranes pueden comer peces más grandes que las garzas. Entre las aves piscívoras se han notado diferencias en la eficiencia alimenticia entre clases de edad (Morrison et al., 1978; Quinney y Smith, 1980). Se ha observado que todas las clases de edad de esas aves tienen una mayor ingesta de alimento en peces de granjas que en su hábitat natural. Las aves que bucean parecen ser atraídas a comer cerca de las jaulas de la granja, debido a la mayor concentración de peces silvestres cerca de las jaulas de los peces en cultivo.

Page 79: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · acuÍcola de cancÚn, para el cultivo de especies acuÁticas ornamentales

BIOESPECIES ACUÍCOLAS DE CANCÚN, S. C. DE R. L. CAPITULO V

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR 66

Hay cierta estacionalidad en la abundancia de aves depredadoras de peces, relacionadas con patrones de comportamiento o con las condiciones climáticas. Por ejemplo en áreas templadas tienden a congregarse en grandes números durante otoño e invierno, cuando las aves jóvenes comienzan a ser independientes (Meyer, 1981). Grebes, playeritos, (Caradriformes), gaviotas (familia Laridae) y cuervos son los principales competidores por alimento y a veces son depredadores. En las granjas de jaulas, se alimentan del alimento lanzado a los peces y del que cae de los alimentadores automáticos. Las excretas de grandes grupos de cuervos y gaviotas en aguas circundantes y en estructuras flotantes de jaulas de granjas oceánicas, donde ellos pueden posarse en la noche, puede representar riesgos de salud publica cuando las excretas contienen organismos patógenos. Hay cierto número de parásitos que pueden ser transmitidos por aves. Las garzas parecen ser los huéspedes finales para gusanos planos (cestodos) y garzas, zambullidores, y goosanders (patos de pico aserrado), son los huéspedes finales de trematodos monogeneos, que infectan tanto a peces silvestres como cultivados y a sus estadios larvales. Las aves pueden actuar como transportadores mecánicos de virus, causando necrosis pancreática infecciosa (IPN) y septicemia hemorrágica viral (VHS) los cuales se han aislado del alimento regurgitado varias horas después de comer sobre peces infectados. También existe la posibilidad de que la infección sea transmitida a través de la materia fecal, como el virus IPN que ha sido aislado de las heces de garzas varios días después de la ingestión. Peters y Neukirch, 1986) demostraron que es posible reinfectar crías de trucha con esta materia fecal. Aunque hay muchas otras referencias de posible transmisión de organismos patógenos, como Salmonella, coliformes fecales, y la bacteria Edwardsiella tarda, no se ha demostrado que haya una clara relación entre las enfermedades de los peces y la contaminación de los cuerpos de agua por excretas de aves, sin embargo, el daño del depredador a los peces puede hacerlos susceptibles a cierto numero de enfermedades. Efecto de la Acuacultura en las Aves Las actividades de una granja acuícola como la alimentación de los peces, la aplicación de fertilizantes, la pesca, selección de tamaños, trabajos de mantenimiento, y cambio de redes en granjas de jaulas, pueden causar disturbios a las aves. El incremento de vías de comunicación, incluyendo carreteras y tráfico de lanchas, esta asociado generalmente con el establecimiento de granjas y la extensión del disturbio depende del tamaño y naturaleza de las operaciones. Tanto los cultivos en jaulas, que involucran constante cuidado y el uso de lanchas con motor para el transporte de personal y materiales a la granja, como las granjas con estanques basadas en tierra, que emplean equipo mecánico para alimentar, manejo de agua y aireación, causan más disturbio que algunas otras formas de acuacultura, como el cultivo de moluscos en áreas entre mareas. Se ha sugerido que esos disturbios pueden causar que las aves abandonen el área de la granja, tanto temporal como permanentemente. Esto no parece tener sustento, aun cuando algunas especies puedan ser inicialmente espantadas por esos disturbios. Las aves depredadoras atraídas a la granja por la fácil disponibilidad de alimento parecen acostumbrarse al ruido y otras formas de disturbios, incluidos los implementos espantapájaros. La naturaleza localizada de la mayoría de esos disturbios no se ha observado que tenga algún efecto en detrimento de especies como garzas y cormoranes (Universidad Stirling et al., 1990).

Page 80: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · acuÍcola de cancÚn, para el cultivo de especies acuÁticas ornamentales

BIOESPECIES ACUÍCOLAS DE CANCÚN, S. C. DE R. L. CAPITULO V

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR 67

El impacto mas importante para la vida de las aves puede ser causado por la muerte deliberada o por el entrampado en los artilugios antidepredadores. Cuando las aves no están protegidas por medidas legislativas, los acuacultores a menudo recurren a los disparos para matar o espantarlas del sitio. Aun en áreas donde la caza de aves esta prohibida, el acuacultor puede obtener permisos especiales para proteger sus cultivos. Por ejemplo en Escocia, donde es un delito, matar, herir o capturar cualquier ave silvestre, la autoridad competente esta facultada para otorgar licencias para matar o atrapar aves silvestres con el propósito de prevenir “serios daños” a las “pesquerías”. Esos permisos son normalmente otorgados a acuacultores de agua dulce, pero no a los de granjas marinas. A pesar de ello, las muertes normalmente involucran a solo una pequeña proporción de las poblaciones de aves, como se demostró en estudios con la garza gris. Hasta ahora no hay evidencia de que la magnitud de la población de garzas haya sido adversamente afectada de alguna manera notable por esa caza (Meyer, 1981; van Vessen et al. 1985). La caza no disuade a las aves piscívoras de visitar las granjas acuícolas. Siendo altamente móviles, ellas continúan congregándose en las granjas donde la comida esta disponible fácilmente. Observaciones reportan que la mayoría de las aves muertas en las granjas pertenecen a la clase de primer año, y que el nivel de muertes no parece afectar el tamaño de la población. Algunos acuacultores pueden usar carnadas envenenadas y trampas para capturar pájaros, pero la mortalidad causada por esos métodos no parece ser significativa. Las redes antidepredador y otros implementos protectores se reporta causar más daño y mortalidad que los disparos. Las jaulas son a menudo protegidas por redes antidepredador. Ross (1988) y la Universidad de Stirling (1988) revisaron los métodos de uso de redes antidepredadores en granjas de jaulas en Escocia. Las redes superiores fijadas en los márgenes superiores y extendidas cruzando la jaula son usualmente usadas para excluir aves que se alimentan en superficie, incluyendo las garzas. Esto es para prevenir que las aves tomen directamente el pescado de la superficie del agua dentro de la jaula, como por ejemplo gaviotas, golondrinas, cormoranes, y patos bobos (Sulidae). Se usan también redes sumergidas, suspendidas por fuera del bolso de red que contiene a los peces, protegiendo los 4 lados y el fondo de la jaula. Algunas granjas usan paños de red lastrados suspendidos del bastidor de flotación de la jaula para proteger solamente los cuatro lados. Estas son exclusivamente para excluir aves buceadoras como los cormoranes y afines, que atacan a los peces a través de la red de la jaula, así como para prevenir los ataques de mamíferos marinos. Estanques, canales de flujo rápido, y pequeñas granjas son generalmente protegidas con redes o una serie de líneas extendidas por encima a una altura adecuada. Se ha reportado que las cadenas de flotadores de poliestireno dejadas a lo largo de los márgenes del estanque, o el uso de márgenes escalonados son útiles en disuadir a las garzas. Hay reportes confirmados de mortalidad de aves piscívoras como los cormoranes y patos de costa rocosa, que quedaron atrapadas en redes antidepredador sumergidas. Las aves también pueden quedar enredadas o atrapadas en las redes superiores de las jaulas. A pesar del hecho de que muchas aves mueren o quedan lastimadas por enredarse o quedar atrapadas en redes antidepredador, la magnitud del efecto en la población no es

Page 81: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · acuÍcola de cancÚn, para el cultivo de especies acuÁticas ornamentales

BIOESPECIES ACUÍCOLAS DE CANCÚN, S. C. DE R. L. CAPITULO V

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR 68

considerada alta, excepto en el caso de los cormoranes donde hay algunos indicios de que la mortalidad puede ser mayor que en otras especies (Universidad Stirling, 1988). Efecto de la Acuacultura en Mamíferos Depredadores El efecto de la acuacultura en mamíferos depredadores parece ser muy similar a los efectos en las aves, pero comparativamente hay menos información cuantificada sobre las poblaciones afectadas. Las nutrias se consideran los mamíferos depredadores más destructivos en muchas formas de acuacultura, tanto en climas templados como en tropicales. Las nutrias viven en la vecindad inmediata del agua y excavan dentro del banco bajo las raíces de los árboles. Son de hábitos nocturnos y atrapan peces principalmente en noches claras. Se ha observado que en las granjas de jaulas, las nutrias suben a los pasillos flotantes para entrar a las jaulas a comer pescado, o muerden las redes para hacer hoyos y sacar pescado. Se ha reportado que matan muchos más peces de los que pueden comer, llegando las pérdidas hasta el 80% de la población cultivada. La Universidad Stirling (1988) reporta que la depredación por focas y visones es mas seria en granjas de jaulas en el Reino Unido. Como las nutrias, los visones también parecen matar y dañar mas peces que los que pueden comer. Las focas atacan los peces enjaulados en noches de luna, desde debajo de la jaula mordiendo al pescado a través de la red. El método adoptado para controlar la depredación de los mamíferos es la caza y el trampeo, proveer de red antidepredadores y el cercado. Los disparos son el medio más común de matarlos, pero las trampas es mucho mas común para controlar a las nutrias. Las trampas, incluyendo las que atrapan vivo al animal, son también usadas en muchas áreas. El visón es capturado vivo en trampas con carnada y luego se les deja ahogar (Ross,1988). Los estudios han demostrado que la población de visón tiene una alta tasa de recuperación y que la población puede ser totalmente renovada en el plazo de 3 años. Esto sugiere que la caza o el trampeo probablemente no afectan el tamaño de la población en el largo plazo. Bajo el agua las redes antidepredadores son usadas para proteger a los peces de los mamíferos depredadores. Se ha reportado que algunos acuacultores ponen las redes de tal manera que atrapen a las focas, más que para proteger a los peces. Los efectos de la acuacultura sobre los mamíferos no han sido suficientemente investigados como para llegar a conclusiones confiables. En algunas áreas, como en Escocia, las nutrias están legalmente protegidas y es un delito causar disturbios deliberados en su sitio de refugio. Pero hay una previsión para otorgar licencias para capturar o matar nutrias y prevenir serios daños a los peces en cultivo o pesquerías. Los supuestos originales de que el incremento de disturbios puede ser parcialmente responsable del decaimiento de las poblaciones de nutrias se considera ahora que es exagerado en áreas con suficiente cobertura, donde sus niveles de tolerancia se ha demostrado que son altos (Jefferies et al.,1984). Se ha demostrado que a menudo ellas no son asustadas por la actividad humana y evidentemente y evidentemente se acostumbra a las condiciones de la granja. De hecho algunos piensan que el crecimiento de la acuacultura solo ha beneficiado a las poblaciones de nutrias.

Page 82: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · acuÍcola de cancÚn, para el cultivo de especies acuÁticas ornamentales

BIOESPECIES ACUÍCOLAS DE CANCÚN, S. C. DE R. L. CAPITULO V

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR 69

Disparar a las focas esta regulado en Escocia para conservar la población y se requiere un permiso cuando la temporada ya cerró. Las licencias son otorgadas solamente para prevenir daños mayores a las pesquerías. Se cree que el enredo en las redes antidepredador en áreas de granjas de peces, da cuenta de al menos igual número de muertes que por disparos. Disrupción de Hábitat La disrupción debido a la reducción o alteración del hábitat natural de las aves es otro posible efecto del establecimiento de granjas acuícolas. Aunque no hay una evidencia clara, es probable que la presencia de una granja pueda hacer el área poco atractiva para ciertas especies de aves o mamíferos. También la atracción de especies de aves oportunistas a las granjas por la disponibilidad de alimento puede acarrear una mayor competencia para las poblaciones locales de las mismas. Durante la fase de operación se tendrán además impactos adicionales e importantes por su duración, la presencia humana, el ruido ocasionado por la planta generadora de electricidad y el bombeo de agua, la introducción de alimento al agua, la producción de descargas ricas en substancias disueltas y la generación de residuos sólidos. Impactos originados en la etapa de abandono. En esta etapa el impacto dependerá mucho del tipo de proyecto de abandono a que se destine el área aquí estudiada. Esto es, si por ejemplo se destina a un sitio recreativo, cultural o de acampado las modificaciones no serán sustantivas. Sin embargo el impacto sería mayor en el caso de un destino de tipo habitacional o de equipamiento urbano. En este último caso la demolición de la infraestructura sería una condición sin la cual no se podría realizar el proyecto de abandono. Los principales impactos en este caso sería la consecuente generación de ruido, polvo, escombro y otros residuos sólidos. Impactos ambientales indirectos 1. Emisiones de gases provenientes de la combustión de diesel de la maquinaria y de la

planta generadora de electricidad y de los vehículos de transporte internos y externos. Las partículas que destacan en el proceso de combustión son Monóxido de Carbono, Bióxido de Azufre, Monóxido de Nitrógeno y HC.

2. La afectación de la permeabilidad del suelo por el cambio en la geomorfología debido a la construcción.

3. Acceso de maquinaria y vehículos que originan ruido. V.2 Criterios y metodologías de evaluación V.2.1 Criterios Los criterios aplicados a la presente evaluación corresponden a aquellos considerados en las normas ambientales (mencionadas en capítulos anteriores) además de ciertos criterios ecológicos, económicos y sociales que permiten evaluar las condiciones negativas y positivas del proyecto de acuerdo a la técnica seleccionada, una adecuación del método matricial de Leopold, que ha sido ampliamente utilizada en este tipo de estudios. Para la presente evaluación de impactos se consideran los siguientes parámetros: Duración del impacto Se refiere a la duración que tiene el impacto potencial sobre los elementos afectados y se califica como:

Page 83: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · acuÍcola de cancÚn, para el cultivo de especies acuÁticas ornamentales

BIOESPECIES ACUÍCOLAS DE CANCÚN, S. C. DE R. L. CAPITULO V

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR 70

• Temporal: cuando la duración del impacto y sus consecuencias tienen el mismo

periodo de tiempo que la actividad que lo produce. • Permanente: cuando el impacto y sus efectos permanecen en el ambiente por un

tiempo indefinido (mayor de 5 años) Magnitud del Impacto Se refiere a la dimensión físico-espacial que se puede ver afectada, con relación al desarrollo del proyecto. Se consideran dos niveles:

• Local: cuando se presenta a una alteración a una distancia menor a 5 km alrededor de la obra que produce el impacto.

• Regional: cuando se presenta a una distancia mayor a 5 kilómetros.

La evaluación global de las posibles repercusiones o beneficios que el proyecto tendrá sobre los factores del medio, se muestran en la matriz de impactos. Carácter de la evaluación Se refiere a la consideración de las alteraciones, la cual proyecta la respuesta de lo componentes del medio físico, natural y socioeconómico que se estiman que sean modificadas por alguna actividad de las etapas de desarrollo que comprende el proyecto.

• Estas pueden ser positivas (+) • y negativas (-).

Importancia Con base a la metodología seleccionada, se presenta la matriz de evaluación, la cual ha sido calificada con valores positivos y negativos, dependiendo del impacto (benéfico o adverso). Además se agrega un rango de valores del 1 al 3, quedando de la siguiente manera:

• 1= no significativo • 2= significativo • 3= muy significativo

V.2.2 Metodologías de evaluación y justificación de la metodología seleccionada Entre los casi 100 métodos propuestos para la identificación y evaluación de impactos ambientales, los mejor conocidos son las listas de presencia-ausencia (checklists), matrices y redes (networks), los cuales presentan ventajas y desventajas (ESCAP, 1985). El primero enlista los factores ambientales, económicos y sociales que pueden ser afectados por el desarrollo. Los valores de los elementos, criterios apropiados y aspectos de interés tienen que ser seleccionados específicamente para cada proyecto. La principal desventaja de este método es que no da ninguna guía sobre los modos en que un componente ambiental puede ser afectado por desarrollos futuros.

Page 84: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · acuÍcola de cancÚn, para el cultivo de especies acuÁticas ornamentales

BIOESPECIES ACUÍCOLAS DE CANCÚN, S. C. DE R. L. CAPITULO V

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR 71

El método matricial sirve para poner juntas todas las acciones del proyecto y las componentes ambientales de manera que se identifiquen las interacciones. Este método fue desarrollado para el Servicio Geológico de los EUA (Leopold et al., 1971) y es probablemente el más usado, corregido y aumentado para ajustarlo a las necesidades de los estudios de impacto ambiental ya que describe las interacciones positivas o negativas en términos de magnitud e importancia. Las mayores limitaciones del método matricial son que se enfoca en impactos directos entre dos aspectos (fragmentación) y no considera los aspectos acumulativos de diferentes impactos en diferentes factores ambientales. El método de redes intenta responder a la necesidad de evaluar aspectos acumulativos de diferentes impactos en diferentes factores y considera los senderos y sus implicaciones para las características ambientales. El método fue propuesto por Sorensen (1971) e implica el desarrollo de matrices escalonadas para trazar la naturaleza de las interacciones ambientales. La red relaciona y registra impactos relevantes con impactos secundarios, terciarios o de orden superior. Su construcción se basa en respuestas a una serie de preguntas relacionadas a cada aspecto de las actividades del proyecto y de los impactos primarios, secundarios o terciarios dentro de esas. Este método permite la identificación de efectos de corto y largo plazo, así como los directos e indirectos. Su principal limitación es que no evalúa la magnitud o significancia de los impactos, no hace consideraciones explícitas de proyectos alternativos ni de efectos benéficos, además de que probablemente por el tiempo que toma desarrollar las matrices básicas requeridas, se casi no se usa en los estudios de evaluación de impacto ambiental. La metodología matricial de Leopold es un sistema de identificación y evaluación comparativa de impactos ambientales de escenarios alternativos. Se utiliza para evaluación de proyectos con impacto ambiental, en el que además de aspectos ecológicos, intervienen fenómenos sociales, económicos y políticos derivados de la intervención de la sociedad. Su utilidad en el presente proyecto, además de la identificación de efectos en el medio biótico, abiótico y socioeconómico, es que permite seleccionar las opciones que aseguran un mínimo impacto y un efectivo proceso de desarrollo sustentable en el marco de la Ley, los Reglamentos y Normas. Se refiere al análisis de interacciones que se presentan entre las diversas actividades del proyecto y los factores o atributos del ambiente potencialmente afectados. Por medio de esta matriz se identifican todas las acciones del hombre que pueden alterar el medio ambiente (situadas en las columnas en la parte superior) que tienen lugar en el proyecto propuesto, tales como la creación de una zona de resguardo, el rescate de especies, el desmonte y construcción de infraestructura. Mientras en las filas, se indican las características ambientales que pueden ser afectadas, tales como aire, agua, suelo, flora, fauna, paisaje y otros. Después se pasa a la identificación, evaluación y discusión de los impactos generados por el proyecto. En la tabla XXV se presenta la Matriz de Evaluación de Impactos para el presente proyecto.

Page 85: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · acuÍcola de cancÚn, para el cultivo de especies acuÁticas ornamentales

BIOESPECIES ACUÍCOLAS DE CANCÚN, S. C. DE R. L. CAPITULO V

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR 72

TABLA XXV. CAMBIO DE USO DE SUELO, CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DEL PROYECTO DE ACUACULTURA DENOMINADO CENTRO ACUÍCOLA DE CANCÚN, PARA EL CULTIVO DE ESPECIES ACUÁTICAS ORNAMENTALES Y DE CONSUMO, EN EL MUNICIPIO DE BENITO JUÁREZ, Q. ROO.

MATRIZ DE EVALUACIÓN DE IMPACTOS

ACTIVIDAD

FACTOR AMBIENTAL

PREPARACIÓN DE SITIO CONSTRUCCION FASE DE PRUEBAS OPERACIÓN ETAPA DE

BANDONO

CUANTIFICACIÓN DE IMPACTOS

GENERADOS

RE

SC

ATE

DE

SPP

D

E P

LAN

TAS

DE

SM

ON

TE

DE

SP

ALM

E

ZON

A D

E

AM

OR

TIG

UA

MIE

NTO

TRA

ZO

EX

CA

VA

CIÓ

N

CO

NS

TRU

CC

IÓN

AC

AB

AD

OS

LLE

NA

DO

VA

CIA

DO

GE

NE

RA

DO

R D

E

ELE

CTR

ICID

AD

PR

OD

UC

CIÓ

N

AC

UIC

OLA

BO

MB

EO

Y

DE

SC

AR

GA

MA

NTE

NIM

IEN

TO

DE

MO

LIC

IÓN

LIM

PIE

ZA D

EL

PR

ED

IO

EVALUACIÓN

TEMPORAL

PERMANENTE

(-) (+) (-) (+)

AIRE Calidad del Aire TL-1 TL-1 TL-1 TL-1 TL-1 TL-1 TL-1 PL+1 TL-1 TL-1 9 0 0 1

Nivel de Ruido TL-1 TL-1 TL-1 TL-1 TL-1 PL+1 TL-1 TL-1 7 0 0 1

SUELO

Capa Vegetal TL+3 TL-3 TL-3 PL+3 PL+3 6 3 0 6

Topografía TL-1 PL+3 PL-2 PL-2 1 0 4 3

Subsuelo PL-2 PL+3 PL-3 PL-3 PL+3 PL+3 0 0 8 9

AGUA Subterránea TL-1 TL-1 PL+3 PL-1 TL-1 PL-1 PL+1 PL+3 PL+3 PL+3 3 0 2 13

FLORA Selva Mediana TL+3 PL-1 PL-1 PL+3 PL-1 0 3 3 3

FAUNA Silvestre TL+3 PL-1 PL-1 PL+3 PL-1 PL-1 PL-1 TL-1 TL-1 2 3 5 3

RESIDUOS Sólidos TL-1 TL-1 TL-1 TL-1 TL-1 PL-1 PL+3 TL-3 TL-3 11 0 1 3

Peligrosos TL-1 TL-1 TL-1 TL-1 TL-1 PL-1 PL-1 TL-1 TL-1 7 0 2 0

PAISAJE PL-3 PL-3 PL+3 PL-3 PL-3 PL-3 PL+1 TL-1 TL-1 2 0 15 4

SOCIOECONÓMICO TL+3 TL+3 TL+3 TL+3 TL+3 TL+3 TL+3 TL+3 PL+3 PL+3 PL+3 PL+3 PL+3 PL+3 0 24 0 18

RIESGO TL-2 TL-2 TL+1 TL+1 TL+1 TL-1 TL-1 TL-1 TL-1 8 3 0 0

BALANCE -56 36 -40 64

Duración: Temporal (T) – Permanente (P) Magnitud: Local (L) – Regional (R) Carácter: Positivo (+) – Negativo (-). Importancia: 1 (no significativa), 2 (significativo), 3 (muy significativo).

Page 86: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · acuÍcola de cancÚn, para el cultivo de especies acuÁticas ornamentales

BIOESPECIES ACUÍCOLAS DE CANCÚN, S. C. DE R. L.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR

Page 87: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · acuÍcola de cancÚn, para el cultivo de especies acuÁticas ornamentales

BIOESPECIES ACUÍCOLAS DE CANCÚN, S. C. DE R. L. CAPITULO VI

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR 73

VI. MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES VI.1 Descripción de la medida o programa de medidas de mitigación por componente ambiental Con base en la Matriz de la Evaluación realizada, se analizan los impactos que el proyecto generará por cada una de las actividades que se consideran para la ejecución del mismo. De acuerdo a los efectos ecológicos, físicos, químicos, visuales, socioeconómicos y de riesgo que estos producen, se proponen las siguientes medidas de mitigación o compensación para la factibilidad ambiental del proyecto y reducir los impactos ambientales negativos detectados.

ACTIVIDAD EVALUADA

CARACTERIZACIÓN DE IMPACTOS

EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS

MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS

NORMATIVIDAD APLICABLE

VI.1.1. CALIDAD DEL AIRE Desmonte, Despalme, Trazo, Excavación, Construcción, Acabados.

Temporal, Local, Negativo, No significativo.

Emisiones a la atmósfera de polvos, humos y compuestos químicos derivados de la combustión como bióxido de carbono (CO2), y monóxido de carbono (CO). Se generará un poco de polvo durante la construcción debido al empleo de cal, cemento o realización de excavaciones. En la operación los gases serán producidos por el generador eléctrico hasta poder obtener servicio de la red de CFE.

La maquinaria y el generador deberán contar con el mantenimiento adecuado para lograr una combustión eficiente y minimizar la emisión de gases. No se contempla medidas de mitigación adicionales a la dispersión generada por el viento debido a la naturaleza puntual de estos. La vegetación circundante existente, evitará la dispersión del polvo hacia otras zonas.

LGEEPA LEEPA-Q.ROO NOM-044-ECOL-1993 NOM-002-STPS-1993 NOM-010-STPS-1993

Operación Temporal, Local, Positivo, No Significativo

El mantenimiento del generador de electricidad evitará que los gases de combustión afecten la calidad del aire mas allá de los limites permitidos por la normatividad.

No Aplica.

VI.1.2. NIVEL DE RUIDO Desmonte, Despalme, Excavación, Construcción, Operación, Abandono.

Temporal, Local, Negativo, No significativo.

Se generará emisión de ruido durante la realización de las actividades, por la operación de maquinaria, equipo y herramientas. En la operación la planta generadora de energía eléctrica producirá ruido y emisión de gases de combustión, hasta obtener servicio a través de la red de CFE. La demolición de infraestructura al iniciar la etapa de abandono ocasionará ruido y polvo y sus efectos dependerán de la cercanía de zonas habitadas.

La distancia a los predios colindantes es suficiente para atenuar el ruido, La vegetación servirá adicionalmente como barrera. La fauna se alejará hacia las zonas aledañas. El personal que opera la maquinaria deberá contar con el debido equipo de protección auditiva. La planta generadora se instalará en el cuarto de máquinas con el objeto de mitigar el ruido y proteger al generador de la intemperie. Los humos de combustión serán canalizados al exterior donde serán rápidamente dispersados por el viento. La demolición de infraestructura se realizará en horas del día que menos afecten a vecinos del área. Se humidificará el área para prevenir la generación de polvo.

LGEEPA LEEPA-Q:ROO NOM-081-ECOL-1994 NOM-011-STPS-1993 NOM-024-STPS-1993

Page 88: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · acuÍcola de cancÚn, para el cultivo de especies acuÁticas ornamentales

BIOESPECIES ACUÍCOLAS DE CANCÚN, S. C. DE R. L. CAPITULO VI

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR 74

Operación Permanente, Local, Positivo, No significativo

Con el mantenimiento del generador eléctrico se revisarán los aislamientos y silenciadores para evitar emisiones de ruido más allá de los niveles permitidos por la normatividad vigente.

No aplica.

VI.1.3. CAPA VEGETAL Rescate.

Temporal, Local, Positivo, Muy significativo.

La localización y rescate de especies de plantas con algún grado de protección (endémica, amenazada, raras, en peligro de extinción) implica remover la capa de vegetación.

Estas medidas son preventivas y de mitigación a futuro. Las plantas extraídas serán resguardadas en una zona específica del predio en tanto se dan las condiciones para su siembra en el área de amortiguamiento considerada en el proyecto.

NOM-060-ECOL-1994 NOM-062-ECOL-1994 LEEPA-Q.ROO

Desmonte, Despalme,

Temporal, Local, Negativo, Muy significativo.

Afectará la capa vegetal del predio y el suelo subyacente limitando la posible recolonización del área por nuevas plantas.

No es mitigable pero se compensará con el rescate de especies antes del desmonte y la creación de una zona de amortiguamiento para su resiembra así como la reforestación con otras especies arbóreas de la región.

NOM-062-ECOL-1994 LEEPA-Q.ROO

Amortiguamiento, Operación.

Permanente, Local, Positivo, Muy significativo.

El área de amortiguamiento en el contorno del predio será reforestada con las especies rescatadas además de otras especies arbóreas de la región. El mantenimiento de los estanques y biofiltros, los biosólidos servirán para fabricar compostas y abonar las áreas reforestadas

La creación de un cinturón perimetral de suelo con los productos del despalme y la reforestación con especies nativas y/o rescatadas y su mantenimiento con abonos orgánicos permitirá compensar los impactos causados por el desmonte y limpieza del predio.

NOM-060-ECOL-1994 NOM-062-ECOL-1994

VI.1.4. TOPOGRAFÍA Despalme.

Temporal, Local, Negativo, No significativo.

Al remover la vegetación y la capa de suelo se causarán cambios ligeros en la topografía por la concentración de materiales, sin representar alteración en lo fundamental.

El material producto del despalme se concentrará en un área específica para su posterior utilización en el establecimiento del cinturón de amortiguamiento.

NOM-062-ECOL-1994 NOM-060-ECOL-1994 NOM-010-STPS-1993 LEEPA

Amortiguamiento. Permanente, Local, Positivo, Muy significativo.

El contorno del predio será conformado con tierra del despalme de modo tal que tenga forma regular y espesor de suelo suficiente para la reforestación.

La restauración del suelo con los productos del despalme y la reforestación con especies nativas y/o rescatadas permitirá recuperar en lo posible la vegetación típica del lugar regulando la temperatura y humedad del suelo

NOM-062-ECOL-1994 NOM-060-ECOL-1994 NOM-010-STPS-1993 LEEPA-Q.ROO REGL.ECOL.MPIO.B.J.

Excavación, Construcción.

Permanente, Local, Negativo, Significativo.

La topografía del predio será objeto de transformaciones de acuerdo con las especificaciones de diseño de la infraestructura del proyecto.

No existen medidas de mitigación de este impacto.

VI.1.5. SUBSUELO Despalme.

Permanente, Local, Negativo, Significativo.

El despalme afectará a toda la superficie del predio causando la exposición del subsuelo a aumentos de temperatura y pérdida de humedad.

Se compensará con el establecimiento del área de amortiguamiento, la cual aprovechará la tierra orgánica para la siembra de las especies rescatadas y de otras especies arbóreas de la región

NOM-062-ECOL-1994 NOM-060-ECOL-1994 LEEPA-Q.ROO

Page 89: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · acuÍcola de cancÚn, para el cultivo de especies acuÁticas ornamentales

BIOESPECIES ACUÍCOLAS DE CANCÚN, S. C. DE R. L. CAPITULO VI

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR 75

Amortiguamiento, Operación.

Permanente, Local, Positivo, Muy significativo.

Con el material producto del despalme se cubrirá abundantemente todo el contorno del predio y se efectuará la siembra de las plantas rescatadas y otras especies regionales. En la fase de operación, por mantenimiento se extraerán lodos orgánicos de los estanques y sistema de tratamiento que serán enviados por bombeo hacia el área de amortiguamiento o sitios de producción de compostas.

La restauración del suelo con los productos del despalme y la reforestación con especies nativas y/o rescatadas permitirá cubrir el subsuelo y regular su temperatura y humedad al menos en el cinturón de amortiguamiento. El empleo de lodos orgánicos elevará el contenido de nutrientes y agua del suelo del área de amortiguamiento y las compostas, favoreciendo un crecimiento sano y sostenido de las plantas.

NOM-062-ECOL-1994 NOM-060-ECOL-1994 NOM-010-STPS-1993 LEEPA-Q.ROO REGL.ECOL.MPIO.B.J.

Excavación, Construcción.

Permanente, Local, Negativo Muy Significativo.

El subsuelo será afectado por las excavaciones para la cimentación de edificios o para la construcción de los estanques e infraestructura relacionada

No hay medidas de mitigación para este impacto.

Abandono.

Permanente, Local, Negativo, Muy significativo.

La demolición de infraestructura dejará el espacio físico del predio disponible para ser ocupado en otras actividades. El suelo y subsuelo podrían verse afectados por el cambio a otros usos e infraestructura.

Al dejar el área disponible para otras usos o infraestructura, estas deberán cumplir con los requisitos de protección ambiental establecidos en leyes, normas y reglamentos respectivos.

VI.1.6. AGUA SUBTERRÁNEA Desmonte, Despalme.

Temporal, Local, Positivo, No significativo.

El desmonte y despalme incrementarán el índice de infiltración de aguas pluviales al acuífero subterráneo.

No habrá compensación. Este impacto es benéfico pero de poca importancia por la escasa área del predio en relación al área captación natural.

Amortiguamiento Operación.

Permanente, Local, Positivo, Muy significativo.

Extender despalme en el contorno del predio para la siembra de plantas rescatadas, dará protección adicional al subsuelo y al acuífero subterráneo. El mantenimiento de biofiltros en la etapa de operación permitirá disminuir la carga de contaminantes del agua hasta niveles aceptados por la normatividad vigente, para su descarga en el acuífero profundo.

Ambas son actividades que permitirán devolver en parte la protección natural al subsuelo y al acuífero subterráneo y evitar su contaminación con las descargas de aguas residuales.

LEY DE AGUAS NACIONALES Y SU REGLAMENTO NOM-001-ECOL-1996

Construcción.

Permanente, Local, Negativo, No significativo.

La construcción de infraestructura afectará la superficie de libre infiltración pluvial en el predio

No existen medidas de mitigación de este impacto.

Page 90: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · acuÍcola de cancÚn, para el cultivo de especies acuÁticas ornamentales

BIOESPECIES ACUÍCOLAS DE CANCÚN, S. C. DE R. L. CAPITULO VI

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR 76

Fase de pruebas.

Temporal, Local, Negativo, No significativo.

El llenado y curado de los estanques puede introducir al agua sales carbonatadas que incrementen su dureza, las cuales serán descargadas al acuífero profundo.

La descarga se realizará en un pozo profundo hasta el manto salino, con diseño de terminación autorizado por la Comisión Nacional del Agua.

LEY DE AGUAS NACIONALES Y SU REGLAMENTO NOM-001-ECOL-1996

Operación. Permanente, Local, Positivo, No significativo.

La extracción de agua del subsuelo permite iniciar y sostener la producción del Centro Acuícola. El agua cambiará en calidad debido a la modificación de algunas propiedades físicas y químicas por la introducción de alimento en el proceso productivo. Al final se tendrá la generación de residuos metabólicos y biosólidos y aguas residuales.

El agua será reutilizada antes de su descarga parcial o total al acuífero profundo. Para su reuso o descarga el agua recibirá tratamiento de remoción de sólidos (sedimentación), filtración biológica y mecánica antes de regresar a los estanques o a la descarga ya clarificada y cumpliendo con la normatividad en la materia.

LEY DE AGUAS NACIONALES Y SU REGLAMENTO NOM-001-ECOL-1996

Abandono.

Temporal, Local, Positivo, Muy significativo.

Al entrar en la etapa de abandono se dejarán de usar altos volúmenes de agua del subsuelo y de generar aguas residuales dirigidas al pozo de descarga.

El dejar de extraer agua del subsuelo permitirá contar con volumen adicional para solventar otras necesidades de agua en la región.

LEY DE AGUAS NACIONALES Y SU REGLAMENTO

VI.1.7. SELVA MEDIANA SUBPERENNIFOLIA Rescate.

Temporal, Local, Positivo, Muy significativo.

Se realizará el rescate de las especies más importantes de la flora (especies endémicas, amenazadas, raras o en peligro de extinción).

No aplica. NOM-062-ECOL-1994 NOM-060-ECOL-1994 LEEPA Y SU REGLAMENTO REGL.ECOL.MPIO.B.J.

Desmonte, Despalme, Construcción.

Permanente, Local, Negativo, No significativo.

Se destruirá toda la flora que no se pueda rescatar y la capa de suelo orgánico y despalme será concentrada en un sitio específico. La construcción de infraestructura disminuirá la superficie colonizable.

Este impacto se compensará con el rescate de especies y su siembra en el área de amortiguamiento alrededor del predio y otras del interior una vez terminada la fase constructiva.

NOM-062-ECOL-1994 NOM-060-ECOL-1994 LEEPA-Q.ROO Y SU REGLAMENTO REGL.ECOL.MPIO.B.J.

Amortiguamiento. Permanente, Local, Positivo, Muy significativo.

Se tenderá suelo orgánico producto del desmonte y despalme y se sembrarán las especies rescatadas así como otras especies de la región.

Con la reforestación en el área de amortiguamiento se compensará en parte el efecto del desmonte y despalme. También se definirán áreas internas para ser reforestadas una vez que se haya concluido el desarrollo de la fase constructiva.

NOM-059-ECOL-2001 NOM-060-ECOL-1994 LEEPA-Q.ROO Y SU REGL. REGL.ECOL.MPIO.B.J.

Operación Permanente, Local, Positivo, Muy significativo.

Se cultivarán plantas acuáticas para acuarios, muchas de las cuales no son originarias de la región.

El cultivo de plantas de acuario se realizará en los bioterios los cuales contarán con sistemas cerrados, provistos de un sistema de desinfección UV. No hay cuerpos de agua superficiales relacionados con el proyecto por lo que el riesgo de propagación fuera de las instalaciones y los efectos inherentes (propagación de enfermedades, dilución genética, etc.) son prácticamente inexistentes.

NOM-059-ECOL-2001 NOM-060-ECOL-1994 LEEPA-Q.ROO Y SU REGL. REGL.ECOL.MPIO.B.J.

Page 91: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · acuÍcola de cancÚn, para el cultivo de especies acuÁticas ornamentales

BIOESPECIES ACUÍCOLAS DE CANCÚN, S. C. DE R. L. CAPITULO VI

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR 77

VI.1.8. FAUNA SILVESTRE Rescate.

Temporal, Local, Positivo, Muy significativo.

Las labores de rescate de las especies de flora alejarán del predio a la fauna presente, la cual se desplazará a predios circundantes.

La fauna retornará poco a poco al restablecerse el hábitat en el área de amortiguamiento y zonas reforestadas del interior, donde serán plantadas las especies de flora rescatadas y otras de la región.

NOM-059-ECOL-2001 NOM-062-ECOL-1994 LEEPA Y SU REGL. REGL.ECOL.MPIO.B.J.

Desmonte, Despalme, Construcción. Operación

Permanente, Local, Negativo, No significativo.

El ruido producido por el empleo de maquinaria y trabajadores durante la construcción y el generador durante la operación mantendrán alejada a la fauna de los lugares de trabajo y desplazándola a zonas aledañas. En la fase de operación las redes antidepredadores y cerca electrificada podrían ocasionar daños a las aves o mamíferos que se introduzcan al sitio a comer de los cultivos.

La disrupción del habitat se compensará con el establecimiento de la zona de amortiguamiento y otras zonas reforestadas, generando nuevos espacios para la fauna silvestre, la cual retornará poco a poco. En la fase de operación los bioterios brindarán la protección por medio de la interferencia visual, no asi en los estanques.. Los efectos de las medidas de protección no tienen mitigación pero al parecer, por el bajo numero de organismos afectados, no se afecta la capacidad de recuperación de las poblaciones.

NOM-062-ECOL-1994 NOM-001-SEMP-1994 NOM-010-STPS-93 LEEPA-Q.ROO

Amortiguamiento. Permanente, Local, Positivo, Muy significativo.

El establecimiento del área de amortiguamiento en el contorno del predio alejará temporalmente a la fauna silvestre del área.

La restauración del suelo y la reforestación con especies nativas y/o rescatadas permitirá el restablecimiento del hábitat y la generación de nuevos espacios vitales para la fauna silvestre de la localidad.

NOM-059-ECOL-2001 NOM-062-ECOL-1994 LEEPA-Q.ROO Y SU REGL. REGL.ECOL.MPIO.B.J.

Operación Permanente, Local, Positivo, Muy significativo.

Se cultivarán especies de animales acuáticos (peces, crustáceos, etc.), los cuales serán reproducidos en condiciones de cautiverio dentro de sistemas cerrados.

El cultivo de peces de acuario se realizará en los bioterios los cuales contarán con sistemas cerrados, provistos de un sistema de desinfección UV. Los cultivos para consumo estarán en los estanques del exterior. No hay cuerpos de agua superficiales relacionados con el proyecto por lo que el riesgo de propagación fuera de las instalaciones y los efectos inherentes (propagación de enfermedades, dilución genética, etc.) son prácticamente inexistentes.

NOM-059-ECOL-2001 NOM-060-ECOL-1994 LEEPA –Q.ROO Y SU REGL. REGL.ECOL.MPIO.B.J.

VI.1.9. RESIDUOS SÓLIDOS Desmonte, Despalme, Excavación, Construcción, Acabados,

Temporal, Local, Negativo, No significativo.

La cubierta vegetal retirada durante el desmonte generará un gran volumen de residuos sólidos. El despalme concentrará el suelo y rocas en sitios específicos. La construcción de infraestructura generará residuos de materiales de construcción, tubería, acero, papel y cartón entre otros.

Se buscará el aprovechamiento de residuos vegetales (hojas, tallos y raíces), para mezclarlos con el suelo y producir composta, la cual servirá para extender en el área de amortiguamiento y sembrar las plantas de rescate y de otras especies de la región. Igualmente se establecerá un programa de supervisión para dar el máximo aprovechamiento de materiales de construcción y minimizar los residuos.

LGEEPA Y SU REGL. LEEPA-Q.ROO Y SU REGL.

Operación. Permanente, Local, Positivo, Muy significativo

Las operaciones de producción del Centro Acuícola producirán residuos sólidos como son empaques de insumos, papeles y cartones así como lodos sedimentados en el biofiltro (biosólidos)

La basura se concentrará en un sitio específico dentro de contenedores y serán retirados periódicamente hacia el relleno sanitario municipal para su disposición final. Los biosólidos serán tratados de acuerdo con la normatividad vigente para darles uso en la fabricación de compostas.

LGEEPA Y SU REGL. LEEPA-Q.ROO Y SU REGL.

Page 92: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · acuÍcola de cancÚn, para el cultivo de especies acuÁticas ornamentales

BIOESPECIES ACUÍCOLAS DE CANCÚN, S. C. DE R. L. CAPITULO VI

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR 78

Abandono.

Permanente, Local, Negativo, Muy significativo.

Se producirá una gran cantidad de residuos sólidos en la demolición de la infraestructura, en particular escombro.

El escombro generado podrá servir para rellenar áreas excavadas, como el sistema de tratamiento de agua de los estanques.

VI.1.10. RESIDUOS PELIGROSOS Desmonte, Despalme, Excavación, Construcción, Acabados, Operación, Abandono.

Temporal, Local, Negativo, No significativo.

La maquinaria requiere el empleo de combustibles y lubricantes que pueden generar residuos peligrosos como aceites quemados, baterías, envases de lubricantes y estopas usadas. La operación del generador eléctrico del Centro Acuícola requiere combustibles y lubricantes y también producirá aceites quemados. La maquinaria que se utilice en la demolición también generará residuos peligrosos.

Se solicitará al contratista de maquinaria que realice el mantenimiento en sus instalaciones antes de transportar los equipos al predio a realizar el trabajo. Se establecerá una estricta supervisión y un procedimiento para evitar derrames durante el trasvase de combustibles y lubricantes. Para los aceites quemados generados por la planta eléctrica se tramitará el registro de empresa generadora de residuos peligrosos ante SEMARNAT y estos se concentrarán en contenedores en un sitio cerrado hasta su colecta y traslado a disposición final por una empresa autorizada.

NOM-052-ECOL-1993 NOM-009-STPS-1993 LGEEPA Y SU REGL. LEEPA-Q.ROO Y SU REGL.

VI.1.11. PAISAJE Desmonte, Despalme.

Permanente, Local, Negativo, Muy significativo.

El paisaje cambiará drásticamente como producto del retiro de la cubierta vegetal y la capa de suelo del predio.

Este impacto se compensará con el establecimiento del área de amortiguamiento en el contorno del predio y cuando se creen áreas reforestadas en el interior.

NOM-059-ECOL-2001 NOM-060-ECOL-1994 LEEPA-Q.ROO Y SU REGL..

Amortiguamiento. Permanente, Local, Positivo, Muy Significativo.

Se creará en el contorno del predio un cinturón con adecuado espesor de suelo, plantas del rescate y árboles de la región.

La zona de amortiguamiento y áreas reforestadas internas serán fomentadas con compostas y riego cuando el proyecto se encuentre en operación.

NOM-062-ECOL-1994 NOM-001-SEMP-1994 NOM-010-STPS-93 LEEPA-Q.ROO Y SU REGL.

Operación Permanente, Local, Positivo, No significativo

El mantenimiento constante del área de amortiguamiento y zonas reforestadas internas en la etapa de operación mejorará el aspecto visual al interior del predio.

No aplica.

Excavación, Construcción, Acabados.

Permanente, Local, Negativo, Muy significativo.

La construcción de infraestructura dará otra cara al paisaje dentro del predio, con edificios y estanques ocupando su superficie.

No hay medidas de mitigación para este impacto.

Abandono.

Permanente, Local, Negativo, No significativo.

La demolición de infraestructura y la creación de otra, dará un nuevo paisaje en el interior del predio.

Se deberá cuidar que el nuevo paisaje sea acorde con el entorno.

VI.1.12. SOCIOECONÓMICO Rescate, Amortiguamiento.

Temporal, Local, Positivo, Muy Significativo.

Se requerirá personal para las labores de rescate de especies de flora, su resguardo, fabricación de composta, tendido y siembra en el cinturón de amortiguamiento.

Por las características de mano de obra que requieren estas actividades se considera que el personal será contratado en la zona, lo que implica una oportunidad de empleo para gente de las comunidades rurales cercanas.

NOM-052-ECOL-2001 LEY FEDERAL DEL TRABAJO NORMAS STPS

Page 93: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · acuÍcola de cancÚn, para el cultivo de especies acuÁticas ornamentales

BIOESPECIES ACUÍCOLAS DE CANCÚN, S. C. DE R. L. CAPITULO VI

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR 79

Desmonte, Despalme.

Temporal, Local, Positivo, Muy Significativo.

El desmonte y despalme del predio requerirá de maquinaria pesada y la participación de mano de obra especializada.

Se contratará un tractor grande de orugas y otro pequeño para estas labores, con operador y ayudante, que deberá contar con apoyo logístico por parte del contratista para la continuidad del trabajo.

NOM-052-ECOL-2001 L. FED. DEL TRABAJO NORMAS STPS

Trazo, Excavación, Construcción, Acabados.

Temporal, Local, Positivo, Muy significativo.

La construcción de infraestructura generará empleos de diverso tipo desde ayudantes de albañil hasta ingenieros.

El contratista de obra será el encargado de determinar la mano de obra especializada y no especializada que va a requerir en estas etapas.

L. FED. DEL TRABAJO NORMAS STPS

Operación, Abandono.

Permanente, Local, Positivo, Muy significativo.

La generación de empleos es uno de los aspectos más importantes del proyecto ya que se requiere de personal que atienda la alimentación de los cultivos, recambios por bombeo, descarga de aguas residuales, mantenimiento de maquinaria y equipos, así como las diversas necesidades manuales y administrativas. La fase de abandono también demandará personal para la demolición y limpieza del área.

Se contratará mano de obra especializada para la atención de los animales, (incluyendo alimentación de la reproducción, alevinaje y siembra hasta la cosecha), mantenimiento de maquinaria y equipo, mantenimiento de áreas verdes, cosechas, ventas y control contable y administrativo. La demolición de infraestructura también dará empleo a personal especializado para su realización.

L. FED. DEL TRABAJO NORMAS STPS

VI.10.1. RIESGO Desmonte, Despalme.

Temporal, Local, Negativo, Significativo.

Los riesgos se refieren a la posibilidad de accidentes en la ejecución de los trabajos con maquinaria. Además el desmonte generará biomasa vegetal que al secarse será factor de riesgo de incendio.

Los operadores de maquinaria deberán cumplir estrictamente con las normas de seguridad para minimizar el riesgo de accidentes. La biomasa vegetal será procesada lo más rápido posible, moliendo hojas, ramas y tallos pequeños, para incorporarla a compostas, disminuyendo el riesgo de incendio. De manera preventiva se tendrán tambos con agua cerca del sitio.

NOM-009-STPS-1993 L. FED. DEL TRABAJO NORMA SCT2-93/94 LEEPA-Q.ROO Y SU REGL. NORMAS ESTATALES REGL.PROT.CIVIL

Excavación, Construcción, Acabados.

Temporal, Local, Positivo, No significativo.

La construcción de infraestructura genera riesgos laborales por el empleo de herramienta y traslado de elementos de construcción de cierto peso.

Los trabajadores deberán observar todas las medidas de seguridad en el trabajo incluyendo el uso de equipo de protección personal (casco, botas, guantes etc.).

NOM-009-STPS-1993 L. FED. DEL TRABAJO NORMA SCT2-93/94 REGL.PROT.CIVIL NORMAS ESTATALES

Operación, Abandono.

Temporal, Local, Negativo, No significativo.

Las etapas de operación del Centro Acuícola y de abandono requieren que la planta generadora de energía eléctrica, y la maquinaria para demolición, sean abastecidas de diesel y lubricantes, las cuales son substancias inflamables.

Las dotaciones de combustible para maquinaria se introducirán al predio solo para su trasvase inmediato en sitios alejados de la gente. El tanque de combustible de la planta eléctrica será colocado en un sitio alejado de otras instalaciones, tendrá dispositivos de relevo de presión, arrestador de flama y una trinchera de contención de eventuales derrames, así como señalamientos de material inflamable y extintor.

NOM-009-STPS-1993 L. FED. DEL TRABAJO NORMA SCT2-93/94 LEEPA-Q.ROO Y SU REGL. NORMAS ESTATALES REGL.PROT.CIVIL

Page 94: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · acuÍcola de cancÚn, para el cultivo de especies acuÁticas ornamentales

BIOESPECIES ACUÍCOLAS DE CANCÚN, S. C. DE R. L. CAPITULO VI

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR 80

VI.2 Impactos residuales Los impactos ambientales residuales son aquellos que persistirán en el ambiente, incluyendo aspectos socio-económicos. Algunos de estos impactos ambientales residuales son:

1. Las especies de flora eliminadas con el desmonte.. 2. Las especies de fauna desplazadas hacia áreas similares sin impactos significativos. 3. El área excavada para dar lugar al sistema de tratamiento de los estanques (biofiltro). 4. Cambio de uso de suelo.

El área de influencia del proyecto, es la zona circundante que de algún modo, ya sea directa o indirectamente se ve afectado.

Page 95: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · acuÍcola de cancÚn, para el cultivo de especies acuÁticas ornamentales

BIOESPECIES ACUÍCOLAS DE CANCÚN, S. C. DE R. L.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR

Page 96: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · acuÍcola de cancÚn, para el cultivo de especies acuÁticas ornamentales

BIOESPECIES ACUÍCOLAS DE CANCÚN, S. C. DE R. L. CAPITULO VII

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR 81

VII. PRONÓSTICOS AMBIENTALES Y EN SU CASO, EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS VII.1 Pronóstico del escenario Como se ha mencionado en el Capitulo II, la superficie total del predio donde se realizará la construcción del centro acuícola es de 2-00-00.00 hectáreas para las cuales se solicita el cambio de uso de suelo y la autorización para su construcción y operación. La superficie por aprovechar está cubierta por vegetación secundaria y remanentes de selva mediana suberennifolia. El predio no cuenta aun con infraestructura, pero para el desarrollo de las actividades programadas se construirán estanques, edificios de apoyo, sistemas de tratamiento de agua, bioterios, caminos y sistemas de distribución de electricidad, agua, aire, etc. Es evidente que la estructura del paisaje cambiará conforme se realicen las obras proyectadas. En cuanto a aspectos físicos puede registrarse de manera temporal un incremento en la temperatura que se ira restableciendo conforme aumente la cobertura vegetal del área de amortiguamiento con las especies rescatadas y se realice la reforestación de la zonas interiores del predio. Lo anterior permitirá en parte restablecer la continuidad del ecosistema a partir de las condiciones artificiales creadas. La reforestación se realizará con plantas nativas procedentes del rescate y de viveros establecidos. Su crecimiento favorecerá el regreso parcial de la fauna desplazada a los sitios aledaños. Por otra parte las emisiones de humo y gases, producto de la limpieza del predio y de la actividad de construcción se procurará que sean mínimas buscando el acuerdo con los contratistas para dar mantenimiento preventivo a la maquinaria previo a su ingreso a trabajar al sitio del proyecto, de manera que operen en óptimas condiciones. Como se puede observar, los impactos causados serán compensados mediante la aplicación de actividades de restauración acordes al nuevo potencial ambiental que tendrá el área afectada. VII.2 Programa de Vigilancia Ambiental Las actividades enlistadas en la matriz de impactos serán registradas en bitácora para dar seguimiento a las medidas de mitigación y de esa manera tener control sobre las mismas. En este sentido el programa de vigilancia ambiental podrá estar acorde al siguiente calendario:

ACTIVIDAD

MESES 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24

Rescate de Especies X Siembra en Área de Amortiguamiento X

Producción de Compostas X

Pruebas hidráulicas X Monitoreo de calidad del agua descargada X X X X X X X X X X X

Mantenimiento X X X X X X X X X X X Control de Residuos X X X X X X X X X X X X

Page 97: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · acuÍcola de cancÚn, para el cultivo de especies acuÁticas ornamentales

BIOESPECIES ACUÍCOLAS DE CANCÚN, S. C. DE R. L. CAPITULO VII

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR 82

VII.3 Conclusiones A la luz de la información presentada sobre los impactos ambientales ocasionados por el cambio de uso de suelo, construcción y operación del Centro Acuícola de Cancún se puede decir que este proyecto presenta un diseño de infraestructura amigable con los elementos del ambiente, el cual incluye la reutilización del agua en el proceso de cultivo. El desarrollo del proyecto requiere el desmonte del predio dejando una zona de amortiguamiento de 5 m en el contorno, así como la creación de áreas verdes en el interior al finalizar la etapa constructiva, usando para ello plantas nativas que ayudarán a mantener la continuidad del ecosistema. La zona donde se encuentra el predio ya ha sido previamente perturbada por factores naturales como huracanes e incendios que han afectado directamente a la flora y fauna, disminuyendo la biodiversidad de la zona. Los residuos sólidos a generar durante la construcción y la fase de operación se clasificarán para ser reutilizados y en los casos requeridos se establecerá un procedimiento de manejo, transporte y disposición final de acuerdo con lo establecido en las normatividad ambiental vigente. En la fase de operación los biosólidos serán sedimentados y el fitoplancton será alimento por cultivos secundarios (ostión y otros filtroalimentadores). La materia orgánica y pseudofecas será alimento de otros organismos en el biofiltro y los excedentes se extraerán de modo rutinario para producir compostas. Las substancias disueltas serán absorbidas por cultivos de algas y plantas acuáticas y el agua tratada será reutilizada en los estanques. No se usaran fertilizantes y los químicos terapéuticos serán usados en áreas de cuarentena solo cuando se requieran. La depredación será controlada mediante naves de invernadero cerradas y con redes antidepredadores a una altura adecuada. Es de interés de la agrupación que las medidas de mitigación propuestas permanezcan a lo largo del desarrollo del proyecto, con la finalidad de reducir los posibles desequilibrios ecológicos ocasionados en la zona, para lo cual se estarán invirtiendo los mejores esfuerzos, así como recursos económicos y humanos.

Page 98: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · acuÍcola de cancÚn, para el cultivo de especies acuÁticas ornamentales

BIOESPECIES ACUÍCOLAS DE CANCÚN, S. C. DE R. L.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR

Page 99: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · acuÍcola de cancÚn, para el cultivo de especies acuÁticas ornamentales

BIOESPECIES ACUÍCOLAS DE CANCÚN, S. C. DE R. L. CAPITULO VIII

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR 83

VIII. IDENTIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS Y ELEMENTOS TÉCNICOS QUE SUSTENTAN LA INFORMACIÓN SEÑALADA EN LAS FRACCIONES ANTERIORES

VIII.1 Formatos de presentación

Vlll.1.1 Planos de localización Vlll.1.2 Fotografías

VIII.2 Otros anexos VIII.3 Glosario de términos

Page 100: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · acuÍcola de cancÚn, para el cultivo de especies acuÁticas ornamentales

BIOESPECIES ACUÍCOLAS DE CANCÚN, S. C. DE R. L.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR

FOTO 1. Esquina Noroeste vista en dirección hacia el Sur

FOTO 2. Esquina Noroeste vista en dirección hacia el Este

Page 101: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · acuÍcola de cancÚn, para el cultivo de especies acuÁticas ornamentales

BIOESPECIES ACUÍCOLAS DE CANCÚN, S. C. DE R. L.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR

FOTO 3. Esquina Noreste vista en dirección hacia el Sur

FOTO 4. Esquina Noreste vista en dirección hacia el Oeste

Page 102: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · acuÍcola de cancÚn, para el cultivo de especies acuÁticas ornamentales

BIOESPECIES ACUÍCOLAS DE CANCÚN, S. C. DE R. L.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR

FOTO 5. Esquina Suroeste vista en dirección hacia el Norte

FOTO 6. Esquina Suroeste vista en dirección hacia el Oeste

Page 103: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · acuÍcola de cancÚn, para el cultivo de especies acuÁticas ornamentales

BIOESPECIES ACUÍCOLAS DE CANCÚN, S. C. DE R. L.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR

FOTO 7. Esquina Suroeste vista en dirección hacia el Este

FOTO 8. Esquina Suroeste vista en dirección hacia el Norte

Page 104: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · acuÍcola de cancÚn, para el cultivo de especies acuÁticas ornamentales

BIOESPECIES ACUÍCOLAS DE CANCÚN, S. C. DE R. L.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR

FOTO 9. Punto central visto en dirección hacia el Este

FOTO 10. Punto central visto en dirección hacia el Oeste

Page 105: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · acuÍcola de cancÚn, para el cultivo de especies acuÁticas ornamentales

BIOESPECIES ACUÍCOLAS DE CANCÚN, S. C. DE R. L.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR

FOTO 11. Punto central visto en dirección hacia el Norte

FOTO 12. Punto central visto en dirección hacia el Sur

Page 106: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · acuÍcola de cancÚn, para el cultivo de especies acuÁticas ornamentales

BIOESPECIES ACUÍCOLAS DE CANCÚN, S. C. DE R. L.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR 84

BIBLIOGRAFÍA. Aguilera H., N. 1959. Suelos. En: E. Beltrán (Ed.) Los Recursos Naturales del Sureste y su Aprovechamiento. Instituto Mexicano de Recursos Naturales Renovables. Tomo II. México, D.F. 177-203.

Alabaster, J.S. 1982. Report of the EIFAC Workshop on Fish Farm Effluentes. Silkeborg, Denmark, 26-28 May 1981. EIFAC Tech. Pap. 41: 166 pp.

Alderman, D.J. et al., 1984. Crayfish plague in Britain. J. fish Dis., 7: 401-405.

Alikunhi, K.H. 1957. Fish culture in India. Farm Bull. 20: 144 pp.

Aranda, S., J.M. 1981. Rastros de los Mamíferos Silvestres de México. Instituto Nacional de Investigaciones Sobre Recursos Bióticos (INIREB) Xalapa, Veracruz. 198 pp.

Arakawa, K.Y., Kusuki, Y. y Kamigaki, M. 1971. Studies on biodeposition in oyster beds 1. Economic density for oyster culture. Venus 30 (3): 113-128.

Arellano, M. y P. Rojas. 1956. Aves Acuáticas Migratorias en México. Instituto Mexicano de Recursos Naturales Renovables.

Austin, B. 1985. Antibiotic pollution from fish farms: effects on aquatic microflora. Microbiol. Sci. 2(4): 113-117.

Beveridge, M.C.M. 1984. Cage and pen fish farming: carrying capacity models and environmental impact. FAO Fish. Tech. Pap. 255. 131 pp.

Boyd, C.E. 1990. Water quality in ponds for aquaculture. Alabama agr. Exp. Stat. Auburn University. Birmingham publ. Co. 482 pp.

Braaten, B., Ervik, A., y Bofe, E. 1983. Pollution problems in Norwegian fish farms. Aquaculture Ireland. 16: 6-10.

Brown, J.H. 1989. Antibiotics: their use and abuse in aquaculture. World Aquaculture 20 (2): 34-35, 38-39, 42-43.

Cabrera, C. E., S. Torres, C. Salazar, Gómez-Varela, O. Sánchez, L. Serralta y P. Herrera. 1991. Ambiente Terrestre. En: Camarena-Luhrs, T., S. Salazar-Vallejo (Eds). Estudios Ecológicos Preliminares de la Zona Sur de Quintana Roo. Centro de Investigaciones de Quintana Roo. Chetumal, Q. Roo. 11-18.

Cabrera, E., M. Souza y O. Téllez. 1982. Imágenes de la Flora Quintanarroense. Centro de Investigaciones de Quintana Roo. Puerto Morelos, Q. Roo. 224 pp.

Camarena-Luhrs, T., y S. Salazar-Vallejo. 1991. Estudios Ecológicos Preliminares de la Zona Sur del Estado de Quintana Roo. Centro de Investigaciones de Quintana Roo. Chetumal, Q. Roo.

CIQRO, 1982. Imágenes de la flora quintanarroense. Centro de investigaciones de Quintana Roo. 199 pp.

CNA (Comisión Nacional del Agua). 2003. Programa Hidráulico Regional 2002-2006, Región XII, Península de Yucatán. México, D.F.173 pp.

CNA (Comisión Nacional del Agua). 2004. Estadísticas del Agua en México 2004. Sistema Unificado de Información Básica del Agua. México. D.F. 141 pp.

Corporación Internacional Tecnoconsult e Instituto de Ecología. 1990. Estudios de Ecología Costera y Determinación de Zonas de Preservación Ecológica del Corredor Turístico Cancún-Tulúm. Informe de Trabajo. Cancún, Quintana Roo.

Page 107: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · acuÍcola de cancÚn, para el cultivo de especies acuÁticas ornamentales

BIOESPECIES ACUÍCOLAS DE CANCÚN, S. C. DE R. L.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR 85

DGEMBJ. 2002. Diagnóstico Ambiental del Municipio de Benito Juárez, Q. Roo. Dirección General de Ecología del Municipio de Benito Juárez. Portal de Internet del H. Ayuntamiento de B.J.

DOF. 1988. Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente. Diario Oficial de la Federación. 28 de enero de 1988.

DOF. 1992. Ley de Pesca. Diario Oficial de la Federación. 25 de junio de 1992.

DOF. 1994. Norma Oficial Mexicana NOM-060-ECOL-1994 Especificaciones para Mitigar los Efectos Adversos Ocasionados en los Suelos y Cuerpos de Agua por el Aprovechamiento Forestal. Diario Oficial de la Federación. 13 de Mayo de 1994.

DOF. 1994. Norma Oficial Mexicana NOM-062-SEMARNAT-1994 Especificaciones para Mitigar los Efectos Adversos Sobre la Biodiversidad Ocasionados por el Cambio de Uso de Suelo de Terrenos Forestales a Agropecuarios . Diario Oficial de la Federación. 13 de mayo de 1994.

DOF. 1997. Norma Oficial Mexicana NOM-001-ECOL-1996 Que Establece los Limites Máximos Permisibles de Contaminantes en las Descargas de Aguas Residuales en Aguas y Bienes Nacionales. 6 de enero de 1997.

DOF. 1999. Reglamento de la Ley de Pesca. Diario Oficial de la Federación. 29 de septiembre de 1999.

DOF. 2000. Reglamento de la Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente. Diario Oficial de la Federación. 30 de mayo del 2000.

DOF. 2002. Norma Oficial Mexicana NOM-059-ECOL-2001 Protección Ambiental- Especies Nativas de México de Flora y Fauna Silvestres- Categorias de Riesgo y Especificaciones para su Inclusión, Exclusión y Cambio- Lista de Especies en Riesgo. Diario Oficial de la Federación. 6 de marzo del 2002.

DOF. 2003. Norma Oficial Mexicana NOM-004-SEMARNAT-2002. Protección Ambiental- Lodos y Biosólidos- Especificaciones y Limites Máximos Permisibles de Contaminantes para su Aprovechamiento y Disposición Final. Diario Oficial de la Federación. 15 de agosto del 2003.

DOF. 2004. Ley de Aguas Nacionales. Diario Oficial de la Federación. 29 de marzo del 2004.

Du Plessis, S.S. 1957. Growth and daily food intake of the white-breasted cormorant in captivity. The Ostrich. December 1957: 197-201.

Egidius, E. y Moster, B. 1987. Effect of Neguvon and Nuvan treatment on crab (Cancer pagurus, C. maenas), lobster (Hommarus gammarus) and blue mussel (Mytilus edulis). Aquaculture 60:165-168.

EPA (Environmental Protection Agency), 1974. Aquaculture Projects-Requirements for approval of discharges. Federal Register 39(115) Part II: 20770-20775.

ESCAP, 1985. Environmental impact assessment- guidelines for planners and decisión makers. ESCAP, Environmental and Development Series. UN-ESCAP, Bangkok. 198 pp.

Escobar N., A. 1986. Geografía General del Estado de Quintana Roo. Segunda Edición. Gobierno del Estado de Quintana Roo. 140 pp.

Escobar N., A. 1992. Atlas del Estado de Quintana Roo. Gobierno del Estado de Quintana Roo. Chetumal, Q. Roo. 59 pp.

Page 108: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · acuÍcola de cancÚn, para el cultivo de especies acuÁticas ornamentales

BIOESPECIES ACUÍCOLAS DE CANCÚN, S. C. DE R. L.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR 86

García, E. 1988. Modificaciones al Sistema de Clasificación Climática de Köppen para Adaptarlo a las Condiciones de la República Mexicana. México, D.F. 219 pp.

FAO. 1977. Control of the spread of major communicable fish diseases. Report of the FAO/OIE Government consultation on an international convention for the control of the spread of major communicable fish diseases. FAO Fish. Rep. 192. 144 pp.

Figueras, A.J. 1989. Mussel cultura in Spain and France. World Aquaculture 20(4): 8-17.

F.I.R.A. 1985. Climatología. Instructivos técnicos de apoyo para la formulación de proyectos de financiamiento y asistencia técnica. Serie agricultura. Banco de México. México, D.F. 88 PP.

Gobierno del Estado de Q. Roo. 1999. Plan Básico de Gobierno 1999-2005 del Estado de Quintana Roo. Gobierno del Estado de Quintana Roo.

Gómez-Pompa, A. 1993. Las raíces de la etnobotánica Mexicana. En: Logros y perspectivas de los recursos vegetales de México en vísperas del siglo XXI. S. Guevara, P. Moreno-Casasola y J. Rzedowski compiladores. Instituto de Biología A.C. y Sociedad Botánica de México: 26-37.

Gowen, R.J. y Bradbury, N.B. 1987. The ecological impact of salmonid farming in coastal waters: A review. In: Oceanography and Marine Biology: An annual review (M. Barnes Ed.) Oceanogr. Mar. Biol. Ann. Rev 25: 563-575.

Gregory, R.S. 1988. A framework for managing the risks of deliberate releases of genetic material into aquatic ecosystems. J. Shellfish Res. 7(3):557.

Håkanson, L. et al. 1988. Basic concepts concerning assessments of environmental effects of marine fish farms. Nordic Council of Ministers, Copenhagen. 103 pp.

Hall, C.B. 1949. Ponds and fish culture. Faber & Faber. London. 224 pp.

H. Ayuntamiento de Benito Juárez. 1999. Programa de Gobierno del H. Ayuntamiento de Benito Juárez 1999-2002.

H. Ayuntamiento de Benito Juárez. 1999. Diagnóstico Ambiental del Municipio de Benito Juárez.

H. Ayuntamiento de Benito Juárez. 1999. Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial del Municipio de Benito Juárez (en proceso de consulta pública).

Instituto Nacional de Ecología. 1998. Programa de Manejo del Parque Marino Arrecifes de Cozumel. INE. México, D.F.

INEGI. 1984. Geología de la República Mexicana. Facultad de Ingeniería-Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. 88 pp.

INEGI. 1991. Anuario Estadístico del Estado de Quintana Roo. 360 PP.

INEGI. 1998. Encuesta Nacional de Empleo Urbano 97/98. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática.

INEGI. 2000. Tabulados Básicos Nacionales y por Entidades Federativas. Base de Datos y Tabulados de la Muestra Censal. XII Censo General de Población y Vivienda 2000.

INEGI. 2002. Encuesta Nacional de Empleo Urbano 2002. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática.

INEGI. 2004. Censos Económicos 2004. Base de Datos y Tabulados. Instituto Nacinal de Estadística Geografía e Informática.

Page 109: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · acuÍcola de cancÚn, para el cultivo de especies acuÁticas ornamentales

BIOESPECIES ACUÍCOLAS DE CANCÚN, S. C. DE R. L.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR 87

Ivasik, V.M., Kulakovskaya, O.P., y Vorona, N.J. 1969. Parasite exchange of herbivorous fish species and carps in ponds of western Ukraine. Hydrobiol. J. 5(5): 68-71.

Jefferies, D.J., Green, J., y Green, R. 1984. Commercial fish and crustaceans traps: a serius cause of otter Lutra lutra (L) mortality in Britain and Europe. The Vincent Wildlife Trust. London. 31 pp.

Kilambi, R.V. et al. 1976. Effects of cage culture fish production upon the biotic and abiotic environment of Crystal Lake, Arkansas. In: Final report, NOAA-NMFS PL88-309 project. Department of Zoology, University of Arkansas. 127 pp.

Krom, M.D. y Neori, A. 1989. A total nutrient budget for an experimental intensive fish pond with circulatory moving sea water. Aquaculture 83: 345-358.

Leopold, L.B., et al. 1971. a procedure for evaluating environmental impacts. U.S Geological Survey Circ. No. 645. Govt. Printing Office. Washington, D.C.

Lugo, H., J. y M.T. García Arrizaga. 1999. Geomorfología. En: Atlas de Procesos Territoriales de Yucatán. Universidad Autónoma de Yucatán. 153-162.

Meyer, J. 1981. Easy pickings. Birds Summer 8(6): 51-53.

Meyers, T.R. 1980. Experimental pathogennicity of reovirus 13p2 for juvenile American oysters Crassostrea virginica (Gmelin) and blue-gill fingerlings Lepomis macrochirus (Rafinesque). J. Fish Dis. 6: 277-292.

Meyers, T.R. 1984. Marine bivalve mollusks as reservoirs of viral pathogens: significance to marine and anadromous finfish aquaculture. Mar. Fish. Rev. 46(3): 14-17.

Mills, S. 1982. Britain´s native trout is floundering. New Scientist. 25th november 1982. 498-501.

Miranda, F. 1958. Hidrografía. En: Beltrán, E. (Ed.). Los Recursos del Sureste y su Aprovechamiento. Instituto Mexicano de Recursos Naturales Renovables. Vol. 2. México.

Miranda, F. 1959. La Vegetación de la Península Yucateca. En: Los Recursos Naturales del Sureste y su Aprovechamiento. Tomo II. IMERNAR. México, D.F. 215-271.

Morrison, M.L., Snack, R.D., y Shanley, E. Jr. 1978. Age and foraging efficiency of olivaceous cormorants. Wilson Bulletin 90: 414-422.

Munro, A.L.S. 1986. Tranfers and introductions: do the dangers justify greater public control? In: Realism in aquaculture: achievements, constraints and perspectives (ed. by M. Bilio, H. Rosenthal y C.J. Sindermann). European Aquaculture Society. Brendene, Belgium. 375-394.

Olmsted, I., R. Durán, J.A. González y F. Tun. 1999. Carta de Vegetación. En: Atlas de Procesos Territoriales de Yucatán. Facultad de Arquitectura-UADY. Mérida, Yucatán. 183-194.

Orellana, R., M. Balam, I. Bañuelos, E. García, J.A. González, F. Herrera y J. Vidal. 1999. Evaluación Climática. En: Atlas de Procesos Territoriales de Yucatán. Facultad de Arquitectura-UADY. Mérida, Yucatán. 166-182.

Penn, G.H. 1954. Introductions of American crayfishes into foreing lands. Ecology 35: 296.

Pereira, A., y H.F.M. Vester. 2000. Huracanes. En: Influencia de Huracanes en el Paisaje de Yucatán. Consideraciones para el Diseño de Corredores Biológicos y su Monitoreo. (Armijo, C., G. García, I. Olmsted, A. Pereira, V. Soranni y H.F.M. Vester, Eds.) Informe Final ECOSUR-Banco Mundial-CICY. Chetumal, Q. Roo. 3-19.

Page 110: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · acuÍcola de cancÚn, para el cultivo de especies acuÁticas ornamentales

BIOESPECIES ACUÍCOLAS DE CANCÚN, S. C. DE R. L.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR 88

Peters, F., y Neukirch, M. 1986. Transmission of some fish pathogenic viruses by the heron Andrea cinerea. J. Fish Dis. 9: 539-544.

Phillips, M.J., Beveridge, M.C.M. y Ross, L.G. 1985. The environmental impact of salmonid cage culture in inland fisheries: Present status and future trends. J. Fish. Biol. 27(A): 123-137.

Pillay, T.V.R. 1990. Aquaculture: principles and practices. Fishing News Books. Oxford, UK. 575 pp.

Pillay, T.V.R. 1992. Aquaculture and the environment. John Wiley and sons, Inc. New york.189 pp.

P.O.G.E.Q.R. 1993. Plan director de desarrollo urbano de la ciudad de Cancún, municipio de Benito Juárez, Quintana Roo. Periódico Oficial del Gobierno del Estado de Quintana Roo. Tomo 1, No. 2 extraordinario, 4TA. Época. 12 de enero de 1993.

P.O.G.E.Q.R. 1994. Reglamento de Ecología y Gestión Ambiental del, municipio de Benito Juárez, Quintana Roo. Periódico Oficial del Gobierno del Estado de Quintana Roo. 30 de junio de 1994.

P.O.G.E.Q.R. 1996. Reglamento de la Ley Estatal de Ecología y Protección al Ambiente del Estado de Quintana Roo. Periódico Oficial del Gobierno del Estado de Quintana Roo. 26 de marzo de 1996.

P.O.G.E.Q.R. 2001. Ley Estatal de Ecología y Protección al Ambiente del Estado de Quintana Roo. Periódico Oficial del Gobierno del Estado de Quintana Roo. 29 de junio del 2001.

Quinney, T.E. y Smith, P.C. 1980. Comparative foraging behaviour and efficiency of adult and juvenile great blue herons. Can. J. Zool. 58: 1168-1173.

Quinto, F.A., M. Balam y L. Mora. 2001. Estudio de la Fauna Silvestre en el Predio Destinado a la Construcción del Campo de Golf y Desarrollo Residencial Playa Mujeres, Municipio de Isla Mujeres, Quintana Roo. Informe. 19 pp.

Rasmussen, F. 1988. Therapeutics used in fish production: pharmacokinetics, residues and withdrawal periods. EIFAC/XV/((/ Inf. 13 FAO, Rome. 22 pp.

Robles-Ramos, R. 1958. Geología y Geohidrología. En: Los Recursos Naturales del Sureste y su Aprovechamiento. Parte II, Tomo 2. Instituto Mexicano de Recursos Naturales Renovables A.C. pp. 55-92.

Rosenthal, H., Weston, D., Gowen, R., y Black, E. (Eds.) 1988. Report of the ad hoc Study Group on the “environmental impact of mariculture”. ICES, Coop. Res. Rep. 154. 83 pp.

Ross, A. 1988. Controlling nature´s predators on fish faros. Marine Conservation Society. 96 pp.

Sandifer, P.A. 1986. Some recent advances in the cultura of crustaceans. In: realism in aquaculture: Achievements, Constraints, Perspectivas (Ed. por M. Bilio, H. Rosenthal y C.J. Sindermann). European Aquaculture Society. Brendene, Belgium. 143-171.

S.A.R.H. 1988. Sinopsis Geohidrológica del Estado de Quintana Roo. Dirección General de Administración del Agua. Gerencia de Aguas Subterráneas. México. 50 pp.

Salas S., N. 1995. Listado Faunístico de la Familia Pieridae (Papilionoidea) del Estado de Quintana Roo. Tesis de Licenciatura. Instituto Tecnológico de Chetumal. Chetumal, Q. Roo. 64 pp.

Page 111: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · acuÍcola de cancÚn, para el cultivo de especies acuÁticas ornamentales

BIOESPECIES ACUÍCOLAS DE CANCÚN, S. C. DE R. L.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR 89

Schmid, A. 1980. Arzneimittelruckstande be fischen. Tieraztl. Prax. 8: 237-244.

Solbe, J.F. de L.G. 1982. Fish-farm effluents: a United Kingdom survey. In: Report of the EIFAC Workshop on Fish Farm Effluents (ed. por J.A. Alabaster). EIFAC Tech. Pap. 41: 29-55.

Sorensen, J.C. 1971. A framework for identification and control of resource degradation and conflict in the multiple use of coastal zone. Master´s Thesis. University of California, Berkeley.

SPP (Secretaría de Programación y Presupuesto). 1979. Atlas de Huracanes en el Océano Pacífico y en el Océano Atlántico. Centro de Prevención del Golfo de México, Dirección de Estudios del Territorio Nacional. 49 pp.

SPP (Secretaría de Programación y Presupuesto). 1981. Atlas Nacional del Medio Físico 1981. Estados Unidos Mexicanos, Dirección de Estudios del Territorio Nacional. México, D.F. 224 PP.

SRH (Secretaría de Recursos Hidráulicos). 1976. Atlas del Agua de la República Mexicana. 253 PP.

Periódico Oficial del Gobierno del Estado de Quintana Roo.1994. Reglamento de Ecología y Gestión Ambiental del Municipio de Benito Juárez.

Periódico Oficial del Gobierno del Estado de Quintana Roo. 2001. Ley de Equilibrio Ecológico y Protección del Ambiente del Estado de Quintana Roo.

Periódico Oficial del Gobierno del Estado de Quintana Roo. 1996. Reglamento en Materia de Impacto Ambiental. Ley de Equilibrio Ecológico y Protección del Ambiente en el Estado de Quintana Roo.

Rychly, J. 1980. Nitrogen balance in trout. II. Nitrogen excretion and retentions after feeding diets with varying protein and carbohydrates levels. Aquaculture 20: 343-350.

SEMARNAT. 2002. Norma Oficial Mexicana NOM-059-ECOL-2001. Diario Oficial de la Federación 85 pp.

SEyC (Secretaría de Educación y Cultura). 2001. Inicio de Cursos 200-2001. Gobierno del Estado de Quintana Roo.

Sosa, V., J.S. Flores, V. Rico-Gray, R. Lira y J.J. Ortiz. 1985. Etnoflora Yucatanense. Lista Florística y Sinonimia Maya. Instituto Nacional de Investigaciones sobre Recursos Bióticos (INIREB) Xalapa, Veracruz. Fascículo 1, 225 pp.

Souza, M. y E.F. Cabrera. 1983. Listados Florísticos de México. II. Flora de Quintana Roo. Instituto de Biología. UNAM. México, D.F. 100 pp.

Sthål, G. 1983. Differences in the amount and distribution of genetic variation between natural populations and hatchery stocks of Atlantic salmon. Aquaculture 33: 23-32.

Thorgaard, G.H., y Allen, S.K. Jr. 1988. Environmental impacts of inbred, hybrids and polyploidy aquatic species. J. Shellfish Res. 7(3): 556.

Torres, S. 2005. Comunicación personal sobre aspectos de supervivencia de palmas chit rescatadas y sembradas en otros sitios. H. Ayuntamiento de B.J., Q. Roo.

University of Stirling (Institute of Aquaculture) 1988. The reduction of the impact of fish farming on natural waters. Univ. Stirling. IV: 167 pp.

Page 112: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · acuÍcola de cancÚn, para el cultivo de especies acuÁticas ornamentales

BIOESPECIES ACUÍCOLAS DE CANCÚN, S. C. DE R. L.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR 90

University of Stirling (Institute of Aquaculture), Institute of Freshwater Ecology, and Institute of Terrestrial Ecology. 1990. Fish farming and the Scotish freshwater environment. Nature Conservancy Council. Edimburgh, Scotland. 285 pp.

Van Vessem. J., Draulans, D., y de Bont, A.F. 1985. The effects of killing and removal on the abundance of grey herons at fish farms. XVII Congress of the International Union of Game Biologists, Brussels, Sept. 1985: 337-343.

Ville, C.A. 1996. Biologia. Octava Edición Mc Graw-Hill Interamericana Editores, S.A. de C.V. México, D.F. 944 pp.

Wang, J-K, C.Y. Lam, y G.S. Jacob. 1990. Preliminary investigation on an oyster-shrimp joint production system. Transactions of the ASAE 33(3): 975-980.

Warrer-Hansen, I. 1982. Methods of treatment of waste water from trout farming. In: Report of the EIFAC Workshop on Fish-Farm Effluents, Denmark, May 1981 (Ed. By J.S. Alabaster). EIFAC Tech. Pap. 41: 113-121.

Welcomme, R.L. 1984. International transfers of inland fish species. In: Distribution, Biology and Management of Exotic Fishes (Ed. por W.R. Courtenay, Jr. y J.R. Stauffer, Jr.), The John Hopkins University Press. Baltimore. 22-40.

Zitko, V. 1986. Chemical contamination in aquaculture. Canadian aquaculture 2(1): 9-10.

Page 113: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · acuÍcola de cancÚn, para el cultivo de especies acuÁticas ornamentales

BIOESPECIES ACUÍCOLAS DE CANCÚN, S. C. DE R. L.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR

Page 114: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · acuÍcola de cancÚn, para el cultivo de especies acuÁticas ornamentales

BIOESPECIES ACUÍCOLAS DE CANCÚN, S. C. DE R. L.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR

Page 115: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · acuÍcola de cancÚn, para el cultivo de especies acuÁticas ornamentales

BIOESPECIES ACUÍCOLAS DE CANCÚN, S. C. DE R. L.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR

Page 116: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · acuÍcola de cancÚn, para el cultivo de especies acuÁticas ornamentales

BIOESPECIES ACUÍCOLAS DE CANCÚN, S. C. DE R. L.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR

Page 117: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · acuÍcola de cancÚn, para el cultivo de especies acuÁticas ornamentales

BIOESPECIES ACUÍCOLAS DE CANCÚN, S. C. DE R. L.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR

2-A COSTO DE LA ETAPA I 2-B COSTO DE LA ETAPA II 2-C LISTA DE ESPECIES A PRODUCIR 2-D DISEÑO CONCEPTUAL DE BIOTERIOS

Page 118: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · acuÍcola de cancÚn, para el cultivo de especies acuÁticas ornamentales

BIOESPECIES ACUÍCOLAS DE CANCÚN, S. C. DE R. L.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR

COSTOS DE LA ETAPA I

CONCEPTOS $UN UN $TOTAL APORT ALIANZAESTUDIOS Y DOCUMENTOS 100,000.00 1 100,000.00 100,000.00 0.00TERRENO 200,000.00 1 200,000.00 200,000.00 0.00CERCA PERIMETRAL 112,359.68 1 112,359.68 112,359.68 0.00ZONA DEAMORTIGUAMIENTO

75,000.00 1 75,000.00 75,000.00 0.00

PLANTA GENERADORA 160,194.38 1 160,194.38 0.00 160,194.38POZOS PERFORADOS 26,400.00 3 79,200.00 0.00 79,200.00TUBERÍA 175,994.19 1 175,994.19 0.00 175,994.19EQUIPO DE ACUACULTURA 119,852.60 1 119,852.60 0.00 119,852.60VEHÍCULOS 121,000.00 1 121,000.00 0.00 121,000.00BOMBAS DE AGUA 96,116.90 1 96,116.90 0.00 96,116.90EDIFICIOS EINSTALACIONES

229,295.05 1 229,295.05 0.00 229,295.05

ESTANQUES DE ENGORDA 93,352.40 6 560,114.40 0.00 560,114.40SEDIMENTACIÓN YBIOFILTRO

125,000.00 1 125,000.00 0.00 125,000.00

CUARTO DE MAQUINAS 35,000.00 1 35,000.00 35,000.00 0.00 TOTAL $2´189,127.20 $522,359.70 $1´666,757.50

Page 119: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · acuÍcola de cancÚn, para el cultivo de especies acuÁticas ornamentales

BIOESPECIES ACUÍCOLAS DE CANCÚN, S. C. DE R. L.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR

COSTOS DE LA ETAPA II

CONCEPTOS $UN UN $TOTAL APORT ALIANZAEDIFICIOS 115,517.50 8 924,140.00 0.00 924,140.00TINAS 33,005.00 8 264,040.00 0.00 264,040.00INSTALACIONES 16,502.50 8 132,020.00 0.00 132,020.00SISTEMAS TRATAMIENTO 37,209.83 8 297,678.65 0.00 297,678.65SISTEMA DE MONITOREO 24,078.13 8 192,625.00 0.00 192,625.00EQUIPOS DE PRODUCCIÓN 53,253.26 8 426,026.13 0.00 426,026.13GENERADOR ELECTRICO 160,194.38 1 160,194.38 0.00 160,194.38REPRODUCTORES 1_/ 40,000.00 8 320,000.00 320,000.00 0.0 TOTAL 2´716,724.16 320,000.00 2´396,724.16

Page 120: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · acuÍcola de cancÚn, para el cultivo de especies acuÁticas ornamentales

BIOESPECIES ACUÍCOLAS DE CANCÚN, S. C. DE R. L.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR

LISTADO PRELIMINAR DE ESPECIES ACUÁTICAS PARA SU PRODUCCIÓN

EN EL CENTRO ACUÍCOLA DE CANCUN

PECES ORNAMENTALES NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTIFICO

LOCHA KHULI Acanthophtalmus khuli TETRA CIEGO Astyanax fasciatus BARBO TIGRE Barbus tetrazona BETA Beta splendens BOTIA PAYASO Botia macroacantha ZEBRA Brachidanio rerio DORADO Carassius auratus BOCADE FUEGO Clchlasoma meeki GURAMI DE FRANJA Colisa fasciata GURAMI ENANO Colisa lalia CORYDORA Corydora sterbal CORYDORA Corydora schwartzi LABEO Labeo bicolor LABEO ROJO Labeo erithrurus ZEBRA Hypancistrus zebra SILURO DE CRISTAL Kriptopterus bicirris MBUNA DORADO Pseudotropheus auratus NEON ROJO Paracheirodon axelrodii GUPY Poecilia reticulata MOLLY Poecilia sphenops MOLLY DE VELO Poecilia velifera ESCALAR ALTUM Pterophyllum altum PEZ ANGEL Pterophyllum scalare DISCO Symphysodon discus DISCO Symphysodon aequifasciatum HACHA Toracocharax secures GURAMI PERLA Trichogaster leeri GURAMI AZUL Trichogaster trichopterus PORTA ESPADA Xiphophorus helleri PLATI Xiphophorus maculatus PAPAGAYO Xiphophorus variatus TETRA CRISTAL Chanda ranga GAMBUSIA Gambusia affinis MACROGNATO Macrognatus aculeatus

Page 121: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · acuÍcola de cancÚn, para el cultivo de especies acuÁticas ornamentales

BIOESPECIES ACUÍCOLAS DE CANCÚN, S. C. DE R. L.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR

ESPECIES PARA CONSUMO HUMANO

NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTIFICO TILAPIA DEL NILO Orechromis niloticus MOJARRA CASTARRICA Cichlasoma urophtalmus ROBALO Centropomus undecimalis OSTIÓN Ostrea virginica CAMARON BLANCO Penaeus vannamei CAMARON ROSADO Penaeus duorarum CAMARON BLANCO GOLFO Penaeus setiferus LANGOSTA AUSTRALIANA Cherax quadricarinatus TEGOLOLO Pomacea sp. LISA Mugil cephalus LISETA Mugil curema HUACHINANGO Lutjaunus campechanus MERO Epinephelus morio PEJELAGARTO Atractosteus sp. PERCA Micropterus salmoides

Page 122: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · acuÍcola de cancÚn, para el cultivo de especies acuÁticas ornamentales

BIOESPECIES ACUÍCOLAS DE CANCÚN, S. C. DE R. L.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR

Page 123: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · acuÍcola de cancÚn, para el cultivo de especies acuÁticas ornamentales

BIOESPECIES ACUÍCOLAS DE CANCÚN, S. C. DE R. L.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR

3-A ISOTERMAS E ISOYETAS 3-B VIENTOS 3-C HURACANES 3-D ESTUDIOS GEOHIDROLOGICOS 3-E GEOLOGÍA 3-F RELIEVE 3-G SUELOS 3-H HIDROGRAFIA

Page 124: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · acuÍcola de cancÚn, para el cultivo de especies acuÁticas ornamentales

BIOESPECIES ACUÍCOLAS DE CANCÚN, S. C. DE R. L.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR

Page 125: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · acuÍcola de cancÚn, para el cultivo de especies acuÁticas ornamentales

BIOESPECIES ACUÍCOLAS DE CANCÚN, S. C. DE R. L.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR

Page 126: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · acuÍcola de cancÚn, para el cultivo de especies acuÁticas ornamentales

BIOESPECIES ACUÍCOLAS DE CANCÚN, S. C. DE R. L.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR

Page 127: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · acuÍcola de cancÚn, para el cultivo de especies acuÁticas ornamentales

BIOESPECIES ACUÍCOLAS DE CANCÚN, S. C. DE R. L.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR

Page 128: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · acuÍcola de cancÚn, para el cultivo de especies acuÁticas ornamentales

BIOESPECIES ACUÍCOLAS DE CANCÚN, S. C. DE R. L.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR

Page 129: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · acuÍcola de cancÚn, para el cultivo de especies acuÁticas ornamentales

BIOESPECIES ACUÍCOLAS DE CANCÚN, S. C. DE R. L.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR

Page 130: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · acuÍcola de cancÚn, para el cultivo de especies acuÁticas ornamentales

BIOESPECIES ACUÍCOLAS DE CANCÚN, S. C. DE R. L.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR

Page 131: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · acuÍcola de cancÚn, para el cultivo de especies acuÁticas ornamentales

BIOESPECIES ACUÍCOLAS DE CANCÚN, S. C. DE R. L.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR

Page 132: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · acuÍcola de cancÚn, para el cultivo de especies acuÁticas ornamentales

BIOESPECIES ACUÍCOLAS DE CANCÚN, S. C. DE R. L.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR

Page 133: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · acuÍcola de cancÚn, para el cultivo de especies acuÁticas ornamentales

BIOESPECIES ACUÍCOLAS DE CANCÚN, S. C. DE R. L.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR

Page 134: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · acuÍcola de cancÚn, para el cultivo de especies acuÁticas ornamentales

BIOESPECIES ACUÍCOLAS DE CANCÚN, S. C. DE R. L.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR

Page 135: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · acuÍcola de cancÚn, para el cultivo de especies acuÁticas ornamentales

BIOESPECIES ACUÍCOLAS DE CANCÚN, S. C. DE R. L.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR

Page 136: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · acuÍcola de cancÚn, para el cultivo de especies acuÁticas ornamentales

BIOESPECIES ACUÍCOLAS DE CANCÚN, S. C. DE R. L.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR

4-A LISTADO FLORISTICO 4-B LISTADO FAUNISTICO

Page 137: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · acuÍcola de cancÚn, para el cultivo de especies acuÁticas ornamentales

BIOESPECIES ACUÍCOLAS DE CANCÚN, S. C. DE R. L.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR

LISTADO FLORÍSTICO DEL PREDIO DEL FRACCIONAMIENTO EL ROBLE LOTES 79,81,83 Y 85, EJIDO ALFREDO V. BONFIL, MUNICIPIO DE BENITO JUÁREZ, Q.ROO.

Familia Botánica

Nombre Científico Nombre Común Estrato

Acanthaceae Aphelandra deppeana Sik chá (chacanal) Arbustivo Anacardiaceae Metopium brownei Chechem Arbóreo Anonaceae Malmea depressa Eklemuy Arbóreo

Apocynaceae Tevetia gaumeri Akitz Arbóreo Urechites andrieuxii Biperol Trepadora

Araliaceae Dendropanax arboreus Sak chacah Arbóreo

Arecaceae Chamaedorea seifrizii Xiat Palma Sabal yapa Huano Palma Thrinax radiata Chit Palma

Asteraceae Viguera dentata var. helianthoides Tahonal Herbáceo

Bignoniaceae Arrabidaea floribunda Zac´ac Trepadora Cydista potosina Ekixil Trepadora

Boraginaceae Cordia dodecandra Siricote Arbóreo Bromeliaceae Aechmea bracteata X´chum (piñuelo) Epifita Burseraceae Bursera simaruba Chac chacah (rojo) Arbóreo

Euphorbiaceae

Acalypha hispida Chak jolol Arbustivo Cnidoscolus acontinifolius X´dzá Arbustivo Croton reflexifolius Perezkutz Arbóreo Jatropha gaumeri Pomoché Arbustivo Sebastiana adenophora Sak chechem Arbóreo

Fabaceae

Acacia cornigera Subin Arbustivo Acacia gaumeri Katzim Arbustivo Bauhinia divaricata Sak tzuruntok (p.d.vaca) Arbóreo Caesalpinia gaumeri Kitamche Arbóreo Gliricidia sepium Sakiab Arbustivo Lonchocarpus rugosus Kanasín Arbóreo Lonchocarpus xuul Xuul Arbóreo Lysoloma latisiliquum Tzalam Arbóreo Piscidia piscipula Jabín Arbóreo

Gutiferaceae Clusia salvinii Chunup Arbóreo Lauraceae Nectandra salicifolia Laurelillo Arbóreo

Leguminosae Senna racemosa X´kanlol Arbóreo Swartzia cubensis Katal´oox Arbóreo

Page 138: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · acuÍcola de cancÚn, para el cultivo de especies acuÁticas ornamentales

BIOESPECIES ACUÍCOLAS DE CANCÚN, S. C. DE R. L.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR

Familia

Botánica Nombre Científico Nombre Común Estrato

Malpighiaceae Byrsonima bucidaefolia Sak pah Arbóreo

Malvaceae Hampea trilobata Majahua Arbustivo Malvaviscus arboreus Tulipancillo Arbustivo

Meliaceae Swetenia macrophylla Caoba Arbóreo

Moraceae Brosimum alicastrum Ramón Arbóreo Crecopia peltata Huarumbo Arbóreo Ficus tecolutensis Kopo Arbóreo

Poaceae n.d. Zacate Herbáceo

Polygonaceae Coccoloba spicata Boob Arbóreo Gymnopodium floribundum Tzizilche Arbóreo

Rhammaceae Krugiodendron ferrum Chimtok Arbóreo

Rubiaceae Guettarda combsii Tostab Arbóreo Hamelia patens Chak kanan Arbustivo Randia aculeata Pech kitam Arbustivo

Sapindaceae Exothea diphylla Guayamcox Arbóreo Talisia olivaeformis Uayum Arbóreo Thouinia paucidentata Kanchunup Arbóreo

Sapotaceae Dipholis salicifolia Tzizilya Arbóreo Manilkara zapota Chicozapote Arbóreo Pouteria campechania Kaniste Arbóreo

Simaroubaceae Simarouba glauca Pasak Arbóreo Sterculiaceae Helicteres baruensis X´Tzutup Arbustivo Verbenaceae Vitex gaumeri Yax´nik Arbóreo Vitaceae Cissus gosypiifolia Juan mecate Trepadora

Page 139: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · acuÍcola de cancÚn, para el cultivo de especies acuÁticas ornamentales

BIOESPECIES ACUÍCOLAS DE CANCÚN, S. C. DE R. L.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR

LISTADO FAUNÍSTICO DE LA REGION DEL PREDIO DEL FRACCIONAMIENTO EL ROBLE LOTES 79,81,83 Y 85, EJIDO ALFREDO V. BONFIL, MUNICIPIO DE BENITO JUÁREZ, Q. ROO. INVERTEBRADOS

Grupo Clase Orden Familia Nombre científico

Nombre Común

Artrópodos

Aranae Opilionidos Araña

Insecta

Coleóptera Lampyridae Luciérnaga

Díptera

Culicidae Mosco Muscidae Musca

domestica Moscas

Tabanidae Tábanos

Heteróptera Pentatomidae Palomena prasina

Chinche verde

Hymenóptera

Apidae

Apis mellifera Abeja Melipona beechei

Abeja (kolecab)

Formicidae Hormigas arrieras

Vespidae Avispas

Lepidoptera Papilionidae

Mariposa amarilla

Mariposa blanca

Mariposa café Mariposa

negra con amarillo

Mariposa negra rayada

Odonata Coleopteridae Calopteryx sp. X-turix Orthoptera Acrididae Grillo

VERTEBRADOS Clase Orden Familia Nombre científico Nombre común

Anfibios Salentia Bufonidae

Bufo bufo Sapo Bufo valliceps Sapo común Hyla loquax Ranita arborícola Smilisca baudini Ranita trepadora

Hylidae Scianax staufferi Rana

Page 140: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · acuÍcola de cancÚn, para el cultivo de especies acuÁticas ornamentales

BIOESPECIES ACUÍCOLAS DE CANCÚN, S. C. DE R. L.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR

Clase Orden Familia Nombre científico Nombre común

Reptiles Squamata

Boidae Boa constrictor Boa

Colubridae

Drymobius margaritiferus

Petatilla

Imantodes tenuissimum

Cordillera

Leptodeira frenata

Escombra de selva

Masticophis mentovatius

Víbora ratonera

Oxybelis aeneus Bejuquilla parda

Oxybelis fulgidus Bejuquilla verdeSibon sanniola Cordel negro Symphimus mayae

Culebra maya

Crotalidae Bothrops asper Nauyaca Crotalus durissus Vívora de

cascabel Elapidae Micrurus diatema Coralillo

Gekkonidae

Aristelliger georgeensis

Salamarquesa

Hemidactylus turcicus

Cuija

Iguanidae Basiliscus vittatus Garrobo Ctenosaura similis

Iguana gris (rayada)

Phrynosomatidae Sceloporus chrysostichus

X´merech

Teidae

Cnemidoporus angusticeps

Lagartija común (llanera)

Ameiva undulata Ameiva metálica

Clase Orden Familia Nombre científico Nombre común

Aves

ND Thraopindae Habia faucicauda Tangara selvática

Apodiformes

Apodidae Chaetura vauxi Vencejito común

Trochilidae

Amazalia rutila Chupaflor canela

Amazalia yucatanensis

Chupaflor yucateco

Amazalia candida Colibrí (chupaflor)

Dorichia eliza Colibrí

Page 141: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · acuÍcola de cancÚn, para el cultivo de especies acuÁticas ornamentales

BIOESPECIES ACUÍCOLAS DE CANCÚN, S. C. DE R. L.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR

Clase Orden Familia Nombre científico Nombre común

Aves

Caprimulgiformes Caprimulgidae Chordeiles acuttipennis

Tapacaminos

Caradriiformes

Laridae

Anous stolidus Boba gorra blanca

Sterna antillarum Golondrina marina

Sterna máxima Golondrina marina

Sterna nilotica Golondrina marina

Scolopacidae

Actitis macularia Playerito alza colita

Arenaria interpres Vuelve piedritas común

Calidris alba Playerito correlón

Calidris minutilla Playerito mínimo Limnodromus griseus Agachona gris

Ciconiiformes Ardeidae Casmerodius albus Garza blanca Egretta caerulea Garza azul

Egretta thula Garza blanca

Columbiformes Columbidae

Torcasa Columba leucocephalus Paloma corona

blanca

Leptotila verreauxi

Tzutzuy

Zenaida asiática Paloma ala blanca

Zenaida aurita Zenaida

Falconiformes

Accipitridae

Buteo albonotatus

Gavilán cola blanca

Buteo magnirostris

Aguililla caminera

Mycticorax violaceae

Pedrete gris

Cathartidae Cathartes aura Zopilote negro

Coragyps atratus Zopilote negro

Falconidae Falco spaverius Cernícalo americano

Galliformes Cracidae Crax rubra Pavo de monte

(hocofaisán) Ortalis vetula Chachalaca

Passeriformes Cardinalidae

Guiraca cerulea Pico azul grueso

Passerina cyanea Azuluto

Page 142: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · acuÍcola de cancÚn, para el cultivo de especies acuÁticas ornamentales

BIOESPECIES ACUÍCOLAS DE CANCÚN, S. C. DE R. L.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR

Clase Orden Familia Nombre científico Nombre común

Aves

Pheuticos ludovicianus

Pico grueso degollado

Corvidae Cyanocorax yucatanensis

Chara yucateca

Cyanocorax morio Peas Dendrocolaptidae Xyphorhynchus

flavigaster Trepador gateado

Emberizadae

Anmodramus savannarum

Gamón capulín

Arremonops chloronotus

Gamón espalda verde

Dendroica dominica Chipe amarillo Dendroica magnolia

Chipe de magnolia

Dendroica petechia Chipe manglanero

Helminterus vermivorus

Chipe gusanero

Mniotilta varia Chipe trepador Opornis formosus Chipe Kentucky Passerculus sandwichensis

Gorrión sabanero

Seurus noveborascensis

Chpe charquero

Wilsonia pusilla Chipe corona negra

Wilsonia citrina Chipe encapuchado

Hirundinidae Progne chaybea Martín gris

Icteridae

Amblycercus holosericeus

Cacique pico claro

Drives dives Tordo cantor Icterus galbula Calandria

norteña Icterus chrysafer Calandria

espalda amarilla Icterus cucullatus Calandria

zapotera Icterus gularis Calandria

campera Icterus spurius Calandria

castaña Quiscalus mexicanus

Zanate mexicano

Page 143: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · acuÍcola de cancÚn, para el cultivo de especies acuÁticas ornamentales

BIOESPECIES ACUÍCOLAS DE CANCÚN, S. C. DE R. L.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR

Clase Orden Familia Nombre científico Nombre común

Aves

Mimidae

Melanoptila glabirostris

Semillerito negro

Mimus gilvus Cenzontle Oporornis agilis Silvador

Sturnidae Sturnus vulgaris

Tyrannidae Camptostoma imberbe

Mosquitero salvador

Cyclartis gujanensis

Alegrín

Legatos leucophaius

Mosquitero rayado

Myarchus tuberculifer

Copetón triste

Myodynastes luterventris

Mosquitero ceja blanca

Myozetetes similis

Luis gregario

Tyranidae

Pachyramphus aglaiae

Cabezón degollado

Tyranus couchii Tirano de couch

Tyranus melancholicus

Tirano tropical

Vireo flavoviridis Vireo garganta amarilla

Pelecaniformes Sulidae Sula leucogaster Bobo café

Piciformes Piscidae

Melanerpes aurifrons

Pajaro carpintero

Drycopus lineatus Carpintero lineado

Schyrapicus varius

Carpintero ala blanca

Psitaciformes Psittacidae

Amazona sp Lorito Amazona albifrons

Loro frente blanca

Amazona xantholora

Loro cabeza amarilla

Trogoniformes Troglodytidae

Pitangus sulphurathus

Luis bienteveo

Thryothorus ludovicianus

Salta pared yucateco

Thryothorus maculipectus

Salta pared manchado

Page 144: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · acuÍcola de cancÚn, para el cultivo de especies acuÁticas ornamentales

BIOESPECIES ACUÍCOLAS DE CANCÚN, S. C. DE R. L.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR

Clase Orden Familia Nombre científico Nombre común Troglodytes

musculus Abadejo tropical

Uropsila leucogastra

Salta pared blanco

Vireo griseus Vireo ojo blanco

Trogonidae Trogon melanocephalus

Trogón

Clase Orden Familia Nombre científico Nombre común

Mamíferos

Artyodactila Tayassuidae Tayassu tajacu Pecarí de collar

Carnívora

Canidae Urocyon cinereoargenteus

Zorra gris

Felidae Felis wiedii Tigrillo

Procyonidae Nasua narica Tejón (coatí) Procyon lotor Mapache

Chiroptera

Molossidae Eumorps parnelli Murciélago Mormoopidae Pteronctus

parnelli Murciélago

Vepertinidae Miniopterus sp Murciélago

Didelphimorphia Didelphidae

Didelphys virginiana

Tlacoache

Philander opossum

Zorro cuatro ojos

Rodentia Agoutidae Agouti paca Tepezcuintle Cricetidae Peromyscus

yucatanicus Ratón

Dasyproctidae Dasyprocta punctata

Zereque

Erethizontidae Ceondou mexicanus

Zorro espín

Muridae Mus musculus Ratón común Sigmodon

hispidus Ratón

Sciuridae Sciurus deppeii Ardilla canela Sciurus

yucatanensis Ardilla gris

Xenarthra Dasypodidae Dasypus novemcinctus

Armadillo

Myrmecophagidae Tamandua mexicana

Oso hormiguero

Page 145: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · acuÍcola de cancÚn, para el cultivo de especies acuÁticas ornamentales

BIOESPECIES ACUÍCOLAS DE CANCÚN, S. C. DE R. L.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR